Tesis Final

205
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Escuela de Ciencias de la Información --- Comunicación, Universidad y Comunidad Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado Autores: Robledo, María Gisele Vivas Lucca, Néstor Omar Ways, Esteban Directora: Lic. Mgtr. Claudia Villamayor Comunicación, Universidad y Comunidad. Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado. por María Gisele Robledo, Esteban Ways, Néstor Vivas Lucca se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported .

Transcript of Tesis Final

Page 1: Tesis Final

Universidad Nacional de Córdoba – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Escuela de Ciencias de la Información

---

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del

Estado

Autores: Robledo, María Gisele – Vivas Lucca, Néstor Omar – Ways, Esteban

Directora: Lic. Mgtr. Claudia Villamayor

Comunicación, Universidad y Comunidad. Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y

organismos del Estado. por María Gisele Robledo, Esteban Ways, Néstor Vivas Lucca se encuentra bajo una Licencia

Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

Page 2: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

2

Agradecimientos

A nuestras familias y a nuestros amigos por todo el apoyo y fuerzas recibidos en estos años.

A Claudia Villamayor, por ser guía académica y humana, eternamente agradecidos.

A María Victoria Glanzmann, por el diseño de tapa.

A los/as compañeros/as que hicieron, hacen y harán posible que exista Radio Revés. Este

trabajo es por y para ellos/as.

Gracias a quienes crean y transforman este mundo en que vivimos en un mundo más justo,

libre y bello.

Page 3: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

3

INDICE

Abstract Pág. 5

Introducción Pág. 6

- Motivaciones colectivas Pág. 6

- Objetivos Pág. 7

Fundamentación Pág. 9

- Estado del arte Pág. 12

Perspectivas y técnicas metodológicas Pág. 16

- Trabajo de campo Pág. 18

Definiciones y perspectivas teóricas para el análisis Pág. 21

- Denominaciones y perspectivas Pág. 23

- La radio dentro de esta perspectiva comunicacional Pág. 28

- Los proyectos políticos culturales de las radios Pág. 29

- Sobre las organizaciones, movimientos sociales y el Estado Pág. 31

- El servicio público en América Latina Pág. 33

- Los medios universitarios Pág. 36

- Los legados y prácticas Pág. 38

Fuentes e inscripciones Pág. 40

- La radio popular, alternativa y comunitaria Pág. 40

- La radio universitaria Pág. 50

Page 4: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

4

Contexto histórico reciente:

De la resistencia a un nuevo paradigma de comunicación Pág. 57

Perfil del caso de estudio Pág. 62

- Dos recorridos que se cruzan Pág. 62

- Lo radiofónico, lo alternativo y lo universitario en Radio Revés Pág. 66

- Los vínculos según Radio Revés Pág. 68

Radio Revés y sus vínculos con organizaciones, movimientos

sociales y organismos del Estado Pág. 71

- “No es, se hace”. Primer periodo 1999-2004 Pág. 72

- “Hacer diciendo”. Segundo periodo 2004-2007 Pág. 115

- “Mucho más que ruido”. Tercer periodo 2007-2011 Pág. 147

A modo de conclusión Pág. 180

Bibliografía Pág. 194

Page 5: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

5

ABSTRACT

“Las modalidades específicas que adquieran sus políticas institucionales, su organización y

estructura económica, y sus prácticas discursivas, serán los elementos que definirán la identidad de

la radio y, a la larga, pueden redefinir la comunicación de servicio público en el país.”

Discurso durante la primera transmisión de Radio Revés - Mayo 2001

La presente investigación es un estudio de caso que toma como objeto de análisis a Radio

Revés, un medio de comunicación surgido entre los años 2000 y 2001 en la Escuela de

Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba con una propuesta de

comunicación alternativa.

El trabajo indaga y analiza las prácticas de gestión/articulación entre la radio y las

organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado hasta el 2011, año en que el

medio llega a sus 10 años de aire. Al realizar este trabajo no podemos dejar de considerar y

estudiar la característica particular de este medio de comunicación que, nace como

universitario y a la vez se proyecta y desarrolla como alternativo y comunitario. Estos dos

aspectos son el eje que guían esta tesis y por los cuáles se ha propuesto el estudio.

La investigación da cuenta de la variedad de actores sociales con los cuales la radio

construyó y construye articulaciones, alianzas y estrategias de gestión (organizativa,

comunicacional, económica, cultural). De esta forma se recoge, sistematiza y objetiva los

vínculos que se han dado, recuperando aprendizajes de Radio Revés.

Al finalizar, esta tesis propone elementos a tener en consideración para elaborar nuevas

estrategias político-culturales que fortalecen acciones de comunicación alternativa y

comunitaria dentro de la Universidad, así como también puedan servir a otros medios en

sus propias construcciones locales.

Page 6: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

6

INTRODUCCIÓN

Esta investigación es síntesis de un proceso de estudios para quienes lo suscriben. Significa

la posibilidad de producir aprendizajes colectivos a partir de recorridos personales pero que

al mismo tiempo hemos podido intercambiar y aprender durante varios años dentro de la

Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.

Durante todos estos años, nociones, corpus teóricos y metodológicos, prácticas sociales,

ejercicios de análisis, producciones personales y colectivas, han gestado inquietudes de

todo tipo que han confluido en intereses políticos, académicos y sociales que nos han

reunido a producir una investigación a partir de un eje en común: la comunicación, la radio

y los procesos emancipatorios que ellas pueden suponer puestas en contextos determinados.

Motivaciones colectivas

En este sentido, desde nuestro lugar como estudiantes de la ECI, y luego de transitar por

diferentes experiencias, comenzamos a conocer y abrirnos hacia distintas realidades y

prácticas. Al encontrar estos lugares hallamos espacios de construcción colectiva y

participativa, con ideas de transformación, y con la firme convicción de la necesidad de

movilizarse para cambiar la realidad. Así es como comenzamos a interesarnos en procesos

organizativos, en las formas que puede adoptar un grupo o colectivo para tomar las

decisiones que marquen su camino.

Esta investigación comprende una responsabilidad política colectiva de innegable

compromiso con el desarrollo de medios de comunicación públicos y comunitarios.

Pretendemos que sea un aporte teórico, metodológico, analítico que sirva como herramienta

para la radio analizada.

Coincidimos con María Cristina Mata cuando plantea que:

“(…) si el trabajo que realizamos desde nuestra instituciones en los barrios o en relación

con organizaciones sociales, no nos asumimos como un actor social de pleno derecho y nos

concebimos sólo como alguien que coopera o que se compromete con otro a quien

reconocemos una mayor legitimidad en términos sociales y políticos, estamos en serios

problemas. Porque si, como solía decir Armand Mattelart hace mucho tiempo, sentimos la

Page 7: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

7

disminución de ser ‘el pequeño burgués ilustrado’, estamos negando la posibilidad de

construir verdaderas alternativas políticas plurales (…).”1

En ese sentido nuestra responsabilidad de comunicadores e investigadores radica en la

rigurosidad académica y en el desarrollo sistemático de un proceso metodológico que nos

permita comprender nuestro objeto de estudio. Tal como lo señala Jorge Huergo, nos

definimos como “antiacademicistas pero sólidamente académicos (…). Se trata de

tomarnos en serio la formación de la Universidad, porque los espacios de educación

popular lo demandan.”2

Desde esta postura, buscamos brindar a los miembros de la organización herramientas para

constituir estrategias guiadas a la mejora de sus prácticas, para así establecer un proceso

dialéctico que nos lleve desde la práctica a la teoría, y desde la teoría a la práctica.

Objetivos

El interrogante del cual parte la presente investigación hace referencia a cuáles son y cómo

se definen los vínculos entre Radio Revés y las organizaciones, movimientos sociales e

organismos del Estado con los cuales la radio articuló a lo largo de los diez años.

Nuestro interés está puesto en Radio Revés de la ciudad de Córdoba porque reúne todas las

características de relevancia y porque es estratégico para este medio poder actualizar su

proyecto político cultural en orden a un eje fundamental, que es su trabajo con las

organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado. Lo que es de necesidad

para la radio es de interés coincidente con el estudio de sistematización y análisis de esta

tesis, y sobre este eje en particular no hay antecedentes, por lo cual consideramos que

puede ser un aporte novedoso para quienes requieran actualizar sus alianzas o modos de

acción tanto en lo local como en lo nacional.

1 Mata, María Cristina. “Nociones para pensar la comunicación y la Cultura Masiva”. Centro de

Comunicación La Crujía. Bs.As. Argentina. 1994.

2 Huergo, Jorge. “Módulo: Métodos de Investigación Cualitativa en Comunicación”. Bs.As. Argentina. Equipo

del Centro de Comunicación La Crujía. 2001.

Page 8: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

8

Los objetivos son:

General:

Investigar, sistematizar y analizar las prácticas de gestión/articulación entre Radio

Revés – medio universitario y alternativo – y las organizaciones, movimientos

sociales y organismos del Estado para recoger aprendizajes y sugerir nuevas

estrategias político culturales que fortalezcan acciones de comunicación comunitaria

y alternativa.

Específicos

Comprender cómo se ubica Radio Revés en el proceso histórico de radios

universitarias y radios populares, alternativas y comunitarias de la Argentina para

comprender su definición como proyecto mediático.

Desarrollar las categorías principales que permitan comprender la experiencia

analizada en su cruce entre lo alternativo, lo universitario y las relaciones de la radio

con otros actores.

Sistematizar las articulaciones de Radio Revés con las organizaciones sociales,

movimientos sociales y organismos del Estado desde su fundación hasta los diez

años.

Establecer una muestra de las organizaciones y movimientos sociales y organismos

del Estado vinculados con Radio Revés en cada una de sus etapas caracterizando los

actores y prácticas que toman esos vínculos para visibilizar problemas,

potencialidades y proyecciones que puedan tenerse desde ellas mismas para con la

radio.

Elaborar conclusiones que permitan comprender estrategias actuales, problemas y

posibilidades de desarrollo estratégico en el relacionamiento político cultural,

objetivar aprendizajes para orientar la práctica de gestión comunicacional de medios

universitarios con proyección comunitaria y su relación con movimientos y

organizaciones sociales.

Page 9: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

9

FUNDAMENTACIÓN

La trayectoria de la comunicación social latinoamericana, además de un vasto desarrollo

teórico y metodológico, contiene numerosas experiencias de organizaciones y medios de

comunicación que han articulado procesos sociales y estrategias emancipadoras.

A lo largo de más de 60 años de historia las experiencias de comunicación popular,

alternativa y comunitaria han surgido de contextos socio-históricos en medio de los cuales

una diversidad de actores sociales las han desarrollado con fines estratégicos.

Se trata de prácticas de comunicación a partir de objetivos y de procesos emancipadores.

Las mismas surgen en contextos, necesidades y situaciones en donde actores

comprometidos llevan a cabo acciones en el marco de procesos organizacionales y/o de

movimientos sociales, culturales y políticos de tipo local, regional y hasta internacional.

El caso elegido para la presente investigación se auto inscribe dentro de esta trayectoria de

la comunicación. El equipo de gestión de Radio Revés se define en un documento interno

del año 2005 con una fuerte caracterización de sus intenciones, en función de la vinculación

con las organizaciones:

“Desde el principio, nuestra propuesta de comunicación se desarrolla en el cruce

de tres ejes: lo universitario, lo alternativo y lo radiofónico. De esta manera esta radio

asume la posibilidad de ser espacio de práctica y aprendizaje, no sólo de los alumnos de la

carrera de comunicación y al mismo tiempo ser espacio de participación de la Universidad

en la dinámica social, a través de la toma de la palabra como y hacia sujetos

universitarios, rescatando y favoreciendo la articulación con otros sectores sociales desde

la horizontalidad, la valoración de la diversidad, la pluralidad y la democracia. Y es en

este sentido que nos sentimos parte del Movimiento de Radios Comunitarias de

Latinoamérica.”3

Resulta particular la conjunción de ambas cuestiones: lo que significa la radio universitaria

por un lado y el recorrido de la radio popular, alternativa y comunitaria por el otro, ya que

ambos perfiles de emisoras han existido en ámbitos, tradiciones e institucionalidades

3 Colectivo Radio Revés. Qué es Radio Revés. Año 2005

Page 10: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

10

diferenciadas. Sin embargo, en Radio Revés ambos aspectos se encuentran dando lugar a

una nueva identidad posible.

En un informe dirigido al Honorable Consejo Consultivo de la Escuela de Ciencias de la

Información, la organización define que: “Radio Revés se posiciona entre las radios que,

sin negar su pertenencia a la institución universitaria, trabaja con autonomía relativa en

relación a los objetivos y dinámica de dichas institución, asumiendo las particularidades

de ser un medio masivo de comunicación y no una institución educativa.”4 Por lo

anteriormente dicho, se conjuga el perfil de un medio que pertenece a la Universidad

pública y que se desarrolla en términos de un medio alternativo y comunitario.

Radio Revés, fundamentalmente, tiene una dimensión político cultural que está orientada

de manera estratégica a un fuerte relacionamiento con organizaciones y movimientos

sociales del entorno. Su impronta ha estado marcada por este relacionamiento dado su

interés en las prácticas comunitarias y de incidencia ciudadana, articuladora de acciones

comunicativas que sirvan para la defensa y promoción de derechos sociales y políticos de

diversas organizaciones y movimientos sociales.

Quienes integran esta radio aseguran en el documento mencionado que “el carácter

alternativo de la radio tiene que ver con reconocer una intencionalidad política vinculada

a la promoción de la democratización de la palabra, la promoción de la diversidad

cultural, la pluralidad y el respeto, la defensa de los derechos humanos y los derechos del

pueblo.”5

Radio Revés, desde sus inicios y hasta nuestros días cuenta con condiciones institucionales

favorables en la medida que libra a la iniciativa estudiantil el modo en que un medio se

puede volver estratégico para dinámicas transformadoras de tipo ciudadanas y de defensa

de los derechos humanos. La propia Universidad de Córdoba dispone así de esta

herramienta para encontrar en ella un recurso de desarrollo social y político cultural al

servicio de procesos emancipadores o de transformación.

4 Colectivo Radio Revés. Informe Consejo 2008

5 Ibid. p.5.

Page 11: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

11

Los miembros de la radio afirman que el carácter educativo que se le imprime a la práctica

alternativa de la Radio tiene que ver con el lugar que tiene la Universidad Pública como

formadora de profesionales de la comunicación, y es en este cruce donde vemos la

conexión con el eje universitario. El proyecto asume la posibilidad de ser un espacio de

práctica y aprendizaje para la intervención universitaria en la dinámica social, rompiendo la

llamada “burbuja universitaria.”6

A los fines del objetivo general de nuestra investigación nos interesa mirar y comprender a

Radio Revés en tanto práctica comunicacional innovadora, ya sea por lo que la propia

Universidad favorece como perfil estratégico, como por la orientación político cultural que

el colectivo hacedor del medio ha logrado. Por lo tanto, la elección por explorar el caso de

Radio Revés constituye un interés particular, ya que su estudio puede al mismo tiempo

contribuir al surgimiento de otras experiencias con el mismo perfil. Se trata de una

identidad mediática susceptible de proyectar en términos político culturales, en tanto nueva

síntesis mediática de tipo alternativa y comunitaria.

A partir de la compresión de lo señalado en el párrafo anterior, y considerando que se trata

de un medio que nace como universitario y que se proyecta y desarrolla como comunitario

y alternativo, nos concentraremos en indagar cuál es su relacionamiento con

organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado de la región. Explorar de un

modo sistemático y organizado la trayectoria de la Radio Revés en relación a las

organizaciones y movimientos sociales de la comunidad, punto central de la presente

investigación, pretende brindarle al medio herramientas y conocimientos para potenciar su

vinculación con la comunidad.

En sus diez años al aire, Radio Revés pone de manifiesto un recorrido hecho que al

colectivo le es necesario sistematizar, para encontrarse con un material que dé cuenta de lo

realizado y sirva de insumo para pensar en cómo posicionar a la radio en el presente.

6 Ibid. p.6

Page 12: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

12

Estado del arte

Repasamos aquí algunas investigaciones y trabajos académicos sobre Radio Revés, que

conceptualizan algunos aspectos que consideramos pertinentes y pueden aportar a la

presente investigación.

En primer lugar, los docentes de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad

Nacional de Córdoba Tamara Liponetzky y Pablo Ramos han participado de diferentes

momentos y espacios en el proceso de Radio Revés en los últimos diez años. Al mismo

tiempo se han abocado a investigarla con el correr del tiempo.

Uno de los aportes académicos y profesionales de Ramos y Liponetzky fue su ponencia

presentada en el Congreso de RedCom 2005i cuyo tema fue “Políticas de programación

alternativa”. En ella, dejan claramente asentada la siguiente cuestión sobre la emisora:

“…. el <para qué> de una radio universitaria se conjuga en dos espacios de

diálogo y de intervención, uno externo: su vinculación con la sociedad; y otro interno: su

relación con el ámbito académico de la universidad. Es decir, por una parte generar un

programación que respondiera a las necesidades comunicativas del público, que

denominábamos ambiguamente “campo crítico” en general; construyendo un escenario

(...) abordando y ensanchando la agenda de temas públicos fijados por los medios

comerciales, la cultura y el poder hegemónico, con voces y perspectivas independientes del

Estado, partidos y del poder económico. Y al mismo tiempo, construir una organización

que capacitara técnica y críticamente al estudiantado en el ámbito de la actividad

radiofónica en particular, y en los niveles de la comunicación social en general;

fomentando la concepción estética, la investigación periodística, el compromiso y la ética

social en la comunicación radiofónica; coordinando las tareas con las cátedras que

abordan las temáticas específicas de la radio y con el plan educativo de la licenciatura en

general.” 7

7 Liponetzky, Tamara; Ramos, Pablo. “La construcción de una política de programación alternativa: la

experiencia de Radio Revés 88.7” -Escuela de Ciencias de la Información-UNC. Congreso RedCom 2005.

Page 13: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

13

Desde este lugar entendemos que Radio Revés nace con la iniciativa de convertirse no sólo

en un medio propio de una casa de estudios superiores, sino también en formarse como una

radio que estuviera en continuo contacto con la realidad social, pudiendo intervenir desde

su lugar de medio de comunicación de distintas maneras.

Otra obra de referencia que nos interesa citar es el libro “Rutas Alternativas de la

Comunicación: Procesos de significación social, ideología y poder”. Allí, la misma

Tamara Liponetzky relata detalles de la experiencia de Radio Revés en su artículo:

“Emisoras universitarias: entre la alternatividad y el mercado La cuestión del decir desde

una institución”. Liponetzky afirma que Revés “se asume a sí misma como alternativa y

universitaria en su propia denominación”8, al momento que sintetiza que el proyecto de la

radio nace en el 2001 como iniciativa de los alumnos de la ECI e indica que “su

programación no está ligada con lo comercial, no se sustenta por publicidad y los que

conforman la mayor parte del equipo de la radio son trabajadores ad honorem.”9

En consonancia con ello, se afirma que la radio desde su proyecto, busca “la vinculación

entre el ámbito de la universidad y el resto de la sociedad, intentando despegarse de la

exclusividad de la temática universitaria pero también oponiéndose a la canalización de

contenidos y propuestas que se escuchan en las radios del <paradigma shopping> o

comerciales.”10

Este espacio radiofónico tiene como centro la articulación de dos

instancias, la externa, su vinculación con la sociedad y la interna, su relación con el ámbito

académico de la universidad.

Por su parte, Larisa Kejval en su libro “Truchas” hace referencia a las vinculaciones que

muchas emisoras han establecido con universidades, escuelas y hospitales públicos. Entre

estas experiencias está la de Radio Revés: “Inserta en la Escuela de Ciencias de la

Información (ECI) de la Universidad Nacional de Córdoba, Radio Revés se ha propuesto

generar transformaciones en los modos de relación que se establecen hacia dentro de la

8 Liponetzky, Tamara en Ammann, Ana Beatriz; Da Porta, Eva “Rutas alternativas de la comunicación.

Procesos de significación social, ideología y poder”. Ferreyra editor. Córdoba, Argentina. 2008.

9 Ibid.

10Ibid.

Page 14: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

14

institución, por un lado, y entre la universidad y otros sectores de la sociedad, por el

otro.”11

Como La Colifataii “ambas emisoras definieron la necesidad de generar niveles de

autonomía respecto de las instituciones en las que se han desarrollado para poder llevar

adelante sus objetivos. Es decir, al mismo tiempo que han buscado incidir en sus políticas,

prácticas y concepciones institucionales reconocieron la necesidad de no quedar

asimilados por aquello que pretendían transformar.”12

Por otro lado, en la Tesis “La R-evolución de la imagen de Radio Revés. Hacia un modelo

participativo de producción visual” del año 2004, Federico Andrés Zerba, (integrante del

Colectivo Revés entre el año 2001 y 2005) propone “desarrollar una política alternativa

de comunicación visual para Radio Revés.”13

A pesar que esta temática no es la que nos

atañe, encontramos en su investigación caracterizaciones de un momento de la organización

que nos aportan una perspectiva de los primeros años de la emisora. Siguiendo uno de sus

objetivos específicos que es “Indagar sobre la identidad institucional de Radio Revés”14

, el

autor describe un contexto de decisiones de la organización a través de entrevistas

realizadas a miembros del colectivo y analizadas dentro de este periodo.

En el capítulo cinco tienen notoriedad las ideas fundacionales, los primeros escritos y

algunas definiciones colectivas de la radio y aquí comienza a deslizar una visión definitiva

de un proyecto que recién estaba comenzando: “si realizamos una revisión histórica por la

dimensión organizativa de Radio Revés, a través del análisis documental y las entrevistas,

podemos llegar a obtener una visión integrada sobre su estructura y sus modos de

organización y gestión, así como también aprehender las falencias y las debilidades que se

presentaron durante su desarrollo.”15

En ese marco, las declaraciones de Claudia

11

Kejval, Larisa. “TRUCHAS: Los proyectos político-culturales de las radios, comunitarias, alternativas y

populares argentinas”. Editorial Prometo. Argentina. 2009.

12 Ibid.

13 Zerba Federico Andrés. Trabajo de tesis: “La R-evolución de la imagen de Radio Revés”. Hacia un modelo

participativo de producción visual.2004.

14 Ibid.

15 Ibid.64

Page 15: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

15

Villamayor en el apartado “2003: la redefinición del proyecto” son fundamentales, porque

proponen una visión aguda que nos servirá como caracterización profunda de un momento

clave de la radio y que en el trabajo que mencionamos están ligadas a valoraciones no muy

alentadoras: “La mayoría de los problemas detectados en la dimensión organizativa de

Radio Revés no han podido ser solucionados todavía, en casi cuatro años de experiencia.

Los problemas más comunes, de larga data en la institución, son: la indefinición de roles y

responsabilidades, la ineficacia de los mecanismos de toma de decisiones, la falta de

proyección y de planificación de las acciones, la indefinición de objetivos y prioridades.”16

Como antes dijimos, Villamayor en ese momento (co- directora del Programa de Gestión de

AMARC de 1998 – 2004 y Directora 2005 - 2009) manifestó como primera observación

“la necesidad de hacer un corte profundo en la dinámica que viene trayendo la radio, que

permita optimizar lo que se viene haciendo bien pero, a la vez, poniéndole fin a aquellas

cosas que obstaculizan el crecimiento y que -por lo tanto- no pueden seguir sucediendo.”17

El dato más significativo, según la observación de Villamayor, tiene que ver con una fuerte

fragmentación de las acciones, que de acuerdo a la concepción integral de la gestión no

tiene una causa en alguna área específica, sino que atraviesa todas las dimensiones del

proyecto. “Hay una enorme dispersión, no hay comunicación entre los equipos, no hay

relación entre el trabajo de los equipos y las reuniones generales, etc. La tendencia de este

proyecto es a la disolución, situación que si no se ha producido ya es porque aun hay

“resto” (de voluntad y confianza) en los compañeros de la Radio.”18

Cada una de las investigaciones y desarrollos previos que se acaban de citar nos permiten

mirar aspectos y dimensiones de las organizaciones que ayudan a comprender el modo en

que se ha configurado la identidad político-cultural de la organización y su proyecto

comunicativo, siendo esto de importancia para los objetivos que se plantean en esta tesis.

16

Villamayor, Claudia en. Zerba Federico Andrés. Trabajo de tesis: “La R-evolución de la imagen de Radio

Revés”. Hacia un modelo participativo de producción visual.2004.

17 Ibid.

18 Ibid.

Page 16: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

16

PERSPECTIVAS Y TÉCNICAS METODOLÓGICAS

El presente trabajo utiliza una la línea de la investigación cualitativa para intervenir en la

objetivación y comprensión de datos y análisis de los mismos. Esta perspectiva implica

adoptar una aproximación comprensiva e interpretativa de los procesos sociales,

económicos, políticos, jurídicos o culturales en los escenarios en los que ella actúa.

La metodología cualitativa permite pensar el contexto en que tiene lugar la interacción

social, de manera que el conocimiento implícito de los actores sociales es fundamental para

comprender las organizaciones (sean del tipo que sean), su estructura y su dinámica. Se

trata de una visión de la realidad del mundo contemporáneo micro-sociológica, que es

complementaria de otros tipos de análisis macro-sociales, y con el uso de técnicas

cuantitativas.

En esta investigación se privilegia la interpretación de la subjetividad de los actores

sociales y del resultado de la interacción social que se establece entre ellos. Atiende

primordialmente al significado que la realidad tiene para los actores sociales así como la

forma en que estos significados se vinculan con sus actitudes y conductas. El grupo que

participa como objeto de estudio ha contribuido y aceptado en su totalidad el trabajo

realizado, entendiendo que les servirá de recurso para la labor en la radio.

“Habida cuenta que el conocimiento es un proceso de construcción colectiva y en

red, en la investigación participante no sólo se considera al colectivo (o al grupo) de los

investigadores, que conformarían una red, sino también ese colectivo se amplía a los

`destinatarios’ u ´objetos’ de ese proceso de investigación. De este modo, de lo que se trata

de hacer más colectivo más democratizado el conocimiento (…)”19

La metodología cualitativa nos permite realizar un conjunto de interpretaciones a partir de

los datos construidos con las memorias, relatos y reflexiones de aquellas personas que

estuvieron involucradas en el surgimiento y desarrollo de Radio Revés y también de

quienes hoy establecen vínculos de cooperación y solidaridad con ella.

19

Huergo, Jorge. “Módulo: Métodos de Investigación Cualitativa en Comunicación”. Bs.As. Argentina. Equipo

del Centro de Comunicación La Crujía. 2001.

Page 17: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

17

En este estudio de caso se usaran técnicas que se combinan otras, como la observación

participante, la entrevista en profundidad y el análisis de documentos. Esto nos permite

obtener información distintiva, muchas veces desconocida por su singularidad o por otros

motivos. Detalladamente utilizamos:

a) Análisis de materiales bibliográficos y documentos que refieren al surgimiento y

desarrollo de las radios comunitarias, alternativas y populares argentinas, y más bien en el

caso particular de Radio

b) Entrevistas en profundidad con fundadores e integrantes de la radio y de las

organizaciones que forman parte de la investigación.

c) Entrevistas en grupo

d) Análisis de trabajos de campo y tesis realizados en el marco de otras investigaciones

afines.

Para el análisis dividimos el recorrido de Radio Revés en tres etapas históricas en las que

desarrollamos el proyecto político-cultural (las definiciones del momento), la programación

(su dimensión comunicativa), los vínculos que se dieron y el análisis de vínculos

representativos de cada etapa, diferenciando los vínculos con organizaciones, con

movimientos sociales y con organismos del Estado.

Cada uno de estos análisis en profundidad esta abordado a partir de las siguientes

dimensiones, tomadas desde el esquema de análisis de la gestión integral propuesto por

AMARC20

. Las dimensiones son en función del abordaje de un proyecto comunicacional y

están divididas en:

Una dimensión política/cultural donde se consideran los valores y definiciones,

los horizontes y objetivos de la radio

la dimensión comunicacional que incluye aquellos aspectos de la radio que tienen

que ver con lo que sale al aire (palabras, música, silencios) y con lo que se escribe

20

Villamayor, Claudia; Lamas, Ernesto. Gestión de la radio comunitaria y ciudadana. Módulo IV. 1998 FES.

AMARC ALC. Quito, Ecuador.

Page 18: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

18

una dimensión organizativa que aborda los modos de distribuir el trabajo y las

responsabilidades, en la estructura de toma de decisiones, en los modos de

participación y vínculos

y una dimensión económica que considera los modos de financiamiento. Los

modos de crecer y sostener el proyecto, los modos de mejorar en tecnología para

fortalecer la radio.

Estas dimensiones estarán en función de analizar la articulación entre Radio Revés con una

organización, un movimiento social o un organismo del Estado. Por ello, cuando se

desarrolle la dimensión política en cada en vínculo elegido, se hará para dar cuenta de la

confluencia de objetivos y horizontes en común tanto de Radio Revés como del

organización analizada; es decir, del vínculo en su totalidad.

De la misma forma que cuando abordemos la dimensión comunicacional no realizaremos

un análisis de discurso de la programación, sino de cuáles han sido los intercambios de

agenda y de contenidos que se proyectaron al aire de la radio.

En relación a la dimensión organizativa, desarrollamos los modos y disposición del trabajo

de la radio para con el vínculo analizado, dando cuenta de cuáles son las prácticas

organizacionales en función de las articulaciones establecidas.

Y por último, sobre la dimensión económica incluiremos aspectos que hacen a las

estrategias de sostenibilidad, financiamiento, intercambio de recursos (técnicos y de

formación) y reciprocidad entre la radio y el vínculo.

Trabajo de campo

Las entrevistas individuales a integrantes de Radio Revés fueron a: Pablo Ramos (docente y

fundador), Leticia Medina (directora del área administrativa y fundadora), Santiago

Martínez Luque (encargado del Servicio Informativo y fundador), Alberto Baldo (director

del área institucional y fundador), Emiliano Peña Chiappero (responsable del área de

programación) y Luciano Debanne (encargado del Servicio Informativo y director del área

de formación).

Page 19: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

19

Se realizaron dos entrevistas grupales a integrantes de Radio Revés. El primero grupo lo

conformaron Emiliano Peña Chiappero, Luciano Debanne y Lorena Manera, miembros

representativos de la segunda etapa de estudio, y un segundo grupo integrado por Gonzalo

Puig, Emilia Calderón y Facundo Vereda, representantes de la tercera etapa.

Las entrevistas a referentes de los vínculos se realizaron a:

-Emiliano Fessia por H.I.J.O.S (Hijos e Hijas por la Identidad, por la Justicia contra el

Olvido y el Silencio).

-Larisa Kejval por FM La Tribu

-Sergio Tagle por la Red Alternativa de Medios

-Mariela Parisi por la Escuela de Ciencias de la Información

-Daniel Geronimo y Carolina Montes por Casa Club Bienestar

-Fabiana Tron por el Movimiento de Mujeres de Córdoba

-María Cristina Mata por la Escuela de Ciencias de la Información

-Agustina Beltrán por UPA! Músicos en Movimiento

- Ricardo Haye (Referente de la comunicación especialista en radio y director de radio

Antena Libre, Universidad de Comahue); Carlos Colombo (director de Radio Universidad

de Rosario y subdirector de RRULAC); Omar Turconi (ex director de Radio Universidad

de La Plata y ex vicepresidente de ARUNA)

- Analía Eliades (referente latinoamericana de Derecho a la Comunicación – co autora de la

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual)

-Entrevista grupal a Romina Gómez (Radio Voces), Oscar Frontoth (FM Solidaridad) y

Alejandro Salvato (Radio La Bocona) por la Red Regional de Medios y Radios Alternativas

del centro y noroeste del país.

-María J. Villa por la Escuela de Ciencias de la Información

Page 20: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

20

Se contó con acceso a los materiales y documentos producidos sobre y desde Radio Revés,

entre ellos:

-el Proyecto para una Radio-Escuela de Ciencias de la Información: Pablo Ramos, Beatriz

Ammann, Iván Lomsacov y Gabriela Gómez.

-Documental “Mucho más que ruido” y entrevistas utilizadas para su realización.

-Las sistematizaciones de plenarios internos de la radio años: 2002, 2004, 2005, 2006,

2007.

-El informe presentado al Honorable Consejo Consultivo de la ECI del año 2008.

-El estatuto para Radio Revés consensuado en comisión entre docentes, miembros de la

gestión de la ECI e integrantes de la radio en 2011. Aprobado por el Honorable Consejo

Consultivo en la sesión del 19 de diciembre de 2012.

-Los acuerdos de co-producción firmados con H.I.J.O.S., el Movimiento de Mujeres

Córdoba.

-Las cartillas de formación “Hacer Diciendo” de producción periodística en radios

populares, ciudadanas y públicas; y de gestión de equipos de trabajo en radios populares,

ciudadanas y públicas.

Se utilizó para esta investigación parte del documental audiovisual “Mucho más que ruido”

producido por Falta Envido producciones para los diez años de la radio. En particular las

entrevistas a Emiliano Fessia de H.I.J.O.S., Fabiana Tron y Mónica Palacio del

Movimiento de Mujeres Córdoba y la entrevista grupal a los fundadores de Radio Revés:

Pablo Ramos, Leticia Medina y Santiago Martínez Luque.

Además se utilizaron como referencia notas escritas por estudiantes, docentes y miembros

de Radio Revés para la revista El Ancla del Centro de Estudiantes de Ciencias de la

Información y textos de Sergio Tagle cuando estaba a cargo del Área de Comunicación

Popular de la ECI y sobre la Red Alternativa de Medios (RAM) años 2000 – 2004.

Page 21: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

21

DEFINICIONES Y PERSPECTIVAS TEÓRICAS PARA EL ANÁLISIS

La particularidad del objeto de estudio es que además de radio universitaria también se

considera y define a sí misma como medio de comunicación alternativo, en este sentido,

recoge el legado que el movimiento de radios comunitarias, populares y alternativas del

continente. Dicho legado consiste en las definiciones y prácticas de experiencias

radiofónicas asumidas por grupos sociales y políticos para finalidades de tipo

emancipatorias. Entendemos aquí emancipación, al resultado de la aplicación de estrategias

que desarrollan sujetos organizados a partir de situaciones de injusticia social, económica y

política para las mayorías sociales con particular atención a la pobreza estructural y el

amedrentamiento de los derechos humanos.

Cualquier proceso considerado emancipatorio construye desde paradigmas diferenciados

que a su vez dependen del proyecto político cultural, económico y social que cada grupo u

organización tenga como horizonte. Lo que marca también que los contextos en los que

nacen las radios y las intencionalidades de quienes las impulsan son los que van moldeando

las características propias de cada iniciativa. Lo que se define en última instancia es el

proyecto político y como esta práctica asume en sus acciones una determinada postura ante

otros actores, su contexto y coyuntura. Como plantean Villamayor y Lamas:

“Cada uno de los conceptos utilizados expresa aspectos que enriquecieron la

experiencia de las radios y expresa alguna característica particular que, según el contexto,

cobra un sentido determinado. Detrás de cada una de las formas de nombrarse están

también implícitos, o en algunos casos explícitos, modos de entender y de entenderse de las

radios y, por supuesto, modos de gestión que se vinculan con la identidad y la concepción

de la misma radio.”21

Los medios de comunicación pensados y realizados en la clave que se señala en el párrafo

anterior cumplen un rol estratégico desde la perspectiva y el accionar de la comunicación

mediática. En este caso, se trata de radios denominadas comunitarias, populares,

21

Villamayor, Claudia; Lamas, Ernesto. “Manual de gestión de la radio comunitaria y ciudadana. MÓDULO

IV. RADIOS COMUNITARIAS Y CIUDADANAS. Transformadoras y sin fines de lucro”. Ed. FES, AMARC-ALC.

Quito, 1998.

Page 22: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

22

alternativas, educativas, alterativas, insurgentes, participativas y todos los nombres que han

tenido a lo largo de su historia en América Latina. Ellas han tenido y tienen una fuerte

impronta política en relación al concepto de comunicación y a los proyectos de sociedad y

emancipación a los que se hallan ligadas. No es necesario que se determine la definición en

un sólo concepto. Todas estas denominaciones colaboran a distinguir un discurso que busca

levantar polvareda en el status quo massmediático que caracteriza al sistema comunicativo

de alguna región. Al respecto sostienen Ana Beatriz Ammann y Eva Da Porta: “Lo

alternativo podría considerarse en aquellas prácticas discursivas que rompen el consenso

hegemónico y buscan plantear el conflicto de interpretaciones. Podría estar en los

intersticios mismos de lo hegemónico o al margen, es indistinto, lo diferencial es que

propone otras interpretaciones que disputan, cuestionan o ponen en interdicción las

narrativas hegemónicas.”22

Las radios educativas tuvieron su origen en el reconocimiento que se le dio a la experiencia

de Radio Sutatenza en Colombia como inspiradora de otras experiencias en el continente, al

tener como objetivo la alfabetización, en una época en la que se consideraba que la

deficiencia de la educación era la causa fundamental de la pobreza y el atraso. Muchas más

comenzaron ya a partir de los años setenta, a introducir el método de educación liberadora

de Paulo Freire, lo que luego se iba a conocer como educación popular y participativa.

En este sentido, la perspectiva teórica de Freire significó una ruptura (frecuentemente

denominada “crítica”) de los modos en que venía produciéndose la teoría. En este caso, la

teoría asume a las prácticas y sus sentidos políticos como su trasfondo constitutivo, y es a

partir de ellas que la teoría obtiene un carácter interpretativo y expresivo de las mismas, con

la finalidad de inscribirse –la teoría también- como práctica transformadora.

Siguiendo el proceso político y social de la región, la radio educativa fue transformándose

en radio popular y desde esta perspectiva definen “nuevas misiones vinculadas a la idea de

22

Amman, Ana Beatriz; Da Porta, Eva “Rutas alternativas de la comunicación. Procesos de significación social, ideología y poder”. Ferreyra editor. Córdoba, Argentina. 2008.

Page 23: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

23

cambio de la estructura de la sociedad y a la búsqueda de una sociedad justa con

solidaridad y equidad.”23

Desde los ochenta comienza a utilizarse la denominación de radios comunitarias,

movimiento que define a la comunicación como “medio para crear comunidad en muchos

sentidos: comunidades geográficas, sociales o culturales.”24

La radio comunitaria, es un

hecho cultural y parte de un enfoque de comunicación socio cultural, constructora de

sentido socio político capaz de generar comunidades culturales diversas y no sólo las

marcadas por una geografía particular. Un perspectiva político comunicativa y cultural de

hacer radio que se define como política y con objetivos políticos humanistas y laicos. Redes

como AMARC tratan de aglutinar todos aquellos movimientos que adhieren a la idea de

democratizar la comunicación para democratizar la sociedad, surgiendo a su vez otra

concepción que es la de radio ciudadana, “que se define así en la medida que su misión se

relaciona directamente con el ejercicio de derechos ciudadanos individuales y

colectivos.”25

Para Radio Revés estas nociones de comunicación vinculadas a procesos emancipatorios

sociales y político culturales que han vivido organizaciones y movimientos sociales a lo

largo de los últimos sesenta años en América Latina y Argentina, es una clave para la

definición y al mismo tiempo la comprensión de su Proyecto Político Cultural y sus lógicas

de alianzas y articulaciones.

Denominaciones y perspectivas (prácticas, definiciones y teorías)

La teoría de la comunicación en América Latina es resultado de reflexiones sobre prácticas

que preexisten y se ha hecho necesario construir modos de nombrarlas, en nuestro caso

desde una perspectiva particular. Lo que en América Latina se ha dado en llamar como

comunicación popular, comunitaria, alternativa, para el cambio social, son todos nombres

que ligan las nociones y estrategias que de comunicación tienen diferentes prácticas 23

Geerts, Andrés, Van Oeyen Víctor, Villamayor Claudia. La radio popular y comunitaria frente al nuevo

siglo: la práctica inspira. ALER-AMARC. 2004.

24 Ibid.

25 Ibid.

Page 24: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

24

sociales que están en pos de algún tipo de proceso emancipatorio, tal y como lo indicamos

anteriormente. Dichas prácticas son variadas y van desde organizaciones, movimientos

sociales como de medios de comunicación ligados a ellas. En nuestro caso nos interesa

remarcar aquellas nociones de comunicación y emancipación que surgen de las radios

comunitarias y de las universitarias en la medida que convergen ambos ejes en nuestro

objeto de estudio.

Actualmente la industria de la comunicación y de la información se ha convertido en el

centro de la economía mundial, y en este contexto mediático hostil los medios alternativos

luchan por el derecho a la comunicación. En nuestro país la legislación cambió hace

algunos años y las radios comunitarias fueron líderes en la gestación de una nueva ley de la

democracia, junto a diversas organizaciones de la sociedad. Esta ley habilita una alternativa

extraordinaria para la vigencia del derecho a la comunicación de todos los sectores sociales,

incluyendo el sector sin fines de lucro, aun dentro del escenario monopólico y oligopólico

de medios y de poder en la Argentina.

Cuando hablamos de comunicación comunitaria y alternativa en relación a la radio, nos

estamos refiriendo a un perfil de prácticas que acuñaron ese nombre en el territorio con la

intención fuertemente política de diseñar y aplicar lógicas de comunicación y cultura a

partir de intencionalidades de emancipación social, transformación y/o cambio social. Se

trata de prácticas que remiten a asociatividad, a abrir espacios de libertad de expresión y

ejercicio del derecho a la comunicación. La concepción de la comunicación aquí va ligada a

la idea de bien social y no a la idea y práctica del negocio o la ley de la oferta y la demanda.

Desde el punto de vista simbólico y cultural, más allá de la libertad de expresión y el

derecho a la comunicación, se puede hablar de unas lógicas de comunicación democrática.

Aquí la comunicación es un proceso político y cultural desde el cual mirar y comprender

los procesos sociales desde una dimensión política y desde una dimensión simbólica. Se

entiende como un proceso de significación en el cual interactúan sujetos en prácticas

sociales, en contextos concretos, y en donde pueden desarrollarse estrategias de

comunicación desde la planificación y la gestión de alianzas con otros actores sociales por

parte de una institución específica.

Page 25: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

25

Destacamos las definiciones de tres autores que entre otros, han sido importantes para

poder conceptualizar la comunicación popular y que van en sintonía con el análisis aquí

propuesto.

Siguiendo a María Cristina Mata:

“las prácticas de comunicación popular, más allá de sus diferentes orígenes y

perspectivas e incluso más allá de sus limitaciones, constituyen uno de los tantos modos

que distintos colectivos, instituciones, organizaciones y movimientos desarrollan para

cambiar las lógicas del poder que son también las lógicas de la comunicación hegemónica.

Permitir que se escuchen voces silenciadas, intentar poner en agenda temas y problemas

que otros medios de comunicación ocultan o soslayan, alentar expresiones culturales que

el mercado desecha porque no son rentables, son algunas manifestaciones de esa

búsqueda.”26

La misma autora opta por llamar a la comunicación en tanto “comunicación popular y

comunitaria como práctica no autónoma sino como parte consustancial de una manera de

existir y de actuar de los sectores populares (...) esas prácticas de comunicación se

vinculan en el sentido de potenciar, colaborar, reforzar todas las prácticas sociales, de

marginación y de exclusión que viven.”27

Por otro lado, Máximo Simpson señala que “en algunos casos se define la comunicación

alternativa (…) en oposición a los medios masivos, confiriéndole un carácter

eminentemente artesanal y autogestionario- de ahí la expresión de comunicación

participativa-, en otro la expresión se refiere a todo fenómeno comunicacional que,

independientemente de que se verifique por medios artesanales o industriales implique una

opción frente al discurso dominante.”28

26

Mata, María Cristina Comunicación Popular: Continuidades, transformaciones y desafíos en Revista Oficios

Terrestres. Abril 2011.

27 Mata, María Cristina “Repensar la comunicación popular” en material Nº 1 del Taller “Alternativo,

palabras de un poder emergente”. 1998

28 Simpson Grinberg, Máximo “Comunicación alternativa- tendencia de la investigación en América Latina”

en Comunicación Alternativa y cambio social, México, Prehana 1989.

Page 26: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

26

Para Jesús Martín Barbero, hablar de comunicación popular “es hablar de comunicación en

dos sentidos: de las clases populares entre sí (y cuando digo clases estoy entendiendo los

grupos, las comunidades, incluso los individuos que viven una determinada situación de

clase) pero estoy hablando también de la comunicación de las clases populares con la otra

clase. Con aquella otra contra la cual se definen como subalternas, como dominadas.”29

Los medios comunitarios al mismo tiempo que definen sus improntas políticas, viven la

centralidad en la vida cotidiana de los seres humanos. Esto es así en tanto se constituyen

“como fuentes de la construcción de imaginarios colectivos entendidos como espacios

identitarios nacionales, epocales, generacionales (...)”30

Las concepciones surgen de la

práctica y el contexto, y lo que nos queda claro es que en cada una de esas concepciones

cobra fuerza la dimensión no sólo política, sino también su dimensión cultural. Las radios

comunitarias son un hecho cultural, no sólo político y no sólo tecnológico. Y como medio

de comunicación dentro de las sociedades mediatizadas contemporáneas, son una parte

fundamental en esta dinámica cultural, a la vez que son sólo uno de los múltiples espacios

de elaboración de significaciones, producto de la cultura masiva donde «todo» (hasta las

relaciones sociales) se ha masificado: valores, modos de vincularse entre los individuos,

divisiones del tiempo, organización del espacio público y el espacio privado, modos de

legitimación.

Su importancia es crucial, dado que ponen en circulación esos sentidos, o algunos de ellos,

los convierten en disponibles e inteligibles a través de una operación que no es inocente ni

transparente, sino que lleva implícita la lógica particular de la producción mediática,31

ya

que los medios son “espacios claves de condensación e intersección de múltiples redes de

poder y de producción cultural (…) e introducen en nuestras sociedades “un nuevo modo

de relación entre lo cultural, para nuestros intereses específicos, la cultura profesional y

29

Barbero, Martin en Revista Oficios Terrestres Mata María Cristina. COMUNICACIÓN POPULAR

Continuidades, transformaciones y desafíos. Abril 2011.

30 Mata María Cristina. De la cultura masiva a la cultura mediática. Revista Diálogos de la Comunicación n°81.

Año 1993.

31 Ibid.

Page 27: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

27

las formas de producción y distribución de bienes y servicios (lógicas de producción y

lógicas de los usos).”32

Esta mediatización de la sociedad está dada entonces por la existencia de los medios, de las

tecnologías, ya que a partir de ellos se reconfigura el proceso colectivo de producción de

significados a través del cual “un orden social se comprende, se comunica, se reproduce y

se transforma”33

y no de manera uniforme, poniendo de manifiesto la “necesidad de

recuperar la materialidad de los medios en el análisis cultural - no en tanto

transportadores de algún sentido - sino como racionalidad productora y organizadora de

sentido.”34

En este sentido, tiene mucha importancia tanto la dimensión política (intención,

posicionamiento, racionalidad) del proyecto de una práctica social como su dimensión

simbólica en términos de la cultura, ya que le confiere a los medios de comunicación

capacidad de incidencia en la conformación de los sentidos sociales y de las posibles

representaciones e interpretaciones de lo que acontece en las sociedades, siendo lo que

instauran la piedra fundamental para conformar el espacio público. De allí que siguiendo a

Caletti “lo público” puede interpretarse como una instancia de articulación entre las

subjetividades y la objetividad social (entre lo particular y lo universalizante), como

espacio en el que los actores a través de su participación en él ponen en funcionamiento

prácticas y articulan sus discursos y su posición buscando reconocimiento, y al hacerlo,

construyen su propia sociedad; de esta forma, entendemos lo público como “enunciación

de la sociedad.”35

32

Barbero Jesús Martin en “La categoría mediaciones en los análisis de las lógicas de producción

periodísticas en la web”. Hilda Saladrigas Medina y Edda Diz Garcés. Año 2010.

http://www.ucm.es/info/mediars/MediacioneS9/resources/Indice-MS-9/Diz-y-Saladrigas/035-072-Diz-y-

Saladrigas.pdf

33 Mata María Cristina. De la cultura masiva a la cultura mediática. Revista Diálogos de la Comunicación.n°81

Año 1993

34 Ibid.

35 Caletti, Sergio en Revista Estudios Digital nº especial. Notas en relación al espacio común de medios y

actores. 2010

Page 28: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

28

La radio dentro de esta perspectiva comunicacional

Para poder estudiar y caracterizar los vínculos entre una radio universitaria y alternativa

con las organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado, nos centraremos en

las perspectivas que toman a la radio como una relación comunicativa, como una práctica

significante y un espacio en el cual los actores ponen en juego diferentes competencias,

produciéndose conjuntamente sentido. Claudia Villamayor señala que “(…) planificar

procesos desde una perspectiva comunicacional no significa planificar la comunicación,

significa crear condiciones para que las personas se comuniquen y sean ellas sujetos de

derecho a la comunicación.”36

Cuando una radio busca articular con un movimiento social, con alguna organización e

incluso con el Estado, es de vital importancia “saber escuchar para poder contar lo que

dicen las prácticas; saber sentir para poder expresar lo que ellas comunican por sí mismas

y volverlas nociones, métodos y herramientas con identidad cultural e histórica y desde allí

no romper la cadena que `permita coordinar gestionar procesos sociales que tenga a la

comunicación como perspectiva y como dimensión, pero también como recurso estratégico

para el diálogo ciudadano.”37

En base a esto, vemos como fundamental en el análisis de este medio de comunicación

universitario, alternativo y con proyección comunitaria entender que este tipo de

experiencias de radios son un espacio de mediación y de integración con la comunidad de

la que son parte, facilitando espacios de interacción y de diálogo enmarcados en una

experiencia social y cultural.

María Cristina Mata describe diferentes miradas sobre la radio - que colaboraron para dejar

de verla sólo como un medio de difusión - y cómo esas modificaciones sobre las

percepciones acerca del medio responden por lo general a aportes hechos desde la

semiótica textual, desde diferentes versiones de la teoría del discurso y también desde la

teoría de la cultura. En primer lugar, se concibe a la radio como una práctica significante:

36

Villamayor, Claudia. La comunicación como perspectiva y como dimensión de los procesos sociales. Una

experiencia de participación en las Políticas Públicas. PSA FORMOSA. ALAIC - San Leopoldo, Brasil. 2006.

37 Ibid.

Page 29: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

29

“Las consecuencias de estas variaciones en la manera de pensar la radio son

significativas: de ser medios de transmisión deviene espacio de compleja interacción entre

emisores y receptores, entre medios (instituciones) y públicos. Esa interacción es diálogo

entre propuestas y gustos, propuestas y necesidades pero también confrontación,

negociación. Consecuentemente, la radio se convierte en espacio clave (como los restantes

medios masivos) para la constitución de identidades individuales y colectivas a través del

juego de múltiples interpretaciones.”38

Radio Revés reconoce así su intencionalidad política vinculada a la promoción de la

democratización de la palabra, la promoción de la diversidad cultural, la pluralidad y el

respeto, la defensa de los derechos humanos y los derechos del pueblo.

Proyectos políticos culturales de las radios

De los sentidos que se desprenden de las radios comunitarias sobre comunidad podemos

profundizar sobre la definición de objetivos, visiones y horizontes de las radios, lo que

expresa su intencionalidad y cómo se paran frente al mundo, lo que es denominado el

proyecto político-cultural.

Desde el abordaje de la gestión integral se dividen de manera analítica cuatro dimensiones:

político-cultural, organizativa, comunicacional y económica. Larisa Kejval, siguiendo a

Villamayor y Lamas, afirma que la dimensión político-cultural es la que guía a las otras, al

mismo tiempo que se constituyen en relación con ella.

“los objetivos político-culturales de la radio presentan el norte al que se quiere

apuntar y marcan la orientación de todos los restantes objetivos del proyecto institucional

(…) El perfil político y cultural es el que dice qué somos, cómo nos definimos y hacia

dónde vamos. Expresa también el modelo de sociedad presente en el imaginario de la radio

y pone de manifiesto la identidad del proyecto (…) En la pregunta qué somos o cómo nos

definimos entra la historia pasada y la historia presente. También entran las

contradicciones y las revisiones (…) Los objetivos político culturales de las radios no

nacen por generación espontánea. Palpitan en los proyectos y luego se formulan de

38

Mata María Cristina ; Revista Diálogos, año 1993 Vol. 35

Page 30: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

30

manera sistemática. Como ya hemos dicho surgen de la iniciativa de personas y de grupos

pero también de las condiciones materiales de los contextos políticos, económicos,

culturales y comunicacionales.”39

Las afirmaciones anteriores nos brindan el puntapié necesario para poder pensar el esquema

de Radio Revés a lo largo de los diez años de programación, puesto que durante este

periodo las condiciones políticas, sociales, institucionales, económicas, comunicacionales

que la contextualizan fueron reformándose, tal como su proyecto político cultural. Esto no

significa que el horizonte del medio cambie totalmente, pero sí en base a rediscusiones y

reformulaciones internas del grupo que compone la radio, podemos tomar periodos para su

estudio y análisis más en profundidad.

El proyecto de Revés cruza tres ejes: el universitario, el alternativo y el radiofónico. Y a su

vez son cuatro las dimensiones para definir su proyecto: la dimensión política/cultural; la

dimensión comunicacional; la dimensión económica y la dimensión organizativa40

. Dentro

de la dimensión política se consideran los valores y definiciones, los horizontes y objetivos

que guían la labor cotidiana. En la dimensión comunicacional están aquellos aspectos de la

radio que tienen que ver con lo que sale al aire (palabras, música, silencios). En la

dimensión organizativa se incluyen los modos de distribuir el trabajo y las

responsabilidades, en la estructura de toma de decisiones, en los modos de participación y

vínculos. En la dimensión económica se consideran los modos de financiamiento, de crecer

y sostener el proyecto.

La gestión del proyecto no puede dejar de considerarse en relación a estos tres ejes y estas

cuatro dimensiones. Cuando optamos por dividir metodológicamente en tres etapas los diez

años del proyecto de la radio, tuvimos en cuenta este planteo sobre y desde cada área

específica, cada criterio de gestión, ya que la particular ubicación institucional y social de

Radio Revés en cada una de las etapas determina tiempos y dinámicas organizacionales

39

Villamayor, Claudia y Lamas, Ernesto en Kejval, Larisa. “TRUCHAS: Los proyectos político-culturales de las

radios, comunitarias, alternativas y populares argentinas”. Editorial Prometo. Argentina. 2009.

40 Ibid.

Page 31: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

31

distintas, objetivos diferenciados, y lo más importante para nuestro estudio, articulaciones y

estrategias específicas según intereses y necesidades del medio.

Las alianzas que Radio Revés estableció con organizaciones, movimientos sociales y

organismos del Estado en tanto colectivo de trabajo y producción estuvieron y están

directamente relacionadas con su proyecto. Esta diversidad de relaciones que se construyen

con otros actores sociales es amplia y compleja, ya que la construcción de vínculos implica

decisiones estratégicas para poder llevar adelante su proyecto político-cultural. Así es que

en la decisión de definir con quiénes vincularse, para qué y de qué modos están imbricadas

una cantidad de cuestiones que tienen que ver con los objetivos del medio.

Larisa Kejval41

indica que entre estas implicancias se encuentran la de bregar por la

democratización de la comunicación, dándoles “aire” a sectores sociales organizados;

promover procesos de organización social que algunas radios definieron para sí mismas;

entender la vinculación con otros como un como camino para construir mayores niveles de

incidencia en el ámbito local; promover los valores y modos de relación que guían su

gestión interna en otros espacios sociales; y por último concebir que su contacto con otras

organizaciones y movimientos de la sociedad civil posibilita el enriquecimiento de sus

propias prácticas para poder reflexionar sobre ellas.

Sobre las organizaciones, los movimientos sociales y el Estado

Para poder realizar el análisis pertinente en cada una de las etapas, optamos por dividir

metodológicamente los vínculos del medio según se haya relacionado con organizaciones

sociales, movimientos sociales y organismos del Estado. Las organizaciones y movimientos

sociales, que recuperaron fuerza y centralidad en estos años, han sido –en recurrentes

ocasiones– estigmatizados por discursos dominantes que deslegitiman estas experiencias

organizativas por su procedencia popular, por su apuesta política, por los recursos que

administran o simplemente por su relación con el Estado.

41

Kejval, Larisa. “TRUCHAS: Los proyectos político-culturales de las radios, comunitarias, alternativas y

populares argentinas”. Editorial Prometo. Argentina. 2009.

Page 32: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

32

A lo largo de la historia, las organizaciones y movimientos sociales a los que hacemos

referencia en América Latina lucharon por mejores condiciones de vida, exigiendo mayor

participación en las políticas públicas desde y en sus territorios. El anclaje socio-territorial

de las organizaciones sociales tiene mucha importancia para la democratización de la

sociedad y a su vez, desde ese lugar, pueden intervenir en los procesos de comunicación a

nivel local, barrial o comunitario fomentando la idea de democratizar la información,

generando nuevos canales de participación, construyendo opiniones y tomando

colectivamente decisiones, lo cual implica pensar la comunicación en un sentido

eminentemente político, emancipatorio, tal y como lo toma Radio Revés. Los medios y las

organizaciones producen significados, símbolos, mensajes y en ese proceso van

descubriendo su capacidad de intervenir en el, lo cual abre las puertas para otras formas de

relación con su comunidad.

Movimientos y organizaciones son considerados “vehículos para la democratización y

transformación cultural, y por consiguiente para la modificación de los comportamientos

cotidianos y políticos de los ciudadanos.”42

Constituyen, en el mundo contemporáneo, unas

fuerzas claves del cambio social y son instancias aglutinadoras de participación ciudadana,

dinamizado la sociedad civil en la promoción de sus derechos y sus intereses a través de

nuevos actores como lo son estas mismas organizaciones.

Sin embargo, existen diferencias de organización, operación y manejo de recursos y

estrategias entre ambos. En el caso de los objetivos, las organizaciones tienden a ser más

generales mientras que en los movimientos se busca algo más concreto y específico. Por

este motivo, la duración en el tiempo del movimiento es regularmente más corta que la de

una organización, puesto que éstas apuestan a un objetivo básico que es la preservación.

Respecto al grado de institucionalización, los movimientos no buscan registro en

instituciones gubernamentales, en cambio las organizaciones sí. Por esto, su

funcionamiento está regido por una serie de derechos y obligaciones que no están

contemplados en los movimientos.

42

Olvera, Alberto en Velázquez García, Mario Alberto. “Relaciones entre organizaciones y movimientos

sociales. Redes y oportunidades políticas: los casos de la Red Nacional de acción ecologista (Argentina) y la

Red Nacional de Derecho a la Información Ambiental (México). Año 2005.

Page 33: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

33

En cuanto al Estado, Manuel Antonio Garretón le define como “un conjunto de

instituciones y organizaciones que reclama el carácter de lo público en un espacio

territorial.”43

En este sentido, entendemos a la Escuela de Ciencias de la Información como

un organismo del Estado por ser dependiente de otro organismo público a nivel nacional

como lo es la Universidad Nacional de Córdoba. Aquí el Estado es el responsable de

cumplir una serie de cuestiones a través de sus instituciones, en este caso la universidad,

cuestiones que deben ser para todos, ya que ella forma parte de Estado como servicio

público y como formadora de los actores de la sociedad. “El rol de la universidad, pública

especialmente, como consultor preferencial del Estado tomó creciente fuerza con

posterioridad a la severa crisis que atravesó la Argentina en el año 2001.”44

Por otro lado,

también en los últimos años, el Estado ha dado fuerte impulso al financiamiento de

actividades a partir de mecanismos de convocatoria a la presentación de proyectos y

programas.

El servicio público en América Latina

En América Latina el concepto de servicio público de radiodifusión no tuvo la misma

importancia que en otros lugares del mundo. Los años de dictaduras y golpes militares en el

continente aumentaron la desconfianza de muchos teóricos y académicos respecto al

manejo de los medios de comunicación por parte del Estado, hecho que llevó a que muchos

de ellos y organizaciones de la sociedad civil abandonaran su defensa y promovieran

medios de comunicación alternativos, por afuera de la legalidad estatal.

“El servicio público de radiodifusión constituye una organización fundamental

para proveer a las sociedades modernas de una herramienta comunicacional que garantice

el ejercicio del derecho a la comunicación de los pueblos. Si el comienzo del siglo XXI está

marcado por la transición de la radiodifusión analógica a la digital y una tendencia

mercadocéntrica en las políticas de comunicación, es de suma importancia contar con una

activa participación de la sociedad civil en la tarea de legitimar los servicios públicos y en

43

Garretón M. Manuel Antonio. Sociedad Civil y ciudadanía en la problemática latinoamericana actual. Año

2006.

44 Ibid.

Page 34: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

34

dotarlos de la arquitectura institucional que los transforme en representantes de las

inquietudes y necesidades del conjunto de la población, con independencia política de los

gobiernos e independencia económica del mercado.”45

Desde épocas tempranas, en Argentina y en América Latina las organizaciones y

especialmente los movimientos sociales han abordado la necesidad de contar con medios

públicos, orientando los mayores esfuerzos hacia la comunicación comunitaria y/o

alternativa. Pero aun así, no existe en la actualidad una definición única sobre qué implica

exactamente la noción de medio público o medio de comunicación de servicio público.

En Europa, la noción de servicio público tuvo sus orígenes en la Revolución Francesa, e

implicó que el Estado asuma la tarea de garantizar el derecho de los habitantes a ciertos

servicios considerados esenciales. La mayoría de los autores coinciden en que existieron

tres principios organizadores de los servicios públicos: Igualdad/Universalidad, que remite

a que todos los ciudadanos deben tener igual disponibilidad de acceso a los servicios;

Continuidad, indica que la prestación debe ser en forma constante; y Cambio se refiere a

una constante actualización del servicio.

La misión original de los servicios públicos, tal como fueron concebidos en Europa y más

marcadamente luego de la Segunda Guerra Mundial, tenía su base en tres tareas: informar,

educar, entretener. Esto significó una ruptura con el modelo norteamericano que favorecía

el desarrollo comercial del sistema de medios. Los gobiernos europeos consideraban que la

radio y la televisión debían tener un rol vinculado a la cultura, más que a potenciar el

desarrollo económico, aun cuando la gran economía se mantuviera en manos privadas. Fue

así que durante las décadas de los ‘60 y ‘70, se van a suceder numerosos estudios y debates

académicos y políticos que van a promover una organización democrática de la

comunicación comenzando a mencionar el concepto de derecho ciudadano a la

comunicación, como noción superadora de los principios de libertad de expresión y libertad

de prensa, lo que dio como resultado el famoso informe MacBrideiii

, Un solo mundo, voces

múltiples.

45

Mastrini, Guillermo. Medios públicos y derecho a la comunicación. Revista electrónica HERRAMIENTA

DEBATE Y CRITICA MARXISTA. Revista n°47. http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-

47/medios-publicos-y-derecho-la-comunicacion

Page 35: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

35

Pese a estos marcados esfuerzos, a partir de la década del 80, se asiste en el mundo a una

creciente reorientación de las políticas de comunicación, que desplazan su tradicional

preocupación por el interés público y la garantía de pluralismo hacia medidas vinculadas

con el estímulo económico a las grandes empresas de medios. Es así que los servicios

públicos de radiodifusión deben enfrentar creciente competencia. El nuevo contexto, de

acuerdo a Enrique Bustamante46

, debe analizarse desde tres perspectivas:

a) el mantenimiento de una radiodifusión pública estrechamente vinculada a la concepción

del Estado de Bienestar nacido en la posguerra, centrado efectivamente en la protección

pública frente a las contingencias materiales (la salud, el empleo o la edad) que ocupaban la

primera fila de la escena pero que, complementariamente, desarrolló la legitimidad estatal

para asegurar condiciones de acceso equitativo a la educación, la cultura o la información

(desde las escuelas, las bibliotecas o los museos hasta la propia radiotelevisión pública)

como elemento capital de la igualdad de oportunidades y de la participación democrática;

b) el surgimiento de un sistema mixto a partir de la emergencia de canales privados, en el

que el modelo de televisión pública ejerce influencia sobre la privada. Ésta es considerada

un régimen especial y debe aceptar regulación especial de interés público.

c) la aparición de organismos de regulación de carácter crecientemente independiente de los

organismos del Estado.

Guillermo Mastrini en su artículo “Medios públicos y derecho a la comunicación”47

relata

que a su vez, en la misma época, otros investigadores de la región defendieron y

fundamentaron la necesidad de existencia de servicios públicos de radiodifusión y su

constitución democrática.

Como ejemplo cercano y certero, podemos citar la experiencia de nuestro país, en donde el

nuevo marco legal democrático – Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522

46

Bustamante, Enrique en Mastrini, Guillermo. Medios públicos y derecho a la comunicación. Revista

electrónica HERRAMIENTA DEBATE Y CRITICA MARXISTA. Revista n°47.

47 Mastrini, Guillermo. Medios públicos y derecho a la comunicación. Revista electrónica HERRAMIENTA

DEBATE Y CRITICA MARXISTA. Revista n°47. http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-

47/medios-publicos-y-derecho-la-comunicacion

Page 36: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

36

en adelante Ley SCA – implica una participación real y efectiva sea de sectores

institucionales, de aquellos que intervienen en la actividad a través de las distintas

organizaciones o de la ciudadanía en general. Se busca que exista pluralidad en la gestión

de los medios a través del otorgamiento de licencias a organizaciones sociales o entidades

no comerciales, o a provincias y municipios, y promover entre otros aspectos un mayor

pluralismo, que implica asegurar que los medios de comunicación permitan la expresión del

conjunto de las opiniones políticas y no sólo de aquellas afines a los intereses de los

propietarios48

.

Otro campo de análisis lo constituirá la real aplicación de estas medidas, una vez que se

superen las medidas judiciales que grupos oligopólicos como Clarín ha interpuesto en la

Justicia para impedir que corra el plazo para adecuarse a lo estipulado en la ley en relación

con la cantidad de licencias.

Los medios universitarios

El docente universitario y director de Radio Antena Libre de la Universidad Nacional del

Comahue (Río Negro), Ricardo Hayemenciona como funciones propias de las radios

públicas:

“Hacer posible la capacidad social de los hombres; acrecentar su nivel de

conocimiento e identificación de la realidad; aunar dialécticamente esa realidad con el

mundo de las ideas; contribuir a crear espacios de relaciones más solidarias, de

conciencia; iniciar o acompañar procesos de dinamización social encaminados a una

transformación positiva de la realidad; difundir la obra creativa del género humano,

poniendo en común experiencias culturales generadas en ámbitos diversos; recuperar y

48

Mastrini / Becerra, 2006. en “Políticas de Comunicación en Argentina ante un nuevo escenario: Análisis de

la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”. Revista electrónica HERRAMIENTA DEBATE Y CRITICA

MARXISTA. Revista n° 47.

Page 37: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

37

potenciar las matrices culturales de distintos colectivos sociales; amplificar el capital

simbólico de las personas.” 49

Al extenso campo de acción de las radios universitarias, en tanto son públicas, López

Veneroni lo deriva del carácter no comercial de las emisoras: “El no depender de

anunciantes y consorcios mercantiles les permite romper con el cerco ideológico y

económico ligado a los criterios comerciales y, por tanto, elaborar una serie de contenidos

y un discurso crítico, representativos de intereses genuinamente sociales y comprometidos

con la realidad.”50

Los atributos mencionados para las radios universitarias, deben ser igualmente requeridos

para aquellas emisoras pertenecientes a universidades privadas. La propiedad no las libera

de su condición de públicas, si es que realmente resuelven funcionar como universitarias.

En estos casos, como sucede con las mismas instituciones educativas, la gestión es privada,

la función es pública: son emisoras públicas de gestión privada.

En 1996 Daniel Prieto Castillo marca algunas tendencias que después serían retomadas por

autores como Ricardo Haye, quienes coinciden en distinguir cuatro versiones de radios

universitarias: culta, científica, popular y mimética51

. La versión culta, o de elite, centra su

programación en la cultura selecta, entendiendo cultura en el sentido selectivo. La científica

agrupa los contenidos vinculados con la producción intelectual de la universidad. La

versión popular funciona como una caja de resonancia de su contexto, particularmente de

los problemas sociales. La radio mimética se asimila a las comerciales y compite con ellas

utilizando los mismos recursos.

49

Haye Ricardo en Ponencia “RADIOS UNIVERSITARIAS: REALIDAD Y PERSPECTIVAS. 10º CONGRESO

REDCOM. “Conectados, Hipersegmentados y Desinformados en la Era de la Globalización” Salta 4, 5 y 6 de

setiembre de 2008.

50 López Veneroni en Ponencia “RADIOS UNIVERSITARIAS: REALIDAD Y PERSPECTIVAS. 10º CONGRESO

REDCOM. “Conectados, Hipersegmentados y Desinformados en la Era de la Globalización” Salta 4, 5 y 6 de

setiembre de 2008

51 Ibid.

Page 38: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

38

Nos interesa principalmente la versión popular ya que es la definición más cercana a la

tarea de la radio universitaria Revés, que según esa caracterización “funciona como una

caja de resonancia de los problemas sociales (...) se abren los micrófonos a distintos

grupos para que puedan expresar sus situaciones y la tendencia es hacia la denuncia de las

desigualdades y de las contradicciones.”52

Pueden considerarse este tipo de proyectos como prácticas democráticas que posibilitan el

acceso a medios para otros y mayores sectores, buscando en definitiva una transformación

de la escena pública y mediática actual. Las radios comunitarias, alternativas y/o populares

sirvieron históricamente para canalizar estas necesidades comunicacionales de

organizaciones y personas, y además han sido y son experiencias de participación y

construcción de conocimientos que intentan poner en práctica una propuesta

comunicacional alternativa al sistema mediático vigente.

Los legados y la práctica

Radio Revés, como ya se ha dicho, recupera las nociones y perspectivas políticas y teóricas

de la comunicación popular, alternativa y comunitaria y toma como referencias tanto las

experiencias de radios vinculadas a esos adjetivos político-culturales como las experiencias

de emisoras universitarias.

En tanto práctica emergente autodenominada de comunicación alternativa, con proyección

comunitaria y de carácter universitario, coincide con la trayectoria de las experiencias

latinoamericanas vinculadas a procesos sociales de emancipación. Esto es, la de asumirse

como proyecto político cultural, tal como consta en sus documentos, que pretende

desarrollar una propuesta de comunicación social que agende problemáticas en su

programación que no aparecen en los medios vinculados a los oligopolios que conciben a la

comunicación como negocio. Radio Revés haciéndose responsable de asumir a la radio y la

comunicación como un bien social, ha pretendido desde sus inicios hasta la actualidad

generar una propuesta comunicacional que acuñe a los conflictos sociales como marca

pasos de la definición de su gestión comunicacional y social, organizativa y económica.

52

Daniel Prieto Castillo Las emisoras Universitarias frente a las transformaciones de fin de siglo. Ponencia

presentada en el I Festival Centroamericano de la radio. Costa Rica, Octubre, 1996.

Page 39: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

39

Ciertamente, sus definiciones iniciales y las sucesivas modificaciones y/o precisiones, se

alimentaron de la reflexión que su colectivo de trabajo ha mantenido y mantiene respecto

de los contextos socio político-culturales, económicos y comunicacionales tanto locales,

nacionales como regionales. De hecho, las nociones y perspectivas que constituyen un

legado para la emisora y sus prácticas, se cargan de sentidos nuevos conforme se alimentan

de lo que sucede en el contexto. Fundamentalmente a partir de la lectura crítica que el

equipo de animación del proyecto tiene sobre el mismo y los análisis, alianzas y/o acuerdos

que el equipo de la radio hizo o hace con diversidad de actores sociales. En particular,

organizaciones, movimientos sociales y las políticas públicas con las que se vincula.

Por cuanto, hablar de articulación, alianzas o niveles de vincularidad con organizaciones

sociales, movimientos y el propio Estado puede mirarse y comprenderse a la luz de

escenarios sociales y político comunicacionales en los cuales le toca desarrollar su

existencia y sus políticas de acción. En cada etapa, cada contexto fue interpelando a las

iniciativas que el propio grupo ha tenido, su toma de posición y definición de estrategias

político comunicacionales.

Page 40: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

40

LAS FUENTES Y LAS INSCRIPCIONES

La trayectoria de experiencias en las cuales se inscribe Radio Revés son las radios

populares, alternativas y comunitarias de América Latina y Argentina; y las radios

universitarias locales y continentales.

Un recorrido por estas experiencias nos permite clarificar qué se está diciendo con el

concepto de inscripción y definición. Es decir, qué es lo que reconoce política y

comunicacionalmente como parte de su identidad, el colectivo de trabajo del que hablamos

en este trabajo.

La radio popular, alternativa y comunitaria

En Latinoamérica

Los radios populares, alternativas y comunitarias y su relación con los movimientos y

organizaciones sociales de América Latina tienen una larga relación de seis décadas. En

cada una de ellas, dicha relación se ha constituido de forma diferenciada y ameritan un

estudio particular.

La radiodifusión puesta al servicio de procesos emancipadores, pone en relación

movimientos sociales, organizaciones y contextos particulares. Los objetivos ya sean en lo

singular de cada radio, como el trabajo articulado en expresiones orgánicas (coordinadoras,

redes, asociaciones) definió rutas político-culturales para la transformación de procesos

sociales. Cada denominación nombra el modo de unas prácticas político-comunicativas que

no sólo hablan de la radio o las radios en sí mismas, sino también el modo en que han

comprendido los procesos sociales y a la comunicación como productora de cambio social.

Denominarse radios populares, educativas, participativas, liberadoras, alternativas y

comunitarias tiene directa relación con prácticas que nombran modos de ser y de hacer. Lo

nombrado no es resultado de una abstracción sino de un modo particular de activarse, de

accionar, de reunirse, de concebir el poder y de su práctica. Hablamos de lógicas de acción

que devienen en lógicas de denominación. Muchas de ellas están emparentadas.

Page 41: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

41

De prácticas sociales como las anteriores, surgen modos de concebir a la comunicación

social. Las radios no fueron las únicas experiencias que dieron nombre a estos modos

teóricos políticos de entender a la comunicación pero sin duda han sido y son actores

políticos claves con capacidad de incidencia en lo que a su quehacer significa. También han

sido y son hacedores de incentivos para la investigación y la formulación de concepciones

de comunicación sociopolítica.

Nos cabe indagar sobre esas lógicas y modos de relacionamiento con organizaciones y

movimientos sociales, en la medida que de esa estrategia históricamente han surgido

procesos de incidencia notables. A los efectos de esta investigación, brindaremos algunas

reseñas que marcan hitos fundamentales en el desarrollo de procesos que dieron

fundamento a nuevas organizaciones, ligadas a experiencias de comunicación. Y de este

modo, podamos situar las procedencias de las radios en el continente y de ahí arribar al

fenómeno argentino, en particular al caso de análisis que se ha elegido para trabajar en la

presente tesis.

Radios para la alfabetización/radios educativas

En el continente Latinoamericano, reconocemos la experiencia inicial allá por el año 1947

de Radio Sutatenza, Colombia. Esta experiencia se basó en el hacer de la radio un medio de

alfabetización. Para ello su precursor fundador, el padre Joaquín Salcedo, diseñó un sistema

educativo para la alfabetización. El mismo consistía en repartir radio transistores a las

comunidades campesinas para que pudieran sintonizar la Radio Sutatenza en el horario en

que se daban clases educativas para aprender a leer y escribir.

El momento de la escucha en grupos, estaba acompañado por un o una alfabetizador/a con

guías de trabajo con las cuales se acompañaba a los campesinos y a las campesinas en su

proceso de aprender la lectoescritura.

Radio Sutatenza contó con una organización social sin fines de lucro denominada Acción

Cultural Popular ACPO, a partir de la cual el padre Salcedo garantizó que si le pasaba algo

a él, como por ejemplo ser sacado de la obra, la radio no quedara en manos de la jerarquía

eclesiástica sino de la organización social mencionada y no se detuviera el trabajo iniciado.

Así nace la primera experiencia de lo que se llamó Escuelas Radiofónicas.

Page 42: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

42

En esta línea, se fundarán las denominadas escuelas radiofónicas, que nacieron como radios

para la alfabetización campesina. De esta experiencia se repetirán otras en todo el

continente en las siguientes tres décadas, hasta que logran articularse en una coordinación

continental en lo que inicialmente se llamó Asociación Latinoamericana de Escuelas

Radiofónicas.

Las radios para la alfabetización, las escuelas, se convierten años después en lo que se

llamarán radios educativas y populares. (En la actualidad las escuelas como tal no existen,

por eso ALER cambió la E de Escuelas, a Educativas. Pasando a llamarse en los años

ochenta Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica).

Radios Mineras/radios educativas

La experiencia nace por iniciativa de sacerdotes de la iglesia católica. Generalmente

agentes de la pastoral comprometidos con una línea que se ha profundizado en la década

del sesenta en la opción preferencial por los pobres.

En 1949 en Bolivia existía una demanda de los trabajadores de las minas por mejores

condiciones de trabajo, pero por sobre todo se trataba de impedir la privatización de las

minas por parte del gobierno. Sin amparo de ninguna clase, los curas enviados a la zona

para serenar los ánimos, terminan comprometiéndose en el proceso de la lucha

sindicalizada y para lograr un trabajo mancomunado inventan un sistema de radio, con

cabinas distribuidas entre los cerros de las minas.

El sistema de radio y de cabinas consistía en lograr que los mineros, mineras y sus hijos

realizaran talleres de radio para aprender ellos mismos a hacer sus propios programas. El

lema que se construirá con los años, a partir de esta experiencia, es dar voz a los que no

tienen voz.

A través de ese aprendizaje se proponían lograr que sean los mismos mineros y mineras

quienes realizarán un análisis de su realidad, reflexionaran en comunidad sobre ellos,

revisaran sus derechos, la necesidad de hacerlos valer y de idear una forma comunicacional

para expresarlo. Así nacen lo que en América Latina se llamaron los pequeños formatos.

Page 43: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

43

La cadena de cabinas y de radios se denominaron como las radios mineras bolivianas que

en su momento lograron incidir directamente en la no privatización de las minas, dado que

se levantó el pueblo campesino contra medidas de privatización. La experiencia inicial

estuvo relacionada con las luchas y reivindicaciones sindicales, la clave estuvo en que

mediante un sistema educativo los mismos protagonistas aprendieron a hacer radio

apropiándose de los medios.

Con el tiempo las cabinas se transformaron en radios educativas. Esta fue la génesis de una

de las principales redes, sino la más fundamental de todo el continente, ERBOL, Educación

Radiofónica de Bolivia.

Radios insurgentes. Radios de repatriados

El tercer recorrido es el que inician los movimientos revolucionarios o de liberación

nacional en los años sesenta y setenta, particularmente en Centroamérica aunque expandido

a todo el continente. Se destacan las experiencias de las radio insurgentes de El Salvador y

Nicaragua, además de Radio Rebelde en Cuba (fundada por Ernesto Che Guevara), con

contenidos referidos a las luchas que se llevaban a cabo y un eje puesto en la

contrainformación al servicio de la revolución.

Las radios insurgentes, son recursos estratégicos de los grupos guerrilleros que durante las

décadas del 50, 60, 70 y 80, contaron a la radio como un movimiento comunicacional

fundamental para brindar la otra información, la contrainformación o información

alternativa a la oficial brindada por los medios de las dictaduras o la misma agencia

inteligencia norteamericana, CIA.

Las radios insurgentes funcionaban de manera itinerante en las montañas, en los

denominados tatus o pozos que se hacían para refugiarse los guerrilleros y al mismo tiempo

poder vivir a lo largo de los años. Dentro de sus status solían estar las radios informando.

La creatividad comunicacional a la orden del día, lograba hacer llegar las informaciones

que de otro modo jamás podría lograrse.

Resultaba muy complicado para los ejércitos dictatoriales lograr encontrarlas por lo cual

muchas veces hacían bombardear diversas zonas con el fin de acallarlas. Dado el carácter

Page 44: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

44

itinerante de las mismas y el ingenio de su comunicadores y comunicadoras, no lograban

encontrarlas. Es conocida la experiencia en este sentido en los años ochenta de la radio

venceremos en El Salvador.

También hubo radios de repatriados, es decir de gentes que expulsadas de su país por las

dictaduras o por la persecución que estas hacían de los militantes y familiares de los

mismos o sospechados de participar o tener cercanía siquiera con algún grupo

revolucionario, se tuvieran que ir a algún país limítrofe, dícese fuera de la contienda. Es el

caso de las radios que funcionaron desde Honduras para transmitir en el Salvador durante el

proceso revolucionario del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional. FMLN.

Esas radios, luego de los acuerdos de Paz de los años 90 en Centroamérica, se

constituyeron en una red denominada Asociación de Radios y Programas Participativos de

El Salvador –ARPAS.

Pudimos recorrer brevemente tres tipos de experiencias en el continente que han influido de

manera directa en la manera en la que se entiende y conceptualiza la comunicación popular,

alternativa y comunitaria hoy. Algunas de estas prácticas han nacido a partir de la decisión

por parte de organizaciones o movimientos sociales de contar con medios de comunicación;

o surgieron en el marco de procesos de transformación vinculándose con otros actores. El

desarrollo de este tipo de medios ha tenido una fuerte influencia también en nuestro país, a

partir del surgimiento de radios que tomaron parte de estas prácticas y las re significaron

dentro de nuestro contexto particular, como repasaremos a continuación.

En Argentina

En nuestro país, a partir de la apertura democrática en 1983 comienzan a surgir las primeras

radios populares, alternativas y comunitarias. Como da cuenta Larisa Kejval en su libro

Truchas53

, es difícil enumerar la cantidad de experiencias que surgieron por esos años, sus

objetivos o proyectos, ya que éstas nacían en la clandestinidad, se constituían como radios

de baja potencia y tampoco se contaba con un registro de las frecuencias que ellas

53

Kejval, Larisa. Truchas. Los proyectos político-culturales de las radios comunitarias, alternativas y

populares argentinas. Argentina, 2009.

Page 45: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

45

ocupaban. El fenómeno de las radios populares y/o comunitarias estuvo directamente

vinculado a la necesidad y al deseo de expresión de diversos sectores de la sociedad civil

luego de años de forzoso silenciamiento durante la última dictadura militar.

Claudia Villamayor fundamenta el surgimiento de las radios en la necesidad que existía de

poder expresarse:

“Su raíz hay que buscarla en el deseo popular de hablar, de contar, de gritar, de

disfrutar, de hacer oír, de ser un canal de expresión de una pluralidad de voces diferentes.

Pluralidad política, pluralidad sexual, pluralidad religiosa. (…) Las radios comunitarias

argentinas fueron, desde la apertura democrática, una esperanza de producción

radiofónica y de comunicación alternativa que funda un espacio de expresión necesario y

demandado, luego de los años de censura y de autoritarismo de la dictadura militar.”54

Antes de ello, sólo existían radios AM, por lo cual este “estallido” de FM locales generó

un profundo debate y periodo de reflexión en estudiantes, militantes y profesionales de los

medios de comunicación de la época. En este sentido, la discusión sobre la Ley de

Radiodifusión decretada por la dictadura militar en 1980 estuvo presente desde el primer

momento dentro de los debates dados por las radios surgidas.

La radio se constituía como un medio económico, al alcance de la mano para distintos

grupos sociales, y no sólo para los que estaban asociados a algún movimiento social, sino

para quien estuviera interesado. Lo significativo es que muchas surgieron de organizaciones

existentes previamente.

En líneas generales, se pueden distinguir a partir de la década de los ochenta tres grupos

que trabajaron – cada cual a su manera – en experiencias comunitarias dentro de este

contexto:

● Por un lado, hubo locutores y periodistas que dejaban de compartir posturas

políticas/ideológicas del medio al que pertenecían, o simplemente querían hacer uso propio

de la palabra y que fundaban sus propias radios. A su vez para muchos de ellos, una radio

54

Villamayor Claudia (2000) en Kejval, Larisa. “TRUCHAS: Los proyectos político-culturales de las radios,

comunitarias, alternativas y populares argentinas”. Argentina, 2009.

Page 46: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

46

se trataba de una inversión, en donde se ponía publicidad local, había locutores, periodistas,

es decir se generaba una fuente de trabajo para la comunidad también.

● Otro grupo – asociado a la Iglesia católica o a grupos de parroquias - vio a la radio

como un recurso de evangelización, de difusión de su doctrina y de su mirada del mundo

para sus fieles.

● Y finalmente otro grupo, también vinculado a la Iglesia, pero con proyectos no

relacionados con dicha oficialidad, sino más bien vinculados a la trayectoria de la

denominada iglesia tercermundista (tomando el legado de Mujica, de Angelleli, entre

otros). Estas experiencias tuvieron un perfil más comunitario y popular, atentos a la

tradición y experiencias que en el continente latinoamericano ya se venían desarrollando,

las cuales mezclaban comunicación, asentada en la teología de liberación y medios de

comunicación populares o educativos.

Es desde aquí que surgen algunas FM de baja potencia que ya tienen una noción de la radio

como instrumentos de organización social comunitaria, y de las organizaciones que tienen

vínculo con el tercermundismo.

Estos grupos – que por lo general estaban ligados a la corriente del peronismo de base, a la

Juventud Peronista o a Montoneros – reconocían que los medios educativos y populares

debían ser un canal de las organizaciones de la comunidad. Un ejemplo de ello es Radio

FM Reconquista de José León Suarez (que aun existe), fundada por Margarita Palacios y

Raúl Bermúdez, una de las experiencias fundadoras de las radios comunitarias, ya que fue

el instrumento de la organización popular de este barrio.

Por otra parte, también surgieron grupos de trabajos e institutos que se dedicaron a estudiar

y a capacitar a las diferentes organizaciones sobre este nuevo fenómeno.

Un antecedente es el trabajo que venía desarrollando el Instituto de Cultura Popular,

INCUPO que desde el año 1972 se compromete en la fundación de una organización

latinoamericana de radiodifusión educativa que existe a la fecha y que es la Asociación

Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER). ALER tiene su primera sede en

Argentina e INCUPO forma parte de su gestión inicial, dado que era concebida como una

Page 47: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

47

de las primeras organizaciones dedicadas al desarrollo campesino e indígena y como

Escuela Radiofónica. De esta forma, se va armando un grupo de radios populares que

tienen que ver con el trabajo en la comunidad, ya que eran militantes políticos y sociales,

que recuperaban legados de la década del 70. Otro caso es el del Instituto de Comunicación

Popular “La Crujía” perteneciente e al Instituto Lasallano de Estudios Superiores (ILES).

Este movimiento religioso comenzó trabajando en experiencias de educación popular en la

provincia de Santiago del Estero.

En este contexto, organizaciones locales e inclusive partidos políticos comienzan a ver en la

radio un lugar de articulación comunitaria, como así también a mirar la experiencia

latinoamericana fundamentalmente ligada a la noción de radio popular que servía para

hacer alfabetización o inclusive para la revolución. Estos grupos nuevos no necesariamente

tenían algún vínculo con el peronismo o con la iglesia tercermundista.

Hacia finales de los ochenta la radio empezó a ser un lugar de participación, de trabajo

profesional y también de militancia. A la explosión de las emisoras de baja potencia y la

reaparición de la discusión política, le siguieron nuevas inquietudes que se manifestaron en

nuevas experiencias comunitarias, populares y/o alternativas. Ya para la época, todo el

movimiento de las radios de baja potencia se estaba multiplicando, lo que hizo que surgiera

la necesidad de organizarse para tener algún tipo de respuesta. Podemos mencionar dos

espacios:

-Las que eran radios denominadas “independientes” y con fines de lucro, se nucleaban en

un red que se llamaba Asociación de Radios Libres (ARLIA). Eran en su mayoría

gestionadas por profesionales de la comunicación y se presentaban como una vía opcional

para quienes querían encontrar una forma del ejercicio de su carrera que no fuera plegarse a

los medios que habían sido cómplices de la dictadura o del sector empresarial argentino.

Por eso estas experiencias se plantean como medios alternativos a lo que “ellos no

querían”.

-Y por otro lado estaban las que se definieron claramente por el trabajo comunitario y se

autodenominaban radios comunitarias que comenzaron a reunirse en la llamada Asociación

de Radios Comunitarias (ARCO). Ellas también iniciaron la coordinación de las estrategias

Page 48: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

48

como grupo y eso fue un gran mérito ya que al interior de la misma, y ya habiéndose

diferenciado de las radios autodenominadas libres, había diferencias. Pues si bien eran

medios que estaban luchando por la supervivencia, ARCO fue desde sus orígenes una

organización muy heterogénea en las que convivían tanto diferentes experiencias radiales

como televisoras comunitarias. Y cada una de ellas tenía una propia forma de entender sus

prácticas y defender su lugar.

Los años noventa están marcados fuertemente por las modificaciones en el sistema de

medios desde lo legal y económico. Con el gobierno de Carlos Menem se inauguró en el

país un periodo que “se caracterizó por un programa económico que aceleró las políticas

de ajuste del Estado y el endeudamiento externo, heredadas del proceso militar y del

gobierno de Alfonsín, e incorporó las privatizaciones como aporte determinante para la

llegada de capitales transnacionales.”55

A tan sólo dos meses de haber asumido la

presidencia, Menem – como supuesta estrategia para no recurrir al endeudamiento –

comenzó con el proceso de privatizaciones de las grandes empresas estatales. Esto incluyo

la privatización de los canales de televisión 11 y 13. El Estado solo se quedaría con Canal 7

(ATC) y Radio Nacional (junto a sus repetidoras en distintos puntos del país).

Con las modificaciones al sistema de medios impulsadas por la Ley de Reforma del

Estadoiv

y decretos posteriores, se acentuó la concentración de medios en el país y se

habilitó el ingreso de capital extranjero, entre otras medidas que configuraron un escenario

adverso para experiencias de medios populares, alternativos y comunitarios.

La modificación de la Ley de Radiodifusión por medio de decretos de necesidad y

urgencia, permitieron blanquear una situación que se daba desde mediados de los ochenta

cuando algunos medios gráficos controlaban medios electrónicos. Hacia la segunda mitad

de los noventa, se dicta, entre otros, un decreto a través del cual se permite que una persona

o empresa que hasta ese momento podía tener 4 licencias en el país, pueda ampliar ese

límite a 24. La década menemista dejó condicionada la estructura de funcionamiento del

55

Milito Carlos-Casajús Lucía. Las radios universitarias argentinas en internet: relevamiento, desarrollos,

modelos y enfoques. Universidad Nacional de La Plata (Argentina). 2011.

Page 49: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

49

sistema de medios, con alteraciones sustanciales a favor de grupos económicos

concentrados.

A su vez durante estos años, el sistema de radiodifusión fue interpelado por movimientos

sociales, sindicatos, universidades públicas que pretendían que se reconocieran medios de

la sociedad civil que hasta el momento tenían vedada la posibilidad de ingresar al sistema

de medios legalmente. Durante todo este periodo, estos proyectos político

comunicacionales tuvieron que seguir luchando no sólo con sus problemas económicos,

sino que también tuvieron que enfrentar y buscar los recursos para poder seguir estando en

el aire, debido a las aprehensiones y persecuciones que recibían por parte del Estado y de

sus diferentes organismos como la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC). Pese a

este presente tan desfavorable y a la lucha constante que llevaban adelante, no dejaron de

surgir nuevas radios durante estos tiempos. Las discusiones entre las mismas radios

también se fueron proyectando, y de acuerdo a lo que se sostiene en el artículo Proyecto

FARCO, para el PROGRAMA Ritmo SUR:

“A principio de los ‘90 nació FARCO (Federación de Radios Comunitarias) como

federación de las asociaciones regionales que ya se habían organizado. En ese momento

un grupo consideraba que FARCO tenía que abandonar la lucha por la legalidad, porque

ya se había conseguido que el Estado otorgue los Permisos Precarios y Provisorios (PPP)

y que eso de alguna forma las amparaba. Las radios que no lo habían obtenido tendrían

que dar su propia lucha. Este grupo reclamaba que FARCO al dedicarse a los temas

legales sólo se ocupaba de un interés sectario. Otro grupo consideraba que la lucha

continuaba, no sólo porque muchas radios no contaban con ese permiso, sino porque no se

reconocía el derecho de las organizaciones sin fines de lucro a ser propietarias de medios

de comunicación. Las dificultades económicas que sufrían las radios, los cambios

estructurales que empezó a vivir el país, el desgaste de las organizaciones sociales hizo

que esta iniciativa, de una organización nacional, se desarticule.”56

56

Documento del Foro Argentino de Radios Comunitarias para el Programa Ritmo SUR. Fortalecimiento de

capacidades en las radios comunitarias de Argentina. 1998.

Page 50: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

50

Finalmente en agosto de 1995 las radios decidieron la llamada refundación, una nueva

etapa donde se renovaron las fuerzas para la construcción conjunta. FARCO pasó a

denominarse Foro Argentino de Radios Comunitarias, dejando de ser una Federación que

nucleaba asociaciones regionales en una asociación de primer orden, en la que participan

las propias radios miembros. También es reconocida por ALER. En 1998 se firmó el acta

constitutiva y en el año 2001 se obtuvo la personería jurídica como asociación civil sin

fines de lucro. Y en el año 2005 se instaló y actualmente está en funcionamiento la Red

Satelital nacional de FARCO que interconecta a las radios integrantes de la Red.

Desde la recuperación de la democracia en 1983 hasta el 2005 fueron 73 los proyectos de

ley presentados que tuvieron “estado parlamentario” en el Congreso argentino sin que

ninguno pudiera avanzar. Un hecho histórico se dio el 1º de setiembre de 2003, cuando la

Corte Suprema de Justicia confirmó la inconstitucionalidad del artículo 45 de la Ley 22.285

en la causa de FM La Ranchada, de la Asociación Mutual Carlos Mugica, una de las

emisoras integrantes de FARCO, patrocinadas por el Dr. Miguel Julio Rodríguez Villafañe.

Dicho artículo excluía de un modo absoluto, sin sustento en un criterio objetivo razonable a

determinadas personas jurídicas de la posibilidad de acceder a una licencia de

radiodifusión, por no haberse constituido en una sociedad comercial. La Corte deja en claro

la completa arbitrariedad de la medida, siendo ésta una irrazonable limitación al derecho a

expresarse libremente y de asociarse o no hacerlo.

En estos años –y gracias a estos fallos- el proceso histórico comienza a abrir oportunidades

de incidir de manera más decisiva en las políticas públicas de comunicación desde las

organizaciones sociales. En el año 2004 se conformó la “Coalición para una Radiodifusión

Democrática” en Buenos Aires donde se gestaron a través de los distintos foros en todo el

país los “21 puntos”; esto dio comienzo al ciclo de organización más importante que tuvo

como resultado la sanción de la Ley 26.522 unos pocos años más tarde.

La radio universitaria

En Latinoamérica

La radiodifusión en las universidades tiene una historia dentro del continente que como

bien caracteriza Eduardo Seminara (actual representante de las Universidad Nacionales –

Page 51: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

51

en adelante UUNN - en el directorio del AFSCA) se puede considerar como desigual,

asistemático y voluntarista. Más adelante desarrollaremos estas tres acepciones, pero si bien

es una caracterización hecha para describir el desarrollo de los medios universitarios en la

Argentina, es una descripción que podemos extender a todo el continente latinoamericano.

Por su parte Omar Turconi – actual Coordinador General de Gerencias de Radio Nacional,

ex presidente de ARUNA y ex vicepresidente de Red de Radios Universitarias de

Latinoamérica y el Caribe (RRULACv) – relata su experiencia al comentarnos que en los

primeros años de formación de la RRULAC él se desempeñó como vicepresidente. Por esos

años, muchas de las radios que formaban parte de esta experiencia (radios universitarias de

Brasil, México o Colombia) eran radios más bien dedicadas al formato “culturoso” con un

gran contenido musical. Diferente fue la experiencia argentina, que desde el comienzo se

caracterizó por la participación y la integración de los mismos estudiantes al aire de la

radio.

La RRULAC a pesar de tratarse de una iniciativa reciente, a lo largo de sus encuentros

anuales fue adecuando sus principios y reformulándolos según las expectativas y nuevos

retos que se presentan en el panorama latinoamericano ante los cambios mediáticos que

conlleva la globalización: “Frente a este panorama, la radio universitaria tiene un

compromiso social ineludible. Para cumplir con su responsabilidad, requiere fortalecer los

lazos entre sus pares; unir esfuerzos, crear productos comunes y colectivos que promuevan

la interculturalidad y ofrezcan alternativas más diversas a los radioescuchas.”57

Destacamos que las radios comunitarias llevan en su núcleo o razón de ser la vinculación

con organizaciones y movimientos sociales, dado que esto las constituye en lo que son. Este

horizonte no es necesariamente el desarrollado por las radios universitarias de

Latinoamérica; que los proyectos radiofónicos universitarios se interesen por el

relacionamiento con organizaciones sociales depende en gran parte de los actores políticos,

de demandas específicas y pueden responder a objetivos muy variados.

57

www.rrulac.org/rrulac/encuentro-rrulac-2011

Page 52: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

52

En Argentina

La radiodifusión dentro de las UUNN tiene una historia con antecedentes importantes

dentro del desarrollo de medios en el país. Juan Carlos Dido, profesor titular en la carrera

de Comunicación Social de La Matanza afirma que:

“en la Argentina, el origen de las radios universitarias está cercano al comienzo

mismo de la radiofonía. No son, entonces, medios nuevos, recién incorporados a la

comunicación en virtud de modernas tecnologías accesibles. Por el contrario, son producto

histórico, nacidos como una necesidad observada y atendida por instituciones

universitarias que vieron en la radio un camino apto para cumplir más adecuadamente su

misión y lograr con mejores resultados los objetivos institucionales (….) Nacidas como un

medio de divulgación de la labor de las universidades y de sus actividades académicas,

científicas, estudiantiles e institucionales, a lo largo de los años las radios universitarias se

han constituido y consolidado como canales de comunicación y difusión no sólo de la

comunidad universitaria, sino también del entorno social en el cual se encuentran.”58

La historia en nuestro país encuentra la primera experiencia de radio en una Universidad

Pública, siendo ésta una de las primeras radios del país en transmitir. El 5 de abril de 1924

es inaugurada dentro de la Universidad Nacional de la Plata una oficina radiotelefónica de

alta potencia para “transmitir a todas las regiones del país las conferencias que se dictaran

en el ámbito universitario, con el objetivo de contribuir a la labor de extensión que la

Universidad realizaba.”59

El 18 de agosto de 1931 se inaugura oficialmente LT 10 Radio Universidad Nacional del

Litoral en la ciudad de Santa Fe. Las primeras décadas mantiene una programación acotada

y con algunos problemas técnicos, manteniendo “una línea orientada a la cultura y la

58

Milito Carlos-Casajús Lucía Universidad Nacional de La Plata - Argentina.10/04/2012.

http://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/viewFile/1150/1057

59 www.radiouniversidad.unlp.edu.ar

Page 53: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

53

educación, que iba definiendo una identidad y que permitía que la radio se fuera

incorporando a la vida social y a las costumbres de los santafesinos.”60

La Universidad Nacional de Córdoba inaugura su propia radio en abril de 1958, cuando

toma posesión de la entonces LW1 Radio Splendid Córdoba, dando origen a lo que hoy

conocemos como Radio Universidad. Posteriormente se conforma la sociedad anónima

Servicios de Radio y Televisión (SRT) de la que la UNC es accionista mayoritario.

Es recién a finales la década del ochenta, después de la apertura democrática y con la

accesibilidad que brinda la FM para transmitir, que surgen nuevas radios universitarias. En

esta época comienzan a funcionar las radios de algunas regionales de la Universidad

Tecnológica Nacional, incluyendo Mendoza, Entre Ríos y Córdoba, entre otras. Al finalizar

el gobierno de Ricardo Alfonsín en 1989 se les entrega además la autorización directa para

transmitir a distintas UUNN. Primero a través del decreto 482/89vi

se autoriza a las

Universidades de San Luís, Mar del Plata y Tucumán. Mientras que por el decreto 783/89

se les otorga autorización a las Universidades de Jujuy, Lomas de Zamora, Rosario,

Patagonia San Juan Bosco, Santiago del Estero, Misiones, Entre Ríos, Del Centro

(Provincia de Buenos Aires), Catamarca y Salta; aun así, no todas ellas comenzaron a

transmitir inmediatamente. También las Universidades que mencionábamos antes, dentro

del primer periodo, acceden a la radio FM, es el caso de La Plata, a quien se le autoriza en

el decreto presidencial 821/89, y Córdoba que inician proyectos diferenciados a los de sus

radios AM.

Este lapso de tiempo que separa a las primeras iniciativas de radios universitarias de las que

comenzaron a surgir desde los ochenta hasta la actualidad, se puede entender teniendo en

consideración dos acontecimientos: uno en relación a la aparición de las carreras de

comunicación dentro de la oferta de educación superior. Y por otra parte una concepción

más general (y cultural) de las universidades sobre el por qué y para qué de un medio de

comunicación propio. Sobre estos dos puntos Omar Turconi menciona:

“tiene que ver con la importancia y el valor que comienzan a tener las ciencias de

la comunicación, como ciencia en sí, como ciencia de investigación. Digamos, es una 60

www.lt10digital.com.ar

Page 54: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

54

ciencia nueva la comunicación, a comparación de otras disciplinas que manejan las

universidades, y todo lo que tenía que ver con la comunicación donde las universidades en

muchos lugares está regido por lo que se llama las ciencias duras, es como que estaba un

poco dejado de lado, los presupuestos y todo, se iban orientados hacia otro sector y no

hacia la comunicación.”61

Es también por este desarrollo que Seminara en el artículo La Ley de Servicios de

Comunicación Audiovisual y el lugar de los medios universitarios62

afirma que el recorrido

de los medios universitarios es desigual y asistemático: porque hasta fines de los ochenta

sólo algunas Universidades Nacionales contaban con medios de comunicación (los más

reconocidos en La Plata, Córdoba y Litoral) y es en los últimos años que podemos

mencionar que la mayoría cuenta con medios propios. Asistemático “porque no había una

idea de construir una radiodifusión universitaria”, quedando algunas experiencias dentro

de una estructura de gestión privada. Y por último, voluntarista porque la asignación de

frecuencias dependió siempre del Poder Ejecutivo, al no estar contempladas en ninguna

normativa previa a la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, la decisión

sobre habilitar señales para medios universitarios era exclusiva del poder político. Además

el perfil del medio dependía directamente en algunos casos de las gestiones de la propia

universidad. Cada uno de estos proyectos fue tomando características diferenciadas en

contenidos, en su forma organizativa y en su relación con la comunidad. Al respecto,

Analía Eliades, docente investigadora e integrante del equipo de investigación del

Programa Legislación y Derecho a la Comunicación AMARC – ALC y una de las

protagonistas de la escritura de la Ley 26.522, sostuvo que:

“cada Universidad, en función de su autonomía y cogobierno debiera imaginar,

reflexionar, pensar, planificar y diseñar la articulación con la sociedad en la cual inserta.

No es la misma la realidad de La Plata, la de Córdoba (…) por eso (…) todos los actores

que conforman cada Universidad debieran darse espacio y dar lugar a espacios que

61

Entrevista a Omar Turconi. Ex director de Radio Universidad de La Plata y ex presidente de ARUNA.

62 Ley 26.522 Hacia un nuevo modelo paradigma comunicativo

Page 55: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

55

permitan democráticamente elaborar proyectos, programas, planes o actividades que

posibiliten esa necesaria articulación de sus andares, saberes (…) con los andares, saberes

(…) de las organizaciones y movimientos sociales con los que conviven. Tamaño desafío

requiere de un diálogo y una apertura auténticos y generosos63

A partir de 1997 es que las radios universitarias se organizan dentro de un espacio que

buscaba valorizar estos proyectos y generar mejores condiciones para las radios de manera

conjunta. ARUNA, la Asociación de Radios Universitarias Nacionales Argentinas (luego

modifica Radios por Radiodifusoras) nace el 7 de julio de 1998 en Buenos Aires durante las

IV Jornadas Nacionales de Radios Universitarias que venía realizando la Secretaría de

Extensión Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional. Surge con el propósito de

agrupar a las universidades nacionales y provinciales e institutos universitarios que tengan

emisoras de radiodifusión para64

: garantizar la existencia de una radiodifusión de origen

universitario; mejorar la legislación general en la materia; determinar y proponer

soluciones conjuntas a problemas comunes; vincularse con asociaciones similares tanto

nacionales como internacionales; y fomentar programas de capacitación, de mejora

técnica y administrativa. ARUNA fue parte a su vez de la Coalición por una Radiodifusión

Democrática, espacio que reunió a organismos de derechos humanos, medios populares,

alternativos y comunitarios, sindicatos, organizaciones y movimientos sociales que

impulsaron el proyecto y sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Uno de los trabajos más completos acerca de radios universitarias es el libro “Radios

Universitarias. Principios, funciones, objetivos”65

del ya nombrado Juan Carlos Dido y

Sergio Barberis. Este libro recupera documentos referidos a las radios universitarias, entre

los que se destacan las “Recomendaciones de la reunión de Radio Universitarias de San

José de Costa Rica” en 1996 y una declaración del Consejo Interuniversitario Nacional,

63

Entrevista a Analía Eliades. Docente investigadora e integrante del equipo de investigación del Programa

Legislación y Derecho a la Comunicación AMARC – ALC

64 Estatuto de ARUNA en www.arunaweb.org

65 Dido, Juan Carlos; Barberis, Sergio. Radios Universitarias. Principios, funciones, objetivos. 2007

Page 56: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

56

(CIN) en el año 2000 sobre el Sistema Nacional Universitario de Radiodifusión Pública. En

esta declaración se establece que:

“Los servicios de Radiodifusión Universitaria constituyen un sistema público de

gestión autónoma. Tendrán como objetivos primordiales la promoción de las diferentes

expresiones culturales, el estimulo de la libre expresión, el derecho a la información, la

participación ciudadana, la defensa de los principios democráticos y los derechos

humanos; asignaran un lugar destacado en su programación a la divulgación del

conocimiento científico, a la extensión universitaria, y a la promoción de acciones

periodísticas y comunicacionales destinadas al bien común, como a la experimentación

artística y cultural.”66

El hecho de que las radios universitarias nacionales se constituyan a su vez como radios

públicas es un dato importante y brinda una calificación que las opone a las radios privadas

(por propiedad) y comerciales (por financiamiento), aun siendo esta particularidad una

implicancia para que los medios universitarios asuman amplias responsabilidades sociales y

culturales no exigibles a las de otro tipo. Al respecto Dildo y Barberis dicen que:

“Son universitarias porque pertenecen a una institución universitaria, pero este

rasgo determina su posesión, no le adjudica características particulares que hagan de ellas

medios con estilo propio, salvo en algunos segmentos. Al parecer, están dadas las

circunstancias para que las radios universitarias precisen sus fundamentos, condiciones y

principios que las identifican como medios de comunicación integrados a casas de altos

estudios con funciones que se corresponden con necesidades y demandas de la comunidad.

Esto (…) implica construir un marco que contenga las líneas de trazo grueso y trayectoria

abierta que permitan diseñar los caminos que faciliten la actuación de las emisoras

universitarias con identidad propia.”67

66

CIN. Anexo Acuerdo Plenario N°384/00 en Dido, Juan Carlos; Barberis, Sergio. Radios Universitarias.

Principios, funciones, objetivos. 2007

67 Ibid.

Page 57: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

57

CONTEXTO HISTÓRICO RECIENTE: DE LA RESISTENCIA EN LOS

NOVENTA A UN NUEVO PARADIGMA DE COMUNICACIÓN EN EL PAÍS

Los contextos y los escenarios en los que surge y realiza su trayectoria Radio Revés

abarcan para el análisis de esta investigación durante la primera década del Siglo XXI. Una

década y poco más hasta nuestros días que tiene hitos fundamentales desde el punto de

vista comunicacional para comprender la definición del medio y sus modos y/o lógicas para

desarrollarse y concebirse como medio de comunicación y su vinculación con

organizaciones, movimientos sociales y el Estado.

En 1999, sucediendo al segundo gobierno de Carlos Saúl Menem, asumió como presidente

de la Argentina por la Alianza Fernando De La Rúa. En el país se profundizaban las

problemáticas sociales y económicas, crecía el desempleo, el subempleo y el empleo

informal así como los niveles de pobreza. El nuevo gobierno optó por un importante ajuste

económico para sanear las finanzas públicas, solicitando asistencia del Fondo Monetario

Internacional (FMI) y a bancos privados para lograr reducir la presión de la deuda externa.

El tiempo de crisis se agudizó y aunque su mandato debía extenderse hasta el 2003, De la

Rúa debió renunciar a su cargo el 20 de diciembre de 2001, con históricas protestas sociales

y represión en los principales puntos del país. Este escenario conflictivo se mantuvo

durante todo el año 2002.

En este marco, la visibilización de nuevos actores sociales hasta entonces poco presentes en

el espacio público mediático, como los caceroleros, los piqueteros, los vecinos auto-

convocados en asambleas populares, potenció el reclamo por la necesidad de garantizar

canales de expresión y acceso a la información que aseguren la participación ciudadana.

También hubo escraches a medios masivos de comunicación a los que se acusaba de

“voceros” del modelo neoliberal imperante configurado como causante del despojo de las

mayorías68

. Aquí aparecen en escena nuevas organizaciones y movimientos sociales,

vinculadas con el acceso a distintos derechos y en este sentido, relacionadas al derecho a la

comunicación y a proyectos de medios de comunicación.

68

Segura, Maria Soledad Comunicaciones: ¿Cambiar las reglas de juego o adaptarse a las existentes? Revista

Question, Vol 1, N° 19 Año 2008 La Plata. Argentina.

Page 58: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

58

Como lo expresa María Soledad Segura:

“A partir de 2001 en la Argentina se multiplicaron los medios alternativos, las

veedurías y observatorios de medios, las alianzas entre organizaciones que venían

previamente trabajando en comunicación con el fin de fortalecer sus prácticas de

comunicación alternativa, controlar la vigencia de los derechos de comunicación, o

impulsar reformas legales, y las experiencias de militantes que ofrecen servicios de

comunicación a organizaciones sociales. Además, desde entonces la comunicación

comienza a aparecer como una problemática cada vez con mayor importancia en la

agenda pública tanto gubernamental como de los movimientos sociales, hasta llegar al

debate parlamentario y social de un proyecto de nueva ley de servicios de comunicación

audiovisual en 2009.”69

Estos proyectos mantienen los principios con los que emergieron los medios populares,

alternativos y comunitarios, al tiempo que se actualizaban las discusiones sobre el derecho

a la comunicación y el acceso a los medios, las prácticas colectivas y el vínculo con otras

organizaciones y movimientos sociales. “Estas experiencias tienden de algún modo a

democratizar las comunicaciones en tanto trabajan por ensanchar las posibilidades de

acceso a consumo de productos comunicacionales y/o a su producción, las formas de

participación social en el sistema comunicacional, el derecho universal a la comunicación,

la diversidad y la equidad en las comunicaciones, principios tradicionales de las políticas

de comunicación en Latinoamérica.”70

Radio Revés, surge en medio de estos escenarios. Vale decir, surge en medio de la

conflictividad social y económica de extrema gravedad para la Argentina. Los protagonistas

del proyecto frente a esta situación, lejos de achicar las posibilidades de pensar un proyecto

democrático de comunicación, toman la iniciativa.

69

Segura, María Soledad. ”Ciudadanía, comunicación y movimientos sociales. Las prácticas por la

democratización de las comunicaciones”. En Jornadas temáticas “Ciudadanía y movimientos sociales

urbanos, problemática campesina e indígena y mundo de los trabajadores. Su lugar en los procesos de

formación, investigación e intervención desde el trabajo social.” Universidad Nacional de Córdoba.

Argentina. 2009.

70 Ibid.

Page 59: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

59

Desde el punto de vista comunicacional, a comienzos del año 2000 Radio Revés comienza

sus prácticas de gestión cuando aún estaba vigente el decreto-ley 22.285, que fue

promulgado durante 1980 por parte de la dictadura cívico-militar. Por lo tanto, la emisora

comienza a sumarse en el año 2000 a una lucha por la democratización de las

comunicaciones para democratizar la sociedad que ya había sido comenzado con la

reapertura democrática en el año 1983. Lucha con innumerables dificultades a todo nivel,

en particular en lo que respecta al comunicacional se suma a desarrollar diversidad de

estrategias en las redes de todo tipo para gestar una ley de radiodifusión de la democracia

que fuera resultado de las aspiraciones y luchas de la sociedad civil en su conjunto.

Para el año 2003 comienza a gestarse un cambio de situaciones que se puede registrar a

partir del gobierno de Néstor Kirchner, el cual configura un proyecto alternativo de país,

con características redistributivas y productivas para lo que se propone recuperar el rol del

Estado en articulación con organizaciones de la sociedad civil. Estos cambios que

comienzan a promoverse paulatinamente, primero a nivel discursivo y gradualmente de

gestión, suceden al tiempo que se aproximaba el vencimiento de las licenciasvii

. Estos

permitían suponer que también en el caso del sistema comunicacional el gobierno

impulsaría alternativas que fortalecieran el rol del Estado y de las organizaciones sociales

en desmedro de las grandes corporaciones de medios. Esto sucedería a partir del primer

mandato de Cristina Fernández de Kirchner.

La conformación en el año 2004 en nuestro país de la Coalición para una Radiodifusión

Democrática convocada por FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias) es un claro

y reciente ejemplo del escenario planteado anteriormente por Segura. La Coalición está

integrada por organizaciones sindicales de los trabajadores, sus centrales obreras,

movimientos sociales, de Derechos Humanos, partidos y organizaciones políticas, las

Universidades Nacionales, el movimiento cooperativista, radios y canales comunitarios y

Pymes, los Pueblos Originarios junto a ciudadanas y ciudadanos en general. Desde esta

organización nacieron los 21 puntos – consensuados entre todos los participantes – para

una radiodifusión democrática, los cuales fueron incluidos y respetados en la nueva Ley

26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley SCA).

Page 60: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

60

La Ley SCA parte desde una concepción de la comunicación como un derecho humano,

fundamentada en el derecho a la comunicación y la información establecidas en tratados

internacionales suscriptos por la Argentina y con rango constitucional. Tiene por objeto la

regulación de los servicios de comunicación audiovisual en todo el ámbito territorial y el

desarrollo de mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de la

competencia con fines de abaratamiento, democratización y universalización del

aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

La actividad realizada por los servicios de comunicación audiovisual se considera una

actividad de interés públicoviii

, de carácter esencial para el desarrollo sociocultural de la

población por el que se exterioriza el derecho humano inalienable de expresar, recibir,

difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones.

El objeto primordial de la actividad brindada por los servicios regulados en la Ley es la

promoción de la diversidad y la universalidad en el acceso y la participación, implicando

ello igualdad de oportunidades de todos los habitantes de la Nación para acceder a los

beneficios de su prestación.

Dentro de su desarrollo se establecen tres tipos de prestadores (públicas, privadas con fines

de lucro y privadas sin fines de lucro) y la división del espectro radioeléctrico en tres

franjas, donde las radios universitarias o de institutos universitarios son considerados

dentro de los medios públicos como “personas de existencia ideal de derecho público

estatal”71

, y tienen asegurada al menos una señal de televisión y una frecuencia de radio

AM y FM, pudiendo presentar proyectos con fines científicos, educativos, culturales o de

investigación para obtener frecuencias adicionales. La Ley de SCA legisla por primera vez

sobre el lugar y el rol de los medios universitarios, diferenciándolos de otros actores, y le

dedica un capítulo a los Medios de Comunicación Audiovisual Universitarios y Educativos

en el título sobre los Servicios de Radiodifusión del Estado Nacional.

La autoridad de aplicación puede otorgar la autorización de manera directa a demanda de la

institución que lo solicite. Por último, deja abierta la posibilidad para el trabajo en red

71

Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Page 61: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

61

dentro del sistema de medios universitarios así como también en conjunto con Radio y

Televisión Argentina Sociedad del Estado.

A partir de la sanción de la Ley SCA es posible considerar que se abren nuevos desafíos

para los medios universitarios desde su incorporación como actores dentro del sistema de

medios en el país. Su inclusión dentro de la normativa llega en un momento donde se

pueden contar alrededor de 40 emisoras universitarias nacionales en el país, con un

escenario diverso como mencionamos en los antecedentes de radios universitarias.

Las posibilidades que se abren a partir de la sanción de la ley para este tipo de medios son

múltiples y consideramos también que conllevan una gran responsabilidad en la práctica,

tanto desde la gestión como en la producción de contenidos, además de tener lugar dentro

de los organismos de aplicación y contralor creados por la ley. En este sentido creemos que

los medios universitarios han venido construyendo una legitimidad basada principalmente

en su lugar dentro del Estado Nacional y como expresión de un sector específico de la

sociedad, con funciones propias en la formación, investigación y extensión. Este lugar se

vio institucionalizado en la Ley de SCA, aunque entendemos que el desafío de poner en la

escena pública un discurso propio de las universidades sigue pendiente aún. Lo mismo

sucede con las distintas formas de organización y gestión de estos medios; son aspectos que

varían según la universidad que se tome de referencia. Se podría plantear el interrogante de

si todavía las Universidades Nacionales tienen que justificar esta institucionalización que

propone la nueva ley. Entendemos que esa construcción más amplia y democrática de cada

universidad y de las universidades en su conjunto aún no ha sido resuelta.

Por cierto, Revés es participe de la Coalición para una Radiodifusión Democrática al

mismo tiempo que forma y se hace partícipe en la medida que puede ir ingresando a las

redes internacionales de radios comunitarias, universitarias de América Latina y de la

propia Argentina en que, como ya se dijo, se reconoce, se inscribe y se define desde el

primer momento de su existencia hasta nuestros días.

Page 62: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

62

PERFIL DEL CASO DE ESTUDIO

Dos recorridos que se cruzan

La historia de las radios comunitarias en el continente latinoamericano evidencia y justifica

una vinculación constante con organizaciones, con movimientos sociales y en algunas

oportunidades con el Estado en sus distintas esferas o niveles. A lo largo de los años, el

movimiento de radios comunitarias fue estableciendo relaciones con organizaciones

cercanas a sus horizontes políticos, con sus demandas y, dependiendo del lugar geográfico

o en donde se encontraban y el tiempo histórico de surgimiento, estas articulaciones

sirvieron a los fines de responder a procesos emancipatorios necesarios para estos grupos,

se refieran a la alfabetización, a reivindicaciones de tipo sindicales o de insurgencia.

Las radios populares, alternativas y comunitarias de América Latina se entienden como

instrumentos para la transformación social. En muchas ocasiones partes indispensables en

las luchas y reivindicaciones. Los modelos, estrategias y prácticas de gestión de las radios

son productos de aprendizajes colectivos. Los saberes, son propios de acumulaciones

históricas de personas y grupos de luchadores y luchadoras en busca de justicia y demandas

de derechos. Una radio se puede definir en relación a las organizaciones y movimientos

sociales con los cuales se vincula y por el protagonismo y la subjetividad de quienes hacen

esos medios. Esta articulación tiene referencias prácticas muy importantes, ya que fundan el

sentido de las radios, le dan contenidos, objetivos y razón de ser.

A partir de Jesús Martín-Barbero se abre una renovación en el pensamiento latinoamericano

sobre la comunicación popular, donde se propone un nuevo enfoque analítico de los medios

de comunicación en sociedades, especialmente en relación con la modernidad. Barbero

sostuvo que la comunicación es un fenómeno más de mediaciones que de medios, una

cuestión de cultura, y propuso que “estamos descubriendo estos últimos años que lo

popular no habla únicamente desde las culturas indígenas o las campesinas, sino también

desde la trama espesa de los mestizajes y las deformaciones de lo urbano, lo masivo.”72

72

Barbero, Martín Jesús. “De los medios a las mediaciones”. Colombia. Quinta edición. 2003

Page 63: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

63

La comprensión de este proceso como un diálogo, no ajeno al conflicto, es decir donde hay

diálogos en disputa, diversidad, discusión y debate de los problemas sociales genera un

sentido de construcción desde la diferencia, donde el conflicto es motor, donde se

intercambian experiencias, se comparten o contraponen visiones y proyectos, y por el cual

cada uno de los actores involucrados toman nuevas perspectivas, sentidos y adquieren

experiencias los unos de los otros.

En este sentido, cumplen un papel importante para el ejercicio pleno de la democracia

comunicacional. Por su construcción y concepción de la comunicación como un espacio de

participación social, se gestan desde y con la comunidad formando parte de los procesos de

organización, debate y decisión de sectores sociales. Esto se refleja tanto en la propiedad

social del medio, como en la construcción de su programación y gestión.

A la par de este recorrido, encontramos la tradición de las radios universitarias, que se

caracterizaron por generar contenidos y líneas editoriales fuertemente ligadas a las

instituciones donde formaron su identidad. Instituciones de carácter público, y en algunos

casos privados, que tuvieron la iniciativa de habilitar una vía de expresión y difusión de

planes, inquietudes, proyectos de una comunidad, en este caso académica, para convertirse

en un foro de debate de aquellos asuntos que inciden en diferentes grupos y actuar como

factor dinámico de la sociedad y de la propia institución. Aun a pesar de esto, el objetivo

emancipador que renueva constantemente la energía de transformación de los movimientos

sociales no fue siempre un lugar común en las emisoras universitarias del continente.

En ellas se destacan por lo menos dos tipos de propuestas. Las primeras son articulaciones

con movimientos sociales a través de las prácticas de extensión universitaria y

paralelamente, hay otros modelos de participación juveniles a través de la música y las

artes. En este sentido, se ve en la experiencia de la Universidad de la Plata con su radio FM

el logro de interpelar a un vasto segmento de jóvenes que participan activamente de su

grilla de programación como así también de las actividades de intervención cultural que se

generan desde la Universidad. Esta impronta fue posible en gran medida gracias a grupos

de estudiantes que asumieron durante su formación y después como egresados, la iniciativa

de transformación y apertura generando esquemas más abiertos.

Page 64: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

64

Por su parte, Radio Revés surge desde la movilización estudiantil y del impulso de un

grupo de docentes que llevaron el proyecto de una radio a la Escuela de Ciencias de la

Información. Es, en este sentido, universitaria y a su vez se buscó conformar un colectivo

de trabajo que construya desde la autonomía y la autogestión. Buscó ser dentro de la

Universidad Pública un espacio de participación, a través de la toma de la palabra de

quienes la llevaban adelante y de sus oyentes como sujetos universitarios, rescatando y

favoreciendo la articulación con otros sectores sociales desde la horizontalidad, la

valoración de la diversidad, la pluralidad y la democracia. Así, se posicionó entre las radios

que, sin negar su pertenencia a la institución universitaria, trabajan con autonomía relativa

en relación a los objetivos y dinámica en dichas instituciones, asumiendo las

particularidades de ser un medio masivo de comunicación y no una institución educativa

solamente. Constituirse como un medio universitario es una identidad que define a Revés

pero que fue desarrollándose poco a poco a medida que se generaban preguntas y debates

acerca de qué caracteriza a la radio universitaria.

A su vez, Revés trasciende a través del vínculo con organizaciones. Estas prácticas

plasmadas ya desde el antecedente de la Agencia Universitaria de Noticias allanaron el

camino, marcaron horizontes, fundaron intereses para que luego de un tiempo, se cosechara

una identidad. Una identidad que parece estar mucho más definida por las articulaciones

con otros radios populares, alternativas y comunitarias, con organizaciones y movimientos

sociales, y en una menor medida, con organismos estatales, con actividades propias de un

medio universitario como por ejemplo, ser un espacio para las prácticas estudiantiles de los

alumnos de la institución. Estas relaciones que en términos universitarios podemos

caracterizar como extensionistas (aunque la radio no las define necesariamente de esta

manera) son uno de los pilares de la radio y se convirtieron en una de los aspectos más

fuertes del proyecto. Esto es así por la cantidad y diversidad de vínculos posibles de

analizar, por el diálogo y las articulaciones que se generaban y porque permitió además

referenciar, posicionar y legitimar a la radio dentro del escenario de medios de la ciudad y

en la Universidad, según sostienen los mismos miembros de Radio Revés.

El reconocimiento por parte del medio a la trayectoria de la radio popular, alternativa y

comunitaria se vincula en principio con la reivindicación y el ejercicio del derecho a la

Page 65: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

65

comunicación, es decir, la toma de la palabra por parte de aquellos excluidos o marginados

de los medios de comunicación hegemónicos desde su propia organización. También el ser

espacios de participación de la comunidad universitaria y de los estudiantes como su actor

más dinámico, quienes inciden sobre las decisiones del medio, generando una gestión

colectiva.

Otro de los puntos que se reconocen son los aprendizajes recogidos de estas trayectorias

que no necesariamente son validados desde la academia. Si bien hay muchos autores que

fueron produciendo o sistematizando aprendizajes, esto no ha llevado a incorporar dentro

de la formación superior en comunicación lo hecho por estas experiencias. Su aporte, sin

embargo, es de gran relevancia, tanto para la producción como para la gestión de medios, y

sobre todo por haber aportado a una comprensión y perspectiva de la comunicación popular

propia en el continente latinoamericano que se ha ido complejizando.

Hay a su vez una confluencia política, de decir y hacer de Revés junto a otros. Las

referencias que se contaban al comienzo del proyecto también se encuentran dentro de

movimientos sociales y del movimiento de radios populares, alternativas y comunitarias.

Los intereses, las búsquedas y las relaciones personales previas al comienzo de la radio

entre quienes luego tuvieron roles importantes al llevar adelante el proyecto y otros actores

como organismos de Derechos Humanos (H.I.J.O.S.), agrupaciones estudiantiles (Arcilla y

El Mate de Bs.As.), docentes con vínculos con organizaciones sociales de la ciudad,

sindicatos y por supuesto radios (FM La Tribu de Bs.As.) fueron configurando estos

marcos de referencias más cercanos.

“Nosotros teníamos pretensiones de ir consolidando todos estos frentes, porque me

parece que sí teníamos conciencia de que ese era el valor de la radio: institucionalizarnos

dentro de la Universidad, ser reconocidos dentro de la Universidad como un espacio

donde las organizaciones tienen un espacio y una referencia. Porque además, en esa

época, creo que éramos el único lugar donde las organizaciones podían tener un vínculo

con la Universidad, entonces era importante que la Universidad nos reconociera, porque

era una forma de reconocer a las organizaciones también, a través nuestro. Entonces a las

organizaciones íbamos y les decíamos ‘somos universitarios’, porque también, para

nosotros, era un valor ser de la Universidad y que la Universidad estuviera ahí, con ellos,

Page 66: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

66

discutiendo, abriendo el micrófono. Pero era esa cosa contradictoria en la que nosotros

también nos ubicábamos donde nos convenía o donde nos parecía productivo. Pero digo,

las reuniones con Rectorado, secretarías, siempre eran tratando de mostrar que nosotros

teníamos con qué ser parte de la institución, nosotros no nos queríamos mantener al

margen, en general. En términos de reconocimiento sí había una apuesta.”73

Preguntarse si estas dos líneas - la tradición universitaria y la popular, alternativa y

comunitaria - podrían encontrarse en algún punto y fundamentar ambas inclinaciones sin

caer en fanatismos ni exclusiones, es algo que Radio Revés fue intentando responder a

través de la práctica, la reflexión y sistematización sobre esa doble identidad.

Lo radiofónico, lo universitario y lo alternativo en Radio Revés

En este sentido, Radio Revés logra plasmar sus propias definiciones, en base a lecturas y

prácticas. Las definiciones que aquí repasamos están tomadas de la sistematización del

plenario de 2007, donde se define lo alternativo, universitario y lo radiofónico como

aspectos que se combinan entre sí para darle forma al proyecto. De manera analítica los

podemos ubicar como tres esferas que se interrelacionan, en un esquema para entender a

Revés:

Lo Alternativo

El carácter alternativo de Radio Revés tiene que ver con reconocer una intencionalidad

política vinculada a la promoción de la democratización de la palabra, la promoción de la

diversidad cultural, la pluralidad y el respeto, la defensa de los derechos humanos y los

derechos del pueblo.

En este sentido, Radio Revés se plantea “herramienta activa” en la defensa de lo

democrático, busca generar corrientes de opinión y tener una participación activa en

formación de gustos y conocimientos. Pero no desde lo comercial, creando necesidades,

sino desde el lugar de lo educativo ampliando el espectro de accesos culturales de sus

oyentes/ productores/ miembros.

73

Entrevista a Leticia Medina. Miembro fundador de Radio Revés. Directora del Área institucional desde el

año 2001 hasta el 2003.

Page 67: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

67

Lo Universitario

El principal vínculo entre estos dos términos tiene que ver con el carácter educativo que se

le imprime a la práctica alternativa y el lugar que tiene la universidad como formadora de

profesionales de la comunicación. De esta manera Radio Revés asume la posibilidad de ser

espacio de práctica y aprendizaje. Al mismo tiempo propone ser un espacio para la

intervención universitaria en la dinámica social, a través de la toma de la palabra como y

hacia sujetos universitarios. Rescatando la articulación con otros sectores sociales,

rompiendo llamada “la burbuja universitaria”.

Dentro de los distintos modelos que fueron adquiriendo las radios universitarias, Revés se

posiciona entre las radios que, sin negar su pertenencia a la institución universitaria,

trabajan con autonomía relativa en relación a los objetivos y dinámica de dichas

instituciones, asumiendo las particularidades de ser un medio masivo de comunicación y no

una institución educativa.

Lo Radiofónico

Lo alternativo y universitario son parte del proyecto desde la gestión y desde las políticas

de programación, la producción y puesta al aire. La radio retoma entonces la idea de lo

alternativo y alterativo en su dimensión discursiva para abrirse y ser espacio de

experimentación. En este sentido se reconocen distintas corrientes artísticas y estéticas en

lo sonoro para plasmarlas dentro de la producción radiofónica, vinculándolo al mensaje

político-cultural del medio. Experiencias propias de lugares urbanos, con influencias de

corrientes artísticas diversas, entre lo que se puede considerar como vanguardia y al mismo

tiempo las emergencias culturales. Los programas y spots propios de la radio buscaban

reflejar este nexo entre “ética y estética”. Lo universitario en términos discursivos significa

poner en el aire las producciones universitarias no como compartimentos estancos y

cerrados sino en relación a las necesidades cotidianas de los oyentes/productores/miembros

de Radio Revés, sin descuidar lo anterior.

La programación de una radio debe estar en consonancia con sus objetivos y definiciones,

en este sentido se define dentro de Revés que la programación debe reflejar el compromiso,

la responsabilidad y el respeto con el proyecto, el colectivo y el oyente. Debe apostar al

Page 68: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

68

pluralismo a la heterogeneidad y a la diversidad, propiciando el mestizaje, los cruces, la

accesibilidad y la inclusión. Debe promover la alternatividad sin caer en el lugar común del

discurso contra-hegemónico, la mera oposición, no debe ser elitista, de gheto o

autoreferencial. Si definimos que Radio Revés debe ser una radio participativa, donde

confluyan diversos sectores universitarios y sociales, entendiendo la participación como

una comunicación que abra el dialogo y que movilice la acción, la reflexión y el placer, su

programación se tiene que formar y sustentar en la innovación, la creatividad y la

diversidad.

Para esto la programación artística/cultural se sustenta en la diversidad de expresiones de

quienes son miembros de la radio y refleja también la diversidad cultural de su comunidad

interpelando a un público diverso. Se piensa a la cultura en sus diferentes expresiones que a

construir sentidos alternativos.

Del mismo modo, desde el trabajo periodístico prima lo local como forma de disputar la

agenda profundizando las noticias y recurriendo al trabajo de aquellos involucrados,

especialistas, profesionales o con diferentes actores organizados para ampliar las

discusiones. A partir de la producción informativa es que se va buscando lograr la

construcción de vínculos sólidos con los diferentes integrantes de la sociedad, para

propiciar un diálogo real y constructivo. Estos vínculos no se terminan en un programa

determinado sino que es el proyecto integral de la radio el que se pone en contacto para

construir, involucrarse y enriquecerse.

Los vínculos según Radio Revés

Para pensar las relaciones la radio utiliza un esquema en el que se pueden distinguir un

adentro, un afuera y un grado intermedio:

- el adentro/adentro, definido por aquellas personas que trabajan en la radio y la sostienen;

- el adentro/afuera, aquellos que sienten afinidad o posibilidad de ser parte activa, el

contexto inmediato del colectivo (la ECI-UNC). Es para la radio el nivel más complejo y

difícil de definir con claridad;

Page 69: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

69

- el afuera/afuera, formado por otras organizaciones, movimientos sociales, otros medios

de comunicación, grupos artístico - culturales.

Los acuerdos de co-producción se establecieron como una herramienta para darle mayor

formalidad a los vínculos de Radio Revés. Cada vínculo tiene las particularidades de la

organización con la que se lo realiza, por eso es que las prácticas y formas que tomaban

esas articulaciones eran distintas más allá de que los objetivos generales eran los mismos.

Radio Revés entiende al vínculo de co-producción en dos ejes:

-Por un lado la vinculación propiamente dicha, entendida en tres niveles: creación de

agenda; co-producción de un espacio radiofónico; y construcción de definiciones políticas.

-Por otro lado la coordinación y formación del vínculo, que abarcaba la contención y

sostenimiento de la articulación con el espacio.

Se pretendía que las instancias de co-producción de un espacio radiofónico junto a la

construcción de definiciones se pudieran dar al momento que se construía el espacio de

coordinación y formación del vínculo. Se trata de una estrategia pensada en virtud de

garantizar las estructuras y herramientas radiofónicas para asegurar la formación y

sostenimiento del espacio en el aire. De esa manera, la coordinadora cumple un rol que es

fundante en el vínculo y que lo construye con el horizonte de facilitar la coproducción de

sentido.

De este modo, se daba la posibilidad de que uno de los integrantes del colectivo de Radio

Revés pueda ser contenido en una propuesta de coordinación de vínculo junto a una

organización o movimiento social, de la misma forma que uno o más integrantes de la

organización con la que la radio articula también pueda ser parte de espacios de trabajo

dentro de la radio. Durante los primeros años este esquema se dio con algunas

organizaciones de manera informal y luego se construyó un documento base que sirvió para

adaptarse al momento de firmar un acuerdo de co-producción.

Además de plantear los ejes del vínculo, el perfil del programa y establecer quiénes

asumían las responsabilidades de la coordinación, se planteaba a su vez la contraprestación

Page 70: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

70

por el espacio al aire dentro de la programación. Esta contraprestación podían ser talleres,

becas para instancias de formación, recursos o materiales según el acuerdo.

A su vez, la programación de Radio Revés cuenta con programas propios y con programas

unitarios. Por propios se entiende aquellos programas en los que la radio marca su línea

editorial, y en este sentido su proyecto político. Son además producciones informativas,

culturales y espacios de trabajo colectivo integrados por los/as miembros de la radio y a los

que se pueden sumar otros compañeros/as. Históricamente los programas propios de Radio

Revés son el informativo de la mañana, el programa deportivo y los programas culturales y

de variedad que hubo por la tarde. Hasta el año 2011 esos programas son: Marcapasos, Las

Luces del Estadio y Ciego los Espejos.

Por unitarios se refieren a los programas que se presentan a través de una convocatoria para

proyectos y que son evaluados por la radio para su ingreso dentro de la grilla de

programación. Son producciones independientes, que pueden tener mayor o menor grado

de vínculo con la radio. En este sentido, algunos programas unitarios han participado

activamente de las propuestas, intervenciones y actividades de la radio.

Page 71: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

71

RADIO REVÉS Y SU VÍNCULO CON ORGANIZACIONES, MOVIMIENTOS

SOCIALES Y ORGANISMOS DEL ESTADO

A continuación se expone el análisis de las tres etapas consideradas para el análisis en esta

tesis. De acuerdo al objetivo general de investigar, sistematizar y analizar las prácticas de

gestión/articulación entre Radio Revés y las organizaciones, movimientos sociales y

organismos del Estado, la división propuesta, como ya se ha dicho, está basada en

consideraciones respecto a las redefiniciones del proyecto político cultural de la radio.

Definiciones que tuvieron que ver con aspectos centrales en cuanto a articulaciones del

medio con otras organizaciones, con la salida y la entrada de integrantes del colectivo, y a

su vez con el horizonte político de articulaciones a nivel nacional que se visualizaron en la

participación en redes de asociaciones con otros medios alternativos y universitarios.

Teniendo en cuenta la definición como medio ya trabajada, (ser una radio alternativa y

universitaria) el colectivo entiende que la gestación de alianzas con otros medios,

organizaciones o la inclusión de Revés en redes marcó desde un inicio el camino de la radio

y el desarrollo de cada etapa es el resultado de poner en relación estas articulaciones.

Para abordar las vinculaciones de Radio Revés a lo largo del periodo analizado, optamos

por tomar los vínculos más significativos de cada etapa, organizándolos según sean:

vínculo con una organización social; vínculo con un movimiento social; o vínculo con

organismo o esfera del Estado. Los casos que se detallan consideramos que son ejemplos de

los tipos de vinculaciones que estableció la radio a lo largo cada una de las etapas y

representativos de las prácticas asumidas por Revés. Se pretende a través de una

descripción detallada de dichas articulaciones visualizar las potencialidades y debilidades,

intereses y estrategias de intercambio entre las organizaciones. Los vínculos serán

desarrollados siguiendo las dimensiones incorporadas en el marco metodológico. También

se expresa una breve descripción del resto de las vinculaciones del medio en cada etapa.

Page 72: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

72

“No es, se hace” Primer periodo 1999 – 2004

“Un día nos encontraremos en otro carnaval…” Fernando Cabrera *

La primera etapa lleva el nombre de “No es, se hace” por una frase que Radio Revés utilizó

los primeros años tanto en spots como en gráficas y remeras. Es un momento en el cual los

vínculos son de tipo informal, y el ensayo-error fue una de las principales características.

Esta etapa comienza en 1999, cuando aun la radio no existía como proyecto, pero si estaban

en curso otras propuestas desde la Escuela de Ciencias de la Información como la Agencia

Universitaria de Noticias o el taller de Comunicación Popular. La etapa “culmina” a fines

del año 2003 y principios del 2004, con la gran primer crisis que significó la salida de

algunos integrantes claves, que tenían responsabilidades de gestión en las áreas de la radio

hasta ese momento, y con la tarea de re-pensar hacia donde trabajar y dirigir los esfuerzos

para que la radio pudiera permanecer.

Esta primera etapa contempla el proyecto inicial presentado para la instalación de una

Radio-Escuela en la Escuela de Ciencias de la Información en el año 2000, las instancias

previas que influyeron en la conformación y puesta al aire de la radio hasta el momento de

re-estructuración dada desde 2004. Este periodo está caracterizado por debates y tensiones

en torno al deber ser de la radio, la construcción de la identidad y los objetivos del

proyecto.

Antecedentes

La Escuela de Ciencias de la Información es una institución atravesada desde sus inicios

por cuestiones sociales, políticas y culturales, por luchas, reivindicaciones y protestas.

Fundada en 1972 en respuesta a la demanda social de profesionales en comunicación, en

contexto de fuerte movilización social y participación política, la ECI siempre estableció

desde sus comienzos vinculaciones con las organizaciones populares e impulsó prácticas de

comunicación que la hicieron referente de institución comprometida con su tiempo.74

74

Escuela de Ciencias de la Información – Institucional.

http://www.eci.unc.edu.ar/coloquio40/institucional/Citado 06 de diciembre del 2012.

* Guitarrista, cantante, compositor. Referente de la música popular uruguaya. Tema: El tiempo está después

Page 73: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

73

En 1995 surge la agrupación H.I.J.OS, que en Córdoba va a tener fuerte presencia dentro

del movimiento estudiantil de fines de los noventa y en la década del 2000. También en ese

año se sanciona la Ley Federal de Educación para los niveles inicial y medio, y la Ley de

Educación Superior (L.E.S.) Con ella se plantean modificaciones importantes dentro de las

Universidades que afectan la gratuidad y el cogobierno (alterando la representación

estudiantil). La mayoría de las UUNN (excepto UBA y Comahue) modifican sus estatutos

para adecuarse a la LES. En la UNC además ya se había sancionado la ordenanza 5/90 que

establecía la contribución estudiantil (en muchos casos obligatoria para poder rendir o hacer

un trámite). Estos años estaban atravesados por el gobierno de Carlos Menem y la feroz

implementación de un modelo de país neoliberal.

Este contexto político marcó profundamente las primeras definiciones del medio. Por un

lado la Universidad se hacía eco de esta política neoliberal existente en su conducción,

desde un alicaído presupuesto, hasta la ausencia de un protagonismo social, pero a su vez

también se convirtió en un reducto para la capitalización política de muchas organizaciones

estudiantiles que se empiezan a agrupar y a articular alrededor de una ideología política de

“resistencia”. En Córdoba la experiencia de los SRT (Servicio de Radio y Televisión de la

UNC) mostraba un desfasaje entre su pertenencia institucional y las políticas

comunicacionales que efectivamente regían las programaciones del medio, acarreando la

pérdida de su identidad universitaria, sin una clara definición de sus objetivos y con una

débil vinculación a las políticas de la Universidad. Es en este marco en el cual se decide dar

curso a otro medio universitario con construcción colectiva y con los diferentes estratos que

componían la institución, docentes, estudiantes, fruto de diversas experiencias

comunicativas dentro y fuera de la Universidad.

En ese clima es que empiezan a surgir agrupaciones independientes, al calor de la

resistencia a las políticas neoliberales. Independientes, porque no pertenecían a ningún

partido político, a diferencia de muchas agrupaciones que si tenían vinculaciones

partidarias, tanto de izquierda como de derecha (Franja Morada de la UCR, La Corriente

Estudiantil Popular Antiimperialista en el PCR, agrupaciones de La FEDE del Partido

Comunista, y la JP Universidad dentro del Partido Justicialista). También son agrupaciones

que se reconocen dentro del "campo popular" o "nacional y popular" al principio, sin

Page 74: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

74

identificarse necesariamente con el peronismo, partido que justamente gobernaba el país y

llevaba adelante políticas neoliberales. Estas nuevas construcciones reivindicaban la

horizontalidad, la democracia en la toma de decisiones, el autonomismo y toda una batería

de referencias político-culturales desde la Revolución Cubana a los setentas (donde se

destacan dentro del periodismo Rodolfo Walsh, Paco Urondo y Haroldo Conti) pasando por

una referencia ineludible para los movimientos sociales en los noventa como es el Ejercito

Zapatista de Liberación Nacional.

En la ECI el Centro de Estudiantes estaba al mando de una agrupación que se llamaba Los

Díscolos, de procedencia radical, quienes se ocuparon de instalar sólo una antena de radio –

sin pensar en un proyecto radiofónico – en pleno momento electoral, y al perder la

conducción del Centro, la iniciativa fue desmantelada. También en 1993 se procedió a la

modificación del plan de estudios lo que hizo que cuatro años más tarde se presenten

algunos problemas con su aplicación en las orientaciones. Se llegó a poner en duda dicha

reforma ya que paradójicamente no había docentes para las nuevas materias incorporadas al

plan.

Fue entonces cuando algunos estudiantes – que se habían empezado a reunir en grupos de

estudio – advierten esta problemática y comienzan a organizarse dentro de la Escuela, lo

que más tarde va a dar nacimiento a la agrupación política Arcilla. A fines del año 1997

tienen su primera actividad pública, recuperando en su nombre una frase del Che Guevara:

"la arcilla fundamental de nuestra obra revolucionaria es la juventud".

La Agencia Universitaria de Noticias fue un antecedente inmediato para la puesta en

marcha del proyecto de Revés, siendo una iniciativa generada desde el Centro de

Estudiantes. Ésta consistía en una red de noticias, desde la cual se enviaban corresponsales

de las aulas a las organizaciones sociales y luego, se generaban gacetillas con toda la

información de esas organizaciones. Santiago Martínez Luque se refirió a esta experiencia:

“Dentro de la ECI no existía la discusión sobre laburar con organizaciones

sociales. En ese marco se construye ese proyecto que era fundamentalmente tener uno o

dos corresponsales populares que laburaban, construían un vínculo con las organizaciones

y ese vínculo permanente, semanal con las organizaciones, iba generando noticias. Se

Page 75: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

75

generaban noticias, visibilidad y generaban otro tipo de relación con la Universidad, con

la ECI y desde el Centro particularmente con las organizaciones. De ahí también surge lo

que fue la Área de Comunicación Popular que nosotros creamos.”75

A su vez, se contó con el Taller de Comunicación Popular que comenzó a funcionar en el

año 1996, como un espacio político de encuentro entre estudiantes y egresados de la ECI

interesados en debatir acerca de las teorías críticas de la comunicación hegemónica y en

vincular sus desempeños profesionales con prácticas sociales protagonizadas por sectores

populares de Córdoba. El taller estaba orientado a percibir a la comunicación “como un

proceso cuyo pensar se inicia en las necesidades e intereses de otro comunicativo”76

involucrando a los comunicadores y a la comunicación en una disputa permanente de

valores, ideas y nociones políticas culturales en un sistema social en el cual las relaciones

de poder subordinan a unos sectores y favorecen a otros. El taller confluyó de esta forma en

la invención de Radio Revés como un proyecto superador, a su vez que generó una

continuidad en el proceso de exploración artístico y radiofónico.

El “Proyecto de Radio-Escuela de Ciencias de la Información” tal como lo vemos inscripto

en el documento original presentado ante la Dirección, cuenta con una fundamentación

externa (de la relación con la sociedad) y otra interna (relación con el ámbito académico de

la Universidad) para la instalación de la radio. En cuanto a la fundamentación externa, la

Escuela propone “recuperar y actualizar los momentos de crítica y compromiso social de

la UNC y de la ECI en particular”77

, y en este sentido se desarrollan dos ejes dentro de su

política extensionista que incluyen:

Tareas de Intervención Social: comienzan con el establecimiento de vínculos con lo

que genéricamente puede ser denominado como campo crítico de la sociedad civil en

particular, organizaciones de la sociedad civil en general, iniciativas populares nacidas

a partir de las más diversas reivindicaciones, temáticas e inquietudes (sindicales,

sociales, artísticas, culturales, derechos humanos, ecología social, jóvenes, jubilados,

75

Entrevista a Santiago Martínez Luque, miembro fundador de Radio Revés.

76 Entrevista a Sergio Tagle. Revista El Ancla – Artículo “La historia de una radio por nacer” .Abril 2000.

77 Proyecto Radio-Escuela Ciencia de la Información presentado ante la Dirección. Año 2000.

Page 76: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

76

barriales y villeras, cristianismo de base, instituciones de promoción popular, grupos de

estudio) que surgen y se desarrollan con autonomía y en ocasiones en situación de

conflicto respecto del poder político, económico e institucional de la provincia y el

país.

Tareas de Intervención Cultural: se proponen generar en Córdoba espacios de reflexión

crítica sobre la comunicación, la cultura y la política con capacidad de incidir en la

opinión pública.

Su fundamentación interna refiere particularmente a la “distancia negativa entre la

enseñanza académica y el ejercicio profesional del comunicador.”78

La incorporación de

un medio de comunicación a la Escuela ayudaría a que los alumnos puedan realizar

prácticas reales un estudio de radio, y así generar una articulación de actividades

académicas con el trabajo concreto en la estructura de un medio de comunicación

radiofónico.

Los objetivos generales de este proyecto79

.

1- Responder a las necesidades de escucha radiofónica y comunicativas del público del

campo critico en general

2- Construir un escenario mediático que imprima visibilidad pública a los más diversos

actores de la sociedad civil cordobesa no contemplados como actores

comunicativos, sociales ni políticos por las radios comerciales en particular, y la

comunicación hegemónica en general; interpelando a la sociedad política y a otras

instancias de poder desde el campo crítico de la sociedad civil

3- Abordar y ensanchar la agenda de temas públicos fijados por el poder, los medios

comerciales, la cultura y el poder hegemónico en general, con voces y perspectivas

independientes del Estado, partidos y – en general – poder político, económico e

institucional.

78

Ibid.

79 Proyecto Radio-Escuela Ciencia de la Información presentado ante la Dirección. Año 2000.

Page 77: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

77

4- Capacitar técnica y críticamente al estudiantado en el ámbito de la actividad

radiofónica en particular, y en los niveles de la comunicación social en general;

fomentando la concepción estética, la investigación periodística, el compromiso y la

ética social en la comunicación radiofónica.

5- Coordinar las tareas en el medio con las cátedras que abordan temáticas específicas

de la radio y con el plan educativo de la licenciatura en general.

Proyecto político-cultural

A fines del año 1998 Arcilla gana las elecciones de Centro de Estudiantes, y entre las

promesas de su plataforma se encontraba la de generar un medio de comunicación, una

radio, que pudiera construirse y llevarse adelante con la participación de todos: alumnos,

docentes, egresados. La radio sobre todo, debía ser un proyecto político comunicativo,

capaz de articular los saberes académicos con los sectores sociales que por esos momentos

construían propuestas de transformación social. “Era un proyecto que recién estaba

germinando. (…) en esa primera etapa de construcción colectiva la conducción estuvo a

cargo de la agrupación Arcilla, y después hubo como rupturas, a nivel de internas

políticas”80

(…). Estas internas se mantuvieron entre la agrupación docente que llevaba

adelante la Escuela con la agrupación estudiantil que tenía a cargo el Centro de Estudiantes.

Al momento de iniciar la salida al aire en el 2001 se comienza a trabajar en relación a las

organizaciones y movimientos sociales principalmente desde la agenda periodística,

tomando como fuente a estos actores, sus problemáticas y reivindicaciones para la

construcción de las noticias. Muchas de esas organizaciones representaban de alguna

manera o la resistencia al régimen neoliberal a nivel nacional y provincial, o vías

alternativas de resolución a conflictos sociales del momento, al haber una fuerte

deslegitimación de los partidos de la política tradicional.

“Lo que tratábamos de hacer era como retomar esa experiencia anterior que había

sido la Agencia de Noticias y esos vínculos con los compañeros que habían estado

trabajando como corresponsales de la Universidad en esta agencia de noticias con

80

Entrevista a Mariela Parisi – Directora del Área de Extensión desde 1999 hasta 2002.

Page 78: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

78

vínculos con organizaciones. Y después, también, lo que era la Mesa de Trabajo por los

Derechos Humanos, había compañeros que trabajaban y que eran de Radio Revés y

participaban de esa mesa de trabajo y era ir como compañeros que eran parte del proyecto

de Radio Revés y ofrecer, primero espacios dentro de la programación para las

organizaciones sociales y, después, estar en diferentes hechos, sacar la radio a la calle,

trabajar con una radio abierta, apoyar en ciertas iniciativas que se hacían de lucha.

Recuerdo aquello de la junta de organizaciones para el frente contra la pobreza. La radio

estaba participando de ese espacio.”81

La tarea de llevar adelante el proyecto primigenio elaborado por docentes y estudiantes no

resultó fácil, razón por la cual la práctica fue modificando objetivos y estrategias en la

búsqueda de una consolidación de este radio como medio de comunicación. “Ese primer

tiempo fue como que había una idea y como que en ese primer tiempo nos dimos con la

realidad y entonces todo eso se fue acomodando. Y por eso, el proyecto escrito de Revés no

existe, eso era una idea, pero todo el primer tiempo fue darse cuenta de que eso no existía.

Y no es que estaba mal escrito (…) las concepciones de política que estaban ahí eran

pobres, no cubrían ni una puntita de la realidad ni nada.”82

La temática de “lo universitario” también ocupó un eje de importantes debates en torno a la

misión e identidad del medio dentro del contexto de la Universidad. “Todo ese trabajo

hacia afuera era también un esfuerzo nuestro por pasar a legitimarnos dentro de la

Universidad.”83

La noción de radio escuela o radio-pasillo trabajada en etapas más

tempranas de aproximaciones al proyecto es desechada, y se intenta desde la radio generar

un espacio de diálogo entre Universidad y sociedad, junto al trabajo con las organizaciones

y movimientos sociales. “Entonces lo universitario tenía más que ver, para nosotros, con el

ideal de pensar en algún momento de que la Universidad pública iba a ser otra a la que

era entonces, pero no lo teníamos muy en claro, sólo que nos gustaba la idea de pensar en

que Revés podía ser un espacio donde se dieran discusiones que no se daban, se

81

Entrevista a Alberto Baldo. Encargado del área institucional y miembro fundador de Revés.

82 Entrevista a Luciano Debanne – Encargado del Área de Formación de Radio Revés entre el año 2005 al

2009. 83

Entrevista a Alberto Baldo. Encargado del área institucional y miembro fundador de Revés.

Page 79: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

79

plantearan cosas que no se planteaban dentro de la Universidad y acerca de la propia

institución.”84

En los primeros años de búsqueda de consensos hubo propuestas para que Revés

dependiera del área de Extensión de la ECI. “En relación al relacionamiento con la

Universidad todos los intentos que se hicieron estuvieron documentados, porque requerían

un esfuerzo de ponerlo en palabras, proyectos, planificación. E incluso me acuerdo, en la

primera época la discusión sobre si tenía que depender de extensión la radio.”85

Sin embargo, por lógicas propias de la Escuela nunca se concretaron avances en esa línea.

El debate estaba entre los compañeros que avocaban a la autonomía total del medio, y a

otro grupo que sostenía consideraciones positivas sobre la institucionalización de Revés.

“Siempre consideré que la radio debía sacrificar autonomía en pos de lograr

institucionalidad. Siempre fue mi criterio. Mi idea es institucionalizar, aunque vayamos

más lento. No sé si es correcto, pero yo me sentía más segura así, con conducción

institucional. Nunca avanzamos mucho en ese aspecto. Era muy difícil también, porque

institucionalizar significaba que las cátedras pudieran tener incidencia o algún tipo de

intervención, y eso era difícil de pensar, porque no queríamos una radio que fuese

semillero. También sobreestimábamos el peligro que eso suponía: `no queremos

estudiantes que vengan a hacer una pasantía, una práctica, que usen la radio con otro

rol.´”86

Los años 2003 y 2004 están atravesados por esa tensión y se buscó avanzar sobre las

discusiones y reflexiones en torno a la necesidad de redefinir el proyecto original de Radio

Revés con el objeto de facilitar su sostenimiento. Los integrantes más activos de la radio

comenzaron a plantear y sentir fuertemente algunas limitaciones y dificultades para

garantizar cotidianamente el proyecto. Se acordó sobre la necesidad de iniciar un proceso

que permita identificar claramente los problemas y trabas en la ejecución, así como las

potencialidades del proyecto construyendo un insumo básico para la redefinición del

84

Entrevista a Pablo Ramos. Profesor de Taller de Producción Radiofónica y docente encargado de la presentación del Proyecto. 85

Entrevista a Leticia Medina. Miembro fundador de Radio Revés. Directora del Área institucional desde el año 2001 hasta el 2003. 86

Ibid.

Page 80: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

80

mismo. Se planteó para esto la importancia de contar con facilitadores externos y por esta

razón se consultó a Claudia Villamayor, de AMARC (Asociación Mundial de Radios

Comunitarias), quien coordinó un taller de diagnóstico a partir de los cuáles surgió un Plan

de Trabajo con metas a desarrollar en el 2004. Este proceso de redefinición no pudo

completarse ya que quienes estaban a cargo de la gestión interna del medio fueron

compañeros que luego se desvincularon de Revés, y a su vez se decide trabajar sobre otros

aspectos. Hacia fines del 2004 se plantea la necesidad de elaborar un nuevo diagnóstico que

de pie a nuevas definiciones y es en ese marco que la Secretaría de Extensión a cargo de

Liliana Nicolinoix

, participa activamente en el diseño y coordinación de un taller en el que

se pudiera trabajar la institucionalización de Radio Revés. La radio no avanza sobre este

punto, pero si logra alcanzar ciertos consensos y consolida algunas definiciones que van a

ser claves en la segunda y tercera etapa.

Programación

Con el objetivo de establecer una diferencia con los habituales programas de las FM en la

radiofonía local, Revés propuso espacios para nuevas ideas, para nuevos formatos, para

nuevas experiencias y proyectos. Por lo cual, se buscó darles lugar a compañeros de la

misma Escuela para que escribieran sus propias ideas y una vez que la radio ya estuviera al

aire, analizar cuál de ellas podrían convertirse en un programa para la emisión.

La noción de palimsesto dentro de las políticas de programación radiofónica también guió

la propuesta comunicacional de la radio, entendiéndola como:

“el conjunto finito de textos escogidos y combinados que se ofrecen a las audiencias a

través de la radio. Esos discursos poseen unas lógicas discernibles y se someten a ritmos

temporales. Tanto esas lógicas como esos ritmos evidencian visiones culturales

particulares que circulan en una formación social dada. Desde esta perspectiva podemos

entender a la programación radial como un texto donde podemos leer diversas escrituras y

por lo tanto diversas lecturas”87

.

87

Pablo Ramos. Apunte de la Cátedra de Políticas de Programación Radiofónica. Año 2006

Page 81: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

81

En el primer año de programación pudieron escucharse programas culturales y artísticos,

relacionados a temáticas universitarias, de análisis político, periodísticos y de interés

general, alguno de ellos con fuertes vínculos con organizaciones ciudadanas y agrupaciones

de la ciudad de Córdoba. Emiliano Peña Chappiero88

, director del área de programación,

nos indicó que los vínculos con organizaciones en este primer año fueron incipientes, ya

que Revés recién comenzaba a hacerse conocer en la comunidad, con lo cual los primeros

acercamientos y articulaciones con distintos espacios fueron a los fines de contar con

fuentes de información o colaboraciones entre ellos. “La programación por esa época se

organizó teniendo en cuenta las múltiples escrituras de la vida social que coexistían y

luchaban cotidianamente en la realidad escrituras de la industria cultural, del Estado, y de

las audiencias nacionales, regionales y locales89

”. Se buscó constantemente la renovación

de las fuentes de información, alternando las ya utilizadas por los medios hegemónicos y

recuperando las prácticas de la agencia universitaria de noticias y de los medios

comunitarios.

Otro aspecto importante para la construcción de la programación que señaló Chiappero fue

la lectura crítica de las propuestas de medios locales y nacionales, los cuales “brindaban un

panorama de programación conservador, con musicalizaciones austeras y predominancia

de cortes de difusión y artistas consagrados en el circuito comercial, apelando a

estructuras sin riesgos”90

. La excepción la constituían Radio Sur y La Ranchada, que

aspiraban a poner en el aire su mirada política y estética, fruto de discusiones sobre los

consumos culturales. El modelo informativo de primera y segunda mañana y

musicalización por la tarde priorizando el uso de compañía, fueron algunas de la

características que Revés discutía al entramado de medios hegemónicos.

La propuesta de innovación sobre la grilla fue en sentido horario, colocando formatos

informativos por la tarde o fragmentando las mañanas informativas con fuerte presencia del

concepto de ALER de corresponsales populares. “Tal vez una de las tensiones más

88

Entrevista a Emiliano Peña Chiappero. Director del Área de Programación desde el 2005 al 2007.

89 Ibid.

90 Ibid.

Page 82: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

82

profundas se dio en la propuesta musical puesto que Revés dedicó gran parte de su tiempo

en discutir y compartir música, incorporando esas características vedadas en las otras

programaciones, como duración y estilos”91

. Así como la innovación se evidenció en los

formatos como enlatados, una constante para los alumnos de la ECI que participaban del

Colectivo fue priorizar el espacio de práctica versus espacio de calidad.

Desde el segundo año de programación se comienzan a abrir espacios para producciones

radiofónicas de organizaciones: “La Lucha que Nos Pario” de la agrupación H.I.J.O.S.

comenzó a sonar en el año 2002, con la idea de hacer participar a los miembros de las

organizaciones de las reuniones colectivas de la radio y también sumándolos al análisis

crítico de todos los programas de Revés.

A partir de 2003 algunas discusiones se comienzan a profundizar al mismo tiempo que se

da una renovación entre los miembros que ocupan espacios de gestión y toma de

decisiones. Este momento culmina con el planteo de redefiniciones sobre el proyecto. En

documentos de Revés se reconoce que la tarea de gestión radiofónica que se llevó adelante

durante los primeros años resultó “bastante rudimentaria y desordenada”92

, aun cuando

fue producto de una planificación cuidadosa por los inicios de proyecto Revés. De esta

manera el eje general que cruza las distintas evaluaciones, propuestas y formulaciones de

criterios generales en esta primera etapa, tienen que ver fuertemente con el ordenamiento

organizacional y la operatividad.

Estos términos deben ser entendidos no como el pedido de una estructura cerrada y rígida

ni como una mera pragmática sin discusión, sino como la búsqueda de modos productivos

de trabajo que contemplen los valores de participación y democracia, y permitan las

discusiones de fondo. En palabras de Santiago Martínez Luque “Y si, el primer tiempo no

te conocía nadie (…) El primer programa que se logra hacer de este modo a través de un

contacto organizacional es el de H.I.J.O.S. porque tenían como cinco estudiantes de

comunicación, compañeros nuestros y además los chicos manejaban la Escuela, sabían

que onda la radio. Entonces unos o dos se ofrecían hacer el programa. Y después años

91

Ibid.

92 Documento interno de Revés. Informe de Plenario 2005.

Page 83: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

83

después empezaron otros programas…o sino enlatados. Nos mandaban enlatados de Bs.As.

y a eso también lo metíamos en la franja de programas de organizaciones”93

.

Como se detalló antes en Los vínculos según Radio Revés, el medio tomó la decisión

organizativa de dividir los tipos de programa en Unitarios, Propios y Co-producciones. Es

importante en esta etapa describir la conceptualización que en los primeros tres años se

fueron dando en torno a la significación de estas categorías. Sobre todo en la primera, ya

que Revés toma la decisión de lanzar un llamado a unitarios, para lo cual construye las

bases del llamado que tenía tres aspectos sobresalientes. Los aspirantes debían completar

una grilla por escrito con la descripción de los objetivos del programa, el oyente modelo y

los modos de participación, como así también el detalle del tipo de música y las posibles

articulaciones con espacios de intervención cultural y política. Luego se continuaba con la

grabación de un demo al aire, con el objetivo de intentar emparejar las condiciones técnicas

de las propuestas; y por último, se conformaba una comisión evaluadora, integrada por el

colectivo Revés con docentes, alumnos y participantes en general, siguiendo los criterios de

ICRA (inteligibilidad, creatividad, relevancia, alternatividad) tomados del teatro para la

elección de las propuestas. La experiencia de construcción colectiva de los contenidos fue

muy rica para la radio, pudiendo compartir saberes y modos de producciones entre grupos

con orígenes diversos e incluso enfrentados en posiciones estéticas y radiofónicas.

Vínculos con organizaciones, movimientos y organismos del Estado

A continuación detallamos las organizaciones, movimientos sociales y organismos del

Estado que se vincularon con Radio Revés a lo largo de esta primera etapa. Estas

articulaciones reivindican en cada caso distintas problemáticas sociales, como el derecho a

la tierra, la lucha por los derechos humanos, la lucha contra la pobreza y la apuesta al

cooperativismo, visualizan propuestas culturales diferentes como en el caso del Cine Club

Municipal Hugo del Carril y en todos los casos, se priorizó un horizonte político

compartido, que se evidencia más claramente en las vinculaciones con el Centro de

Estudiantes de Ciencias de la Información, o la Red FARCO.

93

Entrevista a Santiago Martínez Luque. Miembro fundador Radio Revés.

Page 84: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

84

Centro de Estudiantes de Ciencias de la Información (CECI)-Organismo del Estado.

El Centro de Estudiantes es el órgano gremial elegido anualmente en la ECI en elecciones

en las que participan diversas agrupaciones políticas. Es el espacio institucional más

representativo de los estudiantes y que potencialmente tiene una gran capacidad de

movilización, gestión e incidencia en su ámbito de acción. Decimos potencial porque

depende de la iniciativa política que tenga la conducción que esté a cargo de ese Centro. En

los inicios de Revés, fue el Centro el que haciendo uso de capacidad de movilización e

incidencia, lleva adelante la iniciativa de poner en marcha el proyecto de la radio, no siendo

el medio en este caso el que decide vincularse con dicha organización estudiantil.

Una vez conformada la radio con sus propios integrantes, sus propias lógicas y estructuras

de relacionamiento, se convirtió en un espacio de participación autónomo del CECI. La

relación se mantiene en la medida que hay objetivos en común o bien miembros de la radio

que también participan de las actividades del Centro. El interés de Revés era que el Centro

pudiera facilitar la participación estudiantil, canalizando inquietudes relacionadas con la

formación en comunicación popular y también facilitando el acceso a los espacios

institucionales de la Escuela en particular y de la Universidad en general, con el objetivo de

construir una identidad en la comunidad universitaria. Por último, diseñar mecánicos y

estrategias de gestión en conjunto para fortalecer el proyecto político institucional.

Arcilla en La Bisagra. Movimiento estudiantil universitario.

Era la agrupación que conducía el centro de estudiantes en esta etapa y tuvo una fuerte

participación en la motorización de discusiones. Esto se pone en evidencia en la cantidad de

militantes que esa fuerza política destina en el formato de comisión de Radio Revés,

dándole un lugar central en el diseño de los horizontes políticos de la conducción. Esta

decisión generó en el resto del colectivo inicial de la radio muchas tensiones, ya que los

compañeros que llegaban tenían un entrenamiento político que chocaba con los intereses y

tiempos de formación de los demás integrantes con búsquedas artísticas en general.

Frente Nacional contra la Pobreza. Movimiento social.

Page 85: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

85

Ese movimiento social contenía unas decenas de organizaciones, colectivos de trabajo,

clubes, asociaciones civiles, de jubilados, estudiantes, sindicatos. Se formó con el objetivo

de concretar acciones en el marco del estado de conflicto social permanente que caracterizó

los años cercanos al 2001. Las acciones tuvieron que ver con la difusión de actividades,

invitaciones a las propuestas políticas y organizativas como clubes de trueque, marchas,

petitorios al Estado. Radio Revés vio en esta emergencia política la posibilidad de

incorporarse y referenciarse ante modelos de participación ciudadana y prácticas de

transformación con anclaje local, como también ahondar en las estructuras radiofónicas que

fue creando con la lógica de “dar voz a los que no tienen voz”.

Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos. Movimiento social - Organismo de

Derechos Humanos.

Este colectivo tiene la característica de contener un amplio abanico de organizaciones,

grupos y personas relacionadas con la lucha por los derechos humanos. En ese marco,

aglutina diferentes miradas del movimiento popular con el objetivo de potenciar las

demandas particulares y diseñar estrategias comunes para las reivindicaciones que poseen

consenso entre las organizaciones participantes. En este espacio Revés se vio interpelada no

sólo en la especificidad de las tareas de prensa, sino también en un estilo de vinculación

personal y cercana con los actores de las diferentes luchas. En general el modo de

vinculación fue muy fructífero para la radio y de mucha riqueza en los aprendizajes de las

diversas posiciones del campo crítico de las organizaciones. El inconveniente que se

planteó cíclicamente para los compañeros destinados a sostener la relación, era poder dar

respuesta a las demandas de responsabilidades cotidianas del medio, no así a las actividades

pautadas dentro de un cronograma más amplio, como las acciones en conmemoración del

aniversario del golpe militar o el seguimiento de causas, en donde la radio coincidía.

Movimiento campesino y sus centrales. Movimiento social.

Es una agrupación de familias productoras rurales que tiene como misión reivindicar la

producción rural y la vida campesina, garantizar el acceso a los recursos, la salud, la

educación y el derecho a la tierra. También se propone luchar por condiciones más justas y

equitativas de trabajo y asegurar una mejor distribución de las ganancias. Forma parte el

Page 86: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

86

movimiento campesino indígena a nivel nacional y de la Coordinadora Latinoamericana de

Organizaciones del Campo (CLOC) a nivel latinoamericano. Es un movimiento social con

el que Revés se vinculó de modo informal por compartir un horizonte político,

incorporando a sus referentes como fuente informativa, e invitándolos a participar en

talleres de capacitación en producción radiofónica que sirvieron en gran medida para

construir confianza mutua. Otras actividades en conjunto fueron el Campamento

Latinoamericano de Jóvenes, el Informe Documental el “Medanito”, pasantías vivenciales

de invierno y una columna semanal en el servicio informativo de la radio “El mapa”. A

través de la participación en los dos voluntariados - “Hacer Diciendo. Herramientas

comunicativas para la participación ciudadana en los medios” y “El mundo suena. Un

aporte a la conformación de redes de medios comunitarios y ciudadanos” se logró una

estrecha vinculación.

Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO). Movimiento Social.

Es una de las tres redes de medios populares y comunitarios del país, con una fuerte

incidencia política a partir del impulso de los 21 puntos por una radiodifusión democrática

primero, y de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual luego. Durante la primera

etapa de Radio Revés, FARCO era el único espacio que nucleaba este tipo de proyectos

radiofónicos en el país y dos radios referentes en la ciudad de Córdoba ya pertenecían a la

red: Radio Sur y Radio La Ranchada. Revés por su parte nunca se asoció al Foro, siendo su

participación más bien informal en instancias de formación organizadas por FARCO como

las realizadas en Rosario, Reconquista o en el barrio Villa el Libertador de nuestra capital.

El Informativo FARCO formó parte de la programación de Revés y a su vez algunos

miembros de la radio mantenían la corresponsalía para el informativo que se emite

diariamente en tres ediciones. El reporte consistía en una noticia destacada acompañada de

un audio, testimonio o declaración que estuviera relacionada. Es importante destacar que a

pesar de que Revés no poseía los requisitos para formar parte de la red, la relación de

referencia con Radio Sur habilitó varias instancias cotidianas de agenda, de capacitación y

muchas de intervención en articulación con otros espacios como la Mesa de Trabajo por los

Derechos Humanos y por último, en la Coalición por una Radiodifusión Democrática. El

vínculo iniciado se mantuvo hasta fines de 2007, cuando por decisiones de programación la

Page 87: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

87

corresponsalía en el Informativo no se sostuvo como tampoco el segmento que se

retransmitía por Revés. La radio ya había iniciado ese año su asociación en ARUNA y dos

años más tarde también lo haría en AMARC Argentina.

Cine Club Municipal Hugo del Carril. Organismo del Estado.

Es una institución parte del Estado municipal encargada de difundir y promover

la actividad cinematográfica como disciplina artística pero también como un gran

entretenimiento. Se inscribe en el campo cultural con una propuesta periférica al circuito de

exhibición comercial, como así también con actividades de formación y reflexión de la

práctica cinéfila en el marco de la tradición cineclubista cordobesa. La radio entendió que

la práctica cultural que proponía este espacio era una propuesta de transformación en el

papel del Estado en las políticas públicas de cultura. Se identificó por compartir un mismo

contexto de nacimiento y se generaron actividades de apoyo recíproco en difusión y

publicidad. También se generaron convenios de becas para formación y apoyo económico

para emprendimientos culturales de producción propia como recitales y producción de

bandas locales. Por último, se generó la coproducción del ciclo “Ensayo de Orquesta”.

Cispren. Organización social.

Es una institución gremial que nuclea a las personas relacionadas con la práctica

profesional de la comunicación. Radio Revés vio en un principio en el gremio la

potencialidad en la búsqueda y referenciamiento de las fuentes de información, como así

también el asesoramiento jurídico específico en la práctica del periodismo y en el proceso

de estudio y avances sobre el marco regulatorio de las emisiones radiofónicas. Las

actividades que se realizaron en conjunto fueron charlas, actividades de esparcimiento,

jornadas de lucha y participación en movilizaciones por reivindicaciones comunes como el

derecho a la información. En algunos casos también se habilitaron líneas de gestión en

apoyo para actividades de intervención y formación. Por último, se sentaron los primeros

acuerdos que permitirían luego avanzar sobre negociaciones de acción social.

Instituto movilizador de fondos cooperativos. Movimiento social.

Page 88: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

88

Es una institución gremial que representa a las organizaciones cooperativas asociadas en él.

También genera asistencia técnica y asesoramiento para contribuir al desarrollo de la

economía solidaria. Radio Revés entendió que el apoyo de esta organización era potencial

en la idea de construir vínculos con los diferentes sectores del campo crítico de las

organizaciones para poder ampliar y diversificar las fuentes de información como así

también fortalecer el sector de la economía social. Las acciones que se realizaron en común

fueron informativas y participaron de la grilla de programación. Esto último, además de ser

una apuesta a un contenido diferente al del mapa de medios de la ciudad de Córdoba,

funcionó como una estrategia de financiamiento para la radio.

Análisis de los vínculos

En este apartado se analizarán cuatro vínculos en profundidad: H.I.J.O.S., radio La Tribu, la

Red Alternativos Medios y la Escuela de Ciencias de la Información. Al igual que se

detalló en párrafos anteriores, todas las vinculaciones que Revés estableció en esta primera

etapa estuvieron atravesadas centralmente por confluencias políticas y acercamientos

personales entre los miembros de las organizaciones, por compartir ideales, proyectos y

reivindicaciones de distinto tipo, como así también por el marco institucional en que surge

la radio. Observaremos en el análisis de cada vínculo a través del repaso de sus categorías,

la importancia de la dimensión político-cultural que guió intuitivamente el proceso de

construcción y análisis de las demás dimensiones.

Vínculo con H.I.J.O.S. Regional Córdoba – Organización social.

La relación con H.I.J.O.S. es previa a la iniciación de la radio siendo de gran influencia

dentro de algunas experiencias de construcción política dentro de la Universidad y en el

movimiento estudiantil. La elección de vincularse con esta organización está fundada en la

confluencia de generaciones y de búsquedas que acercó a distintas personas, las cuales

participaron – algunas de ellas – de la conformación de la radio y de sus antecedentes

inmediatos dentro de la ECI. Una vez al aire el vínculo se formalizó dentro de la

programación de la radio con un espacio propio, entre los años 2002 hasta 2004. Hasta el

día de hoy la relación continúa de manera informal dentro de la agenda de los programas y

Page 89: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

89

manteniendo una referencialidad mutua, como dos organizaciones con horizontes similares

que continúan encontrándose.

Dimensión política: la puesta en marcha del vínculo con la organización H.I.J.O.S. se

constituyó en los primeros años de la radio. Miembros de la agrupación H.I.J.O.S.

formaban parte de Arcilla y estuvieron dando los primeros pasos en la iniciación de Radio

Revés. H.I.J.O.S. es una organización que existe en todo el país y está integrada por

H.I.J.O.S. e hijas de desaparecidos, asesinados, presos políticos, exiliados durante la

dictadura militar y sus años anteriores; y además por jóvenes que sin haber sufrido en su

propia familia la represión directa de la última dictadura militar forman parte de la misma

historia. Radio Revés desde sus inicios estableció en su proyecto político-cultural el

mantener distintos tipos de relaciones con “iniciativas populares nacidas a partir de las

más diversas reivindicaciones, temáticas e inquietudes.”94

Entre esas reivindicaciones, la

temática de los DD.HH. unió desde un comienzo a ambas organizaciones en la búsqueda de

una mayor visibilidad social de esta materia.

“El tema de DD.HH. es un tema de todos, no solamente de los familiares, o de los

H.I.J.O.S. o de las abuelas. (…)Y creo que gran parte del colectivo de la radio, sin lugar a

dudas, esta sensibilidad, esta mirada política, si no la tenían la adquirieron y si la tenían,

la profundizaron. Porque vos ves ahí una mirada en la forma de construcción de noticias:

la agenda de DD.HH. estuvo siempre permanente. Ya pensando en programas de la radio

que no necesariamente era el programa de H.I.J.O.S. (…) o en producción de spots,

producción de radios abiertas, producción de red de radios comunitarias para coberturas

de juicios, actividades en La Perla, marchas, siempre estaba Revés ya en su entramado

político actual.”95

La unión en un proyecto en común tiene que ver directamente en este caso con la iniciativa

de personas que formaron parte de ambas organizaciones al mismo tiempo, pero a su vez

también con “las condiciones materiales de los contextos políticos, económicos, culturales

94

Proyecto Radio Escuela. Ramos, Ammann, Lomsacov, Gómez.

95 Entrevista a Emiliano Fessia. Integrante de la agrupación H.I.J.O.S. y actual director del ex-centro

clandestino de detención La Perla.

Page 90: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

90

y comunicacionales.”96

Este tipo de alianzas buscó poner de manifiesto una identidad en

común, haciendo pública una temática de sumada trascendencia y generando los espacios

necesarios para su visibilidad. En esta búsqueda de una comunicación diferente Radio

Revés se convirtió en un espacio comunicacional para esta organización, y el trabajo y la

interiorización sobre la temática de DD.HH. también le sumó al medio parte de su identidad

para continuar en la búsqueda de articulaciones pertinentes a esos intereses. El vínculo con

H.I.J.O.S. aportó a profundizar el proyecto de la radio con parámetros de inclusión y de

profundización de la democracia, luchando desde lo social, desde lo político y desde lo

comunicacional. Crecer a la par de una organización que a nivel nacional generaba una

práctica y construcción política innovadora, resultó un aprendizaje colectivo para los

integrantes de Revés al momento que esas mismas personas de H.I.J.O.S. participaban de

instancias en conjunto con miembros de la radio, acercando sus propias experiencias

políticas a una organización que estaba recién gestándose. A su vez, los vínculos que

mantenía H.I.J.O.S. también fueron acercándose a la radio, como el caso del Movimiento

Campesino de Córdoba (donde también participan y son parte personas que fueron

fundadores de H.I.J.O.S.).

Dimensión Comunicacional: El vínculo se sostuvo a lo largo del recorte temporal analizado

de la radio. En el comienzo de ese periodo el vínculo se concreta en el programa “La lucha

que nos parió”, llevado adelante por militantes de ambas organizaciones. Una de las

características del programa fue que puso al aire las expresiones artísticas/musicales cuya

propuesta era la lucha y reivindicaciones que la misma organización tomaba. En este

sentido, comenzaron a escucharse autores latinoamericanos periféricos de los circuitos

comerciales como Liliana Felipe y otros históricos como Violeta Parra y Víctor Jara. Más

adelante el programa comenzó a trabajar y producir a partir de incluir y explorar distintos

formatos, trabajando desde el lenguaje radiofónico con un aporte fundamental desde los

operadores y editores de la radio, para así contar y relatar la historia desde la mirada de

H.I.J.O.S..

96

Villamayor, Claudia y Lamas Ernesto en Kejval, Larisa: Truchas. Los proyectos político-culturales de las

radios comunitarias, alternativas y populares argentinas.

Page 91: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

91

“En esta búsqueda de la comunicación diferente, con estos parámetros de intentar

hacer un buen producto comunicacional, cómo incorporar herramientas de la producción

periodística, en términos radiofónicos, que no sea sólo la platea de las organizaciones sino

que ayude a las organizaciones a formarse en estrategias comunicacionales. La

responsabilidad de mantener el programa, de producirlo, de aprender a producirlo cada

vez mejor –y en eso ahí fue indispensable el apoyo de los compañeros de la radio- el aporte

técnico, los aprendizajes, en cómo decir las cosas de una manera alternativa en sentido

profundo de la comunicación (…) se puede, con el sonido, con la música, con los silencios,

construir una forma de decir que sea también diferente y que llegue a otra gente que a la

que se llega siempre.”97

Otra de las búsquedas pasó por el cruce de H.I.J.O.S. con otras organizaciones y con

artistas contemporáneos. En este sentido, se ponían al aire reivindicaciones que iban más

allá de la consigna “memoria, verdad y justicia”, para recorrer luchas de pueblos originarios

y campesinos, a la vez que se musicalizaba con otros artistas que también se relacionaban

con temáticas similares como Raly Barrionuevo. El programa estuvo al aire durante tres

años y luego por motivos coyunturales, se decidió no continuar:

“creo que el programa dejó de estar cuando empieza a profundizarse la posibilidad

real y concreta de los juicios, y ya estoy pensando en el 2003,2004. Algunos cumpas ya no

estaban más en H.I.J.O.S. por decisiones personales, y otros cumpas que seguíamos en

H.I.J.O.S. y que habíamos estado en el programa, no teníamos más tiempo real; no

pudimos crear en nuestra propia organización la necesidad de mantener el programa de

radio mas allá de las personas que lo sosteníamos en el momento.”98

En años posteriores y hasta la actualidad, el vínculo se plasma a través de referencias a la

temática de DD.HH en los programas, columnas en los informativos de la mañana,

coberturas de los juicios por los crímenes de lesa humanidad. H.I.J.O.S., en palabras de

Emiliano Fessia, considera que Revés “sigue siendo una institución hermana, compañera

97

Entrevista a Emiliano Fessia para el documental “Mucho más que ruido”

98 Entrevista a Emiliano Fessia. Integrante de la agrupación H.I.J.O.S. y actual director del ex-centro

clandestino de detención La Perla.

Page 92: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

92

donde ya no participan directamente cumpas de H.I.J.O.S.… eso puede haber cambiado en

la modalidad de aquellos primeros años fundacionales en los que muchos participábamos,

pero el vínculo sigue intacto.”99

La radio es un espacio donde muchas organizaciones

sociales, como fue el caso de H.I.J.O.S., encontraron el lugar para poder expresarse, con

mucha libertad y trabajar “(…) nuestra mirada sobre la realidad; sobre cómo construir el

“juicio y castigo”; cómo trabajar con las abuelas la restitución de la identidad de los

chicos apropiados; cómo trabajar la memoria.”100

Dimensión organizativa: cuando el programa se puso al aire se empleó uno de los primeros

acuerdos de co-producción propuesto desde la radio. La idea de este contrato era establecer

pautas para realización del programa, tales como los días de emisión, su duración, motivos

posibles del cese del mismo, y también se buscaba garantizar la participación de al menos

un integrante de la organización en las instancias plenarias de evaluación y planificación de

la programación de Revés. El incumplimiento de cualquiera de los términos en el período

establecido en dicho acuerdo daba por finalizada la vigencia del mismo.

“Era una propuesta de Radio Revés que las organizaciones que produjeran

programas participaran los jueves de la mesa de discusión de qué es la radio, la

cotidianidad de la radio. A veces con más claridad, a veces con menos claridad, los

compañeros iban, pero me acuerdo que era parte del contrato decir: Radio Revés propone

a las organizaciones sociales darle este lugar que, dicho en términos teóricos era ´darles

voz a los que no tiene voz´, con una contraparte que era la participación en la construcción

de la radio. Y eso desde H.I.J.O.S., con altibajos, dependiendo de los tiempos, más o menos

siempre se cumplió.”101

El hecho de que otras organizaciones participen de espacios de debate y toma de decisiones

define un estilo de conducción participativo no es solamente el aire. Esta es otra

99

Ibid.

100 Entrevista a Emiliano Fessia para el documental “Mucho más que ruido”

101 Entrevista a Emiliano Fessia. Integrante de la agrupación H.I.J.O.S. y actual director del ex-centro

clandestino de detención La Perla.

Page 93: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

93

característica de Radio Revés; parte del trabajo de tener el programa en la radio era

participar de las reuniones colectivas en análisis crítico de todos los programas de la radio:

“me parece una experiencia riquísima en ese sentido. No sólo voy y hago mi

programita, que ya con eso es muchísimo, sino que además pienso un medio de

comunicación junto con compañeros que tenían programas de rock, de tango, de

diversidad sexual, el noticiero. Era como un lugar donde volcar lo que uno sabía y para

aprender mucho, como para sintetizarlo en pocas palabras.”102

Dimensión económica: en esta dimensión también debemos hacer referencia al acuerdo de

co-producción, ya que el mismo también pautaba un arreglo de pago del espacio

radiofónico a través del “canje de servicios”. Esto significaba que H.I.J.O.S. no debía

abonar con dinero las horas en las que su programa salía al aire, sino que debía contra

prestar algún otro servicio/utilidad a Radio Revés. Esto fue resuelto rápidamente, ya que

H.I.J.O.S. contaba con una imprenta propia en ese momento y muchas publicaciones,

afiches, entre otras cosas no tuvieron costo alguno para el medio, puesto que a través de

esas acciones H.I.J.O.S. retribuía – respondiendo al acuerdo – el espacio cedido por Revés

para su programa. En el momento en que se realizó el acuerdo con H.I.J.O.S., que se haya

incluido como reciprocidad el canje a través de la imprenta fue estratégico para la

visibilización de la radio, pudiendo plasmar en algunas de estas producciones gráficas su

identidad visual. Además también se imprimieron bonos contribución para financiar a la

radio, que luego fueron usados en otras actividades y en las fiestas y peñas que se

organizaron.

Por otro lado H.I.J.O.S. también participó como parte de la radio de instancias de

formación y capacitación, entre ellas las realizadas con integrantes de FM La Tribu y con

Jorge Huergo (docente e investigador de la Universidad Nacional de La Plata – Referente

en Educación Popular).

102

Entrevista a Emiliano Fessia para el documental “Mucho más que ruido”

Page 94: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

94

Vínculo con FM La Tribu –Organización social.

La Tribu es una radio fundada en 1989 en la ciudad de Buenos Aires por un grupo de

estudiantes de comunicación, algunos con militancia previa dentro de partidos políticos o

agrupaciones estudiantiles, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Buenos Aires (UBA). Se encuentra dentro de la segunda camada de radios populares,

alternativas y comunitarias del país, siendo una referencia de este movimiento. Este fue

unos de los motivos principales por los cuales Radio Revés decide entrar en contacto con

este medio. Es miembro de AMARC y ALER y fue parte de FARCO. Al definirse como un

espacio de medios/comunicación/cultura, con una mirada que coincidía con gran parte del

marco de referencias teóricas con los que se trabajaba desde los Talleres de Comunicación

Popular y con los que los miembros fundadores de Revés pensaban la comunicación, el

acercamiento se cristalizó tempranamente.

Se trata de un caso similar al de la organización H.I.J.O.S., ya que el vínculo comienza

antes de que Radio Revés este formalmente al aire, en el cruce de historias y recorridos

tanto personales de algunos referentes y fundadores de Revés, como de colectivos de

aquellas agrupaciones que influyeron en el inicio del proyecto, como los contactos entre las

agrupaciones Arcilla y El Mate (agrupación estudiantil de la UBA) y de éstas con La

Tribu.

La Tribu ha generado investigaciones, experimentaciones y producciones dentro, sobre y

fuera de lo radiofónico, ampliándose a otros soportes gráficos, audiovisuales y multimedia.

Mantienen un centro de formación, brindan apoyo en capacitaciones (formación y

asistencia técnica) para ensayos de financiamiento a otros proyectos de radio como La

Colifata y las radios del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, y también a otras

organizaciones como a los trabajadores del Subte y a la Coordinadora Contra la Represión

Policial e Institucional (Correpi). Es un espacio articulador de distintas organizaciones y

colectivos, como así también espacio referente para las propuestas sociales y culturales

emergentes, aspectos que se combinan es su propuesta de programación y de los cuales

Revés intentó tomar un modelo.

Page 95: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

95

Dimensión política: La primera característica dentro de este vínculo está dada por rasgos

identitarios comunes entre quienes eran parte de ambos proyectos, es decir personas

jóvenes, dentro de grandes ciudades, de clase media, con formación universitaria en

comunicación y a su vez con trayectorias y formación política de militancia dentro y fuera

de la universidad. A lo que se suma el contexto particular de fines de los noventa y

comienzo del 2000, momentos de movilización y conflictividad en donde la línea divisoria

estaba mucho más delimitada: aquellos en oposición y resistencia al neoliberalismo se

encontraban de un lado, y en algunos casos era posible el encuentro y la articulación entre

organizaciones. Larisa Kejval hace referencia a esto:

“de alguna manera compartíamos una historia en común, que era el nacer de ambos

proyectos de los intereses de estudiantes universitarios. En su momento La Tribu también

fue fundada de la mano con un Centro de Estudiantes y militantes de una agrupación

estudiantil, y era un poco el caso que varios años después se repetía con Revés. Pero

además, dentro del conjunto de radios comunitarias, populares y alternativas lo que nos

encontrábamos era con una identidad, una forma de hablar, una forma de construir

bastante cercana, bastante similar por nuestra misma pertenencia, por ser estudiantes

universitarios y militantes.”103

Esta confluencia entre personas en un comienzo no era la de los proyectos. Había

diferencias en lo que se planteaba inicialmente para el espacio de radio dentro de la ECI y

lo que llevaba adelante como práctica de gestión FM La Tribu. Una diferencia no menor era

la opción inicial, si bien se compartían estos rasgos de procedencia, uno de los proyectos

decide iniciar por fuera de la institución universitaria, mientras que el otro decide

mantenerse dentro. No es menor, considerando el desarrollo de uno y otro medio, además

de ser un factor que generó tensiones y debates en distintos momentos de Revés. En este

sentido, Leticia Medina menciona algunos aspectos que diferenciaron ambos proyectos:

(…) fue una referencia tensa también; entre que los idolatrábamos con que ´mira

todo lo que hacen´ y que, en realidad, también descubríamos que gran parte del monstruo

de La Tribu tenía que ver con otras cosas que no tenían que ver específicamente con la

103

Entrevista a Larisa Kejval de FM La Tribu.

Page 96: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

96

radio, o con lo radiofónico, sino con un montón de otras cuestiones que pudieron construir

alrededor como centro cultural, como espacio de capacitación (…) sí tratar de aprender de

cosas mucho más interesantes como la articulación con organizaciones campesinas, la

cosa de la radio universitaria como espacio de capacitación, de formación para otras

radios. Eso sí lo tomamos de La Tribu.”104

Igualmente, al acercarse ambas organizaciones y al marcar La Tribu las instancias previas e

iniciales de Revés es que aquellas experiencias y aprendizajes de esta organización van

dando forma a cómo se desarrollaron en la práctica, es decir ya por fuera del proyecto

escrito, la experiencia propia de la radio en la ECI. Entonces, los modos en los que La

Tribu articulaba con otros actores, los modos en los que producían y experimentaban

estéticamente, los modos de intervenir en el espacio público y en lo cultural, los modos de

pensar la formación para multiplicar experiencias y a su vez para generar sostenibilidad del

proyecto, fueron aprendizajes que Revés tomó dentro de su propia práctica. Pablo Ramos,

miembro fundador de Revés destacó esta influencia: “Realmente marcó mucho a la gente

que fue a los talleres, pasamos gran parte de los que estábamos coordinando áreas por

talleres de La Tribu, talleres de gestión, investigación de audiencia o artísticas. Y, para

nosotros, era un ejemplo posible a seguir en cuanto a su trabajo dentro de la

programación y por fuera de la programación.”105

Larisa Kejval fue miembro de FM La Tribu y tomó como caso a Radio Revés para su

investigación que fue publicada como Truchas: los proyectos político-culturales de las

radios comunitarias, alternativas y populares. Ella hace referencia a que desde La Tribu

“procuramos visibilizar a la comunicación como una cuestión estratégica en los

movimientos, en las organizaciones, en la sociedad.”106

Cuando La Tribu llega a punto

donde es capaz de ampliarse hacia afuera a finales de los noventa, los espacios de

formación se convierten en estratégicos: “La Tribu de alguna manera toma una decisión

104

Entrevista a Leticia Medina. Miembro fundador de Radio Revés. Directora del Área institucional desde el

año 2001 hasta el 2003.

105 Entrevista a Pablo Ramos. Profesor de Taller de Producción Radiofónica y docente encargado de la

presentación del Proyecto.

106 Entrevista a Larisa Kejval de FM La Tribu.

Page 97: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

97

que es fundamentalmente a través de actividades de formación, de capacitación, de

seminarios o de actividades culturales de sistematizar y multiplicar saberes y sobre todo,

saberes que tiendan a promover la construcción de otros medios de comunicación.”107

Este eje va a marcar buena parte del desarrollo del proyecto de Radio Revés en las

próximas dos etapas.

Dimensión comunicacional: como bien lo indica Pablo Ramos las referencias en la práctica

y en las prácticas radiofónicas de FM La Tribu fueron muy importantes como influencia

para Radio Revés. Hay dos aspectos, relacionados entre sí, que dan cuenta de esta

dimensión del vínculo: por un lado lo sonoro y por otro los formatos y las fuentes.

Con respecto a lo sonoro uno de los conceptos que se apropian a partir del vínculo con FM

La Tribu es el de “inseguridad acústica”. Esta idea es uno de los conceptos a partir de los

cuales se empieza a problematizar la práctica de producción. Gastón Montells escribió en el

año 2007 para FM La Tribu que la “inseguridad acústica refiere también al desafío

artístico de proponer desde el plano comunicacional, la recuperación de la sorpresa, de la

imaginación y, por supuesto, de la palabra política.”108

A partir de esta idea es que Radio Revés comienza a “jugar” desde sus artísticas, buscando

traducir su proyecto político en construcción, y edificando al mismo tiempo y de esa forma

su propia identidad sonora. El otro punto tiene que ver con la musicalización, pensándola

desde una difusión de lo local, de artistas independientes por fuera de los circuitos

comerciales, de aquellos que liberan sus obras (Copyleftx), de lo que se puede considerar

como emergentes y vanguardistas. Lo sonoro además se hace lugar en la radio como

espacio de experimentación, en el momento en que se exploran producciones ligadas al

radio-arte y al paisaje sonoro.

Estos puntos se relacionan con el aspecto vinculado a los formatos y fuentes. Por un lado,

Radio Revés producía programas con formatos inspirados en FM La Tribu, pero además

107

Ibid.

108 Gastón Montells “Propuestas para pensar la identidad de un proyecto. La dimensión artística radiofónica.

Colectivo La Tribu. Enero de 2007.

Page 98: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

98

dentro de la producción informativa se encuentra un uso de fuentes y esquemas de

producción similares a la agencia de noticias de AMARC-ALC, Púlsar, como fuente de

información y desde las lógicas a partir de su Manual de Estilo también. Por último, Radio

Revés sumó a su programación algunas producciones que se hacían en FM La Tribu como

el caso de los programas “Revuelto Gramajo” y “Sonidos Clandestinos”.

Dimensión organizativa: Continuando con el análisis, el lugar de referencia de FM La

Tribu es significativo en la voz de los y las integrantes del colectivo Revés en la primera

etapa. Los conceptos de alternatividad y medio comunitario fueron tan importantes como la

primera empatía de identida|d universitaria que caracterizaban a los proyectos. Esta última,

fue un primer lugar común en el acercamiento de algunos de los y las referentes y motorizó

rápidamente la identificación de modos similares de ver el mundo. Así como empático, fue

fuerte la idealización con el proyecto de la radio de Capital Federal; sin embargo en el

transcurso del primer año Revés fue encontrando diferencias en el proyecto, en las

prácticas, roles y estrategias para organizarse. En este sentido, no es menor la

caracterización del perfil universitario al que aspira la radio de la Escuela de Ciencias de la

Información; en palabras de Pablo Ramos:

“la Tribu es un medio por fuera de la Universidad, y nosotros también éramos una

radio conformada por estudiantes de comunicación, pero dentro de la Universidad. Y eso

tuvo que ver con el perfil particular que tiene Revés como radio. Creo que en ese sentido

La Tribu fue la que nos mostró un camino a seguir (…) Y después se tensionó ese modelo

cuando encontrábamos que, de alguna manera, debíamos ser parte del juego institucional

de la universidad, una cosa que a La Tribu no le tocaba y a nosotros sí.”109

Es decir, las miradas a partir de lo universitario que convergen como iguales entre las dos

radios, permiten de algún modo re interpretar el proyecto político de Radio Revés y con la

ratificación del perfil universitario, se busca complejizar el esquema organizacional

propuesto en el cruce de los idearios políticos de ambas organizaciones.

109

Entrevista a Pablo Ramos. Profesor de Taller de Producción Radiofónica y docente encargado de la

presentación del Proyecto.

Page 99: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

99

El vínculo entre estas dos radios se origina antes de que Radio Revés tomara forma como

medio de comunicación. Es por eso que la decisión de participación en capacitaciones

comenzó antes de la puesta al aire y continuó fuertemente durante toda la primera etapa:

“La Tribu nos brindó la posibilidad de entrar a diferentes espacios de capacitación en

Buenos Aires. Ahí nos contactamos con otras radios y trabajamos sobre todo con radios

comunitarias”110

. Las primeras instancias de participación fueron en el marco de

“Interconexiones Sur”; esta fue una iniciativa de cinco organizaciones (La Tribu, El Puente

de Uruguay, Radio Viva de Paraguay, Eco de Chile y Centro de Formación La Crujía) de la

cual Revés participó en la totalidad de los encuentros propuestos, desde el 2001 al 2004,

con diferentes temáticas vinculadas con las radios comunitarias, como Gestión de la Radio

Comunitaria y Ciudadana; Perspectiva Editorial y Artística en la Producción de Radio;

Gestión Económica; Estrategias de Programación para las Radios Comunitarias y

Alternativas; Estrategias de Producción Periodística. De este proceso Revés fue re

significando y tomando esquemas, modalidades de organización y estilos de conducción

que le permitieron construir su propio esquema organizativo, como la mesa directiva y las

áreas.

También en este último año (2004) pero en el marco de una alianza estratégica de FM La

Tribu con la DW (Deutsche Welle - Servicio de la Radio y Televisión Pública Alemana) se

realizó “Programas de Actualidad/Temas de Economía” en Buenos Aires a través del cual

Revés continuó su proceso de construcción de la línea editorial y el servicio informativo.

Del mismo modo en el 2006 se realizó una actividad organizada en conjunto entre La Tribu

y EMA RT (Asociación de Emisoras Municipales y Ciudadanas de Andalucía de Radio y

Televisión) que se tituló “Formación en producción periodística para radios de pueblos

originarios y campesinos”. Ese espacio tuvo la capacidad de continuar profundizando el

modo de tratamiento de la noticia y conocer otras lógicas de trabajo como las del MOCASE

o la Red de Comunicación Indígena (RCI). Luego, hacia el año 2008, se realizó “El fin de

la radio. Talleres para provocarnos y producir” y de este modo se cerró un bloque de

encuentros de capacitación que tuvieron la característica central de promover la discusión y

110

Ibid.

Page 100: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

100

re-significaciones del proyecto político y de ello la construcción de esquemas

organizacionales de la radio.

A partir del año 2009 podemos distinguir un viraje en las temáticas que propiciaban los

encuentros. La discusión del ante proyecto ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

y la construcción en red fueron los principales ejes en los que giró la

vinculación/articulación de las organizaciones. Es preciso aclarar que la materialización de

estos ejes se realizó en el marco de AMARC Argentina desde el 2010. Por ese año, la

dimensión organizativa fue tomando estas tensiones y discusiones y es cuando Revés

decide construir un nuevo modo de organización, tomando las nociones de “línea acción”

con las que se organizaba la red. De ese modo “10 años” y “comunicacional” pasan a ser la

nueva estructura, re significando las áreas. Esta estrategia se da en un periodo de

agotamiento del modelo de participación y toma de decisiones con que se venía trabajando,

por lo que Revés intenta focalizarse en un esquema que favorezca el fortalecimiento de su

proyecto con una nueva estructura más centralizada. Por último, en este periodo los

espacios de vinculación fueron varios, como dos en encuentros de Formación sobre el ante

proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual y un encuentro en Bernal de

organización. Y principalmente se compartió la representación en la mesa directiva de

AMARC Argentina desde el 2010 al 2012.

Dimensión económica: En esta dimensión de análisis se destacan las características

descriptas en la dimensión organizacional sobre la nutrida estrategia de formación que

vinculó a las organizaciones. La confianza de los referentes y las lecturas compartidas del

mapa de medios hegemónicos ayudó a construir una articulación económica basada

principalmente en la solidaridad y la coherencia de FM la Tribu con su decisión de “hacer

de la comunicación algo estratégico”111

. El cruce económico entre las organizaciones tiene

tres características: la primera, es el financiamiento total o parcial en las instancias de

formación gestionadas por La Tribu o siendo ella parte activa de las iniciativas de gestión;

la segunda, es el modo en que otras organizaciones de formación como INCUPO, La

Crujía, Nueva Tierra, FARCO, AMARC y ALER incluyeron sistemáticamente entre sus

111

Entrevista a Larisa Kejval de FM La Tribu

Page 101: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

101

participantes a compañeros y compañeras de Revés. De esta forma La Tribu participó de

ese esquema de referenciamiento junto a las articulaciones y alianzas del campo

comunitario que Revés fue creando, abriendo puertas y permitiendo el sostenimiento

económico en las capacitaciones; la tercera característica es el intercambio de gestiones que

se materializó en la presentación del libro Rojo de la Tribu en Córdoba y en la donación de

un juego de dipolos y un compresor a Revés.

Vínculo con la Red Alternativa de Medios (RAM). Movimiento social.

A comienzos de 2004 comienza a gestarse una experiencia de construcción en red dentro de

Córdoba, específicamente entre medios de comunicación. La resistencia frente al

neoliberalismo favoreció la creación de nuevas experiencias de articulación entre

organizaciones y movimientos sociales ya que para Sergio Tagle “los años noventa habían

dejado un acumulado de experiencia, organización y pensamiento crítico. Este fue el

núcleo movilizador de diciembre del 2001.”112

El Estado cambia su rol desde 2003, y sus políticas procuraron la creación de alianzas con

parte de las organizaciones y movimientos sociales en este primer momento.

En el 2004 la Dirección de Contenidos de Radio Nacional Córdoba (RNC) invitó a

periodistas, comunicadores, docentes y estudiantes universitarios involucrados en distintas

prácticas de comunicación pública, ciudadana, comunitaria, alternativa, popular que se

desarrollaban en Córdoba a la conformación de una red horizontal para que se comuniquen

entre sí este tipo de expresiones. Radio Revés es invitada por su pertenencia a la

Universidad junto a otras organizaciones que habían desarrollado iniciativas en el campo de

la comunicación popular y decide integrarse.

La lectura que se hacía sobre el escenario comunicacional en ese momento era que “las

expresiones más conservadoras del sistema comercial o hegemónico de medios construyen

y conforman un proyecto que opera como correlato en el terreno de la comunicación y la

cultura de proyectos políticos que –en última instancia- legitiman concepciones e

ideologías de poderes fácticos ejercidos desde grupos y corporaciones económicas e

112

Entrevista a Sergio Tagle. Responsable del Área de Comunicación Popular desde 1999 hasta 2004.

Page 102: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

102

instituciones cuya influencia social no emana de lógicas y procedimientos

democráticos.”113

Inicialmente el grupo se reunió con el propósito de empezar a pensar de qué manera la

articulación de sus trabajos en conjunto podía potenciar cada experiencia en particular al

tiempo que permitir lograr objetivos que –cada uno de ellos en forma aislada- no podían

alcanzar. La propuesta fue una “Red Ciudadana de Comunicación Pública” sobre la cual se

conversó, debatió y reflexionó hasta consensuar el nombre de Red Alternativa de Medios

(RAM).

Dimensión política: Los proyectos políticos y culturales que se pusieron en juego alrededor

del 2004 compartían un ideario que encontraba acuerdos en objetivos como el de aportar a

las producciones locales y la articulación con las organizaciones, pero también distancias

propias del momento de redefinición que atravesaba Revés. En este marco, la línea de

producción estética y artística sobre lo sonoro y lo radiofónico marca una diferencia en la

voluntad para articular, donde el “hacer” radio se priorizaba sobre otras dimensiones de la

gestión. En ese mismo sentido, la radio de la Escuela de Ciencias de la Información como

la de la regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional, si bien medios

universitarios, no tenían una reflexión acerca de lo público, que se tradujera en tomas de

decisiones en la gestión integral del medio. Esa noción estaba recién comenzándose a

reconstruir dentro del escenario mediático y político.

A pesar de esta diferencia, desde la primera invitación a participar de esta Red Alternativa

de Medios, Radio Revés fue parte de los espacios de encuentro y discusión de las bases de

acuerdos y objetivos comunes necesarios para comenzar a trabajar desde los distintos

medios comunitarios, populares, públicos y alternativos en pos de la construcción de una

red que permita fortalecer su trabajo y democratizar la palabra en la discusión con

organizaciones y otros medios de Córdoba. Acordando con los objetivos definidos por la

Red, que se acercaban mucho a lo que Revés intentaba construir desde hacía tres años

113

Tagle, Sergio. RAM. Red Alternativa de Medios. Apuntes para una sistematización y conceptualización de

la experiencia. Noviembre 2004.

Page 103: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

103

dentro de su proyecto político (las propuestas de favorecer la presencia informativa de

actores e ideas omitidos dentro de los medios hegemónicos, favorecer las emergencias de

propuestas tendientes a fortalecer la democracia y la participación, el apoyo a las

producciones artísticas y culturales ausentes de los circuitos comerciales) confluyeron en

acciones comunes junto a muchos de los medios e instituciones participantes, en más de

una oportunidad y a través de diferentes modalidades.

En el mismo sentido todas las experiencias intentaban vincular su trabajo comunicativo,

académico o de investigación con organizaciones y movimientos sociales de Córdoba. Por

eso se buscaba formar una red horizontal que comunique entre sí a todos los medios y

experiencias inspiradas, en términos genéricos, en ideas de comunicación

popular/alternativa. Agregando a lo dicho, casi la totalidad de los medios integrantes de

esta experiencia se encontraron luego participando en el más importante movimiento social

que aglutinó la demanda y la lucha por el derecho a la comunicación que fue la Coalición

por una Radiodifusión Democrática.

Por último, analizamos desde nuestra investigación la particularidad del momento histórico

donde se gesta la iniciativa de vinculación y queremos rescatar que la coyuntura política

que le da marco al encuentro define una transversalidad inherente a la toma de posiciones y

definiciones de acciones de apoyo y acompañamiento para con referentes y proyectos, no

sólo en el marco de la red, sino también en fusión de frentes o articulaciones político

partidarias más amplias. Es decir, había referentes de la red con lecturas de la coyuntura y

pretensiones de construcciones político-partidarias absolutamente validas, y esto

visibilizaba las diferencias con otros referentes que por ese tiempo, no lo proponían.

Dimensión comunicacional: Como antecedente ya la radio de la UTN y Radio Revés

emitieron durante dos años el programa “Otro Día”, conducido por Sergio Tagle, en dúplex.

Dentro del marco de la RAM, la radio – así como otras radios partícipes del movimiento –

tuvieron al aire entre el 22 y el 29 de mayo la producción “El Cordobazo”, a partir de una

propuesta artística radiofónica de Radio Revés. El medio universitario produjo y elaboró

las promociones radiales tanto de esta actividad como también de la película “Memoria del

saqueo” de Pino Solanas y difundió las mismas a través de entrevistas y programas

especiales.

Page 104: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

104

Más allá de las actividades puntuales definidas, Radio Revés a través de su Servicio

Informativo estableció contacto con los otros medios locales y eso se tradujo en columnas

de esos medios en la programación de Revés, notas a periodistas y analistas en relación a

hechos particulares de la realidad cordobesa, la cobertura conjunta de eventos y miembros

de Revés que tuvieron durante un mes la producción del informativo de Radio Nacional a

su cargo. Desde el trabajo diario Radio Revés construyó un vínculo que permitió trabajar

más efectivamente en la construcción de nuevos sentidos sociales.

Dimensión organizativa: La estructura organizativa respondió al concepto de

horizontalidad y de pertinencia a la práctica. Es decir, se trato de una red “multimediática”

y tanto la distribución de roles como la toma de responsabilidades eran coherentes a esa

mirada. El esquema organizativo de la red estaba dado por las prácticas y experiencias de

cada unos de los medios que la integraban, en tanto se sostenía por los recorridos y

fortalezas de los integrantes. Los grados de responsabilidad estaban marcados por la

decisión política de cada proyecto de participar en mayor o menor medida de la propuesta.

Radio Nacional Córdoba tuvo un rol preponderante en este sentido, tanto en la iniciativa de

la red como en la obtención de los recursos y en los espacios de reunión brindados para la

Red. La amplitud de contenidos y soportes se evidencia en sus integrantes, encontrando

como parte de la red a Radio Nacional Córdoba, Radio Revés (ECI – UNC), la FM 94.3 de

la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Córdoba. También fueron invitadas

y participaron en reuniones las revistas La Orilla, La Intemperie, El Árbol y El Bosque,

Culturas (Museo de Antropología de la UNC), Ciudad Despierta (Suplemento Cultural del

Diario Comercio y Justicia) y otros portales de internet como Córdoba Nexo, Prensa Red e

Info Red.

Dimensión económica: La sostenibilidad de la red, al igual que el esquema organizativo,

también estaba dada por lo que cada medio podía aportar en términos de recursos y

capacidad de trabajo. Esto se amplió a los vínculos que los medios tenían y que podían

significar articulaciones con otras organizaciones para obtener auspicios o canjes para

algunas actividades de la red o que la red apoyaba.

Radio Revés pudo aportar la capacidad de producción y acción, pero no hubo recursos

financieros propios de la radio destinados a sostener la red.

Page 105: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

105

Vínculo con la Escuela de Ciencias de la Información. Organismo del Estado.

A diferencia de las articulaciones anteriores, el vínculo con la Escuela se encuadra

obligadamente dentro del marco institucional propio de la radio. Coinciden políticamente

en 1999 dos hechos dentro de la ECI que van a ser decisivos para el comienzo de Radio

Revés. Uno es que la agrupación estudiantil Arcilla se encuentra al frente del Centro de

Estudiantes constituyéndose con un peso fuerte en lo gremial, académico y en extensión; el

otro es la candidatura y asunción como director de la ECI de Ulises Oliva como parte de

una de las listas docentes con una propuesta que se oponía políticamente a la conducción

de la UNC y del país de ese momento. La relación entre ambos espacios durante el

momento previo a la salida al aire de la radio va a ser lo que viabilice la posibilidad

concreta de instalarla.

Se trata de dos agrupaciones políticas que dentro de la ECI mantienen sus proyectos,

iniciativas y acciones independientemente una de la otra, llegando a confrontar en varios

aspectos. Sin embargo en ese momento hay algunos puntos de acuerdo políticos que

significaron el apoyo en la elección de dirección por parte de la agrupación Arcilla a Ulises

Oliva. Ese año la elección de autoridades contó con el voto directo de los estudiantes (con

ponderación por claustro).

Estos acuerdos se mantienen al menos hasta que la radio sale al aire y se conforma como

una organización y colectivo propios, por lo que a partir de 2001 es Radio Revés la que

mantiene una relación con la institución.

Dimensión política: la elección metodológica que divide el estudio de las vinculaciones de

Revés por etapas en base a las definiciones del proyecto, no necesariamente se condice con

los momentos políticos e institucionales de la ECI. En esta primera etapa – Centro de

Estudiantes y Dirección, principales actores políticos con representación institucional –

coinciden en darle el impulso necesario a lo que se conformaría como Radio Revés. Desde

su salida aire, la radio mantuvo por propia decisión una autonomía relativa en relación a la

institución, sus autoridades y áreas de gestión. De esta manera se generó un esquema propio

de organización (que se desarrollará en la dimensión organizativa).

Page 106: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

106

El impulso institucional estuvo dado por el director Oliva, quien fue el que iniciara las

tramitaciones legales para poder poner al aire Radio Revés. En palabras de Mariela Parisi,

Secretaria de Extensión desde el año 1999 al 2002: “Ulises toma un poco medio como un

quijote en ese sentido, porque se fue a Bs.As.; allí estaba Juri en el Ministerio de

Educación, que había sido Rector acá y pasa directamente al Ministerio de

Educación…Entonces Ulises empieza a gestionar la posibilidad de que haya una

frecuencia para la Escuela, y viaja creo que con Sergio Tagle también, como representante

del área.”114

Esta decisión política, basada en el acuerdo con el CECI y también en el

reconocimiento de un recorrido de experiencias y formación en el marco de la

comunicación popular, es avalado con un esquema de decisiones que toma la gestión de la

Escuela, propiciando las gestiones con las diferentes áreas de la UNC de manera conjunta,

posibilitando la evaluación estructural y construcción de la antena y el estudio, como así

también el aval jurídico del estatuto por parte del área legal.

El otro actor decisivo es el estudiantil. En una entrevista colectiva realizada en el año 2000

para la revista El Ancla a algunos fundadores del proyecto mientras se gestaban los talleres

de discusión para la creación de la radio, Susana Morales (consejera estudiantil durante la

gestión de Oliva) ante la pregunta “¿Cómo se va a poder participar del trabajo de la

radio? respondió: “Uno de los puntos centrales es que uno no se suma a una Radio, sino

que se suma a un proyecto político. Esta es una diferencia que tenemos que hacer en

términos generales de cómo se labura en la Radio (…) cuando uno va a trabajar a

cualquier radio, presenta una propuesta (…) y lo adecua a los ritmos generales de la

programación. Para nosotros la apuesta pasa por pensar cada espacio particular desde

ese proyecto general, sumarnos a la discusión, a la construcción del proyecto radiofónico

(…).”115

Las autoridades de la Escuela de Ciencias de la Información, luego de acompañar la etapa

previa, no participan en adelante de la organización del medio. “Institucionalmente se toma

la decisión política de que esa radio no la gestionen los docentes ni los directivos de la

114

Entrevista a Mariela Parisi. Secretaria de Extensión desde 1999 hasta 2002.

115 Entrevista a Susana Morales en Revista “El Ancla”. Consejera Estudiantil.

Page 107: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

107

Escuela, sino que sea el Centro de Estudiantes el que la lleve adelante y pueda plasmar el

proyecto que se venía trabajando. Y así fue”,116

indicó Mariela Parisi. Igualmente las

autoridades y secretarías de la ECI acompañaron y participaron del proyecto dentro de las

otras dimensiones en distintos momentos de la radio.

Por su parte el CECI decidió proponer que algunos de sus militantes que estaban desde el

comienzo en el proyecto de la radio, participaran activamente de algunos espacios de

gestión, sin intervenir ni participar directamente dentro del esquema organizativo que se

empezaba a conformar. La relación a partir de este momento es al igual que la de cualquier

otro vínculo entre colectivos organizados, con momentos de mayor o menor acuerdo y

acciones conjuntas.

Esto significó que la radio tuviera autonomía política y administrativa dentro de la ECI y

que el colectivo de miembros de Radio Revés pudiera decidir en todos las dimensiones de

la gestión que caminos seguir. Con el tiempo la radio generó sus propios objetivos como

medio de comunicación, llevando adelante su práctica comunicativa-cultural. Con este

marco de acuerdos es que la radio comenzó a vincularse institucionalmente. La mayor parte

de las articulaciones a nivel institucional se dieron por la voluntad de los actores

(principalmente docentes del área de radio) de generar acciones o construir espacios de

participación conjuntos.

La etapa transcurrida desde mayo del 2001 hasta el 2004, incluyendo la conducción

siguiente a la de Ulises Oliva en la dirección, resultó problemática, debido a que la

autonomía de Revés se profundizó pero sin un claro horizonte institucional. La radio

albergaba una gran diversidad de miradas y opiniones que dificultaban el consenso sobre

este punto en particular, más allá de que algunos referentes instaban a que se de esa

discusión. Hacía el final de esta etapa es claro que Radio Revés priorizó el mantener esta

autonomía por sobre la posibilidad de generar un proceso de institucionalización.

En las elecciones de dirección de 2002 gana la lista verde y asume María Cristina Mata, en

el momento en que se debatía sobre institucionalizar y de qué manera se podría hacer. Para

la dirección de la ECI este proceso significaba establecer normas que pusieran en claro 116

Entrevista a Mariela Parisi. . Secretaria de Extensión desde 1999 hasta 2002.

Page 108: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

108

quiénes dirigen la radio y de qué manera se llega ahí. Se podía mantener un espacio

colectivo o colegiado donde pudieran o no participar autoridades, manteniendo siempre la

autonomía en el proyecto político como medio. “Eso es lo que yo llamo institucionalizar,

saber quien dirige Revés y cómo se elijen a los que dirigen a Revés. Porque yo creo que el

miedo que siempre hubo en Revés fue ese, asumir una forma que no fuera ‘nosotros

decimos’, pero quiénes somos nosotros, porque los nosotros tienen que tener una manera

de mostrar hacia los demás la posibilidad de desarrollarse más como un medio

comunitario y perteneciente a la Universidad, cosa que me parece que no es visualizada

así.”117

Aquí tuvo un rol importante la secretaria de Extensión Liliana Nicolino, quien se encargó

de llevar adelante un proceso de debates sobre la institucionalización en los años 2003/2004

a pedido de la radio. Era un momento de crisis para Revés en el cual se planteó una

“planificación para el proceso de redefinición y consolidación del proyecto Radio

Revés.”118

Esto concluyó con un taller al cierre de un plenario en octubre de 2004.

La radio, como dijimos, prefirió mantener la autonomía que entendía como una conquista

por sobre cualquier otra posibilidad y esto llevó a que ante la falta de un marco que

garantice la sostenibilidad de algunos miembros con responsabilidades, más el agotamiento

o falta de resolución sobre ciertas tensiones, algunos integrantes decidieran dejar el

proyecto. Nicolino tampoco continuó en la ECI, y si bien el proceso iniciado no se

concluyó de la manera planificada, esto fue el inicio de la etapa en donde la radio comienza

a definir y redefinir su proyecto político.

Dimensión comunicacional: La aspiración de articulación con los espacios académicos de

la ECI fue un constante desde los inicios de la programación. La radio propuso a las

cátedras de producción radiofónica un espacio para que los alumnos de segundo y cuarto

año pudieran pasar al aire sus producciones. Años más adelante este espacio llevó el

nombre “La naranja exprimida” y actualmente se lo reconoce como “Córdoba arde”. Esta

117

Entrevista a María Cristina Mata. Directora de la Escuela de Ciencias de la Información desde el año 2002

al 2005.

118 Planificación para el proceso de redefinición y consolidación del proyecto Radio. Año 2003.

Page 109: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

109

vinculación fue muy diversa, en el sentido de la calidad de los productos realizados en el

aire. Esta es una constante en toda la etapa. María Cristina Mata afirmó que

“al poco tiempo de creada Revés uno empezó a notar en ciertos docentes de la

Escuela una tendencia, que me parece que es bastante frecuente en la carreras de

Comunicación, a confundir medios de comunicación, la lógica de un medio de

comunicación, con medios Escuela o con lugar de prácticas de aprendizaje (…) porque la

práctica de aprendizajes tiene que tener un objetivo fundamental que es desarrollar las

competencias de los alumnos, no la interacción con el público y esos dos objetivos

realmente no son adecuados. Otra cosa es que uno desde un medio convoque a cátedras

para que produzcan algunos programas en espacios especiales o para que participen de

alguna manera, pero eso es muy distinto.”119

Esta última modalidad a la que hace referencia Mata en la entrevista, alude a una propuesta

de vínculo a través de la producción de documentales con colaboración de la Cátedra de

Lenguaje II y de Historia Argentina. Estos consistían en micros de 30 minutos sobre hechos

históricos como la masacre de Trelew y el Cordobazo, que sonaron en el aire de Revés y

fueron publicados también en su página web. Al respecto Alberto Baldo afirma que “estuve

haciendo mucho esfuerzo para que las cátedras brindaran la producción de conocimiento

que se hacía vía trabajos prácticos, de diferentes maneras, porque era una manera de

involucrar a las cátedras en la radio. Recuerdo que hubo poca vuelta por parte de las

cátedras. Por ahí los programas que hacían los compañeros en la orientación de radio, se

fueron acercando.”120

La crisis general que atravesaba la Universidad, la falta de recursos y de infraestructura

suficiente y adecuada para la práctica académica del estudiantado en la ECI, originó una

distancia entre la enseñanza académica y el ejercicio profesional del comunicador social en

un medio. La escasez de horas de práctica en un estudio de radio, la imposibilidad de

instrumentar políticas de comunicación en un medio real, la falta de ubicuidad en contextos

119

Entrevista a María Cristina Mata. Directora de la Escuela de Ciencias de la Información desde el año 2002

al 2005.

120 Entrevista a Alberto Baldo. Encargado del área institucional y miembro fundador de Revés.

Page 110: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

110

comunicacionales que respondan a una lógica de programación, eran algunas de las

falencias que la creación de una radio en la Escuela podía solucionar. En parte esta

aspiración pudo lograrse a través de la propuesta desde la radio de talleres, cursos o

proyectos presentados para los mismos miembros de la radio y también para la comunidad

de alumnos de la Escuela. “Después con Pablo Ramos también se hacía algunos intentos

de vínculo. Pero se mandó una carta a cada cátedra para participar con propuestas y

vínculos y la verdad que sólo hemos recibido una o dos propuestas.”121

Sin embargo, luego

de varias evaluaciones del equipo de la radio, se concluyó que esta estrategia de

vinculación era “incompleta y problemática”122

; al no existir una instancia de presentación

de la radio, de sus objetivos y perfil, los estudiantes no tenían posibilidad de prepararse

para producir para el medio, ni para involucrarse en ningún proceso de reconocimiento de

las particularidades de un medio universitario y alternativo.

Dimensión organizativa: Luego de haber fundamentado en nuestro análisis la complejidad

de actores y las decisiones tomadas en función de sus proyectos políticos, entendemos que

en ese mismo marco de dinamismo, se encuentra una de las principales tensiones del

vínculo entre Radio Revés y la Escuela de Ciencias de la Información: el modo en que

Revés define organizarse para perseguir sus horizontes políticos de prácticas

comunicacionales culturales en fricción constante con la estructura organizativa educativa y

académica de la Escuela y la UNC.

Desde los antecedentes más cercanos a la salida al aire, el colectivo define una estructura

organizativa conforme al medio que quería ser; el concepto de horizontalidad proponía una

única categoría de miembros del proyecto más allá del status académico en la Universidad

o fuera de ella, sumado a la recuperación de la modalidad de asamblea que fueron

complejizando la propuesta del proyecto original. Éste planteaba al Honorable Consejo

Consultivo de la ECI como cúpula, por debajo un Consejo Asesor de la radio y por último,

una estructura de áreas divididas en programación, administración, técnica e institucional.

Este esquema se tensionó fuertemente por la gran participación estudiantil e incorporó la

121

Ibid.

122 Documento interno del medio. “Dimensiones de Radio Revés”. Año 2008.

Page 111: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

111

estructura del plenario como figura contenedora del colectivo donde se elegían los

representantes de las áreas que participaban de una mesa directiva. “Nosotros éramos

militantes, todos, quien más, quien menos, era una época de clima en el que vos te juntabas

a discutir, entonces también era mucho más fácil organizarse, discutir, estar las

asambleas, hacer plenarios, había todo un coraje en eso. Y los estudiantes estábamos

ahí.”123

De este modo se generó una estructura dinámica con una capacidad de autonomía

administrativa importante con respecto a la ECI, una búsqueda por proteger y primar las

discusiones colectivas y las decisiones en asamblea por mecanismo de consenso. Hasta el

momento que asumen los nuevos representantes de la gestión de la ECI – fines 2002 – esto

se mantuvo con algunos inconvenientes. La nueva dirección recupera una preocupación

acerca de la institucionalidad, figura resistida explícitamente por Revés pero que estaba

presente en el cotidiano de las discusiones acerca del rumbo de la radio.

En este sentido entendemos que la tensión que generaba el modo de organizarse no pasó

por alto para la Escuela y Mata expresa sobre ello: “Yo le doy a la palabra autonomía un

sentido político no administrativo funcional. Uno puede decir la Radio Revés es autónoma

administrativamente porque tiene sus cuentas y demás, podría ser que no, funcionalmente

no tiene que depender de nadie, no tiene que rendirle informes a nadie, no, si es parte de

una institución. Para mí lo más importante es la autonomía política y cuando digo

autonomía política estoy hablando de una línea de trabajo que la decida la radio.”124

Podemos ver acá una claridad conceptual que Revés no tuvo en ese momento, o bien eligió

recorrer el camino de la autonomía relativa que se ve expresado en esta dimensión de su

organización.

Para profundizar este aspecto Mata se refirió acerca de las miradas de la comunidad de la

ECI acerca de la radio: “yo creo que había por un lado gente que no le molestaba que

123

Entrevista a Luciano Debanne – Encargado del Área de Formación de Radio Revés entre el año 2005 al

2009.

124 Entrevista a María Cristina Mata. Directora de la Escuela de Ciencias de la Información desde el año 2002

al 2005.

Page 112: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

112

estuviera Revés, sino que Revés fuera tan autónoma de lo que eran las cátedras con la

conducción de la Escuela, a otros Revés ni les interesaba y otros pensaban que era una

radio de los estudiantes que hacen locuras, quiero decir tenían una especie de

menosprecio.”125

Como mencionamos, la llegada de Liliana Nicolino a la Secretaría de Extensión marcó

modificaciones en la relación con la Escuela, convirtiéndose en el principal nexo y

referencia con la institución. Por su trayectoria vinculada a las radios populares y las

organizaciones sociales, ella acompañó a Radio Revés durante el periodo que estuvo al

frente de la Secretaría, decisión que también fue tomada desde la gestión de la Escuela. Sin

estar asentado oficialmente126

, desde la radio se entendió que en ese momento el colectivo

dependía de la Secretaría de Extensión, lo que se continúo un tiempo más durante la

segunda etapa.

Dimensión Económica: Los acuerdos para la puesta al aire de la radio implicaron las

gestiones económicas tanto de la ECI, a nivel de dirección como del aporte de la UNC y del

Centro de Estudiantes. En esta etapa fue intensa la negociación y mucha de la energía de

gestión de ECI estuvo puesta en la articulación para el sostenimiento del proyecto con una

universidad pública afín a las políticas privatizadoras y de recortes presupuestarios. Las dos

gestiones, tanto de Oliva como de Mata, realizaron distintas operaciones administrativas

para intentar conseguir fondos para la puesta en marcha de la Radio. Los criterios de

administración de recursos intentaron generar el autofinanciamiento y hasta el fin de esta

investigación, la radio no contaba con presupuesto oficial por parte de la Escuela.

El primer esquema financiero contó con el aporte de la ECI de $11.500 pesos en mano de

obra y materiales para la puesta del estudio, $20.000 pesos del Rectorado para la compra de

transmisor y por su parte, el CECI donó equipos de sonido para la radio. Además, la

dirección avaló estrategias autogestivas como fiestas y bonos contribución, autorizando el

125

Entrevista a María Cristina Mata. Directora de la Escuela de Ciencias de la Información desde el año 2002

al 2005.

126 Durante esta investigación no se encontró ningún documento de Radio Revés o de la Escuela de Ciencias

de la Información que explicitara esta modificación a nivel organizativo.

Page 113: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

113

uso de recursos de infraestructura de la Escuela y la Universidad. Por último, consta en

mucha de la documentación de archivos y expedientes de Revés varias gestiones con el fin

de sostener una estrategia a más largo plazo a través de pasantías internas de la UNC para

integrantes de la radio que sirvieran para financiar el proyecto. Los costos fijos de

funcionamiento como la electricidad, el espacio físico y el teléfono eran sostenidos por la

Escuela, aunque el uso de este último generó muchas discusiones para el logro de una

adecuada utilización. Esto se resolvió gestionando una línea particular para la radio,

modalidad acorde al modelo de organización de la radio pero no de la Universidad.

También existía una caja única donde ingresaban el dinero y se las distribuía en función de

las decisiones estratégicas del colectivo.

Aprendizajes de la etapa: entre logros y dificultades

Sin duda es el momento donde el contexto nacional y local configura un escenario de

relaciones y confluencias que atraviesan el inicio de la radio como una experiencia de

organización y participación en momentos de crisis. Es un dato significativo también si se

tiene en cuenta que el escenario nacional no va ser tan determinante dentro de las

definiciones del proyecto hasta puesta en debate público de la Ley de Servicios de

Comunicación Audiovisual.

Los vínculos estaban dados en gran parte por recorridos individuales y colectivos de

quienes comienzan a hacer la radio, y en segundo lugar por las relaciones que mantenían

los espacios más cercanos como el Centro de Estudiantes y algunos referentes, como Sergio

Tagle. La radio comienza así a construir su propia agenda, que es el primer paso para

establecer contacto y diálogo con otras organizaciones.

La relación institucional dentro de la ECI en esta primera etapa es definitoria en un sentido:

se le da autonomía relativa al naciente colectivo de la radio para llevar adelante el proyecto

no tanto basado en el proyecto original sino más bien en las ideas y definiciones alcanzadas

en los talleres previos organizados desde el Área de Comunicación Popular. La tensión

sobre las prácticas de la radio y las prácticas de la Institución van a ser complejas y una

constante: “es conflictiva porque las lógicas de formación en radio y en comunicación de

la Escuela son diferentes a como nosotros creemos que hay que hacer eso y capaz en algún

Page 114: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

114

punto se chocan con la práctica misma, no con nuestra práctica. Con la práctica misma del

hacer radio.”127

Se suma una reivindicación propia de la radio hacia la formación

académica dentro de la ECI, el hecho de que no se brindan conceptos ni herramientas sobre

la gestión en medios de comunicación y tampoco en la experiencia en este sentido de

medios populares, alternativos y comunitarios. Y el aporte en la formación de estudiantes

que pasan por la radio tampoco ha sido reconocido.

Las vinculaciones más significativas de esta primera etapa no fueron planificadas

integralmente, sino que estuvieron guiadas por la voluntad militante de los compañeros que

impulsaron el proyecto: es decir, Radio Revés tomó de esos vínculos cuestiones que en su

momento le resultaron de sumo interés (H.I.J.O.S. y la defensa de la causa de Derechos

Humanos, La Tribu como referente de medio de comunicación que busca insertarse en la

comunidad de una manera “alternativa”, la RAM como la primera experiencia de

asociación a un movimiento, y la ECI dentro del marco institucional en que se localiza el

medio) pero podemos afirmar – en base a las entrevistas y a la información recabada para

este primer apartado – que no fueron articulaciones pensadas, evaluadas desde el interior de

la organización. Como se dijo anteriormente, los acercamientos personales y políticos de

los actores fueron en la mayor parte de los casos la primera piedra para construir, más

adelante, el lazo organizacional. Cabe aclarar que no por ello se deslegitiman las

vinculaciones de esta primera etapa: por el contrario. A Revés le sirvió como experiencia

para afianzar su proyecto político y para tomar estos primeros vínculos de mayor confianza

como ensayos para articulaciones que se darán más adelante.

“En ese sentido, Revés intentó articular, dentro de todas sus limitaciones: que

éramos pocos, que teníamos que sostener una programación y de todas las exigencias

técnicas que atravesábamos, pero siempre estuvo muy presente la prioridad que estaba en

el proyecto, que era cómo construir vínculos con las organizaciones sociales, con las que

nos sentíamos emparentadas por su trabajo.”128

127

Entrevista a Luciano Debanne – Encargado del Área de Formación de Radio Revés entre el año 2005 al

2009.

128 Entrevista a Pablo Ramos. Profesor de Taller de Producción Radiofónica y docente encargado de la

presentación del Proyecto.

Page 115: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

115

“Hacer Diciendo”. Segundo periodo 2004 – 2007

“Son libres de darse al viento… son libres de la palabra” Peteco Carabajal *

La segunda etapa lleva el nombre de “Hacer diciendo”, que fue el primer proyecto de

voluntariado universitario presentado por Revés. Esta etapa está caracterizada por las

primeras aproximaciones a vínculos formales de la radio, a afianzamientos de

articulaciones anteriores y por la posibilidad de “formación” en conjunto con las

organizaciones. Los talleres, la gestión del primer voluntariado, los plenarios para la puesta

en común de visiones y estrategias para el proyecto le brindaron mayor dinamismo a esta

etapa. Entendemos por los documentos relevados y las entrevistas, que entre el año 2003 y

2004 se marca el final de un primer momento de Radio Revés. La característica más

significativa a partir de entonces es la redefinición del proyecto político, ya que allí

encontramos una cronología de sistematizaciones de plenarios en los años 2004, 2005 y

2006, concluyendo el de 2007.

Proyecto Político-Cultural

“Hacer Diciendo” es la condensación del periodo donde se dio el proceso más profundo y

sistemático de redefinición del proyecto político. También es la síntesis discursiva de una

organización que diseñó una estrategia compleja para superar una crisis que se registró en

el último momento de “No es, se hace”. Retomando el análisis de la etapa anterior,

objetivaremos algunas características fundamentales en esta etapa. Antes de ello

necesitamos aclarar que cuando decimos estrategia compleja nos referimos, siguiendo a

Villamayor y Lamas129

, a ese diseño estratégico que intenta saldar un problema sin

sacrificar a compañeros cargándolos de responsabilidades y proyectando soluciones en

personalismos sin prácticas colectivas. Entendemos que ésta fue la posición de la

organización a pesar de que por momentos esas estructuras atravesaron su funcionamiento.

La primera característica ya enunciada en la etapa anterior tiene que ver con una

construcción identitaria grupal dentro del colectivo de la radio, luego de problematizar las

129 Villamayor, Claudia - Lamas, Ernesto. Gestión de la radio comunitaria y ciudadana. FES/ AMARC Quito,

1998. *Músico, compositor y cantautor referente del folclore argentino. Tema: Bajo las sombras de un árbol

Page 116: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

116

primeras prácticas de comunicación popular en América Latina. El trabajo con nociones

tales como el pueblo son “los sin voz” o la dicotomía conflictiva sobre “los que hacen la

radio y los que la piensan” que atravesó muchas momentos de la primera etapa, buscan ser

superadas con nuevas reflexiones propias en torno a lo universitario, lo alternativo y lo

radiofónico del medio, conceptos que ya desarrollamos líneas más arriba. Otra

característica cambiar el esquema organizativo de la radio pensando en la funcionalidad de

cada una de las áreas. Y por otro lado, a través de la coordinación de vínculos con

organizaciones y proyectos de financiamiento se buscó “incorporar a compañeros que no

intervenían en los espacios de producción de proyectos”130

. Este conjunto de redefiniciones

son recopiladas por el área de formación de la radio en el documento “Informe final 2007”

que entendemos en nuestro análisis es la base política que posibilitó pensar un proceso de

institucionalización en “Mucho más que ruido”

Programación

Fue el momento en el que se logró llevar al aire la mayor parte de los vínculos con otros

espacios, organizaciones y movimientos. La variedad y heterogeneidad de relaciones hizo

que se tuvieran que pensar distintas estrategias para lograr la puesta al aire de producciones

propias de dichos vínculos.

El Servicio Informativo de la radio, representado en el programa de la mañana “El Mapa”

se afianzó en su propuesta informativa y de opinión, logrando producir algunos informes, y

llevar adelante las coberturas de la Cumbre del Mercosur y de los Pueblos en el año 2006

así como también la de los juicios por los crímenes de lesa humanidad, en conjunto con

otras organizaciones.

Se buscaba también acompañar a algunas de las organizaciones en sus intervenciones

públicas o eventos ya sea en radios abiertas como registrando sus actividades. En este

sentido, la radio estuvo en intervenciones junto al Instituto de Culturas Aborígenes, el

colectivo de Lesbianas, Gays, Travestis, Transexuales, Bisexuales e Intersex y en las

jornadas de cuentacuentos de “Vení que te Cuento”

130

Entrevista grupal a Colectivo Revés.

Page 117: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

117

Dentro de esta etapa, la propuesta radiofónica de la radio tuvo mayor dinamismo por los

programas que se incorporaban o dejaban la grilla de programación, siendo en estos años

que funcionó con mayor frecuencia la Comisión Evaluadora para los programas unitarios

que ingresaban como proyectos. Ésta se mantuvo como una de las principales

articulaciones entre la Radio y docentes de las cátedras de radio. Hacia finales de la etapa la

radio no logra sostener un espacio propio por la tarde, como lo venía haciendo, siendo el

último intento “La tirada de la Tarde”, que se emitía tres veces por semana.

Revés propuso una política de programación que apuntó a incidir en sus oyentes y/o

participantes en base a sus herramientas técnicas, el ideario político compartido con las

organizaciones, la articulación con espacios culturales y universitarios siendo lo

radiofónico en nuestro análisis el principal soporte de su práctica comunicativa.

Para María Cristina Mata la política de programación aparece como

“la configuración global que adoptan los mensajes difundidos por las emisoras y

las modalidades de producción que las posibilitan” (...). En la creación de programaciones

se incluyen los supuestos sobre los que se asienta la configuración programática: las ideas

acerca del papel de la radio y de sus destinatarios; la naturaleza técnica del medio; la

incidencia de los factores económicos y políticos que regulan su existencia. Sobre estos

pilares se erige un edificio de contenidos que será el producto destinado a seducir a las

audiencias y a legitimarse en un entorno comunicacional y político.” 131

En concordancia, Radio Revés resignifica y define en un documento colectivo la

importancia de “Hacer Diciendo” como la etapa donde se logró traducir al lenguaje

radiofónico un importante cuerpo de las redefiniciones centrales de este momento histórico:

“Nuestras radios seducen con sus proyectos políticos, especialmente a través de

(…) nuestras programaciones. Lo que decimos en nuestras radios es la puesta en juego de

(…) nuestras construcciones colectivas, tanto entre nosotros como trabajadores de la radio

como con aquellos `otros´ que se escuchan mientras nuestra radio esta al aire. Por eso es

131

Mata, María Cristina en Apuntes hacia una nueva política de programación. Documento colectivo Revés

2009.

Page 118: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

118

importantísimo, elegir una estrategia comunicativa, y dentro de ella una política de

programación.”132

La política de seducción/programación es el concepto fuerza de esta

etapa y sobre esta idea se trabajó con las articulaciones. Desde Radio Revés afirman que

“para nuestros proyectos el `otro´ siempre debe ser sujeto, nunca objeto. Pensar desde el

amor como opción política y desde la seducción como estrategia de acción política-

comunicativa nos permite construir invitaciones al diálogo como modo de vincularnos.

Siempre y cuando entendamos que la seducción no es engañar, ni es agradar a cualquier

precio. No es violentar, ni poseer a la fuerza.”133

Esta es la lógica desde donde la radio

toma la decisión de vincularse con otros y en ese encuentro nacen nuevas miradas: “Si

seducir es presentarse bellamente a los otros, acercarse desde nuestras virtudes y

potenciar nuestras posibilidades, como en todo juego de seducción, después de la

propuesta queda estar atento a lo que nos piden, a lo que se espera de nosotros”.134

Por último, y siguiendo a Mata135

la tensión y el conflicto son parte de lo que se espera en

el quehacer radiofónico y las características de un lenguaje radiofónico en tanto

convenciones como horarios, rituales de acceso, marcan continuidades que fueron

aprendizajes compartidos con las organizaciones pensado en, como define Cebrián

Herreros “la programación radiofónica es la planificación de una relación entre la radio y

una audiencia mediante contenidos sistematizados y organizados armónicamente según

una duración y unos horarios, condicionados por los recursos técnicos, humanos y

económicos de producción y previstos para ser emitidos durante un tiempo.”136

En Revés

la organización de los contenidos no fueron sistemáticos ni organizados, más bien siempre

existió la presunción de dónde irían y como serían, pero las condiciones no siempre lo

permitieron. En palabras de Emiliano Peña Chiappero: “costó mucho hacer que las

132

Políticas de seducción. Documento colectivo Revés 2007.

133 Apuntes hacia una nueva política de programación. Documento colectivo Revés 2009.

134 Ibid.

135 Mata, María Cristina en Apuntes hacia una nueva política de programación. Documento colectivo Revés

2009.

136 Herreros, Cebrián en Apuntes hacia una nueva política de programación. Documento colectivo Revés

2009.

Page 119: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

119

organizaciones respeten los tiempos en el aire, los espacios de producción y pongan

contenidos que produzcan empatía a los oyentes.”137

Vínculos con organización, movimientos sociales y organismos del estado

Enumeramos las organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado que se

vincularon con Radio Revés a partir de esta etapa. De los vínculos de este periodo se

destaca la variedad y ampliación de las relaciones que la radio mantuvo, en particular el

trabajo dentro de escuelas secundarias y de otras instituciones educativas, la relación con

programas periodísticos (a los que se sumaron durante esta etapa otros proyectos unitarios

que también trabajaron sobre lo informativo), y la articulación con colectivos de género y

de pueblos originarios que posibilitaron distintas actividades de intervención y formación.

Se comienzan a trasmitir programas de otras organizaciones realizados por fuera de la

radio, un aspecto de la programación que se iría ampliando a otro tipo de producciones.

Vínculo con Escuela Eduardo Requena – Barrio Ituzaingó Anexo. Organismo del

Estado.

La escuela pública de nivel medio Eduardo Requena con orientación en comunicación lleva

su nombre en honor a una víctima desaparecida en la última dictadura militar y funciona en

el Barrio Ituzaingó Anexo. Esta zona de la ciudad es conocida como uno de los polos de

producción automotriz, pero también como el lugar geográfico más cercano de la lucha

contra los agrotóxicos. Las madres de barrio Ituzaingó son la organización social que lucha

en esta causa y muchos de sus familiares asisten a esta institución escolar. Estas referencias

son las que movilizaron a Revés a relacionarse con la escuela a lo que se suma el trabajo

con la orientación en comunicación a través de becarios de extensión de la ECI. La

articulación concreta fue un proceso de talleres de producción de micros sobre temáticas

como la violencia en el baile, fumigaciones y madres adolescentes.

Vínculo con Escuela Vicente Forestieri – Barrio Villa el Libertador. Organismo del

Estado.

137

Entrevista a Emiliano Peña Chiappero. Director del Área de Programación desde el 2005 al 2007.

Page 120: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

120

La institución pública educativa de nivel primario se ubica en barrio Villa El Libertador, un

popular barrio del sur de la ciudad de Córdoba. Este lugar se caracteriza por ser la

residencia de cientos de familias de migrantes bolivianos y peruanos. También allí funciona

Radio Sur, un medio de comunicación compañero del movimiento de radios comunitarias a

la que Revés considera referente y con la cual mantiene una estrecha relación. Estas son las

referencias por las cuales Radio Revés decide articular con esta escuela y a ello se suma el

trabajo de alumnas becarias de extensión de la ECI que llevan adelante un trabajo de

producción radiofónica. Las articulaciones son producción y edición de cuñas, radioarte y

micros con temáticas que atañan a la construcción de ciudadanía. Lo que se destaca en esta

vinculación es la fuerte presencia de la lucha por una mejora en la atención sanitaria.

Vínculo con Colegio San Luis Gonzaga – Barrio Alberdi. Organización social.

La institución privada de nivel medio está ubicada en el histórico y popular barrio de

Alberdi de la capital cordobesa, lugar de residencia de migrantes bolivianos y peruanos

y de otras organizaciones que se vinculan con la radio como el ICA (Instituto de Culturas

Aborígenes), Radio Libre y la Pastoral Social. La articulación con esta organización con

orientación en comunicación fue a través de Alberto Baldo, docente del colegio y miembro

de Revés, quien propuso un relevamiento de los consumos culturales de los/as oyentes de la

radio. Este trabajo fue llevado adelante por alumnas del último año y resultó relevante para

el medio por la ausencia de trabajos sobre esta temática.

Vínculo con Colectivo Renoleta. Organización social.

Este es un grupo de productores/as sonoros que realizan trabajos sobre distintas temáticas

como las luchas en el campo, reivindicaciones por los derechos humanos y los recursos

naturales en general, como así también producciones sonoras con fuerte impronta urbana

como el “Código de faltas”, haciéndolos circular bajo copyleft (libre distribución de copias

y versiones modificadas de una obra u otro trabajo). Muchos de los/as integrantes del

colectivo participan en organizaciones con la que Revés se vincula como Indymedia

Córdoba ó la Coordinadora LGTTB Córdoba. La articulación entre Radios Revés y El

Colectivo Renoleta consiste en organizar intervenciones de radios en espacios públicos y

difusión de las producciones.

Page 121: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

121

Vínculo con Colectivo Villa La Maternidad – Barrio San Vicente. Organización social.

Es un colectivo de jóvenes, en su mayoría estudiantes universitarios, movilizados por la

lucha del derecho a la vivienda como hábitat. El avance de las políticas neoliberales y la

especulación inmobiliaria generó el agrupamiento de personas que apoyaron y sostuvieron

prácticas de resistencia y colectivización de la protesta en espacios urbanos como Villa La

Maternidad de nuestra provincia. La Radio articuló actividades culturales y apoyó la lucha

en su agenda periodística y programación, brindando espacios para la difusión de los

productos sonoros de este colectivo como así también facilitando la llegada de artistas

locales en apoyo a las familias desalojadas.

Vínculo con la Red de Comunicación Indígena Abra Pampa. Movimiento social.

Esta organización está impulsada por INCUPO (Instituto de Cultura Popular), asociación

civil sin fines de lucro de fuerte inspiración cristiana. Alguna de las actividades como

capacitaciones para varones, mujeres y jóvenes rurales, estaban orientadas a potenciar su

capacidad de organización, liderazgo, autogestión para una mayor visibilización de sus

demandas. Para Revés desde sus comienzos fue central la posibilidad de participar en el

fortalecimiento de grupos organizados y no organizados, con el objetivo de incidir en el

mapa de medios locales. Es por eso que vieron en la RCI a una organización con la que

algunos de los miembros de la radio se referenciaban y participaban de sus actividades de

formación, como así también en el resto del continente. La articulación fue participar en la

programación de la radio semanalmente con una producción enlatada de las regiones NEA

u NOA del país, o también algunos integrantes del colectivo que participaron

individualmente de procesos de formación de INCUPO.

Vínculo con el Instituto de Culturas Aborígenes (ICA). Organización Social.

Esta institución educativa aboga por una sociedad pluriétnica y pluricultural. En su

propuesta es central la intervención cultural, la extensión y la investigación. Es claramente

una escuela de formación en el mismo sentido que de compromiso en el rol activo por las

temáticas relacionadas con pueblos originarios. Forma parte de un núcleo de organizaciones

del campo crítico de la sociedad cordobesa junto a la Pastoral Social, FM Libre, Parroquia

San Jerónimo y Instituto San Jerónimo que mantienen una estrecha relación con la Radio

Page 122: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

122

desde el año 2004, a través del programa “El Erke”, construyendo juntos propuestas de

intervención cultural como las Jornadas de Identidad Aborigen, semanas del Folklore,

el Día del Aborigen Americano, celebración del Inti Raymi, Congreso de Pueblos

Originarios, Congreso de Pueblos Andinos en Cachi (Salta) y los talleres por el “Hacer

Diciendo”. La radio entendió en este vínculo la potencialidad de trabajar en la construcción

de espacios de intervención y articulación con una decena de organizaciones desde la

temática de pueblos originarios en Córdoba a través del fortalecimiento en herramientas de

comunicación y colaborando para la difusión de la temática. El vínculo tuvo la riqueza de

construir relaciones de referenciamiento político en el marco de la lucha por la tierra y los

recursos naturales desde la visión de los pueblos originarios.

Fogón Andino. Organización Social.

El Fogón Andino es un grupo interdisciplinario de trabajo conformado por estudiantes y

jóvenes profesionales de distintas carreras. El mismo se formó en el año 2000 en la UNT,

con el objetivo de construir una identidad común de la Región NOA. Realiza

capacitaciones internas sobre diversas temáticas y en escuelas rurales sobre historia y

realidad indígena, participación en eventos culturales, trabajos con las Comunidades del

Valle Calchaquí (Educación y Cultura, Identidad, Interculturalidad, Salud). Radio Revés

participó del Congreso de Pueblos Andinos en la localidad de Cachi (Salta), y motorizó y

gestionó la participación de compañeros del ICA y profesores de la ECI en dicho

encuentro. Esta fue una excelente práctica de vincular colectivos que trabajan con temáticas

similares en la dos provincias y sus universidades nacionales.

Andhes (Abogados y abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y

Estudios Sociales). Organización social.

Es una ONG cuya misión es contribuir a un cambio social basado en la vigencia de los

derechos humanos y la democratización de las relaciones sociales a través de la educación

y defensa de estos derechos y la incidencia en las políticas públicas. Esta organización no

gubernamental se relacionó como fuente informativa ante los conflictos territoriales de

pueblos originarios en la región NOA de Argentina. Se estableció también un vínculo de

gestión con el programa “El Erke” y así con otras organizaciones que trabajaban la

Page 123: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

123

temática en la provincia de Córdoba, facilitando el acceso a información especializada y de

los actores sociales involucrados en los procesos de litigios de territorio. Radio Revés leyó

que esta vinculación llevada adelante por un programa unitario, abría y potenciaba la voz

de los pueblos originarios en la agenda de noticias y de programas de la emisora.

Participaron en las Jornadas de Identidad Andina, realizada en articulación con varias

organizaciones locales y del NOA, como así también el Estado Municipal.

Desarrollo de Comunidades Indígenas (DCI). Organismo del Estado.

Es un proyecto que financia el Ministerio de Desarrollo Social a través del INAI (Instituto

Nacional de Asuntos Indígenas). Está ubicado en la localidad Amaicha del Valle, en la

provincia de Tucumán y trabaja fundamentalmente con la CIQ (Comunidad India Quilmes)

en el desarrollo de un programa estratégico de construcción de identidad con acciones

específicas como el fortalecimiento de prácticas ancestrales de organización y en litigio de

tierras, infraestructura agrícola, producción de cerámica y Salud. Es una de las

organizaciones que motorizó la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita. Algunos/as

compañeros de Radio Revés respondieron a la demanda para generar un proyecto de radio

comunitaria en la CIQ, formando un grupo de capacitadores llamado ECOS (Equipo de

Comunicadores Sociales). Para ese horizonte viajaron al lugar a trabajar en talleres de

diagnóstico y comunicación popular.

Los Amautas. Organización social.

La Fundación Amauta Escuela Cultural - Eco Museo, surge a través del interés en

revalorizar la cultura del Pueblo de Los Zazos, en Amaicha del Valle. Tiene como misión

impulsar la Escuela Activa y su Educación Personalizada, promoviendo el arte y la cultura

popular del pueblo aborigen. Sus referentes participaron del fortalecimiento de AVINA,

organización que tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible de América Latina

fomentando alianzas entre líderes sociales y empresariales. Radio Revés se vinculó a través

de la agenda informativa y funcionó como articuladora de prácticas de comercio justo entre

las comunidades y organizaciones de la provincia de Córdoba. También participaron de

charlas en el marco de las jornadas de identidad aborigen en el centro cultural Gral. Paz.

Indymedia. Organización social.

Page 124: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

124

Indymedia Córdoba es parte de la red Indymedia Argentina. Este Centro de Medios

Independientes sin fines de lucro es un colectivo democrático de voluntarios y sirve como

la unidad de organización local de la red Indymedia global. El objetivo de esta

organización es construir una red de contra información que trabaje sobre la idea “la voz de

los que no tienen voz.” Integrantes de este colectivo llevaron adelante el programa “en el

ojo de la tormenta” y realizaron columnas, informes y participaciones en radios abiertas y

en equipos de producción junto a Radio Revés. El medio entendió que el vínculo favorecía

y fortalecía la construcción de la información en base a la voz de los actores en los

conflictos en jerarquía sobre las otras voces. El vínculo fue muy rico para Radio Revés y

tuvo sus tensiones por la diferencia de tiempos y modalidades de trabajo. Esto se manifestó

en la cobertura de la cumbre de las Américas, cuando la radio decidió sumarse a la lógica

de trabajo de la Agencia Púlsar.

Agencia Púlsar – Amarc América Latina y Caribe. Movimiento Social.

La Agencia Informativa Púlsar es una iniciativa de AMARC ALC (Asociación Mundial de

Radios Comunitarias – América Latina y Caribe) para la democratización de las

comunicaciones. Púlsar es una agencia de noticias radiofónicas. Su objetivo es facilitar a

las emisoras comunitarias el acceso a información confiable, relevante y radiofónica a

través de una propuesta que une a la radio con las nuevas tecnologías. Radio Revés,

participa de la agencia informalmente desde los inicios de las emisiones de la emisora. La

actividad más significativa fue la cobertura de la Cumbre los Pueblos donde se pudo

establecer un vínculo vivencial y sumar la experiencia en el territorio a una lógica de

cobertura más amplia y compleja como la que se pudo desarrollar en forma conjunta. El

modo en jerarquizar la información, elegir las fuentes, seleccionar los valores periodísticos

encontró gran empatía en el modo de funcionamiento del Servicio Informativo de Revés.

Vení que te cuento. Organización social.

Es un grupo de narradores orales dedicado a promover el arte de narrar.

Realizan múltiples actividades como el Festival Internacional de Cuentacuentos de

Córdoba, talleres de formación, Córdoba Tecuento, Cuentos a Medida y Galas del

Venique. Radio Revés vio en la vinculación con este espacio una respuesta a la demanda

Page 125: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

125

de formación de compañeros/as, como así también una necesidad colectiva de seguir

buscando modos de construir el leguaje radiofónico. De ello, se becaron a modo de

contraparte dos integrantes del Colectivo Revés en los talleres de formación en narración

oral que dicto Rubén López. Además, se suma a la programación un espacio de expresión

artística marginal en el espacio de Córdoba que podía difundirse y articular con otras

organizaciones. Así nació en el 2006 el programa “Vení que te cuento en la Radio”

semanalmente conducido por Irene Scalabrelli e invitados/as. Luego fue variando el

formato e incorporándose enlatados co-producidos entre la radio y la organización.

Coordinadora LGBTTT (Lesbianas, Gays, Travestis, Transexuales, Bisexuales e

Intersex): Movimiento social.

Es una colectiva de activistas lesbianas movilizadas por el deseo de recuperar su memoria

colectiva y la historia del activismo lésbico para permitir la transmisión “intergeneracional”

y así evitar el extravío de recursos propios, la invisibilidad de la creatividad, la sensación

agobiante de estar siempre partiendo de cero, y la imposibilidad para las nuevas

generaciones de activistas de inscribirse en una historia política configurada por un acervo

de experiencias y pensamientos. Este fue un movimiento social con una participación

sostenida en la programación de la radio con su programa “Se dice de mí” y también fuente

para los programas periodísticos. Para Revés formó parte de una iniciativa de vincular y

articular con organizaciones de género y diversidad. No se formalizó el vínculo avanzando

sobre formación y coordinación de compañeras de la radio pero sí se compartió el aire, las

fuentes, marchas y encuentros.

Partido de los Trabajadores Socialistas. Partido político.

Es una organización marxista revolucionaria que reivindica las banderas de la IV

Internacional fundada por León Trotsky, como así también el movimiento obrero y

socialista. Sus militantes participaron desde el inicio de Radio Revés y su organización

sostuvo el programa “El aire por asalto”, que se incorporó a la programación en carácter de

unitario cuando ya la radio había decidido que los partidos políticos en general podrían

incorporarse a la programación de esta forma, para diferenciarlos de los contenidos del de

programación propia. El programa de esta organización fue muy importante para la radio en

Page 126: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

126

función de poder definir el modo de participación de sectores con reivindicaciones

particulares que no necesariamente están consensuadas colectivamente y que se consideran

de un horizonte general de transformación compartido.

Secretaría de Cultura – Municipalidad de la Ciudad de Córdoba. Organismo del

Estado.

Entendemos en esta reseña que la Secretaría de Cultura es una dependencia de la

Municipalidad de Córdoba y Radio Revés se vínculo con el estado municipal a través de

ella. También, sostenemos que el Estado es dinámico y por la tanto entre el año 2003 y

2007 en el marco de la intendencia de Luis Juez, los funcionarios Miguel Cabrera y Luis

Gregoratti llevaron adelante las tareas en la secretaria. Al no tener acceso a los documentos,

que legitimen el proyecto del área propondremos como objetivo general a “Garantizar el

acceso a la cultura como derecho humano de todos los habitantes de la ciudad”.

Radio Revés, se vinculo / articulo con la mencionada dependencia estatal en el marco de la

propuesta de intervención cultural denominada “Jornadas de Identidad Aborigen”. Para la

cual, se realizaron gestiones por infraestructura, habilitándose el centro cultural Gral. Paz y

el albergue del polideportivo Gral. Paz. Asimismo, para equipos de sonidos, honorarios de

bandas y comidas. En este sentido la articulación fue muy dificultosa y la radio decidió

luego de 1 año de incumplimiento de los pagos acordados, saldar las deudas con los actores

y seguir gestionando el pago de las deudas que se registraron dos años después de

finalizada la actividad. A pesar de las dificultades detallas das, fue para los integrantes del

Colectivo Revés un aprendizaje profundo sobre los tiempos y las lógicas del estado que

luego se aplicaron en las Ferias de Discos Independientes y el Proyecto U + C.

Museo de Antropología – UNC. Organismo del Estado.

Es una institución de carácter técnico-científico, con objetivos educativos y culturales,

tendientes a preservar y revalorizar el patrimonio cultural de la región.

Su misión es reunir, conservar, investigar y exhibir la cultura de las sociedades indígenas

pasadas y contemporáneas, dentro de un marco científico actualizado y crítico, como una

manera de fomentar el respeto hacia otros modos de vida y de crear actitudes de

preservación del patrimonio cultural en la sociedad. Radio Revés emprendió este vínculo

Page 127: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

127

con la idea de enriquecer la temática de los pueblos originarios trabajada por varios

programas y parte de las discusiones cotidianas de agenda como así también para fortalecer

la articulación con espacios universitarios de producción de saberes e intervención cultural,

como el espacio del programa “El Erke”. Aquí se brindó un lugar para una columna

semanal que además se acompañaba por las actividades del museo. También se participó de

charlas y encuentros con otras organizaciones vinculadas a la temática en el Museo y en

Revés. Para la radio existió una tensión en lo radiofónico, porque no se encontró más que el

formato de columna semanal para sostenerlo; Asimismo, la coordinación desde la radio fue

incorporando muchas herramientas y sirvió fundamentalmente para entender las

limitaciones de los vínculos que tienen como eje lo radiofónico.

Análisis de los vínculos

En este apartado se analizarán tres vínculos en profundidad: Casa Club Bienestar como

organización social, el Movimiento de Mujeres Córdoba (MMC) dentro de los

movimientos sociales y como organismo del Estado a la Escuela de Ciencias de la

Información. El análisis se fundamenta en que las experiencias tanto con Casa Club (aún

vigente) como con el MMC, son articulaciones que modificaron las prácticas de la radio al

punto de plantearse redefiniciones o ampliar los marcos de acuerdo en base a

conceptualizar de manera más profunda y compleja las formas de relacionarse. A su vez,

como resaltamos inicialmente, los vínculos elegidos son representativos de las modalidades

de vinculación que la radio estableció ya sea con organizaciones o movimientos en cada

caso. Por su parte, el vínculo con la ECI comienza a tensionarse por las diferencias sobre

cómo entender el proyecto de la radio.

Vínculo con Casa Club Bienestar – A.C.A.P.E.F. (Asociación Cordobesa de Ayuda a

la Persona Esquizofrénica y su Familia). Organización social.

El momento fundacional de la vinculación/articulación entre las organizaciones data del

año 2004. Gabriela Tejeda Arias, miembro de Radio Revés junto a Judith Silvera de Casa

Club, trabajaron en un taller de radio en la organización hasta el 2005. En ese año se

incorporaron dos integrantes de la radio – Ariel Tolosa y Yamile Aleua – sumando una

nueva modalidad de relacionamiento: el programa “Entre Amigos” en la grilla de Radio

Page 128: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

128

Revés. A partir del 2006 Daniel Gerónimo y Esteban Ways se hacen cargo de la

articulación hasta la actualidad. El taller de radio de Casa Club junto a la emisión de “Entre

Amigos” tiene su antecedente inmediato en dos experiencias: la primera, coordinada por la

Lic. Silvia Martínez, basada en las lecturas de recortes de diarios entre el 2000 y

2002/2003 y la segunda fue la propuesta de la Lic. Judith Silvera, durante el 2003/2004 con

un taller de producciones sonoras, sobre la base de lectura de periódicos que luego se

grababan en cassettes.

Dimensión Política: Creemos de gran valor analítico la síntesis que María Cristina Mata

desarrolla al fundamentar la articulación entre el Programa “Estudios sobre Comunicación

y Ciudadanía” del Centro de Estudios Avanzados de la UNC y el proyecto de extensión

universitaria presentado por Esteban Ways (coordinador del vínculo Casa Club/Radio

Revés) donde expresa:

“trabaja sobre una cuestión central de nuestro programa que es el fortalecimiento

de prácticas ciudadanas. Entendemos la ciudadanía como un modo específico en el que los

individuos aparecen en el espacio de lo público, distinguido por su capacidad de

constituirse como sujetos –sea demandando y/o proponiendo – en distintos ámbitos

vinculados con su experiencia. Así, la posibilidad de garantizar la expresión y la

instalación de una voz pública de los distintos sectores de la sociedad civil organizada en

pos de la construcción pública de un tema relevante para cada localidad, es un objetivo

que contempla ambos proyectos. La producción de sentidos sociales sobre lo común es

indispensable en la redefinición y construcción del espacio de lo público. En una sociedad

atravesada por un lugar preponderante de los medios masivos en la constitución de

significaciones sociales y a su vez caracterizada por desigualdades expresivas (en parte

por la imposibilidad de acceso a estos medios) se torna esencial avanzar en la constitución

de instancias que garanticen a sectores sociales vulnerados la posibilidad de constituir una

voz reflexiva sobre su realidad. Permitir, facilitar, generar condiciones de encuentro,

intercambio y capacitación en torno a comunicación en tanto y en cuanto de producción

radial. Finalmente, los talleres de radio, el programa radial “Entre Amigos” en Radio

Revés y los desembarcos en espacios universitarios y centros de participación comunitaria

Page 129: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

129

de los barrios de la capital de la ciudad de Córdoba trazan entre sus objetivos primarios

colaborar prácticas ciudadanas desde el ámbito de la comunicación.”138

Carolina Montes de Casa Club afirmó por su parte: “para mí siempre se le dio un valor

importante a la comunicación en general y al vínculo con otras instituciones. Pero lo cierto

es que el taller que más vínculo con otras instituciones tiene es el de la radio. El que más

salidas externas hace, más eventos hace. Y de estos últimos años, pensando en estos cortes

que ustedes hacen, el último período y estos últimos meses, los talleristas de radio están

generando muchos vínculos y actividades, esa es la mirada institucional y hay eventos

todas las semanas.”139

Esta vinculación le permitió a Radio Revés articular con otras organizaciones referentes en

la temática, construyendo así distintas estrategias y alianzas para lograr un trabajo en

conjunto. Por su parte, fue de gran importancia para Casa Club la articulación con el Estado

y con la Universidad, ya que para los socios diagnosticados con esquizofrenia o trastorno

bipolar es parte esencial para la construcción de identidad la posibilidad de interacción en

estos espacios (con la ECI, con el Comedor Universitario, con la UNC). A su vez, en el

mismo sentido de la construcción de subjetividades, fue muy importante la relación con

otros grupos de personas con dolencias similares o en pugna por la ampliación de derechos

como los usuarios de Radio La Colifata y Radio Vilardevoz como referentes y también

compartiendo la territorialidad con Radio Los Inestables, Radio Casandra y Abracadabra

Creatividad.

Dimensión Comunicacional: El programa “Entre Amigos” en Radio Revés pasó por varios

formatos, dejando huellas en todo momento sobre los discursos que se proponían. Las

condiciones de posibilidad en la producción estuvieron íntimamente relacionadas con lo

que se escuchaba en el aire. Revés hizo una apuesta en el sentido del apoyo a un grupo

vulnerable, como así también en el sentido de la experimentación en los contenidos y

sonidos. Cuenta Peña Chiappero: “porque nos parecía un espacio social al que queríamos

138

Mata ,María Cristina en “Herramientas comunicativas para la participación ciudadana de personas con trastorno bipolar, esquizofrenia y su familia de Casa Club Bienestar” de Estaban Ways. 2011. 139

Entrevista a Carolina Montes. Referente terapéutica de Casa Club Bienestar.

Page 130: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

130

apoyar, pero no conocíamos nada de la enfermedad, ni mucho menos.”140

Durante por lo

menos dos años, no se respetó ni se priorizó ninguna de las convenciones radiofónicas. Con

esto nos referimos a la calidad de las grabaciones que se hacían en la institución y se

llevaban para presentar en la radio, al tiempo de duración de las emisiones o al comienzo y

el final del programa, que durante varios años era fluctuante.

“Entendemos el lenguaje no sólo como lugar de palabra, sino como posible efecto de la

expresión humana, lenguaje más allá de lo verbal, lenguaje como registro simbólico, o en

lo simbólico, como estética del estar y sonoridad en el decir, ya sea en la rítmica, en la

melodía, en lo verbal o en lo gestual. Justamente, el recorrido será en el sentido de aquello

que de direccionalidad al flujo energético vital humano, logrando que eso se juegue en

estados de “cohabitación por el símbolo” para generar efectos de lenguaje, lugares de

resonancia, de consonancia, de encuentro” 141

dice Alfredo Olivera, creador de Radio La

Colifata, organización que motorizó profundamente los comienzos de la articulación con

Casa Club.

Los coordinadores Gerónimo y Ways a cargo del vínculo junto a Chiappero y Galmarino

del área de programación de la radio, asumieron la responsabilidad de modificar las

condiciones de producción, trabajando sobre la estética y la diversidad musical. Esto no fue

acompañado por Casa Club en los comienzos, pero luego facilitaron el acceso a equipos de

gran calidad que modificó notablemente los productos radiofónicos. Otra característica

importante es la modalidad de radio abierta que asumió el programa en diferentes

momentos, cuando la radio tenía imposibilidades de transmitir. Sobre ello Gastón Montels

de FM La Tribu en el año 2009, propone:

“Las condiciones de emisión sin antena y en el espacio público (las radios que se

arman en los foros sociales, en las movilizaciones populares, en encuentros colectivos

culturales, etc.) son emisiones fuertemente dependientes de la condición visual. Radios que

se ven, por lo tanto el destinatario, en tránsito, sorprendido, casual, funciona como un

140

Entrevista a Emiliano Peña Chiappero. Director del Área de Programación desde el 2005 al 2007.

141 Fragmento de la ponencia de Alfredo Olivera de Radio La Colifata en la 6ª Bienal del Mercosur en 2007. El

evento se realizó bajo la consigna: Educación para el Arte y Arte para la Educación.

Page 131: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

131

espectador ocasional que se encuentra con ese dispositivo y que observa al mismo tiempo

que escucha.”142

Retomando esta idea que es recuperada por Revés en diferentes momentos se suma una

nueva estrategia, no sólo para salvar los inconvenientes técnicos, sino también como

dispositivo de intervención social. Tomando la práctica de otra radio referente para esta

articulación – como la Radio Vilardevoz de Montevideo – se comienza a utilizar el modelo

de “desembarcos en espacios públicos”. Para ellos “los desembarcos son una forma de

intervención social de este colectivo en donde el mismo se traslada a realizar su propuesta

comunicacional a otro punto, en este caso, de la ciudad”143

Dimensión Organizacional: Casa Club Bienestar es un centro de rehabilitación para

portadores de trastorno bipolar y esquizofrenia. Esta es una característica primordial en el

análisis de la dimensión organizacional. Las personas que asisten al centro cargan con una

profunda estigmatización social acerca de la locura y por las características de la

enfermedad, muchos de ellos abandonaron o dejaron inconclusos sus estudios de diferentes

niveles. En ese sentido Carolina Montes, referente terapéutica de la organización desde el

año 2006, nos cuenta que: “para mí el momento del desembarco en el comedor

universitario fue una bisagra en el desarrollo del taller. Yo lo noté muy fuertemente

después en las otras actividades y en cómo se apropiaron del espacio de los jueves en la

radio”144

La actividad a la que se refiere es a una radio abierta que contiene en su formato

diferentes expresiones artísticas realizadas en otros talleres de la institución como plástica y

música.

La gestión para la articulación con la universidad permitió que, después de dos años, se

realizara el desembarco dentro de un proyecto de extensión llamado “Herramientas

comunicativas para la participación ciudadana de personas con trastorno bipolar,

esquizofrenia y su familia de Casa Club Bienestar” dirigido por María Cristina Mata. Esta

actividad también fue significativa para la radio porque este vínculo fue construyendo una

dimensión afectiva profunda en el Colectivo Revés y la mayor parte de los participantes

142

Montells, Gastón. De espectadores a usuarios. Cambios en los modos de nombrar, caracterizar y producir sonido acústico. Colectivo La Tribu - Abril de 2009. 143

http://radiovilardevoz.wordpress.com/ 144

Entrevista a Carolina Montes. Referente terapéutica de Casa Club Bienestar.

Page 132: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

132

activos, realizaron colaboraciones a lo largo del vínculo. Es interesante destacar las

palabras de Facundo Vereda y Lorena Manera, coordinadores del vínculo con la Fundación

Pedro Milesi y Biblioteca Popular Bella Vista, quienes expresan: “nosotros aprendimos

mucho de los compañeros de Casa Club, fue una experiencia muy fuerte para los que la

vivimos en la radio. Además ahí se cocinaron un montón de ideas sobre cómo llevar

adelante los vínculos con antena o sin antena, porque los cumpas iban siempre”.145

De lo

dicho por ambos integrantes de Revés, entendemos que los aprendizajes construídos en este

vínculo sirvieron luego para relacionarse con otras organizaciones totalmente diferentes,

pero habiendo hecho un camino en la sistematización de la práctico y en el diseño de

estrategias.

Retomando el lugar que tiene el vínculo con esta organización, Montes continua el relato

diciendo: “que los socios hayan podido recibir una tarjeta que los identifique como parte

de la comunidad universitaria es súper importante porque el sujeto se construye con la

mirada del otro y algunos de los que participan del programa Entre Amigos vuelven a la

Universidad después de muchos años e inclusive es el lugar donde registraron algún

episodio de la enfermedad”146

. En el mismo sentido y describiendo las modificaciones en

las estrategias de gestión de la radio para con la organización, dice Gerónimo, uno de los

coordinadores del vínculo: “hicimos la presentación de papeles y formularios, pero lo

importante es que el taller se transformó es un espacio socializador, esto viene de muchos

años de trabajo, del Hacer diciendo, de todos los jueves en el comedor”147

. Es importante

aclarar el aporte del coordinador que subraya un antecedente como el “Hacer Diciendo”,

donde también participo Casa Club en vinculación con otras organizaciones.

Por último, la participación en articulación con otras organizaciones nacidas en el cruce

entre la salud mental y la comunicación fueron motorizadas por los coordinadores de la

radio.

Dimensión Económica: Esta dimensión tiene una complejidad innovadora en los vínculos

que construyó la radio con las organizaciones sociales por distintos motivos. La vinculación

145

Entrevista grupal Colectivo Revés.

146 Entrevista a Carolina Montes. Referente terapéutica de Casa Club Bienestar.

147 Entrevista a Daniel Gerónimo. Coordinador del vínculo con Casa Club Bienestar.

Page 133: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

133

se sostiene hasta la actualidad, y en primer momento de aproximadamente dos años, desde

el año 2004 al 2006 la organización Casa Club propuso hacerse cargo de los viajes en

transporte público del tallerista; luego, la institución estableció un aporte de un cuarto de lo

que cobraba un trabajador de la casa por las 24 horas mensuales y al final de este periodo,

una retribución de un tercio en la misma comparación. Este proceso se desarrolló en un

marco de devolución por las tareas realizadas, siempre con muy buena predisposición de

los directivos por continuar con la actividad. Ya para el año 2007 se registra una propuesta

de los talleristas para con la organización donde se aumenta la cantidad de horas de trabajo

sumando un día para la edición terapéutica.

Este fue un momento de tensión nos cuenta Gerónimo porque “propusimos una tarea que

excedía el trabajo habitual de los talleres que se dictan en la organización y armamos un

proyecto que contestaba a la demanda de la organización con un trabajo cognitivo por un

lado y por otro a la de Revés de mejorar lo que salía al aire”148

. La respuesta de la

organización fue comenzar a pagar honorarios por el trabajo realizado y de ese modo, los

coordinadores entraron formalmente a través del pago de monotributo a la estructura

administrativa de la organización. También en ese momento se comenzó a gestionar

equipos de sonido que llegaron recién para el 2010, momento en el que se busca la

articulación con otra organización, el CISPREN. El antecedente de la vinculación lo

comenta Debanne refiriéndose al sindicato en los comienzos de la radio: “en ese momento

no fue más que eso, si, nos permitió sentarnos a negociar otras cosas mucho más

adelante”149

, con la cual se regulariza la situación de trabajadores de prensa y

comunicación y se los incorpora al gremio con la validez de los aportes jubilatorios y la

obra social.

Sobre ello aporta María Ana Mandakovic, secretaria de Prensalud- Obra Social del Cispren,

en una charla: “para nosotros en el sindicato el monotributista es trabajador de prensa

más allá de que no entre en el escalafón que estandariza la situación laboral y está claro

que es precarización laboral. Ahora es el modo en que esos compañeros acceden a

148

Entrevista a Daniel Gerónimo. Coordinador del vínculo con Casa Club Bienestar.

149 Entrevista a Luciano Debanne. Encargado del Área de Formación de Radio Revés entre el año 2005 al

2009.

Page 134: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

134

reivindicaciones que les corresponden con todo justicia. Nosotros hacemos el esfuerzo

como sindicato”150

. Este tercer periodo está caracterizado por una doble articulación con

organizaciones sociales, y nuevamente la predisposición de Casa Club para con la radio

habiendo saldado las distancias.

Vínculo con el Movimiento de Mujeres Córdoba. Movimiento social.

Alrededor del año 2006 “nos encontrábamos haciendo el intento de generar algunas

producciones de audio con algunas temáticas que nos interesaban”151

, cuenta Fabiana

Tron, que al momento de comenzar el vínculo entre en el Movimiento de Mujeres Córdoba

y Radio Revés se encontraba militando en “Las histéricas, las mufas y la otras”, un espacio

participante del movimiento. La primera vocación de vincularse está en reconocer en la

radio de la Escuela de Ciencias de la Información a un colectivo con objetivos comunes a

los del movimiento. Tron continúa relatando que Natalia, una compañera del movimiento,

haciendo una lectura del mapa de medios de la ciudad de Córdoba dijo: “en donde existen

posibilidades de tener un programa hoy es en la radio de la Escuela de Comunicación

porque hay unos pibes y pibas que hacen mucho trabajo social y que les interesa mucho

que las diferentes organizaciones sociales tengan su programa en la radio.” En ese

momento, en asamblea, el movimiento resuelve generar una comisión que lleve adelante el

proyecto y se abre a todo el colectivo de mujeres participantes donde se suman compañeras

de diferentes organizaciones y hacen los primeros contactos con referentes de la radio.

Dimensión Política: Revés a través de su área institucional fue construyendo junto al

movimiento, en por lo menos dos meses de reuniones el acuerdo general que tendría este

vínculo. La propuesta de los primeros años era generar el marco para que se puedan

incorporar las voces de las organizaciones en la grilla de programación. Esta estructura le

permitió a la radio generar contenidos genuinos en programas y tomar actores marginados

de los medios hegemónicos como fuentes legítimas. Es decir, poner su proyecto político a

discutir en el aire de la radio. Sobre estas prácticas se asentó este nuevo avance en la

estructura de vinculación.

150

Entrevista a María Ana Mandakovic. Secretaria de de Prensalud- Obra Social del Cispren.

151 Referente por el Movimiento de Mujeres y miembro de “Las histéricas, las mufas y la otras”. Año 2006.

Page 135: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

135

“Pensar el doble nexo con la organización no era sólo pensar que la organización

podía ser un programa de radio que era lo más fácil para nosotros, sino como los procesos

de esa misma organización se involucraban con el nuestro y ahí empezaba el diálogo real y

esta dinámica que había creado el área institucional en su momento (…) esto de un

coordinador/ra coordinando laburando el vínculo en la cuestión de apoyo radiofónico si se

quiere, y también un espacio de formación para esas personas de involucrarse en el tema

de la organización, ver que es lo que querían decir, la manera, la radio como podía

aportar a ese diálogo que quería establecer la organización y que servía también a su vez

para crear hacia adentro la lógica de talleres de formación interna que nos sirvieran a

nosotros también.”152

Al querer avanzar sobre otros acuerdos, comenzaron a haber tensiones en la vinculación

principalmente por dos aspectos: el primero tenía que ver con la propuesta política de

vinculación, explicitada en el acuerdo de co-producción donde se describen los ejes en

torno a los cuales giraría el vínculo (“vinculación” y “coordinación y formación”, que

desarrollaremos en la dimensión organizativa); y el segundo con las tensiones que se dieron

en los posicionamientos de las organizaciones acerca de las nociones de “patriarcado” y la

“perspectiva de género”. En ese sentido, Fabiana Tron resume la complejidad de lo

ocurrido diciendo:

“Tuvimos como algunas fricciones con algunos compañeros y nos pusimos con los

tapones de punta y no le sirvió a nadie. Yo creo que no fue bueno, creo que tendríamos que

haber bajado cuatro cambios y haber empezado de nuevo, a formar otro vínculo, si

nosotras sabíamos que estábamos yendo a una radio, que era una radio donde había

varones y mujeres, que de feminismo o de tema género no sabían nada o poco y había

interés sabíamos por aprender, nadie nació sabiendo, lo hagamos de otra forma. Yo

particularmente hago como esa autocrítica.”153

152

Entrevista grupal Colectivo Revés.

153 Entrevista a Fabiana Tron. Referente por el Movimiento de Mujeres y miembro de “Las histéricas, las

mufas y la otras”. Año 2006. Referente por el Movimiento de Mujeres.

Page 136: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

136

En otro orden, en coherencia con los propósitos político-culturales redefinidos en esta

etapa, la radio crea un espacio de formación a través de un proyecto de voluntariado

universitario (analizado en la etapa siguiente “Mucho más que ruido”) que ahora sólo

expresaremos en la lectura del MMC sobre ese trabajo:

“a mí me pareció muy interesante porque se pudo aprender cosas técnicas, a

conocer otros movimientos, a conocer más a la gente de la radio, conocer más de

comunicación. Yo lo valoré en ese momento y lo valoro como una buena experiencia de

aprendizaje (…) me pareció que estuvo bien planteado (…) estuvo ágil, dinámico,

entretenido. Estuvo bien organizado y sí aprendimos, yo por lo menos aprendí un montón

de cosas.”154

En conclusión, estos aprendizajes, saberes y prácticas comunicativas generaron una

continuidad de la vinculación en la propuesta radiofónica junto a la Red Nosotras en el

Mundo sostenida después por el Movimiento de Mujeres.

Dimensión Comunicacional: Las necesidades y expectativas del primer grupo de mujeres

que se acercó a Radio Revés tenían que ver con una valoración negativa de la

comunicación que hacían los grandes medios, ligada al tratamiento de la noticia en los

temas relacionados con la diversidad sexual y el género. Tron expresa:

“teníamos una visión muy crítica de los medios masivos, eso sí, lo que significa a

la hora de generar verdades, a la hora de plantear temas en la agenda, de decidir qué es lo

importante y qué no para la gente, de visibilizar y no visibilizar cuestiones, no cambio

mucho para mí eso antes y ahora. Más allá de que ahora todos usan el todos y todas, el

lenguaje sexista es mucho más amplio que eso para mí, podes hablar en masculino si

querés y ser más respetuoso de visibilizar a diferentes identidades (…) cuando

sistemáticamente estás hablando en masculino, estas invisibilizando a la mitad de la gente

que vive en el mundo digamos.”155

154

Ibid.

155 Ibid.

Page 137: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

137

Aunque las organizaciones se vincularon con recorridos absolutamente diferentes respecto

a las discusiones sobre la comunicación, entendemos que este es fue un punto de encuentro

y en ello radicó una de las valoraciones positivas de esta articulación. “Me parece que no lo

hicimos, no teníamos un debate de que significaba la comunicación, comenzó todo como un

juego.”156

Tron contesta que no tenían una reflexión sobre que era la comunicación en ese

momento; ahora cuando le propusimos en una charla que nos describa el por qué se

acercaron a la radio, nos devolvió una detallada idea del modo en que les gustaría se trate la

temática a la que ella denomina “comunicación con perspectiva de género.”

El espacio radiofónico que se logró coproducir se denominó “Ninguna costilla”, un

programa semanal del MMC que permaneció en el aire de Revés por dos años además de

generar otras propuestas discursivas como radios abiertas. Sobre esto último, en la

entrevista Tron nos dice: “hicimos también una radio abierta en conjunto con el

Movimiento Campesino en la plaza San Martín. Para mí también fue una experiencia

alucinante porque fue no solamente articular con la radio sino con el Movimiento

Campesino, que a nosotras además siempre nos había interesado mucho conocer, hacer

vínculo (…) lo cual también es altamente positivo para nosotras.”157

La construcción sobre el lenguaje en este caso toma centralidad en tanto una de las

propuestas del acuerdo de co-producción era generar las condiciones para poder discutir y

trabajar sobre ello. Como afirma Tron: “Para mí fue muy significativo (…) yo lo noté

sobretodo en el informativo de la mañana. Fue muy significativo que nos empezaran a

llamar todo el tiempo para preguntarnos o para pedirnos material o para hacernos

entrevistas. Es un vínculo que perduró en el tiempo, no fueron solamente los dos años que

estuvimos en la radio.”158

La dimensión comunicacional toma trascendencia y Revés gestiona las articulaciones con

la programación para empezar a incorporar la perspectiva trabajada por el movimiento.

156

Ibid.

157 Ibid.

158 Ibid.

Page 138: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

138

Dimensión Organizacional: La propuesta de la radio sobre vinculación tenía dos ejes: el

primero de vinculación en tres capas con una creación de agenda, co-producción de un

espacio radiofónico y construcción de definiciones políticas; y un segundo eje de

coordinación y formación. Este último, generó resistencia a la coordinación de vínculo, ya

que tuvieron que darse muchas discusiones y modificaciones sobre el convenio de co-

producción para que se consensue una modalidad de vinculación que contemplara el doble

propósito de garantizar un producto de calidad con formación y contención de una

integrante de Revés en las discusiones que traía la organización a la radio. Sobre esto Tron

afirma que “respecto a la articulación con Pauli, y voy a ser muy sincera, había

compañeras que estaban muy molestas porque lo sintieron así como una intromisión ó

como decir y ¿esta quién es? ¿Qué es una espía?”.159

Luego se fue avanzando sobre esos

acuerdos y disipando los roces. Así es que Tron dice en la entrevista:

“Y después esa tensión del primer momento se fue modificando, a raíz del vínculo

que se fue generando con Paula, que si hubiera sido otra persona yo no sé que hubiera

sido. Pero costó muchos meses de tensión y además de eso, está bueno que los compañeros

sepan valorar el trabajo justamente de Paula. Fue una situación de mucho debate, incluso

entre nosotras cuando Pauli no estaba y ¿qué hacemos con esta piba? Nos preguntábamos.

Me parece que todo se encauzó re bien porque existió un vínculo re bueno, porque ella

también lo supo manejar re bien y perduro todos estos años en el tiempo.”160

Para muchos miembros de la radio las formas de participación se agotaban en un espacio en

el aire, por lo cual desde Revés en virtud de una lectura política alrededor del año 2005, se

intentó crear un nuevo modelo en el que estos integrantes puedan acompañar a los procesos

de vinculación con el doble objetivo de ser un apoyo en las herramientas radiofónicas y

también formarse en las temáticas de la organización dando discusiones acerca de la

comunicación popular y alternativa que esos espacios abrían. Esta característica de

contención generó mucha tensión en el tiempo que se trabó el acuerdo con este vínculo en

especial, y esta es una lectura compartida por las dos organizaciones.

159

Ibid.

160 Ibid.

Page 139: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

139

En este relato entendemos que existe una complejidad política que la radio propuso con la

estructura de vinculación y que no fue una imposición, sino un acuerdo en base a horizontes

de construcción comunes. También se evidencia en el texto acuerdo una construcción

colectiva, fruto de la utilización del consenso como práctica inclusiva.

Dimensión Económica: Por último, este vínculo describe otra arista de esa misma política

de vinculación con organizaciones en virtud de las contraprestaciones por espacios de aire.

La representante por el Movimiento de Mujeres indica: “En relación a que la devolución

no fuera dinero sino talleres estaba muy bueno. A nosotras nos re cabía ideológicamente,

porque justamente también era la posibilidad que tenía el movimiento de inserción en un

ámbito que nunca había estado y de hacer un trabajo más finito.”161

En coherencia con el

diseño de articulación, el MMC realizó dos talleres con la participación de integrantes del

colectivo Revés y algunos alumnos de la ECI en el eje de la comunicación con perspectiva

de género. Es así que entendemos que esta estrategia de sostenimiento basada en la

formación fue muy exitosa, a pesar de concluir con dos de los tres talleres programados,

porque también posibilitó que compañeras de la radio realicen capacitación con la Red

Nosotras en el Mundo sobre la misma temática pero con otra periodicidad e intensidad.

Esto habilitó la construcción de saberes específicos en el campo y destrezas en edición y

producción de audios.

Vínculo con la Escuela de Ciencias de la Información. Organismo del Estado.

Dejamos expresado en la descripción del proyecto político cultural de “Hacer Diciendo” la

caracterización de un momento de vinculación/articulación de Radio Revés fuertemente

caracterizado por el proceso de redefinición de su proyecto. Estas manifestaciones son

absolutamente validas para el contexto del vínculo con organismos del Estado que

desarrollaremos y donde la Escuela de Ciencias de la información se ubica como actor

transcendental y ejemplificador en el modo que se dan las prácticas y modalidades para

con este tipo de vínculos significativos.

161

Ibid.

Page 140: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

140

Dimensión Política: Como dijimos, el proceso iniciado junto a la Secretaría de Extensión

de la ECI no concluyó y solo se avanzó en la primera parte de la planificación. La radio

prefirió mantener la autonomía que entendía como una conquista, por sobre cualquier otra

posibilidad y esto llevo a que ante la falta de un marco que garantice la sostenibilidad de

algunos miembros con responsabilidades y más el agotamiento o falta de resolución sobre

las tensiones antes caracterizadas algunos integrantes decidieran dejar el proyecto. A pesar

de que el abordaje de Nicolino manifestó una predisposición al consenso y una respetuosa

mirada de los tiempos de gestión de la radio, esto no fue una prioridad para el proyecto

político de la gestión de Mata. Esta aseveración la propone Luciano Debanne en una

entrevista donde se explaya sobre la muy buena predisposición y encuentros en el ideario

político de la comunicación como conflicto y practica transformadora, pero en el marco de

una correlación de fuerzas adversa en la Escuela. Y agrega que Revés “era un proyecto

mas entre tantas otras cosas que hacia la dirección y nosotros también teníamos otros

tiempos.”162

Luego Nicolino no continúo en la ECI y el trabajo ordenador para la

institucionalidad de la radio no se concluyó de la manera programada, pero fue el inicio de

la etapa en donde la radio comienza a definir y redefinir su proyecto político.

Después de que algunos referentes decidieran dejar de participar en la radio, los espacios de

gestión dentro de las áreas fueron ocupados por otros miembros. La necesidad de definir

aspectos centrales del proyecto se mantuvieron por lo que a partir de 2005 comienzan a

darse una serie de tres plenarios que tuvieron esta intención. El debate se dio internamente

con aquellos que eran parte del Colectivo Revés.

A fines de 2005 hay elecciones nuevamente en la ECI, continúa la lista verde con Paulina

Emanuelli en la dirección y estará por dos periodos hasta el 2011. En un primer momento la

radio mantiene una relación fluida con la Secretaría de Extensión, a cargo de María José

Quiroga, que continua rescatando una preocupación compartida con la gestión de Mata

sobre un lugar de mayor legitimidad para la radio, hasta su salida. A partir de entonces se

dan los cambios más importantes en torno a la relación con la gestión. Para la nueva

directora la radio era una responsabilidad que asumió personalmente y debía depender

162

Entrevista a Luciano Debanne. Encargado del Área de Formación de Radio Revés entre el año 2005 al

2009

Page 141: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

141

directamente de dirección. Esto fue expresado así en distintas reuniones que mantuvieron

miembros de la radio con la gestión de la ECI.

Teniendo en cuenta que los consensos mencionados en el desarrollo del proyecto político

de la etapa no eran necesariamente compartidos con las autoridades de la Escuela,

comienzan a generarse diferencias en cuanto a proyectos, con ideas que no se terminaban

de plasmar de ambas partes y llevan a tensiones sobre la manera de entender la radio. En

palabras del colectivo, en una entrevista grupal realizada a participantes activos de esta

etapa, se expresan sobre lo manifestado por la gestión de Emanuelli, diciendo: “explicita un

proyecto de radio que no tenía nada que ver con lo que nosotros hacíamos y que después

eso se fue acercando. Mucho tenía que ver con el desconocimiento de la dirección de qué

era una radio universitaria (…) entonces nos ubicaban en un lugar que no tenía nada que

ver con lo que nosotros proponíamos.”163

Asimismo, una integrante del equipo de gestión

en su segundo mandato, María J. Villa plantea:

“A mí me parece que Radio Revés no sólo se posiciona como una radio alternativa

- yo creo que esa fue su posición en un comienzo (…) Pero me parece que además Radio

Revés, el hecho de estar en la Universidad, la convierte también en una radio universitaria

(…) Y que no responde a estos cánones estáticos de la radio universitaria debe difundir lo

que se produce en los espacios universitarios. Me parece que no, no nació con eso pero

tampoco se puede desprender del espacio universitario.”164

Una de las redefiniciones del colectivo Revés en esta etapa es asumirse como una radio

universitaria, definición que hasta ese momento no había sido una tensión expresada como

si se lo hicieron con la alternatividad o lo comunitario. A partir de aquí, esta categoría se

discute fuertemente, repitiéndose como constante en el vínculo con el Estado de la siguiente

etapa. Acordando con Mata en las apreciaciones sobre la pertenencia universitaria y las

diferencias que cada proyecto político tiene sobre ello, la ex directora plantea:

“institucionalizarla para algunos, de ese otro sector, quería decir a veces controlar o

inmiscuirse en lo que nosotros creíamos que no se debía inmiscuir. Porque siempre me

163

Entrevista grupal Colectivo Revés

164 Entrevista a María J. Villa. Vice directora de la ECI durante los años 2008-2011.

Page 142: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

142

parece que hubo esta tensión.”165

En conclusión, entendemos que el vínculo entre estas

dos organizaciones ha generado tensiones y como dice Debanne “fue una relación

conflictiva, que no tiene propuestas capaces de consolidarse ni de parte nuestra ni de parte

de la Escuela. Que también por parte nuestra ha sido muchas veces utilitaria la relación, el

modo de pensar esa relación y las veces que hemos intentado lo contrario no ha

funcionado.”166

Dimensión Comunicacional: La articulación con la ECI continuó con los espacios de las

cátedras de radio de segundo y cuarto año. En este sentido, aparece una característica que

es constante tanto en esta como en las demás etapas y tiene que ver con la predisposición de

algunos docentes, especialmente los de las cátedras de radio que de un modo u otro siempre

participaron de Revés. Es importante apuntar que en esta relación no se daba la mejor

dinámica: “Me parece que tenía que ver más con las características de los docentes como

actores dentro de la ECI, permitían ese tipo de espacios (…) en los boletines, se traía, se

llevaba, venían, participaban, pero volvemos a eso, a tener que, que era tal el docente que

activaba ese trabajo y no una estrategia desde la Escuela (…) por parte de muchos

profesores, no vamos a decir todos.”167

Avanzando con la mirada sobre la vinculación, integrantes del colectivo dicen: “la radio se

vinculaba con los espacios de formación en donde esos pibes, que éramos nosotros,

cumplíamos roles de alumnos, entonces sí con las cátedras, con las aulas, con los talleres,

ahí sí me parece que uno puede pensar pero después con el sujeto estudiante…y la radio es

eso, centralmente.”168

Por último, como una de las articulaciones más valiosas que se produjeron entre la ECI y

Revés se ubica la Comisión Evaluadora para los programas unitarios, que funcionó con

165

Entrevista a María Cristina Mata. Directora de la Escuela de Ciencias de la Información desde el año 2002

al 2005.

166 Entrevista a Luciano Debanne – Encargado del Área de Formación de Radio Revés entre el año 2005 al

2009.

167 Entrevista grupal al Colectivo Revés

168 Ibid.

Page 143: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

143

mayor frecuencia durante esta etapa. Este fue un ejercicio de articulación con las cátedras

donde la presencia de docentes de radio enriqueció las devoluciones a los proyectos que se

integraban al aire de la radio. Como expresó Facundo Vereda, coordinador del Mapa –

Servicio Informativo: “la comisión evaluadora es un claro ejemplo de que sí existía un

lugar para los docentes, allí aportaban muchos conceptos y valoraciones que ayudaban

mucho al aire de la radio.”169

En conclusión, entendemos que la vinculación se caracterizó

por dos aspectos: la predisposición de los docentes y la radio, y por la participación

estudiantil.

Dimensión Organizacional: Como mencionamos, el cambio más significativo pasó por una

decisión por parte de la gestión de la ECI de que la radio pasara a depender de dirección.

Esto generó que haya un sólo interlocutor válido a la hora de que se tomen decisiones sobre

la radio en la dirección.

Las definiciones del 2005 estuvieron las relacionadas a la gestión de la radio y a la

organización interna. Lo trabajado tenía como antecedente los encuentros realizados a fines

el año 2004 con Liliana Nicolino. Allí se discutieron aspectos del proyecto de Radio Revés

como la gestión, la estructura interna y la programación de la radio.

El modo de organización fue definido en los talleres de gestión y tenía como objetivo

central generar mecanismos de funcionamiento interno que faciliten la ejecución de las

tareas cotidianas, así como el compromiso asumido por quienes se suman diariamente al

sostenimiento de la radio. La estructura ya existía desde el inicio del proyecto, aunque en la

práctica la división de tareas no estaba aceitada y en la mayoría de los casos no podía ser

sostenida debido a la falta de formación de los miembros del colectivo para asumir

responsabilidades con cierta autonomía. Durante el año 2005 se fueron consolidando las

áreas y fortaleciendo las capacidades de gestión de los equipos de trabajo que las sostenían.

Se optó por un mecanismo colectivo de conducción y toma de decisiones, sin la figura de

un director. Los responsables de cada área son los encargados de motorizar las actividades

en lo cotidiano y de garantizar el funcionamiento general en la Mesa Directiva, el órgano de

169

Ibid.

Page 144: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

144

toma de decisiones y de puesta en común de las actividades de las distintas áreas. La radio

mantuvo este funcionamiento que había empezado a consolidar, con la asamblea plenaria,

la mesa directiva y las áreas. Estas últimas fueron modificándose en base a necesidades o

posibilidades de gestión. Por ejemplo el área Técnica paso a depender de Programación

cuando no hubo un miembro de la radio que pudiera asumir esas responsabilidades, y la

Productora Cultural tuvo cambios y momentos de mayor dinamismo o de nulo

funcionamiento. Además, la dinamización de las actividades de cada área, con los

consiguientes conflictos y procesos de reflexión, llevó a que empezaran a vivirse la

necesidad de definir dichas tareas.

Dentro de esta etapa también es que se define generar la figura de coordinador para los

vínculos. Como lo repasamos dentro del Abordaje del caso de estudio, este fue un rol

clave para el sostenimiento de algunas articulaciones y para brindar herramientas al

momento de producir y de salir al aire. También fue importante internamente para generar

espacios de responsabilidad con aquellos miembros de la radio buscaban tener otros lugares

dentro del esquema organizativo o en los programas propios afines a sus intereses.

Dimensión Económica: Los acuerdos y conquistas construidos en la vinculación con la ECI

en “No es se hace” se mantuvieron, tanto el espacio físico como el teléfono e internet. Hubo

también una gestión mixta entre recursos de la Escuela y recursos propios de la radio para

poder costear situaciones de roturas de equipos o mantenimiento. Es decir: “Hasta el 2007

había un par de actores que mantenían más afinidad para con la radio (Sebastián Peña,

María José Quiroga) y fueron también los años en los que se hizo la primer contabilidad

del voluntariado. Por lo menos con esas dos personas, había un poco más de diálogo.

Después esas dos personas se van, hay recambio de gente.”170

Es necesario aclarar que el

recién mencionado Sebastián Peña era para ese momento el Secretario Administrativo de

la gestión de Emanuelli, hasta fines de 2007. Por otro lado, nace en este tiempo una creativa

forma de vincularse entre ambos espacios, motorizada por integrantes de Revés que

participaban en la cátedra de Taller de Lenguaje de segundo año junto a la profesora

Beatriz Amman. Se trata de una articulación doble: de financiamiento e incorporación a la

170

Entrevista grupal Colectivo Revés

Page 145: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

145

currícula de algunas discusiones sobre la comunicación alternativa y comunitaria. Se decide

incorporar a programas de Radio Revés como material de análisis de esta cátedra, mientras

que la venta de los discos, con los que alumnos realizaban el trabajo académico, los

realizaba la radio y eso ayudaba a la financiación. De esta manera, Revés editaba,

compaginaba, grababa y vendía los discos al tiempo que participaba de las discusiones en

las aulas.

Aprendizajes de la etapa: entre logros y dificultades

Del análisis de los documentos y entrevistas de campo se desprende una valoración positiva

de las modalidades que Radio Revés fue originalmente creando para la

vinculación/articulación con organizaciones y movimientos sociales, donde dedicó gran

parte de su energía en diseñar estrategias de trabajo participativas, como las que

describimos. El caso de Casa Club Bienestar se caracteriza por una innovadora estrategia de

sostenimiento económico con posicionamientos claros sobre el trabajo en la radio y la

doble articulación con el sindicato que nuclea a los trabajadores de la comunicación,

proponiendo una contención a mediano y largo plazo. En demerito, esta vinculación con

una organización tuvo un tiempo muy prolongado donde la calidad de los productos

radiofónicos generaron tensiones en la programación.

Asimismo, en la vinculación/articulación con un movimiento social destacamos la

estrategia para la incorporación de compañeros/as que no participaban del aire de la radio.

Dicha estrategia es de gran importancia ya que intenta resolver un problema transversal de

todas las organizaciones similares, que es la renovación cíclica de sus integrantes. En

contraposición, encontramos serias dificultades de sostenimiento en el tiempo de los/as

coordinadores de los vínculos porque la radio sólo pensó en un diseño que pudiera contener

la singularidad de la personas y no la dinámica del colectivo de personas que gestionan

integralmente la organización.

Por último, es vital para un proyecto político cultural su redefinición en función de la

dinámica interna de sus participantes como también en tanto su pertinencia a los objetivos

de transformación sobre el contexto. Es esto lo que sucedió con el vínculo con la Escuela

de Ciencias de la Información. Pero en el mismo sentido, esta práctica que entendemos

Page 146: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

146

como fundamental se realizó por momentos en un marco de ausencias de diagnósticos y

estrategias de planificación, como también un desaprovechamiento de los recursos de los

facilitadores internos y externos, y no se supo acumular una gran cantidad de logros que

generaron participantes de la organización por fuera de ella u otros actores que tenían una

propuesta de crecimiento para la radio.

Page 147: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

147

“Mucho más que ruido”. Tercer periodo 2007 – 2011

“Y recordé todo, especialmente el corazón el corazón sobre todo” Estelares*

La última etapa es a partir del año 2007 y se cierra en el año 2011 con los 10 años de Radio

Revés. La característica principal de esta etapa en tanto práctica de gestión y articulación es

que la radio inicia su incorporación formal a redes de medios de comunicación. Las

experiencias en este sentido junto a actores del campo comunicacional tiene antecedentes

en Radio Revés: se pueden mencionar como ejemplos el vínculo con FM La Tribu

(desarrollado en la primera etapa), la participación en la Red Alternativa de Medios en

Córdoba y la participación en instancias de formación y colaboración dentro de FARCO. Se

toman definiciones importantes en este sentido, de ampliar y fortalecer la construcción

propia proyectándola en espacios colectivos más amplios que extendían debates y al mismo

tiempo legitimaban a la radio.

A nivel interno, se vuelven a encontrar algunas limitaciones evidenciadas en la primera

etapa, pero no con la misma intensidad y crisis que significó en ese momento. El recambio

de miembros que asumían ciertas responsabilidades de gestión y la falta de acumulación

política eran algunos de los problemas ya reconocidos que llevaban al proyecto de Radio

Revés a encontrarse con un “techo” o “cuello de botella” que impedía avanzar o explotar

las potencialidades: “los aprendizajes de gestión, de construcción política, de conquista de

poder que fue haciendo la radio se te van licuando por la gente que se te va yendo, porque

vos no llegas a formar gente nueva con esas capacidades y porque al mismo tiempo tenes

que dedicarle mucha mucha energía a las discusiones iníciales con toda la bandada que se

suma. Que es el atolladero de siempre de la radio… no sé si es que uno no supo hacer

algo, sino que bueno, es el meollo del asunto de esta radio.”171

Una parte de los vínculos iniciados en la etapa anterior no tienen continuidad en el aire ya

que ni la radio ni las organizaciones lograron concebir estrategias de sostenimiento del

vínculo. Otros mantienen un trabajo constante y logran ampliar los horizontes iniciales con

171

Entrevista grupal Colectivo Revés.

* Banda de rock argentino de la Ciudad de La Plata. Tema: El corazón sobre todo

Page 148: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

148

los cuales habían comenzado, como el caso de “Entre Amigos” de Casa Club Bienestar

(desarrollado en la etapa anterior).

Proyecto político-cultural

En 2007 la radio se asocia a la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales

Argentinas (ARUNA), red a la que había sido invitada a participar un año atrás. La

asociación a ARUNA implica el reconocimiento por parte de la Universidad Nacional de

Córdoba a Radio Revés para formar parte y representarla institucionalmente en esta red.

Hay que tener que cuenta que los Servicios de Radio y Televisión ya habían dejado de

participar de esta instancia y otras radios pertenecientes a la asociación ya contaban con

referencias sobre Radio Revés a través de contactos en encuentros de carreras de

comunicación. Algunas características sobre esta red ya las hemos mencionado. Como

espacio de articulación ARUNA mantiene una asamblea anual de asociados, además de

encuentros extraordinarios y ha tenido un rol propio en los debates y apoyos a la Ley de

Servicios de Comunicación Audiovisual. Hubo distintos proyectos dentro de la red, algunos

que no lograron concluirse o que en el último tiempo recién se han podido concretar, como

el caso del programa propio “Vamos las radios”, producido por Radio Universidad de La

Plata desde mediados de 2012.

A través de ARUNA si se generó una línea de financiamiento por parte de la Secretaría de

Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación para el apoyo

institucional de Radios Universitarias. El proyecto presentado fue “Fortalecer para

fortalecerse. Capacitación para la participación radiofónica” y posibilitó el cambio de la

antena de Radio Revés. Para la radio esta articulación sirvió para legitimar el proyecto

dentro de la UNC y abrir el contacto con otras radios universitarias con las cuales no se

había dialogado hasta entonces. De esta forma se pudo observar realidades muy distintas

dentro de los proyectos que se llevan a cabo en las UUNN. El vínculo se mantiene hasta el

momento sin haberse involucrado en mayor medida dentro de las actividades de la red, al

entender que las mayores apuestas estaban puestas en otros proyectos propios o

relacionados a otros actores. Dentro del periodo que abarca esta tesis, Revés no ha vuelto a

caracterizar las posibilidades de articulación dentro de ARUNA.

Page 149: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

149

En el 2007 también se lleva adelante la ejecución del primer proyecto de Voluntariado

Universitario denominado “Hacer diciendo. Herramientas comunicativas para la

participación ciudadana en los medios.” Este trabajo se desarrollo a lo largo de tres

jornadas de formación en donde participaron organizaciones, sindicatos y radios

comunitarias y universitarias de Argentina y Uruguay.

Hacia mediados del 2006 los conceptos “los que hacen las radio y los que la piensan”

encontraron un nuevo marco. Éste, además de proponer una nueva vuelta en la discusión

sobre la comunicación, disputó sentido acerca del Estado, y en ese espacio nació “Hacer

Diciendo” una experiencia de formación junto a organizaciones sociales que intentó

sintetizar discusiones sobre la comunicación popular, estrategias de financiamiento y

construcción de una identidad de la radio. “Hacer diciendo” es un proceso inverso al

horizonte con que Radio Revés se vincula con las organizaciones hasta el momento, porque

es la radio en este caso quien les propone a las organizaciones la necesidad de generar

financiamiento, con un modelo de capacitación para ellas. También internamente, sirvió

como re significación de lógicas de incorporación de compañeros que no intervenían en los

espacios de producción de proyectos.

Este trabajo buscaba “fomentar el protagonismo de los medios de comunicación alternativa

y las organizaciones ciudadanas a partir de consolidar su presencia, expresión y acción en

la esfera pública local alrededor de los problemas, demandas, reivindicaciones y de las

soluciones que ensayan como actores sociales organizados.”172

Radio Revés entiende que

para esto es necesario que “dichos actores sean capaces de producir y gestionar

eficazmente información propia, al tiempo que se constituyen en difusores eficaces de esas

perspectivas y discusiones para el resto de la sociedad.”173

Al finalizar el proyecto surge, a partir de la iniciativa de algunas de las radios que

participaron, la necesidad de iniciar un trabajo en conjunto incluyendo radios de las

provincias de Córdoba y La Rioja. El trabajo fue el fundamento para la realización de un

172

Proyecto Voluntariado Universitario “Hacer diciendo. Herramientas comunicativas para la participación

ciudadana en los medios.” Colectivo Revés. Año 2006.

173 Ibid.

Page 150: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

150

segundo proyecto de Voluntariado Universitario que facilitó los encuentros de lo que se

denominó de manera abreviada como Red Regional, durante el 2010.

Este proyecto se llamó “El mundo suena. Un aporte a la conformación de redes de medios

comunitarios y ciudadanos”. Aquí se planteaba que era:

“estratégico fortalecer las instancias de organización y encuentro entre organizaciones

y medios ciudadanos, para ampliar sus capacidades en torno a esta problemática como

respuesta efectiva a: la insuficiente vinculación entre los medios alternativos y las

organizaciones ciudadanas; las fuertes dificultades por parte de los medios y

organizaciones ciudadanas para producir información propia y hacerla trascender al

conjunto de la población, por razones valorativas, técnicas y económicas; la imposibilidad

de incidir en la definición de los temas de la agenda informativa del sistema de medios; las

restricciones por parte de las organizaciones ciudadanas para instalar la información que

producen como fuentes complementarias de las utilizadas por los medios masivos

comerciales.”174

Del proyecto participaron: radio parroquial comunitaria San Cayetano (Serrezuela, Cba.),

Radio comunitaria Solidaridad (San Carlos Minas, Cba.), FM El Grito (Nono, Cba.), FM

La Bocona (Anillaco, La Rioja), FM Voces (La Rioja Capitulo), Radio De Todos (Villa

Unión, La Rioja) y Colectivo de comunicación (Chepes, La Rioja).

A partir de 2009 Radio Revés se incorpora también a la Asociación Mundial de Radios

Comunitarias (AMARC) en Argentina, teniendo una participación activa dentro de este

espacio y ocupando por dos periodos la Mesa de Coordinación Nacionalxi

. Esta decisión se

da luego de participar en una de las asambleas de ese mismo año en la localidad de Nono,

Córdoba. AMARC Argentina, red que ya tenía antecedentes previos en el país, es un

espacio que retoma su construcción a finales de 2007 cuando algunas radios comunitarias y

alternativas se encuentran para relanzar la red. Entre ellas podemos mencionar a FM La

Tribu, Alas, En Transito, De la Calle, Ahijuna y De la Azotea.

174

Proyecto Voluntariado Universitario “El mundo suena. Un aporte a la conformación de redes de medios

comunitarios y ciudadanos”. Colectivo Revés. Año 2009.

Page 151: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

151

El debate dentro de la radio sobre las posibilidades de proyección nacional estaba hacía

tiempo. Además de motivar el ingreso en ARUNA, también llevó a decidirse por su

incorporación en AMARC, red que actúa a nivel internacional desde 1983 y con fuerte

presencia a nivel continental desde la representación regional para América Latina y el

Caribe (AMARC ALC). Desde aquí se han desarrollado programas de gestión para radios

comunitarias y de legislación, aportando a los debates sobre el derecho a la comunicación

en Latinoamérica. Actualmente la presidente de AMARC es María Pía Matta (Radio Tierra

Chile) elegida en la decima asamblea mundial.

AMARC Argentina se conforma dos años después de que un grupo de radios decide dejar

la construcción nacional en FARCO y comenzar a articular actividades y acciones desde

este nuevo espacio, al cual se sumaron radios nuevas como FM El Grito, las radios del

Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE V.C.), colectivos de producción

y socios individuales. La relación que mantiene Radio Revés con FM La Tribu fue en parte

determinante para volver a encontrarse dentro de la nueva red nacional. El vínculo se

mantuvo a partir de participar en convocatorias organizadas desde La Tribu, como el disco

“Memoria es Futuro” con motivo del 30 aniversario del golpe de Estado en nuestro país, así

como también de instancias de formación como las realizadas desde el programa

Interconexiones Sur en el 2010. También se compartió la cobertura de la Cumbre del

Mercosur y Cumbre de los Pueblos de 2006 en Córdoba junto a la Agencia Púlsar, la

agencia informativa de AMARC ALC.

Durante 2009 se realizan dos encuentros de formación para abordar el debate de la Ley de

Servicios de Comunicación Audiovisual, más un encuentro en Bernal, partido de Quilmes

(Bs.As.) en diciembre. En el 2010 se lleva a cabo la asamblea anual en la localidad de

Quimili, Santiago del Estero, donde Radio Revés es elegida por primera vez para

conformar la Mesa de Coordinación Nacional. Ese mismo año AMARC Argentina es sede

de la Asamblea Mundial de AMARC en la ciudad de La Plata (AMARC 10). En el año

2011 se participa de la asamblea en Las Chacras, provincia de Córdoba y en 2012 en La

Rioja capital, donde Revés asume la Coordinación Nacional por segunda vez.

La discusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual atraviesa buena parte de

esta etapa para Revés. Como es conocido, el año 2009 es el tiempo de debate y aprobación

Page 152: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

152

de la ley 26.522. Durante este momento, Radio Revés participó del foro realizado en la

Universidad Nacional de Córdoba llevando un posicionamiento propioxii

y también en

representación de AMARC Argentina.

La ley plantea una serie de puntos sobre los medios universitarios que representan aspectos

positivos para un proyecto como el de Revés. Entre otros, la posibilidad de que las

Universidades Nacionales puedan acceder a más de una licencia de radio o televisión si se

presentan proyectos fundamentados en aspectos educativos, científicos o culturales175

.

En el plano institucional de la ECI-UNC, la radio comienza en este mismo año 2009 un

proceso de discusión con la Dirección de la Escuela y con algunos docentes, en una

comisión que tenía el objetivo de elaborar un proyecto para institucionalizar la radio, es

decir, para generar una estructura que integre a la radio a las dinámicas académicas,

administrativas y de gestión de la ECI. Este proceso duró dos años y medio y finalizó con

un proyecto para ser presentado en el Honorable Consejo Académico Consultivo. María J.

Villa, vice directora de la ECI entre el 2008 y 2011 e integrante en la comisión como parte

de la gestión, planteó que “el proyecto que trabajamos lo que pretendía es que de alguna

manera se estableciera mayores articulaciones entre la radio y la Escuela, para que

pasara por los espacios institucionales y así viabilizarlas, perfeccionarlas, y efectivizarlas

concretamente.”176

Este proceso es relevante en el sentido que, desde las definiciones tomadas por el colectivo

de Radio Revés en plenario y repasadas en la segunda etapa, no se abordaba una discusión

en la que se plantee revisar el proyecto político cultural de la radio. En cambio, en el

documento final acordado en esta comisión se incluyen algunas definiciones que modifican

e innovan sobre la forma organizativa de la radio. Entre ellas se pueden mencionar lo

175

Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. TÍTULO IV - ASPECTOS TECNICOS. CAPÍTULO II -

REGULACION TÉCNICA DE LOS SERVICIOS. ARTÍCULO 80. Reservas en la administración del espectro

radioeléctrico. d) En cada localización donde esté la sede central de una Universidad Nacional, UNA (1)

frecuencia de televisión abierta, y UNA (1) frecuencia para emisoras de radiodifusión sonora. La Autoridad

de Aplicación podrá autorizar (continua) mediante resolución fundada la operación de frecuencias

adicionales para fines educativos, científicos, culturales o de investigación que soliciten las Universidades

Nacionales.

176 Entrevista a María J. Villa. Vice directora de la ECI durante los años 2008-2011.

Page 153: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

153

referido a la articulación académica entre las cátedras y la Radio, la creación de espacios

ejecutivos como la Coordinación General, y de un Consejo Asesor integrando por

representantes de los cuatro claustros de la comunidad universitaria.

Los objetivos generales desarrollados en este estatuto para Radio Revés son177

:

Colaborar con el fortalecimiento de la ciudadanía y la democracia, constituyéndose

como un espacio de vínculo de la Universidad con otras instituciones y

organizaciones ciudadanas locales, provinciales, nacionales, regionales y mundiales.

Desarrollar una actividad con incidencia en los procesos sociales de construcción de

sentido interviniendo desde una perspectiva universitaria y alternativa.

Generar conocimientos socialmente relevantes sobre procesos y medios de

comunicación social, constituyéndose como un espacio de creación y

experimentación en comunicación.

Servir como espacio de pertenencia y participación universitaria que contribuya a la

formación profesional y práctica en comunicación alternativa, popular y

comunitaria.

Este proyecto se aprueba ya en el año 2012 y comenzará a regir en el año 2013, por lo que

las nuevas prácticas que se generen no serán parte de este análisis pero si se tendrán en

cuenta para las proyecciones dentro de la conclusión, ya que tanto este nuevo estatuto como

el contexto nacional de la Ley SCA configuran un nuevo escenario de posibilidades.

Por último, durante esta etapa Radio Revés empezó a vincularse y fomentar el debate sobre

las formas de acceso al conocimiento y a la cultura junto a colectivos y organizaciones

desde una perspectiva de cultura libre, basada en los nuevos modos de producción, gestión

y consumo de las obras, como así también en la propuesta y definiciones en torno al

Copyleft y Creative Commonsxiii

.

Programación

177

Estatuto de Radio Revés aprobado por el Honorable Consejo Consultivo de la ECI. Diciembre de 2012.

Page 154: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

154

En 2008 la programación de Radio Revés busca trasladar al aire parte de las iniciativas de

la articulación artístico-cultural que ya habían comenzado dos años antes. En este sentido, a

partir de la experiencia iniciada con UPA!, una de las apuestas fue el programa “Córdoba

de Local”, un espacio donde los productores y conductores eran músicos invitados quienes

proponían en cada emisión una propuesta que iba desde sus propias influencias hasta las

producciones locales y propias.

La propuesta que siguió en una línea similar desde 2010 es “Ciego los Espejos”, un

programa de cultura local que lleva tres años al aire. El programa convoca a artistas y

espacios culturales proponiendo debates sobre la escena independiente y la relación con el

Estado, entre otros. Además, es un espacio que fue articulando actividades junto a otros

actores para realizar una feria de discos en el Centro Cultural España Córdoba, el especial

“Reflejos de barrio” dedicado a la zona de Güemes y el recital “Lleva lo que escuchas” en

el cierre del Programa Derecho a la Cultura de la Sub Secretaría de Cultura de la UNC. El

programa se retrasmite por dos radios (Eterogenía y Radio Curva). Este intercambio con

radio Eterogenía, el proyecto online del Centro Cultural España Córdoba, incluyó también

programas que se emitían allí y luego en Radio Revés.

Entre las producciones realizadas en otras radios o por otros colectivos del resto del país se

destacan los acuerdos para trasmitir “Deci Mu” de la cooperativa La Vaca y el convenio

con la Unión de Músicos Independientes (UMI) para pasar al aire “La Unión Hace Ruido”,

ambos desde 2009. Este segundo acuerdo es de especial interés, sobre todo porque la UMI,

junto a los Músicos Convocados de Córdoba a nivel local, fueron los principales actores de

la Ley de la Música aprobada en 2012.

Por último, un giro dentro de la programación de la radio fue empezar a combinar las

actividades de intervención pública como las radios abiertas o programas especiales hechos

fuera del estudio, dentro de la transmisión. En este sentido, se logró a través de internet

realizar programas desde fuera de la Escuela de Ciencias de la Información que al mismo

tiempo eran trasmitidas por el 88.7.

Por otro lado, los problemas técnicos periódicos que afrontó la radio en estos años

influyeron de manera negativa y generaron un desgaste que en años anteriores no se

Page 155: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

155

evidenciaba. Al respecto, miembros del colectivo nos relataban que “antes, cuando surgía

una situación de este tipo se sobrellevaba manteniendo las actividades fuera del aire e

incluso buscando alternativas o proyectos. Pero a medida que las dificultades se repetían

ese ímpetu decaía.”178

El punto más alto fue durante el 2011, cuando la radio decidió no

convocar a proyectos de programas porque no estaban las condiciones ni los recursos para

que se pudieran realizar. Esto también afectó la potencia de transmisión de la radio,

modificando el alcance y la posibilidad de llegar a algunas zonas de la ciudad.

Vínculos con organizaciones, movimientos y organismos del Estado

Sistematizamos aquí las organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado que

se vincularon con Radio Revés a partir de esta etapa. Entre los vínculos de este periodo

predominan aquellos con espacios y colectivos artísticos/culturales, principalmente

musicales y también se amplía a centros culturales (como lugares de intervención pública)

y a la Sub Secretaría de Cultura de la UNC, un espacio que brinda muchas posibilidades de

acción. Se buscan nuevas relaciones con aquellos que vienen trabajando sobre la

perspectiva de Copyleft en la ciudad y se inicia un vínculo con la Biblioteca Popular de

Bella Vista, de larga trayectoria e inserción territorial en la capital cordobesa. Por último,

como ya habíamos mencionado, es la etapa caracterizada por el trabajo en red que contiene

las articulaciones con ARUNA y AMARC.

Músicos Convocados de Córdoba. Organización social.

Es una organización artística-cultural de músicos independientes. La relación con el MuCC

comienza antes de que esté se conforme como tal. Durante la feria de discos organizada en

el año 2006 en el paseo de los artesanos se convocó a músicos de la ciudad tanto para que

tuvieran un espacio para acercar sus obras al público como para generar un ámbito de

debate acerca de la producción independiente local y sus posibilidades. Muchos de los que

participaron del encuentro fueron quienes terminaron de darle forma a una iniciativa que

buscaba replicar un espacio similar a las experiencias de músicos independientes en el país.

Luego de que se conformara formalmente la organización las actividades en conjunto

178

Entrevista grupal Colectivo Revés.

Page 156: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

156

continuaron. El MuCC fue una de las organizaciones invitadas a participar en el

documental “Mucho más que ruido” con motivo de los 10 años de Radio Revés.

A.R.U.N.A. (y las radios que de ellas forman parte). Asociación de Radiodifusoras

de Universidades Nacionales Argentinas. Organización interuniversitaria.

Como se indicó anteriormente, ARUNA está compuesta por radiodifusoras universitarias

nucleadas que defienden la libertad de informar, de comunicar y difundir los productos

culturales que se generan en las casas de estudios. La integran, por lo tanto, medios

estatales autónomos y en la actualidad cuenta con 42 emisoras de radios al aire, de 31

Universidades y con más de 40 asociados, esperando que en el mediano plazo las 50

universidades nacionales tengan sus radios al aire. Brinda la posibilidad de hacer conocer

desde las universidades todo el trabajo del extensionismo, los voluntariados y la

divulgación de la ciencia para fortalecer unos de los pilares de la ley de medios, como es la

democratización de la palabra y la multiplicación de voces. Además, ARUNA es una red

que trabaja conjuntamente con otras redes de radios universitarias latinoamericanas

nucleadas en la Red de Radio Latinoamericana y el Caribe (RRULAC). También están

dando los primeros pasos con vistas a la formación de una red de radios universitarias del

Mercosur, incorporándose a la Red de Comunicadores del Mercosur impulsado por el

Consejo Consultivo de la Sociedad Civil dependiente de la Cancillería Argentina.

Red Nosotras en el Mundo. Organización social.

Surge en el año 2006, como una apuesta colectiva para la construcción de puentes de

comunicación entre los movimientos de mujeres de América Latina y Europa. Busca

otorgar protagonismo a las voces de las mujeres como fuentes informativas, como una

estrategia para enfrentar las desigualdades de género.

El vínculo comenzó al momento de conformarse la red, ya que parte de sus integrantes

también formaban parte del equipo de producción del programa “Ninguna Costilla” del

Movimiento de Mujeres Córdoba. En el inicio, miembros de la radio brindaron asistencia

técnica y capacitación en edición de sonido. Luego, integrantes de Revés participaron de

los talleres de formación que organizaba la red. Actualmente la radio trasmite el programa

semanal producido desde Nosotras en el Mundo. Esta organización apuesta a la

Page 157: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

157

comunicación comunitaria y a la apertura de canales que visibilicen la importancia de la

perspectiva de género y el feminismo en los medios para contribuir a la democratización de

la información.

Unión de Músicos Independientes. Organización social.

Es una organización de músicos autogestionados de diversos géneros y de todo el país. Se

creó en el año 2001 y tiene la figura jurídica de Asociación Civil sin fines de lucro. Nace

para fortalecer la alternativa de la autogestión en la música y mejorar las condiciones en las

que se realiza la actividad musical.

El vínculo comenzó en el año 2008 cuando uno de los miembros y conductor del programa

de la UMI “La Unión hace Ruido” fue invitado por Radio Revés para uno de los paneles de

la Semana del Comunicador organizada desde el Centro de Estudiantes de Ciencias de la

Información. A partir de ahí se mantiene el contacto y se firmó un acuerdo para re trasmitir

el programa, que se emite por Radio Eter en Buenos Aires.

AMARC ALC – Agencia Púlsar. Movimiento social.

La Agencia Informativa de noticias radiofónicas Púlsar es una iniciativa de la Asociación

Mundial de Radios Comunitarias – América Latina y Caribe (AMARC ALC) para la

democratización de las comunicaciones. Su objetivo es facilitar a las emisoras comunitarias

el acceso a información confiable, relevante y radiofónica a través de una propuesta que

une a la radio con las nuevas tecnologías. Nacida en 1995, Púlsar se pensó desde un inicio

como una agencia con miradas latinoamericanas que generaba noticias desde América

Latina y para América Latina, desde las radios comunitarias y para las radios comunitarias.

La actividad de la agencia incluye la actualización diaria y constante de su portal en

Internet.

Centro Cultural España-Córdoba (CCEC). Organismo del Estado.

El Centro Cultural España Córdoba es una institución mixta dependiente de la Agencia

Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Municipalidad de Córdoba,

Argentina; forma parte de la Red de Centros Culturales de España en el exterior. Las

actividades culturales que lleva a cabo buscan fomentar la participación ciudadana en la

Page 158: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

158

vida cultural a través del arte, dar protagonismo a los agentes culturales de la ciudad y

potenciar la cultura como un derecho humano que permita mejorar las condiciones de vida

de los ciudadanos. Radio Revés comenzó la articulación con este espacio por un motivo

muy común a otras vinculaciones, cuando había algunos compañeros/as en común entre

ambas organizaciones.

El CCEC pretende brindar difusión a nuevas tendencias estéticas, dar espacio a artistas

emergentes y aquellos provenientes de la autogestión, y crear un polo de producción

artística iberoamericana en constante sinergia con otras instituciones. La nutrida

programación del CCEC y su sistema comunicacional se han convertido en referente de las

agendas culturales de otras instituciones públicas y privadas del circuito local

En Julio del 2010 el CCEC en conjunto con Radio Revés invitaron a músicos del MuCC a

participar de la Feria de Producciones Discográficas de Córdoba, C:/Disco Local. La feria

fue un espacio de encuentro, de exposición y distribución de diversas producciones

discográficas de Córdoba. Para el evento se dispuso una cantidad de stands en los cuales los

grupos o solistas podían mostrar y ofrecer al público sus discos. Durante la feria también

hubo conciertos en coordinación con MuCC (Músicos Convocados de Córdoba) y una

conferencia para reflexionar sobre la relación entre la música y otras industrias culturales.

Todo el evento fue transmitido a través de Radio Eterogenia, la radio online

(www.eterogenia.com.ar) y de Radio Revés (www.radioreves.com.ar), a partir de

entrevistas, presentaciones de discos y sorteos.

C:/ Disco Local es un espacio para acceder a las más diversas producciones discográficas

locales. Es un lugar de encuentro y de intercambio, un dinamizador de la industria cultural

y un momento de apertura a nuevos canales y públicos. El disco es el protagonista que

propiciará el cruce entre creadores y el contacto con el público.

Fundación Pedro Milesi / Biblioteca Popular Bella Vista. Organización social.

La Fundación Pedro Milesi y Biblioteca Popular de Bella Vista promueven la participación

y el apoyo a las iniciativas de los grupos excluidos y dominados, que actúan en defensa de

sus legítimos intereses, y que procuran superar el sistema económico y su modelo

político. Buscan promover valores para el desarrollo de conductas que alimenten una

Page 159: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

159

conciencia cívica autónoma y crítica, mediante la creación colectiva y la apropiación de

conocimientos. El compromiso es eje de su acción y la herramienta de la que disponen para

avanzar en la actividad socio-organizacional, perfeccionando, tanto como sea posible, la

labor emprendida en 1990, con autonomía de los poderes establecidos.

En el año 2009 la Biblioteca Popular de Bella Vista se acercó a Radio Revés y manifestó la

necesidad de formarse en radio. Esto hace que Revés y la Biblioteca se junten, dialoguen y

acuerden en varios aspectos. Uno de esos es el de formación conjunta. Como primera

instancia se coordinó un taller para formadores de la institución enfocado en las radios

abiertas, práctica que venían desarrollando pero consideraron necesario especificar

conocimientos.

Con ese primer acercamiento dos compañeros de Radio Revés continuaron fomentando el

vínculo con la Biblioteca y, de este modo, surgió la posibilidad de abrir un taller en

comunicación popular, orientado a la radio popular, comunitaria y alternativa para los

jóvenes del barrio de Bella Vista. A comienzos de 2010 se da inicio a estos talleres, los

cuales continuaron durante el 2011 y el 2012. Este último año los talleres estuvieron

enfocados en trabajar con otro proyecto que tiene la institución con jóvenes, de este modo

logramos, ese año, sostener un programa radial en Radio Revés con producción y

conducción de los jóvenes del barrio y zonas aledañas llamado “Ninguna palabra en todas”.

Cabe destacar que en los periodos 2011-2012 el taller se sostuvo mediante la obtención de

una beca otorgada por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC por parte de los

talleristas.

GRULiC y SLUC. Movimiento social.

Tanto GRULiC como SLUC son grupos de usuarios de software libre de la ciudad de

Córdoba, nucleados en la UNC y en la UTN. Son quienes organizan anualmente el Festival

Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISoL).

El contacto surge a partir del interés de la radio por trabajar dentro de una perspectiva de

cultura libre y reconocer cuales son los espacios con acciones e iniciativas en este sentido

dentro de Córdoba.

Page 160: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

160

Radio Revés ha participado activamente en las últimas dos ediciones, acompañando desde

la difusión y la realización de programas especiales durante el FLISoL.

Bordes Espacio Cultural. Organización.

El contacto con quienes llevan adelante el centro cultural surge antes de que se instalara

Bordes en la zona de barrio Güemes. Por eso una vez que comenzó a funcionar se empezó a

dialogar sobre la posibilidad de llevar adelante actividades desde el nuevo espacio.

El lugar posibilito el encuentro con otros colectivos y grupos artísticos que se vinculaban,

ya que es un espacio para el arte, la cultura, la expresión, la comunicación, la amistad, la

interacción, el debate, la creación. Entre sus actividades encontramos exposiciones,

presentaciones de libros, conferencias, charlas, ciclos de cine, performances, teatro, cafe-

concert, además de talleres culturales y talleres para salida laboral.

Radio Revés participó en la peña por los cinco años de UPA! y luego con una actividad

propia por los diez años de la radio, entre otras.

Libroson. Organización.

Es un colectivo de editoriales y escritores independientes, al que se le fueron sumando otras

producciones artísticas. Desde 2010 realizan ferias en distintos puntos de la ciudad,

llegando a sumarse a la Feria del Libro organizada desde la Municipalidad de Córdoba con

un espacio propio.

El colectivo de Libroson participó de los festejos por los diez años de Radio Revés con una

feria en Bordes Espacio Cultural. Además han sido convocados en numerosas

oportunidades para difundir sus actividades.

Sub Secretaría de Cultura – Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de

Córdoba. Organismo del estado.

El vínculo es más reciente, surge a partir de la intención de generar actividades y darle

difusión al Programa Derecho a la Cultura. La articulación se da principalmente durante el

2011, en los 10 años de Radio Revés.

Page 161: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

161

Se lleva adelante la presentación del libro “Argentina Copyleft”, donde participa

Wikimedia Argentina y la Fundación Vía Libre (una de las organizaciones editoras).

Además se realiza el festival “Lleva lo que escuchas” con las bandas Ecos en Fuga,

Presenta Trío y Malaquerencia. Los recitales fueron grabados y masterizados por

Desdemona Estudio y los temas se pueden descargar y compartir libremente.

Actualmente se difunden los micros radiales “Vibra Cultura” dentro de la programación de

la radio.

Análisis de vínculos

En este apartado se analizarán tres vínculos en profundidad: UPA! Músicos en Movimiento

como organización; la Red Regional de Radios y Medios Alternativos y Comunitarios del

Centro y Noroeste dentro de los movimientos sociales; y por último la Escuela de Ciencias

de la Información como organismo del Estado. Los primeros dos responden a las relaciones

que marcan las características salientes de este momento: la promoción de la cultura local y

el trabajo en red. Son vínculos significativos dentro de las prácticas de articulación de la

radio por lo que posibilitaron en términos de debates, proyectos y acciones conjuntas. Y por

último, el análisis de la vinculación con el Estado, donde la relación con la ECI está

atravesada por la vuelta al debate sobre la institucionalización en la coyuntura de la Ley de

Servicios de Comunicación Audiovisual.

Vínculo con UPA! Músicos en Movimiento. Organización social.

Las articulaciones con los movimientos artísticos y culturales de la ciudad de Córdoba han

sido una constante dentro de Radio Revés. UPA! es un colectivo de músicos que surge en el

año 2005. Y es junto con el MuCC (Músicos Convocados de Córdoba), uno de los

colectivos artísticos más relevantes por su modo de organización y propuesta artística en la

ciudad de los últimos años y con quienes la radio ha tenido mayor relación.

Dimensión Política: UPA! surge a partir de la necesidad de un grupo de músicos de raíz

folclórica y popular de juntarse a debatir y buscar salidas para poder tocar en vivo y grabar

sus propias producciones. “Centra su atención en propuestas artísticas estilísticamente

relacionadas con la Música Popular Argentina y Latinoamericana a través de solistas y

Page 162: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

162

grupos de variadas combinaciones instrumentales y vocales. Los repertorios incluyen

composiciones propias, como también arreglos nuevos sobre obras de autores

reconocidos.” 179

Dentro de su proyecto político existe la voluntad de incidir sobre la oferta de consumos

culturales y, en ese sentido, la organización articuló con actores del Estado como la

Universidad para diseñar estrategias como el ciclo “Hecho en Casa”, realizado en el

auditorio de la Facultad de Lenguas (hasta el momento realizado tres veces). En el mismo

sentido, articulando con la provincia, se han presentado de manera colectiva en el Teatro

Libertador San Martín y en otras oportunidades en el auditorio del sindicato de Luz y

Fuerza, incluyendo los homenajes a Eduardo Falú (grabado y editado en disco) y Atahualpa

Yupanqui y Mercedes Sosa. Asimismo, editaron dos discos recopilatorios como colectivo y

gran parte de sus propuestas también editaron sus propios discos.

En un principio el vínculo tenía como objetivo la difusión. Luego la radio propone al

colectivo avanzar en las posibilidades de articulación: “Vimos que la radio nos respondía,

le interesaba lo que hacíamos, nos trataban muy bien y les llamábamos la atención. Eso de

alguna manera nos motivó a trabajar conjuntamente cuando recibimos la propuesta de la

Revés de ir más allá y de pasar una gacetilla y hacer nuestro propio programa.”180

El vinculo con UPA! se da a partir de que algunos de sus integrantes venían de la carrera de

Comunicación Social y conocían el proyecto Revés. Fue una de las articulaciones que se

comenzaron a gestar durante 2006 y 2007 y que motivaron a la radio a pensar estrategias de

incidencia en lo cultural y artístico, articulando tanto con sectores organizados como con

grupos o bandas individualmente. Los acuerdos más importantes tienen que ver con el

trabajo independiente, con un concepto de cultura no atravesado netamente por la variable

del mercado y por una recuperación de lo local, las expresiones artísticas y culturales

cercanas y propias. “El colectivo artístico con el que más hemos trabajado en forma

conjunta es UPA!. Se generó y fortaleció un vínculo que superaba largamente la mera

179

Programa de becas U+C Universidad para la Comunidad. Proyecto Feria de discos independientes

“Córdoba juega de local”. Colectivo Revés. Año 2007

180 Entrevista a Agustina Beltrán por el Colectivo UPA! Músicos en movimiento.

Page 163: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

163

difusión de los cortes musicales de las bandas organizadas en UPA!. La consolidación nos

permitió como medio de comunicación un acercamiento a sus inquietudes como artistas, y

un reconocimiento acabado de la escena musical cordobesa.”181

Por otro lado, y considerando la idea primordial de difusión cultural que antes

mencionábamos, un aspecto conflictivo se dio en la parte técnica y en la escasa llegada que

Revés reconocía en la escena local. Agustina Beltrán menciona que “para nosotros, como

para todos aquellos que tienen un programa en la Revés, es importante poder llegarle a

alguien, que nos escuchen”.182

Dimensión Comunicacional: A mediados de 2006 comienza el programa de UPA!

conducido y producido por integrantes de este colectivo y se mantiene durante tres años.

Luego a partir del 2010 el programa se mantiene, pero no ya desde la organización; toma

un giro sobre la misma temática y es sostenido por uno de sus integrantes. El espacio

cambia el nombre a “Upa La La”, pero continúa manteniendo los objetivos de la

organización de músicos independientes. Emiliano Peña Chiappero dice: “después UPA

sigue siendo ese programa lindo de escuchar y sigue aportando música independiente,

desconocida y fuera del sistema de distribución comercial, pero con mucha menos

producción y más inestable porque a veces no salía.”183

Además del programa, UPA!

“aporto al aire en la cotidianeidad del vínculo con música de Córdoba en las listas

musicales de la emisora.”184

Retomando el análisis de los primeros tres años, se generó un programa en el que se le

brindaba difusión a la música independiente de Córdoba y de otras provincias. También, al

momento de entrevistar había una serie de preguntas para los artistas donde indagaban

sobre como veían y vivían el trabajo independiente. “Radio Revés aportó de todo, teníamos

181

Emiliano Peña Chiappero “Radialistas, artistas y públicos: desafíos más allá de la difusión” en Bienvenidos

al Show. Apuntes para una nueva música urbana de Córdoba. Gonzalo Martín Puig y César Martín Pucheta.

Editorial Gráfica 29 de Mayo. Año 2012.

182 Entrevista a Agustina Beltrán por el Colectivo UPA! Músicos en movimiento.

183 Entrevista a Emiliano Peña Chiappero. Director del Área de Programación desde el 2005 al 2007.

184 Entrevista Grupal Colectivo Revés

Page 164: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

164

un compañero que nos acompañaba en la producción y el programa y un operador muy

bueno. Los dos nos ayudaron a darle forma al programa de manera activa, en ese punto es

importante que en general los revésicos saben mucho de música y particularmente de la

movida local así que hablábamos un lenguaje parecido. Eso no es algo que pasa en todas

las radios, por lo menos si nos referimos a radios comerciales.”185

Por último, la especificidad y la competencia musical de los/as integrantes de la

organización se manifestó en la riqueza estética de las piezas sonoras que se incluyeron al

aire, como artísticas del programa y spots de difusión para las actividades de UPA!. Estas

caracterización en coherente con el documento “Apuntes para una artística del Revés” de

Pablo Ramos. En ese mismo sentido, uno de los referentes de la organización, el músico

Sebastián Freyría realizó la música del documental “Mucho más que ruido” para el

aniversario de los diez años de Radio Revés y finalmente se co-organizó la peña de los 5

años de UPA! donde se realizó un programa especial.

Dimensión Organizacional: Este vínculo data del año 2006 y como propusimos

anteriormente, se pensó en la misma lógica de política de vinculación que manifestaba el

proyecto político cultural de Radio Revés en ese momento.xiv

En este caso, no se llegó a

firmar un acuerdo de co-producción entre la radio y UPA!, pero si se avanzó en acuerdos en

común. La radio continuó su camino de búsqueda de construcción de alternativas culturales

en el que se encontraba plenamente con UPA!. En ese cruce, los aprendizajes, las prácticas,

los modos de gestionar y organizarse fueron colectivos a pesar de que en la estructura de

vinculación los participantes de UPA! no fueron parte de las discusiones orgánicas de los

espacios representativos de Radio Revés, sí lo hicieron con alguno de sus referentes. De

ello nacieron tres estrategias: la primera, son las ferias de discos independientes en donde

también se artículo con el Estado municipal y el CCEC; la segunda es el proyecto U+C; y

la última, el proyecto de apoyo y distribución de producciones locales que pensó Radio

Revés en articulación con muchas radio comunitarias del país y ARUNAxv

que serán

analizadas en la dimensión económica.

185

Entrevista a Agustina Beltrán por el Colectivo UPA! Músicos en movimiento.

Page 165: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

165

Otras interacciones fueron las convocatorias para actividades artísticas y culturales de la

radio como el festival de cierre en el marco del Programa Derecho a la Cultura de la

Secretaría de Extensión de la UNC y la participación de UPA! en los talleres del

Voluntariado Universitario “Hacer Diciendo” junto a otras organizaciones del país y

Uruguay.

Dimensión Económica: Con anterioridad al vínculo con UPA!, la radio venía pensando y

accionado en la construcciones de estrategias para difundir la música producida en

Córdoba. Esto se rescata en un pasaje del proyecto U+C donde expresa:

“Desde 2006 la radio comenzó a desarrollar propuestas para difundir la música de

Córdoba a nivel local y nacional. El 30 de septiembre y 1 de octubre de 2006 se realizó la

primera Feria de Discos Independientes en el Paseo de las Artes. En este espacio se

juntaron 30 bandas y solistas de distintos géneros que tuvieron la posibilidad de ofrecieron

sus producciones directamente al público presente. También se organizaron debates que

giraron en torno a la problemática de la producción cultural y la escasez de espacios para

la difusión de las nuevas expresiones artística. Al mismo tiempo se organizaron recitales

de bandas locales.”186

Sobre el proyecto de apoyo y distribución a producciones locales dice el mismo

documento: “Esta iniciativa de Radio Revés, se completó con la distribución de

producciones discográficas locales en 25 radios comunitarias, universitarias y ciudadanas

del país y países limítrofes.”187

Con este antecedente, ambas organizaciones pensaron

modos de sostenimiento de las actividades que proponían y establecieron como problema a

resolver “la dificultad por parte de los diferentes artistas independientes para ingresar al

circuito de distribución masivo, lo cual genera un desconocimiento de sus propuestas

artísticas por parte de la comunidad en general.” 188

Entonces, se crearon tres objetivos:

“Estimular la circulación y consumo de la producción artística local; Difundir la

186

Programa de becas U+C Universidad para la Comunidad. Proyecto Feria de discos independientes

“Córdoba juega de local”. Colectivo Revés. Año 2007 – Año 2007 – Colectivo Revés.

187 Ibid.

188 Ibid.

Page 166: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

166

producción y desarrollo de nuevas obras artísticas locales; Aportar a la consolidación de

las organizaciones autogestivas de formaciones artísticas.”189

Es decir, esos objetivos no sólo se alcanzaron, sino también entendemos que fue una

estrategia ambiciosa y que su sostenimiento demandó grandes esfuerzos a las

organizaciones. La mirada del Colectivo Revés sobre esta articulación de financiamiento

fue: “Creo que las dos organizaciones aprendimos mutuamente y nos potenciamos en la

medida de lo que pudimos. Compartimos contactos, estrategias organizacionales, música,

información en general. Las propuestas artísticas de UPA! participaron de eventos de la

radio como así también miembros de la radio participaron en eventos de UPA!”190

Y en el

mismo sentido UPA! expone: “Pienso que UPA le aportó y aporta a la radio un programa

sobre una agrupación que implica una experiencia bastante particular y original en la

escena local (sobre todo en los primeros años, después se fueron dando otros tipos de

agrupamientos de artistas en CBA). Por su parte, Revés nos aportó, y aporta, confianza en

nuestra propuesta a través de una de las herramientas que más necesitamos las/los artistas

y pedimos a gritos: la difusión, estrategias comunicacionales (…).”191

En conclusión, esta

estrategia de financiamiento además de su absoluta coherencia con el proyecto político

cultural, expresa una articulación con el Estado provincial y municipal. Característica que

fundamenta nuestra valoración como una estrategia ambiciosa por las prácticas de gestión y

los tiempos que propuso el Estado en el momento de poner en marcha el proyecto.

Vínculo con la Red Regional de Radios y Medios Alternativos y Comunitarios del

Centro y Noroeste. Movimiento social.

En el último taller del voluntariado 2007 surge la necesidad de continuar con un trabajo

conjunto entre algunas de las radios que participaron y la Red Regional se conforma al año

siguiente. Las primeras acciones estuvieron relacionadas a encuentros, talleres de

formación e intercambio de información durante esos dos años y en 2010 se pudo sostener

mediante un segundo proyecto de Voluntariado Universitario, que estuvo justificado en

189

Ibid.

190 Entrevista a Emiliano Peña Chiappero. Director del Área de Programación desde el 2005 al 2007.

191 Entrevista a Agustina Beltrán por el Colectivo UPA! Músicos en movimiento.

Page 167: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

167

relación a la Red. Hasta ese año su pudieron mantener los encuentros y a posterior se

mantuvo el intercambio entre las radios ya sin la participación activa de Radio Revés.

Igualmente el encuentro con las radios que participan de la Red también se sigue dando

dentro de AMARC Argentina a nivel nacional.

Dimensión Política: El antecedente del vínculo se encuentra en los contactos con la radio

San Cayetano de Serrezuela que comienzan en los primeros años de Radio Revés,

principalmente a través de la relación con el Movimiento Campesino de Córdoba y la

central de APENOC que se encuentra en la misma localidad. Es por eso que es una de las

primeras radios convocadas para los talleres del primer voluntariado universitario del año

2007. La radio San Cayetano es la que convoca a radio Solidaridad de San Carlos Minas y a

los proyectos de la provincia de La Rioja, La Bocona, Voces y Chepes.

Uno de los posicionamientos que unen a todos los proyectos tiene que ver con pensarse en

red, en interacción con otras organizaciones de intereses comunes. Esto surge no sólo como

una necesidad sino también como un derecho, como lo expresan Villamayor y Lamas: “La

construcción de alianzas es una necesidad, pero también es un derecho. Derecho de formar

redes para trabajar de manera complementaria entre las radios y con otras organizaciones

e instituciones. La tendencia hacia la constitución de redes está marcando la demanda por

una nueva forma de relación social. Una forma que nos permita trabajar de manera

estratégica, para dar una respuesta eficaz a las necesidades sociales.”192

Así también se piensan a sí mismas las radios que integran la Red Regional: “nos pensamos

como radio en red, en relación con otras radios: radios comunitarias, alternativas,

populares. En cuanto a las organizaciones también, en el marco de nuestro territorio, con

organizaciones que tienen que ver con las no gubernamentales.”193

Al finalizar el último

taller a fines del 2007

192

Villamayor, Claudia; Lamas, Ernesto. “Manual de gestión de la radio comunitaria y ciudadana. MÓDULO

IV. RADIOS COMUNITARIAS Y CIUDADANAS. Transformadoras y sin fines de lucro”. Ed. FES, AMARC-ALC.

Quito, 1998.

193 Entrevista grupal a referentes de la Red Regional.

Page 168: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

168

“se generó la idea de regionalizar la comunicación de esta parte del país, porque

nos atravesaban realidades similares, con diferencias, pero en realidad nos atravesaban

las problemáticas comunes que nos movilizaron a tratarlas conjuntamente, primero en

charlas informales, en ideas, en proyectos y en sueños tal vez, y después ya fue más la idea

de juntarnos, de iniciar una serie sistemática de encuentros para organizarnos como una

organización y ahí nace la Red Regional, ese era el espíritu: regionalizar la información,

la comunicación y compartir.”194

En septiembre 2008 hay un primer encuentro en San Cayetano para su aniversario, en

noviembre en Anillaco para la inauguración de Radio La Bocona y en diciembre se cierra

con otro encuentro en San Carlos Minas. Durante estos tres encuentros se le empieza a dar

forma a las posibilidades de articulación. En 2009 se realizan otros cuatro encuentros ya

con la modalidad de talleres. Es también el momento donde se define el nombre del

espacio, las modalidades de encuentro y alcances de la red.

Hasta el 2010 se pudieron mantener los encuentros y a posterior se mantuvo el intercambio

entre las radios ya sin la participación activa de Radio Revés. Igualmente el encuentro con

las radios que participan de la Red también se sigue dando dentro de AMARC Argentina a

nivel nacional. Al finalizar el año 2010 se llego a redactar un documento político como

fundamentación del espacio de articulación que se había generado.

“El proceso intenso de la red, hubo una especie de estar juntos siempre, de un

encuentro permanente, más allá que había instancias de encuentros físicos, posibles para

poder articular más concretamente, me parece que el encuentro era permanente en

instancias de las columnas o de los informativos semanales, cuando funcionaron, y si no

era el interesarse para ver qué estaba pasando, por qué tenía conflictos tal radio, por qué

estaba ateniendo una instancia de informativo o de cobertura de un hecho, estábamos

todos ahí. De alguna u otra manera, comunicándonos, haciendo acto de presencia,

apoyándonos y, obviamente, prestando la experiencia de uno a otro –no necesariamente

solucionaba alguna cuestión- pero que sí estaba presente.”195

194

Ibid.

195 Ibid.

Page 169: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

169

Por otro lado, encontramos una característica relevante en lo que significó en términos

políticos de incidencia la propuesta que Radio Revés formalizó a los radios integrantes de

la red. En ese sentido Debanne dice: “Algunas de las radios que participaron de esos

talleres reconocen en esos talleres un momento de inflexión sobre sus proyectos políticos.

Me parece que es lo más gratificante que nos pueden decir porque es lo que uno buscaba.

Me parece que las otras dimensiones que era inicio de un financiamiento se cumplió hasta

ahí.”196

En coherencia con las apreciaciones de uno de los referentes de Radio Revés,

Alejandro Salvato de Radio La Bocona coincide diciendo:

“Después con Solidaridad, formamos parte de FARCO, nos asociamos hace

poquito, en la última asamblea. Creo que son como los saltos, creo que cualitativos, que

las radios van madurando y van asumiendo compromisos en redes nacionales, sin perder

de vista nunca lo regional, que creo que nos tiene como muy hermanados y lo de Voces

también es como que tuvo un proceso parecido a nosotros, como que fuimos creciendo y

me parece que después se da como un salto también, esto de que hoy estemos en la

Asamblea Anual de AMARC y que Voces sea de “La Mesa”, evidentemente hay como un

salto.”197

En conclusión, identificamos una línea de continuidad desde el proyecto original

de Radio Revés en la voluntad política de incidir en el mapa de medios.

Dimensión Comunicacional: La red tenía una intencionalidad comunicacional fundante.

Como ya expresamos antes, en el ideario político compartido de la red, Radio Revés, tenía

un lugar que se asentaba sobre la modalidad de capacitaciones en producción radiofónica.

Por lo tanto, muchas de las discusiones e intercambios pasaron por esta dimensión. La

dinámica comunicacional de la red se expresa en una entrevista grupal a los/as referentes de

la misma:

“Nosotros realizábamos un informe que tenga que ver con una noticia local y

después se juntaba con otros informes y un encargado hacia la edición. Después se subía a

internet y se socializaban. Bueno, parecido a lo que es el noticiero de FARCO, pero con

una visión de la red regional producido por nosotros y con nuestra mirada. Fue

196

Entrevista a Luciano Debanne. Encargado del Área de Formación de Radio Revés entre el año 2005 al 2009. 197

Entrevista grupal a referentes de la Red Regional.

Page 170: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

170

interesante, no duró mucho, fue difícil sostenerlo ¿no? El compromiso de hacer el reporte

semanalmente, algunos lo pudieron hacer, otros no, pero fue como una linda experiencia,

como interesante.”198

En las entrevistas realizadas a los compañeros/as que facilitaron los vínculos y que

asumieron el rol de capacitadores/as, vemos una tensión de orden discursivo que originaba

ruidos en el aire de Radio Revés, pero que entendemos fue el modo organizacional que

asumió en términos de roles la radio de la ECI. “Nosotros decíamos, a ver, ustedes

intercambian audios sobre la ruta acá, o qué pasó en tal lado y que en Córdoba nosotros

no vamos a pasar nunca, porque no es relevante y discutíamos eso. Y los compañeros

exigían que nos quedemos en nuestro rol. Nuestro rol, inicialmente, era eso”199

refiriéndose a la capacitación y la dinamización de la gestión de la red.

Dimensión organizativa: Radio Revés había construido “Hacer Diciendo” como un

proyecto de voluntariado universitario por el cual se proponían talleres de formación en

comunicación y organización de medios alternativos, populares y ciudadanos y que cruzaba

la voluntad de intervenir con otras organizaciones con la necesidad de financiamiento y de

dejar por escrito algunas de las experiencias y conocimientos que habían adquirido. Ese

objetivo, puso a la organización en el deber de diseñar una estrategia organizacional para

sostenerlo. Entonces: “se hicieron una serie de cartillas, que fueron una colección de textos

de la Revés y textos sobre las radios comunitarias que nos parecían que eran aplicables a

la formación de los militantes, sobre las reflexiones de la radio. También fue un intento de

generar lógicas de participación, en relación a la formación y la producción de materiales,

que sean abiertas, amplias, que incluyan a compañeros nuevos”200

dice Debanne, y en el

sentido del segundo voluntariado expresa que: “en este voluntariado fue difícil de hacer

198

Ibid.

199 Entrevista a Colectivo Revés.

200 Entrevista a Luciano Debanne – Encargado del Área de Formación de Radio Revés entre el año 2005 al

2009.

Page 171: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

171

esa misma lógica de incorporación de compañeros nuevos a la redacción, pero si a la

coordinación.”201

El esquema de coordinación para las instancias de formación tuvo el criterio de que vayan

dos personas por parte de Radio Revés, una que llevara los debates y acuerdos alcanzados

con la Red y otra que pudiera participar de las formaciones junto a los compañeros/as de las

otras radios. Esto se amplía a la lógica de organización de la Red y se expresa en la

entrevista grupal diciendo:

“La cuestión era llevar siempre algún integrante nuevo del Colectivo, para que

viviera la experiencia de la red, pero además se formara en algún área de la

comunicación: hubo talleres de operación técnica y edición digital, también de gestión. Y a

la par, algunos se reunían en una especie de mesa de discusión política. Es más, estaban

redactados los principios del proyecto político comunicacional, que estaba bastante bien

encaminado, más allá que eso puede llegar a hacer una construcción permanente y no se

termine de cerrar, pero fue en poco tiempo muy bien elaborado, muy bien trabajado.”202

En el mismo sentido de análisis, encontramos una continuidad con la política de

vinculación diseñada en la etapa anterior y sobre la intervención sobre otras organizaciones,

Debanne dice: “fue como aportar algo más, que no era la formación, sino que era la

dinamización y el sostenimiento inicial de la constitución de una red que entendíamos, me

parece a mí, que en algún momento iba a funcionar sin nosotros. Yo creo que el proyecto

marca la acción más sistemática de intervención en relación a otras organizaciones.”203

Y

agrega: “me parece que si uno mirara a esas radios quizás si viven nuestra participación

en la red como momento importante, o la constitución de esa red como un espacio

importante, más en su proceso político que en su tarea comunicativa, radiofónica. Más en

su proceso organizativo, de formación, de definición de objetivos políticos que en los

201

Ibid.

202 Entrevista grupal referentes de la Red Regional.

203 Entrevista a Luciano Debanne – Encargado del Área de Formación de Radio Revés entre el año 2005 al

2009.

Page 172: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

172

objetivos comunicacionales, que no sé si aportamos gran cosa. Me parece que los

compañeros entendían que nosotros podíamos aportarle.”204

Es necesario establecer luego de este análisis por que hoy la red “no está articulándose y

moviéndose como red.”205

En ese sentido, Debanne expresa que la razón es que: “Porque

nosotros ahí éramos convidados de piedra, esa era una red en la que nosotros siempre

fuimos una radio que no se ajustaba a las necesidades de la red, que era una red regional.

Nosotros estábamos muy lejos, nuestras realidades eran diferentes.”206

Asimismo los

integrantes de la red entienden que: “Por una cuestión coyuntural, no hubo más encuentros,

no se sostuvieron algunos objetivos, algunas acciones que mientras hacíamos encuentros,

mientras tuvimos un poco de voluntad primero y financiación, se sostuvo.”207

Dimensión Económica: En el aspecto económico Radio Revés fue fundamental el

sostenimiento de los encuentros de la red. Fue la encargada de diseñar y gestionar las

estrategias de financiamiento. Generó un proyecto para ser presentado ante la Secretaría de

Política Universitarias (SPU – Ministerio de de Educación de la Nación) a través de su

programa de Voluntariado Universitario que dispuso de $ 20.000 como partida para las

diferentes actividades propuestas para alcanzar el objetivo de: “Formación y consolidación

de una Red de Medios en el centro y noroeste de la Provincia de Córdoba y la Rioja; y

capacitación en gestión integral de medios y producción radiofónica a sus radios

miembros.”208

Esta estrategia fue consensuado y valorado positivamente por el resto de las

organizaciones participantes que expresan en entrevista grupal: “logramos que Radio Revés

incluyera un proyecto de voluntariado para financiar, sobre todo eso, tenerlo

financieramente a la red con los encuentros: cinco encuentros al año, bien organizados,

204

Ibid.

205 Entrevista grupal referentes de la Red Regional.

206 Entrevista a Luciano Debanne – Encargado del Área de Formación de Radio Revés entre el año 2005 al

2009.

207 Entrevista grupal referentes de la Red Regional.

208 Proyecto de Voluntariado Universitario – 2009 - “El mundo suena. Un aporte a la conformación de redes

de medios comunitarios y ciudadanos.”

Page 173: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

173

bien coordinados, con mucha responsabilidad y con un objetivo claro, que era el

fortalecer.”209

Entonces, Radio Revés destino una compañera que realizo las actividades administrativas

como rendiciones, informes, recolección de comprobantes durante la duración del proyecto.

Estas tareas se dificultaron por que los fondos se ingresaron por la lógica administrativa de

la ECI. Y se expresa en la entrevista grupal al Colectivo Revés: “nosotros ya teníamos

experiencia acumulada con el anterior voluntariado pero la gente cambio en Revés y en al

ECI también. Y bueno se nos hizo re difícil seguir las vueltas que dan para habilitar algo

que lo gestionamos íntegramente nosotros, ahí estaba todo nuestro trabajo.”210

También

agrega Emilia Calderón del Colectivo Revés en ese momento, sobre la lógica de

financiamiento diciendo: “el voluntariado era una estrategia de financiamiento de Revés y

fuimos muy claros con eso. Los juntamos y les dijimos, compañeros esto lo hacemos

porque es muy factible que salga y necesitamos sostener la organización (…) lo vamos

hacer con capacitaciones y está contemplado todo lo que hace falta para eso como

acordamos.” 211

Nosotros entendemos por los documentos analizados que fue una explícita

estrategia de financiamiento y que en la valoración de los participantes tuvo más incidencia

en el objetivo de intervenir sobre el mapa de medios, como ya desarrollamos en la

dimensión política.

Por último, una estrategia que surgió en el desarrollo del proyecto fue la de la red de

celulares: “la idea de, a partir de la cooperativa de acá de la Rioja, que ya había iniciado

un proceso de comunicación por teléfonos celulares que era la Cooperativa de Mecánicos,

Celius, y entonces la radio Voces usaba ese sistema corporativo de celulares y ofreció a las

radios que pudieran o quisieran tener esa forma para comunicarnos sin costo para hacer

columnas”212

expresa Romina Gómez de Radio Voces de la Rioja.

209

Entrevista grupal referentes de la Red Regional

210 Entrevista grupal Colectivo Revés

211 Entrevista grupal Colectivo Revés.

212 Entrevista grupal referentes de la Red Regional

Page 174: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

174

Vínculo con la Escuela de Ciencias de la Información. Organismo del Estado.

Dentro del proyecto político cultural de esta etapa mencionamos el proceso de

institucionalización de la radio, en un momento de vinculación/articulación de Radio Revés

caracterizado por la tensión en las perspectivas sobre su proyecto. Estas manifestaciones se

encuentran en el contexto del vínculo con organismos del Estado que desarrollaremos

donde la Escuela de Ciencias de la información se ubica como actor transcendental en el

modo que se dan las prácticas a nivel institucional.

Dimensión Política: A comienzo de esta etapa el vínculo político continuaba tenso y sin

haber resuelto las diferencias. El planteo de institucionalización estaba latente pero no se

discute.

El hecho más significativo esta dado porque Radio Revés asume la representación en

ARUNA por la UNC. Esto significó establecer un acuerdo junto a la dirección de la

Escuela por el que la representante iba a ser la docente Beatriz Ammann, de vínculo con la

radio. Dentro del acuerdo la radio propone que se asistan a las jornadas de la Asociación

siempre con otro miembro de Revés.

Para mediados de 2009 la dirección convoca a conformar una comisión para debatir sobre

la institucionalización. El contexto del debate y aprobación de la Ley de Servicios de

Comunicación Audiovisual fue lo que terminó de configurar un escenario nacional propicio

para dar el debate interno. Pero a nivel interno la radio lo vivió de manera conflictiva en el

comienzo, ya que a nivel interno los debates sobre la institucionalización no se había vuelto

a dar desde fines de la primera etapa y se leía como una avanzada por sobre la autonomía

relativa de la radio.

En agosto de ese año comienza a funcionar este espacio conformado en principio por tres

representantes de la gestión de la ECI, tres docentes y tres miembros de la radio. Los

representantes de la dirección fueron variando a lo largo de los dos años y medios que duró

la comisión. Los integrantes más estables fueron: María J. Villa (vicedirectora en el

segundo periodo de Paulina Emanuelli), Judith Gerbaldo (Secretaría de Extensión), Lilian

Páez y Claudia Ardini (Secretaría Académica y de Ciencia y Técnica), Alejandro Álvarez

Nobell y Pedro Servent (Secretaría de Planificación y Gestión).

Page 175: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

175

Los docentes que participaron fueron siempre los mismos: Beatriz Ammann, Tamara

Liponetzky e Iván Lomsacov. Por la radio fueron Emiliano Peña Chiappero, Gonzalo Puig

y Néstor Vivas. Durante el último año Natalia Albanese reemplazo a Puig.

La radio sentía que se había llegado a ciertos límites dentro del proyecto:

“¿cómo se construye el proyecto de la radio? Me parece que es demasiado todo el

tiempo, con muy pocas líneas estables a lo largo del tiempo –valorables, sin duda– porque

esto de la autonomía tiene sus cosas positivas, pero para este proyecto han sido muchas

negativas. Positivas en esto de poder constituirse como un medio de incidencia, de

representatividad de una institución como lo es la Escuela, a pesar de que muchas veces la

Escuela no ha querido, no lo ha tenido muy en cuenta, pero sí un lugar de

representatividad, que muchos te valoren por estar, por ser parte de Córdoba, de la

Universidad, de los cuarenta años que va a cumplir la Escuela, tener diez años no es nada

menor, me parece que es un dato interesante-. Y el proyecto se ha venido constituyendo con

todas esas idas y vueltas, esos pormenores que hacen a la autonomía y a la imposibilidad

de decir “nos vamos, la Radio Revés se va de la Escuela, por las personas que lo hacen y

su proyecto va a continuar más allá de eso.”213

Las discusiones de esa última mitad de 2009 se centraron sobre los vínculos académicos de

la radio con las cátedras, con una propuesta de las posibilidades y variedad de las

articulaciones que se pueden establecer y se finalizó con una primera síntesis de los avances

alcanzados. Pasada este primer momento de debate y ya con la Ley SCA aprobada la

mirada sobre la institucionalización por parte de la radio cambio, ya que consideraban que

las condiciones que se establecen son favorables para un proyecto como el de Revés.

Durante 2010 se retomaron los encuentros en mayo, volviendo a poner en común algunos

recorridos y definiciones de la radio. La dirección decide presentar un primer borrador de

estatuto hacia el mes de octubre y la radio presenta el propio luego. La propuesta de la

dirección establecía que la radio formara parte “de la estructura organizativa del Equipo

Directivo de la Escuela de Ciencias de la Información” equivalente a un área como

Concursos o Comunicación Institucional y que dependiera de la Directora o Vicedirectora. 213

Entrevista a Emiliano Peña Chiappero – Colectivo Réves

Page 176: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

176

También incorporaba como figura la de “Director Ejecutivo” elegido por el Consejo de

Radio a instancias de una propuesta de dirección y por el mismo periodo que la dirección

electa.

Estos puntos iban en contra de lo que la radio había construido como gestión colectiva y

también de algunos acuerdos dentro de la comisión, como de no atar a la radio a los

tiempos políticos e institucionales de la Escuela para que pudiera mantener su propio

proyecto. Por su parte, Radio Revés generó una propuesta basándose en los reglamentos de

distintos centros e institutos de investigación que hay en la Universidad, así como también

en normativas y documentos sobre radios universitarias. Mantenía en su definición las

principales características repasadas dentro de su proyecto político, como así también un

esquema organizacional donde la asamblea plenaria tenía la decisión acerca de la

designación de sus miembros en lugares de gestión.

Ese año finaliza sin haber puesto en consideración ningún proyecto, y a lo largo de 2011 se

comienza a trabajar para llegar a algunos puntos de acuerdo. Se parte desde el proyecto

elaborado por Radio Revés, por lo que se mantienen las definiciones nodales del proyecto

(ya repasamos los objetivos al comienzo de esta etapa) y se van adaptando primero aquellos

aspectos que hacen a lo administrativo, patrimonial y de recursos. Se establecen algunas

responsabilidades de la Institución para con la radio, en relación a su sostenimiento y a

garantizar lo necesario para su puesta al aire. El debate posterior pasó por establecer roles y

funciones dentro de la radio.

Dimensión Comunicacional: Dentro de esta etapa la radio buscó hacer modificaciones a la

manera de vincularse con las cátedras, principalmente con la cátedra de Producción

Radiofónica de 4° año. En este sentido se planteó tener un acercamiento más directo con

los estudiantes, presentando el proyecto de la radio y trabajando también con quienes

coordinaban la salida al aire del programa (ayudantes y adscriptos). De esta manera, se

buscó que las producciones mantuvieran una línea común entre sí. Luego se avanzó con el

planteo conjunto entre la radio y la cátedra en 2011 al momento de salir “Córdoba Arde”,

donde los grupos de estudiantes trabajaron sobre ciertas temáticas relacionadas con

experiencias de organización de la ciudad.

Page 177: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

177

Ya fuera del periodo de análisis, durante 2012 se formalizó con un proyecto que artículo el

trabajo de las cátedras del área de producción de Taller II de 2° año, Producción

Radiofónica de 4° año, la radio y la ECI. El proyecto consistía en la producción de un

panorama informativo en tres ediciones diarias elaborado por estudiantes de segundo,

coordinado por estudiantes de cuarto y con la asistencia de la radio en la artística, operación

técnica y asistencia. La ECI facilitó el uso de un aula y computadoras para la producción.

Mencionamos este trabajo conjunto para poder rescatarlo dentro de las conclusiones como

uno de los ejemplos a profundizar en el futuro.

Dimensión Organizacional: Al momento de iniciarse la comisión, la radio decidió

organizacionalmente apostar por la institucionalización como línea de acción, para sostener

los debates todos los coordinadores de área estaban abocados a esta instancia. Esto

representó un desgaste para la radio y para quienes estaban dentro de la comisión por la

manera en la que se daban las discusiones.

Retomando el proyecto de estatuto acordado, en relación a la propuesta organizativa se

acuerda incorporar la figura de “Coordinador/a general” y se mantiene el esquema que ya

tenía la radio con una Mesa Directiva (ahora Mesa de Coordinación) integrada por los

representantes de las áreas de trabajo, más el Coordinador/a general. Este es el espacio

ejecutivo.

Se suma el espacio de Consejo Asesor, una figura que estaba contemplada en el proyecto

original pero que no se había puesto en funcionamiento. Este Consejo será integrado

también por representantes de los cuatro claustros a instancias del Honorable Consejo

Consultivo de la ECI. Por último se mantiene también la asamblea plenaria de la radio

como espacio de decisión en las líneas de acción a mediano y largo plazo.

El esquema acordado genera una estructura con distintos niveles de responsabilidad

compartida, donde cada uno de los roles tiene carácter resolutorio en una, o parte, de las

dimensiones de gestión de la radio.

Dimensión Económica: La relación que se mantuvo durante esta etapa de tensiones

repercutió también en algunos aspectos del vínculo que hasta ese momento no se habían

dado. El primer caso estuvo en la contabilidad del segundo proyecto de voluntariado donde

Page 178: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

178

hubo demoras en la entrega de fondos. Luego siguió la obra en el edificio de la Escuela,

que afectó seriamente el funcionamiento de la radio y los equipos, siendo un retroceso en

las condiciones de producción y salida al aire. Las empresas encargadas de llevar adelante

la obra no tuvieron en cuenta las condiciones y realizaron obras que afectaron las

instalaciones.

“Nadie siente la necesidad de avisarnos nada. Como tampoco nadie siente la

necesidad de decirnos que nos van a sacar la antena, o nos van mudar… me parece que

eso también tiene que ver con el tipo de vinculo que uno construye y que quizás, para ir por

otro lado que quizás no tiene que ver estrictamente con los vínculos, tiene que ver con el

tipo de organización que uno construye.”214

La planificación sobre los espacios que la radio iba a ocupar en el edificio nuevo fue hecha

sobre una proyección, pero al momento de avanzar se advirtió que la obra no era viable

poder cumplir con lo pautado. Actualmente, con la obra próxima a inaugurar, se vuelve a

plantear y proyectar cuáles son los espacios que va a ocupar la radio.

Aprendizajes de la etapa: entre logros y dificultades

Dentro de esta etapa la radio retoma el impulso a las diversas acciones vinculadas a la

promoción de la cultura local, la relación con colectivos artísticos y la difusión de música

de Córdoba. Desde la programación y desde la organización conjunta de festivales o ferias

de discos a lo que se suma el debate sobre el trabajo profesional y el rol del Estado en la

implementación de políticas públicas para el sector. Esto cruzado hacia el final con los

aportes desde la cultura libre a un contexto de restricciones y privatizaciones de la cultura.

La apuesta de Radio Revés por afianzar y apoyar a otras experiencias de radio popular,

comunitaria y alternativa también es una característica saliente que ya venía desde el

“Hacer Diciendo” y que se intensifica dentro de un espacio regional. El recorrido en red

junto a otros medios valoriza las potencialidades de articular a nivel nacional, y la

experiencia de la Red Regional es el antecedente inmediato y paralelo a la asociación de

Radio Revés en AMARC Argentina.

214

Entrevista grupal Colectivo Revés

Page 179: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

179

Por otro lado, se encuentra la institucionalización y la sanción de la Ley SCA que marcan

dos aspectos de un mismo proceso en torno a los desafíos que se abren para Radio Revés

como medio universitario (público) y alternativo. Todo este recorrido y análisis realizado

puede ser una base para ensayar respuestas a la pregunta de si ¿es posible hacer

comunicación alternativa hoy en el ámbito de los medios públicos?

Hubo dificultades a nivel interno que no acompañaron el desarrollo dentro de estas líneas

de acción que tuvo la radio. La participación en AMARC y en ARUNA no es algo que se

haya tomado ni dimensionado institucionalmente dentro de la ECI. Los proyectos en

tensión sobre la radio tampoco se han terminado de saldar con la aprobación del estatuto, ya

que más allá del consenso logrado quedan pendientes una serie de definiciones, su puesta

en funcionamiento y saber qué lugar le toca a Revés dentro de la Escuela y de la

Universidad.

Page 180: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

180

A MODO DE CONCLUSIÓN

“Crear una flor es un trabajo de siglos” Abelardo Castillo

Sobre el proceso de estudio

A lo largo de esta investigación se pudo sistematizar, ordenar y documentar datos e

informaciones contando con un amplio aporte del equipo actual y pasado de Radio Revés.

Siguiendo con rigurosidad el objetivo general y los objetivos específicos se ha logrado dar

cuenta de cuatro cuestiones fundamentales que permiten comprender la definición del

medio:

a. su concepción de la comunicación y de los medios que pueden ser universitarios

con proyección comunitaria;

b. la dimensión política que la comunicación adquiere para la organización en tanto

derecho humano y sus posibilidades de incidencia;

c. la fortaleza que tiene la militancia estudiantil para llevar adelante una propuesta

conceptual político-cultural, comunicacional y la diversidad de acciones conjuntas

con actores de la Universidad Pública con quienes puede llevar adelante un proceso

de institucionalización del medio y subrayar la significancia que Radio Revés tiene

y/o puede tener en tanto actor político comunicacional para la Universidad y para la

sociedad;

d. la relevancia estratégica que tiene su relación con las organizaciones sociales,

movimientos sociales y el Estado. Siendo esto clave para definir sus agendas de

acción y de incidencia comunicacional y ciudadana.

Para los investigadores que suscriben ha sido sustancial contar con la anuencia de los y las

integrantes de Radio Revés en vistas a un objetivo superlativo en orden a la intervención en

la práctica, dado que este trabajo sirve de insumo para la discusión y la toma de decisiones

del propio colectivo de trabajo de la emisora. Constatamos a lo largo del proceso de

investigación que de la misma se desprenden diversidad de aristas para ser trabajadas en

futuros procesos investigativos y que sin lugar a dudas pueden servir para la propia radio y

Page 181: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

181

su proceso de gestión y articulación con la diversidad de actores sociales que prioriza y

puede vincularse de manera estratégica.

Sin embargo, subrayamos la intención focalizada en el objetivo general a los fines de este

trabajo.

Una identidad: Radio Universitaria con proyección Comunitaria

Radio Revés conceptualmente y políticamente recupera en su identidad por definición y

decisión del equipo que la gestó inicialmente, la experiencia latinoamericana y nacional del

movimiento de las radios populares, alternativas y comunitarias. Siendo esto una marca que

está desde sus inicios hasta nuestros días.

Al igual que la práctica comunicacional movimentista de los medios comunitarios la

agenda programática tanto en su barra de programas como sus alianzas institucionales y su

comunicación institucional está atravesada por el interés particular con relación a

organizaciones y movimientos sociales. Vale decir, donde anida el conflicto y/o los

conflictos sociales que arman agenda de los derechos sociales y humanos. Donde existen

las injusticias, están los micrófonos de Radio Revés. Su rol, el de recuperar las agendas de

los actores con que se quiere relacionar no sólo es de abrir espacios sino incorporar e

interpelar problemáticas al debate estudiantil y a la sociedad/audiencia en general.

La identidad de Radio Revés está atravesada por el cruce entre lo universitario y lo

alternativo/comunitario como proyección. Proyección que nació en su tiempo de la mano

de agrupaciones políticas con intereses claros puestos en la vinculación con otros colectivos

sociales, y también gracias a la abierta posibilidad de participación y experimentación que

brindó el medio para los aspectos radiofónicos y culturales. Como toda Identidad mediática,

es dinámica. Si bien existieron intenciones iniciales, el cruce de lo universitario y

comunitario se hice en la práctica, como resultado de la reflexión del equipo sobre la misma

y sobre todo en relación con los actores sociales con quienes también pudieron revisar,

actuar, accionar y aprender formas y lógicas político comunicacionales.

Se objetiva en esta investigación una identidad como resultado de una práctica

comunicativa y política en relación a: cada contexto social, política de época, la relación

Page 182: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

182

estratégica que pudo y puede tener con los actores sociales y la relación con las políticas

públicas y la Escuela de Ciencias de la Información en particular.

Por un lado contaron con la intención, la voluntad política de generar una propuesta de

medio de comunicación. Y al mismo tiempo, por otro, con la puesta en práctica de las

relaciones mencionadas en el párrafo anterior que le fueron dejando aprendizajes de etapa

en etapa y cuya reflexión colectiva permitió tomar decisiones. Como se ha visto en los

análisis preliminares etapa por etapa, se pueden reconocer dificultades, errores y

potencialidades en ello. Es decir, no se trata de un camino lineal sino de complejidades que

han ido sorteando con más logros en unos casos y con debilidades en otros.

De cualquier modo, lo que si permanece a lo largo de los años es la voluntad política del

cruce conceptual y político que define al medio y que sirvió de orientación para el

relacionamiento y la acción estratégico comunicacional. La definición de un medio

universitario con proyección comunitaria se convierte en una posibilidad que no sólo aplica

al caso estudiado sino que puede ser una posibilidad para cualquier radio universitaria que

quiera tomar una decisión político comunicacional de este tipo.

Por lo anterior, como propuesta para la Universidad Pública, definirse en tanto medio que

acuña al derecho a la comunicación y a la concepción de la comunicación como bien social

puede ser coincidente con otros medios universitarios, sobre todo después de la sanción de

la Ley SCA 26522.

Ahora bien, la definición como criterio de una clara decisión de que es un medio

universitario con proyección comunitaria se define en tanto forma parte de su agenda una

estrategia de comunicación alternativa y relacionamiento con organizaciones sociales,

movimientos sociales y políticas públicas de incidencia. Esto implica una definición que no

todos los medios universitarios de modo institucional tienen. Tiene que ver con una

decisión de inscribirse como medio en la concepción de la comunicación popular,

alternativa y comunitaria que para definirse como tal, el conflicto social es parte sustancial

e inherente a su desarrollo.

Para lograrlo, sin lugar de a dudas se requiere un desarrollo estratégico y planificado. Esto

no siempre se alcanza; para lo cual se hace necesario trabajar el direccionamiento político y

Page 183: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

183

los enfoques no tanto desde los instrumentos de planificación, sino de una reflexión político

comunicacional que a modo de reconocimiento permita tomar decisiones a la hora de

definir sus políticas internas y en particular, lo que nos ocupa: su relacionamiento

estratégico con organizaciones, movimientos sociales y el Estado.

Los procesos, por cierto, no son lineales. Las limitaciones, la movilidad de gente que entra

y sale de roles, los contextos que apremian o las dificultades que a nivel institucional se

pueden presentar en la universidad, son parte de las condiciones materiales en que toca

diseñar estrategias y/o tomar decisiones. Sin duda, una tarea para pilotos de tormenta que

lleva tiempo, aprendizaje en materia de gestión y al mismo tiempo reflexión colectiva.

Entre logros y dificultades: los aprendizajes

En la heterogeneidad de vínculos que se visualizaron a lo largo de las etapas, se ven

diferentes modos estratégicos de articulación con los actores.

Al inicio, guiados por su definición político cultural y comunicacional, si bien se remarca la

intuición y los vínculos por parte de sus integrantes, se objetiva en el análisis el tipo de

prioridad de organizaciones y movimientos sociales que tienen. Esto no sólo habla de su

identidad sino de un proceso gradual de gestión que les permite aprender en la misma

práctica cómo hacer la estrategia. Un desarrollo muy propio de los medios comunitarios en

su conjunto.

Durante los años de vigencia del proyecto político de la radio, sus integrantes construyeron

pasos estratégicos que sin estar planteados de un medio previo los fueron resolviendo en la

propia práctica. Reconocemos como estratégico sus enfoques y los pasos dados: intención

política, vínculos con organismos, decisión colectiva de con quienes sí y con quienes no a

partir de su reflexión y de lo que han podido intercambiar con los mismos actores.

A medida que fueron participando en instancias de intercambio con otras radios tanto en

Córdoba, como a nivel regional y nacional, ya sea por intercambios en encuentros o bien su

participación en redes de radios comunitarias y de radios universitarias, los pasos dados se

vieron enriquecidos, interpelados y en algunos casos significó cambios de rumbos. Con lo

cual se puede visualizar la importancia que tiene la ampliación de la participación por parte

Page 184: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

184

del equipo de la radio para profundizar el conocimiento que sobre la gestión y articulación

tienen otros actores sociales y otros medios de comunicación comunitarios y/o

universitarios.

Los logros alcanzados, como así también las dificultades, fueron fruto de este aprendizaje

grupal y resultado de todas las articulaciones estudiadas anteriormente las cuales sumaron

instancias de formación.

Del trabajo recorrido en base al objetivo que guió nuestra investigación sistematizar y

analizar las prácticas de gestión/articulación entre Radio Revés – y las organizaciones,

movimientos sociales y organismos del Estado se desprenden una serie de logros y

dificultades que reuniremos a continuación, utilizando las mismas dimensiones de análisis:

Dimensión Política: El proyecto político comunicacional del medio tiene sustancialmente

el aporte de personas que hicieron lugar a sus sueños, se abocaron a construirlos desde la

inquietud en principio sin experiencia y se entregaron a la acción deslumbradora de la

práctica. No hubo desarrollo prospectivo inicial, es decir, no se crearon escenarios ideales

ni se establecieron lógicas planificadas en función de ello.

La dimensión política que marcó el norte del proyecto se definió en la voluntad de sus

integrantes pero se significó mucho más al punto de configurarlo con mayor claridad a la

hora de experimentar en la propia práctica de la gestión marcando cómo puede ser y con

quienes el relacionamiento político institucional con los actores sociales.

Los consensos colectivos llegaron del recorrido realizado por los integrantes de la emisora

en su interacción con otros y otras. Llegaron de la mano de la participación activa de los

sujetos de derecho en busca de la comunicación como derecho humano inalienable. Cada

actor político participó con sus fortalezas y debilidades.

Lo que se destaca en este aspecto es la presencia del debate tanto en el equipo de la radio

como el debate con los actores sociales. Al mismo tiempo podemos evidenciar que este

debate se puede visualizar en la programación de la radio y por lo tanto inferir la clara

intención de instalar debate ciudadano.

Page 185: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

185

Al mismo tiempo que destacamos el recorrido anterior, se evidencian dificultades que

necesitan se trabajadas. A saber, tal como lo dicen las fuentes:

“…tampoco hemos logrado ir profundizando y complejizando nuestros vínculos.

Han ido cambiando, pero están siempre como en un nivel que es en el que nos movemos,

que no avanzamos. Incluso como hoy tenemos compañeros en distintos niveles de los

Estados (nacional, provincial y municipal, universitario) cuando hoy tenemos gente que

está en la Cátedras…nosotros no hemos logrado condensar todo eso. Compañeros que

están en muchos medios. No hemos visto cómo hacer que esos vínculos sean capitalizables.

Seguimos sin ser capaces de hacerlo.”215

De esto se desprende con claridad la necesidad de un debate interno, organizado, con la

participación de actores sociales directos para la definición de un camino a seguir. Se trata

de concretar un trabajo sistemático que permita identificar las potencialidades del proyecto,

sus vínculos, consensuar con la voluntad de sus integrantes cómo se potencia el capital

simbólico con el que se cuenta, habida cuenta que desde la misma práctica y a lo largo de

los años se ha podido. Es decir, si se parte de la propia experiencia, es posible retomar lo

que la misma práctica de gestión les ha enseñado. Esto es recuperar lo que cada quien

puede aportar y volverlo una estrategia organizada para que se optimicen recursos y se

logre mayor repercusión político comunicacional.

Se sugiere en este sentido, una estrategia de trabajo para el debate y la toma decisiones, de

un modo sistemático y organizado. Para ello se requiere una práctica de gestión que no está

lejos de lo que se ha hecho en el tiempo, sin embargo en lo que cambiaría en esta ocasión

sería en un diseño mucho más acorde con el tiempo de maduración del proyecto que está

claramente demandando organicidad y sistematización para la toma de decisiones en orden

al tema que nos ocupa. Este trabajo amerita decisión urgente para llevarlo a la práctica y ser

coherente con lo que en este momento el proyecto demanda y desarrollar una política de

continuidad y fortalecimiento institucional.

La investigación nos demostró fehacientemente que el Colectivo Revés decidió un

horizonte y ese fue el de la transformación cultural a través del empoderamiento de las 215

Entrevista grupal Colectivo Revés.

Page 186: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

186

organizaciones y movimientos sociales, como así también ponderó el ámbito del Estado

con una autonomía relativa.

Formalmente, Radio Revés acude al posicionamiento de un medio universitario y

alternativo como también parte del movimiento de radios comunitarias y populares de

América Latina en colores, con matices, con infinitas perspectivas, con la potencialidad de

la asociatividad y con la incertidumbre cotidiana de un proyecto que se re-significa, resiste

y discute las concepciones de lo universitario como academicista de lo culto, como de elite.

Dimensión Comunicacional: Radio Revés propone una iniciativa de múltiples lecturas, un

mapa escrito y sobre escrito que se arriesga y también se hace incómodamente insostenible

con una sonoridad diversa manifiesta.

“Radio Revés no oculta sus definiciones artísticas y estéticas, las pone en una

ruptura constante. Muchas veces, la soledad reprime la búsqueda y tanto técnica como

conceptualmente se aísla, vuelve a dar, y rompe de nuevo. Persigue sistemáticamente una

construcción alternativa de la comunicación, con formatos y miradas descentradas, se deja

conmover por la sutileza hasta el hartazgo. Sucumbe su fortaleza en la seducción, y ama

profundamente la negociación con retóricas gastadas y conservadoras de lo sonoro, del

silencio, de lo incompresiblemente bello y fugaz.”216

Revés elige acompañar a las organizaciones en su aprendizaje para aprender de ellas las

reivindicaciones más genuinas de la emancipación de los pueblos. Reflexiona, haciendo

sonar, tomando las búsquedas de diferentes radios populares y comunitarias, universitarias

y ciudadanas de todo lugar al que tuvo acceso, desprolijamente sin planificación y con la

certeza de la búsqueda de un nuevo modo de hacer diciendo.

La radio pudo ubicarse y referenciarse en el mapa de medios de Córdoba, como así también

entre las organizaciones locales. De esta manera logró armar su propia agenda dentro de los

espacios informativos con las organizaciones y movimientos sociales como primera fuente,

y así dar el primer contacto e iniciar un diálogo. Más adelante la estrategia estuvo en

216

Documento interno de Revés. Informe de Plenario 2005.

Page 187: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

187

afianzar los vínculos dentro del aire de la radio. De esta manera se formaliza la

incorporación de un coordinador/a para los vínculos.

Al incorporar organizaciones sin experiencia en lo radiofónico a la programación, la radio

asumía el riesgo de que lo que salía al aire no respetara las convenciones radiofónicas y que

por lo tanto los resultados obtenidos no fueran distinguidos por su buena calidad. Aun así,

Revés priorizó siempre la dimensión política de su proyecto antes que la comunicacional.

La incorporación de un coordinador/ra del vínculo buscó subsanar esta falencia y, en

algunos casos, las producciones radiofónicas de las organizaciones mejoraron notablemente

en su contenido. Los resultados fueron dispares, dependiendo de la sistematicidad del

trabajo de pre-producción en cada caso.

Un rol muy importante tuvieron los operadores de la radio, que en gran medida colaboraron

desde sus conocimientos técnicos en la producción y puesta al aire de los programas

aportando dinamismo a través de la musicalización, ayudando en la edición de audios o

intentando explorar posibilidades sonoras para los contenidos que se querían decir.

Dimensión Organizativa: En este sentido, las modalidades organizativas son frutos de

plantear la necesidad de pensar el modo de relacionarse desde otros lugares, con la

horizontalidad como búsqueda y en camino hacia modelos de representación democrática.

Radio Revés decide hacerse cargo de la conflictividad de las lógicas de formación y las

tensiona en una institución que la contiene por momentos y la expulsa sistemáticamente en

otros. Asimismo, la dinámica interna de sus participantes se agudiza por un problema

propio de las organizaciones con las que se referencia. Problemática que aun no se resuelve

en esas organizaciones y que evidencian los rasgos distintivos que Radio Revés toma de

ellas.

Destacamos también que para muchos de los integrantes de la radio y otros referentes que

han estado cerca del proyecto, es el espacio de formación política que se abre dentro de

Radio Revés uno de los valores que más destacan. Actualmente se encuentran personas que

intervienen desde la comunicación en investigación, en vínculo con organizaciones, en

medios, en el ámbito privado y público con una mirada que fue enriquecida por los debates,

experiencias y aprendizajes colectivos en la radio. Este ha sido unos de los mayores aportes

Page 188: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

188

de Revés, no solo a quienes fueron miembros activos sino también para aquellas

organizaciones y movimientos sociales que articularon con la radio.

“La estrategia de que algunos compañeros o compañeras se pegaran a las

organizaciones y trabajaran palmo a palmo fue una buena estrategia de vínculo, incluso

cuando no cumplió el objetivo radiofónico que tenía. Me parece que sí tuvo los resultados

políticos que estaban buenos (…) esos compañeros y compañeras sí marcan hitos, en

algunas por lo menos, con lo cual me parece que eso es un buen aporte de una

organización como la Revés. Significó un proceso de aprendizaje de la radio respecto de

algunas lógicas de las organizaciones y también un aprendizaje de las organizaciones

sobre la radio. Generó fuertes vínculos de los compañeros y compañeras con esas

organizaciones que, en algunos casos, terminaron siendo militantes. Me parece que es un

gran logro en términos de la incidencia de la Revés en el arco político de las

organizaciones de Córdoba: sumar militantes desde una perspectiva, o con una formación

o un recorrido que era el de la comunicación.”217

Dimensión Económica: “Radio Revés, toma y afianza en su esquema administrativo

lógicas ancestrales de organización. Tensiona en la base de los recursos de sostenibilidad

las modalidades de trueque y especifica acumulaciones sobre la decisión colectiva, no

siempre prudente de una serie de recursos constantes y saldados pertenecientes al Estado

del que se siente parte e intenta modificar en sus prácticas de gestión creativa.”218

Radio Revés ensaya respuestas con otros como sujetos, nunca como objetos. Articuló con

otras organizaciones representativas de los/as trabajadores, comparte, presta y devuelve

intencionalidades materiales con simbólicas y viceversa. Así pudo potenciar y proyectar

algunos vínculos más allá de los objetivos iniciales, logrando incorporar a otros actores en

el vínculo con una organización.

El ejemplo de esta práctica es el vínculo con Casa Club – Bienestar, a partir de la

articulación en red con otras radios que trabajan con usuarios de salud mental del ámbito

217

Entrevista a Luciano Debanne – Encargado del Área de Formación de Radio Revés entre el año 2005 al

2009.

218 Documento interno de Revés. Informe de Plenario 2005.

Page 189: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

189

público y privado. Además la experiencia del Voluntariado Universitario ayudo fortalecer a

parte del colectivo de radio en la gestión de proyectos ante la posibilidad de convocatorias

para financiación o apoyo. En este sentido se pudo enmarcar otras articulaciones con

organizaciones dentro de proyectos para lograr su sostenibilidad, como por ejemplo el

vínculo con la Biblioteca Popular Bella Vista, en el que se presentaron dos años

consecutivos proyectos de extensión en la UNC que lograron ser aprobados y becados.

Perspectivas finales

Queremos retomar lo que consideramos uno de los aspectos más sobresaliente del proyecto

de Radio Revés, que es el legado conceptual y político que recoge y en particular este

posicionamiento con relación a organizaciones, movimientos sociales y el Estado. Queda

claro como resultado de esta investigación que se configura en este proyecto una propuesta

comunicacional alternativa desde la Universidad, la que se construye por su práctica y

reflexión, por prepotencia de trabajo y lecturas sobre la necesaria transformación de la

realidad. Efectivamente Revés es un cruce de experiencias llevadas a un colectivo de

trabajo que pudo avanzar y sostenerse por más de diez años.

Es, por un lado, la confluencia de lo que pasaba en el contexto en el que nace, de la

militancia de quienes estaban en el Centro de Estudiantes, cuya convicción conceptual que

tenían sobre la comunicación desarrollada en la primera etapa funda un proyecto que reúne

además otros recorridos ligados a la práctica radiofónica y la experimentación dentro de la

Universidad Pública. Se buscó, y se sigue buscando, ser una radio participativa, donde

confluyan diversos sectores universitarios y sociales, entendiendo la participación como

una comunicación que abra el diálogo y que movilice la acción, la reflexión y el placer, su

programación se tiene que formar y sustentar en la innovación, la creatividad y la

diversidad. Lo que la radio les brinda a la mayoría de quienes se suman es contención

política (como modo de hacer algo para que algo cambie en una vaguedad que va desde el

que es consciente de su proyecto político hasta el que está viendo como viene la mano, y va

perdiendo miedos) y contención humana (en términos de grupo, reconocimiento, identidad,

proyectos en común)

Page 190: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

190

“Me parece que la apuesta era a un proyecto en términos de lo que significaba la

comunicación como disputa política y un actor comunicativo que expresara en el aire de

Córdoba una alternativa a lo que eran las radios comerciales y la comunicación como

mercancía. La necesidad de que organizaciones sociales tengan un espacio en la radio era

una propuesta netamente política. Que la Universidad reconozca a una radio educativa,

que habla de comunicación en vínculo con la sociedad, y sea reconocida

institucionalmente por la Escuela y por la Universidad, también era una apuesta política a

dejar la palabra. Esos eran los criterios: eran criterios políticos y criterios de la necesidad

de fundar un medio que piense la comunicación no como un espacio de práctica educativa,

solamente una intencionalidad, “porque no tenemos prácticas y la Universidad es teórica,

hacemos una radio”. No era solamente eso, era la posibilidad de pensar otra

comunicación y otro proyecto de país y de Universidad.”219

Radio Revés, a través de la toma de la palabra de quienes la llevaban adelante y de sus

oyentes como sujetos universitarios, rescatando y favoreciendo la articulación con otros

sectores sociales desde la horizontalidad, la valoración de la diversidad, la pluralidad y la

democracia, se apropia y construye sus definiciones. Aquí lo alterativo “tiene que ver con

el verbo alterar, lo que buscamos es una comunicación que cambie, que transforme el

orden de las cosas existentes. Al mismo tiempo la palabra alterativa tiene otra connotación

latina, que viene de alter, de la comunicación con el alter, con el otro y por lo tanto de la

comunicación horizontal y dialogal.”220

Así, se posicionó entre las radios que, sin negar su

pertenencia a la institución universitaria, trabajan con autonomía relativa en relación a los

objetivos y dinámica en dichas instituciones, asumiendo las particularidades de ser un

medio masivo de comunicación y no una institución educativa solamente.

En tanto las reflexiones acerca de la comunicación popular/alternativa/comunitaria fueron

hechas desde una perspectiva que interroga la dimensión política de la comunicación y ellas

pueden funcionar a manera de pistas para pensar otras prácticas, otras modalidades de

interacción y producción de sentidos. En este sentido, la otra parte es que la podemos

219

Entrevista a Alberto Baldo. Encargado del área institucional y miembro fundador de Revés.

220 Rocagliolo, Rafael. “La Tribu: comunicación alternativa”. Ediciones La Tribu. Buenos Aire, Argentina, 2000.

Page 191: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

191

transferir a ese Proyecto Político-Cultural de las radios universitarias en tanto las mismas

pueden tener proyección de tipo popular, alternativo y comunitaria. Como se estableció, el

hecho de pertenecer a una institución universitaria no le adjudica características

particulares que hagan de ellas medios con estilo propio. La radio universitaria puede usar

esto, configurar una identidad conceptual y práctica, que Radio Revés ha trabajado como

síntesis. ¿Debería ser un principio regidor? Nos arriesgamos a decir que esto pudiera ser un

criterio para que las universidades puedan pensar sus proyectos de comunicación. Ejercer la

comunicación como derecho, elaborar una serie de contenidos y un discurso crítico,

representativos de intereses genuinamente sociales y comprometidos con la realidad. Una

propuesta de comunicación social que agende problemáticas, las acciones de las

organizaciones y movimientos sociales en relación a las políticas públicas llevadas adelante

por los Estados.

Retomamos a Mata y sus propuesta para “repensar las radios alternativas” donde esclarece

dos dimensiones: “la asociación de las radios comunitarias, alternativas y educativas

entre sí, (…) y las transformaciones culturales y políticas que interactúan con esas

dimensiones y afectan esos sentidos.”221

Sobre las transformaciones culturales y políticas

que inciden sobre estos medios, Mata señaló tres tipos de cambios fundamentales: “la

mediatización de las sociedades, los fenómenos relacionados con la globalización, y los

procesos de consolidación democrática.”222

Entonces creemos que la decisión de Radio

Revés de participar en redes no es menor para la propuesta. En ese sentido, “modifica la

lógica de producción, ya que surge la integración en redes (la transmisión en conjunto, el

compartir de forma no simultánea los mismos contenidos, etc.); la convergencia de

intereses económicos; la interacción entre periodistas; la combinación de competencias e

insumos; la combinación de roles; nuevas estrategias de intervención complejas.”223

Ahora, sobre los cambios fundamentales recién mencionados por la referente del campo de

la comunicación popular, entendemos puedan ser aplicados al proyecto político del medio.

221

Mata, María Cristina en Ondas en Coro – CCEC – 2010

222 Ibid

223 Ibid

Page 192: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

192

Sobre el primero, la mediatización de las sociedades es un fenómeno que interpela a Radio

Revés y sobre ello señala “se transforman los usos de estos medios, ya que, por ejemplo, el

oyente se convierte en un “buscador” que combina de manera simultánea sus consumos,

en donde la fidelidad a un medio desaparece y es reemplazada por el nomadismo de las

audiencias.”224

Pensando esto, rescatamos las iniciativas de intervenciones culturales,

basadas en las rupturas y transformaciones culturales que intentó la radio y creemos debe

seguir construyendo, como el festival “Lleva lo que escuchas” en el marco de articulaciones

con músicos, el Estado (la UNC) y desarrolladores de nuevas tecnologías, asentados sobre

los principios de liberación de derechos y uso colaborativo de las creaciones. Sin olvidar

que esto se realiza con la participación activa de los “oyentes”, hoy productores de sentido

utilizando soportes tecnológicos para compartir, como en este caso a través del bluetooth.

Siguiendo en la misma línea, un integrante de Radio Ahijuna y de AMARC Argentina,

Martin Iglesias nos propone: “A pesar de todo, la radio sigue manteniendo su

especialización sobre el sonido y la producción de contenidos de audio. La digitalización

ha favorecido la distribución de audio en línea y disponible para nuevos usos y consumos

del usuario en una amplia variedad de formatos.”225

Además, continuando con otro de los tipos fundamentales de cambio que caracteriza Mata,

acerca de “los procesos de consolidación democrática”226

es preciso sostener que para

nosotros es en esta arena donde Radio Revés tendrá que construir estrategias recuperando

las modalidades de coordinación de vínculos con un sistemático proceso de formación de

cuadros para la intervención en el arco político de las organizaciones, movimientos

sociales y los organismos del Estado. En este sentido, discutir y tensionar una noción como

información “adquiere un sentido que se relaciona con el ´ser en sociedad´ ya que otorga

pertenencia e igualación entre las personas, porque somos sociedades construidas sobre el

valor de la información.”227

Es decir, asumir las herramientas y las lógicas de la época

224

Ibid

225Iglesias, Martín – En Ondas en Coro – CCEC – 2010

226 Mata, María Cristina – Ondas en coro – CCEC – 2010.

227 Mata, María Cristina – Ondas en coro – CCEC – 2010

Page 193: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

193

histórica donde nos toca vivir para que la sociedad construya el espacio público como diría

Sergio Caletti.228

Entonces, “la conceptualización de la comunicación como interactividad,

inmediatez, ´mantener el contacto´ como así también lo vinculado con lo público en esos

nuevos espacios.”229

Estamos seguros que un colectivo que decidió optar por la

construcción en una universidad pública y de todos perseguirá la idea de “la representación

y legitimidad públicas”230

que cambian y transforma “quiénes nos representan, quiénes

son las voces autorizadas para ´decir´.”231

Rescatando los aprendizajes con las organizaciones, la formación de cuadros con una

perspectiva comunicacional pueden dar en el marco de una estrategia planificada basada en

los acuerdos que durante diez años construyo el medio y la decisión de profundización

sobre su institucionalidad permitirá participar activamente de “procesos de emergencia de

nuevos movimientos sociales y luchas por los derechos, en donde los medios

alternativos”232

posicionándose en el núcleo político de la información y la comunicación.

Es necesario reconocer las problemáticas que generan movilización, sobre que temáticas

hay grupos trabajando organizadamente, sus reivindicaciones y acciones, reconocer quiénes

son estos actores y cuáles son sus prácticas, de qué manera intervienen en el espacio

público y en comunicación. Y pensar de qué manera seguir interviniendo

comunicacionalmente de manera creativa.

228

Calleti Sergio – en Mata María Cristina – Ondas en coro – CCEC – 2010

229 Mata María Cristina – Ondas en coro – CCEC – 2010

230 Ibid

231 Ibid

232 Ibid

Page 194: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

194

BIBLIOGRAFÍA

-Alegría, Hernán; Balán Eduardo; Borri, Néstor; Jaimes, Diego “Barrio Galaxia. Manual de

Comunicación Comunitaria”. Centro Nueva tierra. Bs.As. Argentina 3°Ed. 2007

-Amman, Ana Beatriz; Da Porta, Eva “Rutas alternativas de la comunicación. Procesos de

significación social, ideología y poder”. Ferreyra editor. Córdoba, Argentina. 2008.

-Anderi, Hindú “Comunicación alternativa comunitaria”. 2004.

-AA.VV. Compiladores Belinche, Marcelo; Vialey, Patricia; Castro, Jorge; Tovar,

Christian. “Medios, política y poder. La conformación de los multimedios en la Argentina

de los 90”. Ed. EPC Medios. 3° ed. Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Universidad Nacional de La Plata. La Plata, 2004.

-AA.VV. “Comunicación Comunitaria. Apuntes para abordar las dimensiones de la

construcción colectiva”. Bs.As. Argentina. Equipo del Centro de Comunicación La Crujía.

2010.

-AA.VV. “Construyendo Comunidades… reflexiones actuales sobre la comunicación

comunitaria”. Equipo del Centro de Comunicación La Crujía Bs.As. Argentina, 2009.

-AA.VV. Compiladores: Loreti, Damián; Mastrini, Guillermo; Baranchuk, Mariana.

“Participación y democracia en la Sociedad de la Información. Actas del III Congreso

Panamericano de Comunicación”. Bs.As. Argentina. Ed. Prometeo Libros, 2007.

-AA.VV. “Radios comunitarias y populares del continente. La vuelta y media. Reflexiones

alrededor del proyecto político comunicativo”. ALER .Bs.As. Argentina. 2004.

- AA.VV. “Comunicación y ciudadanía: los medios, nuevas plazas para la democracia”.

Lima 11, Perú. Ediciones Calandria. Asociación de Comunicadores Sociales, 1995.

- Beltrán, Luis Ramiro. “Adiós a Aristóteles”. Comunicación horizontal, en Rev.

Comunicacao e Sociedade. N°6, Sao Pablo, 1981.

Page 195: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

195

- Balán, Eduardo. Manual de Comunicación Comunitaria “Barrio Galaxia”. DRC.

Programa de Desarrollo de Recursos de Comunicación de Organizaciones Sociales del

Centro Nueva Tierra. Bs.As. Argentina, 2000.

- Barbero, Martín, Jesús. “De los medios a las mediaciones. Comunicación, Cultura y

Hegemonía”. Ed. Gustavo Gili. México. 2°Ed. 1991.

- Barbero Jesús Martin en “La categoría mediaciones en los análisis de las lógicas de

producción periodísticas en la web”. Hilda Saladrigas Medina y Edda Diz Garcés. Año

2011. http://www.ucm.es/info/mediars/MediacioneS9/resources/Indice-MS-9/Diz-y-

Saladrigas/035-072-Diz-y-Saladrigas.pdf

- Caletti, Sergio en REVISTA ESTUDIOS DIGITAL Nº ESPECIAL | OTOÑO 2010

|NOTAS EN RELACIÓN AL ESPACIO COMÚN DE MEDIOS Y ACTORES

-Chiappero, Emiliano Peña “Radialistas, artistas y públicos: desafíos más allá de la

difusión” en “Bienvenidos al Show”. Apuntes para una nueva música urbana de Córdoba.

Gonzalo Martín Puig y César Martín Pucheta. Editorial Gráfica 29 de Mayo. Año 2012.

-Cortés, María Isabel. “La investigación en comunicación social comunitaria: una

experiencia pedagógica”. Ponencia en el Seminario internacional: Desafíos de la

investigación universitaria. Publicado en Desafíos de la investigación universitaria. Perú.

2006.

- Díaz, Esther. “Metodologías de las Ciencias Sociales”. Buenos Aires, Ed. Biblos. 1997.

- Dido, Juan Carlos; Barberis, Sergio. Radios universitarias. Principios, funciones,

objetivos. 2007. CIN. Anexo Acuerdo Plenario N°384/00

- Fragmento de la ponencia de Alfredo Olivera de Radio La Colifata en la 6ª Bienal del

Mercosur en 2007. El evento se realizó bajo la consigna: Educación para el Arte y Arte

para la Educación.

- Freire, Paulo. “Extensión o comunicación”. La concientización en el medio rural. México,

Siglo XXI. 1973.

Page 196: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

196

- Garretón M. Manuel Antonio. Sociedad Civil y ciudadanía en la problemática

latinoamericana actual.

http://www.manuelantoniogarreton.cl/documentos/07_08_06/ciudadania.pdf. Sin datos del

año.

-Geerts, Andrés; Van Oeyen, Víctor. La Radio Popular frente al Nuevo Siglo: Estudio de

Vigencia e Incidencia. Bs.As. Argentina. Ed. Asociación Latinoamericana de Educación

Radiofónica ALER. Quito, 2000.

-Geerts, Andrés; Van Oeyen, Víctor; Villamayor, Claudia. La Práctica Inspira. Ed. Aler y

AMARC ALC. Quito, 2003

- Grinberg, Máximo Simpson “Comunicación alternativa- tendencia de la investigación en

América Latina” en Comunicación Alternativa y cambio social, México, Prehana 1989.

- Guber, Rosana. “”El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del acontecimiento social en

el trabajo de campo”. Bs.As. Argentina. Ed. Paidós. 1991.

- Guber, Rosana. “La etnografía. Método, campo y reflexibilidad”. Buenos Aires, Grupo

Editorial Norma.

- Haye Ricardo en Ponencia “RADIOS UNIVERSITARIAS: REALIDAD Y

PERSPECTIVAS. 10º CONGRESO REDCOM. “Conectados, Hipersegmentados y

Desinformados en la Era de la Globalización” Salta 4, 5 y 6 de setiembre de 2008.

-Huergo, Jorge. “Módulo: Métodos de Investigación Cualitativa en Comunicación”. Bs.As.

Argentina. Equipo del Centro de Comunicación La Crujía. 2001.

-Jungemann, Beate. “Organizaciones sociales y anclaje territorial”. En Centre

Tricontinental (CETRI). Venezuela. 2008.

http://www.cetri.be/spip.php?article875&lang=es

-Kejval, Larisa. “TRUCHAS: Los proyectos político-culturales de las radios, comunitarias,

alternativas y populares argentinas”. Editorial Prometo. Argentina. 2009.

-Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522.

Page 197: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

197

- Liponetzky, Tamara; Ramos, Pablo. “La construcción de una política de programación

alternativa: la experiencia de Radio Revés 88.7” -Escuela de Ciencias de la Información-

UNC. Congreso RedCom 2005.

- López Veneroni en Ponencia “RADIOS UNIVERSITARIAS: REALIDAD Y

PERSPECTIVAS. 10º CONGRESO REDCOM. “Conectados, Hipersegmentados y

Desinformados en la Era de la Globalización” Salta 4, 5 y 6 de setiembre de 2008

- Mastrini, Guillermo. “Medios públicos y derecho a la comunicación”. Revista electrónica

HERRAMIENTA DEBATE Y CRITICA MARXISTA. Revista n°47.

http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-47/medios-publicos-y-derecho-la-

comunicacion

- Mastrini / Becerra en Torres Molina, Javier. “Políticas de Comunicación en Argentina

ante un nuevo escenario: Análisis de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”.

Revista electrónica HERRAMIENTA DEBATE Y CRITICA MARXISTA. Revista n° 47.

2006. http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-47/politicas-de-comunicacion-

en-argentina-ante-un-nuevo-escenario-analisis-de

-Mata, María Cristina. “Nociones para pensar la comunicación y la Cultura Masiva”.

Centro de Comunicación La Crujía. Bs.As. Argentina. 1994.

-Mata, María Pía. “Sobre los desafíos de la comunicación comunitaria en el siglo XXI”.

Revista Deodoro Año 1. N° 4. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Argentina,

2010.

- Mata, María Cristina en Ways, Esteban “Herramientas comunicativas para la

participación ciudadana de personas con trastorno bipolar, esquizofrenia y su familia de

Casa Club Bienestar.” Año 2012.

-Mata, María Cristina. “De la cultura masiva a la cultura mediática”. Revista Diálogos N°

56, Bs.As. Argentina. 2000.

-Mata, María Cristina “Comunicación popular, continuidades, transformaciones y

desafíos”. Revista Oficios terrestres. Bs.As. Argentina. 2011.

Page 198: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

198

-Mata, María Cristina. “La Radio: una relación comunicativa” en Revista Diálogos N°35.

Lima, 1993.

- Mata, María Cristina “Repensar la comunicación popular” en material Nº 1 del Taller

“Alternativo, palabras de un poder emergente” 1998

- Mata María Cristina; Revista Diálogos, año 1993 Vol. 35

- Milito, Carlos; Casajús, Lucía. “Las radios universitarias argentinas en internet:

relevamiento, desarrollos, modelos y enfoques”. Universidad Nacional de La Plata,

Argentina. 2011.

http://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/viewFile/1150/1057

- Montells, Gastón “Propuestas para pensar la identidad de un proyecto. La dimensión

artística radiofónica.” Colectivo La Tribu. Enero de 2007.

-Montells, Gastón. De espectadores a usuarios. Cambios en los modos de nombrar,

caracterizar y producir sonido acústico. Colectivo La Tribu - Abril de 2009.

- Olvera, Alberto en Velázquez García, Mario Alberto. “Relaciones entre organizaciones y

movimientos sociales. Redes y oportunidades políticas: los casos de la Red Nacional de

acción ecologista (Argentina) y la Red Nacional de Derecho a la Información Ambiental”.

México. 2005.

- Orozco Gómez, Guillermo. “La investigación en comunicación desde la perspectiva

cualitativa”. La Plata. Bs.As. Argentina. Ediciones de Periodismo y Comunicación N°1,

Junio 1996.

- Pepino Barale, Ana María. “Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina”.

Plaza y Valdés editores. México, 1998.

- Prieto Castillo, Daniel. “Discurso autoritario y comunicación alternativa”. Ed. Premia.

México. 1991.

Page 199: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

199

- Prieto Castillo, Daniel. Las emisoras Universitarias frente a las transformaciones de fin de

siglo. Ponencia presentada en el I Festival Centroamericano de la radio. Costa Rica,

Octubre, 1996.

- Ramos, Pablo. Apunte de la Cátedra de Políticas de Programación Radiofónica. Año 2006

-Ruiz, Diego Andrés; Verruga, Romina. Tesis “La Radio en el barrio. Proyecto de Radio

Barrial Comunitaria en Barrio San Vicente. FM La Quinta Pata”. Escuela de Ciencias de la

Información - Universidad Nacional de Córdoba. 2011.

- Revista Oficios Terrestres. COMUNICACIÓN POPULAR Continuidades,

transformaciones y desafíos. Abril 2011.

- Segura, María Soledad Comunicaciones: ¿Cambiar las reglas de juego o adaptarse a las

existentes? Revista Question, Vol. 1, N° 19 Año 2008 La Plata. Argentina.

-Segura, María Soledad. ”Ciudadanía, comunicación y movimientos sociales. Las prácticas

por la democratización de las comunicaciones”. En Jornadas temáticas “Ciudadanía y

movimientos sociales urbanos, problemática campesina e indígena y mundo de los

trabajadores. Su lugar en los procesos de formación, investigación e intervención desde el

trabajo social.” Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. 2009.

-Torres Carrillo Alfonso “Las lógicas de la acción colectiva aportes para ampliar la

comprensión de los movimientos sociales”. En Cuadernos de Sociología. Ed. Departamento

de publicaciones Universidad Santo Tomás. Colombia. 2002.

-Uranga, Washington “Mirar desde la comunicación”. Bs.As. Argentina. 2007.

-Villamayor, Claudia; Lamas, Ernesto. “Manual de gestión de la radio comunitaria y

ciudadana. MÓDULO IV. RADIOS COMUNITARIAS Y CIUDADANAS.

Transformadoras y sin fines de lucro”. Ed. FES, AMARC-ALC. Quito, 1998.

-Villamayor, Claudia. ARTICULO. “Comunicación, 60 años de historia”. Revista Tramas

de la comunicación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP; La Plata,

2007.

Page 200: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

200

-Villamayor, Claudia. “La subjetividad emancipadora” Capítulo 1. Redes de Comunicación

para el Cambio Social. Documentos de Trabajo. Compiladora, Larrañaga, Díaz, Nancy. Ed.

Por el Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Quilmes. Bernal, 2009.

- Villamayor, Claudia. PROYECTO: LA COMUNICACIÓN RADIOFÓNICA

COMUNITARIA Y ALTERNATIVA: Perspectivas y Usos Estratégicos De Las Radios

Comunitarias En El Conurbano Bonaerense De La República Argentina.

- Villamayor, Claudia. “La comunicación como perspectiva y como dimensión de los

procesos sociales.” Una experiencia de participación en las Políticas Públicas. PSA

FORMOSA. 2006.

- Vinelli, Natalia y Esperón Rodríguez, Carlos. (Comp.) “Contrainformación. Medios

alternativos para la acción política”. Ediciones Continente. Buenos Aires. 2004.

- Zerba, Federico Andrés. Trabajo de tesis: “La R-evolución de la imagen de Radio

Revés”. Hacia un modelo participativo de producción visual. Año 2004.

Documentos de Radio Revés

-Documento Colectivo Radio Revés. Qué es Radio Revés. Año 2004

- Colectivo Radio Revés. Informe Consejo 2008

-Documento del Foro Argentino de Radios Comunitarias para el Programa Ritmo SUR.

Fortalecimiento de capacidades en las radios comunitarias de Argentina. Sin datos del año.

- Proyecto Radio-Escuela Ciencia de la Información presentado ante la Dirección. Año

2000. Ramos, Ammann, Lomsacov, Gómez.

- Documento interno de Revés. Informe de Plenario 2005.

- Tagle, Sergio. RAM. Red Alternativa de Medios. Apuntes para una sistematización y

conceptualización de la experiencia. Noviembre 2004.

- Planificación para el proceso de redefinición y consolidación del proyecto Radio. Año

2003.

Page 201: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

201

- Documento interno del medio. “Dimensiones de Radio Revés”. Año 2008.

- Políticas de seducción. Documento colectivo Revés 2007.

- Apuntes hacia una nueva política de programación. Documento colectivo Revés 2009.

- Proyecto Voluntariado Universitario “Hacer diciendo. Herramientas comunicativas para la

participación ciudadana en los medios.” Año 2006.

- Proyecto Voluntariado Universitario “El mundo suena. Un aporte a la conformación de

redes de medios comunitarios y ciudadanos”. Año 2009.

- Proyecto U+C – Año 2007 – Colectivo Revés.

- Revista El Ancla – Artículo “La historia de una radio por nacer” - Abril 2000.

Páginas o sitios webs oficiales

- www.rrulac.org/rrulac/encuentro-rrulac-2011

- www.radiouniversidad.unlp.edu.ar

- www.lt10digital.com.ar

- Ley 26.522 Hacia un nuevo modelo paradigma comunicativo

- Escuela de Ciencias de la Información – Institucional.

http://www.eci.unc.edu.ar/coloquio40/institucional/Citado 06 de diciembre del 2012.

1 http://radiovilardevoz.wordpress.com/

Entrevistas

- Entrevista a Omar Turconi. Ex director de Radio Universidad de La Plata y ex presidente

de ARUNA.

- Entrevista a Analía Eliades. Docente investigadora e integrante del equipo de

investigación del Programa Legislación y Derecho a la Comunicación AMARC – ALC.

Page 202: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

202

- Entrevista a Leticia Medina. Miembro fundador de Radio Revés. Directora del Área

institucional desde el año 2001 hasta el 2003.

- Entrevista a Santiago Martínez Luque, miembro fundador de Radio Revés.

Revista El Ancla – Artículo “La historia de una radio por nacer” - Abril 2000.

- Entrevista a Mariela Parisi – Directora del Área de Extensión desde 1999 hasta 2002.

- Entrevista a Luciano Debanne – Encargado del Área de Formación de Radio Revés entre

el año 2005 al 2009.

- Entrevista a Pablo Ramos. Profesor de Taller de Producción Radiofónica y docente

encargado de la presentación del Proyecto.

- Entrevista a Emiliano Fessia. Integrante de la agrupación H.I.J.O.S. y actual director del

ex-centro clandestino de detención La Perla.

- Entrevista a Emiliano Fessia para el documental “Mucho más que ruido”.

- Entrevista a Larisa Kejval de FM La Tribu.

- Entrevista a Sergio Tagle. Responsable del Área de Comunicación Popular desde 1999

hasta 2004.

- Entrevista a María Cristina Mata. Directora de la Escuela de Ciencias de la Información

desde el año 2002 al 2005.

- Entrevista grupal 1 a Colectivo Revés.

- Entrevista grupal 2 a Colectivo Revés.

- Entrevista a Emiliano Peña Chiappero. Director del Área de Programación desde el 2005

al 2007.

- Entrevista a Carolina Montes. Referente terapéutica de Casa Club Bienestar.

- Entrevista a Daniel Gerónimo. Coordinador del vínculo con Casa Club Bienestar.

- Entrevista a María Ana Mandakovic. Secretaria de de Prensalud- Obra Social del Cispren.

Page 203: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

203

- Entrevista a Fabiana Tron. Referente por el Movimiento de Mujeres.

- Entrevista a María J. Villa. Vice directora de la ECI durante los años 2008-2011.

- Entrevista a Agustina Beltrán por el Colectivo UPA! Músicos en movimiento.

- Entrevista grupal a referentes de la Red Regional (Romina Gómez, Oscar Frontroth,

Alejandro Salvato)

Page 204: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

204

i Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de la República Argentina.

ii LT 22 Radio La Colifata, Ciudad de Buenos Aires. Año de fundación: 1989. Se fundó en el marco de la

organización Cooperanza y del hospital neuropsiquiátrico Borda.

iii El Informe MacBride, también conocido como "Voces Múltiples, Un Solo Mundo", es un documento de

la Unesco publicado en 1980 y redactado por una comisión presidida por el irlandés Seán MacBride, ganador

del premio Nobel de la Paz. Su objetivo era analizar los problemas de la comunicación en el mundo y las

sociedades modernas, particularmente con relación a la comunicación de masas y a la prensa internacional,

y entonces sugerir un nuevo orden comunicacional para resolver estos problemas y promover la paz y el

desarrollo humano. El informe MacBride es un documento, de carácter político e intelectual, impulsado por

la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) cuyo objetivo era

el desarrollo de un nuevo equilibrio mundial en el ámbito de la información y de la comunicación

iv La ley 23.696, conocida comúnmente como Ley de Reforma del Estado, fue una ley sancionada el 17 de

agosto de 1989 en Argentina, durante el gobierno de Carlos Menem. Autorizaba al presidente a proceder

con la privatización de un gran número de empresas estatales. (Fuente www.wikipedia.com)

v Esta red fue formada el 12 de noviembre de 2009, en la ciudad de San José - Costa Rica, y tuvo inicialmente

como integrantes a emisoras universitarias de Chile, Colombia y México. Como primer principio organizativo

sostienen el “fortalecer la radio de las instituciones universitarias dentro del contexto latinoamericano” así

como otros muy importantes tales como “fomentar y facilitar el intercambio de producciones y experiencias

propias de su quehacer, divulgar y promover los valores culturales de los países latinoamericanos, fomentar

la creación de nuevas emisoras universitarias y promover la libertad de expresión y el derecho a la

información.”

vi El decreto 482/89 se encuentra en el Boletín Oficial N° 26.613 con fecha del 14 de abril de 1989. El decreto

783/89 es del Boletín Oficial N° 26.659 con fecha del 22 de junio de 1989.

vii En el 2005, a través del decreto 527/2005, suspendió los términos que estuvieren corriendo ante la

inminente caducidad de las licencias, con lo cual corrió hacia adelante el vencimiento de las mismas por

otros 10 años, lapso después del cual los licenciatarios pueden acceder a otros 10 años más, en tanto no

presenten irregularidades en la prestación del servicio. Con esta medida los multimedios se vieron

beneficiados ya que, entre otras cosas, se les amplió el plazo de pago de las millonarias deudas contraídas

con el Estado.

Page 205: Tesis Final

Comunicación, Universidad y Comunidad

Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado

205

viii

Se considera a la comunicación audiovisual en cualquiera de sus soportes una actividad social de interés

público, de carácter esencial para el desarrollo sociocultural de la población, por el que se exterioriza el

derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones sin

ningún tipo de censura.

ix Liliana Nicolino estuvo a cargo de la Secretaría de Extensión Universitaria de la ECI desde los años 2003

hasta el 2004.

x El copyleft se practica al ejercer el derecho de autor consiste en permitir la libre distribución de copias y

versiones modificadas de una obra u otro trabajo, exigiendo que los mismos derechos sean preservados en

las versiones modificadas. La efectividad de ejercerlo puede depender de la legislación particular de cada

país, pero en principio se puede utilizar programas informáticos, obras de arte cultura, ciencia, o cualquier

tipo de obra o trabajo creativo que sea regido por el derecho de autor. Se basa en cuatro principios: usarla

sin ninguna limitación, libertad de estudio (ver cómo está hecho el trabajo), (re)distribuir cuantas copias

desee y modificarla de la manera que crea conveniente.

xi La Mesa de Coordinación es el espacio elegido por AMARC Argentina para gestionar y llevar adelante parte

de las decisiones tomadas en las asambleas de la red. Está integrada por 4 o 5 radios miembros que se

proponen y son elegidas/avaladas por todas las radios asociadas en asamblea cada dos años.

xii Los aportes de Radio Revés se centraron en los puntos referidos a los medios universitarios, desde la

reserva del espectro para proyectos de las UUNN, la posibilidad de coproducción con otras radios

universitarias o sin fines de lucro dentro del 60% de producción propia del medio y evitar cualquier tipo de

limitación en la potencia de trasmisión. Además de plantear objeciones al artículo 138 del ante proyecto

sobre las habilitaciones para actuar como locutores u operadores que requieren autorización entendiendo

que podía ser una limitación importante para el normal ejercicio de derechos en los medios propiedad de

Organizaciones Privadas Sin Fines de Lucro y medios Educativos y Universitarios, así como para los medios

del Sistema Estatal de Medios.

xiii Creative Commons (CC), en español equivaldría a Bienes Comunes Creativos, es una organización sin

ánimos de lucro, que permite usar y compartir tanto la creatividad como el conocimiento a través de una

serie de instrumentos jurídicos de carácter gratuito.

xiv Acuerdo de Co-producción MMC – 2006. Colectivo Revés

xv Proyecto de Apoyo y Distribución de Producciones Locales - 2006. Colectivo Revés.