Tesis Final Entrega 2015

53
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Ministerio del Poder Popular Para la Educación Colegio: San José de Tarbes La Florida Materia: Seminario. Cuarto año Ciencias “A” ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL CONOCIMIENTO DEL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT), SUS CAUSAS Y SUS SÍNTOMAS EN ALUMNOS DE 16 A 17 AÑOS DE EDUCACION MEDIA GENERAL DEL COLEGIO SAN JOSE DE TARBES - LA FLORIDA

description

ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL CONOCIMIENTO DEL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT), SUS CAUSAS Y SUS SÍNTOMAS EN ALUMNOS DE 16 A 17 AÑOS DE EDUCACION MEDIA GENERAL DEL COLEGIO SAN JOSE DE TARBES - LA FLORIDA

Transcript of Tesis Final Entrega 2015

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMinisterio del Poder Popular Para la EducacinColegio: San Jos de Tarbes La FloridaMateria: Seminario.Cuarto ao Ciencias A

ANLISIS CUANTITATIVO DEL CONOCIMIENTO DEL TRASTORNO POR ESTRS POSTRAUMATICO (TEPT), SUS CAUSAS Y SUS SNTOMAS EN ALUMNOS DE 16 A 17 AOS DE EDUCACION MEDIA GENERAL DEL COLEGIO SAN JOSE DE TARBES - LA FLORIDA

Valentina Borges #2.Sasha Daz #12.Gustavo Zapata #29.Caracas,18 de mayo de 2015

4

NDICE

RESUMENIIAGRADECIMIENTOSIIIINTRODUCCIN1CAPTULO I2PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA2OBJETIVO GENERAL3OBJETIVOS ESPECFICOS3JUSTIFICACIN4HIPTESIS5Hiptesis de Investigacin5VARIABLES6Independiente6Dependiente6CAPTULO II7ANTECEDENTES7BASES TERICAS11CAPTULO III18NIVEL DE INVESTIGACIN18DISEO DE INVESTIGACIN19POBLACIN Y MUESTRA20ANLISIS DE RESULTADOS211.Sabe qu es el Trastorno por Estrs Postraumtico (TEPT)?212.Conoce algn sntoma del Trastorno antes mencionado?223.Conoce alguna causa que lleve a padecer el trastorno?234.Tiene algn familiar, amigo o conocido que usted sepa que haya padecido el trastorno?245.Ha sufrido alguno de los siguientes eventos?25CONCLUSIONES26ANEXOS28ENCUESTA28LISTA DE REFERENCIAS30

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUnidad Educativa Colegio San Jos de Tarbes - La Florida.Metodologa de la Investigacin.Quinto Ao.Mencin: Ciencias.Integrantes: Valentina Borges, Sasha Daz y Gustavo Zapata.ANLISIS CUANTITATIVO DEL CONOCIMIENTO DEL TRASTORNO POR ESTRS POSTRAUMATICO (TEPT), SUS CAUSAS Y SUS SNTOMAS EN ALUMNOS DE 16 A 17 AOS DE EDUCACION MEDIA GENERAL DEL COLEGIO SAN JOSE DE TARBES - LA FLORIDA RESUMENEl presente trabajo de investigacin tuvo por objetivo establecer cuantitativamente el conocimiento del Trastorno por Estrs Postraumtico (TEPT), sus causas y sntomas en alumnos de edades comprendidas entre 16 a 17 aos de Educacin Media General del colegio San Jos de Tarbes La Florida. Especficamente orientado a que los alumnos tomaran conciencia de lo expuestos que se encuentran a ese trastorno, al punto de que puedan notar, en el caso de alguien a su alrededor o ellos mismos, que lo padecen; y a conocer qu eventos y situaciones pueden ocasionar tal padecimiento. Se utiliz una investigacin tanto de campo, como experimental, se aplic una encuesta a los alumnos que constituyeron la muestra, obtenindose como resultado que los alumnos no conocan el trastorno, sus causas, ni sus sntomas, aun cuando la gran mayora de ellos haban sufrido un evento traumtico en algn momento de sus vidas. Adems, se evidenci que una razn determinante para que los alumnos conocieran del trastorno objeto de estudio, fue haber estado en contacto con alguien que lo padeciese. El nivel de investigacin utilizado en la investigacin fue descriptivo y exploratorio, por evaluar el comportamiento de un grupo determinado y una realidad nunca antes estudiada, respectivamente. En el trabajo se explica en detalle de que trata el trastorno por estrs post-traumtico, qu situaciones pueden causar que alguien lo padezca o llegue a padecer, y cules son los sntomas que presenta o puede presentar una persona con TEPT. Palabras clave: evento traumtico, trauma, estrs, trastorno.

AGRADECIMIENTOSPor haber terminado este trabajo de investigacin de manera exitosa, queremos agradecer a:

Los profesores Mireya Vzquez, Celsa Afonso y Daro Vanegas, por brindarnos su tiempo y colaboracin desinteresada, sin su constante supervisin no hubiese sido posible recorrer este camino.

Dios, quien todo lo puede y a quien debemos la bendicin de contar con un cuerpo y una mente sana, que nos dan la capacidad de estudiar y aprender cada da ms, y nos lleva por el camino del bien.

Nuestros padres, en especial, por su esfuerzo desde nuestra infancia, por darnos educacin y brindarnos su apoyo incondicional en todo lo que nos hemos propuesto. As como, por ayudarnos en todo lo que ha estado en sus manos durante nuestro proceso de desarrollo como personas, por su comprensin y sobre todo por su amor.

INTRODUCCINEn la actualidad se materializan situaciones que sin lugar a dudas, pueden ocasionar traumas, los cuales por lo general, causan efectos secundarios negativos en quienes los padecen. He aqu entonces, la importancia de estudiar el Trastorno por Estrs Post-Traumtico TEPT, e identificar sus causas y sntomas. Con este trabajo de investigacin se pretende establecer cuantitativamente el conocimiento que, sobre este tipo de trastorno, poseen los alumnos con edades entre 16 y 17 aos del colegio San Jos de Tarbes-La Florida, para lo cual, mediante una encuesta aplicada a una poblacin muestreada, se determinar qu tan expuestos a situaciones potencialmente traumticas se encuentran los alumnos y cuntos han tenido contacto directo con esas situaciones.Esta investigacin est dividida en tres captulos: en el primero se encuentra el planteamiento del problema, que abarca la importancia que puede llegar a tener en la sociedad, el conocimiento del TEPT, los objetivos de la misma, la justificacin de que este estudio es altamente factible por darse en un ambiente al alcance de los investigadores, y en el que constantemente la poblacin se encuentra expuesta a situaciones traumticas, as como, las variables que podran influir para que el alumnado conozca el trastorno, como lo es haber estado expuesto a l. El segundo captulo, por su parte, presenta trabajos de investigacin realizados con anterioridad, que por su naturaleza y resultados se constituyen en referencia de ste, y por ende, puedan sustentarlo. Adicionalmente, las bases tericas del trabajo, es decir, teoras previamente probadas por otros autores, que definen el trastorno por estrs post-traumtico, sus causas y sus sntomas.Por ltimo, en el tercer captulo se plantea que la investigacin es experimental y de campo, que se desarrolla desde un nivel tanto exploratorio como descriptivo, para conocer una realidad desconocida, en un grupo especfico de personas.

CAPTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto de investigacin nace de nuestra motivacin de identificar la cantidad de alumnos que conocen el trastorno por estrs postraumtico (TEPT), sus causas y sus sntomas. Para esto, debemos determinar primero cules son las causas que llevan a padecer TEPT y qu sntomas pueden presentar aquellos afectados por el trastorno.Esto debe realizarse porque los alumnos de 16 a 17 aos del colegio San Jos de Tarbes La Florida pueden estar expuestos a muchos acontecimientos traumticos que pueden llevar a padecer TEPT. Las consecuencias que trae el trastorno empeoran si el individuo no recibe atencin profesional a tiempo, situacin que puede ocurrir si la persona no conoce el trastorno.Con este trabajo se pretende generar conciencia acerca de los riesgos psicolgicos a los que est expuesta la poblacin de estudio, que pueden ser minimizados si se crea una conciencia alrededor del trastorno, en virtud de la importancia que reviste tal situacin, se plantea el siguiente problema de investigacin:Qu cantidad de alumnos de 16 a 17 aos de educacin media general del Colegio San Jos de Tarbes La Florida conocen el trastorno por estrs postraumtico (TEPT), sus causas y/o sus sntomas?

OBJETIVO GENERAL

Evaluar cuantitativamente el conocimiento del Trastorno por Estrs Postraumtico, sus causas y sntomas en alumnos de edades comprendidas entre 16 a 17 aos de Educacin Media General del colegio San Jos de Tarbes La Florida. OBJETIVOS ESPECFICOS

Identificar las causas que llevan a que un individuo pueda padecer o padezca el Trastorno por Estrs Postraumtico. Determinar los sntomas que conlleva el padecimiento del Trastorno por Estrs Postraumtico. Determinar cuantitativamente los alumnos qu son vulnerables o que se encuentran en un evento potencialmente traumtico.

JUSTIFICACINEsta es una investigacin que ha sido realizada para aportar informacin acerca del conocimiento que tiene cada persona sobre aquellos que padecen de trastorno por estrs post-traumtico para que no se afecte negativamente el entorno social. De modo que todos los alumnos de 16 a 17 aos del colegio San Jos de Tarbes la Florida tengan conocimiento del TEPT, sus sntomas, sus causas, y en qu casos se est en presencia de un evento potencialmente traumtico.Esta investigacin nos mostrar qu porcentaje de personas del grupo seleccionado conocen el trastorno, y permitir que aquellos que no saben de l lo conozcan, de manera que puedan identificar sus causas y sus sntomas en alguien que padezca el trastorno, o incluso en ellos mismos, si es el caso.Esta investigacin a su vez ser til para futuras investigaciones que busquen alternativas para beneficiar tanto a los alumnos del plantel como a sus allegados, y que planteen soluciones viables para la integracin y aceptacin de individuos con trastornos como el de estrs postraumtico a la sociedad.Este estudio es altamente factible, ya que actualmente se calcula que entre el 7-8% de la poblacin sufrir en algn momento de sus vidas el trastorno por estrs postraumtico, y que alrededor del 60% de los hombres y el 50% de las mujeres experimentan al menos un trauma en sus vidas (Gates, Holowka, Keane, Marx, Rosen y Vasterling, 2012).Es viable realizarlo ya que el mtodo empleado ser el estudio cuantitativo del conocimiento que tienen los alumnos del colegio acerca del trastorno.

HIPTESISHiptesis de InvestigacinLos estudiantes de entre 16 y 17 aos de edad del colegio San Jos de Tarbes la Florida al no conocer el Trastorno por Estrs Postraumtico, posiblemente no identifiquen sus sntomas o las causas de ste, aunque hayan sufrido en algn momento de su vida, un evento potencialmente traumtico.

VARIABLESIndependienteLa posibilidad de que el alumno pueda tener o haber tenido la informacin necesaria por fuentes primarias o secundarias del trastorno por estrs postraumtico.DependienteEl alumno conoce e identifica los sntomas, causas y posibles eventos traumticos que llevan a padecer el estrs postraumtico.

CAPTULO IIANTECEDENTESLas investigadoras Cook y Ramos (Junio 2010), de la Universidad Catlica Andrs Bello, a travs de su tesis: "ELABORAR Y ANALIZAR PSICOMTRICAMENTE EL CUESTIONARIO DE EVENTOS TRAUMTICOS-VENEZUELA (CET-V) QUE PERMITIR DETECTAR LA EXPOSICIN A LO LARGO DE LA VIDA DE UNA VARIEDAD DE EVENTOS TRAUMTICOS ESPECFICOS A LA CULTURA VENEZOLANA EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CATLICA ANDRS BELLO".

Este proyecto de investigacin tuvo como propsito elaborar y analizar psicomtricamente el Cuestionario de Eventos Traumticos-Venezuela (CET-V) que permitir detectar la exposicin a lo largo de la vida de una variedad de eventos traumticos especficos a la cultura venezolana en una muestra de estudiantes de la Universidad Catlica Andrs Bello. Este estudio tiene como principales objetivos: elaborar el CET-V en base a criterios de validez de constructo que permitan detectar la exposicin traumticos especficos de la cultura venezolana y obtener indicadores de confiabilidad y validez de constructo del CET-V.

Esta investigacin dio como resultado que el CET-V es una medida estable en el tiempo. Encontrndose adicionalmente indicadores que apuntan hacia una adecuada validez del constructo del cuestionario. Estos cuestionarios mostraron que a mayor cantidad de eventos reportados por los sujetos, mayor es la severidad de sus sntomas.

Se observ que exista una diferencia significativa entre el grupo con trauma y el grupo sin trauma, mostrando que las personas con trauma tienen una mayor severidad de los sntomas. Los eventos traumticos reportados con mayor frecuencia en esta poblacin fueron: a) El diagnstico de una enfermedad grave o mortal a un familiar, pareja o amigo cercano.b) Ser vctima de robo o asalto con armas.c) Ser testigo de asalto con armas.d) Ser vctima de robo o asalto sin armas.e) La muerte repentina de un familiar, pareja o amigo cercano.f) Ser amenazado de robo o asalto sin armas.g) Ser testigo de robo o asalto sin armas.h) Accidentes de transporte.i) Ser amenazado de asalto con armas.

A nivel general, los hombres reportaron mayor cantidad de eventos que las mujeres. En resumen, las interpretaciones realizadas con el CET-V son fiables y vlidas para el estudio del trauma en la poblacin universitaria en Venezuela.Este proyecto de investigacin est ntimamente relacionado con el nuestro, debido a qu tiene la misma finalidad que es dar a conocer mediante un test cuales son los sntomas de un individuo con Trastorno por Estrs Post-Traumtico, y que porcentaje de estos se pueden encontrar en un ambiente determinado, en el caso de Cook y Ramos en los 500 estudiantes de la Universidad Catlica Andrs Bello que se sometieron al estudio y en nuestro caso alumnos de 14-18 de EMG. As mismo, los investigadores La Fata y Salazar (Junio 2013), de la Universidad Catlica Andrs Bello, a travs de su tesis: RELACION ENTRE LA EXPOSICION A EVENTOS TRAUMATICOS, LA EXPOSICION AL DELITO Y LA PERCEPCION DE RIESGO DE EVENTOS DELICTIVOS, SEGN EL GRADO DE DISOCIACION REPORTADA Y EL SEXO, EN JOVENES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE CARACAS.Esta investigacin tuvo como principal objetivo, describir cmo se relacionan la exposicin a eventos traumticos y la percepcin de riesgo al delito, en funcin del grado de disociacin reportada y del sexo de jvenes universitarios pertenecientes a la Universidad Catlica Andrs Bello, que residen en la ciudad de Caracas. Finalizadala investigacin, se obtuvo como resultado que cada persona evala, con base en su experiencia y la interaccin con su ambiente, qu es riesgoso y qu no lo es, con lo cual, la percepcin de riesgo puede medirse directa y objetivamente. De especial atencin ha resultado la paradoja del miedo al delito (o percepcin de riesgo), donde aquellos grupos que sufren ms delitos, paradjicamente reportan menos percepcin de riesgo, y viceversa.En este sentido se esperaba que el sexo influyera en la percepcin de riesgo y en los eventos traumticos vividos, pero no se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres con respecto a estas variables. Tampoco se encontraron con la disociacin reportada, por lo que se puede afirmar que la paradoja del miedo al delito no se dio en esta muestra de estudiantes caraqueos.Igualmente, los actos delictivos son entendidos como situaciones que amenazan la integridad fsica o de otros, y generan fuertes sentimientos de desesperanza y horror (Cook y Ramos, 2010), con lo cual estos eventos pueden considerarse traumticos, e impactar psicolgicamente a las personas. Diversos autores han encontrado que la percepcin de riesgo aumenta en proporcin a las experiencias traumticas previas, tanto de delito como de otros tipos (accidentes, muertes inesperadas, desastres naturales, etc.).Se pudo corroborar esta hiptesis de investigacin, donde la relacin entre exposicin a eventos traumticos y percepcin de riesgo al delito fue positiva y significativa. Esto quiere decir que la vivencia de un mayor nmero de eventos traumticos conlleva una mayor estimacin subjetiva de que ciertos eventos delictivos ocurrirn en el futuro. Los estudiantes universitarios se encuentran notablemente expuestos a eventos traumticos, especialmente los referentes al delito, lo cual puede traer graves consecuencias psicolgicas y sociales en la medida que se altere la percepcin de riesgo.Este proyecto de investigacin est relacionado con el nuestro, ya que, dependiendo del contacto que puedan haber tenido o tengan los estudiantes del colegio San Jos de Tarbes con el trastorno por estrs post-traumtico, estar dado su conocimiento de este. Incluso dependiendo de si les han ocurrido eventos potencialmente traumticos, estarn ms identificados con el trastorno y de acuerdo con lo expuesto por los investigadores La Fata y Salazar, Caracas, es una ciudad con ndices delictivos que demuestran que una gran parte de la poblacin ha sufrido o est propensa a sufrir en algn punto de su vida, un evento potencialmente traumtico.Por otro lado, los investigadores Storr, Ialongo, Anthony y Breslau, en su investigacin: ANTECEDENTES DE EXPOSICION A ACONTECIMIENTOS TRAUMTICOS DURANTE LA INFANCIA Y TRASTORNO POR ESTRS POSTRAUMATICO.Esta investigacin tuvo como objetivo examinar prospectivamente los antecedentes de exposicin a acontecimientos traumticos durante la infancia para estimar el riesgo de trastorno por estrs postraumtico (TEPT) entre los expuestos.Luego de realizado el experimento se obtuvo como resultado que los problemas de conducta y depresivos/ansiosos durante la infancia podran influir directamente en el riesgo de TEPT aumentando la vulnerabilidad a los efectos postraumticos de la exposicin al trauma e indirectamente aumentando la probabilidad de exposicin a agresiones violentas.Este artculo de investigacin se relaciona con el trabajo de investigacin ya que, incluso aunque sea poco probable, alguno de los alumnos del colegio San Jos de Tarbes puede haber sufrido un evento traumtico durante su infancia, de modo que por padecerlo pueden conocer el trastorno.

BASES TERICASDurante la vida nos podemos ver expuestos a una serie de eventos potencialmente traumticos. De acuerdo con las definiciones de trauma en Psicologa, se trata de experiencias catastrficas y/o extremo dolorosas, que producen simblicamente una herida, anloga a la que causa un traumatismo fsico, y producen un punto de quiebre o ruptura en el funcionamiento mental, debido a que sobrepasan las capacidades de afrontamiento de las personas (esfuerzos por enfrentar el estrs) (Benyacar y Lezica, 2005; Butcher, Mineka y Hooley, 2007; Halgin y Krauss-Whitbourne, 2009). Dentro de los hechos potencialmente traumticos se encuentran los provocados por seres humanos y los asociados con eventos de la naturaleza. Ejemplos de dichos sucesos son: asaltos, heridas por armas blancas o armas de fuego, estrangulamiento, palizas, secuestros; ataques terroristas, conflictos blicos, tratos crueles o degradantes, tortura, y otras violaciones de los derechos humanos; violaciones y conductas de abuso sexual en general, violencia domstica y escolar; accidentes; y desastres naturales como terremotos, huracanes, tornados, inundaciones, erupciones volcnicas, entre otros. (Cook y Ramos, 2010; Sarason y Sarason, 2006)Si bien la mayor cantidad de descripciones clnicas de cuadros que corresponden al actual concepto de TEPT fueron publicadas durante el siglo XX, tambin debe tenerse en cuenta que los primeros relatos provienen de la Grecia clsica. Hipcrates menciona pesadillas relacionadas con los combates en soldados sobrevivientes a ciertas batallas y Herdoto da cuenta en su Tratado sobre la Historia de los sntomas que presentaban los soldados que haban participado en la Batalla de Maratn. El progreso tecnolgico y la aparicin de los ferrocarriles se acompaaron de algunos accidentes graves y en los sobrevivientes aparecieron sntomas psicolgicos, los que fueron adjudicados por algunos mdicos a lesiones microscpicas de la columna o del cerebro; en cambio, otros especialistas postularon que los sntomas se deban al shock emocional y tenan caractersticas histricas. As se inici una controversia para explicar los sntomas del TEPT oponiendo una aproximacin biolgica con otra psicolgica. (Carvajal, 2002, p. 20-34).De acuerdo con Carvajal (2002), hacia fines del siglo XIX cobraron gran importancia los aportes de J.M. Charcot, P. Janet y S. Freud. En sus primeros cuatro libros P. Janet describi los cuadros clnicos de 591 pacientes y en casi la mitad de ellos los fenmenos psicopatolgicos eran explicables por un origen traumtico. P. Janet se refiri a las "emociones vehementes" que ocurran en los pacientes durante un acontecimiento traumtico, las cuales impedan integrar esa experiencia agobiadora; de ese modo se constitua una memoria traumtica, la cual estaba disociada de la conciencia y sin control de la voluntad. En esta explicacin de los fenmenos psicopatolgicos encontramos algunos elementos centrales para el manejo psicoteraputico de los pacientes con TEPT.Los psiquiatras norteamericanos hicieron significativos aportes al desarrollo de la psiquiatra militar con ocasin de la II Guerra Mundial. Esto se tradujo en la implementacin de sistemas de deteccin de probable psicopatologa en los soldados antes de enviarlos al frente de batalla (con cuestionarios especiales) hasta la presencia de especialistas en salud mental en el rea de combate, para facilitar una rpida recuperacin de los soldados con sntomas psquicos, sin tener que enviarlos a hospitales alejados.A pesar de las medidas preventivas en salud mental desarrolladas por el ejrcito norteamericano, se estima que la Guerra de Vietnam (1964-1973) dej unos 700000 veteranos que han requerido de algn tipo de ayuda psicolgica. El denominado sndrome post Vietnam se diagnostic con una alta frecuencia en la dcada de 1970 y este hecho constituy uno de los factores importantes para que la Asociacin Psiquitrica Americana incluyera al TEPT como una de las patologas en el DSM-III de 1980. As se inici una nueva poca con el reconocimiento por la comunidad cientfica de esta entidad nosolgica. Otros factores que influyeron en la inclusin del TEPT fueron los resultados de estudios realizados en poblaciones civiles, tanto en mujeres como en nios vctimas de abusos y/o violaciones y maltrato fsico y/o psicolgico, lo que ampli el mbito del tipo de trauma ms all de las situaciones blicas y adems se incluy a vctimas de desastres naturales o desastres provocados por el hombre. (Carvajal, 2002, p. 20-34).Desde su introduccin en las clasificaciones diagnsticas, el diagnstico del Trastorno de Estrs Postraumtico (TEPT) ha resultado sumamente controvertido, presentando tambin problemas importantes a la hora de su evaluacin. Hasta la fecha el diagnstico del TEPT se basa fundamentalmente en entrevistas estructuradas que resultan altamente demandantes en tiempo y esfuerzo para ser aplicadas en determinados contextos y servicios. En cuanto a los autoinformes, la mayor parte de ellos resultan muy limitados. (Crespo y Gmez, 2012, p. 25-41)Muchos de los eventos traumticos citados por Cook y Ramos (2010) son comunes en un pas como Venezuela, donde la violencia social, en especial la criminalidad, la violencia poltica y la de tipo domstico estn cada vez ms extendidas. En este sentido, es interesante resaltar que en una investigacin realizada por Cook y Ramos (2010) en la Universidad Catlica Andrs Bello (UCAB), en la que se elabor un cuestionario de eventos traumticos para Venezuela (CET-V) con una muestra de estudiantes universitarios entre 18 y 25 aos, los ms frecuentemente reportados fueron: el diagnstico de una enfermedad grave o mortal a un familiar, pareja o amigo cercano; ser vctima de robo o asalto con armas; ser testigo de asalto con armas; ser vctima de robo o asalto sin armas; la muerte repentina de un familiar, pareja o amigo cercano; ser amenazado de robo o asalto sin armas; ser testigo de robo o asalto sin armas; accidentes de transporte, ser amenazado de asalto con armas, el secuestro de un familiar o amigo cercano, el suicidio de un familiar o amigo cercano y las marchas y protestas. En otra investigacin reciente de La Fata y Salazar (2013) con una muestra compuesta por mujeres y hombres, con edades comprendidas entre 16 y 27 aos, habitantes de los cinco municipios de la zona Metropolitana de Caracas, encontraron que en promedio, los participantes experimentaron 7.81 eventos traumticos, siendo los ms frecuentemente reportados:vctima de un desastre natural, vctima de accidente en un medio de transporte, vctima de robo sin armas, amenaza de robo sin armas, testigo de robo con armas, vctima de robo con armas, testigo de asalto con armas, testigo de violencia escolar, enfermedad grave de familiar o amigo cercano y muerte repentina de familiar o amigo cercano. En ambos estudios se repiten y resaltan hechos vinculados con la criminalidad.Esos sucesos pueden afectar tanto si son experimentados directamente por las personas como si son testigos de aquellos (American PsychiactricAssociation, 2013), dado que aquellos pueden identificarse con el sufrimiento de las vctimas. Pero no todas las personas que han sufrido personalmente esta clase de sucesos o han sido testigos desarrollan problemas. Eso va a depender de varios factores como los siguientes: a) La gravedad del evento y su naturaleza (provocados por otros seres humanos). b) El sexo de la persona. c) Las caractersticas de su personalidad y, en particular, sus recursos de afrontamiento (modos de enfrentar el estrs). d) La intensidad de la respuesta emocional inmediata ante el evento y la presencia de sntomas disociativos. e) El estado mental previo al suceso (presencia de trastornos por depresin y/o ansiedad especialmente) f) Apoyo social percibido (se refiere a la percepcin de si se puede contar con el soporte de otras personas). (Cook y Ramos, 2010; Davison y Neale, 2000; Halgin y Krauss-Whitbourne, 2009).Las consecuencias posibles por efecto de los sucesos potencialmente traumticos incluyen problemas de salud fsica y mental. Dentro de los problemas de salud mental, el ms destacado es el Trastorno por Estrs Postraumtico. Recientemente, la American PsychiactricAssociation, (APA, 2013), estableci nuevos criterios en elDiagnostic and statistical manual of mental disorders, fifthedition (DSM-5),para diagnosticar ese trastorno. A continuacin se presentan dichos criterios:Criterios aplicables para nios mayores de 6 aos, adolescentes y adultos: Actual exposicin a amenazas de muerte, dao grave o violencia sexual: Por experiencia directa. Testigo de estos eventos. Conocimiento de cmo ocurrieron eventos traumticos a familiares o amigos cercanos. Experiencias repetidas o exposicin extrema a detalles aversivos de los eventos. Esto no aplica si la exposicin es a travs de medios electrnicos, televisin, pelculas, a menos que esta exposicin est relacionada con el trabajo. Presencia de uno o ms de los siguientes sntomas intrusivos: Recuerdos involuntarios. Sueos recurrentes. Reacciones disociativas (por ejemplo, flashbacks en los cuales el individuo siente o acta como si el evento estuviera ocurriendo). Intenso o prolongado malestar ante la exposicin a estmulos que simbolizan algn aspecto del evento traumtico. Marcadas reacciones fisiolgicas. Evitacin persistente de estmulos asociados con el evento, evidenciada al menos por una: Esfuerzos por evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos asociados con el evento. Esfuerzos por evitar estmulos externos (lugares, personas, conversaciones, objetos, etc.). Alteraciones en la cognicin y nimo asociadas con el evento, evidenciadas por al menos 2 de las siguientes: Incapacidad para recordar aspectos importantes del evento (amnesia disociativa). Persistentes y exageradas creencias negativas acerca de uno, los otros o el mundo. Persistentes cogniciones distorsionadas acerca de causas o consecuencias del evento. Persistente estado emocional negativo (miedo, horror, ira, culpa, vergenza). Marcada disminucin del inters o participacin en actividades significativas. Sentimientos de distanciamiento de otros. Persistente incapacidad para experimentar emociones positivas (felicidad, satisfaccin, etc.). Marcadas alteraciones en reactividad, evidenciadas por al menos dos de las siguientes: Irritabilidad (ira con poca o ninguna provocacin). Hipervigilancia. Exageradas reacciones de sobresalto. Problemas de concentracin. Comportamiento autodestructivo. Problemas con el sueo. La duracin debe ser mayor a un mes. Los sntomas causan marcado malestar o impacto en el funcionamiento. Los sntomas no son atribuibles a causas fsicas (enfermedades fsicas y/o uso de sustancias o medicamentos). El trastorno provoca un gran sufrimiento psicolgico y suele tener un impacto importante en el funcionamiento interpersonal, acadmico u ocupacional, aumentando incluso el riesgo de suicidio. De all la importancia de que se conozcan los factores de riesgo, las caractersticas del trastorno para que sea identificado oportunamente y se busque ayuda profesional (APA, 2013).

CAPTULO IIINIVEL DE INVESTIGACINSegn lo expuesto por Carrera y Vzquez (2007), el nivel de la investigacin se refiere al alcance y profundidad que tendr la misma. Es donde se intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a preguntas planteadas en la investigacin(citando a Alcira Martnez: Diseos de Investigacin Social: Criterios Operativos, p.67).Esta investigacin tendr un nivel exploratorio, ya que as como lo explican Carrera y Vzquez en su libro Tcnicas en el Trabajo de Investigacin, su propsito es indagar acerca de una realidad poco estudiada y que no cuenta con trabajos anteriores, como lo es el conocimiento que tienen los alumnos de entre 16 y 17 aos del colegio San Jos de Tarbes-La Florida.As tambin cuenta con un nivel descriptivo, el cual Carrera y Vzquez dicen se refiere a un estudio cuyo propsito sea la descripcin, con mayor precisin, de las caractersticas de un determinado individuo, situaciones o grupo, con o sin especificacin de hiptesis iniciales acerca de la naturaleza de tales caractersticas (citando a Ramrez, 2004). En esta investigacin se estudiar si este grupo comprendido por alumnos de entre 16 y 17 aos del colegio San Jos de Tarbes-La Florida conocen acerca del TEPT, as como tambin si son una poblacin que ha sufrido de situaciones potencialmente traumticas.

DISEO DE INVESTIGACIN

Para Carrera y Vzquez (citando a Sabino, 2000), el objetivo del diseo de la investigacin es proporcionar un modelo de verificacin que permita contrastar hechos con teoras, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerla.En este caso la investigacin ser mixta, porque ser tanto una investigacin experimental, como de campo, debido a su naturaleza.En una investigacin de campo los datos se obtienen directamente de la realidad que circunda al investigador (Carrera y Vzquez, 2007), y en este caso el grupo de personas a estudiar son de la misma edad, y conviven en el mismo ambiente que los investigadores. Para Carrera y Vzquez una investigacin experimental es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o estmulos, para observar los efectos producidos (citando a Arias, 1999), en este estudio se someter a las personas de la muestra a una encuesta para conocer cules son sus conocimientos acerca del trastorno por estrs post-traumtico.

POBLACIN Y MUESTRA

Segn Carrera y Vzquez (2007), una poblacin o universo es un conjunto de elementos de los cuales se va a indagar y conocer sus caractersticas. En este trabajo la poblacin que se va investigar, es una poblacin finita, es decir, aquella cuyos elementos en su totalidad son identificables por el investigador, por lo menos desde el punto de vista del conocimiento que se tiene sobre su cantidad total (Carrera y Vzquez, 2007), y una poblacin accesible o muestreada, que se refiere a la porcin finita de la poblacin objeto de estudio, a la que realmente se tiene acceso y de la cual se extrae la muestra representativa(Carrera y Vzquez, 2007).La poblacin de estudio en este proyecto son los alumnos en edades comprendidas entre 16 y 17 aos del colegio San Jos de Tarbes- La FloridaCuando la poblacin a estudiar es de gran extensin, debido a la dificultad de cotejo de todos los datos se toman, pequeos subconjuntos representativos de personas, en este aspecto, Carrera y Vzquez (2007), (citando a Arias:2006, 83), afirma que la muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la poblacin accesible. El muestreo puede ser de diferentes tipos, en este caso los muestreos que se utilizaran son, el muestreo al azar estratificado y el muestreo estratificado con afijacin proporcional. Los cuales son explicados de esta forma por Vzquez y Carrera (2007): el muestreo al azar estratificado, se utiliza en poblaciones heterogneas, las cueles se dividen en subgrupos ms homogneos, que se organizan de acuerdo con la edad y el sexo, y el muestreo estratificado con afijacin proporcional, que establece que cada subgrupo, previamente organizado, deber tener el mismo porcentaje de representatividad.Esto se aplicar en este trabajo de investigacin, dividiendoa la poblacin en mujeres y hombres, y luego por edades, dando un total de 4 subgrupos. De los cuales en cada uno, independientemente de la cantidad de individuos pertenecientes, se tomar el 30% de ellos para realizar la muestra, estos sern elegidos totalmente al azar, de manera que est garantizado que el estudio sea representativo de todo el universo. Para este proyecto la muestra corresponde a 42 alumnos.

ANLISIS DE RESULTADOS

1. Sabe qu es el Trastorno por Estrs Postraumtico (TEPT)?

De un total de 42 encuestados, 19 aseguraron conocer el TEPT, y 23 respondieron que no lo conocen. De los 19 encuestados que colocaron la respuesta Si, 14 le dieron una definicin correcta al trastorno, mientras que los restantes 5 lo definieron errneamente. Es necesario resaltar que de las 14 respuestas correctas, 12 fueron escritas por mujeres y tan solo 2 por hombres, dato relevante ya que las 12 mujeres representan el 42,85% de la poblacin femenina encuestada (28 en total), mientras que los 2 hombres representan tan solo el 14,28% de la poblacin masculina que form parte de la encuesta (14 en total). Aqu se observa una marcada diferencia en los resultados obtenidos en esta pregunta al dividirlos por sexo, donde un mayor porcentaje de mujeres conoce el TEPT frente al porcentaje de hombres que conoce el trastorno. 2.

2. Conoce algn sntoma del Trastorno antes mencionado?

De los 42 encuestados, 9 afirmaron conocer algn sntoma del TEPT, y 33 no recordaron ninguno. De estos 9 individuos que aseguraron conocer algn sntoma, 8 escribieron al menos un (1) sntoma que forma parte del TEPT, y 1 respondi de manera incorrecta. De los 8 encuestados que conocan algn sntoma, 7 afirmaron previamente conocer el trastorno, 1 asegur no conocer el trastorno pero escribi correctamente un sntoma. De esta manera, de los 19 individuos que conocen el TEPT, tan solo 7 (36,84%) recuerdan al menos un sntoma del mismo. De nuevo, se observ una marcada diferencia entre hombres (donde solo se obtuvo una respuesta correcta, 7,14%) y mujeres (7 respuestas correctas, 25%). Esto se relaciona con la diferencia en el conocimiento del TEPT, ya que al conocer el trastorno es ms probable que recuerden algn sntoma. Si tomamos en cuenta solo a los individuos que respondieron afirmativamente la primera pregunta, el 50% de los hombres (1 de 2) y el 50% de las mujeres (6 de 12) conoce un sntoma.

3. Conoce alguna causa que lleve a padecer el trastorno?

De los 42 encuestados, 22 afirmaron conocer al menos una (1) causa del TEPT, y 20 dijeron no conocer ninguna. De los 22 individuos que escribieron al menos una causa, 18 respondieron correctamente y 4 incorrectamente. La diferencia porcentual entre hombres y mujeres disminuy marcadamente con respecto a las preguntas anteriores, ya que 13 de las respuestas fueron entregadas por mujeres (46,42% de un total de 28 mujeres) y 5 por hombres (35,71% de un total de 14 hombres). Las causas ms frecuentemente mencionadas fueron: Accidentes (escrito por 11 encuestados) y participacin en eventos blicos (escrito por 5 encuestados). Es necesario resaltar que a pesar de que las personas que participaron en la encuesta viven en una ciudad con un alto ndice de criminalidad, tan solo 4 de los encuestados mencionaronser vctima de un robo (escrito por 4 encuestados, 22,22% de las 18 respuestas correctas) como causa probable del TEPT, lo que sugiere que hay una importante desensibilizacin frente a la criminalidad.

4. Tiene algn familiar, amigo o conocido que usted sepa que haya padecido el trastorno?

De los 42 encuestados, 7 afirmaron tener algn familiar que padece el TEPT, los restantes 35 dijeron no tener ninguno. De estos 7 individuos, 5 haban respondido previamente que si conocan el TEPT, es probable que haya una correlacin entre sus conocimientos del trastorno y la existencia de un familiar que lo padece. Los restantes 2 respondieron negativamente a las 3 primeras preguntas, a pesar de tener una persona diagnosticada con el trastorno en su familia.

5. Ha sufrido alguno de los siguientes eventos?

De los 42 encuestados, 37 reportaron haber sufrido al menos uno (1) de los eventos potencialmente traumticos, listados en el grfico. Los eventos elegidos un mayor nmero de veces fueron: robo, con 27 repeticiones (72,97% de los 37 individuos que sufrieron algn evento) y testigo de un delito, 21 individuos (56,75% de los 37 individuos). Esto evidencia que el evento al que est expuesta la poblacin de estudio con mayor frecuencia es ser vctima de algn crimen, situacin que puede ser una causa potencial del TEPT, y que expone a esta poblacin a un riesgo muy importante de desarrollar eventualmente el trastorno.

CONCLUSIONESA lo largo de esta investigacin, se analiz y estudi cuantitativamente el conocimiento de los alumnos entre 16 y 17 aos del colegio San Jos de Tarbes- La Florida acerca del Trastorno por Estrs Postraumtico (TEPT), sus causas y sus sntomas, con lo cual se pudo comprobar la veracidad de la hiptesis planteada, que especificaba que los alumnos no conoceran el trastorno, y es que de los 42 encuestados un 54,76% respondi negativamente al cuestionarle si conoca el trastorno y un 11,9% de los encuestados que respondieron positivamente, tuvieron una respuesta errnea en su descripcin, as pues solo un 33,33% de ellos respondieron afirmativamente y contestaron de manera satisfactoria la pregunta, dando como resultado que un 66,66% de la poblacin estudiada no conoce el TEPT.Cabe destacar que en este caso se mostr una marcada diferencia entre las personas del sexo femenino y del sexo masculino, ya que hubo un mayor porcentaje de mujeres que respondi afirmativamente y de manera correcta frente a los hombres que lo hicieron.En este trabajo se determin que algunos de los sntomas que tenan las personas que padecan el TEPT eran recuerdos involuntarios, sueos recurrentes, problemas de concentracin, problemas con el sueo, entre otros. A los encuestados se les pidi que sealaran al menos uno de los antes mencionados y se obtuvo que solo el 19,04% de los encuestados conocan alguno, este es uno de los ms graves problemas ya que indica que de padecer el trastorno no podra identificarlo.As tambin en este trabajo se identificaron las causas por las cuales se puede llegar a padecer el TEPT, es decir, haber sufrido en algn momento un evento potencialmente traumtico, como lo son presenciar o ser vctima de algn delito, haber presenciado un desastre natural, haber sido participe en una guerra, entre otros. De los encuestados un 88,09% dijo haber sido vctima de al menos uno de los eventos traumticos previamente planteados en algn momento de su vida. Sin embargo, solo el 42,85% de los encuestados pudieron mencionar aunque sea una de las causas del trastorno, lo que indica que probablemente la mayora de los alumnos no notaran que pasaron por un evento traumtico despus de ello. Un dato resaltante es que, haber sido vctima de un robo fue el evento ms recurrente en los alumnos, con 27 repeticiones de entre los 42 encuestados, aunque al momento de plantear una causa solo 4 de los 18 individuos que dijeron conocer las causas del trastorno lo mencionaron.De la poblacin total encuestada solo siete alumnos tenan o haban tenido contacto directo con el trastorno, porque ste lo haban sufrido personas cercanas a ellos, sin embargo, dos de ellos no saban de qu trataba el trastorno, cules eran sus causas, ni cules eran sus sntomas, mientras que los otros cinco conocan el trastorno, sus causas y sus sntomas. Probando que en la mayora de los casos al estar en contacto con el trastorno los alumnos lo conocern.Por tanto, se comprueba la hiptesis planteada anteriormente de que el trastorno no sera conocido por los alumnos, as como tampoco sus sntomas ni sus causas, esto debido a que en promedio nada ms el 31,74% de los alumnos encuestados conocen el trastorno, sus causas y sus sntomas, aun cuando treinta y siete de los encuestados han sufrido un evento traumtico en algn punto de sus vidas, hacindolos una poblacin altamente propensa a sufrir en algn momento de TEPT.

ANEXOSENCUESTAANLISIS DEL CONOCIMIENTO DEL TRASTORNO POR ESTRS POSTRAUMATICO (TEPT), SUS CAUSAS Y SUS SINTOMAS EN ALUMNOS ENTRE 16 A 17 AOS DE EDUCACION MEDIA GENERAL DEL COLEGIO SAN JOSE DE TARBES LA FLORIDAMarque con una X su respuestaAo que cursa: Cuarto ao__Quinto ao__ Sabe que es el Trastorno por Estrs Postraumtico (TEPT)?

S __No __

De ser afirmativa su respuesta, descrbalo brevemente:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Conoce algn sntoma del Trastorno antes mencionado?

S __No __

De ser afirmativa su respuesta, describa brevemente al menos un (1) sntoma:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Conoce alguna causa que lleve a padecer el trastorno?

S __No __

De ser afirmativa su respuesta, describa brevemente al menos una (1) causa:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tiene algn familiar, amigo o conocido que usted sepa que haya padecido el trastorno?

S __No __

Ha sufrido alguno de los siguientes eventos? (Marque todos los que apliquen):Robo __Testigo de un delito __Violencia familiar/ domstica __Testigo de un enfrentamiento armado __Desastre natural (Terremoto, inundacin, etc.) __

LISTA DE REFERENCIAS

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders, Fifth Edition.(DSM-5), Arlington, VA, American Psychiatric Association. Anthony, J. y otros (abril, 2007). "Antecedentes de exposicin a acontecimientos traumticos durante la infancia y trastorno por estrspostraumtico". American Journal of Psychiatry - EdicinEspaola. Vol. 10, pp. 223-239. Arismendi, E. (21/04/2013). "Tipos y diseo de la investigacin"(artculo en lnea).Disponible:http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-diseno-de-la-investigacion_21.html (15/03/2015). Benyacar, M. y Lezica, A. (2006). Lo traumtico: clnica y paradoja. El proceso traumtico. Tomo 1. (Primera Edicin). Buenos Aires: Biblos. Butcher, J.,Mineka, S. y Hooley, J. (2007). Psicologa Clnica. (12a edic).Madrid: Pearson. Carrera, L y Vzquez, M. (2007). Tcnicas en el Trabajo de Investigacin. Caracas, Venezuela. Editorial Panapo. Carvajal, C. (11/2002). Trastorno por estrs postraumtico: aspectos clnicos. Revista chilena de neuro-psiquiatra, v.40, supl.2, 20-34. Crespo, M. y Gmez, M. (01/03/2011). La evaluacin del estrs postraumtico: presentacin de la escala de evaluacin global del estrs postraumtico (EGEP). Clnica y Salud, Vol 23, N 1, 25-41. Cook, K. y Ramos, A. (2010). Elaborar y analizar psicomtricamente el cuestionario de eventos traumticos-Venezuela (CET-V) que permitir detectar a lo largo de la vida de una variedad de eventos traumticos especficos a la cultura venezolana en una muestra de estudiantes de la Universidad Catlica Andrs Bello. Universidad Catlica Andrs Bello, Caracas, Venezuela. Davison, G. y Neale, J. (2000). Psicologa de la conducta anormal. (2da edic). Mxico: Limusa. Gates, M. y otros (11/2012). Posttraumatic stress disorder in veterans and military personnel: Epidemiology, screening, and case recognition.Psychological Services, Vol 9(4), pp. 361-382 Halgin, R. y Krauss-Whitbourne, S. (2009). Psicologa de la anormalidad. (5ta edic). Mxico D. F.: McGraw-Hill. La Fata, G. y Salazar, R. (2013). Relacin entre la exposicin a eventos traumticos, la exposicin al delito, y la percepcin de riesgo de eventos delictivos, segn el grado de disociacin reportado y el sexo, en jvenes universitarios de la ciudad de Caracas. Universidad Catlica Andrs Bello, Caracas, Venezuela. Sarason, I. y Sarason, B. (2006). Psicopatologa. (11a edic). Mxico: Pearson Educacin. Storr C, y otros. (2007). Childhood antecedents of exposure to traumatic events and posttraumatic stress disorder. Am J Psychiatry. Urbe, T. (7/06/2010). "Marco metodolgico" (artculo en lnea). Disponible: http://virtual.urbe.edu/tesispub/0089884/cap03.pdf (15/03/2015).