Tesis Final

download Tesis Final

of 224

Transcript of Tesis Final

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIN SOCIAL MENCIN PERIODISMO AUDIOVISUAL

PRODUCCIN AUDIOVISUAL COMO ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA MOTIVAR LA CARIDAD. CASO WE ARE THE WORLD. (1985, 2010)

Autores: Daniela, Garca C.I: 19.594.706 Iris, Prez C.I: 19.108.782

San Diego, Diciembre de 2011

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIN SOCIAL MENCIN PERIODISMO AUDIOVISUAL

PRODUCCIN AUDIOVISUAL COMO ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA MOTIVAR LA CARIDAD. CASO WE ARE THE WORLD. (1985, 2010) Trabajo Especial de Grado para optar al Ttulo de Licenciadas en Comunicacin Social, Mencin: Periodismo Audiovisual, bajo la Lnea de Investigacin Periodismo y Produccin Audiovisual, Tema: Narrativa Audiovisual.

Autores: Daniela, Garca C.I: 19.594.706 Iris, Prez C.I: 19.108.782 Tutor de contenido: Lic. Randolfo Blanco

San Diego, Diciembre de 2011

ii

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIN SOCIAL MENCIN PERIODISMO AUDIOVISUAL

Constancia de Aceptacin del Tutor del Proyecto de Grado

Yo, Randolfo Blanco, portador de la cdula de identidad N 10.444.533, por medio de la presente, dejo constancia de mi aceptacin para ser el Tutor del Proyecto y Trabajo Especial de Grado, titulado PRODUCCIN AUDIOVISUAL COMO ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA MOTIVAR LA CARIDAD. CASO WE ARE THE WORLD (1985-2010) mediante el cual las bachilleres, Garca Daniela, portadora de la cdula de identidad N 19.594.706 e Iris Prez, portadora de la cdula de identidad N 19.108.782 optaran al ttulo de: Licenciado en Comunicacin Social, mencin Periodismo Audiovisual

San Diego, Diciembre 2011

_____________________ Lic. Randolfo Blanco C.I. 10.444.533

iii

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIN SOCIAL MENCIN PERIODISMO AUDIOVISUAL

Solicitud de Jurado Evaluador del Trabajo de Grado

Escuela: Comunicacin Social Quien(es) suscribe (en), bachiller (es): 1. Daniela Garca C.I: V- 19.594.706 2. Iris Prez C.I. V- 19.108.782

Fecha: _____________

Estudiantes del 10 (dcimo) Semestre/ao de la carrera de Comunicacin Social, Solicito, ante la Comisin de Trabajo de Grado la designacin del jurado Evaluador para el Trabajo de Grado titulado: PRODUCCIN AUDIOVISUAL COMO ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA MOTIVAR LA CARIDAD. CASO WE ARE THE WORLD (1985-2010)

Firma de (los) estudiante(s):

_________________ C.I: V- 19.594.706

___________________ C.I.: V- 19.108.782

Firma del Tutor: __________________ C.I: V- 10.444.533

iv

PARA USO EXCLUSIVO DE LA COMISION DE TRABAJO DE GRADO Observaciones: ACTA DE EVALUACIN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO

Nosotros, Prof. ______________________ C.I: _____________________ Prof._______________________________ C.I:______________________ Prof._______________________________ C.I:______________________

Miembros del Jurado Evaluador del Trabajo de Grado titulado: PRODUCCIN AUDIOVISUAL COMO ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA MOTIVAR LA CARIDAD. CASO WE ARE THE WORLD (1985-2010) Cuyo(s) autor(es) son: 1. Daniela Garca C.I: 19.594.706 2. Iris Prez C.I: 19.108.782 Certificamos que hemos evaluado el mencionado Trabajo de Grado, con el Siguiente resultado:

Aprobado:

Reprobado:

OBSERVACIONES: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Firmas y Cdulas de identidad de los Miembros del Jurado: ____________________________

Prof.

Prof. ______________ ____________________

Prof. __________________

v

Este trabajo de grado est dedicado primeramente a Dios por darnos la oportunidad de vivir, a la Virgen por todas las bendiciones; a nuestros padres por ser pilares fundamentales de nuestra vida y apoyarnos en cada paso que damos, a nuestros hermanos y dems familiares, amigos, conocidos y desconocidos que sirvieron de ayuda para culminar con xito esta investigacin, a la Universidad por ser nuestra alma Mater, que nos imparti sabidura durante estos cinco aos y a nuestros tutores por guiarnos en este camino, a todos ellos va dedicado cada palabra, cada punto y cada lnea.

vi

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios primeramente por darme salud y fuerza cada da de mi vida para concluir toda meta que me propongo, a la Virgen Mara por guiarme en este camino que culmina para iniciar otros, muy especialmente a mi madre que en los ltimos das se ha tomado este trabajo como suyo, que ha sido mi pilar, mi apoyo, un ser inseparable durante toda mi vida, por ser mi gua y mi ejemplo a seguir, de verdad mami gracias por todo TE AMO!...

Tambin agradezco a mi ta Zafirita quien coste mi residencia en la mitad de la carrera, fue un apoyo y siempre estuvo pendiente de m, a mi jefe mi to Venancio quien supo comprender despus de todo mis ausencias en el trabajo, al igual que Thamara por ser tan comprensiva y escucharme siempre A mi madrinita linda por quererme tanto y ser un soporte en este recorrido, a mi hermano quien colabor en los momentos que ms lo necesite, al igual que Mara Jos quien tambin tuvo su pedacito en esta elaboracin. A mi amiga Lisdayana que sufri y padeci esta tesis como nosotras y como olvidar a mis primas valencianas que fueron una verdadera familia cada vez que las necesite, Gilda, Diana, Mariam, Nathalie

A mis queridos tutores, esta tesis es tan nuestra como suya, bueno Randolfo fue un excelente tutor, siempre supo comprender nuestras necesidades y requerimientos, dando una respuesta sensata a nuestras locuras, Nilda se port como una madre durante este proceso fue dura en algunos momentos pero aun as confi en nosotras y gracias a ella hicimos las cosas bien. No puedo dejar a un lado a mi compaera de tesis, quien fue respaldo, apoyo, una gran amiga que aunque tuvimos nuestras peleas no dejamos nuestra amistad a un lado, gracias por aguantar mis malos momentos, por comprender siempre y por acompaarme en esta etapa tan bonita de mi vida, futura colega te quiero. Daniela Alejandra Garca Cipriani

vii

Agradezco en primer lugar a Dios por permitirnos estar con vida y en este maravilloso mundo lleno de oportunidades, por guiarnos y acompaarnos en cada paso, a la Virgencita por iluminar nuestro camino como la madre de todos; a mis padres, Iris Chvez y Manuel Prez; por ser un apoyo esencial en la vida, por complacerme, acompaarme, cuidarme, amarme y hacer realidad este sueo de ser profesional.

A Randolfo Blanco por aportar su conocimiento, su apoyo y la disposicin en todo momento, nos supo sacar una sonrisa en los momentos ms difciles; a la profesora Nilda Guzmn por guiarnos metodolgicamente en la elaboracin de la investigacin, por sus jaladas de oreja, sus regaos y consejos como una segunda madre. A nuestra amiga y futura colega Lisdayana Maderer.

Tambin a nuestros validadores y expertos por tomarse un poco de su tiempo para colaborar con esta investigacin, que fue de gran ayuda porque gracias a ellos logramos cumplir los objetivos, a los estudiantes de comunicacin social por participar en el focus Group, y a todas aquellas personas que indirectamente colaboraron con nosotras.

Iris Virginia Prez Chvez

viii

NDICE GENERAL

p.p RESUMEN INTRODUCCIN ................................................................................... ....... Xiii 1

CAPTULO I. EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Objetivos de la Investigacin Objetivo General Objetivos Especficos ........................................................................... ............... .. .................. ............... 4 9 9 9 9

Justificacin de la Investigacin

CAPTULO II. MARCO TERICO Antecedentes de la Investigacin Antecedentes Internacionales Antecedentes Nacionales Bases Tericas Bases Legales ........... ................... ........... 12 13 15 18 66 68

........................................ ........................................ ...................

Definicin de Trminos Bsicos

CAPTULO III. MARCO METODOLGICO Paradigma de Investigacin Tipo de Investigacin Diseo de la Investigacin Universo y Corpus Universo ........................... ........................... ........................... 75 76 76 78 78

.................................... ..........................................

ix

Corpus

.......................................... ...............

78 79 82 82 82 82

Tcnica e Instrumentos de Recoleccin de Datos Validez y Fiabilidad Validez Fiabilidad

.................................... .......................................... .......................................... ..

Tcnicas de Procesamiento y Anlisis de datos

CAPTULO IV ANLISIS Y PRESENTACIN DE LOS RESULTADOS Libro de Cdigo ............................................ 86 168 173 175 176

Anlisis de la aplicacin de los instrumentos .... Conclusiones Recomendaciones Anexos ............................................ ............................................ ............................................

Referencias bibliogrficas

NDICE DE CUADROS Cuadro N 1 Cuadro de Variables ................................................................... ................................................... 72 73

Cuadro N 2 Matriz Tcnico Metodolgica

NDICE DE TABLAS Tabla N1 Videos Tabla N2 Actos Tabla N3 Tipos de Anlisis Tabla N4 Luz e Iluminacin Tabla N5 Color Tabla N6 Campo Bidimensional ................................................... ................................................... ................................................... ................................................... ................................................... ................................................... 84 84 84 86 86 88

x

Tabla N7 Campo Tridimensional Tabla N8 Campo Cuatridimensional Tabla N9 Montaje Audiovisual Tabla N10 Semiologa Tabla N11 Msica Tabla N12 Matriz de Anlisis Tabla N13 Estrategia Comunicacional Tabla N14 Funcin de los Primeros Planos

................................................... ................................................... ................................................... ................................................... ................................................... ................................................... ................................................... ...................................................

89 90 90 91 92 93 113 114 115 116 118 120 122 124 126 127 129 131 133 135 137 139 143 146 149 152 156

Tabla N15 Significado de los planos generales .............................................. Tabla N16 Aparicin de Michael Jackson Tabla N17Atencin por video ................................................... ................................................... ...............

Tabla N18 Mensaje transmitido en el video del desastre de Hait Tabla N19 Inters para unirse a causas

...................................................

Tabla N20 Creacin de conciencia con los videos ......................................... Tabla N21 Emocin de ver artistas importantes unidos Tabla N22 Creencia de impulsar a la sociedad ................................

.............................................. .......... ..........

Tabla N23 Percepcin sobre el sufrimiento de personas en el mundo Tabla N24 Importancia de artistas blancos y de color en los videos Tabla N25 Motivacin de los videos Tabla N26 Aportes como futuros comunicadores sociales Tabla N27 Acciones y comentarios en el entorno personal Tabla N28 Motivacin de diversos artistas en los videos

......................... ......................... ......................... ... ............. .............

Tabla N29 Importancia del coro de la cancin We are the World Tabla N30 Actitud positiva de los personajes en el segundo video Tabla N31 Presencia de Michel Jackson en los videos

.................................. ...........................

Tabla N32 Videos como actos caritativos o trascendental. Tabla N33 Principal Objetivo del video

.....................................................

xi

Tabla N34 Creacin de conciencia a travs del video Tabla N35 Conocimiento de estrategias similares Tabla N36 Impacto de los videos

.................................. ..................................

158 161 164

................................................................

xii

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIN SOCIAL MENCIN PERIODISMO AUDIOVISUAL PRODUCCIN AUDIOVISUAL COMO ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA MOTIVAR LA CARIDAD. CASO WE ARE THE WORLD. Autores: Daniela, Garca C.I: 19.594.706 Iris, Prez C.I: 19.108.782 Tutor de contenido: Lic. Randolfo Blanco Diciembre 2011 RESUMEN La presente investigacin tiene como propsito fundamental Analizar la produccin audiovisual como estrategia comunicacional para motivar la caridad. Caso We are the World, para cumplirlo se plantearon los siguientes objetivos especficos, identificar las tcnicas estticas, semiolgicas y de montaje presentes en los videos, establecer los elementos que motivan la caridad presentes en los videos y por ltimo determinar el impacto de ambos videos como estrategia comunicacional para motivar la caridad en los espectadores, Caso: We are the World; es una investigacin de campo apoyada en la revisin bibliogrfica y documental, la recoleccin de datos se recogi de la realidad de los hechos, sin manipular y ni controlar los datos para dar cumplimiento a los objetivos; los cuales fueron tomados de la observacin minuciosa de los videos, se concibe como una investigacin descriptiva, por cuanto su propsito es interpretar y analizar las cualidades del hecho. Ello incluye la descripcin, registro, anlisis e interpretacin de la naturaleza actual o procesos implcitos en el fenmeno que fue objeto de estudio, para mayor cobertura de la investigacin se hizo una entrevista a expertos y un focus group a un grupo de estudiantes del noveno semestre de comunicacin social de la Universidad Arturo Michelena, as como el anlisis de contenido a travs de la observacin indirecta y no participante de los videos antes mencionados, las respuestas obtenidas de quienes sirvieron de objeto de las entrevistas se transcribieron textualmente transcritas y posteriormente analizadas e interpretadas de manera cualitativa y descriptiva, el video como produccin audiovisual motiv la caridad de sus espectadores. Descriptores: Estrategia, Influencia, Motivacin, Video, Caridad.

xiii

INTRODUCCIN

Desde la creacin del hombre una de sus principales necesidades, ha sido la de comunicarse; desde el habla, hasta el lenguaje corporal; a travs de su evolucin consigui los canales y medios para hacerlo de manera individual y masiva. La comunicacin es la interrelacin humana, el intercambio de mensajes entre hombres por cualquier medio utilizado para facilitar la relacin a distancia. De esta manera los medios de comunicacin masiva evolucionan constantemente a travs del tiempo adecundose a las necesidades del hombre, gracias a la tecnologa y a las estrategias comunicacionales, los medios permiten una conexin inmediata con los acontecimientos ms relevantes a nivel mundial.

Las estrategias comunicacionales le han servido al hombre en diversas oportunidades para llegar al pblico, vender, posicionar un producto, crear ideales, entre otras, es un esfuerzo intencional por construir una accin educativa que sea significativamente colectiva y que conlleve a la comunicacin efectiva. Actualmente la produccin audiovisual se utiliza como estrategia comunicacional con diferentes propsitos, en casos muy particulares usados para el beneficio de otros sin intereses propios, tal es el caso de la elaboracin de videos con fines humanitarios que permiten la recoleccin de dinero para ayudar a los ms necesitados.

Especficamente es el caso de Michael Jackson y Lionel Richie creadores de la cancin We are the World, con la finalidad de recaudar fondos y enviarlos a frica para aliviar la hambruna que se viva en ese pas. Con la produccin del video en el ao 1985 reforzaron la accin mundial, con la participacin de cuarenta y cinco (45) artistas que engrandecan el acontecimiento, igualmente en enero del ao 2010 se grab la segunda versin esta vez para ayudar a Hait que se encontraba en emergencia mundial debido a un terremoto de gran magnitud.

1

Ambos videos llevaron una gran produccin con respecto a la grabacin; el sentimiento de motivacin para ayudar a otras personas logr la colaboracin de personas de cualquier parte del mundo, quienes donaron ropa, comida, agua, dinero, entre otras cosas necesarias para los afectados, en las diferentes situaciones que se plantearon anteriormente. Pero esto no pudo ser posible sin antes organizar su estrategia comunicacional para lograr este objetivo. Por ello las investigadoras tomaron en cuenta la consecuencia de una accin global motivada o no por estas producciones audiovisuales.

El estudio se organiz de la siguiente manera:

En el Captulo I de esta investigacin, se explic El problema, su planteamiento, el objetivo general y los objetivos especficos que se le dieron cumplimiento a lo largo de la investigacin, as como tambin la justificacin de la misma. En el Captulo II, Marco Terico, se desarrollaron las bases tericas, adems de antecedentes de trabajos realizados que tenan relacin con el tema principal, las bases tericas aportaron datos importantes al estudio y al final los trminos bsicos que ayudaron a la comprensin de algunas palabras para el entendimiento del estudio.

El marco Metodolgico, que conforma el Captulo III expone la metodologa que se utiliz para llevar a cabo los objetivos de este trabajo de grado, incluye el paradigma de la investigacin, as como tipo y diseo de la misma, universo, corpus, tambin tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, validez, fiabilidad, y

tcnicas de procesamiento y anlisis de datos.

2

Y en el Captulo IV se hace el anlisis y la presentacin de los resultados que fueron obtenidos a travs de los instrumentos de recoleccin de datos y que cumplen con los objetivos de la investigacin, as como las conclusiones y recomendaciones que servirn como referencia para otros investigadores.

3

CAPTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema La comunicacin existe desde los inicios del hombre como ser pensante, y a travs de los aos con las necesidades del ser humano, se ha convertido en algo fundamental, por eso la manera de comunicarnos, ha evolucionado con la tecnologa, que a su vez ha logrado grandes avances para permitir que este sea un factor esencial en la sociedad, Pasqualli (1960) afirma que:

La posibilidad de comunicarse es inherente a la formacin de toda estructura social y no un subproducto posterior a esta. Siendo as (la comunicacin como factor esencial de sociabilidad), toda modificacin o control de las comunicaciones revierte en una modificacin o control de la sociedad (Pg. 42) Toda comunicacin tiene su objetivo, su meta, o sea producir una respuesta. (Berlo, 1969 p. 11). La historia de la comunicacin se remonta desde el inicio del habla como forma expresiva para comunicarse con los semejantes, se viva en un espacio totalmente acstico donde predominaban las emociones; con el tiempo se introdujo el espacio escrito forzando al ser humano a comprender de forma lineal, uniforme y continua. Apareci el espacio ilustrado.

En consecuencia la innovacin cientfica, adecundose a las necesidades del hombre convirti la comunicacin en una forma masiva de expresin; prensa, radio, televisin, cine e Internet, junto con los avances tecnolgicos y la difusin de los medios internacionalmente, han logrado inmensos privilegios y nuevas dimensiones a

4

una funcin permanente, esencial e inherente de la naturaleza humana, la de comunicarse.

Es por ello que los medios de comunicacin son fuentes que brindan informacin, hechos noticiosos, relevantes, de inters social y entretenimiento, McLuhan define el medio como toda prolongacin de nuestro propio ser debido a cada nueva tcnica, Porque todos los medios, desde el alfabeto hasta la computadora, son extensin del hombre. [Documento en lnea].

El medio es el encargado de llevar el mensaje de diferentes informaciones, algunas con ms cobertura que otras debido a la importancia del acontecimiento o a los involucrados en el mismo, as si es necesario la transmisin de varios das va a depender de la condicin de la informacin porque los medios de comunicacin se procuran cubrir la noticia en su totalidad.

De esta manera los hechos noticiosos ms relevantes son los internacionales que afectan un nmero significativo de personas, que en su mayora son causados por desastres naturales que cobran vidas y causan daos materiales, como tambin situaciones sociales que afectan a un gran nmero de habitantes como la hambruna y la pobreza extrema. Los medios forman parte de la ayuda porque se encargan de difundir la informacin necesaria para transmitir todo lo referente a ello.

Segn la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), cuando se produce una catstrofe, los primeros en acudir son los medios de comunicacin para llenar las pantallas de los televisores del mundo con imgenes de destruccin y sufrimiento, esto contribuye de manera decisiva en la estimulacin y motivacin de la movilizacin mundial de recursos para ayudar a las vctimas. [Documento en lnea].

5

Igualmente cada ao son diferentes las situaciones de desastre ocasionadas por fenmenos naturales como terremotos, inundaciones, tsunamis, erupciones

volcnicas, incendios, huracanes, tormentas tropicales, en la investigacin se toma el caso de Hait pas que sufri el 12 de enero de 2010, un terremoto con una magnitud de 7.0 grados, que arroj una cifra de ms de 150.000 muertos, 250.000 heridos, dejando sin hogar a 1.000.000 de personas, se considera una de las catstrofes naturales ms graves de la historia ocurrido en Puerto Prncipe, Capital de Hait.

Por esta razn la colaboracin de los agentes de seguridad y proteccin civil, como tambin de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, de diferentes partes del mundo, es prestada para el rescate y resguardo de los ciudadanos pertenecientes al pas afectado. A nivel mundial existen diferentes organizaciones que se encargan de ayudar a los pases que estn pasando por una situacin de emergencia, el Departamento de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, fue creado en el ao 1992, su comit esta integrado por la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM), el Comit Internacional de la Cruz Roja (CICR), as como tambin la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO).

Asimismo la ayuda de Estados Unidos junto a los pases latinoamericanos y europeos, la Cruz Roja Internacional, la Secretara General Iberoamericana, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Alianza Bolivariana para las Amricas (ALBA), entre otros, prestaron su colaboracin enviando alimentos, voluntarios, dinero, bomberos, todo lo necesario para el resguardo, rescate y proteccin de los haitianos.

De igual manera, los artistas colaboran con numerosas donaciones de dinero para sumarse a la causa, algunos conocen la influencia que tienen sobre su pblico optaron por organizar conciertos, eventos especiales, subastas, entre otras estrategias

6

para recaudar fondos con fines humanitarios, y a la vez transmitir un mensaje que no slo logre la colaboracin sino tambin genere un cambio en la actitud de quien recibe el mensaje.

A lo largo del tiempo se han desarrollado diferentes eventos con los cuales han logrado recaudar sumas para diferentes causas, que van desde caminatas hasta conciertos, todo depende de la disposicin que tiene la persona de ayudar, de la misma manera los msicos y cantantes hacen aportes con la realizacin de canciones, videos y otras obras que quedan en el tiempo. La relevancia no va en lo que hagan para recaudar sino la razn y las personas que se van a beneficiar de eso, al igual que el mensaje que se quiere transmitir.

As como, en los aos ochenta (80), lograron grandes aportes con canciones, videos y propuestas para ayudar a combatir ciertos problemas en situaciones crticas, como es el caso de Band Aid en el ao 1984, conformada por los cantantes britnicos Bono, George Michael, Boy George, por citar algunos, quienes compusieron e interpretaron el tema "Do they know its Christmas?", que era el proyecto de ayuda humanitaria montado en el Reino Unido para la recaudacin de fondos que fue enviado para combatir la hambruna en Etiopa, frica.

Pero ese no fue el nico caso emblemtico en los aos ochenta (80); Michael Jackson y Lionel Richie compusieron la cancin We are the World, que fue interpretada por cuarenta y cinco (45) cantantes algunos de renombre, como Tina Turner, Kenny Rogers, Diana Ross, la agrupacin fue denominada United Support of Artists for frica (USA for frica). Los beneficios de este sencillo vendido superaron la cifra de 50 millones de dlares que fueron destinados a aliviar el hambre en Etiopa, frica.

7

La grabacin de la cancin se realiz el 28 de enero de 1985 y fue publicada el 7 de marzo del mismo ao por el sello Columbia Records. Ese mismo da fue filmado el video de We are the World, con imgenes capturadas en el preciso momento que se grab por primera vez el tema, lo que permiti percibir las emociones de grandes artistas trabajando por una causa humanitaria.

Con motivo del veinticinco aniversario (25) de esta causa se grabara la segunda versin de la cancin, sin embargo debido al terremoto ocurrido en Hait que dej miles de muertos y millones de damnificados, se lleva a cabo We are the World 25 for Hait con la participacin de veinticinco artistas (25), de igual manera, logrando recoger los sentimientos y emociones de estos cantantes como, Stevie Wonder, Usher, Natalie Cole, y algunos de nueva generacin como los Jonas Brothers, incluyendo imgenes de archivo del difunto rey del pop Michael Jackson, adems se aadieron imgenes que fueron capturadas despus del desastre a causa del terremoto que devast vidas y estructuras en Hait.

A partir de lo antes explicado las investigadoras consideraron que partiendo de un acontecimiento mundial que tuvo repercusin y que a su vez gener los resultados deseados, es necesario estudiar cuales fueron las tcnicas estticas, semiolgicas y de montaje y como impactaron ambos videos de We are the World como estrategia comunicacional al pblico mundialmente de manera que, se repitiera una segunda grabacin y lograra la recaudacin de fondos para ayudar a estos pases necesitados, esto podra demostrar la ejecucin exitosa de los mismos, los cuales sirvieron para un fin social, motivando as la caridad de millones de personas en el mundo.

En virtud de todo lo expuesto, se han planteado las siguientes interrogantes: Cules son las tcnicas estticas, semiolgica y de montaje presentes en los videos de We are the World?

8

Cules elementos presentes en los videos motivan la caridad? Cmo impactan los videos de We are the World como estrategia comunicacional para motivar la caridad?

Objetivos de la Investigacin

Objetivo General Analizar la produccin audiovisual como estrategia comunicacional para motivar la caridad. Caso We are the World

Objetivos Especficos

-Identificar las tcnicas estticas, semiolgica y de montaje, presentes en los videos We are the World.

-Establecer los elementos que motivan a la caridad en los videos de We are the World.

-Determinar el impacto de ambos videos de We are the World como estrategia comunicacional para motivar la caridad

Justificacin de la Investigacin

Las situaciones de desastres naturales hacen referencia a las enormes prdidas humanas y materiales de un pas; debido a la insuficiencia de recursos y asistencia para los afectados, as como los problemas de hambre y pobreza extrema, que afectan a miles de personas sin una pronta solucin. Los medios de comunicacin forman un papel importante en estos escenarios, porque son los encargados de difundir la

9

informacin necesaria para motivar la colaboracin de los dems pases, pero regularmente se hace a travs del periodismo como noticias, crnicas, reportajes lo cual es fundamental incluso para lograr la ayuda a travs de la pantalla.

La siguiente investigacin tiene como prioridad analizar las producciones audiovisuales que se realizan en Pro de las necesidades de la sociedad y todo lo que conlleva a su realizacin, en cuanto a la preproduccin, produccin y postproduccin de videos que sern transmitidos a nivel mundial con un fin social, razn por la cual es necesaria la utilizacin de tcnicas que permitan transmitir este mensaje de manera que llegue y as lograr la colaboracin desinteresada hacia los pases que se encuentran en situaciones difciles.

El trabajo de grado hace un aporte para quienes deseen consultar est produccin audiovisual como consumo masivo, que se ha convertido en referencia para quienes se dedican a vender a travs de las imgenes partiendo de un acontecimiento real, adems para el estudio social y sicolgico de los espectadores luego de visualizar estos videos, as como la consecuencia de la siembra de un mensaje social que va acompaado de una cancin.

El anlisis del contenido presente en cada uno de estos videos, servir a futuros investigadores para que puedan inferir sobre las posibles tcnicas que podrn ser empleadas para promover y motivar la caridad humana y a la vez aportar interesantes elementos para el diseo de videos como estrategias comunicacionales que incentiven la participacin humanitaria en todos aquellos casos en que los pases en situaciones crticas lo ameriten.

Desde el punto de vista acadmico, el estudio se convertir en un nuevo elemento de consulta y de apoyo para los estudiantes investigadores de la Universidad Arturo Michelena, que deseen profundizar sus conocimientos en relacin

10

con el tema objeto de esta investigacin. Finalmente, este trabajo de grado representa para las investigadoras la culminacin exitosa de la carrera Comunicacin Social, y la consolidacin de las habilidades y competencias necesarias para el eficiente ejercicio de la profesin, adems de la satisfaccin personal y grupal de agregar un granito de arena que sirva de reflexin a todas aquellas personas que consulten la investigacin.

11

CAPTULO II

MARCO TERICO

Cuando se tiene planteado el problema a estudiar, una vez que ya se tienen los objetivos y las preguntas de investigacin, el segundo paso es sustentar tericamente, etapa a lo que se le llama marco terico. El marco terico implica analizar y exponer aquellas teoras, enfoques tericos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren vlidos para el correcto encuadre del estudio (Rojas, 1981: 22)

Antecedentes de la Investigacin

Los antecedentes, son todos aquellos trabajos previos que tienen relacin con el tema que es objeto de estudio, o con la realizacin del mismo, se explica la metodologa que se utiliz, y las conclusiones, es un resumen de cada una. Se presentan internacionales y nacionales con el fin de tener amplias referencias en la investigacin.

En efecto al acudir con los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cmo han sido tratado un problema especfico de investigacin (qu tipo de estudio se han efectuado, con qu tipo de sujeto, cmo se han recolectado los datos, en qu lugar se ha llegado a cabo, que diseo son utilizado). (Hernndez, p. 22)

Para los efectos de esta investigacin se consultaron los estudios relacionados con el tema tratado que a continuacin se muestran:

12

Antecedentes Internacionales

Bocos, R. (2008) realiz una ponencia titulada Discursos Radiofnicos con estrategias comunicacionales, que forjaron la identidad en la dcada de 1950, y presentada en el 10 CONGRESO REDCOM Conectados, Hpersegmentados y Desinformados en la Era de la Globalizacin en la Universidad Catlica de SALTA. (Salta-Argentina).

Durante su ponencia destac, el autor demuestra el impacto social logrado en la dcada de los 50 por el movimiento peronista a travs de la radiofona en Argentina. El gobierno de la poca utiliz como una herramienta para reforzar su poltica de Estado, matrices interpretativas y productoras de discursos propios para la formacin ideolgica; sus transmisiones quedaron patentes en la identidad de los argentinos, cosa que a los gobiernos posteriores les fue imposible lograr. Al respecto, se concluy que los discursos por radio fueron una de las estrategias comunicacionales ms efectivas, para lograr la identificacin con un movimiento partidista que tuvo sus inicios a finales de los aos 40.

Este trabajo representa un aporte para la presente investigacin, debido a que lo expresado por el autor demuestra la efectividad de la aplicacin de las estrategias comunicacionales, y el xito que pueden tener las mismas implementando las herramientas necesarias, en este caso la radiodifusin, el poder de los medios de comunicacin y su repercusin en las masas.

Vlez, N. (2004) realiz una tesis titulada Anlisis de Contenido de dos producciones de Walt Disney, Muln y Pocahontas como reflejo de cultura, representaciones e ideologas, para optar al ttulo de Licenciatura en Ciencias de la Comunicacin en La Universidad de las Amricas Puebla. (Puebla, Mxico).

13

La investigacin tuvo como propsito analizar las representaciones e ideologas que se presentan en los dos largometrajes animados producidos por Walt Disney, Muln y Pocahontas, tomando en cuenta las diferentes aspectos de las sociedades que desarrollan en ambas historias, que son un reflejo histrico y cultural de tiempos, espacios y formas de pensar.

Para llevar a cabo esta tesis de grado, se realiz un anlisis de contenido, donde se determin la unidad de anlisis; se desarrollaron categoras de contenido, se codificaron categoras para luego analizar la informacin en las pelculas antes mencionadas, entre las cualidades se tomaron en cuenta la actitud de los personajes, escenas donde se demostrara patriotismo e identidad nacional, fragmentos donde se representa a la mujer, adems de algunos otros puntos, que se dividieron en sub categoras para hacer el anlisis ms completo en cuanto al estudio.

Luego de la aprobacin de estas categoras, con la hoja de codificacin ya terminada, se aplic y se analiz la informacin con mtodos estadsticos para obtener los resultados que dieron fin a esta investigacin, la investigadora afirma que Disney marca pautas sobre lo que es bueno y lo malo, correcto e incorrecto, difunde y mantiene una ideologa dominante que se materializa en prcticas polticas y sociales. El aporte de la investigacin radica en el hecho de que las producciones de Disney van dirigidas a todo tipo de pblico, especialmente el infantil; lo que no deja a un lado el hecho de mostrar la realidad de estas culturas y lo que le permite construir realidades en la mente de su audiencia.

Esta investigacin realiza una contribucin al mostrar que el anlisis de contenido es una herramienta fundamental en el momento de analizar producciones audiovisuales, porque permite desglosar en categoras los puntos de estudio, y analizar los resultados que permitan arrojar una respuesta a las inquietudes de las investigadoras para completar la investigacin.

14

Antecedentes Nacionales

Bolvar C. (2006) realiz un trabajo de grado titulado Anlisis de las Estrategias Comunicacionales empleadas a travs de los medios de

Comunicacin Social para incidir en el comportamiento electoral de la poblacin. Caso: Campaa electoral del 2004 Luis Felipe Acosta Carlez, para optar al ttulo de Licenciado en Comunicacin Social Mencin Publicidad y Relaciones Pblicas en La Universidad Arturo Michelena.

El propsito de este proyecto fue el uso de las herramientas comunicacionales aplicadas a personajes de la poltica puede llevar a la construccin de identidades que afecten el inconsciente colectivo dando lugar a reacciones sociales como la expresin del voto hacia determinados hombres y mujeres, all radica la importancia social del presente trabajo de investigacin, en descubrir a travs del estudio de esas herramientas las estrategias de persuasin que modelaron o influyeron a ciertos sectores de la poblacin.

Para el desarrollo de esta investigacin se plante como Objetivo General, Analizar el uso de las estrategias comunicacionales y sus efectos en la conducta electoral de los votantes del centro de votaciones en la Escuela Estadal Juanita Hernndez de Len, de la Parroquia Rafael Urdaneta, Municipio Valencia en el Estado Carabobo tomando como caso la campaa electoral a Gobernador del 2004 de Luis Felipe Acosta Carlez.

Se concluy que hubo un factor comunicacional que moviliz, a este grupo poblacional, a apoyar a un personaje controversial y polmico. De ello trata esa investigacin, de analizar el efecto que tuvieron las estrategias comunicacionales y clasificar las herramientas aplicadas en dicha campaa electoral.

15

Este trabajo hace una contribucin a la investigacin, demostrando que el uso efectivo de las estrategias comunicacionales, partiendo desde su ejecucin puede afectar de manera positiva o negativa a una poblacin, para motivar o persuadir, logrando as en esta investigacin la construccin de la identidad con un personaje pblico y que afecte al inconsciente dando como respuesta la estimulacin al voto.

Falcn, E. y Burgos, O. (2005), realizaron un Trabajo de Grado titulado Produccin de Videos Musicales y su transmisin por Internet, para optar al ttulo de Licenciado Comunicacin Social, Mencin Audiovisual en la Universidad Catlica Andrs Bello.

El propsito de este proyecto fue la conexin en dos puentes de tecnologa como la produccin audiovisual y la transmisin de la misma por la Web; la justificacin de esta adaptacin se bas en la cantidad de trabajos audiovisuales que se encajonan por falta de distribucin y publicidad en el mundo audiovisual para todas las tendencias artsticas que no cuentan con la cobertura necesaria que permita promover el crdito de su trabajo.

Para desarrollar el trabajo de grado plantearon como objetivo general, determinar las estrategias necesarias que conforman la produccin de videos musicales para ser transmitidos por Internet; para lograr los objetivos especficos, se incorporaron las fases de produccin audiovisual, desarrollar las tcnicas que permitan transmitir el video en Internet y programaron las funciones para el montaje de los archivos codificados en Internet.

El proyecto plantea la creacin de un video musical y su posterior adaptacin al formato de lenguaje de la plataforma Web. El desarrollo incluy todos los pasos para la produccin del audiovisual, desde las primeras etapas, conformadas por el

16

guin, la eleccin de las locaciones, de los personajes, la fotografa, hasta la edicin para montarlo en la pgina Web.

Se concluy que independientemente de cul sea la complejidad del video musical realizado, la agrupacin, los ngulos de cmara y las formas en que se hayan ejecutado las fases de la produccin es importante resaltar como conclusiones que la dinmica de la adaptacin Web en los ltimos aos se ha perfeccionado cada vez ms.

Como aporte a este trabajo de grado, permite a las investigadoras comprobar el uso de las estrategias organizadas puede lograr la realizacin de producciones audiovisuales en este caso un videoclip como forma de expresin, y el uso del Internet como medio de transmisin masivo de los mismos, cuya finalidad consiste en expandir estas producciones que muchas veces fracasan por falta de promocin.

Popov (2011) realiz un Trabajo de Grado titulado Anlisis del videoclip The Catalyst Likin Park y su influencia en la comunicacin de jvenes entre 11 a 14 aos. Caso unidad educativa Clorinda Azcunes, Municipio San Diego, Estado Carabobo, para optar al ttulo de Licenciado en Comunicacin Social Mencin Periodismo Audiovisual en La Universidad Arturo Michelena.

El propsito de esta investigacin es el estudio de la influencia que puede tener el videoclip en la comunicacin y cultura de los jvenes, como objetivo general se plante analizar el video clip The Catalyst Likin Park y su influencia en la comunicacin de jvenes entre 11 y 14 aos. Caso: Unidad Educativa Clorinda Azcunes, Municipio San Diego, Estado Carabobo.

Para ello se plantearon unos objetivos especficos de manera de cumplir con la investigacin, primero estudiaron la relacin existente entre comunicacin y la

17

cultura en la expresin de los jvenes, despus describieron el mensaje televisivo en la construccin de identidad cultural de los mismos, para luego examinar la influencia del videoclip The Catalyst del grupo Likin Park en la comunicacin de los adolescentes entre 11 a 14 aos desde la perspectiva de la audiencia.

La metodologa utilizada por el investigador fue la entrevista a expertos, un focus Group a los estudiantes de 11 a 14 aos, para concluir que los medios de comunicacin masivos, la televisin y el video clip musical, presentan mensajes audiovisuales juegan un papel importante en el mundo abstracto del hombre, por lo que surge una percepcin personal de cada tema que se le presenta mediante la lectura audiovisual, deja de ser un observador pasivo para convertirse en un lector activo en la bsqueda de la comprensin del mensaje.

Este trabajo de grado genera un gran aporte para la investigacin porque el anlisis exhaustivo que hace el autor partiendo de un video clip, con las herramientas necesarias genera la respuesta deseada; la utilizacin de la entrevista a expertos y el focus Group permite concatenar dos fuentes de informacin que lo llevan a concluir una realidad. Adems de la informacin bibliogrfica y estructura de la entrevista que es de gran importancia para el estudio.

Bases Tericas

Por otro lado, con el fin de dar a esta investigacin una

orientacin

coordinada y organizada de las situaciones y elementos que conforman la problemtica, se procede a agrupar una serie de conceptos y proposiciones tericas que permitan abordar el tema y orientarlo de forma congruente; es decir, la idea es situar a la investigacin dentro de un conjunto de conocimientos que ofrezcan una conceptualizacin adecuada de los trminos y principios que sern utilizados.

18

Teoras Comunicacionales

Teora de Laswell H, (1962)

Se refiere a los efectos de los medios de comunicacin de masas sobre la opinin pblica, el autor realiz estudios en 1927 para analizar la influencia de los mecanismos de propaganda en la participacin masiva en la Primera Guerra Mundial; estos estudios formaron parte de la primera ola de anlisis sobre la comunicacin relacionados con los simultneos desarrollos sociolgicos y psicolgicos sobre el concepto de masa; todo lo cual gener las siguientes interrogantes:

Quin dice?, es el emisor del mensaje individual o colectivo, persona o medio. Las empresas creadores del producto, quienes a travs del ejercicio profesional de una actividad econmica organizada controlan la audiencia y venden una idea o producto.

Qu dice? El contenido del mensaje, idea, publicidad, cuyo objetivo fundamental es persuadir, convencer al pblico hacia un determinado bien de consumo, servicio o idea. Puede fortalecer la identidad individual y poblacional.

A Quin? El pblico, de acuerdo a la clasificacin y extracto que va dirigido el mensaje, el receptor se vera afectado o favorecido por los anuncios transmitidos.

Con qu efecto? Con el efecto de incidir sobre el pblico y lograr una retroaccin, del receptor hacia el emisor.

Algunos autores opinan sobre esta teora, En el modelo de Lasswell no existe actividad de retroaccin (feedback) comunicativa: el efecto, de hecho, es slo la

19

respuesta determinada y de todas formas predeterminable producida por la accin desarrollada del emisor sobre el destinatario (Sorice, 2005 citado por Terrero)

En este modelo se plantea una comunicacin unidireccional, Laswell no refleja en sus estudios algo que demuestre una respuesta por parte de la audiencia y mucho menos el cambio que puede ocasionar en ella, Caldera y Zapico (2004) afirman que el mtodo es tambin aceptado en medios de comunicacin audiovisuales por lo que parece un modelo vlido para implementar las bases de datos documentales (p.110) En la pre produccin de cualquier audiovisual, partiendo de estas preguntas ser fcil conservar la informacin para posteriormente ser utilizado para desarrollar las bases de datos documentales especialmente en el material audiovisual.

La teora antes explicada hace referencia a cualquier informacin transmitida por un medio de comunicacin audiovisual, cuyo propsito es llegar a la masa y causar un efecto; en esta investigacin se aplica porque ambos videos responden a estas interrogantes, quin dice?, en este caso no es un medio de comunicacin, pero de igual manera tiene un receptor que son todos los artistas que colaboraron con esta causa. Qu dicen? La finalidad del video, es llevar un mensaje claro y preciso, motivar la caridad y as ayudar a pases necesitados, o que estn pasando por una situacin de emergencia. A Quin? El pblico de diferentes pocas y de distintas maneras. Con qu efecto? Lograr que la poblacin responda a este estimulo y colabore con la causa social en solidaridad con los pases afectados.

Teora Culturolgica. (1962)

Segn Edgar Morn, citado por Burgelin (1974:75), La cultura de masas es, sin duda, la primera cultura en la historia mundial tan plenamente esttica, citado por

20

Burgelin (1974). Es el modelo cultural propio de las sociedades desarrolladas, se centra en el estudio de las culturas de masas y la relacin entre consumidor y objeto de consumo, que es logrado y fundamentado por los medios de comunicacin social. Se basa en hechos especficos de la historia, la cultura, la religin, el folklore, las reuniones sociales, los grupos polticos, las tradiciones, movimientos culturales, entre otros.

De esta manera los medios masivos plantean algunos mensajes, pero las distintas culturas resignifica el contenido por sus propios valores y sentidos sociales. En conclusin esta teora busca convertir la cultura en industria y venderla como mercanca, impulsndose hacia el consumidor como meta principal, creando nuevas necesidades, militarizando el pensamiento y el sentir.

De acuerdo a Oliver Burgelin (1974) un buen mensaje es aquel cuyo contenido est de acuerdo con la realidad. (p.71) es por esto que el hombre

conociendo sus necesidades, las valora y, en funcin de esta valoracin, busca satisfacerlas razonablemente. Dicho esto la cultura de masas es la respuesta a los deseos y en particular a los deseos del inconsciente del consumidor. En trminos freudianos la cultura de masas est situada bajo el signo principal del placer, de la satisfaccin inmediata; mientras que en el mbito de informacin est situado bajo el signo del principio de la realidad de la satisfaccin diferida.

La teora Culturolgica aplica en cuanto a los videos se refiere, porque a travs de diferentes cantantes provenientes de todas partes del mundo, se crea una identidad entre consumo y el espectador que permite la identificacin y apropiacin de estos videos con gran contenido sentimental y que llevaba consigo la motivacin a un acto caritativo.

21

Comunicacin

Mcluhan (1960) cree que si nicamente se entiende el mensaje como contenido o informacin, se deja de lado una de las caractersticas ms importantes de los medios: su poder para modificar el curso y funcionamiento de las relaciones y actividades humanas. El mensaje de un medio es todo cambio que ese medio provoca en las sociedades o culturas.

Segn David Berlo (1969) la comunicacin es la base de interacciones y relaciones entre hombres, con el objetivo de agentes efectivos, es decir, influir en los dems, en el mundo fsico que nos rodea y en nosotros mismos, de tal modo que podamos convertirnos en agentes determinantes y sentirnos capaces de tomar decisiones. La mayor tarea del consultor de la comunicacin es tratar de llevar a la gente a analizar sus propsitos en la comunicacin y especificarlos en trmino de las respuestas que se quieren obtener. (p.10)

Antonio Pasquali (1960) define la comunicacin como la interrelacin humana, al intercambio de mensajes entre personas, cualquier aparato intermediario utilizado, se define como todo artefacto que ampla, facilita perfecciona, aumenta, afina, y adems extiende una preexistente capacidad natural del hombre. La comunicacin no es, pues, un epifenmeno agregado y sucesivo a la convivencia, sino un factum realmente esencial, intrnseco a la esencia misma del hombre como animal social (p.44)

Aunque existen muchas formas de definir la comunicacin, la mayora de los especialistas estn de acuerdo en que la comunicacin es la transmisin de un mensaje de un emisor a un receptor por conducto de un medio de cierta clase. Existen muchas personas que creen en el quinto componente esencial de la comunicacin es la retroalimentacin, la cual permite al

22

emisor saber si su mensaje fue de hecho recibido. (Shiffman, Lazar 1997 p.283)

Es por esto que la comunicacin se define como un proceso que se rige por el inters de modificar comportamientos, donde no se debe dividir el medio del mensaje, pues estn relacionados y son los que en realidad causan el efecto; y sin este no habra comunicacin. Para que este proceso se cumpla es necesario que el mensaje sea claro y especfico, pero siempre existe el riesgo de que el receptor lo interprete de la manera que crea, de acuerdo a las emociones del momento.

Componentes de la Comunicacin

Emisor: es el iniciador del proceso de comunicacin, segn Shiffman, Lazar (1997) puede ser una fuente formal que represente una organizacin que busca fines lucrativos (comerciales) o una que no los busque, una fuente informal puede ser una persona ajena a la empresa que informa y recomienda un producto, los consumidores a menudo dependen de las fuentes informales al momento de realizar una compra, porque el emisor en apariencia no tiene nada que ganar con las acciones secundarias del receptor, Por esta razn, la comunicacin informal oral tiende a ser muy persuasiva. (p. 283)

Receptor: es el recibidor de las comunicaciones formales, posiblemente sea un pblico determinado o un cliente especfico. Existen muchas audiencias intermediarias e incluso no pretendidas para las comunicaciones de mercadotecnia, auditorios intermediarios, publicidad de la actividad comercial, diseada para convencer a los mayoristas, distribuidores y minoristas para convencerlos a ordenar y almacenar, como tambin la publicidad profesional, destinada a los expertos para que as vendan el producto, ejemplo, mdicos, arquitectos, ingenieros, entre otros.

23

Y los auditorios no intencionados que incluyen a todas las personas que pueden ver el mensaje, que estn o no enfocadas por la fuente. Aunque no son el pblico a quien va dirigido la publicidad, igual es importante porque son todos aquellos que estn involucrados con los grandes engranajes de la sociedad. Es importante recordar que no importa qu tan grande sea el auditorio, ste se halla compuesta de receptores individuales, cada uno de los cuales interpreta el mensaje desde su punto de vista propio (Shiffman, Lazar 1997, p.284)

Medio: es el canal de comunicacin, puede ser interpersonal informal que puede ser una conversacin entre dos amigos o una conversacin formal entre un proveedor y un cliente, tambin existe el medio impersonal, es el caso de los medios masivos que se clasifican en impresos, peridicos, revistas, anuncios en exteriores; de transmisin por ondas hertzianas, radio y televisin; y los medios electrnicos que estn tomando importancia cada vez mas, el fax, la computadora.

Las nuevas formas de interaccin que permiten que las audiencias de medios masivos proporcionen una retroalimentacin directa, estn empezando a borrar las diferencias entre la comunicacin interpersonal e impersonal (Shiffman, Lazar 1997, p.284). Hoy en da la tecnologa ha permitido que la comunicacin sea recproca entre medio y audiencia, porque las redes sociales son un medio, que acceden al pblico a opinar sobre cierto tema y ocurre el proceso de retroalimentacin.

El Mensaje: puede ser verbal ya sea escrito o hablado por lo general contiene ms informacin de cualquier tema, tambin puede ser no verbal; y la combinacin de ambos, juntos proporcionan ms informacin al receptor. Las comunicaciones no verbales se encuentran en cualquier mbito de la vida, tienen lugar en los canales interpersonales as como en los impersonales; en muchos casos la retroalimentacin de una informacin se toma por las expresiones faciales (una sonrisa, fruncir el entrecejo, una mirada de aburrimiento, una expresin de incredibilidad, entre otras) o

24

movimientos del cuerpo que expresan un estado de aceptacin o negacin acerca de lo que se est viviendo.

La Retroalimentacin: es un componente esencial de cualquier comunicacin interpersonal o impersonal, si la retroalimentacin es rpida permite al emisor corregir, reforzar el mensaje para que quede entendido de la manera como que se quiso transmitir inicialmente, Es claro que es ms fcil obtener la retroalimentacin tanto verbal como no verbal en situaciones interpersonales, pero an ms importante para los patrocinadores de comunicaciones impersonales obtener una

retroalimentacin tan pronto como sea posible (Shiffman, Lazar 1997, p.284).Figura n 1 Modelo comprensivo y amplio de comunicacinExposicin selectiva Comercial No lucrativa Individual Forma en comparacin Con informal Smbolos en cuadros, palabras, imgenes Verbal en comparacin con no verbal un lado en comparacin con la dos lados. Hechos factuales en comparacin con los contra emocionales Individuos Auditorio objetivo Auditorio intermedio Auditorio no intencionado Diluido por: involucramiento Estado de nimo Experiencia Caractersticas Personales

Pagado en comparacin con no pagado, impreso contra radiado Personal comparado con impersonal

Codifica

Decodifica

Emisor

Mensaje

Canal

Receptor

Responde de manera apropiada

S

NO

S

Comprende mal (?)

RetroalimentacinNO

Fuente: Shiffman, Lazar 1997, p.285

25

Para explicar el modelo de estos autores, es necesario comprender que es el mismo modelo que presentan otros comunicadores, empieza en el emisor que puede ser una organizacin, un individuo de manera comercial o lucrativa, no importa quien sea, sino la manera en que codifique el mensaje a travs de imgenes, smbolos, palabras; despus viene el mensaje que es lo ms importante del proceso puede ser verbal o no verbal que pasar por un canal personal e impersonal, o medio masivo que llegar a un auditorio especfico que a su vez es individualista, el cual decodificar el mensaje en funcin de su entendimiento, sus emociones y comprender o no el mensaje, luego har una retroalimentacin, que es la respuesta de todo este proceso.

El Proceso de la Comunicacin

1) Iniciador del mensaje (la fuente): el proceso de comunicacin como lo explican Schifman y Lazar (1997) Las comunicaciones de mercadotecnia de una compaa se disean para inducir una compra para crear una actitud positiva hacia el producto, para dar al producto un significado simblico (p. 286). El emisor o patrocinador, debe preparar, elaborar con una serie de elementos como las palabras, imgenes, smbolos, voceros y canales

especiales para despus codificar el mensaje, de manera que el significado pueda ser interpretado por la audiencia a la que est dirigido y a su vez transmitirlo en un horario conveniente para que llegue al auditorio deseado.

2) El auditorio objetivo (los receptores): son quienes reciben el mensaje y lo decodifican de acuerdo con su experiencia, emociones y caractersticas personales. Shiffman y Lazar ordenan el auditorio de acuerdo a una divisin que explica la codificacin del mensaje desde la perspectiva del auditorio:

26

o La Comprensin: Shiffman y Lazar (1997) La cantidad de significado derivado en forma exacta del mensaje (p.286), es una funcin del significado del mensaje, es la oportunidad y capacidad del receptor de comprender el mensaje. Las caractersticas demogrficas de un individuo, como edad, sexo, estado civil; su estado socio cultural, clase social, raza, religin, y estilo de vida; son todos los elementos determinantes para la forma de interpretar un mensaje.

o El nivel de involucramiento: de un individuo va a definir que tanta atencin le presto al mensaje y cmo decodifica el mismo, una

persona se involucra de acuerdo a su inters en el tema, de este modo la manera de compenetrar del auditorio objetivo tiene que ser tomado en cuenta para el diseo y contenido de la comunicacin persuasiva.

o El estado de nimo o afecto: juega un papel importante en el momento de decodificar el mensaje, es la descripcin de los sentimientos de un individuo que percibe en forma subjetiva, Shiffman y Lazar (1997) La investigacin indica que los estados de nimo de los consumidores a menudo estn influenciados por el contexto en el que aparece el mensaje publicitario (p. 287), de esta manera el estado anmico de un consumidor afecta la forma en que percibe y recuerda el anuncio. Tambin existen factores externos que influyen en el estado de nimo y por lo tanto la decodificacin, la imagen de la tienda al menudeo el ambiente y el clima.

o La exposicin y atencin selectivas: los consumidores se exponen de manera selectiva a diferentes medios, as mismo a los mensajes publicitarios; desde hace un tiempo los consumidores son quienes eligen que leer, que ver y que escuchar en cuanto a los comerciales,

27

con las facilidades que ofrece la tecnologa hoy en da es ms fcil enmudecer el volumen o simplemente cambiar de canal durante los minutos de publicidad. Shiffman y Lazar (1997) Los investigadores han encontrado que la mayora de los sujetos se cierran en forma indiscriminada para evitar todos los comerciales, y que pocos intentan evaluar los comerciales antes de cambiar (p.287)

o El ruido psicolgico: es otra dificultad para recibir el mensaje claramente, factores como pensamientos que distraen la atencin del receptor, la mejor forma en que un individuo pueda superar el ruido es repitiendo el mismo mensaje varias veces.

o Credibilidad de la fuente: esto afecta la decodificacin del mensaje, porque la fuente de comunicacin honesta y objetiva; tiene un enorme influencia en la forma en que el individuo acepta la comunicacin y tiene mayor probabilidad de que el mensaje sea credo.

o Retroalimentacin: la respuesta del receptor: las comunicaciones en mercadotecnia estn por lo general diseadas para persuadir a una audiencia con el objetivo de que acte de la forma deseada, muchas veces con la compra de un producto, en un perodo de elecciones, entre otros; para verificar que el mensaje lleg, existe la retroalimentacin por parte del receptor.

Dependiendo del tipo de comunicacin es ms fcil la respuesta del receptor, en la interpersonal se obtiene inmediata a travs de seales verbales y no verbales, Los comunicadores expertos ponen mucha atencin a la retroalimentacin y constantemente modifican sus mensajes basados en lo que ven y oyen del auditorio. (Shiffman, Lazar 1997, p.291)

28

En las comunicaciones impersonales (masivas) se debe desarrollar algn mtodo para determinar si el mensaje es recibido por la audiencia, s se comprendi la informacin deseada y s se tuvo xito; la retroalimentacin no es directa, los emisores deducen de acuerdo a la respuesta en cuanto a las ventas, las elecciones, que tan persuasivo fue el mensaje.

Estrategia Comunicacional

Es un proceso de creacin que se busca con un esfuerzo intencionado construir una accin educativa, que permita llegar significativamente a una masa. En la elaboracin se movilizan recursos, voluntades comunes y decisiones efectivas, que requiere una comunicacin efectiva. Para el desarrollo de las estrategias comunicacionales se puede hacer uso de diversos dispositivos, tcnicas y actividades. De all que Martnez (2000). Como estrategia comunicacional se entiende el esfuerzo intencionado por construir una accin educativa que no solo tenga efecto en los y las participantes directos, sino que sea significativa colectivamente, es decir, que tenga un impacto en cierto grupo, en la comunidad, en las instituciones, en autoridades, etc. [Disponible en lnea]. Martnez (2000) explica que se trata de un proceso donde se teje una red de relaciones que expresan movilizacin de recursos, voluntades comunes y decisiones efectivas para actuar y enfrentar esta red de relaciones exige una capacidad de comunicacin para la accin, que construir una accin educativa para el mejoramiento de algn problema en especfico. [Disponible en lnea].

Es por ello que las estrategias comunicacionales son utilizadas en todos los mbitos de la vida, principalmente en instituciones o empresas donde la comunicacin es ms extensa, tambin aplicadas para la identificacin de la persona como individuo con su lugar de trabajo o entorno educativo, con diferentes funciones

29

las estrategias bien aplicadas permiten el logro ms importante, la comunicacin. Las emociones son importantes en el momento de transmitir un mensaje.

Al desarrollar una estrategia de comunicacin, el emisor debe establecer los objetivos principales del proceso comunicativo, segn Shiffman, Lazar (1997), estos pueden radicar en crear conciencia de un servicio, promover las ventas de un producto, alentar o desalentar, atraer compradores, crear buena volunta (p.293), se pueden combinar estos y otros objetivos, estos mismos principios se aplican en el diseo de comunicaciones informales y no lucrativas.

Con el fin de crear comunicaciones persuasivas, el patrocinador (que puede ser un individuo, una compaa, o una organizacin no lucrativa) debe primero establecer los objetivos de la comunicacin, despus seleccionar el auditorio apropiado para el mensaje, y el medio apropiado a travs del cual debe llegar a l; y despus disear (por ejemplo, codificar), el mensaje de forma que sea apropiada para el medio y el auditorio. La estrategia de comunicacin debe tambin incluir un plan de control a priori que proporcione una retroalimentacin rpida, para que el patrocinador pueda realizar las modificaciones y ajustes al medio y al mensaje que consideren necesarios. (Shiffman, Lazar 1997, p.293) Por eso se deben tener claros los objetivos a lograr a travs de las estrategias comunicacionales, los cuales deben ser especficos, realistas y en un tiempo definido, en un plan de comunicacin establecerse fechas para evaluar estas tcnicas y su evolucin desde la aplicacin, tambin es necesario identificar a que pblico va dirigido el mensaje.

Es esencial que la estrategia comunicacional seleccione un auditorio apropiado, que a su vez est conformado por individuos, con caractersticas propias, intereses, necesidades, experiencias y conocimientos; el emisor debe segmentar su pblico en grupos homogneos en trminos de ciertas cualidades relevantes; utilizar frases

30

atractivas universales en un lenguaje sencillo que todos puedan comprender; luego desarrollar una estrategia de comunicacin que sea un mensaje global que a partir de este se desprendan una serie de mensajes que enfoquen directamente a los intereses especficos de cada individuo como parte de un segmento.

Medios de Comunicacin

Segn Idalberto Chiavenato (2002) Los medios de comunicacin social o de masas nos ayudan a relacionarnos con el mundo y nos conducen a una sociedad cada vez ms global.

Nunca como ahora los ciudadanos han estado tan informados. Los tres grandes medios de comunicacin actuales: prensa, radio y televisin, a los que empieza a sumarse Internet, nos acercan a una actualidad cada vez ms inmediata. A su funcin informativa, se aade la de creacin de opinin, un efecto que se puede comprobar fcilmente a travs de encuestas y sondeos. (p.45) De la misma manera Thompson (2006) define, Los medios de comunicacin social son el canal que mercadlogos y publicistas utilizan para transmitir un determinado mensaje a su mercado meta, por tanto, la eleccin del o los medios a utilizar en una campaa publicitaria es una decisin de suma importancia porque repercute directamente en los resultados que se obtiene con ella [Disponible en lnea]. Se entiende por medios de comunicacin a instrumentos o forma de contenidos los cuales facilitan el proceso de comunicar e informar. Pueden ser interpersonales como los telfonos, cartas, libros, etc., masivos, trmino utilizado para toda informacin que permite llegar a un gran nmero de personas en un mismo momento, ya sea mediante la televisin, radio, Internet, entre otros, con el propsito de informar, educar, entretener, y formar opinin, produciendo cambios negativos o positivos en la

31

persona. Es decir que los medios de comunicacin son el canal a travs del cual se obtiene la informacin, se procesa, y finalmente se expresa.

Esttica audiovisual

Es el estudio de ciertas percepciones de los sentidos y como estas pueden ser efectivamente interpretadas en el cine y la televisin, puesto que todos los elementos se interconectan entre s; luz, espacio, tiempo, movimiento y sonido. Esta conexin busca la compresin del mensaje, que deje de ser solo una informacin y se convierta en una comunicacin efectiva por parte del receptor. Zettl (2000) expresa:

A pesar de la revolucin de la televisin digital muchos de los factores estticos tradicionales de la imagen, composicin, iluminacin y secuencia de tomas an son relativamente independientes del rpido desarrollo tecnolgico y por ello, constituyen la verdadera base de la eficaz produccin. (p. xxiii). La composicin, la iluminacin, el color y las diversas formas de utilizar el sonido, son los factores estticos esenciales e intencionales, que deben ser los principales pilares de cualquier produccin, adems porque facilitan la ejecucin de los aspectos tcnicos. la descripcin de los principios bsicos de la esttica no intenta desviar la atencin del aprendizaje de los aspectos tcnicos principales del equipo de produccin, sino facilitar su ptima aplicacin. (Zettl 2000, p. xxiii).

32

La esttica engloba algunos campos entre ellos se encuentran:

Luz: La luz es esencial para la vida, facilita la percepcin visual y permite orientarse en tiempo y espacio, La luz existe en forma de ondas que se mueven a la velocidad de 300.000 kilmetros por segundo, la manera como los seres vivientes perciben las diferencias en el color depende de las variaciones de esas ondas. Toda la luz que llega a nuestros ojos puede ser de dos maneras distintas de la misma energa lumnica base. (Burrows, Gross, Foust, Wood 2003, p. 94)

Alvarado (2004) manifiesta El uso expresivo de la luz puede permitir lograr efectos especiales a una escena especfica, en este sentido se pueden determinar diferentes tipos de iluminacin las cuales pueden ser utilizadas de varias formas de acuerdo al efecto que se desee alcanzar (p.48).

Tipo de Luz: (Natural o artificial)

Graham Swainson y Des Lyer en la iluminacin en video: principios bsicos, hablan de dos tipos de luz: la natural que proviene del sol y la artificial originada en las fuentes fabricadas por el hombre. (Alvarado, 2004 p. 49)

Iluminacin:

Zettl (2000) Iluminacin es la accin de controlar las luces y las sombras para mostrar la forma y la textura de un rostro o un objeto, sugerir un ambiente particular o como sucede con la msica, crear una atmsfera. Cualquiera que sea la produccin que se quiera iluminar, existen muchas soluciones para un mismo problema, no hay una receta universal que funcione por igual para las situaciones a iluminar. (p.160)

33

Iluminar significa lograr el control de la luz para alcanzar tres objetivos principales: (1) proveer a la cmara de televisin la iluminacin adecuada para que produzca imgenes tcnicamente aceptables; (2) ayudar a que el observador reconozca cmo se ven las cosas y las personas, as como la posicin que guardan con su ambiente inmediato; y (3) establecer el sentimiento y la atmsfera general del acontecimiento. (Zettl 2000, p.126) Existen ciertos requerimientos de conocimiento en cuanto a los principios bsicos y herramientas tcnicas para enfrentar la difcil tarea de iluminar, se debe tener claro la iluminacin que se desea obtener para despus adaptarse a las facilidades tcnicas, Es necesario tomar en cuenta el aspecto tanto tcnico como artstico de la misma, de manera de poder utilizarla de forma adaptada. (Alvarado, 2004, p.49).

Daz (2003) influye directamente en la interpretacin y la reaccin del espectador, pues esta puede modificar sus ideas sobre tamao, forma, y distancia (p.85). La iluminacin posee ciertos objetivos tcnicos entre ellos el de proveer suficiente luz base y limitar el contraste entre luz y sombra, para que la cmara capte imgenes aceptables y a nivel esttico, los objetivos de la iluminacin son indicar formas y dimensiones crear una ilusin de realidad o irrealidad e indicar el humor de la produccin.

Para cualquier produccin es necesario disear el plan de iluminacin de video, hay que tener en cuenta dos aspectos, las necesidades artsticas especficas de la programacin que a su vez deben coordinarse con los aspectos tcnicos de las cmaras. Con la finalidad de iluminar a todos los talentos de modo que permita retratar adecuadamente sus rasgos en todas las reas de la escenografa.

34

Alvarado (2004) asegura que El manejo artstico de iluminacin, sumado al correcto uso de los efectos de sonido, una acertada y efectiva escenografa, y un buen manejo del lenguaje visual, preparar psicolgicamente al receptor para recibir el mensaje que se quiere dar a la audiencia. (p.49)

Tipos de Iluminacin:

Claroscuro: Zettl (1973, p.11) Significa la iluminacin para producir el contraste de luz y sombra. Es iluminar para obtener volmen y dramatismo. Este tipo de iluminacin consiste en un contraste entre volmenes, algunos iluminados y otros ensombrecidos, esto para destacar efectivamente algunos elementos, produce efecto de dramatismo. El objetivo bsico es clarificar e intensificar la tridimensionalidad de las cosas y el espacio que lo rodea, para dar a la escena cualidad expresiva. En este tipo de iluminacin se destacan tres importantes:

o Rembrandt: La iluminacin Rembrandt se determina por el Famoso Pintor Rembrandt Harmenszoon van Rijn Se caracteriz por sus pinturas de retratos los cuales tena un gran manejo de la luz su peculiaridad ms notable era un tringulo de luz que se forma debajo del ojo a un lado de la nariz. [Disponible en lnea]. Es una iluminacin selectiva, que solo se iluminan reas especficas, mientras otras quedan en la oscuridad.

o Camafeo: es una de las tcnicas donde los actores son fuertemente iluminados contra un fondo oscuro, por lo general se utiliza un estudio vaco y contra un fondo sin iluminar, es decir se concentra en los personajes y no en el entorno.

o Silueta: se ilumina el fondo mientras la figura del frente permanece sin luz, lo nico que se observa es el contorno de los objetos y la gente, no su

35

volumen ni textura. La iluminacin tipo silueta se utiliza para aquellas escenas que necesiten dar un valor significativo. (Zettl 2000, p. 169)

Iluminacin Plana: A veces resulta necesario no hacer destacar la textura de los objetos para que estos aparezcan ms lisos. Esto se hace prcticamente obligatorio en los retratos cuando no queremos que destaquen las arrugas o imperfecciones de la piel. Para ello emplearemos lo que se conoce como una luz difusa o como una luz plana. [Disponible en lnea]. No tiene una funcin esttica particular, proviene de todas las direcciones, por lo tanto no deja sombras fuertes, estas son suaves y sin definicin. Es lo opuesto a la iluminacin claro-oscuro, la plana ilumina para una simple visin.

Propsito Externo e Interno de la Iluminacin

Zettl (1973) El propsito bsico de la iluminacin es la manipulacin y articulacin de la percepcin de nuestro entorno (p.7). La iluminacin orienta la visin con respecto a dos funciones interna y externamente, para clasificar e intensificar el ambiente, facilitando as la visin y el sentir en forma especifican que provee un contexto para nuestras experiencias.

En las funciones de la orientacin externa se encuentran la orientacin del espacio, la iluminacin orienta al espacio, porque puede mostrar cuan lejos o que tan cerca se encuentra un objeto en relacin a otro, esta funcin se obtiene a travs de la luz y la sombra. La orientacin tctil est relacionada con la anterior, la diferencia es que esta estimula nuestro sentido del tacto y la sombra tambin cumple un papel importante. Otro propsito de la iluminacin externa es la orientacin del tiempo, el control de la luz y la sombras tambin ayuda al espectador a orientarse en el tiempo. En su aplicacin mas elemental, la iluminacin puede indicar si es de da o de noche,

36

en algunas ocasiones puede reflejar la hora aproximada del da, si es de da, medio da o de noche, y si es en invierno o verano. (Zettl 1973, p.9).

Se logra mediante la iluminacin del ambiente interno de nuestros sentimientos y emociones, sus funciones especificas son: 1) Establecer el ambiente y la atmosfera, 2) Luz predecible y 3) Uso de los instrumentos de iluminacin como agente dramtico. Establecer el ambiente y la atmosfera es como la msica, puede provocar varios sentimientos en nosotros indicando si la escena es alegre o misteriosa. (Zettl 1973, p. 10).

Color:

Son ondas electromagnticas reflejadas por la luz la cual es dividida en una o varias ondas magnticas. Obsrvese una pelota roja; su color no es parte de ella, sino simplemente la luz que esta refleja. (Zettl 2000, p. 62), Muoz Orellana y otros (2003) afirman que:

El color de la luz es el resultado de su longitud de onda. Las longitudes de ondas altas las percibe el ojo como colores clidos (rojo, naranja, amarillo) y las longitudes de onda bajas se perciben como colores fros (azul, violeta, ail). (p.255)

Percepcin objetiva del color: es el color que refleja un objeto, el cual se ve, es decir que el ojo humano absorbe luz de ciertas ondas que se interpretan como cierto color. Cuando se observa objetos de diferentes colores para percibir tres sensaciones bsicas: Hue, saturacin y brillo, los cuales se denominan atributos del color. Si se miran los colores, se pueden distinguir fcilmente las sensaciones de los tres colores bsicos, es decir sus atributos: hue, saturacin, y por ltimo brillo o

37

luminosidad. (Zettl 2000, p. 62). Hue: (matiz) se utiliza para describir el color en s, es la base de los colores rojo, verde y azul. La Saturacin: son los diferentes grados de fuerza y pureza del color. Y la Brillantez: es el grado de reflejo ya que describe que tan claro u oscuro parece el color, observndose a travs de la escala de grises.

Efecto emocional: (Zettl 1973) Al parecer los colores calientes tienden a producir ms efecto que los colores fros, personas extrovertidas prefieren los colores calientes, como el rojo, mientras que las introvertidas prefieren los fros como el azul, sin embargo no est comprobado completamente. A pesar de esto hay consistencia en la secuela que los colores tienen sobre nuestra percepcin y conducta emocional y al utilizarlos como elemento esttico en el cine pueden producir un determinado efecto emocional. (p.19).

Estructura o funcin del color: Zettl (1973, p.23), se utiliza el color para intensificar la experiencia como nico propsito. Para poder lograrlo hay que tener bien en claro las principales funciones del color:

Funcin informacional: Zettl (1973), aqu el principal objetivo es buscar la claridad, es decir que el color permita decirnos ms sobre un acontecimiento, lo cual no pasara a blanco y negro. Un acontecimiento a color nos permite percibirlo ms real y adems nos suministra informacin especifica en cuanto a su condicin. (p. 24).

Funcin simblica: Zettl (1973), desde hace mucho tiempo y en diferentes culturas o perodos se ha utilizado el color como smbolo en cuanto a acontecimientos, creencias y conductas, estas pueden variar considerablemente segn las costumbres, tradiciones o experiencias, un ejemplo es el color negro, que para muchos su significado es la muerte, maldad o duelo, a partir de esto con esta funcin se busca dar un mensaje a travs del color, lo cual hay que asegurarse de que al grupo

38

de personas al va dirigido le llegue, pues el smbolo del color debe llegar a revelar su significado inmediatamente. (p. 24). Funcin expresiva: Zettl (1973), el color puede llegar a enunciar la cualidad esencial de un objeto, aadir inters y dramatismo a un suceso y ayudar a establecer una atmsfera. Es decir que con esta funcin se busca hacer sentir de manera especfica. (p. 25).

Orientacin del rea y formato de pantalla: vivimos y operamos en un plano horizontal, debido a eso es que en el cine y la televisin la orientacin de la pantalla es obligatoriamente horizontal, son rectangulares, es decir que son ms largas que altas lo cual permite un fcil encuadre de los objetos tanto de orientacin vertical como horizontal. Uno de los formatos que se suelen utilizar son el 3/4 y 9/16, este ltimo un poco ms alargado horizontalmente, lo que genera un gran tamao y envuelve la vista alrededor. [Disponible en lnea].

Fuerza de campos dentro

de la pantalla: Zettl (1973, p. 31),

se ha

establecido las pantallas de cine y televisin como un campo de operaciones, la pantalla es el principal marco de referencia para los eventos que suceden dentro de l. Son varios los tipos de fuerzas de campo, de los cuales hay que poseer

conocimientos para lograr, intensificar y clasificar los eventos dentro de este campo especial:

Direcciones principales: Zettl (1973), en el cine o la televisin las direcciones principales de una pantalla son la horizontal y la vertical, las cuales pueden llegar a producir un aumento en la energa esttica. Al destacar cualquiera de estas direcciones logran despertar sentimientos de alta o baja energa. La horizontal: baja energa, tranquilidad, y la vertical: alta energa, inters. (p. 31).

39

Magnetismo del marco y atraccin de masa: Zettl (1973), cuando se habla del marco del campo nos referimos a los bordes de la pantalla, los cuales atraen a los objetos cercanos, sobre todo las esquinas, en ocasiones este magnetismo es tan fuerte que llega a dominar la fuerza de la gravedad, es decir la reaccin natural. Masa atrae a masa, es decir la masa de las imgenes de una pantalla, lo cual denominamos masa grfica. (p. 31).

Asimetra de la pantalla: Zettl (1973), se llama as porque al mirar la pantalla no llegamos a dividirla de la misma manera, es decir que nuestra atencin no se divide igual del lado derecho al izquierdo. Esto sucede porque tendemos a mirar ms rpidamente sobre los objetos que estn a la derecha del rea de la pantalla que los de la izquierda. (p.31).

Cierre perceptual: Zettl (1973), es cuando se deja inconcluso un mensaje, para que con un mnimo de pistas mentalmente se complete la informacin inexistente. (p. 32).

Vectores: Zettl (1973), Estas fuerzas pueden ser tan poderosas como fuerzas fsicas reales. Son fuerzas direccionales que conducen nuestra mirada de un punto a otro, y que probablemente sean las principales que operen dentro de la pantalla. En la televisin y en el cine la utilizacin adecuada de los vectores es de suma importancia, pues un vector en la pantalla indica una direccin ya establecida que muy bien puede ser por implicacin o por movimiento y llegan a relacionarse e interaccionar con otros elementos visuales y auditivos. (p. 34).

Tipos de Vectores (grficos, direccin y movimiento)

1- Grficos: los vectores grficos son aquellos que estn

creados por

elementos fijos y ordenados de manera que dirijan la mirada a una direccin

40

especfica. 2- Direccin: es aquel que se origina por un objeto el cual indica una direccin especfica. De acuerdo a su direccin (continuos o convergentes): Continuos, si se siguen unos a otros en la misma direccin de la pantalla; o Convergentes, si chocan o se mueven unos alrededor de los otros. Los continuos van hacia la misma direccin, derecha-derecha, izquierda-izquierda y los convergentes van de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, ubican las miradas de acuerdo a su direccin. 3- Movimiento: este vector es aquel creado por un objeto que es visto en la pantalla mientas se mueve. [Disponible en lnea].

Proporcin del rea:

1. Masa grfica y peso grfico: Zettl (1973), cuando comenzamos a relacionarnos con diversas sub-reas independientes dentro de la pantalla y nos apartamos de las divisiones lineales, puede llegar a ser ms fcil considerarlas como masas grficas, ms que intercepciones lineales. Cada masa grfica que opera dentro de un campo bidimensional posee un peso grfico semejante al de un objeto real, por lo que si dentro de la pantalla se desea estabilizar una variedad de reas para formar un total estructural, las diversas masas grficas se pueden balancear en cuanto a su peso grfico individual ms que con los vectores. (p. 39).

Los factores ms comunes del peso grfico se determinan segn la dimensin, forma, orientacin, color y lugar. Para que un objeto se observe pesado a simple vista su dimensin debe ser grande; su forma simple y geomtricamente compacta; la orientacin debe ser vertical; en cuanto al color su tinte es clido, la saturacin alta y brillantez mucha; y el lugar en la esquina, parte superior del marco o a la derecha. Si por el contrario es ligero su dimensin es pequea; la forma es irregular y difusa; la orientacin es horizontal, en el color su tinte es fro, la saturacin es baja y la brillantez es

41

poca; y por ltimo el lugar puede ser centrado, en la parte inferior del marco o a la izquierda. (Zettl 1973, p. 39, 40).

2. Balance: Zettl (1973), es el grado estructural que las imgenes poseen y que al observarlas se puede notar que no tienen el mismo grado de balance, unas se ven ms estticas mientras que otras ms dinmicas, es decir que sugieren tensin interna. El balance no quiere decir la estabilidad mxima dentro de la pantalla, sino ms bien los grados de estabilidad estructural, sobre todo en el cine y la televisin donde las imgenes cambian continuamente (p.40).

Zettl (1973, p. 41), Si el balance es estable o inestable es debido en gran parte al contexto de la comunicacin. Si el suceso que se quiere dar a conocer tiene como objetivo expresar tensin o inters, visualmente el equilibrio debe reflejar inestabilidad; si por el contrario lo que se quiere expresar es autoridad o permanencia, visualmente el equilibrio debe mostrar estabilidad. Las estructuras bsicas de la estructura del balance son:

a) Estable: Zettl (1973), es cuando la estructura de campo tiende a ser simtrica, es decir que su balance es estable, pues los vectores como el peso grafico estn distribuidos por igual. (p.41).

b) Neutral: Zettl (1973), en este balance los vectores y el peso grafico tienden a ser asimtricos, pero a pesar de su desigualdad la tensin entre los elementos visuales esta bastante compensada. (p. 41).

c) Inestable: Zettl (1973), aqu la tensin de los elementos visuales es muy alta, los vectores y el peso grafico influyen hacia sus lmites estructurales. (p. 41).

42

Campo tridimensional: Profundidad y volumen.

Zettl (1973), en la televisin y en el cine se debe proyectar el mundo tridimensional, afortunadamente la cmara y su sistema ptico realizan esta proyeccin de manera automtica, representndose en tres dimensiones: altura (eje y), anchura (eje x) y profundidad (eje z). La anchura y la altura de la pantalla tienden a tener sus lmites definidos, mientras que la profundidad es virtualmente infinita, y se ha probado que esta tercera dimensin ilusoria tanto en el cine como en la televisin es la ms flexible. (p. 41).

a) Dualidad de Volumen: Zettl (1973),

La interaccin entre volmenes

positivos y negativos se denomina dualidad de volumen. En un espacio totalmente vaco como por ejemplo el cielo sin nubes se nos hace difcil determinar que tan lejos o tan cerca estamos de l, si por en contrario

miramos desde un avin hacia abajo observaremos rboles, casas, carros, entre otras cosas que nos harn apreciar que est ms lejos ms cerca de nosotros, a esto se le denomina la interaccin de volumen positivo y negativo, el control de est dualidad es un factor esencial para la manipulacin del espacio tridimensional en el cine y la televisin. (p. 42).

b) Positivo: son los objetos elementos que nos ayudan a apreciar la distancia. (Zettl 1973, p. 42). Y lo negativo: es el espacio vaco, el cual no nos proporciona ningn tipo de informacin para determinar la distancia. (Zettl 1973, p. 42).

Factores Grficos de Profundidad: son 6 las pistas de profundidad a mencionar:

1) Planos sobreimpuestos: Zettl (1973), Tan pronto como vemos un objeto parcialmente cubierto por otro, percibimos el que est encima como delante

43

del que est cubierto parcialmente. Una sobreimposicin parcial viene a ser la pista de profundidad grfica ms directa. (p.43).

2) Tamao relativo: Zettl (1973), si observamos un objeto ya conocido a travs de la pantalla, es decir que ya sabemos su tamao, podremos deducir que tan lejos o cerca est de nosotros. (p. 43).

3) Altura en el plano: Zettl (1973), cuando un objeto est ms alto en el campo de la pantalla, es decir que esta ms cerca al horizonte tendemos a percibirlo como ms lejos, pero hay que tener en cuenta que cuando la cmaras est en movimiento el horizonte tiende a variar constantemente, esto funcionara si la cmara est colocada paralelamente al suelo. (p. 43).

4) Perspectiva lineal: Zettl (1973), est perspectiva es muy convincente a la hora de crear ilusin de profundidad, al dibujar lneas paralelas realmente en paralelo causar la sensacin de que estn separndose. Todos los objetos igualmente distanciados estn ms juntos en la distancia que en el primer plano. (p.43).

Zettl (1973), en ocasiones cuando la cmara es constante suelen utilizar la escenografa y la utilera como una herramienta para manipular la visin del espectador, lo que se denomina como perspectiva forzada, suelen acelerar fsicamente la convergencia de lneas teniendo como resultado mayor profundidad de la que en realidad existe. (p. 44).

5) Perspectiva area: Zettl (1973), de por si la atmsfera se define tener cierta cantidad de humedad y polvo, lo que la convierte en una herramienta para la manipulacin de la profundidad, ya sabemos que mientras ms lejos este un objeto en la niebla tienden a perder un poco su forma, no llegan a distinguirse

44

de la misma manera a que estn cerca, ya que se pueden ver ms definidos que aquellos con ms distancia. Este efecto de profundidad que causa la atmsfera se puede manipular y es posible gracias a la luz, color y sombra. (p. 44).

6) Luz, sombra y color: Zettl (1973), En ausencia de claves de profundidad ms persuasivas o conjuntamente con ellas, la luz, la sombra y el color pueden producir una ilusin de profundidad en la superficie bidimensional. Los colores suelen perder su densidad debido a la distancia y la atmsfera, es decir que van perdiendo su color cuanto ms lejos estn del observador, adems tienen un tinte ligeramente azul. Por lo que para obtener este efecto se pintan los objetos que estn al fondo algo ms azulados y menos definidos que los que estn en primer plano. Tambin la luz y la sombra forman parte de esta ilusin; la iluminacin claro-oscuro ayuda a que sea posible, debido a que las sombras anexas y las proyectadas contribuyen una mejor percepcin del volumen y profundidad. (p. 44).

Campo de vista: Zettl (1973), es lo que la cmara abarca y la distancia desde la cual parece estar observando el acontecimiento. Los medios de comunicacin, en especial el cine y la televisin asumen varias funciones: observar un acontecimiento, penetrar en el evento o crear uno. (p. 51).

1) Observa un acontecimiento: es cuando la cmara reporta un evento creyente. (Zettl 1973, p. 51).

2) Penetra un evento: quiere decir que se analiza un acontecimiento desde una perspectiva muy cercana gracias a la cmara, se busca mirar detrs de su apariencia externa y estudiar su esencia. (Zettl 1973, p. 51).

45

3) Crea un evento: as como es posible las dos primeras funciones tambin el medio puede llegar a crear un evento, es aqu cuando la cmara utiliza un suceso como elemento principal para su creacin y que slo existir en la pantalla. (Zettl 1973, p. 51).

Por encima del nivel del ojo: Zettl (1973), la elevacin fsica tiene implicaciones psicolgicas fuertes, en el caso de que la cmara se enfoque hacia arrib