Tesis Final

84
I. INTRODUCCIÓN El psicólogo clínico basa su plan de tratamiento en el diagnóstico que establezca para su paciente; para lo cual utiliza una serie de herramientas que van desde evaluaciones psicométricas hasta las entrevistas para obtener datos sobre la historia de vida del paciente. Sin duda alguna, una de las herramientas más poderosas para alcanzar un diagnostico acertado es la entrevista psicológica. Para realizar una entrevista psicológica que tenga como fin recabar información relevante para comprender la problemática del paciente, el psicólogo debe contar con habilidades específicas que le faciliten construir esta historia a través de todas las entrevistas que realizará durante el proceso de evaluación. La entrevista psicológica es una relación de índole particular que se establece entre dos o más personas. Lo específico de esta relación es que uno de los integrantes es un técnico de la psicología que debe actuar ese rol, y el otro necesita de su intervención técnica. Consiste en una relación humana en la cual uno de sus integrantes debe tener el conocimiento que lo lleva a buscar las respuestas de lo que está pasando en la misma y debe actuar según este conocimiento. La regla básica ya no consiste en obtener datos completos de la vida total de una 1

Transcript of Tesis Final

Page 1: Tesis Final

I. INTRODUCCIÓN

El psicólogo clínico basa su plan de tratamiento en el diagnóstico que establezca

para su paciente; para lo cual utiliza una serie de herramientas que van desde

evaluaciones psicométricas hasta las entrevistas para obtener datos sobre la historia

de vida del paciente. Sin duda alguna, una de las herramientas más poderosas para

alcanzar un diagnostico acertado es la entrevista psicológica.

Para realizar una entrevista psicológica que tenga como fin recabar información

relevante para comprender la problemática del paciente, el psicólogo debe contar

con habilidades específicas que le faciliten construir esta historia a través de todas

las entrevistas que realizará durante el proceso de evaluación.

La entrevista psicológica es una relación de índole particular que se establece entre

dos o más personas. Lo específico de esta relación es que uno de los integrantes es

un técnico de la psicología que debe actuar ese rol, y el otro necesita de su

intervención técnica. Consiste en una relación humana en la cual uno de sus

integrantes debe tener el conocimiento que lo lleva a buscar las respuestas de lo que

está pasando en la misma y debe actuar según este conocimiento. La regla básica

ya no consiste en obtener datos completos de la vida total de una persona, sino de

su comportamiento total en el curso de la entrevista. Este comportamiento total

incluye lo que recogeremos escuchando, vivenciando y observando, de tal manera

que quedan incluidas las tres áreas del comportamiento del entrevistado (Bleger

1964).

Por la importancia que la evaluación clínica le brinda a la entrevista psicológica, el

presente estudio tiene como objetivo comparar la habilidad para realizar entrevista

psicológica que poseen los estudiantes de la carrera de psicología con énfasis

clínica, que realizan práctica en el Centro Landivariano de Práctica y Servicios de

Psicología, según su propio punto de vista comparado con la percepción que de ellos

tienen sus catedráticas de la práctica supervisada.

1

Page 2: Tesis Final

En torno a este tema se han realizado algunos estudios que es importante revisar,

tanto a nivel nacional como internacional. Cabe aclarar, que no se encuentran

estudios sobre la temática exacta. Sin embargo, se escogen para fines de esta

investigación ciertos temas vinculados al presente estudio.

En cuanto a investigaciones nacionales respecta, cabe mencionar el estudio “Actual

Conocimiento de los Estudiantes de Psicología Clínica sobre el Proceso de

Elaboración de Duelo y Apoyo Psicológico para Personas que han Perdido un Ser

Querido”, realizado por Lobo (2005). El objetivo de la investigación fue describir el

conocimiento de los estudiantes de 5to. Año de la carrera de Psicología Clínica

sobre el Proceso de Elaboración del Duelo y el Apoyo Psicológico que se presta a

personas que han sufrido la pérdida de un ser querido. Fue un estudio de tipo

cuantitativo de estadística descriptiva. La población estuvo conformada por 44

estudiantes, de ambos sexos. Para el efecto se elaboró un cuestionario que

constaba de 28 ítems, los cuales fueron divididos en preguntas de selección múltiple

y dicotómica. Los resultados fueron tabulados y presentados en cuadros con

porcentajes de respuestas que muestran si el estudiante tiene o no conocimiento

sobre el tema.

De la tabulación de los resultados, concluyó que los estudiantes en su mayoría

tienen conocimiento únicamente de conceptos relacionados con el tema de las

pérdidas en la vida de las personas, así como conceptos básicos sobre el Proceso

de Elaboración del Duelo. Así mismo, mostraron desconocimiento en lo relativo al

Apoyo Psicológico que se presta a las personas que han perdido a un ser querido,

así como en puntos específicos sobre el Proceso de Elaboración del Duelo.

Dentro de las recomendaciones realizadas, el autor sugiere una preparación

académica más completa para los futuros profesionales de la Psicología, en lo

relacionado con temas inherentes a todas las personas, como lo es el tema del

Duelo. De tal cuenta que realizó la propuesta de un curso acerca del Proceso de

2

Page 3: Tesis Final

Elaboración del Duelo y Apoyo Psicológico para personas que han perdido a un ser

querido, el cual abarca temas desde las pérdidas en la vida de las personas, hasta

puntos muy específicos del tema del proceso del duelo y la terapia recomendada

para estos casos. Además sugiere se realicen otras investigaciones relacionadas

con el tema del proceso de elaboración del duelo y del apoyo psicológico que se

debe prestar en estos casos, ya que son temas de interés y que se han estudiado

poco en la sociedad guatemalteca.

La importancia del estudio de Lobo (2005) para esta investigación, incide en la

posible consideración para formación de los estudiantes en temas específicos para

el manejo eficaz de pacientes.

En relación con lo anteriormente mencionado y resaltando la importancia de medir

las habilidades del estudiante, (Vásquez 1994), con alumnos de la carrera de

Pedagogía y Ciencias de la Educación investigó el desarrollo del pensamiento

conceptual pedagógico-psicológico de los estudiantes de dicha carrera. En julio de

1978; la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

descentralizó la Educación Superior Pedagógica en 5 departamentos. A partir de

1994 existen 15 secciones en donde se imparte la Licenciatura en Pedagogía y

Ciencias de la Educación; programa conocido como Pilip-78, que se imparte los

sábados de febrero a noviembre. Cada curso dura 8 sábados en períodos de 4 horas

cada uno. El autor postula que es necesario que el estudiante del interior posea en

su estructura cognoscitiva los conceptos, principios y leyes consecuentes de la

realidad social. Con este estudio buscó establecer en qué medida el actual proceso

enseñanza-aprendizaje en las secciones departamentales de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, contribuye al

desarrollo del pensamiento conceptual Pedagógico-Psicológico del estudiante en la

carrera mencionada. La investigación se realizó en las secciones departamentales

que la Facultad de Humanidades tiene en Chimaltenango, Antigua Guatemala

(Sacatepéquez), Sanarate (El Progreso), Salamá, Chiquimula y Retalhulehu; con

estudiantes de la carrera inscritos en el primer semestre y que cerraron pénsum de

3

Page 4: Tesis Final

estudios en 1994. Los aspectos investigados están referidos al pensamiento

conceptual pedagógico-psicológico desarrollado a lo largo de la carrera en función

del currículum vigente en esa fecha, implicando grado de asimilación de conceptos,

leyes y principios de las disciplinas científicas ya mencionadas. Se trabajó con 88

estudiantes a los cuales se les pasó un cuestionario elaborado por el autor de

desarrollo del pensamiento conceptual pedagógico-psicológico. Se concluyó que el

proceso de enseñanza-aprendizaje contribuye escasamente al desarrollo del

pensamiento conceptual pedagógico-psicológico de los estudiantes. Los estudiantes

reflejan cierto grado de dificultad para identificar términos pedagógico-psicológicos

básicos.

Por otra parte, en un proyecto dirigido a los estudiantes practicantes de cuarto año

de la carrera de Psicología en la Universidad San Carlos de Guatemala y a los

psicólogos de Unidad Popular de Servicios Psicológicos, Muñóz (1994) observó que

la población que asiste a la Unidad Popular es numerosa y los practicantes pocos

para atender a quien solicita servicio. Ello provoca que cada estudiante atienda hasta

10 pacientes, sin ninguna experiencia previa. Este proyecto, titulado “Experiencia en

docencia y asesoría con estudiantes practicantes de cuarto grado de licenciatura en

psicología y asistencia a casos clínicos en la Unidad Popular de Servicios

Psicológicos”; plantea que la docencia y práctica intramuros es deficiente. Hay poco

asesoramiento de trabajo individual del estudiante y que eso, por ser su primera vez,

genera ansiedad y angustia limitando la atención que presta a los pacientes,

deteriorando su relación con los mismos y provocando desmotivación por el trabajo

psicológico, repercutiendo en su formación como psicoterapeuta. Se concluyó la

necesidad de que la Unidad Popular cuente con más asesores, el autor propone a

los estudiantes del EPS (Ejercicio Profesional Supervisado) para que el estudiante

tenga asesoramiento directo. La supervisión del psicoterapeuta que se realizó con

los estudiantes fue enriquecedora porque además de adquirir técnicas para abordar

el proceso terapéutico con los pacientes también se adquirieron técnicas para

afrontar la ansiedad y falta de seguridad en sí mismos que se asocian a una nueva

tarea. En este estudio se preparó al estudiante en cuanto a aspectos teóricos,

4

Page 5: Tesis Final

metodológicos y de abordamiento o aprestamiento clínico, se les capacitó por medio

de charlas, conferencias, talleres, laboratorios vivenciales, asignación de lecturas y

exposición de contenidos.

Desde otro punto de vista, Campos (2008), en su investigación “La percepción de los

estudiantes de la carrera de Psicología Clínica que hacen sus prácticas en el Centro

Landivariano de Práctica y Servicios Psicológicos tienen de la relación paciente-

terapeuta”. Fue una investigación de tipo cualitativa en donde se tomó una muestra

no probabilística basada en criterios de 8 estudiantes. A estos se les aplicó una

entrevista estructurada la cual se hizo tomando en cuenta los indicadores y variables

encontrados dentro del marco teórico. Luego, se analizaron y compararon las

respuestas de los estudiantes para encontrar que estos percibieron la relación

paciente-terapeuta como una relación basada en confianza, en donde ambas partes

trabajan juntos con un mismo objetivo. Teniendo como resultado que el terapeuta

cumple su rol guiando al paciente sin interferir en sus decisiones, mientras que el

paciente colabora en su proceso terapéutico cumpliendo con lo establecido en

terapia. Los estudiantes reconocieron que la práctica fue enriquecedora aportándoles

una visión real de lo que es “ser psicólogo”. De acuerdo a lo recabado en esta

investigación la experiencia de práctica es fundamental en la formación del

estudiante para tomar conciencia de su papel como profesional en este campo.

En relación a temas de percepción, Coronado (2005) realizó una investigación cuyo

objetivo era establecer la percepción de un grupo de estudiantes sobre la formación

de maestras de educación inicial y preprimaria. Se encuestó a un grupo de 230

estudiantes, en su totalidad de sexo femenino, de edades comprendidas entre 17 y

20 años, de nivel socioeconómico medio, debidamente matriculadas en el último

grado de las carreras de magisterio en educación inicial y preprimaria; para

determinar sus puntos de vista acerca de la formación que reciben en su carrera de

diversificado. El instrumento consistió en una encuesta elaborada especialmente

para la investigación. Se concluyó que la carrera de magisterio de educación

preprimaria e inicial no tecnifica a las estudiantes para trabajar con niños y niñas

5

Page 6: Tesis Final

menores de cuatro años de edad, por lo que se consideró necesario incorporar al

pénsum de estudios de las mencionadas carreras cursos que preparen a las maestra

técnicamente para realizar dicha labor.

Relacionado también al tema de percepción, Toaspern (2003) analizó la percepción

de la calidad de los servicios de salud de los usuarios del CAMIP -Centro de

Atención Médica Integral para Pensionados- haciendo hincapié en la comunicación

médico-paciente. Para tal propósito se evaluó la percepción general en cuanto a los

servicios recibidos y la comunicación de los usuarios con el proveedor. La muestra

estuvo conformada por 100 usuarios del CAMIP mayores de 60 años seleccionados

al azar, siendo 59 mujeres y el resto hombres. La técnica de recolección de datos

utilizada fue una encuesta estructurada, tomada en forma de entrevista. Los

resultados de este trabajo de evaluación por parte del paciente reflejaron un nivel

alto de satisfacción en cuanto a la calidad de los servicios recibidos por el CAMIP.

Aún al existir indicadores claves de calidad que muestran deficiencias en el sistema,

el usuario pareció tener una percepción buena en cuanto a los servicios en general.

En cuanto a la comunicación médico-paciente los afiliados mostraron una

apreciación altamente positiva de la misma.

A nivel internacional se han realizado algunas investigaciones respecto a las

habilidades de los profesionales para realizar entrevistas.

Sogi (2006), realizó un estudio que tenía como objetivo evaluar la percepción de

graduados de medicina sobre su formación en habilidades de entrevista, relación

médico paciente y comunicación. La población de estudio fue postulantes a plazas

de residente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, Perú; para

el año 2005. El cuestionario utilizado fue una adaptación de tres instrumentos,

sometidos previamente a estudios de validez y confiabilidad. Para este trabajo,

participaron 917 graduados, 59% varones, 56% entre los 25 y 29 años de edad.

Pese a que el 85% respondió haber tenido formación en habilidades clínicas básicas,

se identificó deficiencias en el dominio de: el método clínico; la obtención de

6

Page 7: Tesis Final

información psicosocial; la evaluación de la comprensión del paciente; d) el manejo

de emociones; e) la comunicación no verbal. En comentarios de los participantes, se

identificó el factor tiempo como limitante para la adecuada relación/comunicación con

el paciente. Por lo tanto se identificó deficiencias en habilidades clínicas básicas, a

ser considerado en programas de intervención educativa.

Por otro lado, un estudio hecho en México titulado “La Formación del Psicólogo en

Diversos Países: Una Visión Comparativa”, García (2004), habla de las diferentes

posturas curriculares para distintas regiones y países. Este estudio menciona que

hay una controversia entre ofrecer una formación genérica o una diversificación

especializada. Esta propuesta se concibe para que cada universidad pueda decidir

entre uno u otro tipo de enseñanza. Algunas universidades enfatizan la formación

científica básica y el desarrollo de habilidades profesionales generales. En otros

países también se ofrece especialización temprana en varios campos profesionales.

Este mismo estudio propone un proyecto de currículum para el estudiante de

psicología. Por ejemplo, menciona que se podría estructurar el currículo con clases

que introduzcan al estudio de la psicología, sus áreas y campos. Estos estudios

también deben estar centrados en el individuo y parcialmente en los fenómenos

grupales y sociales. Incluirían clases de conocimientos interdisciplinarios relevantes

como filosofía y ciencias sociales; y para una maestría los cursos deberían estar

dedicados al comportamiento de los individuos y grupos en el contexto de las

organizaciones y sistemas sociales. Afirman que en un año se deben tomar en

cuenta cursos teóricos, seminarios y ejercicios; luego medio año de práctica y medio

de proyecto de tesis. Después de esto otro año de prácticas profesionales

supervisadas.

También en relación a la formación del psicólogo, Ribes y demás autores (1980)

llevaron a cabo un estudio en Iztacala, campo noreste de la UNAM en donde se dan

estudios profesionales en psicología. Llamaron a este estudio: modelo Psicología –

Iztacala. Y fue llevado a cabo debido a que en México la Psicología tenía dificultad

en su definición profesional y científica. Los autores atribuyeron la razón de esto a

7

Page 8: Tesis Final

que al inicio la carrera era una rama de la filosofía y luego de la medicina, lo cual

ayudó, a que se tomara la carrera de psicología como dependiente de la medicina.

Los autores citan también que hasta que se creó Iztacala, los contenidos de las otras

disciplinas se observaron de manera curricular tomando en cuenta los cursos de

esas áreas como complementarios y no como base en la formación del psicólogo.

Los dos criterios que se tomaron para formar el currículo psicológico en Iztacala

fueron la definición de funciones que un profesional en psicología debe ejercer para

contribuir a solucionar problemas de su ambiente y la adopción de contenidos

tomados directamente de la psicología para el entrenamiento profesional.

1.1. Percepción

De acuerdo con los distintos momentos vividos por la ciencia de la psicología, el

término de percepción se utilizó inicialmente haciendo alusión a factores de índole

fisiológica. Posteriormente, se profundizó más, incluyendo en su definición

determinantes ambientales e interpersonales. La definición citada por Compas y

Gotlib (2003), abarca estas dos facetas. Según estos dos autores, la percepción se

define como una sensación interior que resulta de una impresión material hecha por

los sentidos; así mismo, también se puede utilizar esta palabra para referirse a un

conocimiento o idea. Siguiendo la misma línea, un artículo publicado por la

Universidad Carlos III (2006) explica que sobre la percepción se ofrecen diversas

definiciones que han ido evolucionando hacia la implicación de las experiencias y los

procesos internos del individuo.

Este artículo señala que la percepción puede definirse como el conjunto de procesos

y actividades relacionados con la estimulación que alcanza a los sentidos, mediante

los cuales se obtiene información respecto al hábitat, las acciones que se efectúan

en él y los propios estados internos. Esta definición parte de la existencia del

aprendizaje, y considera la percepción como un proceso de tres fases. Así pues, la

percepción es la imagen mental que se forma con ayuda de la experiencia y

necesidades. Es resultado de un proceso de selección, interpretación y corrección de

sensaciones. Aunque los estímulos sensoriales pueden ser los mismos, para todas

8

Page 9: Tesis Final

las personas, cada una de ella percibirá cosas distintas. Este fenómeno lleva a

concebir la percepción como resultado de dos tipos de inputs: 1. Las sensaciones o

el estímulo físico que proviene del medio externo, en forma de imágenes, sonidos,

aromas, etc. 2. Los inputs internos que provienen del individuo, como son las

necesidades, motivaciones y experiencia previa, y que proporcionarán una

elaboración psicológica distinta de cada uno de los estímulos externos.

Al situarse en definiciones acotadas años atrás, enfatizando el componente

fisiológico, se encuentra a Merani (1986), quien define el término percepción como el

proceso por medio del cual el organismo, como resultado de la excitación de los

sentidos y con la intervención de otras variables, adquiere conciencia del ambiente y

puede reaccionar de manera adecuada frente a los objetos o acontecimientos que

los distinguen. De manera semejante, Whittaker y Whittaker (1986) establecen que la

percepción es un proceso bipolar que consiste en la organización significativa de

estímulos. La percepción es determinada conjuntamente por el estímulo y por las

características del perceptor. No es sólo la situación externa la que ha de ser

considerada, sino también la situación interna del organismo. La percepción que se

tiene respecto a alguien o algo, determinará la forma de actuar hacia determinado

individuo o determinada situación.

Por el mismo lado, Moro (1979) define la percepción como un complejo de estados

psicológicos de sensaciones, imágenes, recuerdos, juicios y razonamientos, que

surgen a propósito de una sensación actual y que dan la impresión de estar en

presencia de un todo unitario. Sin embargo, el mismo autor afirma que en el proceso

de percibir, existen factores determinantes tales como la experiencia personal, es

decir, lo que cada uno percibe en los objetos o los sujetos sobre propiedades de las

cuales ya ha tenido experiencia; y la situación compleja del estímulo, la cual puede

ser externa o determinada por factores tales como el ambiente geográfico o la

cultura, o bien interna, referente al estado psicológico de quien recibe el estímulo.

Así, mediante el proceso de la percepción, el ser humano empieza a tomar

conciencia de todos y cada uno de los elementos presentes en el entorno que le

9

Page 10: Tesis Final

rodea: la familia, las figuras significativas, la cultura, las normas sociales, etc.

Finalmente, va construyéndose una idea sobre su ser dentro de su entorno, al

percibir las relaciones de estos elementos entre sí, así como de los mismos en

relación a su persona, dando por resultado el reconocimiento de los roles o papeles

sociales. En lo que es el plano psicológico ambiental-interpersonal, se encuentra la

definición que establece que la percepción puede referirse también a los aspectos de

la conducta que revelan tendencias, sentimientos o intenciones de los demás

(Merani, 1986).

De igual modo, según Velásquez (1989), la percepción es la interpretación personal

creada a partir de la experiencia que se hace de lo que le ocurre a una persona. En

la percepción lo que los individuos experimentan está determinado por el estímulo,

más lo que ellos ponen para rectificarla con la ayuda de los conocimientos de las

experiencias. En definiciones más modernas, prevalece un mayor alejamiento de la

tendencia de considerar sólo lo fisiológico para definir percepción. Para Coon (2001)

la percepción es la manera en que se arman las sensaciones en patrones

significativos. A medida que se perciben los acontecimientos, el encéfalo selecciona,

organiza e integra activamente la información sensorial para formar una imagen o

modelo del mundo. La percepción crea rostros, melodías, obras de arte, ilusiones y,

en ocasiones, “asesinos” con la materia prima de la sensación. De manera

semejante, para Coren (2001) la percepción es la experiencia consciente de los

objetos y las relaciones entre objetos. Así mismo, Vidales (2003) define la

percepción como un conjunto de sensaciones completadas, corregidas e

interpretadas por el sujeto con la ayuda de sus experiencias para generar

conocimientos de hechos, objetos o fenómenos reales. De acuerdo con Morris y

Maisto (2005), la individualidad de cada ser humano (sus motivaciones, valores,

expectativas, estilo cognoscitivo e ideas culturales preconcebidas) influye en lo que

percibe. Por esto para Martínez (2007) en su artículo “La percepción Psicología y

Comunicación “no siempre nuestras percepciones son correctas.

10

Page 11: Tesis Final

Por lo general los estímulos que percibimos los conectamos entre sí con las ideas e

impresiones que habíamos adquirido en nuestras experiencias anteriores. Son

factores determinantes de las percepciones incorrectas entre otros los siguientes:1)

Estímulos Camuflados: son aquellos que nos llegan confusos o con poca intensidad

o de tal manera que es difícil distinguirlos de otros estímulos. 2) Las percepciones

confusas: cuando los estímulos son muy débiles y se presentan poco

diferenciados.3) La brevedad del estimulo. 4) Las ilusiones: no son percepciones

auténticas, sino falsas. Esto también tiene lugar cuando los estímulos presentan

unas características especiales o cuando nuestros órganos sensoriales se ven

coartados por sus limitaciones.

Por otra parte, en el año 2006, la Universidad de las Américas en Puebla, México,

define el término percepción como un proceso activo de sentir la realidad y

organizarla en interpretaciones o visiones sensatas con el fin de dar significado al

ambiente. Aclarando que a diferentes personas, diferentes interpretaciones,

diferentes visiones incluso contradictorias, del mismo hecho o persona. Así mismo,

presentan que al formular juicios de los demás, observamos a las personas y

tratamos de desarrollar explicaciones de por qué se comportan de cierta forma,

influida por la suposición que hacemos acerca del estado interno de las persona. Por

lo que, existen errores que distorsionan las atribuciones, ya que tendemos a hacer

juicios acerca del comportamiento de otros desestimando la influencia de factores

externos y sobreestiman la influencia de los factores internos o personales.

Sostienen que las percepciones verdaderamente objetivas son muy raras, la

mayoría son subjetivas y en consecuencia con inexactitudes o distorsiones, basadas

en prejuicios normales, humanos. Como distorsiones de la percepción presentan las

siguientes: 1) Percepción selectiva: la gente interpreta selectivamente lo que ve a

partir de sus intereses, antecedentes, experiencia y actitudes. 2) Efecto halo: se

obtiene una impresión general de un individuo a partir de una sola característica. 3)

Efecto de contraste: evaluación de las características de una persona afectada por la

comparación con otra. 4) Estereotipo: juicio formado con respecto a alguien, según el

11

Page 12: Tesis Final

criterio de la percepción propia del grupo al cual esa persona pertenece. 5)

Proyección: atribución de las características propias a otra persona.

I.2. Habilidad para realizar entrevista psicológica

Según, Bleger (1964), la entrevista psicológica consiste en una relación humana

en la cual cada uno de los participantes debe conocer qué es lo que sucede o

está ocurriendo y actuar según esto y obtener la mayor cantidad de información

posible en lo que ocurre dentro de ella. Esto implica una relación directa entre

dos o más personas, que entraña una vía de comunicación simbólica, objetivos

prefijados y conocidos, al menos por el entrevistador, así como una asignación

de roles que significa un control de la situación por parte de aquél.

La entrevista psicológica es una herramienta fundamental para los

investigadores del campo de la psicología y de otras disciplinas, ya que entrega

y provee información relevante y personal del sujeto entrevistado. La entrevista

implica una relación interpersonal que se establece entre una persona

consultada y otra que comanda la recepción de información. En el desarrollo de

la entrevista existen varios puntos a observar, no tan solo las respuestas del

entrevistado, sino además sus conductas, actitudes, lenguaje verbal y no verbal,

formas de comunicación, vestimenta, entre otros (Silva 1987).

Para López (2007) la entrevista clínica es un acto único en el que se dan dos

facetas de forma casi inseparable: una faceta interpersonal, en la que dos o más

individuos entran en relación y se comunican de una forma irrepetible, y otra en

la que se produce un acto de tipo técnico, en la que se ponen en juego las

aptitudes del clínico. Conjugar ambas de manera eficaz es “un arte”, un arte que

puede ser perfectamente adiestrable. Un buen entrevistador no nace, sino que

se hace a sí mismo en un proceso continuo de autocrítica, complementando sus

conocimientos y habilidades de comunicación con un auténtico interés por sus

semejantes.

12

Page 13: Tesis Final

La meta principal de la entrevista psicológica consiste en obtener información

relevante, confiable y válida acerca de los entrevistados y sus problemas (Sattler

2005).

La función más importante del entrevistador está en escuchar y comprender al

paciente, con objeto de poder ayudarle (MacKinnon 1971).

En este proceso de intercambio de información con otra persona intervienen

unas habilidades básicas. Como habilidad Papalia (1992), define lo siguiente:

La habilidad es el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un

objetivo determinado. Es decir, en el momento en el que se alcanza el objetivo

propuesto en la habilidad, se considera que ésta se ha logrado a pesar de que

este objetivo se haya conseguido de una forma poco depurada y económica.

Se considera a la habilidad como a una aptitud innata o desarrollada o varias de

éstas, y al grado de mejora que se consiga a esta/s mediante la práctica, se le

denomina talento.

La habilidad es la destreza para ejecutar una cosa o capacidad y disposición

para negociar y conseguir los objetivos a través de unos hechos en relación con

las personas, bien a título individual o bien en grupo.

Un terapeuta habilidoso para realizar entrevista psicológica, es aquel que adopta

cierto número de disposiciones materiales y personales que le facilitan el trabajo

y permitan sentir al entrevistado cómodo (Acevedo 1997).

Según Acevedo (1997), dentro de las disposiciones materiales que puede

ofrecer el entrevistador a su cliente se encuentran las siguientes:

El local: debe procurarse que no sea muy grande ni muy chico, para

evitar provocar temores o angustia en el entrevistado.

La iluminación: de preferencia debe ser neutra y bien distribuida por

todo el espacio. Por lo mismo, es conveniente que el local tenga una

ventana.

13

Page 14: Tesis Final

El mobiliario: entrevistado y entrevistador deben estar ubicados al

mismo nivel. Es recomendable, que el entrevistador no tenga ningún

obstáculo que le impida la total observación de los movimientos y

actitudes que el entrevistando manifestara.

El ruido: lo ideal es que no se oigan las voces y ruidos provenientes de la

calle o de los cuartos aledaños.

El vestido: debe evitarse todo exceso en la presencia del entrevistador.

El lenguaje y los modales: deben adaptarse a la realidad del

entrevistado para evitar choques de personalidad

Dejando de lado las disposiciones materiales de la entrevista, pasamos al

contenido de la misma. El contenido de una entrevista se refiere, según

MacKinnon (1971), a la información proporcionada por el paciente y a las

intervenciones específicas del entrevistador. El contenido implica más que los

significados de la palabra del paciente, el estilo del lenguaje, a las formas activas

o pasivas del verbo, a la jerga técnica y a las introyecciones frecuentes.

Este mismo autor expone que la entrevista psicológica cuenta con un contenido

y también con un proceso. Como proceso describe las relaciones en vías de

desarrollo entre el terapeuta y su paciente. Se relaciona especialmente con el

significado implícito de las comunicaciones. Para esto el entrevistador desarrolla

una serie de habilidades que le permiten verificar el contenido dentro del proceso

de la entrevista.

Para Fernández y Rodríguez (2002) existen tres categorías de habilidades para

realizar entrevista psicológica: las habilidades básicas, las habilidades de

acompasamiento y guía, y las habilidades generativas. A su vez, las habilidades

básicas se dividen dentro de: habilidades de escucha, facilitación de la actividad

narrativa del paciente y facilitación de la generación de narrativas alternativas

específicas.

Así mismo, dentro de las habilidades de escucha se pueden mencionar: la

actitud general de escucha, la atención a la comunicación no verbal y la atención

14

Page 15: Tesis Final

a la respuesta experimentada por el paciente, que se dividen de la manera que

se detallan a continuación:

ACTITUD GENERAL DE ESCUCHA

Su objetivo es facilitar al profesional el acceso al discurso del paciente. La

actitud del entrevistador facilita o dificulta la comunicación durante la entrevista,

tal actitud supone una disposición a recibir la comunicación del paciente y se

traduce en unas manifestaciones físicas, en forma de posturas, gestos,

movimientos, miradas, expresiones faciales, tono, volumen o ritmo de la voz,

ritmo de la respiración, etc. A través de esta actitud el entrevistador intenta

concentrarse en el mundo del paciente y manifestar su interés por él.

Postura física del terapeuta

Las recomendaciones son en base a cinco parámetros:

o Ángulo-frente: Se considera más adecuado no sentarse de frente, sino

con un ángulo de 90 grados respecto a él. Esto facilita que pueda en

ocasiones concentrarse en su discurso sin tener que enfrentar nuestra

mirada.

o Inclinación hacia delante: Esta postura suele interpretarse como de

interés en lo que se está escuchando, por el contrario la inclinación

hacia atrás se puede interpretar como aburrimiento o displicencia.

o Apertura (manos y brazos): la postura de las manos expresan la

apertura a la escucha, los brazos y piernas cruzados expresan lo

contrario.

o Mirada (contacto visual): El contacto visual suele interpretarse como

una manifestación de interés. Este no implica una mirada fija o inmóvil

(que puede resultar artificiosa o inquietante) pero sí un centrarse en la

mirada del otro. La atención a los momentos en que se produce la

pérdida de este contacto visual puede ser fuente de información muy

valiosa.

15

Page 16: Tesis Final

o Relajación: Las posturas demasiado rígidas o las manifestaciones de

inquietud o nerviosismo pueden hacer que el paciente se sienta

incómodo y dificultar la entrevista.

Actitud interna del entrevistador

o Silencio intrapsíquico: El entrevistador se compromete a dedicar sus

reflexiones al paciente durante la entrevista y no dedicarse a pensar

en otras cosas.

o Suspensión del juicio: El entrevistador se prepara para intentar

comprender el mundo de valores y significados del paciente. Debe

comprender cómo estos se manifiestan en su comportamiento. Juzgar

el comportamiento del paciente según los propios comportamientos

del terapeuta, no sólo no ayuda, sino que impide hacer esta operación.

Cuando nos encontremos haciendo juicios de valor sobre el

comportamiento del paciente (en lugar de intentar acceder al

significado personal de sus actos) debemos preguntarnos qué es lo

que nos ha hecho apartarnos de nuestro cometido (esta pregunta

puede ser una fuente importante de información).

o Atención a lo no explícito: Es importante prestar atención no sólo a lo

que el paciente dice, sino también a las cosas que calla,

deliberadamente o inadvertidamente, y a las cosas que aunque no

dice, están de algún modo implícitas en lo que dice.

Se consideran cuatro categorías del discurso no explícito.

1) Discurso incompleto: En una consulta no es necesario explicar muchas

cosas, que por la relación anterior o por la cultura se dan por

sobreentendidas. En la conversación terapéutica son estos

sobreentendidos los que hay que convertir en objeto de discusión, ya que

lleva con frecuencia a la clarificación o a la formulación de preguntas que

abren campos de conversación que de otro modo no se hubieran

producido.

16

Page 17: Tesis Final

2) Contenido implícito: Son significados que no están explícitamente dichos

pero pueden deducirse de lo que el paciente dice.

3) Discurso evasivo: En ocasiones la narración del paciente parece evitar

selectivamente determinados temas. La indagación de esa evitación pude

ser crucial para la entrevista.

4) Omisiones: El paciente se ha referido con detalle a aspectos de alguna

parte de su vida, pero no ha mencionado personas o hechos que

pudieran ser relevantes.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Según Fernández y Rodríguez (2002) es más importante percibir los efectos de

la comunicación no verbal que saber interpretar los efectos de la misma, ya que

casi nunca es emitida para ser comprendida, sino para ser sentida. Los

componentes de la comunicación no verbal son:

Aspecto general

La apariencia general del paciente transmite una enorme cantidad de

información; podemos aproximarnos a una determinada manera de vestir o de

adornarse, preguntándonos de qué manera contribuye a autosatisfacer la

autoimagen del paciente.

Autocuidado

El grado de autocuidado del paciente puede decirnos muchas cosas sobre su

estado de ánimo, sobre el funcionamiento de su red de apoyo o los modos de

aproximación a otras personas.

Actitud corporal

Ésta refleja no sólo el estado de ánimo, sino también el modo en que el paciente

se enfrenta al médico. La información que recibimos por esta vía puede

completar o a veces, contradecir la del discurso verbal del paciente. Los cambios

en la postura y actitud corporal pueden ser un indicador fundamental para que el

terapeuta se haga una idea de cómo determinadas informaciones o

17

Page 18: Tesis Final

acontecimientos sucedidos durante la consulta están siendo asumidos por el

paciente.

Expresión facial

Es especialmente importante que el clínico preste atención a las variaciones en

la expresión que se producen durante la consulta y a las posibles incongruencias

entre el contenido del discurso verbal y la expresión facial.

Voz

El tono de voz da una información poderosa del estado de ánimo del paciente.

Así, un temblor en el tono pude indicar inseguridad o miedo, un tono monocorde

y bajo puede acentuar la sospecha de un trastorno depresivo, una solicitud de

permiso puede convertirse, según el tono en el que se diga, en una exigencia.

Reacciones neurovegetativas

Las reacciones neurovegetativas (sudoración, rubefacción, palidez…) pueden

ser informantes del estado emocional del sujeto. La aparición de tales

reacciones en determinados momentos de la entrevista puede orientar al clínico

sobre los sentimientos del paciente.

RESPUESTAS EXPERIMENTADAS POR EL ENTREVISTADOR

Se debe prestar atención a las emociones y pensamientos que experimenta el

terapeuta durante la terapia. En primer lugar, se deben reconocer, ya que servirá

para verificar si es algo del paciente lo que motivó esta conducta, o es algo que

pertenece al terapeuta.

Retomando la clasificación que Fernández y Rodríguez (2002) realizan de las

habilidades básicas para realizar una entrevista, los autores dan otra segunda

división, la cual es facilitación de la actividad narrativa del paciente. Esta se

divide de la siguiente manera:

18

Page 19: Tesis Final

Facilitadores no verbales y de intervención verbal mínima

Se refiere a gestos o palabras que se dicen o hacen para dar a entender que

comprendemos el relato de nuestro interlocutor. Por ejemplo, fijar la mirada,

levantar las cejas, hacer un movimiento con la mano, inclinarse hacia el que

habla, emitir un sonido inarticulado (ahá…) o una palabra como “ya”, “si” o

“comprendo”.

Parafrasear

La paráfrasis es una repetición de la idea que acaba de expresar el paciente.

Para ello se utiliza las mismas palabras u otras, que permitan una

formulación que al terapeuta le parece más clara o que pueda transmitir al

paciente la idea de que el terapeuta se ha interesado por lo dicho y lo ha

comprendido.

Reflejar empáticamente

El reflejo empático se constituye de dos partes: La primera es una paráfrasis,

es decir una formulación en palabras del terapeuta de un contenido ya

expresado por el paciente. La segunda, es una aseveración que pone en

relación una situación con un sentimiento o emoción.

Recapitular

La recapitulación o resumen es una síntesis que hace el terapeuta de algo

que ha sido comunicado previamente por el paciente, generalmente a través

de una intervención más larga o intercalada con otra información.

Hacer preguntas abiertas

Una pregunta abierta es una invitación a desarrollar un tema, y se caracteriza

por solicitar una respuesta que no puede reducirse fácilmente a un si, o un no

o a la aportación de un dato concreto. Suelen comenzar con ¿qué…?,

¿cómo…? O ¿por qué…?

19

Page 20: Tesis Final

Hacer preguntas cerradas

Son preguntas que solicitan una respuesta que puede proporcionarse

fácilmente a través de un si o un no, la aportación de un dato concreto como

un número, el nombre de un lugar o de una persona, o una oración breve.

Clarificar

El termino clarificación se refiere a aquellas intervenciones del terapeuta por

las que éste, solicita del paciente que especifique el significado en concreto

de una palabra o algún aspecto de su narración, que generalmente implica

un sobreentendido o se refiere con términos ambiguos o convencionales que

no permiten precisar su significado personal.

Silencio

El silencio es considerado un instrumento poderoso. Ya que, en ocasiones da

tiempo y espacio para la construcción de experiencias por parte del paciente.

En otras es una invitación a seguir hablando o una demostración de interés.

Por último, Fernández y Rodríguez (2002), especifican dentro de las habilidades

básicas de entrevista para los psicoterapeutas, la facilitación de la generación de

narrativas alternativas específicas. Las cuales son divididas por los autores de la

siguiente manera:

Interpretar

La interpretación es la intervención por excelencia en la psicoterapia.

Pretende hacer aparecer un significado nuevo a la narrativa del paciente, se

construye por medio de una paráfrasis, un reflejo empático y el nuevo

significado que esa emoción representa.

Confrontar

La confrontación consiste en poner de manifiesto contradicciones existentes

en las narrativas del paciente.

20

Page 21: Tesis Final

Informar

La información durante la terapia pretende facilitar al paciente la

identificación de las opciones de que dispone, el tener conocimiento de los

elementos que le permiten evaluar las razones para escoger entre una y otra,

o cuestionar concepciones erróneas sobre la naturaleza de las mismas.

Dar instrucciones

Se trata de una intervención en donde el terapeuta proporciona al paciente

información que tiene como objetivo el modo en el que puede realizar una

determinada tarea.

MacKinnon (1971) comenta que el instrumento principal de la entrevista

psicológica es el entrevistador mismo. Es decir, su estructura de carácter, sus

valores, su sensibilidad hacia los sentimientos de otros y sobre todo su

experiencia influyen sobre su actitud para con los seres humanos y por lo tanto

sobre los logros alcanzados en el proceso terapéutico. Por lo que expone que un

entrevistador principiante está más ansioso que su colega experto. Los

mecanismos de defensa que utiliza para dominar su ansiedad reducen su

sensibilidad a fluctuaciones sutiles en las respuestas emocionales del paciente.

Resume que la fuente principal de la ansiedad del principiante está en el temor

de hacer algo mal perdiendo así la aprobación de su maestro.

El entrevistador principiante experimenta corrientemente el deseo de hacer las

cosas mejor, a los ojos de su supervisor y de sus otros compañeros de estudio.

Estas actitudes de reto frente a personas de autoridad son otras manifestaciones

de voluntad competitiva que impiden al entrevistador novato sentirse a sus

anchas con su paciente (MacKinnon 1971).

El mismo autor resalta, que la tendencia del entrevistador novato está en

interrumpir al paciente con objeto de amartillarle con preguntas. Con más

21

Page 22: Tesis Final

experiencia aprende a distinguir si un paciente ha completado sus repuestas a

una pregunta o si solo necesita un ligero estímulo para proseguir su relato. Al

aumentar su experiencia se le hace posible oír el contenido de lo que el paciente

está diciendo y considerar, al propio tiempo, como se siente y lo que está

diciendo acerca de sí mismo, a través de inferencia u omisión.

La entrevista se organiza de la manera más eficaz alrededor de los datos

proporcionados por el paciente y no alrededor de las líneas generales de los

formatos a llenar de entrevista o examen mental. El nuevo entrevistador se

siente mejor si puede seguir una guía formal, pero esto hace que la entrevista

progrese a sacudidas, le confiere una calidad inconexa y se traduce en una

percepción reducida de las relaciones (Acevedo 1997).

Para MacKinnon (1971) la inseguridad profesional hace que le resulte difícil al

novato saber cuándo debe ofrecer seguridad, consejo, explicaciones o

interpretaciones. Temeroso de decir algo inapropiado, le resulta más fácil pasar

por alto situaciones en las que se requiere alguna intervención activa.

En conclusión, diversos autores definen la percepción de manera semejante,

considerándola como la interpretación personal creada a partir de lo que le

ocurre a una persona y de la experiencia que tenga para afrontarlo. En lo que

respecta a la habilidad, es una competencia que el ser humano puede adquirir y

perfeccionar por medio de la técnica y practica. De esta manera, la percepción

de la habilidad para realizar entrevista psicológica se construye a través de

cómo se observan las destrezas aprendidas, por tanto, habrá tantas opiniones al

respecto como modos de organizar la percepción existente.

22

Page 23: Tesis Final

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad muchas personas se ven afectadas por distintos trastornos

psicológicos que los conducen a la búsqueda de ayuda profesional. Debido a esto,

cada día los índices de personas afectadas por trastornos depresivos, ansiosos o de

otro tipo van en aumento. Datos de la Organización Mundial de la Salud del año 2001

situaban en aproximadamente 450 millones el número de personas aquejadas de algún

tipo de trastorno mental en todo el mundo (Puchol, 2003).

Para los profesionales de la psicología, el servicio clínico consiste en ofrecer servicios

profesionales de calidad para alcanzar una óptima eficacia terapéutica. Y para

obtenerlas; es necesario reunir las condiciones mínimas que se estiman como

indispensables para un proceso de cambio y, por consiguiente eliminar los elementos

que puedan dañar el proceso terapéutico.

Es esencial mantener ciertos principios de intervención pertinentes a la realización del

proceso terapéutico. El proceso de cambio no es posible si el paciente no comunica a

su terapeuta cual es su sentir y pensar acerca de su problema. Con el fin de entablar

una relación que permita a ambas partes entenderse sobre un objetivo común y

trabajar conjuntamente a su realización.

Por lo tanto, es de suma importancia incluir en los pensum de carrera de Psicología

cátedras que formen al estudiante para afrontar exitosamente el acercamiento y el éxito

terapéutico con su paciente. Además de pasar por un proceso de practica supervisada

que le permita aplicar los conocimientos adquiridos.

En Guatemala, la carrera de Psicología Clínica prepara a profesionales dedicados al

estudio de la conducta humana y a la promoción de la salud mental para el desarrollo

de la persona y la salud en general.

23

Page 24: Tesis Final

La carrera es impartida por varias universidades, entre ellas Universidad San Carlos de

Guatemala, Universidad Rafael Landivar, Universidad Francisco Marroquín,

Universidad Mariano Gálvez y Universidad del Valle de Guatemala.

En la Universidad Rafael Landivar, los estudiantes realizan estudios teóricos en los

primeros tres años de la carrera. En estos tres años, dependiendo del pensum (año de

ingreso) los estudiantes cursan una o dos cátedras referente a Entrevista Psicológica.

En el cuarto año realizan intervención psicológica en distintas instituciones con

supervisión y asesoría, alternando con cursos teóricos. El quinto año es dedicado a la

práctica supervisada dentro del Centro Landivariano de Práctica y Servicios de

Psicología.

En Guatemala existe poca atención al desempeño de las personas que ejercen la

profesión de la psicología clínica. Las investigaciones realizadas a nivel nacional sobre

el terapeuta son pocas a pesar de que existen varias investigaciones internacionales

que afirman que el éxito de la psicoterapia se ve influido por las habilidades generales

del terapeuta. En este sentido ha surgido la curiosidad por evaluar comparativamente la

percepción del desempeño de las habilidades para realizar entrevista psicológica de los

practicantes del Centro Landivariano de Práctica y Servicios de Psicología, quienes

serán los futuros profesionales dentro de esta rama de la psicología, contrastándola

con la percepción que sus catedráticas supervisoras, quienes cuentan con más

experiencia tanto teórica como práctica.

Tomando en cuenta que las habilidades para realizar entrevista psicológica son parte

de las habilidades generales que debe tener un terapeuta y que estas influyen y

pueden ser un determinante clave para la eficacia de la psicoterapia, es necesario que

los psicólogos que están en formación se den cuenta de la importancia de contar

teórica y prácticamente con estas, de esta cuenta se plantea la siguiente interrogante:

¿Cuáles son los resultados de la comparación de la habilidad para realizar

entrevista psicológica, según la percepción de las practicantes de la carrera de

24

Page 25: Tesis Final

Psicología con énfasis clínico del Centro Landivariano de Práctica y Servicios de

Psicología y de sus supervisoras de práctica?

2.1. Objetivos

Objetivo General

Comparar la habilidad para realizar entrevista psicológica, según la percepción de las

practicantes de la carrera de Psicología con énfasis clínico del Centro Landivariano de

Práctica y Servicios de Psicología y de sus supervisoras de práctica.

II.2.Hipótesis

Hipótesis alterna

Existe diferencia estadísticamente significativa a un nivel de confianza de 0.05 al

comparar la habilidad para realizar entrevista psicológica, según la percepción de las

practicantes de la carrera de Psicología con énfasis clínico del Centro Landivariano de

Práctica y Servicios de Psicología y de sus supervisoras de práctica.

Hipótesis nula

No existe diferencia estadísticamente significativa a un nivel de confianza 0.05 al

comparar la habilidad para realizar entrevista psicológica, según la percepción de las

practicantes de la carrera de Psicología con énfasis clínico del Centro Landivariano de

Práctica y Servicios de Psicología y de sus supervisoras de práctica.

II.3.Variables de Estudio

Percepción.

Habilidad para realizar entrevista psicológica.

25

Page 26: Tesis Final

II.4.Definición de Variables

Definición Conceptual

Percepción

Vidales (2003) define la percepción como un conjunto de sensaciones

completadas, corregidas e interpretadas por el sujeto con la ayuda de sus

experiencias para generar conocimientos de hechos, objetos o fenómenos

reales.

Habilidad para realizar entrevista psicológica

Según, Papalia (1992), la habilidad es el grado de competencia de un sujeto

concreto frente a un objetivo determinado.

La entrevista psicológica, según Sattler (2005), es una técnica útil para obtener

información, permitiendo que los entrevistados expresen, en sus propios

términos, sus puntos de vista acerca de ellos mismos y sobre acontecimientos

pertinentes de su vida.

Por lo tanto, la habilidad para realizar entrevista psicológica se refiere al grado

de competencia que una persona tenga ante la técnica y práctica de recabar

información del paciente y convertir esta información en algo útil para el proceso

terapéutico.

Definición Operacional

Percepción

Es el resultado de la presente investigación, en cuanto al conjunto de ideas

sobre la habilidad para entrevistar de los practicantes de la carrera de Psicología

con énfasis clínico del Centro Landivariano de Práctica y Servicios de

Psicología, comparada con la idea que de estos tengan sus supervisoras de

práctica.

26

Page 27: Tesis Final

Habilidad para realizar entrevista psicológica

Se mide a través de la Lista de Verificación de Técnicas de Entrevista de Sattler

(2005), que cuenta con 57 preguntas, que califican la habilidad como: una

demostración muy deficiente, demostración deficiente, demostración adecuada,

buena demostración y excelente demostración de la habilidad.

II.5. Alcances y Límites

El presente estudio es una investigación cuantitativa, que se trabajó con una

población de 41 practicantes, por lo que, está limitado por el número y el grupo

de estudiantes dentro de un período de tiempo también limitado, lo que dificultó

la generalización estadística.

El estudio abarcó a todos los practicantes que asistieron al Centro Landivariano

de Práctica y Servicios Psicológicos durante el año 2008. La muestra estuvo

compuesta en su mayoría por estudiantes de nivel socioeconómico medio y alto,

individuos de ambos sexos y de todas las jornadas de estudio, matutina,

vespertina y plan fin de semana.

La principal limitación del estudio consiste en que los instrumentos fueron

contestados por las supervisoras de práctica basándose únicamente en el video

que cada estudiante presenta dentro del periodo de clase semanal.

Así mismo, por las características de los sujetos se recomienda tomar los

resultados obtenidos para ser aplicados a la población estudiada y a similares

únicamente, no siendo generalizable a poblaciones diferentes.

27

Page 28: Tesis Final

II.6. Aportes

El estudio aporta a la Universidad Rafael Landívar el nivel de conocimiento

relacionado a la entrevista psicológica con el cual los estudiantes se están

graduando, lo que les permite tomar decisiones para el pensum de estudio.

Brinda al Centro Landivariano de Práctica y Servicios de Psicología una idea

general del servicio que se presta a los pacientes que buscan ayuda dentro de

sus instalaciones.

Para los estudiantes, el estudio les brinda una panorámica comparativa de sus

habilidades de entrevista, lo que creen y su realidad para desenvolverse como

profesionales.

28

Page 29: Tesis Final

III. MÉTODO

3.1. Sujetos

Se abordó a los 41 alumnos de ambos sexos, de último año de la carrera de psicología

con énfasis clínico que realizaron su práctica dentro del Centro Landivariano de

Práctica y Servicios Psicológicos durante el año 2008.

Los sujetos estuvieron supervisados por dos profesionales de la psicología clínica a

quienes se les dio, el nombre de supervisora A, quien tenía a su cargo a 21

practicantes (Grupo A) y supervisora B, quien tenía a su cargo 20 practicantes (Grupo

B).

Tabla 3.1.1. Características personales de los practicantes Grupo A

Sujeto No. Genero Edad

Año de entrada a la URL

1 F 31 20002 F 24 20043 F 23 20044 F 25 20035 F 23 20046 F 23 20047 F 24 20038 F 25 20049 F 24 2004

10 F 23 200411 F 22 200412 F 25 200213 F 25 200214 F 30 199515 F 25 200416 F 26 200117 F 25 200218 F 26 200019 F 23 200520 F 37 198921 F 40 1984

29

Page 30: Tesis Final

Tabla 3.1.2. Características personales de los practicantes del Grupo B

Sujeto No.

Genero

Edad

Año de entrada a

la URL1 F 23 20042 F 35 20003 F 22 20044 F 22 20045 F 38 20036 F 58 20037 F 32 20038 F 24 20049 F 23 2004

10 M 24 200311 F 23 200312 M 41 200413 F 23 200414 F 23 200315 F 23 200416 F 25 200417 M 23 200418 F 24 200419 F 25 200320 F 26 2004

Para el presente estudio no se tomó en cuenta, el nivel socioeconómico, la jornada de

estudio y su promedio académico. Ya que no impacta en los resultados obtenidos.

El Centro Landivariano de Práctica y Servicios Psicológicos es el coordinador de la

práctica supervisada de los estudiantes del Departamento de Psicología de la

Universidad Rafael Landívar y una unidad de proyección social y servicios psicológicos

a la sociedad guatemalteca que contribuye a la mejora y la búsqueda de mejores

condiciones de vida para sus miembros. Se encuentra ubicado en la 14 calle 3-14 de la

zona 1 capitalina. El centro ocupa un inmueble antiguo ofrecido en usufructo durante

los primeros años por la familia del Dr. José Pacheco Molina y adquirido en forma

definitiva en 1999 por parte de la universidad. La jornada de trabajo del instituto

comprende de las 8:00 a las 18:00 horas de lunes a viernes, y de las 8:00 a las 13:00

horas los días sábados.

30

Page 31: Tesis Final

3.2. Instrumento

Para llevar a cabo esta investigación se utilizó la Lista de Verificación de Técnicas de

Entrevista, creada por Sattler (2005). Se trata de un instrumento, no estandarizado,

auto administrado de 57 ítems, diseñado para evaluar un conjunto de habilidades para

realizar entrevista psicológica. Construido en una escala ordinal, por lo tanto, no mide

que tan favorable o desfavorable es la demostración de una habilidad determinada.

El inventario se responde en función del grado de demostración de habilidad para cada

uno de los reactivos propuestos, donde el puntaje 1 significa una demostración muy

deficiente de la habilidad, y el puntaje 5 significa una excelente demostración de esta

habilidad, también cuenta con un puntaje 0 para los reactivos que no apliquen a un

caso en particular. Por lo tanto, el rango potencial es de uno a cinco.

Los puntajes se obtienen mediante la suma de todos los ítems. El puntaje máximo para

un individuo puede ser de 285, el resto de las puntuaciones se conglomeran de la

siguiente manera:

Punteo Descripción1-57 Demostración muy deficiente de las habilidades

58-114 Demostración deficiente de la habilidades115-171 Demostración adecuada de las habilidades172-228 Buena demostración de las habilidades229-285 Excelente demostración de las habilidades

3.3. Procedimiento

Se inicio eligiendo el tema de la investigación.

Se buscaron los antecedentes

Se realizó el planteamiento de los objetivos del estudio, donde también se

contemplaron los alcances, límites y aportes.

31

Page 32: Tesis Final

Se realizó una búsqueda de literatura para la construcción del marco conceptual.

Se tomaron en cuenta investigaciones relacionadas con la percepción y las

habilidades para realizar entrevista psicológica.

Se estableció el método a utilizar.

Se determinaron las muestras y se seleccionó el instrumento para recopilación

de información.

Seguidamente, se solicito permiso a las catedráticas de Práctica Supervisada

para llevar a cabo el estudio con los practicantes del Centro Landivariano de

Práctica y Servicios Psicológicos.

Se aplicó el instrumento a los sujetos.

Al mismo tiempo las catedráticas supervisoras, llenaban el instrumento

basándose en los videos de la presentación de casos clínicos que los alumnos

grabaron y presentaron durante el período de clases.

Se tabularon los resultados estadísticos de las listas de verificación.

Se sacaron datos proporcionales a los tabulados, con el fin de discriminar las

preguntas dejadas en blanco o contestadas con puntuación 0.

Se analizaron los datos cuantitativos y se establecieron las conclusiones y

recomendaciones.

3.4. Metodología estadística

Para la realización de este estudio se utilizó un modelo cuantitativo. Hernández,

Fernández y Baptista (2003) afirman que el enfoque cuantitativo usa recolección de

datos con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer

patrones de comportamiento.

En lo referente a la metodología estadística, para objeto de esta investigación se utilizó

una prueba T de diferencia de medias para grupos independientes. Esto es una prueba

estadística para evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera significativa respecto

a sus medias (Hernández, Fernández y Baptista 2003).

32

Page 33: Tesis Final

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Este capítulo presenta los resultados obtenidos a lo largo del trabajo de campo

realizado en esta investigación. Se realiza una presentación de los resultados por

grupo. Para cada grupo se inicia con la presentación del puntaje total de la Lista

de Verificación de Técnicas de Entrevista presentado en porcentajes según el grado

de demostración alcanzado desde el punto de vista de los practicantes y luego

desde el punto de vista de la supervisora. Posteriormente se presentan los

estadísticos descriptivos para cada grupo. Y por último la prueba T.

4.1. Resultados Grupo A

Tabla 4.1.1. Puntuación Total y puntuación proporcional Grupo A

Datos Datos Proporcionales

SUJETO PracticantesSupervisor

a P. Practicantes A P. Supervisora A1 176 157 0.718367347 0.5814814812 234 161 0.821052632 0.6313725493 240 206 0.857142857 0.7923076924 222 214 0.853846154 0.7925925935 177 213 0.643636364 0.7607142866 208 185 0.742857143 0.7551020417 254 203 0.923636364 0.7518518528 213 271 0.819230769 0.9854545459 179 168 0.628070175 0.658823529

10 235 194 0.886792453 0.71851851911 239 153 0.919230769 0.60000000012 246 171 0.878571429 0.65769230813 217 205 0.803703704 0.78846153814 220 179 0.771929825 0.67547169815 243 194 0.883636364 0.71851851916 227 175 0.945833333 0.67307692317 258 204 0.905263158 0.76981132118 260 207 0.928571429 0.81176470619 243 177 0.900000000 0.69411764720 221 212 0.850000000 0.77090909121 251 266 0.896428571 0.967272727

33

Page 34: Tesis Final

Grafica 4.1.1. Porcentajes de las puntuaciones totales Grupo A

48%52%

Puntaje Total de Practicantes Grupo A

Demostracion muy deficiente de las habilidades

Demostracion deficiente de las habilidades

Demostracion adecuada de las habilidades

Buena demostracion de las habilidades

Excelente demostracion de las habilidades

De 21 practicantes que corresponden al grupo A, el 52% (11 practicantes)

perciben una excelente demostración de sus habilidades, mientras que el 48% (10

practicantes) restante perciben una buena demostración de sus habilidades para

realizar entrevista psicológica. Ningún sujeto de este grupo obtuvo puntuaciones

para las tres categorías restantes: demostración muy deficiente de las

habilidades, demostración deficiente de las habilidades o demostración adecuada

de las habilidades.

34

Page 35: Tesis Final

24%

67%

10%

Puntaje Total de Supervisora Grupo A

Demostracion muy defi-ciente de las habilidades

Demostracion deficiente de las habilidades

Demostracion adecuada de las habilidades

Buena demostracion de las habilidades

Excelente demostracion de las habilidades

La supervisora del grupo A, percibe que el 67% (14) de los practicantes a su

cargo poseen una buena demostración de las habilidades para realizar entrevista

psicológica, 24% (5) de los practicantes tienen una demostración adecuada de las

habilidades y 9% (2) de los practicantes muestran una excelente demostración.

Tabla 4.1.2. Principales Estadísticos Descriptivos del Grupo A

  P. Practicantes A P. Supervisora AMedia 0.837038 0.740729Mediana 0.857143 0.751852Moda #N/A 0.718519Desviación Estándar 0.090496 0.102248

Las medias y medianas son similares, las desviaciones estándar son pequeñas.

Por lo que se tiene una distribución normal, lo que permite utilizar una prueba T

por ser una prueba paramétrica.

35

Page 36: Tesis Final

Grafica 4.1.2. Distribuciones de las puntuaciones adquiridas Grupo A

0.600000000000001 0.800000000000001 1

P. Practicantes A

0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2

P. Supervisora A

Esta gráfica muestra que el 50% de la muestra que se ubico alrededor del

promedio que está entre 0.68 y 0.78 para supervisora y entre 0.81 y 0.90 para

practicantes. Esto indica que los practicantes se consideran en general con un

grado más alto de demostración en las habilidades para realizar entrevista

psicológica, con respecto a lo que su supervisora considera.

Dentro de las practicantes existen dos casos (sujetos 5 y 9) que están sub

valorándose en relación al resto del grupo.

Por parte de la supervisora existen dos casos (sujetos 8 y 21) valorados con un

mejor grado de demostración de las habilidades en relación al resto del grupo.

36

Page 37: Tesis Final

Tabla 4.1.3. Prueba F para varianza de dos muestras Grupo A

  P. Practicantes A P. Supervisora AMedia 0.837038135 0.740729313Varianza 0.008189495 0.010454752Observaciones 21 21Grados de libertad 20 20F 0.783327486P(F<=f) una cola 0.29507522Valor crítico para F (una cola) 0.470775391

El primer paso para realizar el estadístico de comparación de la prueba T de

diferencia de medias de dos grupos independientes es determinar si la varianza

de ambos grupos son iguales o diferentes. En este caso se determinó mediante el

uso de una prueba F que no hay diferencia estadísticamente significativa

(p>0.05). Por lo que no existe viariabilidad, ya que ambas varianzas son iguales.

Tabla 4.1.4. Prueba T para dos muestras de varianzas iguales grupo A

  P. Practicantes A P. Supervisora AMedia 0.837038135 0.740729313Varianza 0.008189495 0.010454752Observaciones 21 21Varianza agrupada 0.009322124Diferencia hipotética de las medias 0Grados de libertad 40Estadístico t 3.232237696P(T<=t) una cola 0.001230753Valor crítico de t (una cola) 1.683851014P(T<=t) dos colas 0.002461505Valor crítico de t (dos colas) 2.02107537

Para el Grupo A se observa que la diferencia entre los grupos es de 10%. Y esta

estadística es significativa (p<0.05). Por lo que se puede observar que las

puntuaciones otorgadas por los practicantes son mayores que las otorgadas por

sus supervisoras.

37

Page 38: Tesis Final

Tabla 4.1.5. Correlación entre las puntuaciones de practicantes y

supervisoras Grupo A

Estadísticas de la regresiónCoeficiente de correlación múltiple 0.154521246Coeficiente de determinación R^2 0.023876815

R^2 ajustado-

0.027498089Error típico 0.091731622Observaciones 21

Aunque existe diferencia estadísticamente significativa entre la percepción que

tienen las practicantes y su supervisora, debe señalarse que no hay relación entre

las puntuaciones otorgadas por los practicantes a sí mismos y por su supervisora.

Al aplicarse una prueba r de Pearson se encuentra únicamente un 0.15 de

correlación entre las puntuaciones lo cual no es estadísticamente significativo

(p>0.05).

38

Page 39: Tesis Final

Grafica 4.1.3. Correlación de respuestas entre practicantes y supervisora

Grupo A

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920210

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

P. Practicantes AP. Supervisora A

Este gráfico ilustra la falta de relación entre las respuestas totales que se

otorgaran los practicantes y las respuestas otorgadas por su supervisora.

En particular, se muestran casos extremos, por ejemplo el sujeto 11, está

altamente valorado por él mismo pero para su supervisora él se encuentra dentro

del promedio. El sujeto 21 se auto evaluó como promedio dentro de la percepción

del grupo de practicantes mientras que su supervisora le califica como superior a

su propia puntuación y al promedio.

39

Page 40: Tesis Final

4.2. Resultados Grupo B

Tabla 4.2.1. Puntuación Total y puntuación proporcional Grupo B

Datos Datos ProporcionalesSUJETO Practicantes Supervisora P. Practicantes B P. Supervisora B

1 201 184 0.705263158 0.7510204082 188 168 0.817391304 0.7304347833 219 196 0.811111111 0.7396226424 233 194 0.847272727 0.7918367355 230 178 0.807017544 0.6980392166 283 199 0.992982456 0.8122448987 235 220 0.979166667 0.888 222 177 0.792857143 0.6807692319 215 146 0.826923077 0.634782609

10 219 187 0.768421053 0.73333333311 212 226 0.848 0.85283018912 171 175 0.7125 0.713 209 180 0.870833333 0.7214 217 136 0.868 0.57872340415 255 192 0.927272727 0.81702127716 255 161 0.980769231 0.68510638317 212 157 0.815384615 0.64081632718 217 166 0.761403509 0.69166666719 219 193 0.826415094 0.77220 206 177 0.749090909 0.680769231

40

Page 41: Tesis Final

Grafica 4.2.1. Porcentajes de las puntuaciones totales Grupo B

5%

65%

30%

Puntaje Total de practicantes Grupo B

Demostracion muy deficiente de las habilidades

Demostracion deficiente de las habilidades

Demostracion adecuada de las habilidades

Buena demostracion de las habilidades

Excelente demostracion de las habilidades

De 20 practicantes que corresponden al grupo B, el 65% (13 practicantes)

perciben una buena demostración de sus habilidades, 30% (6 practicantes)

restante perciben una excelente demostración de sus habilidades para realizar

entrevista psicológica y el 5% (1 practicante) restante percibe que posee una

demostración adecuada de las habilidades. Ningún sujeto de este grupo obtuvo

puntuaciones para demostración muy deficiente de las habilidades ni para

demostración deficiente de las habilidades.

41

Page 42: Tesis Final

30%

70%

Puntajes totales supervisora Grupo B

Demostracion muy deficiente de las habilidades

Demostracion deficiente de las habilidades

Demostracion adecuada de las habilidades

Buena demostracion de las habilidades

Excelente demostracion de las habilidades

La supervisora del grupo B, percibe que el 70% (14) de los practicantes a su

cargo poseen una buena demostración de las habilidades para realizar entrevista

psicológica, mientras que el 30% (6) restante de los practicantes tienen una

demostración adecuada de las habilidades.

Tabla 4.2.2. Principales Estadísticos Descriptivos del Grupo B

 P. Practicantes

BP. Supervisora

BMedia 0.835404 0.729551 Mediana 0.821903 0.725217 Moda #N/A 0.680769 Desviación Estándar 0.083106 0.075503

Se tiene una distribución normal, ya que las medias y medianas son similares, las

desviaciones estándar son pequeñas. Se puede utilizar Prueba T.

42

Page 43: Tesis Final

Grafica 4.2.2. Distribuciones de las puntuaciones adquiridas Grupo B

0.600000000000001 0.800000000000001 1 1.2

P . Practicantes B

0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

P. Supervisora B

El 50% de la muestra que se ubicó alrededor del promedio que está entre 0.69 y

0.79 para supervisora y entre 0.79 y 0.89 para practicantes. Por lo que los

practicantes se consideran en general con un grado más alto de demostración en

las habilidades para realizar entrevista psicológica, a lo que su supervisora

considera.

Dentro de los practicantes existen un caso (sujetos 6) que se percibe tener un

grado más alto que el resto de sus compañeros en cuanto a la demostración de

habilidades para realizar entrevista.

43

Page 44: Tesis Final

Tabla 4.2.3. Prueba F para varianza de dos muestras Grupo B

  P. Practicantes B P. Supervisora BMedia 0.835403783 0.729550866Varianza 0.006906618 0.005700636Observaciones 20 20Grados de libertad 19 19F 1.211552309P(F<=f) una cola 0.33999922Valor crítico para F (una cola) 2.168251601

Como se mencionaba en los resultados del Grupo A, el primer paso para realizar

el estadístico de comparación de la prueba T de diferencia de medias de dos

grupos independientes es determinar si la varianza de ambos grupos son iguales

o diferentes. En este caso se determinó mediante el uso de una prueba F que no

hay diferencia estadísticamente significativa (p>0.05). Por lo que, no existe

variabilidad ya que ambas varianzas son similares.

Tabla 4.2.4. Prueba T para dos muestras de varianzas iguales grupo B

  P. Practicantes B P. Supervisora BMedia 0.835403783 0.729550866Varianza 0.006906618 0.005700636Observaciones 20 20Varianza agrupada 0.006303627Diferencia hipotética de las medias 0Grados de libertad 38Estadístico t 4.21606766P(T<=t) una cola 7.3988E-05Valor crítico de t (una cola) 1.685954461P(T<=t) dos colas 0.000147976Valor crítico de t (dos colas) 2.024394147

Para el Grupo B se observa que la diferencia entre los grupos es de 6%. Y esta

estadística es significativa (p<0.05). Por lo que se puede observar que las

44

Page 45: Tesis Final

puntuaciones otorgadas por los practicantes son mayores que las otorgadas por

su supervisora.

Tabla 4.2.5. Correlación entre las puntuaciones de practicantes y

supervisoras Grupo B

Estadísticas de la regresiónCoeficiente de correlación múltiple 0.38398542Coeficiente de determinación R^2 0.1474448R^2 ajustado 0.10008062Error típico 0.07883781Observaciones 20

Aunque existe diferencia estadísticamente significativa entre la percepción que

tienen las practicantes y su supervisora, debe señalarse que no hay relación entre

las puntuaciones otorgadas por los practicantes a sí mismos y por su supervisora.

Al aplicarse una prueba r de Pearson se encuentra únicamente un 0.38 de

correlación entre las puntuaciones lo cual no es estadísticamente significativo

(p>0.05).

Grafica 4.2.3. Correlación de respuestas entre practicantes y supervisora

Grupo B

45

Page 46: Tesis Final

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 200

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

P. Practicantes BP. Supervisora B

Este gráfico ilustra una relación heterocedástica entre las respuestas otorgadas

por los practicantes y supervisora a los diferentes ítems. Para este caso en

particular, se puede interpretar como si las respuestas a los distintos reactivos

pudiesen haberse dado al azar o sin la comprensión profunda de cada reactivo.

Por otro lado, se muestra la falta de relación entre las respuestas otorgadas por

los practicantes en contraste con las otorgadas por la supervisora. Se nota una

relación únicamente en el sujeto 11.

V. DISCUSIÓN

46

Page 47: Tesis Final

En los resultados obtenidos en la presente investigación, la cual tuvo como objetivo

comparar la habilidad para realizar entrevista psicológica, según la percepción de las

practicantes de la carrera de Psicología con énfasis clínico del Centro Landivariano de

Práctica y Servicios de Psicología y de sus supervisoras de práctica, se encontraron los

datos que se discuten a continuación.

En primer lugar, se puede observar que la hipótesis alterna se cumplió; es decir para

este estudio; si existen diferencias entre la autopercepción de las alumnas y la

percepción de sus supervisoras, con respecto a las habilidades de entrevista que

poseen. Pareciera que este resultado es obvio desde antes de realizar la presente

investigación, y esto se debe a que todos sabemos que cada uno de nosotros nos

percibimos de manera distorsionada. Cuando se trata de autoevaluarnos, la cosa se

complica, ya que el resultado puede ser muy bueno o muy malo, casi nunca nos

atrevemos a vernos como realmente somos. Y si se le pregunta a otra gente sobre

nuestras habilidades, seguramente se verá la diferencia. Los demás también nos

evalúan como muy bueno o muy malo, también hay una distorsión de la forma en que

los demás nos perciben. Es decir, que siempre habrá diferencia entre mi

autopercepción y la percepción de los demás, sea cual sea el resultado, estamos

hablando de naturaleza humana.

Regresando al punto central de la presente investigación, en cuanto a la forma en que

se perciben las alumnas, pareciera ser que hay una sobrevaloración de sus habilidades

de entrevistador; esto coincide con lo descrito por Vidales (2003), quien dice que la

percepción es la experiencia individual de sus experiencias, y que precisamente esto

hace que sean la mayoría de las veces erróneas. Morris y Maisto (2005) y Martínez

(2007) indican que cada persona se ve influida por sus motivaciones, valores,

expectativas e ideas preconcebidas de sí mismos, lo que lleva casi siempre a tener

percepciones equivocadas de sí mismo, y por lo tanto del mundo que lo rodea, de sus

acontecimientos y de las formas de percibir sus emociones.

47

Page 48: Tesis Final

Pero también está la forma en que sus supervisoras las evalúan, como se puede

observar en los resultados, aunque la supervisora A no está tan distante de la forma en

que las practicantes A se evalúan, si hay diferencia extrema con la supervisora B y sus

practicantes. Estas diferencias nos lleva a inferir de lado de las practicantes, que

posiblemente la edad de la mayoría de los alumnos -las cuales oscilan entre los 21 y

26 años- las predispongan a sentir que poseen todo el conocimiento teórico para

realizar entrevistas exitosas a sus pacientes.

No se puede dejar de lado que la entrevista de un paciente, en ocasiones es tomado

como algo simple, sólo llenar un formato. Se le resta la importancia de los elementos

que de ellos se pueden servir para establecer, no solo la empatía, sino también los

posibles temas que pueden dar una directriz de la psicoterapia.

Esto coincide con lo dicho por Merani (1986) y por la Universidad de las Américas de

Puebla en 2006, donde establecen la importancia de realizar una entrevista psicológica

detallada, abierta y con mucha paciencia, no solo para obtener datos personales del

paciente, o cumplir con un requisito, sino en busca de que esta entrevista sea un

instrumento de trabajo psicoterapéutico.

Tampoco podemos dejar de lado los cometarios de MacKannin, en 1971 y años más

tarde las investigaciones de Muñoz (1994) donde exponen que la falta de experiencia

del entrevistador generar ansiedad y angustia, lo que limita la atención que presta a los

pacientes y a su propio desempeño. Cuando se es estudiante que comienza su

práctica, es lógico pensar que la experiencia en entrevistar es casi nula, no presta

atención ni le da la importancia debida a este instrumento, pareciera más preocupado

en qué hacer con el paciente, que en escuchar detenidamente cada respuesta que da a

lo que se le pregunta.

Estos mismo autores, nos indican que para ser un buen entrevistador, hay que hacer

muchas entrevistas, no dependen únicamente del cúmulo conocimientos teóricos ni de

la edad del entrevistador, sino de la cantidad de veces que ha realizado entrevistas, “la

práctica hace al maestro”, y esto coincide con la presente investigación, ya que hay

sujetos entre 31 y 41 años, que a pesar de la madurez que da su edad, tampoco tienen

48

Page 49: Tesis Final

la experiencia adecuada que los hace ser buen entrevistador. Es decir que la

experiencia para entrevistar no se logra con la edad, sino con la cantidad de veces que

realices una entrevista, el deseo que tengas en mejorar día a día y la importancia que

se le de a este instrumento durante la psicoterapia.

Quizá sería interesante que las universidades del país, en donde tengan como

herramienta la entrevista psicológica, dieran más adiestramiento en este arte, con el

objetivo de llevarlos a la práctica, con un poco más de experiencia. Lo que coincide con

lo pensado con los autores antes mencionados: “la práctica hace al maestro”

Ahora, en cuanto al resultado arrojado por la percepción de las supervisoras; con

respecto a sus practicantes; puede ser que haya un efecto de halo. La investigación

realizada por la Universidad de las Américas de Puebla en 2006, sostienen que las

percepciones objetivas son raras; los autores dan una lista de distorsiones posibles, en

la presente investigación se encontró el efecto halo, que indica que una persona

obtiene una impresión general de un individuo a partir de una sola característica. Se

puede inferir que posiblemente este haya sido el caso en especial con las practicantes

B y supervisora B.

Aunque no conocemos a cada una de los practicantes sujetos de estudio, hay

antecedentes de ellos, todo indica que son jóvenes muy inquietos y demandantes en

cuanto a la enseñanza- aprendizaje. Es un pensum en donde se ha tenido la demanda

de tener buenos catedráticos, así como que cada uno de ellos tenga los conocimientos

que consideran indispensables para su formación.

Este pensum estudiado, de alguna manera es conocido por la academia de la

Universidad, por lo que es posible que sus catedráticas se hayan visto influenciado por

esta característica general, y hayan perdido de vista a cada persona individual. No fue

posible establecer este efecto, pero de esta investigación surge una nueva hipótesis de

investigación, planteada en las conclusiones.

VI. CONCLUSIONES

49

Page 50: Tesis Final

Después de analizar y discutir los resultados, se puede concluir que se acepta la

hipótesis alterna que dice: si existe diferencia estadísticamente significativa a un nivel

de confianza de 0.05 al comparar la habilidad para realizar entrevista psicológica,

según la percepción de las practicantes de la carrera de Psicología con énfasis clínico

del Centro Landivariano de Práctica y Servicios de Psicología y de sus supervisoras de

práctica y por lo tanto se rechaza la hipótesis nula.

De acuerdo a estos se concluye que:

1. La mayoría de los practicantes del Centro Landivariano de Práctica y

Servicios de Psicología se perciben como expertas para realizar entrevista

psicológica.

2. Consideran que poseen todas las herramientas necesarias para realizar

entrevista psicológica.

3. De los sujetos de estudio, solamente un practicante percibe que tiene una

demostración adecuada de las habilidades, es decir que piensa que no es

excelente, pero que tiene las herramientas para hacerlo bien.

4. Las supervisoras perciben que la mayoría de practicantes no poseen todas

las herramientas necesarias para realizar una excelente entrevista

psicológica.

5. Las supervisoras perciben que las practicantes todavía están muy novatas

para realizar excelentes entrevistas psicológicas, y que es necesario que

practiquen más hasta lograr el objetivo.

50

Page 51: Tesis Final

6. Al mismo tiempo esta investigación también nos hace concluir que las

practicantes necesitan de más clases en donde se les de la importancia

real de las entrevistas psicológicas, más allá de llenar un formato.

7. Se concluye que los jóvenes estudiantes que van a práctica clínica, no

están preparadas para llevar a cabo la entrevista de manera exitosa, y que

esto lleva a que se desperdicie una valiosa herramienta de trabajo.

8. Se deja las siguientes hipótesis que pueden servir para otras

investigaciones:

- Existe relación supervisora-practicante directa y de acompañamiento en cada

caso en particular y con cada uno de sus pacientes.

- Durante la formación del estudiante de psicología, se le da la importancia que

tiene a la entrevista psicológica, o sólo se utiliza como un simple llenado de

formatos.

- Será el mal manejo de la entrevista la causa de que los pacientes del Centro de

Práctica abandonen la psicoterapia, incluso antes de iniciarla.

51

Page 52: Tesis Final

VII. RECOMENDACIONES

De la presente investigación, surgen las siguientes recomendaciones:

Al departamento de Psicología Clínica de la Universidad Rafael Landívar:

Fortalecer los conocimientos básicos de los estudiantes, en cuanto a la

entrevista psicológica, ya sea con una reforma de pensum o brindando cursos

paralelos a su formación.

Preparar a sus catedráticos para que trasladen la importancia de esta

herramienta dentro del trabajo psicoterapéutico, evitando que realizar formatos

de llenado, y haciendo de ésta una herramienta de investigación profunda.

Al Centro Landivariano de Práctica y Servicios Psicológicos:

Continuar supervisando de cerca la práctica clínica de los estudiantes para

mantener un alto desempeño en el cumplimiento de los servicios

proporcionados.

Evitar que los estudiantes tomen la entrevista, como un simple llenado de

formato, y estimularlos para que utilicen el instrumento como objeto de

investigación exhaustiva de su paciente.

Investigar hasta dónde el mal uso de este instrumento, hace que el paciente se

sienta no escuchado, y termine por abandonar la psicoterapia, antes de iniciarla.

A los estudiantes del último año de la carrera de psicología clínica que llevan a cabo su

práctica en el Centro Landivariano:

Mantener comunicación cercana tanto con las coordinadoras del centro como

con las catedráticas supervisoras para contar con una guía eficaz en el manejo

de los diversos casos asignados y así satisfacer los requerimientos de ayuda de

los pacientes.

Continuar con su formación profesional, para que la experiencia que adquieran

pueda contribuir a sus conocimientos generales.

52

Page 53: Tesis Final

Siempre tener presente que para lograr ser un buen profesional de la psicología,

es necesario mantenerse en constante formación.

A futuros investigadores:

Llevar a cabo estudios semejantes donde se evalúe la percepción de los

practicantes y supervisores en distintos temas incluyendo los otros énfasis de la

psicología: educativo e industrial.

Replicar la presente investigación con sujetos que aún no hayan iniciado su

proceso terapéutico para comparar si la experiencia del proceso influye en sus

concepciones.

De ser posible realizar una investigación mixta, en donde se realice un

instrumento cualitativo, para cubrir todos los puntos que en esta investigación

quedaron sueltos.

Tomar en cuenta las hipótesis propuestas en la presente investigación.

53

Page 54: Tesis Final

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acevedo, A. (1997). El proceso de la entrevista, conceptos y modelos. México: Editorial

Grijalbo.

Bleger, J. (1964). La Entrevista Psicología, su empleo en el diagnostico y la

investigación. Argentina: Universidad de Buenos Aires. (En red) Disponible en:

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/

informacion_adicional/obligatorias/055_adolescencia1/material_para_bajar/

bleger_la_entrevista_psicologica.pdf

Campos, C. (2008). La percepción de los estudiantes de la carrera de Psicología

Clínica que hacen sus prácticas en el Centro Landivariano de Práctica y

Servicios Psicológicos tienen de la relación paciente-terapeuta. Tesis inédita,

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Compas, B. y Gotlib, I. (2003). Introducción a la Psicología Clínica. México: McGraw

Hill Latinoamerica.

Coon, D. (2001). Fundamentos de Psicología. (8ª. Ed.) México: Thomson Editores.

Coren, S. (2001). Sensación y Percepción. (5ª. Ed.) México: Mc Graw Hill.

Coronado, S. (2005). Percepción de un Grupo de Estudiantes sobre la Formación de

Maestras de Educación Inicial y Preprimaria. Tesis inédita, Universidad Rafael

Landívar. Guatemala.

Fernández, A. y Rodríguez, B. (2002). Habilidades de entrevista para psicoterapeutas.

España: Desclee de Brouwer.

54

Page 55: Tesis Final

García, B. (2004). La formación del psicólogo en diversos países: una visión

comparativa. Chile. (En red) Disponible en:

www.psicologosaraucania.cl/HTML/pdfs/formacion_internacional.PDF

Lobo, M. (2005). Actual Conocimiento de los Estudiantes de Psicología Clínica sobre el

Proceso de Elaboración de Duelo y Apoyo Psicológico para Personas que han

Perdido un Ser Querido. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

López, M. (2007). Entrevista Clínica, habilidades de comunicación en la entrevista

clínica. España: Centro de Salud Mental de Hortaleza. (En red) Disponible en:

http://www.elmedicointeractivo.com/medicopaciente/pdf/1.pdf.

MacKinnon, R. (1971). Psiquiatría, clínica aplicada. México: Mc Graw Hill

Interamericana.

Martínez, M. (2007). La Percepción (psicología y comunicación). México. (En red)

Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos18/la-percepcion/la-

percepcion.shtml.

Merani, A. (1986). Diccionario de Psicología. (3ª. Ed.) México: Editorial Grijalbo.

Moro, M. (1979). Psicobiología. (5ª. Ed.) Guatemala: Don Bosco.

Morris, C. y Maisto, A. (2005). Psicología. (12ª. Ed.) México: Pearson Educación.

Muñoz, C. (1994). Experiencia en Docencia y Asesoría con Estudiantes Practicantes de

Cuarto Grado de Licenciatura en Psicología y Asistencia a Casos Clínicos en la

Unidad Popular de Servicios Psicológicos. Tesis inédita, Universidad de San

Carlos. Guatemala.

Papalia, D. y Wendkos, S. (2004). Psicología del Desarrollo. (9ª. Ed). México: Mc Graw

Hill.

55

Page 56: Tesis Final

Puchol, D. (2003). Los trastornos de ansiedad: la epidemia silenciosa del siglo XXI.

España: Universidad de Valencia. (En red) Disponible en:

http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-110-1-los-trastornos-de-

ansiedad-la-epidemia-silenciosa-del-siglo-.html.

Ribes, E., et. al. (1980). Enseñanza, ejercicio e investigación de la psicología: Un

modelo integral. (1ª. Ed.) México: Editorial Trillas.

Sattler, J. (2005). Evaluación Infantil: aplicaciones conductuales y clínicas. México:

Manual Moderno.

Silva, C. (1987). La entrevista psicológica. Chile: Universidad de las Américas. (En red)

Discponible en: cmm.uamericas.cl/incjs/download.asp?

glb_cod_nodo=20070306101056&hdd_nom_archivo=Clase_5_Psicodiag.

Sogi, C. (2006). Autoevaluación de formación en habilidades de entrevista, relación

médico paciente y comunicación en médicos graduados. Perú: Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. (En red) Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-

55832006000100006&script=sci_arttext

Toaspern, C. (2003). Percepción de la Calidad de los Servicios de Salud para

Pacientes de Tercera Edad del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social con

Énfasis en la Comunicación cliente-proveedor. Tesis inédita, Universidad Rafael

Landívar. Guatemala.

Universidad Carlos III. (2006) Concepto de Percepción. España. (En red) Disponible en:

http://www.uc3m.es/marketing2/concpercep.htm

Universidad de las Américas en Puebla. (2006). Análisis de la Percepción. México. (En

red) Disponible en:

56

Page 57: Tesis Final

http://www.dge.ulagos.cl/profesores/nancy_o/documentos/Comportamiento

%20Humano/sesion4%5B1%5D.pdf.

Vásquez, H. (1994). El Desarrollo del Pensamiento Conceptual Pedagógico –

Psicológico del Estudiante de Licenciatura de la carrera de Pedagogía y

Ciencias de la Educación. Tesis inédita, Universidad de San Carlos. Guatemala.

Velásquez, J. (1989). Curso Elemental de Psicología. México: Compañía General de

Ediciones S.A.

Vidales, I. (2003) Psicología General. (2ª. Ed.) México: Editorial Limusa.

Whittaker, J. y Whittaker, S. (1986). Psicología. (4ª. Ed.) México: Editorial

Interamericana.

57

Page 58: Tesis Final

Apéndices

58

Page 59: Tesis Final

Apéndice No.1 Lista de Verificación de Técnicas de Entrevista

59