Tesis Final

159
CAPITULO I 1. 1. INTRODUCCION El crecimiento económico de los países a partir del buen desempeño de las empresas residentes en su economía, obligó que el flujo de capitales, comercio de bienes y servicios se haya extendido de manera significativa en un nuevo ambiente de liberación económica denominada “globalización”. Este nuevo entorno, caracterizado por la creciente liberación económica, proyecta un comercio exterior ágil que requiere de políticas y estrategias para una mayor participación en el comercio internacional. Es en esta era de creciente interdependencia mundial, donde el comercio internacional es cada vez más importante para el crecimiento económico de todos los países. El comercio internacional no solo es el dominio de grandes empresas multinacionales, si no también de las pequeñas y medianas empresas que están descubriendo que el mercado mundial les ofrece enorrmes oportunidades y las empresas latinoamericanas no son la excepción a esta creciente tendencia. La exportación es un tema de gran interés actual, donde un país o una región deben ser ponderados considerando el contexto y en 1

Transcript of Tesis Final

Page 1: Tesis Final

CAPITULO I

1. 1. INTRODUCCION

El crecimiento económico de los países a partir del buen desempeño de las empresas

residentes en su economía, obligó que el flujo de capitales, comercio de bienes y servicios

se haya extendido de manera significativa en un nuevo ambiente de liberación económica

denominada “globalización”.

Este nuevo entorno, caracterizado por la creciente liberación económica, proyecta un

comercio exterior ágil que requiere de políticas y estrategias para una mayor participación

en el comercio internacional.

Es en esta era de creciente interdependencia mundial, donde el comercio internacional es

cada vez más importante para el crecimiento económico de todos los países.

El comercio internacional no solo es el dominio de grandes empresas multinacionales, si

no también de las pequeñas y medianas empresas que están descubriendo que el

mercado mundial les ofrece enorrmes oportunidades y las empresas latinoamericanas no

son la excepción a esta creciente tendencia.

La exportación es un tema de gran interés actual, donde un país o una región deben ser

ponderados considerando el contexto y en función del entorno internacional del que es

parte el país analizado, es decir no podemos hablar de exportación sin considerar las

condiciones cambiantes en el cual el mundo se desenvuelve.

Por lo anteriormente mencionado, se debería analizar las exportaciones para que las

empresas mejoren las ventajas comparativas y competitivas que logren obtener,

destinando recursos para la investigación de estudios relacionados con la exportación y

sobre todo relacionados con los exportadores de nuestro país y en especial los de nuestro

departamento. Los estudios e investigaciones deben dar como resultado la entrega de

información que sirva como pilar para mejorar la situación actual de las exportaciones.

1

Page 2: Tesis Final

1.2. ANTECEDENTES

Las Cámaras de Exportadores Departamentales de Bolivia son entidades privadas con

personería jurídica y sin fines de lucro, mediante las cuales todas las empresas

interesadas en exportar pueden obtener información, sobre el proceso de exportación, ya

que dichas cámaras están a toda disposición para ayudar a quienes deseen exportar sus

productos, prestando de esta manera un servicio útil y necesario para los exportadores.

El año 2001 el Servicio de Ventanilla Única de Exportación (SIVEX) empieza sus

funciones en el departamento de Chuquisaca; contenía información sobre los

procedimientos para exportar, sobre los acuerdos comerciales vigentes en el país, sobre

los objetivos del SIVEX y de Aduana entre otros. En el año 2005 el SIVEX deja de

realizar la certificación de los trámites de exportación. Es entonces que la Cámara

Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), en forma conjunta con las Cámaras

Departamentales de Exportadores, se hace cargo de las funciones realizadas por el

SIVEX, razón por la que se crea la Unidad de Certificación de Origen nombrando

Presidente de la Cámara de Exportadores de Chuquisaca al Señor Gastón Heredia

Asebey.

El presente trabajo fue solicitado por Gerencia de la Cámara de Exportadores

(CADEX – CH) Lic. Gissela Morales Medina debido al interés que tiene en promocionar la

Oferta Exportable así mismo ayude al fortalecimiento de las exportaciones en el

departamento de Chuquisaca y que contenga información de interés para el sector

exportador y más aún que responda a los requerimientos de ofertar productos actuales y

potenciales de nuestro departamento de Chuquisaca.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La oferta exportable en los diferentes departamentos de nuestro País es muy variada y el

potencial productivo de estas regiones esta muy asociado a sus particularidades

geográficas que presentan problemas similares, sin embargo algunos de ellos ya han

dado los pasos más difíciles para conseguir que sus productos sean reconocidos en el

2

Page 3: Tesis Final

exterior, logrando importantes nichos de mercado en las plazas más exigentes, superando

rigurosas barreras.

Por su parte, Chuquisaca está incorporando valor agregado a sus exportaciones, lo que

significa fuentes de empleo para esa región.

La región cuenta con riquezas naturales como para generar bienes muy apreciados en el

exterior, con posibilidad de incorporar alto valor agregado y diversificar la oferta

exportable.

El problema que enfrenta actualmente la Cámara de Exportadores de Chuquisaca es de

no promocionar de manera correcta la oferta exportable, puesto que dificulta un mayor

crecimiento de sus ventas al exterior.

Es ahora cuando se debe incentivar a las industrias productoras de Chocolate en

Chuquisaca ya que actualmente no están exportando debido a una mala información

sobre la oferta exportable así mismo no cuentan con líneas de transporte adecuadas a la

exportación del departamento son productos potenciales y además muy demandados en

diferentes países.

Además se debe seleccionar sectores claves, estratégicos conforme lo que se va

definiendo para mejorar dicha oferta exportable, ya que es indispensable el promocionar

difundir y ejecutar proyectos para el crecimiento del sector exportador de Chuquisaca y

así conseguir la venta de bienes y servicios, para que el mundo conozca los beneficios de

sus productos más íntimamente.

1.4. JUSTIFICACIÓN

Por los antecedentes presentados y por mala experiencia por la que atraviesan los

potenciales exportadores de Chocolates con similares características, la oportuna

adecuación de la oferta existente en el departamento, exige la necesidad de unir a todo el

conjunto de personas que son afiliadas o no a la Cámara de Exportadores para

3

Page 4: Tesis Final

desarrollar ventajas comparativas y así superar problemas comunes que se puedan

presentar en la conformación de políticas que beneficien al sector.

El pretender unir y organizar a los potenciales exportadores y actuales exportadores

reportará beneficios en el corto, mediano y largo plazo, principalmente orientados a

consensuar esfuerzos, cubrir oportunamente demandas del mercado, y generar mayores

oportunidades a todos los empresarios y microempresarios de nuestro departamento.

Otros aspectos a considerar pertinentes en el planteamiento de una oferta exportable del

departamento se traduce en la cooperación empresarial y de agrupaciones gremiales

como es el caso de la Cámara de Exportadores de Chuquisaca y otros entes

representativos que puedan brindar información para el mejor planteamiento de sus

objetivos y coadyuvar al conocimiento de mercados demandantes de Chocolates.

1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿La falta de estrategias promociónales obstaculiza la oferta exportable de la industria de

Chocolates de Chuquisaca?

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. Objetivo general

Promocionar la oferta de la Industria de Chocolates de Chuquisaca en mercados

externos.

1.6.2. Objetivos específicos

Elaborar un diagnóstico para identificar los obstáculos de la Oferta Exportable.

Recabar la información necesaria para promocionar la oferta exportable del sector

de alimentos de CADEX-CH fábrica de Chocolates de Chuquisaca.

4

Page 5: Tesis Final

Identificar los principales servicios de ayuda promocional con las que podrían contar

las fábricas de Chocolates para la exportación del departamento de Chuquisaca.

Plantear estrategias competitivas y comparativas que permitan generar políticas de

oferta exportable en beneficio del sector exportador.

Fortalecer a la industria Chocolatera de Chuquisaca hacia la exportación, para la

organización de eventos promociónales tales como: ferias, exposiciones, encuentros

empresariales para difundir la oferta exportable.

1.7. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Los métodos y técnicas que se utilizaron para el cumplimiento de las fases que supone el

trabajo los justificaremos a continuación:

1.7.1. MÉTODO DE ANÁLISIS FODA

Se empleara matrices y técnicas, de las Fortalezas y Oportunidades, Debilidades y

Amenazas para realizar el análisis situacional de la Cámara de Exportadores de

Chuquisaca.

Este método ayudará proporcionando información acerca de la situación de la oferta

exportable analizando las características favorables y desfavorables que esta presenta

actualmente, así para apoyar en cuanto a las diferentes ofertas que puedan presentar,

las empresas afiliadas y no afiliadas a la Cámara de Exportadores de Chuquisaca.

1.7.2. MÉTODO INDUCTIVO – DEDUCTIVO

“El método inductivo es el método de obtención de conocimientos que conduce de lo

particular a lo general, de los hechos a las causas y el descubrimiento de leyes”.

5

Page 6: Tesis Final

“El método deductivo es el razonamiento mental que conduce de lo general a lo particular

y permite extender los conocimientos sobre una determina clase de fenómenos a otro

cualesquiera que pertenezca a esa misma clase”.

Los métodos inductivo y deductivo se utilizaran para particularizar, toda la información

obtenida.

1.7.3. MÉTODO DESCRIPTIVO

Este método comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza

actual y la composición o proceso de los fenómenos que ocurren.

El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona o grupo se

conduce o funciona en el presente.

El método descriptivo trabaja sobre realidades de hecho.

1.7.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Entrevista

“La entrevista es una forma o modalidad de la encuesta y consiste en la obtención de la

información mediante una conservación de naturaleza profesional”.

Armas Gallo José.

La entrevista es otra técnica que permite levantar información, su característica es que

tiene que haber una persona que entreviste a un grupo de personas o una sola persona a

la vez.

Normalmente en la entrevista se grava o se toma apuntes de lo que se esta hablando en

el tema de interés y se presenta un informe.

Mediante este método se obtendrá información y datos de primera mano que son

importantes para la investigación y que no puede proporcionar otra técnica.

6

Page 7: Tesis Final

Este método se utilizará principalmente para recabar información necesaria y pertinente

para la investigación acerca de la oferta exportable a organizaciones, instituciones,

asociaciones y a las diferentes mancomunidades de nuestro departamento que sean

afines a lo que es las exportaciones y que tengan mucho conocimiento en esta rama

dentro y fuera de la Cámara de Exportadores de Chuquisaca.

7

Page 8: Tesis Final

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. GLOBALIZACIÓN

La globalización es la eliminación de fronteras de comercio exterior ya sean de comercio o

de servicio que se esta dando en el área de la economía, la política, la estrategia militar,

la tecnología, la información, la genética, las comunicaciones, etc.

La globalización se da a través de la apertura, integración de mercados, competitividad,

crisis dependencia, Internet y cambio de economías.

2.2. COMERCIO INTERNACIONAL

En términos muy sencillos definiremos el Comercio Internacional como:

“…El intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes países”.

También se puede definir al Comercio Internacional como:

“Aquellas actividades de negocios que comprenden el cruce de fronteras

nacionales”, éstas incluyen:

• Importación y exportación de mercancías y bienes manufacturados.

• Inversión de capital en bienes de manufactura, extractivos, agrícolas, de transportación y

de comunicación.

• Supervisión de empleados en diferentes países.

• Inversión en servicios internacionales como banca, publicidad, turismo, venta al

menudeo y construcción.

• Transacciones que comprenden derechos de autor, patentes, marcas registradas y

tecnología del proceso.

8

Page 9: Tesis Final

Todas estas actividades pueden tener lugar entre individuos, empresas y otros cuerpos

públicos y privados.

Los niveles de riesgo que intervienen en el comercio internacional son, por lo tanto,

claramente más altos que aquellos en transacciones locales.

2.3. EMPRESA EXPORTADORA.

La Empresa Exportadora “Es una compañía comercial exportadora que tiene por

objeto la compra de bienes y servicios para los mercados locales y del exterior,

actuando ya sea por cuenta propia o de terceros o asociada a terceros”.

Los bienes que comercializan pueden ser propios (Previamente adquiridos directamente

al productor o industrial) o bien de terceros, en cuyo caso actúa por cuenta y cargo de

éstos.

Las empresas exportadoras realizan estudios de mercado, seleccionan los más

convenientes y se hacen cargo de todos los aspectos que encierra la operación comercial

en los que concierne a productos, precios condiciones de pago, financiación, embalajes,

despachos, etc.

2.3.1. Importancia de la empresa exportadora.

La importancia de las empresas exportadoras estará en función de la amplitud de su

organización, de los servicios que preste, y de su capacidad para promover y concretar

ventas en el exterior.

“Su importancia radica en dos puntos:

Primero. Cumple un rol de importancia en el desarrollo del comercio internacional por que

sus servicios permiten al sector productivo prestar mayor atención al mejoramiento interno

de sus empresas como de sus mercados.

9

Page 10: Tesis Final

Segundo. Permite un crecimiento más amplio y acelerado del comercio exterior, a través

de la participación de la mediana y pequeña empresa pues son las tasas de crecimiento

las que estimulan, conducen y penetran en mercados a este sector”.

2.3.2. Objetivo de la empresa exportadora.

Las empresas exportadoras no tienen como fin producir si no comercializar lo que ha sido

producido o industrializado por terceros.

“Su finalidad esencial es de actuar como organismos que impulsan y canalizan el

comercio exterior, asumiendo para eso un rol de promotoras de negocios por cuenta

propia y por cuenta de terceros a quienes los servicios que les prestan consisten en

asesoramiento y en servicios especializados representándolo ante terceros”.

2.4. ESTRATEGIA

“La estrategia es un plan unitario general e integrado que relaciona las ventajas

estratégicas de la firma con los retos del ambiente y que tienen por objetivo garantizar que

los objetivos básicos de la empresa se consigan mediante la relación apropiada por parte

de la organización”. (Hampton 1989:72).

En el presente estudio se utilizara el concepto de David Hampton porque plantea la

relación de las ventajas estratégicas con los retos del ambiente; su adecuada formulación

permite a la organización distinguirse de sus competidores, anticiparse a los posibles

cambios del entorno y a las acciones imprevistas de los competidores

2.4.1. ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN

“La promoción se basa en actividades que comunican las ventajas del producto y que se

encargan de convencer al cliente de comprarlo.

10

Page 11: Tesis Final

La empresa debe comunicarse con los clientes actuales y potenciales, no debe dejar al

azar lo que comunica y para ello debe saber cuánto gastar en dicha comunicación y en

que formas”.

La Cámara de Exportadores de Chuquisaca debe comunicar qué productos actuales y

potenciales están disponibles para la exportación dando a conocer en los diferentes

países con los que tienen los convenios correspondientes.

2.4.2. DEMANDA

La demanda es el deseo de comprar que experimenta la gente de adquirir mercancías o

servicios.

“El hombre debe ser esencialmente capaz de evaluar su producto en términos de quien lo

compra, quien lo consume, como se lo usa, cual es su imagen, y por último a través de

que medios pueden incrementarse la demanda del mismo”.

Demanda es la cantidad de un bien que se desea comprar a un precio determinado en un

momento concreto.

2.4.3. OFERTA

“Flujo de un bien o servicio disponible en un mercado para satisfacer la demanda”

Para ofertar un producto a precios que den utilidad, se debe analizar las estrategias de

comercialización.

2.5. VENTAJA COMPETITIVA

La esencia de la formulación de una: “estrategia competitiva consiste en relacionar a un

empresa con su medio ambiente”.

11

Page 12: Tesis Final

Se entiende también por ventaja competitiva “la competitividad se crea no se hereda y es

la combinación de esfuerzos de todos, además de saber aprovechar las coyunturas”.

2.6. VENTAJA COMPARATIVA

Se entiende por ventaja comparativa “según David Ricardo consideró como típico caso en

el cual un país es más eficiente que otro en todas las líneas de producción”.

Hay ventaja comparativa cuando los costes de producción y los precios percibidos son

tales que cada país produce un producto que se venderá más caro en el exterior de lo que

se vende en el mercado interior.

Si cada país se especializa en la producción de los bienes y servicios en los que tiene

ventaja comparativa, el resultado es un mayor nivel de producción mundial y mayor

riqueza para todos los Estados que comercian entre sí.

12

Page 13: Tesis Final

CAPITULO III

DIAGNÓSTICO

3.1. ANTECEDENTES.-

El año 2001 el Servicio de Ventanilla Única de Exportación (SIVEX) empieza sus

funciones en el departamento de Chuquisaca; contenía información sobre los

procedimientos para exportar, sobre los acuerdos comerciales vigentes en el país, sobre

los objetivos del SIVEX y de Aduana entre otros. En el año 2005 el SIVEX deja de

realizar la certificación de los trámites de exportación. Es entonces que la Cámara

Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), en forma conjunta con las Cámaras

Departamentales de Exportadores, se hace cargo de las funciones realizadas por el

SIVEX, razón por la que se crea la Unidad de Certificación de Origen nombrando

Presidente de la Cámara de Exportadores de Chuquisaca al Señor Gastón Heredia

Asebey.

El presente trabajo fue solicitado por la Gerente Lic. Gissela Morales Medina de la

Cámara de Exportadores de Chuquisaca (CADEX – CH) debido al interés que tiene en

promocionar la Oferta Exportable así mismo ayuda al fortalecimiento de las exportaciones

en el departamento de Chuquisaca y que contenga información de interés para el sector

exportador y más aún que responda a los requerimientos del sector de alimentos

coadyuvando a la Fábricas productoras de Chocolates para una mejor oferta de sus

productos actuales y potenciales del departamento de Chuquisaca.

3.2. PROBLEMAS DE DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES EN BOLIVIA

Los principales problemas de exportación según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

y la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) señalan que el

gobierno debe realizar negociaciones con países con los que se pueda concretar

acuerdos comerciales, otra de las razones argumentan estas instituciones es la falta de

una Política de Estado para incentivar las exportaciones, y la falta de una red de

agregados comerciales. Otra institución no gubernamental es el Instituto Boliviano de

13

Page 14: Tesis Final

Comercio Exterior IBCE señala que los principales problemas de Bolivia para el proceso

de exportación son los gobernantes en turno que permiten el contrabando, la competencia

desleal en el mercado interno, un estado caótico en vías de comunicaciones, fomentan la

burocracia, y incumplen la neutralidad impositiva.

Las exportaciones de Bolivia dependen de la economía internacional, porque el comercio

internacional boliviano no logra influir en el comercio externo mundial.

Corresponde a Bolivia como país tomar acciones y generar políticas para incentivar al

productor y emprendedor donde estos adquieran conciencia exportadora y se generen

condiciones para este sector.

3.2.1. Políticas de Gobierno.-

Es necesario que las políticas del gobierno apunten a realizar acuerdos comerciales con

socios estratégicos que realmente representen verdaderas oportunidades para el sector

productivo de nuestro país tal es el caso del mercado de EEUU en el cual se registran

exportaciones alrededor de los 400.000 millones de dólares en el año 2006 traduciéndose

en 32.300 fuentes de empleo que influye de manera directa en el Desarrollo del país.

Es trascendental realizar las gestiones necesarias para conseguir el ingreso de los

productos al mercado asiático el cual crece cada día más convirtiéndose en uno de los

más grandes mercados del mundo y al cual muchos países buscan su ingreso.

El mercado del la UE es un importante destino para sus exportaciones por los altos

precios y la demanda de productos con valor agregado constituyéndose en un mercado

de primordial importancia para la oferta exportable.

Si bien es evidente que con todas las limitaciones que existen para el sector productivo de

nuestro país tales como falta de incentivo a las inversiones, inseguridad jurídica,

inexistencia de políticas de estado a largo plazo, fomento a las exportaciones,

incertidumbre en el futuro de los mercados tales como EEUU y CAN, contrabando, etc.

14

Page 15: Tesis Final

3.2.2. Prohibición de Exportaciones

El Decreto Supremo No 29229 emitido el 15 de agosto del 2007 por el Gobierno Central,

establece en su artículo primero lo siguiente:

1. Suspender la exportación de harina de trigo, trigo y manteca animal y/o vegetal.

2. Implementar mecanismos de control en el transporte, la distribución y la

comercialización de harina de trigo y pan, en el mercado interno.

3. Establecer sanciones administrativas.

Esta política de prohibición temporal esta generando perjuicios a la economía nacional,

debido a que sectores productivos generadores de empleo del país, se ven perjudicados;

ya que se causa un daño que compromete obligaciones sociales, financieras y

contractuales suscritas entre empresas nacionales exportadoras y empresas extrajeras.

Entonces, consideran que, nuevamente se esta generando un sesgo con políticas anti

exportadoras, que no coadyuvan con el desarrollo del país ni de los productores

pequeños, medianos y grandes.

3.2.3. Inflación

El valor de las exportaciones bolivianas aumenta en forma continua, sin embargo el

volumen de las mismas tuvo una caída considerable con la variación porcentual de 19.0

puntos. En el primer trimestre de la gestión 2007 se observó una disminución en los

principales productos exportadores (Minerales, Hidrocarburos y Soya).

El exportador es afectado con la valorización del boliviano, debido a que sus

exportaciones son realizadas en moneda estadounidense y se deprecian con el tipo de

cambio, asumiendo los gastos en productos no transables internos, infraestructura,

sueldos y salarios, servicios básicos, entre otros, esta diferencia asume dos

consecuencias: que el exportador gane menos o que trate de ser más competitivo,

asimismo, sino se llega a asumir estos efectos para encontrar un punto de inflexión, el

exportador tiende a entrar en quiebra.

15

Page 16: Tesis Final

El sector cuenta con más de 370 mil trabajadores (mano de obra directa e indirecta),

inversión privada que queda postergada por incertidumbre y falta de seguridad jurídica,

apreciación cambiaría que se convierta en un impuesto implícito a la exportaciones y

gastos que se ponen en peligro por la pérdida en la apreciación cambiaria más los costos

internos por inflación, como consecuencia directa.

3.3. CÁMARA DE EXPORTADORES DE CHUQUISACA

La Cámara de Exportadores de Chuquisaca, es una entidad de derecho privado, sin fines

de lucro, con personería jurídica y patrimonio propio.

Se ha constituido como una organización gremial de carácter empresarial y agrupa a

todas las personas naturales y jurídicas del Departamento de Chuquisaca dedicadas a la

actividad exportadora de bienes y servicios.

La Cámara de Exportadores de Chuquisaca (CADEX – CH) a través del Decreto Nº 28143

emitido por el ex Presidente de la República de Bolivia Lic. Carlos De Meza Gisbert, en el

que se decreta que el Servicio de la Ventanilla Única de Exportación (SIVEX) pase a

depender de las cámaras regionales de cada departamento, esto significa que la CADEX

– CH se hace cargo del que era el SIVEX con una nueva repartición que tiene el nombre

de Unidad de Certificación de Origen Regional - Sucre.

Como una medida importante que llevo acabo la CADEX – CH en forma conjunta con la

Aduana Interior Sucre, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELC), y el

Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), determinan el cumplimiento y ejecución de la Resolución de

Directorio de la Aduana Nacional Nº RD 01-021-05 emitida el 15 de junio de 2005 con la

finalidad de obtener el código Nº 101 para el Aeropuerto del Departamento de

Chuquisaca, esta medida es de gran beneficio para los exportadores de la región, porque

con este código los envíos de exportación vía aérea y trámites de exportación concluirán

en el departamento.

16

Page 17: Tesis Final

3.3.1 Misión

Brindar servicios y apoyar el desarrollo de los empresarios exportadores (actuales y

potenciales) del departamento.

3.3.2. Visión

La Cámara de Exportadores de Chuquisaca como institución líder en promover las

exportaciones y contribuir decisivamente en el crecimiento económico de la región, actúa

como ente que estimula a la innovación tecnológica y la desintegración en el marco de

una estrategia integral de desarrollo basada en las exportaciones como la fuente más

sana y permanente de generación de divisas para Chuquisaca y Bolivia en su conjunto.

3.3.3. Objetivos de la Cámara de Exportadores de Chuquisaca

Los objetivos de la Cámara de Exportadores de Chuquisaca (CADEX – CH.) son los

siguientes:

Promover el desarrollo económico y social del departamento y del país, agrupando al

sector exportador como base esencial de dicho proceso.

Promocionar, difundir y ejecutar proyectos para el crecimiento del sector exportador.

Motivar la producción del sector tradicional y no tradicional hacia la exportación de

bienes y servicios, como fuente de ingreso y generación de empleos para el

departamento y el país.

Coadyuvar con los organismos departamentales y nacionales en la formulación de

políticas dirigidas al crecimiento sostenible de las exportaciones.

Acatar estrictamente los principios éticos del comercio y cumplir el ordenamiento

jurídico que regula la actividad de la exportación.

Fortalecer el crecimiento de los asociados en las actividades de exportación.

3.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS EXPORTACIONES DE LA CIUDAD DE SUCRE

17

Page 18: Tesis Final

Para lograr un mejor entendimiento sobre el motivo de este estudio de investigación es

necesario revisar la situación actual acerca de la exportación, competitividad y movimiento

económico actuales en el departamento de Chuquisaca. Los principales productos de

exportación de este departamento fueron los fustes o campanas, orégano, fréjol, cerámica

y cueros según datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE 2006). Del total

de las exportaciones chuquisaqueñas en el periodo 2003 sumaron $us 450.000, el año

2004 fueron $us 664.980, el año 2005 fueron $us. 1.161.903,91 y en el año 2006 fueron

$us 4.069 millones de dólares según datos obtenidos de la Cámara de Exportadores de

Chuquisaca CAD3EX-CH, es considerado joven en cuanto a exportaciones se refiere sin

embargo en los últimos tres años ha demostrado un crecimiento importante.

3.5. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES EN SUCRE

Gráfico 1

Composición de las Exportaciones

de Sucre (2006). Sobre $us. 664.980

Fuente: Unidad de Certificación de Origen ex SIVEX, Elaboración CEPROBOL

18

Page 19: Tesis Final

Las exportaciones del departamento de Chuquisaca, están compuestas en su mayoría por

empresas que se dedican a la fabricación de fustes o campanas con el 62%, como se

muestra en el Gráfico 1 la exportación de orégano, el fréjol, el amaranto, la cerveza de

malta, la cerámica pintada a mano y los cueros todos estos productos no tradicionales

suman el restante 38% de las exportaciones de este departamento.

La composición de las exportaciones de Chuquisaca en orden de mayor a menor

importancia se detalla a continuación:

Fuste o campana para sombreros sin forma ni acabado es un producto con un mercado

que ya esta consolidado, orégano fresco, seco, cortado, quebrado o pulverizado con una

oferta menor a la demanda de este producto, cueros y pieles quienes dejaron de exportar

por factores de calidad su desarrollo este año, materia prima para antibióticos que se

exportan para uso humano, cerveza en malta que tiene un mercado seguro en el Perú,

pintura en cerámica con un mercado consolidado en los Estados unidos, anestésicos para

uso humano, medicamentos que contengan penicilina o derivados de éstos, otros

cereales, fréjol, porotos y alubias toda esta información se basa en las entrevistas que se

realizo en el trabajo de campo.

3.6. ANALISIS COMPARATIVO DE LAS EXPORTACIONES DEL DEPARTAMENTO DE

CHUQUISACA ENTRE LOS AÑOS 2002 - 2005

Cuadro 3.1.

Exportaciones de Chuquisaca en el año 2002

Fuente: Unidad de Certificación de Origen Regional – Sucre ex SIVEX Sucre.

19

Page 20: Tesis Final

Se observa que las fábricas de sombreros han aportado significativamente al total de las

exportaciones realizadas el 2002 con $us. 323813.18, también las fabricas de chocolates

aportaron con $us. 14962.14.

Cuadro 3.2.

Exportaciones de Chuquisaca en el año 2003

Fuente: Unidad de Certificación de Origen Regional – Sucre ex SIVEX, Sucre.

En la gestión 2003 las exportaciones del departamento de Chuquisaca sufrieron un

incremento de $us. 98985.87 en comparación a la gestión anterior, las fabricas de

sombreros nuevamente fueron lideres en las exportaciones con un aporte de $us.

366555.27

A diferencia del año 2002 nuevas empresas incursionaron en la venta de sus productos al

exterior (ASUR Antropólogos del Sur Andino, Artesanías La Plata, Prosanm Proveedor

San Miguel, Agrocentral – UNEC, y Asociación de Productores de Trigo). Se puede

indicar que el crecimiento del sector exportador no solo fue en el valor total exportado sino

también en el nacimiento de empresas con productos de calidad para exportación.

Cuadro 3.3.

Exportaciones de Chuquisaca en el año 2004

Fuente: Unidad de Certificación de Origen Regional – Sucre ex SIVEX, Sucre.

20

Page 21: Tesis Final

En está gestión 2004 las exportaciones se incrementaron aún más que en gestiones

anteriores, el incremento fue de $us 290476.98 en comparación con la gestión 2003.

Se puede indicar que este incremento se debió a que las fabricas de sombreros

exportaron $us. 581054.80, además de Agrocentral – UNEC que aporto $us. 78138.95 en

comparación a la gestión 2003 que aporto con $us. 7285.

Cuadro 3.4.

Exportaciones de Chuquisaca en el año 2005

Fuente: Unidad de Certificación de Origen Regional – Sucre ex SIVEX, Sucre.

En la gestión 2005 las exportaciones del departamento de Chuquisaca alcanzaron un

record, superando el millón de dólares con un incremento de $us 425413.90 en

comparación a la gestión anterior.

Este incremento se debió nuevamente a las exportaciones de las fabricas de sombreros

que fueron un pilar muy importante para alcázar este record además del aporte de una

nueva fabrica de sombreros como es Textiles BURCAL, estás empresas realizaron un

aporte de $us 829346.39, sumando a estas empresas se encuentran Agro central –

UNEC con un aporte de $us. 206109.21.

Se concluye que, desde el año 2002 hasta el 2005 las exportaciones en el departamento

de Chuquisaca han incrementado considerablemente año tras año, gracias a la demanda

de productos como los fustes o campanas sin forma ni acabado, orégano, cerámica

pintada a mano, cerveza en malta, fréjol, y amaranto.

21

Page 22: Tesis Final

3.7. ESTADO COMPARATIVO DE EXPORTACIONES DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA EN LAS GESTIONES

2005 – 2006

Cuadro 3.5.

      Valor Peso   Valor AUMENTO AUMENTO  

Código Descripción Valor $us

Porcentu

al Neto Kg. Valor $us

Porcentu

al DISMINUCION DISMINUCION RELACION

    2005 $US 2006 2006 $US VALOR VALOR PORCENTUAL

      2005     2006 2005-2006 PORCENTUAL

SOBRE

ELTOTAL

712909000

Las demás hortalizas(incluso

«silvestres»); mezclas de hortalizas

(incluso «silvestres»), secas,

incluidas las cortadas en trozos o

en rodajas o las trituradas o

pulverizadas, pero sin otra

preparación     180 2.562,50 0,00 2.562,50   0,0032935

813500000

Mezclas de frutas u otros frutos,

secos, o de frutos de cáscara     6 62,11 0,00 62,11   0,0000798

901119000

Los demás Café sin tostar: Sin

descafeinar     9.520,00 21.324,80 0,02 21.324,80   0,0274084

703100000

Cebollas, chalotes, frescos o

refrigerados 150 0,00       -150,00   -0,0001928

713319000

Los demás: Frijoles (fréjoles,

porotos, alubias, judías) de las

especies Vigna mungo (L) 14.961,43 0,09       -14.961,43   -0,0192297

713339100

Los demás, frijol común (Phaseolus

vulgaris), negro 34.350,00 0,20       -34.350,00   -0,0441495

1008909900 Los demás cereales 2.100,00 0,01       -2.100,00   -0,0026991

22

Page 23: Tesis Final

1201009000

Las demás. Habas (porotos,

frijoles, fréjoles) de soja (soya),

incluso quebrantadas 350 0,00       -350,00   -0,0004498

1202109000

Los demás.Maníes (cacahuetes,

cacahuates) sin tostar ni cocer de

otro modo, Con cáscara 814 0,00       -814,00   -0,0010462

1211903000

Los demás plantas o partes de

plantas: Orégano (Origanum

vulgare) 201.039,21 1,19 115.017,10 227.783,45 0,24 26.744,24 13,30 0,0343739

2203000000 Cerveza de malta 92.400,00 0,55 173.040,00 43.120,00 0,05 -49.280,00 -53,33 -0,0633387

2515110000

Mármol y travertinos: En bruto o

desbastados 600 0,00       -600,00   -0,0007712

2608000000

Minerales de cinc y sus

concentrados.     25.137,00 34.065,00 0,04 34.065,00   0,0437832

2711210000 Gas natural, en estado gaseoso 15.741.544,79 93,19 864.277.979,99 93.178.606,72 98,40 77.437.061,93 491,93 99,5285043

4407990000

Las demás madera aserrada o

desbastada longitudinalmente,

cortada, incluso cepillada o lijada. 19.395,53 0,11       -19.395,53   -0,0249287

4205000000

Las demás manufacturas de cuero

natural o cuero regenerado.     564 1.612,85 0,00 1.612,85   0,0020730

4415100000

Cajones, cajas, jaulas, tambores y

envases similares, de madera;

carretes para cables     750 570 0,00 570,00   0,0007326

4418200000

Puertas y sus marcos,

contramarcos y umbrales, de

madera 50 0,00       -50,00   -0,0000643

4420100000

Estatuillas y demás objetos de

adorno, de madera 55,61 0,00       -55,61   -0,0000715

4420900000 Los demás: Marquetería y taracea;

cofrecillos y estuches para joyería u

orfebrería y manufacturas similares,

412,5 3.000,00 0,00 3.000,00   0,0038558

23

Page 24: Tesis Final

artículos de mobiliario, de madera

4421909000

Las demás manufacturas de

madera.            

5101290000

Lana sin cardar ni peinar.

Desgrasada, sin carbonizar: Las

demás     1.030,00 1.920,00 0,00 1.920,00   0,0024677

5803100000

Tejidos de gasa de vuelta, excepto

los productos de la partida 58.06.

De algodón 72,5 0,00       -72,50   -0,0000932

5805000000

Tapicería tejida a mano (gobelinos,

Flandes, Aubusson, Beauvais y

similares) y tapicería de aguja (por

ejemplo: de «petit point», de punto

de cruz), incluso confeccionadas. 646,73 0,00       -646,73   -0,0008312

5911320000

Productos y artículos textiles para

usos técnicos mencionados en la

Nota 7 de este Capítulo. Telas y

fieltros sin fin o con dispositivos de

unión, de los tipos utilizados en las

máquinas de fabricar papel o

máquinas similares (por ejemplo:

para pasta 908,05 0,01 107,00 980,23 0,00 72,18 7,95 0,0000928

6102100000

Abrigos, chaquetones, capas,

anoraks, cazadoras y artículos

similares, de punto, para mujeres o

niñas. De lana o pelo fino 1.315,00 0,01       -1.315,00   -0,0016901

6104310000

Chaquetas (sacos), de punto, para

mujeres o niñas. De lana o pelo fino 3.582,00 0,02       -3.582,00   -0,0046039

6104510000

Faldas y faldas pantalón, de punto,

para mujeres y niñas. De lana o

pelo fino 49 0,00       -49,00   -0,0000630

24

Page 25: Tesis Final

6105100000

Camisas de punto para hombres o

niños. De algodón     605 12.841,92 0,01 12.841,92   0,0165055

6110110000

Suéteres (jerseys), «pullovers»,

cardiganes, chalecos y artículos

similares, de punto. De lana 1.215,00 0,01       -1.215,00   -0,0015616

6117100000

Chales, pañuelos de cuello,

bufandas, mantillas, velos y

artículos similares, de punto 70 0,00       -70,00   -0,0000900

6201130000

Abrigos, impermeables,

chaquetones, capas y articulos

similares, para hombres o niños.

De fibras sintéticas o artificiales     12 86,98 0,00 86,98   0,0001118

6203430000

Pantalones largos, pantalones con

peto, pantalones cortos (calzones)

y "shorts", para hombres o niños.

De fibras sintéticas     1 10,5 0,00 10,50   0,0000135

6501000000

Cascos sin forma ni acabado,

platos (discos) y cilindros aunque

estén cortados en el sentido de la

altura, de fieltro, para sombreros. 748.011,26 4,43 85.534,72 1.147.834,26 1,21 399.823,00 53,45 0,5138855

6503000000

Sombreros y demás tocados de

fieltro, fabricados con cascos o

platos de la partida 65.01, incluso

guarnecidos. 581,2 0,00 681,4 11.518,75 0,01 10.937,55 1.881,89 0,0140578

6505900000

Sombreros y demás tocados, de

punto o confeccionados con encaje,

fieltro u otro producto textil, en

pieza (pero no en tiras), incluso

guarnecidos; redecillas para el

cabello, de cualquier materia,

incluso guarnecidas. Los demás     1 6,25 0,00 6,25   0,0000080

25

Page 26: Tesis Final

6802930000

Piedras de talla o de construcción

trabajadas (excluida la pizarra) y

sus manufacturas, excepto las de la

partida 68.01; cubos, dados y

artículos similares para mosaicos,

de piedra natural (incluida la

pizarra), aunque estén sobre

soporte; gránulos,     6.790,00 99,13 0,00 99,13   0,0001274

6912000000

Vajilla y demás artículos de uso

doméstico, higiene o tocador, de

cerámica, excepto porcelana.     15 80 0,00 80,00   0,0001028

6913900000

Estatuillas y demás artículos para

adorno, de cerámica. Los demás 28.300,32 0,17 4.075,00 7.389,35 0,01 -20.910,97 -73,89 -0,0268765

7117900000 Bisutería. Las demás     82 106,8 0,00 106,80   0,0001373

8449001000

Máquinas y aparatos para la

fabricación o acabado del fieltro o

tela sin tejer, en pieza o con forma,

incluidas las máquinas y aparatos

para la fabricación de sombreros de

fieltro; hormas de sombrerería.

Máquinas y aparatos; hormas de

sombrerería     120 884 0,00 884,00   0,0011362

              0,00   0,0000000

  Totales 16.892.561,63 100,00 864.701.660,71 94.696.465,60 100,00 77.803.903,97   100,00

          $US   %

26

Page 27: Tesis Final

Analizando los resultados del cuadro 3.5., donde se puede observar las exportaciones de

las gestiones 2005 y 2006 y se puede hacer una comparación de que productos

estuvieron en disminución para la gestión 2006 y que productos estuvieron en aumento en

cuanto a sus exportaciones a sus diferentes destinos.

Se puede decir que 18 productos estuvieron en disminución para la exportación, en la

gestión 2005 tuvieron exportaciones, para la gestión 2006 hubo un decremento en las

exportaciones en los siguientes productos: cebolla, fríjoles, porotos, fríjol común y demás

cereales, habas, soya, maní con cáscara, cerveza de malta, mármol, madera aserrada y

desbastada, puertas y sus marcos, objetos de adorno, tejidos de gasa, tapicería tejida a

mano, abrigos, chaquetones, capas, faldas, pantalones para mujeres, suéteres, chales,.

Pañuelos, mantillas y cerámica.

Para estos otros productos hubo un incremento de las exportaciones para la gestión 2006

generando beneficio a los productores de los siguientes productos: hortalizas, frutos

secos, café sin tostar, orégano, minerales de cinc, gas natural manufactureras de cuero

natural o regenerado, cajones de madera, joyas, lana sin cardar ni peinar, artículos

textiles, camisas para hombres, abrigos, impermeables, shorts, cascos sin forma ni

acabado, sombreros, piedras de talla, vajilla, bisutería y máquinas para la fabricación de

sombreros.

Se pueden observar el incremento de 20 productos para la gestión 2006 en comparación

de la gestión 2005.

27

Page 28: Tesis Final

3.8. DETALLE DE LAS EXPORTACIONES DE CHUQUISACA POR PAIS DE DESTINO

DE ENERO A JULIO DE LA GESTIÓN 2007

Cuadro 3.6.

Exportaciones Chuquisaca por País de destino

De Enero a Julio de la gestión 2007

ENERO A JULIO 2007

  IMPORTE % VOLUMEN %

ARGENTINA 15908,94 1,47 1091,2 1,05

BRASIL 152535,45 14,06 34870,9 33,58

CHILE 105181,74 9,70 6132,4 5,91

COLOMBIA 129278,68 11,92 4417 4,25

ECUADOR 62100,6 5,73 3623,8 3,49

EL SALVADOR 12000 1,11 810 0,78

EE.UU. 115680 10,67 4497,5 4,33

ESPAÑA 59838 5,52 7306 7,04

FRANCIA 903,59 0,08 30 0,03

ALEMANIA 72 0,01 8,9 0,01

ITALIA 2999,41 0,28 200 0,19

MEXICO 279661,05 25,78 17583,5 16,93

PERU 126109,1 11,63 17721,7 17,07

URUGUAY 15397,67 1,42 5327 5,13

VENEZUELA 6974,43 0,64 216 0,21

TOTAL 1084640,66 100,00 103835,9 100,00

Fuente: Cámara de Exportadores de Chuquisaca

Exportaciones tradicionales (Hidrocarburos y minerales) 98 %

Exportaciones no tradicionales 2 % (Casi nada)

28

Page 29: Tesis Final

Las exportaciones chuquisaqueñas de productos no tradicionales equivalen a un 2 %

simplemente del total de las exportaciones, ese 2 % entre los meses de enero a julio de

2007 sobrepasan el millón de dólares, las exportaciones ascienden a 1084640.66 $US;

batiendo el record que se obtuvo en la gestión 2006 de 769180,82 $US, es decir se

muestra un considerable incremento equivalente al 41.01 % con relación a la gestión

anterior.

Cabe también recalcar que el pasado mes de abril de 2007 se denota el mayor volumen

de exportaciones, un record a la fecha.

También mencionar que en 4 años los productos no tradicionales crecieron en un 450 %,

por diferentes factores, centralización de la información (Unidad de certificación de

Origen), apertura de mercados (para campanas de sombreros y especias), incremento en

la producción (Sombreros), etc.

Lo más ponderable es la labor quijotesca que realizan los exportadores porque la mayor

parte de las exportaciones se tiene que realizar vía aérea y eso implica que los trámites

necesariamente tengan que concluirse en otros departamentos (La Paz y Santa Cruz en

especial).

Los mercados y Acuerdos Comerciales con mayor expectativa para nuestros productos

son en orden de importancia, el de la Comunidad Andina con 40.72 %, México con el

23.94 %, SGPs con un 18.39 % y MERCOSUR con el 16.95 %.

Entre los productos estrella y con mayor expectativa se mantienen los fustes de

sombreros, que lograron con el paso del tiempo consolidarse como la más importante

industria de nuestra región en base a la buena calidad de sus productos que acaparan el

89.63 % del total de las exportaciones no tradicionales, el remanente, es decir el 10.37 %

esta conformado por exportaciones de orégano, artesanía, fríjol, singani, artesanías,

amaranto entre otros.

Cabe recalcar el enorme potencial que tiene nuestro departamento con la producción de

fruta deshidratada, las especias, cueros, chocolates, muebles, artesanía u otros productos

29

Page 30: Tesis Final

que están siendo acopiados y exportados por otros departamentos, tal el caso del ají y el

maní.

La ponderable acción que asumen los empresarios de nuestro departamento revelan el

trabajo que realizan por identificar su producto como propio de la región, pese a que en la

mayor parte de los caso no cuentan con la infraestructura caminera y aeropuertuaria ya

que están obligados a recurrir a otros departamentos que facilitan su labor por las

comodidades logísticas y de transporte con las que cuentan.

3.9. MIEMBROS ASOCIADOS DE LA CÁMARA DE EXPORTADORES DE

CHUQUISACA

Son miembros o asociados a la CADEX – CH todas las personas dedicadas a la actividad

exportadora de bienes y servicios en el departamento de Chuquisaca.

Se reconocen dos categorías de miembros o asociados.

Activos.

Honorarios.

Son miembros activos a la CADEX – CH todas las personas que se encuentren inscritos y

que contemplen sus deberes.

Son miembros honorarios las personas, empresas o instituciones que por sus méritos al

servicio del sector, de la empresa privada del departamento, se hubieran hecho

acreedores a esa distinción a través de una Resolución expresa del Directorio.

Los miembros o asociados activos a la CADEX – CH son:

Sector Agropecuario.

Producción y comercialización de productos agropecuarios, orégano deshidratado

y especias, UNEC S.A.

Producción y comercialización de productos agropecuarios, trigo, amaranto y

fréjol, Asociación de Productores de Trigo de Chuquisaca APT- CH.

Sector Industrial

30

Page 31: Tesis Final

Producción y comercialización de muebles escolares, muebles para el hogar y

fabricación de puertas por lotes, Occidental Charcas S.R.L.

Sector Alimentos

Producción de chocolates en una amplia gama y variedad, SOLUR S.R.L.

Chocolates Para Ti.

Producción de Chocolates, TABOADA S.A.

Producción y comercialización de cerveza en malta, Sociedad Industrial de Sur

SUREÑA S.A.

Producción y comercialización de alimentos, Calvimontes & Vera.

Transformación y Comercialización de alimentos, PROCHI

Transformación y Comercialización de alimentos, La Glorieta.

Sector Textil

Producción y comercialización de fustes o campanas (fieltro) de lana, sin forma ni

acabado, Fábrica de Sombreros Sucre SERCIS.

Producción y comercialización de fustes o campanas (fieltro) de lana y pelo de

conejo, sin forma ni acabado, Fábrica de Sombreros Chuquisaca.

Producción y comercialización de fustes o campanas (fieltro) de lana, sin forma ni

acabado, Textiles BURCAL S.R.L.

Sector Artesanías

Producción y comercialización de productos artesanales axus, tapices, mantillas,

chalinas, bolsas, etc. INCA PALLAY.

Producción y comercialización de productos artesanales, cerámica decorativa,

artesanías LA PLATA.

Sector Manufacturas

Producción y comercialización de productos artesanales, prendas de vestir, Arte

Mujer Bartolina.

Sector Minerales

Comercializadora de Zinc y Plata, Compañía Minera del Zinc COMZINC.

31

Page 32: Tesis Final

El miembro honorario es:

Asesoramiento en el ámbito legal, aduanero, tributario y otros para los afiliados a

la CADEX – CH. Estudio de Abogados Ratio Legis.

3.10. SECTOR DE ALIMENTOS.-

3.10.1. SUBSECTOR CHOCOLATES (DERIVADOS DE CACAO)

El siguiente trabajo va a seleccionar un sector exportador clave para el departamento de

Chuquisaca ya que es indispensable promocionar y difundir la oferta exportable de dicho

sector, frente a la oferta que todavía es muy pequeña.

Dos fábricas “Chocolates Para Ti” y “Chocolates Taboada”, concentran la exportación de

chocolates en el departamento de Chuquisaca.

El sector del Chocolate a nivel mundial, ha conseguido mantener en términos globales, el

valor de mercado.

La diversificación de la oferta y el aporte de un valor incremental al producto, acompañado

por grandes inversiones en publicidad y promoción, ha evitado el declive del mercado

internacional, manteniendo los precios de los productos en alza, por lo que se puede

considerar que este sector continúa entre las categorías más atractivas y dinámicas del

mercado global.

Pese a que la materia prima se produce en los países en desarrollo, son los países

desarrollados y específicamente algunas multinacionales, los principales transformadores

y consumidores del producto.

Por su parte los países productores de cacao, los cuales son principalmente países en

desarrollo, están haciendo esfuerzos por agregarle más valor a sus productos, por eso

están entrando a competir con los más desarrollados en la elaboración y comercialización

de productos semi procesados como la manteca de cacao.

32

Page 33: Tesis Final

Las exportaciones de chocolates en el departamento de Chuquisaca decrecieron poco a

poco analizando el año 2002 las exportaciones de las fábricas Para Ti y Taboada fueron

de 2025.85 Kg.de exportación de chocolates, por un valor de 14968.14 dólares siendo la

fabrica de chocolates Taboada S.A. con mayor exportación que la fábrica de chocolates

“Para Ti”. En el año 2003 las exportaciones de chocolates fue 66.62 Kg; por un valor de

796.50 dólares observando una gran disminución en el valor hacia la exportación ya que

únicamente exportó la Fábrica de Chocolates “Para Ti”.

Al igual la manteca de cacao, el valor de las exportaciones de los chocolates presentó una

tendencia decreciente desde el año 2003; las importaciones crecieron en el mismo

porcentaje que las exportaciones, pero su comportamiento durante este periodo fue

diferente, pues si bien se observa una disminución en el valor, el deterioro de las

importaciones es marginal.

A partir de la información de la Cámara de Exportadores de Chuquisaca, se determina

que el volumen de exportación que además de haber sido muy perjudicial para las

exportaciones del departamento ayudaron a los dos principales países exportadores de

chocolate a nivel mundial, son Alemania con 394.000 y Bélgica con 323.000 toneladas.

Aunque Europa es el continente que lidera las exportaciones mundiales de chocolate con

un porcentaje de 70% del total mundial, los Estados Unidos han mostrado un repunte en

las exportaciones del producto.

Con información de la Cámara de Exportadores de Chuquisaca, se determina un volumen

de importación mundial de 2,73 Millones de toneladas y los dos principales países

importadores de chocolate a nivel internacional, son Estados Unidos con 341.000 y

Francia con 295.000 toneladas; Europa y Estados Unidos concentran las importaciones

mundiales del chocolate y Estados Unidos reafirma su alta dinámica en el comercio

mundial con una tasa de crecimiento para los últimos cinco años de 11%; en general, los

principales importadores registraron tasas positivas, con excepción de Alemania.

Se consideran mercados “Altamente Atractivos” los países de Estados Unidos, Reino

Unido, Canadá, Países Bajos, Rusia, Italia, España y Austria; debido a que registran

33

Page 34: Tesis Final

volúmenes promedio de importación y tasas de crecimiento anual promedio mayores a los

promediados para el mundo. Francia, Alemania y Japón, se distinguen como mercados

“Potenciales”: aunque sus volúmenes importados son mayores al promedio mundial, las

tasas de crecimiento anual promedio de sus importaciones no superan la media

respectiva.

América es un mercado natural para Bolivia, especialmente los países de la CAN,

MERCOSUR, Centroamérica, el Caribe y los Estados Unidos, que ofrecen oportunidades

comerciales para la expansión de los productos de la industria nacional y para la

exploración de nuevos nichos de mercado; presentan un desempeño interesante, como

mercados objetivo de chocolate, Estados Unidos, Canadá, México, Bahamas, Venezuela,

Chile, Aruba, Honduras, Guatemala y República Dominicana.

3.10.2. Regiones productoras

En las principales capitales del país se cuenta con fábricas de chocolates, sin embargo,

es en la ciudad de Sucre donde se tiene dos empresas medianas con capacidad

exportadora, reconocidas a nivel nacional por su permanencia en el mercado y sus

esfuerzos de internacionalización.

Es importante señalar, que la región no cuenta con producción de cacao en su territorio,

sin embargo, se tiene una arraigada tradición de la fabricación de los chocolates.

A continuación se presenta un cuadro con las principales empresas de chocolates a nivel

departamental.

Cuadro 3.7.

SECTOR DE ALIMENTOS

34

Page 35: Tesis Final

FABRICAS DE CHOCOLATES

Taboada SRL

Para Ti SRL (Solur)

Chuquisaca SRL

Sucre SRL

Rojas SRL

Churuquella SRL

La Plata SRL

Charcas SRL

Tu y yo SRL

Fuente: Unidad de certificación de Origen

3.10.3. Comercio Internacional del Subsector de Chocolates

El comercio internacional de chocolates en el país, muestra una gran brecha entre las

importaciones versus las exportaciones.

El año 2003, las importaciones superaron en gran manera, mientras que las

exportaciones decrecieron de manera muy notoria ya que las Fábricas de Chocolates no

cuenta con una adecuada oferta exportable porque existe una gran demanda en

diferentes mercados.

Este análisis no incluye el contrabando, es decir, sólo se consideraron las importaciones

legales.

Por tanto, el subsector chocolatero de Sucre tiene un gran potencial en el mercado interno

del país, si logra desplazar la producción externa.

3.10.4. Exportaciones de Chocolates

35

Page 36: Tesis Final

A partir de la información proporcionada por la Cámara de Exportadores de Chuquisaca

CADEX-CH. , se sabe que las exportaciones de chocolates, siguieron una tendencia

primero descendente a pesar de los esfuerzos exportadores de algunas empresas

nacionales, se ve que no ha sido continuo, dadas las exigencias del mercado

internacional y la poca experiencia de los empresarios en la penetración de mercados

foráneos y concreción de negocios.

La exportación creciente y sostenida es la materia prima: Suiza se constituye en el año

2003 el primer país comprador de cacao, con un monto de 300.000 dólares.

3.10.5. Exportaciones de Chocolates Chuquisaqueños

A pesar de ser la industria chuquisaqueña pionera en la fabricación de chocolates, sus

exportaciones solo representan el año 2002, el 13% del total de las nacionales, esta

situación es explicada por la poca capacidad de gestión de los empresarios locales para

concretar negocios internacionales y la débil vinculación con el eje y con los países con

mayor potencialidad importadora.

3.10.6. Producción, ventas y empleo en el subsector

La producción de las empresas chocolateras, carece de planes de mediano y largo plazo,

la misma responde a la demanda, que en los últimos años es cada vez más creciente,

alcanzando un incremento considerable del 20% promedio entre todas las empresas.

La producción de este sector es estacionaria, la temporada de venta más alta es en otoño

e invierno, épocas frías del año, cuando el cuerpo necesita mayor cantidad de calorías, y

el chocolate es el alimento indicado para proporcionarlas, dado su alto nivel energético.

Las empresas tienen gran participación en el mercado local, sin embargo, están

desarrollando mercados nacionales sin mucho esfuerzo, gracias a la tradición chocolatera

de la región.

Así mismo, vienen realizando gestiones para ingresar a mercados internacionales, en

especial los de Estados Unidos y Canadá pero necesitan ingresar estratégicamente a

36

Page 37: Tesis Final

estos mercados ofreciendo diferentes ofertas, promociones para lograr estos objetivos

necesitan mayor información de la Cámara de Exportadores quien debe coadyuvar a este

subsector ya que es un actual y potencial exportador del departamento de Chuquisaca.

En base a la información, se tiene que las mismas incrementaron sus niveles de

producción, ventas y empleo en los últimos tres años, a excepción de las empresas

pequeñas y microempresas que se encuentran en una fuerte competencia a nivel del

mercado local.

El sector cuenta con un promedio de 200 empleados, número que no es estable, ya que al

tratarse de un sector con producción estacionaria, la mayor contratación de los mismos se

realiza en las temporadas del año de mayor producción, en temporadas bajas, el número

de empleados baja en un 20%.

Los niveles de seguridad laboral en las empresas medianas son óptimos, responden a

todas las disposiciones legales, en las otras empresas del sector, se trabaja bajo

condiciones poco recomendables, dado los pequeños espacios donde se desarrolla la

actividad productiva.

3.10.7. Mercado de subsector de Chocolates

El mercado para este subsector industrial, está dividido en dos grandes segmentos:

Personas de ingreso entre medio-alto y alto y personas de ingreso medio-bajo a bajo.

Todas las empresas del sector tiene como meta atender el primer segmento, sin embargo,

es la calidad la que determina la segmentación del mismo.

Algunas empresas, con fuerte inversión en capital humano, gracias a la transferencia

tecnológica, han logrado alcanzar niveles altos de calidad, desplazando a la competencia

a mercados de menores ingresos económicos.

Las empresas medianas son las que actualmente atienden el primer segmento del

mercado, las pequeñas y microempresas satisfacen las necesidades del segundo

37

Page 38: Tesis Final

segmento del mercado, sin embargo, es importante hacer notar, que algunos productos

de las empresas medianas también llegan al segundo segmento.

La relación producto – mercado, depende de la segmentación de mercado, en el

segmento de ingresos medios a altos, el producto comercializado tiene además de alta

calidad, gran diversificación, ya que se ha llegado a “un chocolate para cada persona”.

La poca industrialización con la que cuentan en la industria, les permite ser altamente

flexibles en la producción; el segundo segmento de ingreso, es también atendido por las

empresas medianas, pero con producto y marcas diferentes, también es cubierto por las

micro y pequeñas empresas, que no logran alcanzar niveles de calidad adecuados, a

pesar que no tienen grandes diferencias tecnológicas.

En relación al destino del mercado, se pudo conocer, que del total de la producción de las

empresas medianas, un promedio de 40% es comercializado en el mercado nacional y un

60% en el mercado local, sin embargo, se debe considerar, que del total vendido en el

mercado local, un gran porcentaje es adquirido por turistas nacionales y extranjeros.

Las empresas no se han beneficiado de grandes procesos exportadores; se tiene

experiencias muy aisladas, a pesar de los grandes esfuerzos realizados, Taboada el año

2002 y “Para Ti” Solur, el año 2003, han realizado exportaciones mínimas y poco

significativas frente a sus aspiraciones reales.

Es importante destacar, que las empresas medianas tienen como estrategia, desarrollar

productos orgánicos, con el objetivo de tener mejores oportunidades de acceso a un

mercado cada vez más creciente en el contexto mundial.

Las acciones desarrolladas en estos últimos años por los empresarios de este sector,

busca la certificación de productos orgánicos, desde el inicio de la cadena del chocolate,

es decir, desde los productores del cacao en el departamento de La Paz.

3.10.8. Gestión empresarial

38

Page 39: Tesis Final

Las empresas del departamento, cuentan con una gestión empresarial familiar, los

propietarios son quienes toman las decisiones en todos los aspectos estratégicos de la

empresa y son quienes representan la principal jefatura en el esquema organizacional

existente.

Los trabajos operativos son realizados por los empleados, quienes siguen directrices

previamente establecidas, las empresas medianas, cuentan con herramientas

sistematizadas de planificación y control de gestión, es así, que las evaluaciones en las

decisiones de mayor importancia, se realizan con el apoyo de instrumentos

administrativos adecuados.

Las empresas pequeñas y microempresas, además de no llevar un registro financiero, no

tiene sistemas de inventario, presupuesto general y por áreas, costos y contable,

variables necesarias para la toma de decisiones, tanto para el corto como para el largo

plazo, así como para el control de la gestión de la empresa.

Ante la ausencia de indicadores financieros y económicos, las empresas no cuentan con

presupuestos mensuales que le permitan comparar los mismos con los resultados

obtenidos y así realizar acciones correctivas, desconocen los costos en los que incurren al

ofrecer el producto, el carecer de una estructura de costos y un análisis de costos

pormenorizado, hace que la empresa desconozca realmente la relación costo beneficio de

los productos que ofrece al mercado.

Se pudo conocer algunas estrategias comunes entre todas las empresas del subsector,

como la que indica la orientación de la producción, es decir, productos específicos para el

mercado local y nacional y otros para el mercado internacional. Llama la atención que

todos los empresarios manejan con claridad las características de la demanda y las

tendencias internacionales de este producto.

3.10.9. Proceso productivo

39

Page 40: Tesis Final

El proceso productivo en las empresas del subsector, tiene en su primera fase, una línea

industrial, pero en la segunda es artesanal, situación que encarece el precio del producto

final.

Actualmente se está trabajando con una capacidad instalada del 60% en las industrias

medianas, en la temporada alta se llegó al 80%. Este porcentaje es sustancialmente

menor en las empresas pequeñas.

Las principales materias primas para la elaboración del chocolate son productos

derivados del cacao, tales como pasta, mantequilla, polvo y torta, existen otros insumos,

entre los que se destacan productos lácteos, azúcar, cereales, frutas secas, aceites

hidrogenados, emulsionantes, edulcorantes y aromatizantes.

Los empresarios del subsector, manifestaron las grandes limitaciones que tienen en la

adquisición de su principal insumo como es el cacao, ya que éste no mantiene el mismo

precio y calidad, por lo que deben adquirirlo en grandes cantidades cuando logran

contactar con proveedores que ofrecen el insumo principal de alta calidad.

Se prefiere el cacao del Alto Beni, en La Paz, frente al producto del Chapare y esta

preferencia se marca por la calidad y homogeneidad que presenta el cacao.

Se trabaja además, con un número de 400 proveedores de los insumos secundarios, más

de 400 en todo el subsector, procedentes de diferentes regiones del país, pero en

especial de las provincias del departamento de Chuquisaca, garantizando de esta

manera, un eslabonamiento mayor hacia regiones rurales.

Las fabricas medianas, cuentan con la tecnología adecuada para el tipo de chocolate

artesanal con el que están saliendo al mercado. Las demás empresas del sector son aun

mucho más artesanales y manuales. Los años de antigüedad promedio de maquinarias

de las empresas es de 25 en las micro y pequeñas empresas, y en las empresas

medianas de 15 años.

Las maquinas tienen diferente procedencia, algunas de las máquinas han sido importadas

desde Alemania, España, Argentina, Italia, Holanda y Estados Unidos, un gran porcentaje

40

Page 41: Tesis Final

de la maquinaria de las empresas pequeñas y microempresas, han sido fabricados en la

ciudad de Sucre.

3.10.10. Recursos humanos

Las empresas cuentan con recursos humanos calificados, en especial en el área de

producción, convirtiéndose ésta, en una de las fortalezas más importantes del subsector.

El manejo técnico de la producción, no solo viene por la tradición en la fabricación de

chocolates de la región, también se debe al esfuerzo realizado por algunos propietarios,

particularmente de las empresas medianas, que buscaron capacitarse en centros

especializados del exterior para luego transferir la tecnología a los empleados en el área

operativa.

3.10.11. Productos, manejo de calidad y proceso productivo

La industria chuquisaqueña, ofrece productos al mercado nacional e internacional, entre

los más importantes y de mayor tradición se pueden mencionar a dos: i) los bombones,

que son los más tradicionales, tienen gran aceptación en el mercado regional y nacional,

hay variedad de sabores; por los rellenos que usan, se tiene dos tipos de bombones, los

corrientes y los especiales, estos últimos traen frutas exóticas y ii) los chocolatines entre

los que se clasifican las tabletas de chocolates y a las diferentes formas de presentar el

chocolate puro o con algún agregado, como ser grageas y paletas.

El control general de la producción, es realizado por los gerentes propietarios y por los

técnicos bajo de manera visual y empírica, verificando la calidad de los productos. No se

administran bajo procedimientos estandarizados documentados, sin embargo, el producto

final es de calidad, comprobable por el alto grado de satisfacción de los clientes.

En la empresa se hace control visual de la calidad de la materia prima e insumos al

momento de la recepción de materiales, este control, es realizado por los encargados de

almacenes en caso de las medianas empresas y por los propietarios en las empresas

pequeñas y microempresas.

41

Page 42: Tesis Final

Las funciones se concentran en comprobar las especificaciones del producto, las mismas

que requieren de personal con amplia experiencia en producción, las empresas medianas,

han incorporado calidad a sus chocolates, gracias a la presencia de expertos

internacionales que han enseñado procesos productivos tradicionales y nuevos para

lograr un producto más competitivo en el mercado, los expertos europeos, son jubilados

de empresas chocolateras reconocidas a nivel internacional, que han llegado a trabajar al

departamento, trayendo consigo un cúmulo de información, es rescatable esta

intervención de los técnicos extranjeros en la calificación de la producción regional, dado

su bajo costo y la incorporación de procesos tecnológicos adecuados.

El proceso productivo sigue siendo el mismo desde el siglo pasado, siendo esta otra de

las características de esta industria. Si bien se ha incorporado tecnologías mas modernas

sobre todo para el empaque del producto, esta ha sido adquirida del exterior. Este

subsector, sigue el comportamiento del promedio de la industria nacional, que no realiza

grandes inversiones en ciencia y tecnología.

En algunas empresas se trabaja con un pequeño laboratorio para medir la calidad y el

peso específico de los ingredientes.

En la ciudad de Sucre existen laboratorios que pueden desarrollar la actividad de

mediación de la calidad y el uso de ingredientes, tal el caso de ITA, instituto donde

acuden las empresas del subsector.

Una de las características más importantes de este subsector y que se convierte en su

gran fortaleza, es la innovación permanente de nuevos productos, siguiendo la tendencia

de la customización o individualización de la producción a nivel mundial, que busca

satisfacer a un cliente cada vez más exigente y exclusivo.

3.10.12. Posibilidad de productos orgánicos

42

Page 43: Tesis Final

Siguiendo las tendencias internacionales, se pretende que el subsector responda a un

grupo de consumidores de productos orgánicos cada vez más grande, tanto a nivel

nacional como internacional.

Considerando además, que la única manera de hacerle frente a las grandes

transnacionales es con apertura de nichos de mercados específicos donde la exigencia de

volúmenes es menor, se cree que las empresas locales pueden tener acceso a mejores

prácticas comerciales a través de productos orgánicos.

En el estudio internacional, se ha podido identificar que las empresas están elaborando el

producto final, es decir, chocolates, con cacao no orgánico, es así que incluso se le está

cambiando el nombre del producto a “Biocacao”, con el cual se pretende producir material

de cacao de forma masiva para la industria mundial del chocolate.

La producción de chocolate no orgánico, abrirá puertas a mercados específicos a los

industriales chuquisaqueños, por lo que se debe establecer vínculos y negociaciones con

los productores de cacao orgánico en las regiones productoras así como con las

cooperativas que les proveen el cacao para fortalecer la cadena del chocolate orgánico

con mayores perspectivas de competitividad.

Desde hace algunos años atrás, las empresas medianas están buscando la certificación

de productos orgánicos, para lo cual están desarrollando actividades en los eslabones

primarios, es decir, los productores de cacao.

3.11. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

3.11.1. Oferta y demanda de materias primas

En los últimos años, la producción en el mundo de cacao en grano, ha estado cayendo,

principalmente como consecuencia de los problemas políticos de Costa de Marfil, principal

productor de cacao en el mundo, lo cual se ha traducido en un desabastecimiento del

producto a nivel mundial. Como consecuencia del déficit del grano de cacao, los precios

internacionales y nacionales se han incrementado, generando incentivos para los

43

Page 44: Tesis Final

productores de cacao que exportan a países europeos como Suiza, pero en desmedro de

los industriales regionales.

En Bolivia, los agricultores del Alto Beni (Departamento de La Paz) son los encargados de

la obtención de semillas, producción y beneficio del grano, sin embargo, durante muchos

años no se ha realizado la renovación de los cacaotales, dado su carácter de cultivos

perennes, situación que se desea sea revertida para garantizar el abastecimiento de este

insumo a la industria local, a partir de un centro de acopio para asegurar la cantidad y

calidad.

3.11.2. Oferta y demanda de maquinaria y equipo

Para la elaboración de chocolates, se utiliza maquinaria importada o en su caso la

fabricada en la ciudad de Sucre.

Se ha podido observar que las empresas pequeñas y microempresas han obtenido su

maquinaria del mercado local, de metalmecánicos que conocen la fabricación de algunas

piezas básicas para la primera etapa de la producción.

A nivel internacional solo se consigue maquinarias con muy altas capacidades de

producción por lo que los empresarios de las pequeñas y microempresas, encuentran

mas viable mandar a producir maquinaria con capacidades acordes al mercado donde

operan, en este caso, el local y nacional.

3.11.3. Oferta y demanda de recursos humanos

El subsector de los chocolates, tiene la gran ventaja de contar en el mercado local con

mano de obra calificada, debido básicamente, al tiempo de permanencia de las empresas

en la región, que además de empleadoras se han convertido en un escuela de

capacitación, tal el caso de la empresa Taboada, de donde han nacido varias pequeñas y

microempresas.

44

Page 45: Tesis Final

Al ser un proceso artesanal que requiere mucho cuidado en el manejo del producto, a lo

largo de todo el proceso de moldeado y empaque, son mujeres las que se contratan en

estas empresas, permitiendo una mejor práctica comercial internacional, gracias al

componente de género.

3.12. COMERCIO EXTERIOR Y POSIBILIDADES DE EXPORTACION

El subsector desconoce los beneficios comerciales que puede obtener y no tiene

información de mercados a los que podría llegar con productos especialmente

competitivos, tal el caso del “Comercio Justo”, que puede convertirse en una vía para

ingresar a los mercados europeos.

Todos los esfuerzos de exportación han sido realizados por los empresarios,

concretándose algunas negociaciones, que no han tenido continuidad en el tiempo.

Este esfuerzo ha sido realizado en especial por las empresas medianas que han buscado

salir al mercado americano.

3.13. CADENA PRODUCTIVA SUNSECTOR DE CHOCOLATES

Empresas de Promoción

Centros de capacitación:

• Universidades

• Institutos técnicos

• ITA (UMRSFXCH)

• INFOCAL

Importadoras de Materia Prima e insumos:

• PROIM, ABENDROTH

Empresas de servicios públicos especializados:

45

Page 46: Tesis Final

• CADEX-CH (Cámara de Exportadores de Chuquisaca)

• FUNDAEMPRESA

• IBNORCA

• CEDEMYPES (SAT)

Empresas de servicios privados:

• Aseguradoras

• Despachantes de aduanas

• Empresa consultoras

Sector público:

• Municipio

• Prefectura

Instituciones financieras

CICCH

Transporte:

• Aéreo

• Terrestre

• La capacidad de producción de las empresas, no les permite incursionar con volúmenes

altos a mercados nacionales o internacionales.

• El no contar con plantaciones de cacao en el departamento, es un aspecto que

parecería no ser limitante en el subsector, ya que el 95 por ciento de los principales

países productores de chocolate, no cuentan en sus territorios nacionales con esta

materia prima. Sin embargo, los problemas sociales en nuestro país, hacen que el flujo de

materia prima hacia la región quede afectado por bloqueos carreteros y otras medidas

coercitivas.

• La materia prima, no cumple con una calidad homogénea.

• Muchos de los insumos no son adquiridos en el departamento, restando fuerza a la

industria frente a sus proveedores.

Gobierno

El gobierno no apoya al subsector con estímulos a las exportaciones, a partir de

encuentros empresariales. Así mismo, no promueve ni apoya a la concreción de

46

Page 47: Tesis Final

negocios internacionales a empresas pequeñas y microempresas, con viaje a ferias

internacionales, en el Programa Mercados de CEDEMYPES.

Factores imprevisibles

• Fluctuaciones de los precios de insumos por demanda europea de cacao. Actualmente

se ha incrementado el nivel de los precios del cacao por problemas en Costa del Marfil,

por ejemplo.

• Factores climáticos afectan la calidad de los insumos y pueden hacer variar los niveles

de consumo.

3.14. ANALISIS FODA

El FODA que se ha desarrollado para el subsector se ha realizado a partir del análisis

internacional, nacional, de la plataforma competitiva, de base y de los análisis de

competitividad.

3.14.1. FORTALEZAS

• Tecnología adecuada para la elaboración del chocolate artesanal.

• Tradición y experiencia regional en la fabricación del chocolate

• Políticas de diversificación en la industria.

• Buena relación con los proveedores.

• Algunas empresas con sistemas de aseguramiento de calidad y en gestión de

certificación.

• Disponibilidad de mano de obra capacitada

• Adecuada escala de producción para el mercado nacional.

• Apropiada localización respecto de la distribución y salida a mercados nacionales.

3.14.2. OPORTUNIDADES

• Comercio mundial del Chocolate en existe una gran demanda.

47

Page 48: Tesis Final

Crecimiento del flujo turístico en la región.

• Acceder al Comercio Justo (Fair Trade), a partir de las variables de género mujeres las

principales trabajadoras) sueldos justos y buenas condiciones de trabajo.

• Potencialidad de consumo interno

• Posibilidad de inserción de productos nacionales en mercados latinoamericanos vía

acuerdos comerciales.

• Uso de chocolates en productos cosméticos

• Posibilidad de desestacionalización del consumo.

• Mayor desarrollo de canales de distribución e innovación en productos.

3.14.3. DEBILIDADES

•Baja gestión empresarial

•Baja inversión en promoción y publicidad

•Escaso posicionamiento en otros mercados.

•Niveles inadecuados de relacionamiento con los proveedores.

•Dificultades con la preservación de la calidad de los productos en mercados tropicales.

•Importantes costos de transporte (elevado volumen con relación al peso).

•Falta de disponibilidad local y nacional de insumos; principalmente cacao, emulsionantes

y frutas secas.

•Empresas con estructura gerencial familiar

3.14.4. AMENAZAS

• Continuidad de la política de expansión de las grandes empresas multinacionales.

• Nuevas trabas de exportación/comercio no arancelarias con respecto a calidad.

• Dificultades para el acceso a los mercados del MERCOSUR (23 % de impuesto a este

producto)

Mercado interno pequeño.

• Materia prima poco homogénea en calidad

• Cambios en los hábitos de consumo, tendencia a la reducción de grasas y productos

calóricos.

• Ausencia de centros especializados en marketing y publicidad

48

Page 49: Tesis Final

• Ausencia de firmas exportadoras

3.15. ANALISIS FODA CRUZADO

Para desarrollar el cruce de variables, en primera instancia se identificaron y validaron las

principales variables a analizar en los cuatro cuadrantes.

En el primer cuadrante se deseaba encontrar las Oportunidades que refuercen las

Fortalezas del subsector; en el segundo cuadrante, como hacer que las Oportunidades

resten fuerza a las Debilidades o en todo caso como revertir estas Debilidades con las

Oportunidades del contexto.

En el tercer cuadrante, se pudo analizar como Aprovechar las Fortalezas de la empresa,

para hacer frente a las Amenazas, y en el cuarto cuadrante se ve la necesidad de

intervenir para que las debilidades no se profundicen con las Amenazas.

3.16. ENTREVISTAS A LAS FÁBRICAS DE CHOCOLATES EN EL DEPARTAMENTO

DE CHUQUISACA.

Las entrevistas se realizó basándose; en las fábricas de chocolates que son potenciales

exportadoras y además que forman parte de la Cámara de Exportadores de Chuquisaca

CADEX-CH.

Frecuencia con la que la industria de chocolates de Sucre comercializa sus

productos al exterior

Cuadro 3.8.

49

Page 50: Tesis Final

Frecuencia de Exportación

Nombre de la Empresa. Regular o Esporádico.

Taboada SRL

Para Ti SRL (Solur)

Esporádico.

Esporádico.

Fuente: Datos obtenidos de la entrevista.

Se puede señalar que la las empresas chocolateras realizan ventas al exterior con una

frecuencia esporádica, es decir con una venta al exterior, muy poco significativa ya que no

cuentan con suficiente información de mercados.

Principales problemas que afrontan las fábricas de chocolates para poder exportar,

aumentar o diversificar sus exportaciones

Cuadro 3.9.

Principales Problemas que Afrontan las fábricas de chocolates

Nombre de la Empresa. Principales Problemas

Taboada SRL

Para Ti SRL (Solur)

Falta de conocimiento de mercados,

con respecto a la habilidad de

ofertar y demandar los chocolates

chuquisaqueños.

Vías de acceso en el costo de

transporte, excesivos (Aéreos),

influyente en el tiempo de entrega

ya que no se puede ofertar con

calidad e impide la exportación.

Fuente: Datos obtenidos de la entrevista.

Se puede señalar que las fábricas de chocolates dedicadas a la exportación de

chocolates en el departamento de Chuquisaca afrontan problemas diversos, algunos

problemas son internos otros son exigencias con instituciones públicas y privadas, sin

50

Page 51: Tesis Final

embargo lo que a este trabajo le concierne es solucionar los problemas de cómo

promocionar su oferta exportable y se puede observar que estos problemas obstruyen la

exportación y por tanto la oferta no puede ser promocionada en los diferentes mercados.

¿Utiliza usted en su empresa servicios o programas de promoción de exportaciones

que ofrecen, CEPROBOL y otras instituciones?

Cuadro 3.10.

Utiliza o no Programas o servicios de

Promoción a las exportaciones.

Nombre de las Empresas.Utiliza o no programas o servicios de

promoción a las exportaciones.

Taboada SRL

Para Ti SRL (Solur)

No.

No.

Fuente: Datos obtenidos de la entrevista.

Es importante mencionar que ninguno de los servicios que ofrecen CEPROBOL, IBCE,

Ministerios, son utilizados por estas dos fábricas chocolateras, porque no tienen una

buena información de dichos servicios ya que la más adecuada para esta información

sobre exportación es la Cámara de Exportadores de Chuquisaca CADEX-CH.

En caso de no utilizar programas de promoción o servicios de exportación ¿Por qué

no lo hace?

51

Page 52: Tesis Final

Cuadro 3.11.

¿Por qué no utiliza programas o servicios

de exportación?

Nombre de las empresas.¿Por qué no utiliza programas o

servicios de exportación?

Taboada SRL

Para Ti SRL (Solur)

CEPROBOL y otras instituciones están

ligadas a otro tipo de productos.

No son buenos, como CANEB exige mucho.

La política que maneja la gente de estas

instituciones para mi no son las adecuadas.

Porque parecen poco efectivos.

Fuente: Datos obtenidos de la entrevista.

Se puede señalar que al parecer las fábricas de chocolates piensan que las instituciones

dedicadas a otorgar información no han llenado las expectativas de estas empresas o en

otros casos no accedieron a la información; por tanto es la CADEX-CH quien debe

incentivar a utilizar estos servicios, ya que existe muy buena información sobre la oferta

exportable.

¿Qué materiales / herramientas de promoción emplea?

Cuadro 3.12.

52

Page 53: Tesis Final

Materiales/Herramientas de Promoción

Materiales /

herramientas.

No utilizan Utilizan Total

% % %

Catálogos 29% 71% 100%

Página web 29% 71% 100%

Marketing Directo 43% 57% 100%

Publicidad 29% 71% 100%

Muestras 43% 57% 100%

Asistencia a

Ferias43% 57% 100%

Videos 71% 29% 100%

Trípticos –

Folletos86% 14% 100%

Volantes 86% 14% 100%

Ruedas de

negocios86% 14% 100%

Fuente: Datos obtenidos en la entrevista

Está pregunta de opción múltiple hace referencia a los materiales o herramientas de

promoción que utilizan las fábricas de chocolates.

Se puede señalar que chocolates Taboada y chocolates Para Ti hacen uso de una o más

herramientas de promoción, por lo tanto, se demuestra que las empresas potencialmente

exportadoras tienen interés en la entrega de información e invertir en promocionar sus

productos a través de catálogos, página web, publicidad.

¿Por qué no exporta?

Cuadro 3.13.

53

Page 54: Tesis Final

¿Por qué no exporta?

Nombre de las empresas. Principales problemas para poder exportar

Taboada SRL

Para Ti SRL (Solur)

Falta de apoyo institucional para encontrar

contactos

Falta de estrategias para poder entrar a

diferentes mercados.

Fuente: Datos obtenidos de la entrevista.

Se puede señalar que las empresas potencialmente exportadoras tienen problemas

diversos, sin embargo no están ligadas a decisiones públicas o privadas sino más bien a

la falta de información y adecuadas estrategias promocionales así mismo ser apoyadas

por la CADEX-CH.

¿Su fábrica tiene información actual con respecto a la oferta exportable?

Cuadro 3.14.

54

Page 55: Tesis Final

Información sobre la Oferta Exportable

Nombre de las Organizaciones. Información sobre la oferta exportable

Taboada SRL

Para Ti SRL (Solur)

Muy poco, pero necesitamos bastante para

satisfacer demandas en el exterior.

No, pero nos gustaría tenerla.

Fuente: Datos obtenidos de la entrevista.

Se puede señalar que al parecer las fábricas de chocolates respondieron a la entrevista,

que no tienen información con respecto a la oferta exportable ya que necesitan conocer

primeramente a sus demandantes para ofertar sus diferentes productos.

¿Le gustaría obtener esta información?

Cuadro 3.15.

¿Le gustaría obtener esta información?

Nombre de las Organización. ¿Le gustaría obtener esta información?

Taboada SRL

Para Ti SRL (Solur)

Claro que si, la considero de gran beneficio

para nuestro organización.

Por supuesto, ya que nos ayudaría a la

exportación.

Fuente: Datos obtenidos de la entrevista.

Estas respuestas nos muestra la importancia de la información y la predisposición de las

fábricas de chocolates, potenciales exportadoras; además en el crecimiento de este

sector como vía para el desarrollo económico del departamento de Chuquisaca.

55

Page 56: Tesis Final

¿Cuál es el apoyo que necesitan las fábricas de chocolates para realizar una

investigación acerca de la Oferta Exportable de Chuquisaca?

Cuadro 3.18.

¿Cuál es el apoyo que necesitan?

Nombre de las Organizaciones. ¿Cuál es el apoyo que necesitan?

Taboada SRL

Para Ti SRL (Solur)

Apoyo en cuanto a la información que

pueden proporcionar, cuales son los

demandantes de chocolates así para poder

ofertar nuestros productos.

Proporcionándonos el ABC de la

exportación, como exportamos, que

productos tiene arancel cero, acceso directo

a la información.

Canales de encuentro de ofertantes y

demandantes y espacios más regionales en

cuanto a ferias en el exterior.

La capacidad de relacionamiento directo

con demandantes y organizando ferias

regionales.

Fuente: Datos obtenidos de la entrevista.

Las fábricas entrevistadas consideran que es muy útil la entrega de información que

facilite entender todo el proceso de exportación y además la investigación de mercados

donde se puedan exportar con más frecuencia.

Estas sugerencias de como exportar, información de mercados, procedimientos

aduaneros, exigencias técnicas y trámites de exportación que se obtuvieron como

resultado en las entrevistas serán tomadas en cuenta para poder identificar la oferta

exportable siendo estos puntos imprescindibles para la exportación en el departamento de

Chuquisaca.

56

Page 57: Tesis Final

CAPITULO IV

PROPUESTA

57

Page 58: Tesis Final

La propuesta para la exportación de chocolates se centra en tres pilares fundamentales:

4.1. POLITICAS DE PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES

En el plano de las políticas, se trata de disponer de condiciones macroeconómicas

estables, normativas comerciales e industriales favorables a los intercambios

internacionales, estrategias de captación de inversiones extranjeras, inversiones

sostenidas en los recursos humanos, apoyo técnico integral para las pequeñas y

medianas empresas (PYME), acceso al crédito industrial con tasas de interés favorables y

una infraestructura eficiente y de costos competitivos, desde los servicios de transporte de

carga hasta el acceso a la Internet.

4.1.1. Servicios de apoyo al comercio

Éstos son componentes indispensables del “entorno propicio”, ya que aseguran el

suministro eficiente de las funciones comerciales que necesitan los exportadores.

EXPORTACIÓN DE CHOCOLATES

EXPORTACIÓN DE CHOCOLATES

Las

es

trat

egia

s d

e p

enet

raci

ón

de

mer

cad

os

Las

p

olít

icas

d

e p

rom

oció

n

de

exp

orta

cio

nes El

pro

gram

a d

e fo

men

to a

la

s ex

por

taci

on

es

58

Page 59: Tesis Final

Las instituciones de apoyo al comercio son hoy mucho más que simples organizaciones

de fomento comercial. Su eficacia es tanto mayor cuando reúnen en redes toda la

variedad de servicios comerciales y los ponen a disposición de la promoción de las

exportaciones.

Dichos servicios incluyen, entre otros, información sobre mercados, formación, gestión y

normas de calidad, financiación de las exportaciones, embalajes, mejoramiento de la

estructura industrial, fomento de las inversiones extranjeras directas, desarrollo de

agrupaciones y evaluación comparativa.

En los últimos años, la promoción ya no se ha centrado en el extranjero, sino en

programas más equilibrados y receptivos desarrollados en el propio país, que captan un

máximo de sinergias por medio de redes de colaboración y dan apoyo a las PYME.

4.1.2. Servicios de ayuda promocional

4.1.2.1. Servicios de Información

CEPROBOL

Como organismo ejecutor de las políticas y estrategias de expansión del Gobierno de

Bolivia, es la entidad encargada de impulsar las acciones en materia de promoción de

Exportaciones en el ámbito nacional.

La estrategia de Promoción de Exportaciones de CEPROBOL, se enmarca en la

estrategia Nacional de Exportaciones del Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones.

Esta entidad descentralizada tiene como objetivo, promover las exportaciones bolivianas

y la inversión extranjera en Bolivia.

Los servicios que ofrece son:

Información comercial

Red externa

59

Page 60: Tesis Final

Marketing internacional: organización de eventos, promoción de la imagen país –

producto, elaboración de material promocional, capacitación y asistencia técnica

Financiamiento y cooperación internacional para programas y proyectos de

exportación

Además cuenta con un sistema de Información Comercial y Oportunidades de Negocios

(SICON) que contiene los siguientes componentes y módulos informativos.

Componente de Oportunidades de Negocios

Oportunidades comerciales.

Oportunidades de inversión.

Eventos empresariales.

Componentes de Información Referencial

Información general de Bolivia

Información comercial y de inversiones.

Directorios.

Guías y procedimientos de comercio exterior e inversiones.

Componentes de Inteligencia Empresarial

Inteligencia de mercado.

Distribución física internacional.

El SICON es un sitio que permite el acceso a información a los empresarios bolivianos

desde sus propias oficinas y permite a su vez que importadores e inversionistas

potenciales extranjeros visiten el Sistema y obtengan información sobre un país y sus

empresas: es posible acceder al SICON a través del sitio WEB del Ministerio de Comercio

Exterior e Inversión www.mcei.gov.bo.

IBCE

60

Page 61: Tesis Final

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior es una entidad privada que tiene como

funciones informar, promocionar y asistir al exportador en sus actividades de comercio

exterior.

Los servicios que ofrece son:

Informar sobre negocios internacionales, ferias y misiones comerciales,

oportunidades de negocio y procesos de integración económico y/o comercial.

Promociona análisis económico, publicaciones especializada y estadísticas sobre

los principales productos de exportación bolivianas.

Asiste sobre los acuerdos y convenios internacionales, normas de origen,

condiciones de acceso o mercados externos y procedimientos aduaneros.

UCE, Unidad de Comercio Exterior es una institución privada de la ciudad de

Cochabamba que trabaja en el ámbito de la promoción de las exportaciones.

4.1.3. OBJETIVOS E INSTRUMENTOS

La propuesta que deberá ser implementada por la Cámara de Exportadores de

Chuquisaca, también deberá tener los siguientes objetivos perfectamente verificables para

su implementación de apoyo para los exportadores:

Nº Objetivos Instrumentos

1 Sostenibilidad en el tiempo de las

exportaciones de chocolates con

mayor estabilidad comercial

Investigación de nuevos mercados

externos.

Cooperación para la creación de

61

Page 62: Tesis Final

nuevos tipos de productos de acuerdo

a mercados externos.

Identificación de nichos de mercados

externos.

Fomento al incremento de la

producción chocolatera.

2Mejorar la balanza comercial del

departamento.

Buscar políticas de reducción de

costos a la exportación.

Apalancamiento de recursos

financieros para la exportación de

chocolates.

Potenciamiento de aparatos

financiadores de exportación.

Canales de contacto hacia nuevos

mercados, nuevos productos, nuevos

canales de distribución en los

mercados metas, etc.

Disminuir las barreras para las

exportaciones de Chocolates.

Implementación de portales virtuales

de comercio para chocolates.

3 Cooperar en la creación de productos

competitivos en el exterior

Exigir la adopción de estándares

internacionales de calidad de

productos comestibles.

Vigilancia de los precios iniciales y

finales de los chocolates a exportar,

para que estos sean competitivos en

los mercados externos.

Promover el incremento de la

productividad de empresas

exportadoras, mediante intercambio de

62

Page 63: Tesis Final

tecnologías y know how.

Educación para exportadores

4

Utilizar las ventajas competitivas con

que cuentan las industrias

chocolateras de Chuquisaca

Fomentar la mejor utilización de los

recursos naturales y humanos

utilizados en las fábricas de chocolates

locales.

Diversificación o especialización de

producción, de acuerdo a demandas

internacionales.

Incrementar el valor agregado de los

productos exportados.

4.2. PROGRAMA DE FOMENTO A LAS EXPORTACIONES EN EL SECTOR DE

CHOCOLATES DE CHUQUISACA

El programa de fomento para la exportación es de entera responsabilidad de la CADEX

Chuquisaca, como institución marco bajo la que se cobijan las instituciones y empresas

exportadoras del departamento.

Este programa perseguirá el objetivo siguiente:

Fomentar las exportaciones de chocolates chuquisaqueños que están orientados a

promover la productividad y la calidad de los procesos que elevan la competitividad de las

empresas y permiten su incorporación adecuada al mercado externo.

Los Objetivos específicos que viabilizarán lo anterior, serán:

Reducir cargas arancelarias para los insumos importados, partes y materiales que

se incorporarán en el producto de exportación.

63

Page 64: Tesis Final

Simplificar los trámites administrativos exigidos por parte del gobierno para la

exportación de los chocolates.

Los dos objetivos específicos están orientados a incentivar y facilitar el proceso de

exportación de los chocolates hacia otros mercados del mundo, en los que los procesos

artesanales son altamente valorados.

La reducción de trámites y de forma paralela la logística del transporte de los productos

hacia los mercados destino, son aspectos claves en cuanto al cumplimiento de los

contratos que se lleguen a firmar con cadenas de supermercados, procesadores, etc.,

entidades que ya tienen su cronograma controlado y donde no se pueden dar el lujo de

un atraso, ya que se traduce en pérdidas monetarias considerables.

4.2.1. La calidad del producto

Una vez conseguidos los mercados, la CADEX Chuquisaca deberá acompañar al

productor o grupo de productores (as) en el proceso de exportación, hasta el punto en que

ellos conozcan el know how de los procesos de embarques.

Un embarque se inicia con la clasificación de productos aptos para la exportación.

Teniendo en cuenta las exigencias de los mercados, los productores deberán apropiarse

de estas exigencias y ser exactos con la calidad del producto que se estará exportando.

Muchas veces, el tener una guía de calidad puede diferir a la hora de aplicarse en campo.

Entonces, la CADEX deberá apoyar al productor para que el trabajo que hace en la

selección de producto en campo lo haga con la mayor rigurosidad posible, para no perder

mercado, haciendo siempre que el productor se apropie de esta selección.

El producto exportable deberá ir con las etiquetas necesarias, embalado de acuerdo a lo

negociado y en el tiempo requerido.

No puede ni debe existir ningún margen de error.

64

Page 65: Tesis Final

Para ello se deberá hacer un gran trabajo de equipo, en el que participe la CADEX o

Cámara de Exportadores de Chuquisaca, donde el productor o grupo de productores

coordinen la exportación.

4.2.2. Base estadísticas – inteligencia de mercado

La información estadística de Comercio Exterior en el rubro elegido, es de gran

importancia, ya que brinda elementos para el análisis económico, programación,

planeación y promoción del sector externo; al mismo tiempo las estadísticas son útiles en

el ámbito global, para el análisis de tendencia económica y el comportamiento por

sectores y países.

El trabajo de Inteligencia de Mercados de la Gerencia de Servicios estará enfocado en 2

grandes componentes:

i. Bases de Datos Comerciales: suscripción anual a Bases de Datos para

obtener información clave, tanto de la competencia, como estadísticas de

exportación y precios para la toma de decisiones de los productores en la

región. La idea es crear un Software que se este alimentando con información

que se considere prioritaria para los productores de chocolates de la región, es

decir, hacer que el administrador de este Software sea el que este generando,

alimentando con la información de Precios y Mercados pertinente de manera

continua e informe de cambios importantes a los productores locales, mediante

el acceso al software a las empresas ya que esta será una gran herramienta

para resolver problemas de desinformación de lo productores a lo inmediato.

ii. Regional Branding (Diseño de Marca como estrategia de comercialización

internacional)

Este es uno de los componentes más importantes del Servicio de Inteligencia

de Mercados que brindará la CAINCO y la Cámara de Exportadores de

65

Page 66: Tesis Final

Chuquisaca a los productores de chocolates de la región. El objetivo final que

se busca es elaborar un Plan integral de Mercadeo, de tal forma que se

incluya dentro del mismo la creación una marca representativa como productos

de la región muy aparte de la marca de cada empresa para mejor

comercialización y rentabilidad de las variedades exportadas. Esto equipará a

los productores de aquellas herramientas que les hacían falta para que sus

productos fueran exportables y al mismo tiempo añadir ese valor agregado.

El trabajo de regional branding contiene tres etapas:

1) Realizar un Levantado de censo e identificación de los Productores y

Elaboración del plan de negocios para la exportación de sus productos

estrella, una base de datos de toda la información recopilada

2) Elaboración de 3 planes estratégicos de mercadeo para la efectiva

comercialización de los productos seleccionados que incluyan: la situación

actual de la comercialización de los productos en estudio, la marca, el o los

mercado meta, la determinación de los canales de distribución desde su

origen hasta el destino, políticas de comercialización y precios, definición

de presentación de productos (envolturas y tamaños), - información de la

comercialización local e internacional, requisitos de comercialización para

cada canal.

3) Aprobado el Plan de Negocios, se procedería a la implementación del

mismo para la exitosa implementación del Plan de Exportación.

El propósito es que una vez finalizado el trabajo, que cada grupo de

productores cuente con la estrategia de mercadeo integral, lista solo para

proceder a ejecutarse.

4.2.3. Elaboración de proyectos de exportación

Busca apoyar a las pequeñas y medianas empresas a prepara proyectos bancables, con

el apoyo de especialistas técnicos y especialistas financieros con experiencia en la

preparación de proyectos de exportación montados de forma que cumplan con todos los

66

Page 67: Tesis Final

requisitos y sean aceptados por los bancos en caso de necesidad de créditos para

exportación.

4.2.4. Misiones comerciales

Las Misiones comerciales logran que el productor de chocolates exportador tenga

contactos directos y logren negociar directamente la venta de sus productos con los

interesados. También les permita a los empresarios locales el tener un conocimiento de

primera mano de los mercados en los que está buscando colocar sus productos.

Los pasos necesarios para lograr este objetivo son:

a) Preparación previa y tele entrevistas personales y contactos a desarrollar durante el

periodo de negociación.

b) Priorización de los sectores con más potencial.

c) Estudios de inteligencia de mercados e inducción de los productos a ofrecer en los

mercados internacionales y búsqueda de estructurarlos en cadenas productivas.

d) Organización de la logística para el buen desarrollo de la misión comercial y su

respectivo plan de divulgación.

e) Seguimiento ex post misión, para asegurar el éxito de las negociaciones logradas y

para evaluar los resultados e impactos de las actividades ejecutadas.

4.3. LAS ESTRATEGIAS DE EXPORTACIÓN DE CHOCOLATES CHIQUISAQUEÑOS

Este tercer pilar está más compenetrado a lo que las empresas chocolateras del

departamento realizarán para exportar sus productos al exterior.

Para un mejor logro de los objetivos, se plantea seguir la siguiente estructura estratégica

de exportación de chocolates:

4.3.1. Identificar los mercados meta de exportación

67

Page 68: Tesis Final

Para ello se deben seguir los siguientes pasos en colaboración con las empresas

productoras de chocolate:

Recolección de información estadística de los mercados externos refiera a:

consumo per cápita, precios, cantidades ofertadas, ofertantes locales y otros

externos, competidores potenciales, canales de comercialización, de

distribución y otros.

Después de seleccionar a los principales 3 a 10 principales mercados más

atractivos, profundizar el estudio con estadísticas históricas de por lo menos 3

o 5 años, para conocer la evolución de los indicadores antes mencionados.

Identificar y seleccionar potenciales nichos de mercado en los mercados meta

identificados, para poder penetrar en ellos a través de campañas de marketing.

Estudiar a la competencia domestica y no doméstica en los mercados en

estudio.

Estudiar las barreras de comercio para los chocolates fabricados en el país.

Identificar estrategias de marketing utilizadas para productos sustitutos y

similares en los mercados destino.

4.3.2. Desarrollo de una estrategia de marketing de exportación

La estrategia de penetración de mercado en el caso del marketing, pasa por las

tradicionales 4 P’s más otras que deben ser consideradas:

- Producto, vigilar la adecuada presentación, conservación y otros detalles de los

chocolates hasta su puesta en venta en los supermercados del exterior.

- Precio, aspecto a ser tomado en cuenta por la CADEX Ch y por las empresas

exportadoras, cuidar que los precios finales de venta en los mercados destino no

sean superiores a los productos de la competencia.

- Promoción, medios a ser utilizados para dar a conocer al público consumidor de

la existencia de nuestro producto, sus ventajas, bondades y otros.

- Plaza, referida a dar a conocer los lugares en los que se pueden encontrar los

productos de Chocolate de Chuquisaca al público consumidor de esos países.

68

Page 69: Tesis Final

- Pago, consideración para las empresas que deben evaluar la complejidad de los

cambios de moneda y su repercusión para los ingresos de las empresas y los

beneficios de las transacciones a nivel internacional.

- Personal, referida a la capacitación de personal para la adecuada exportación y

comercialización de los productos en los mercados externos.

- Plan, referido al diseño de planes de marketing, distribución, comercialización, y

otros del proceso de exportación.

- Papeleo, concerniente a los trámites de exportación de la mercancía a otros

países y mercados.

- Práctica, que tiene que ver con aspectos demasiado sutiles como los culturales,

por ejemplo, se debe tener cuidado con los colores, envoltorios, imágenes

utilizadas y otros que no ofendan o vayan en contra de la cultura del país donde se

vaya a comercializar los productos.

- Presencia de socios, socios que puedan comercializar de mejor forma los

productos en los mercados extranjeros con conocimiento del comportamiento del

consumidor extranjero.

- Posicionamiento, El plan de marketing dirigido al posicionamiento del producto

en el mercado destino.

- Protección, planes de contingencia que permitan aminorar posibles efectos

negativos del negocio exportador.

4.3.4. Penetrar los mercados meta identificados

Las mejores formas de exportación y penetración de mercados son:

- Exportación directa

- Exportación indirecta

- Alianzas en sociedad con empresas del país penetrado.

69

Page 70: Tesis Final

4.3.5. Identificar medios de transporte para exportación

Identificar según el país de destino la mejor vía de transporte para los chocolates:

- Vía aérea, rápida, segura en vuelo, menos segura en transbordos, costosa

- Vía fluvial, lenta, más segura, disponibilidad de mayor capacidad. Barata.

- Vía férrea, capacidad limitada, económica, poco segura en transbordos.

- Vía terrestre. Lenta, poco segura, costosa.

4.4. INSTRUMENTOS QUE POSIBILITAN LA EXPORTACIÓN DE CHOCOLATES

Otro instrumento que posibilitará la exportación de chocolates, es un plan de exportación

que es el siguiente:

Determinando el o los productos a exportar.

Cada empresa que se proponga exportar chocolates de Chuquisaca hacia el exterior

deberá seleccionar los productos que se puedan exportar, considerando las

modificaciones que deberán sufrir los mismos para poder competir en los mercados

externos, esto en base a la información de mercado que se reúna en la CADEX

Chuquisaca al respecto del mercado chocolatero de los mercados destino de los

productos.

Individualizar los mercados destino para exportar.

Cada una de las empresas que vayan a exportar deberán indicar a la CADEX CH, los

nombres de los mercados a los que piensa exportar, para que a su vez la CADEX pueda

iniciar las reuniones de avance, de contacto entre el productor local y los potenciales

consumidores de los chocolates, de esta forma se podrá ver una factibilidad de mercados

aún antes de realizar mayores inversiones, dando así seguridad en mercados para los

exportadores locales.

Conocer el perfil de los consumidores.

Esto es importantísimo en el sentido de que las empresas conozcan a sus futuros

compradores de forma que se puedan diseñar estrategias de marketing dirigidas a esas

70

Page 71: Tesis Final

personas. A este respecto, también es necesario conocer los canales de marketing y de

distribución de chocolates que se utilizan en esos mercados externos.

Identificar mercados difíciles para penetrar.

Esto significa que se deberán conocer aspectos especiales de los mercados destino de

exportación, como la cultura, controles a la importación, competencia en esos mercados

con otras marcas de chocolates, etc., de esta forma se planificarán otras estrategias de

penetración controlando esos aspectos especiales.

La determinación del precio de venta de los chocolates en el mercado destino.

Pregunta clave en la comercialización de cualquier tipo de producto, pero con especiales

características a analizar, por ejemplo: Precio de productos de la competencia, costos de

transporte que deben ser incorporados al producto, límites de precios según calidad de

producto y procedencia, niveles de ingreso de los consumidores de los mercados destino,

margen de ganancia para la empresa, tipo de cambio entre monedas entre el boliviano y

la moneda en la que se comercializará el producto.

Identificación de cuellos de botella del proceso de exportación.

Esto permitirá prever retrasos en el suministro del producto en los mercados destino,

considerando que el desabastecimiento del producto puede ser malinterpretado como

cierre de la fábrica o ruptura de acuerdos de compra venta del producto.

Con ello es posible la pérdida de clientes o un decremento de la fidelidad de los mismos.

Estimación de cronograma de exportación

Considerando cada uno de los pasos desde el inicio del proceso de exportación, hasta la

puesta en estantes del producto en los mercados destino.

Este tiempo puede una vez identificado, ser optimizado con la ayuda de la CADEX

Chuquisaca.

Considerar personal para el proceso de exportación

Esta consideración se dirige a la necesidad o no de la contratación de personal

especializado para el proceso de exportación, o por lo menos de nuevo personal que se

dedique de manera exclusiva al proceso de exportación, distinto al que se dedica al

proceso en la actualidad en cada una de las empresas exportadoras.

Consideración de costos del proceso de exportación

71

Page 72: Tesis Final

La consideración de costos no debe circunscribirse de manera exclusiva a lo monetario,

sino que debe englobar la consideración de costos de tiempo y costos de oportunidad., Ya

que todo el proceso tiene un tiempo de desarrollo, y cada una de sus etapas también, es

necesario su conocimiento exacto y preciso para poder establecer nuevas formas de

realizar los procesos y así ahorrar o recursos financieros o tiempo desperdiciado.

Sistema de evaluación de resultados.

La conformación de un proceso de evaluación de resultados del proceso de exportación,

es de suma importancia, ya que un resultado negativo, puede dar lugar a:

Cerrar las operaciones de exportación a ese mercado.

Modificar las operaciones de exportación.

Crear mecanismos de optimización del proceso de exportación.

El plan de mercado deberá ser comunicado de forma interna a todos los empleados de las

empresas interesadas en exportar, de esta forma y con la lectura se podrá:

Identificar fortalezas y debilidades del plan y de la estrategia de exportación.

Hacer de efectivo cumplimiento los planes y cronogramas de exportación para los

empleados de las empresas.

Comunicar de mejor forma entre los empleados aunque sean estos nuevos en las

empresas, además de reducir malos entendidos.

Asignar responsabilidades y proporcionará informes sobre los cuales evaluar.

Conseguir financiamientos bancarios.

Dentro del plan de exportación la identificación de los mercados es importantísima.

Para conocer a los mercados potenciales se deberá:

Paso 1. Obtener estadísticas de la exportación que indican las exportaciones del producto

a esos países. Las estadísticas de la exportación publicadas proporcionan un indicador

fiable de dónde están enviándose las exportaciones de chocolates actualmente.

72

Page 73: Tesis Final

Paso 2. Identificar cinco a diez mercados grandes y de crecimiento rápido para el

producto de la empresa. Analizarlos durante los últimos tres a cinco años.

Paso 3. Identificar algún mercado más pequeño pero de rápido surgimiento que puede

proporcionar las oportunidades de mercado para el producto.

Si el mercado se está empezando a abrir simplemente, puede haber menos competidores

que en los mercados establecidos.

Las proporciones de crecimiento deben ser substancialmente más altas en estos países,

para ello se debe calificar.

Paso 4. Seleccionar tres a cinco mercados de los más estadísticamente favorables, los

mercados prometedores para la valoración externa.

El acceso a los mercados externos también seguirá una serie de pasos que son:

Paso 1. Examinar las tendencias para los productos de chocolate así como productos

relacionados que podrían influir en la demanda. Calcular el consumo global del producto y

la cantidad considerada por las importaciones de los mercados destino. La información

demográfica (como la población y edad) puede obtenerse de la Población Mundial (el

Censo) y el Anuario Estadístico de esos países.

Paso 2. Determinar las fuentes de competición, incluso la magnitud de producción de

industria doméstica y los países extranjeros mayores la empresa está compitiendo contra

en cada mercado meta.

Paso 3. Analizar los factores el mercadeo comprador y uso del producto en cada

mercado, como los sectores del usuario final, los cauces de distribución, idiosincrasias

culturales, y las prácticas comerciales.

Paso 4. Identificar cualquier barrera extranjera (arancel o tratado) para el producto a

importar en el país. Identificar cualquier barrera americana (como los mandos de la

exportación) a efectos de exportar al país.

Paso 5. Identificar cualquier incentivo gubernamental o extranjero que promueva la

exportación de chocolates.

Los métodos más comunes de exportar son venta indirecta y la venta directa.

En la venta indirecta, un intermediario de la exportación como una compañía de dirección

de exportación (EMC) o una compañía comercial de exportación normalmente asume la

73

Page 74: Tesis Final

responsabilidad por encontrar a los compradores extranjeros, mientras envía los

productos, y cobra por ello. En la venta directa, el productor chuquisaqueño trata

directamente con un comprador extranjero.

La consideración superior determinando si comercializar indirectamente o directamente

según el nivel de recursos que una compañía está deseosa consagrar a su esfuerzo del

mercadeo internacional.

Otros factores a considerar al decidir si comercializar indirectamente o directamente

incluyen:

El tamaño de su empresa;

La naturaleza de los productos;

La experiencia de la exportación anterior y especialización;

Las condiciones comerciales en los mercados extranjeros seleccionados.

La manera que las empresas de chocolate escojan para exportar sus productos puede

tener un efecto significante en su plan de la exportación y las estrategias del mercadeo

específicas a utilizar.

La distinción básica entre los acercamientos a exportar relaciona al nivel de la empresa

involucrada en el proceso de la exportación.

Hay cuatro tipos de acercamientos que pueden usarse exclusivamente por lo menos o en

la combinación:

1. Llenando las órdenes pasivamente de compradores domésticos que entonces

exportan el producto.

Estas ventas son indistinguibles de otras ventas domésticas hasta donde el

vendedor original está interesado.

Esa empresa toma todo el riesgo y se ocupa de todo los detalles exportando, en

algunos casos sin incluso el conocimiento del vendedor original.

74

Page 75: Tesis Final

2. Buscando a compradores domésticos que reenvío a usuarios finales extranjeros o

clientes.

Las muchas corporaciones americanas y extranjeras, los contratistas generales,

compañías comerciales extranjeras, agencias gubernamentales extranjeras,

distribuidores extranjeros y minoristas, y otros en la compra de los países destino

para la exportación.

Estos compradores son un mercado grande para una variedad ancha de género y

servicios. En este caso una empresa chuquisaqueña puede saber si su producto

está exportándose, pero todavía es el comprador que asume el riesgo y asas los

detalles de exportar.

3. Exportando indirectamente a través de los intermediarios.

Con este acercamiento, una empresa contrata los servicios de una empresa

intermediaria capaz de encontrar a los mercados extranjeros y compradores para los

chocolates, consultores de comercio internacionales, y otros intermediarios pueden

dar el acceso del exportador a la especialización bien establecida y contactos de

comercio.

Todavía, el exportador puede retener el mando considerable encima del proceso y

puede compartir de algunos de los beneficios de exportar, como aprender más sobre

los competidores extranjeros, nuevas tecnologías, y otras oportunidades del

mercado.

4. Exportando directamente. Este acercamiento es el más ambicioso y difícil, donde el

exportador personalmente se ocupa de cada aspecto del proceso exportando de la

investigación del mercado y planeando a la distribución extranjera.

Por consiguiente, un compromiso significante de tiempo de dirección y atención se

exige lograr los resultados buenos. Sin embargo, este acercamiento también puede

ser la mejor manera de lograr ganancias máximas y el crecimiento a largo plazo.

Incluso con la ayuda apropiada y guía del CADEX Ch, oficinas de comercio

estatales, expedidores de carga, bancos internacionales, y otros grupos de servicio,

las empresas pequeñas o medianas se pueden exportar directamente si ellos

pueden comprometer bastante tiempo del personal al esfuerzo.

75

Page 76: Tesis Final

Si la naturaleza de las metas de la compañía y hechuras de los recursos un método

indirecto de exportar la opción mejor, pequeño más allá la planificación puede

necesitarse.

En tal un caso, la tarea principal es encontrar una empresa intermediaria conveniente que

puede ocuparse de más detalles de la exportación entonces.

Empresas que son nuevas a exportar o son incapaces de comprometer personal y fondos

a las actividades de la exportación más complejas pueden encontrar métodos indirectos

de exportar más apropiado.

4.4.1. La preparación del producto para la exportación

Seleccionar y preparar el producto para la exportación no sólo requiere el conocimiento

del producto sino también el conocimiento de las características únicas de cada mercado

destino.

La investigación del mercado identificará los contactos de los representantes extranjeros y

mercados destino que deben dar las empresas chuquisaqueñas una idea de qué

productos puede venderse y donde.

Sin embargo, antes de que la venta pueda ocurrir, estas empresas pueden necesitar

modificar un producto particular para satisfacer al comprador sus necesidades en los

mercados extranjeros.

Hasta que punto la compañía modificará productos vendidos en los mercados de la

exportación es un problema de la política exportadora a ser dirigida por la dirección o

gerencia.

76

Page 77: Tesis Final

Algunos exportadores creen que el producto doméstico puede exportarse sin cambios

significantes. Otros buscan desarrollar productos uniformes que son aceptables en todos

los mercados.

Si las empresas fabricaran más de un producto u ofertaran muchos modelos de un solo

producto, debe empezar el mejor con el uno satisfecho al mercado destino.

Con suerte, la empresa escoge un o dos productos que encajaron el mercado sin las

modificaciones diseñadas.

4.4.2. Consideraciones sobre el precio

Como en el mercado doméstico, el precio a que un producto o el servicio se venden

directamente determina los réditos de una empresa.

Es esencial que la investigación del mercado de las empresas y de CADEX incluya una

evaluación de todas las variables que pueden afectar el rango del precio para el producto

o servicio. Si el precio de una empresa es demasiado alto, el producto o servicio no

venderán.

Si el precio es demasiado bajo, las actividades de la exportación no pueden ser

suficientemente aprovechables o pueden crear una pérdida neta realmente.

Los componentes tradicionales de determinar el precio apropiado son los costos,

demanda del mercado, y competición.

77

Page 78: Tesis Final

Cada uno de éstos debe compararse con el objetivo de la empresa de penetrar en el

mercado extranjero.

Un análisis de cada componente de una perspectiva de la exportación puede producir

precios de la exportación que son diferente de los precios domésticos.

También es muy importante que la forme del exportador en la cuenta costos adicionales

que se llevan típicamente por el importador.

Ellos incluyen los aranceles, la transacción de fluctuación de dinero cuesta y valor

agregado los impuestos.

4.4.3. Servicios de post venta

La calidad, precio, y el servicio post venta son que tres factores críticos al éxito de

cualquier esfuerzo de ventas de exportación.

Se dirigen estos servicios a la calidad y el precio en los primeros embarcos.

Lo que se vaya a determinar en este punto debe ser una parte íntegra de la estrategia de

la exportación de cualquier compañía de la salida.

Propiamente manejado, el servicio puede ser una fundación para el crecimiento.

Ignorado o salió para arriesgarse, puede causar un esfuerzo de la exportación para fallar.

El servicio es la entrega puntual del producto. Es el personal de las ventas atento. Es un

usuario o servicio que el manual modificó para satisfacer las necesidades de su cliente.

78

Page 79: Tesis Final

Es el acceso listo a una facilidad de servicio. Es mantenimiento conocedor, rentable,

reparación, o reemplazo. El servicio es la situación. El servicio es el apoyo del distribuidor.

El servicio varía por el tipo del producto, la calidad del producto, el precio del producto, y

la distribución.

Para tales productos, el servicio es un rasgo esperado por el consumidor.

De hecho, compradores extranjeros de género industrial típicamente el servicio del lugar a

la vanguardia del criterio ellos evalúan al tomar una decisión de la compra.

Los mercados todo extranjeros son sofisticados, y cada uno tiene sus propias

expectativas de proveedores y vendedores.

Fabricantes chuquisaqueños o distribuidores deben asegurar por consiguiente que su

actuación de servicio es comparable a eso de los competidores predominantes en el

mercado.

Este nivel de actuación es un importante determinante asegurando una posición

competitiva razonable, dados los otros factores de calidad del producto, precio,

promoción, y entrega.

La estrategia de una empresa exportando y decisión de entrada de mercado pueden

dictar que no proporciona el servicio posventa.

Puede determinar que su objetivo de la exportación es la sola o múltiple entrada oportuna

en los mercados de la exportación.

4.5. ANALISIS DEL CLUSTER

A partir de la estructura de la cadena del subsector chocolates en Chuquisaca, se aprecia

que son muchos los actores que constituyen el cluster del subsector; actores públicos y

79

Page 80: Tesis Final

privados con territorialidad en la ciudad de Sucre, donde está asentada la industria del

chocolate y, que han demostrado ser organizaciones intervinientes directa e

indirectamente en el agrupamiento sectorial.

Si bien la cadena del subsector se inicia en la producción del cacao, en el departamento

de La Paz, y termina con la comercialización en diferentes plazas, el análisis de los

actores, es decir el cluster del subsector está en la ciudad de Sucre.

En forma gráfica podemos presentar a los siguientes actores:

4.5.1. Análisis de competitividad de PORTER

Condiciones de la demanda

• Demanda local exigente, por la tradición en el consumo de chocolate en la región. Hoy

el consumidor puede comparar la calidad con la de los productos importados, conocer

nuevos y variados productos

• El sector ha tenido un incremento de la demanda local y nacional, situación reforzada

por el crecimiento del flujo turístico a la región y al país.

• Los centros de mayor demanda a nivel nacional son, Potosí y sus provincias, Oruro y La

Paz, ciudades andinas que cuentan con un clima que favorece el consumo.

• Como aspectos negativos se tiene la presencia de chocolates extranjeros globalizados

(Nestlé y otros) que además de la fuerza de la publicidad, llegan con precios más bajos.

• Demanda internacional creciente, pero exigente en calidad, volumen y una oferta

exportable alentadora.

Condición de los factores

• Mano de obra calificada, por la presencia de empresas constituidas desde el siglo

pasado.

80

Page 81: Tesis Final

• Tecnología apropiada para el proceso artesanal con el que elaboran el producto.

Cuentan con expertos locales que conocen los equipos, y en muchos casos han sido

fabricados por ellos. Solo las empresas medianas han realizado esfuerzos de adquisición

de tecnología extranjera para algunos procesos productivos.

• Las entidades financieras, apoyan a este subsector, por su capacidad competitiva. Este

apoyo va para las empresas medianas, pequeñas y microempresas, estas últimas

recurren a fondos financieros con tasas mayores a las de la banca comercial.

• Las industrias, no cuentan con una eficiente gestión empresarial, en especial las

empresas pequeñas y microempresas, constituyéndose una de las debilidades más

grandes del subsector. Las empresas medianas han desarrollado una capacidad de

gestión empresarial que ha permitido el posicionamiento de sus marcas

Estrategia, Estructura y Rivalidad

• En las estrategias de exportación Europea, las empresas reconocen el hecho de que

deben salir al mercado internacional, con productos más globales.

Los productos típicos de Chuquisaca, deben orientarse al mercado nacional.

• La alta diversificación de la producción, se considera como una de las fortalezas más

grandes del subsector, además las empresas reconocen que su sobrevivencia es a partir

de la diversificación de la producción.

• A pesar de la idiosincrasia del chuquisaqueño a la no asociaciatividad, se ha visto que

las empresas pequeñas, están realizando esfuerzos para crear alianzas estratégicas.

• Inversión en tecnología densificada, dado que se desea incursionar en el mercado

internacional.

• Dadas las exigencias del mercado internacional por un lado y el objetivo claro de las

empresas de incursionar en mercados foráneos, por otro, a los empresarios del subsector

están pensando la certificación ISO 9000 y en otras.

81

Page 82: Tesis Final

• La alta rivalidad en el subsector, es positiva, cuando se desea medir el nivel de

competitividad de un sector, sin embargo, la rivalidad encontrada en la región es de tal

magnitud, que es peligrosa a la hora de querer enfrentar proyectos conjuntos para la

consolidación de la industria.

• El crecimiento de la demanda del chocolate orgánico, ha sido considerable en estas

últimas décadas, siguiendo la tendencia mundial de adquirir productos alimenticios

orgánicos, por lo que los empresarios de este subsector sienten la urgente necesidad de

alcanzar la certificación de sus productos para cubrir esta nueva demanda.

• Se ha podido conocer que existe una tendencia de empresarios y profesionales de la

región, a ingresar a esta industria, debido principalmente a la baja inversión en capital que

se requiere para trabajar, bajo una modalidad artesanal, pero en especial se sienten

impulsados a ingresar por el posicionamiento de las empresas chuquisaqueñas en el

mercado nacional.

• La estructura de las empresas del subsector es familiar, incluso en las empresa de

mayor tamaño las gerencias están en manos de sus propietarios, aspecto poco

recomendado por las nuevas teorías de administración.

• En el subsector se ha podido observar una fuerza comercial local poco agresiva,

además de baja inversión en mercadeo y publicidad, tanto en el mercado local como en el

nacional.

• Si bien las empresas desean incursionar en mercados foráneos y están pensando en la

certificación, se conoce que no están realizando esfuerzos concretos en normas de

calidad internacional.

Industrias relacionadas o de apoyo (cluster)

• Se tiene una buena relación con los proveedores de materia prima, y con empresas

locales especializadas en producción de tecnología para la producción del chocolate en

su primera fase, pero se tiene un insuficiente contacto con proveedores de tecnología

extranjera.

• El subsector cuenta con carreras universitarias en el área técnica y de gestión, además

de una presencia eventual de capacitación del recurso humano, en instituciones como el

ITA, INFOCAL y CEDEMYPES.

82

Page 83: Tesis Final

• Se cuenta con empresas de servicios de luz (CESSA), agua (ELAPAS), gas (ENDIGAS)

y teléfono (COTAS), de apoyo financiero hacia la MIPYME, de seguros y reaseguros y

empresas de servicios empresariales.

• Participación activa de la CICCH en el subsector con presencia de expertos

internacionales favoreciendo a las empresas para mejorar los procesos productivos.

• Ausencia de centros especializados en marketing y publicidad, siendo esta una de las

áreas más débiles del subsector.

Se tiene algunas estrategias que se presentan a continuación:

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Crecimiento mundial del comercio del chocolate.

Crecimiento del flujo turístico.

Comercio Justo, (Fair Trade).

Crecimiento del consumo interno inserción a mercados regionales via acuerdos.

Uso de chocolate en cosméticos.

Política e expansión de transnacionales.

Trabas arancelarias y no arancelarias respecto a la calidad Dificultad de acceso al

MERCOSUR

Materia prima poco homogénea.

Tradición Tecnología adecuada y experiencia en producción

Buena r Políticas de diversificación elación con proveedores

Aseguramiento de calidad

FORTALEZAS

Mano de obra calificada.

Gestión empresarial.

Baja inversión en promoción.

83

Page 84: Tesis Final

Bajo nivel de posicionamiento.

Tecnología extranjera.

Conservación en climas tropicales.

DEBILIDADES

ESTRATEGIAS RESULTANTES CRUCEESTRATEGIA

Políticas para acceder a mercados vía acuerdos.

Productos orgánicos.

Posicionamiento nacional e internacional.

Políticas de diversificación con la presencia de expertos internacionales.

Políticas de relacionamiento con proveedores.

Mejorar y especializar la mano de obra.

Mejorar Gestión Empresarial.

Mejorar tecnología para mercados con climas tropicales.

Implementación de Centros de Acopio.

Políticas de promoción en el mercado nacional e internacional.

PROYECTOS SELECCIONADOS POR LOS EMPRESARIOS.

1. BUSQUEDA DE NICHOS DE MERCADO NACIONALES E INTERNACIONALES

PARA PRODUCTOS ESPECÍFICOS.

2. PROMOCION NACIONAL E INTERNACIONAL DEL SUBSECTOR

POSICIONANDO LA IMAGEN REGIONAL.

3. APOYO AL DESARROLLO DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS CON

EXPERTOSINTERNACIONALES.

4.6. MERCADOS ACTUALES Y MERCADOS POTENCIALES

84

Page 85: Tesis Final

4.6.1. Mercados Actuales

Los mercados por los cuales las empresas exportan en el departamento de Chuquisaca,

son en su mayoría los países que están bajo algún tratado o acuerdo comercial que

nuestro país Bolivia haya suscrito.

Según datos obtenidos de la Cámara de Exportadores de Chuquisaca los países a los

cuales se dirigen las exportaciones son: Argentina, Alemania, Brasil, Chile, Colombia,

EE.UU., España, Ecuador, Italia, Japón, México, Perú, Suecia, Uruguay y Venezuela.

Por lo cual se propone a las Fábricas de Chocolates que pueden empezar a exportar a

países con los cuales ya existen acuerdos con el país además poder aprovechar el país

de EE.UU. con el cual se tiene un acuerdo ATPDA muy importante para las

exportaciones; ya que EE.UU. es uno de los países que demanda el producto del

Chocolate

4.6.2. Mercados Potenciales

Los mercados potenciales para los Chocolates para el departamento de Chuquisaca son

los mercados que demandan productos orgánicos como por ejemplo Europa y el Japón

debido a la creciente demanda de estos productos no tradicionales, está demanda

aumenta a pasos agigantados, otro mercado potencial es México y EE.UU., sin duda para

llegar a estos mercados se requiere que el producto sea de calidad.

Según datos obtenidos de la Cámara de Exportadores de Chuquisaca, los mercados

potenciales para productores de Chocolates chuquisaqueños, deben ser enfocados

desde la óptica de no incluir grandes volúmenes, porque la ciudad de Sucre no está en

posibilidades de exportar grandes cantidades, más bien debe buscarse pequeños nichos

de mercado que sean posibles de alcanzar, sin olvidarse de la estrategia de calidad de los

85

Page 86: Tesis Final

productos y su diferenciación en comparación con otras empresas que compitan en el

mismo mercado.

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Las conclusiones de la presente investigación sobre promocionar la oferta exportable de

las Fábricas de Chocolate en Chuquisaca afiliados a la Cámara de Exportadores de

Chuquisaca son las siguientes:

El sector de alimentos donde se encuentran las Fábricas de Chocolates, en el diagnóstico

pudieron expresar las dificultades sobre las exportaciones, especialmente la falta de

información sobre como podrían promocionar sus productos al exterior de esta manera

fue que se propuso realizar contactos empresariales con países con los cuales se tienen

los correspondientes convenios para poder realizar las exportaciones, estos contactos

fueron sugeridos en el capítulo cuatro donde se encuentra la respectiva propuesta existen

varias estrategias las cuales podrían adoptar para mejorar sus servicios en cuanto a la

promoción de igual forma se sugiere poder acudir al servicio de ayuda promocional con

86

Page 87: Tesis Final

más frecuencia ya que esta ayuda podría ser muy eficiente y alentadora a las Industrias

Chocolateras Chuquisaqueñas que tienen la posibilidad de exportar sus productos.

Otra dificultad que se encontró en la correspondiente investigación fue que existen

productores potenciales exportadores que no se conoce el proceso para la exportación;

no se tiene el apoyo institucional de la Cámara de Exportadores de Chuquisaca debido a

lo cual aún carecen de la información en cuanto los pasos de la exportación, requisitos

para realizar una exportación y los montos a cancelar por exportación según los

productos, por lo cual se propone poder publicar folletería adecuada correspondiente a las

exportaciones para mantener informados de todos estos aspectos a los empresarios

potenciales y así puedan animarse a poder exportar sin mucho temor como se pudo

observar en las entrevistas realizadas en la investigación.

De igual forma se debe proporcionar los requerimientos de información, que tienen los

exportadores de Chuquisaca: sobre la comercialización de productos en el mercado

internacional; sobre los acuerdos comerciales de Bolivia con los demás países del mundo;

sobre la Unidad de Certificación de Origen; sobre los mercados; logística y la entrega de

una base de datos que contenga oferta y demanda exportable; estadísticas; sobre el

sistema de aduana (SIDUNEA); requisitos fitosanitarios y páginas Web de contactos útiles

para la exportación.

También se pudo investigar que no existe información sobre nuevos mercados

internacionales; problemas institucionales con aduana interior Sucre; no se conoce los

problemas que desempeña la Unidad de Certificación de origen y no se conocen los

requisitos fitosanitarios.

En los servicios de ayuda promocional se pueden mencionar los siguientes:

Servicios de Información, dentro de estos tenemos al Centro de Promociones de Bolivia

CEPROBOL y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

87

Page 88: Tesis Final

Servicios de asesoramiento, contamos con el Centro de Promociones de Bolivia

CEPROBOL, Cámara de Exportadores de Chuquisaca, Instituto Boliviano de Comercio

Exterior y la Unidad de Comercio Exterior (UCE).

Servicios de Apoyo Financiero se encuentran la Nacional Financiera de Bolivia NAFIBO,

la Banca Comercial y la Banca Internacional.

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

La información en cuanto a exportaciones se refiere en el departamento de

Chuquisaca es escasa y dispersa, por lo tanto es necesario realizar trabajos de

investigación y concentrar la información.

Es necesario indicar que no solo es necesario concentrar la información en el tema de

exportación sino también en otros temas como importaciones para coadyuvar a los

empresarios privados en la mejora de las empresas.

La información de exportaciones debe ser adecuada a las necesidades de cada

región, porque cada departamento tiene exigencias específicas.

88

Page 89: Tesis Final

Es necesario mantener un constante flujo de información dentro de la institución y

con los exportadores y potenciales exportadores.

Los problemas que fueron identificados están relacionados con instituciones

públicas como la aduana, la FELC y SENASAG, para dar solución se debe realizar la

coordinación intersectorial con la Cámara de Exportadores de Chuquisaca como una

entidad que representa al sector exportador.

Se ha visto que hay mucha burocracia en los trámites de exportación con las

diferentes instituciones ligadas a este sector, por lo que se sugiere crear una plataforma

de servicios, donde se concentre por los menos un representante de cada institución.

Los centros de ayuda promocional como el IBCE y CEPROBOL que funcionan en

el eje central del País, no incluyen en sus Planes Operativos Anuales a las Cámaras de

Exportadores de los demás departamentos, por lo que es necesario incluir a todo el país.

Se recomienda a las Fábricas de Chocolates de Chuquisaca pueda acudir con

más frecuencia a los servicios de ayuda promocional para poder coadyuvar a los

productores actuales y potenciales exportadores con: capacitación sobre comercio

exterior; organizar consultorías donde se intensifique el tema de las exportaciones;

realización de ferias nacionales e internacionales donde existan encuentros empresariales

de ofertantes y demandantes.

La recomendación en general se concentra en los siguientes puntos a continuación:

Elaboración de un Plan Estratégico de Promoción y Producción de cacao en el

departamento de Chuquisaca, que garantice la producción de chocolates en el

departamento y promueva la inserción de los productos en los mercados internacionales.

Crear una unidad de Inteligencia de Mercado que contribuya a la optimización de los

procesos de Mercadeo, Comercialización e Informática.

89

Page 90: Tesis Final

Emprender una agresiva campaña a nivel nacional para elevar el consumo del

producto local y por ende nacional y ayudar a levantar la autoestima del productor.

Crear un nuevo portal informático en donde los agentes de las cadenas

encuentren información sobre la demanda, mercados potenciales para los productos de

Chocolates y comercialización de los mismos.

Revisar y mejorar la participación en Ferias Nacionales e Internacionales pidiendo

la colaboración a la Cámara de Exportadores de Chuquisaca ya que ésta incentiva a la

exportación.

Innovar los programas de Ferias Libres.

Promover la utilización de las bolsas de productos como mecanismo bursátil y

transparente de mercadeo y comercialización.

Crear un programa continuo de Gestión Empresarial y Elaboración de Planes de

Negocio para PYMEs que les permita transformarse en agro negocios.

Reactivar con mayor fuerza el Programa de Módulos de Producción y

Comercialización de los Chocolates Chuquisaqueños ya que actualmente es muy

demandado.

90

Page 91: Tesis Final

BIBLIOGRAFÍA

Arribas Urrutia Amia “Comunicación en la Empresa”

Revista latinoamericana de comunicación social

Número 27 de mayo del 2000

Ramírez Cornejo Enrique “Comercio Internacional hacia una gestión

competitiva”

Editorial SYM primera edición 1996.

Taggart James y “Esencia de los negocios Internacionales”

Pretince Hall Hispanoamericana SA. México 1996

91

Page 92: Tesis Final

C Macdemontt

Moreno J. A. “Manual del Exportador”

Argentina 1996

Keegan Wanen J. y “Fundamentos de Mercadotecnia Internacional”

Pretince Hall Hispanoamericana

Green Mark C

Chacholiades M. “Teoría Internacional y Política”

MacGraw Hill 1989

Kotler Philip “Mercadotecnia”

México D.F. editorial Hispanoamericana

Sallenave Jean-Paul “Gerencia y planeación estratégica”

Segunda Edición Editorial Norma S.A.

Cámara Nacional de “Directorio de Exportaciones de Bolivia”

Exportadores de Bolivia 2006

Cámara de Exportadores “Guía informática de la Cámara de Exportadores”

De Chuquisaca 2006

Instituto Nacional de Internet www.ine.com.bo

Bolivia

92

Page 93: Tesis Final

Banco Nacional de Internet www.bnb.com.bo

Bolivia

Instituto Boliviano de Internet www.ibse.com.bo

Comercio Exterior

ANEXOS

COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES EN BOLIVIA

Las exportaciones no contribuyen para mejorar sustancialmente la situación debido a su

alta concentración en materias primas y productos primarios: 80% de las exportaciones

del país se concentra en tres sectores: minerales, hidrocarburos y oleaginosas, reflejando

escasa diversificación.

En todas las ciudades de nuestro país se exporta aunque en algunas ciudades muy poco

y en otras con más frecuencia como por ejemplo en Santa Cruz es una de las ciudades

con más exportaciones debido al número de productos fabricados y de buena calidad

también en la ciudad de Cochabamba y al igual en La Paz.

93

Page 94: Tesis Final

En Chuquisaca las exportaciones están mejorando poco a poco ya que existen

productores actuales y potenciales exportadores con muchas visiones a la exportación

como por ejemplo; Cintatex (materia prima), Bartolina (ropa típica de Bolivia diferentes

textiles), Cepa de Oro (vino tinto), Awaj Warmi (diseños exclusivos de Bolivia para

damas).

Gráfico 1

Composición de las exportaciones de Bolivia (2006)

Sobre $us 4.069.000.000

94

Page 95: Tesis Final

Fuente: Centro de Promoción de Bolivia CEPROBOL

Es innegable la importancia que tiene el sector exportador para el desarrollo de la

economía de los países; la información estadística que las exportaciones bolivianas

crecieron en el año 2006 con relación años anteriores alcanzando los 4.069 millones de

dólares, situación favorable para la economía de nuestro país.

Uno de los factores que debe tomarse en cuenta al momento de analizar el crecimiento de

las exportaciones es que los precios internacionales son favorables en este momento; si

analizamos las exportaciones diferenciando entre productos tradicionales y no

tradicionales, podemos observar que las exportaciones de productos tradicionales

(Hidrocarburos) constituyen un porcentaje alto que impacta a al obtención de este record,

puesto que las exportaciones por concepto de hidrocarburos.

Por otra parte, se concluye del gráfico 1 que la canasta de productos exportables se

caracteriza por su bajo nivel de valor agregado, al estar conformada por materias primas y

productos primarios como hidrocarburos, minerales, alimentos y materias primas de

origen agropecuario (soya, torta y aceite de soya, azúcar, quinua, frutas, castaña y

maderas).

95

Page 96: Tesis Final

EXPORTACIONES DE BOLIVIA SEGÚN DEPARTAMENTO DE LOS AÑOS 2005-

2006(p)

Cuadro 1

Exportaciones

Bolivia: Exportación Según Departamento,

2005-2006(p) (en millones de dólares Estadounidenses)

Enero a Diciembre 2005 - 2006

Departamento

s

Ene. a

Dic.

2005

Ene. a Dic.

2006

Variación

Absoluta

Variación

porcentual

Chuquisaca 17 95 78 458.8

La Paz 241 305 63 26.6

Cochabamba 291 375 83 28.9

Oruro 194 350 156 80.4

Potosí 264 558 293 111.4

Tarija 985 1,321 336 34.1

Santa Cruz 806 992 186 23.1

Beni 64 65 1 1.6

Pando 7 10 3 42.9

TOTAL 2,868 4,069 1,201 41.9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

El cuadro 1 muestra la participación de los nueve departamentos de Bolivia en cuanto a

sus exportaciones a diferentes países y podemos observar las mejorías que obtuvieron

dichos departamentos del año 2005 al 2006, su crecimiento en las exportaciones.

Como se puede observar la mejor participación en Bolivia es del departamento de Tarija

con 1,321 millones de dólares ocupando este el primer lugar en la exportación en la

gestión 2006, Santa Cruz participó con 992 millones de dólares en su exportación en el

gestión 2006 siendo este segundo departamento que aporta a las exportaciones del país,

96

Page 97: Tesis Final

por otro lado los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí, que en conjunto

participaron con 1,588 millones de dólares en la exportación, y los departamentos de

Chuquisaca, , Beni y Pando participaron con 170 millones de dólares en la exportación

en el gestión 2006.

Se concluye también que los departamentos que lograron obtener una variación

porcentual positiva entre los años 2005 y 2006 fueron Chuquisaca, Potosí, Tarija y Santa

Cruz, donde el departamento de Chuquisaca llega alcanzar una mejora considerable ya

que en la gestión 2005 participo con 17 millones de dólares y la gestión 2006 con 95

millones de dólares de las exportaciones.

PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIONES DE BOLIVIA

2005 – 2006(p) (En millones de dólares estadounidenses)

97

Page 98: Tesis Final

Cuadro 2

Exportaciones de

Bolivia a Principales Destinos,

2005-2006(p) (en millones de dólares Estadounidenses)

Enero a Octubre de 2005 - 2006

País de

Destino

Ene. a

Oct.

2005

Ene. a Oct.

2006

Variación

Absoluta

Variación

porcentual

Brasil 897 1,295 398 44.4

Argentina 207 319 112 54.1

Japón 107 305 198 185.0

Estados

Unidos

307 285 (22) (7.2)

Perú 101 219 118 116.8

Suiza 78 181 104 132.1

Venezuela 141 169 28 19.9

Colombia 157 136 (21) (13.4)

Reino Unido 51 63 12 23.5

Chile 30 51 21 70.0

Resto de

Países

251 370 119 47.4

Total 2,326 3,393 1,067 45.9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Analizando datos obtenidos en el Instituto Nacional de Bolivia (INE) podemos observar

que Bolivia exporta a diez países, los cuales son su principal destino para productos

bolivianos.

Brasil un País que demanda con mayor frecuencia, que los otros países ya que tuvo

aumento en el año 2005 con 897 millones de dólares habiendo un ascenso en el año

98

Page 99: Tesis Final

2006 con 1,295 millones de dólares incremento que beneficio bastantemente en nuestro

País.

Como segundo País demandante se tiene a Estados Unidos en la gestión 2005 con 307

millones de dólares pero tuvo un decremento para la gestión 2006 con 285 millones de

dólares dejando a Argentina como en segundo demandante de productos bolivianos en la

gestión 2006 con 319 millones de dólares.

Se concluye que en los diferentes años de exportaciones tanto de 2005 – 2006 se tiene

subidas y bajadas en cuanto a las exportaciones bolivianas, hacia sus principales

destinos, podemos observar en el diagnóstico en el cuadro 3.6. que algunos países

requieren más de productos Bolivianos que otros países, aún los mismos países difieren

de año en año según la necesidad de poder importar los productos ofrecidos por los

diferentes departamentos.

¿COMO EXPORTAR?

De acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 006/99 (Comercio Exterior e Inversión y

Hacienda), existen dos procedimientos para realizar el trámite de exportación (libre

gestión), dando la oportunidad para que el exportador pueda elegir el procedimiento que

más le convenga.

El primero, utilizando los servicio de una Agencia Despachante de Aduanas, que se

encarga del llenado de los diferentes documentos - requisitos.

El segundo, mediante el cual el exportador realiza el trámite de exportación en forma

directa o a través de un operador responsable.

Trámites para la Exportación

99

Page 100: Tesis Final

Para realizar una operación de exportación, el exportador o el operador de comercio

deberá presentar los siguientes documentos a la Unidad de Certificación de Origen

Regional - Sucre ubicada en Calle Junín Nº 817 Piso 1.

Factura Comercial

Documento elaborado por el exportador, no sujeto al régimen tributario del comercio

interno, que le permite declarar el valor de la mercancía exportada, el mismo que debe

contener la siguiente información.

Lista de Empaque

Documento necesario cuando las mercancías a exportar requieren especificaciones con

mayor detalle. La lista de empaque debe acompañar a la factura comercial de exportación

y estar en relación directa a este último documento.

Entre los detalles que deberá contener la lista de empaque, registrar los siguientes datos.

Póliza o Declaración de Exportación

Este documento es una declaración jurada mediante la cual el exportador certifica que los

detalles especificados responden a la verdad.

Su llenado es extraído principalmente de la factura comercial de exportación, en el caso

que contenga la lista de empaque utilizará la información contenida en este último

documento.

Certificado de Origen

100

Page 101: Tesis Final

Emitido y expedido por la Unidad de Certificación de Origen Regional Sucre, entidad que

esta a cargo de la Cámara de Exportadores de Bolivia (CANEB) a partir del año 2005

tiene la exclusividad de otorgar este importante documento, a través de sus oficinas a

cargo de las Cámaras de Exportadores de cada departamento en todo el país.

El certificado de origen, comparado por algunos entendidos en la materia, como el

pasaporte de las mercancías, permite acreditar que los productos a exportarse tengan

origen Boliviano, cumplan las normas establecidas y se acojan a las preferencias

arancelarias de los diferentes convenios en los que participa Bolivia.

En función de la característica del producto o a requerimiento del importador, el

exportador deberá obtener los siguientes documentos:

Los certificados sanitarios, que son documentos emitidos por una autoridad competente

del Estado Boliviano, que certifica que las mercancías a exportarse se encuentren libres

de contaminación, en buen estado y aptos para su consumo y utilización.

Certificados Zoosanitario

Documento emitido por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad

Alimentaria (SENASAG) para la exportación de productos provenientes del reino animal.

Certificado Fitosanitario

Documento emitido por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad

Alimentaria (SENASAG) para la exportación de productos provenientes del reino vegetal.

101

Page 102: Tesis Final

Certificado de Inocuidad Alimentaria

Documento emitido por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad

Alimentaria (SENASAG) para la exportación de productos alimenticios acabados o

elaborados a partir de insumos del reino animal o vegetal.

Certificado CITES

Documento emitido por la Dirección de Biodiversidad del Ministerio de Desarrollo

Sostenible y Medio Ambiente, para la exportación de madera (mara, roble y cedro) o

animales en resguardo o peligro de extinción (yacarés, pácares, vicuñas y otros de fauna

silvestre).

Certificado Forestal de Origen (CFO)

Documento emitido por la Superintendencia Forestal, para la exportación de productos

forestales, maderables y no maderables.

Aviso de Conformidad

Documento emitido por la empresa verificadora contratada por el estado Boliviano, quien

certifica previa comprobación de la cantidad, calidad y valor correspondiente a las

mercancías a ser exportadas.

Pasos para Realizar una Exportación

Los documentos requeridos, para realizar una exportación son los siguientes:

102

Page 103: Tesis Final

Cuadro 3

Pasos para Realizar una Exportación

Pasos para Realizar una Exportación

 

Documentos Lugar

Personería Jurídica FUNDEMPRESA

NIT Impuestos Internos

Registro del Exportador (REX)

Unidad de Certificación de Origen

(UCO)

Factura de Exportación

Dosificada Elaborada por la Empresa

Lista de Empaque Elaborada por la Empresa

Póliza de Exportación (DUE)

Sistema de Aduana o elaborada por la

UCO

Certificado Sanitario SENASAC

Certificado Forestal Ministerio de Comercio Exterior

Certificado de Origen

Unidad de Certificación de Origen

(UCO)

Fuente: Cámara de Exportadores de Chuquisaca

103

Page 104: Tesis Final

Requisitos para Exportaciones

Cuadro 3.4.

Requisitos para Exportaciones

Artesanías 1. Factura Dosificada

2. Lista de Empaque

3. Certificado de Origen

4. DUE

Café1. Factura Dosificada

2. Certificado de Origen

3. Certificado de Origen ICO

4. Certificado Fitosanitario de Servicio Nacional de Sanidad

Agropecuaria e Inocuidad Alimentaría (SENASAG)

5. Certificado de Calidad de IBNORCA

6. DUE

Madera1. Factura Dosificada

2. Certificado de Origen

3. Certificado CITES

4. DUE

5. Certificado Forestal

Productos Agrícolas

y Agroindustriales

 

1. Factura Dosificada

2. Certificado de Origen

3. Certificado Fitosanitario del Servicio Nacional de Sanidad

Agropecuaria e Inocuidad Alimentaría (SENASAG)

4. DUE

Productos del Reino

Animal1. Factura Dosificada

2. Certificado de Origen

3. Certificado Zoosanitario de Exportación

4. Certificado Fitosanitario de Servicio Nacional de Sanidad

Agropecuaria e Inocuidad Alimentaría (SENASAG)

5. DUE

104

Page 105: Tesis Final

Productos

Alimenticios1. Factura Dosificada

2. Lista de Empaque

3. Certificado de Origen

4. Certificado Fitosanitario de Servicio Nacional de Sanidad

Agropecuaria e Inocuidad Alimentaría (SENASAG)

5. DUE

Minerales1. Formulario 6569

2. Formulario 508

3. Informe de Ensayo

4. Formulario de Liquidación (Impuesto Complementario a la

Minería)

5. Pago de ICM

6. Factura Dosificada

7. Formulario 212 - 213

8. Certificado de Análisis

Fuente: Unidad de certificación de Origen Regional – Sucre.

Costos de los trámites para la Exportación

Los costos para los trámites y documentos necesarios para realizar una exportación han

sufrido un cambio en la presente gestión, por el traspaso de las funciones del Servicio de

Ventanilla Unica de Exportación (SIVEX), que funcionaba a cargo del Estado Boliviano,

que ahora, pasa a depender de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB)

bajo el nombre de Unidad de Certificación de Origen Regional - Sucre.

105

Page 106: Tesis Final

Cuadro 4

Costos para los Trámites de Exportación

Trámite Costo o Valor en (Bs.)Vigencia del

Trámite

Certificados de origen

ALADI

MERCOSUR

MEXICO

CHILE

CUBA

SGP

100

100

100

100

100

100

Aún vigente, antes

el costo del

certificado era de

60 Bs.

DUE póliza de exportación 20 Aún vigente a

través del

SIDUNEA,

elaborada por la

Unidad de

Certificación de

Origen (UCO)

FUE formulario único de

exportación

----- No vigente, antes el

costo de este

trámite era de 40

Bs.

RITEX ----- El encargado

directo de este

trámite es el

Ministerio de

Desarrollo

Económico del país

RUE registro único de exportación ----- Antes se cobraba

Bs. 100

anualmente, a la

fecha se denomina

106

Page 107: Tesis Final

Registro del

Exportador REX sin

costo.

Registros legales NIT Ninguno Vigente, a cargo del

Departamento de

Impuestos Internos

quienes son los

encargados de

otorgar el NIT

Registro gremial 85

2 por mil

Vigente, emitido por

la Cámara de

Exportadores de

Chuquisaca

Del valor FOB de la

exportación

SENASAC 30 o 100 s/peso

0.1% s/Factura Com.

150

Fitosanitario

Zoosanitario

Inocuidad

Alimentaria

Fuente: Cámara de Exportadores de Chuquisaca.

107

Page 108: Tesis Final

ENTREVISTAS

1.- ¿Cuál es el nombre de la organización o institución?

R.-

2.- ¿A qué rubro pertenece la organización o institución?

R.-

3.- ¿Cuál es la principal actividad de la organización o institución?

R.-

4.- ¿Qué tipo de productos proporciona actualmente en el mercado nacional?

R.-

5.- ¿Exporta algunos de sus productos?

R.-

6.- Si exporta ¿Cuántos y qué productos exportan de Chuquisaca?

R.-

7.- ¿Qué productos considera usted como potenciales para la exportación de

Chuquisaca?

R.-

8.- ¿Conoce usted la demanda actual de productos Chuquisaqueños para la exportación?

R.-

9.- ¿Qué información tiene con respecto a la oferta exportable su organización o

institución?

R.-

10.- ¿Qué proyectos están realizando para apoyar la investigación sobre la oferta

exportable de Chuquisaca?

108

Page 109: Tesis Final

R.-

11.- ¿Considera usted importante obtener esta información?

R.-

12.- ¿Cuál es el apoyo que necesita la organización o institución que usted representa

para realizar una investigación acerca de la oferta exportable de Chuquisaca?

R.-

Ilustración 1

Estas fueron las preguntas formuladas en las respectivas entrevistas a las diferentes

empresas de las cuales se pudo obtener mucha información para esta investigación para

la Cámara de Exportado

109

Page 110: Tesis Final

AGRADECIMIENTOS

A Dios por su infinito amor y eterna compañía,

por permitirme respirar y sonreír cada día.

A mis padres y suegros por guiarme en la vida,

su apoyo incondicional, su amor y sacrificio.

A mis hermanos por brindarme su apoyo y su comprensión.

A mi amado esposo persona que confió en mí, gracias por todo.

A mí querido hijo mi alegría e inspiración.

A mis docentes, por formarme, mi respeto y admiración.

110

Page 111: Tesis Final

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a mi Padre Celestial porque el me dio la sabiduría para concluir

este trabajo, a mi esposo J. Pablo Villarroel e hijo Mateo Villarroel P., por apoyarme en

todo momento hasta la conclusión de mis estudios, a mis padres Miguel. Pérez c. y María

Gironda C. por haberme dado la vida y brindarme todo su apoyo.

111

Page 112: Tesis Final

RESUMEN DE INTERNADO

Trabajo de internado en la Cámara de Exportadores de Chuquisaca CADEX-CH el cargo

que desempeñé en dicha entidad fue como asesora de Gerencia de la Lic. Gisela Morales

Medina; quien pidió la realización de la investigación correspondiente de la Oferta

exportable para empresas afiliadas y no afiliadas a la entidad; así mismo incentivando a

diferentes empresas a la vía de la exportación; y además pude trabajar en los siguientes

temas:

Coadyuve en la organización de la primera feria informativa del exportador.

Coordine en la elaboración de una guía informativa, en la cual los empresarios

pueden encontrar los diferentes pasos para la exportación y los gastos

correspondientes.

Estuve en la organización de varios encuentros promocionales con mercados

vecinos como por ejemplo Chile, Perú y Argentina.

Coadyuve en la elaboración de proyectos y seminarios a diferentes empresas

actuales y potenciales exportadoras.

Participe en ferias y misiones comerciales dictadas por PROCOIM (programa de

desarrollo del comercio y promoción de las inversiones).

Estuve a cargo de los cobros mensuales a las diferentes empresas afiliadas a la

Cámara de Exportadores.

Coadyuve en la organización de consorcios empresariales; para instruir a los

actuales y potenciales exportadores del departamento de Chuquisaca.

Colaboré en los diferentes seminarios realizados por la Cámara y otras entidades

afines, con mira a la exportación.

112

Page 113: Tesis Final

RESUMEN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo esta dividido en seis capítulos los cuales son:

Capitulo I En el cual se cuenta un poco de la historia de la Cámara de

Exportadores de Chuquisaca CADEX-CH, así mismo se identifica el problema que

actualmente esta afectando a la exportación de diferentes empresas

exportadoras; de igual manera se encuentran los objetivos que se deben cumplir

en un tiempo determinado.

Capitulo II Se encuentra el Marco Teórico donde se obtuvo información de muchos

autores acerca de las exportaciones, que podrían ayudar a la investigación.

Capitulo III El diagnóstico es donde se investigo, mucho más de cerca un sector

que pertenece a productos elaborados en Chuquisaca son los Chocolates que

actualmente dejaron de exportar debido a problemas con la oferta exportable y

otros que son muy significativos para la exportación y muy perjudiciales.

En este capitulo se pudo investigar en que situación se encuentra las

exportaciones en el departamento de Chuquisaca y sus mercados actuales y

potenciales demandantes del producto de chocolate.

Capitulo IV La propuesta donde se encuentran las estrategias para dichos

problemas que obstaculizan a las exportaciones e impiden difundir las ofertas a los

mercados en los que las empresas quieren entrar; con los productos demandados

especialmente los chocolates.

Capitulo V Las conclusiones que se pudieron encontrar en la investigación.

Capitulo VI Las recomendaciones a la Cámara de Exportadores de Chuquisaca es

mayor organización; en cuanto a encuentros promocionales donde los productores

de chocolates puedan ofertar sus productos.

Finalmente se encuentran los anexos que coadyuvaron a la investigación;

pudiendo observar, las exportaciones realizadas en diferentes gestiones tanto

nacional como departamental.

113

Page 114: Tesis Final

114