Tesis Final

145
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y EL APRENDIZAJE DE LA MATEMATICA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIA, DISTRITO LOS MOROCHUCOS, AÑO 2011. PARA OBTENER EL GRADO DE: MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AUTORES: Br. ZÓSIMO LINDER MENDOZA GONZALES Br. DORIS MARCELINA ALTAMIRANO MENDEZ ASESOR: Dr. CARLOS SOTELO ESTACIO

Transcript of Tesis Final

Page 1: Tesis Final

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJOESCUELA DE POSTGRADO

TESIS

TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y EL APRENDIZAJE DE LA MATEMATICA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIA, DISTRITO LOS

MOROCHUCOS, AÑO 2011.

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

AUTORES:

Br. ZÓSIMO LINDER MENDOZA GONZALESBr. DORIS MARCELINA ALTAMIRANO MENDEZ

ASESOR:

Dr. CARLOS SOTELO ESTACIO

AYACUCHO - PERU

Page 2: Tesis Final

2013

A mis padres que me han dado la oportunidad

de existir y guiarnos por el camino de inquietud

intelectual.

Doris

A mi esposa e hijos por su apoyo incondicional,

su comprensión generosa y su tolerancia infinita

a mis pretensiones intelectuales.

Zósimo

ii

Page 3: Tesis Final

AGRADECIMIENTO

A la Universidad CÉSAR VALLEJO, por su aporte al desarrollo nacional a través

de la educación.

A los Maestros de la Universidad CESAR VALLEJO y a todas aquellas personas

que nos apoyaron incondicionalmente, permitiéndonos realizar los estudios de

Postgrado.

Al asesor: Dr. Carlos Sotelo Estacio, por sus aportes y sugerencias durante el

desarrollo de la presente investigación.

A los estudiantes de las Instituciones Educativas del nivel secundario del distrito

Los Morochucos, por su participación en la investigación.

iii

Page 4: Tesis Final

PRESENTACIÓN

Presentamos la tesis titulada: Tecnologías de información y comunicación y el

aprendizaje de la matemática en Instituciones Educativas del nivel secundario.

Distrito Los Morochucos, año 2011, con la finalidad de determinar si existe

relación entre el nivel de uso de las TIC y el aprendizaje de la matemática en los

estudiantes del primer grado de secundaria; en cumplimiento del Reglamento de

Grados y Títulos de la Universidad Cesar Vallejo para obtener el grado de

MAGÍSTER EN ADMINISTRACION DE LA EDUCACIÓN.

El presente trabajo consta de cinco capítulos debidamente organizados y

sistematizados, el mismo que ponemos a disposición de los lectores, interesados

en la materia de estudio y del público en general.

Los autores

iv

Page 5: Tesis Final

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de determinar si

existe relación entre el nivel de uso de las TIC y el aprendizaje de la matemática

en los estudiantes del primer grado del nivel secundaria del Distrito “Los

Morochucos”, el mismo que por el contexto donde ha sido ejecutado, adquiere

una importancia social.

El diseño de investigación se enmarcó en el tipo aplicativo y de diseño transversal

correlacional en una población muestreada de 300 estudiantes del primer grado

de secundaria procedentes de 5 Instituciones Educativas del distrito “Los

Morochucos”. Las técnicas de recolección de datos fueron la encuesta y

documentación; mientras que, los instrumentos el cuestionario de uso de las TIC y

la lista de chequeo. En el tratamiento estadístico de los datos se utilizó el

Software IBM - SPSS versión 20,0 y el estadígrafo de contraste de hipótesis fue el

Coeficiente de Correlación “Rho” de Spearman, al 95% de nivel de confianza.

Los resultados de la investigación determinaron que, del 100% (300) de escolares

del primer grado de secundaria, de la muestra en estudio, el 46,3% hace un uso

excelente de las TIC, de quienes, 23,7% presenta un aprendizaje en proceso,

10,7% en logro previsto, 7,7% en inicio y 4,3% en logro destacado. En conclusión,

existe relación entre el nivel de uso de las TIC y el aprendizaje de la matemática,

porque el coeficiente de correlación “Rho” de Pearson es diferente de “0” con un

nivel de significación menor de 0,001 inferior al valor crítico de 0,05,

correlacionándose directamente y en grado débil.

Palabras clave: Uso de las TIC, aprendizaje de la matemática.

v

Page 6: Tesis Final

ABSTRACT

This research work was developed in order to determine the correlation between

the level of ICT use and learning of mathematics in the first grade students of

secondary school district "The Morochucos" the same as for the context where it

has been executed, acquires social significance.

The research design was part of the application type and cross-sectional

correlation in a sample population of 300 first grade students from 5 secondary

educational institutions in the district "The Morochucos". The data collection

techniques were the survey and documentation, while the instruments

questionnaire ICT and checklist. In the statistical treatment of data was used IBM

Software - SPSS version 20.0 and the statistic of hypothesis testing was the

correlation coefficient "Rho" Spearman, 95% confidence level.

The results of the investigation determined that 100% (300) of school of secondary

grade, the study sample, 46.3% makes excellent use of ICT, of those, 23.7% had

a learning process, achieving 10.7% expected, 7.7% and 4.3% beginning in

outstanding achievement. In conclusion, a relationship between the level of ICT

use and learning of mathematics, because the correlation coefficient "Rho"

Pearson is different from "0" with a significance level less than 0.001 less than the

critical value of 0 , 05, correlating directly and weak degree.

Palabras clave: Use of ICT, learning mathematics.

vi

Page 7: Tesis Final

INTRODUCCIÓN

En la actualidad los sistemas educativos en el mundo se enfrentan al desafío de

utilizar las tecnologías de la información y comunicación para proveer a los

estudiantes las herramientas y conocimientos necesarios para adaptarse a las

demandas de este siglo.

En este escenario el docente cumple un papel fundamental en el conocimiento y

uso de estas tecnologías, debido a la importancia didáctica que pueden tener si

se les da un buen uso.

Por esta razón, el propósito de la investigación fue determinar si existía relación

entre el nivel de uso de las TIC y el aprendizaje de la matemática en estudiantes

del primer grado de secundaria del Distrito Los Morochucos, año 2011.

La tesis en su conjunto integra la siguiente estructura:

CAPÍTULO I, describe el planteamiento del problema, formulación del problema,

justificación, limitaciones, antecedentes y los objetivos en el desarrollo del mismo.

CAPÍTULO II, comprende el marco teórico conceptual sobre la base de cada una

de las variables, materia de investigación, tales como: tecnologías de la

información y comunicación; y el aprendizaje.

CAPÍTULO III, contiene la enunciación de la hipótesis y las variables. El tipo de

investigación fue aplicado no experimental y el diseño transversal correlacional,

sobre una población de 300 estudiantes del primer grado de secundaria del

distrito Los Morochucos. Las técnicas de recolección de datos fueron la encuesta

vii

Page 8: Tesis Final

y documentación; mientras que los instrumentos, el cuestionario de uso de las TIC

y la lista de chequeo. En el tratamiento estadístico de los datos se empleó el

Coeficiente de Correlación “Rho” de Spearman, al 95% de nivel de confianza, con

la aplicación del procesador estadístico IBM - SPSS versión 20,0.

CAPITULO IV, muestra los resultados bajo procedimientos estadísticos, con

resultados en tablas y figuras. La discusión nos permitió analizar e interpretar la

información para dar paso a las conclusiones de la investigación.

CAPÍTULO V, describe las conclusiones y sugerencias, es decir, lo que finalmente

se encontró al término de la investigación, señalando la relación existente entre

los hechos observados, en este caso el efecto entre la variable independiente y

dependiente.

Finalmente se presentan las referencias bibliográficas y los anexos que contienen

los instrumentos de recolección de datos.

Los autores

viii

Page 9: Tesis Final

ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

PRESENTACIÓN iv

RESUMEN v

ABSTRACT vi

INTRODUCCIÓN vii

ÍNDICE ix

I. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Planteamiento del Problema 13

1.2. Formulación del problema 15

1.2.1. Pregunta general 15

1.2.2. Preguntas específicas 15

1.3. Justificación 16

1.4. Limitaciones 16

1.5. Antecedentes 17

1.6. Objetivos 20

1.6.1 General 20

1.6.2 Específicos 20

II. MARCO TEORICO

2.1. Tecnologías de la información y comunicación 23

2.1.1. Importancia de las TIC 23

2.1.2. Aplicación de las TIC 23

2.2. TIC en el ámbito escolar 23

2.2.1. El docentes y las TIC 24

2.2.2. Accesibilidad e inclusión 25

2.2.3. Objetivos en el ámbito escolar 28

2.2.4. Funciones en el ámbito escolar 29

2.2.5. Ventajas e inconvenientes 32

ix

Page 10: Tesis Final

2.3. Uso de la Tecnología de la Información y Comunicación 46

2.3.1. Acceso 46

2.3.2. Uso 47

2.3.3. Apropiación 48

2.4. Aprendizaje 49

2.5. Aprendizaje de la matemática 50

2.5.1. Fundamentación 51

2.3.2. Capacidades 52

2.3.3. Organizadores 53

2.3.4. Evaluación del aprendizaje 54

2.6. Términos básicos 55

III. MARCO METODOLOGICO

3.1. Hipótesis 58

3.2. Variables 58

3.2.1. Definición conceptual 58

3.2.2. Definición operacional 59

3.3. Metodología 60

3.3.1. Tipo de estudio 60

3.3.2. Diseño de estudio 60

3.4. Población y muestra 60

3.4.1. Población teórica 60

3.4.2. Población muestreada 60

3.5. Método de investigación 61

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 61

3.6.1. Técnicas 61

3.6.2. Instrumentos 62

3.7. Métodos de análisis de datos 63

IV. RESULTADOS

4.1. Descripción de resultados 65

4.2. Prueba de hipótesis 74

4.3. Discusión 77

x

Page 11: Tesis Final

V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1. Conclusiones 84

5.2. Sugerencias 85

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 86

ANEXOS 90

Anexo 01. Base de datos

Anexo 02. Cuestionario de uso de las TICs

Anexo 03. Ficha de cotejo

Anexo 04. Ficha de opinión y validación

Anexo 05. Cronograma de evaluación

Anexo 06. Matriz de consistencia.

xi

Page 12: Tesis Final

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

12

Page 13: Tesis Final

1.1. Planteamiento del problema

Actualmente nos encontramos en la denominada Sociedad Red, que de

acuerdo a Castells (2001), es una sociedad que se generó de la revolución

tecnológica de la información y el crecimiento de las redes sociales,

estableciendo una nueva estructura social y una nueva cultura de la

virtualidad/real. Este nuevo tipo de sociedad se inició aproximadamente en

los años 60 del siglo pasado, con la incorporación de una serie de nuevas

tecnologías y medios que tuvieron la finalidad como señala McLuhan

(1964) de extender el cuerpo y la mente.

La Sociedad Red ha traído consigo una serie de transformaciones tanto en

los aspectos económicos, políticos, sociales, culturales, comunicacionales,

tecnológicos, psicológicos y también educativos. Castells (2006), establece

que estamos en los inicios de la Sociedad Red y que a futuro se avizora

una serie de transformaciones en diversos campos incluidos en el

educativo.

Un aspecto importante de la Sociedad Red es que no todos los países se

vienen incorporando de una manera homogénea, sino que existen grandes

diferencias en diversos aspectos tal como refiere (Barbero, 2005, p.14) “La

brecha digital en realidad es una brecha social”. Mientras que en los países

desarrollados cerca del 80% de hogares tienen acceso a Internet, mientras

que en los hogares de Lima de acuerdo al reporte del Instituto Nacional de

Estadística e Informática del Perú (2010) el 70,4% disponen de una

computadora y el 40,7% tienen instalado acceso a Internet en el hogar.

Un fenómeno muy importante a nivel local, que se debe tomar en cuenta en

el campo educativo, es el acceso a las TIC en este caso al Internet,

especialmente por la generación joven entre los 11 y 17 años de edad, la

cual se da principalmente en las cabinas públicas de Internet. Aparte del

acceso en las cabinas públicas, también se inició con el Proyecto

Huascarán y Educación Rural a Distancia, el acceso a Internet en las

instituciones educativas. Con esto se evidencia el mayor acceso de los

13

Page 14: Tesis Final

jóvenes a la computadora y el Internet, incluso en las instituciones

educativas.

En este marco, en nuestra región desde el año 2000 se viene

implementando paulatinamente la integración de las TIC en el sistema

educativo de la educación básica, habiéndose iniciado con el Proyecto de

Educación Secundaria Rural a Distancia y posteriormente con el Proyecto

Huascarán y desde el año 2007 a través de la Dirección de Tecnologías

Educativas del Ministerio de Educación.

La visión de la integración de las TIC en el sistema educativo es crear

entornos de aprendizaje con mejor calidad y mayores oportunidades

educativas, en el marco de una política intercultural y bilingüe, mediante la

generación de un proceso sostenido de la aplicación de tecnologías de

información y comunicación en todos los niveles y procesos del sistema

educativo.

Esto implica que los estudiantes al estar en contacto con las TIC, vienen

teniendo efectos tanto con la tecnología y efectos de la tecnología. el efecto

con la tecnología está referido a un mejor desempeño académico en el

desarrollo de las áreas que cursan regularmente como son matemática,

entre otras y el efecto DE la tecnología comprende el desarrollo de las

capacidades cognitivas que se van generando y que se concretizan en

“nuevas capacidades tecnológicas”, a las cuales las denominamos las

capacidades TIC.

La inclusión de las Tecnologías de la Información y Comunicación en

Educación, así como la incorporación de la computadora en el aprendizaje

de la Matemática, especialmente para los alumnos del primer grado del

nivel secundaria, son hechos que determinan cambios muy importantes.

Además, la inclusión de la computadora en las disciplinas científicas, ha

modificado en gran escala la forma de trabajar en las mismas desde hace

ya varias décadas. (Pizarro, 2009)

Debido a nuestro rol como docentes de matemática y por nuestro interés

en trabajar para la incorporación de las TICs en nuestra actividad cotidiana,

14

Page 15: Tesis Final

hemos emprendido la tarea de analizar y estudiar los resultados obtenidos

a partir del uso de las TICs en el desarrollo de las clases.

En el contexto local observamos que la gran mayoría de las Instituciones

Educativas fueron implementadas con computadoras a través del gobierno

central y gobiernos locales, por ello nuestro interés ha sido medir el nivel de

uso de las TIC en el proceso de aprendizaje del área de matemática. Por

otra parte cada día es mayor el uso de las Tecnologías de la información y

la comunicación (TIC) por parte de docentes y estudiantes. Por tanto el

presente trabajo tuvo como objetivo hacer un análisis al uso educativo de

las TIC y su relación con el rendimiento académico en el área de

matemática de los estudiantes del nivel secundaria.

El uso de las TIC, interviene como uno de los factores preponderantes en

el proceso de aprendizaje, además incide directamente en el aprendizaje

de la matemática de los estudiantes; debido a que estos medios facilitan y

dinamizan sus actividades en el tiempo y espacio de manera adecuada. Así

mismo, a ello se suma la actitud docente que utiliza los medios informáticos

de manera amena y dinámica para la enseñanza de la matemática.

El presente trabajo tiene que ver mucho con el proceso pedagógico,

principalmente con el uso de TICs; por ello se llevó a cabo la investigación,

donde encontramos la relación que existe entre el nivel de uso de las TIC y

el aprendizaje de la matemática, de manera significativa.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Pregunta general

¿Existe relación entre el nivel de uso de las TIC y el aprendizaje de la

matemática en estudiantes del primer grado de secundaria en las

Instituciones Educativas del Distrito Los Morochucos año 2011?

1.2.2. Preguntas específicas

a) ¿Cuál es el nivel de uso de las TIC en estudiantes del primer grado de

secundaria de las I.E. del Distrito Los Morochucos año 2011?

15

Page 16: Tesis Final

b) ¿Cuál es el nivel de aprendizaje de la matemática en estudiantes del

primer grado de secundaria de las Instituciones Educativas del Distrito

Los Morochucos año 2011?

c) ¿Cuál es la relación que existe entre el uso de las TIC y el aprendizaje

de matemática en estudiantes del primer grado de secundaria de las

Instituciones Educativas del Distrito Los Morochucos año 2011?

1.3. Justificación

Es importante el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC) en las Instituciones Educativas, lo que posibilita el

mejoramiento en el rendimiento académico de los estudiantes del nivel de

educación secundaria; por ello es importante el presente estudio debido a

que nos permitió conocer de manera objetiva la relación entre el uso de las

TIC y el rendimiento académico en el área de matemática de los

estudiantes del primer grado de educación secundaria.

En éste contexto, la tendencia es la incorporación al proceso de

actualización tecnológica, lo cual requiere el manejo de información en un

mundo globalizado. Es frecuente observar a padres, estudiantes y

profesores preocupados en tener acceso a Internet, lo que evidencia una

toma de conciencia de la importancia que tiene éste medio en el

mejoramiento del proceso educativo y la incorporación de las TIC en

general para el proceso educativo.

Los resultados obtenidos, sirven como marco referencial para implementar

nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje, haciendo uso de las TICs

en otras áreas no investigadas, lo cual fortalecerá las competencias de los

estudiantes del distrito Los Morochucos en la región Ayacucho.

1.4. Limitaciones

La presente investigación tiene las siguientes limitaciones:

En lo económico, una inversión superior a lo planificado debido a la lejanía

de las Instituciones Educativas desde la capital del distrito, implicó

16

Page 17: Tesis Final

aumentar el presupuesto para los pasajes y alquiler de movilidad particular

para el traslado de los investigadores; además de los viáticos, gastos

operativos para invertir en el recojo de información, aplicación de

instrumentos y en el procesamiento de la información.

En el aspecto geográfico, la ubicación de las Instituciones Educativas en

las zonas altas que superan los 3 500 m.s.n.m. y que en temporadas de

invierno son de difícil acceso, ocasionó demoras en el acopio de la

información.

En el aspecto bibliográfico, la dificultad para obtener bibliografía

actualizada, especializada y clasificada sobre el uso de las TIC, en

medios físicos, ameritó el acceso a literatura virtual.

1.5. Antecedentes

Gómez (2002): “Estudio Teórico, Desarrollo, Implementación y Evaluación

de un Entorno de Enseñanza Colaborativa con Soporte Informático (CSCL)

para Matemáticas” (España). El seguimiento de las instrucciones por parte

de los alumnos de un problema planteado, es más fácil en un entorno

colaborativo con soporte TIC que en un entorno de aprendizaje

individualizado. En un nivel intermedio estaría el entorno de aprendizaje

colaborativo tradicional (presencial). En ella se observa un mejora que se

consigue gracias a la combinación de dos factores: uno puntual (del que no

podremos sacar provecho más veces) que es la novedad que representa el

tipo de actividad frente a las que habitualmente realizan los alumnos; y otro

general, que es el elemento que tendremos en cuenta, y que se concreta

en un aumento de la atención cuando se aprende en colaboración con los

iguales.

Grunberg (1991). "Profesores y Computadoras: una investigación sobre los

factores que afectan el uso de computadores en colegios secundarios"

(Uruguay). Aunque entre las líneas de investigación priorizadas, existen

aristas donde insertar las investigaciones que se desarrollen que tienen

puntos de contacto con el empleo de las TIC en el proceso de enseñanza

aprendizaje, y que de hecho se llevan a cabo, somos del criterio que

17

Page 18: Tesis Final

deberían existir espacios físicos o virtuales donde se concentre y realice,

de manera sistemática, la exposición y el debate de los resultados de

dichas investigaciones como vía de socialización y verificación de dichos

resultados.

El autor propone crear espacios de interacción o formar comunidades

virtuales para intercambiar información y compartir experiencias sobre el

empleo de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Longoria (2008): “El Uso de las TICs en la Asesoría Técnica de Educación

Especial en el Estado de Chihuahua (México) como Estrategia de Mejora y

Optimización del Servicio”. En la investigación el autor concluye que; el uso

de las TIC en Educación Especial, desde el punto de vista educativo, están

establecidas en un mínimo porcentaje en los documentos de la Política

Educativa, principalmente en los Programas Educativos, en relación a la

diversificación de los recursos, materiales educativos y la accesibilidad, en

la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales,

principalmente asociadas a la discapacidad y las aptitudes sobresalientes.

Lo rescatable de esta investigación es que de alguna u otra forma facilita el

rendimiento académico en los estudiantes con discapacidad y a su vez el

desarrollo de los medios tecnológicos ayuda a desarrollar sus capacidades

y actitudes y así sobresalir en diferentes áreas.

Pizarro (2009): “Las TICs en la enseñanza de las Matemáticas. Aplicación

al caso de Métodos Numéricos” (Argentina). Las Matemáticas fueron, en el

ámbito educativo, la primera actividad que incorporó recursos tecnológicos

que facilitaron significativamente las tareas que esta ciencia desarrolla.

También son muy amplios los estudios que analizan la forma en que se

debe desarrollar la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos de esta

ciencia. Es así que surgen trabajos destinados al estudio de la Didáctica de

la Matemática, los que mencionan, entre otros aspectos, la importancia de

la aplicación del software educativo. Para lograr este objetivo, hay diferente

software educativo, que son herramientas muy valiosas ya que permiten

18

Page 19: Tesis Final

representar gran cantidad de situaciones con diversas características con

un mínimo esfuerzo y gran velocidad.

De la apreciación del autor, podemos mencionar que el desarrollo en la

enseñanza de la matemática, se puede realizar de manera didáctica, fácil y

entretenida, utilizando una de las herramientas de la tecnología que es el

software educativo.

Gallardo (2008): “Influencia del uso de las TIC en el Rendimiento

Académico de los Alumnos del Primer Ciclo en la Asignatura de

Matemáticas en una Universidad Privada” (Lima). Es necesario mejorar el

uso de las nuevas herramientas de la tecnología y la información para

potenciar la actividad académica tanto del estudiante como del docente, y

así elevar su rendimiento académico y ser profesionales exitosos y

competentes.

Choque (2009): “Estudio en Aulas de innovación Pedagógica y Desarrollo

de Capacidades” (Lima). Los estudiantes que interactúan con las nuevas

TIC, en este caso con las computadoras e Internet tienen como producto

de esa interacción resultados de aprendizaje con la tecnología y de la

tecnología. Aprenden con la tecnología los cursos del currículo escolar y

aprenden de la tecnología, ciertas capacidades tecnológicas como son la

adquisición de información, el trabajo en equipo y la ejecución de

estrategias de aprendizaje tecnológicas.

El autor nos manifiesta que el uso de los recursos tecnológicos además de

ser un medio de innovación también es un medio de desarrollo de

capacidades del estudiante, por ello es importante la aplicación y la

implementación de estos medios.

Fernández, Hinostroza y Laura (2006): “Adicción a internet y su influencia

en el rendimiento académico de los estudiantes del nivel secundario de

menores de la institución educativa Luis Carranza” (Ayacucho). El 15.2%

de estudiantes del Nivel Secundaria de Menores de la Institución Educativa

“Luis Carranza” presentaba adicción a Internet. El 9.7% de adictos tenía un

rendimiento académico malo. Sometidos los datos al análisis estadístico de

19

Page 20: Tesis Final

la prueba Ji Cuadrado se confirma que, la adicción a internet disminuye

significativamente el rendimiento académico de los estudiantes, porque

desperdician el tiempo dedicado al estudio o del cumplimiento de tareas

educativas en actividades de ocio o de entretenimiento mediante el uso de

aplicaciones de Internet, estableciéndose una correlación positiva baja

según el coeficiente de correlación “C” de Pearson.

Romero (2007): “La ciberpornografía en el rendimiento académico de los

estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad

Nacional de San Cristóbal de Huamanga” (Ayacucho). Del 100% (242) de

estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad

Nacional de San Cristóbal de Huamanga, el 54.5% accede a

ciberpornografía y 45.5% no accede a esta aplicación. EN conclusión, el

uso de ciberpornografía disminuye el rendimiento académico de los

estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad

Nacional de San Cristóbal de Huamanga (2c = 24.41 > 2

t = 5.99);

estableciéndose una correlación débil según el Coeficiente de Contingencia

(C = 0.31).

1.6. Objetivos

1.6.1. General

Determinar si existe relación entre el nivel de uso de las TIC y el

aprendizaje de la matemática en estudiantes del primer grado de

secundaria del Distrito Los Morochucos, año 2011.

1.6.2. Específicos

a) Identificar el nivel de uso de las TIC en estudiantes del primer grado de

secundaria de las I.E. del Distrito Los Morochucos año 2011.

b) Evaluar el nivel de aprendizaje de la matemática en estudiantes del

primer grado de secundaria de las Instituciones Educativas del Distrito

Los Morochucos año 2011.

20

Page 21: Tesis Final

c) Establecer la relación entre el uso de las TIC y el aprendizaje de

matemática en estudiantes del primer grado de secundaria de las

Instituciones Educativas del Distrito Los Morochucos año 2011.

21

Page 22: Tesis Final

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

22

Page 23: Tesis Final

2.1. Tecnologías de la información y Comunicación

Las tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas

herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan,

sintetizan, recuperan y presentan información de la más variada forma. Es

un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y

acceso a la información.

2.1.1. Importancia de las TIC.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), es decir la unión

de los computadores y las comunicaciones, desataron una explosión sin

precedentes de formas de comunicarse al comienzo de los años '90.  A

partir de ahí, la Internet pasó de ser un instrumento especializado de la

comunidad científica a ser una red de fácil uso que modificó las pautas de

interacción social.

2.1.2. Aplicación de las TIC

Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas de

comunicación. Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al

área educativa ya que la hace más accesible y dinámica. Son considerados

temas de debate público y político, pues su utilización implica un futuro

prometedor.

2.2. Tecnologías de la información y Comunicación en el ámbito escolar

Para Jiménez (2009), en la actualidad, las Tecnologías de la Información y

la Comunicación (TICs) constituyen una posibilidad fundamental de acceso

a la información y la comunicación, tanto para el profesorado como para los

alumnos. De modo, que las TICs son medios o recursos que pueden

propiciar los procesos de enseñanza- aprendizaje y el desarrollo de las

personas. Además el tipo de aprendizaje dependerá del sentido y

supuestos epistemológicos en que se base el modelo de enseñanza.

Por otro lado, el acceso y manejo de tecnologías de la información y la

comunicación, permite a quien las utiliza compartir un lenguaje común con

23

Page 24: Tesis Final

el resto de la sociedad, así como apropiarse más fácilmente de ciertos

saberes, participar de una experiencia que actualiza la integración al

entorno social, manejando términos y temas que lo asimilan a su contexto.

Así que, estas herramientas generan un modo dinámico de inserción en el

entramado familiar y social (que en un mundo globalizado, de

comunicaciones instantáneas) permiten sortear fácilmente ciertas

limitaciones.

2.2.1. El docente y las TICS

En primer lugar, hay que resaltar que lo que caracteriza a la utilización de

las TICs en el aula es el papel que juega el docente en su aplicación, ya

que existen posiciones contrapuestas. Por un lado, nos encontramos con

profesionales que viven la utilización de las TICs con gran entusiamo

defendiendo el uso de forma eufórica, ya que para ellos ésta es una

innovación tecnológica que marca otra forma de “hacer educación”, los

beneficios son claros y no hay marcha atrás en la generalización de su uso.

No hay que olvidar que aprender para la vida implica el uso de la

información (acceso, análisis, interpretación y producción) formando

ciudadanos en los que predomina el conocimiento como principal capital.

Así que proliferan en el ámbito docente cada vez más eventos, congresos,

cursos de formación, máster, etc., donde las TICs son verdaderas

protagonistas. También, hay que señalar que en internet se expanden los

grupos de discusión de profesionales de la docencia en los que se

intercambian experiencias educativas en la utilización de las TICs, así

como experiencias en el uso de programas y software educativo,

experiencias en la utilización de la pizarra digital, listas de distribución en la

que se intercambian opiniones y temas educativos, grupos de noticias,

investigación, experiencias, en definitiva, que vienen a resaltar la

importancia del uso de las tecnologías en el aula (Jiménez, 2009, p. 21).

Por otro lado, nos encontramos con el otro extremo donde se sitúan los

docentes que opinan que las relaciones humanas y el enriquecimiento

personal que se da entre los principales actores del proceso educativo

(docente- discente) no pueden ser remplazados por ninguna máquina Una

24

Page 25: Tesis Final

vez expuestas las dos posturas, hay que destacar que será necesario

situarse en una postura intermedia en la que observemos las TICs como

mecanismo de ayuda en el procesamiento de la información y aprendizaje

y sigamos observando el aula como marco idóneo en la que las relaciones

humanas seguirán estando presentes.

No hay que olvidar que los directores de los centros deberían tener clara la

importancia de las TIC en el mundo actual, su trascendencia en la

formación de los estudiantes y sus múltiples ventajas para la gestión del

centro y para potenciar la labor pedagógica del profesorado. A partir de

aquí, su actitud debería ser abiertamente favorable a la integración

progresiva de las TIC en sus tres frentes: equipos y mantenimiento,

formación técnico-didáctica del profesorado, y coordinación y recursos

didácticos de apoyo. Sin duda, la integración de las TIC también comporta

costes y problemáticas, pero el cambio resulta absolutamente

imprescindible: estamos en una nueva cultura en la que las omnipresentes

TIC constituyen sus instrumentos más poderosos y versátiles.

El profesorado también debería tener claras estas ideas y tener una actitud

por lo menos abierta (cuando no entusiasta) hacía la integración de las TIC.

Con una formación y unas infraestructuras adecuadas (intranet, pizarras

digitales en las aulas), las TICs suponen para docentes y discentes el

recurso didáctico más versátil y poderoso de los que hemos tenido hasta

ahora (Jiménez, 2009, p. 25).

2.2.2. Accesibilidad e inclusión

Seguidamente, hay que resaltar que las TICs están demostrando ser un

recurso didáctico valioso que aspira a alcanzar un modelo de enseñanza-

aprendizaje distinto al tradicional. Hay que tener en cuenta que la

comunicación surge de este modelo que debe permitir el acceso a todas

las personas sin exclusión. Por ejemplo, los términos de alfabetización

digital o brecha digital son cada vez más utilizados para hacer referencia a

la separación existente entre los individuos que pueden hacer uso de las

TICs. Además hay que señalar que aplicados al campo de la educación

25

Page 26: Tesis Final

podemos entender “alfabetización digital” como el grado de dominio básico

que permite a un alumno la utilización de las TICs y por “brecha digital”

entendemos la distancia en conocimientos y competencias entre los

alumnos que han sido alfabetizados en las tecnologías digitales y los que

no. En las sociedades de la información la alfabetización digital de los

pequeños es un hecho constatable. En cualquier escuela se enseña a los

alumnos en el manejo del ordenador y en la utilización de Internet. La

brecha digital en estas sociedades es o será casi inexistente. Sin embargo,

y aunque resulte paradójico, el desarrollo de las tecnologías ha favorecido

la aparición de nuevas formas de exclusión social. La ausencia de políticas

específicas sobre inclusión digital; las dificultades de acceso a las

infraestructuras tecnológicas; la insuficiente formación en y para el uso de

las TIC; la ausencia de referentes y apoyos; o la escasa aplicación y

promoción de los estándares y directrices del “diseño para todos”; son

algunas de las causas de lo que acertadamente se viene denominando

“exclusión digital”, “divisoria digital”, “brecha digital” o “discapacitado

tecnológico” (Jiménez, 2009, p. 28).

Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que los procesos de enseñanza

y aprendizaje son básicamente actos comunicativos en los que los

estudiantes o grupos, orientados por los docentes, realizan diversos

procesos cognitivos con la información que reciben o deben buscar y los

conocimientos previamente adquiridos. Pues bien, la enorme potencialidad

educativa de las TIC está en que pueden apoyar estos procesos aportando

a través de Internet todo tipo de información, programas informáticos para

el proceso de datos y canales de comunicación síncrona y asíncrona de

alcance mundial.

Con la integración de las TIC en los centros (intranet, pizarras digitales en

las aulas, salas multiuso...), se abren nuevas ventanas mundo que

permiten a estudiantes y profesores el acceso a cualquier información

necesaria en cualquier momento, la comunicación con compañeros y

colegas de todo el planeta para intercambiar ideas y materiales, para

trabajar juntos... Aparece un nuevo paradigma de la enseñanza mucho más

26

Page 27: Tesis Final

personalizado, centrado en el estudiante y basado en el

socioconstructivismo pedagógico que, sin olvidar los demás contenidos del

currículo, asegura a los estudiantes las competencias en TIC que la

sociedad demanda y otras tan importantes como la curiosidad y el aprender

a aprender, la iniciativa y responsabilidad, el trabajo en equipo.

Hay que tener presente que existen una serie de factores tanto positivos

como negativos que inciden en la incorporación de las TICs en la

enseñanza. Así pues, entre los primeros factores nos encontramos con

Acceso omnipresente de Internet en los centros (por medio de cable, wi-

fi...); incorporación de "pizarras digitales" (= ordenador conectado a Internet

+ videoproyector) en las aulas de clase; existencia de salas de estudio

multiuso con ordenadores y aulas de informática suficientes en los centros,

buena intranet o plataforma virtual de centro...; mejoras en la rapidez de

Internet (ancho de banda) y acceso universal en todo el territorio; reducción

significativa del precio de las tarifas planas de acceso a Internet; aumento

del parque familiar de ordenadores (y de las conexiones a Internet); avance

en la implantación de la "sociedad de la información" en todos los ámbitos y

estratos sociales; existencia de "filtros eficaces" que permitan bloquear el

acceso a determinados contenidos; identificación de buenas prácticas en la

utilización de Internet (y las TICs y mass media en general), que realmente

faciliten a los profesores el quehacer docente; formación continua del

profesorado en "didáctica digital" (uso educativo de las TICs) y buena

preparación en "didáctica digital" de los futuros docentes en las Facultades

de Educación; existencia de portales educativos con múltiples recursos

educativos y orientaciones al docente en la selección de materiales y

entornos para la enseñanza y sobre su uso en contextos concretos;

creación de comunidades virtuales de profesores (por áreas y niveles) que

les permitan estar en contacto, intercambiar experiencias, hacer

preguntas...; disponer de una buena "coordinación TIC" en el centro, que

facilite al profesorado el uso de las instalaciones (aulas informáticas, salas

multiuso) y le asesore en lo que necesite sobre el uso educativo de las

27

Page 28: Tesis Final

TICs y apoyo de la Administración Educativa y de los equipos directivos de

los centros.

Del mismo modo, nos encontramos tal y como resaltamos anteriormente

que existen una serie de factores negativos como el acceso deficiente a

Internet en los centros; inexistencia de puntos de acceso a Internet en las

aulas de clase; infraestructuras informáticas insuficientes en los centros

(pocos equipos, solo aulas informáticas, inexistencia de salas multiuso...);

conexiones en general lentas (por problemas de infraestructuras o coste) y

existencia de muchas zonas (rurales...) sin conexión; tarifas de acceso a

Internet cara; poca penetración de las TIC en los hogares; implantación

lenta y/o desequilibrada por sectores o territorios de la "sociedad de la

información"; indefensión ante el acceso indiscriminado de cualquier

internauta a todo tipo de contenidos; carencia de buenos modelos (potencia

y eficacia didáctica + facilidad y eficiencia de aplicación) de uso educativo

de las TIC; falta de formación del profesorado en "didáctica digital" y/o

deficiente formación en "didáctica digital" de las nuevas generaciones de

docentes; inexistencia de estructuras de apoyo al profesor en la selección

de los recursos educativos disponibles; tradicional aislamiento del

profesorado; no disponer de una adecuada "coordinación TIC" en los

centros ni un mantenimiento ágil de los equipos y poco interés de la

Administración Educativa y de los equipos directivos de los centros

(Jiménez, 2009, p. 32).

2.2.3. Objetivos de las Tics en el ámbito escolar

A continuación hay que resaltar que el aprendizaje que solía ser un claro

proceso trashumano se ha convertido en algo en lo que la gente comparte,

cada vez más, poderosas redes y cerebros artificiales. Por ello, el reto de

aprender solo puede gestionarse mediante una red mundial que agrupe

todo el saber y todas las mentes.

Con esto surge entonces una nueva forma de concebir la enseñanza y el

aprendizaje, pues es indiscutible que en la existencia de esa red de

conocimientos que se concibe, está de por medio la computadora y por

28

Page 29: Tesis Final

ende la introducción de las nuevas teorías sobre la obtención de

conocimientos y el empleo de las tecnologías de información y

comunicación.

La educación del tercer milenio es: aprender a aprender, aprender a

conocer, aprender a hacer, y aprender a comprender al otro, por ello aquí

planteamos algunos de los objetivos que se esperan cumplir en el aspecto

educativo con el empleo de estas nuevas tecnologías de información y

comunicación. En este contexto, los objetivos son (Jiménez, 2009, p. 34):

Diseñar e implantar un servicio educativo innovador de aprendizaje

abierto, implantando el dispositivo tecnológico adecuado para

ampliar el marco de actuación de la universidad al ámbito nacional e

internacional.

Implantar un servicio de educación semiempresarial para estudios

regulares de grado y de postgrado, apoyado en el servicio a que

hace referencia en primer objetivo con el apoyo pedagógico, técnico

y administrativo adecuado.

Proporcionar acceso a los servicios educativos del campus a

cualquier alumno desde cualquier lugar, de forma que pueda

desarrollar acciones de aprendizaje autónomamente, con ayuda de

las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

2.2.4. Funciones de las tics en el ámbito escolar

En primer lugar, hay que destacar que la "sociedad de la información" en

general y las nuevas tecnologías en particular inciden de manera

significativa en todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas

generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura que se

va conformando y que para nosotros conlleva muchas veces importantes

esfuerzos de formación, de adaptación y de "desaprender" muchas cosas

que ahora "se hacen de otra forma" o que simplemente ya no sirven. Los

más jóvenes no tienen el poso experiencial de haber vivido en una

sociedad "más estática" (como nosotros hemos conocido en décadas

29

Page 30: Tesis Final

anteriores), de manera que para ellos el cambio y el aprendizaje continuo

para conocer las novedades que van surgiendo cada día es lo normal.

Precisamente para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar

desde los entornos educativos informales (familia, ocio…), la escuela debe

integrar también la nueva cultura: alfabetización digital, fuente de

información, instrumento de productividad para realizar trabajos, material

didáctico, instrumento cognitivo.

Obviamente la escuela debe acercar a los estudiantes la cultura de hoy, no

la cultura de ayer. Por ello es importante la presencia en clase del

ordenador (y de la cámara de vídeo, y de la televisión) desde los primeros

cursos, como un instrumento más, que se utilizará con finalidades diversas:

lúdicas, informativas, comunicativas, instructivas. Como también es

importante que esté presente en los hogares y que los más pequeños

puedan acercarse y disfrutar con estas tecnologías de la mano de sus

padres. Pero además de este uso y disfrute de los medios tecnológicos (en

clase, en casa), que permitirá realizar actividades educativas dirigidas a su

desarrollo psicomotor, cognitivo, emocional y social, las nuevas tecnologías

también pueden contribuir a aumentar el contacto con las familias (en

España ya tienen Internet en casa cerca de un 30% de las familias). Un

ejemplo: la elaboración de una web de la clase (dentro de la web de la

escuela) permitirá acercar a los padres la programación del curso, las

actividades que se van haciendo, permitirá publicar algunos de los trabajos

de los niños y niñas, sus fotos… A los alumnos (especialmente los más

jóvenes) les encantará y estarán supermotivados con ello. A los padres

también. Y al profesorado también. Así que las principales funcionalidades

de las TICs en los centros están relacionadas con (Jiménez, 2009, p. 35):

Alfabetización digital de los estudiantes (y profesores y familias).

Uso personal (profesores, alumnos). Acceso a la información,

comunicación, gestión y proceso de datos.

Gestión del centro. Secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de

alumnos.

30

Page 31: Tesis Final

Uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Comunicación con las familias (a través de la web de centro).

Comunicación con el entorno.

Relación entre profesores de diversos centros (a través de redes y

comunidades virtuales): compartir recursos y experiencias, pasar

informaciones, preguntas.

Además las principales funciones de las TIC en los entornos educativos

actuales son:

Medio de expresión (SOFTWARE). Escribir, dibujar, presentaciones,

webs.

Fuente abierta de información (WWW-INTERNET, PLATAFORMAS

e-CENTRO, DVDs, TV). La información es la materia prima para la

construcción de conocimientos.

Instrumento para procesar la información (SOFTWARE). Más

productividad, instrumento cognitivo... Hay que procesar la información

para construir nuevos conocimientos-aprendizajes.

Canal de comunicación presencial (PIZARRA DIGITAL). Los

alumnos pueden participar más en clase.

Canal de comunicación virtual (MENSAJERÍA, FOROS, WEBLOG,

WIKIS, PLATAFORMAS e-CENTRO). Facilita los trabajos en

colaboración, intercambios, tutorías, compartir, poner en común,

negociar significados, informar.

Medio didáctico (SOFTWARE). Informa, entrena, guía aprendizaje,

evalúa, motiva.

Hay muchos materiales interactivos autocorrectivos.

Herramienta para la evaluación, diagnóstico y rehabilitación

(SOFTWARE)

31

Page 32: Tesis Final

Generador/Espacio de nuevos escenarios formativos

(SOFTWARE, PLATAFORMAS DE e-CENTRO). Multiplican los

entornos y las oportunidades de aprendizaje contribuyendo a la

formación continua en todo momento y lugar - Suelen resultar

motivadoras (imágenes, vídeo, sonido, interactividad...). Y la motivación

es uno de los motores del aprendizaje.

Pueden facilitar la labor docente. Más recursos para el tratamiento

de la diversidad, facilidades para el seguimiento y evaluación

(materiales autocorrectivos, plataformas), tutorías y contacto con las

familias.

Permiten la realización de nuevas actividades de aprendizaje de alto

potencial didáctico.

Suponen el aprendizaje de nuevos conocimientos y competencias que

inciden en el desarrollo cognitivo y son necesarias para desenvolverse

en la actual Sociedad de la Información.

Instrumento para la gestión administrativa y tutorial facilitando el trabajo

de los tutores y los gestores del centro.

Facilita la comunicación con las familias (e-MAIL, WEB DE

CENTRO, PLATAFORMA e-CENTRO). Se pueden realizar consultas

sobre las actividades del centro y gestiones on-line, contactar con los

tutores, recibir avisos urgentes y orientaciones de los tutores, conocer

los que han hecho los hijos en la escuela, ayudarles en los deberes y

también recibir formación diversa de interés para los padres.

2.2.5. Ventajas e inconvenientes de las TICs

2.2.5.1. En el proceso de aprendizaje:

Jiménez (2009, p. 38), describe que las ventajas e inconvenientes del uso

de las TIC son las siguientes:

Ventajas:

32

Page 33: Tesis Final

Motivación. Los alumnos están muy motivados al utilizar los

recursos TIC y la motivación (el querer) es uno de los motores del

aprendizaje, ya que incita a la actividad y al pensamiento. Por otro

lado, la motivación hace que los estudiantes dediquen más tiempo a

trabajar y, por tanto, es probable que aprendan más.

Interacción. Continua actividad intelectual. Los estudiantes están

permanentemente activos al interactuar con el ordenador y entre

ellos a distancia.

Mantienen un alto grado de implicación en el trabajo. La

versatilidad e interactividad del ordenador, la posibilidad de

"dialogar" con él, el gran volumen de información disponible en

Internet, les atrae y mantiene su atención.

Desarrollo de la iniciativa. La constante participación por parte de

los alumnos propicia el desarrollo de su iniciativa ya que se ven

obligados a tomar continuamente nuevas decisiones ante las

respuestas del ordenador a sus acciones. Se promueve un trabajo

autónomo riguroso y metódico.

Aprendizaje a partir de los errores. El "feed back" inmediato a las

respuestas y a las acciones de los usuarios permite a los

estudiantes conocer sus errores justo en el momento en que se

producen y generalmente el programa les ofrece la oportunidad de

ensayar nuevas respuestas o formas de actuar para superarlos.

Mayor comunicación entre profesores y alumnos. Los canales de

comunicación que proporciona Internet (correo electrónico, foros,

chat...) facilitan el contacto entre los alumnos y con los profesores.

De esta manera es más fácil preguntar dudas en el momento en que

surgen, compartir ideas, intercambiar recursos, debatir.

Aprendizaje cooperativo. Los instrumentos que proporcionan las

TIC (fuentes de información, materiales interactivos, correo

electrónico, espacio compartido de disco, foros) facilitan el trabajo en

33

Page 34: Tesis Final

grupo y el cultivo de actitudes sociales, el intercambio de ideas, la

cooperación y el desarrollo de la personalidad. El trabajo en grupo

estimula a sus componentes y hace que discutan sobre la mejor

solución para un problema, critiquen, se comuniquen los

descubrimientos. Además aparece más tarde el cansancio, y

algunos alumnos razonan mejor cuando ven resolver un problema a

otro que cuando tienen ellos esta responsabilidad.

Alto grado de interdisciplinariedad. Las tareas educativas

realizadas con ordenador permiten obtener un alto grado de

interdisciplinariedad ya que el ordenador debido a su versatilidad y

gran capacidad de almacenamiento permite realizar muy diversos

tipos de tratamiento a una información muy amplia y variada. Por

otra parte, el acceso a la información hipertextual de todo tipo que

hay en Internet potencia mucho más esta interdisciplinariedad.

Alfabetización digital y audiovisual. Estos materiales

proporcionan a los alumnos un contacto con las TIC como medio de

aprendizaje y herramienta para el proceso de la información (acceso

a la información, proceso de datos, expresión y comunicación),

alfabetización informática y audiovisual.

Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de

información. El gran volumen de información disponible en CD/DVD

y, sobre todo Internet, exige la puesta en práctica de técnicas que

ayuden a la localización de la información que se necesita y a su

valoración

Mejora de las competencias de expresión y creatividad.. Las

herramientas que proporcionan las TIC (procesadores de textos,

editores gráficos) facilitan el desarrollo de habilidades de expresión

escrita, gráfica y audiovisual.

Fácil acceso a mucha información de todo tipo. Internet y los

discos CD/DVD ponen a disposición de alumnos y profesores un

34

Page 35: Tesis Final

gran volumen de información (textual y audiovisual) que, sin duda,

puede facilitar los aprendizajes.

Visualización de simulaciones. Los programas informáticos

permiten simular secuencias y fenómenos físicos, químicos o

sociales, fenómenos en 3D, de manera que los estudiantes pueden

experimentar con ellos y así comprenderlos mejor.

Inconvenientes:

Distracciones. Los alumnos a veces se dedican a jugar en vez de

trabajar.

Dispersión. La navegación por los atractivos espacios de Internet,

llenos de aspectos variados e interesantes, inclina a los usuarios a

desviarse de los objetivos de su búsqueda. Por su parte, el atractivo

de los programas informáticos también mueve a los estudiantes a

invertir mucho tiempo interactuando con aspectos accesorios.

Pérdida de tiempo. Muchas veces se pierde mucho tiempo

buscando la información que se necesita: exceso de información

disponible, dispersión y presentación atomizada, falta de método en

la búsqueda.

Informaciones no fiables. En Internet hay muchas informaciones

que no son fiables: parciales, equivocadas, obsoletas...

Aprendizajes incompletos y superficiales. La libre interacción de

los alumnos con estos materiales, no siempre de calidad y a menudo

descontextualizado, puede proporcionar aprendizajes incompletos

con visiones de la realidad simplistas y poco profundas.

Diálogos muy rígidos. Los materiales didácticos exigen la

formalización previa de la materia que se pretende enseñar y que el

autor haya previsto los caminos y diálogos que seguirán los

alumnos. Por otra parte, en las comunicaciones virtuales, a veces

35

Page 36: Tesis Final

cuesta hacerse entender con los "diálogos" ralentizados e

intermitentes del correo electrónico.

Visión parcial de la realidad. Los programas presentan una visión

particular de la realidad, no la realidad tal como es.

Ansiedad. La continua interacción ante el ordenador puede provocar

ansiedad en los estudiantes.

Dependencia de los demás. El trabajo en grupo también tiene sus

inconvenientes. (Choque, 2009).

2.2.5.2. Para los alumnos/as:

Ventajas:

A menudo aprenden con menos tiempo. Este aspecto tiene

especial relevancia en el caso del "training" empresarial, sobre todo

cuando el personal es apartado de su trabajo productivo en una

empresa para reciclarse.

Atractivo. Supone la utilización de un instrumento atractivo y

muchas veces con componentes lúdicos.

Acceso a múltiples recursos educativos y entornos de

aprendizaje. Los estudiantes tienen a su alcance todo tipo de

información y múltiples materiales didácticos digitales, en CD/DVD e

Internet, que enriquecen los procesos de enseñanza y aprendizaje.

También pueden acceder a los entornos de teleformación. El

profesor ya no es la fuente principal de conocimiento.

Personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La

existencia de múltiples materiales didácticos y recursos educativos

facilita la individualización de la enseñanza y el aprendizaje; cada

alumno puede utilizar los materiales más acordes con su estilo de

aprendizaje y sus circunstancias personales.

36

Page 37: Tesis Final

Autoevaluación. La interactividad que proporcionan las TIC pone al

alcance de los estudiantes múltiples materiales para la

autoevaluación de sus conocimientos.

Mayor proximidad del profesor. A través del correo electrónico,

puede contactar con él cuando sea necesario.

Flexibilidad en los estudios. Los entornos de teleformación y la

posibilidad de que los alumnos trabajen ante su ordenador con

materiales interactivos de autoaprendizaje y se puedan comunicar

con profesores y compañeros, proporciona una gran flexibilidad en

los horarios de estudio y una descentralización geográfica de la

formación. Los estudiantes tienen más autonomía. La educación

puede extenderse a colectivos que no pueden acceder a las aulas

convencionales.

Instrumentos para el proceso de la información. Las TIC les

proporcionan poderosos instrumentos para procesar la información:

escribir, calcular, hacer presentaciones...

Ayudas para la Educación Especial. En el ámbito de loas

personas con necesidades especiales es uno de los campos donde

el uso- A menudo aprenden con menos tiempo. Este aspecto tiene

especial relevancia en el caso del "training" empresarial, sobre todo

cuando el personal es apartado de su trabajo productivo en una

empresa para reciclarse.

Atractivo. Supone la utilización de un instrumento atractivo y

muchas veces con componentes lúdicos.

Acceso a múltiples recursos educativos y entornos de

aprendizaje. Los estudiantes tienen a su alcance todo tipo de

información y múltiples materiales didácticos digitales, en CD/DVD e

Internet, que enriquecen los procesos de enseñanza y aprendizaje.

También pueden acceder a los entornos de teleformación. El

profesor ya no es las fuentes principal de conocimiento.

37

Page 38: Tesis Final

Personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La

existencia de múltiples materiales didácticos y recursos educativos

facilita la individualización de la enseñanza y el aprendizaje; cada

alumno puede utilizar los materiales más acordes con su estilo de

aprendizaje y sus circunstancias personales.

Autoevaluación. La interactividad que proporcionan las TIC pone al

alcance de los estudiantes múltiples materiales para la

autoevaluación de sus conocimientos.

Mayor proximidad del profesor. A través del correo electrónico,

puede contactar con él cuando sea necesario.

Flexibilidad en los estudios. Los entornos de teleformación y la

posibilidad de que los alumnos trabajen ante su ordenador con

materiales interactivos de autoaprendizaje y se puedan comunicar

con profesores y compañeros, proporciona una gran flexibilidad en

los horarios de estudio y una descentralización geográfica de la

formación. Los estudiantes tienen más autonomía. La educación

puede extenderse a colectivos que no pueden acceder a las aulas

convencionales.

Instrumentos para el proceso de la información. Las TIC les

proporcionan poderosos instrumentos para procesar la información:

escribir, calcular, hacer presentaciones.

Ayudas para la Educación Especial. En el ámbito de loas

personas con necesidades especiales es uno de los campos donde

el uso del ordenador en general, proporciona mayores ventajas.

Muchas formas de disminución física y psíquica limitan las

posibilidades de comunicación y el acceso a la información; en

muchos de estos casos el ordenador, con periféricos especiales,

puede abrir caminos alternativos que resuelvan estas limitaciones.

38

Page 39: Tesis Final

Ampliación del entorno vital. Más contactos. Las posibilidades

informativas y comunicativas de Internet amplían el entorno

inmediato de relación de los estudiantes.

Más compañerismo y colaboración. A través del correo

electrónico, chats y foros, los estudiantes están más en contacto

entre ellos y pueden compartir más actividades lúdicas y la

realización de trabajos.

Inconvenientes:

Adicción. El multimedia interactivo e Internet resulta motivador, pero

un exceso de motivación puede provocar adicción. El profesorado

deberá estar atento ante alumnos que muestren una adicción

desmesurad a videojuegos, chats.

Aislamiento. Los materiales didácticos multimedia e Internet

permiten al alumno aprender solo, hasta le animan a hacerlo, pero

este trabajo individual, en exceso, puede acarrear problemas de

sociabilidad.

Cansancio visual y otros problemas físicos. Un exceso de tiempo

trabajando ante el ordenador o malas posturas pueden provocar

diversas dolencias.

Sensación de desbordamiento. A veces el exceso de información,

que hay que revisar y seleccionar, produce una sensación de

desbordamiento: falta tiempo.

Comportamientos reprobables. A veces en los mensajes por

correo electrónico, no se cumplen las normas de la "netiquette".

Falta de conocimiento de los lenguajes. A veces los alumnos no

conocen adecuadamente los lenguajes (audiovisual, hipertextual...)

en los que se presentan las actividades informáticas, lo que dificulta

o impide su aprovechamiento.

39

Page 40: Tesis Final

Recursos educativos con poca potencialidad didáctica. Los

materiales didácticos y los nuevos entornos de teleformación no

siempre proporcionan adecuada orientación, profundidad de los

contenidos, motivación, buenas interacciones, fácil comunicación

interpersonal, muchas veces faltan las guías didácticas. También

suelen tener problemas de actualización de los contenidos · Virus.

La utilización de las nuevas tecnologías expone a los virus

informáticos, con el riesgo que suponen para los datos almacenados

en los discos y el coste (en tiempo y dinero) para proteger los

ordenadores.

Esfuerzo económico. Cuando las TIC se convierten en herramienta

básica de trabajo, surge la necesidad de comprar un equipo

personal. (Choque, 2009)

2.2.5.3. Para los maestros/as:

Ventajas:

Fuente de recursos educativos para la docencia, la orientación

y la rehabilitación. Los discos CD/DVD e Internet proporcionan al

profesorado múltiples recursos educativos para utilizar con sus

estudiantes: programas, webs de interés educativo.

Individualización. Tratamiento de la diversidad. Los materiales

didácticos interactivos (en disco y on-line) individualizan el trabajo de

los alumnos ya que el ordenador puede adaptarse a sus

conocimientos previos y a su ritmo de trabajo. Resultan muy útiles

para realizar actividades complementarias y de recuperación en las

que los estudiantes pueden autocontrolar su trabajo.

Facilidades para la realización de agrupamientos. La profusión

de recursos y la variedad y amplitud de información en Internet

facilitan al profesorado la organización de actividades grupales en

las que los estudiantes deben interactuar con estos materiales.

40

Page 41: Tesis Final

Mayor contacto con los estudiantes. El correo electrónico permite

disponer de un nuevo canal para la comunicación individual con los

estudiantes, especialmente útil en la caso de alumnos con

problemas específicos, enfermedad.

Liberan al profesor de trabajos repetitivos. Al facilitar la práctica

sistemática de algunos temas mediante ejercicios autocorrección de

refuerzo sobre técnicas instrumentales, presentación de

conocimientos generales, prácticas sistemáticas de ortografía.

Fuente de recursos educativos para la docencia, la orientación

y la rehabilitación. Los discos CD/DVD e Internet proporcionan al

profesorado múltiples recursos educativos para utilizar con sus

estudiantes: programas, webs de interés educativo.

Individualización. Tratamiento de la diversidad. Los materiales

didácticos interactivos (en disco y on-line) individualizan el trabajo de

los alumnos ya que el ordenador puede adaptarse a sus

conocimientos previos y a su ritmo de trabajo. Resultan muy útiles

para realizar actividades complementarias y de recuperación en las

que los estudiantes pueden autocontrolar su trabajo.

Facilidades para la realización de agrupamientos. La profusión

de recursos y la variedad y amplitud de información en Internet

facilitan al profesorado la organización de actividades grupales en

las que los estudiantes deben interactuar con estos materiales.

Mayor contacto con los estudiantes. El correo electrónico permite

disponer de un nuevo canal para la comunicación individual con los

estudiantes, especialmente útil en la caso de alumnos con

problemas específicos, enfermedad.

Liberan al profesor de trabajos repetitivos. Al facilitar la práctica

sistemática de algunos temas mediante ejercicios autocorrectivosn

de refuerzo sobre técnicas instrumentales, presentación de

conocimientos generales, prácticas sistemáticas de ortografía,

41

Page 42: Tesis Final

liberan al profesor de trabajos repetitivos, monótonos y rutinarios, de

manera que se puede dedicar más a estimular el desarrollo de las

facultades cognitivas superiores de los alumnos.

Facilitan la evaluación y control. Existen múltiples programas y

materiales didácticos on-line, que proponen actividades a los

estudiantes, evalúan sus resultados y proporcionan informes de

seguimiento y control.

Actualización profesional. La utilización de los recursos que

aportan las TIC como herramienta para el proceso de la información

y como instrumento docente, supone un actualización profesional

para el profesorado, al tiempo que completa su alfabetización

informática y audiovisual. Por otra parte en Internet pueden

encontrar cursos on-line y otras informaciones que puedan contribuir

a mejorar sus competencias profesionales: prensa de actualidad,

experiencias que se realizan en otros centros y países.

Constituyen un buen medio de investigación didáctica en el

aula. El hecho de archivar las respuestas de los alumnos cuando

interactúan con determinados programas, permite hacer un

seguimiento detallado de los errores cometidos y del proceso que

han seguido hasta llegar a la respuesta correcta.

Contactos con otros profesores y centros. Los canales de

información y comunicación de Internet facilitan al profesorado el

contacto con otros centros y colegas, con los que puede compartir

experiencias, realizar materiales didácticos colaborativamente.

Inconvenientes:

Estrés. A veces el profesorado no dispone de los conocimientos

adecuados sobre los sistemas informáticos y sobre cómo

aprovechar los recursos educativos disponibles con sus alumnos.

Surgen problemas y aumenta su estrés.

42

Page 43: Tesis Final

Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo. Los estudiantes

pueden centrarse en la tarea que les plantee el programa en un

sentido demasiado estrecho y buscar estrategias para cumplir con el

mínimo esfuerzo mental, ignorando las posibilidades de estudio que

les ofrece el programa. Muchas veces los alumnos consiguen

aciertos a partir de premisas equivocadas, y en ocasiones hasta

pueden resolver problemas que van más allá de su comprensión

utilizando estrategias que no están relacionadas con el problema

pero que sirven para lograr su objetivo. Una de estas estrategias

consiste en "leer las intenciones del maestro". Por otra parte en

Internet pueden encontrarse muchos trabajos que los alumnos

pueden simplemente copiar para entregar al profesor como propios.

Desfases respecto a otras actividades. El uso de los programas

didácticos puede producir desfases inconvenientes con los demás

trabajos del aula, especialmente cuando abordan aspectos parciales

de una materia y difieren en la forma de presentación y profundidad

de los contenidos respecto al tratamiento que se ha dado a otras

actividades.

Problemas de mantenimiento de los ordenadores. A veces los

alumnos, hasta de manera involuntaria, desconfiguran o contaminan

con virus los ordenadores.

Supeditación a los sistemas informáticos. Al necesitar de los

ordenadores para realizar las actividades proyectadas, cualquier

incidencia en éstos dificulta o impide el desarrollo de la clase.

Exigen una mayor dedicación. La utilización de las TIC, aunque

puede mejorar la docencia, exige más tiempo de dedicación al

profesorado: cursos de alfabetización, tutorías virtuales, gestión del

correo electrónico personal, búsqueda de información en Internet...

Necesidad de actualizar equipos y programas. La informática

está en continua evolución, los equipos y los programas mejoran sin

cesar y ello nos exige una constante renovación. (Longoria, 2008)

43

Page 44: Tesis Final

2.2.5.4. Para los centros:

Ventajas:

Los sistemas de teleformación pueden abaratar los costes de

formación (especialmente en los casos de "training" empresarial) ya

que al realizar la formación en los mismos lugares de trabajo se

eliminar costes de desplazamiento.

Los sistemas de teleformación permiten acercar la enseñanza a más

personas.

Sin problemas de horarios ni de ubicación geográfica, los sistemas

de teleformación acercan la formación a personas que de otra

manera no podrían acceder a ella.

Mejora de la administración y gestión de los centros. Con el uso

de los nuevos instrumentos tecnológicos la administración y gestión

de los centros puede ser más eficiente. La existencia de una red

local y la creación de las adecuadas bases de datos relaciónales

(estudiantes, horarios, actividades, profesores...) mejorará la

comunicación interna y facilitará actividades como el control de

asistencias, la reserva de aulas específicas, la planificación de

actividades.

Los sistemas de teleformación pueden abaratar los costes de

formación (especialmente en los casos de "training" empresarial) ya

que al realizar la formación en los mismos lugares de trabajo se

eliminar costes de desplazamiento.

Los sistemas de teleformación permiten acercar la enseñanza a más

personas.

Sin problemas de horarios ni de ubicación geográfica, los sistemas

de teleformación acercan la formación a personas que de otra

manera no podrían acceder a ella.

44

Page 45: Tesis Final

Mejora de la administración y gestión de los centros. Con el uso

de los nuevos instrumentos tecnológicos la administración y gestión

de los centros puede ser más eficiente. La existencia de una red

local y la creación de las adecuadas bases de datos relaciónales

(estudiantes, horarios, actividades, profesores...) mejorará la

comunicación interna y facilitará actividades como el control de

asistencias, la reserva de aulas específicas, la planificación de

actividades.

Mejora de la eficacia educativa. Al disponer de nuevas

herramientas para el proceso de la información y la comunicación,

más recursos educativos interactivos y más información, pueden

desarrollarse nuevas metodologías didácticas de mayor eficacia

formativa.

Nuevos canales de comunicación con las familias y con la

comunidad local. A través los canales informativos y comunicativos

de Internet (web del centro, foros, correo electrónico...) se abren

nuevas vías de comunicación entre la dirección, los profesores y las

familias.

Comunicación más directa con la Administración Educativa.

Mediante el correo electrónico y las páginas web de la

administración Educativa y de los centros.

Recursos compartidos. A través de Internet, la comunidad

educativa puede compartir muchos recursos educativos: materiales

informáticos de dominio público, páginas web de interés educativo,

materiales realizados por los profesores y los estudiantes...

Proyección de los centros. A través de las páginas web y los foros

de Internet, los centros docentes pueden proyectar su imagen y sus

logros al exterior.

Inconvenientes:

45

Page 46: Tesis Final

Costes de formación del profesorado. La formación del

profesorado supone un coste añadido para los centros y para la

Administración Educativa.

Control de calidad insuficiente de los entornos de

teleformación. Los entornos de teleformación, sus materiales

didácticos, sus sistemas pedagógicos, su sistema de evaluación, sus

títulos... no siempre tienen los adecuados controles de calidad.

Necesidad de crear un departamento de Tecnología Educativa.

Para gestionar la coordinación y mantenimiento de los materiales

tecnológicos, así como para asesorar al profesorado en su

utilización, los centros deben crear un departamento específico y

disponer de un coordinador especializado.

Exigencia de un buen sistema de mantenimiento de los

ordenadores. La utilización intensa de los ordenadores da lugar a

múltiples averías, desconfiguraciones, problemas de virus. Ello exige

al los centros tener contratado un buen sistema de mantenimiento.

Fuertes inversiones en renovación de equipos y programas. Los

continuos cambios en el mundo de la informática exigen una

renovación de os equipos cada 4 o 6 años. (Longoria, 2008)

2.3. Uso de las Tecnologías de la información y Comunicación

2.3.1. Acceso

En el caso de las TIC el acceso está vinculado a la posibilidad de ofrecer

recursos para todos los usuarios, es decir, permitirles la entrada o paso. Es

por ello que el concepto de acceso frecuentemente se vincula a igualdad y

democracia. Desde esta perspectiva, el acceso frecuentemente se

convierte en una meta de los gobiernos, consistente en disminuir la brecha

digital, no obstante, en esas circunstancias el acento está puesto en lo

tecnológico, olvidando la dimensión cultural y cognoscitiva de las TIC. En el

ámbito educativo tal punto de vista se refleja en la urgencia de las

46

Page 47: Tesis Final

instituciones de enseñanza de todos los niveles, por incorporar a su oferta

tecnologías de última generación.

Al mismo tiempo, se ponen de manifiesto los importantes esfuerzos

realizados por las instituciones educativas a fin de dotar a su planta

académica y administrativa, de las habilidades necesarias para manejar las

TIC. Entretanto, los estudiantes ligados a un uso social intenso propio de

su generación, se han convertido en usuarios cotidianos de las TIC, lo que

ha llevado a que en muchas ocasiones los alumnos superen a sus

maestros en el dominio de las innovaciones tecnológicas. En este sentido

la categoría acceso es multidimensional y no se restringe a la cobertura

tecnológica, por ello, desde la perspectiva de la investigación que se

reporta, el acceso se entiende apenas como el punto de partida, ya que sin

él resulta imposible pensar en el impacto de las TIC en la sociedad. Debido

a su complejidad, apoyándose en la literatura existente sobre el tema, así

como estudios empíricos sobre el acceso, la investigación consideró dos

ejes rectores en los indicadores que podrían medirlo: el acceso a la

infraestructura y el acceso a la alfabetización digital forma

2.3.2. Uso

Se entiende como un ejercicio o práctica general, continua y habitual. En el

caso de las TIC, la idea de uso está vinculada al uso cotidiano y a la

utilidad/beneficio que proporcionan, es decir, cómo se aprovechan o

emplean esos recursos a fin de obtener el máximo rendimiento al realizar

ciertas actividades. Cabe mencionar que al igual que el acceso, esta

categoría ha sido trabajada desde diferentes perspectivas. El uso de las

TIC y la información digital está condicionado por el acceso y se manifiesta

en diferentes grados que van desde uno esporádico a uno intensivo y

cotidiano. Por tratarse de un estudio acerca de estudiantes, se sostuvo,

que entre los más jóvenes las habilidades informáticas y digitales

desarrolladas en otros usos sociales de las TIC (servicios, comercio y

relaciones sociales), enriquecen su manejo en la vida académica (López,

2010).

47

Page 48: Tesis Final

2.3.3. Apropiación

La categoría apropiación parte de las aportaciones de Alexei Leontiev y Lev

Vygotsky, quienes trabajaron los procesos educativos desde la perspectiva

de la psicología, en especial, conceptos referidos a la memoria, atención y

al desarrollo del ser humano. A Leontiev se le deben dos importantes

aportaciones: la teoría de la actividad, que plantea que en la actividad se

crea sentido y en ella se integran los aspectos prácticos, emocionales,

relacionales y cognitivos de la conducta voluntaria; y el concepto de

apropiación, con el cual reemplaza la idea piagetiana de asimilación

referida a una metáfora biológica (Crovi, 2008).

Leontiev (1981) ubica a la apropiación en el ámbito socio-histórico y se

refiere a herramientas culturales. Estos aportes nos permiten considerar

que la apropiación de las TIC se concreta en un ámbito socio-histórico

específico, en el cual el individuo no sólo tiene acceso a ellas, sino que

cuenta con habilidades para usarlas y llegan a ser tan importantes para sus

actividades cotidianas (productivas, de ocio, relacionales) que pasan a

formar parte de sus prácticas sociales.

Para Rogoff, (2011) la apropiación es participativa, porque el individuo se

apropia de los procesos sociales en los que participa de un modo activo.

Considera que es a través de la participación guiada en diversos

escenarios socioculturales como tiene lugar la apropiación. Enfatiza la

dimensión temporal de este proceso, ya que los cambios que sufre un

individuo en el proceso de apropiación participativa se basan en cambios

previos y sientan las bases de cambios futuros. En términos generales, los

procesos de apropiación implican el dominio de un objeto cultural, pero

involucran también el reconocimiento de la actividad que condensa ese

instrumento y con ella los sistemas de motivaciones, el sentido cultural del

conjunto. En otros términos, al apropiarnos de un objeto cultural nos

apropiamos también del régimen de prácticas específico que conlleva su

uso culturalmente organizado.

2.4. Aprendizaje

48

Page 49: Tesis Final

Es un proceso de cambio de conducta que no actúa en forma aislada para

producir las modificaciones, sino que se interrelaciona permanentemente con la

fase de maduración, conviene anotar que al finalizar cada una de las etapas, sea

cual fuere el periodo que abarque, el sujeto logrará nuevas conductas como

resultado de dicho proceso.

El proceso de aprendizaje no puede ser explicado por principios sin tener en

cuenta procesos de índole emocional y motivadora. Los procesos de naturaleza

afectiva y motivacional ejercen su influencia como variables intermedias, es decir,

como factores influyentes que median entre el estímulo y la reacción, los cuales

explican el hecho de que ante un mismo estímulo puedan observarse reacciones

diferentes. (Haseloff, 1973)

Por su parte Shuell (1986) agrega que, aprender es un cambio perdurable de la

conducta o en la capacidad de conducirse como resultado de la práctica o de

otras formas de experiencia.

Cada teoría, cada autor, considera al aprendizaje de diferente forma y lo explica

con diferentes conceptos. Para unos será un cambio de conducta o de

comportamiento; para otro será una nueva forma de adaptarse; otros, en fin, lo

explican como una vivencia personal, interna.

En realidad los seres humanos estamos constantemente aprendiendo. En

diferentes formas, ocupando diversas estrategias para lograr aprendizajes. El

hecho que esto suceda así es producto de determinadas condiciones externas y

características propias de cada ser humano.

Es difícil no estar de acuerdo hoy día, por sobre cualquier teoría de aprendizaje,

en que participan ineludiblemente en el proceso de aprendizaje los siguientes

factores (Velasco, 2004):

Estructura biológica. Participación de este componente personal con

sus sistemas que contribuyen en los diferentes tipos de aprendizajes.

Inteligencia. Considerada como el grado necesario para comprender y

procesar información, así como elaborar respuestas y acciones de

pensamiento.

49

Page 50: Tesis Final

Contexto social. Las posibilidades de aprendizaje se desarrollan en

vinculación con otros, en la relación con personas, tanto el círculo social

inmediato y cercano como con aquel más global, general y mediato.

Motivación. Entendiendo a esta como la focalización del individuo

para satisfacer determinadas necesidades percibidas. Es un

elemento dinámico, conativo, de impulso a la acción.

Operaciones mentales. Referidas al conocer y el pensar; desde lo

percibido hasta los procesos cognitivos más complejos como la

reflexión, la imaginación, la extrapolación, etc.

Desarrollo histórico personal del individuo. La experiencia

preliminar, y lo que actualmente es, entendidos como producto de una

evolución y desarrollo en el tiempo. El individuo actúa hoy con todo su

pasado expresado en su realidad actual.

Componentes emocionales. La experiencia del individuo con el

mundo de las cosas y las personas se da en ambientes de tonalidades

afectivas, generando tanto aprendizajes como sentimientos, coloridos

que tiñen a cada sujeto en particular. Desde otra mirada, estos factores

van integrándose y configurando una personalidad particular que

caracteriza la forma como se enfrenta a los aprendizajes. (Velasco,

2004)

2.5. Aprendizaje de la matemática.

Uno de los temas claves de la Educación Matemática es cómo debe ser el

desarrollo de la lección para generar aprendizaje efectivo (podría usarse el

término "significativo", como en Ausubel (1968), pero dentro de una

perspectiva más amplia) por parte de los estudiantes en torno al

conocimiento matemático, tanto en sus contenidos como en el uso de sus

métodos. De igual forma, se plantea como objetivo el fortalecimiento de

destrezas en el razonamiento abstracto, lógico y matemático, cuyas

aplicaciones no sólo se dan en las ciencias y tecnologías sino en toda la

vida del individuo.

2.5.1. Fundamentación

50

Page 51: Tesis Final

Afrontamos una transformación global de los sistemas de producción y

comunicación donde la ciencia, la tecnología, el desarrollo socio-económico

y la educación están íntimamente relacionados.

En este contexto, el mejoramiento de las condiciones de vida de las

sociedades depende de las competencias de sus ciudadanos. Frente a ello,

uno de los principales propósitos de la educación básica es “el desarrollo

del pensamiento matemático y de la cultura científica para comprender y

actuar en el mundo”. Consecuentemente, el área curricular de matemática

se orienta a desarrollar el pensamiento matemático y el razonamiento

lógico del estudiante, desde los primeros grados, con la finalidad que vaya

desarrollando las capacidades que requiere para plantear y resolver con

actitud analítica los problemas de su contexto y de la realidad (Ministerio de

Educación, 2009).

Los conocimientos matemáticos se van construyendo en cada nivel

educativo y son necesarios para continuar desarrollando ideas

matemáticas, que permitan conectarlas y articularlas con otras áreas

curriculares. En ello radica el valor formativo y social del área. En este

sentido, adquieren relevancia las nociones de función, equivalencia,

proporcionalidad, variación, estimación, representación, ecuaciones e

inecuaciones, argumentación, comunicación, búsqueda de patrones y

conexiones.

Ser competente matemáticamente supone tener habilidad para usar los

conocimientos con flexibilidad y aplicar con propiedad lo aprendido en

diferentes contextos. Es necesario que los estudiantes desarrollen

capacidades, conocimientos y actitudes matemáticas, pues cada vez más

se hace necesario el uso del pensamiento matemático y del razonamiento

lógico en el transcurso de sus vidas: matemática como ciencia, como parte

de la herencia cultural y uno de los mayores logros culturales e

intelectuales de la humanidad; matemática para el trabajo, porque es

fundamental para enfrentar gran parte de la problemática vinculada a

cualquier trabajo; matemática para la ciencia y la tecnología, porque la

51

Page 52: Tesis Final

evolución científica y tecnológica requiere de mayores conocimientos

matemáticos y en mayor profundidad.

Para desarrollar el pensamiento matemático resulta relevante el análisis de

procesos de casos particulares, búsqueda de diversos métodos de

solución, formulación de conjeturas, presentación de argumentos para

sustentar las relaciones, extensión y generalización de resultados, y la

comunicación con leguaje matemático.

2.5.2. Capacidades

En el caso del área de Matemática, las capacidades explicitadas para cada

grado involucran los siguientes procesos (Ministerio de Educación, 2009):

Comunicación matemática y Resolución de problemas. Siendo este

último el proceso a partir del cual se formulan las competencias del área en

los tres niveles.

Razonamiento y demostración. Para formular e investigar conjeturas

matemáticas, desarrollar y evaluar argumentos y comprobar

demostraciones matemáticas, elegir y utilizar varios tipos de razonamiento

y métodos de demostración para que el estudiante pueda reconocer estos

procesos como aspectos fundamentales de las matemáticas.

Comunicación matemática. Para organizar y comunicar su pensamiento

matemático con coherencia y claridad; para expresar ideas matemáticas

con precisión; para reconocer conexiones entre conceptos matemáticos y

la realidad, y aplicarlos a situaciones problemáticas reales.

Resolución de problemas. Para construir nuevos conocimientos

resolviendo problemas de contextos reales o matemáticos; para que tenga

la oportunidad de aplicar y adaptar diversas estrategias en diferentes

contextos, y para que al controlar el proceso de resolución reflexione sobre

éste y sus resultados. La capacidad para plantear y resolver problemas,

dado el carácter integrador de este proceso, posibilita la interacción con las

demás áreas curriculares coadyuvando al desarrollo de otras capacidades;

52

Page 53: Tesis Final

asimismo, posibilita la conexión de las ideas matemáticas con intereses y

experiencias del estudiante.

Desarrollar estos procesos implica que los docentes propongan situaciones

que permitan a cada estudiante valorar tanto los procesos matemáticos

como los resultados obtenidos, poniendo en juego sus capacidades para

observar, organizar datos, analizar, formular hipótesis, reflexionar,

experimentar empleando diversos procedimientos, verificar y explicar las

estrategias utilizadas al resolver un problema.

En el nivel de Educación Secundaria se busca que cada estudiante

desarrolle su pensamiento matemático con el dominio progresivo de los

procesos de Razonamiento y demostración, Comunicación matemática y

Resolución de problemas, conjuntamente con el dominio creciente de los

conocimientos relativos a Número, relaciones y funciones, Geometría y

medición, y Estadística y probabilidad.

Asimismo, se promueve el desarrollo de actitudes que contribuyen al

fortalecimiento de valores vinculados al área, entre ellos: la seguridad al

resolver problemas; honestidad y transparencia al comunicar procesos de

solución y resultados; perseverancia para lograr los resultados; rigurosidad

para representar relaciones y plantear argumentos; autodisciplina para

cumplir con las exigencias del trabajo; respeto y delicadeza al criticar

argumentos, y tolerancia a la crítica de los demás.

2.5.3. Organizadores

Para fines curriculares, el área de Matemática en este nivel se organiza en

función de: números, relaciones y funciones, geometría y medición así

como estadística y probabilidad (Ministerio de Educación, 2009).

Número, relaciones y funciones

Se refiere al conocimiento de los números, relaciones y funciones y a las

propiedades de las operaciones y conjuntos. Es necesario que los

estudiantes internalicen, comprendan y utilicen varias formas de

representar patrones, relaciones y funciones, de manera real. Asimismo,

53

Page 54: Tesis Final

deben desarrollar habilidades para usar modelos matemáticos para

comprender y representar relaciones cuantitativas.

Geometría y medición

Se relaciona con el análisis de las propiedades, los atributos y las

relaciones entre objetos de dos y tres dimensiones. Se trata de establecer

la validez de conjeturas geométricas por medio de la deducción y la

demostración de teoremas y criticar los argumentos de los otros;

comprender y representar traslaciones, reflexiones, rotaciones y

dilataciones con objetos en el plano de coordenadas cartesianas; visualizar

objetos tridimensionales desde diferentes perspectivas y analizar sus

secciones trasversales. La Medida le permite comprender los atributos o

cualidades mensurables de los objetos, así como las unidades, sistemas y

procesos de medida mediante la aplicación de técnicas, instrumentos y

fórmulas apropiados para obtener medidas.

Estadística y probabilidad

Se orienta a desarrollar y evaluar inferencias y predicciones basadas en

datos, seleccionar y utilizar métodos estadísticos para el análisis de dichos

datos, y formular y responder preguntas a partir de la organización y

representación de los mismos. El manejo de nociones de estadística y

probabilidad les permite comprender y aplicar conceptos de espacio

muestral y distribuciones en casos sencillos.

2.5.4. Evaluación del aprendizaje

De acuerdo al sistema vigesimal se establecen los siguientes niveles de

rendimiento académico (Ministerio de Educación, 2009):

Logro destacado (18 – 20). Cuando el estudiante evidencia el logro de los

aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy

satisfactorio en todas las tareas propuestas.

Logro previsto (14 – 17). Cuando el estudiante evidencia el logro de los

aprendizajes previstos en el tiempo programado.

54

Page 55: Tesis Final

Proceso (11 – 13). Cuando el estudiante está en camino de lograr los

aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un

tiempo razonable para lograrlo.

Inicio (00 – 10). Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los

aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos y

necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de

acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje.

2.6. Términos básicos

Aprendizaje. Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u adquirir el

conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia.

Académico. Perteneciente o relativo a centros oficiales de enseñanza.

Curso, materia o área de estudio.

Capacidades. Es la aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el

buen ejercicio de algo

Comunicación. Es la Acción y efecto de comunicar o comunicarse entre

dos o más personas. Es decir es la transmisión de señales mediante un

código común al emisor y al receptor.

Dificultad. Es el nivel de complejidad o limitaciones para realizar o

desarrollar alguna acción.

Dispositivo. Son los accesorios informaticos, útiles para realizar alguna

acción durante el proceso de aprendizaje.

Información. Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten

ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada.

Innovación. Es la creación o modificación de estrategias para el

aprendizaje.

Interactiva. Que permite una interacción, a modo de diálogo, entre el

ordenador y el usuario.

55

Page 56: Tesis Final

Rendimiento. Es la capacidad de lograr condiciones faborables para el

aprendizaje.

Tecnología. Según el Manual de Informática, varios autores, la tecnología

son conjuntos de conocimientos propios de un oficio mecánico o arte

industrial, que se trata en términos técnicos para el aprovechamiento

científico, Tecnología, término general que se aplica al proceso a través del

cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para

incrementar su control y su comprensión del entorno material. El término

proviene de las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos,

'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por tanto, la tecnología es el

estudio o ciencia de los oficios.

56

Page 57: Tesis Final

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

57

Page 58: Tesis Final

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general

Existe relación entre el nivel de uso de las TIC y el aprendizaje de la

matemática en estudiantes del primer grado del nivel secundario en las

Instituciones Educativas del Distrito Los Morochucos año 2011.

3.1.2. Hipótesis específicas

a) El uso de las TIC tiene un nivel bueno en estudiantes del primer grado

de secundaria de las I.E. del distrito Los Morochucos año 2011.

b) El aprendizaje de la matemática está en un nivel de proceso en

estudiantes del primer grado de secundaria de las Instituciones

Educativas del Distrito Los Morochucos año 2011.

c) El uso de las TIC se relaciona directamente con el aprendizaje de

matemática en estudiantes del primer grado de secundaria de las

Instituciones Educativas del Distrito Los Morochucos año 2011.

3.2. Variables

3.2.1. Definición conceptual

Variable independiente : X. Uso de las TIC

Es el acceso, uso y apropiación de un conjunto de herramientas, soportes y

canales para el tratamiento y acceso a la información (López, 2010).

Variable dependiente : Y. Aprendizaje de la matemática

Supone tener habilidad para usar los conocimientos con flexibilidad y

aplicar con propiedad lo aprendido en diferentes contextos. Es necesario

que los estudiantes desarrollen capacidades, conocimientos y actitudes

matemáticas, pues cada vez más se hace necesario el uso del

pensamiento matemático y del razonamiento lógico en el transcurso de sus

vidas: matemática como ciencia, como parte de la herencia cultural y uno

de los mayores logros culturales e intelectuales de la humanidad;

matemática para el trabajo, porque es fundamental para enfrentar gran

58

Page 59: Tesis Final

parte de la problemática vinculada a cualquier trabajo; matemática para la

ciencia y la tecnología, porque la evolución científica y tecnológica requiere

de mayores conocimientos matemáticos y en mayor profundidad (Ministerio

de Educación, 2009).

3.2.2. Definición operacional

Variable independiente : X. Uso de las TIC

Tabla 01

Operacionalización de la variable uso de las TIC

Dimensiones Indicadores ítems Índices

Acceso En el hogar

En la comunidad

En la escuela

1 – 7(1) Completamente en

desacuerdo

(2) En desacuerdo

(3)Casi de acuerdo

(4) De acuerdo

(5) Muy de acuerdo

Uso Uso de computadora

Uso de internet

Uso de la televisión

8 - 14

Apropiación Estudio

Comunicación

Entretenimiento15 - 20

Fuente. Elaboración propia.

Variable dependiente : Y. Aprendizaje de la matemática

Tabla 02

Operacionalización de la variable aprendizaje de la matemática

Dimensiones Indicadores Índices

Número, relaciones y

funciones

Uso de modelos

matemáticos

Representación de

relaciones cuantitativas

(1) Inicio

(2) Proceso

Geometría y medición Uso de las unidades,

sistemas y procesos de

59

Page 60: Tesis Final

medida

Aplicación de técnicas,

instrumentos y fórmulas

apropiados para obtener

medidas.

(3) Logro previsto

(4) Logro destacado

Estadística y probabilidad Manejo de nociones de

estadística y probabilidad.

Fuente. Elaboración propia.

3.3. Metodología

3.3.1. Tipo de estudio

Es aplicada no experimental, porque tienen por objeto resolver problemas

prácticos, esto es, satisfacer las necesidades de la sociedad. Aplica la

ciencia pura en la solución de problemas. Utiliza la ciencia básica en la

solución de un problema práctico inmediato (Gomero, 1997, p. 68).

3.3.2. Diseño

Transversal correlacional, por cuanto determina el grado de relación

existente entre dos variables de interés en una misma muestra de sujetos o

el grado de relación existentes entre fenómenos o eventos observados,

según explican Hernández, Fernández y Baptista (2006).

3.4. Población y muestra:

3.4.1. Población teórica

La población estuvo constituida por 1050 (100%) estudiantes procedentes

de 5 Instituciones Educativas del Nivel Secundario del distrito Los

Morochucos, matriculados en el año escolar 2011, según reportes de la

UGEL Cangallo.

3.4.2. Población muestreada

Estuvo constituida por 300 estudiantes del primer grado de educación

secundaria del distrito Los Morochucos, procedentes de 10 secciones.

60

Page 61: Tesis Final

Cabe resaltar que los alumnos del primer grado representan una sección

con mayor interés, por el uso de las TIC debido a la curiosidad y necesidad

de interactuar con sus pares, a esta edad de su escolaridad; por ello es

estadísticamente representativa.

3.4.3. Muestra

En la presente investigación se prescindió del tamaño de muestra, porque

se trabajó con toda la población muestreada (censo).

3.5. Método de investigación

En la presente investigación se utilizaron los métodos: descriptivo,

explicativo, hipotético deductivo y estadístico. Descriptivo, por cuanto tiene

la capacidad de seleccionar las características fundamentales del objeto de

estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases de

dicho objeto. Explicativa, en la medida que se analizan las causas y efectos

de la relación entre variables (Bernal, 2000).

Hipotético deductivo, por la observación del fenómeno estudiando, la

creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de

consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y

verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos

comparándolos con la experiencia. Estadístico, porque referencia a un

sistema de recolección, organización, análisis e interpretación numérica de

la información. El método estadístico contribuye en la elaboración de

inferencias inductivas a partir de la constatación de hechos particulares,

independientemente del método de investigación con que se haga esta

constatación. (Piscoya, 2005)

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6.1. Técnicas

Encuesta. Consiste en la aplicación de instrumentos estructurados y auto -

administrados.

61

Page 62: Tesis Final

Documentación. Esta técnica está referida a la revisión del acervo

documental para acceder a las calificaciones de los estudiantes.

3.6.2. Instrumentos

Cuestionario de uso de las TIC.

Autores : Mendoza, Z. y Altamirano, D. (2011)

Descripción : El cuestionario está constituido por 20

afirmaciones con escalamiento tipo Likert,

distribuidas en tres dimensiones: acceso

(7 ítems), uso (7 ítems) y apropiación (6

ítems).

Tipo de administración : Individual y colectiva.

Tiempo de administración : 20 minutos en promedio.

Normas de aplicación : Sírvase desarrollar esta encuesta con la

voluntad y sinceridad que el caso

requiere, cuyo aporte servirá para realizar

una investigación. Marca con un aspa (X)

la respuesta que considere más adecuada

a su realidad indicando el grado de

acuerdo con cada enunciado según la

tabla adjunta.

Confiabilidad : La confiabilidad fue efectuada mediante

una prueba piloto aplicada a 20

estudiantes del nivel secundario del

distrito Los Morochucos. El procedimiento

empleado fue el Coeficiente Alpha de

Cronbach, con el que se obtuvo un

coeficiente de fiabilidad de 0,87 y que

asegura la alta confiabilidad del

instrumento.

62

Page 63: Tesis Final

Lista de Chequeo. Para el registro de las calificaciones de los estudiantes

en el área de matemática.

3.7. Métodos de análisis de datos

Los datos fueron procesados utilizando el paquete estadístico IBM – SPSS

versión 20,0. A nivel descriptivo, se utilizaron las medidas de tendencia

central y de dispersión. A nivel inferencial, se utilizó el Coeficiente de

Correlación “Rho” de Spearman, porque las puntuaciones del uso de las

TIC diferían de la distribución normal, valorada a través del Test de

Kolmogorov – Smirnov. Los resultados se muestran a continuación.

Tabla 03

Prueba de normalidad

Variables Kolmogorov-Smirnova

Estadístico gl Sig.Nivel de uso de las tics 0,157 300 ,000Nivel de aprendizaje de la matemática

0,242 300 ,000

Fuente. Base de datos del anexo 01.

La función de prueba del Coeficiente de Correlación “Rho” de Spearman,

es la siguiente:

Donde di = rxi – ryi es la diferencia entre los rangos de X e Y.

63

Page 64: Tesis Final

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

64

Page 65: Tesis Final

4.1. Descripción de resultados

Tabla 1

Medidas de resumen del nivel de uso de las TIC en estudiantes del primer grado de secundaria de

Instituciones Educativas del distrito “Los Morochucos”. Ayacucho, 2011.

Medidas de resumen Nivel de uso de las TICMedia 75,75Ic95% Límite inferior 74,31

Límite superior 77,19Mediana 80,00Varianza 161,105Desv. típ. 12,693Mínimo 28Máximo 94Rango 66

Fuente: Cuestionario.

Nota aclaratoria. El nivel de uso de las TIC fue estratificado en escaso (20 – 40 puntos), regular

(41 – 60 puntos), bueno (61 - 80 puntos) y excelente (81 – 100 puntos).

Figura 1

Histograma del nivel de uso de las TIC en estudiantes del primer grado de

secundaria de Instituciones Educativas del distrito “Los Morochucos”. Ayacucho,

2011.

Fuente: Cuestionario.

65

Page 66: Tesis Final

En la medición del nivel de uso de las TIC, en una muestra de 300 escolares,

se obtuvo una media de 75,75 puntos con una desviación estándar de 12,693

puntos y una mediana de 80 puntos. Por tanto, se concluye que el uso de las

TIC, de acuerdo a la puntuación media y a la mediana, equivale a un nivel

bueno.

66

Page 67: Tesis Final

Tabla 2

Nivel de uso de las TIC en estudiantes del primer grado de secundaria de Instituciones Educativas

del distrito “Los Morochucos”. Ayacucho, 2011.

Nivel de uso de las TIC Nº %

Escaso

Regular

Bueno

Excelente

07

30

124

139

2,3

10,0

41,3

46,3

Total 300 100,0

Fuente: Cuestionario.

Figura 2

Nivel de uso de las TIC en estudiantes del primer grado de secundaria de

Instituciones Educativas del distrito “Los Morochucos”. Ayacucho, 2011.

Fuente: Cuestionario.

Del 100% (300) de escolares del primer grado de secundaria, de la muestra en

estudio, el 46,3% hace un uso excelente de las TIC, 41,3% bueno, 10% regular y

2,3% escaso.

67

Page 68: Tesis Final

Tabla 3

Medidas de resumen del nivel de aprendizaje de la matemática en estudiantes del

primer grado de secundaria de I.E. distrito “Los Morochucos”. Ayacucho, 2011.

Medidas de resumen Nivel de aprendizaje de la matemática

Media 11,55Ic95% Límite inferior 11,26

Límite superior 11,84Mediana 12,00Varianza 6,723Desv. típ. 2,593Mínimo 5Máximo 18Rango 13

Fuente: Registros auxiliares.

Nota aclaratoria. El nivel de aprendizaje fue estratificado en inicio (0 – 10 puntos), proceso (11 –

13 puntos), logro previsto (14 - 17 puntos) y logro destacado (18 – 20 puntos).

Figura 3

Histograma del nivel de aprendizaje de la matemática en estudiantes del primer

grado de secundaria de Instituciones Educativas del distrito “Los Morochucos”.

Ayacucho, 2011.

Fuente: Registros auxiliares.

68

Page 69: Tesis Final

En la medición del nivel de aprendizaje de la matemática, en una muestra de 300

escolares, se obtuvo una media de 11,55 puntos con una desviación estándar de

2,593 puntos y una mediana de 12 puntos. En consecuencia, se concluye que el

aprendizaje de la matemática, de acuerdo a la puntuación media y a la mediana,

equivale a un nivel de proceso.

69

Page 70: Tesis Final

Tabla 4

Nivel de aprendizaje de la matemática en estudiantes del primer grado de secundaria de

Instituciones Educativas del distrito “Los Morochucos”. Ayacucho, 2011.

Nivel de aprendizaje de la matemática

Nº %

InicioProcesoLogro previstoLogro destacado

881485014

29,349,316,74,7

Total 300 100,0Fuente: Registros auxiliares.

Figura 4

Nivel de aprendizaje de la matemática en estudiantes del primer grado de

secundaria de Instituciones Educativas del distrito “Los Morochucos”. Ayacucho,

2011.

Fuente: Registros auxiliares.

Del 100% (300) de escolares del primer grado de secundaria, de la muestra en

estudio, el 49,3% presenta un nivel de aprendizaje de la matemática en proceso,

29,3% en inicio, 16,7% en logro previsto y 4,7% en logro destacado.

70

Page 71: Tesis Final

Tabla 5

Nivel de uso de las TIC y aprendizaje de la matemática en estudiantes del primer grado de

secundaria de Instituciones Educativas del distrito “Los Morochucos”. Ayacucho, 2011.

Nivel de uso de las TIC

Nivel de aprendizaje de la matemáticaTotalInicio Proceso Logro

previstoLogro

destacadoNº % Nº % Nº % Nº % Nº %

EscasoRegularBuenoExcelente

07203823

2,36,7

12,77,7

-077071

-2,3

23,323,7

-031532

-1,05,0

10,7

--

0113

--

0,34,3

0730

124139

2,310,041,346,3

Total 88 29,3 148 49,3 50 16,7 14 4,7 300 100,0Fuente: Cuestionario y registros auxiliares.

Figura 5

Nivel de uso de las TIC y aprendizaje de la matemática en estudiantes del primer

grado de secundaria de Instituciones Educativas del distrito “Los Morochucos”.

Ayacucho, 2011.

Fuente: Cuestionario y registros auxiliares.

Del 100% (300) de escolares del primer grado de secundaria, de la muestra en

estudio, el 46,3% hace un uso excelente de las TIC, de quienes, 23,7% presenta

un aprendizaje en proceso, 10,7% en logro previsto, 7,7% en inicio y 4,3% en

logro destacado.

71

Page 72: Tesis Final

Tabla 6

Coeficiente de correlación entre el nivel de uso de las TIC y el aprendizaje de la matemática en

estudiantes del primer grado de secundaria de Instituciones Educativas del distrito “Los

Morochucos”. Ayacucho, 2011.

Rho de SpearmanNivel de uso de

las ticsNivel de

aprendizaje de la matemática

Nivel de uso de las TIC

Coeficiente de correlación

1,000 0,474

Sig. (bilateral) 0,000N 300 300

Nivel de aprendizaje de la matemática

Coeficiente de correlación

0,474 1,000

Sig. (bilateral) 0,000 .N 300 300

Fuente: Cuestionario y registros auxiliares.

Figura 6

Diagrama de dispersión entre el nivel de uso de las TIC y el aprendizaje de la

matemática en estudiantes del primer grado de secundaria de Instituciones

Educativas del distrito “Los Morochucos”. Ayacucho, 2011.

De acuerdo al Coeficiente de Correlación “Rho” de Spearman, el nivel de uso de

las TIC se correlaciona directa y significativamente con el aprendizaje de la

matemática (r = 0,474; p < 0,001).

72

Page 73: Tesis Final

Tabla 7

Coeficiente de correlación entre las dimensiones del nivel de uso de las TIC y el aprendizaje de la

matemática en estudiantes del primer grado de secundaria de Instituciones Educativas del distrito

“Los Morochucos”. Ayacucho, 2011.

Rho de Spearman Dimensiones del nivel de aprendizaje de la matemática

Acceso a las TIC

Coeficiente de correlación

0,409

Sig. (bilateral) 0,000N 300

Uso de las TIC

Coeficiente de correlación

0,408

Sig. (bilateral) 0,000N 300

Apropiación de las TIC

Coeficiente de correlación

0,409

Sig. (bilateral) 0,000N 300

Fuente: Cuestionario y registros auxiliares.

Según el Coeficiente de Correlación “Rho” de Spearman, el nivel de uso de las

TIC se correlaciona directa y significativamente con las dimensiones del

aprendizaje de la matemática (r = 0,408 – 0,409; p < 0,001).

73

Page 74: Tesis Final

4.2. Prueba de hipótesis

4.2.1. Hipótesis general

Existe relación entre el nivel de uso de las TIC y el aprendizaje de la

matemática en estudiantes del primer grado del nivel secundario en las

Instituciones Educativas del Distrito Los Morochucos año 2011.

Tabla 6

Coeficiente de correlación entre las dimensiones del nivel de uso de las TIC y el

aprendizaje de la matemática en estudiantes del primer grado de secundaria de

Instituciones Educativas del distrito “Los Morochucos”. Ayacucho, 2011.

Rho de Spearman

Nivel de aprendizaje

de la matemática

Nivel de uso de las

TIC

Coeficiente de correlación 0,474

Sig. (bilateral) < 0,001

N 300

Ho : r = 0

Hi : r ≠ 0

Como quiera que el coeficiente de correlación es diferente de “0” con un

nivel de significación menor de 0,001 inferior al valor crítico de 0,05, existe

suficiente evidencia para rechazar la hipótesis nula, porque “existe

relación entre el nivel de uso de las TIC y el aprendizaje de la

matemática (r = 0,474; p < 0,001)”, correlacionándose directamente y en

grado débil.

74

Page 75: Tesis Final

4.2.2. Hipótesis específicas

a) El uso de las TIC tiene un nivel bueno en estudiantes del primer grado

de secundaria de las I.E. del distrito Los Morochucos año 2011.

Figura 1

Uso de las TIC tiene un nivel bueno en estudiantes del primer grado de

secundaria de las I.E. del distrito Los Morochucos año 2011.

Nota aclaratoria. El nivel de uso de las TIC fue estratificado en escaso (20 – 40

puntos), regular (41 – 60 puntos), bueno (61 - 80 puntos) y excelente (81 – 100

puntos).

En vista que la media aritmética equivale a 75,75 puntos, de acuerdo a

los baremos establecidos se ubica en la categoría buena que oscila de

61 – 80 puntos. En cuyo caso, se acepta la hipótesis que señala: el uso

de las TIC tiene un nivel bueno en estudiantes del primer grado de

secundaria.

b) El aprendizaje de la matemática está en un nivel de proceso en

estudiantes del primer grado de secundaria de las Instituciones

Educativas del Distrito Los Morochucos año 2011.

75

Page 76: Tesis Final

Figura 3

Aprendizaje de la matemática está en un nivel de proceso en

estudiantes del primer grado de secundaria de las Instituciones

Educativas del Distrito Los Morochucos año 2011.

Nota aclaratoria. El nivel de aprendizaje fue estratificado en inicio (0 – 10 puntos),

proceso (11 – 13 puntos), logro previsto (14 - 17 puntos) y logro destacado (18 – 20

puntos).

Toda vez que la media aritmética equivale a 11,55 puntos, de acuerdo a

los baremos establecidos se ubica en la categoría de proceso que

oscila de 11 – 14 puntos. En cuyo caso, se acepta la hipótesis que

señala: El aprendizaje de la matemática está en un nivel de proceso

en estudiantes del primer grado de secundaria.

c) El uso de las TIC se relaciona directamente con el aprendizaje de

matemática en estudiantes del primer grado de secundaria de las

Instituciones Educativas del Distrito Los Morochucos año 2011.

Tabla 6

Coeficiente de correlación entre las dimensiones del nivel de uso de las TIC y el

aprendizaje de la matemática en estudiantes del primer grado de secundaria de

Instituciones Educativas del distrito “Los Morochucos”. Ayacucho, 2011.

76

Page 77: Tesis Final

.

Rho de Spearman

Nivel de aprendizaje de la

matemática

Nivel de uso

de las TIC

Coeficiente de

correlación0,474

Sig. (bilateral) 0,000

N 300

Ho : r < 0

Hi : r > 0

Ha : r = 0

Como quiera que el coeficiente de correlación es mayor de “0” con un

nivel de significación menor de 0,001 inferior al valor crítico de 0,05,

existe suficiente evidencia para rechazar la hipótesis nula y alternativa,

porque “el uso de las TIC se relaciona directamente con el

aprendizaje de matemática en estudiantes del primer grado de

secundaria”.

4.3. Discusión de resultados

La expansión en la cobertura de servicios de electrificación en las

comunidades rurales del país y la región, ha permito también la expansión

de las tecnologías de comunicación e información, que sin duda tienen

impacto en el proceso de aprendizaje – enseñanza de los estudiantes.

El solo equipamiento y la infraestructura no alcanza para incorporar las

TICs en el aula ni para generar aprendizajes más relevantes en los

estudiantes. Por ello los docentes son figuras clave en los procesos de

incorporación del recurso tecnológico al trabajo pedagógico de la escuela.

En consecuencia, la incorporación de las nuevas tecnologías, como parte

de un proceso de innovación pedagógica, requiere entre otras cuestiones

instancias de formación continua, acompañamiento y materiales de apoyo

que permitan asistir y sostener el desafío que esta tarea representa

(Zappalá, D., 2011).

77

Page 78: Tesis Final

En la última década, la necesidad de favorecer la mayor inclusión social y

educativa a partir del uso de las TICs en las escuelas, ha demandado que

el estado peruano implemente programas para reducir estas brechas. Si

bien, se han reportado mejoras en Instituciones Educativas del área

urbana, muchas escuelas aún no cuentan con computadoras y el

respectivo servicio de internet.

En el distrito Los Morochucos, sólo la Institución Educativa de la capital

cuenta con el servicio de internet y el equipamiento requerido. Significa que

los estudiantes y docentes de las demás Instituciones Educativas deben

acceder a este servicio en las cabinas públicas de la comunidad.

En los sistemas educativos modernos, las Tecnologías de la Información y

la Comunicación son necesarias y desempeñan principalmente tres

funciones: la función tradicional de instrumento para que los estudiantes

adquieran un nivel mínimo de conocimientos informáticos; la de apoyar y

complementar contenidos curriculares; y la de medio de interacción entre

profesores y estudiantes, entre los mismos estudiantes y entre los propios

profesores (Jiménez, 2009).

Al mismo tiempo, según el mismo autor, debe tenerse en cuenta que para

vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más

compleja, rica en información y basada en el conocimiento, estudiantes y

docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia. De manera que en

un contexto educativo sólido, las TICs pueden ayudar a los estudiantes a

adquirir capacidades necesarias para llegar a ser: competentes para utilizar

las tecnologías de la información; buscadores, analizadores y evaluadores

de información; solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;

usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad;

comunicadores, colaboradores, publicadores y productores y por último,

ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la

sociedad.

En los estudiantes del primer grado de secundaria, de las Instituciones

Educativas del distrito “Los Morochucos”, el uso de las TIC de acuerdo a la

78

Page 79: Tesis Final

puntuación media (75,75) y a la mediana (80) equivale a un nivel bueno,

porque las medidas de tendencia central señaladas se ubican en el baremo

de 61 - 80 puntos (Tabla 1).

Todo parece indicar que en el área rural, existe un mejor uso de las TIC

con fines educativos. Los estudiantes que no cuentan con el servicio de

internet en la escuela, acceden a las cabinas de internet más para el

cumplimiento de las tareas escolares que con fines de entretenimiento,

quizá porque aún no existe el servicio de internet domiciliario y por la

carencia de recursos económicos de las familias.

Porcentualmente, el 46,3% de escolares del primer grado de secundaria

hace un uso excelente de las TIC, 41,3% bueno, 10% regular y 2,3%

escaso (Tabla 2).

Estos hallazgos nos indica que los estudiantes del área rural valoran más

los beneficios educativos que otorga en internet en comparación a los

estudiantes del área urbana que acceden más a internet con fines de

entretenimiento según estudios efectuados por Fernández, Hinostroza y Laura

(2006) en la investigación “Adicción a internet y su influencia en el rendimiento

académico de los estudiantes del nivel secundario de menores de la institución

educativa “Luis Carranza” de Ayacucho”.

Actualmente, el Perú ocupa el último lugar de Latinoamérica en rendimiento

escolar en matemáticas. Según las estadísticas internacionales, hay una

relación directa entre el desarrollo de los países y el rendimiento escolar: a

mayor pobreza, menor rendimiento. La mayoría de escolares egresan del

colegio sin haber adquirido habilidades básicas de cálculo mental, técnica

operativa, razonamiento matemático ni geometría. Ello porque se obliga a

los escolares a memorizar definiciones y a aplicar fórmulas

mecánicamente, sin comprender lo que están haciendo; de modo que sólo

se consigue aburrimiento y desmotivación. La metodología de enseñanza

carece de una secuencia organizada y coherente de acuerdo a

afirmaciones de Arias (2005).

79

Page 80: Tesis Final

A nadie llama la atención el hecho que la motivación por el aprendizaje de

la matemática es escasa. En las Instituciones Educativas del área urbana y

rural, la matemática es una de las áreas menos preferida y con mayor

índice de rechazo por lo estudiantes, debido a la enseñanza tradicional que

promueve la memorización lejos del aprendizaje significativo.

Para Markarián (2002), la enseñanza de la matemática en todos los niveles

se presenta como un problema no resuelto. El número de estudiantes que

no avanza en el ciclo escolar debido a sus fracasos con la matemática y el

número de reprobados en la disciplina en los demás ciclos de aprendizaje,

son las manifestaciones inmediatas de esa situación. Ella está tan

extendida que los profesores de matemática son vistos como los grandes

verdugos del sistema educativo, como la verdadera traba para el avance en

los estudios secundarios o universitarios. Muchas veces el estudiante opta

por ciclos o carreras que no tienen la disciplina, aunque no tengan

particular vocación por el resultado final de ellos.

Según Ayala (2010), en la investigación “Actitudes de los docentes en la

enseñanza de la matemática y su relación con el rendimiento escolar de los

alumnos del sexto grado de primaria de Ayacucho”, la enseñanza de la

matemática enfrenta una tradición generalizada de actitud negativa hacia

ella y no se puede negar que el docente tiene su cuota de responsabilidad

en este sentido. Hoy en día, es común escuchar constantes quejas de

profesores, padres y representantes, en relación con las deficiencias que

muestran nuestros niños y jóvenes en el dominio de las competencias

matemáticas básicas que según su nivel de escolaridad deberían alcanzar.

Los profesores universitarios culpan de esta situación a los de Secundaria;

éstos culpan a los de Educación Primaria y así se va transfiriendo la

responsabilidad.

De acuerdo al Perfil de la Región Ayacucho, la proporción de estudiantes

del quinto grado de secundaria que ha logrado el nivel de suficiencia en

Lógico-matemática equivale al 8,2%. A nivel país, tan sólo el 9,8% de

estudiantes del quinto año de secundaria tiene un nivel de suficiencia en

Lógico-matemática (Ministerio de Educación, 2005).

80

Page 81: Tesis Final

En la medición del nivel de aprendizaje de la matemática, en estudiantes

de las Instituciones Educativas del distrito “Los Morochucos”, se obtuvo una

media de 11,55 puntos con una desviación estándar de 2,593 puntos y una

mediana de 12 puntos. En consecuencia, se concluye que el aprendizaje

de la matemática, de acuerdo a la puntuación media y a la mediana,

equivale a un nivel de proceso (Tabla 3).

Porcentualmente, del 100% (300) de escolares del primer grado de

secundaria, de la muestra en estudio, el 49,3% presenta un nivel de

aprendizaje de la matemática en proceso, 29,3% en inicio, 16,7% en logro

previsto y sólo 4,7% en logro destacado (Tabla 4).

Dominar la matemática y más aún poder enseñarla eficientemente,

constituye una de las principales prioridades del Diseño Curricular Nacional

actual. El uso de las TCS representa un elemento fundamental en el

alcance de tales propósitos curriculares. En el Nivel de Educación

Secundaria, es considerado un medio de trascendental importancia entre

otras razones, porque su actuación deja profundas huellas en la vida de los

estudiantes, lo que lo convierte en copartícipe del futuro éxito o fracaso que

alcancen estos escolares.

Para Buxarrais (2005), en la investigación “Las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones en la Educación. Producción Uso y

Evaluación de Software Educativo desde las propias Instituciones

Docentes”, resalta las ventajas del uso de las TIC sobre todo como un

recurso que posibilita la comunicación y sobre todo el desarrollo de ciertas

habilidades para la construcción de nuevos conocimientos, así como

mediatiza los aprendizajes mediante el uso de recursos informáticos y/o

tecnológicos.

En la muestra en estudio, del 100% (300) de escolares del primer grado de

secundaria hace un uso excelente de las TIC, de quienes, 23,7% presenta

un aprendizaje en proceso, 10,7% en logro previsto, 7,7% en inicio y 4,3%

en logro destacado (Tabla 5).

81

Page 82: Tesis Final

De acuerdo al Coeficiente de Correlación “Rho” de Spearman, el nivel de

uso de las TIC se correlaciona directa y significativamente con el

aprendizaje de la matemática (r = 0,474; p < 0,001). (Tabla 6)

El uso de las TIC en el aprendizaje de la matemática es esencial, por la

interactividad que proporcionan los materiales didácticos. Estos materiales

tiene, por tanto, potencialmente muchas ventajas como: motivación por las

tareas académicas, continua actividad intelectual, desarrollo de la iniciativa,

aprendizaje a partir de los errores, actividades cooperativas, alto grado de

interdisciplinariedad, individualización y aprendizaje autónomo, liberan al

profesor de trabajos repetitivos, contacto con las nuevas tecnologías,

adaptación a alumnos con necesidades educativas especiales, presentan

información de forma dinámica e interactiva, ofrecen herramientas

intelectuales para el proceso de la información, permiten el acceso a bases

de datos, constituyen un buen medio de investigación didáctica en el aula,

etc. Pero tienen también sus limitaciones e inconvenientes como pueden

ser: diálogos demasiado rígidos, desfases respecto a otras actividades,

aprendizajes incompletos y superficiales, desarrollo de estrategias de

mínimo esfuerzo, puede provocar ansiedad en algunos alumnos,

aislamiento, etc. (García, 2010).

82

Page 83: Tesis Final

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

83

Page 84: Tesis Final

CONCLUSIONES

1. El uso de las TIC tiene un nivel bueno en estudiantes del primer

grado de secundaria, porque la media aritmética equivale a 75,75

puntos y de acuerdo a los baremos establecidos se ubica en la

categoría que oscila de 61 – 80 puntos.

2. El aprendizaje de la matemática está en un nivel de proceso en

estudiantes del primer grado de secundaria, porque la media

aritmética equivale a 11,55 puntos y de acuerdo a los baremos

establecidos se ubica en la categoría que oscila de 11 – 14 puntos.

3. Existe relación entre el nivel de uso de las TIC y el aprendizaje de la

matemática, porque el coeficiente de correlación “Rho” de Pearson

es diferente de “0” con un nivel de significación menor de 0,001

inferior al valor crítico de 0,05, correlacionándose directamente y en

grado débil.

4. El uso de las TIC se relaciona directamente con el aprendizaje de

matemática en estudiantes del primer grado de secundaria, porque

el Coeficiente de Correlación “Rho” de Spearman es mayor de “0”

con un nivel de significación menor de 0,001 inferior al valor crítico

de 0,05.

84

Page 85: Tesis Final

SUGERENCIAS

1. A la Dirección de la Unidad de Gestión Educativa Local de Cangallo,

gestionar la implementación de las Instituciones Educativas con las

Tecnologías de la Información y Comunicación para promover el

aprendizaje de la matemática.

2. A las Instituciones Educativas gestionar la instalación de filtros

informáticos de las cabinas de internet para proteger a los escolares

de contenidos pornográficos.

3. A los directores de las Instituciones Educativas, aplicar

periódicamente encuestas sobre el uso de aplicaciones de Internet.

4. Al Gobierno Regional de Ayacucho, promover la distribución gratuita

de filtros informáticos para impedir el acceso a páginas web

pornográficas, específicamente, en los Centros de Cómputo de las

Instituciones Educativas.

5. A las Instituciones Educativas Públicas y Privadas de la región,

sensibilizar a los padres de familia, niños y adolescentes sobre las

ventajas y desventajas del uso de las TIC.

6. A los medios de comunicación masiva de nuestra región, emprender

campañas informativas sobre las repercusiones del uso inadecuado

de Internet en la salud integral de las personas.

7. A los docentes, continuar con investigaciones sobre el efecto del uso

de las TIC en el aprendizaje de las diferentes áreas del

conocimiento.

85

Page 86: Tesis Final

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, N. (2005). Matemáticas en el Perú: Un caso de responsabilidad social.

Lima: ESAN.

Ausubel, D. (1968). Psicología educativa. Un puntos de vista cognoscitivo.

México: Trillas.

Ayala, D. (2010). Actitudes de los docentes en la enseñanza de la matemática y

su relación con el rendimiento escolar de los alumnos del sexto grado de

primaria de Ayacucho. Tesis de Post Grado de la Universidad César

Vallejo. Trujillo.

Barbero, J.M. (2005). Nuevos regímenes de visualidad y descentramientos

educativos.Revista de Educación, 338, 67-83.

Bernal, C. (2000). Metodología de la investigación: para administración,

economía, humanidades y ciencias sociales. España: Pearson Educación.

Beveridge, W. (1996). El arte de la investigación Científica. Cuarta Edición.

Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Buxarrais, M. (2005). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en

la Educación. Producción Uso y Evaluación de Software Educativo desde

las propias Instituciones Docentes. Argentina: OEI.

Castells, M. (2001). La era de la información. 3ª ed. Madrid: Alianza Editorial.

Choque, R. (2009). Estudio en Aulas de innovación Pedagógica y Desarrollo de

Capacidades. Tesis para obtener el grado académico de Doctor en

Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

Crovi, D. (2008). Diagnóstico acerca del acceso, uso y apropiación de las TIC en

la UNAM. Anuario Ininco; 20 (1). Caracas.

Fernández, A., Hinostroza. C., y Laura, H. (2006). Adicción a internet y su

influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del nivel

secundario de menores de la institución educativa “Luis Carranza” de

Ayacucho. Tesis de Licenciatura. Universidad Mayor de San Marcos. Lima.

86

Page 87: Tesis Final

Flores, C. (2007). Nivel de eficiencia y efectividad de las Políticas de Investigación

en la Universidad Alas Peruanas. Tesis doctoral, Universidad Nacional

Federico Villarreal. Lima, Perú.

Gallardo, J. (2008):“Influencia del uso de las TIC en el Rendimiento Académico de

los Alumnos del Primer Ciclo en la Asignatura de Matemáticas en una

Universidad Privada. Tesis de Maestría, Universidad Peruana Cayetano

Heredia. Lima.

García, A. (2010). Uso pedagógico de materiales y recursos educativos de las

TIC: sus ventajas en el aula. España: Universidad de Salamanca.

Gomero, G. (1997). Proceso de la Investigación Científica. Lima: Fakir Editores.

Gómez, M. (2002). Estudio teórico, desarrollo, implementación y evaluación de un

entorno de enseñanza colaborativa con soporte informático (CSCL) para

matemáticas. Tesis doctoral en Educación, Universidad Complutense de

Madrid. España.

Grunberg, J. (1991). Profesores y Computadoras: una investigación sobre los

factores que afectan el uso de computadores en colegios secundarios.

Uruguay: Universidad de la República.

Guillermo Gomero Camones (1997). Proceso de la Investigación Científica. Lima:

Universidad Santiago Antúnez de Mayolo.

Haseloff, O. (1973). El Aprender. Psicología del Aprendizaje. 2ª ed. Madrid

(España): Editorial Espasa – Calpe.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006): Metodología de la

investigación científica. México: Mc Graw – Hill.

Instituto Nacional de estadística e Informática. (2010). Tecnologías de información

y comunicación en los hogares. Lima: INEI.

Jiménez, I. (2009). Las tecnologías de la información y comunicación en el ámbito

escolar. España: Edit. Publicatuslibros.

87

Page 88: Tesis Final

Leontiev, A. N. (1981). Actividad, conciencia, personalidad. La Habana: Pueblo y

Educación

Longoria, M. (2008). El uso de las tics en la asesoría técnica de educación

especial en el estado de Chihuahua (México) como estrategia de mejora y

optimización del servicio. Tesis para obtener el grado académico de Doctor

en Educación, Universidad de Salamanca. España.

López, R. (2010). Uso de las TIC en la vida cotidiana de los estudiantes universitarios:

una aproximación de indicadores para promover un mejor aprovechamiento en el

ámbito académico. VIII Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y

Tecnología. España.

Markarián, R. (2002). ¿Para qué enseñar matemática en la escuela primaria?

México. Correo del maestro.

McLuhan, M. (1964). Understanding Media. The extensions of man. London:

Routledge Classics

Ministerio de Educación (2005). Perfil Educativo de la Región Ayacucho. Edit.

Gobierno Regional de Ayacucho.

Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional de la Educación

Básica Regular. Edit. Ministerio de Educación. Lima.

Piscoya, J. (2005). Estadística médica. Lima: Universidad Nacional Mayor de San

Marcos.

Pizarro, R. (2009). Diseño e implementación de un software educativo en Cálculo

Numérico. Revista TE & ET; 3 (1). Argentina.

Pizarro, R. (2009). Las TICs en la enseñanza de las Matemáticas. Aplicación al

caso de Métodos Numéricos. Tesis de Magíster en Teconología Informática

Aplicada a a la Educación, Universidad Nacional De La Plata. Argentina.

Romero, E. (2007). La ciberpornografía en el rendimiento académico de los

estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad

Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Tesis para obtener el grado

88

Page 89: Tesis Final

académico de Magíster en Docencia Universitaria, Universidad Alas

Peruanas. Lima.

Rogoff, K. (2011). Tecnología y desigualdad. España. Recuperado de

http://economia.elpais.com/economia/2012/01/30/actualidad/1327930655_

534965.html

Shuell, T. (1986. Cognitive conceptions of learning. Review of Educational

Research; 56 (1). España.

Velasco, R. (2004). Teorías de aprendizaje. Lima: UPeU.

Zappalá, D. (2011). Inclusión de TIC en escuelas para alumnos sordos. Argentina:

Conectar igualdad.

89

Page 90: Tesis Final

ANEXOS

90

Page 91: Tesis Final

Anexo 01

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

BASE DE DATOSgrupo

etapa_ad

est_civ

urbano_mar

rural

proced

monopar

extensa

tipo_fam

dis_fam

desint_fam

autoes

ingr_ec

deser_es

emb_des

apoy_par

1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 01 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 01 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 11 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 11 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 11 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 11 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 11 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 10 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 11 1 1 0 1 2 0 0 0 1 0 1 0 1 1 11 1 1 0 1 2 0 0 0 0 0 1 0 1 0 10 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 10 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 00 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 01 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 11 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 11 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 11 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 10 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 10 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 11 1 1 0 1 2 1 0 1 0 1 1 1 1 1 11 1 1 0 1 2 1 0 1 1 1 1 1 0 0 11 1 1 0 1 2 1 0 1 1 1 1 0 0 1 11 1 1 0 1 2 1 0 1 1 1 0 1 0 1 11 0 1 0 1 2 1 0 1 0 1 1 1 0 1 10 0 0 0 1 2 1 0 1 0 1 0 0 0 0 00 0 0 0 1 2 1 0 1 0 1 0 0 1 0 01 0 1 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 1 0

91

Page 92: Tesis Final

Anexo 01

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

BASE DE DATOS

grupo

etapa_ad

est_civ

urbano_mar

rural

proced

monopar

extensa

tipo_fam

dis_fam

desint_fam

autoes

ingr_ec

deser_es

emb_des

apoy_par

1 0 1 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 1 11 0 1 0 0 0 0 1 2 0 0 1 1 0 1 11 0 1 0 0 0 0 1 2 1 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 1 01 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 1 01 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 1 01 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 1 1 0 0 01 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 1 0 0 1 01 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 1 0 0 1 11 0 0 0 0 0 0 1 2 1 0 0 1 0 1 01 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 1 01 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 1 01 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 1 01 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 1 01 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 1 0 1 01 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 01 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 1 1 00 1 1 0 0 0 0 1 2 1 0 0 1 0 1 10 1 1 0 0 0 0 1 2 1 0 1 1 0 0 10 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 1 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 1 2 1 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 1 2 1 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 1 00 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 1 0 1 00 0 0 0 0 0 0 1 2 1 0 0 1 0 1 00 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 1 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 1 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 1 0 0 0 0

92

Page 93: Tesis Final

Anexo 01

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

BASE DE DATOSgrupo

etapa_ad

est_civ

urbano_mar

rural

proced

monopar

extensa

tipo_fam

dis_fam

desint_fam

autoes

ingr_ec

deser_es

emb_des

apoy_par

0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 0 0 0 0 1 00 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 1 0 1 1 00 0 0 0 0 0 0 1 2 1 0 1 0 0 1 00 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 1 1 1 1 00 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 1 1 1 0 00 0 0 0 0 0 0 1 2 1 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 1 0 1 0 00 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 1 1 0 0 00 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 1 0 0 01 0 1 1 0 1 0 1 2 0 0 0 0 0 0 11 0 1 1 0 1 0 1 2 0 0 1 0 1 1 01 0 1 1 0 1 0 1 2 1 0 1 0 1 0 11 0 1 1 0 1 0 1 2 0 0 1 1 0 1 11 0 1 1 0 1 0 1 2 0 0 0 0 0 1 11 0 0 1 0 1 0 1 2 0 0 0 0 0 1 01 0 0 1 0 1 0 1 2 0 0 0 1 0 0 01 0 0 1 0 1 0 1 2 1 0 1 0 0 1 01 0 0 1 0 1 0 1 2 0 0 0 0 1 1 00 1 1 1 0 1 0 1 2 1 0 0 0 0 0 10 0 0 1 0 1 0 1 2 0 0 0 0 0 1 00 0 0 1 0 1 0 1 2 1 0 1 0 0 0 00 0 0 1 0 1 0 1 2 1 0 0 0 0 1 01 0 1 0 1 2 0 1 2 0 0 1 0 1 1 11 0 1 0 1 2 0 1 2 1 0 0 0 0 1 10 0 0 0 1 2 0 1 2 0 0 0 0 1 0 0

93

Page 94: Tesis Final

Anexo 01

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

BASE DE DATOSgrupo

etapa_ad

est_civ

urbano_mar

rural

proced

monopar

extensa

tipo_fam

dis_fam

desint_fam

autoes

ingr_ec

deser_es

emb_des

apoy_par

0 0 0 0 1 2 0 1 2 0 0 0 1 0 0 0

0 0 0 0 1 2 0 1 2 0 0 0 0 1 1 0

0 0 0 0 1 2 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 1 2 0 1 2 0 0 0 0 0 1 0

0 0 0 0 1 2 0 1 2 1 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 1 2 0 1 2 1 0 1 0 0 0 0

0 0 0 0 1 2 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0

94

Page 95: Tesis Final

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Anexo 02

CUESTIONARIO DE USO DE LAS TICs

Apreciado estudiante: Sírvase desarrollar esta encuesta con la voluntad y sinceridad que el caso requiere, cuyo aporte servirá para realizar una investigación. Marca con un aspa (X) la respuesta que considere más adecuada a su realidad indicando el grado de acuerdo con cada enunciado según la tabla adjunta y llene los espacios en blanco.

I. DATOS GENERALES

1.1. Edad: ________________ años

1.2. Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

1.3. Institución Educativa _________________________________________

II. DATOS ESPECÍFICOS

Nº AFIRMACIONES

Co

mp

leta

men

te

en d

esac

uer

do

En

des

acu

erd

o

Cas

i de

acu

erd

o

De

acu

erd

o

Mu

y d

e ac

uer

do

1 Tienes computadora en casa 1 2 3 4 52 La Institución Educativa tiene computadoras 1 2 3 4 53 Llevas alguna asignatura de computación 1 2 3 4 54 La Institución Educativa tiene el servicio de

Internet1 2 3 4 5

5 En tu comunidad hay cabinas de internet 1 2 3 4 56 El alquiler de internet es accesible para tu

familia1 2 3 4 5

7 Los docentes te instruyen para el uso de internet.

1 2 3 4 5

8 Estas capacitado para el uso de la computadora.

1 2 3 4 5

9 Utilizas el programa Word. 1 2 3 4 510 Utilizas el programa Excel. 1 2 3 4 511 Utilizar el programa Power Point. 1 2 3 4 512 Usas la computadora por lo menos 4 horas

por semana1 2 3 4 5

13 Accedes a internet por lo menos una vez por semana.

1 2 3 4 5

14 Miras en la televisión programas educativos. 1 2 3 4 515 Usas la computadora para acceder a juegos

o escuchar música.5 4 3 2 1

16 Usas el internet para comunicarte con el profesor.

1 2 3 4 5

95

Page 96: Tesis Final

17 Usas el internet para acceder a juegos virtuales.

5 4 3 2 1

18 Usas el internet para comunicarte con tus amigos.

5 4 3 2 1

19 Usas el internet para resolver tus tareas 1 2 3 4 520 Usas el internet para participar en programas

que promueven la matemática (ejemplo: piloto 20)

1 2 3 4 5

96

Page 97: Tesis Final

Anexo 03

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FICHA DE COTEJO

Institución Educativa:_______________________________________________

Sección:__________________________________________________________

NOMBRES Y APELLIDOS

APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA

Número, relacione

s y funciones

Geometría y

medición

Estadística y

probabilidad

Promedio

97

Page 98: Tesis Final

Anexo 04

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FICHA DE OPINIÓN Y VALIDACIÓN

I. DATOS INFORMATIVOSApellido y Nombre

del InformanteCargo o Institución

donde LaboraNombre del Instrumento

de EvaluaciónAutor del Instrumento

Mg. MAXIMO OREJON CABEZAS

Profesor de Investigación Científica de la UNSCH

Cuestionario de Tecnologías de la Información y Comunicación y el aprendizaje de la matemática.

Zósimo Linder Mendoza GonzalesDoris Altamirano Méndez

Titulo: “TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y EL APRENDIZAJE DE LA MATEMATICA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIA, DISTRITO LOS MOROCHUCOS, AÑO 2011”

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN

INDICADORES CRITERIOSDeficiente

0- 20%Regular21- 40%

Buena41- 60 %

Muy buena61-80%

Excelente81- 100%

1. CLARIDADEstá formulado con lenguaje apropiado

2. OBJETIVIDADEstá expresado en conductas observables

3. ACTUALIDADAdecuado al avance de la ciencia y la tecnología

4. ORGANIZACIÓNExiste una organización lógica.

5. SUFICIENCIAComprende los aspectos en cantidad y calidad

6. INTENCIONALIDADAdecuado para valorar aspectos de las estrategias

7. CONSISTENCIABasado en aspectos teórico científicos

8. COHERENCIAEntre los índices, indicadores y las dimensiones

9. METODOLOGIALa estrategia responde al propósito del diagnostico

10. OPORTUNIDADEl instrumento ha sido aplicado en el momento oportuno o más adecuado

III. OPINION DE APLICACIÓN________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IV. PROMEDIO DE VALIDACIÓN

Ayacucho,…...de………de 2011

Lugar y fecha DNI Firma del Experto Teléfono

98

Page 99: Tesis Final

Anexo 05CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA MATEMATICA DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER

GRADO DEL NIVEL SECUNDARIA

IE DÍA HORA LOCAL OBSERVACIÓN PARTICIPANTES

1 18/07/2011 08 am a 1pmIEP “PCCO” Ñuñunhuaycco

Confirmar el viernes 15 44 alumnos

2 20/07/2011 08 am a 1pm IEP “HSDP” Chanquil Confirmar el Lunes 18 23 alumnos

3 21/07/2011 08 am a 1pm IEP “AON” Satica Confirmar el Lunes 18 28 alumnos

4 24/07/2011 08 am a 1pm IEP “LM” Pampa Cangallo Confirmar el Viernes 21 185 alumnos

5 26/07/2011 08 am a 1pm IEP “JW” Hualchancca Confirmar el Viernes 21 20 alumnos

99

Page 100: Tesis Final

Anexo 06

MATRIZ DE CONSISTENCIA

“TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y EL APRENDIZAJE DE LA MATEMATICA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIA, DISTRITO LOS MOROCHUCOS, AÑO 2011”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES

Problema general:

¿Existe relación entre el nivel de uso de las TIC y el aprendizaje de la matemática en estudiantes del primer grado de secundaria en las Instituciones Educativas del Distrito Los Morochucos año 2011?

Problemas específicos:

¿Cuál es el nivel de uso de las TIC en estudiantes del primer grado de secundaria de las I.E. del distrito Los Morochucos año 2011?

¿Cuál es el nivel de aprendizaje de la matemática en estudiantes del primer grado de secundaria de las Instituciones Educativas del Distrito Los Morochucos año 2011?

Objetivo general:

Determinar si existe relación entre el nivel de uso de las TIC y el aprendizaje de la matemática en estudiantes del primer grado de secundaria del distrito Los Morochucos, año 2011.

Objetivos específicos:

Identificar el nivel de uso de las TIC en estudiantes del primer grado de secundaria de las I.E. del distrito Los Morochucos año 2011.

Evaluar el nivel de aprendizaje de la matemática en estudiantes del primer grado de secundaria de las Instituciones Educativas del Distrito Los Morochucos año 2011.

Hipótesis principal:

Existe relación entre el nivel de uso de las TIC y el aprendizaje de la matemática en estudiantes del primer grado del nivel secundario en las Instituciones Educativas del Distrito Los Morochucos año 2011..

Hipótesis Secundarias:

El uso de las TIC tiene un nivel bueno en estudiantes del primer grado de secundaria de las I.E. del distrito Los Morochucos año 2011.

El aprendizaje de la matemática está en un nivel de proceso en estudiantes del primer grado de secundaria de las Instituciones Educativas del Distrito Los Morochucos año 2011.

V. INDEPENDIENTE: (X): Uso de las TIC

Dimensiones Indicadores Ítems / Índices

Acceso En el hogar

En la comunidad

En la escuela

5. Muy de acuerdo,

4. De acuerdo,

3. Casi de acuerdo,

2. Desacuerdo,

1. Completo desacuerdo.

Uso Uso de computadora

Uso de internet

Uso de la televisión

Apropiación Estudio

Comunicación

Entretenimiento

V. DEPENDIENTE: (Y): Aprendizaje de la matemática

Dimensiones Indicadores Ítems / Índices

Número, relaciones y Uso de modelos (1) Inicio

100

Page 101: Tesis Final

¿Cuál es la relación que existe entre el uso de las TIC y el aprendizaje de matemática en estudiantes del primer grado de secundaria de las Instituciones Educativas del Distrito Los Morochucos año 2011?

Establecer la relación entre el uso de las TIC y el aprendizaje de matemática en estudiantes del primer grado de secundaria de las Instituciones Educativas del Distrito Los Morochucos año 2011.

El uso de las TIC se relaciona directamente con el aprendizaje de matemática en estudiantes del primer grado de secundaria de las Instituciones Educativas del Distrito Los Morochucos año 2011

funciones matemáticos

Representación de

relaciones cuantitativas

(2) Proceso

(3) Logro previsto

(4) Logro destacado

Geometría y medición Uso de las unidades, sistemas y procesos de medida

Aplicación de técnicas, instrumentos y fórmulas apropiados para obtener medidas.

Estadística y probabilidad

Manejo de nociones de estadística y probabilidad.

V. INTERVINIENTES: Características de las unidades muestrales.

Dimensiones Indicadores Ítems Índices

Edad 12 – 15 años 1-2-3-4

1-2

1-2

5Sexo Varón – mujer

Lugar de procedencia

Urbana – rural

101

Page 102: Tesis Final

TIPO Y DISEÑO POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ESTADÍSTICA

TIPO: Es aplicada no experimental, porque tienen por objeto resolver problemas prácticos, esto es, satisfacer las necesidades de la sociedad. Aplica la ciencia pura en la solución de problemas

DISEÑO: Transversal correlacional, por cuanto determina el grado de relación existente entre dos variables de interés en una misma muestra de sujetos o el grado de relación existentes entre fenómenos ó eventos observados, según explica Castro (1999): 1

M

Donde: “M” es la muestra donde se realiza el estudio, es decir los estudiantes de las I.E. de Educ. Sec. del distrito Los Morochucos año 2011, los subíndices “x, y,” en cada “O” nos indican las observaciones obtenidas en cada variable distinta: Uso de las TIC y el rendimiento académico (x, y), los factores de las variables Intervinientes, y finalmente la “r” hace mención a la posible relación existentes entre variables estudiadas.

POBLACION TEÓRICA: Está constituida por los estudiantes de las I.E. del nivel Secundaria del distrito Los Morochucos. Según el cuadro siguiente:

Instituciones de Educación Secundaria.

Total alumnos del primer grado

05 1050

FUENTE: Estadística de de la UGEL Cangallo.

POBLACIÓN MUESTREADA: Estuvo constituida por 300 estudiantes del primer grado de educación secundaria del distrito Los Morochucos, procedentes de 10 secciones. Cabe resaltar que los alumnos del primer grado representan una sección con mayor interés, por el uso de las TIC debido a la curiosidad y necesidad de interactuar con sus pares, a ésta edad de su escolaridad; por ello es estadísticamente representativa:

Instituciones de Educación Secundaria, del 1er grado

Total alumnos

I.E. Los Morochucos 185

I.E. Pedro C. Cárdenas O. 44

I.E. Humberto Sánchez 23

TÉCNICAS

Encuesta. Consiste en la aplicación de instrumentos estructurados y auto -administrados.

Documentación. Está técnica está referida a la revisión del acervo documental para acceder a las calificaciones de los estudiantes.

INSTRUMENTOS

Cuestionario de uso de las TIC.

Lista de Chequeo. Para el registro de las calificaciones de los estudiantes en el área de matemática.

Los datos fueron procesados utilizando el paquete estadístico IBM – SPSS versión 20,0. A nivel descriptivo, se utilizaron las medidas de tendencia central y de dispersión. A nivel inferencial, se utilizó el Coeficiente de Correlación “Rho” de Spearman, porque las puntuaciones del uso de las TIC diferían de la distribución normal, valorada a través del Test de Kolmogorov – Smirnov.

La función de prueba del Coeficiente de Correlación “Rho” de Spearman, es la siguiente:

De dicha prueba estadística, a través del valor de “r” veremos que tipo de correlación existe entre el uso de las TIC y el aprendizaje de la matemática.

1 CASTRO, Enrique. (1999). La Metodología de la Investigación Científica. .Lima: Universidad Cristiana María Inmaculada. Pág. 147.

102

Page 103: Tesis Final

I.E. Satica 28

I.E. Huallchanca 20

TOTAL: 300

103