Tesis Edgar Vasquez

83
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE TEOLOGÍA ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE LA CONCEPCIÓN DE LA CONCIENCIA MESIÁNICA DE JESÚS EN EL PENSAMIENTO CRISTOLÓGICO DE LEONARDO BOFF EDGAR RANDOLFO VÁSQUEZ AGUILAR, fsc GUATEMALA, MARZO DE 2007

description

Conciencia mesiánica de Jesús en escritos cristológicos de Leonardo Boff

Transcript of Tesis Edgar Vasquez

Page 1: Tesis Edgar Vasquez

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE TEOLOGÍA

ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE LA CONCEPCIÓN DE LA CONCIENCIA

MESIÁNICA DE JESÚS EN EL PENSAMIENTO CRISTOLÓGICO DE LEONARDO BOFF

EDGAR RANDOLFO VÁSQUEZ AGUILAR, fsc

GUATEMALA, MARZO DE 2007

Page 2: Tesis Edgar Vasquez

i

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE TEOLOGÍA

ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE LA CONCEPCIÓN DE LA CONCIENCIA

MESIÁNICA DE JESÚS EN EL PENSAMIENTO CRISTOLÓGICO DE LEONARDO BOFF

EDGAR RANDOLFO VÁSQUEZ AGUILAR, fsc

GUATEMALA, MARZO DE 2007

Page 3: Tesis Edgar Vasquez

ii

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Rectora

Licda. Guillermina Herrera Peña Vicerrector General

Ing. Jaime Arturo Carrera Cruz Vicerrector Académico

P. Ronaldo Alvarado, S. J. Vicerrector Administrativo

Lic. José Alejandro Arévalo Alburez Secretario General

Lic. Luis Estuardo Quan Mack AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE TEOLOGÍA Decano P. Marco Tulio Martínez, S. J. Secretario Lic. Rodolfo Alberto Marín Angulo Directora del Plan de Extensión Teológica Licda. María de la Luz Ortiz Martínez Director del Diplomado Universitario en Teología Lic. Francisco Romero González Director del Instituto Centroamericano de Ciencias Religiosas (ICCRE) Hno. Benjamín Rivas Coordinador para las Facultades de Quetzaltenango Lic. Francisco Reyes Archiva Asesor de Tesis Lic. Rodolfo Alberto Marín Angulo Terna examinadora Licda. Marta Eugenia Recinos Melgar de Estrada Lic. Héctor Salvador Argueta Lic. Rodolfo Alberto Marín Angulo

Page 4: Tesis Edgar Vasquez

iii

Page 5: Tesis Edgar Vasquez

iv

Page 6: Tesis Edgar Vasquez

v

DEDICATORIA

A Dios que en su Hijo Jesús, el Mesías,

nos ha demostrado su amor pleno y su deseo de que toda la humanidad

se salve y sea libre.

A mi mamá, Marleny, y mi papá, Miguel, quienes con su vida nos han dado,

a mis hermanos y a mí, todo el amor del que son capaces.

Gracias.

A mis hermanos, Abima y María Isabel, por el aprecio, respeto y amor que nos une en la distancia.

A los Hermanos de las Escuelas Cristianas,

quienes han confiado en mí y me han apoyado en estos años

de estudio y trabajo.

Page 7: Tesis Edgar Vasquez

vi

AGRADECIMIENTOS Catedráticos y Catedráticas del ICCRE Quienes con su experiencia, conocimiento y vivencia de vida cristiana han motivado e inquietado mi vida para aventurarme en esta investigación cristológica desde la perspectiva de la Teología de la Liberación. Lic. Rodolfo Alberto Marín Angulo Porque con sus orientaciones, apoyo técnico y académico ha sido un bastión importante en el resultado de las reflexiones teológicas y cristológicas plasmadas en este trabajo. Hermanos del Escolasticado Parmenia, Distrito de Ce ntroamérica-Panamá Porque me han acompañado en este proceso. Gracias por el apoyo y por la paciencia. Gracias por confiar en este proyecto. Hermanos de las Escuelas Cristianas, Distrito de Ce ntroamérica-Panamá Quienes procuran un proceso académico serio y concreto para nosotros los Hermanos en formación. Porque me escucharon, me apoyaron y confiaron en el camino recorrido para llegar a este producto.

Page 8: Tesis Edgar Vasquez

vii

ÍNDICE

Tema Página Presentación 1 Introducción 2 Capítulo I: Síntesis histórica de la vida de Leonar do Boff y

contextos mundiales 5

1.1 Nacimiento de Leonardo Boff 5 1.1.1 Contexto mundial (II Guerra Mundial) y de Brasil 5 1.1.2 Contexto familiar 6 1.2 Formación sacerdotal 6 1.2.1 Años de post-guerra y Guerra Fría 6 1.2.2 Nacimiento de una vocación y formación 7 1.2.3 Concilio Vaticano II 7 1.3 Trabajo Pastoral 8 1.3.1 Crisis mundiales y latinoamericanas de los 70’s y 80’s 8 1.3.2 Labor sacerdotal y académica 10 1.3.3 Un descanso obligado en los 80 y el retorno al trabajo 14 1.3.4 Abandono del sacerdocio y trabajo actual 14 Capítulo II: Mesías, conceptos clave 16 2.1 Conceptos clave 16 2.1.2 Hijo de Dios 16 2.1.2 Hijo del hombre 17 2.1.3 Mesías 17 2.2 El Mesías para el pueblo de Israel 18 2.2.1 El Mesías-Rey 19 2.2.2 El Mesías-Emmanuel 21 2.2.3 El Mesías-Sacerdote 21 2.2.4 El Mesías es el Hijo de Hombre 22 2.3 El mesianismo en tiempos de Jesús 23 2.3.1 Saduceos 24 2.3.2 Fariseos 24 2.3.3 Esenios 25 2.3.4 Movimientos mesiánicos populares 25 2.4 Hechos que configuran la Conciencia Mesiánica d e Jesús 26 2.4.1 Misión divina 26 2.4.2 Manifiesta sus poderes divinos 27

Page 9: Tesis Edgar Vasquez

viii

2.4.3 Manifiesta que es el Mesías prometido a Israel 27 2.4.4 Ocultamiento de la condición mesiánica de Jesús 28 2.5 Conciencia Jesús como el Mesías 29 Capítulo III: Referentes de la Conciencia Mesiánica de Jesús en

la obra cristológica de Leonardo Boff 32

3.1 Real Conciencia 33 3.1.1 El Mesías según las escrituras 35 3.1.2 Conciencia de sí mismo 37 3.2 Título Post-Pascual 38 3.2.1 El título, una honra de la primitiva comunidad 39 3.2.2 La resurrección lo cambia todo 40 3.2.3 Nace la misión 41 3.3 Mesiaismo 43 3.3.1 La espera del Mesías (tentaciones) 43 3.3.2 Una nueva forma de entender al Mesías: fracasado 45 3.4 El anuncio del Reino 49 3.4.1 El Reino es presente y futuro 49 3.4.2 Un Reino distinto, que cambia 51 3.5 Abba, reflejo del Padre 53 3.5.1 Jesús en el linaje de David 53 3.5.2 Abba, realización del Reino a imitación del Padre 54 3.5.3 Abba, una nueva relación 55 3.5.4 Abba, llevar a cabo su voluntad 56 3.6 Obras y actos del Reino 59 3.6.1 Él es el Mesías, en sus actos se realiza el Reino 59 3.6.2 Coherencia con lo que proclama 60 3.6.3 La justicia: nuevo orden del Reino 62 3.6.4 Mesías: la humanidad era lo suyo 65 Conclusiones 68 Referentes de consulta 74

a) Bibliográficos 74 b) Electrónicos 74

Page 10: Tesis Edgar Vasquez

1

PRESENTACIÓN

Esta Tesis es el resultado del trabajo Edgar Randolfo Vásquez Aguilar, de la

Facultad de Teología con carné 15013-00, para optar al Título de Licenciatura en

Ciencias Religiosas.

Con esta investigación se determinan cuáles son los aspectos característicos de la

concepción de la conciencia mesiánica de Jesús en el pensamiento cristológico de

Leonardo Boff. Permite una aproximación a los puntos centrales del por qué

proclamamos a Jesús como Mesías. Este trabajo permite tener una visión de lo

este autor refiere respecto al tema y da a conocer parte del pensamiento

cristológico del citado autor latinoamericano en sus obras, en especial las

relacionas con Cristología, de Leonardo Boff.

Se ha utilizado un método de indagación documental. Así mismo se hará uso del

método descriptivo para presentar las líneas cristológicas que el autor presenta.

Boff presenta las líneas cristológicas modernas respecto al tema, pero acentúa la

actitud liberadora de Jesús y su relativa pasividad como Siervo Sufriente del

Señor. Es una nueva manera de presentar al Mesías, contextualizado a la época

de sus escritos.

Page 11: Tesis Edgar Vasquez

2

Introducción

Jesús era demasiado sencillo, soberano, original y vinculado a las clases humildes y a los desclasados sociales como para autocalificarse con títulos de honra y hasta de excelencia divina. Jesús no vino a predicar al Mesías, al Cristo, al Hijo de Dios, sino a dar vida, con palabras y hechos, al Hijo de Dios, al Cristo y al Mesías.1 …la investigación histórica… nos fue diciendo que Jesús ignoraba, que conciencia sobre sí mismo no es clara, que cuando muere quizás no acaba de saber por qué muere, que muchas de las palabras que los evangelios le atribuyen quizás no las pronunció y que, en su conjunto, su figura ha sido presentada desde la pascua… 2

Las corrientes cristológicas a lo largo de las últimas cinco o seis décadas han

encontrado una profunda actualización, profundización y renovación. Este

movimiento ha permitido construir una valoración y evaluación de conceptos

fundamentales dentro de la cristología; uno de estos conceptos es la “conciencia

mesiánica” de Jesús.

Son muchos quienes se han dado ha la tarea de desarrollar este aspecto de la

cristología y lo han hecho desde diferentes aristas teológicas. Uno de ellos es

Leonardo Boff quien, desde sus escritos cristológicos, ha trato de dar una

1 Boff, 19774, pp. 158-159. 2 González, 19787, p. 17.

Page 12: Tesis Edgar Vasquez

3

respuesta Latinoamérica/brasilera a la cuestionante que Jesús plantea a sus

discípulos sobre quién es Él.

Acercarse a este autor significa indagar sus escritos, pero es necesario revisar

aquellos acontecimientos que rodeaban el mundo en el momento en que

desarrolla sus escritos. Significa además contextualizar las distintas situaciones

para encontrar el trasfondo exodal de liberación que implica su pensamiento

cristológico.

Son muchos los estudios que se han realizado sobre cristologías actuales y sobre

la conciencia mesiánica de Jesús. Sin embargo, se ha olvidado la dimensión

liberadora del mesianismo de Jesús. Importante será el rescatar algunos de los

aspectos, que para Boff, significan la concreción de Jesús como el Cristo, lo que

para el autor, significan aquellos aspectos le hacen tomar conciencia de que algo

nuevo se realiza. Aquí se desarrollan los puntos en los que Leonardo Boff

destaca como característicos de esa conciencia mesiánica en su Cristología y

circunscrito a esas obras catalogadas como cristológicas.

El Capítulo I nos presentará una síntesis biográfica de Leonardo Boff en relación

a los grandes acontecimientos mundiales más importantes del momento histórico

que se vivía en relación a su trabajo científico.

Page 13: Tesis Edgar Vasquez

4

El Capítulo II presenta algunos aspectos fundamentales que se han tratado a lo

largo de la historia desde la Cristología, sentando la base para un trabajo posterior

con los escritos cristológicos de Leonardo Bofff.

El último capítulo, el Capítulo III , presenta aquellos referentes cristológicos que

destacan en el pensamiento de Leonardo Boff en relación a nuestro tema de

estudio: Conciencia Mesiánica de Jesús. Entre líneas ha de leerse todo aquello

que conlleve la liberación del pueblo. Esta parte se desarrolla en base las dos

grandes obras cristológicas del citado arriba. Su primera obra publicada,

Jesucristo el Liberador; la segunda, un compendio de sus pequeñas obras

cristológicas: Jesucristo y la liberación del hombre.

Page 14: Tesis Edgar Vasquez

5

Capítulo I

Síntesis histórica de la vida de Leonardo Boff y co ntextos

mundiales

1.1 Nacimiento de Leonardo Boff

1.1.1 Contexto mundial (II Guerra Mundial) y de Brasil

En la década de los treinta el mundo sufre aún las consecuencias de la gran crisis

de 1929. En dichos años se ha iniciado una primera etapa de reconstrucción del

mundo Europeo, países que han sufrido duramente durante la Gran Guerra.

Alemania se ve obliga a incumplir con sus compromisos de pago ante las naciones

que le han ganado, enfoca su energía en superación de sí misma. Los

nacionalistas alemanes inician su trabajo de crecimiento y fortalecimiento en una

sociedad que le favorece por las dificultades experimentadas ante la comunidad

internacional.

Brasil, como parte del gran bloque afectado por la crisis de 1929, se encuentra en

un estado de recuperación o reactivación económica. La experiencia de gobierno

es una experiencia dictatorial que restringe las libertades. El comunismo ha

llegado a América, Brasil vive experiencias de sindicatos de trabajadores, de

Page 15: Tesis Edgar Vasquez

6

agrupaciones estudiantiles y grupos de cristianos en acción (podríamos llamarles

la semilla de las Comunidades Eclesiales de Base).

Es en estas circunstancias que un 14 de diciembre de 1938, nace Ginezio Darci

Boff, conocido como Leonardo Boff; en Concordia, Santa Catarina, Brasil.

1.1.2 Contexto familiar

Nieto de emigrantes italianos, procedentes de Veneto (Italia) a Río Grande del Sur

a finales del Siglo XIX. Fue en Concordia, donde prácticamente cursó toda su

educación elemental: primaria y secundaria.

1.2 Formación sacerdotal

1.2.1 Años de post-guerra y Guerra Fría

Con el fin de de la II Guerra Mundial se inicia un proceso en el que el globo

terráqueo se ve involucrado: la Guerra Fría. En este proceso se ven implicadas

dos naciones, E.U.A. y U.R.S.S., que pelean por la hegemonía de una forma de

pensar y de manejar el mundo. Esta lucha trasciende las naciones y alcanza

fronteras inimaginables.

Luego de esta problemática (II Guerra Mundial) las ciencias se tornan hacia lo

humano, se da un giro antropológico en el conocimiento científico que llevará a la

Page 16: Tesis Edgar Vasquez

7

búsqueda de la dignificación de la persona y de la paz para todas las naciones.

Boff bebe de esta corriente en su formación sacerdotal; él se encuentra marcado

por el matiz de querer rescatar lo humano. Reflejo de ello es libro titulado Pasión

de Cristo – Pasión del mundo.

1.2.2 Nacimiento de una vocación y formación

En el contexto de la Guerra Fría y de los primeros movimientos que lanzarían el

Concilio Vaticano II, Leonardo Boff tomará la decisión de encaminarse hacia un

Convento Franciscano para iniciar un proceso de formación religioso. Esto sucede

en el año de 1959, con la Orden de los Frailes Menores de San Francisco.

En 1960 estudiará filosofía en el “Seminario Mayo de la Povicia de la Inmaculada

Concepción”, en Curitiba. Posteriormente estudiará la Teología en Petrópolis. En

1965 es enviado ha realizar estudios de doctorado en Filosofía y Teología en la

Universidad Ludwing-Maximilian de Munich, Alemania. Es en Alemania donde

Karl Rhaner será su director de doctorado. Doctorado del cual se desprenderá su

primer trabajo bibliográfico: Jesucristo, el liberador (1971). Obra Cristológica de

carácter “liberador” como señala el mismo título del libro.

1.2.3 Concilio Vaticano II

El Concilio Vaticano II nace como una respuesta a las exigencias que el mundo

afrontaba. Una respuesta que también se ve obligada por los acontecimientos

Page 17: Tesis Edgar Vasquez

8

acaecidos después de la guerra. Urgen cambios que reclaman a la Iglesia, que

busquen o tiendan hacia la dignificación de la persona. Es en estos años que

Leonardo Boff se encuentra realizando sus estudios en Alemania. Se forma en

este entorno, lo que le llevará tomar partido o preferencia por grupos específicos

del tercer mundo.

1.3 Trabajo Pastoral

1.3.1 Crisis mundiales y latinoamericanas de los 70’s y 80’s

En la década de los 70’s y 80’s la humanidad se enfrenta a crisis que derivan del

control de los hidrocarburos, el control de armas y una oleada de gobiernos

dictatoriales que someten a la población bajo represalias.

El neoliberalismo da un paso al frente con el conocido capitalismo feroz y con la

expansión de las grandes transnacionales norteamericanas que buscan la

obtención de más recursos a menor precio. Se desata la ansiedad por controlar

las fuentes generadoras de materia prima. Una de las materias primas más

codiciadas será el petróleo. Éste que, los grandes yacimientos, se encuentra en

naciones musulmanas será una alarma mundial; los árabes amenazan con el “oro

negro” y lo logran: sacuden al mundo en 1973 y en 1979.

Page 18: Tesis Edgar Vasquez

9

Unido a este proceso se encuentra la prolongación de la Guerra Fría que se

desplaza hacia el tercer mundo. Evoluciona una guerra en el tercer mundo entre

dos potencias que no intervienen directamente ellas, es una guerra no declarada,

pero sí manifiesta.

Latinoamérica vive una cruda y cruenta etapa de experiencias de gobiernos

militares que simpatizan con un movimiento derechista – oligárquico. Esto no será

más que el reflejo de la situación de la comunidad internacional en las localidades

de las naciones latinoamericanas. Además, los índices de pobreza se ven en un

crecimiento algebraico en relación a los que toman las riquezas.

Esta problemática es arrastrada de tiempo atrás y mucho del trabajo que Leonardo

Boff realiza en estas décadas tratará de ser también respuesta a los eventos y

acontecimientos mundiales: Vietnam, los hipies, las crisis petroleras, los

regímenes dictatoriales o militares de América Latina y África, el Concilio

Ecuménico Vaticano II, las invasiones estadounidenses, las revoluciones

populares… serán material de apoyo para el trabajo teológico/cristológico de este

autor brasileño.

Page 19: Tesis Edgar Vasquez

10

1.3.2 Labor sacerdotal y académica

Mucho del trabajo o de la labor llevada por Boff se refiere al ejercicio magisterial.

Veamos:

1970-1991

Profesor titular de teología fundamental, sistemática y ecuménica en el Instituto

Filosófico-Teológico Franciscano de Petrópolis, RJ.

1970/1980

Profesor de teología espiritual y de franciscanismo en el CEFEPAL -Centro de

Estudios Franciscanos y Pastorales para América Latina- Petrópolis, RJ.

1975-1990

Profesor de teología en el CETESP -Centro de estudios teológicos y espirituales-

de la Conferencia Nacional de Religiosos, Río de Janeiro.

1976

Profesor visitante en la Universidad Católica de Lisboa: cursos para posgraduados

sobre teología de la liberación y sobre el significado de la muerte de Cristo.

1977-1978

Profesor visitante en el MACC-Mexican American Cultural Center-San Antonio,

Texas, USA.

Page 20: Tesis Edgar Vasquez

11

1980

Profesor visitante en la Universidad de Salamanca-España, en la "Cátedra

Domingo de Soto" con cursos sobre el camino espiritual de San Buenaventura,

Teilhard de Chardin y la mística cósmica.

1987

Curso intensivo para professores universitários sobre Ecologia como novo

paradigma de saber, na Catedra Ferrater Mora em Girona.

1987-1988

Prof. visitante en la Universidad de Basilea con un curso sobre "Cristología a partir

de América Latina" y un Seminario sobre "Incidencias sociales de la doctrina sobre

la Santísima Trinidad".

1981-1993

Profesor y co-fundador del CESEP -Centro Ecuménico de Servicios a la

Evangelización y Educación Popular-S.Paulo, y del Curso de verano de teología

para agentes pastorales de todo Brasil, en asociación con la PUC-Pontificia

Universidad Católica- de São Paulo.

1991

Profesor invitado del curso sobre eclesiología de la Facultad de Teología de la

Universidad de Lund, Suecia.

Page 21: Tesis Edgar Vasquez

12

1991

Profesor invitado del curso sobre CEBs-comunidades eclesiales de base- y

Teología de la Liberación de la Facultad de Teología de la Universidad de Oslo,

Noruega.

1993

Profesor del curso de extensión y especialización "Teoría y Praxis del Medio

Ambiente" en el ISER-instituto superior de estudios de la religión- de Río de

Janeiro.

1993

Profesor visitante en el Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la

Universidad del Estado de Río de Janeiro, con un curso sobre Sociedad, Cultura y

Ética.

1993

Profesor por oposición de Ética en el Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de

la Universidad del Estado de Río de Janeiro.

1996

Profesor visitante en Harward.

Page 22: Tesis Edgar Vasquez

13

1997

Curso intensivo para profesores universitarios sobre Ecología como nuevo

paradigma de saber, en la Càtedra Ferrater Mora de la Universidad de Girona,

España.

1997

Profesor visitante en Barcelona, España.

1997-98

Profesor visitante de la Universidad de Basilea, Suiza.

2000

Profesor visitante de la Universidad Federal de Juiz de Fora, MG. Curso sobre

Ecología, Mundialización y Espiritualidad.

2001

Profesor visitante de la Universidad de Heidelberg, Alemania. Curso sobre " La

eclesiología de las comunidades eclesiales de base y la teología de la liberación a

partir de América Latina". Seminario sobre "Espiritualidad y nuevo paradigma en el

contexto de globalización".

Page 23: Tesis Edgar Vasquez

14

Además ha destacado como autor y co-autor de libros, artículos, publicados en

Brasil y en países extranjeros de América del Sur, Central y del Norte, de Europa,

de Asia y de África, con traducciones en diferentes idiomas (alemán, austriaco,

catalán, coreano, croata, chino, español, francés, húngaro, inglés, italiano,

japonés, polaco, serbio); director revistas de teología, entre otros.

1.3.3 Un descanso obligado en los 80 y el retorno al trabajo

En 1984, en razón de sus tesis ligadas a la Teología de la Liberación expuestas en

su libro Iglesia: Carisma y Poder, fue sometido a un proceso por parte de la

Sagrada Congregación para la Defensa de la Fe, ex Santo Oficio, en el Vaticano.

En 1985 fue condenado a un año de “silencio obsequioso” y depuesto de todas

sus funciones editoriales y académicas en el campo religioso. Dada la presión

mundial sobre el Vaticano le fue levantada la pena en 1986, pudiendo retomar

algunas de sus actividades.

1.3.4 Abandono del sacerdocio y trabajo actual

En 1992, habiendo sido amenazado de nuevo con una segunda punición por las

autoridades de Roma, renunció a sus actividades sacerdotales y se autopromovió

al estado laico. “Cambio de trinchera para continuar en la lucha”: sigue como

teólogo de la liberación, escritor, profesor y conferencista en los más variados

auditorios de Brasil y del extranjero, asesor de movimientos sociales de cuño

Page 24: Tesis Edgar Vasquez

15

popular liberador, como el Movimiento de los Sin-Tierra y las Comunidades

Eclesiales de Base (CEB’s), entre otros.

En 1993 presentó concurso, y fue aprobado, como Profesor de Ética, Filosofía de

la Religión y Ecología en la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ).

Actualmente vive en el Jardim Araras, región campestre ecológica del municipio

de Petrópolis y vive con la educadora/luchadora por los derechos a partir de un

nuevo paradigma ecológico, Marcia Maria Monteiro de Miranda, convirtiéndose así

en ‘padre por afinidad’ de una hija y cinco hijos, participando de las alegrías y

dolores de la maternidad/paternidad responsable. Vive, acompaña y re-crea el

despuntar a la vida de los ‘nietos’ Marina, Eduardo y Maira.

Es autor de más de 60 libros en las áreas de Teología, Espiritualidad, Filosofía,

Antropología y Mística. La mayor parte de su obra ha sido traducida a los

principales idiomas modernos.

Page 25: Tesis Edgar Vasquez

16

Capítulo II

Mesías, conceptos clave

2.6 Conceptos clave

Se hace necesario para iniciar este trabajo el definir, en forma general algunos

conceptos claves que se manejan dentro de la Cristología para la comprensión del

tema en cuestión. En este primer apartado se definirán algunos conceptos que

atañen en el desarrollo de nuestro trabajo.

2.1.2 Hijo de Dios3

En hebreo la palabra “hijo” no expresa sólo las relaciones de parentesco en línea recta, sino que designa también ya la pertenencia a un grupo: “hijo de Israel”… En los sinópticos el título Hijo de Dios, fácilmente asociado al de Cristo (Mt 16, 16,; Mc 14, 61), aparece en primer lugar como un título mesiánico… Para Satán ser hijo de Dios significa goza de un poder prodigioso y de una protección invulnerable (Mt 4, 3 . 6); para Jesús significa no hallar alimento ni apoyo en la voluntad de Dios (Mt 4, 4 . 7). Jesús, rechazando toda sugestión de mesianismo terreno, deja aparecer el vínculo indisoluble que le une al Padre… Jesús previene…su título no le garantiza un destino de gloria terrena; el Hijo del hombre morirá para tener el acceso a su gloria (Mt 16, 21)… Frente a Dios, es “el Hijo” (Mt 11, 27); fórmula familiar que le permite dirigirse a Dios llamándolo “Abba! ¡Padre!” (Mc 14, 36). Entre Dios y él reina la profunda intimidad que supone un perfecto conocimiento mutuo y una comunicación de todo (Mt 11, 25ss).

3 León-Dufour, 1972, pp. 384-386.

Page 26: Tesis Edgar Vasquez

17

2.1.2 Hijo del hombre4

En los Evangelios se designa Jesús habitualmente a sí mismo como con el título de Hijo del hombre, expresión que sugería… el aspecto más trascendente de su fisonomía… La expresión hebrea y aramea…designa un miembro de la raza humana (“hijo de humanidad”)… En los Evangelios la expresión “Hijo del hombre” (calco griego de un arameo que hubiera debido traducirse “Hijo de hombre”) aparece setenta veces… El hecho de que aparezca exclusivamente en labios de Jesús supone que se ha retenido como una de las expresiones típicas, ya que la fe pospascual lo designó preferentemente con otros títulos… Jesús atribuyó también al título de HdH (Hijo de Dios) un contenido que la traducción apocalíptica no veía directamente. Viene a realizar en su vida terrena la vocación del siervo de Yahveh, desechado y entregado a la muerte para ser finalmente glorificado y salvar a las multitudes… HdH debe pasar por un estado de humillación, en el que los hombres tendrán dificultad en reconocerlo para creer en él (Jn 9, 35).

2.1.3 Mesías

Tanto Mesías, calco del hebreo y del arameo, como Cristo, transcrito del griego, significan “ungido”… centrada en la espera del Mesías, hijo de David… En el AT la palabra ungido se aplica ante todo al rey; pero también designó a otros personajes particularmente a los sacerdotes… El rey, en virtud de la unción de aceite que simboliza su penetración por el Espíritu de Dios (1Sa 9, 16; 10, 1 . 10; 16, 13) es consagrado para una función que le convierte en lugar teniente de Yahveh en Israel… El rey vine así a ser “el ungido de Yahveh” (2Sa 19, 22; Lam 4, 20)… Los profetas con frecuencia severos con el Ungido reinante, al que juzgaban infiel, orientaron la esperanza de Israel hacia el rey futuro, al que, sin embargo, no dan nunca el título de Mesías… Los oyentes de Jesús, impresionados por su santidad, su autoridad y su poder (cf. Jn 7, 31) se preguntan: “¿No es éste el Mesías?” (Jn 4, 29; 7, 40ss) o, lo que es lo mismo: “¿No es este el hijo de David?” (Mt 12, 23). Y le apremian para que se declare abiertamente (Jn 10, 24). 5

Mesías deriva del hebreo mashiaj que significa ungido. En los tiempos del Antiguo

Testamento la unción era un acto de derramar aceite sobre la cabeza del elegido

4 Ibídem, pp. 387-389. 5 Ibídem, pp. 529-531.

Page 27: Tesis Edgar Vasquez

18

para ser investido de una autoridad soberana. Esta unción era realizada por un

profeta como signo de la elección hecha por Dios.

Para los judíos de esta época ya señalada significaba que Yahveh sería conocido

por todos para ser adorado y con ello exaltado el pueblo de Israel, junto con

Yahveh, sobre los demás pueblos circunvecinos: iniciando el Reino visible en

gestos materiales de realeza y liberación y paz para la nación elegida, para Israel.

2.7 El Mesías para el pueblo de Israel 6 Con la llegada del Mesías se darían tres principios fundamentales para los judíos:

a) En el individuo: se manifestaría el cese de todos los sufrimientos,

reivindicando al justo otorgando el premio eterno y el castigo al malvado por

su accionar.

b) En el pueblo de Israel: la nación que ha sufrido es reunida desde todos los

rincones del planeta para ser reinstalada en la Tierra Prometida, promesa

hecha a Abraham.

c) En la humanidad: se inaugura un período de paz para todos los seres

humanos que podrán reconocer la soberanía del Dios Único. 6 Pujol, s.f. Se sigue las ideas de este autor porque presenta una síntesis práctica de dicho tema.

Page 28: Tesis Edgar Vasquez

19

En el pueblo de Israel se encuentran cuatro rasgos fundamentales atribuidos al

Mesías:

2.7.1 El Mesías-Rey

El Mesías es una persona descendiente de la casa de David, rey, dando

cumplimiento a la profecía hecha por Natán (Cf. 1Cro 17, 1-15): la descendencia

de David será eterna. El pueblo de Israel entendió con esta profecía que se

anunciaba al Mesías, realizándose así el plan divino de salvación.

En Num 24, 17 Balaam utiliza la estrella como figura del Rey-Mesías como

dominador universal del género humano. Esta concepción encierra la libertad

para el pueblo judío del yugo romano, del dominio de un vasto imperio.

En Miqueas, Belén de Judá, la Ciudad de David, es el lugar elegido para el

nacimiento del Mesías. Los magos llegados de Oriente se dirigen a esta

población, como bien lo recoge el Evangelio.

El Ungido era el Rey y lo era en nombre de Dios a través de la acción del Espíritu

Santo. Es así como Israel con el paso del tiempo y junto con la profecía de Natán

comenzó a creer que era “el rey venidero” el Mesías, descendiente de la casa de

David. Llegando a ser la frase “el ungido del Señor” como sinónimo de Rey.

Jesús experimentó esto.

Page 29: Tesis Edgar Vasquez

20

El Mesías es un rey verdadero y rey verdadero de Israel, el rey ideal de Israel.

Este está capacitado para hacer poderosas señales porque Dios lo ha ungido con

su Espíritu, porque son la manifestación explícita del poder divino que hace

presente la realidad del Reino entre la humanidad entera. Por ello el Mesías es el

Dios-con-nosotros. Hace sentir su presencia y con ella la cercanía inevitable del

Reino.

Con la unción de Jesús se da el cumplimiento de las promesas como se daba con

los reyes, profetas y sacerdotes. Signo de la consagración que Dios hace del

Ungido para una función o misión particular que se enmarca directamente dentro

del proyecto de salvación que Dios tiene preparado para el Elegido.

Israel esperaba en cada rey las características del Ungido, esperanza que veía

defraudada con las actitudes y comportamientos de quienes les gobernaban;

fracaso tras fracaso, el pueblo inició un proceso de proyección a futuro de aquél

que sería en definitiva el esperado: el Mesías. Este traería consigo el auxilio de

Dios para el justo con la redención de los fieles; ésta fue llamada la “Espera

Mesiánica”.

Es en este contexto que los profetas inician a anunciar la llegada del Mesías,

quien tendría un poder sin límite para establecer la paz y la justicia para Israel y

las naciones (Cf. Is 9, 7; 11, 4) Isaías propone que el Mesías será diferente a lo

Page 30: Tesis Edgar Vasquez

21

que se esperaba y habla que será el “siervo sufriente de Yahvé”: no dominará,

será oprimido y angustiado, no se vengará sino aceptará el injusto castigo (Cf. Is

53, 1-9).

“Este Rey mesiánico y siervo de Dios tal como lo proclama la voz de Dios, es el

Siervo de Dios, justo y solidario con los pecadores, quien con su bautismo

comienza a pisar el camino de los sufrimientos a favor de estos pecadores. Juan

insiste que el mesianismo de Jesús comporta el llevar sobre sí los pecados del

mundo”7 tarea que se ve con la luz del Espíritu Santo que baja sobre él en el

momento mismo del bautismo.

2.7.2 El Mesías-Emmanuel

Isaías y Miqueas presentan al Mesías con características divinas: “He aquí la

virgen está encinta y dará a luz un hijo y le pondrá por nombre Emmanuel – Dios –

con – nosotros” (Is 7, 14), interpretando esto los judíos como una especial

protección de Dios sobre el Mesías, pero no vieron al Mesías como Hijo de Dios,

consustancial al Padre.

2.7.3 El Mesías-Sacerdote

Esta concepción puede que sea la menos popular de las tres. Se encuentra

íntimamente ligada a Mesías-Rey. En el Salmo 110, 4 se dice: “Tú eres sacerdote

7 Ellacurìa, s.f. Boff comparte con este autor muchos de sus planteamientos cristológicos. Encontraremos que la idea del “Siervo sufriente” es retomada seriamente en sus obras sobre Jesús.

Page 31: Tesis Edgar Vasquez

22

para siempre según el orden de Melquisedec. Otorgando al Mesías el sacerdocio

eterno como el de Melquisedec, superior al mismo Abraham.

“Yo me suscitaré un sacerdote fiel, que obrará según mi alma: le edificaré una

casa estable, y él andará como mi Mesías” (1Sam 2, 30-35). El Sacerdote-Mesías

es el liberador del pecado en medio de las injusticias, las estructuras de opresión

del pecado.

2.7.4 El Mesías es el Hijo de Hombre

En Dan 7, 13 se dan todas las características del Mesías, el juez que aparece al

final de la historia: Señor absoluto, dominador total. Este es el título que más

ocasiones utilizó Jesucristo para hablar de sí mismo. Este título se le aplica unas

81 veces en los Evangelios.

Este título es aceptado ante el Sanedrín en el juicio que se le impone. En las

ocasiones que se le proclama Señor (Kirios) es un intento de dar a conocer su

divinidad. Declara su identidad de naturaleza con Dios Padre: “El Padre y Yo

somos una misma cosa” (Jn 10, 30) y “el que me ve a mí, ve al Padre” (Jn 10, 14).

Demostrando aquí que se sabe en una relación distinta con Dios, una relación de

Padre-Hijo.

Page 32: Tesis Edgar Vasquez

23

2.8 El mesianismo en tiempos de Jesús Palestina durante el Siglo II a. C. y el I d. C. desarrolla la idea religiosa sobre el

mesianismo, dominando el pensamiento religioso-político de la época en la cultura

judía. En los estudios históricos de este período de la humanidad esta idea se ve

demostrada y palpada en dichos trabajos científicos.

El mesianismo será la expectación de Israel en tener un futuro pleno y mejor que

culmina con el establecimiento de un Reino de Dios y la paz en la tierra. Este

proyecto hace referencia a una realidad presente y local que no va más allá de lo

que la gente puede percibir en su pequeño lugar, circunscrito al pueblo judío.

Desde el Génesis, protoevangelio, se encuentra el anuncio de la llegada del

Mesías. Esta exégesis ha sido elaborada en relación a la serpiente, que los

Padres de la Iglesia presentan como el primer anuncio del Mesías.

En tiempo de la vida de Jesús entre su pueblo se suscitaba una idea del Mesías

que debía venir. Se han tratado ya las tres grandes tendencias en cuanto la

espera del Mesías (política, profética y sacerdotal), corresponde ahora el conocer

cómo los grupos más importantes de Israel veían la venida del Mesías, que en

realidad no se desligan de formas de manifestarse el Mesías. Trataremos tres

grupos: saduceos, fariseos y esenios; y posteriormente se tratará un poco sobre

características generales de algunos movimientos mesiánicos populares.

Page 33: Tesis Edgar Vasquez

24

2.8.1 Saduceos

Este grupo no reconoce el valor de los libros sagrados, aunque admitían con

seguridad la Torá como Escritura. Para ellos los textos mesiánicos eran los de

Gen 49, 10 -12 (la bendición de Jacob) y Num 24, 17 (el oráculo de Balaam). En

realidad no esperaban una manifestación del Mesías, sin embargo el mesianismo

popular les parecía algo peligroso por lo incontrolable que solía volverse. Por ello

cuando la fiebre mesiánica empezó a subir de tono por Jesús, Caifás declaró que

era preferible la muerte de uno solo a la destrucción de la nación (Cf. Jn 11, 50),

denunciándolo posteriormente (a Jesús) ante los romanos como un Mesías

popular.

2.8.2 Fariseos

Centraban su espera mesiánica en el conjunto de la Escritura. Eran fieles al

mesianismo real, especialmente el nacionalista: elección de Israel, dinastía

davídica, Reino de Dios para el cumplimiento de las promesas. La llegada del

Mesías significaba el retorno del pueblo a la fidelidad. Ellos se deslindan de los

movimientos mesiánicos populares por dos razones: la primera, el Mesías debía

pertenecer a la casa de David (Sal 7, 21) y los movimientos populares no lo ven

así, aunque puede que emulen a David. Y segunda, no están de acuerdo con la

lucha armada porque atenta contra su propio status, aunque no estuvieran de

acuerdo con la autoridad romana, la que consideraban como una autoridad

ilegítima.

Page 34: Tesis Edgar Vasquez

25

2.8.3 Esenios

Este grupo puede identificarse como que espera con mayor impaciencia el

cumplimiento de la promesa mesiánica. Desean la liberación de Israel y la

irrupción inmediata del pueblo ideal. Esperan un Mesías sacerdotal que haga

cumplir la Ley. Su misión principal parece ser la de liberar a Israel de los paganos

y de los impíos dentro del mismo Israel. Este nacionalismo religioso, que se

manifiesta en su pensamiento, hace que el Mesías juegue un papel, sobre todo,

político. Este mesianismo se parece al de los fariseos por la dimensión

nacionalista, solamente que tienen un carácter que les motiva hacia la violencia.

No esperaban que el Mesías de Israel fuera necesariamente del linaje carnal de

David.

2.8.4 Movimientos mesiánicos populares

Hubo entre el pueblo muchos movimientos reales y concretos en la línea

mesiánica. Éstos eran dirigidos por jefes o líderes que se proclamaban o se

hicieron reconocer como reyes. Están al margen del judaísmo oficial, son

movimientos anárquicos; por ejemplo, lo zelotes. Estos jefes a los ojos de sus

seguidores y de gran parte de la población eran el Mesías y como tal eran

reconocidos abiertamente.

Ante estas tendencias o creencias populares sobre el Mesías, Jesús se sitúa y

toma posición. Ante un mesianismo guerrero y glorioso, secular o religioso,

Page 35: Tesis Edgar Vasquez

26

proclama un Mesías fracasado, distinto, que será escándalo y que es rechazado y

que terminará muerto, muerto en una cruz.

Según Ellacuría8 en cuanto a los movimientos de su tiempo, se puede decir que

tiene cierta simpatía y aproximación con el grupo de los zelotes, aunque no es uno

de ellos. El uso de la espada en el Huerto de los Olivos es símbolo de la

pertenencia al movimiento zelótico. Tiene “cierta apariencia zelótica en su

comportamiento. Pero frente a la apariencia hay que subrayar enérgicamente que

Jesús no perteneció a los zelotes ni propugnó un comportamiento estrictamente

zelótico”9. Tiene como ellos la esperanza del Reino, lo entiende de otro modo y

cree que la lucha armada no es la mejor forma de alcanzarlo. No tiene la visión

nacionalista, conforme el paso del tiempo ha descubierto que el mesianismo

implica la universalidad en la salvación y que no es reduccionista, esta es una

línea marcadamente profética.

2.9 Hechos que configuran la Conciencia Mesiánica d e Jesús

2.9.1 Misión divina

Jesús tiene conciencia de tener una misión que realizar o cumplir en relación a la

voluntad con el Padre. Esto se observa en Jn 6, 38 y Lc 2, 49.

8 Ibídem 9 Ibídem

Page 36: Tesis Edgar Vasquez

27

2.9.2 Manifiesta sus poderes divinos

Con sus actos impone preceptos divinos, crea asombro entre quienes le siguen:

“¿Quién es este al que los vientos y la mar le obedecen?” (Mt 8, 27). Se atribuye

a sí mismo mayor realce que Moisés y hasta perdona los pecados.

2.9.3 Manifiesta que es el Mesías prometido a Israel

• Jesús se llama a sí mismo Hijo de Dios y además él mismo se aplica las

profecías mesiánicas del Antiguo Testamento.

• En el Evangelio de Juan encontramos: “Hemos hallado al Mesías, que

quiere decir Cristo” (1, 41) y más adelante la Samaritana afirma que debe

llegar el Mesías atribuyéndose dicho título (Jn 4, 25-26).

• Pedro también en Mt 16, 16 asevera que Jesús es el Mesías, lo cual es

aceptado sin reniego por Jesús, declarando que semejante afirmación sólo

puede ser por inspiración divina.

• Ante Caifás en Mc 14, 61 leemos: “¿Eres tú el Mesías, Hijo del Bendito?”

Jesús le responde: “Yo soy”. Nuevamente existe la convicción inequívoca

de ser el Mesías.

Page 37: Tesis Edgar Vasquez

28

2.9.4 Ocultamiento de la condición mesiánica de Jesús

La constante de ocultar la condición mesiánica pareciera ser una de las actitudes

de Jesús. Él mismo afirma ser Mesías, sin embargo manda u ordena a sus

discípulos y otros que tal situación no se divulgue. “No les dejaba hablar, porque

conocían que Él era el Mesías” (Lc 4, 41), ordenaba a los demonios cuando los

expulsaba o los enfrentaba. En similar circunstancia encontramos la cita de Mt 16,

20. Estos ejemplos pueden conducir a pensar que deseaba ocultar su ser mesías.

Esto nos brinda una base para que se confirme que el concepto de Mesías es una

creación, por la fe, de los primeros cristianos.

Cabe entonces, ante el ocultamiento mesiánico, algunas observaciones10:

1. El Señor, lo hemos visto, en algunas ocasiones prohibió que se dijera que era el Mesías.

2. El Señor, a pesar de estas prohibiciones, no ocultó su condición de Mesías.

Por ejemplo ya se ha indicado, en el juicio ante el Sanedrín. 3. La Revelación que Jesús hace de sí mismo es progresiva, y no es completa y

total -como es lógico- en los primeros momentos de su predicación porque Jesús debía preparar a sus discípulos a la comprensión del mensaje que anunciaba.

4. El Señor acepta ser llamado Mesías, Cristo, Hijo de Dios, Hijo de David,

Siervo de Yahvé, etc. y él mismo así lo reafirma en ocasiones, algunas de ellas muy significativas; por ejemplo, en su juicio a la pregunta oficial de Caifás y a Pedro en Cesárea de Filipo.

5. En general, los judíos esperaban un Mesías libertador de la opresión romana,

y en este sentido es significativo que, en dos ocasiones, quisieran hacer Rey a Jesús.

10 Pujol, s.f.

Page 38: Tesis Edgar Vasquez

29

6. Jesús de Nazaret debe de corregir esta concepción política y nacionalista del

Mesías. Frente al Mesías salvador terreno opone la figura del Mesías salvador trascendente. Por eso utilizó con frecuencia el título apocalíptico de «Hijo del hombre».

7. Ahora bien, este título en el contexto judío, profundos conocedores de la

Biblia, era perfectamente conocido y referido claramente al Mesías. Los judíos no se equivocaron y entendieron perfectamente que Jesús al llamarse «Hijo del hombre» se llamaba Mesías. Precisamente los judíos, por no aceptar su condición mesiánica, juzgaron a Jesús. El Sanedrín le condenó por llamarse Mesías y hacerse Hijo de Dios. Vemos las reacción de Caifás: “El Pontífice, rasgando sus vestiduras, dijo: ¿Qué necesidad tenemos ya de testigos? Acabáis de oír la blasfemia. ¿Qué os parece? y todos contestaron ser reo de muerte” (Mc 15, 63-64).

8. En conclusión, Jesús no ocultó su condición mesiánica, sino que

simplemente la fue desvelando poco a poco. Utilizó el título apocalíptico de Hijo del hombre, perfectamente conocido en su época, para corregir la concepción deformada del Mesías como libertador político.

2.10 Conciencia Jesús como el Mesías

Jesús le corresponderá el hacer una reinterpretación personal del concepto judío

de Mesías, para que así ellos puedan comprender que la figura victoriosa que

todos esperaban no es la que él trae y propone: Mesías sufriente, el Mesías que

Isaías hace presente en sus poemas. Esto constituye el punto de enfrentamiento

ideológico, no hay conexión entre lo glorioso y victorioso que los judíos esperaban

y el fracaso, aparente, que Jesús realizará.

Esto puede llevar a suponer que Jesús se manifestó como el Mesías, confirmado

en su Palabra y actos cotidianos. Este hecho pudo darse para que las

Page 39: Tesis Edgar Vasquez

30

percepciones judías sobre el Mesías “se fueran modificando y adaptando al modo

de vida de Jesús”11, intento de que por sus actos le identificaran como el enviado y

elegido para la salvación de Israel y de la humanidad.

Por otro lado, la Escritura nos otorga pocas pruebas de cómo Jesús se pensaba a

sí mismo como Mesías. Y es sólo en Jn 4, 25 – 26 donde Jesús abiertamente

acepta que es el Mesías. Sin embargo, no se puede olvidar que en este texto

puede tender con facilidad hacia un mesianismo menos nacionalista que el de los

judíos, por reconocerlo ante una samaritana.

En otros textos, como el del Bautismo o las formulaciones que se escriben para la

infancia de Jesús, existen muchas divergencias. Estas divergencias pueden

deberse a que cada uno de los autores evangélicos están marcados por la

comunidad a la que pertenecen o la comunidad a la que escriben y cada uno

escribe e impregna la cristología con el acento propio de la fe.

“Puede que nunca haya identificado realmente su papel como el Mesías (no

negamos, naturalmente, la existencia de un problema más básico que figura

frecuentemente como conciencia ‘mesiánica’: la conciencia que Jesús de sí mismo

como el única agente salvífico…”12 Esta idea se basa en lo ya indicado: no hay

11 Brown, 1973, p. 116. 12 Ibídem. 120.

Page 40: Tesis Edgar Vasquez

31

pruebas. Es difícil hacer una reconstrucción certera sin la corroboración

escriturística.

“Conciencia no es lo mismo que expreso conocimiento; y en tanto que es un

estudio sobre los pasajes ‘mesiánicos’ de los evangelios nos pueden decir si

Jesús se expresó o no a sí mismo en términos de mesianidad…”13 Hablamos de

conciencia, como aquel proceso intuitivo a través del cual uno se va dando cuenta

de las distintas capacidades personales, conforme se van experimentando y

fortaleciendo en el desarrollo de la vida humana. En este sentido la conciencia no

es algo innato, se va aprendiendo, se va decantando, se va construyendo.

Los evangelios hacen hincapié en el Mesías como Hijo de David, por ello se

resalta mucho la genealogía (especialmente en Mateo); éste debía reinar en

Israel. Encontramos así que las profecías pueden verse cumplidas.

13 Ibídem, p. 129.

Page 41: Tesis Edgar Vasquez

32

Capítulo III

Referentes de la Conciencia Mesiánica de Jesús en l a obra

cristológica de Leonardo Boff

Al hablar sobre la conciencia mesiánica de Jesús estamos haciendo una

referencia explícita de si “¿se consideró él, Mesías e Hijo de Dios?”. Tratar de

establecer una conciencia histórica no ha podido ofrecer una respuesta segura al

respecto14. Esto porque el Nuevo Testamento no es solamente una narración de

hechos sino una explicación teológica de la fe de la comunidad.

Es en relación a esta explicación teológica que desarrollamos el presente capítulo.

Contiene seis grandes apartados. Los primeros dos nos hablan sobre la

experiencia del mesianismo apocalíptico que promulga Jesús, que constituyen una

nueva forma de entender al Mesías y al Reino que con Él llega. Los restantes

configuran básicamente los referentes cristológicos de Conciencia Mesiánica

siguiendo a Boff. Importante es leer entre líneas o explícitamente los términos:

liberación, opresión, cambio, nuevo orden y sus sinónimos.

14 Cf. Boff, 19832, pp. 19-21.

Page 42: Tesis Edgar Vasquez

33

3.7 Real Conciencia

Lo importante o lo que centra el estudio de Jesús o la vivencia de la experiencia

cristiana es el saber que Jesús existió. “Creer en Jesús, según esta tesis,

consiste, no creer en su persona, sino en la predicación sobre él conservada en

los evangelios. No es Jesús quien salva sino el Cristo predicado. En la

predicación, él llega a cada uno personalmente.”15

Un aspecto clave en cualquier trabajo cristológico ha sido, a lo largo de las últimas

décadas, la conciencia que Jesús tenía sobre sí mismo: si era el Mesías. Este

último concepto es la llave para entender a Jesús en su designio del plan divino: la

salvación del género humano. Este concepto, controversial y ambivalente, ayuda a

conocer más de cerca la relación de Jesús con Yahveh su Padre eterno.

El misterio de Jesús y todo aquello que de él se pueda decir parte del “¿Quién

dicen los hombres que soy?” (Mc 8, 29). Este asunto ha sido uno de los temas

que la cristología ha tratado de responder.16 Tarea complicada ésta por la

diversidad de tendencias de la época y por el distinto enfoque que los evangelistas

nos presentan en sus escritos. Esto dado a que “Los evangelios son ante todo

15 Boff, 19774, p., 29 16 Cf. Boff, 19832, p. 15-46. Las respuestas ofrecidas remiten a una índole ideológica; el Capítulo del libro Jesucristo Liberador deja constancia de ello.

Page 43: Tesis Edgar Vasquez

34

una interpretación teológica de hechos acontecidos, más que una descripción

objetiva y desinteresada de lo que fue históricamente Jesús de Nazareth.”17

Para la fe tranquila la respuesta es clara: Jesús de Nazareth es Cristo, el Hijo primogénito y eterno de Dios, enviado como hombre para liberarnos de nuestros pecados, en él se cumplieron todas las profecías hechas a nuestros padres: él ejecutó un plan divino preexistente; su dolorosa muerte en la Cruz forma parte de este plan; el cumplió fielmente hasta la muerte la voluntad del Padre; muerto, él resucitó y dejó en claro así que su reivindicación de ser Hijo del Hombre, Hijo de Dios y Mesías era fundada y verdadera.18

En algún período de la historia se cuestionó la existencia de Jesús, que al carecer

de argumentación o fundamente concreto se desechó19. Por otro lado, se intentó

una verdadera imagen de Jesús. Tratando de no interpretarlo como Cristo e Hijo

de Dios, sin vincularlo al culto de la dogmática. Todo esto llevó a un fracaso;

porque hace alta la solidez de su vida en un documento realmente histórico.

Cuando se hace el intento por definir la identidad de Jesús, en este caso preciso el

hablar o escribir sobre su conciencia mesiánica, provoca que nosotros mismos nos

podamos conocer y definir a nosotros mismos.20 Y no es una reconstrucción

histórica, porque los Evangelios nos dan poco sobre el Jesús histórico. Nos

muestran las reacciones de los primeros cristianos ante lo que Cristo les deja

17 Boff, 19774, p. 24 18 Ibídem, p. 23 19 Cf. Boff, 19832, p. 18. Se señalan personajes como Reimarens (+1768), Wrede (+1904), Goguel... que son algunos que sugiere que escribieron biografías de Jesús. 20 Ibídem, p. 47.

Page 44: Tesis Edgar Vasquez

35

como legado doctrinal. Toda construcción tratará de recrear lo que la gente siente

en torno a Jesús.

3.7.1 El Mesías según las escrituras

Boff21 nos presenta una síntesis de las grandes líneas que los evangelistas

muestran en sus escritos. Esto ayuda para ubicarlos dentro del contexto y así

poder visualizar de mejor manera lo que cada uno desea hacer llegar a la

comunidad que escribe. Básicamente se puede resumir en las siguientes ideas

clave:

- Para Marcos es el Mesías, Cristo escondido y el gran Libertador…

vencedor cósmico de la muerte y el demonio… se niega a revelarse de

forma explícita y pública como el Mesías que ha de venir.

- Para Mateo es el Mesías Cristo profetizado y esperado, el nuevo Moisés.

Él muestra la voluntad de Dios, en dónde encontrarla y la forma de llevarla

a cabo.

- En Lucas es el Liberador de los enfermos, pobres, pecadores y marginados

social y religiosamente.

21 Boff, 19774 , p. 26

Page 45: Tesis Edgar Vasquez

36

- Juan representa al Logos, al Hijo eterno de Dios: camino, verdad, vida, pan

y agua viva.

Jesús cuando inicia lo que se ha llamado su “vida pública” la gente le otorga el

título de Mesías. Las expectativas que se depositan en Él son las del Antiguo

Testamento: Salvador del pueblo. Él sabía o conocía lo que el pueblo esperaba y

signaba en Él. Cuando en la sinagoga lee el texto de Isaías (61,1 ss) enfatiza que

todo lo que se ha dicho acerca de su persona es cierto. Y ahora, en ese

momento, inicia el cumplimiento de esas promesas. Esto lo hace presente con

sus obras y con su Palabra, evidenciando que es el Ungido del Señor: es el

Mesías.

El Bautismo, según los evangelistas, es el inicio de la explicación y profundización

de la conciencia mesiánica en Jesús. Es la primera epifanía del Mesías, es la

manifestación del oculto Mesías, manifestación del Siervo sufriente de Dios. así

inicia su vida pública, con una manifestación de sí mismo a sí mismo y a los

demás a partir de su conciencia mesiánica.

Posteriormente toma un espacio de tiempo para reflexionar el sentido concreto de

su mesianismo y de la acción misionera que implica en sí. Por el Espíritu de Dios

es llevado al desierto, cuarenta días, para ser tentado: entender su mesianismo

como lo entendía el pueblo en ese momento histórico será su mayor tentación.

Page 46: Tesis Edgar Vasquez

37

Este es un falso mesianismo que tiene un carácter meramente político y con una

visión reduccionista (nacionalista).

3.7.2 Conciencia de sí mismo

“Cristo se entiende así mismo, no sólo como un predicador y profeta de esta

novedad (evangelio), sino ya como un elemento de la nueva situación

transformada”22, que se manifiesta a través del cumplimiento de dos exigencias

fundamentales que son la conversión personal y la reestructuración del mundo en

el que la persona vive. Esta difícil tarea es la que como Mesías se ve interpelado

a realizar, para dar cumplimiento a la ya conocida profecía de Isaías y que al inicio

de su predicación se atribuye para sí mismo.

“Jesús desconcierta de manera muy aguda cuando asume actitudes que sólo son

propias de Dios, coloca su autoridad por encima de la de Moisés, lo que equivale

arrogarse poderes divinos (Mc 7, 1-2; Mt 5, 21.48: han oído también, que se dijo a

los antepasados)... perdona los pecados,... hace milagros...”23 Solamente el

Mesías podía realizar estos actos y hablar como él hablaba, se sabe y se siente

que es distinto, que su relación con Dios es distinta y que con sus actos realiza

una misión específica.

22 Ibídem, p. 81 23 Ibídem, p.117.

Page 47: Tesis Edgar Vasquez

38

Una característica de Jesús será la renuncia a asumir alguna de las

representaciones mesiano-escatológicas comunes entre los judíos que le rodean y

ninguna de las formas de liberación que ellos mismos esperaban. Rompe en

definitiva con aquello que esperaban, se liga a la intimidad con el Padre que le da

la autoridad para hablar y actuar en lugar de Dios.

Lo mismo se puede decir del título Mesías o Cristo. El análisis crítico de los textos no permite afirmar que Jesús utilizó para sí dicho título, que en la época se revestía de tres representaciones fundamentales: El Cristo (ungido, salvador) aparecía como un rey liberador político, como un sumo sacerdote de la casa de Aarón, como Hijo del hombre, venido sobre las nubes con poder. Por su origen, el Mesías Cristo no es ninguna figura sobrenatural, sino simplemente un liberador terrestre. Jesús se aparta de tales representaciones; él posee, sí, la conciencia de ser un liberador político, rival del Emperador Romano.24

3.8 Título Post-Pascual

Cristo no designa originalmente un nombre propio de persona sino un título. Con el título Cristo atribuido a Jesús de Nazareth crucificado y resucitado la comunidad primitiva expresaba su fe que en ese hombre se realizaban las expectativas radicales del corazón humano, expectativas de liberación de la ambigua condición humana y cósmica y de inmediatez con Dios.25

Jesús es más que una idea o un tema de predicación. Fue una persona, un ser

humano que vivió las circunstancias del pueblo judío de hace dos mil años,

condicionado por un ambiente familiar y un ambiente social. Por ello cualquier

24 Ibídem, p. 161 25 Ibídem, p. 255

Page 48: Tesis Edgar Vasquez

39

estudio de Cristología será una interpretación del anuncio de la fe, una fe que

parte de la experiencia de la resurrección misma. No cabe una interpretación que

excluya la fe en la resurrección.

3.8.1 El título, una honra de la primitiva comunidad

Es la comunidad quien, a la luz de la resurrección inicia un proceso de llamar a

Jesús por estos títulos mesiánicos: Mesías, Hijo de Dios, Señor, etc., para hacer

constar y valer la autoridad, la soberanía y las reivindicaciones que, desde su

actuar terreno, hacía presentes con su modo de ser y hacer las cosas.

Con la resurrección se abre una puerta que lleva hacia el futuro, que cambia el

rumbo de la historia. Este cambio afectó lo que los discípulos no lograban

entender y que no creían hasta la resurrección. Se da el cumplimiento de la

promesa esperada con tanta ansiedad.

“La comunidad primitiva utilizó más de 50 nombres, títulos para definir quién es

Jesús: el título Cristo es empleado cerca de 500 veces; Señor aparece 350 veces,

Hijo del Hombre, 80 veces; Hijo de Dios, 75 veces; Hijo de David, 20 veces y así

sucesivamente.”26 Recibe otros títulos más humanos como maestro… hasta llegar

a ser calificado como Dios. Pero esto no es más que la demostración o

concreción que la gente, las comunidades primitivas, en el lenguaje de la fe, hace

26 Ibídem, p.153.

Page 49: Tesis Edgar Vasquez

40

a aquél que se revela en la cotidianeidad con la fuerza de la salvación y la

liberación: asombra porque ha roto los esquemas para la interpretación del

Mesías.

3.8.2 La resurrección lo cambia todo

“Lo que estaba latente e implícito en las palabras, en los signos y en las actitudes

del Jesús histórico quedó ahora, después de la Resurrección patente y explícito.

Los títulos… expresan exactamente quién era Jesús… el esperado.”27 Estas no

son designaciones a priori, es lo que en realidad es Jesús o lo que a la luz del

Evangelio los discípulos entienden y logran comprender como realización del

mismo misterio Jesús.

“Ahora, todo se revoluciona: vuelven a creer en él, no como en un Mesías y

liberador nacionalista… sino como el Hijo del Hombre de Daniel 7 ‘elevado’ y

‘hecho sentar a la diestra de Dios’ y ‘constituido Hijo de Dios con poder’.”28 Se da

el paso de la concepción tradicional en Israel hacia lo que Jesús predicaba, para

que en verdad se cumpla.

Los discípulos a la luz de la resurrección encuentran que los actos de Jesús

cobran otro sentido, que lo que ellos esperaban ha cambiado, comprenden que…

Jesús no vino para predicar al Mesías, al Cristo, al Hijo de Dios, sino para vivir, con palabras y hechos, el Hijo de Dios, el Cristo, el Mesías. Aquí

27 Ibídem, p. 71. 28 Ibídem, p. 142.

Page 50: Tesis Edgar Vasquez

41

reside el significado del así llamado secreto mesiánico del evangelio de san Marcos. Será obra teológica y cristológica de la Iglesia primitiva descubrir, iluminada por el fulgor de la resurrección, en las actitudes de Jesús, el Dios y el Mesías escondidos. No porque la comunidad llama a Jesús Hijo de Dios y Cristo, El es hecho Cristo e Hijo de Dios. Pero porque El es hecho y fue, puede la comunidad con razón llamarlo Hijo de Dios y Cristo.29

3.8.3 Nace la misión

Como se ha señalado son los títulos una honra de la comunidad primitiva para con

Jesús, ninguno es poco ni demasiado, simplemente tratan de transmitir aquello

que expresa su radicalidad, su fantasía y soberanía que radican en Él por su

propia naturaleza. Los títulos mismos nacen de lo que ha dejado ver con su vida

entera, en su misión.

Encontraremos que la fe cristiana expresa que Jesús es el Mesías, el Nuevo

Mesías que tiene la misión de liberar a la humanidad de todo tipo de ambigüedad

humana, camino del nuevo y definitivo éxodo. Esta es en realidad una relectura

de la vida de Jesús. Ésta nace de la reinterpretación de su vida a la luz del hecho

de la resurrección. Su Palabra, sus actos, sus caminatas… inician a ser

interpretados como hechos marcados profusamente por la presencia del Mesías.

Ven entonces, se les abren los ojos, para darse cuenta que se han cumplido las

profecías y esperanzas de liberación y de la irrupción del Reino de Dios. Que esto

implica la acción cristiana comprometida y liberadora.

29 Ibídem, p. 159.

Page 51: Tesis Edgar Vasquez

42

Tener fe, no significa proclamar a Jesús como Mesías, Señor, Hijo de David, Hijo de Dios, etc., sin preocuparse por saber lo que estos hombres quieren decir para nuestra vida… ¿Qué significa en realidad, Mesías, Hijo de David, león de la tribu de Judá?30

La predicación de los discípulos, en las primitivas comunidades cristianas, no era

fácil, “tuvieron que recorrer un duro y largo camino de oración”31 para convencerse

y para creer que Él era el Mesías, que era el crucificado, el resucitado, que era en

fin Jesús, el Nazareno; es mismo camino tuvieron que recorrer para plantearse

ese camino como hecho de fe para el seguimiento cercano de Jesús.

La comunidad primitiva, lee y medita los evangelios a la luz de la resurrección. En

esta sintonía la mesianidad de Jesús está a la misión y se encuentra unida a la

humillación, que concuerda con el Siervo sufriente de Isaías en cumplimiento de

dicha promesa. El Mesías, que es un liberador mesiánico, consuela aquellos que

viven la humillación como la vivió Él. El Mesías acompaña a la persona, como

quien guía a un pequeño en sus primeros pasos. La comunidad inicia igualmente

un camino de acompañar, esa es su misión. Se asemejan al Siervo Sufriente

Jesús en su misión.

La lectura post-pascual cambia el panorama, por eso Boff escribe:

La resurrección es entendida como elevación y glorificación, como un ir al Padre. Esa concepción está unida al tema del Mesías, del Hijo del hombre y del siervo doliente que es exaltado. Así interpretan los Hechos de los salmos

30 Ibídem, p. 237. 31 Boff, 19812, p. 300.

Page 52: Tesis Edgar Vasquez

43

110 y 2 (Hch 2, 34; 4, 26). Los acontecimientos pascuales son la entronización del Mesías-Rey como “Señor y Cristo” (Sal 2; Hch 2, 36) y su elevación como Señor y Salvador.32

Agrega que con el relato de los discípulos de Emaús (Lc 24, 13-35) se manifiesta

que en realidad se hace necesario el dejarse instruir por las Escrituras, que hablan

de Cristo, y dejar que se abran los ojos por la “fracción del pan”, esto es, por la

eucaristía. “Los discípulos vieron en los acontecimientos post-pascuales un hecho

escatológico, que suponía la realización plena y acabada de la historia de Jesús,

manifestado ahora como Mesías e Hijo del hombre, y de toda la historia de la

salvación.”33

3.9 Mesiaismo

3.9.1 La espera del Mesías (tentaciones)

Cristo superó las tentaciones del mesianismo político que en su tiempo se manifiesta bajo tres corrientes: profética, con la aparición del Mesías en el desierto; sacerdotal, con la manifestación del liberador en el templo; y política con la revelación del Mesías en la montaña de Dios. Entonces las tres tentaciones narradas por los sinópticos tienden a demostrar cómo Jesucristo superó los tres tipos de mesianismo: del desierto, de lo alto de la montaña y del pináculo del templo. Él es, sí, el Mesías-Cristo, pero no de tipo político.34

32 Ibídem, p.478. 33 Ibídem, p. 488. 34 Boff, 19774, p. 78

Page 53: Tesis Edgar Vasquez

44

El mesianismo sacerdotal. Este se evidencia en el querer convertir las piedras en

pan, con el fin de que el pueblo le siga; él rechaza la actitud inmediatista en la que

Dios resuelve “milagreramente” los problemas de la humanidad, es la persona

quien debe afrontar y resolver lo conflictos.

El mesianismo profético. Aquí calza perfectamente la pregunta que encontramos

en Mt 8, 27: “¿Quién dice la gente que soy yo?” A esto Pedro responderá que es

“el Mesías, el Hijo de Dios vivo”. Jesús acepta la respuesta, pero manda a los

discípulos callar y no comunicar o divulgar su situación. Además inicia a dar su

propuesta de Siervo sufriente: escándalo y decepción para los que le siguen.

En el orden político. Esta se manifiesta en su vida en el momento de la captura en

el Huerto de los Olivos. Es la invitación de combatir contra el Imperio Romano,

liberación política del pueblo. Los discípulos están armados y tratan de

defenderlo, él lo impide, lo que no acaba de comprender,… que su mesianismo

deba entenderse de ese modo fracasado y ruinoso. Considera recurrir a su Padre

para que le envíe enseguida más de doce legiones de ángeles para recuperar su

condición de Mesías triunfante, pero no lo hace.

Encontramos en Boff lo siguiente en relación al mismo tema:

Lo mismo se puede decir del título Mesías o Cristo. El análisis crítico de los textos no permite afirmar que Jesús utilizó para sí dicho título, que en la época se revestía de tres representaciones fundamentales: El Cristo (ungido, salvador) aparecía como un rey liberador político, como un sumo sacerdote de la casa de Aarón, como Hijo del hombre, venido sobre las nubes con

Page 54: Tesis Edgar Vasquez

45

poder. Por su origen, el Mesías Cristo no es ninguna figura sobrenatural, sino simplemente un liberador terrestre. Jesús se aparta de tales representaciones; él posee, sí, la conciencia de ser un liberador político, rival del Emperador Romano.35

“Estas tres tentaciones del poder correspondían precisamente a los tres modelos

de reino y de Mesías vigentes en las expectativas de la época (rey, profeta y

sacerdote)… Jesús rehúsa terminantemente instaurar un reino de poder.”36

3.9.2 Una nueva forma de entender al Mesías: fracasado

El es el Mesías, esperado por los antiguos y por todos los hombres, que para traer la salvación y liberación pasó primero por el sufrimiento y la muerte (Lc 24, 26). Por la resurrección, El fue entronizado como Mesías – Cristo (Hch 2, 36) como fuera anunciado por las antiguas profecías (Sal 2, 7; 110, 1). Este concepto de Mesías-Cristo contradice frontalmente las esperanzas populares de un liberador político glorioso.

En medio de todo ese ambiente que le rodea, “rompe las categorías humanas.

Jesús poseía una conciencia mesiánica, aunque ciertamente no la expresara por

ningún título escatológico tradicional como Mesías, Hijo del Hombre, Hijo de Dios,

etcétera.”37

La gran tarea de Jesús será el provocar el cambio de mentalidad preestablecida

por la concepción mesiánica del pueblo judío, contenido ideológico que marca la

35 Ibídem, p. 161 36 Boff, 1981, p. 305 37 Boff, 19774, p. 32

Page 55: Tesis Edgar Vasquez

46

entrada del Reino o no en Israel. Todo lo que Cristo hace es exigir una conversión

– transformación que lleve hacia el amor, el cual conducirá a la superación de los

elementos descritos.

Terminar en cruz es el fracaso total, se desmoronan los sueños y las esperanzas

del pueblo. No tienen en cuenta que la pasión no es el final, sino la meta y

coronación de la actividad terrena de Jesús y un camino inevitable para la gloria

del Hijo del hombre38, es más bien la exaltación del Hijo del hombre, como lo

señala Dn 7, 13. Así se describe Jesús en su dignidad y sacrificio del siervo

sufriente de Yahveh que Is 53 presenta como núcleo y función del Mesías en

arquetipo del mismo.

Para la gente, sus seguidores, es difícil entender esta tendencia. “Los propios

discípulos no esconden su tendencia nacionalista: “nosotros esperábamos que

sería él el que iba a liberar a Israel”, dicen resignados los jóvenes de Emaús (Lc

24, 21; Cf. 19, 11) y los apóstoles en la última despedida de Cristo: “¿Señor, ahora

vas a restablecer el reino de Israel (Hch 1,6). En este punto, Cristo decepciona a

todos.”39 Decepciona porque el pueblo esperaba algo distinto. En realidad

esperaba que él, como Mesías, respondiera al título en alguna de las formas o

circunstancias que Israel tenía presentes en ese momento: rey, profeta o

38 cf. Jeremías, 1983, p. 321 39 Boff, 19774, pp. 77-78.

Page 56: Tesis Edgar Vasquez

47

sacerdote. Esperaban el triunfo, la gloria, que venciera al enemigo, quien

aplacaba y opacaba la poca esperanza que le quedaba.

Se publica una proclama al pueblo, donde se solicita indicar el paradero de Jesús para facilitar su prisión (Jn 11, 57). Judas respondió a la petición de las autoridades. Por el precio de un esclavo (30 monedas de plata) traicionó a Jesús (Mt 26, 14). La traición de Judas, que se prestó se presta todavía hoy a las más caleidoscópicas fantasías, consistió – eso dejan en claro los evangelios – en indicar a las autoridades dónde estaba Jesús y dónde podía ser apresado sin provocar sensación ni tumulto popular. Llegó a ese acto, quizá, movido por una profunda decepción: esperaba, como otros liberarse políticamente a Israel, expulsando a los romanos. Cristo, sin embargo, entendió más universalmente su liberación, como total transfiguración de este mundo todo, hombre y cosmos, llamándolo Reino de Dios.40

La actitud de Judas no es más que el reflejo de lo que él, como muchos de los

discípulos, esperaba del que seguía. Deseaba que se manifestara como el

Mesías triunfante que liberaría a Israel de la dominación Romana. Espera que con

ello reaccione de forma distinta para establecer su reinado, cuenta con la

esperanza mesiánica. Jesús por el contrario no responde a los estereotipos y se

conduce al fracaso inminente.

Muere en una cruz y “por el hecho de haber sido crucificado Jesús fue, según la

mentalidad judaica, de hecho, abandonado por Dios.”41 No era el Mesías, la cruz

lo desacredita como tal ante sus discípulos. No es más que uno más de los

muchos que intentaron proclamarse como Mesías antes que Él. “Solamente a

partir de la resurrección fueron descifrando con creciente claridad, el sentido de la

40 Ibídem, p. 119. 41 Ibídem, p. 129.

Page 57: Tesis Edgar Vasquez

48

muerte y de la resurrección como dos escenas del mismo acto salvífico… En esa

luz, se elaboraron los textos evangélicos, puestos por la fe en la boca de Jesús, de

que él sería entregado y muerto…”42 y que, como Mesías, debía resucitar al tercer

día.

Cuando rechaza el recurso de implantar el Reino a través del poder y se encamina

al fracaso hace que la gente se aleje de él, se sienten decepcionados y hasta

cierto punto traicionados; ellos necesitaban de una manifestación poderosa para

continuar tras él. Ha anunciado una liberación total, ha realizado obras que hablan

del Reino, se ha manifestado en contra de las tradiciones que alienan a la

persona, ha protestado contra las autoridades, pero se presenta como el que tiene

que sufrir y anuncia su muerte. La esperanza en algo futuro desaparece con la

desilusión.

Se esperaba un Mesías glorioso y triunfante. El ajusticiado en la cruz no respondía precisamente a la imagen del Mesías que tenían el pueblo y los apóstoles. ¿No habría terminado por perderse en el que intentaba librar a los otros de la perdición? La cruz era un argumento contra la mesianidad de Jesús. Los textos de Is 53 sobre el Siervo doliente no se interpretaban aún en función de Cristo, porque no había una exégesis tradicional en esa dirección. A lo sumo podía ser un símbolo del Israel exiliado entre las naciones, pero no una figura del Mesías.43

42 Ibídem 43 Boff, 19812, pp. 369-370.

Page 58: Tesis Edgar Vasquez

49

3.10 El anuncio del Reino

3.10.1 El Reino es presente y futuro

La resurrección significa la concretización del Reino de Dios de la vida de Jesús. Si el rechazo de los hombres no permitió que el Reino de Dios se concretara cósmicamente, Dios sin embargo, que vence en el fracaso y hace vivir en la muerte, lo realizó en la existencia de Jesús de Nazareth.44

Jesús predica el Reino de Dios que es la esperanza en el fin del mundo con la

superación de las alienaciones humanas y la destrucción del mal que se

manifiesta en el pecado, odio, desunión, dolor y muerte. Es la utopía que se

busca y que es la manifestación gloriosa de Dios entre los hombres. Esto es lo

que Jesús trata de hacer presente en cada una de sus obras y de sus actitudes.

Hace que la profecía de Isaías sea una realidad actual por la que vela, ya no es

una utopía sino una topía, estableciendo un nuevo orden en las cosas.

El Reino tiene un fuerte dinamismo como acontecimiento, en el que Dios tiene una

intervención iniciada, aunque no acabada. Por ello, está siempre la petición de

“Venga a nosotros tu Reino” (Mt 6, 10). El Reino tiene una predicación de

presente y futuro.45 El presente es vivido ya con una perspectiva de futuro en el

que se reconcilia la persona.

Los sufrimientos van a desaparecer (Mt 11, 5), no habrá más luto (Mt 2, 19). Los fundamentos del fijo orden serán conmovidos: “los últimos serán los

44 Ibídem, p. 136. 45 Boff, 19812, p. 69.

Page 59: Tesis Edgar Vasquez

50

primeros” (Mc 10, 31), los pequeños serán grandes (Mt 18, 4), los humildes serán los maestros (Mt 5, 5), los enfermos serán curados, los sordos oirán (Mt 11, 5), y los oprimidos serán liberados (Lc 4, 18).46

Jesús realiza el Reino en su misión. Lo que quiere es hacer presente el Reino,

pero insta a que se siga trabajando por el futuro. Vemos que en la cita anterior los

verbos están proyectados hacia el futuro. No es simplemente decirlo, es

necesario actuar.

Ahora bien, con relación al lanzamiento a futuro del Reino de Dios, en sentido

apocalíptico, surge la pregunta: “¿Por qué Cristo adoptó la idea del Reino de Dios,

del mesianismo y del fin de mundo como vehículos para su mensaje?”47Boff da

respuesta a la pregunta que él mismo se plantea48:

“El mesianismo y sus categorías de expresión de la apocalíptica fueron, en ese sentido, medios adecuados para que Jesús comunicara su mensaje liberador y revelar quién era él, el Hijo de Dios, el Dios encarnado y el Salvador del mundo. Sólo en ese lenguaje Cristo podía hacerse entender por sus oyentes que “estaban a la espera” (Lc 3,15).”49

Boff presenta que el Reino se encuentra en ese “ya, pero todavía no”. “En Jesús

encontramos la tensión dialéctica entre la proposición de un proyecto de total

liberación (reino de Dios) y las mediaciones (gestos, actos, actitudes) que lo

traducen progresivamente en la historia. Por una parte, el reino es futuro y

46 Boff, 19774, p. 74. 47 Ibídem, p. 75. 48 “¿Por qué Cristo adoptó la idea del Reino de Dios, del mesianismo y del fin de mundo como vehículos para su mensaje?” 49 Boff, 19774, p. 77.

Page 60: Tesis Edgar Vasquez

51

vendrá; por otra, es presente y ha llegado ya.”50 Se muestra que la gente necesita

de los signos, aclarando que éstos no son el Reino en definitiva, hay que trabajar y

luchar por él. La libertad se manifiesta en el amor. Boff lo expresa:

La liberación de Jesús… anticipa la totalidad… en liberaciones parciales… Si Jesús anunciase una utopía del final feliz para el mundo sin su anticipación en la historia, estaría alimentando fantasmagorías del hombre sin credibilidad alguna; si introdujese liberaciones parciales sin perspectiva de totalidad y de futuro, frustraría las esperanzas despertadas y caería en un inmediatismo sin consistencia. En la actuación de Jesús se encuentran las dos dimensiones en tensión dialéctica.51

3.10.2 Un Reino distinto, que cambia

Con la llegada del Mesías los judíos interpretaban que se daba el inicio del fin del

mundo por la irrupción del Reino de Dios. Éste tiene una connotación netamente

política que es parte de una religión (nacionalista) y que en realidad busca la

liberación del pueblo ante personas paganas que le oprimen. Llega con el Mesías

el Reino, pero el Mesías es quien lo instaura definitivamente.

Conocida es esta situación por el mismo Jesús, que anuncia el Reino de forma del

fin del mundo. Con su testimonio, que también es parte del anuncio, desea

mostrar la realidad última del Reino (que se funde en el amor al Padre) y la

“perfectibilidad” actualizada por Dios y nada más que por Él.

50 Boff, 19812, p. 27. 51 Ibídem, p.28.

Page 61: Tesis Edgar Vasquez

52

La perfectibilidad exige la conversión. Esta conversión de la que se habla “no

consiste en ejercicios piadosos, sino en un nuevo modo de existir ante Dios y ante

la novedad anunciada por Jesús. (Lc 13, 3–5)”52

Provocó cambios sucesivos y progresivos “sacudió al hombre en sus raíces,

accionando el principio-esperanza y haciéndolo soñar con el Reino, que no es un

mundo totalmente distinto a éste, sino éste mismo, totalmente nuevo y

renovado.”53 Renovado en el mandamiento principal: el amor. Demostrado ello en

la forma de vida de Jesús: siendo para los demás, aún en situaciones límite. Boff

lo expresa de la siguiente manera:

Con su predicación del Reino de Dios quiso dar un sentido último y absoluto a la totalidad de la realidad, vivió su ser-para-los otros hasta el fin, aun cuando la experiencia de la muerte (ausencia) de Dios en la cruz se hizo sensible casi hasta el límite de la desesperación.54

El Reino se hace presente de forma plena en la resurrección, que “no es sólo un

hecho que glorifica y justifica a Jesucristo y certifica la verdad de sus actividades,

sino que constituye una manifestación de lo que es el reino en su plenitud como

epifanía del futuro prometido por Dios.”55 Hablamos aquí que el Reino se

manifiesta ya como la vida eterna.

52 Ibídem, p. 82. 53 Ibídem, p. 94. 54 Ibídem, p. 130. 55 Ibídem, p. 365.

Page 62: Tesis Edgar Vasquez

53

3.11 Abba, reflejo del Padre

3.11.1 Jesús en el linaje de David

Jesús perteneció al linaje de David, conforme el testimonio de la tradición de la Iglesia primitiva… El jamás dio importancia a este hecho. Las esperanzas del pueblo imaginaban un hijo de David como un rey-liberador político. Jesús rechaza dicho mesianismo político respondiendo: “El mismo David le llama Señor ¿cómo entonces puede ser hijo suyo” (Mc 12, 37) 56

Agrega Boff que la expresión de Hijo es utilizada solamente dos veces en forma

absoluta57 por el mismo Jesús, expresa la soberanía del Hijo, la obediencia y

sumisión al Padre. Este título en el mundo judío no cuenta con ninguna

significación mesiánica, aunque sí habla sobre la autoconciencia de Jesús mismo.

Mateo con las 14 generaciones en la genealogía del capítulo primero quiere

insinuar así que Cristo asumió los altibajos de la historia y tomó también sobre sí

las ignominias humanas. Cristo es el último miembro de la genealogía,

exactamente aquel que en la historia llega a su punto Z, completando 3 veces

catorce generaciones. Por lo tanto, sólo él puede ser el Mesías prometido y

esperado. Mateo refiere que Jesús llega en la plenitud de los tiempos, como

llegaría el Mesías y en Él se cumplen las profecías, especialmente las de su

ascendencia.58

56 Boff, 19774, p. 158. 57 19832, pp. 157-158. 58 Cf. Boff, 19832, p. 175.

Page 63: Tesis Edgar Vasquez

54

…él es el Mesías y, como Mesías, de la familia real de David… él ocupa en la genealogía davídica el lugar exacto que corresponde al Mesías y que él se inserta en esta genealogía, de tal forma que se cumple la profecía de Isaías (7-14) – de ser hijo de una virgen – recibiendo el nombre, y con eso su inscripción en la genealogía de su padre adoptivo José.59 José le puso al niño el nombre de Jesús. José descendiente de David, esposo legal de Maria, dando el nombre a Jesús, se convierte jurídicamente en su padre y de hecho lo incluye en su genealogía davídica, Jesús es el hijo de David a través de José y también el Mesías. De esta forma se cumple asimismo la profecía de Isaías que el Mesías nacería de una virgen (Is 7, 14) y el plan de Dios se realiza plenamente. 60

El lugar de su nacimiento, Belén, pasa a ser significación mesiánica (Mi 5, 1: 1S

16, 1ss), pasa a ser un lugar teofánico y teológico dentro de la historia de la

salvación. Es el lugar del nacimiento del Mesías como lo predecían las

profecías.61 Lugar desconocido, pobre y sin razón para ser grande en la historia,

pero ahí nace y se manifiesta el Mesías.

3.11.2 Abba, realización del Reino a imitación del Padre

“Jesús encarnaba el amor y el perdón del Padre pues él mismo era bueno y

misericordioso con todos, especialmente con los reprobados religiosamente y con

los difamados socialmente.”62 Esta actitud constante de Jesús evidencia cómo es

su filiación con el que le ha enviado: el Padre. Su actos encoronan desde ya las

perspectivas del Reino de Dios, su opción radical por la vida.

59 Boff, 19774, p.175. 60 Ibídem, p.177. 61 Cf. Boff, 19832, p.177. 62 Boff, 19803, p. 64.

Page 64: Tesis Edgar Vasquez

55

Jesús no se lo queda para sí al Padre, comparte hace participar a los otros en esta

relación de amor. En Lc 11, 2 Jesús enseña a los discípulos que le siguen a

dirigirse a Dios como Padre de unos y de otros: muestra de la universalidad misma

que el Reino propugna desde lo más profundo de la creación.

En la relación de Jesús con el Padre existe una relación recíproca. Él cuenta con

una experiencia muy honda con el Padre como Hijo, esto le daba una solidez en

su conciencia de ser Enviado a instaurar el Reino.

3.11.3 Abba, una nueva relación

Uno de los grandes misterios o innovaciones que Jesús, realiza en el mundo judío

es el designio de dirigirse a Dios como “Abba”. Esta misma innovación será una

de las causas de su dificultad relacional con aquellos que le acusarán de

blasfemo, ya que no creen o no se dan cuenta o no lo desean creer: él es el

enviado, el Elegido, el Hijo de Dios, el Mesías.

Esta palabra entraña en sí misma un profundo sentido de afecto, de filiación, de

cariño. “Abba” tiene la connotación de la relación de familia, reclamando Jesús,

con dicho apelativo, una relación especial y distinta con Dios, lo ve (a Dios) como

un Padre. Rompe con el esquema contemporáneo que los judíos mantienen con

Page 65: Tesis Edgar Vasquez

56

el que les ha escogido como pueblo. En su relación con Dios presenta una nueva

perspectiva, una arista desconocida por la ceguera legalista y ritual, en la que

El derribó todos los muros, de lo sacro y de lo profano, de las convenciones, del legalismo, de las divisiones entre los hombres y entre los sexos, de los hombres con Dios, porque ahora todos tienen acceso a El y pueden decir “Abba, Padre” (Ef 3, 18). Todos son hermanos e hijos del mismo Padre. La originalidad de Jesús consiste pues, en poder alcanzar aquella profundidad humana que concierne indistintamente a todos los hombres.63

Lanza a la humanidad misma a una nueva dimensión de relación con el Otro, algo

que solamente Él podía realizar por su unión con el Padre al sentirse hijo con una

misión específica y única con la humanidad.

El proyecto que Jesús presenta, nace de una convicción que hace vida. El

proyecto del Reino que propone “nacía de una profunda experiencia de Dios,

vivido como el sentido absoluto de toda la historia (reino de Dios) y como Padre de

bondad y amor infinito para con todos los hombres, especialmente los ingratos, los

malos, los marginados y perdidos… tiene su último fundamento en esa nueva

experiencia de Dios.”64 Un Dios al que trata de transparentar con el amor y el

perdón: raíces de entendimiento totalmente diferente y con mucho para darse alos

demás.

63 Boff, 19774, p. 110–111 64 Boff, 19812, p. 316.

Page 66: Tesis Edgar Vasquez

57

3.11.4 Abba, llevar a cabo su voluntad

Jesús habla con Dios y de Dios, sus palabras y gestos son considerados

blasfemia (Mc 2, 7, Jn 5, 18, Jn 7, 29, Jn 8, 58, Jn 10, 30).

Los grupos contarios a Jesús ante Pilato le acusan de agitar de la gente, de

proclamarse y tener actitudes de Mesías (que iría en contra de Roma) como

liberador político, que incitaba al pueblo a la subversión…, pero en realidad Jesús

trata de alejarse de todas estas situaciones que le coloquen como el Mesías que

se esperaba. Desea que su vida se interpretada con relación a sus nexos con el

que le ha enviado y con lo que hace: sus gestos y señales, el Reino de Dios, una

relación diferente que parte del amor.

“Mc conserva todavía su formulación aramea: “Elohi, Elohi, ¿lamá sabactaní? ¡Dios mío, Dios mío, ¿por qué me ha abandonado?!” (Mc 15, 34). Cristo vivió en una intimidad sin paralelo de su Dios, llamándolo Abba, tú, mi querido padre, en nombre de ese Dios, predicó el Reino de Dios y confesó continuamente su fe en él.”65

Jesús sabe que en el proceso de irrupción del Reino es determinante su presencia

y participación. Por eso, la íntima relación que mantiene con el Padre es una

relación que procura realizar su voluntad. Deposita su confianza en el Padre,

espera en Él. Jesús no conoce exactamente hasta el fin de su vida si implica

65 Boff, 19774, pp. 123-124.

Page 67: Tesis Edgar Vasquez

58

únicamente grandes dificultades su predicación, o si llegará hasta la muerte, sino

hasta el momento mismo de la muerte.66

Cristo acepta la injusticia de su muerte como voluntad del que le envía porque

confía en el Padre y en Él había depositado su confianza, como se ha indicado,

durante toda su vida. Esto pese a que sus discípulos le han abandonado en un

momento crítico, huyen, se disuelve y se dispersa su comunidad. La comunidad

tiene miedo que les suceda lo mismo que su líder. Ellos temen padecer el fracaso

de su Mesías. “La frustración de los discípulos es atestiguada por los jóvenes de

Emaús: ‘Nosotros esperábamos que sería él el que iba a librar a Israel’ (Lc 24,

21).”67 Para ellos el proyecto del Mesías (el Reino) ha llegado a su fin y no hay

nada más que hacer.

La opción que realiza por los que son olvidados y marginados es una actitud del

Padre que encarna en su proceder. Se hace presente con personas que nadie se

hacía presente (enfermos, mujeres, niños, paganos…). Se preocupa con ternura y

con mucho aprecio: los toca, les habla, les acompaña, les escucha, los sana, los

busca… “actitud amorosa del Padre…”68 Él no tiene nada que decidir o escoger,

simplemente aboga por cumplir la voluntad del Padre, el que le envía. Busca ante

todo el mantenerse en fidelidad a aquello que se le ha encomendado desde

siempre: los marginados.

66 Cf. Boff, 19812, pp. 126-128. 67 Boff, 19774, p.129. 68 Boff, 19812, p. 29.

Page 68: Tesis Edgar Vasquez

59

3.12 Obras y actos del Reino

3.12.1 Él es el Mesías, en sus actos se realiza el Reino

La centralidad del anuncio del Reino es primordial para Boff. Este anuncio es la

expresión de la vida presente entre la humanidad del Proyecto de Dios. Se

manifiesta que la espera del Reino, por ende la espera del Mesías, ha terminado,

se inaugura una nueva era: la era del Reino, el bienestar humano se clarifica.

Las obras de Jesús son la mejor expresión del Reino. Los milagros son los que

demuestran su divinidad: resurrecciones, curaciones de enfermos, devuelve la

vista a los ciegos, hace caminar a los paralíticos, sana leprosos, ayuda a los

posesos, multiplica alimentos…69 estos son milagros y signos presentes y vivos de

la presencia del Reino de Dios entre la humanidad: presencia salvífica del plan

divino de Dios en la historia.

Los evangelios narran los milagros como resultado de una situación real que es

verazmente testimoniada por la comunidad y son el reflejo de la misma por la

Palabra de Jesús, no responde a ningún tipo de magia o sortilegio conocido o

utilizado en la época.

Estos testimonios de fe se manifiestan como testimonio que remarcaron o

acentuaron la personalidad divina y salvífica de Jesucristo. Los milagros de Cristo 69 Boff, 19834, p. 68.

Page 69: Tesis Edgar Vasquez

60

lo que muestran, más allá de su divinidad, es la cercanía y presencia del Reino de

Dios que inicia a forjarse dentro de la sociedad. Llevan hacia la renovación70 de

un cosmos que ha perdido mucho por las enfermedades, los pecados. Los

milagros son la cura para que el Reino se pueda manifestar en su plenitud, Jesús

es la cura de las enfermedades y es el mismo Reino de Dios presente en medio

de la humanidad.

3.12.2 Coherencia con lo que proclama

“Conociendo lo que Jesús experimenta y vive en su propia sangre puede afirmarse

que Él mismo se sitúa dentro de aquellos justos y profetas que sufrieron la

injusticia y fueron asesinados”71 a causa de proclamar y anunciar la llegada de

algo totalmente distinto en una sociedad manchada por lo que podríamos

denominar un fanatismo religioso exacerbado.

“Esa llegada inminente, esa intuición, que es el proyecto-misión de Jesús,

resultado de una profunda experiencia de Dios vivido como el sentido absoluto de

toda la historia”72, en otras palabras, es el Reino de Dios que manifiesta en sí al

Padre bondadoso y amoroso, misericordia eterna para la humanidad entera.

70 Cf. Boff, 19834, p. 68. 71 Boff, 19803, p. 63. 72 Ibídem

Page 70: Tesis Edgar Vasquez

61

Este concepto estaba limitado, pero tal limitación en ningún modo excluía una

única conciencia intuitiva de una relación única con Dios y de una misión única

hacia los hombres. No son conceptos o vías separadas. Son formas

complementarias del crecimiento y determinaciones mesiánicas. Estas darán

forma y cuerpo a lo que las profecías del Antiguo Testamento muestran o exaltan

sobre él. Esta es en realidad “una conciencia de un ministerio único para con los

hombres” y esto “supone una conciencia de una relación única con Dios.”73

Él sabe que el Reino ha iniciado porque “él mismo ya pertenece al Reino.”74 Con

su Palabra y con los signos que realiza el Reino se hace palpable y presente,

asimismo él se hace presente como el Mesías que realiza grandes obras y que

viene con gran poder.

Y Jesús hace hincapié en la conversión como una exigencia del Reino. El texto de

Mt 18, 3 “no tiende a exaltar la inocencia natural de los niños. Cristo no es ningún

sentimental romántico. El punto de comparación reside en otro lugar: así como el

niño depende totalmente de la ayuda de los padres y nada puede por sí solo, de la

misma manera el hombre, ante las exigencias del Reino.”75 En Jn 3, 13 (“El que

no nace de lo alto no puede ver el Reino de Dios”) exige con urgencia una nueva

forma de ver el mundo, una nueva forma de pensar y de actuar para que se dé

plenamente el Reino de Dios.

73 Boff, 19812, p. 134 74 Boff, 19774, p.75. 75 Ibídem, p. 83-84.

Page 71: Tesis Edgar Vasquez

62

Para Boff76 Jesús pide la conversión para que el amor que da en la cruz se haga

presente, como medio para patentizar el Reino; y para ello es necesario “hacer el

amor la norma de vida y de conducta moral” y esto “es algo dificilísimo para el

hombre”.

3.12.3 La justicia: nuevo orden del Reino

“Él se entiende como el anunciador de un orden nuevo que será introducido en

breve por Dios. El mismo es el Reino ya presente y la pertenencia al Reino

depende de la aceptación o rechazo de su persona.”77 Por eso exige la

conversión, el cambio del hombre viejo por el hombre nuevo. “Los evangelios, en

su redacción actual, evidencian que Jesús conocía su destino fatal. Tres veces

profetiza sus sufrimientos (Mc 8, 31; 9, 31; 10, 32-34)”78 como parte del

crecimiento en su autoconocimiento personal como enviado y ungido.

El Salmo 72 nos presenta el Reino de Dios como justicia. Según Boff, Jesús a

través del amor supera toda justicia y el Reino se hace presente de forma distinta

por el amor, veamos:

El amor exigido por Cristo supera ampliamente a la justicia. La justicia, en la definición clásica, consiste en dar a cada uno lo que es suyo. Lo suyo, lo de cada uno supone, evidentemente, un sistema social previamente dado. En

76Ibídem, p. 60. 77 Ibídem, p. 126. 78 Ibídem

Page 72: Tesis Edgar Vasquez

63

la sociedad esclavizante, dar a cada uno lo que es suyo, reside en dar al esclavo lo que es suyo, y al señor lo que es suyo; en la sociedad burguesa, dar al patrón lo que es suyo y al operario lo que es suyo; en el sistema neocapitalista, dar al magnate lo que es suyo y al proletario lo que es suyo; Cristo con su predicación en el Sermón de la Montaña rompe con este círculo.79

“Las actitudes de Jesús deben ser seguidas por sus discípulos. Ellas inauguran

en el mundo un nuevo tipo de hombre y de humanismo, que nosotros creemos es

el más perfecto que jamás haya surgido, con capacidad para asimilar valores

nuevos y extraños sin traicionar su esencia.”80 Es una nueva forma de ser y vivir.

Ponen en el Reino sus esperanzas últimas y sus acciones se iniciarán a dirigir

hacia el Reino. Es un proceso el mismo Jesús y tras él sus discípulos van

adquiriendo lentamente el sentido de su mesianismo.

Jesús sabe que con él se inaugura el Reino, sabe que no es de carácter intimista,

para un grupo reducido, lo entendiente más allá.

Jesús tiene conciencia de que con él la proximidad del Reino de Dios se está realizando, está abierto a todos: a los pecadores públicos como los cobradores de impuestos, con quienes come, a los guerrilleros zelotes, dos de los cuales pertenecen al grupo de los Doce, a los observantes de la ley como los fariseos, a las mujeres, a los extranjeros y a los niños.81

Esta universalidad de liberación, con la llegada del Mesías, se inicia la

construcción del Reino de Dios. De tal modo que Jesús no anuncia, sino afirma

79 Ibídem, p. 87. 80 Ibídem, p. 93. 81 Ibídem, p. 156.

Page 73: Tesis Edgar Vasquez

64

que por su presencia y su actuación, ya está presente el Reino (Mc 1, 15) y que

sobrepasa las expectativas del momento histórico.

“El reino… pone en crisis los intereses regionales e inmediatos, religiosos,

políticos y sociales.”82 Esta puede ser una de las causas del por qué las

autoridades del momento se sienten incómodos con la acción y predicación de

Jesús, no es un discurso o testimonio que gusten, porque cuestionan las prácticas

que provocan mayor acomodamiento.

Jesús se alista para liberar oprimidos concretos. Y propone alternativas que sólo

él puede proponer: los que sufren son los felices (ese es el nuevo orden). El

Mesías tiene el reto de hacer justicia para los grupos marginados, porque la

injusticia no cabe dentro la perspectiva del amor en que debe vivirse el Reino. Es

así como cada uno de los actos de Jesús son concreciones históricas del Reino.

Jesús no se presenta como un revolucionario empeñado en modificar las relaciones de fuerza imperante,… ni como predicador interesado sólo en la conversión de las conciencias… anuncia un sentido último, estructural y global, que va más allá de todo lo factible y determinable por el hombre.83

Lo que anuncia choca inmediatamente con los intereses de los grupos

dominantes: intereses sociales, políticos y religiosos. No satisface

82 Boff, 19812, p.27. 83 Ibídem, p. 304.

Page 74: Tesis Edgar Vasquez

65

inmediatamente, convoca o llama a una dimensión que va más allá del ya, va

hacia lo trascendente: el Reino de Dios, un Dios que sólo sabe amar.

3.12.4 Mesías: la humanidad era lo suyo

Hablar de la humanidad de Jesús es ir un paso más allá del Jesús histórico,

porque pasa de ser el hombre Jesús descrito por la ciencia a la experiencia del

Jesús hombre. “Los evangelios nos permiten hablar de él en un sentido muy

humano. La fe nos dice que en él ‘apareció la bondad y el amor humanitario de

nuestro Dios’ (Tit 4, 3).”84 “Jesús vivía en la fe… e iba descubriendo poco a poco,

pero con una nitidez cada vez mayor la voluntad de Dios.”85 “En cada fase de su

vida, Jesús revelaba a Dios bajo un nuevo aspecto, porque cada fase evidenciaba

su correspondiente desarrollo.”86 Es un proceso que va unido a su crecimiento

como persona. No podemos desvincular su existencia divina del proceso evolutivo

del crecimiento humano.

Citando a Gregorio Nacianceno Boff nos dice: “si el logos no asumió el espíritu

humano, éste no fue redimido”87. El conocimiento de la humanidad necesita la real

encarnación. “Dios tomó realmente parte en nuestra condición humana y asumió

84 Boff, 19832, p. 110. 85 Ibídem, p. 128. 86 Ibídem, p. 210. 87 Ibídem, pp. 196-197.

Page 75: Tesis Edgar Vasquez

66

nuestros más profundos anhelos.”88 Por ello Jesús plenifica los anhelos y

esperanzas y puede liberar las limitaciones humanas del pecado. “El mensaje de

Jesús es un mensaje radical y absoluta liberación de la condición humana con

respecto a todos sus elementos alienantes.”89

Jesús es liberador, pero está circunscrito a una realidad específica que le interpela

y que no puede pasar desapercibida. Ha conocido lo humano en profundidad

porque asume y lleva su humanidad a plenitud, por ello “sus palabras y actitudes

revelan a alguien liberado de las complicaciones que los hombres y la historia del

pecado habían creado.”90 Con ello Boff afirma que “la originalidad de Jesús

consiste, pues, en que fue capaz de alcanzar aquella profundidad humana que

atañe indistintamente a todos los hombres.”91

Boff señala que Jesús es liberador y que es muy humano. Esto se concreta en su

relación y ligazón con las personas y con Dios. “Del testimonio de los

evangelios… se desprende que la existencia de Jesús fue una existencia

totalmente orientada y vivida para los otros y, especialmente, para el Gran Otro

88 Ibídem, p. 75. 89 Ibídem, p. 95. 90 Ibíd. 91 Boff, 19832, p. 110.

Page 76: Tesis Edgar Vasquez

67

(Dios).”92 Descubre que, desde lo cotidiano, Mesías es esa orientación de su vida

a los hombres y a Dios, en quien descubre la humanidad más profunda.93

La radicalidad de la humanidad de Jesús se expresa en su vida94 y es eso mismo

lo que exige a quienes le siguen. Citando a J. Ratzinger señala: “No es verdadero

cristiano el miembro confesional del partido sino aquel que se tornó realmente

humano por su vivencia cristiana. No aquel que observa de manera servil un

sistema de normas y de leyes ricamente con miras a sí mismo, sino aquel que se

tornó libre para la simple bondad humana.”95 Hay una postura y opción clara que

parte de la realidad contextual en la que se vive, forjando así la experiencia e

identidad humana y divina de quien la vive, en este caso, la de Jesús.

“Jesús vino a lo que era suyo –la humanidad–”.96 Y en ella se descubre como el

Mesías. Es así, como se consagra como “la permanente e incómoda memoria de

lo que deberíamos ser y no somos, la conciencia crítica de la humanidad que hace

que ésta no se contente jamás con lo que es y con lo que logrado conquistar…

caminar y hacer realidad capaz de manifestar la insondable armonía de Dios todo

en todas las cosas (cf 1 Cor 15, 28).”97

92 Ibídem, p. 205-206. 93 Cf. Boff, 19832, p. 205. 94 En su obras, en su relación con los demás, en su relación con Dios, en la relación consigo mismo… como se ha señalado en los apartados anteriores. 95 Boff, 19774, p. 258, citando a J. Ratzinger de “Introducción al Cristianismo. 96 Ibídem, p. 197. 97 Ibídem, p. 258.

Page 77: Tesis Edgar Vasquez

68

Conclusiones

Sobre la conciencia mesiánica de Jesús podemos argumentar lo siguiente:

1. Que hay claridad respecto al tema sobre las mismas palabras de Jesús en

relación al mesianismo. Lo cual es que no se puede afirmar

categóricamente que Jesús se autodenominó como el Mesías. Las fuentes

escriturísticas no permiten llegar a dicha conclusión en vistas de que no

representan un legado histórico como tal, pero sí como una interpretación y

valoración teológica que la comunidad hace de Jesús.

2. En relación con lo descrito arriba, Jesús, la Palabra encarnada, vive en su

propia existencia la experiencia del crecimiento evolutivo. Su conciencia de

ser el Ungido no se da por generación espontánea. Lo que va viviendo,

predicando, actuando… le van configurando lo que va manifestando con

sus propios actos. Indudablemente se sabe que tiene una misión única con

la humanidad, se reconoce en una relación totalmente distinta con Dios, en

fin, se sabe el Mesías.

3. Jesús conoce, por su misma formación judía, lo que el pueblo espera del

Mesías, que se espera al Mesías. Él no responde a esa esperanza

mesiánica de la forma tradicional: sacerdote, rey o profeta. Lo hace

Page 78: Tesis Edgar Vasquez

69

diferente, sin gloria. Se cumplen Él las promesas hechas en el Antiguo

Testamento.

4. Si Jesús se aleja de aquello que los judíos esperaban, mantiene algo

fundamental: El Reino. Este Reino es Él mismo, es parte de él y sin Él no

se puede dar. No es una manifestación meramente política, trasciende las

fronteras, las culturas, las religiones, las personas… lleva y hace presente

esa paz y justicia esperada y más… lleva a la vida eterna, lleva al Padre.

5. La relación de Padre e Hijo manifestada entre Dios y Jesús hablan de un

referente existencial que transforma lo que se realiza. No solamente es de

palabra, los actos demuestran que la filiación es cierta y que ella misma

permite descubrir que es enviado, por el Padre. El cumplir la voluntad del

Padre es signo de salvación para la humanidad.

6. No se puede olvidar la importancia que se destaca en cuanto a que el título

Mesías es una atribución post pascual. Es el reflejo de una comunidad

después de la resurrección. Este y otros títulos lo que afirman es lo que con

su vida Jesús manifestó hasta el momento de entregar su vida en la cruz.

Hasta aquí subyacen las tendencias de la cristología moderna en cuanto a la

conciencia mesiánica de Jesús. Ahora bien:

Page 79: Tesis Edgar Vasquez

70

7. En Boff, hablar de Mesías es hablar del Reino, como ya se indicó, pero

además de la liberación. Jesús se enfrenta con el sistema para buscar la

liberación estructural. Jesús se enfrenta con los demonios para la

liberación de la persona. Jesús se enfrenta con sus discípulos para liberar

del prejuicio. Jesús siendo el Mesías hace presente el Reino de Libertad.

8. La libertad que expresa Boff es la manifestación, plena, del amor del Reino

Dios actuando en Jesucristo. Las “liberaciones parciales” son la muestra de

la actitud amorosa del Padre en la acción salvífica de Jesús. Acoger esta

liberación exigirá necesariamente la conversión del corazón del ser

humano.

9. Jesús no responde a ninguna de las representaciones mesiánicas de su

tiempo. Toma la figura del Mesías fracasado. Él es el Siervo sufriente que

encarna las angustias del pueblo latinoamericano que vive bajo la opresión,

como lo vivía el pueblo judío en manos del Imperio Romano.

10. No es casualidad dicha representación (Siervo Sufriente), ya que la misma

es una respuesta escatológica que se actualiza en una respuesta política

que se muestra en el mensaje de liberación y de irrupción del Reino, un

nuevo reino en el que las cosas son distintas y todo se renueva a favor del

Page 80: Tesis Edgar Vasquez

71

empobrecido y desamparado. El Siervo Sufriente hace una opción

preferencial por los pobres.

11. La lectura que las comunidades primitivas hacen de la vida de Jesús lo

hacen presente con sus actos, no basta con proclamar a Jesús la

experiencia de vida es la experiencia del Evangelio. Hay opciones claras

por la justicia y la solidaridad, siguiendo las enseñanzas que el mismo

Cristo les ha legado.

12. Las obras que nos relatan los evangelios y las primeras comunidades son

los gestos de que el Reino trae la justicia y la igualdad en mundo que es

dividido y explotado por quienes tienen el poder. El Imperio es el que

corrompe a la sociedad como tal y es a éste a quien se debe juzgar y

desmantelar.

13. Las repuestas que ofrece con su cristología sobre la conciencia mesiánica

son repuestas directas y actualizadas del actuar de Jesús al mundo de los

años 70’s y 80’s. Reflejan que la conciencia de Jesús no es un mero hecho

sobre natural. Es un hecho que se conforma y consolida por su realidad,

sus actos, su relación con el mundo y su relación con Dios. No puede callar

ante las situaciones de injusticia que vive su pueblo. La comunidad

primitiva reconoce esto y lo proclama. Él es Mesías porque trae consigo el

Reino de Dios con sus actos.

Page 81: Tesis Edgar Vasquez

72

14. Boff nos presenta a un Jesús que se preocupa por la persona y que desea

su salvación y que viva en dignidad. Hacia esta perspectiva se dirigen sus

respuestas y sus actos. Muestran que su mesianismo está impregnado de

humanidad y bondad, mostrando una forma nueva de liberar en íntima

relación con los que le rodean y con Dios que le envía y de quien cumple su

voluntad.

Page 82: Tesis Edgar Vasquez

73

Creo en Jesucristo

quien como sólo hombre nada podía realizar.

Y también nosotros nos sentimos así.

Que luchó para que todo cambiara

y fue por eso ejecutado.

Esto es criterio para comprobar

cuán sofocada nuestra imaginación,

desorientado nuestro esfuerzo,

porque no vivimos como él vivió.

Y hasta tememos cada día

que su muerte haya sido en vano,

porque lo enterramos en nuestros templos

y traicionamos su revolución,

medrosos y sumisos ante los poderosos del mundo.

Y olvidamos que resucita en nuestras vidas

para que nos liberemos

de prejuicios y prepotencias,

del miedo y del odio,

y llevemos adelante su revolución hacia el Reino.

D. Sölle

Page 83: Tesis Edgar Vasquez

74

Referentes de consulta

c) Bibliográficos

1. Boff, Leonardo. (19774) Jesucristo el Liberador. España. Sal Terrae,

Presencia teológica.

2. Boff, Leonardo. (1981) Jesucristo y la liberación del hombre. España. Ediciones Cristiandad.

3. Boff, Leonardo. (1980) Pasión de cristo – Pasión del mundo. España.

Sal Terrae, Colección Alcance.

4. Brown, R. (1973) Jesús, Dios y hombre . Santander. Editorial Sal Terrae.

5. Brom, J. (1973) Historia Universal. Argentina. Editorial Grijalbo.

6. Jeremías. J. (1983) Las parábolas de Jesús. Madrid. Cristiandad.

7. Gonzáles, José. (19787) Acceso a Jesús. Salamanca. Ediciones Sígueme.

d) Electrónicos

1. Ellacuría, I. (s. f.) DIMENSIÓN POLÍTICA DEL MESIANISMO DE JESÚS. http://www.geocities.com/teologialatina/

2. Boff. L. Diversos temas de escritos y biografía. www.leonardoboff.com.

3. Pujol. (s. f.) Teología fundamental: Jesús de Nazart es el mismo que el Jesús de la fe. http://perso.wanadoo.es/enriquecases/teologia_fundamental