Tesis Doctoral Sixto González 2008

837
Sixto González Víllora ESTUDIO DE LAS ETAPAS DE FORMACIÓN DEL JOVEN DEPORTISTA DESDE EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD TÁCTICA. APLICACIÓN AL FÚTBOL I.S.B.N. Ediciones de la UCLM 978-84-8427-722-4 Cuenca, 2010

description

s

Transcript of Tesis Doctoral Sixto González 2008

  • Sixto Gonzlez Vllora

    ESTUDIO DE LAS ETAPAS DE FORMACIN DEL JOVEN DEPORTISTA

    DESDE EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD TCTICA.

    APLICACIN AL FTBOL

    I.S.B.N. Ediciones de la UCLM 978-84-8427-722-4

    Cuenca, 2010

  • TESIS TESIS TESIS TESIS DOCTORALDOCTORALDOCTORALDOCTORAL

    ESTUDIO DE LAS ETAPAS DE FORMACINESTUDIO DE LAS ETAPAS DE FORMACINESTUDIO DE LAS ETAPAS DE FORMACINESTUDIO DE LAS ETAPAS DE FORMACIN

    DEL JOVEN DEPORTISTA DEL JOVEN DEPORTISTA DEL JOVEN DEPORTISTA DEL JOVEN DEPORTISTA DESDE DESDE DESDE DESDE

    EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD TCTICA. EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD TCTICA. EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD TCTICA. EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD TCTICA.

    APLICACIN AL FTBOL.APLICACIN AL FTBOL.APLICACIN AL FTBOL.APLICACIN AL FTBOL.

    Sixto Gonzlez VlloraSixto Gonzlez VlloraSixto Gonzlez VlloraSixto Gonzlez Vllora

  • I

    Sixto Gonzlez VlloraSixto Gonzlez VlloraSixto Gonzlez VlloraSixto Gonzlez Vllora

    ESTUDIO DE LAS ETAPAS DE FORMACIN ESTUDIO DE LAS ETAPAS DE FORMACIN ESTUDIO DE LAS ETAPAS DE FORMACIN ESTUDIO DE LAS ETAPAS DE FORMACIN

    DEL JOVEN DEPORTISTADEL JOVEN DEPORTISTADEL JOVEN DEPORTISTADEL JOVEN DEPORTISTA DESDE DESDE DESDE DESDE

    EL DESARROLLO DE LA CAPACIDADEL DESARROLLO DE LA CAPACIDADEL DESARROLLO DE LA CAPACIDADEL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD TCTICA. TCTICA. TCTICA. TCTICA.

    APLICACIN AL FTBOL.APLICACIN AL FTBOL.APLICACIN AL FTBOL.APLICACIN AL FTBOL.

    AUTOR: Sixto Gonzlez VllSixto Gonzlez VllSixto Gonzlez VllSixto Gonzlez Vlloraoraoraora....

    DIRECTORES: Dr. D. Onofre Ricardo Contreras Jordn.Dr. D. Onofre Ricardo Contreras Jordn.Dr. D. Onofre Ricardo Contreras Jordn.Dr. D. Onofre Ricardo Contreras Jordn.

    Dr. D. Lus Miguel Garca Lpez.Dr. D. Lus Miguel Garca Lpez.Dr. D. Lus Miguel Garca Lpez.Dr. D. Lus Miguel Garca Lpez.

    FACULTAD: Ciencias de la Actividad Fsica y el DeporteCiencias de la Actividad Fsica y el DeporteCiencias de la Actividad Fsica y el DeporteCiencias de la Actividad Fsica y el Deporte (Toledo). (Toledo). (Toledo). (Toledo).

    Departamento de Didctica de la Expresin Musical, PlDepartamento de Didctica de la Expresin Musical, PlDepartamento de Didctica de la Expresin Musical, PlDepartamento de Didctica de la Expresin Musical, Plstica y Cstica y Cstica y Cstica y Corporalorporalorporalorporal....

    ---- Cuenca, 2008Cuenca, 2008Cuenca, 2008Cuenca, 2008 ----

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FSICA Y EL DEPORTE

    UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

    TESIS DOCTORAL

    Programa de Doctorado de Rendimiento Deportivo

  • II

    Agradecimientos.Agradecimientos.Agradecimientos.Agradecimientos.

    En primer lugar es una enorme satisfaccin mostrar de forma pblica

    mi gratitud a todas las personas que han hecho posible que esta Tesis

    Doctoral sea una realidad.

    A m familia, especialmente a mis padres, Sixto y Carmen, pues ellos

    han sido personas fundamentales en mi educacin y forma de ser. M

    madre me ha aportado su bondad y ternura, lo cual me ha dado la

    solidez suficiente para poder disfrutar de la vida en todos sus sentidos.

    De m padre aprend el gusto por la actividad fsica y el deporte que me

    ha conducido a desarrollar tanto mi vida profesional como la mayor

    parte del tiempo libre en este mbito. Mis hermanas, Carmen Mara y

    Ana Isabel, son grandes tesoros en m vida, nuestro buen

    entendimiento hace posible que nos ayudemos, divirtamos

    Las dificultades hubieran sido numerosas de no haber contado con la

    inestimable ayuda de mis directores, Dr. D. Onofre Ricardo Contreras

    Jordn y Dr. D. Lus Miguel Garca Lpez. El poder beneficiarme de los

    consejos, reflexiones y conocimientos de estos excelentes profesores-

    investigadores y personas ha sido un honor y un privilegio para m

    persona. Quiero agradecerles el que confiaran en m y todo el tiempo

    empleado en la direccin y seguimiento de este estudio. Ambos me han

    enseado a introducirme dentro de la comunidad investigadora y en la

    bsqueda de la excelencia, partiendo de su experiencia, con su

    entusiasmo hacia la innovacin, por su ejemplo en el trabajo diario, con

    las ganas de seguir aprendiendo y su talante personal.

    A todos los profesores y entrenadores que han guiado el proceso de

    enseanza-aprendizaje a lo largo de m vida.

  • III

    Al Albacete Balompi, especialmente al coordinador deportivo de la

    Fundacin del Albacete Balompi: D. Andrs Martnez Lozano y a todos

    los entrenadores que han colaborado en la toma de datos: Matas,

    Michel, David, Juan Carlos, Alberto y Gmez.

    A todos aquellos jugadores de las categoras inferiores del Albacete

    Balompi que han posibilitado el estudio, desde la categora pre-

    benjamn (con 7 aos, nacidos en 1998) hasta la infantil (con 13 aos,

    nacidos en 1992).

    A Juan Carlos Pastor y David Gutirrez, amigos y colaboradores en la

    toma de datos, por su atencin en los momentos ms difciles, por

    facilitarme el desahogo en las largas conversaciones mantenidas con

    ellos.

    A Jos Carlos e Irene, pues tambin colaboraron en la ardua misin del

    registro de datos en las tablas realizadas para tal efecto y finalmente su

    inclusin en el programa estadstico S.P.S.S. 15.0.

    Finalmente, quiero dedicar estas ltimas lneas de agradecimiento a

    Rosa, una de las personas que ms ha sufrido las consecuencias de la

    elaboracin de este estudio. Tanto Rosa como m familia han respetado

    las decisiones en relacin al mucho tiempo dedicado en el proyecto

    investigador, pero no slo lo han respetado, sino que adems me han

    prestado su ayuda y colaboracin, siendo fundamental su incondicional

    apoyo afectivo.

    A todos, m ms sincero agradecimiento,A todos, m ms sincero agradecimiento,A todos, m ms sincero agradecimiento,A todos, m ms sincero agradecimiento,

    pues este trabajo es tan vuestro como mo: pues este trabajo es tan vuestro como mo: pues este trabajo es tan vuestro como mo: pues este trabajo es tan vuestro como mo:

    Muchas Muchas Muchas Muchas Gracias Gracias Gracias Gracias.

  • IV

    Para evitar hacer tediosa la redaccin y lectura de esta investigacin, se ha empleado la forma

    gramatical del gnero masculino en aquellos casos en los que la referencia es a colectivos mixtos.

  • V

    ndicendicendicendice

  • VI

    ndicndicndicndiceeee de contenidos de contenidos de contenidos de contenidos::::

    - Introduccin.p. 1.

    Primera Parte

    MARCO TERICO: TEORA E INVESTIGACIN DEL CONOCIMIENTO TCTICO

    EN INICIACIN DEPORTIVA: APLICACIN AL FTBOL.

    Captulo I: La tctica y la organizacin en el Ftbol..........p. 6.

    ndice.......p. 7.

    .1. Aproximacin al concepto de tctica...............p. 8.

    2. Anlisis de la organizacin en ftbol: el factor tctico..............p. 11.

    2.1. Hacia un modelo de organizacin del juego en el ftbol.........p. 11. 2.1.1.) El subsistema cultural.........p. 11.

    2.1.2.) El subsistema estructural.........p. 13.

    2.1.2.1.) Dimensin esttica...................p. 13.

    2.1.2.2.) Dimensin dinmica.............p. 17.

  • VII

    - Principios e intenciones tcticas. ..........p. 17.

    2.1.2.3.) Dimensin esttica-dinmica........p. 25.

    2.1.3.) El subsistema metodolgico....................................p. 32.

    2.1.4.) El subsistema relacional......................p. 34.

    2.1.5.) El subsistema tcnico-tctico..........p. 36.

    2.1.5.1.) Distintas clasificaciones de los elementos tcnico-tctico...p. 38.

    2.1.5.2.) Nueva propuesta: Acciones tcnico-tcticas individuales a realizar en cada uno de los roles que se dan en un deporte de invasin: el ftbol........p. 41.

    2.1.5.3.) Relacin entre las acciones tcnico-tcticas individuales a realizar en cada uno de los roles que se dan en un deporte de invasin (ftbol), las intenciones tcticas y los principios de ataque/defensa propuestos por Bayer......p. 48.

    2.1.5.4.) Elementos tcnico-tcticos grupales en ftbol....p. 56.

    2.1.6.) El subsistema tctico-estratgico. Elementos tctico-estratgicos colectivos en ftbol...........p. 58.

    2.1.7.) Conclusin..p. 58.

  • VIII

    Captulo II: La iniciacin deportiva en edad infantil y juvenil: perspectiva desde la formacin tctica....p. 59.

    ndice......p. 60.

    1. Introduccin.p. 61.

    2. El concepto de iniciacin deportiva.......p. 64.

    2.1. Perspectiva metodolgica: proceso / producto......p. 65.

    2.2. Perspectiva en funcin del deporte o deportes que abarca: especificidad / inespecificidad.........p. 68.

    2.3. Perspectiva basada en el contexto o mbito deportivo: recreativo-salud / educativo-formativo / competitivo-alto rendimiento......p. 72.

    2.4. Existe alguna relacin entre los tres ejes conformadores del concepto de iniciacin deportiva? ...p. 81.

  • IX

    Captulo III: Teoras del aprendizaje y de la enseanza de la tctica.............p. 88.

    ndice......p. 89.

    1. Introduccin......p. 92.

    2. Teoras del aprendizaje, aplicacin al aprendizaje deportivo: la tctica....p. 94.

    2.1. La naturaleza del conocimiento en el mbito deportivo.p. 94.

    2.2. Teoras del desarrollo cognitivo.....p. 100.

    2.2.1. Comparacin de los diversos enfoques del desarrollo cognitivo......p. 105.

    2.3. Principales modelos tericos del aprendizaje motor y deportivo.......p. 109. 2.3.1. El modelo de la construccin de habilidades motrices de Bernstein.....p. 109. 2.3.2. La teora del circuito cerrado de Adams....p. 110. 2.3.3. La teora del esquema y la hiptesis de la variabilidad de la prctica de Schmidt...p. 111. 2.3.4. Las teoras ecolgicas: los sistemas dinmicos.p. 113. 2.3.5. Los modelos del aprendizaje experiencial: Kolb y Honey y Mumford.p. 115. 2.3.5.1. El modelo de aprendizaje experiencial de Kolb....p. 115. 2.3.5.2. El modelo experiencial de Honey y Mumford...p. 118. 2.3.6. La teora social cognitiva de Bandura como aproximacin motivacional para la prctica deportiva....p. 119. 2.3.7. Modelos de aprendizaje centrados en la participacin e interaccin socialp. 120.

    2.4. Constructivismo y aprendizaje cognitivo en el deporte......p. 121.

  • X 2.4.1. Principales caractersticas del Constructivismo y el aprendizaje significativo................p. 122.

    2.4.1.1. El carcter social del aprendizaje..p. 122. 2.4.1.2. El papel del lenguaje en el aprendizaje: la importancia de la comunicacin e interaccin.....p. 123.

    2.4.1.3. La participacin activa del jugador en la bsqueda de la autonomap. 124.

    2.4.1.4. La zona de desarrollo prximo y el proceso de andamiajep. 124. 2.4.1.5. La complejidad motora: Cmo se aprende de manera significativa una habilidad motriz o deportiva?...........................................................................p. 125.

    2.4.1.6. Influencia de la metacognicin en el mbito deportivo.p. 129.

    3. Teoras de la enseanza, aplicacin a la enseanza deportiva: la tcticap. 132.

    3.1. Introduccin a las teoras de la enseanza deportiva......p. 132.

    3.2. Modelos aplicados a la enseanza de habilidades motrices y deportivasp. 136.

    3.2.1. El Modelo de Trabajo de Gentile...p. 136. 3.2.2. El Modelo de Marteniukp. 137.

    3.2.3. Base General para un Modelo de Enseanza de Kerrp. 137.

    3.2.4. La transferencia: aprendiendo para el futuro.p. 138.

    3.3. Enseanza comprensiva del deporte (E.C.D.) y constructivismo....p. 140.

    3.3.1. Enseanza comprensiva del deporte & Enseanza tcnica o tradicional del deporte..p. 140.

    3.3.2. Enseanza comprensiva del deporte: aprendizaje social e importancia de los juegos modificados......p. 142. 3.3.3. Enseanza comprensiva del deporte: lenguaje, participacin activa y conocimientos previos del aprendiz.p. 145.

  • XI

    3.3.4. Enseanza comprensiva del deporte: zona de desarrollo prximo, andamiaje y motivacin....p. 148.

    4. El inicio deportivo y su evolucin.....p. 150.

    4.1. La edad de inicio deportivo recomendado...........p. 150.

    4.1.1. Existe un momento idneo para comenzar la iniciacin deportiva? Existen periodos crticos especialmente favorables del aprendizaje deportivo?..................p. 151. 4.1.2. Tiene consecuencias negativas empezar demasiado temprano? Existe un periodo ptimo de aprendizaje, segn el cual la prctica precoz de habilidades especficas puede resultar ineficaz?......................................................................................................p. 157.

    4.1.3. Depende el momento de comienzo deportivo o de especializacin con llegar a la lite deportiva?.........................................................................................................p. 159.

    4.2. El comportamiento tctico del novato en el deporte y su evolucin......p. 164.

    4.3. Orientaciones generales sobre el proceso de enseanza-aprendizaje en la iniciacin deportiva: cinco cuestiones bsicas........p. 173.

    4.3.1. Estn los niveles de juego relacionados con las fases o etapas en la iniciacin deportiva?.................................................................................................................p. 173.

    4.3.2. Cundo se debe dar la especializacin? Son necesarios unos prerrequisitos para poder acceder a la etapa de especializacin?...........................................................p. 173.

    4.3.3. Cunto dura cada fase de desarrollo deportivo?..........................................p. 174.

    4.3.4. Hay que tener en cuenta la estructura, la lgica interna y el contexto del deporte o deportes para elaborar una programacin en la iniciacin deportiva?....................p. 175.

    4.3.5. Hay que tener en cuenta las fases evolutivas, de maduracin, cognitivas, de desarrollo fisiolgico, as como los contenidos, medios o tareas para la elaboracin de una planificacin del proceso de iniciacin deportivo?.................................................p. 176.

    4.4. Caractersticas propias de la competicin en el inicio deportivo.......p. 177.

  • XII

    Captulo IV: Bases conceptuales y generales de la formacin deportiva........................p. 184.

    ndice..p. 185.

    1. Introduccin...p. 186.

    2. Formacin en los deportes de invasin: perspectiva horizontal.......p. 187.

    3. Formacin especfica en ftbol: perspectiva vertical.....p. 199.

    3.1. Diferentes planificaciones o programaciones del proceso formativo en ftbol........p. 200.

    Captulo V: Estado de la cuestin en relacin a la investigacinrealizada sobre el proceso de enseanza-aprendizaje deportivo...p. 236.

    ndice.p. 237.

    1. Introduccin.p. 238.

    2. Instrumentos de medida utilizados....p. 240.

    3. Resultados encontrados en los diferentes estudios.......p. 245.

  • XIII

    4. Otros campos de conocimiento que nos aporta informacin relevante y limitaciones para saber ms sobre la evolucin del conocimiento y la toma de decisiones en el deporte......p. 259.

    5. Resumen de las investigaciones relacionadas con la evolucin del conocimiento y la toma de decisiones en el deporte...p. 264.

    Captulo VI: Conclusiones sobre el marco conceptual..p. 279.

    1. Conclusiones sobre el marco conceptual.....p. 280.

  • XIV

    Segunda Parte

    PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN.

    ndice...p. 283.

    1. Planteamiento del problema......p. 287.

    2. Objetivos e hiptesis...p. 290.

    3. Metodologa.p. 293.

    3.1. Muestra.........p. 293.

    3.2. Diseo..............p. 297.

    3.3. Procedimiento..p. 302.

    3.4. Instrumentos de medida...p. 307.

    3.4.1. I.E.R.J. (Instrumento de Evaluacin del Rendimiento de Juego)....p. 308.

    3.4.2. Entrevista semiestructurada sobre el conocimiento tcnico-tctico aplicado a deportes de invasin (ejemplificacin en ftbol)........p. 322. 3.4.3. Entrevista estructurada sobre el conocimiento tcnico-tctico mediante el visionado de secuencias de juego real aplicado al ftbol............p. 328.

    3.5. Anlisis de los datos: pruebas estadsticas utilizadas......p. 332.

  • XV

    4. Anlisis de los resultados......p. 336.

    4.1. Resultados del anlisis cualitativo de las entrevistas semiestructuradas sobre el conocimiento tcnico-tctico aplicado a deportes de invasin (ejemplificacin ftbol)..........p. 336.

    4.1.1. Categora benjamn (8-9 aos)....p. 337. 4.1.2. Categora alevn (10-11 aos).....p. 344.

    4.1.3. Categora infantil (12-13 aos)...p. 351.

    4.1.4. Anlisis cualitativo de las similitudes y diferencias entre categoras................................................................................................................p. 359.

    4.1.4.1. Entre las categoras benjamn y alevn....p. 359. 4.1.4.2. Entre las categoras alevn e infantilp. 362.

    4.1.4.3. Entre las tres categoras analizadas.....p. 365.

    4.2. Resultados del anlisis cualitativo de las entrevistas estructuradas sobre el conocimiento tcnico-tctico mediante el visionado de secuencias de juego real aplicado al ftbol...p. 367.

    4.2.1. Categora benjamn (8-9 aos)........p. 372. 4.2.2. Categora alevn (10-11 aos).....p. 380.

    4.2.3. Categora infantil (12-13 aos)...........p. 386.

    4.2.4. Anlisis cualitativo de las similitudes y diferencias entre categoras....p. 392.

    4.2.4.1. Entre las categoras benjamn y alevn...p. 392. 4.2.4.2. Entre las categoras alevn e infantil......p. 396.

    4.2.4.3. Entre las tres categoras analizadas............p. 398.

  • XVI

    4.3. Resultados del anlisis cuantitativo de las dos entrevistas utilizadas en el estudio......p. 403.

    4.3.1. Categora benjamn (8-9 aos).p. 403. 4.3.2. Categora alevn (10-11 aos)..p. 410.

    4.3.3. Categora infantil (12-13 aos)....p. 416.

    4.3.4. Anlisis estadstico cuantitativo de las similitudes y diferencias sobre el conocimiento tcnico-tctico entre las tres categoras analizadas...p. 422.

    4.3.5. Resumen y concrecin del anlisis estadstico sobre el conocimiento tcnico-tctico aportado en las entrevistas...p. 449.

    4.4. Resultados del I.E.R.J..p. 455.

    4.4.1. Anlisis estadstico sobre el I.E.R.J............p. 457.

    4.4.1.1. Estudio de las caractersticas del juego, participacin de los jugadores en relacin a cada elemento tcnico-tctico y anlisis de la duracin de las jugadas.....p. 458. 4.4.1.1.1. Fase ofensiva: elementos individuales...p. 458.

    4.4.1.1.2. Fase defensiva: elementos individuales.....p. 474.

    4.4.1.1.3. Caractersticas del juego de los elementos tcnico-tcticos grupales/colectivos y otros medios singulares.....p. 480.

    4.4.1.1.4. Estudio de la duracin de las jugadas y del tiempo real de juego.....p. 484. 4.4.1.2. Anlisis del rendimiento en el juego: toma de decisiones y su ejecucin..p. 487. 4.4.1.2.1. Categora prebenjamn (6-7 aos)...p. 489. 4.4.1.2.2. Categora benjamn (8-9 aos).................p. 492.

  • XVII

    4.4.1.2.3. Categora alevn (10-11 aos).......................p. 497.

    4.4.1.2.4. Categora infantil (12-13 aos).....................p. 502.

    4.4.1.2.5. Anlisis estadstico de las similitudes y diferencias desde la categora prebenjamn hasta la infantil...........................................p. 507.

    5. Discusin de los resultadosp. 518.

    5.1. Discusin de los resultados en relacin a las bases conceptuales y generales de la formacin especfica en ftbol....p. 520.

    5.1.1. Categora prebenjamn.....p. 521. 5.1.2. Categora benjamn..............p. 526. 5.1.3. Categora alevn...p. 532.

    5.1.4. Categora infantil.....p. 537.

    5.1.5. Conclusiones y aportaciones de otros autores sobre la discusin de las bases conceptuales y generales de la formacin especfica en ftbol...p. 543.

    5.2. Discusin de los resultados en relacin a la investigacin realizada sobre la evolucin de la toma de decisiones y del conocimiento tctico deportivo.....p. 550.

    6. Aplicaciones didcticas de la investigacin....p. 569.

    6.1. La secuenciacin de los gestos tcnico-tcticos.....p. 571.

  • XVIII

    7. Conclusiones......p. 586.

    7.1. Conclusiones relacionadas con el primer objetivo de la investigacin...p. 586.

    7.2. Conclusiones relacionadas con el segundo objetivo de la investigacin.....p. 587.

    7.3. Conclusiones relacionadas con el tercer objetivo de la investigacin.....p. 588.

    7.4. Conclusiones relacionadas con el cuarto objetivo de la investigacin....p. 589.

    7.5. Conclusiones relacionadas con el quinto objetivo de la investigacinp. 590.

    7.6. Conclusiones relacionadas con el sexto objetivo de la investigacin..p. 591.

    7.7. Conclusiones relacionadas con el sptimo objetivo de la investigacin..p. 593.

    7.8. Conclusiones relacionadas con la primera hiptesis de la investigacin.....p. 594.

    7.9. Conclusiones relacionadas con la segunda hiptesis de la investigacinp. 594.

    7.10. Conclusiones relacionadas con la tercera hiptesis de la investigacin....p. 595.

    7.11. Conclusiones relacionadas con la cuarta hiptesis de la investigacin.p. 596.

    7.12. Conclusiones relacionadas con la quinta hiptesis de la investigacin.p. 597.

    8. Problemas surgidos en el estudio y prospectivas de investigacin....p. 599.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS........p. 605.

    ANEXOS...p. 663 (p. I).

  • XIX

    NDICE DE LOS ANEXOS:

    Anexo 1: Instrumento de evaluacin del rendimiento de juego (I.E.R.J.): categoras de observacin del rendimiento en situacin real de juego.......p. III.

    Anexo 2: Hoja de registro del I.E.R.J...p. XIV.

    Anexo 3: Hoja de registro de las jugadas en el I.E.R.J.p. XVI.

    Anexo 4: Juego modificado de Ftbol para el I.E.R.J......p. XX.

    Anexo 5: Protocolo de grabacin del I.E.R.J....p. XXVI.

    Anexo 6: Listado de material necesario para pasar el I.E.R.J..............p. XXXV.

    Anexo 7: Entrevista semiestructurada sobre el conocimiento tcnico-tctico aplicado a los deportes de invasin (ejemplificacin en ftbol).....p. XXXVII.

    Anexo 8: Ficha de evaluacin de la entrevista semiestructurada sobre conocimiento tcnico-tctico aplicado a los deportes de invasin (ftbol). Para el nivel uno (d), dos y tres.......................................p. XLII.

    Anexo 9: Respuestas a la entrevista semiestructurada sobre conocimiento tcnico-tctico en los deportes de invasin: ftbol......p. XLIII.

    Anexo 10: Entrevista estructurada sobre conocimiento tcnico-tctico mediante el visionado de secuencias de juego real aplicado al ftbolp. LXIX.

    Anexo 11: Ficha de anlisis cuantitativo de las entrevistas empleadas en el presente estudio.........p. LXXIX.

    Anexo 12: Tipos de conocimiento implicados en las entrevistas utilizadas.p. XC.

    Anexo 13: Datos estadsiticos sobre la normalidad y homocedasticidad en las entrevistas realizadas.p. XCI.

    Anexo 14: Datos estadsticos sobre la normalidad y homocedasticidad en el I.E.R.J........p. XCIV.

    Anexo 15: Datos del anlisis estadstico del rendimiento de juego.......p. CII.

  • XX

    NDICE DE LAS TABLAS:

    Tabla 1: Principios de juego en ftbol (Grhaigne y Godboute, 1995).......p. 21. Tabla 2: Intenciones defensivas y ofensivas (Lasierra Aguil, 1990).p. 23. Tabla 3: Mtodos del juego ofensivo y defensivo (Castelo, 1999)......p. 31. Tabla 4: Mtodos para contrarrestar los diferentes tipos de defensa (Castelo, 1999)..p. 33. Tabla 5: Principios especficos del subsistema relacional (Castelo, 1999)..p. 35. Tabla 6: Acciones tcnico-tcticas individuales a realizar en el rol JAcB en los juegos de invasin:

    ftbol.....p. 42. Tabla 7: Acciones tcnico-tcticas individuales a realizar en el rol JAsB en los juegos de invasin:

    ftbol.p. 44. Tabla 8: Acciones tcnico-tcticas individuales a realizar en el rol JDaAcB en los juegos de

    invasin: ftbol..p. 45. Tabla 9: Acciones tcnico-tcticas individuales a realizar en el rol JDaAsB en los juegos de

    invasin: ftbol...p. 47. Tabla 10: Relacin de las acciones tcnico-tcticas individuales con las intenciones tcticas y los

    principios de ataque en el rol jugador atacante con baln......p. 49. Tabla 11: Relacin de las acciones tcnico-tcticas individuales con las intenciones tcticas y los

    principios de ataque en el rol jugador atacante sin baln.......p. 50. Tabla 12: Relacin de las acciones tcnico-tcticas individuales con las intenciones tcticas y los

    principios de defensa en el rol jugador defensa a atacante con baln....p. 51. Tabla 13: Relacin de las acciones tcnico-tcticas individuales con las intenciones tcticas y los

    principios de defensa en el rol jugador defensa a atacante sin baln.p. 53. Tabla 14: Relacin de los medios tcnico-tcticos al servicio de sus correspondientes principios en

    ataque y defensa dentro de la lgica interna de los deportes de invasin (Contreras Jordn y col., 2001).......p. 55.

    Tabla 15: Literatura cientfica revisada con respecto a la metodologa basada en el proceso o en el producto en la enseanza deportiva (organizacin cronolgica)...p. 67.

    Tabla 16: Propuestas de iniciacin o formacin especfica en uno de los deportes de equipo (organizacin cronolgica)....p. 69.

    Tabla 17: Propuestas de iniciacin inespecfica en un grupo de deportes con principios tcticos comunes: deportes de equipo o de invasin (organizacin cronolgica)..p. 71.

    Tabla 18: Fases de la iniciacin deportiva (Romero Granados, 2001).........p. 76. Tabla 19: Propuestas que parten desde una perspectiva competitiva o de rendimiento (organizacin

    cronolgica)...p. 78.

  • XXI

    Tabla 20: Relacin entre los tres ejes conformadores del concepto de iniciacin deportiva y las distintas aportaciones de los autores (organizacin cronolgica).....p. 82.

    Tabla 21: Diferencias entre el conocimiento declarativo y el procedimental (Pozo, 1989)....p. 94. Tabla 22: Clasificacin de las habilidades y tareas motrices (Ruiz Prez, 1994).......p. 133. Tabla 23: Deportes segn la regulacin y el tipo de tarea (Singer, 1980 y Knapp, 1979)..p. 133. Tabla 24: Edades para las diferentes decisiones en iniciacin deportiva (Blzquez Snchez y

    Batalla Flores, 1995)....p. 152. Tabla 25: Perodos sensibles en la iniciacin deportiva (Amenabar y Arruza, 2002)p. 152. Tabla 26: Edad ptima de seleccin en cada deporte (Garca Manso y col., 2003)...p. 160. Tabla 27: Etapa de formacin y desarrollo en cada modalidad deportiva: edad de comienzo de la

    especializacin y de la competicin (Garca Manso y col., 2003)......p. 161. Tabla 28: Tiempo (en aos) que se tarda en lograr altos rendimientos deportivos en diferentes

    modalidades deportivas (Volkov y Fillin, 1989. Citados por Garca Manso y col., 2003)....p. 161.

    Tabla 29: Edades aconsejadas para la iniciacin sistemtica en el ftbol (organizacin cronolgica).....p. 163.

    Tabla 30: Fases de los diferentes niveles de juego en los juegos deportivos colectivos, ejemplificacin en el ftbol (Garganta, 1985).p. 164.

    Tabla 31: Distintos niveles de juego en ftbol y definicin bsica (Lago Peas, 2003)p. 165. Tabla 32: Nivel de toma de conciencia de la comprensin del juego en ftbol (De la Vega Marcos,

    2002)....p. 168. Tabla 33: Niveles de juego en la iniciacin a los deportes de equipo (Bengu, 2005)...p. 170. Tabla 34: Progresin lgica de las competiciones formativas en el ftbol base (Wein,

    1995)........p. 180. Tabla 35: Modelo de enseanza en iniciacin deportiva (Lasierra Aguil, 1990).p. 189. Tabla 36: Intenciones de defensa y ataque (Lasierra Aguil, 1990)...p. 190. Tabla 37: Niveles de complejidad tctica para los juegos de invasin (Mitchell y col.,

    2003)....p. 192. Tabla 38: Capacidades tcticas a ensear en Primaria (Contreras Jordn y col., 2001).p. 194. Tabla 39: Marco de trabajo genrico para los juegos colectivos de invasin (Wilson,

    2002)....p. 195. Tabla 40: Temas de trabajo para hacer progresar el juego en los tres niveles (Bengu,

    2005)....p. 196. Tabla 41: Modelo integrado de enseanza tcnico-tctico (Lpez Ros y Castejn Oliva,

    2005)p. 198.

  • XXII

    Tabla 42: Caractersticas comunes en la fase de formacin deportiva (Sistiaga Lopetegui, 2005)p. 199.

    Tabla 43: Etapas en la iniciacin al ftbol (Lealli, 1994).......p. 201. Tabla 44: Etapas en el proceso de enseanza del ftbol (Corbeau, 1990)..p. 201. Tabla 45: Niveles de complejidad tctica en ftbol (Griffin y col., 1997).p. 204. Tabla 46: Fases en la progresin para la enseanza del ftbol (Garganta y Pinto, 1998)..p. 207. Tabla 47: Etapas en la iniciacin al ftbol (Benedek, 1998)..p. 208. Tabla 48: Programacin longitudinal de la vida de un futbolista (Lapresa y col., 1999).......p. 210. Tabla 49: Etapas en la formacin de un futbolista (Sans Torrelles y Frattarola Alcaraz,

    1999)p. 212. Tabla 50: Objetivos y contenidos de las distintas etapas de formacin (adaptada de Fradua

    Uriondo, 1999)p. 213. Tabla 51: Desarrollo de la visin de juego en las etapas de formacin (Fradua Uriondo,

    1999)p. 213. Tabla 52: Porcentajes de entrenamiento de los distintos bloques de contenidos en las diversas

    categoras de edad (Fradua Uriondo, 2005)....p. 215. Tabla 53: Fases de enseanza y orientacin metodolgicas para la formacin en ftbol (Martnez

    Garfia y Senz-Lpez Buuel, 2000)......................p. 215. Tabla 54: La organizacin del juego en ftbol (adaptado de Grhaigne, 2001).....p. 217. Tabla 55: Conclusiones sobre la evolucin al ftbol (De la Vega Marcos, 2002)..p. 219. Tabla 56: Fases en la enseanza del ftbol y secuenciacin de los objetivos, principios especficos

    y elementos individuales y colectivos de ataque y defensa (Lago Peas, 2003).p. 221. Tabla 57: Relacin entre los niveles de juego y las etapas de aprendizaje (Lago Peas,

    2003)p. 222. Tabla 58: Planificacin de los contenidos tcnico-tcticos individuales y colectivos en las

    categoras prebenjamn, benjamn, alevn, infantil y cadete (Lago Peas, 2007)p. 222. Tabla 59: Fases en el proceso de enseanza y aprendizaje del ftbol (adaptado de Ard Surez y

    Casal Sanjurjo, 2003)...p. 224. Tabla 60: La organizacin del entrenamiento a largo plazo (Brggemann, 2004).p. 225. Tabla 61: Progresin en la enseanza del ftbol-7 (Pacheco, 2004)..p. 227. Tabla 62: Las cuatro fases del proyecto deportivo (Seirul-lo, 2004)..p. 228. Tabla 63: Estructura programada del entrenamiento tcnico-tctico-estratgico (Garca Aliaga,

    2005)....p. 229. Tabla 64: Progresin en la enseanza para el desarrollo del jugador de ftbol (Frankl,

    2006)....p. 231. Tabla 65: Aspectos coincidentes en los criterios para plantear planificaciones o programaciones de

    enseanza-aprendizaje en la iniciacin al ftbol.p. 233.

  • XXIII

    Tabla 66: Referencia sobre el contexto y muestra seleccionadas en las investigaciones ms recientes (organizacin cronolgica)...p. 263.

    Tabla 67: Investigaciones concernientes a las diferencias de conocimiento, toma de decisiones y ejecucin en jvenes jugadores. Influencia en el desarrollo de la pericia en los deportes (organizacin cronolgica)..p. 264.

    Tabla 68: Poblacin con alto nivel de pericia de la presente investigacin....p. 295. Tabla 69: Variables del juego real que se han medido en I.E.R.J...p. 314. Tabla 70: Conocimiento de los elementos tcnico-tcticos no nombrados en la primera parte de la

    entrevista en la categora benjamn..p. 340. Tabla 71: Elementos tcnico-tcticos analizados en la funcin (para qu?) y aplicacin tctica

    (cundo si? / cundo no?) en la categora benjamn.p. 341. Tabla 72: Resumen de las limitaciones o carencias encontradas en el conocimiento tcnico-tctico

    en benjamines...p. 342. Tabla 73: Conocimiento de los elementos tcnico-tcticos no nombrados en la primera parte de la

    entrevista en la categora alevn...p. 347. Tabla 74: Elementos tcnico-tcticos analizados en la funcin (para qu?) y aplicacin tctica

    (cundo si? / cundo no?) en la categora alevn..p. 348. Tabla 75: Resumen de las limitaciones o carencias encontradas en el conocimiento tcnico-tctico

    en alevinesp. 349. Tabla 76: Conocimiento de los elementos tcnico-tcticos no nombrados en la primera parte de la

    entrevista en la categora infantil.p. 355. Tabla 77: Elementos tcnico-tcticos analizados en la funcin (para qu?) y aplicacin tctica

    (cundo si? / Cundo no?) en la categora infantil.......p. 356. Tabla 78: Resumen de las limitaciones o carencias encontradas en el conocimiento tcnico-tctico

    en infantiles.p. 357. Tabla 79: Descripcin de los elementos e intenciones a identificar por los entrevistados.....p. 367. Tabla 80: Rangos obtenidos con la prueba de Kruskal-Wallis para comparar las medias de los

    cinco factores globales sometidos a estudio en relacin a cada categora..p. 426. Tabla 81: Comparacin de las medias de los cuatro factores globales de las entrevistas con la

    prueba de Kruskal-Wallis....p. 426. Tabla 82: Comparacin de las medias con la prueba U de Mann-Whitney de los cuatro factores

    globales de conocimiento que dieron diferencias significativas en la prueba de Kruskal-Wallis..p. 427.

    Tabla 83: Rangos obtenidos con la prueba de Kruskal-Wallis para comparar las medias de las variables de conocimiento del factor asociacin/ definicin/ identificacin total...p. 432.

    Tabla 84: Comparacin de las medias del conocimiento aportado sobre el factor asociacin/ definicin/ identificacin total en las entrevistas, mediante la prueba de Kruskal-Wallis.p. 432.

  • XXIV

    Tabla 85: Comparacin de las medias, con la prueba U de Mann-Whitney, de las variables de conocimiento del factor asociacin, definicin e identificacin total que dieron diferencias significativas previamente en la prueba de Kruskal-Wallis.p. 434.

    Tabla 86: Rangos obtenidos con la prueba de Kruskal-Wallis para comparar las medias de las variables de conocimiento del factor funcin tctica total...p. 438.

    Tabla 87: Comparacin de las medias del conocimiento aportado sobre el factor funcin tctica total en las entrevistas, mediante la prueba de Kruskal-Wallis....p. 438.

    Tabla 88: Comparacin de las medias, con la prueba U de Mann-Whitney, de las variables de conocimiento del factor funcin tctica total que dieron diferencias significativas previamente en la prueba de Kruskal-Wallis.p. 439.

    Tabla 89: Rangos obtenidos con la prueba de Kruskal-Wallis para comparar las medias de las variables de conocimiento del factor aplicacin tctica total....p. 442.

    Tabla 90: Comparacin de las medias del conocimiento aportado sobre el factor aplicacin tctica total en las entrevistas, mediante la prueba de Kruskal-Wallis.p. 443.

    Tabla 91: Comparacin de las medias, con la prueba U de Mann-Whitney, de las variables de conocimiento del factor aplicacin tctica total que dieron diferencias significativas previamente en la prueba de Kruskal-Wallis......p. 444.

    Tabla 92: Rangos obtenidos con la prueba de Kruskal-Wallis para comparar las medias de las tres variables de conocimiento de la entrevista basada en secuencias de video..p. 447.

    Tabla 93: Comparacin de las medias del conocimiento aportado en las tres variables de la entrevista basada en secuencias de video, mediante la prueba de Kruskal-Wallis....p. 448.

    Tabla 94: Comparacin de las medias, con la prueba U de Mann-Whitney, de las tres variables de conocimiento de la entrevista basada en secuencias de video que dieron diferencias significativas previamente en la prueba de Kruskal-Wallis.....p. 448.

    Tabla 95: Resumen de los estadsticos empleados para analizar el conocimiento tcnico-tctico desde los 9 a los 13 aos...p. 450.

    Tabla 96: Estadstico de contraste entre los elementos tcnico-tcticos individuales y grupales/colectivos, segn la prueba de Wilcoxon...p. 452.

    Tabla 97: Estadstico de contraste entre los elementos tcnico-tcticos ofensivos y defensivos, segn la prueba de Wilcoxon...p. 453.

    Tabla 98: Paredes realizadas en cada categora en el I.E.R.J..........p. 480. Tabla 99: Anlisis de los contraataques desarrollados en cada categora en el I.E.R.J...p. 481. Tabla 100: Balones divididos que han aparecido en cada categora en el I.E.R.J...p. 482. Tabla 101: U.T.D. en la que se asigno el rol espectador en cada categora en el I.E.R.J.....p. 483. Tabla 102: Anlisis estadstico sobre la duracin de la jugadas en los partidos de la categora

    prebenjamn..p. 485.

  • XXV

    Tabla 103: Anlisis estadstico sobre la duracin de la jugadas en los partidos de la categora benjamn...p. 485.

    Tabla 104: Anlisis estadstico sobre la duracin de la jugadas en los partidos de la categora alevnp. 485.

    Tabla 105: Anlisis estadstico sobre la duracin de la jugadas en los partidos de la categora infantil..p. 486.

    Tabla 106: Comparacin de medias de los principios fundamentales de ataque con la prueba Kruskal-Wallis.p. 512.

    Tabla 107: Comparacin de medias de los elementos tcnico-tcticos (I) del jugador atacante con baln con la prueba Kruskal-Wallis.p. 513.

    Tabla 108: Comparacin de medias de los elementos tcnico-tcticos (II) del jugador atacante con baln con la prueba Kruskal-Wallis..p. 513.

    Tabla 109: Comparacin de medias del desmarque en el jugador atacante sin baln con la prueba Kruskal-Wallis. ...p. 513.

    Tabla 110: Comparacin de medias de fijar en el jugador atacante sin baln con la prueba Kruskal-Wallis. .....p. 513.

    Tabla 111: Comparacin de medias de los elementos tcnico-tcticos en el jugador defensa del atacante con baln: prueba Kruskal-Wallis. ...p. 513.

    Tabla 112: Comparacin de medias de los elementos tcnico-tcticos en el jugador defensa del atacante sin baln: prueba Kruskal-Wallis......p. 514.

    Tabla 113: Diferencias significativas encontradas entre cada par de categorasp. 514. Tabla 114: Resultados en porcentaje de las decisiones tcnico-tcticas tomadas en relacin a los

    principios de ataque.p. 569. Tabla 115: Planificacin del entrenamiento de ftbol en la categora prebenjamn.......p. 572. Tabla 116: Planificacin del entrenamiento de ftbol en la categora benjamn....p. 575. Tabla 117: Planificacin del entrenamiento de ftbol en la categora alevn.p. 577. Tabla 118: Planificacin del entrenamiento de ftbol en la categora infantil.......p. 580. Tabla 119: Conocimiento tcnico-tctico (declarativo y procedimental terico) en las categoras:

    benjamn, alevn e infantil...p. 584.

  • XXVI

    NDIDE DE LAS FIGURAS:

    Figura 1: Factores que definen la interpretacin tctica (modificado de Fradua Uriondo, 1999)..............................................................................................................................................p. 10.

    Figura 2: La organizacin del juego de ftbol (Castelo, 1999)....p. 12. Figuras 3 y 4: Divisin en amplitud (4) y profundidad (5) del terreno de juego (Castelo,

    1999)..p. 14. Figura 5: Representacin de la dimensin esttica estructural del juego para un 4-4-2 respecto a la

    comprensin de los aspectos de la tctica grupal (De la Vega Marcos, 2002).....p. 15. Figura 6: Representacin de la dimensin esttica estructural defensiva del juego para un equipo con

    un 4-4-2 respecto al equipo contrario con el mismo sistema.....p. 16. Figura 7: Representacin de la dimensin esttica estructural ofensiva y defensiva del juego para un

    equipo con un 4-4-2 respecto al contrario con el mismo sistema..p. 16. Figura 8: Alternativa entre las acciones de ataque y de defensa (Martnez de Dios, 1996).....p. 18. Figura 9: Encadenamientos ofensivos/defensivos en ftbol (Mombaerts, 2000).....p. 19. Figura 10: Proceso que el futbolista lleva a cabo para realizar una accin en el campo de juego

    (Fradua Uriondo, 1999).p. 24. Figura 11: Espacio de juego efectivo (Grhaigne, 2001).p. 25. Figura 12: Representacin del C.E.I. (Castellano Paulis y Hernndez Mendo, 2001)....p. 26. Figura 13: Proposicin de zonas dinmicas del juego (Cuadrado Pino, 2003)...p. 27. Figura 14: Espacio de juego directo y espacio de juego ofensivo (Grhaigne, 2001).p. 28. Figura 15: Espacio de juego efectivo de los 2 equipos, 2 ZERO y ZERD, zonas CAO y las lneas de

    posible fuera de juego...p. 29. Figura 16: Inclusin de las zonas con mximo peligro ofensivo-defensivo en el juego..p. 30. Figura 17: Diferentes medios tcticos (Pino Ortega, 1999).p. 36. Figura 18: Las tres fases del acto tctico con sus componentes fundamentales (Malho,

    1969).....p. 134. Figura 19: Los tres aspectos fundamentales para el desarrollo de las habilidades tcticas (Rezende y

    Valds, 2003)...p. 135. Figura 20: Aspectos centrales en los procesos cognitivos en el ftbol (Vegas Haro, 2006)..p. 135. Figura 21: Posibles modificaciones del juego (Thorpe, Bunker y Almond, 1986)....p. 142. Figura 22: Esquema general de la pedagoga de los juegos (Blzquez Snchez, 1986)....p. 146. Figura 23: Progresin en el modelo comprensivo (Devs Devs y Peir Velert, 1992).p. 188. Figura 24: Modelo de enseanza comprensiva propuesto por Mitchell y col. (2003)...p. 192. Figura 25: Evolucin desde el juego simple al ftbol convencional (Romero Cerezo, 1997)...p. 206. Figura 26: Configuracin conceptual del ftbol (Sans Torrelles y Frattarola Alcaraz, 1999)...p. 211.

  • XXVII

    Figura 27: Contenidos que se entrenan a cada edad (Brggemann, 2004)....p. 226. Figura 28: Factores de entrenamiento en ftbol alevn (Cimarro Urbano y Pino Ortega,

    2001)....p. 226. Figura 29: Campos de conocimiento sobre el conocimiento tctico y la toma de decisiones...p. 261. Figura 30. Sntesis del planteamiento y desarrollo de la investigacin.p. 289. Figura 31: Esquema del diseo de la investigacin...p. 301. Figura 32: Cuadro-resumen de las distintas fases por las que ha pasado la investigacin....p. 303. Figura 33: Fotografa de la aplicacin del I.E.R.J. en la categora prebenjamn (2 x 2)........p. 315. Figura 34: Fotografa de la aplicacin del I.E.R.J. en la categora benjamn (3 x 3).p. 315. Figura 35: Fotografa de la aplicacin del I.E.R.J. en la categora infantil (7 x 7)....p. 316. Figura 36: Conocimiento declarativo, conocimiento procedimental y toma de decisiones.

    Instrumentos de evaluacin que miden estos factoresp. 317. Figura 37: Fotografa de la asignacin de jugadores, petos y camisetas en los dos en los partidos

    jugados para la aplicacin del I.E.R.J., categora alevn (5 x 5) y prebenjamn (3 x 3)..p. 321. Figura 38: Fotografas del anlisis de los videos a partir de las plantillas de registro del

    I.E.R.J..p. 321. Figura 39: Fotografas de la colocacin de los materiales utilizados en la entrevista: vista desde el

    entrevistador y vista panormica.....p. 323. Figura 40: Fotografa de una de las entrevistas realizadas a uno de los jugadores

    benjamines...p. 323. Figura 41: Fotografa de la pizarra tctica (vista desde arriba), identificacin mediante el puntero del

    jugador atacante sin balnp. 327. Figura 42: Fotografas de la colocacin de los materiales utilizados en la entrevista a partir de las

    secuencias de video: visin desde la cmara de video y vista panormica de todos los materiales.....p. 330.

    Figura 43: Fotografa de una de las entrevistas realizadas a uno de los jugadores benjaminesp. 331.

    Figura 44: ndice a seguir en el anlisis cualitativo de la entrevista semiestruturada sobre conocimiento tcnico-tctico aplicado a los deportes de invasin (ejemplificacin en ftbol)..p. 336.

    Figura 45: Proceso de interpretacin de los resultados obtenidos.........p. 518.

  • XXVIII

    NDIDE DE LAS GRFICOS:

    Grfico 1: Porcentaje de conocimiento adecuado en los factores globales: benjamn...p. 404. Grfico 2: Porcentaje de conocimiento adecuado en la identificacin de los elementos tcnico-

    tcticos segn los roles del juego: benjamn...p. 405. Grfico 3: Porcentaje de conocimiento adecuado en la identificacin de los elementos tcnico-

    tcticos segn a si se refieren a acciones de ataque o de defensa: benjamn..p. 405. Grfico 4: Porcentaje de conocimiento adecuado en la identificacin de los elementos tcnico-

    tcticos segn a si se refieren a acciones individuales o grupales: benjamn.p. 406. Grfico 5: Porcentaje de conocimiento adecuado en la funcin tctica de los elementos tcnico-

    tcticos segn los roles del juego: benjamn...p. 406. Grfico 6: Porcentaje de conocimiento adecuado en la funcin tctica de los elementos tcnico-

    tcticos segn a si se refieren a acciones de ataque o de defensa: benjamn.p. 407. Grfico 7: Porcentaje de conocimiento adecuado en la funcin tctica de los elementos tcnico-

    tcticos segn a si se refieren a acciones individuales o grupales: benjamn.p. 407. Grfico 8: Porcentaje de conocimiento adecuado en la aplicacin tctica de los elementos tcnico-

    tcticos segn los roles del juego: benjamn...p. 408. Grfico 9: Porcentaje de conocimiento adecuado en la aplicacin tctica de los elementos tcnico-

    tcticos segn a si se refieren a acciones de ataque o de defensa: benjamn..p. 408. Grfico 10: Porcentaje de conocimiento adecuado en la aplicacin tctica de los elementos tcnico-

    tcticos segn a si se refieren a acciones individuales o grupales: benjamn.p. 408. Grfico 11: Porcentaje de conocimiento tcnico-tctico adecuado en relacin a la interpretacin de la

    intencin tctica aportado en la entrevista estructurada mediante secuencias de video (ftbol): benjamn..p. 409.

    Grfico 12: Porcentaje de conocimiento adecuado en los factores globales: alevn..p. 410. Grfico 13: Porcentaje de conocimiento adecuado en la identificacin de los elementos tcnico-

    tcticos segn los roles del juego: alevn....p. 411. Grfico 14: Porcentaje de conocimiento adecuado en la identificacin de los elementos tcnico-

    tcticos segn a si se refieren a acciones de ataque o de defensa: alevn...p. 411. Grfico 15: Porcentaje de conocimiento adecuado en la identificacin de los elementos tcnico-

    tcticos segn a si se refieren a acciones individuales o grupales: alevn...p. 412. Grfico 16: Porcentaje de conocimiento adecuado en la funcin tctica de los elementos tcnico-

    tcticos segn los roles del juego: alevn....p. 412. Grfico 17: Porcentaje de conocimiento adecuado en la funcin tctica de los elementos tcnico-

    tcticos segn a si se refieren a acciones de ataque o de defensa: alevn...p. 413.

  • XXIX

    Grfico 18: Porcentaje de conocimiento adecuado en la funcin tctica de los elementos tcnico-tcticos segn a si se refieren a acciones individuales o grupales: alevn...p. 413.

    Grfico 19: Porcentaje de conocimiento adecuado en la aplicacin tctica de los elementos tcnico-tcticos segn los roles del juego: alevnp. 414.

    Grfico 20: Porcentaje de conocimiento adecuado en la aplicacin tctica de los elementos tcnico-tcticos segn a si se refieren a acciones de ataque o de defensa: alevn...p. 414.

    Grfico 21: Porcentaje de conocimiento adecuado en la aplicacin tctica de los elementos tcnico-tcticos segn a si se refieren a acciones individuales o grupales: alevn...p. 414.

    Grfico 22: Porcentaje de conocimiento tcnico-tctico adecuado en relacin a la interpretacin de la intencin tctica aportado en la entrevista estructurada mediante secuencias de video (ftbol): alevn...p. 415.

    Grfico 23: Porcentaje de conocimiento adecuado en los factores globales: infantil....p. 416. Grfico 24: Porcentaje de conocimiento adecuado en la identificacin de los elementos tcnico-

    tcticos segn los roles del juego: infantil..p. 417. Grfico 25: Porcentaje de conocimiento adecuado en la identificacin de los elementos tcnico-

    tcticos segn a si se refieren a acciones de ataque o de defensa: infantil..p. 417. Grfico 26: Porcentaje de conocimiento adecuado en la identificacin de los elementos tcnico-

    tcticos segn a si se refieren a acciones individuales o grupales: infantil.p. 418. Grfico 27: Porcentaje de conocimiento adecuado en la funcin tctica de los elementos tcnico-

    tcticos segn los roles del juego: infantil..p. 418. Grfico 28: Porcentaje de conocimiento adecuado en la funcin tctica de los elementos tcnico-

    tcticos segn a si se refieren a acciones de ataque o de defensa: infantil..p. 419. Grfico 29: Porcentaje de conocimiento adecuado en la funcin tctica de los elementos tcnico-

    tcticos segn a si se refieren a acciones individuales o grupales: infantil.p. 419. Grfico 30: Porcentaje de conocimiento adecuado en la aplicacin tctica de los elementos tcnico-

    tcticos segn los roles del juego: infantil..p. 420. Grfico 31: Porcentaje de conocimiento adecuado en la aplicacin tctica de los elementos tcnico-

    tcticos segn a si se refieren a acciones de ataque o de defensa: infantil..p. 420. Grfico 32: Porcentaje de conocimiento adecuado en la aplicacin tctica de los elementos tcnico-

    tcticos segn a si se refieren a acciones individuales o grupales: infantil.p. 420. Grfico 33: Porcentaje de conocimiento tcnico-tctico adecuado en relacin a la interpretacin de la

    intencin tctica aportado en la entrevista estructurada mediante secuencias de video (ftbol): infantil.p. 421.

    Grfico 34: Porcentaje de conocimiento adecuado en los factores globales: comparacin por categora de pertenencia (benjamn, alevn o infantil)....p. 424.

  • XXX

    Grfico 35: Porcentaje de conocimiento adecuado en la identificacin de los elementos tcnico-tcticos segn los roles del juego: comparacin por categora de pertenencia (benjamn, alevn o infantil)....p. 429.

    Grfico 36: Porcentaje de conocimiento adecuado en la identificacin de los elementos tcnico-tcticos segn a si se refieren a acciones de ataque o de defensa: comparacin por categora de pertenencia (benjamn, alevn o infantil).....p. 430.

    Grfico 37: Porcentaje de conocimiento adecuado en la identificacin de los elementos tcnico-tcticos segn a si se refieren a acciones individuales o grupales: comparacin por categora de pertenencia (benjamn, alevn o infantil).....p. 430.

    Grfico 38: Porcentaje de conocimiento adecuado en la funcin tctica de los elementos tcnico-tcticos segn los roles del juego: comparacin por categora de pertenencia (benjamn, alevn o infantil)....p. 436.

    Grfico 39: Porcentaje de conocimiento adecuado en la funcin tctica de los elementos tcnico-tcticos segn a si se refieren a acciones de ataque o de defensa: comparacin por categora de pertenencia (benjamn, alevn o infantil).....p. 436.

    Grfico 40: Porcentaje de conocimiento adecuado en la funcin tctica de los elementos tcnico-tcticos segn a si se refieren a acciones individuales o grupales: comparacin por categora de pertenencia (benjamn, alevn o infantil).....p. 437.

    Grfico 41: Porcentaje de conocimiento adecuado en la aplicacin tctica de los elementos tcnico-tcticos segn los roles del juego: comparacin por categora de pertenencia (benjamn, alevn o infantil)....p. 440.

    Grfico 42: Porcentaje de conocimiento adecuado en la aplicacin tctica de los elementos tcnico-tcticos segn a si se refieren a acciones de ataque o de defensa: comparacin por categora de pertenencia (benjamn, alevn o infantil).....p. 441.

    Grfico 43: Porcentaje de conocimiento adecuado en la aplicacin tctica de los elementos tcnico-tcticos segn a si se refieren a acciones individuales o grupales: comparacin por categora de pertenencia (benjamn, alevn o infantil).....p. 441.

    Grfico 44: Porcentaje de conocimiento tcnico-tctico adecuado en relacin a la interpretacin de la intencin tctica aportado en la entrevista estructurada mediante secuencias de video (ftbol): comparacin por categora de pertenencia (benjamn, alevn o infantil).p. 447.

    Grfico 45: Porcentaje de jugadas en cada uno de los principios de ataque en los partidos pertenecientes a todo el estudio...p. 459.

    Grfico 46: Cuatro grficos pertenecientes a cada una de las categoras a estudio donde se presenta el porcentaje de jugadas en cada uno de los principios de ataque...p. 460.

    Grfico 47: Frecuencia de las unidades de toma de decisin en el primer principio de ataque, rol: jugador atacante con baln..p. 462.

  • XXXI

    Grfico 48: Frecuencia de las unidades de toma de decisin en el segundo principio de ataque, rol: jugador atacante con baln. ....p. 463.

    Grfico 49: Frecuencia de las unidades de toma de decisin en el tercer principio de ataque, rol: jugador atacante con baln..p. 464.

    Grfico 50: Frecuencia de las unidades de toma de decisin en el primer principio de ataque, rol: jugador atacante sin baln...p. 465.

    Grfico 51: Frecuencia de las unidades de toma de decisin en el segundo principio de ataque, rol: jugador atacante sin baln...p. 466.

    Grfico 52: JAcB: nmero de unidades de toma de decisin correctas e incorrectas y frecuencia del xito en la ejecucin del pase en el primer principio: conservar, segn la categora de pertenencia......p. 467.

    Grfico 53: JAcB: nmero de unidades de toma de decisin correctas e incorrectas y frecuencia del xito de la conduccin en el primer principio: conservar, segn la categora de pertenenciap. 468.

    Grfico 54: JAcB: nmero de unidades de toma de decisin correctas e incorrectas y frecuencia del xito del pase en el segundo principio: progresar, segn la categora de pertenenciap. 469.

    Grfico 55: JAcB: nmero de unidades de toma de decisin correctas e incorrectas y frecuencia del xito de la conduccin en el segundo principio: progresar, segn la categora de pertenencia..p. 469.

    Grfico 56: JAcB: toma de decisiones inadecuada y frecuencia del fracaso en la ejecucin del tiro en el segundo principio: progresar, segn la categora de pertenencia....p. 470.

    Grfico 57: JAcB: nmero de unidades de toma de decisin correctas e incorrectas y frecuencia del xito del tiro en el tercer principio: conseguir el objetivo, segn la categora de pertenencia...p. 471.

    Grfico 58: JAsB: nmero de unidades de toma de decisin correctas e incorrectas y frecuencia del xito del desmarque en el primer principio: conservar, segn la categora de pertenenciap. 471.

    Grfico 59: JAsB: nmero de unidades de toma de decisin correctas e incorrectas y frecuencia del xito de fijar en el primer principio: conservar, segn la categora de pertenencia....p. 472.

    Grfico 60: JAsB: nmero de unidades de toma de decisin correctas e incorrectas y frecuencia del xito del desmarque en el segundo principio: progresar, segn la categora de pertenencia..p. 472.

    Grfico 61: JAsB: nmero de unidades de toma de decisin correctas e incorrectas y frecuencia del xito de fijar en el segundo principio: progresar, segn la categora de pertenencia.p. 473.

    Grfico 62: Frecuencia de las unidades de toma de decisin en el rol: jugador defensor a atacante con baln...p. 474.

    Grfico 63: Frecuencia de las unidades de toma de decisin en el rol: jugador defensor a atacante sin baln...p. 475.

    Grfico 64: JDaAcB: nmero de unidades de tomas de decisiones correctas e incorrectas y frecuencia del xito del marcaje, segn la categora de pertenencia....p. 476.

  • XXXII

    Grfico 65: JDaAcB: nmero de unidades de tomas de decisiones correctas e incorrectas y frecuencia del xito de la entrada, segn la categora de pertenencia...p. 477.

    Grfico 66: JDaAcB: nmero de unidades de tomas de decisiones correctas e incorrectas y frecuencia del xito de la ayuda, segn la categora de pertenencia.....................p. 477.

    Grfico 67: JDaAsB: nmero de unidades de tomas de decisiones correctas e incorrectas y frecuencia del xito del marcaje, segn la categora de pertenencia.....p. 478.

    Grfico 68: JDaAsB: nmero de unidades de tomas de decisiones correctas e incorrectas y frecuencia del xito de la interceptacin, segn la categora de pertenencia....p. 478.

    Grfico 69: JDaAsB: nmero de unidades de tomas de decisiones correctas e incorrectas y frecuencia del xito de la ayuda, segn la categora de pertenencia....p. 479.

    Grfico 70: Porcentaje de eficacia en prebenjamn de los elementos tcnico-tcticos ofensivos.p. 488.

    Grfico 71: Porcentaje de eficacia en prebenjamn de los elementos tcnico-tcticos defensivosp. 490.

    Grfico 72: Porcentaje de adecuacin de los principios de ataque en prebenjamn...p. 491. Grfico 73: Porcentaje de eficacia en benjamn de los elementos tcnico-tcticos ofensivos...p. 492. Grfico 74: Porcentaje de eficacia en benjamn de los elementos tcnico-tcticos

    defensivosp. 495. Grfico 75: Porcentaje de adecuacin de los principios de ataque en benjamn....p. 496. Grfico 76: Porcentaje de eficacia en alevn de los elementos tcnico-tcticos ofensivos....p. 497. Grfico 77: Porcentaje de eficacia en alevn de los elementos tcnico-tcticos defensivos..p. 499. Grfico 78: Porcentaje de adecuacin de los principios de ataque en alevn.....p. 501. Grfico 79: Porcentaje de eficacia en infantil de los elementos tcnico-tcticos ofensivos..p. 502. Grfico 80: Porcentaje de eficacia en infantil de los elementos tcnico-tcticos defensivos....p. 504. Grfico 81: Porcentaje de adecuacin de los principios de ataque en infantil...p. 506.

  • 1

    IntroduccinIntroduccinIntroduccinIntroduccin

  • 2 INTRODUCCIN.INTRODUCCIN.INTRODUCCIN.INTRODUCCIN.

    La investigacin que se plantea, es resultado tanto del tiempo de trabajo y de esfuerzo invertido en la misma como de un arduo proceso de formacin dentro del campo cientfico que toda Tesis implica, por tanto nace de varias motivaciones personales.

    La primera de ellas es, sin duda, el cario hacia el deporte y todo lo que le rodea, aspecto que ha estado siempre presente en m vida de manera relevante. Un deseo que me gustara que se cumpliera, aunque pueda parecer algo utpico, sera que todos los nios y jvenes del mundo tuviesen la posibilidad de vivenciar multitud de juegos y experimentar ms tarde actividades deportivas, eligiendo libremente cada uno de ellos el mbito de prctica. En este sentido Snchez Bauelos1 diferencia tres mbientes: deporte para todos (centros escolares), deporte de base y competicin en niveles bajos y medios (carcter ms ldico-recreativo que agonstico, imperando el principio de inclusin frente al de seleccin), y finalmente, deporte de alta competicin (el principio de la selectividad es el ms importe y determina la prctica deportiva). De este modo, Romero Granados2 afirma que el deporte escolar o el deporte en edad escolar debe responder a las distintas necesidades de los nios en sus diferentes concepciones de deporte formativo, competitivo o recreativo. Profundizando ms sobre esta cuestin, Bunker y Thorpe3 nos hablan de la necesidad de formar mediante el proceso de enseanza-aprendizaje de los juegos deportivos a jugadores inteligentes y espectadores cultos al mismo tiempo. Romero Ramos4 corroborando esta idea destaca que tanto el deporte escolar como el deporte en edad escolar deben tener unos fines educativos y, aunque con posibles orientaciones diferentes, converger en un objetivo comn: educar con y a travs del movimiento.

    1 Snchez Bauelos, F. (1995). El deporte como medio formativo en el mbito escolar. En Blzquez, D.

    (dir.) La iniciacin deportiva y el deporte escolar. Inde. Barcelona. 2 Romero Granados, S. (2001). Formacin deportiva: Nuevos retos en Educacin Primaria. Sevilla: Universidad de Sevilla. 3 Bunker, D.J. & Thorpe, R.D. (1982). A model for the teaching of games in secondary schools. En

    Bulletin of Physical Education 19, (1), p. 6. 4 Romero Ramos, M. J. (2005). El deporte en edad escolar en los centros educativos de Primaria. Tesis

    doctoral indita. Sevilla: Universidad de Sevilla. p. 13.

  • 3Desde el enfoque crtico de la enseanza, segn Contreras Jordn y col.5 se ha puesto de manifiesto los importantes dficit educativos del deporte de elite o profesional y su gran potencialidad de influencia en las generaciones jvenes dada la extraordinaria difusin meditica y mercantil. Desde nuestra humilde posicin intentaremos modificar, en la medida de lo posible, dicho dficit en las etapas de formacin orientadas al medio o alto rendimiento, dando a conocer a entrenadores o profesores las caractersticas del deporte a nivel tcnico-tctico, estratgico, reglamentario, fisiolgico, psicolgico, pero tambin en su aspecto socio-cultural, especialmente lo referente a la transmisin de valores, que lejos de ser nicos e inamovibles son modificables, dependiendo de la poca (tiempo) y la sociedad en cuestin.

    La segunda motivacin que nos lleva a la realizacin de este proyecto es la curiosidad o inters por saber ms. La enseanza de los deportes ha dejado tradicionalmente el componente tctico a un lado, centrndose en el componente tcnico, de carcter estereotipado y mecnico que nada o muy poco aade a la educacin del movimiento. Este modelo de enseanza de los deportes, vigente mayoritariamente en la actualidad, utiliza una enseanza analtica y descontextualizada, produciendo aprendizajes poco o nada significativos que no requieren implicacin de los aspectos cognitivos de los participantes. Esto lleva implcito unas deficiencias en el proceso de enseanza-aprendizaje que en muchas ocasiones, tanto a nivel de aficionado como de experto, no se superan nunca y que en muchas ocasiones llevan al deportista al abandono de la actividad fsica o deportiva, pues segn Lonning6 cerca del 70 % de jvenes deportistas abandonarn el deporte organizado antes de cumplir los 13 aos. En consecuencia, es necesario implantar nuevos modelos que supongan una alternativa a la metodologa deportiva tradicional, pero segn Contreras Jordn y col.7, dicha pretensin no est exenta de problemas, ya que la formacin del profesor precisa ser ms completa por cuanto que deja de ser un mero ejecutor del currculum creado por otros para convertirse en autor de su propio currculum. Si esto lo extrapolamos al campo del rendimiento para la enseanza de jvenes expertos, se evidencia que la formacin del entrenador debe ser integral y completa, pues ya no son reproductores de entrenamientos copiados

    5 Contreras Jordn, O. R., De la Torre Navarro, E. y Velzquez Buenda, R. (2001). Iniciacin deportiva.

    Sntesis. Madrid. p. 11. 6 Lonning, G.C. (2002). The effect of skill level on the opportuninty to respond to the sports. Tesis

    Doctoral. The University of New Mexico. 7 Contreras Jordn, O. R. y col. Iniciacin deportiva, op. cit. p. 12.

  • 4de otros de categoras superiores o de lite, sino que ellos mismos deben ser los creadores de sus sesiones terico-prcticas, adecuando las mismas a las caractersticas de sus jugadores (espacio, tiempo, materiales, dificultad de la tarea, etc.). El diseo de tareas que conduzcan al aprendizaje tctico es una de las funciones ms importantes y por lo tanto debe ocupar una gran parte del tiempo dentro de la labor del entrenador, pues ya no debe reproducir exactamente las secuencias de aprendizaje tcnico o los entrenamientos de compaeros de profesin. Por ello, con esta Tesis intentamos ir al fondo de esta cuestin, pues pretendemos conocer qu niveles de conocimiento tctico puede aprender un jugador en cada categora deportiva a nivel mximo o sub-mximo (pre-benjamn, benjamn, alevn e infantil), de cara a la adecuacin del proceso. En realidad lo que buscamos es conocer aproximadamente la zona de desarrollo prximoque plantea Vygotski8. Actualmente las propuestas que se han realizado en este sentido son de carcter intuitivo, y no han tenido una suficiente contrastacin cientfica. En definitiva, la finalidad bsica de esta investigacin es el estudio del desarrollo de la capacidad tctica en nios de alto nivel de pericia, de cara a poder establecer adecuadamente los contenidos tcticos de enseanza para cada edad y mbito deportivo. Con esta intencin el estudio se ha llevado a cabo con jvenes deportistas expertos que componen las plantillas de los equipos en fases de formacin de clubs de ftbol de destacado nivel en nuestro pas.

    Para ello, la Tesis Doctoral que presentamos tiene dos grandes bloques. El primero de ellos establecido por una fundamentacin terica con la que pretendemos sentar las bases que sustentan el conocimiento sobre las diferentes pticas en el estudio de la tctica, cmo influye la tctica deportiva en la edad infantil, es decir a qu edad es ms adecuada la iniciacin deportiva y las fases normativas de su desarrollo, as como la realizacin de un anlisis en profundidad de las teoras de enseanza y aprendizaje en la que se sustentan. Sin olvidar, evidentemente, un apartado en donde se explique cmo se encuentra en la actualidad la investigacin cientfica en el marco que hemos establecido. En el segundo bloque es en el que se plantea el diseo y el desarrollo de la investigacin sobre la capacidad tcnico-tctica en nios y jvenes de nivel alto nivel de pericia, obteniendo un amplio apartado de resultados, que a posteriori se discute con otras investigaciones con una orientacin similar y finalmente se exponen las conclusiones.

    8 Vygotski, I (1979): El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. Barcelona: Crtica.

  • 5Primera Parte

    MARCO TERICO:

    TEORA E INVESTIGACIN

    DEL CONOCIMIENTO TCTICO

    EN INICIACIN DEPORTIVA:

    APLICACIN AL FTBOL.

  • 6

    Captulo ICaptulo ICaptulo ICaptulo I....

    La tLa tLa tLa tcticacticacticactica y la organizacin en el ftbol y la organizacin en el ftbol y la organizacin en el ftbol y la organizacin en el ftbol....

  • 7

    ndice:ndice:ndice:ndice:

    1. Aproximacin al concepto de tctica........p. 8.

    2. Anlisis de la organizacin en ftbol: el factor tctico...............p. 11.

    2.1. Hacia un modelo de organizacin del juego en el ftbol..........p. 11.

    2.1.1. El subsistema cultural.....p. 11.

    2.1.2. El subsistema estructural............p. 13. 2.1.2.1. Dimensin esttica.. ........p. 13.

    2.1.2.2. Dimensin dinmica.....p. 17.

    - Principios e intenciones tcticas........p. 17.

    2.1.2.3. Dimensin esttica-dinmica...p. 25.

    2.1.3. El subsistema metodolgico............p. 31.

    2.1.4. El subsistema relacional..........p. 34.

    2.1.5. El subsistema tcnico-tctico......p. 36. 2.1.5.1. Distintas clasificaciones de los elementos tcnico-tcticos...p. 38.

    2.1.5.2. Nueva propuesta: Acciones tcnico-tcticas individuales a realizar en cada uno de los roles que se dan en un deporte de invasin: el ftbol....p. 41.

    2.1.5.3. Relacin entre las acciones tcnico-tcticas individuales a realizar en cada uno de los roles que se dan en un deporte de invasin (ftbol), las intenciones tcticas y los principios de ataque/defensa propuestos por Bayer......p. 48.

    2.1.5.4. Elementos tcnico-tcticos grupales en ftbol.......p. 56.

    2.1.6. El subsistema tctico-estratgico. Elementos tctico-estratgicos colectivos en ftbol.......p. 58.

    2.1.7. Conclusinp. 58.

  • 8 1. 1. 1. 1. Aproximacin al Aproximacin al Aproximacin al Aproximacin al concepto de tcticaconcepto de tcticaconcepto de tcticaconcepto de tctica....

    Hemos de tener en consideracin que a lo largo del tiempo los conceptos o teoras en Actividad Fsica o Deporte han tenido diferentes interpretaciones, por lo tanto el concepto de tctica no es pacfico sino que es cambiante dependiendo de la poca y la cultura en el que sea analizado.

    Los orgenes de la tctica son antiqusimos, siendo utilizados con un sentido utilitario, principalmente militar o para la caza. Aunque ya en la antigua Grecia es conocida la existencia de una idea rudimentaria de la tctica en los combates, peleas, carreras a pie o de caballos o grandes juegos antiguos9. Por lo tanto, la tctica a travs del tiempo influye y es, a su vez influida por los acontecimientos histricos y el desarrollo cultural.

    En la actualidad, que es lo que ms nos interesa, no se ha llegado a una unificacin de criterios sobre la tctica, es ms en distintas especialidades deportivas se puede tener una idea diferente sobre la misma. As intentaremos acotar y delimitar la significacin de este concepto a los deportes colectivos de invasin, entre los que tiene cabida el ftbol. Despus de leer con atencin la bibliografa especializada, destacando entre otros a Bayer10; Contreras Jordn y col.11; De la Vega Marcos12; Fradua Uriondo13; Lago Peas14 o Sampedro Molinuevo15, hemos observado la existencia de unos

    9 Sampedro Molinuevo, J. (1999). Fundamentos de tctica deportiva. Anlisis de la estrategia de los

    deportes. Madrid: Gymnos. p. 25-29. 10

    Bayer, C. (1992). La enseanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Hispano Europea. 11

    Contreras Jordn, O.R., De la Torre Navarro, E. y Velzquez Buenda, R. (2001). Iniciacin deportiva.Madrid: Sntesis. p. 96. En trminos generales entienden la tctica como la planificacin y ejecucin de acciones individuales y colectivas para la consecucin final del objetivo del juego (tcticas ofensivas) o para evitar que el adversario alcance dicho objetivo (tcticas defensivas). 12

    De la Vega Marcos, R. (2002). Desarrollo del metaconocimiento tctico y comprensin del juego: un enfoque constructivista aplicado al ftbol. Tesis Doctoral indita. Universidad Autnoma de Madrid. p. 261. Hablar de tctica en ftbol es hablar de la esencia de la comprensin del juego que, si bien necesita de los dos polos de relacin, la accin y la representacin, pone un acento especial en este ltimo y, en ese sentido, un jugador con escasas capacidades tcnicas y fsicas puede llegar a desenvolverse en el entorno de juego con bastantes ms posibilidades de accin que si este conocimiento no existiera. 13

    Fradua Uriondo, L. (1999). La visin de juego en el futbolista. Barcelona: Paidotribo. 14

    Lago Peas, C. (2003). La enseanza del ftbol en la edad escolar. Sevilla: Wanceulen. p. 21. El problema fundamental tctico de los juegos deportivos colectivos puede ser presentado de la siguiente manera: en una situacin de oposicin los jugadores deben coordinar las acciones con la finalidad de recuperar, conservar y hacer avanzar la pelota; teniendo como objetivo crear situaciones de finalizacin y marcar el gol o punto. 15

    Sampedro Molinuevo, J. (1999). Fundamentos de tctica, op. cit. p. 29. La tctica es la combinacin inteligente de los recursos motrices, de forma individual y colectiva, para solucionar las situaciones de juego de forma actual que surgen de la propia actividad competitiva.

  • 9principios comunes existentes en la mayora de los autores consultados, que a continuacin exponemos.

    Existen dos fases del juego claramente diferenciadas: el ataque y la defensa. Tan importantes son ambas fases como el paso de una a la otra y viceversa. Para entenderlas mejor, Bayer16 plante para cada fase tres principios fundamentales de juego, dividindolos en:

    Ataque

    Defensa

    Para mejorar tcticamente nos debemos basar en sus tres elementos configuradores17:

    1) Los conocimientos tcticos18: reglamento, sistemas de juego, reglas tcticas, relaciones entre tcnica-tctica y cualidades volitivas, reglas de la economa, oportunidad y multilateralidad y conocimiento terico de los procesos perceptivos, situaciones de juego y mentales.

    2) Las habilidades tcticas19: engloban el comportamiento meramente motor, la

    tcnica, la ejecucin, aadiendo a la accin automatizada la conciencia de lo que se est haciendo, es decir la accin tcnica sumndole una intencionalidad y anlisis del contexto de juego.

    3) La capacidad tctica20: es la actitud del jugador para adquirir nociones y habilidades. Es evidente que esta capacidad, diferente en cada individuo, es un factor interactuante en el resultado final de la asimilacin tctica del futbolista.

    16 Bayer, C. (1992). La enseanza de los juegos, op. cit. p. 95 y 117.

    17 Fradua Uriondo, L. (1999). La visin de juego, op. cit. p. 53 y 54.

    18 En la segunda parte de este proyecto lo llamamos conocimiento declarativo.

    19 En la segunda parte del trabajo lo denominamos conocimiento procedimental.

    20 Son las posibilidades cognitivas de cada sujeto sumadas a su disponibilidad a la hora de aprender.

    1) Recuperar la iniciativa (consiguiendo el baln y contraatacando). 2) Obstaculizar la progresin hacia el objetivo. 3) Proteger el objetivo y los caminos que conducen a l.

    1) Conservar la iniciativa (mediante la posesin del baln). 2) Progresar hacia el objetivo. 3) Tratar de alcanzar el objetivo.

  • 10

    Figura 1: Factores que definen la interpretacin tctica (modificado de Fradua Uriondo, 1999).

    Podemos decir que la tctica es la seleccin cognitiva y aplicacin de la mejor opcin dentro de todas las posibilidades que se presentan en un problema o situacin motriz de juego, dicha eleccin se basa en la comprensin del juego y se lleva a la prctica mediante procesos de ejecucin, los cuales en algunos jugadores o circunstancias condicionan el proceso de eleccin, debido a limitaciones en los mecanismos motrices o en la aplicacin de ciertas habilidades especficas en un determinado deporte. La eleccin tambin se puede deber a las grandes virtudes del oponente, ya sean ofensivas o defensivas. As la tctica posee una forma individual (de cada jugador) y otra colectiva (del equipo), por lo tanto se hace imprescindible la coordinacin de las acciones individuales. Para tal efecto es imprescindible la comunicacin eficaz entre los jugadores, debiendo utilizar el mismo lenguaje basado en idnticos principios y factores21 y la contracomunicacin con el equipo rival. Todos los aspectos que hemos tratado tienen un punto en comn, el cual se refiere a la organizacin grupal o de equipo, por lo tanto dicho concepto es en definitiva la tctica del juego. A nivel de la tctica de competicin de medio/alto nivel, habra que aadir el factor tiempo como limitante de todas las habilidades, capacidades y conocimientos tcticos anteriormente descritos, es decir, un futbolista eficaz deber aplicar sus conocimientos tcticos en el menor tiempo posible, dando de este modo ms velocidadal juego de su equipo22 y creando ms incertidumbre al oponente.

    21 Bayer, C. (1992). La enseanza de los juegos, op. cit.

    22 Fradua Uriondo, L. (1999). La visin de juego, op. cit. p. 53 y 54.

    CAPACIDAD TCTICA

    CONOCIMIENTOS TCTICOS

    1. Conocimiento de las reglas. 2. Conocimiento de los sistemas de juego. 3. Conocimiento de las reglas tcticas. 4. Conocimiento de las relaciones entre tcnica-

    tctica y cualidades volitivas. 5. Conocimiento de las reglas de la economa,

    oportunidad y multilateralidad. 6. Conocimiento terico de los procesos

    perceptivos, situaciones de juego y mentales.

    HABILIDAD TCTICA

    Actitud del jugador para adquirir nociones y habilidades.

    La accin tcnica sumndole una intencionalidad y anlisis del contexto de juego.

  • 11

    2222. . . . AnlisisAnlisisAnlisisAnlisis de la organiza de la organiza de la organiza de la organizacin en cin en cin en cin en ftbolftbolftbolftbol: el facto: el facto: el facto: el factor tcticor tcticor tcticor tctico....

    Las tradiciones, la situacin cultural, el contexto y las caractersticas especficas de un deporte23 pueden condicionar, como sucede en la realidad, el anlisis y la interpretacin del fenmeno que se investiga. Pero, por qu incluir en el mismo captulo aspectos del factor/conceptualizacin tctica y de la organizacin del ftbol? Pues la justificacin es porque estn en relacin, es ms como observaremos ms adelante, los subsistemas tcnico-tctico, tctico-estratgico, relacional, estructural, metodolgico y cultural se encuentran integrados en un sistema global organizativo (ver figura 3). Dicha estructura es un enfoque presentado por Castelo24, el cual hemos elegido de entre los diferentes sistemas de organizacin que parten desde el mbito acadmico, ya que lo consideramos como el ms enriquecedor a la hora de comprender las funcionalidades e interrelaciones que se producen entre los diferentes componentes del juego. Como es lgico, trataremos de profundizar ms en la comprensin del conocimiento tctico futbolstico, pues es de lo que consideramos que tenemos que partir para tener una buena base en el desarrollo de la investigacin en la segunda parte de este proyecto.

    2.1. Hacia un modelo de organizacin del juego en el ftbol.

    Al describir un aspecto de la realidad, debemos ser capaces de definir cada uno de los elementos que lo componen, si existen algunos que son ms relevantes que otros y las

    relaciones que existen entre ellos. As, Castelo25 recoge diferentes subsistemas (ver figura 2) que se encuentran presentes en el ftbol, por lo tanto aporta una organizacin basada en subsistemas configuradores de un deporte, que sin duda pueden ser

    23 Las caractersticas generales y especficas del ftbol le hacen un objeto de estudio privilegiado por la

    enorme riqueza y las relaciones existentes entre su estructura, funcionalidad, variables o los subsistemas que conforma. 24

    Las fuentes bibliogrficas donde Castelo ha realizado aportaciones sobre este tema son: - Castelo, J.F. (1986). Anlisis do contedo ddo jogo. Identificao e caraterizao das grandes tendncias do futebol actual. Lisboa: ISEF. - Castelo, J.F. (1993). Os principios do jogo de futebol. Ludens. 13, 1, p. 47-60. Lisboa: FMH-UTL. - Castelo, J.F. (1994). Ftebol. Modelo tcnico-tctico do jogo. Lisboa: F.M.H. - Castelo, J.F. (1996). Futebol. A orgainizaao do jogo. Lisboa: Edio do autor. - Castelo, J.F. (1999). Ftbol. Estructura y dinmica del juego. Barcelona: Inde. - Castelo, J.F. (2004). Modelo didactico do jogo (relaao entre modelo didactico e modelo de jogo). Workshop Planeamento de treino na formaao. Setbal. Portugal: Vitoria futebol clube. 25

    Castelo, J.F. (1999). Ftbol, op. cit. p. 20.

  • 12

    extrapolables a otras disciplinas, evidentemente con algunas adaptaciones. A continuacin vamos a describir cada uno de los subsistemas que otorgan significado y sentido a la organizacin del juego en ftbol.

    Figura 2: La organizacin del juego de ftbol (Castelo, 1999).

    2.1.1. El subsistema cultural26.

    La idea de esta dimensin es globalizar todos aquellos aspectos que influyen en el desarrollo del juego y que son considerados como constructos supraindividuales que van ms all del propio sujeto, pues son una entidad colectiva de equipo. Hemos de destacar que un aspecto relevante de este subsistema es que no es fijo o esttico, sino todo lo contrario, pues es variable y modificable, ya que unos componentes influyen en otros, siempre de una manera racional y dialctica, utilizando la comunicacin en pro de la cultura.

    26 Castelo, J.F. (1999). Ftbol, op. cit. p. 23. Este subsistema es definido como un conjunto complejo

    de representaciones, valores finalidades, objetivos, smbolos, etc., compartidos en interaccin por todos los jugadores, que establecen las formas en que el equipo encara y conduce la competicin, teniendo en cuenta las leyes que traducen normas condicionantes de las actitudes y comportamientos tcnico-tcticos de los jugadores.

    Medio

    Subsistema Tctico-

    Estratgico

    Subsistema Tcnico-Tctico

    Subsistema Metodolgico

    Subsistema Estructural

    Subsistema Cultural

    Subsistema Relacional

  • 13

    Cada uno de estos niveles posee caractersticas concretas respecto de las representaciones sociales, creencias, valores y objetivos que comparten. Son por tanto, caractersticas fundamentales para poder entender las relaciones especficas existentes entre los integrantes de la red social que los compone: directivos, aficionados, entrenadores o jugadores.

    2.1.2. El subsistema estructural27.

    A partir de este subsistema hacemos una diferenciacin bsica para comprender el juego a partir del espacio donde se practica y las acciones que se dan en l: dimensin esttica (espacial) y dinmica (espacio-temporal).

    2.1.2.1. Dimensin esttica.

    Se define por el anlisis racional del espacio de juego en trminos de pasillos y de sectores y cobra una especial relevancia porque nos posibilita el anlisis de la comprensin tctica del jugador en el propio plano de la ejecucin motriz, ya que dependiendo del contexto le permite actuar de una manera u otra, relacionando la ejecucin con los aspectos perceptivos y decisionales.

    As Castelo28, establece una divisin del terreno de juego a efectos de anlisis, justificando dichos pasillos y sectores del campo de juego en funcin del nivel de riesgo que suponen las acciones en cada uno de ellos. A continuacin podemos apreciar la figura 3 y 4 que lo representan.

    27 Castelo, J.F. (1999). Ftbol, op. cit. p. 17. Este subsistema es definido al manifestarse con la

    racionalizacin del espacio, a travs de la aplicacin de un dispositivo de base, y con la racionalizacin y objetivacin del conjunto de tareas y misiones tcticas de base y especficas, compartidas entre los diferentes jugadores que constituyen el equipo. 28

    Castelo, J. F. (1999). Ftbol, op. cit. p. 82-86.

  • 14

    Figuras 3 y 4: Divisin en amplitud (4) y profundidad (5) del terreno de juego (Castelo, 1999).

    Por lo tanto se establecen claramente dos ejes fundamentales para el juego: el horizontal (amplitud) y el vertical (profundidad). Ello lo corrobora la bibliografa especializada, aunque no existe acuerdo en las divisiones de estos ejes.

    Bajo nuestro punto de vista, las consecuencias de este anlisis se sitan a nivel prctico puesto que nos permite situar en todo momento a cada uno de los jugadores en el terreno de juego, de manera que nos permite establecer un primer nivel de comprensin tctica, ya que los principiantes no se sitan de un modo correcto, sino que se limitan a orientarse en relacin al baln o en una etapa ms avanzada de forma individual al oponente directo, obviando el resto de objetos o jugadores que residen en el campo. Por lo tanto, estos ejes espaciales hay que ensearlos, para que los principiantes evolucionen y desarrollen un nivel de descentralizacin de la propia accin, para situarse teniendo en cuenta al baln, compaeros, adversarios, porteras, zonas ms relevantes y en funcin de las posibilidades de accin, tanto las de uno mismo como las del oponente.

    Otro de los aspectos fundamentales en esta dimensin, es la tctica grupal, Castelo defiende dicho concepto a partir de los enlaces estructurales que se producen en el terreno de juego, los cuales tienen forma de tringulo. Pero Castelo obvia un concepto bsico a este respecto, que es fundamental sobre todo en las etapas de formacin, la variable distancia de juego29, tanto para facilitar la comprensin de estas relaciones como para conocer si puede o no, dependiendo de la fuerza en el tren inferior, llevar a cabo en la prctica dicho enlace estructural (pase de un jugador a otro). Identificar estas

    29 De la Vega Marcos, R. (2002). Desarrollo del metaconocimiento, op. cit. p. 98.

  • 15

    relaciones del juego en forma de tringulo30, significa que durante el desarrollo del juego en la mayora de los casos slo voy a interrelacionar con los compaeros y adversarios que se encuentren en los tringulos de relacin inmediatos, y en muy pocos casos se van a establecer vnculos con jugadores en tringulos ms lejanos.

    A continuacin presentamos un ejemplo de anlisis de la disposicin esttica de un equipo que emplea un sistema 4-4-2 tradicional, en el que podemos apreciar que a mayor nmero de tringulos anexos a un jugador mayor sern las relaciones que tiene que comprender en el juego y por lo tanto ms complejo es el juego para dicho puesto. Desde nuestra perspectiva y desde el punto de vista de la comprensin tctica grupal, el mximo nivel de complejidad en el juego recae en los jugadores del medio centro, debido al mayor nmero de tringulos anexos.

    Figura 5: Representacin de la dimensin esttica estructural del juego para un 4-4-2 respecto a la comprensin de los aspectos de la tctica grupal (De la Vega Marcos, 2002).

    Pero en el mbito futbolstico se percibe la posicin de delantero como las ms compleja al ocupar una zona de mayor seguridad defensiva y tener que mover el baln de forma ms rpida. Todo ello, se puede explicar con la relacin existente entre el jugador y sus contrarios (tringulos), pues sta suele ser mayor en los delanteros que en el resto de jugadores. As lo podemos apreciar en las figuras 6 y 7, en las que se observa la oposicin de un equipo con un sistema 4-4-2 a otro con el mismo sistema.

    30 Por lo tanto, si elegimos cualquier puesto de juego y unimos lneas imaginarias con los jugadores que

    se sitan cerca de l, podemos establecer un conjunto de relaciones en forma de tringulos que resulta fundamental para comprender la tctica del ftbol y la relevancia de cada puesto especfico.

  • 16

    Figura 6: Representacin de la dimensin esttica estructural defensiva del juego para un equipo con un 4-4-2 respecto al equipo contrario con el mismo sistema.

    Figura 7: Representacin de la dimensin esttica estructural ofensiva y defensiva del juego para un equipo con un 4-4-2 respecto al contrario con el mismo sistema.

    Bajo esta perspectiva, queremos dejar claro la importancia que un nio en la etapa de formacin debe pasar por todos los puestos que conforman un equipo y no solamente por un sistema de juego31, sino con la mayor parte que pueda, pues la variabilidad en la prctica en una de las fuentes principales para la comprensin del juego. Mientras que la especializacin temprana, segn De la Vega Marcos32 provoca una comprensin

    reducida del juego en tanto que propicia la comprensin de un reducido nmero de tringulos respecto a los que se producen en la globalidad del juego.

    31 Castelo, J. F. (1999). Ftbol, op. cit. p. 79. En el proceso de aprendizaje es necesario introducir los