TESIS -...

175
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE POSGRADO TESIS Estudio sobre el uso del tiempo en el aula y su influencia en la calidad de los aprendizajes en la I.E. “San Andrés”, Distrito de Simón Bolívar-Pasco Para optar el grado académico de maestro en: Docencia en el Nivel Superior Autor: Laura Victoria LEÓN MEJORADA Asesor: Dr. Edith Rocío LUIS VASQUEZ Cerro de Pasco - Perú - 2019

Transcript of TESIS -...

Page 1: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

ESCUELA DE POSGRADO

TESIS

Estudio sobre el uso del tiempo en el aula y su influencia

en la calidad de los aprendizajes en la I.E. “San Andrés”,

Distrito de Simón Bolívar-Pasco

Para optar el grado académico de maestro en:

Docencia en el Nivel Superior

Autor: Laura Victoria LEÓN MEJORADA

Asesor: Dr. Edith Rocío LUIS VASQUEZ

Cerro de Pasco - Perú - 2019

Page 2: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS

Estudio sobre el uso del tiempo en el aula y su influencia

en la calidad de los aprendizajes en la I.E. “San Andrés”,

Distrito de Simón Bolívar-Pasco

Sustentada y aprobada ante los miembros del jurado:

Dr. German Dionisio ANCO TORRES Mg. Luis Javier DE LA CRUZ PATIÑO

PRESIDENTE MIEMBRO

_________________________________

Mg. Ana María NAVARRO PORRAS

MIEMBRO

Page 3: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

3

DEDICATORIA

A mi bella hija Claudia Marcela,

su tierna compañía siempre me ha

apaciguado y permitido vivir como siempre he deseado:

sensible, espontánea, casi feliz...

A ella le debo mi presente y le dedico mi futuro,

que de seguro será siempre bueno y acogedor.

Page 4: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

4

RECONOCIMIENTO

Me gustaría poder dar gracias a todas las personas

que saben el trabajo que me ha costado hacer esta tesis.

A todos ellos, les debo un justo reconocimiento.

Por su ánimo y memoria constante, a mi amado padre: Claudio León Mendoza.

A mi asesora de tesis, la Doctora Edith Rocío LUIS VÁSQUEZ.

Ella me ha guiado siempre en este camino.

A todos los que me quieren, saben que es recíproco…

Page 5: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

5

RESUMEN

La presente tesis estudia el uso del tiempo en las aulas de la Institución

Educativa de Gestión Pública Directa “San Andrés” y su influencia en la calidad de

los aprendizajes.

También, se reflexiona alrededor de las características de la práctica

pedagógica y se analiza los factores que están asociados al uso del tiempo en el

aula.

Es un estudio de tipo descriptivo y ha utilizado como muestra 19 docentes.

Asimismo, se ha estudiado y reportado el rendimiento académico de 190

estudiantes de 1º a 5º de secundaria. Para medir el tiempo de enseñanza en clase se

ha utilizado el método de Stallings adaptado y el “Cuestionario de Estrategias para

hacer más eficiente el tiempo en el aula”. Con la finalidad de completar los

objetivos del estudio se ha hecho una revisión documental.

Como teorías se ha considerado los planteamientos de destacados

investigadores pertenecientes a dos corrientes que interpretan el uso del tiempo en

el aula (Neufeld, 1992, 1999; Escolano, 1992), de la corriente objetiva; por otro

lado, Hargreaves (1992, 1996, 1999); Wernwer (1998), Bergson (1990), Husti

(1992), Antunez (1996), de la subjetiva.

Para presentar los resultados se han utilizado tablas de frecuencia y se ha

incluido en la misma descripción de los resultados la discusión de los mismos.

Como conclusión diremos que el aprendizaje es, en cierta medida, una

función de tiempo y esfuerzo. Sin dedicarle el tiempo suficiente a una tarea, no es

posible aprender nada.

Palabra clave: tiempo en el aula, factores en el uso del tiempo en el aula,

rendimiento académico.

Page 6: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

6

ABSTRACT

This thesis studies the use of time in the classrooms of the Educational

Institution of Direct Public Management "San Andrés" and its influence on the

quality of learning.

In addition, we reflect on the characteristics of the pedagogical practice and

analyze the factors that are associated with the use of time in the classroom.

It is a descriptive study and has used 19 teachers as a sample. Likewise, the

academic performance of 190 students from 1st to 5th year of high school has been

studied and reported. To measure the teaching time in class, the adapted Stallings

method and the "Strategies Questionnaire to make time in the classroom more

efficient" have been used. In order to complete the objectives of the study, a

documentary review has been made.

As theories we have considered the approaches of outstanding researchers

belonging to two currents that interpret the use of time in the classroom (Neufeld,

1992, 1999, Escolano, 1992), of the objective current; on the other hand,

Hargreaves (1992, 1996, 1999); Wernwer (1998), Bergson (1990), Husti (1992),

Antunez (1996), subjective.

Frequency tables have been used and the discussion of them has been

included in the same description of the results.

In conclusion, we will say that learning is, to a certain extent, a function of

time and effort. Without dedicating enough time to a task, it is not possible to learn

anything.

Keyword: time in the classroom, factors in the use of time in the classroom,

academic performanc.

Page 7: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

7

INTRODUCCIÓN

Hoy día existe una amplia discusión sobre los efectos que tiene el tiempo

escolar en la calidad de los aprendizajes. Un número importante de estudios

enfatizan que el efecto positivo del tiempo en la escuela proviene de su uso y

aprovechamiento para lograr aprendizajes, más que en el solo transcurrir de los

periodos.

Es más, el tiempo es relacionado directamente con el rendimiento académico

del alumnado; un par que se ha fijado como un indicador de calidad para medir el

funcionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

(Fernández Enguita, 2002).

La realidad social, la escuela y la noción misma de conocimiento han

cambiado. Los sistemas educativos tienen amplias coberturas y atienden a una

población de gran diversidad social y cultural. Las escuelas son más autónomas,

interconectadas entre sí por redes informáticas y con una relación flexible a su

entorno (Martinic, 2015).

No obstante, pese a estos cambios, la organización del tiempo escolar sigue

respondiendo a un concepto racional y mecánico tal como fue definido cuando se

organizaron las primeras escuelas en el siglo XIX. Los estudios demuestran que no

existen en América Latina, ni en el Perú, grandes cambios en la forma de organizar

y gestionar el tiempo en las escuelas pese a las transformaciones de los sistemas

educativos y del propio conocimiento a enseñar (Tenti, 2010). Como señala Husti

(1992) el pensamiento sobre el tiempo escolar se ha detenido ante el cuadriculado

horario de la planificación del tiempo, convertida en estereotipo y símbolo del

trabajo escolar.

Page 8: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

8

En este marco de ideas, el objetivo principal de este estudio ha sido estudiar

el uso del tiempo en las aulas de la Institución Educativa de Gestión Pública

Directa “San Andrés”, y determinar cómo influye en la calidad de los aprendizajes.

Para cumplir con este objetivo hemos diseñado otros tres: a) Reflexionar en

torno a las características de la práctica pedagógica en las aulas de 1º a 5º grado de

secundaria…”; b) Describir el uso del tiempo en las aulas de 1º a 5º grado de

secundaria…”; y, c) Analizar los factores que están asociados al uso del tiempo en

las aulas de 1º a 5º grado de secundaria, y en qué magnitudes se presentan”.

Entonces, la secuencia para construir esta tesis ha sido esta: Primero,

realizamos un marco teórico en el que han quedado contenidas las líneas de

investigación básicas de este trabajo (Capítulo II). En varios títulos se ha detallado

el estado de la cuestión de los aspectos clave que constituyen los cimientos de esta

investigación. Cumplida esta tarea, nos hemos servido de ello para llegar a construir

el problema de investigación, desde las diferentes perspectivas que lo componen

para poder entender cuál es nuestro ámbito de acción y los pasos a seguir en el

proceso (Capítulo I).

En otro apartado (Capítulo III), exponemos el camino seguido en la

realización de esta tesis a la luz de lo señalado en la teoría de los capítulos

anteriores. En esta parte se detallan cuáles han sido los procesos que se han ido

desarrollando desde el inicio en la búsqueda de una metodología de investigación

para realizar el proyecto hasta el análisis final de los resultados obtenidos (Capítulo

IV) y la extracción de conclusiones pasando por una etapa de búsqueda de datos.

Como buena seguidora de “receta culinaria”, creo haber tomado muchas de

las partes constitutivas de este trabajo de las mejores “tiendas”; si bien, muchos de

Page 9: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

9

los datos y conocimientos en general aquí expuestos han sido ya tratados por la

autora, otros han sido trasladados de las producciones de sus autores tal y como han

sido elaborados, esto para no deshonrarlos; pues, qué duda cabe sus trabajos y

descubrimientos siempre serán los referentes para cualquier emprendimiento que se

ha de poner en marcha, como es esta tesis, por ejemplo.

Espero haber cumplido con nombrarlos correctamente en este trabajo, y si he

olvidado a alguno, mis más sentidas disculpas de anticipado.

La autora.

Page 10: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

10

INDICE

DEDICATORIA

RECONOCIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

INDICE

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Pág.

1.1. Identificación y Determinación del Problema.

1.2. Delimitación de la Investigación.

1.3. Formulación del Problema.

1.3.1. Problema General.

1.3.2. Problemas Específicos.

1.4. Formulación de Objetivos.

1.4.1. Objetivo General.

1.4.2. Objetivos Específicos.

1.5. Justificación de la Investigación.

1.6. Limitaciones de la Investigación.

12

16

17

17

17

18

18

18

18

21

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de Estudio.

2.1.1. Estudios sobre el Uso del Tiempo a nivel Internacional.

2.1.2. Estudios sobre el Uso del Tiempo en el Perú.

2.2. Bases Teóricas-Científicas.

2.2.1. El Uso del Tiempo en la Práctica Escolar.

A. La Organización del Tiempo Escolar.

B. El Tiempo en la Organización Escolar.

2.2.2. Calidad del Aprendizaje.

A. Componente “Aprendizajes”.

B. Componente “Calidad Docente”.

C. Componente “Infraestructura”.

D. Componente “Gestión Sectorial”.

2.3. Definición de Términos Básicos.

2.4. Formulación de Hipótesis.

22

22

26

30

30

31

34

39

40

40

41

41

44

47

2.4.1. Hipótesis General.

2.4.2. Hipótesis Específicas.

2.5. Identificación de Variables.

2.6. Definición Operacional de Variables e Indicadores.

47

47

49

51

Page 11: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

11

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de Investigación.

3.2. Métodos de Investigación.

3.3. Diseño de Investigación.

3.4. Población y Muestra.

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolecta de Datos.

3.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos.

3.7. Tratamiento Estadístico.

3.8. Selección, Validación y Confiabilidad de los Instrumentos de

Investigación.

3.9. Orientación Ética.

52

52

54

54

56

57

57

57

59

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Descripción del Trabajo de Campo.

4.2. Presentación, Análisis e Interpretación de Resultados.

4.2.1. Resultados de Objetivo Específico 1.

A. Resultados de la sección a) Trabajo Cooperativo.

B. Resultados de la sección b) La Evaluación para el

Aprendizaje.

C. Resultados de la sección c) Planificación Efectiva para

el Trabajo en Aula.

4.2.2. Resultados de Objetivo Específico 2.

4.2.3. Resultados de Objetivo Específico 3.

A. Insumos y administración.

B. Pedagogía.

4.2.4. Resultados de Objetivo General.

4.2.5. Análisis Descriptivo.

4.3. Prueba de Hipótesis.

4.4. Discusión de Resultados.

62

67

67

70

78

86

93

103

108

118

121

127

133

147

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Page 12: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

12

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Identificación y Determinación del Problema.

La educación peruana presenta una serie de retos por enfrentar. Uno de

ellos reside en la mejora de los niveles de logros de aprendizaje que alcanzan

los estudiantes. A nivel mundial, existe una diversidad de estudios que han

analizado los factores que influyen en dichos logros. Uno de dichos factores

es el uso del tiempo (Garro y otros, 2013).

El tiempo escolar es un concepto que ha sido permanentemente

asociado con el mejoramiento educativo a partir de su influencia, silenciosa

pero fundamental, para alcanzar los propósitos de la educación. Sin embargo,

un número importante de estudios enfatizan que el efecto positivo del tiempo

en la escuela proviene de su uso y aprovechamiento para lograr aprendizajes,

más que en el solo transcurrir de los periodos. Es decir, la relevancia del

tiempo en la educación no está solamente en su dimensión cronológica

medible, sino en su potencial como un medio que, en función de su

utilización, genera oportunidades de aprendizaje (Razo, 2015). Entonces, si

la supuesta influencia del tiempo está en la forma en cómo se utiliza y no en

la cantidad destinada a una cierta actividad, la atención debe centrarse en lo

que ocurre dentro de la escuela y del salón de clases. Sin embargo, muy poco

se conoce sobre la distribución y organización del tiempo durante la jornada

Page 13: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

13

escolar y sobre el aprovechamiento de los periodos destinados para las

actividades pedagógicas. Es decir, ¿qué ocurre durante ese tiempo dentro del

salón de clases?

Y si realmente desconocemos la forma en cómo se utiliza el tiempo en

la escuela, entonces ¿cómo valorar si el tiempo disponible para la enseñanza

es suficiente? De igual manera, es posible suponer la existencia de una brecha

entre la cantidad de tiempo asignado para la enseñanza y el tiempo efectivo

que se utiliza dentro de ella para atender actividades con intencionalidad

pedagógica. Esta diferencia podría representar una fuga y un derroche de

recursos humanos y financieros. Sin embargo, el detrimento más grave se

encuentra en el desaprovechamiento irreversible del tiempo y de las

oportunidades de aprendizaje de los niños.

En nuestro país, los datos sobre el uso del tiempo de instrucción son

relativamente recientes. Las últimas dos exploraciones realizadas se remontan

al año 2013. Así, a más de dos años de la investigación más cercana1, se

vuelve imprescindible estimar información actual sobre el uso y la

organización del tiempo en las instituciones educativas públicas de educación

secundaria de la Región Pasco.

Dicho de otro modo, para aumentar las experiencias educativas durante

la jornada escolar disponible, el primer paso indispensable es conocer

como se está utilizando y organizando el tiempo en la escuela. A través de

esta investigación se busca estimar el tamaño de la brecha que existe entre el

1 Véase Garro, Rodrich, Muñoz y Veramendi (2013). Estudio sobre el Uso del Tiempo y Otras variables

de Calidad Educativa (Componente Primaria 2012). Lima: MINEDU.

Page 14: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

14

tiempo asignado para la enseñanza y el tiempo efectivo utilizado en

instrucción. Saberlo nos permitirá profundizar la comprensión de las formas

en cómo se utiliza el tiempo en las instituciones educativas públicas de nivel

secundario desde la combinación de tres perspectivas:

a) como un acontecer físico-cronológico medible en parámetros

numéricos ¿Cuánto tiempo de la jornada escolar es dedicado a

actividades de enseñanza?;

b) como fenómeno que se vive, en donde pueden ocurrir interacciones

propicias para la enseñanza y el aprendizaje ¿Cómo utiliza el

profesor de secundaria el tiempo de instrucción disponible en la

escuela?; y

c) como el resultado de elementos contextuales ¿Cuáles son los factores

asociados a la forma en que los profesores de secundaria organizan y

distribuyen el tiempo disponible en la institución educativa?

Entonces, el presente proyecto, no es una iniciativa individual, se guía

de estudios macro llevados adelante por iniciativa de la Dirección de

Investigación y Documentación Educativa del MINEDU en el lapso escolar

2012-2013. Dichos proyectos representan una propuesta teórica de

intervención, a través de la cual se pretende introducir cambios en la práctica

pedagógica dentro del aula. Estos estudios a que hacemos referencia se han

hecho en el reto de aumentar los logros educativos. Así, el sector educación

ha venido implementando (como parte de este reto), la Gestión Basada en

Resultados, que busca garantizar que la asignación presupuestaria priorice

Page 15: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

15

intervenciones eficaces, cuya incidencia ha sido probada y sustentada

mediante evidencia de distinto tipo (MEF, 2008).

La Gestión por Resultados, busca alcanzar cuatro productos:

1. II.EE. con condiciones institucionales para el cumplimiento de horas

lectivas normadas.

2. Estudiantes de educación básica regular cuentan con materiales

educativos necesarios para el logro de los estándares de aprendizaje.

3. Docentes preparados implementan un currículo basado en estándares de

calidad.

4. Evaluación de los aprendizajes y de la calidad educativa.

Para el logro de estos productos, el sector viene desplegando y

articulando numerosas estrategias a nivel nacional. La ejecución del producto

cuatro incluye diversas evaluaciones de logro educativo, nacionales e

internacionales, que se realizan bajo la coordinación de la Unidad de

Medición de la Calidad (UMC). Además, este producto implica la medición

del Uso del Tiempo (MINEDU 2013).

Asimismo, en el Marco del Buen Desempeño Docente se establecen

criterios de calidad en torno a las características profesionales, conocimientos

y habilidades pedagógicas que deberían llegar a dominar los docentes de todo

el país. Dentro de él, se incluyen desempeños entre los cuales se ubica el

siguiente: “el docente diseña la secuencia y estructura de las sesiones de

aprendizaje en coherencia con los logros de aprendizaje esperados, y

distribuye adecuadamente el tiempo” (MINEDU, 2012a, p. 29).

Page 16: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

16

Es en el marco, que pretendemos realizar el ESTUDIO SOBRE EL USO

DEL TIEMPO EN EL AULA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE

LOS APRENDIZAJES EN LA I.E. “SAN ANDRES”, SIMON BOLIVAR-

PASCO. El estudio que realizaremos se hará con énfasis en aulas de 1º a 5º Grado

de Secundaria.

El hecho de que un estudiante pase más tiempo en el aula o en la escuela

no necesariamente implica mayores aprendizajes; lo relevante en este caso

responde a qué es lo que se hace durante ese tiempo, y se ha podido ver que un

factor que puede generar mayores aprendizajes reside en una mayor dedicación,

por parte del docente y estudiantes, a actividades académicas (Abadzi 2007,

Sankar 2007, Banco Mundial, s.f, Cueto, Jacoby & Pollit, 1997).

1.2. Delimitación de la Investigación.

Esta investigación está delimitada geográficamente a la Región Pasco,

dentro de ella a la Provincia de Pasco y al Distrito de Simón Bolívar de

Rancas. En este distrito se ha seleccionado la Institución Educativa San

Andrés, de la localidad de Paragsha. Ahora bien, al igual que la delimitación

en el espacio, se hace necesario una delimitación en el tiempo para que el

tema/objeto de investigación pueda ser trabajado satisfactoriamente ante las

limitaciones de información, tiempo, recursos materiales y conocimiento del

investigador (Dieterich Heinz, 2001). En esta línea de ideas, el presente

estudio queda delimitado a los meses de abril a diciembre de 2016. No

obstante, debemos informar que se ha hecho análisis documental del histórico

de los desempeños de los estudiantes incluso desde 2012. Hemos tenido

Page 17: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

17

acceso a informes de monitoreo, no solamente del año 2016, sino también de

abril a julio de 2017.

Una última presentación podemos dedicarla a la delimitación

semántica. Este paso ha consistido para nosotros en la selección definitiva de

los conceptos y/o sus respectivos significados. Así para este estudio, debe

entenderse por “el uso del tiempo el aula” como aquél tiempo medido en

días, semanas, horas, etc., dedicado al aprendizaje en escuelas y aulas a partir

de lo formal y normativo.

1.3. Formulación del Problema.

1.3.1. Problema General.

¿Cómo se usa el tiempo pedagógico en las aulas de la Institución

Educativa de Gestión Pública Directa “¿San Andrés”, y de qué manera

influye en la calidad de los aprendizajes?

1.3.2. Problemas Específicos.

1. ¿Cuáles son las características de la práctica pedagógica en las

aulas de 1º a 5º grado de secundaria de la Institución Educativa

de Gestión Pública Directa “San Andrés”?

2. ¿Cómo es el uso del tiempo pedagógico en las aulas de 1º a 5º

grado de secundaria de la Institución Educativa de Gestión

Pública Directa “San Andrés”?

3. ¿Qué factores están asociados al uso del tiempo en las aulas de 1º

a 5º grado de secundaria de la Institución Educativa de Gestión

Pública Directa “¿San Andrés”, y en qué magnitudes?

1.4. Formulación de Objetivos.

Page 18: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

18

1.4.1. Objetivo General.

Estudiar el uso del tiempo pedagógico en las aulas de la

Institución Educativa de Gestión Pública Directa “San Andrés”, y

determinar cómo influye en la calidad de los aprendizajes.

1.4.2. Objetivos Específicos.

1. Reflexionar en torno a las características de la práctica

pedagógica en las aulas de 1º a 5º grado de secundaria de la

Institución Educativa de Gestión Pública Directa “San

Andrés”.

2. Describir el uso del tiempo en las aulas de 1º a 5º grado de

secundaria de la Institución Educativa de Gestión Pública

Directa “San Andrés”.

3. Analizar los factores que están asociados al uso del tiempo en

las aulas de 1º a 5º grado de secundaria de la Institución

Educativa de Gestión Pública Directa “San Andrés”, y en qué

magnitudes se presentan.

1.5. Justificación de la Investigación.

El tiempo ha sido estudiado en el ámbito de la educación, pivotando

sobre aquellos aspectos vinculados con los ritmos de aprendizajes, descansos,

fatiga (recordando el movimiento higienista2, la cronobiología y la

2 El movimiento higienista es aquel movimiento arquitectónico y de urbanismo que predica la aplicación

de las teorías higienistas. Nace en la primera mitad del siglo XIX con el liberalismo. Por ejemplo, según este movimiento, el volumen de las aulas y la medida de las ventanas fueron calculadas según los datos científicos de la época para optimizar la oxigenación y las horas sol para los jóvenes alumnos, y esto en todas las escuelas en Francia.

Page 19: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

19

cronopsicología), que han sido tomados para diseñar calendarios y jornadas

escolares3.

Por otra parte, varios estudios realizados en diversos países señalan que

un mayor uso del tiempo en actividades académicas, un mayor

involucramiento entre el docente y los estudiantes en actividades académicas

y la realización de actividades académicas de más alta demanda cognitiva

influyen en el logro de mayores aprendizajes (Gettinger y Seibert, 2002;

Martinic, 1998; Walberg, 1988; Sankar 2007; Bruns et. al. 2012; Cueto,

Jacoby y Pollit, 1997).

Es más, el tiempo es relacionado directamente con el rendimiento

académico del alumnado; un par que se ha fijado como un indicador de

calidad para medir el funcionamiento de las organizaciones escolares, aunque

hay ciertas dudas de ello (Fernández Enguita, 2002).

Ahora bien, por muchos años, en el Perú, la forma en como el tiempo

de clases es utilizado y organizado ha permanecido sin explorarse. Hasta que

en 2012 y 2013 la Dirección de Investigación y Documentación Educativa

(DIDE) del Ministerio de Educación ha apoyado una serie de estudios de ese

tipo.

De allí, sabemos que el tiempo en la escuela y el tiempo de aprendizaje

no son sinónimos. Sin embargo muy poco sabemos del tamaño de la brecha

que existe entre ambos. Es en resolver estas cuestiones en que radica la

3 Reinberg, A. (1979: 36), nos define el ámbito de conocimiento de la cronobiología como “el estudio de

la estructura temporal de los organismos, de sus mecanismos y de sus alteraciones”. Fruto de la cronobiologia y en un intento de ir perfilando sobre el tema, aparece una segunda disciplina denominada cronopsicología dedicada al estudio de la actividad rítmica del cerebro. Se ha podido comprobar que existen diferentes aspectos comportamentales cuya variación presenta regularidades cíclicas (Estaún, S. 1985: 205). Por este motivo, la rentabilidad de la cronobiología en la escuela depende de la sintonía que se establezca con las características biopsicológicas de los alumnos.

Page 20: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

20

importancia de esta investigación. Ya que desde una combinación de métodos,

se intentará describir 1) el uso del tiempo de instrucción en la escuela

secundaria, 2) el tipo de actividades educativas desarrolladas por el profesor

durante la jornada escolar y el tiempo que destina en ellas, así como 3) los

factores asociados ayudan a explicar la organización del tiempo del profesor.

Como bien apunta Romero Pérez (2000: 16), “el constructo tiempo,

cuando ha sido estudiado desde la perspectiva psicopedagógica, ha sido objeto

de una lectura uniforme y unilateral, marcadamente eficientista y economicista,

que concluye en el análisis de una sola dimensión temporal y de una sola

modalidad de tiempo en la educación: tiempo externo, objetivable, matemático,

cuantificable, susceptible de ser analizado a partir de una de sus múltiples

dimensiones y formas que concurren en la realidad educativa”.

En este sentido, el presente estudio también es importante; pues, es el

propósito de éste analizar el tiempo en su relación con la organización

escolar. Una relación que se bifurca en dos caminos no diametralmente

distintos. Uno, es el que se ha denominado, la organización del tiempo escolar

y otro, el tiempo en la organización escolar. También, es importante este

estudio ya que se pretende incluir un componente cuantitativo y un

componente cualitativo. Lo que de seguro permitirá ofrecer mejores resultados

y una amplia gama de explicaciones al fenómeno de estudio. La complejidad del

tema de estudio será abordado bajo una aproximación multidimensional, para lo

cual se utilizarán metodologías cuantitativas y cualitativas. Ello nos permitirá

conocer la situación del uso del tiempo a nivel del sistema educativo pasqueño,

entendiendo, además, en qué medida éste responde a determinados factores.

Page 21: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

21

Asimismo, será posible analizar las percepciones de los distintos actores

educativos involucrados respecto a la problemática estudiada.

Los hallazgos del componente que pretendemos desarrollar y, en general,

del estudio sobre el uso del tiempo y otras variables deben constituirse como un

insumo importante para orientar la toma de decisiones de las distintas autoridades

del sector en torno a la mejora de esta variable en las IIEE y aulas, pudiendo tener

injerencia sobre aspectos normativos, administrativos, de formación directiva y

docente, de acompañamiento, entre otros.

1.6. Limitaciones de la Investigación.

La primera dificultad que se ha podido encontrar en el desarrollo del

trabajo ha sido de índole bibliográfica, dado que son escasos los estudios

sobre el Uso del Tiempo en las II.EE., en el país, menos en la región de Pasco.

Salvadas estas dificultades, sumadas a las económicas, creemos que la

investigación ha sido VIABLE.

Page 22: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

22

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de Estudio.

2.1.1. Estudios sobre el Uso del Tiempo a nivel Internacional.

Uno de los primeros trabajos acerca del uso del tiempo en aula fue

el estudio longitudinal de tres fases denominado “Beginning Teacher

Evaluation Study”-BTES (Charles W. Fisher, 1980)4. Sus hallazgos

indicaron una relación positiva entre el tiempo destinado a actividades

académicas en el aula y el logro de aprendizajes de los estudiantes.

Jane Stallings realizó el studio “Follow Through Program

Classroom Observation Evaluation” 1971-19725. La investigación

realizada por Stallings ha sido relevante también para el establecimiento

4 Berliner, David C., Filby, Nikola N., Marliave, Richard S., Weir, Christina D., Fisher, Charles

W. An Intervention in Classrooms Using the Beginning Teacher Evaluation Study Model of Instruction, Technical Report. Beginning Teacher Evaluation Study. VI-1, San Francisco, CA: Far West Laboratory for Educational Research and Development. Para un acercamiento panorámico al tema del estudio en: http://www.icpsr.umich.edu

5 Consiste en capacitar a un grupo de personas que más adelante será el grupo observador de las

escuelas para que conozca cómo realizar observación en el aula. Se trata de al igual que el Proyecto

ORACLE dividir el tiempo de la clase (sea de 40 minutos, 1 hora) en 10 observaciones, entonces si tenemos una clase de 40 minutos tendremos observaciones cada 4 minutos. Las observaciones metafóricamente las relacionan con tomar una fotografía o instantánea de 15 segundos, donde se codifica al docente y al estudiante en la actividad que cada uno está realizado. Las actividades se dividen en académicas y no académicas. Las académicas son: lectura en voz alta, exposición y demostración, preguntas y respuestas, práctica/memorización, tarea/trabajo individual/ejercicios y copiar. Las no académicas son: instrucción verbal, interacción social, alumno no involucrado, disciplina, administración de la clase, interacción social del docente o docente no involucrado y docente fuera del aula. Como también el material que se está utilizando. Entonces el transcurso de la clase y sobre todo, lo que se observe en las 10 instantáneas se reduce a dos categorías actividad y material utilizado por el docente y los alumnos.

Page 23: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

23

de un estándar de uso del tiempo en aula en las IIEE (Abadzi, 2007).

Producto de sus estudios, Stallings encontró que los estudiantes de las

aulas del grupo de tratamiento contaban con un incremento de seis

meses de enseñanza en lectura respecto a aquellos pertenecientes a las

aulas del grupo de control (Abadzi, 2006; Sankar, 2007; Näslund-

Hadley, s.f.).

El Banco Mundial ha sido un importante promotor del método de

Stallings. Uno de estos casos es el estudio realizado por Abadzi (2007),

cuyo objetivo fue el de observar la relación entre el uso del tiempo y los

logros de aprendizaje, considerando además los efectos que generan el

nivel de ausentismo docente y estudiantil y los contextos escolares

pauperizados.

En estudios que incluyeron muestras en escuelas de Túnez y

Ghana se encontró efectivamente que la mayor causa de pérdida de

tiempo de enseñanza era la ausencia o tardanza de los docentes. A este

problema se sumaba la identificación de un uso del tiempo que no

privilegiaba actividades de aprendizaje interactivas y en el que

predominaban las actividades pasivas. Por otro lado, un estudio

realizado en Pakistán (Reimers, 1993) refleja que el tiempo que los

estudiantes pasan con el docente no influye directamente en los

resultados académicos de los estudiantes, lo cual afirma la importancia

de enfocar las iniciativas más bien en términos de la calidad del tiempo

y tipos de actividades. No obstante, varios autores han elaborado

revisiones sistemáticas que concluyen que mientras más tiempo el

Page 24: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

24

docente se dedica a realizar actividades académicas, mejores logros de

aprendizaje tendrán los alumnos (Gettinger y Seibert, 2002; Martinic,

1998; Walberg, 1988 y otros).

Otro estudio realizado en Estados Unidos, también plantea un

análisis del uso del tiempo que parte del nivel de involucramiento que

tienen los estudiantes en las actividades propuestas por el docente, ya

que ello también influye de forma significativa en el logro de

aprendizajes por parte de los estudiantes (Walkup, Farbman &

McGaugh, 2009).

En cuanto a los estudios realizados en América Latina, cabe resaltar

que diversos organismos internacionales han cobrado roles importantes en

la investigación educativa y han participado, de uno u otro modo, en el

establecimiento de reformas educativas en nuestra región (Ferrer, 2004;

McGinn, Schiefelbein, & Warwick, 1979; Ascolani, 2008).

En este contexto, el Banco Mundial ha fomentado el desarrollo de

estudios sobre el uso del tiempo no solamente en Túnez, Marruecos,

Malí, Guinea, Ghana, India, Bangladesh, sino, también, en Brasil,

México, Jamaica, Colombia y otros, todos ellos durante 2010 y 2011.

En el marco de estas investigaciones se ha encontrado que, en América

Latina, el tiempo dedicado a realizar actividades académicas dentro del

aula varía alrededor del 50% y 60%, lo que implica que se dedica casi

la mitad de la clase a realizar actividades no destinadas a la

generación de aprendizajes (Bruns et al. 2012). Incluso se ha

encontrado que, parte significativa del tiempo de clases, el docente se

Page 25: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

25

halla fuera del aula (Bruns et al. 2012). Los siguientes 10 puntos

constituyen el caballito de batalla de los funcionarios del Banco cuando

vienen a los países prestatarios a vender el ‘nuevo’ producto de

observación de aula, afirmando que en éstos los más pobres, por esto

se hacen más pobres el uso del tiempo de clase se está desperdiciando

y por ende los alumnos no tienen el tiempo para “acumular en su

memoria información” (Bruns, 2011).

1. Los ministerios de educación de los países deben instituir por ley

o por decreto 700 a 1000 horas por año de instrucción académica,

dependiendo del país y del grado.

2. Los días académicos se reducen por diferentes fenómenos

externos e internos a la institución: huelgas, exámenes,

inundaciones, etc. Impidiendo la utilización correcta del tiempo.

Ejemplo: en Malí existe un 30% de reducción.

3. Los profesores no siempre están en las escuelas o en el salón de

clase, un ejemplo es en India que registró que únicamente el 75%

del tiempo los profesores estaban dentro del aula.

4. Los estudiantes no siempre están en las escuelas, ni en el aula.

5. El tiempo de contacto entre estudiantes y docentes es limitado, es

decir el tiempo del estudiante en presencia del docente.

6. Los estudiantes dedican muy poca parte del tiempo de la clase al

aprendizaje, sin disciplina, vigilancia, etc.

7. La eficacia depende el tiempo dedicado al aprendizaje, por lo

tanto los países más pobres carecen de una educación de calidad,

tan baja como el 7% en algunos países. No hay clases particulares,

los estudiantes pueden fallar.

8. El uso ineficiente del tiempo les cuesta mucho dinero a los

gobiernos.

9. Los gobiernos pagan salarios de los docentes y los gastos de la

escuela sin importar las horas y el tiempo.

10. El uso ineficiente del tiempo, es un problema grave cuando los

recursos (en educación) son pocos.

En un estudio más reciente: “Tiempo de aprender. El uso y

organización del tiempo en las escuelas primarias en México

(2015)”, Ana Elizabeth Razo Pérez, confirma un supuesto sobre el

tiempo escolar en su país. Ella dice: “El tiempo de instrucción no

Page 26: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

26

está donde nos gustaría, pero lo cierto es que tampoco está donde

creíamos. Menos de la mitad del tiempo disponible en la jornada

escolar es utilizado en interacciones educativas intencionales con

los alumnos.

La otra mitad del tiempo se distingue por acciones de gestión

que no ocurren fuera del salón de clases o en una manifestación

evidente por no enseñar”. Los maestros observados por la

investigadora ofrecen evidencias contrarias al estigma de docentes

indiferentes de su práctica y despreocupados porque sus alumnos

aprendan. Pero también, es cierto que se identifican pocas estrategias

docentes para organizar y desarrollar las actividades de aula, y

prevalece un énfasis en la cultura escolarizante, de procedimientos y

formas, más que una cultura centrada en el aprendizaje.

Los maestros no son acompañados y orientados en su práctica.

Nadie los observa en sus actividades docentes y ellos, a su vez, no

observan a nadie como parte de experiencias de enriquecimiento a

su profesión. Para los profesores, la observación se relaciona con

un acto punitivo y de fiscalización, mucho más vinculado con

acciones de coerción que de mejora y retroalimentación de la

actividad pedagógica.

2.1.2. Estudios sobre el Uso del Tiempo en el Perú.

En nuestro país existen pocos estudios referidos al uso del tiempo.

El primero de ellos es el de Hornberger, realizado en 1987. Dicho

estudio, denominado “Schooltime, class time and academic learning

Page 27: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

27

time in rural highlands Puno, Perú”, consistió en una investigación

descriptiva, realizada en escuelas rurales de Puno, y encontró que el

tiempo en el aula dedicado a las actividades académicas era bastante

reducido.

Posteriormente, Santiago Cueto, en conjunto con otros

investigadores llevó a cabo dos estudios sobre el tema. El primero,

realizado en el año 1997 abarcó zonas rurales del departamento de

Ancash y se denominó “Tiempo en la tarea y actividades educativas en

escuelas rurales en el Perú” (Cueto, Jacoby y Pollit, 1997). Entre los

principales hallazgos de este estudio se tiene la existencia de una

correlación entre el tiempo en la tarea con los resultados de

rendimiento académico de los estudiantes, el cual fue medido con un

examen estandarizado.

Por su parte, el estudio de “Eficacia escolar en escuelas

polidocentes completas de Lima y Ayacucho” (Cueto, Ramírez y León,

2003) buscó poner a prueba un modelo comprensivo de factores (como

clima de aula y uso del tiempo en el aula) que posiblemente afectan el

rendimiento académico de los estudiantes, así como su autoconcepto6,

realizando para ello mediciones en aulas de tercero y cuarto de primaria

de escuelas polidocentes completas7.

6 Entendiendo a la autopercepción como la imagen que cada estudiante tenía sobre

sí mismo y la valoración asignada a dicha imagen. 7 En dicho estudio se trabajó con una matriz de observación en la que se incluyeron

distintas categorías de actividades pedagógicas en el aula de clase: presentación y explicación de la nueva materia, repaso de temas vistos anteriormente, enseñanza de estrategias de aprendizaje y recuerdo, exposición por parte del profesor, lectura en voz alta por parte del profesor, lectura en voz alta por parte de los estudiantes, realización de ejercicios y tareas, estudiantes copian de la pizarra y actividades lúdicas relacionadas con los contenidos.

Page 28: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

28

De los resultados tenemos que, el tiempo, tal como fue medido,

no tuvo relación con los resultados de aprendizaje de los estudiantes,

aunque sí con las variables de autoconcepto: a más tiempo en compañía

del docente, mejor autoconcepto.

También, los autores encontraron que la cantidad

promedio de horas que los estudiantes pasaban con los docentes

era menor a lo establecido normativamente, siendo más grave

el caso de Ayacucho, particularmente en zonas rurales pobres y

quechua hablantes.

Finalmente, se observó que las actividades desarrolladas por

el docente eran mayormente “actividades pedagógicas pasivas” y

que las “actividades pedagógicas activas” se daban con mayor

frecuencia en el caso de Lima, en comparación a Ayacucho8. Aparte

de estos trabajos, se tiene el estudio comparativo coordinado por

Cueto, Benavides y Alcazar en el año 2010 en diferentes

modalidades de educación secundaria (presencial, en alternancia y

a distancia). Aquí se ha intentado identificar algunos elementos

acerca del uso del tiempo en el aula o en la sesión de aprendizaje.

En orden de prelación, estas son las actividades que se

observaron:

a) actividades que involucraban, o buscaban involucrar, a todos los

estudiantes;

8 De otra parte el fomento del trabajo grupal o en pares era mínimo, fomentándose

mucho más el trabajo individual.

Page 29: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

29

b) los estudiantes trabajaban de forma individual;

c) los docentes se dedicaban principalmente a explicar contenidos; y,

d) los docentes se dedicaban a la realización de preguntas a o

brindar su opinión acerca de los contenidos académicos.

Respecto al uso de materiales, los autores encontraron que el 52.2%

de los estudiantes reportó usar siempre los cuadernos, mientras que más del

60% y el 90% de ellos, reportó nunca usar materiales de apoyo ni TIC,

respectivamente (Baertl, Muñoz, Sugimaru y Zapata, 2010).

Otro estudio, también enfocado en secundaria aunque

específicamente para sectores rurales, fue coordinado por Benavides en

el año 2007. Respecto a los factores que influyen negativamente en el

uso del tiempo en la escuela, este autor encontró los siguientes: la

inasistencia estudiantil debido a la distancia hasta el centro educativo,

el clima y/o las labores agrícolas, las actividades extracurriculares, y los

feriados largos y fiestas locales. Asimismo, encontró que el porcentaje

de escuelas que cumplieron con el cronograma anual fue de 64.5%

mientras que el 33.9% no cumplió con dicho cronograma.

La programación de reuniones, la planificación de campeonatos,

festividades y diversos eventos que escapaban al contexto estrictamente

educativo hacen que se interrumpan o pierdan días de clases. Además de

ello, no solo son estos los orígenes de pérdida de tiempo escolar sino que,

como se ha visto también en otros estudios, la extensión de los recreos y

los tiempos libres entre las clases son una de las causas de pérdida del

tiempo escolar programado (Balarín, Benavides, Rodrich y Ríos, 2007).

Page 30: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

30

2.2. Bases Teóricas-Científicas.

2.2.1. El Uso del Tiempo en la Práctica Escolar.

El tiempo representa un factor constitutivo del proceso de

enseñanza-aprendizaje; pues, se encuentra inevitable y culturalmente

ligado a éste; por lo tanto, se incorpora como un fenómeno cultural,

unido a la planificación de las actividades. Constituye un agente

importante en el diseño curricular; tiene que ver con la realidad social,

con los valores presentes en los sistemas de organización de la

cotidianidad de la escuela. El uso del tiempo representa un elemento

significativo en el rendimiento del alumno (Rodríguez, 2007, p. 89).

Ahora bien, comúnmente, cuando se aborda el tema del

tiempo en su vinculación con las instituciones educativas, la

combinación que se encuentra es la organización del tiempo

escolar, es decir, cómo se distribuye y se organiza racionalmente

la jornada escolar para cumplir con los objetivos propuestos y

asegurar la eficacia de los planteamientos institucionales. La clave

residiría en una economía del tiempo en la que quedan eliminados

los tiempos muertos e inútiles. Así: “la organización del tiempo

escolar se define técnicamente por los instrumentos de planificación.

Aquí entonces, los horarios y los calendarios ocuparían el centro de

atención preferente” (Vázquez, 2007, p. 2).

Lo que completa y caracteriza al tiempo en la organización

es, precisamente, lo que siempre se ha omitido o ignorado, a saber,

el tiempo de la conciencia, de la vivencia y de la experiencia; el

tiempo de la historia, del diálogo, del conflicto. O sea, el tiempo

Page 31: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

31

en la organización escolar, que es más ambicioso, porque no se

conforma con el tiempo objetivo; él es tiempo subjetivo. El tiempo

escolar no es aquel que se expresa en cuadrículas que nos hablan

de un antes y un después, sino es el de la vida que circula por todos

los rincones de la organización escolar, sin atender a normas ni a

regulaciones (Vázquez, 2007, p. 2).

Como dice Escolano (1992, p. 77), el orden del tiempo escolar es,

además de un sistema de cómputo y de planificación, “una fórmula de

poder, un compromiso entre la política y las costumbres, entre los

intereses de la economía y de los profesionales de la enseñanza y la

racionalidad organizativa de la escuela, entre los criterios de

modernización y la liturgia”.

A. La Organización del Tiempo Escolar.

A la organización del tiempo escolar le corresponde un tiempo

objetivo del que es deudor el tiempo técnico-instrumental (Romero

Pérez, 2000; Lafleur, 2003). En esta línea, la organización escolar

que es posible y compatible con el tiempo objetivo, es aquella

organización que se constituye como entidad real, que existe

objetivamente al margen de los individuos que forman parte

integrante de ella.

Así, sus dimensiones (objetivas), son externas, controlables y

claramente definidas; pues, dotan de una racionalidad a la institución,

que dicho sea de paso, se cree es garante de la eficiencia y eficacia

organizativas. Se impone así un modelo de organización secular,

Page 32: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

32

inmutable y uniforme (Husti, 1992) que se rige por lo que Etkin y

Schavarstein (1995, pp. 90 y ss.) denominan el paradigma de la

simplicidad del tiempo en las organizaciones.

Será por esto que las escuelas sean instituciones disciplinarias

(Giddens, 1984), que definen su actuación dentro de unos límites cerrados

atendiendo rigurosamente a una precisa economía del tiempo. El tiempo,

entonces, es el encargado de administrar lo que se ha de hacer en cada

momento de la jornada escolar, plasmado en horarios y calendario que el

alumnado asume sin cuestionar, y también es el mecanismo de control de

profesorado por la administración educativa (Hargreaves, 1992). Así,

reducir al máximo la "pérdida de tiempo" es un modo de garantizar el

logro de los objetivos perseguidos.

No obstante, así concebido el tiempo (objetivo), se suprime la

espontaneidad, la creatividad, la libertad y el riesgo. Entonces, aquí, el

tiempo, como entidad concreta, toma otra identidad cuando pasa a ser

interiorizado por los sujetos. Este tiempo objetivo interiorizado, por

ejemplo, sería el tiempo disciplinario, el cual regula y dosifica las

actividades escolares y, las conductas de los sujetos, especialmente las

del alumnado, porque a quienes hay que disciplinar en la organización

escolar no es al profesorado sino a los discentes; disciplinados éstos, el

orden en la institución parece que está garantizado.

Foucault (1988) apunta que fue a partir del siglo XVIII cuando se

produce una reorganización del tiempo y del espacio, a través de lo que

él denominó el poder disciplinario, que parte del principio que

Page 33: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

33

caracterizaba al modelo panóptico de Bentham, el cual se rige por el

principio de la economía del arte de castigar: vigilar es más rentable

que castigar y domesticar y normalizar también es más rentable que

segregar. En la escuela el tiempo y el espacio, junto con las actividades,

se convierten en los instrumentos encargados de la regulación de las

individualidades: individuos productivos y disciplinados para una

sociedad productiva e, igualmente disciplinada.

Incluso, se empieza a separar los estudiantes por edades, los que

van destinados a espacios disciplinarios diferentes, convirtiéndose de

este modo la edad, tiempo, en el criterio clasificador y diferenciador.

En resumidas cuentas, como dice Rodríguez (2007, p. 90):

La dimensión objetiva del tiempo constituye una condición

instrumental externa a la organización escolar, que puede manipularse

desde arriba y aparecer con forma de reloj. Es pautada, regulada y

ordenada linealmente; se presenta como una sucesión de

acontecimientos posibles de ser conocidos y mensurables, que

responden a construcciones sociales e históricas, las cuales indican una

convención pautada de manera intersubjetiva... Así, el tiempo objetivo

es una dimensión a través de la cual se instrumenta el poder. Como

ejemplo, se evidencia en este contexto a un niño que acude diariamente

a su colegio, a la misma hora, con patrones preconcebidos que lo

anteceden y que lo someten. Esta realidad se extiende a padres y tutores.

La noción de tiempo, desde esta perspectiva, es abordada

por autores como Pérez Gómez (1998); Neufeld (1992); Uría

(1998); Werner (1988). Esta visión, como se dijo, le otorga al

tiempo un carácter fijo e inmóvil; un carácter real, sólido e

intercambiable, esto a su vez, le asigna un carácter estático a la

actividad escolar. Esto mismo es compatible con un tipo de

planeación escolar rígido y estático, lo que cierra la posibilidad

Page 34: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

34

a nuevas experiencias, en tanto que limita el desarrollo

profesional, la creatividad y la iniciativa, en un primer momento

de los docentes y luego de los alumnos.

Los criterios de tipo cultural, las costumbres, las disposiciones oficiales

y el entorno escolar, son elementos que permiten enfocar el tiempo de

una manera objetiva, y, por ende fragmentada (Antunez, 1996, p. 42).

B. El Tiempo en la Organización Escolar.

Las escuelas, como organizaciones, son realidades que, como

tales, no se caracterizan por la simpleza, sino y por el contrario, por la

complejidad (Vázquez, 2007, p. 5).

Desde esta visión, el sujeto no es presa fácil del tiempo; el sujeto,

al ser dueño de la acción, puede vivir el tiempo más allá de las

regulaciones externas que éste puede imponerle. Así, en esta

concepción (subjetiva) del tiempo, este aparece como una construcción

intersubjetiva que forma parte de la cultura de la sociedad; considera la

posibilidad de efectuar varias acciones al mismo tiempo, y es reflejada

como una dimensión interna que varía de persona a persona. Uno de sus

representantes más significativos es Bergson (±1909) citado por Husti

(1992).

El tiempo es una dimensión fundamental a través de la cual los mismos

profesores y quienes los regulan construyen e interpretan sus trabajos.

Para el docente no sólo es una restricción objetiva y opresora, sino que

además es un horizonte de posibilidades y limitaciones; marca un nuevo

modelo de relaciones sociales, en las cuales entran en juego valores

políticos y morales a ser instrumentados en el escenario educativo

(Hargreaves, 1999, citado por Rodríguez, 2007, p. 91).

El centro de atención se desplaza del tiempo cronológico al tiempo

de lo vivido, al de la conciencia y a las experiencias del conocimiento

Page 35: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

35

(Assmann, 2002). De este modo, el tiempo subjetivo encuentra y tiene su

lugar en la organización escolar. Esto permite reconocer que cada sujeto,

ante el tiempo en la organización, tiene un sentido y valor diferente.

Objetivamente, una hora es una hora, pero para cada sujeto, una hora puede

tener un valor distinto. El tiempo vivido, tiempo de experiencia individual

no es tiempo del reloj, ni el tiempo asignado a una materia; es el tiempo

subjetivo, de la vivencia consciente.

Por tanto, es necesario conocer cómo se afronta y cómo es vivido:

los tiempos pueden ser largos o cortos, monótonos o sugerentes y la

organización escolar tiende a fomentar los primeros (largos y

monótonos) antes que los segundos. El tiempo rutinario, tiempo eterno,

hace que lo que se viva a través de la acción sea una experiencia tediosa

y aburrida; es la experiencia que tienen aquellos discentes que no se

sienten integrados en el grupo o aquellos que han sido condenados al

fracaso escolar (discentes insolventes para una organización escolar

solvente) (Slee, 2001).

Por el contrario, cuando se provocan situaciones sugerentes,

novedosas y creativas, el tiempo físico discurre rápidamente, se hace breve

para la consciencia viva y se vive de manera intensa y excitante (Assmann,

2002; Gimeno Sacristán, 2003). Es este tiempo del deseo y de la curiosidad

el que tiene que impregnar a la organización escolar y es el que tiene que

fomentarse en la escuela.

La planificación flexible del tiempo escolar se adapta al

proceso didáctico, a las necesidades del alumnado, a las

Page 36: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

36

prácticas docentes, y permite que el tiempo escolar, tiempo

educativo, genere vivencias que produzcan placer, que sean

satisfactorias. El tiempo en la organización escolar reclama una

planificación móvil porque sólo así el tiempo escolar es capaz

de “crear un espacio y un ambiente organizativo propicio a las

experiencias de aprendizaje. La temporalidad pedagógica no se

debe medir sólo de modo cronológico en horas, días, meses y

años, sino como tiempo vivo que se evalúa por sus resultados

de fruición, de “curtición” del surgir de experiencias de

aprendizaje” (Assmann, 2002, p. 223). La aceptación de la

planificación móvil supone el reconocimiento de las

individualidades, del tiempo subjetivo de cada persona, de la

libertad, de la responsabilidad y de la felicidad.

Sin duda, para que sea posible este “movimiento del tiempo”

es necesario que el currículo escolar tenga otro sentido, esto es, que

deje de ser entendido como la simple suma de contenidos que se

han de enseñar y se han de aprender; supone también cambiar la

cultura docente dejando de ser predominantemente individualista

para pasar a ser colaborativa y colegiada; y, por supuesto, exige

reconceptualizar la idea de tiempo en la que nos movemos, y la de

la organización escolar: no hay que llenar la vida de la escuela de

horas, sino las horas de la escuela llenarlas de vida. Aceptar la

heterogeneidad del alumnado, diversificar las prácticas

pedagógicas, fomentar la participación, la creatividad, la libertad y

Page 37: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

37

el respeto supone apostar por un tiempo en la organización escolar

que sea flexible y móvil (Stainback y Stainback, 1999; Porras

Vallejo, 1998). Por otra parte, si el tiempo disciplinario era

consecuencia del tiempo objetivo e institucionalizado, en las

organizaciones escolares que se caracterizan por los rasgos

señalados anteriormente, en las que el tiempo subjetivo es elemento

clave, el tiempo disciplinario no existe como tal. La disciplina deja

de entenderse como la tecnología de poder encargada de la gestión

moral de los individuos para convertirlos en individuos sumisos y

dóciles. De este modo, la responsabilidad, el respeto, el juicio y la

autonomía sólo pueden ser aprendida y comprendida cuando se

ponen en práctica y cuando las actuaciones son analizadas en su

curso. La posición del alumnado no es la de la obligación y el

cumplimiento de normas impuestas por los adultos, sino la del que

participa en la vida de la escuela. La organización escolar como

mundo de la vida se basa en la reflexión y la comprensión de los

problemas, en una resolución de conflictos compartida, en la

creación de normas y acuerdos en los que la participación de los

miembros de la comunidad es una condición ineludible.

Así, podemos hablar del tiempo del profesorado con tiempo de

clase, tiempo de preparación, tiempo de permanencia en el centro,

tiempo de sustituciones, tiempo de apoyo, tiempo de reuniones

colectivas; el tiempo del alumnado también se abre en otra

diversidad de tiempos: de clase, de aprendizaje, de recreo, de

Page 38: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

38

evaluación; tiempo de la dirección, tiempo de las familias. Ahora

bien, adoptando una posición multidimensional, pensamos que el

tiempo no se agota en las dimensiones objetiva y subjetiva, sino que

se amplía cuando es considerada la micropolítica. Desde esta

consideración, las organizaciones escolares son entidades políticas,

esto es, un sistema constituido por individuos y grupos en

interacción, que persiguen intereses diferentes, tienen propósitos de

acción distintos, guiados por voluntades no coincidentes y defienden

ideologías distintas a través del poder.

¿Qué vínculo mantiene esta dimensión con el tiempo? Pues, lo que

se nos presenta como la distribución objetiva del tiempo en una cuadrícula,

esto es, el horario, es el reflejo de “las configuraciones dominantes de

poder y status dentro del sistema escolar y de la propia escuela (…) la

distribución de tiempo entre los horarios de los diferentes profesores, áreas

o talleres es algo más que una guía objetiva para saber quién está, dónde

está y a qué hora” (Hargreaves, 1992, p. 35). Existe el tiempo de conflicto

y de la lucha de grupos, de la imposición del tiempo de un grupo sobre el

de otro u otros.

Pero no sólo es necesario valorar esta dimensión del tiempo sino

también otra que parece que insistentemente debe ser olvidada, o relegada

a un segundo plano en beneficio de los tiempos burocrático y técnico-

instrumental. Desde la consideración de la organización como el mundo

de la vida, la comunicación y el diálogo se constituyen como otra

dimensión del tiempo de la escuela.

Page 39: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

39

2.2.2. Calidad del Aprendizaje.

Gráfico 2.1.

MODELO CONCEPTUAL DEL SECTOR EDUCACIÓN

A partir de la metodología de planeamiento estratégico aprobada

por el CEPLAN, se definió que el Sector Educación se compone por

cuatro componentes y trece subcomponentes, los cuales conforman un

modelo conceptual general (MINEDU, 2016).

Aprendizajes Calidad Docente Infraestructura y

espacios educativos deportivos

Sector Educación

Gestión Sectorial

Innovación en Ciencia y

Tecnología

Acceso y conclusión a la

educación

Contenido

Curricular

Materiales y Recursos

Educativos

Educabilidad

Formación y Capacitación

Docente

Atracción y

Retribución

Docente

Evaluación Docente

Infraestructura Educativa y Deportiva

Espacios

Educativos

Gestión del Sistema

Gestión de las

Instituciones

Gestión de la

Información

Page 40: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

40

A. Componente “Aprendizajes”.

Adquirir un aprendizaje de calidad implica, en primer lugar,

acceder a servicios educativos que brinden a los estudiantes los

contenidos y las herramientas necesarias para el desarrollo de

nuevas habilidades, capacidades, actitudes y competencias.

En este sentido, el componente “Aprendizaje” se integra

por cinco (05) sub-componentes: 1. Acceso y conclusión a la

educación 2. Contenido Curricular 3. Materiales y recursos

educativos 4. Educabilidad 5. Innovación en ciencia y tecnología.

B. Componente “Calidad Docente”.

El principal factor impulsor de las variaciones en el

aprendizaje escolar de los sistemas investigados es la calidad

de los docentes (Barber & Mourshed, 2008). En este

contexto, la demanda de docentes capaces de lograr que se

generen los aprendizajes que exige el currículo intencional

requiere de estrategias que aseguren la selección de los

mejores perfiles para ser formados como docentes, la

provisión de programas de formación que garanticen el

egreso de docentes preparados, y el establecimiento de un

ciclo de formación continua docente que mantenga la calidad

de enseñanza que los alumnos requieren. En este sentido, el

componente “Calidad Docente” se integra por tres (03) sub-

componentes: 1. Formación docente 2. Atracción y

compensación docente 3. Evaluación docente.

Page 41: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

41

C. Componente “Infraestructura”.

La infraestructura educativa incluye la conexión con

servicios como luz eléctrica, saneamiento, agua potable, teléfono

y conectividad a internet; así como la existencia de espacios

educativos, es decir aquellos espacios implementados con

recursos educativos específicos y especializados para el

desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de una

determinada área curricular o áreas afines, tales como

laboratorios de ciencias, computación, bibliotecas, salas de arte,

de música, canchas de deportes, gimnasios, entre otros. En el

ámbito deportivo, la infraestructura deportiva resulta relevante

para la masificación deportiva y por lo tanto para el incremento

de la práctica de actividades físicas, pero también para la

promoción del desarrollo de deportes de alta competencia.

En este sentido, el componente “Infraestructura” se integra

por dos (02) sub-componentes: 1. Infraestructura educativa y

deportiva 2. Espacios educativos.

D. Componente “Gestión Sectorial”.

La mejora de los aprendizajes y el desarrollo del deporte

requieren del fortalecimiento del sistema educativo y deportivo, lo

cual involucra tanto a la administración central, los niveles

intermedios, las escuelas, las universidades y a aquellas instituciones

vinculadas. Respecto al ámbito educativo, el informe McKinsey del

año 2012 señala que en cada uno de los sistemas educativos

Page 42: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

42

analizados por presentar mejoras sostenidas en su nivel de

desempeño, el primer foco de atención para una reforma educativa

se centró en mejorar la gestión de las instancias involucradas a nivel

nacional, como las instituciones educativas. Posteriormente al

fortalecimiento de tales instancias, los sistemas trabajaron en

fortalecer a las instancias intermedias a fin de concretar la

integración y coordinación del sistema y sus resultados (Mourshed,

Chijioke, & Barber, 2012).

En este sentido, el componente “Gestión Sectorial” se

integra por tres (03) sub-componentes: 1. Gestión del sistema

educativo 2. Gestión de las instituciones educativas 3. Gestión de

la información.

Ahora bien, a fin de orientar la acción del sector hacía la

consecución de su visión9, se han definido cinco objetivos, 24

acciones estratégicas sectoriales, las cuales deben orientar el

accionar de las instituciones vinculadas al sector Educación en los

próximos cinco (05) años, y 23 indicadores para medir el avance

del sector (MINEDU, 2016).

Específicamente, esto implica centrar la atención en dos

aspectos claves. Primero, mejorar la calidad de la provisión del

servicio educativo en los tres espacios educativos básicos para la

9 “Los peruanos acceden a una educación que les permite desarrollar su potencial desde la

primera infancia y convertirse en ciudadanos que valoran su cultura, conocen sus derechos y responsabilidades, desarrollan sus talentos y participan de manera innovadora, competitiva y comprometida en las dinámicas sociales, contribuyendo al desarrollo de sus comunidades y del país en su conjunto” (Visión del Sector Educación, MINEDU, 2016).

Page 43: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

43

generación de competencias y capacidades de los peruanos: la

escuela, el instituto y la universidad. Y segundo, implementar

políticas diferenciadas basadas en el principio de igualdad de

oportunidades, entendida, no como brindar a cada estudiante el

mismo servicio, sino en brindarle a cada estudiante las

condiciones que este necesita para que pueda desarrollar al

máximo y de forma integral su potencial, así esto implique

servicios y costos diferenciados.

Los (05) objetivos estratégicos sectoriales definidos son:

De estos cinco (05) objetivos, el que interesa en la presente tesis

es el Objetivo Estratégico Sectorial 3: “Incrementar las competencias

docentes para el efectivo desarrollo de los procesos de enseñanza-

aprendizaje”. Este objetivo busca identificar y desarrollar las

habilidades y capacidades docentes que contribuyan al óptimo

desempeño en el aula.

Esto implica incrementar la calidad del servicio que los docentes

ofrecen a los alumnos así como revalorizar la carrera docente de forma

tal que sea atractiva para nuevos talentos y brinde condiciones laborales

Page 44: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

44

y de bienestar adecuadas. Para ello, las principales mejoras

comprendidas en este objetivo deberán realizase para: (i) los

mecanismos de selección y evaluación docente a fin de que estos

respondan a un sistema meritocrático y a estándares de desempeño

claros, (ii) las estrategias de formación docente inicial y en servicio, e

(iii) las estrategias para la atracción docente y la compensación al buen

desempeño. Los siguientes indicadores son los que permitirían el

seguimiento al logro del objetivo:

De estos indicadores, el que es de interés y ha servido de análisis

en la presente tesis es el OES3-4: “Porcentaje de docentes de primaria

y secundaria que brindan u nivel efectivo de enseñanza y aprendizaje”.

2.3. Definición de Términos Básicos.

Calidad de la Educación Básica. Grado en el que un conjunto de

rasgos diferenciadores inherentes a la educación Básica cumplen con

una necesidad o expectativa establecida. La calidad educativa

comprende los rubros de cobertura, equidad con inclusión, eficacia,

Page 45: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

45

eficiencia y pertinencia. Estos criterios son útiles para comprobar los

avances de un sistema educativo, pero deben verse también a la luz del

desarrollo de los alumnos, de los requerimientos de la sociedad y de las

demandas del entorno nacional e internacional.

Contenidos de aprendizaje. Elemento del currículo escolar que

constituye el objeto directo de aprendizaje para los alumnos, el medio

imprescindible para conseguir el desarrollo de capacidades.

Currículo: Resultado de la planificación del proceso docente educativo

en el sistema de la carrera y sus sub - sistemas. Está compuesto por los

sistemas de objetivos y de contenido (conocimientos y habilidades) así

como por los métodos, formas de enseñanza, evaluación y medios,

siempre que su declaración se considere esencial o útil para la dirección

del proceso docente educativo (Nuñez 1993).

Docente. Es la persona que tiene como función primordial la

realización directa de los procesos sistemáticos de enseñanza-

aprendizaje. La función docente, además de la asignación

académica, comprende también las actividades curriculares no

lectivas, el servicio de orientación, la atención a la comunidad; las

actividades de actualización y perfeccionamiento pedagógico; las

actividades de planeación y evaluación institucional; otras

actividades formativas, culturales y deportivas, contempladas en

el proyecto educativo institucional.

Enseñanza. Acto que realiza el docente para apoyar o facilitar el

aprendizaje del alumno, utilizando métodos, procedimientos,

Page 46: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

46

estrategias, técnicas y recursos específicos. Entre sus elementos

centrales están la experiencia y el capital cultural del docente.

Evaluar: Acción que consiste en apreciar cualidades o determinaciones

de algo con referencia a valores específicos previamente aceptados,

empleando diversos instrumentos de observación (Tyler 1980).

Evaluación de los aprendizajes (con enfoque formativo). La

evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener

evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los

logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por

tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.

Gestión Escolar. La Gestión Escolar es una de las instancias de toma

de decisiones; la Gestión realiza las políticas educacionales en cada

unidad educativa adecuándolas a su contexto y a las particularidades y

necesidades de su comunidad educativa.

Plan de clases. Estrategias didácticas que incorporan los objetos de

aprendizaje (ODA), los libros de texto y demás recursos existentes

dentro y fuera del aula.

Planeación. Proceso con el que se busca cumplir exitosamente la

misión institucional a través de la búsqueda de información

pertinente, veraz y oportuna, que permita identificar asuntos

relevantes del futuro y establecer acciones que permitan alcanzar una

visión determinada, aminorando las debilidades y nutriendo las

fortalezas de la institución, previniendo los riesgos y tomando

partido de las oportunidades que existen en el medio.

Page 47: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

47

Planificación didáctica. La planificación es un elemento sustantivo de

la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia

el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de

aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y

secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben

representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que

formulen alternativas de solución.

2.4. Formulación de Hipótesis.

2.4.1. Hipótesis General.

La rutina de la práctica pedagógica en la Institución Educativa de

Gestión Pública Directa “San Andrés”, en su mayoría, se inscribe

dentro de la concepción objetiva10 del tiempo, pues se anota dentro de

intervalos rígidos, llevando a cabo una sesión estática, cuyo límite lo

determina el tiempo y no el desarrollo de la actividad misma, lo que

influye de manera negativa en la calidad de los aprendizajes.

2.4.2. Hipótesis Específicas.

1. La práctica pedagógica en las aulas de 1º a 5º grado de

secundaria de la Institución Educativa de Gestión Pública

10 Es pautada, regulada y ordenada linealmente; se presenta como una sucesión de

acontecimientos posibles de ser conocidos y mensurables, que responden a construcciones sociales e históricas, las cuales indican una convención pautada de manera intersubjetiva. Como ejemplo, se evidencia en este contexto a un niño que acude diariamente a su colegio, a la misma hora, con patrones preconcebidos que lo anteceden y que lo someten. Esta realidad se extiende a padres y representantes.

Desde esta perspectiva, la noción de tiempo es abordada por autores como: Perez Gomez. (1998); Neufeld (1992); Uría (1998); Werner (1988) y otros, quienes coinciden en estimarlo dentro de una concepción mensurable, en la cual, el tiempo determina la duración de una realidad, bajo una sucesión de acontecimientos pautados por el reloj. Esta visión le otorga un carácter fijo e inmóvil; un carácter real, sólido e intercambiable, esto, a su vez, le asigna un carácter estático a la actividad escolar.

Page 48: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

48

Directa “San Andrés” se caracteriza en que los maestros

observados ofrecen evidencias contrarias al estigma de

docentes indiferentes de su práctica y despreocupados

porque sus alumnos aprendan. Pero también, es cierto que

se identifican pocas estrategias docentes para organizar y

desarrollar las actividades de aula, y prevalece un énfasis

en la cultura escolarizante, de procedimientos y formas, más

que una cultura centrada en el aprendizaje.

2. Sobre el uso del tiempo pedagógico en las aulas de 1º a 5º

grado de secundaria de la Institución Educativa de Gestión

Pública Directa “San Andrés” se tiene que menos de la

mitad del tiempo disponible en la jornada escolar es

utilizado en interacciones educativas intencionales con los

alumnos. La otra mitad del tiempo se distingue por acciones

de gestión que no ocurren fuera del salón de clases o en una

manifestación evidente por no enseñar.

3. Los factores que más están asociados al uso del tiempo en

las aulas de 1º a 5º grado de secundaria de la Institución

Educativa de Gestión Pública Directa “San Andrés”, son:

las horas en el año escolar, días que la escuela está abierta,

asistencia y puntualidad de los profesores, asistencia y

puntualidad de los alumnos, coeficiente docente-alumno,

materiales de instrucción por estudiante y tiempo en la clase

desempeñando una tarea, su magnitud es significativa”.

Page 49: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

49

2.5. Identificación de Variables.

2.5.1. Variable X.

Definición Conceptual.

Uso del Tiempo en el aula. Se define para este trabajo como

“tiempo de Instrucción”, que es la cantidad de tiempo que el

profesor destina, de manera consciente y deliberada, a las

actividades con intencionalidad pedagógica en la escuela para

influir en las oportunidades de aprendizaje de los niños.

Definición Operacional.

Se hará el análisis descriptivo del uso del tiempo en dos

niveles distintos:

1) Uso del tiempo durante la jornada escolar. Se presentarán

datos respecto a la pérdida de horas pedagógicas, a raíz del

análisis de diferencia entre el horario oficial y el horario

observado.

2) Análisis del calendario escolar. Se presentarán datos

respecto a los días en los que no hubo clases (durante

jornadas completas) y, junto a ello, los motivos por los que

hubo clases.

Para conocer aspectos como:

Tipo de trabajo que se da al interior del aula de clase

(individual, en grupos o con toda el aula).

Page 50: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

50

Tipo de instrucción que realiza el docente (activa o pasiva).

Pérdidas de tiempo en el aula de clase.

Tipo de material que utilizan frecuentemente los docentes

en clase.

2.5.2. Variable Y.

Definición Conceptual.

Calidad de los Aprendizajes. En este estudio se

defiende la idea de que hoy es muy deficiente el nivel de

calidad del aprendizaje real que consiguen la mayoría de las

alumnas y alumnos de toda la Secundaria en Pasco. Calidad

difícil de evaluar (Litwin, 1998) pero implica que lo que

enseñamos, independientemente de que se “apruebe” o no,

se transforme en un aprendizaje eficaz, aplicable,

mantenido en el tiempo, personalmente reconstruido, y de

esta manera desarrolle y amplíe el espacio cognitivo así

como enriquezca las capacidades intelectuales de todos

nuestros alumnos y alumnas.

Definición Operacional.

Para esta investigación se entenderá Calidad de los

Aprendizajes en términos de Logros de Aprendizajes.

Page 51: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

51

2.6. Definición operacional de variables e indicadores

Fuente: Slavin (elementos alterables de la instrucción y logros del estudiante)

Page 52: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

52

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de Investigación.

El Tipo de investigación es el Básico. El nivel que ha alcanzado es el

Descriptivo.

3.2. Métodos de Investigación.

Se ha utilizado la observación y la inducción.

La observación científica como método consiste en la percepción

directa del objeto de investigación. La observación investigativa es el

instrumento universal del científico. La observación permite conocer la

realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos. La

observación, como procedimiento, puede utilizarse en distintos momentos de

una investigación más compleja: en su etapa inicial se usa en el diagnóstico

del problema a investigar y es de gran utilidad en el diseño de la investigación.

En el transcurso de la investigación puede convertirse en procedimiento

propio del método utilizado en la comprobación de la hipótesis. Al finalizar

la investigación la observación puede llegar a predecir las tendencias y

desarrollo de los fenómenos, de un orden mayor de generalización. La

Page 53: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

53

observación científica presenta las siguientes cualidades, que lo diferencian

de la observación espontánea y casual.

La observación científica es consciente; y se orienta hacia un objetivo

o fin determinado.

La observación científica debe ser cuidadosamente planificada donde

se tiene en cuenta además de los objetivos, el objeto y sujeto de la

observación, los medios con que se realiza y las condiciones o contexto

natural o artificial donde se produce el fenómeno, así como las

propiedades y cualidades del objeto a observar.

La observación científica debe ser objetiva: ella debe estar despojada lo

más posible de todo elemento de subjetividad, evitando que sus juicios

valorativos puedan verse reflejados en la información registrada. Para

esto hay que garantizar:

a. Mediante la observación se recoge la información de cada uno de

los conceptos o variables definidas en la hipótesis de trabajo, en

el modelo. Cuando esto se cumple decimos que existe validez en

la observación.

b. El documento guía de la observación debe ser lo suficientemente

preciso y claro para garantizar que diferentes observadores al

aplicar éste, en un momento dado, lo entiendan y apliquen de la

misma manera. Cuando este requisito se cumple decimos que la

observación es confiable.

Asimismo, se ha utilizado la inducción. Es el razonamiento que,

partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. La

inducción puede ser completa o incompleta. Con la inducción completa, la

conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto

Page 54: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

54

de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el

número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando

sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los

elementos del objeto de investigación. Las llamadas demostraciones

complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman

muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por

inducción completa. Por otro lado, en la inducción incompleta, los

elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados

en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una

muestra representativa, que permita hacer generalizaciones.

3.3. Diseño de la Investigación.

El diseño que se ha usado en esta investigación es el Diseño no

Experimental Transversal o transeccional de tipo Descriptivo (Sierra Bravo,

1999).

Su gráfica es la siguiente:

o Implica, una sola observación, a un solo grupo, en un solo momento del

tiempo. Así, nosotros hemos observado a 19 docentes, en una clase por

docente y durante 90 minutos.

3.4. Población y Muestra.

El Universo estuvo constituido por los estudiantes y docentes de 1º a

5to Grado de Educación Secundaria (VI y VII Ciclo de EBR), de la Institución

Page 55: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

55

Educativa de Gestión Pública Directa “San Andrés” del Distrito de Simón

Bolívar-Pasco. Son 197 estudiantes y 19 docentes.

Cuadro 3.1.

MATRÍCUL POR GRADO Y SEXO, 2016

Cuadro 3.2.

DOCENTES, 2004-2016

Cuadro 3.3.

SECCIONES POR PERÍODO SEGÚN GRADO, 2004-2016

La muestra lo conformaron todos aquellos estudiantes y docentes que

han asistido a las aulas durante la semana de observación de clases, son de las

secciones “A” y “B”. El tipo de muestra es no probabilística o dirigida.

Como anteriormente fue dicho, existe imposibilidad de escoger al azar a

los participantes, ni tampoco de distribuirlos al azar en los grupos de control o

experimental. Es imposible desarticular los grupos (cursos) ya conformados

Page 56: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

56

previamente. Entonces, no se puede generalizar los resultados que se obtengan.

Para hacerlo se necesitan repetidas réplicas del experimento en grupos de

distintas características, aislando las posibles variables intervinientes. Al no ser

probabilística, con esta muestra no se puede obtener con precisión el error

estándar, es decir, no se puede estimar el nivel de confianza con el cual se hace

una estimación. Este estudio particular no requiere de una representatividad de

elementos en una población. El objetivo es en primer término validar el Estudio

sobre el Uso del Tiempo en las aulas como una efectiva herramienta de medición

de la calidad de los aprendizajes.

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Entre las técnicas se ha utilizado la entrevista.

Es una técnica de recolección de datos cuyo propósito (para el presente

estudio) es: explorar el ambiente y el contexto; describir el contexto o

ambiente, y las actividades que desarrollan en éstos, las personas que

participan en tales actividades y el significado de dichas actividades;

comprender procesos, interrelaciones entre personas y sus situaciones y

circunstancias; e identificar problemas.

No ha ayudado a obtener un registro sistemático, válido y confiable de

comportamientos o conductas manifiestas.

Los instrumentos que se han utilizado son los cuestionarios (ver

anexos).

Los cuestionarios, consistentes en un conjunto de preguntas, nos han

permitido obtener información respecto a las variables. Se han utilizado

preguntas cerradas con alternativas dicotómicas y politómicas.

Page 57: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

57

3.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos.

Una vez realizada la recogida de datos a través de los instrumentos,

comenzó una fase esencial para toda investigación, referida a la clasificación

o agrupación de los datos referentes a cada variable objetivo de estudio y su

presentación conjunta. Nosotros seguimos un procedimiento de 4 pasos para

el análisis de datos.

1. Validación y Edición.

2. Codificación.

3. Introducción de datos.

4. Tabulación y análisis estadísticos.

Los datos ya tabulados se presentan en tablas, cuadros, gráficos y

figuras. Para todo esto se ha hecho uso del programa SPSS 21.0 en español.

3.7. Tratamiento Estadístico.

Como nuestro diseño es el descriptivo, se ha utilizado la estadística

descriptiva para procesar los datos, estos datos los presentamos con ayuda de

tablas, cuadros y gráficas. Para algunos casos se ha utilizado la media. Estas

tablas y gráficas se acompañan de descripciones cualitativas con ayuda de

datos cuantitativos.

3.8. Selección, Validación y Confiabilidad de los Instrumentos de

Investigación.

1. Manual de observación en el salón de clases.

El Manual de Observaciones en el Salón de Clase (Manual y Guía

del Usuario) o Guía y Herramienta para Medir el Tiempo de Enseñanza

Page 58: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

58

en Clase, de Jane A. Stallings, de la Universidad en Nashville,

Tennessee, fue adaptado por el proyecto del Banco Mundial (2002) para

su aplicación en distintos contextos, incluso como el nuestro.

Es este instrumento (ver anexo) el que hemos utilizado para la

presente investigación, el mismo que está suficientemente probado y

adaptado, tal como se puede evidenciar de los estudios realizados en

Ghana, India, Mali, Marruecos y Túnez (Venäläinen, 2008). En

América Latina es importante destacar los estudios realizados en

Colombia (2011), Brasil (2010-2011), Honduras (2011), México

(2011), Jamaica (2011), Perú (2012) y Republica Dominicana (2012)

(Bruns, 2014).

2. Cuestionario de estrategias para hacer más eficiente el tiempo

en el aula.

Ver en anexo el cuestionario y metodología para hacer la

valoración, el mismo que ha sido desarrollado por el Ministerio de

Educación Nacional de Colombia en el año 2013, como parte del Plan

Nacional de Desarrollo “Prosperidad Para Todos” (2010-2014). Hemos

creído conveniente utilizar ese instrumento pues es el que mejor se pudo

adaptar a nuestros objetivos y pesquisas. Es más, se acercan mucho a lo

que dos documentos importantes requieren que se observe en la práctica

docente e incluso directiva. Nos referimos al Marco del Buen

Desempeño Docente y al Marco del Buen Desempeño Directivo.

Ahora bien, en ambos casos hemos prescindido de someternos a

algún tipo de validez pues no existen profesionales capacitados en el

Page 59: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

59

tema en nuestro medio. Lo mismo ha sucedido con la confiabilidad ya

que hemos asumido instrumentos altamente probados en distintos

contextos y que ya han demostrado su calidad.

3.9. Orientación Ética.

La presente investigación se ha ejecutado de acuerdo a los tres

principios universales de investigación, descritos en el Informe Belmont

(1978): Respeto por las personas, Beneficencia y Justicia. Aunque han

surgido en el ámbito de la ética médica nos han servido de mucho de norte en

la presente investigación.

Siempre hemos tenido en cuenta el bienestar de los participantes. Por

ejemplo, el principio de Respeto ha requerido que los sujetos de investigación

sean tratados como seres autónomos, permitiéndoles decidir por sí mismos.

Se ha brindado protección adicional a los individuos incapaces de decidir por

sí mismos (por ejemplo los estudiantes). Este principio se ha aplicado a través

de la obtención de consentimiento informado (CI).

La Beneficencia significa una obligación a no hacer daño (no

maleficencia), minimización del daño y maximización de beneficios. Este

principio requiere que exista un análisis de los riesgos y los beneficios de los

sujetos, asegurándose que exista una tasa riesgo/beneficio favorable hacia el

sujeto de investigación. En este ámbito, la investigación no ha significado

riesgo alguno para los participantes y/o investigador; pues, se trata solamente

de temas pedagógicos.

El principio de Justicia ha sido aplicado en la distribución de los sujetos

de investigación, de tal manera que nuestro diseño de estudio de investigación

Page 60: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

60

ha permitido que las cargas y los beneficios estén compartidos en forma

equitativa entre los grupos de sujetos de investigación. Es decir, los sujetos

no han sido elegidos en razón que están fácilmente disponibles o porque su

situación los hace más fácilmente reclutables, como sería el caso de sujetos

institucionalizados o individuos de menor jerarquía. Por ejemplo, para el caso

del presente estudio se han incluido a todos los estudiantes de una cohorte

(años 2012-2016) y a aquellos docentes que a la fecha de ejecutada la

investigación estaban en ejercicio de sus funciones. Estos, en general, han

sido aspectos que se constituyen en requisitos para asegurar nuestra conducta

ética en la presente investigación.

Finalmente, se han hecho las siguientes tareas:

1. Revisión independiente de los protocolos. La autora ha estado libre de

presiones académicas, políticas y sociales, que puedan afectar sus

decisiones, más aún, sus conclusiones.

2. Sociedad con la comunidad. Nuestra investigación creemos que sí

responde a las necesidades de la comunidad y, por lo tanto, es posible

que sí sirva a la comunidad donde se ha llevado a cabo, por ello cabe la

posibilidad de que se pueda asegurar que los resultados sean integrados

al sistema de educación de la comunidad.

3. Valor social. Creemos que los resultados de la investigación son

potencialmente valiosos para promover la mejora de la educación futura

de la comunidad en la que se ha aplicado.

4. Validez científica. Finalmente, para ser considerada ética, creemos que

sí la investigación ha sido realizada con una metodología apropiada que

Page 61: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

61

ha asegurado que los resultados responden a las preguntas que

originaron el estudio. Pensamos que nuestras conclusiones son

adecuadas y la estadística utilizada, es igual, la idónea. Por último

creemos que hemos reclutado a la cantidad suficiente de sujetos

Page 62: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

62

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Descripción del Trabajo de Campo.

Para el presente estudio ha sido seleccionada la I.E. “31774-San

Andrés” de la localidad de Paragsha, Distrito de Simón Bolívar, Provincia de

Pasco, pertenece administrativamente a la Unidad de Gestión Educativa Local

de Pasco.

Esta institución que data de 1960 y comparte las características de un

escenario tradicional, común al resto de instituciones educativas de la región.

En ella prevalece una atención uniforme a los estudiantes, conservando los

principios de la escuela occidental que la acompaña desde sus inicios; pues

ésta, antes de ser de gestión pública directa, fue de tipo Fiscalizada; es decir,

gestionada por una empresa privada de carácter minera.

Este tipo de instituciones (hubieron varias en la Región Pasco),

guardaban una estructura monolítica, señalada por algunos autores como

anacrónica, opaca e inflexible; al inscribirse dentro de los parámetros de la

modernidad, estas instituciones imponían sus patrones de dominación, tanto

desde el punto de vista político, ideológico y cultural, por constituir instancias

donde se evidencia el poder a través de la transmisión de la verdad absoluta.

Page 63: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

63

Dichas acciones se expresaban en instituciones que desarrollaban un control

avanzado del proceso de aprendizaje, donde la escuela se presentaba de

manera real, como una máquina de aprender y en las cuales el maestro ocupa

el rol de castigador.

En este tipo de instituciones educativas, uno de los elementos que

revelaba la expresión de poder era el examen, el cual se instaura bajo las

circunstancias de la pedagogía disciplinaria, que establecía de manera directa

una relación de poder.

Sobre esto, pensaba Foucault (1991), que las pedagogías disciplinarias

implican relaciones de poder expresadas, entre otros aspectos, en el

sometimiento al uso del tiempo que las hace útiles. De esta manera la escuela

se convierte en un espacio homogéneo y jerarquizado, donde se impone el

uso del tiempo disciplinario en la práctica pedagógica. De esta concepción

aparece el tiempo como imposición del mundo occidental, de los valores y de

las esencias dentro del campo cognoscitivo, cuya característica fundamental

es la razón, como una aproximación a la verdad verdadera y a la verdad

científica.

Según Esté (1999), una vez establecida la relación de poder,

“una de sus expresiones es la incomprensión de la diversidad, por

cuanto lo propio de cada individuo no es reconocido, de lo cual se

deriva que exista, dentro de la propia dinámica, desconocimiento de

la subjetividad del sujeto” (p 42) .

La I.E. “31774 San Andrés”, para su funcionamiento en el ámbito de

los servicios de carácter educativo, se ha regido mediante la Resolución

Page 64: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

64

Ministerial N°572-2015-MINEDU. Esta norma establecía las orientaciones y

criterios para la planificación, ejecución, acompañamiento, monitoreo,

supervisión y evaluación de las actividades educativas a desarrollarse durante

el año escolar 2016. En este marco, la institución estaba obligada a cumplir

los siguientes Compromisos de Gestión Escolar:

1. Progreso anual de aprendizajes de los estudiantes.

2. Retención anual e interanual de estudiantes.

3. Cumplimiento de la calendarización planificada.

4. Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica.

5. Gestión de la convivencia escolar.

6. Instrumentos de gestión educativa.

También, en esta norma se señalaba que el periodo dedicado a

las actividades de enseñanza tendrá una duración mínima de 40

semanas y 1200 horas, considerándose finalizado el año escolar

cuando se haya cumplido con dicho lapso y con la totalidad de los

objetivos programáticos (ver Imagen 4.1.).

Con relación al funcionamiento de la jornada escolar, ésta se

encuentra determinada también en la misma normativa, la cual está

amparada en la Ley N°28044, Ley General de Educación y su

Reglamento aprobado por Decreto Supremo N°011-2012-ED.

Asimismo, en la Ley N°29944, Ley de Reforma Magisterial y su

Reglamento aprobado por Decreto Supremo N°004-2013-ED y sus

modificatorias.

Page 65: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

65

Imagen 4.1.

CUADRO DE HORAS LECTIVAS

Sobre la jornada semanal de trabajo se dice: es de cinco días hábiles, de

lunes a viernes; la jornada diaria de trabajo para los maestros de aula constará

de siete horas de 45 minutos cada una, en un horario comprendido de las 08:00

horas a las 18:00 horas, según sea el turno de la institución. Asimismo, se

menciona que la jornada semanal en el caso de educación secundaria es de 28

horas. 24 horas de clases en aula, dos horas de tutoría al alumno y/o familia y

dos horas de colegiado (planificación). Oficialmente empezaron las labores

académicas el 14 de marzo de 2016. En la práctica, sin embargo, debido a la

realidad y al contexto particular de cada institución educativa, especialmente

las ubicadas en zonas consideradas de alto riesgo, se cumple un horario

especial, a objeto de resguardar la seguridad de los docentes, del personal y

de los alumnos que allí estudian. En virtud de esta situación, la jornada varía

Page 66: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

66

de acuerdo con el contexto de cada comunidad, el cual queda así definido por

factores tales como la inseguridad y los conflictos de orden gremial siempre

presentes en las escuelas. Este último factor ocasiona reiteradamente que no

se pueda cumplir con la jornada preestablecida, debido a los constantes paros

de trabajadores, por incumplimiento del contrato colectivo por parte del

Gobierno.

Ahora bien, la unidad del tiempo de enseñanza es, desde hace más de

un siglo, la hora de clase, determinación que viene a designar, a la vez, el

método de la hora. Así, ésta permanece como la unidad pedagógica básica de

la enseñanza. La planificación del tiempo se estructura, por lo tanto, en

función de este parámetro, quedando dividida la jornada escolar en horas.

Esto ha determinado el mecanismo metodológico de la clase. Como trabajos

previos a la presente investigación podemos reportar tanto los hallados a nivel

internacional, como nacional. En el ámbito internacional se encuentran las

investigaciones de Campell (1985), quien adelantó un estudio en 10 escuelas

y estableció cuatro tipos de tiempo, a saber: 1) Tiempo de trabajo en grupo;

2) Tiempo planificado, cooperativo; 3) Tiempo programado a partir del

horario escolar y 4) Tiempo robado a la clase.

En el ámbito nacional, dentro de los estudios relacionados con el uso

del tiempo en la escuela, es importante reseñar los trabajos de la Dirección de

Investigación y Documentación Educativa del Ministerio de Educación:

“Estudio sobre el uso del tiempo y Otras variables de Calidad Educativa

(2013). De acuerdo con estos estudios, los conceptos de tiempo asignado

(institución educativa) y time-on-task (aula- docentes estudiantes), resultan

Page 67: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

67

centrales. Son los estudios de Campell (1985) y de la DIDE (2013), los que

nos han servido de guía para elaborar nuestros instrumentos y posterior

análisis de datos.

4.2. Presentación, Análisis e Interpretación de Resultados.

4.2.1. Resultados de Objetivo Específico 1.

La pregunta a responder era la siguiente: ¿Cuáles son las

características de la práctica pedagógica en las aulas de 1º a 5º grado de

secundaria de la Institución Educativa de Gestión Pública Directa “San

Andrés”?

El objetivo que se había propuesto para esta fase era: “Reflexionar en

torno a las características de la práctica pedagógica en las aulas de 1º a

5º grado de secundaria de la Institución Educativa de Gestión Pública

Directa “San Andrés”.

En el análisis de los resultados escolares se identifican, en términos

generales, dos conjuntos de variables que contribuyen en la explicación de

por qué se producen tales resultados.

En primer lugar tenemos las variables relacionadas con el nivel

socio-económico y cultural de origen y pertenencia de los

estudiantes; en segundo lugar, están aquellas que se relacionan con las

características y el efecto que ejercen las escuelas a las que estos

estudiantes asisten. El primer grupo de variables pone en tensión la

relación escuela-familia, pues si bien las características de las familias

y el entorno socio-cultural de los alumnos del sistema escolar inciden

significativamente en los aprendizajes que ellos pueden lograr, se trata

Page 68: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

68

de variables que pertenecen a un ámbito ‘extra-escuela’, que incluye

elementos ‘no alterables’ para la escuela, es decir, elementos de los

cuales la escuela no puede hacerse cargo ni modificar directamente.

El segundo grupo, en cambio, se refiere a variables ‘intra-escuela’, es

decir variables que estando situadas al interior del contexto escolar, pueden y

requieren ser identificadas y trabajadas por los actores pedagógicos de cada

escuela con el objetivo de favorecer su potencial aporte como ‘valor

agregado’ en función de los aprendizajes que se espera logren los alumnos

que asisten a dicha institución.

Se trata, en definitiva, de variables y elementos que pueden ser

considerados como 'alterables’ por la escuela, es decir, características y

condiciones susceptibles de ser directamente modificadas por cada escuela en

particular. Entre estas variables alterables, existe una de la cual la escuela

puede y debe responsabilizarse: las prácticas pedagógicas y, más

específicamente, las prácticas de enseñanza que llevan a cabo los docentes en

las aulas. Ahora bien, el modelo teórico-metodológico que sirve de base para

presentar esta parte de nuestros resultados se articula teniendo a la base cuatro

componentes principales:

1. “Buenas razones” y racionalidades.

2. Naturaleza teórico-práctica de la acción educativa.

3. Teorías y saberes asociados a la acción educativa, y

4. Caracterización de tipos de prácticas pedagógicas.

En el cuadro que sigue aparecen contenidos, de manera muy sintética,

los principales aspectos que caracterizan cada componente.

Page 69: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

69

Cuadro 4.1.

MODELO TEÓRICO-METODOLÓGICO PARA ANALIZAR LAS PRÁCTICAS

PEDAGÓGICAS11

COMPONENTE CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA DEFINICIÓN

Racionalidad

Toda acción individual es susceptible de ser comprendida, pues todo actor

tiene “buenas razones” para optar por hacer una cosa y no otra.

Si una acción aparece como irracional ante los ojos de un observador, es

porque este no dispone de información suficiente como para acceder a

conocer y comprender la inteligibilidad de dicha acción.

La racionalidad de un actor guarda relación con las motivaciones y

mecanismos que los individuos poseen y utilizan para justificar

legítimamente su actuar frente a sí mismos.

Las racionalidades que poseen y ponen en juego los actores educativos están

contenidas tanto en la acción realizada como en el discurso sobre dicha

acción.

Las racionalidades presentes en la acción que realiza un actor individual se

desarrollan de acuerdo a la capacidad del individuo para: a) reconocer sus

propias preferencias y darse a sí mismo una intención, y b) integrar la

influencia del contexto en el cual está situado.

Naturaleza teórico-

práctica de la acción

educativa.

En el hecho educativo coexisten simultáneamente dos componentes: uno

teórico y otro práctico, que permiten su definición como un hecho dotado de

una doble naturaleza teórico-práctica.

Teorías y prácticas se articulan de manera implícita y explícita, lo que tiene

como consecuencia que se establezcan entre teorías y prácticas relaciones

múltiples, complejas y superpuestas.

Toda práctica educativa posee una teoría de la educación que la sustenta y un

conjunto de acciones educativas que la visibiliza.

Teorías y saberes

asociados a la acción

educativa.

Las teorías y saberes que se asocian a la acción educativa constituyen un

corpus heterogéneo, cuyos componentes difieren en su naturaleza, modos de

adquisición y niveles de formalización.

Es posible identificar criterios que permiten establecer distinciones entre seis

(6) tipos de saberes pedagógicos: saberes de sentido común, saberes

experienciales, saber-hacer, saberes prácticos, saberes teóricos y saberes

teórico-procedimentales.

Caracterización de

tipos de prácticas

pedagógicas.

Las prácticas pedagógicas son consideradas desde una doble

perspectiva: a) comportamental, es decir, la acción material que se realiza en

un contexto particular; b) discursiva, que se refiere al sentido y significado

atribuidos por el actor a la acción que realiza.

Esta doble entrada hace posible articular un nivel descriptivo con otro

comprensivo.

Las prácticas pedagógicas son muy disímiles unas de otras, sin embargo es

posible identificar criterios que permiten distinguir entre tres (3) tipos de

prácticas pedagógicas: impulsiva, repetitiva y transformadora.

11 Para una mejor panorámica véase el artículo de a Marisol Latorre Navarro. “Aportes para

el análisis de las racionalidades presentes en las prácticas pedagógicas”, Revista Universidad Austral, 30, Valdivia, Chile (2004), pp.75-91.

Page 70: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

70

El instrumento utilizado es el “Cuestionario de Estrategias para hacer más

Eficiente el Tiempo en el Aula” (Ver Anexo 1: Cuestionario y Metodología para

hacer la valoración), que ha sido desarrollado por el Ministerio de Educación

Nacional de Colombia en el año 2013, como parte del Plan Nacional de

Desarrollo “Prosperidad Para Todos” (2010-2014). Este instrumento tiene tres

(03) secciones: a) Aprendizaje Cooperativo, b) La Evaluación para el

Aprendizaje y c) Planificación Efectiva para el Trabajo en Aula.

Este Cuestionario de 30 preguntas, se ha aplicado con la técnica de la

Entrevista a 19 docentes de la II.E. en estudio por espacio de 50 minutos.

Los resultados de la sección a) Trabajo Cooperativo, son los

siguientes:

Tabla 4.1.

TABLA DE PUNTUACIONES

FUENTE: Elaboración propia.

Tabla 4.2.

NIVEL OBTENIDO DE ACUERDO AL PUNTAJE

VALORACIÓN RANGOS

Utiliza el aprendizaje cooperativo con propiedad 44 a 50 puntos Utiliza el aprendizaje cooperativo en sus elementos básicos 32 a 43 puntos Utiliza algunos aspectos del aprendizaje cooperativo 16 a 31 puntos

FUENTE: Elaboración propia.

Page 71: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

71

La visión que tienen los docentes encuestados de su clase es que

“Utilizan el aprendizaje cooperativo con propiedad”. Una puntuación

media de 44,16 lo muestra. Esta media los ubica justo por encima del nivel

de valoración medio (“Utiliza el aprendizaje cooperativo en sus elementos

básicos”); es decir, que en promedio los docentes de la II.EE. “San Andrés”

“Utilizan el aprendizaje cooperativo con propiedad”. A continuación,

presentamos una matriz explicativa de lo que significa que los docentes

“Utilizan el trabajo cooperativo con propiedad”.

Cuadro 4.2.

MATRIZ SOBRE TRABAJO COOPERATIVO

TRABAJO COOPERATIVO

Indicadores Utiliza algunos aspectos

del Trabajo Cooperativo

Utiliza el Trabajo

Cooperativo en sus

elementos básicos

Utiliza el Trabajo Cooperativo

con propiedad

1. Comprensión del

significado de Trabajo

Cooperativo

Considera el trabajo en

grupo como una

herramienta que facilita

el trabajo en clase.

Considera que el

trabajo en grupo es

una herramienta que

permite desarrollar

algunas habilidades.

Considera que el trabajo en

grupo es una herramienta para

maximizar los aprendizajes de

estudiantes y docente.

2. Identificación de las

características propias

del Trabajo

Cooperativo.

Tiene en cuenta algunos

criterios básicos para la

conformación de los

grupos de trabajo.

Identifica cuando debe

conformar grupos de

trabajo de corta,

mediana o larga

duración.

Reconoce las diferencias como

una potencialidad, promueve el

trabajo en grupo como una

herramienta para el aprendizaje

y promueve el desarrollo de

habilidades en las áreas,

comunicativas y sociales.

3. Identificación de los

componentes del

Trabajo Cooperativo.

Planifica actividades

cooperativas para que

los estudiantes logren

habilidades

interpersonales.

Planifica actividades

cooperativas con el fin

de incrementar el nivel

académico de los

estudiantes y

desarrollar habilidades

comunicativas y

sociales.

Planifica actividades

cooperativas de tal forma que

los estudiantes logren la

interdependencia positiva,

responsabilidad individual, la

integración y habilidades

interpersonales y grupales.

4. Aplicación de

estrategias de Trabajo

Cooperativo en la

práctica cotidiana.

Implementa actividades

grupales en algunas

ocasiones.

Implementa

actividades grupales

de carácter

cooperativo.

Implementa actividades de

Trabajo Cooperativo que

permiten desarrollar

pensamiento crítico, autonomía,

solidaridad, competencias

comunicativas.

Entonces, los docentes:

Page 72: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

72

1. Consideran que el trabajo en grupo es una herramienta para maximizar

los aprendizajes de estudiantes y docente.

2. Reconocen las diferencias como una potencialidad, promueven el

trabajo en grupo como una herramienta para el aprendizaje y

promueven el desarrollo de habilidades en las áreas, comunicativas y

sociales.

3. Planifican actividades cooperativas de tal forma que los estudiantes

logren la interdependencia positiva, responsabilidad individual, la

integración y habilidades interpersonales y grupales.

4. Implementan actividades de Trabajo Cooperativo que permiten

desarrollar pensamiento crítico, autonomía, solidaridad, competencias

comunicativas.

Veamos algunas Tablas que lo confirman:

Tabla 4.3.

A la pregunta (Tabla 4.3.): ¿Qué hacen los estudiantes durante

la mayor parte de su clase? El 94,7% (18 docentes), responden que

sus estudiantes “Argumentan, justifican, negocian con sus pares para

dar solución a una tarea”, que es la mejor opción para el Trabajo

Cooperativo. El 5,3% (1 docente), cree que sus estudiantes “Trabajan

individualmente desarrollando las actividades del libro de texto”.

Ninguno de ellos estima que sus estudiantes “Piden ayuda a otros

compañeros para solucionar la tarea”, que no sería una opción correcta.

Page 73: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

73

Tabla 4.4.

A la pregunta (Tabla 4.4.): ¿Qué haces cuando propones un Trabajo

Cooperativo? El 73,7% (14 docentes), dicen: “Oriento el trabajo de los

estudiantes para que construyan su saber”, que es la mejor opción para el

Trabajo Cooperativo. El 26,3% (5 docentes), dice: “Los estudiantes trabajan

en grupos para hallar la solución a la tarea”, que sería la segunda opción en

importancia. Ninguno de ellos reconoce que “Los estudiantes esperan a que

el docente les diga qué saber hacer”.

Tabla 4.5.

A la pregunta (Tabla 4.5.): ¿Qué piensas al planear las

actividades de tu curso? El 31,6% (6 docentes), están de acuerdo en:

“Organizar sus grupos atendiendo a una finalidad y a un tiempo”, que

es lo óptimo en el Trabajo Cooperativo. El 47,4% (9 docentes),

manifiestan “Organizar grupos asignando roles a los estudiantes que

lo conforman”, que sería una opción medianamente aceptable. El

Page 74: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

74

21,1% (4 docentes), dicen que piensan en: “Permitir que los

estudiantes se agrupen libremente”, que sería una acción contraría a lo

que en el Trabajo Cooperativo se busca: involucrarse todos con roles

definidos previamente.

Tabla 4.6.

A la pregunta (Tabla 4.6.): ¿Qué haces cuando organizas el Trabajo

Cooperativo? El 68,4% (13 docentes), dicen: “Defino el rol que tendrá cada

integrante del grupo”, que es lo óptimo en el Trabajo Cooperativo. El 31,6%

(6 docentes), dice: “Dejo que ellos (los alumnos) definan los roles”, esto es

medianamente óptimo. Ninguno de ellos dice: “No considero importante

tener roles dentro del grupo”, idea que no es buena para el Trabajo

Cooperativo.

Tabla 4.7.

A la pregunta (Tabla 4.7.): ¿Qué tarea de aprendizaje propone para

que sus estudiantes trabajen en grupo? El 68,4% (13 docentes), dicen que

Page 75: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

75

la tarea: “Está estructurada para que cada estudiante asuma un rol y desde allí

aporte a la solución de la tarea”, que es lo óptimo en el Trabajo Cooperativo.

El 21,1% (4 docentes), dice que la tarea: “Está estructurada para que pueda

supervisar el trabajo de los estudiantes y el funcionamiento del grupo”, esto

es medianamente óptimo. El 10,5% (2 docenes), dice que la tarea: “Está

estructurada para que el grupo llegue a la respuesta o solución correcta”, idea

que no es buena para el Trabajo Cooperativo.

Tabla 4.8.

A la pregunta (Tabla 4.8.): ¿Con cuál de las siguientes

actividades usted se siente más cómodo? Solamente el 31,6% (6

docentes), dicen que combinando (a) y (b); o sea : “Explicando

expositivamente el tema de la clase” y “Permitiendo que los

estudiantes interactúen entre ellos y conmigo”. El 68,4% (13

docentes) cree que se siente más cómodo: “Permitiendo que los

estudiantes interactúen entre ellos y conmigo”, que sería lo

medianamente óptimo. Resulta obvio y contraproducente que no es

bueno para el Trabajo Cooperativo que el docente utilice solamente

la exposición como parte del desarrollo de su clase; pues, es esto lo

que justamente se pretende desterrar de las aulas de clase.

Page 76: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

76

Tabla 4.9.

A la pregunta (Tabla 4.9.): ¿Qué tiene en cuenta usted a la hora de

planear actividades con la finalidad de que los estudiantes aprendan? El

42,1% (8 docentes), dice que las actividades que planea son: “La utilización

de organizadores previos para que los estudiantes puedan relacionar el

contenido ya aprendido con el nuevo”. Esta es la mejor opción; pero, no

obstante menos del 50% de docentes la prefieren. El 52,6% (10 docentes),

reconocen que tienen en cuenta: “Que el material que se va a trabajar sea de

interés para todos”. Está en el segundo grado de importancia no obstante en

el Trabajo Cooperativo.

Tabla 4.10.

A la pregunta (Tabla 4.10.): ¿Qué hace cuando pide a sus estudiantes

que trabajen en grupo? El 100% de ellos dicen: “Me quedo en el salón

observando con atención el desempeño de cada grupo e intervengo cuando

me doy cuenta que tienen una dificultad”. Las opciones: “Los dejo solos para

que puedan trabajar con más libertad” y “Me quedo en el salón adelantando

Page 77: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

77

trabajo y de vez en cuando me levanto para observar cómo van”, no han sido

elegidas por ningún docente.

Tabla 4.11.

A la pregunta (Tabla 4.11.): ¿Qué criterio atiende al momento de

evaluar a sus estudiantes durante el Trabajo Cooperativo? El 89,5% (17

docentes, dicen: “La nota de cada estudiante depende de la nota que saque el

grupo”, esta es obviamente la mejor opción a la hora de calificar el Trabajo

Cooperativo. El 10% (2 docentes), dicen: “Escojo a un estudiante para que

realice la prueba y la nota que él obtenga será la nota de los demás

integrantes”. Ningún docente cree que “Realizar una prueba escrita de forma

individual” sea la mejor opción.

Tabla 4.12.

A la pregunta (Tabla 4.12.): ¿Por qué considera importante el

Trabajo Cooperativo? El 68,4% (13 docentes), respondió que: “Permite a

los estudiantes implicarse activamente en el trabajo para alcanzar objetivos

Page 78: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

78

propuestos”. Esta es la mejor opción para el Trabajo Cooperativo. El 15,8%

(3 docentes), respondió que: “Los estudiantes tienen claro que cada uno debe

realizar su tarea para que al grupo le vaya bien”. Otro 15,8% (3 docentes),

respondió que: “Me permite trabajar con los estudiantes que presentan

dificultades”.

Los resultados de la sección b) La Evaluación para el Aprendizaje,

son los siguientes:

Tabla 4.13.

TABLA DE PUNTUACIONES

FUENTE: Elaboración propia.

Page 79: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

79

Tabla 4.14.

NIVEL OBTENIDO DE ACUERDO AL PUNTAJE

VALORACIÓN RANGOS

Utiliza la evaluación para el aprendizaje con propiedad. 44 a 50 puntos

Utiliza algunos aspectos básicos de la evaluación para el

aprendizaje.

32 a 43 puntos

Utiliza algunos aspectos de la evaluación para el aprendizaje. 16 a 31 puntos

FUENTE: Elaboración propia.

La visión que tienen los docentes encuestados de su clase es que

“Utiliza algunos aspectos básicos de la evaluación para el aprendizaje”.

Una puntuación media de 41,84 lo muestra. Esta media los ubica por debajo

del nivel de valoración alto (“Utiliza la evaluación para el aprendizaje con

propiedad”). Entonces, en promedio, los docentes de la II.EE. “San Andrés”,

reconocen tener ciertas deficiencias en el tema de la evaluación.

A continuación, presentamos una matriz explicativa de lo que significa que

los docentes “Utiliza algunos aspectos básicos de la evaluación para el

aprendizaje”.

Cuadro 4.3.

MATRIZ SOBRE EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

Indicadores Utiliza algunos aspectos

de la evaluación para el

aprendizaje

Utiliza algunos aspectos

básicos de la evaluación

para el aprendizaje

Utiliza la evaluación

para el aprendizaje con

propiedad

1. Comprensión del

tema.

Considera que la

evaluación es un medio

para identificar errores en

los estudiantes.

Considera que la

evaluación permite en

ocasiones ver las

dificultades y

potencialidades de las

actividades de clase, así

como de los estudiantes.

Considera que la

evaluación sirve para

saber qué y cómo han

aprendido los

estudiantes y en ese

sentido reevaluar la

práctica para dar más y

mejores herramientas de

aprendizaje.

2. Identificación de

las características.

Considera que la

evaluación es tarea

exclusiva del docente.

Considera que el

estudiante puede

participar

ocasionalmente.

Tiene en cuenta en la

evaluación aspectos

tales como la

periodicidad, el análisis,

la toma de decisiones y

la meta cognición.

Page 80: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

80

3. Identificación de

los componentes.

Al planificar las clases

diseña instrumentos

dirigidos al estudiante

solamente.

Al planificar introduce

ocasionalmente

instrumentos para

evaluar tanto al

estudiante como al

proceso pedagógico.

Evalúa con evidencias e

instrumentos y

objetivos. Promueve

actividades de

autoevaluación y

coevaluación entre pares

para afianzar los

procesos de aprendizaje.

4. Aplicación de

estrategias.

Hace poco uso de la

evaluación para analizar

el proceso de aprendizaje

de los estudiantes.

Usa ocasionalmente la

información de la

evaluación para el

desarrollo de las clases

y en general para

analizar el proceso

pedagógico.

Implementa actividades

de evaluación de los

aprendizajes en todas

sus planificaciones y las

usa para analizar y

tomar decisiones acerca

del ambiente de

aprendizaje.

Entonces, los docentes:

1. Considera que la evaluación permite en ocasiones ver las dificultades y

potencialidades de las actividades de clase, así como de los estudiantes.

2. Considera que el estudiante puede participar ocasionalmente.

3. Al planificar introduce ocasionalmente instrumentos para evaluar tanto

al estudiante como al proceso pedagógico.

4. Usa ocasionalmente la información de la evaluación para el desarrollo

de las clases y en general para analizar el proceso pedagógico.

Veamos algunas Tablas que lo confirman:

Tabla 4.15.

A la pregunta (Tabla 4.15.): ¿Cuál es el fin de la Evaluación

Formativa? El 5,3% (1 docente), mencionó que el fin es: “Verificar el

progreso de mis estudiantes para que puedan ser promovidos para el grado

Page 81: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

81

siguiente”. Esta era la mejor respuesta. El 94,7% (18 docentes), mencionó que

el fin es: “Identificar el progreso de mis estudiantes, así como evaluar las

estrategias realizadas por mí en el aula”, que era la respuesta de valor medio.

Ninguno de ellos eligió la alternativa: “Identificar los errores que comenten

los estudiantes”.

Tabla 4.16.

A la pregunta (Tabla 4.16.): ¿Qué se puede usar al evaluar los

aprendizajes de los estudiantes? El 26,3% (5 docentes), dice que se puede:

“Usar los trabajos, mis reflexiones, fotografías, etc., como evidencia de los

aprendizajes de manera sistemática”. Esta es la respuesta más acertada. El 21,1%

(4 docentes), dice que se puede. “Usar trabajos esporádicamente y otros

productos de los estudiantes como evidencias de lo que aprendieron”. La

respuesta menos acertada la eligieron el 52,6% de los docentes. Diez (10) de ellos

piensan que se puede: “Hacer una prueba de selección al final que demuestre lo

que los estudiantes aprendieron durante la clase, el período o el año”.

Tabla 4.17.

Page 82: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

82

A la pregunta (Tabla 4.17.): ¿Qué debe permitir o no la evaluación

de los aprendizajes? El 84,2% (16 docentes) dijo debe: “Permitir que los

estudiantes reconozcan sus avances y dificultades”. Esta es la mejor opción.

El 5,3% (1 docente) dijo que se debe: “Dejar que los estudiantes, algunas

veces, evalúen la clase”. El 10,5% (2 estudiantes), mencionaron que se debe:

“Permitir a los estudiantes ver sus errores a partir de los resultados de la

prueba”.

Tabla 4.18.

A la pregunta (Tabla 4.18.): ¿En qué momento debe hacerse la

evaluación de los aprendizajes? El 78,9% (15 docentes), piensan que debe

hacerse. “De forma continua como parte de las actividades propuestas”. Esta

es la respuesta correcta. El 10,5% (docentes) piensa que debe hacerse: “En

varios momentos incluidos el comienzo y el final”. Otro 15,5% (2 docentes)

piensa que debe hacerse: “Al final, para evaluar los resultados con los

indicadores”.

Tabla 4.19.

Page 83: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

83

A la pregunta (Tabla 4.19.): ¿Cuándo planea estrategias de

evaluación, usted tiene en cuenta que le sean útiles para? El 63,2% (12

docentes) piensa que deben ser útiles para: “Aportar herramientas para que

cada estudiante en particular, y el grupo en general, supere las dificultades

encontradas”. Esta es la respuesta correcta. El 26,3% (5 docentes), cree que

deben ser útiles para: “Transformar algunas de las actividades de clase”. El

resto piensa que deben ser útiles para: “Cambiar los instrumentos de

evaluación”, que es la respuesta menos acertada.

Tabla 4.20.

A la pregunta (Tabla 4.20.): ¿Qué actividades tiene en cuenta al planea

estrategias la evaluación? El 47,4% (9 docentes) dice: “Hago que las actividades

de clase me sirvan para evaluar aprendizajes”. Esta es la mejor respuesta. Otro 47,4%

(9 docentes) dice: “Defino que algunas de las actividades planeadas para el

desarrollo de la clase permitan evaluar aprendizajes”. Esta es la segunda mejor

respuesta. Solamente un docente dice: “Hago actividades para el desarrollo de la

clase y otras para evaluar aprendizajes”.

Tabla 4.21.

Page 84: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

84

A la pregunta (Tabla 4.21.): ¿Qué es lo que incluyes al planear la

evaluación de los estudiantes? El 42,1% (8 docentes), dijo que incluye: “Las

metas de aprendizaje, un cronograma, un momento de análisis y diseño de

acciones de transformación”. Esta es la respuesta más acertada. Otro 47,4%

(9 docentes), dijo que incluye: “Los objetivos o metas de aprendizaje, los

instrumentos y la socialización de los resultados”. Esta respuesta es la que

sigue en importancia. Pero existen dos docentes que dicen incluir en la

evaluación: “Las metas de aprendizaje y los instrumentos”.

Tabla 4.22.

A la pregunta (Tabla 4.22.): ¿Qué hace al momento de la aplicación

de la evaluación que ha planeado previamente? El 84,2% (16 docentes)

dice: “Sigo todos los momentos y aplico estrategias de evaluación”. Esta es

la respuesta más acertada. Un 15,8% (3 docentes), dice: “Cambio algunos de

los momentos y los instrumentos teniendo en cuenta lo sucedido en la clase”.

No hay docente que haya escogido la opción: “No la aplico a todos los

estudiantes porque el tiempo es limitado”.

Tabla 4.23.

Page 85: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

85

A la pregunta (Tabla 4.23.): ¿Qué hace con los resultados de la

evaluación? El 78,9% (15 docentes), dice: “Los uso para retroalimentar,

hacer la heteroevaluación y coevaluación y tomar decisiones sobre cambios

en las metas e instrumentos de evaluación”. Es la respuesta más correcta. Un

21,1% (4 docentes), dice: “Los entrego a los estudiantes y hago

retroalimentación sobre los mismos a nivel individual y algunas veces a nivel

grupal”. Esta respuesta le sigue en importancia a la anterior. Ninguno de ellos

ha escogido: “Los entrego a los estudiantes para que ellos los revisen”.

Tabla 4.24.

A la pregunta (Tabla 4.24.): ¿Qué hace al elaborar las

evaluaciones? El 73,7% (14 docentes) respondió: “Planeo todas las

actividades de evaluación para que el estudiante tenga un papel

protagónico en el seguimiento de sus propios aprendizajes y diseño

actividades para que esto sea posible”. Esta es la respuesta más

acertada. Un 26,3% (5 docentes) dice: “Algunas veces permito que los

estudiantes participen en su propia evaluación, y, otras veces dejo que

los estudiantes realicen actividades para hacer seguimiento de sus

propios aprendizajes”. Esta respuesta es la que sigue en importancia en

este ítem. Ninguno ha elegido: “No creo estrategias específicas para que

los estudiantes evalúen sus proceso”.

Page 86: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

86

Los resultados de la sección c) Planificación Efectiva para el

Trabajo en Aula, son los siguientes:

Tabla 4.25.

TABLA DE PUNTUACIONES

FUENTE: Elaboración propia.

Tabla 4.26.

NIVEL OBTENIDO DE ACUERDO AL PUNTAJE

VALORACIÓN RANGOS

Utiliza la planificación como herramienta para el logro de los

aprendizajes.

44 a 50 puntos

Utiliza aspectos básicos de la planificación. 32 a 43 puntos

Utiliza algunos aspectos de la planificación de clase. 16 a 31 puntos

FUENTE: Elaboración propia.

La visión que tienen los docentes encuestados de su práctica

pedagógica en este aspecto es que “Utilizan aspectos básicos de la

planificación”. Una puntuación media de 41,53 lo muestra. Esta media los

ubica por debajo del nivel de valoración alto (“Utiliza la planificación como

Page 87: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

87

herramienta para el logro de los aprendizajes”). Entonces, en promedio,

los docentes de la II.EE. “San Andrés”, reconocen tener ciertas deficiencias

en el tema de la planificación de clases.

A continuación presentamos una matriz explicativa de lo que significa que los

docentes “Utiliza aspectos básicos de la planificación”.

Cuadro 4.4.

MATRIZ SOBRE PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN DE CLASE

Indicadores Utiliza algunos aspectos

de la planificación de

clase

Utiliza aspectos

básicos de la

planificación

Utiliza la planificación

como herramienta para el

logro de los aprendizajes

1. Comprensión del

tema.

Considera que la

evaluación es un medio

para identificar errores

en los estudiantes.

Considera que la

evaluación permite en

ocasiones ver las

dificultades y

potencialidades de las

actividades de clase,

así como de los

estudiantes.

Considera que la

evaluación sirve para

saber qué y cómo han

aprendido los estudiantes

y en ese sentido reevaluar

la práctica para dar más y

mejores herramientas de

aprendizaje.

2. Identificación de las

características.

Considera que la

evaluación es tarea

exclusiva del docente.

Considera que el

estudiante puede

participar

ocasionalmente.

Tiene en cuenta en la

evaluación aspectos tales

como la periodicidad, el

análisis, la toma de

decisiones y la meta

cognición.

3. Identificación de los

componentes.

Al planificar las clases

diseña instrumentos

dirigidos al estudiante

solamente.

Al planificar introduce

ocasionalmente

instrumentos para

evaluar tanto al

estudiante como al

proceso pedagógico.

Evalúa con evidencias e

instrumentos y objetivos.

Promueve actividades de

autoevaluación y

coevaluación entre pares

para afianzar los procesos

de aprendizaje.

4. Aplicación de

estrategias.

Hace poco uso de la

evaluación para analizar

el proceso de

aprendizaje de los

estudiantes.

Usa ocasionalmente la

información de la

evaluación para el

desarrollo de las clases

y en general para

analizar el proceso

pedagógico.

Implementa actividades de

evaluación de los

aprendizajes en todas sus

planificaciones y las usa

para analizar y tomar

decisiones acerca del

ambiente de aprendizaje.

Entonces, los docentes:

1. Consideran que la evaluación permite en ocasiones ver las dificultades

y potencialidades de las actividades de clase, así como de los

estudiantes.

2. Consideran que el estudiante puede participar ocasionalmente.

Page 88: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

88

3. Al planificar introducen ocasionalmente instrumentos para evaluar

tanto al estudiante como al proceso pedagógico.

4. Usa ocasionalmente la información de la evaluación para el desarrollo

de las clases y en general para analizar el proceso pedagógico.

Veamos algunas Tablas que lo confirman:

Tabla 4.27.

A la pregunta (Tabla 4.27.): ¿Qué es la planificación? El 21,1% (4

docentes), responden que es: “Una orientación que se debe hacer todo el

tiempo, así no resulte como estaba pensada”. Esta es la respuesta mejor

aproximada. Un 15,8% (3 docentes), responden que es: “Una orientación que

no es del todo necesaria, dado que todas las sesiones no se desarrollan siempre

igual”. Esta es una respuesta medianamente acertada.

No obstante, un 63,2% (12 docentes), responde que es: “Una regla

básica para desarrollar una clase”. Lo que nos muestra que los docentes tienen

una percepción errada de la planificación.

Tabla 4.28.

Page 89: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

89

A la pregunta (Tabla 4.28.): ¿Cuál es el fin de la planificación? El

89,5% (17 docentes), respondieron: “Optimizar el proceso de aprendizaje de

mis estudiantes”. Esta es la mejor respuesta. Un 10,5% (2 docentes),

respondieron que la función es: “Tener un control de las clases que puede

hacerse ocasionalmente”. Esta es una respuesta medianamente acertada. No

hay docente que responda que la función es: “Desarrollar por completo los

contenidos propuestos en el plan de estudios".

Tabla 4.29.

A la pregunta (Tabla 4.29.): ¿Cuál es el ciclo de la planificación? El

100% (19 docentes), respondieron que la planificación debe: “Variar de

acuerdo con las necesidades de los estudiantes”. Esta es la mejor respuesta.

Las dos opciones que quedan son que la planificación debe: “Variar de

acuerdo con mis necesidades” y “Ser la misma durante todo el año”. Ningún

docente se ha inclinado por estas opciones.

Tabla 4.30.

Page 90: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

90

A la pregunta (Tabla 4.30.): ¿Qué es lo que tiene en cuenta al

planificar sus clases? El 68,4% (13 docentes), respondieron que se tiene en

cuenta: “Un orden secuencia para desarrollar las clases de todos mis cursos”.

Esta es la mejor respuesta. Otro 21,1% (4 docentes), respondieron que se tiene

en cuenta: “Actividades aleatorias que pueda orientar algunas de las acciones

de aula”. Hay un docente que piensa que se tiene en cuenta: “Un orden básico

para desarrollar algunas de las clases”. Es también una respuesta válida, sin

embargo, no es la más próxima al enfoque por competencias que ha adoptado

el Ministerio de Educación para nuestro sistema educativo: se requiere mayor

fluidez.

Tabla 4.31.

A la pregunta (Tabla 4.31.): ¿Qué tiene usted en cuenta a la hora de

realizar la planificación de sus clases? El 47,4% (9 docentes), respondieron

que se tiene en cuenta: “La revisión de las planificaciones anteriores y los

cambios hechos en ellas”. Esta es la respuesta correcta; sin embargo, menos

de la mitad de docentes están de acuerdo con ella. El 52,6% (10 docentes),

mencionan que tienen en cuenta: “Algunas planificaciones anteriores”. Que

es la otra respuesta que se aproxima al enfoque actual del sistema educativo.

No hay docente que tenga en cuenta: “Crear una nueva cada clase, atendiendo

a que no todas son iguales a las anteriores”.

Page 91: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

91

Tabla 4.32.

A la pregunta (Tabla 4.32.): ¿En qué momento define las metas de

aprendizaje? El 89,5% (17 docentes), respondieron que: “Defino las metas

de aprendizaje en todas las sesiones”. Esta es la opción que mejor se ajusta al

enfoque del sistema educativo. Tenemos un 10,5% (2 docentes) que dicen:

“Las metas de aprendizaje surgen en el momento de desarrollar la clase”. Esta

es una respuesta muy errada y no se ajusta al enfoque por competencias.

Existe una opción más próxima a la correcta y era: “Defino metas de

aprendizaje solo para algunas, porque en algunas actividades que desarrollo

en clase no se les define metas; sin embargo, ningún docente ha elegido tal

opción.

Tabla 4.33.

A la pregunta (Tabla 4.33.): ¿Cuándo define usted las actividades

didácticas? El 73,74% (14 docentes), respondieron que las definen:

“Dependiendo de lo sucedido en clase y teniendo en cuenta los resultados en

el aprendizaje”. Esta es la mejor opción. Un 5,3% (1 docente) dice: “Cuando

es necesario, dado que a veces no se realizan todas y las puedo repetir en la

Page 92: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

92

siguiente planificación”. Esta es la segunda mejor opción de respuesta. Existe

un 21,1% (4 docentes), que ha respondido: “De acuerdo con las que pueden

ser más divertidas para los estudiantes”. Por supuesto, es una de las opciones

que menos se ajustan al enfoque por competencias que el Ministerio de

Educación pide aplicar en las II.EE. del país.

Tabla 4.34.

A la pregunta (Tabla 4.34.): ¿Realiza usted la retroalimentación al

término de la implementación de la planificación? El 36,8% (7 docentes),

manifiestan: “Siempre hago retroalimentación con los estudiantes para la

planeación posterior”. Creemos que es la mejor opción de respuesta. No

obstante un 63,2% (12 docentes) dicen: “No hago retroalimentación con ellos

dado que no queda tiempo o no es necesaria”. Es la segunda mejor opción de

respuesta. Ninguno de ellos ha escogido la opción: “En algunas ocasiones

hago retroalimentación con los estudiantes para ver la aceptabilidad de todo

lo implementado”.

Tabla 4.35.

Page 93: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

93

A la pregunta (Tabla 4.35.): ¿Realiza usted la evaluación de la

planificación? El 52,6% (10 docentes) responden: “Normalmente hago

evaluación y la dejo por escrito para tomar decisiones en la siguiente”. Sería

la opción más correcta. Un docente (5,3%) responde: “Normalmente no hago

evaluación de la misma”. Esta opción es la segunda mejor respuesta. El 42,1%

(8 docentes), responden: “Ocasionalmente hago evaluación del desarrollo de

la planificación”, que sería la opción con menor puntuación que pueden haber

escogido los docentes.

Tabla 4.36.

A la pregunta (Tabla 4.36.): ¿Comparte usted su planificación? El

36,8% (7 docentes), respondieron: “Siempre la comparto con otros docentes

para retroalimentarla”. El 52,6% (10 docentes) respondieron: “Algunas

veces”, y el resto respondieron: “Nunca la comparto”.

4.2.2. Resultados de Objetivo Específico 2.

La pregunta a responder era la siguiente: “¿Cómo es el uso del tiempo

pedagógico en las aulas de 1º a 5º grado de secundaria de la Institución

Educativa de Gestión Pública Directa “San Andrés”?

El objetivo propuesto en esta fase es: “Describir el uso del tiempo

en las aulas de 1º a 5º grado de secundaria de la Institución Educativa

Page 94: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

94

de Gestión Pública Directa “San Andrés”. Para dar cuenta de nuestro

OE2 se han observado las sesiones de clase de 19 docentes. Se ha puesto

énfasis en no hacer preferencia por ningún área del currículo en especial. Para

tal efecto se ha utilizado la “Ficha de Observación en el Aula” (Ver Anexo

2).

Los resultados son los siguientes:

Tabla 4.40.

ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN EL AULA

FUENTE: Elaboración propia.

Al observar una clase, uno cae en cuenta que suceden muchas cosas.

Algunas de ellas pueden entenderse a partir de lo que se registra en la ficha

de observación del aula y otras tantas requieren de ser consideradas en un

contexto más amplio

Se ha encontrado que el 40% de los docentes (8 de 19 docentes) utilizan

el tiempo de instrucción en actividades de aprendizaje asociadas con mayores

efectos en el logro educativo de los alumnos.

El segundo grupo de actividades con mayor porcentaje de docentes es

el de Gestión. Se ha podido identificar que un 30% de docentes destinan el

tiempo de aula a organizar al grupo, dar instrucciones e indicaciones para las

actividades a desarrollar y promover el orden y la disciplina entre los alumnos

(6 de 19 docentes).

Page 95: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

95

Al grupo de actividades en Interacción pasiva, se dedican un 20% de

docentes, ocupa el tercer lugar de uso del tiempo de instrucción (4 de 19

docentes). Aquí, los alumnos están desarrollando actividades escolares, pero

el profesor no está involucrado en ellas.

Un cuarto destino más frecuente del tiempo está identificado en los

periodos de inicio y término de la jornada escolar, así como en las

interrupciones y transiciones de actividad. A este tipo de actividades se

dedica el 10% de docentes (1 de 19).

Ahora bien, la clase tienen una organización y resulta de la distinción de

fases o segmentos denominados inicio, desarrollo y cierre (MINEDU, 2009). La

distinción entre ellos se realiza a través de “marcadores” lingüísticos,

interaccionales o gestuales y que permiten transitar claramente de una fase a otra.

El inicio y el cierre definen el tiempo total empleado en la clase. En las fases de

inicio y cierre es conveniente distinguir, sub-momentos. Del mismo modo, al

interior de la fase de desarrollo se distinguen secuencias de acuerdo a la unidad

temática o tipo de actividad que se desarrolla en el tratamiento de la materia.

Tabla 4.41.

FASES DE DESARROLLO DE LA CLASE

FUENTE: Elaboración propia.

Las clases (19) observadas dedican, en promedio, un total de 20 minutos

para la presentación e inicio de la clase propiamente tal, lo que corresponde al

Page 96: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

96

22,22% del tiempo total de la clase. La fase de desarrollo ocupa 60 minutos

representando el 66,66% del tiempo total de la clase. Llama la atención que la

preparación del y el cierre propiamente tal ocupen en promedio 10 minutos lo

que equivale al 11,11% del tiempo de la clase. Si bien todas las fases y procesos

de la sesión de aprendizaje son importantes, creemos que tanto el desarrollo

como la fase de cierre son las que adquieren mayor relevancia a la hora de

aprender. Definidas las situaciones de aprendizaje, creemos que la gestión y

acompañamiento y la evaluación deben tener asignados más tiempo.

Gráfico 4.3.

¿QUIÉN HABLA EN CLASE?

FUENTE: Elaboración propia.

Del gráfico se sabe que el monopolio de la clase sigue teniéndola el

docente. Lo que más sobresale en las clases observadas es la revisión y

calificación de los cuadernos de los chicos, como la principal actividad de los

maestros para la valoración de los aprendizajes.

Estas cifras no pueden, ni deben, analizarse en aislado. Muchos son los

factores que se involucran y que se asocian con esta distribución del tiempo.

Es indispensable señalar que, si bien el tipo de tiempo que se asocia a mayores

efectos de aprendizaje en los alumnos ocupa un porcentaje pequeño de la

Page 97: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

97

jornada escolar, esto no puede explicarse como una falta de voluntad y de

intención del maestro. Al menos en los profesores observados en esta

investigación, la totalidad se distingue por un alto grado de compromiso

con sus alumnos. Con esto no se pretende justificar la erosión del tiempo. La

intención es colocar el énfasis en las competencias docentes más que en un

juicio anticipado de desinterés del maestro hacia sus alumnos.

Tabla 4.42.

DIRECCIÓN DEL HABLA DEL PROFESOR Y ESTRUCTURA

DE LA CLASE (en % y para 19 observaciones)

FUENTE: Elaboración propia.

Como se aprecia, la dirección del habla es siempre a toda el aula,

cuando el docente se dirige a un grupo es que se está trabajando en alguna

tarea y él es el que hace las indicaciones para cumplir con ciertas pautas,

requisitos, etc. Se ha visto que cuando el docente se dirige a un alumno lo

hace generalmente para imponer disciplina.

Gráfico 4.4.

TIPO DE INTERVENCIÓN DEL PROFESOR

FUENTE: Elaboración propia.

Page 98: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

98

En el gráfico 4.4., hacemos una comparación entre varias formas de

intervención que puede adoptar un docente al momento de desarrollar una

sesión de aprendizaje. De los datos tenemos que el tipo de intervención del

docente es el “Instruccional” principalmente, este tipo de intervención se ha

verificado en 15 (78,95%) de los docentes.

Ahora bien, el tiempo de las jornadas escolares observadas se distribuye

de la siguiente manera según tipo de intervención:

Tabla 4.43.

TIEMPO Y TIPO DE INTERVENCIÓN DEL PROFESOR

FUENTE: Elaboración propia.

Estos resultados son los mismos que se han presentado en el Gráfico

4.4.; pero, esta vez ofrecemos un panorama más completo. Por ejemplo, aquí

se ve que dentro de la intervención que hemos llamado “Instrucción”, lo que

predomina es “la instrucción o información del contenido”, con una media de

Page 99: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

99

32 minutos y 68 segundos de un total de 90 minutos. La clase tipo seminario

(exposición), dura un total de 17’23’’ de un total de 90 minutos de clase.

Al tipo de intervención que hemos llamado “Interacción”, que a nuestro

entender debe ser un acto más importante que el anterior, los docentes le

dedican un tiempo de 32’27’’ de un total de 90 minutos. Esto en comparación

con la “Instrucción”, que se lleva un tiempo de 50’31’’.

Es importante recalcar que en la intervención de “Interacción”, a la

evaluación (positiva), el docente le dedica muy poco tiempo, en promedio

5’20’’ de clase. Muy poco tiempo, más si se considera que la evaluación es

uno de los elementos más importantes del currículum, ya que va a dar calidad

a todo el proceso de E-A.

La evaluación de los aprendizajes escolares se refiere al proceso

sistemático y continuo mediante el cual se determina el grado en que se están

logrando los objetivos de aprendizaje. Dicho proceso tiene una función

primordial dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues por medio de

ella se retroalimenta dicho proceso. La evaluación afecta no sólo a los

procesos de aprendizajes de los alumnos y alumnas, sino también a los

procesos de enseñanza desarrollados por los profesores y profesoras y a los

proyectos curriculares de centro.

Tabla 4.44.

TIPO DE INTERVENCIÓN DEL ALUMNO Y TIEMPO

FUENTE: Elaboración propia.

Page 100: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

100

Finalmente, tenemos la intervención que hemos llamado “regulatoria”.

Aquí, hemos observado dos acciones: la “disciplina” y, un momento que

hemos llamado, “no interviene/observa”. A la disciplina, los docentes dedican

un promedio de 3’31’’ en promedio. Los docentes no intervienen en clase/u

observan, en promedio 4’29’’. Hacen “otras cosas”, en promedio 1 minuto.

Sobre este punto diremos que el 63,55% (57’2’’) del tiempo, en

promedio, los estudiantes no intervienen en la clase. Se observa que están

ejecutando tareas de lectura silenciosa o están escuchando la exposición del

docente. Es de rescatar que un 20,32% del tiempo los estudiantes están

respondiendo una pregunta del profesor, con una respuesta elaborada o con

una acción. Asimismo, de iniciativa propia formulan preguntas al docente.

En suma, los estudiantes mantienen un rol pasivo y sus intervenciones

ocupan muy poco tiempo en el conjunto de la clase. Lo que más predomina

es la exposición del profesor; la exposición y el control de las actividades

planteadas. El rol del alumno es estar atento y desarrollar la actividad

planteada.

Este estilo se aproxima a lo que en las pruebas TIMSS se denomina

adquisición/aplicación, con predominio de interacciones contextuales.

La mayoría de las preguntas que formula el docente lo hace para el

control de la lectura o de la información. Son preguntas de poca demanda

cognitiva.

En este análisis descriptivo se constata que se produce una

convergencia de los casos en determinadas pautas de interacción y de uso del

tiempo. Existen pautas generales que estructuran prácticas comunes.

Page 101: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

101

Tabla 4.45.

TIEMPO EFECTIVO DESTINADO A LAS LABORES ACADÉMICAS

POR DÍA A LA SEMANA

FUENTE: Elaboración propia.

En la Tabla 4.45., se presentan las estimaciones promedio de los

tiempos que se encontraron en el interior de la institución educativa. Los

resultados muestran que en un 64 % prevalece el uso del tiempo planificado,

destinado al desarrollo de actividades diseñadas en las sesiones de aprendizaje

y propuestas en las Unidades Didácticas.

Hargreaves (1992), relaciona este tipo de actividades con el tiempo real

del aprendizaje, el cual se propicia cuando hay mayor intensidad de actividad

académica. No obstante, aun cuando el tiempo planificado ocupa más del 50

% del tiempo escolar, implica una reducción con respecto a la cantidad de

tiempo acordado por la normativa oficial. Más, si se tiene en cuenta que el

tiempo total de aprendizaje por día es de solamente 5 horas 42 minutos (hora

cronológica), lo que a la semana harían un total de 27 horas cronológicas.

El otro tipo de tiempo, que hemos llamado tiempo perdido, alcanza un

18 %, lo cual nos muestra que durante 58’, de los 325’’ estudiados,

correspondientes a toda la mañana, los alumnos no desarrollan actividades

que favorezca el aprendizaje de los estudiantes.

Otro de los tiempos es el tiempo libre, a éste se destina en la institución

educativa estudiada 10 minutos del día de clase. Este tiempo es el que

Page 102: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

102

comúnmente se llama “recreo”. Para Hernández (1993) “constituye un

elemento integrador de vínculos afectivos y espirituales” (p. 34).

Es completamente necesario después de haber finalizado una jornada y

se le vincula con la posibilidad de liberar al sujeto de la fatiga producida por

el trabajo, lo cual propicia la recuperación de sus esfuerzos y las energías

perdidas; constituye un descanso en la actividad diaria. Asimismo, se

considera un tiempo valioso, fundamentalmente para el niño, pues contribuye

con su enriquecimiento personal.

Finalmente, tenemos al tiempo variable. En promedio son 49 minutos

(15 % del tiempo total), que se dedican a este tipo de tiempo. Durante este

periodo se desarrollan los eventos “no planificados”, “no incorporadas al plan

curricular”; pero, que si contribuyen a desarrollar ciertas capacidades en los

alumnos y que contribuyen a, también, movilizar ciertas competencias.

En el tiempo variable se pueden observar actividades como: entonar el

Himno Nacional, rendir homenaje a la Bandera, charlas sobre efemérides

importantes en el calendario local, regional o nacional. Asimismo,

conmemoraciones importantes (El Día de la Independencia, por ejemplo),

marchas, pasacalles, concursos, olimpiadas, etc. Este tiempo utilizado por el

alumno en la escuela, aun cuando no es evaluado, representa un valor

significativo en su formación integral, en tanto estimula el reconocimiento

del propio sujeto con su entorno, con su aprendizaje, en escenarios en los

cuales se siente reconocido, como son los eventos culturales, apareciendo de

esta manera un acercamiento a su dignificación. En este espacio de tiempo se

incorporan todas aquellas variantes que tipifican una aproximación al uso

Page 103: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

103

subjetivo del tiempo12, en el cual el aprendizaje produce una gama de

posibilidades que escapan al contexto académico del aula.

4.2.3. Resultados de Objetivo Específico 3.

La pregunta a responder en esta fase era: ¿Qué factores están

asociados al uso del tiempo en las aulas de 1º a 5º grado de secundaria de

la Institución Educativa de Gestión Pública Directa “San Andrés”, y en

qué magnitudes?

En tanto que el objetivo a cumplir era: “Analizar los factores que

están asociados al uso del tiempo en las aulas de 1º a 5º grado de

secundaria de la Institución Educativa de Gestión Pública Directa “San

Andrés”, y en qué magnitudes se presentan”.

Empecemos primero a contextualizar la pregunta para esta fase:

En el proyecto de Ley de Presupuesto 201713 se ha considerado recursos

para el Sector Educación por un monto de S/ 26 181 millones, representando

el 18,4% del presupuesto total. Este monto es 5,2% mayor respecto al año

2016. Entre las prioridades destaca el incremento de la jornada escolar

completa en 400 instituciones educativas más, llegando a representar en el

año 2017 el 31% de los colegios secundarios a nivel urbano.

Se fortalecerá la educación integral con la inclusión de cursos de

tecnología, formación ciudadana y arte. Asimismo, se destinan S/ 21

12 Desde la concepción subjetiva del tiempo, este aparece como una construcción

intersubjetiva que forma parte de la cultura de la sociedad; considera la posibilidad de efectuar varias acciones al mismo tiempo, y es reflejada como una dimensión interna que varía de persona a persona. Uno de sus representantes más significativos es Bergson (año p.1909) citado por Husti (1992). De acuerdo con Hargreaves (1999), el tiempo subjetivo es el vivido, pues varía de persona a persona, tiene una duración interna, en contradicción con el tiempo del reloj.

13 El Congreso de la República publicó en el diario El Peruano la Ley N°30518, Ley de Presupuesto del

Sector Público para el Año Fiscal 2017, el cual asciende a un monto de S/ 142,471.5 millones.

Page 104: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

104

millones para la creación de 3 nuevos Colegios de Alto Rendimiento en los

departamentos de Tumbes, Ancash y Lima Provincias.

Empero:

- ¿Por qué tanta inversión ha producido tan pocos resultados?

- ¿Por qué un estudiante obtiene un buen o mal resultado académico?

- ¿A qué podemos asociarlo?

- ¿Qué pueden hacer los directivos, docentes, padres de familia para

mejorar los resultados académicos de sus hijos?

- ¿Cómo construir ambientes de aprendizaje que contribuyan a mejorar

los logros académicos de los estudiantes?

Es más, y esto va asociado a nuestra interrogante de investigación: ¿Qué

son los factores o variables que podemos asociar a los logros? El término

factores asociados se utiliza comúnmente para referirse a aquellos aspectos

que rodean al estudiante; y que a través de la investigación se ha demostrado

que se asocian, de forma significativa, con los puntajes que se obtienen en las

pruebas que miden el logro académico.

Por ejemplo, a través de las evaluaciones, ECE que se aplican a nivel

nacional, se obtiene información sobre el logro académico de los estudiantes.

Sin embargo, estas pruebas proporcionan poca información acerca de los

factores que pueden influir de manera directa o indirecta sobre el resultado

que obtiene el estudiante. El comprender estos factores permite detectar de

manera oportuna las condiciones favorables para los aprendizajes,

potencializar el uso de los recursos y los apoyos disponibles para los

diferentes actores escolares y diseñar mejores políticas educativas. Entonces,

tenemos que existen diversos factores que influyen en los resultados (logro)

Page 105: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

105

de los estudiantes. Ahora bien, de una serie de estudios14 y diversas

evaluaciones llevadas a cabo, tanto a nivel nacional15, como internacional, se

ha podido elaborar un cuadro de dimensiones que se pueden evaluar con la

finalidad de determinar qué factores están asociados al logro educativo,

tenemos:

Cuadro 4.6.

DIMENSIONES PARA EVALUAR EL LOGRO EDUCATIVO

SUJETO DE

EVALUACIÓN

DIMENSIÓN DESCRIPCIÓN

Alumnos

Oportunidades de

Aprendizaje

Explora las oportunidades para aprender que se

brindan al estudiante en diferentes contextos.

Convivencia

Democrática

Explora la relación entre estudiantes, estudiante-

docente, estudiante-director y clima en general.

Estrategias de

Aprendizaje

Explora las estrategias cognitivas y

metacognitivas que utiliza el estudiante para

aprender, las estrategias motivacionales,

afectivas, el comportamiento y la organización de

que se vale. Asimismo, los tipos de interacciones

contextuales en que involucra.

Orientación al Logro

y Autoestima

Explora la motivación intrínseca y extrínseca, así

como la valoración que los estudiantes tienen de

sí mismos y de su desempeño.

Violencia Escolar Explora la presencia o ausencia, grado y

frecuencia de la violencia dentro de la II.EE.

Docentes Oportunidades de

Aprendizaje que

brinda el docente

Formación profesional, práctica docente, la II.EE.

(características), educación ambiental y

seguridad.

Directores Oportunidades de

Aprendizaje que

brinda el director

Formación profesional, gestión y uso de

resultados de evaluaciones, la II.EE.

(características), educación ambiental y reforma

educativa.

FUENTE: Elaboración propia.

14 Existe varios trabajos realizados por varios investigadores y organismos académicos en torno a la

explicación del logro educativo (NCLB, 2001; Gillies y Jester, 2008; Herman et al., 2000). Estos estudios muestran una correlación significativa entre el logro de los estudiantes y las variables exploradas. En México (Gobierno de Baja California), por ejemplo, se han reportado varios estudios sobre el efecto de variables contextuales sobre el aprendizaje de Matemáticas y Español en la Educación Básica (Backhoff et al, 2007a; Backhoff et al, 2007b; Carvallo et al, 2007; Valenti, 2007). En el Perú, tenemos los estudios de Santiago Cueto, Cecilia Ramírez, Juan León y Oscar Pain, 2001 (ver la versión completa de ese estudio que ha sido publicado como parte de la serie Documento de Trabajo, 43, de Grade).

15 Véase los estudios de 2009, 2010, 2011 promovidos por el Sistema Educativo Estatal (SEE), el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Page 106: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

106

Ya aquí, podemos argumentar que los pocos, buenos o malos resultados

académicos que obtienen los estudiantes se deben, al menos en parte, a que

los estudiantes carecen de una oportunidad para aprender (OPA).

Es por eso que hemos planteado la siguiente hipótesis: HE3: “Los

factores que más están asociados al uso del tiempo en las aulas de 1º a 5º

grado de secundaria de la Institución Educativa de Gestión Pública

Directa “San Andrés”, son las horas en el año escolar, días que la escuela

está abierta, asistencia y puntualidad de los profesores, asistencia y

puntualidad de los alumnos, coeficiente docente-alumno, materiales de

instrucción por estudiante y tiempo en la clase desempeñando una tarea,

su magnitud es significativa”.

Para presentar nuestros resultados, nos hemos servido del Documento de

Trabajo: “Oportunidades para Aprender: Una estrategia de gran impacto para

mejorar los resultados educativos en los países en desarrollo” (USAID FAP y

EQIIP).

En el documento en mención se tiene acuerdo sobre ocho (8) elementos

cruciales y subyacentes que cuando se encuentran en un nivel mínimo crean lo

que los autores han llamado una oportunidad básica para aprender. Estos

elementos son los factores que aumentan el tiempo de instrucción total. Como

dicen los autores, “uno podría argumentar a favor o en contra de elementos

adicionales. La literatura existente menciona otros factores que influyen en el

rendimiento escolar, como por ejemplo el porcentaje de docentes mujeres, la

provisión de alimentos en la escuela, la participación de los padres de familia,

la situación socio-económica, etc. Este documento no pretende responder a

Page 107: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

107

todos los factores o elementos, mencionados en la literatura, que afectan el

rendimiento escolar. Al contrario, busca centrarse en los elementos básicos

(negritas nuestras), que tienen sentido común, y que no han sido tratados

adecuadamente en el pasado (p. 5).

Gráfico 4.7.

PIRÁMIDE DE LA OPORTUNIDAD PARA APRENDER

Fuente: Oportunidad para Aprender: Una estrategia de gran impacto para mejorar los resultados

educativos en los países en desarrollo. Educational Quality Interpreted Improvement Program,

USAID.

El Índice de la Oportunidad para Aprender se inicia desde una premisa

relativamente simple: el aprendizaje es, en cierta medida, una función de

tiempo y esfuerzo (negritas nuestras). Sin dedicarle el tiempo suficiente a

una tarea, no es posible aprender nada. Esta aseveración de sentido común se

Pensamiento crítico. Tecnología en el aula. Evaluación continua.

Clima escolar.

Expectativas de docentes y estudiantes. Estudiantes como centro de aprendizaje.

Cualificación docente. Involucramiento de las familias.

Seguridad escolar. Políticas no discriminatorias.

Desarrollo profesional continuo de los docentes. Currículum alineado. Educación bilingüe.

Lectura temprana en el grado. Tiempo efectivo en una tarea.

Asistencia de los alumnos. La escuela está abierta.

Asistencia de los docentes. Horas de instrucción oficiales. Coeficiente alumno-docente.

Materiales.

Intervenciones de mayor complejidad que se

resuelven con mayor facilidad después de

abordar los temas de base.

Temas fundamentales discutidos en este

documento que forman la base.

Page 108: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

108

encuentra apoyada por investigación y estudios internacionales (Carroll,

1960, Benavot y Amadio, 1985; Ysseldyke, Thurlow y Shin, 1995).

Para el presente estudio nosotros hemos elegido a siete de los ocho

factores. Se ha dejado fuera “Lectura temprana en el grado”. Así incluso,

los primeros seis elementos, representan desafíos administrativos y

financieros y los últimos dos, representan un reto un poco más complejo,

reflejando desafíos de diseño de instrucción y manejo del centro educativo

y/o el aula que requieren destrezas de nivel más alto.

Los resultados son:

A. Insumos y administración.

- El año escolar tiene un período de instrucción mínimo de 850-

1000 horas al año.

El año escolar en el Sistema Educativo peruano tiene un

período de instrucción mínimo de 900 en Educación Inicial, 1 100

en Educación Primaria y 1 200 en Educación Secundaria.

Ahora bien, el tiempo de instrucción oficial que se ha

descrito anteriormente representa el máximo teórico, el cual no se

debe confundir con el tiempo de instrucción real; “los estudiantes

casi invariablemente reciben menos de la cantidad de horas de

instrucción prescritas” (Benavot, 2004). En el Perú, la política

nacional exige 1,200 horas de instrucción mínima en secundaria,

lo cual implica 40 semanas de clases efectivas para los centros

educativos que están organizados en uno o dos turnos. Asimismo,

se exigen clases de 45 minutos, durante cinco 5 horas y 25

minutos al día. Se tiene cinco días de clase efectivas a la semana

Page 109: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

109

en cuatro bimestres o tres trimestres al año. Sin embargo, en la

IIE., “San Andrés”, estos horarios oficiales normalmente están

socavados por huelgas, días feriados, el clima, la capacitación de

docentes en el servicio, las demandas burocráticas, las

cancelaciones de clase y otras distracciones.

- El centro educativo está abierto cada hora y cada día del año

escolar y el centro educativo está ubicado en el pueblo o al

menos, dentro de un radio de 1 km. de distancia del alumno.

La II.EE. “San Andrés”, en teoría, está abierta cada hora

y cada día del año escolar. Es más, está ubicada en el mismo

casco urbano de la ciudad.

El Banco Mundial ha encontrado que la ubicación de un

centro educativo tiene un impacto drástico en la asistencia a la

escuela. Cada kilómetro adicional de distancia de la casa del niño

al centro educativo hace que la asistencia baje en 20 por ciento o

más. De este modo, el tener un centro educativo en el pueblo

soluciona 50-60 por ciento del reto de matricular a los niños de

las zonas rurales. Aunque el coeficiente específico variará de

acuerdo con el contexto del país, la relación base de la distancia

y la asistencia se aplica de manera general (ver Imagen 4.1.).

- El profesor está presente cada día del año escolar y cada hora

del día escolar.

De las 40 semanas de clases efectivas programadas se tiene

que buena parte del tiempo se va en permisos, licencias e

inasistencias por motivos personales o de índole familiar. Al igual

que con cualquier otro tipo de empleo, cierto grado de ausentismo

Page 110: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

110

es natural en la docencia. Las razones normales para el

ausentismo son problemas familiares, licencia por salud, licencia

por embarazo o por casos de emergencia. Otras causas son

específicas a la profesión de la docencia, tales como los cursos de

capacitación que retiran a los profesores fuera de las salas de clase

sin proporcionar sustitutos, tareas o asignaciones que requieren

viajes, viajes para cobrar su sueldo o licencias educativas

(Rogers, et al., 2004).

Imagen 4.1.

FICHA DE UBICACIÓN DE LA II.EE. “SAN ANDRES”

FUENTE: ESCALE, MINEDU.

Page 111: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

111

Pensamos que en la II.EE. “San Andrés” el ausentismo del

docente se encuentra asociado con un número de factores, entre

ellos el clima y geografía; la limitada vigilancia y disciplina por

parte del director; el monitoreo y supervisión poco frecuentes; y

la insuficiente asistencia técnica de las UGEL o DRE que hace

que los docentes deban trasladen a otras instancias para recibir

capacitación para enfrentar su práctica pedagógica. Las ausencias

no autorizadas, el salir temprano o el llegar tarde representa entre el

30 y el 50 por ciento de las razones de las ausencias.

Gráfico 4.8.

PRESENCIA DE DOCENTES POR UGEL-DRE PASCO

SETIEMBRE 2016

FUENTE: Elaboración propia (a partir de datos MINEDU-INICIATIVA SEMAFORO ESCUELA).

Lo que hemos dicho se corrobora con los datos de la “Iniciativa

Semáforo Escuela”16.

16 La iniciativa “Semáforo Escuela” tiene desplegado a nivel nacional más de 300 monitores quienes

visitan, sin previo aviso, las escuelas de todo el país, para recoger información sobre: Gestión interna de la

Page 112: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

112

A nivel de la UGEL Pasco (a la que está adscrita nuestra II.EE.

San Andrés), se tiene un 97,5% de asistencia docente, esto con los datos

del último corte (setiembre de 2016). Es preciso recalcar aquí que los

datos presentes en la II.EE.; o sea, los reportados por el Director de la

institución, no son confiables, ya que presentan demasiadas

contradicciones, es más no se ha encontrado coincidencia con lo

acordado en el Calendario Escolar.

Hemos utilizado los datos de Semáforo Escuela; pues es una

herramienta del Ministerio de Educación que nos permite conocer cómo

funcionan las escuelas públicas de Educación Básica Regular y cuáles

son las condiciones en las que se brinda el servicio educativo. Esta

plataforma cuenta con información: a) oportuna: para tomar decisiones

rápidas y adecuadas, de acuerdo con las necesidades de cada escuela;

b) confiable: porque toma información de campo directa, desde la

misma escuela visitada.

La información recopilada es enviada, todos los meses del año

escolar, a funcionarios de las Unidades de Gestión Educativa Local

(UGEL), Direcciones Regionales de Educación (DRE) y del Ministerio

de Educación, para que puedan conocer, de primera mano, el porcentaje

de asistencia de directores, docentes y estudiantes; y si la escuela cuenta

con todos los insumos necesarios para la adecuada provisión del

servicio educativo en todo el país. Esta herramienta permite que las

UGEL y DRE puedan implementar acciones correctivas en el corto

escuela. Insumos mínimos para el desarrollo del servicio educativo. Asistencia del director, docentes y estudiantes.

Page 113: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

113

plazo para mejorar la prestación del servicio educativo en las escuelas

de su ámbito de influencia.

Al Ministerio de Educación, le permite realizar un seguimiento al

desempeño de las instancias descentralizadas del sector educación en el

país, con lo cual se puede detectar las regiones que necesitan mayor

apoyo y se conocer la situación económica de las instancias

descentralizadas del sector educación.

Además, es parte de uno de los Compromisos de Desempeño de

Gestión implementado por el MINEDU y por cuyo cumplimiento las

UGEL y DRE reciben incentivos económicos para continuar su gestión.

- El alumno está presente cada día del año escolar y cada hora del

día escolar.

Existe muchísima evidencia que muestra el crecimiento de

la matrícula estudiantil en los últimos años en el Perú, producto

de los Compromisos de Gestión Escolar implementados por el

MINEDU desde el año 2013. Para el 2017 estos son: 1) Progreso

anual de aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la

institución educativa. 2) Retención anual de estudiantes en la

institución educativa. 3) Cumplimiento de la calendarización

planificada de la institución educativa. 4) Acompañamiento y

monitoreo a la práctica pedagógica en la institución educat iva. Y,

5) Gestión de la convivencia escolar en la institución educativa.

Los compromisos 2 y 3 tienen que ver con el análisis que

estamos haciendo. Sin embargo, los estudiantes no aprenden como

Page 114: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

114

resultado de la matrícula, ellos aprenden como resultado de su

asistencia regular y puntual a la escuela.

De las 40 semanas de clases efectivas programadas al año,

se tiene que buena parte del tiempo se va en actividades

extracurriculares. Estas son: campeonatos deportivos, concursos

escolares, ferias, campañas, charlas de calendario escolar, desfiles

por aniversario, días festivos, etc. Es más, seguimos teniendo un

buen porcentaje de deserción, repitencia escolar. Pero, esto es en

relación con el tiempo en que los alumnos asisten a clase o a la

institución educativa.

Gráfico 4.9.

PRESENCIA DE ALUMNOS POR UGEL-DRE PASCO

SETIEMBRE 2016

FUENTE: Elaboración propia (a partir de datos MINEDU-INICIATIVA SEMAFORO ESCUELA).

Algunas entrevistas que se hicieron a los docentes indicaron

que solamente alrededor del 70% de los chicos asistían a las

clases regularmente. El 20% tenía ausencias periódicas, una vez

Page 115: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

115

a la semana, por ejemplo. Y, el otro 10% por ciento estaba ausente

con la suficiente frecuencia como para preocupar a sus docentes.

Durante el período visita en clases a los docentes, dos de cada 10

estudiantes estuvieron ausentes, cuatro llegaban tarde. Durante la

clase varios de ellos pedían permiso para ausentarse del aula o de

la institución para atender problemas personales o familiares. Lo

que hemos dicho hasta acá se puede corroborar con los datos de

la “Iniciativa Semáforo Escuela”.

A nivel de la UGEL Pasco (a la que está adscrita nuestra II.EE.

San Andrés), se tiene un 89,7% de asistencia del alumno, esto con los

datos del último corte (setiembre de 2016). Igual que en el ítem

anterior se han utilizado los datos de “Semáforo Escuela”.

- El coeficiente alumno-docente se encuentra dentro de límites

manejables, que se presume sea menor de 40 a 1.

En la II.EE. “San Andrés”, el Coeficiente alumno-docente actual

es de 19 a 1. Muy bajo en comparación a lo básico, que es de 40 a 1.

Fuente: ESCALE-MINEDU, 2016.

El tamaño de la clase ha mostrado, repetidas veces, tener una

influencia importante en el logro estudiantil. Al igual que en el caso

de los países desarrollados, los estudios sobre el tamaño de la clase

en los países en desarrollo han mostrado que los menores

Page 116: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

116

coeficientes de alumno-docente mejoran el rendimiento, en los casos

de Sudáfrica, Israel y Bolivia (Case & Deaton, 1998; Angrist y Lavy,

1999; Lavy, 1999; Urquiola, 2001). Un análisis estadístico realizado

en 2,000 escuelas en Uganda indicó que la tasa de culminación

declina radicalmente cuando el coeficiente alumno-docente supera el

de 50:1 (Moses, 2005).

Por otra parte, también existe cierta evidencia de que los menores

coeficientes alumno-docente mejoran el desempeño y la satisfacción de

los docentes. “Tener menos niños en la clase reduce las distracciones

en el aula y le proporciona al docente más tiempo para dedicárselo a

cada niño (Mosteller, 1995)”.

- Los materiales de instrucción están disponibles para todos los

estudiantes y se usan todos los días.

En los países en desarrollo, la evidencia sugiere que la eficacia de

la escuela está ligada a insumos materiales directos tales como los libros

de texto y que los libros de texto son uno de los medios más costo-

efectivo para tener un impacto positivo en la calidad educativa y más

en entornos de bajos recursos (Crossley y Murby, 1994).

En el año 2012, el Ministerio de Educación ha invertido más de

200 millones de soles en materiales educativos para todas las escuelas

públicas del país, con el objetivo de que todos los estudiantes cuenten

con materiales oportunos y que contribuyan con la mejora de los

aprendizajes. Se ha dicho que el coeficiente de estudiantes a libros de

texto podría ser el primer factor importante; el segundo factor

Page 117: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

117

importante en la disponibilidad de materiales de aprendizaje es el

derecho de los estudiantes a llevarse a casa los libros de texto. Estos

factores están claramente relacionados a menos que los libros de

texto se proporcionen a un coeficiente de 1:1, los estudiantes no se los

pueden llevar a casa. Incluso en casos en los que se proporcionan

suficientes cantidades de libros, las preocupaciones acerca de la pérdida

y el daño a los mismos restringe su uso en el hogar.

Imagen 4.2.

ASI SE ENCUENTRAN LOS LIBROS Y TEXTOS ESCOLARES

DESTINADAS A LAS II.EE.

Fuente: El Popular, febrero de 2017.

Podemos afirmar que la II.EE. “San Andrés”, cuenta con una

dotación constante y 1:1 de materiales (Libros de texto, cuadernos de

trabajo, módulos de biblioteca, entre otros. No obstante, también lo

podemos afirmar, que en la II.EE, no se hacen uso de esos recursos, por

lo menos no el uso adecuado; pues, como dice Mendiola, 1980, el libro

de texto es una herramienta importante para el buen desarrollo de (casi)

cualquier clase. No necesariamente el profesor debe seguirlo al pie de

la letra: él puede seguir un orden lógico de desarrollo que considere

Page 118: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

118

conveniente. Un buen libro de texto puede ayudar en las tareas que el

profesor desarrolle. Si además, el libro contiene ejercicios, actividades

y sugerencias, evidentemente el desarrollo de la clase se verá facilitado,

así como el enriquecimiento del alumno. El libro de texto, sin que

corresponda al desarrollo planeado por el profesor, servirá también al

alumno para reafirmar y repasar la materia vista en clase, más allá de

las notas consignadas en el cuaderno.

B. Pedagogía.

- Las actividades del día de clase y del aula se organizan para

maximizar el tiempo efectivo en la tarea, es decir, el uso eficaz

del tiempo para fines educativos.

Si bien la idea del tiempo en tareas parece bastante directa, los

elementos subyacentes son complejos y difíciles de medir. En 1990,

David Berliner intentó explicar la índole polifacética del tiempo de

instrucción identificando nueve elementos, entre los cuales se

encuentran:

- Tiempo asignado (programado): el tiempo general de

instrucción y el tiempo para cada materia asignado por el

estado.

- Tiempo de participación activa: el tiempo en el que los

estudiantes están prestando atención a los materiales con metas

de instrucción.

- Tiempo en una tarea: una sub-serie de tiempo de participación

activa, esta medida capta la participación activa del alumno

solamente en una tarea específica de aprendizaje, en vez de la

participación activa general que podría no estar relacionada

con la asignatura.

- Tiempo de aprendizaje académico: una medida más completa

del uso exitoso del tiempo en tarea para el aprendizaje.

Page 119: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

119

- Tiempo de transición y tiempo de espera: dos medidas de no

instrucción dentro del tiempo programado para las clases.

- Aptitud y perseverancia: medidas de la destreza y de la

voluntad o disposición del alumno para participar activamente

en la tarea académica que también se pueden medir como parte

de los conceptos del tiempo de instrucción.

- Ritmo: una medida de la mezcla de instrucción de contenido y

tiempo y de las ventajas relativas de amplitud y profundidad.

De la duración promedio de 5 horas y 25 minutos, de las

clases diarias, los profesores informaron un promedio de 10

actividades diferentes durante el día escolar. De estas actividades,

solamente el 80 % están relacionado con lo académico, el tiempo

restante se usa, por ejemplo en la formación, cantar el himno

nacional, charlas por el calendario escolar, rituales religiosos,

traslado del estudiante y el recreo.

Por lo tanto, la medida inicial de tiempo asignado muestra

un énfasis relativamente bajo en el aprendizaje académico. Es

probable que esta medida este sobreestimada puesto que

diferentes estudios muestran constantemente que el tiempo

asignado invariablemente es corto al tiempo real que los

profesores dedican a las asignaturas académicas.

Así, la situación en la II.EE. “San Andrés” podría ser

incluso más compleja, donde un currículum sobrecargado y

días de escuela cortos pueden combinarse para tener un

tiempo mínimo disponible para cualquier área del

currículum asignado.

Page 120: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

120

- Se pone énfasis en que los estudiantes desarrollen destrezas

básicas de lectura para el segundo o el tercer grado (no se ha

analizado este factor pues no se disponían de documentos que

analizar).

Entonces, uno de los hallazgos más importante en esta parte del

estudio, sería en cierto modo, la carencia de datos disponibles para

alguno de estos temas centrales a la eficacia del sistema educativo.

El simple hecho es que a la fecha nadie en nuestro país puede contestar

las preguntas más básicas:

¿Cuántos días al año están abiertas las escuelas? Se ha implementado

por parte del Ministerio de Educación la Iniciativa Semáforo Escuela, pero

todavía los datos no están siendo utilizados en investigaciones.

¿Cuántos días pierden los profesores cada año? ¿Cuál es la asistencia

estudiantil promedio? ¿Hay materiales de aprendizaje disponibles para cada

clase? ¿Cuántas horas de instrucción se reciben realmente en lectura y cursos

académicos básicos? ¿Aprenden a leer los estudiantes? ¿Cuánto tiempo en la

sala de clase se usa para aprender? ¿Usan el tiempo eficientemente los

profesores?

Se desconocen las respuestas a estas preguntas básicas porque no se

están haciendo estas preguntas; porque no se miden y porque no se hace un

seguimiento de ellas. A nadie se le hace responsable de la falla en

proporcionar la oportunidad básica para aprender.

Uno de los preceptos fundamentales de evaluación y gestión es que los

directores de II.E., le ponen atención a todo aquello que se le hace

Page 121: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

121

seguimiento y que se informa. Puesto que a ninguno de estos elementos se le

hace un seguimiento ni se informa regularmente, no es sorprendente pues que

los directores no se concentren en mejorarlos.

4.2.4. Resultados de Objetivo General.

La pregunta general para esta investigación era: ¿Cómo se usa el

tiempo pedagógico en las aulas de la Institución Educativa de Gestión

Pública Directa “San Andrés”, y de qué manera influye en la calidad de

los aprendizajes?

El objetivo a cumplir era: “Estudiar el uso del tiempo pedagógico en

las aulas de la Institución Educativa de Gestión Pública Directa “San

Andrés”, y determinar cómo influye en la calidad de los aprendizajes”.

La última tarea en este capítulo será aportar suficiente

información para confirmar nuestra hipótesis general que dice: “La

rutina de la práctica pedagógica en la Institución Educativa de

Gestión Pública Directa “San Andrés”, en su mayoría, se inscribe

dentro de la concepción objetiva del tiempo, pues se anota dentro de

intervalos rígidos, llevando a cabo una sesión estática, cuyo límite

lo determina el tiempo y no el desarrollo de la actividad misma, lo

que influye de manera negativa en la calidad de los aprendizajes”.

Hasta aquí, respondiendo a las preguntas específicas 1, 2, y 3, hemos

aportado evidencia suficiente para confirmar nuestra Hipótesis General que

señala que la “práctica pedagógica en la Institución Educativa de Gestión

Pública Directa “San Andrés”, en su mayoría, se inscribe dentro de la

concepción objetiva del tiempo”; o sea, es pautada (se tienen horarios

Page 122: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

122

rígidos, calendario anual que hay que cumplir), regulada y ordenada

linealmente (de acuerdo a la norma nacional); se presenta como una sucesión

de acontecimientos posibles de ser conocidos y mensurables, que responden

a construcciones sociales e históricas, las cuales indican una convención

pautada de manera intersubjetiva. Como ejemplo, se evidencia en este

contexto a un niño que acude diariamente a su colegio, a la misma hora, con

patrones preconcebidos que lo anteceden y que lo someten. Es más, hasta con

un uniforme único y a cumplir rutinas impuestas por las autoridades y los

docentes. Esta realidad se extiende a padres y representantes.

Aquí el tiempo determina la duración de una realidad (la clase, el día de

escuela, la jornada laboral, etc.) bajo una sucesión de acontecimientos

pautados por el reloj: Hora de entrada, formación, cantar el himno nacional,

pasar a las aulas, rezar, llamar lista, revisar tareas, hacer clases, recreo, hacer

clase, firmar asistencias, ir a casa. Esta visión le otorga un carácter fijo e

inmóvil; un carácter real, sólido e intercambiable, esto, a su vez, le asigna un

carácter estático a la actividad escolar.

El tañido de las campanas fue reemplazado por otro sonido, el del reloj,

que sin duda ha desempeñado un papel importante en la vida de las

organizaciones escolares. Esta pequeña máquina se convirtió en la mejor

estrategia para medir el tiempo y, sobre todo, para controlar la maquinaria de

la organización. Precisamente, la metáfora de la máquina es una de las

clásicas en el campo organizativo (Putnam, Phillips & Chapman, 1996;

Beltrán, 1990; Tyler, 1991). En fin, la dinámica utilizada por los docentes en

cuanto al uso del tiempo se encuentra bajo el esquema tradicional, cuya

Page 123: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

123

dimensión se inscribe dentro del ejercicio del poder y en la cual prevalece una

excesiva fragmentación del horario a fines de cubrir objetivos de orden

académico, situación que implica impartir una enseñanza uniforme y, por

ende, desconocer la diversidad de los estudiantes (Rodríguez, 2007). Lo que

queda ahora es contestar si lo descrito hasta aquí “influye de manera negativa

en la calidad de los aprendizajes”. Para esto hemos recurrido a las Actas de

Evaluación de Estudiantes 2016 de la II.EE. “San Andrés”. Lo que se presentará

aquí es el promedio global y por sección. No se han considerado resultados por

alumno o por área, ya que nuestro interés no era estudiar o analizar los resultados

académicos de los alumnos en ese sentido.

Hay que recordar aquí que el tema de investigación es: “Estudio sobre

el Uso del Tiempo Pedagógico en el Aula y su Influencia en la Calidad de

los Aprendizajes en la I.E. “San Andrés”, Distrito de Simón Bolívar-

Pasco”.

Gráfico 4.10.

Operacionalización de la variable calidad de los aprendizajes

Fuente: Slavin (elementos alterables de la instrucción y logros del estudiante).

Page 124: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

124

Lo que vamos a describir es el LOGRO, luego de haber indagado sobre

la Eficiencia de la Instrucción y Tiempo Comprometido, con ayuda de los

objetivos específicos. Dejamos los “Insumos del Estudiante” y las “Variables

Modificadas”, presentes o no en los estudiantes; pues, no ha sido nuestra tarea

indagar sobre ellos. Excepto claro está el “Tiempo destinado”, que ya lo

hemos descrito. Se han revisado las Actas Finales (Ver Anexos) de diez (10)

secciones de la II.EE. “San Andrés”. En estas actas se consignan las notas

finales (2016) de 1° a 5° de secundaria correspondientes a once (11) áreas del

currículo: Matemáticas; Comunicación; Inglés; Arte; Historia, geografía y

Economía; Formación Cívica y Ciudadana; Persona, Familia y Relaciones

Humanas; Educación Física; Educación Religiosa; Ciencia, Tecnología y

Ambiente; y, EPT.

Los datos extraídos son los siguientes:

Tabla 4.46.

DATOS Y PUNTAJE PROMEDIO DE LOGRO POR GRADO Y AULA

GRADO Y

SECCIÓN

DATOS

Alumnos Hombres Mujeres

1° A

23 17 6

Aprobados 15 6

Trasladados 2 -

Requieren Recuperación - -

Promedio Final de Clase 15,66

GRADO Y

SECCIÓN

DATOS

Alumnos Hombres Mujeres

1° B

21 12 9

Aprobados 10 9

Trasladados 2 -

Requieren Recuperación - -

Promedio Final de Clase 14,51

GRADO Y

SECCIÓN

DATOS

Alumnos Hombres Mujeres

2° A

21 14 7

Aprobados 12 6

Trasladados - -

Requieren Recuperación 2 1

Promedio Final de Clase 15,21

Page 125: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

125

GRADO Y

SECCIÓN

DATOS

Alumnos Hombres Mujeres

2° B

23 15 7

Aprobados 13 6

Trasladados 2 -

Requieren Recuperación - 1

Promedio Final de Clase 15,09

GRADO Y

SECCIÓN

DATOS

Alumnos Hombres Mujeres

3° A

23 10 13

Aprobados 8 12

Trasladados 1 -

Requieren Recuperación 1 1

Promedio Final de Clase 15,31

GRADO Y

SECCIÓN

DATOS

Alumnos Hombres Mujeres

3° B

24 13 11

Aprobados 12 7

Trasladados 1 3

Requieren Recuperación - 1

Promedio Final de Clase 14,80

GRADO Y

SECCIÓN

DATOS

Alumnos Hombres Mujeres

4° A

15 10 5

Aprobados 9 4

Trasladados - 1

Requieren Recuperación 1 -

Promedio Final de Clase 14,69

GRADO Y

SECCIÓN

DATOS

Alumnos Hombres Mujeres

4° B

17 10 7

Aprobados 10 7

Trasladados - -

Requieren Recuperación - -

Promedio Final de Clase 14,72

GRADO Y

SECCIÓN

DATOS

Alumnos Hombres Mujeres

5° A

18 11 7

Aprobados 6 5

Trasladados - -

Requieren Recuperación 5 2

Promedio Final de Clase 14,26

GRADO Y

SECCIÓN

DATOS

Alumnos Hombres Mujeres

5° B

20 6 14

Aprobados 6 14

Trasladados - -

Requieren Recuperación - -

Promedio Final de Clase 15,45

Fuente: Elaboración propia a partir de las Actas 2016 I.E. “San Andrés” obtenidas del SIAGIE UGEL

Pasco.

Page 126: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

126

Como dice Cascón (2000), “el indicador del nivel educativo adquirido,

prácticamente en la totalidad de los países desarrollados y en vías de

desarrollo, ha sido, sigue y probablemente seguirá siendo, las calificaciones

escolares”. A su vez, éstas son reflejo de las evaluaciones y/o exámenes donde

el alumno ha de demostrar sus conocimientos sobre las distintas áreas o

materias, que el sistema considera necesarias y suficientes para su desarrollo

como miembro activo de la sociedad. Por ello, las notas son, en última

instancia, el criterio de rendimiento escolar, desde el que se valora una buena

parte del “estado de salud” del sistema educativo (Consejo Escolar de

Canarias, 1995).

Ahora bien, se han definido diferentes índices que dan información del

rendimiento, por ejemplo los índices de Proceso (que considera la cantidad

de alumnos promocionados en un curso), de Producto (que toma en cuenta la

cantidad de alumnos que aprueban el examen final) y de Aprobación (que

toma la cantidad de alumnos aprobados en un año). En el trabajo de Piatti

(2007), se calculan estos índices para cada asignatura de manera de poder

hacer comparaciones entre asignaturas de diferentes etapas de una carrera y

de diferentes áreas del conocimiento.

Muñoz Muñoz (2005), considera como indicadores la tasa de abandono,

de rendimiento y de éxito (que tiene en cuenta la capacidad de cursado y

desaprobación de exámenes). Parece entonces que, para evaluar el

rendimiento académico de los alumnos, hay que relacionar diferentes datos

numéricos que se pueden obtener de cada alumno a lo largo del cursado, como

son: el número de materias aprobadas, el tiempo que ocupó en ello, la

Page 127: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

127

capacidad para aprobar, las notas obtenidas, la relación entre las materias que

cursa, las que ha regularizado, las que ha aprobado y si el año que cursa es el

esperado teniendo en cuenta el año de ingreso.

4.2.5. Análisis Descriptivo.

En la II.EE. “San Andrés” se tiene un índice de Proceso (cantidad

de alumnos promocionados en un curso), del 86,27%. Esto es, alumnos

que han aprobado las 11 áreas del currículo de secundaria sin ningún

contratiempo. Las notas van de 11 como la más baja, a 19 como la nota

más alta. Cabe recalcar aquí que los mayores calificativos se han dado

en el área de Educación Religiosa: de 16 a 19 para el 99% de los

alumnos.

Las notas más bajas las tenemos en Matemática: entre 11 y 16. El

4.41% de estudiantes (9 de ellos) han alcanzado una nota de 17; el

1,47% (3 de ellos) tienen una nota de 18; hay un alumno con nota de 19

(en el 5° grado).

Otra área que ha calificado con notas bajas a los estudiantes es

Ciencia, Tecnología y Ambiente, incluso se tiene 7 alumnos

desaprobados en el 5° grado “A”.

En cuanto al índice de Producto (cantidad de alumnos que

aprueban el examen final), tenemos que el 6,86% de estudiantes no han

aprobado el examen final de Matemáticas, tenemos cuatro (4) alumnos

en 2° Grado, dos (2) alumnos en 3° Grado, cuatro (4) alumnos en 4°

Grado, un (1) alumno en 5° Grado “A”. Las calificaciones oscilan entre

Page 128: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

128

08 y 10 y los ponen en calidad de desaprobados o requieren

recuperación.

Son siete (7) alumnos del 5° Grado “A” quienes han desaprobado

el área de Ciencias, Tecnología y Ambiente, con notas de entre 09 y 10.

Finalmente, tenemos un índice Aprobación (cantidad de

alumnos aprobados en un año) de 92,64%. En este grupo están

considerados el total de alumnos aprobados: 86,27% (176 alumnos).

Más el total de alumnos trasladados: 13 en total.

Ahora bien, se observa que no existen diferencias

significativas entre las medias de “Promedio” entre los distintos

grados:

(se tienen valores de 15,085 para el 1° grado; 15,15 para el

2° grado; 15,055 para el 3° grado; 14,705 para el 4° grado;

y, 14,855 para el 5° grado).

Esto nos deja un Promedio de Logro Final para la II.EE.

“San Andrés” de 14,97 en promedio.

Si se quiere hacer una descripción de este calificativo,

tenemos que en promedio estos alumnos se encuentran “En

Proceso”; o sea, el estudiante “está próximo o cerca al nivel

esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere

acompañamiento durante un tiempo razonable para

lograrlo”. Lo ideal sería que se ubiquen en el nivel: “Logro

Esperado”; o mejor, en el nivel: “Logro Destacado”.

Entonces:

Page 129: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

129

La rutina de la práctica pedagógica en la Institución

Educativa de Gestión Pública Directa “San Andrés”, que

hemos encontrado que se inscribe dentro de la concepción

objetiva del tiempo influye de manera negativa en la

calidad de los aprendizajes.

Cuadro 4.7.

LA CALIFICACIÓN CON FINES DE PROMOCIÓN EN EL

CURRÍCULO NACIONAL

Fuente: MINEDU, Currículo Nacional de la Educación Básica, 2016.

Históricamente, las políticas educativas se dirigen a ofrecer

insumos fácilmente cuantificables a los colegios y los sistemas

escolares, tales como dinero, infraestructura, libros de texto, etc., pero

dotar al sistema educativo de esta clase de insumos no garantiza

necesariamente un mayor aprendizaje, ya que estos recursos

controlables, de fácil rastreo y medición, visibles y viables

políticamente, pueden tener efectos muy pequeños sobre el logro

estudiantil (Vegas y Petrow, 2008).

Las condiciones socioeconómicas, el ingreso, los años de

escolaridad de los padres, la ocupación del padre, los recursos

Page 130: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

130

educativos del hogar, entre otros, son las variables que tradicionalmente

se han utilizado para expresar las condiciones socioeconómicas y

antecedentes familiares de los estudiantes, pero es claro que estas

variables por sí solas no pueden explicar la dinámica no observable de

los hogares, pues, por lo general, ocultan información de lo que

realmente pasa en el hogar, así como la participación y motivación de

los padres en el apoyo de la educación de sus hijos (Cerquera, 2014).

Otro grupo de variables, como la edad, el sexo, la salud, la

capacidad innata, la alfabetización temprana, las primeras experiencias

escolares, entre otros, que por general las políticas públicas pueden

influir, han mostrado tener algún nivel de asociación con el logro

escolar y un impacto especialmente de largo plazo.

Según Vegas y Petrow (2008), la edad de entrada a la educación

primaria puede afectar la trayectoria de un niño en el sistema educativo

y sus logros en él; pero esta correlación tiene diferentes implicaciones

en los países desarrollados o no.

Otro grupo de investigaciones sostienen que el acceso a la

escolaridad antes de la primaria mejora los resultados del aprendizaje

estudiantil y reduce las desigualdades en la educación primaria y

secundaria; Carneiro y Heckman (2003); Cunha, Heckman, Lochner y

Masterov (2005); Berlinski, Galiani y Gertler (2006), estudiaron los

efectos que tiene la educación preescolar (o educación de la primera

infancia) en el rendimiento académico de los estudiantes de primaria en

la Argentina, al aprovechar el Programa masivo de construcción

Page 131: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

131

preescolar, que es relativamente alto para el país, pero que carece de

calidad.

Por otro lado, la condición socioeconómica es un factor

importante para los resultados de aprendizaje o rendimiento escolar.

Hanushek y Luque (2003) mencionan que los antecedentes familiares

ejercen una fuerte influencia en el resultado escolar; en consecuencia,

los estudiantes de familias desfavorecidas, en términos económicos,

presentan desempeños inferiores a estudiantes de familias con ingresos

medios y altos.

La escuela, como uno de los elementos importantes en el proceso

de aprendizaje de los individuos, afecta, sin lugar a dudas, el resultado

escolar de los estudiantes; específicamente, factores como su dotación

y comportamiento, en especial el comportamiento de los docentes

afecta considerablemente la manera como aprenden los estudiantes

(Cerquera, 2014).

Otras de las variables relativas al colegio, que se estudian con

mayor frecuencia en las funciones de producción de educación, es el

tamaño del grupo y las razones estudiantes-docente (Hanushek, 1995,

2003; Pritchett y Filmer, 1997; Hanushek y Kimko, 2000; Woessmann,

2001 y Pritchett, 2004; Fertig y Schmidt, 2002; Woessmann y West,

2002, 2006; Hanushek y Luque, 2003, y Woessmann, 2003, 2005).

Aunque la evidencia sobre los efectos del tamaño del grupo y la relación

estudiante-docente en el resultado escolar no es concluyente, se

registran aportes como los de Willms y Somers (2001), quienes

Page 132: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

132

emplearon un modelo de regresión jerárquica para examinar las

relaciones entre los logros en lenguaje y matemáticas, los antecedentes

familiares y las diversas prácticas y políticas escolares; los análisis

incluyen datos para 13 países de América Latina, con muestras de

aproximadamente 100 escuelas en cada país.

Por anteúltimo, Vegas y Petrow resumen las variables

organizativas y políticas que se relacionan positivamente con el logro

de los estudiantes, que permiten establecer las diferencias entre países,

variables que son:

- Control centralizado de asuntos curriculares y presupuestales.

- Administración de colegios a nivel intermedio.

- Autonomía escolar en cuanto a decisiones sobre procesos y de

personal.

- Incentivos para los docentes individualmente.

- Métodos de enseñanza seleccionados por los docentes.

- Evaluaciones nacionales.

- Participación de los padres de familia.

Finalmente, queremos concluir este apartado diciendo que se ha

demostrado que un aumento cuantitativo en el número de horas no basta

para mejorar la calidad de los resultados (Martinic, 2015). Así,

cualquier innovación en los tiempos escolares debe ir acompañada de

cambios en las prácticas pedagógicas y en los recursos disponibles para

el profesor.

Page 133: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

133

4.3. Prueba de Hipótesis.

A. Comprobación de la Hipótesis Específica 1.

Nuestra hipótesis específica dice, HE1: “La práctica pedagógica

en las aulas de 1º a 5º grado de secundaria de la Institución

Educativa de Gestión Pública Directa “San Andrés” se caracteriza

en que los maestros observados ofrecen evidencias contrarias al

estigma de docentes indiferentes de su práctica y despreocupados

porque sus alumnos aprendan. Pero también, es cierto que se

identifican pocas estrategias docentes para organizar y desarrollar

las actividades de aula, y prevalece un énfasis en la cultura

escolarizante, de procedimientos y formas, más que una cultura

centrada en el aprendizaje”.

A partir de 2010, en el Perú, las prácticas pedagógicas de los

docentes han sido foco permanente de cuestionamientos y críticas, tanto

desde la perspectiva de los modelos teóricos referidos al acto

pedagógico como desde las evidencias empíricas acerca de los

desempeños de los docentes y los resultados de aprendizaje de los

estudiantes.

Hoy es posible reconocer dos ideas fuerza que están a la base de

una mirada crítica: la primera se refiere a la existencia de un cierto

consenso en torno a que “ya no alcanza con que un maestro o profesor

sepa lo que va a enseñar y tenga una buena formación acerca del

proceso de enseñanza-aprendizaje. La complejidad de la tarea requiere

un cambio de enfoque” (Vaillant, 2004:6); la segunda, a que

Page 134: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

134

proponiendo marcos y orientaciones teóricas, lógicas y fundadas, es

posible avanzar hacia el logro de cambios reales en las prácticas

pedagógicas vigentes y conseguir los objetivos propuestos. Por parte

del Ministerio de Educación, las intervenciones han privilegiado

de manera secuenciada dos líneas de acción: (1) la reformulación

de los currículos de la formación inicial docente (ISP) y la

formación en servicios a través de la implementación entre

otros de programas de “Fortalecimiento Docente y Becas”. Y,

(2) la regulación y modelación de las prácticas pedagógicas de los

actores en las escuelas, mediante la elaboración y difusión de

marcos orientadores (“Marco de Buen Desempeño Docente”

“Marco de Buen Desempeño Directivo) y de la implementación de

un “Sistema de Evaluación del Desempeño de los Docentes”.

Ambas líneas de acción han estado dirigidas a modificar y

fortalecer dos campos que aparecen como tributarios naturales del logro

de mejoramientos tanto para las prácticas docentes como para sus

resultados: el de la formación de profesores y el del ejercicio

profesional docente.

Alguna de las evidencias empíricas aportada por investigaciones

(Rivkin y otros, 2002; Reimers, 2003, Latorre, 2009) sugiere que los

buenos maestros marcan una clara diferencia en los aprendizajes que

logran sus alumnos, en sus rendimientos y, en definitiva, en el éxito

escolar que estos alumnos pueden lograr. Sin embargo, no hay

evidencia empírica que dé cuenta de qué elementos y qué aprendizajes

Page 135: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

135

profesionales poseen los buenos profesores, cuántos y cuáles de ellos

los adquieren en su formación inicial y cuáles utilizan en su práctica

escolar y pedagógica. Por su parte, los estudios sobre las prácticas

pedagógicas permiten señalar que estas se caracterizan por:

- Estar sustentadas en creencias (González, 1999).

- Fuertemente influenciadas por la primera experiencia profesional

(Pasmanik, 2001).

- Impregnadas de sentido común y saber experiencial (Latorre,

2002).

- Estructuradas sobe la base de diseños lineales (Guzmán, 2002).

- Dominadas por la posesión de contenidos disciplinares que son

atribución del docente (Villalta, 2002).

- Débiles y precarias en términos de los contenidos que deben

enseñar.

Entonces, la práctica pedagógica constituye, en muchos casos, el

objeto principal del ejercicio profesional del docente; práctica que se

encuentra influenciada por múltiples componentes: las experiencias

escolares y personales del sujeto, los aprendizajes adquiridos como

estudiante de pedagogía, las características del contexto escolar general

y las necesidades y demandas específicas del contexto institucional en

el cual se encuentra.

De todas las prácticas pedagógicas posibles, para este estudio

nos hemos querido ceñir a lo que se acuerda en el “Marco del Buen

Desempeño Docente”.

De las dimensiones específicas de la docencia del MBDD hemos

elegido como conveniente la “Dimensión pedagógica”. La dimensión

Page 136: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

136

pedagógica constituye el núcleo de la profesionalidad docente. Refiere

a un saber específico, el saber pedagógico construido en la reflexión

teórico-práctica, que le permite apelar a saberes diversos para cumplir

su rol. Alude asimismo a una práctica específica que es la enseñanza,

que exige capacidad para suscitar la disposición, es decir, el interés y el

compromiso en los estudiantes para aprender y formarse. Y requiere de

la ética del educar, de sentido del vínculo a través del cual se educa y

que es el crecimiento y la libertad del sujeto de la educación (MINEDU,

2012: 14).

En esta dimensión pueden distinguirse cuando menos tres aspectos

fundamentales:

a) El juicio pedagógico, que supone tener criterios variados,

multidisciplinarios e interculturales para reconocer la

existencia de distintas maneras de aprender e interpretar y valorar

lo que cada estudiante demanda en cuanto necesidades y

posibilidades de aprendizaje, así como para discernir la mejor

opción de respuesta en cada contexto y circunstancia.

b) El liderazgo motivacional, que implica la capacidad de despertar

el interés por aprender en grupos de personas heterogéneas en

edad, expectativas y características, así como la confianza en sus

posibilidades de lograr todas las capacidades que necesitan

adquirir, por encima de cualquier factor adverso y en cualquier

ambiente socioeconómico y cultural.

c) La vinculación, que tiene que ver con el establecimiento de lazos

personales con los estudiantes, en particular con su dimensión

subjetiva, así como con la generación de vínculos significativos

entre ellos. Etimológicamente, “vínculo” significa “atadura” y

“compromiso”, y supone entonces intercomunicación afectiva,

Page 137: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

137

empatía, involucramiento, cuidado e interés por el otro, apertura para

hallar siempre lo mejor de cada uno (MINEDU, 2012: 15).

Así, los cuatro dominios del Marco del Buen Desempeño Docente

son:

- Preparación para el aprendizaje de los estudiantes. Comprende la

planificación del trabajo pedagógico a través de la elaboración del

programa curricular, las unidades didácticas y las sesiones de

aprendizaje en el marco de un enfoque intercultural e inclusivo.

Refiere el conocimiento de las principales características sociales,

culturales materiales e inmateriales y cognitivas de sus

estudiantes, el dominio de los contenidos pedagógicos y disciplinares,

así como la selección de materiales educativos, estrategias de enseñanza

y evaluación del aprendizaje.

- Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes. Comprende la

conducción del proceso de enseñanza por medio de un enfoque que

valore la inclusión y la diversidad en todas sus expresiones. Refiere

la mediación pedagógica del docente en el desarrollo de un clima

favorable al aprendizaje, el manejo de los contenidos, la motivación

permanente de sus estudiantes, el desarrollo de diversas estrategias

metodológicas y de evaluación, así como la utilización de recursos

didácticos pertinentes y relevantes. Incluye el uso de diversos criterios

e instrumentos que facilitan la identificación del logro y los desafíos en

el proceso de aprendizaje, además de los aspectos de la enseñanza que

es preciso mejorar.

- Participación en la gestión de la escuela articulada a la

comunidad. Comprende la participación en la gestión de la

escuela o la red de escuelas desde una perspectiva democrática

para configurar la comunidad de aprendizaje. Requiere la

comunicación efectiva con los diversos actores de la

comunidad educativa, la participación en la elaboración,

ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional,

así como la contribución al establecimiento de un clima

institucional favorable. Incluye la valoración y respeto a la

Page 138: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

138

comunidad y sus características y la corresponsabilidad de las

familias en los resultados de los aprendizajes.

- Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente. Comprende el

proceso y las prácticas que caracterizan la formación y desarrollo de la

comunidad profesional de docentes. Refiere la reflexión sistemática

sobre su práctica pedagógica, la de sus colegas, el trabajo en grupos, la

colaboración con sus pares y su participación en actividades de

desarrollo profesional. Incluye la responsabilidad en los procesos y

resultados del aprendizaje y el manejo de información sobre el diseño e

implementación de las políticas educativas a nivel nacional y regional.

De estos cuatro dominios del Marco del Buen Desempeño

Docente, para este estudio nos ha interesado los dominios 1)

Preparación para el aprendizaje de los estudiantes y, 2) Enseñanza

para el aprendizaje de los estudiantes.

Del dominio “preparación para el aprendizaje de los

estudiantes”, hemos querido analizar la práctica pedagógica que tiene

que ver con la planificación del trabajo pedagógico.

Del dominio “enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes”,

hemos querido analizar la práctica pedagógica que tiene que ver con el

desarrollo de diversas estrategias metodológicas y de evaluación. Es

en este marco que nos ha sido útil el “Cuestionario de Estrategias para

hacer más Eficiente el Tiempo en el Aula” (Ver Anexo 1: Cuestionario

y Metodología para hacer la valoración). Este instrumento tiene tres

(03) secciones: a) Aprendizaje Cooperativo, b) La Evaluación para el

Aprendizaje, estas dos secciones tienen que ver con las prácticas

pedagógicas del segundo Dominio del MBDD. Y la sección c)

Page 139: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

139

Planificación Efectiva para el Trabajo en Aula, tiene que ver con el

primer Dominio del MBDD.

Los datos ya lo hemos presentado páginas arriba y en

consecuencia decimos que:

“Los docentes de la II.EE. “San Andrés” tienen la percepción

de ser competentes en sus prácticas pedagógicas de Trabajo

Cooperativo y Evaluación para el Aprendizaje).

Gráfico 4.1.

COMPETENCIAS DEL DOMINIO II: ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

El promedio obtenido por los docentes en los cuestionarios

correspondientes son 44.16 y 41,84 puntos respectivamente.

Según las competencias del MBDD, estos docentes sí poseerían

varios de los rasgos de estas competencias, en especial la C4 y C5:

Competencia 3

Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia

democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus

expresiones, con miras a formar ciudadanos críticos e

interculturales.

Dominio II: Enseñanza para

el aprendizaje de los

estudiantes

Competencia 4

Conduce el proceso de enseñanza con dominio de

los contenidos disciplinares y el uso de estrategias

y recursos pertinentes, para que todos los

estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica

lo que concierne a la solución de problemas

relacionados con sus experiencias, intereses y

contextos culturales.

Competencia 5

Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos

institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y

a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los

contextos culturales.

Page 140: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

140

Tabla 4.37.

NIVEL OBTENIDO DE ACUERDO AL PUNTAJE EN LA ESCALA

TRABAJO COOPERATIVO

VALORACIÓN RANGOS

Utiliza el aprendizaje cooperativo con propiedad. 44 a 50 puntos

Utiliza el aprendizaje cooperativo en sus elementos básicos.

32 a 43 puntos

Utiliza algunos aspectos del aprendizaje cooperativo.

16 a 31 puntos

Tabla 4.38.

NIVEL OBTENIDO DE ACUERDO AL PUNTAJE EN LA ESCALA

EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

VALORACIÓN RANGOS

Utiliza la evaluación para el aprendizaje con propiedad.

44 a 50 puntos

Utiliza algunos aspectos básicos de la evaluación para el

aprendizaje.

32 a 43 puntos

Utiliza algunos aspectos de la evaluación para el

aprendizaje.

16 a 31 puntos

De igual manera:

“Los docentes de la II.EE. “San Andrés” tienen la percepción

de ser competentes en su práctica pedagógica de Planificación de

Clase).

El promedio obtenido por los docentes en el cuestionario

correspondiente es 41,53 puntos.

Según las competencias17 del MBDD, estos docentes sí poseerían

alguno de los rasgos de estas competencias, en especial la C2 (Ver

gráfico 4.2.).

17 En el documento del MBDD, se establece la competencia como la capacidad para resolver

problemas y lograr propósitos; no solo como la facultad para poner en práctica un saber. Y es que la resolución de problemas no supone solo un conjunto de saberes y la capacidad de usarlos, sino también la facultad para leer la realidad y las propias posibilidades con las que cuenta uno para intervenir en ella. Si concebimos la competencia como la capacidad de resolver problemas y lograr propósitos, ella supone un actuar reflexivo que a su vez implica una movilización de recursos tanto internos como externos, con el fin de generar respuestas pertinentes en situaciones problemáticas y la toma de decisiones en un marco ético. La competencia es más que un saber hacer en cierto

Page 141: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

141

Tabla 4.39.

NIVEL OBTENIDO DE ACUERDO AL PUNTAJE EN LA ESCALA

PLANIFICACIÓN DE CLASE

VALORACIÓN RANGOS

Utiliza la planificación como herramienta para el logro de los

aprendizajes.

44 a 50 puntos

Utiliza aspectos básicos de la planificación.

32 a 43 puntos

Utiliza algunos aspectos de la planificación de clase.

16 a 31 puntos

Por tanto: “La práctica pedagógica en las aulas de 1º a 5º

grado de secundaria de la Institución Educativa de Gestión

Pública Directa “San Andrés” se caracteriza en que los maestros

observados ofrecen evidencias contrarias al estigma de docentes

indiferentes de su práctica y despreocupados porque sus

alumnos aprendan...”

Gráfico 4.2.

COMPETENCIAS DEL DOMINIO I: PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LOS

ESTUDIANTES

“…Pero también, es cierto que se identifican pocas

estrategias docentes para organizar y desarrollar las actividades

contexto, pues implica compromisos, disposición a hacer las cosas con calidad, raciocinio, manejo de unos fundamentos conceptuales y comprensión de la naturaleza moral y las consecuencias sociales de sus decisiones (MINEDU, 2012: 21).

Dominio I: Preparación para

el aprendizaje de los

estudiantes

Competencia 1

Conoce y comprende las características de todos sus

estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares

que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el

propósito de promover capacidades de alto nivel y su

formación integral.

Competencia 2

Planifica la enseñanza de forma colegiada

garantizando la coherencia entre los aprendizajes

que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso

pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la

evaluación, en una programación curricular en

permanente revisión.

Page 142: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

142

de aula, y prevalece un énfasis en la cultura escolarizante, de

procedimientos y formas, más que una cultura centrada en el

aprendizaje”. Esto último se evidencia en que están en inicio en la

práctica pedagógica de Trabajo Cooperativo y sobre Evaluación y

Planificación solamente utilizan elementos básicos.

Pues, en el contexto de esta investigación, las prácticas

pedagógicas son concebidas tanto desde la perspectiva comportamental

como desde las subjetividades que poseen y actualizan los sujetos. Esta

noción implica reconocer la posesión, por parte del actor, de un cuerpo

de conocimientos, saberes, creencias y sentidos heterogéneos que

sustentan y orientan las decisiones y acciones que lleva a cabo;

componentes que, en su conjunto, constituyen el capital de saber

profesional acumulado por el profesor.

B. Comprobación de la Hipótesis Específica 2 y 3.

El procedimiento para comprobar hipótesis descriptivas es

utilizar el método porcentual, o utilizar los resultados de la

observación directa (Sierra Bravo, 1999). Esto implica analiza

las variables que se van a observar en un contexto o en la

manifestación de otra variable. Este tipo de hipótesis puede o

no relacionar variables y finalmente no toda investigación

descriptiva puede tener hipótesis.

Nuestra hipótesis descriptiva de partida ha sido, HE 2:

“Sobre el uso del tiempo pedagógico en las aulas de 1º a 5º

grado de secundaria de la Institución Educativa de Gestión

Pública Directa “San Andrés” se tiene que menos de la mitad

del tiempo disponible en la jornada escolar es utilizado en

Page 143: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

143

interacciones educativas intencionales con los alumnos. La

otra mitad del tiempo se distingue por acciones de gestión que

no ocurren fuera del salón de clases o en una manifestación

evidente por no enseñar”.

Los resultados son los siguientes:

Gráfico 4.5.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y NO ACADÉMICAS QUE REALIZAN LOS DOCENTES

FUENTE: Elaboración propia.

Se ha encontrado (Gráfico 4.5.) que en la institución educativa se

realiza un alto porcentaje de actividades académicas en el aula; por

ejemplo, 4/7 en Comunicación, 5/7 en matemática, 4/7 en CTA, etc.

Incluso observamos que hay consistencia entre lo realizado por

estudiantes y docentes, pero ¿están estas actividades alineadas con lo

que esperamos que realicen los docentes en el aula? ¿Cuál es la

demanda cognitiva de estas actividades para nuestros estudiantes?

¿Qué significa que el 5/7 actividades en el área de Arte sean, No

Académicas? O que, ¿solamente dos de las actividades que realizó el

docente de Educación Física, sean consideradas como Académicas? O

Page 144: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

144

que, para todos los casos, ¿la Disciplina no sea una actividad

académica? Creemos que el hecho de que un estudiante pase más

tiempo en el aula de clase o en la institución educativa no implica

mayores aprendizajes; lo importante es lo que se haga con ese tiempo.

En esta línea, muchos autores han encontrado que un factor que

puede generar mayores aprendizajes reside en la mayor dedicación, de

parte del profesor y estudiante, en actividades académicas (lectura,

exposición, demostración, debates, prácticas, etc.) (Abadzi 2007,

Sankar 2007, Banco Mundial, s.f, Cueto, Jacoby & Pollit, 1997).

Gráfico 4.6.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y NO ACADÉMICAS QUE REALIZAN LOS DOCENTES

(EN UNA SESIÓN DE CLASE DE 90 MINUTOS Y DURANTE LAS FASES DE INICIO, DESARROLLO

Y CIERRE)

Del Gráfico 4.6., podemos destacar que la lectura es una

actividad que se ha utilizado en dos áreas del currículo: Comunicación

y Tutoría, y han hecho su presencia a lo largo de la sesión de

aprendizaje.

Page 145: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

145

Luego aparecen la exposición/ demostración (generalmente

explicativa), preguntas y respuestas/ debate/discusión. Le siguen

como actividades la tarea, ejercicios, memorización, copiar.

Entre las Actividades No Académicas, las que más destacan

son la disciplina y la administración de la clase. Esto, en todas las

fases de desarrollo de la sesión y es común en todas las áreas y en

la mayoría de los docentes. Otro de los datos que el instrumento

nos permite analizar es el “Material que utiliza el docente”. Sobre

este aspecto podemos mencionar que el 100 % de docentes utiliza

el texto escolar entregado por el MINEDU, es de uso común el

cuaderno, la pizarra (ahora acrílica). Solamente 12 (63,15 %) de

los 19 docentes utilizan material didáctico y, 3 (15,78 %) de 19

docentes se ha podido observar que consideran en su planificación

el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Por último, también el instrumento nos permite registrar la

modalidad de trabajo de los docentes. En el área de Matemáticas

se ha encontrado que generalmente es Individual. En las demás

áreas (CTA, Ciencias Sociales, Arte, EPT) es en Pequeños grupos.

En el área de Comunicación se ha encontrado que el profesor

utiliza la modalidad: Toda la clase. Esto por el tema de la

expresión oral.

Entonces, en conclusión y aportando evidencias a nuestra HE2:

“creemos que solamente algunos de los docentes maximizan el

tiempo con sus estudiantes, realizando un alto porcentaje de

Page 146: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

146

actividades académicas en promedio. Ellos son de 6 a 8, pero de un

total de 19 docentes”.

Por tanto, (H2) “… menos de la mitad del tiempo disponible en

la jornada escolar es utilizado en interacciones educativas

intencionales con los alumnos”.

No obstante, a pesar de que los estudiantes dediquen una

mayor parte del tiempo a actividades relacionadas a lectura,

preguntas, debate, tareas o ejercicios, ello no redundaría en

mayores niveles de aprendizaje, ya que tal como lo sugiere

Cueto et al., (2005; 2004) los ejercicios desarrollados por lo

general son de baja demanda cognitiva.

Por tanto, (H2) “La otra mitad del tiempo se distingue por

acciones de gestión que no ocurren fuera del salón de clases o

en una manifestación evidente por no enseñar”.

Cuadro 4.5.

RESUMEN DE GRUPOS DE ACTIVIDAD QUE SE HA ENCONTRADO QUE LOS DOCENTES

Y ALUMNOS DESARROLLAN EN EL AULA

Grupos de actividad Usos del tiempo de instrucción

Inicio y cierre de la jornada

escolar. Transiciones e

interrupciones.

Inicio de la jornada escolar y saludo.

Transición a otra actividad.

Cierre de la jornada escolar y despedida.

Interrupción no planeada.

Interrupción planeada.

Interacción activa del

maestro; conduce, guía y se

involucra en las diferentes

actividades pedagógicas que

se realizan en clase.

Lectura en voz alta (individual o en grupo).

Exposición y explicación en clase.

Trabajo en pequeños grupos.

Discusiones, debates, preguntas y respuestas de

clase.

Ejercicios de práctica.

Supervisión activa de las actividades de aprendizaje.

Interacción pasiva del

maestro: no está

involucrado en las

actividades de los alumnos,

realiza otro tipo de tareas

Trabajo en pequeños grupos.

Ejercicios de práctica individual.

Prácticas de memorización.

Escribir en el pizarrón.

Lectura en silencio.

Page 147: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

147

(diferentes a las de

enseñanza) dentro del aula.

Apoyo de instrucción.

Supervisión pasiva.

Gestión de clase

Gestión y organización de clase (instrucciones).

Acciones disciplinarias.

Evaluación Valoración de los aprendizajes de los estudiantes.

Actividades fuera del salón

de clases (ausencia)

Docente fuera del aula, alumnos involucrados en

actividades de aprendizaje.

Docente fuera del aula, alumnos no involucrados en

actividades de aprendizaje.

Atención a los padres de familia.

Recreo Recreo

FUENTE: Elaboración propia.

4.4. Discusión de Resultados.

Lo que hemos hallado en el presente estudio es una confirmación de lo

hallado por Jane Stallings en el estudio “Follow Through Program

Classroom Observation Evaluation” (1971-1972). Este trabajo, el de Stalling,

no solamente sienta las bases del instrumento que ha venido siendo utilizado

en investigaciones estandarizadas en diversos países, sino que su

investigación ha sido relevante también para el establecimiento de un

estándar de uso del tiempo en aula en las IIEE estudiadas por dicha autora

(Abadzi, 2007).

En esa misma línea de ideas, el Banco Mundial fomentó los estudios

sobre el uso del tiempo en América Latina, en Colombia (2011), Brasil (2010-

2011), Honduras (2011), México (2011), Jamaica (2011) y Republica

Dominicana (2012). En estos estudios se pudo constatar que el tiempo

dedicado a realizar actividades académicas dentro del aula varía alrededor

de 50% y 60%, lo cual implica que casi la mitad del tiempo realizan

actividades que no generan aprendizajes. Esto mismo hemos encontrado

en el presente estudio. Si bien el estigma que se cierne sobre los docentes,

aquél que los cataloga como poco comprometidos con su práctica pedagógica,

Page 148: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

148

no es del todo cierto, cabe resaltar sí que es recién en la última década que

estas prácticas se están modificando y, de a poco, ya que todavía tenemos

entre 30% o 40% de las actividades que siguen siendo no académicas.

Varios estudios realizados en diversos países señalan que un mayor uso

del tiempo en actividades académicas, un mayor involucramiento entre el

docente y los estudiantes en actividades académicas y la realización de

actividades académicas de más alta demanda cognitiva influyen en el logro

de mayores aprendizajes (Gettinger y Seibert, 2002; Martinic, 1998; Walberg,

1988; Sankar 2007; Bruns et. al. 2012; Cueto, Jacoby y Pollit, 1997).

Lo que hemos indagado a la fecha no hace más que corroborar esos

hallazgos en otros contextos.

Lo mismo podemos decir del documento de Investigación:

Componente Descriptivo (Línea de Base) sobre Uso del Tiempo. Estudio

sobre el uso del tiempo y otras variables de calidad educativa (Componente

Primaria – Perú, 2012).

En este estudio, como en el nuestro, Garro Sánchez, Rodrich, Muñoz

Gonzales y Veramendi García, han encontrado que el porcentaje del uso de

tiempo dedicado (por los docentes) a actividades académicas en las IIEE

polidocentes completas es del 59,6% mientras en las IIEE multigrado es del

62.8%.

Page 149: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

149

CONCLUSIONES

Conclusiones a la pregunta de investigación 1: ¿Cuáles son las características

de la práctica pedagógica en las aulas de 1º a 5º grado de secundaria de la Institución

Educativa de Gestión Pública Directa “San Andrés”?

1. Los docentes de la II.EE. “San Andrés” tienen la percepción de ser

competentes en sus prácticas pedagógicas de Trabajo Cooperativo y

Evaluación para el Aprendizaje. El promedio obtenido por los docentes en

los cuestionarios correspondientes son 44.16 y 41,84 puntos respectivamente

de un máximo de 50. Según las competencias del MBDD, estos docentes sí

poseerían varios de los rasgos de estas competencias, en especial la C4:

“Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos

disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes, para que todos los

estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la

solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y

contextos culturales”; Y, C5: “Evalúa permanentemente el aprendizaje de

acuerdo con los objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y

retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en

cuenta las diferencias individuales y los contextos culturales”.

2. Los docentes de la II.EE. “San Andrés” tienen la percepción de ser

competentes en su práctica pedagógica de Planificación de Clase. El

promedio obtenido por los docentes en el cuestionario correspondiente es

41,53 puntos de un máximo de 50. Según las competencias del MBDD, estos

docentes sí poseerían alguno de los rasgos de estas competencias, en especial

la C2: “Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia

Page 150: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

150

entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso

pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una

programación curricular en permanente revisión”.

3. La práctica pedagógica en las aulas de 1º a 5º grado de secundaria de la IE

“San Andrés” se caracteriza en que los maestros observados ofrecen

evidencias contrarias al estigma de docentes indiferentes de su práctica y

despreocupados porque sus alumnos aprendan. Pero también, es cierto que se

identifican pocas estrategias docentes para organizar y desarrollar las

actividades de aula, y prevalece un énfasis en la cultura escolarizante, de

procedimientos y formas, más que una cultura centrada en el aprendizaje.

4. Las prácticas pedagógicas, concebidas tanto desde la perspectiva

comportamental como desde las subjetividades que poseen y actualizan los

sujetos, nos permite afirmar que los docentes de la II.EE. estudiada no están

en total posesión de un cuerpo de conocimientos, saberes, creencias y sentidos

heterogéneos que sustentan y orientan las decisiones y acciones que lleva a

cabo; componentes que, en su conjunto, constituyen el capital de saber

profesional acumulado por el profesor.

Conclusiones a la pregunta de investigación 2: ¿Cómo es el uso del tiempo

pedagógico en las aulas de 1º a 5º grado de secundaria de la Institución

Educativa de Gestión Pública Directa “San Andrés”?

5. Se ha encontrado que el 40% de los docentes (8 de 19 docentes) utilizan el

tiempo de instrucción en actividades de aprendizaje asociadas con mayores

efectos en el logro educativo de los alumnos.

Page 151: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

151

6. El segundo grupo de actividades con mayor porcentaje de docentes es el de

Gestión. Se ha podido identificar que un 30% de docentes destinan el tiempo

de aula a organizar al grupo, dar instrucciones e indicaciones para las

actividades a desarrollar y promover el orden y la disciplina entre los alumnos

(6 de 19 docentes).

7. Al grupo de actividades en Interacción pasiva, se dedican un 20% de

docentes, ocupa el tercer lugar de uso del tiempo de instrucción (4 de 19

docentes). Aquí, los alumnos están desarrollando actividades escolares, pero

el profesor no está involucrado en ellas.

8. Un cuarto destino más frecuente del tiempo está identificado en los periodos

de inicio y término de la jornada escolar, así como en las interrupciones y

transiciones de actividad. A este tipo de actividades se dedica el 10% de

docentes (1 de 19).

9. Las clases (19) observadas dedican, en promedio, un total de 20 minutos para

la presentación e inicio de la clase propiamente tal, lo que corresponde al

22,22% del tiempo total de la clase. La fase de desarrollo ocupa 60 minutos

representando el 66,66% del tiempo total de la clase. Llama la atención que

la preparación del y el cierre propiamente tal ocupen en promedio 10 minutos

lo que equivale al 11,11% del tiempo de la clase.

10. Solamente algunos de los docentes maximizan el tiempo con sus estudiantes,

realizando un alto porcentaje de actividades académicas en promedio. Ellos

son de 6 a 8, de un total de 19. Así, menos de la mitad del tiempo disponible

en la jornada escolar es usado en interacciones educativas intencionales. No

obstante, a pesar de que los estudiantes dediquen una mayor parte del tiempo

Page 152: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

152

a actividades relacionadas a lectura, preguntas, debate, tareas o ejercicios, ello

no redundaría en mayores niveles de aprendizaje, ya que tal como lo sugiere

Cueto et al., (2005; 2004) los ejercicios desarrollados por lo general son de

baja demanda cognitiva. Así, la otra mitad del tiempo se distingue por

acciones de gestión que no ocurren fuera del salón de clases o en una

manifestación evidente por no enseñar.

Conclusiones a la pregunta de investigación 3: ¿Qué factores están

asociados al uso del tiempo en las aulas de 1º a 5º grado de secundaria de la

Institución Educativa de Gestión Pública Directa “San Andrés”, y en qué

magnitudes?

11. De 1 200 horas de instrucción mínima en secundaria, los estudiantes de la

II.EE. “San Andrés” casi invariablemente reciben menos de la cantidad de

horas de instrucción prescritas. Los horarios en esa institución normalmente

están socavados por huelgas, días feriados, el clima, la capacitación de

docentes en el servicio, las demandas burocráticas, las cancelaciones de clase

y otras distracciones.

12. La institución educativa no está abierta cada hora y cada día del año escolar,

pese a estar ubicada en la localidad, dentro de un radio de 1 km. de distancia

del alumno.

13. El profesor no está presente cada día del año escolar y cada hora del día

escolar. De las 40 semanas de clases efectivas programadas se tiene que buena

parte del tiempo se va en permisos, licencias e inasistencias por motivos

personales o de índole familiar.

Page 153: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

153

14. Se ha encontrado evidencia que el alumno no está presente cada día del año

escolar y cada hora del día escolar. De las 40 semanas de clases efectivas

programadas al año, se tiene que buena parte del tiempo se va en actividades

extracurriculares. Estas son: campeonatos deportivos, concursos escolares,

ferias, campañas, charlas de calendario escolar, desfiles por aniversario, días

festivos, etc. Es más, seguimos teniendo un buen porcentaje de deserción,

repitencia escolar. Pero, esto es en relación con el tiempo en que los alumnos

asisten a clase o a la institución educativa.

15. El coeficiente alumno-docente si se encuentra dentro de límites manejables.

En la II.EE. “San Andrés”, el Cad actual es de 19 a 1.

16. Los materiales de instrucción no están disponibles para todos los estudiantes

y se usan todos los días.

17. Las actividades del día de clase y del aula no se organizan para maximizar el

tiempo efectivo en la tarea, es decir, el uso eficaz del tiempo para fines

educativos. De la duración promedio de 5 horas y 25 minutos, de las clases

diarias, los profesores informaron un promedio de 10 actividades diferentes

durante el día escolar. De estas actividades, solamente el 80 % están

relacionado con lo académico, el tiempo restante se usa, por ejemplo en la

formación, cantar el himno nacional, charlas por el calendario escolar, rituales

religiosos, traslado del estudiante y el recreo.

Conclusiones a la pregunta general de investigación: ¿Cómo se usa el tiempo

pedagógico en las aulas de la Institución Educativa de Gestión Pública Directa

“San Andrés”, y de qué manera influye en la calidad de los aprendizajes?

Page 154: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

154

18. En la II.EE. “San Andrés” se tiene un índice de Proceso (cantidad de alumnos

promocionados en un curso), del 86,27%. Esto es, alumnos que han aprobado

las 11 áreas del currículo de secundaria sin ningún contratiempo.

19. En cuanto al índice de Producto (cantidad de alumnos que aprueban el

examen final), tenemos que el 6,86% de estudiantes no han aprobado el

examen final de Matemáticas, tenemos cuatro (4) alumnos en 2° Grado, dos

(2) alumnos en 3° Grado, cuatro (4) alumnos en 4° Grado, un (1) alumno en

5° Grado “A”. Las calificaciones oscilan entre 08 y 10 y los ponen en calidad

de desaprobados o requieren recuperación. Son siete (7) alumnos del 5° Grado

“A” quienes han desaprobado el área de Ciencias, Tecnología y Ambiente,

con notas de entre 09 y 10.

20. Finalmente, tenemos un índice Aprobación (cantidad de alumnos aprobados

en un año) de 92,64%. En este grupo están considerados el total de alumnos

aprobados: 86,27% (176 alumnos). Más el total de alumnos trasladados: 13

en total.

21. No existen diferencias significativas entre las medias de “Promedio” entre los

distintos grados (se tienen valores de 15,085 para el 1° grado; 15,15 para el

2° grado; 15,055 para el 3° grado; 14,705 para el 4° grado; y, 14,855 para el

5° grado). Esto nos deja un Promedio de Logro Final para la II.EE. “San

Andrés” de 14,97 en promedio.

Page 155: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

155

RECOMENDACIONES

1. El cambio en la jornada escolar debe ir acompañado de un cambio en el modo

de conceptualizar, gestionar y utilizar el tiempo en el establecimiento y en las

aulas de clases. Se ha demostrado que un aumento cuantitativo en el número

de horas no basta para mejorar la calidad de los resultados. Así, cualquier

innovación en los tiempos escolares debe ir acompañada de cambios en las

prácticas pedagógicas y en los recursos disponibles para el profesor.

2. La norma horaria debe compatibilizar con la enseñanza del currículo, con el

desarrollo de actividades de libre disposición y con actividades que

desarrollan habilidades sociales y culturales entre los estudiantes.

3. Las decisiones en relación a la cantidad y calidad del tiempo debe ser

producto de un debate profundo que involucre a toda la comunidad educativa

en torno a una interpretación amplia del problema.

4. La ampliación de jornada permite aumentar la participación de los padres en

el centro educativo, porque este se transforma en institución que ofrece,

además de la educación como tal, actividades culturales que integran a la

comunidad. La participación de los alumnos en las decisiones y en la

posibilidad de elección de lo que se quiere hacer es una medida muy

importante en términos de las repercusiones ligadas a la convivencia

institucional.

5. La participación en actividades no académicas (extraescolares) ayuda a

conseguir objetivos educativos, al poseer un grado de estructuración menor y

una mayor adaptación a los intereses personales del alumno.

Page 156: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

156

6. Finalmente es importante destacar la importancia de la extensión del tiempo

para el trabajo docente y su desarrollo profesional. Este tiempo puede ser

dedicado a trabajo personal y colectivo en función de los aprendizajes de los

estudiantes y resolución de problemas del quehacer pedagógico. La extensión

de jornada ofrece una oportunidad para el desarrollo profesional.

Page 157: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

157

BIBLIOGRAFÍA

1. ANTUNEZ, Serafin (1996). La organización escolar. Barcelona. Editorial

Grao.

2. BALLESTEROS. A. (1961). Distribución del tiempo y del trabajo. Revista

de Pedagogía. Madrid. Tercera edición. Nº 9.

3. BATANAZ, Luis (1998). Organización escolar. Bases científicas para el

desarrollo de las instituciones educativas. Córdoba, Servicio de

Publicaciones. Córdoba.

4. CAMPBELL (1985) Developing the Primary curriculum. Eastbound. Cassell.

5. CASCON, Vicente (2000). Análisis de las calificaciones escolares como

criterio de rendimiento académico. Colegio Público Juan García Pérez,

España. En Red. Recuperado en:

http://www3.usal.es./inico/investigacion/jornadas/jornada2/comunc/cl

6. CERQUERA, Hernán (2014). “Estado del arte del rendimiento académico en

la educación media”. Universidad Surcolombiana. Colombia. Revista del

grupo de investigación IGUAQUE. 27.08.2014.

7. CUETO, S.; JACOBY, E y POLLIT, E. (1997) Tiempo en la tarea y

actividades educativas en escuelas rurales del Perú. Revista Latinoamericana

de Estudios Educativos. XXVII (3), 105-120.

8. CUETO, S; RAMIREZ, C. y LEÓN, J (2003). Eficacia escolar en escuelas

polidocentes completas de Lima y Ayacucho. Lima GRADE.

9. ESCOLANO, Agustín (1992). “Tiempo y educación. Notas para una genealogía

del almanaque escolar”, en Revista de Educación, Nº 289, pp. 55-79.

10. — (2000). Tiempos y espacios para la escuela. Ensayos históricos. Madrid,

Biblioteca Nueva.

Page 158: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

158

11. FERNÁNDEZ, Mariano (2002). La jornada escolar. Propuestas para el

debate. (2001) Barcelona, Ariel Social.

12. GIDNES, A. (1984). La importancia del tiempo como elemento clave del

principio de estructuración. Editorial Catedra, Madrid.

13. HARGREAVES, Andy (1992). “El tiempo y el espacio en el trabajo del

profesor”, en Revista de Educación, Madrid, Nº 298, pp. 31-53.

14. HARGREAVES, A. (1999). Profesorado, cultura y postmodernidad.

Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata.

15. HUSTI, A. (1992). “Del tiempo escolar uniforme a la planificación del tiempo

móvil”, en Revista de Educación, Madrid, Nº 298, pp. 271-305.

16. HUSTI, A. (1992a). Nuestra sociedad redescubre el valor del tiempo. Revista

de Educación, 298. París: Instituto Nacional de Investigaciones Pedagógicas.

17. HUSTI, A. (1992b). Tiempo móvil. Revista de Educación, 298, p 278. París:

Instituto Nacional de Investigaciones Pedagógicas

18. LAFLEUR, Clay (2003). “Reexaminar el significado del tiempo del

profesorado”, en Kikirikí, Nº 69.

19. LATORRE, Marisol. “Prácticas pedagógicas en la encrucijada: Argumentos,

lógicas y razones de los actores educativos. Rev. Pensamiento Educativo,

Vols. 44-45, 2009. Pp. 185-210.

20. MARTINIC, Sergio; HUEPE, David y VERGARA, Claudia (2011).

“Interacciones Pedagógicas y Uso del Tiempo en la Sala de Clases”.

Elaborado en el marco de los estudios: Proyecto CIE01-CONICYT: Centro

de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, Pontificia Universidad

Page 159: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

159

Católica de Chile y Fondecyt Nº 1095049: Pro-Posições | v. 24, n. 1 (70) | p.

123-135 | jan./abr. 2013.

21. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. (2013). Estrategias para

hacer más eficiente el tiempo en el aula. Bogotá. Programa de Fortalecimiento

de la Cobertura con Calidad para Educación Rural.

22. MUÑOZ, S. (2005). Indicadores de rendimiento académico del alumnado de

la Universidad de la Laguna. Gabinete de Análisis y Planificación,

Universidad de La Laguna.

23. PÉREZ GÓMEZ, A. (1990). Cultura Escolar y Aprendizaje relevante.

Revista Extramuros, Junio, pp. 47-62. UCV

24. PIATTI, C. y col. (2007). Evaluación del avance académico de los

estudiantes: un abordaje preliminar de la calidad en la enseñanza de la

ingeniería. V Encuentro Nacional y II Latinoamericano: La Universidad

como Objeto de Investigación, Tandil, Buenos Aires, agosto de 2007.

25. RAZO PEREZ, A. E. (2015). Tiempo de aprender. El uso y organización del

tiempo en las escuelas primarias de México. México D.F. CIDE.

26. RODRIGUEZ, Miriam (2007). El uso del tiempo en la práctica pedagógica

de las escuelas adscritas a la Alcaldía Metropolitana. Sapiens: Revista

Universitaria, 8(2), 90-91.

27. ROMERO, Clara (2000). El conocimiento del tiempo educativo. Barcelona,

Laertes.

28. TENTI FANFANI, Emilio (2010). Estado del arte: Escolaridad primaria y

jornada escolar en el contexto internacional. Estudio de casos en Europa y

América Latina. Buenos Aires. IIPE.UNESCO.

Page 160: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

160

29. USAID (2008). Oportunidad para aprender. Una estrategia de gran impacto

para mejorar los resultados educativos en los países en desarrollo. EQUIP2.

Desarrollo Educativo. Washington, DC.

30. VALERA, Julia (1992). "Categorías espacio-temporales y socialización

escolar: del individualismo al narcisismo", en Revista de Educación, Madrid,

Nº 298, pp. 7-29.

31. VASQUEZ, Rosa (2007). Reflexiones sobre el tiempo escolar. Universidad

de Cádiz, España. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

Nº 42/6 – 10 de mayo de 2007 EDITA: OEI para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (OEI).

Page 161: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

161

ANEXO

Page 162: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

162

Anexo 1(a) RESULTADOS DEL CUESTIONARIO 1

Page 163: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

163

FICHA DE OBSERVACIÓN EN EL AULA

Incremento/número de observación:

OBSERVACIÓN DE AULA “INSTANTÁNEAS”

MATERIAL

_____________________ _____________________________________ Firma del Especialista Firma y Post Firma del Director de la I.E.

IMPORTANTE

- Esta hoja será procesada evite su maltrato.

- Use lápiz N°2.

- Llene completamente el alvéolo

correspondiente.

Ejemplo 1 P G T

- Borre completamente si se equivoca.

Page 164: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

164

FICHA DE OBSERVACIÓN EN EL AULA

1 Nombre del Observador

2 Nivel Secundaria Primaria Inicial

3 Grado Observado 1° 2° 3° 4° 5° 4 Sección U A B C D O

5

Marque aquí si el docente faltó y había un sustituto en ese horario de clase.

Marque aquí si el docente faltó y no había un sustituto en ese horario de clase.

Marque aquí si la clase observada fue diferente a la programada.

6 h h : m m

7 5 10 15 20 25 +25

8 h h : m m

9 5 10 15 20 25 +25

10 ¿Cuántos alumnos había al inicio de clase?

11 ¿Cuántos alumnos había al final de clase?

12 ¿Cuál fue la variación en el número de alumnos? Disminuyó en más de 5 Disminuyó entre 1 y 5 No varió Aumentó entre 1 y 5 Aumentó más de 5

13 ¿Hay trabajos de alumnos colocados en el aula? No Si No aplica

14 ¿Hay gráficos, imágenes, mapas, etc., en la pared? No Si No aplica

15 ¿Cuántos alumnos tienen un libro de texto/cuaderno de actividades? En toda la clase Más de la mitad Menos de la mitad Nadie No aplica

16 ¿Cuántos alumnos tienen un cuaderno, lápiz, bolígrafo o algún material de escritura? En toda la clase Más de la mitad Menos de la mitad Nadie No aplica

17 ¿Cuántos alumnos tienen puesto el uniforme de la Institución Educativa? En toda la clase Más de la mitad Menos de la mitad Nadie No aplica

18 ¿Durante la clase ha ocurrido algunas de las siguientes situaciones? (Marque las situaciones que han ocurrido) El docente mencionó una evaluación externa.

Los estudiantes estaban en una actividad en la que fueron evaluados explícitamente.

Los estudiantes hicieron ejercicios de preparación para una evaluación (por ejemplo, una prueba simulada/de práctica).

19 ¿Durante la clase hubo algún tipo de agresión física, amenaza verbal o intimidación? Del docente al alumno Del (los) alumno(s) a otro(s) alumno(s)

Del alumno al docente De una persona externa al(los) alumno(s) o el docente

De más de un alumno al docente Otra (especifique)

20 En una escala de 1 a 4, en donde 4 es el mejor ¿Cómo califica usted el dominio del docente sobre el material enseñado? 1 2 3 4

¿Cómo califica usted el nivel de preparación del docente para esta clase? 1 2 3 4

¿Cómo califica usted la calidad en general de esta clase? 1 2 3 4

¿Cómo califica usted el dominio del docente respecto al enfoque de la EBR? 1 2 3 4

IMPORTANTE

- Esta hoja será procesada evite su maltrato.

- Use lápiz N°2.

- Llene completamente el alvéolo

correspondiente.

Ejemplo 1

- Borre completamente si se equivoca.

Page 165: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

165

Page 166: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

166

Page 167: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

167

Page 168: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

168

Page 169: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

169

Page 170: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

170

Page 171: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

171

Page 172: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

172

Page 173: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

173

Page 174: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

174

Page 175: TESIS - repositorio.undac.edu.perepositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1526/1/T026_04072566_M.pdffuncionamiento de las organizaciones escolares, aunque hay ciertas dudas de ello

175