Tesis de Gradoproteccion Catodica

86
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA “LUIS MARIANO RIVERA” DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA NAVAL MENCIÓN: CONSTRUCCIÓN NAVAL ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE CÁLCULO DE ÁNODOS DE SACRIFICIO Y CORRIENTE IMPRESA PARA UTILIZARLO EN LA UNIDAD III Y XI DEL SABER DE CONSTRUCCIÓN DE BARCOS Y PROCEDIMIENTOS II DE LA CARRERA DE TECNOLOGÍA NAVAL DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA “LUIS MARIANO RIVERA” DE CARÚPANO, ESTADO SUCRE. TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA NAVAL, MENCIÓN CONSTRUCCIÓN NAVAL TUTOR(A) AUTORES: ING. DAISY LUGO SALDARRIAGA MIGUEL C.I.- 19.584.473 URBÁEZ ARGENIS C.I.- 19.080.715 CARÚPANO, NOVIEMBRE DE 2012

Transcript of Tesis de Gradoproteccion Catodica

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA

“LUIS MARIANO RIVERA”

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA NAVAL

MENCIÓN: CONSTRUCCIÓN NAVAL

ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE CÁLCULO DE ÁNODOS DE

SACRIFICIO Y CORRIENTE IMPRESA PARA UTILIZARLO EN LA

UNIDAD III Y XI DEL SABER DE CONSTRUCCIÓN DE BARCOS Y

PROCEDIMIENTOS II DE LA CARRERA DE TECNOLOGÍA NAVAL DE

LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA “LUIS

MARIANO RIVERA” DE CARÚPANO, ESTADO SUCRE.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL

TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA NAVAL, MENCIÓN

CONSTRUCCIÓN NAVAL

TUTOR(A) AUTORES:

ING. DAISY LUGO SALDARRIAGA MIGUEL

C.I.- 19.584.473

URBÁEZ ARGENIS

C.I.- 19.080.715

CARÚPANO, NOVIEMBRE DE 2012

CAPÍTULO I

1.- EL PROBLEMA

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La protección catódica fue descrita por primera vez por Sir Humphry Davy en

una serie de documentos presentados a la Real Sociedad en Londres en 1824.

Después de una serie de pruebas, la primera aplicación fue en el HMS Samarang en

1824. Se adjuntó un Ánodo de sacrificio de hierro a la plancha de cobre del casco por

debajo de la línea de flotación y redujo drásticamente la velocidad de corrosión del

cobre. Sin embargo, un efecto secundario de la Protección Catódica fue que hizo

aumentar el crecimiento de algas. El cobre, cuando se corroe, libera iones de cobre

que tienen un efecto antialgas. Dado que el exceso de crecimiento de algas afecta las

prestaciones de la embarcación, la Royal Navy decidió que era mejor permitir que el

cobre se corrompiera y tener el beneficio del crecimiento reducido de algas efecto

anti-incrustación, de manera que la Protección Catódica se dejó de utilizar.

La protección catódica, es una técnica para controlar la corrosión galvánica de

una superficie de metal convirtiéndola en el cátodo de una celda electroquímica. El

método más sencillo de aplicarla es mediante la conexión del metal a proteger con

otro metal menos resistente a la corrosión actuar como ánodo de una celda

electroquímica. Los sistemas de protección catódica son los que se usan más

comúnmente para proteger acero, el agua o de combustible el transporte por tuberías

y tanques de almacenamiento, barcos, o una plataforma petrolífera tanto mar adentro

como en tierra firme.

La protección catódica puede, en bastantes casos, impedir la corrosión

galvánica.

La corrosión es el principal medio por el cual los metales se deterioran, ya que

la mayoría de los metales se corroen en contacto con el agua o la humedad presente

en el aire, ácidos, bases, sales, aceites y otros químicos. Así mismo, si se exponen a

sustancias gaseosas como vapores, gas amoniaco etc.

En el ambiente marino, el problema es más agudo, debido a que la presencia

de sales y minerales en el aire o agua acelera el ataque corrosivo sobre las estructura

metálicas. Es por ello, que el término corrosión marina, describe a la mayoría de los

problemas, debido a que el casco de los buques está sometido constantemente a

diferentes fenómenos que afectan el buen funcionamiento del mismo.

En Venezuela, específicamente en la ciudad de Carúpano, Municipio

Bermúdez del Estado Sucre se encuentra establecida la Universidad Politécnica

Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” de Carúpano, Municipio Bermúdez,

Estado Sucre. En la cual se cursan carreras técnicas en diferentes áreas como

mercadeo, informática, turismo, agrícola, alimentos y tecnología naval, así como

también se ofrecen carreras de licenciatura e ingeniería como son: turismo,

administración gerencial, informática, mecánica y mantenimiento.

En las Carreras de Tecnología Naval, se imparten dos menciones, Mecánica y

Mantenimiento Naval, y Construcción Naval, en esta última se dicta una cátedra

llamada Construcción de Barcos y Procedimientos II, la cual es una asignatura en la

que el alumno al final del curso está en capacidad de manejar en forma clara y

concisa las técnicas y aplicaciones de las etapas de montaje, equipamiento y botadura

en el proceso de construcción de una embarcación, así mismo, desarrolla habilidades

y destrezas dirigidas a seleccionar y aplicar el método apropiado para la protección

del casco. En esta cátedra dentro de las unidades que se dictan está la unidad III que

trata sobre la protección catódica y la unidad XI que trata sobre la corrosión.

Asimismo se puede mencionar que esta institución cuenta con profesores

capacitados dentro del área naval, pero sin embargo a la hora de que un estudiante

decida indagar un poco más sobre estos temas, específicamente cómo se realiza el

cálculo de protección catódica en las embarcaciones, no cuentan con un material

impreso que les sirva de guía para informarse en la aplicación de los distintos

métodos usados en la misma. En vista de lo antes mencionado se crea la necesidad

realizar un manual de cálculo de ánodos de sacrificio y corriente impresa para

utilizarlo en la unidad III y XI del saber de Construcción de Barcos y Procedimientos

II de la Carrera de Tecnología Naval de la U.P.T.P. “Luis Mariano Rivera” que

servirá de referencia en base a la protección catódica en las embarcaciones.

1.2.- JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La insuficiencia de bibliografía orientada a responder las exigencias, tanto de

la asignatura Construcción de Barcos y Procedimientos, como de los estudiantes de

Construcción Naval, fue motivo inicial predominante para el desarrollo de un manual

adaptado al programa de la asignatura Construcción de Barcos y Procedimientos II, y

que respondiera a distintas interrogantes. Aunado a esto, la desactualización de la

información presentada en los materiales de apoyo diseñados para el programa de la

asignatura.

La elaboración de un manual para la asignatura Construcción de Barcos y

Procedimientos II, materia que se imparte en el Semestre V de la Carrera de

Construcción Naval, facilitaría el alcance de los objetivos específicos de acuerdo a las

unidades III y XI del programa de la asignatura, orientado al alumno en la

información que debe dominar para lograr el alcance satisfactorio del proceso de

aprendizaje.

Así mismo debido a que se trata de un requerimiento necesario para optar por

el título de T.S.U. en Construcción Naval, en esta casa de estudio. Su connotación

académica es de vital importancia, ya que la información obtenida en esta tesis

permitirá generar planes para nuevas investigaciones relacionadas al ataque

preventivo de la corrosión presente en las embarcaciones, usando estrategias que

favorezcan una implementación económicamente sustentable y rentable.

1.3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1.- Objetivo General

Elaborar un manual de cálculo de ánodos de sacrificio y corriente impresa

para las unidades III y XI del saber de Construcción de Barcos y Procedimientos II

para la carrera de Construcción Naval de la Universidad Politécnica Territorial de

Paria “Luis Mariano Rivera”, de Carúpano del Estado Sucre.

1.3.2.- Objetivos Específicos:

- Revisar el contenido de la bibliografía existente en la U.P.T.P. “Luis Mariano

Rivera” de Carúpano Estado Sucre referente al tema planteado.

- Definir las características de los ánodos de sacrificio y corriente impresa.

- Identificar los parámetros para medir la capacidad de la corriente impresa.

- Describir procedimientos para el cálculo de protección catódica por ánodos de

sacrificios y corriente impresa en las embarcaciones.

- Diseñar un material impreso de carácter teórico-práctico, complementado con

los cálculos y gráficos necesarios para la protección catódica por ánodos de

sacrifico y corriente impresa en las embarcaciones.

CAPÍTULO II

2.- MARCO TEÓRICO

2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para llevar a cabo la investigación, es necesario consultar diversos Trabajos

Especiales de Grado realizados con anterioridad que guarden relación directa con el

tema que se va a desarrollar y sirvan de apoyo para las bases teóricas, metodología a

utilizar, cálculos varios respectivos al diseño del sistema de protección catódica, de

los cuales se mencionan:

Dorta (1.998), en su Trabajo de Ascenso presentado como requisito para optar

a la categoría de Profesor Agregado en el I.U.T. “Jacinto Navarro Vallenilla” de

Carúpano Estado Sucre, titulado “Propuesta de un manual teórico-gramatical para

la asignatura Inglés Naval I, dirigido a los profesores y estudiantes del

Departamento de Tecnología Naval del I.U.T. “Jacinto Navarro Vallenilla”

sugiere que:

Los manuales o libros con intenciones didácticas deben usarse como

guía de la materia, como medio para facilitar la enseñanza y el

aprendizaje de los alumnos, como un recurso que suministra

conocimientos teóricos o prácticos especializados y actualizados, y

como un recurso disponible y efectivo que oriente, amplíe y facilite

las labores de los docentes y alumnado de las asignaturas a las cuales

estos libros o manuales serán dirigidos (pág 5).

Según el autor este tipo de manuales deben ser utilizados por los cursantes de

la asignatura como una guía que complemente el aprendizaje obtenido en el aula, ya

que este tipo de material muestra detalladamente explicaciones de los diferentes

puntos señalados en el contenido programático de la materia.

Al respecto Viña (1.999) en su Trabajo de Ascenso presentado para optar a la

categoría de Auxiliar Docente III en el I.U.T. “Jacinto Navarro Vallenilla” titulado

“Manual práctico de la asignatura Taller General para los alumnos del primer

semestre de la carrera Tecnología Naval en el I.U.T. “Jacinto Navarro

Vallenilla”, menciona que:

Con los manuales se logra que el lector cuente con una fuente

apropiada de donde pueda extraer una seria de conocimientos teóricos,

los cuales podrá aplicar directamente a las prácticas inherentes a su

campo, podrá descubrir sus potencialidades y trabajará eficazmente en

el medio en el cual se desenvuelve, afrontando y resolviendo los

diferentes problemas relativos a sus tareas. (pág. 3)

Por lo antes dicho se puede señalar que los manuales constituyen hoy en día

una herramienta valiosa pedagógicamente activa para el docente en el proceso de

enseñanza, proporcionándole al alumno información para el desarrollo de habilidades

y destrezas que le permitan desempeñarse en una actividad específica.

2.2.- BASES TEÓRICAS

Manual Didáctico

El manual del alumno es un recurso didáctico innovador utilizado actualmente

en el proceso de enseñanza. Es un documento impreso en el que se desarrollan los

contenidos del programa de una asignatura de forma estructurada, facilitándole

información sobre un tema determinado y facilitando, como recurso didáctico, al

alumno en su proceso de aprendizaje.

Existen ciertas normas básicas para elaborar un manual didáctico. Según el

artículo “Metodología para el Diseño de Acciones Formativas” (1998).

…estas normas confieren a dicho manual una estructura específica

que se puede resumir en los siguientes apartados:

Objetivos:

Antes de comenzar a redactar un manual, el autor debe plantearse

qué es lo que pretende, qué va a conseguir el alumno cuando haya

estudiado el texto. En definitiva, debe marcarse unos objetivos muy

claros y ello por las siguientes razones:

1. Los contenidos deberán estar relacionados con los objetivos.

2. Los ejercicios y pruebas de evaluación deberán medir el grado de

consecución de los objetivos.

3. Los objetivos condicionan los contenidos y las pruebas de

evaluación.

El esquema general de contenidos:

Una vez que los objetivos están claramente definidos, el autor del

texto ha de preparar, antes de empezar a desarrollar los contenidos,

un esquema estructurado de los mismos, este esquema posibilitará

una redacción lógica y continuada de dichos contenidos. La

organización estructurada va a facilitar la posterior redacción del

texto (pág. 05).

Los objetos, representan que es lo que se quiere lograr, delimitan, guían y

precisan los alcances de la investigación que se ha planteado el docente. Es decir,

son los conocimientos, habilidades y/o actitudes que deberán alcanzar los

alumnos al final de la acción formativa.

En el caso del esquema general, este deberá respetar la organización y

estructura del programa detallado de la signatura facilitando la posterior redacción del

texto. En el caso de que existan ilustraciones en el manual deberán elaborarse las

respectivas listas de cuadros y/o fotográficas y colocarse después del índice general.

Seguidamente se exponen los pasos a seguir en la redacción concreta del

mismo según el artículo “Metodología para el Diseño de Acciones Formativas”

(1.998).

La Introducción General:

La introducción general del texto orientará al alumno acerca de los

objetivos del mismo, a la vez que permite al autor exponer cualquier

sugerencia que facilite la consecución de los mismos. Cuáles son los

puntos más importantes, cómo se relaciona con otras áreas, con qué tipo

de recursos debe contar, etc., son parte de los temas que se pueden

abordar en una introducción. Conocer de antemano la finalidad del

texto favorece su estudio. (pág. 05).

Con la presentación de este punto se pretende despertar el interés del lector en

el tema abordado, destacándose su importancia y dándose a conocer el propósito de la

investigación.

El mismo artículo señala que el segundo punto a considerarse en la redacción

concreta del manual es el desarrollo de los contenidos divididos en unidades

didácticas, llamados capítulos o temas, relacionados secuencialmente entre sí y cuya

estructura se detalla a continuación:

1. Introducción. Cada capítulo contará, al comienzo con una

introducción, la cual servirá para orientar al alumno en el estudio

del propio tema.

2. Esquema de Contenidos. Después de la introducción, se incluirá

un esquema de contenidos que en forma de cuadro sinóptico,

expondrá las partes más importantes del tema, que posteriormente

se desarrollarán.

3. Desarrollo de Contenidos. Seguidamente el autor aportará cuanta

información sea necesaria para facilitar la comprensión y mejor

asimilación de los contenidos o puntos clave que se incluyen en el

tema. Si el autor desea resaltar alguna palabra o frase, deberá

escribirla con tipografía distinta o más destacada. La exposición del

texto ha de ser clara, comprensible, amena y consecuente. Para

facilitar la comprensión de los contenidos recomendables que el

autor recurra a utilizar frecuentemente ejemplos. Enseñanza a

distancia. Son acciones no presenciales en la que los alumnos

controlan directamente el aprendizaje.

4. Ilustraciones. El autor del texto debe ser consciente de que “una

imagen vale más que mil palabras” y procurará por tanto, utilizar

cuantas ilustraciones considere necesarias para un mejor

aprendizaje.

5. Ejercicios de Comprobación. Para comprobar el grado de

asimilación por parte de los alumnos o facilitar el aprendizaje de los

contenidos y, por tanto, evaluar la consecución de los objetivos

propuestos, el autor diseñará unos ejercicios. Cuando junto a estas

pruebas se le proporcionan al alumno las soluciones para que él

mismo analice sus respuestas y verifique el grado de asimilación de

los contenidos, se denominan ejercicios de autoevaluación (pág.

06).

El desarrollo de los contenidos le permitirá al docente identificar las

deficiencias presentes en el programa de la asignatura que administra facilitándose

hacer las correcciones e incorporaciones respectivas en búsqueda de la calidad en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

A veces teniendo en cuenta la materia tratada, se hace necesario utilizar

apartados complementarios al texto. Entre ellos destacan:

Glosario de Términos. Es incorporado cuando se introducen en el

texto palabras que se suponen desconocidas para los alumnos.

Generalmente va colocado al final del texto.

Bibliografía Recomendada. Al final de cada unidad se incorporará

una breve relación de la bibliografía recomendada a los estudiantes

para que puedan consultar los textos.

Respuestas a las autoevaluaciones. Cuando se incluyen ejercicios de

autoevaluación en el texto, se pondrán las respuestas a las mismas al

final del texto. (pág. 07)

La Corrosión.

Es la destrucción de un material por causa de una reacción química o

electroquímica, con su medio ambiente, ya que el material y su medio ambiente

forman un elemento de corrosión, influyendo en la extensión de ésta los potenciales

eléctricos de los materiales metálicos, así como diferencias de concentración y

temperatura. Todos los metales tienen tendencia a volver a la condición estable en la

que se encontraban en la naturaleza, es decir, termodinámicamente hablando, a su

estado natural. Esta tendencia es mucho más fuerte en los metales menos nobles, por

lo que éstos pueden clasificarse de acuerdo con su nobleza en orden de decreciente

actividad y creciente potencial.

Tipos de Corrosión.

No todos los fenómenos corrosivos son idénticos, debido a que existen varios

tipos de corrosión, entre las que podemos distinguir el efecto que produce una gota de

agua. La corrosión se clasifica de acuerdo a la apariencia del metal corroído, y dentro

de las más comunes están: la corrosión uniforme, galvánica, por picaduras,

intergranular y por esfuerzo, entre otras.

La corrosión en el casco del buque es un proceso de naturaleza

electroquímica. Hay un flujo de electricidad de unas áreas a otras de la superficie

metálica a través del electrólito, que es el agua de mar, capaz de conducir la corriente.

Debido a esto, es muy importante tener claro el concepto de potencial de equilibrio

que tienen los metales, ya que a nivel práctico se usan las series galvánicas para

determinar el material que va a actuar como cátodo y el ánodo.

Todos los tipos básicos de corrosión pueden ocurrir en el agua de mar, pero lo

que se encuentra frecuentemente en la corrosión del casco del buque es el ataque

localizado en determinadas zonas del componente metálico, permaneciendo

inalteradas las restantes. Los fallos más abundantes ocurren con la formación por

picaduras, corrosión selectiva, galvánica, bajo tensión, por fatiga, ataque por

cavitación, ataque por choque y corrosión localizada e intergranular.

Dentro de éste apartado, se hará mención de los tipos de corrosión que más

frecuentemente se presentan en la obra viva del buque:

1. Corrosión Uniforme: Se presenta fundamentalmente cuando el ataque se

extiende equitativamente por toda la superficie metálica, siendo éste de

carácter superficial.

2. Corrosión Galvánica o Bimetálica: Siempre que se unen dos metales o

aleaciones diversas, el más electro - negativo de los dos, tiende a prevenir la

corrosión y tanto más intensamente y cuanto más distanciados se encuentran

ambos metales en la serie galvánica, es más eficiente su acción.

3. Corrosión por Picaduras: Es una forma de ataque extremadamente localizada,

en la cual se producen pequeños huecos o cavidades en el material. Es

considerada como el tipo de corrosión más dañina, ya que es más difícil de

detectar o predecir. Los productos utilizados para la prevención son los

recubrimientos. En este tipo de corrosión, el inicio del proceso se debe a

factores eminentemente metalúrgicos, según los factores químicos o

electroquímicos.

4. Corrosión Localizada: Consiste en un ataque muy localizado y profundo,

frecuentemente es difícil de descubrir, dado el pequeño diámetro de las

perforaciones y porque las bocas de éstas perforaciones están recubiertas con

productos de corrosión. Se requieren meses e incluso años para que los

agujeros lleguen a perforar el metal.

5. Corrosión ínter-granular: Los bordes del grano son más propensos al ataque

electroquímico, no solo porque en ellos los átomos metálicos están más

débilmente empaquetados en la red cristalina, sino también por las impurezas

y segregaciones que allí se acumulan. Las áreas inmediatamente contiguas a la

soldadura quedan empobrecidas en elementos aleantes, por lo que se vuelven

activas frente al resto del metal. En las soldaduras se da en paralelo el

fenómeno de unión bimetálica, ya que el electrodo de soldadura introduce un

compuesto de distintas características electroquímicas.

6. Corrosión Selectiva: Se presenta en aleaciones en los que los aleantes

difirieren bastante entre sí por sus potenciales electroquímicos. El elemento

más electronegativo (activo) se disuelve, quedando una estructura esponjosa

de malas propiedades metálicas. Cuando se eligen por razones de economía

hélices de elevado porcentaje de zinc, puede tener lugar el fenómeno conocido

como deszincificación.

7. Corrosión por Organismos Microbiológicos: El factor biológico puede tener

una influencia importante en el fenómeno de la corrosión marina, siendo

decisivo en el casco de los barcos, en donde, además de originar corrosiones

en el casco, ofrece impedimentos a su movimiento.

La Corrosión Atmosférica.

Este tipo de corrosión, se produce a través de un proceso electroquímico que

requiere la presencia de un electrolito, debido a que películas invisibles de electrolitos

tienden a formarse en las superficies metálicas bajo condiciones atmosféricas

corrosivas cuando se alcanza un nivel crítico de humedad. Para el hierro, este nivel es

de alrededor de 60% en atmósfera libre de la corrosión (limpias). El nivel de

humedad crítica no es constante, depende del metal, la naturaleza higroscópica de los

productos de corrosión en la superficie y de la presencia de atmosfera contaminada.

En la presencia de electrolitos de capa fina, la corrosión atmosférica se activa

balanceando las reacciones catódicas y anódicas. La reacción anódica comprende la

disolución del metal en el electrolito, mientras que la reacción catódica es asumida

con frecuencia como una reacción de reducción de oxígeno. El oxígeno en la

atmosfera llega fácilmente al electrolito en condiciones de capa fina; el espesor y la

conductividad eléctrica de la película, dependen fuertemente de la humedad relativa,

la naturaleza de los contaminantes de la superficie y muchos otros factores como

temperatura, exposición a la luz solar y otros.

La Corrosión Marina.

La característica de la atmósfera marina es la presencia de partículas finas de

agua de mar llevadas por el viento a depositarse en las superficies expuestas. La

cantidad de sal, decrece rápidamente con la distancia del océano hacia el interior del

continente y la influencia de las corrientes del viento juega un papel de importancia.

La corrosión en un buque es el resultado de diferentes tipos de ataque, donde

el más común, es la corrosión generalizada del casco por la presencia de agua salada.

Este tipo de corrosión tiene como característica fundamental el medio en el que se

produce, pues, el agua de mar es el electrolito corrosivo por excelencia que tiene la

naturaleza y su alto contenido salino, la convierte en un electrolito perfecto para el

buen funcionamiento de la pila de corrosión, manteniendo los posibles ánodos y

cátodos, en contacto eléctrico en todo momento.

1. Naturaleza de la sustancia corrosiva: La corrosión puede ser clasificada como

húmeda o seca. Para la primera, se requiere un líquido o humedad, mientras

que para la segunda, las reacciones se desarrollan con gases a alta

temperatura.

2. Mecanismo de corrosión: Este comprende las reacciones electroquímicas o

bien, las reacciones químicas.

3. Apariencia del metal corroído: La corrosión puede ser uniforme, cuando el

metal se corroe a la misma velocidad en toda su superficie, o bien, puede ser

localizada, en cuyo caso solamente resultan afectadas pequeñas áreas.

Materiales Resistentes a la Corrosión.

El Hierro y el Acero, debido principalmente a su bajo costo y sus buenas

propiedades mecánicas, son los materiales más ampliamente usados en la

Construcción Naval. Desafortunadamente, la mayoría de éstos materiales tienden a

corroerse y a volver a su estado primitivo con facilidad, y más aún, en el medio

marino. Por ello en ciertos casos de corrosión, se prefiere el empleo de materiales

menos activos o aleaciones especiales, como lo son, el Magnesio, el Zinc y el

Aluminio, para retardar el proceso de degradación, ya que en solicitaciones en

extremo severas, ésta es una solución posible.

Existen casos especiales de corrosión marina, en los que se usan metales como

el Zinc o el Aluminio, cuyo precio es muy razonable, ya que materiales menos

comunes como Titanio y Tantalio, se emplean solamente bajo condiciones muy

severas. La decisión sobre cuál de estos materiales se debe usar o qué tipo de

protección se empleará, dependerá en gran parte del material del casco de la

embarcación, así como del servicio que preste, del tipo de ambiente y del costo de los

métodos de alternativa.

Potencial Eléctrico de los Metales.

Ya hemos visto que el fenómeno de corrosión más importante es el de tipo

eléctrico. Es más, con el uso de los modernos metales prácticamente todos los tipos

de corrosiones que hay que combatir en la náutica son de este tipo. Cuando dos

metales están en contacto a través de un líquido se produce una corrosión galvánica o

electrolítica. El grado de corrosión depende fundamentalmente de la diferencia de

potencial eléctrico existente entre dos metales en contacto. Cuanto más bajo

(negativo) sea el potencial de un metal, más fácilmente resultará corroído; del mismo

modo cuanto mayor sea la diferencia de potencial entre los dos metales en contacto,

mayor será la corrosión galvánica producida entre ambos, siempre en perjuicio del de

menor potencial. La tabla que acompaña este texto, indica el potencial eléctrico de los

metales de mayor interés, que es el que presentan cuando están sumergidos en agua

salada a temperatura de 25 °C.

Potencial Eléctrico de Materiales en Agua Salada A 25 °C

MATERIAL POTENCIAL ELÉCTRICO EN

VOLTIOS

Sodio -2.71

Magnesio -2.38

Aluminio -1.67

Manganeso -1.05

Zinc -0.76

Cromo -0.71

Hierro -0.44

Cadmio -0.40

Níquel -0.25

Estaño -0.14

Plomo -0.13

Hidrogeno 0

Cobre +0.35

Plata +0.80

Mercurio +0.85

Factores Controlantes de los Mecanismos de Corrosión del Casco de un Buque.

1. Salinidad: De unos mares a otros, las variaciones en la salinidad no son muy

acusadas. La salinidad del mar está comprendida entre 33 - 37 %,

dependiendo del lugar geográfico y de las condiciones climatológicas.

Después de estudios realizados a este respecto, podemos concluir diciendo

que débiles variaciones en la salinidad del agua de mar no parecen producir

cambios apreciables en la corrosión del acero sumergido en este medio.

2. Temperatura: La temperatura del agua de mar varía en función de la estación

del año y de la posición geográfica del lugar. Los valores oscilan entre -2 °C y

35 °C. Las velocidades de corrosión, previsiblemente más elevadas en aguas

calientes tropicales, se van amortiguando por la existencia en este tipo de

aguas de abundante crecimiento de organismos marinos, lo que lleva consigo

una reducción del oxígeno en la superficie metálica.

3. Oxígeno: Debido al alto PH del agua de mar, el agente oxidante es por

excelencia el oxígeno disuelto. La reducción del oxígeno disuelto está

directamente relacionado con el proceso de oxidación del metal, y por lo

tanto, todos los factores que influyen en la relación de oxígeno con la

superficie del metal, influirán en el comportamiento de la corrosión. Las

velocidades de corrosión para los aceros de los buques son más severas

cuando el sistema tiene oxígeno en abundancia.

4. Azufre: Para una aleación férrea y en una zona donde actúe una colonia

bacterial, como es el casco de un buque, la picadura que está formándose se

cubre con FeS como producto de corrosión. En la zona de la picadura, la

reacción anódica genera iones ferrosos, los cuales reaccionan después con

iones de Sulfuro de Hidrogeno y el resultado es que se forma más FeS, junto

con iones H+, son los que hacen descender el PH y todo esto hace que la

picadura siga creciendo. Se ha estudiado que la presencia de sulfuro de

hidrógeno H2S, en el electrolito, promueve el crecimiento de grietas en los

cascos debido a la aparición de picaduras.

5. Cloruro: Un alto contenido de cloruros pude bajar el potencial del metal y, de

este modo, incrementar la posible reacción de corrosión. Para el caso de

aleaciones férreas, el mecanismo de disolución del hierro en soluciones

concentradas de iones cloruro.

6. Velocidad de flujo: El movimiento del agua de mar al afectar al transporte de

oxígeno a las zonas catódicas, y a la eliminación de los productos de

corrosión, puede contribuir en la magnitud del proceso corrosivo.

7. Velocidad de Corrosión: Conforme aumenta la velocidad, aumenta la

probabilidad de que aparezcan fenómenos de la corrosión - erosión por

turbulencias que aceleran notablemente el proceso corrosivo, lo que significa

un peligro latente para la corrosión por picaduras.

8. Profundidad: La velocidad máxima de corrosión del casco del buque se

presenta en la zona de salpicaduras. Esto es debido a que el metal en esta

zona, está continuamente mojado por una delgada capa de agua de mar,

altamente aireada. Las burbujas de aire disuelto en el agua de mar tiende a

hacerla más destructiva, al eliminar las películas de protección y

recubrimientos.

Medidas Preventivas de la Corrosión.

Para que se produzca la corrosión en una estructura metálica, se ha de

encontrar ésta en contacto con el medio corrosivo, bien sea la misma atmósfera como

en el caso de la corrosión atmosférica, bien en un electrolito (tierra, agua u otro medio

hostil), caso de la corrosión galvánica. El primer método que vemos para evitar la

corrosión, es el de aislar la estructura metálica del medio corrosivo mediante un

recubrimiento aislante o más estable, ante dicho medio, que el metal base, esto es lo

que se conoce como protección pasiva.

En la industria moderna, se usan muchos tipos de recubrimientos aislantes:

resinas, asfalto, pinturas vinílicas, de epoxi, y al cloro caucho, etc. En todas ellas los

valores de resistividad, flexibilidad, adherencia, punto de reblandecimiento, poder de

absorción del agua, etc., juegan un papel importante en la selección de esta clase de

protección. La protección pasiva es el sistema por el cual un metal se recubre por otro

de mayor resistencia a la corrosión, o capaz de pasivarse fácilmente ante el medio que

le rodea.

Hay muchos métodos de lograrlo: electrolíticamente, por inmersión, por

aspersión, etc. Para elegir el metal y método de recubrimiento, se han de tener en

cuenta una serie de factores, entre los que son de considerar la porosidad del material

de aportación y su comportamiento electroquímico frente al metal base. Pues bien,

este mismo proceso nos da idea del método a seguir en la protección catódica,

convirtiendo la estructura metálica a proteger en el cátodo de una pila galvánica o

circuito eléctrico.

Asimismo, esto se puede realizar recurriendo a la serie electroquímica de los

metales y escogiendo para actuar como ánodo un metal más electronegativo que el

que queremos proteger o bien conectando la estructura al polo negativo de un

generador de corriente continua, cuyo polo positivo introducimos en el electrolito en

cuestión, mediante un ánodo que generalmente no se disuelve o sufre una disolución

muy lenta. Con este método podemos comunicar a la estructura a proteger una

tensión controlable en cualquier momento de la vida de la instalación.

Entre las medidas preventivas de la corrosión marina se encuentran:

Por sus relativos bajos costos, el uso de recubrimientos protectores es uno de

los métodos anticorrosivos más utilizados para el control de la corrosión.

Nuevas aleaciones resistentes a la corrosión, recubrimientos orgánicos, tales

como pinturas e inorgánicos o metalizados.

Ante el problema de un metal corroído, lo que muchas veces se presenta de

manera inesperada, la mejor manera de evitarlo es la selección del material

adecuado a cada medio.

Usar materiales de gran pureza.

Presencia de elementos de adición en aleaciones, por ejemplo, los aceros

inoxidables.

Tratamientos térmicos especiales para homogeneizar soluciones sólidas, como

el alivio de tensiones.

Inhibidores que se adicionan a soluciones corrosivas para disminuir sus

efectos, por ejemplo, los anticongelantes.

Uso de recubrimientos superficiales, como lo son, las pinturas, las capas de

óxido, recubrimientos metálicos, entre otros.

Uso de ánodos de sacrificio o una buena combinación de estos con un buen

sistema de pinturas.

Protección Catódica.

La protección catódica presenta sus primeros avances, aproximadamente en el

año 1824, cuando el Inglés Sir. Humphrey Davy, recomienda la protección mediante

la envoltura de cobre de los buques de guerra británicos, uniéndolo con bloques de

hierro o zinc; habiéndose obtenido una apreciable reducción del ataque al cobre, a

pesar de que se presentó el problema de ensuciamiento por la proliferación de

organismos marinos, habiéndose rechazado el sistema por problemas de navegación.

Seguidamente, en el año 1850 y después de un largo período de

estancamiento, la Marina Canadiense mediante un empleo adecuado de pinturas con

antiorganismos y anticorrosivos, demostró que era factible la protección catódica de

las embarcaciones, debido a la economía en los costos de la protección y de

mantenimiento del casco. La realización de la protección catódica con ánodos de

sacrificio o galvánicos se lleva a cabo normalmente con tres metales característicos:

zinc (Zn), magnesio (Mg), aluminio (Al) y sus aleaciones.

Método de Protección Catódica.

La protección catódica, es un método electroquímico cada vez más utilizado

hoy en día, el cual aprovecha el mismo principio electroquímico de la corrosión,

transportando un gran cátodo a una estructura metálica, ya sea que se encuentre

enterrada o sumergida. Para este fin será necesaria la utilización de fuentes de energía

externa mediante el empleo de ánodos galvánicos, que difunden la corriente

suministrada por un transformador - rectificador de corriente.

El mecanismo, consecuentemente implicará una migración de electrones hacia

el metal a proteger, los mismos que viajarán desde ánodos externos que estarán

ubicados en sitios plenamente identificados, cumpliendo así su función. A ésta

protección se debe agregar la ofrecida por los revestimientos, como por ejemplo las

pinturas, ya que casi la totalidad de los revestimientos utilizados en instalaciones

enterradas, aéreas o sumergidas, son pinturas industriales de origen orgánico, pues el

diseño mediante ánodo galvánico requiere del cálculo de algunos parámetros, que son

importantes para proteger estos materiales, como son: la corriente eléctrica de

protección necesaria, la resistividad eléctrica del medio electrólito, la densidad de

corriente, el número de ánodos y la resistencia eléctrica que finalmente ejercen

influencia en los resultados.

Aplicaciones de la Protección Catódica.

Los sistemas de protección catódica, tienen un gran campo de aplicación,

tanto en las instalaciones navales, como en las mecánicas, industriales y civiles, como

lo son: Motores y sus enfriadores, buques, tuberías submarinas, boyas, cadenas,

tanques, condensadores, tuberías enterradas, depósitos de agua, torres metálicas, entre

otras aplicaciones.

Fundamento de la Protección Catódica.

Una vez analizadas algunas condiciones especialmente desde el punto de vista

electroquímico, dando como resultado la realidad física de la corrosión, después de

estudiar la existencia y comportamiento de áreas específicas como Ánodo - Cátodo -

Electrólito y el mecanismo mismo de movimiento de electrones y iones, llega a ser-

obvio que si cada fracción del metal expuesto de una tubería o una estructura

construida de tal forma de coleccionar corriente, dicha estructura no se corroerá

porque sería un cátodo.

La protección catódica realiza exactamente lo expuesto, forzando la corriente

de una fuente externa, sobre toda la superficie de la estructura; mientras que la

cantidad de corriente que fluye, sea ajustada apropiadamente venciendo la corriente

de corrosión y, descargándose desde todas las áreas anódicas, existirá un flujo neto de

corriente sobre la superficie, llegando a ser toda la superficie un cátodo. Para que la

corriente sea forzada sobre la estructura, es necesario que la diferencia de potencial

del sistema aplicado sea mayor que la diferencia de potencial de las microceldas de

corrosión originales.

La protección catódica funciona gracias a la descarga de corriente desde un

cama de ánodos hacia tierra y dichos materiales están sujetos a corrosión, por lo que

es deseable que dichos materiales se desgasten (se corroan)a menores velocidades que

los materiales que protegemos. Teóricamente, se establece que el mecanismo consiste

en polarizar el cátodo, llevándolo mediante el empleo de una corriente externa, más

allá del potencial de corrosión, hasta alcanzar por lo menos el potencial del ánodo en

circuito abierto, adquiriendo ambos el mismo potencial eliminándose la corrosión del

sitio, por lo que se considera que la protección catódica es una táctica de la

proyección de un sistema de protección catódica requiere de la investigación de

características respecto a la estructura a proteger y al medio:

Selección del Sistema de Protección Catódica.

La mejor protección a la corrosión es una combinación de una buena pintura,

acompañada de un buen tratamiento superficial, y, una buena protección catódica a

través de los ánodos de sacrificio, ya que un buen pintado es una barrera de ayuda que

reduce la corriente requerida a suministrar por la protección catódica. Todas las

pinturas que se utilicen deben tener una gran resistencia alcalina, ya que la protección

catódica va acompañada de una ligera alcalinidad, lo cual debe de tenerse siempre en

cuenta a la hora de seleccionar un buen sistema de protección catódica para un buque.

Ánodos de Sacrificio.

La corriente polarizante que suministra un Ánodo de sacrificio, hace que estos

se desgasten en beneficio de la estructura (Cátodo) que permanece inalterable. Son

diversos los materiales utilizados como ánodos de sacrificio, sin embargo, las

aleaciones de Zinc, Aluminio y Magnesio, son las más corrientes. El Magnesio sin

alear no puede utilizarse en sistemas de protección catódica en agua de mar, debido a

su rápido deterioro. También se usan ciertas aleaciones de Aluminio, pero los ánodos

de sacrificio más utilizados en la industria son los de Zinc, que no es necesario

controlar y que, además, suministran una corriente continua y muy eficiente, además,

un imperante de este tipo de Ánodos es la pureza del metal base; la composición debe

de estar acorde con las especificaciones que actualmente hay al respecto.

El Hierro (Fe), es una de las impurezas más perjudiciales para la actividad

anódica del Zinc; se tolera un máximo de 50 ppm de hierro, sí al mismo tiempo

existen ciertos contenidos de Cadmio (Cd) y Aluminio (Al), y en general, cualquier

metal que esté en contacto con un medio hostil. El zinc ha sido siempre el material

anódico clásico, y es el pionero en el desarrollo de la protección catódica.

Los ánodos de aleaciones de Magnesio han sido también utilizados con éxito;

principalmente se emplean para la protección de estructuras que requieren de una

polarización rápida, o en medios agresivos de resistividad elevada, como los suelos.

El Aluminio es un material anódico de gran interés por sus características

electroquímicas. Sin embargo, la obtención de aleaciones de aluminio adecuadas para

ánodos de sacrificio ha sido más lenta que las de los dos otros metales, que en los

últimos años han tenido un gran desarrollo.

Propiedades de un Material Anódico.

Tomando en cuenta la serie electroquímica de los metales, un metal tendrá

carácter anódico respecto de otro si se encuentra arriba de él en dicha serie. Así, por

ejemplo, el Hierro será anódico con relación al Cobre y catódico respecto al Zinc. El

metal que actúa como ánodo se "sacrifica" (se disuelve) en favor del metal que actúa

como cátodo; por esto el sistema se conoce como Protección Catódica con Ánodo de

Sacrificio. Las propiedades que debe reunir un material anódico son las siguientes:

1. Debe tener un potencial de disolución lo suficientemente negativo como para

polarizar la estructura de acero (que es el metal que normalmente se protege) a

– 0.80 Voltios (V). Sin embargo, el potencial no debe ser excesivamente

negativo ya que eso motivaría un gasto innecesario de corriente. El potencial

práctico de disolución puede estar comprendido entre - 0.95 V y - 1.7 V.

2. Cuando el metal actúe como ánodo debe presentar una tendencia pequeña a la

polarización, no debe desarrollar películas pasivantes protectoras y debe tener

un elevado potencial para la formación de hidrógeno.

3. El metal debe tener un elevado rendimiento eléctrico, expresado en amperes -

hora por kilogramo de material (A - h/kg), lo que constituye su capacidad de

drenaje de corriente.

4. En su proceso de disolución anódica, la corrosión deberá ser uniforme.

5. El metal debe ser de fácil adquisición y deberá fundirse en diferentes formas y

tamaños.

6. El metal deberá tener un costo razonable, de modo que en conjunción con las

características electroquímicas correctas, pueda lograrse una protección a un

costo bajo por amperes - año.

Características de un Ánodo de Sacrificio.

Corriente suficientemente elevada por unidad de peso de material consumido.

Buen comportamiento de polarización anódica a través del tiempo.

Bajo costo.

Fácil instalación y mantenimiento

CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁNODOS GALVÁNICOS

Ánodo Eficiencia Rendimiento

Am-Hr/Kg

Contenido

de Energía

Am-Hr/Kg

Potencial de

Trabajo

(Voltio)

Relleno

Zinc 95% 778 820 -1.10 50% yeso 50% de

bentonita 75% yeso

Magnesio 95% 1102 2204 -1.45 a -1.70 20% de bentonita 5%

SO4 Na2

Aluminio 95% 2817 2965 -1.10

Tipos de Ánodos de Sacrificio.

Considerando que el flujo de corriente se origina en la diferencia de potencial existente

entre el metal a proteger y el ánodo, éste último deberá ocupar una posición más elevada en la

tabla de potencias (serie electroquímica o serie galvánica). Los ánodos galvánicos que con

mayor frecuencia se utilizan en la protección catódica son: Magnesio, Zinc, Aluminio.

1. Magnesio: Los ánodos de magnesio tienen un alto potencial con respecto al hierro

y están libres de de pasivación. Están diseñados para obtener el máximo

rendimiento posible, en su función de protección catódica. Los ánodos de

magnesio son apropiados para oleoductos, pozos, tanques de almacenamiento de

agua, incluso para cualquier estructura que requiera protección catódica temporal.

Se utilizan en estructuras metálicas enterradas en el suelo de baja resistividad hasta

3000 ohm - cm.

2. Zinc: Para estructuras metálicas inmersas en agua de mar, como lo son los

buques, especialmente de poco tamaño, embarcaciones de recreo, lanchas

rápidas, entre otros. Además, es usado también, para suelos con

resistividad eléctrica de hasta 1000 ohm -cm.

3. Aluminio; Para estructuras inmersas en agua de mar.

Campos de Aplicación del Zinc, Aluminio, Magnesio y sus Aleaciones como

Ánodos Galvánicos.

La gran utilización del Zinc (Zn) como ánodo de sacrificio está justificada

porque es el primer metal que se empleó como tal en este tipo de sistemas. El valor

relativamente elevado de su potencial de disolución le confiere un alto rendimiento de

corriente. Uno de los factores que más puede limitar la utilización del Zinc es la

resistividad del medio agresivo. Es aconsejable que su empleo quede limitado a las

resistividades inferiores a los 5 000 ohms - cm.

También hay que cuidar su utilización en presencia de aguas dulces a

temperaturas arriba de 65 °C, ya que en estas condiciones puede invertir su polaridad

y hacerse catódico con relación al acero. Como ánodo galvánico o de sacrificio se

utiliza masivamente, sobre todo para la realización de la protección catódica en agua

de mar: buques, pantalanes, andenes marítimos, refuerzos metálicos, diques flotantes,

boyas, plataformas de perforación de petróleo, depósitos de agua, condensadores,

etcétera.

El Aluminio (Al), por su situación en la serie electroquímica, es el metal más

idóneo para la protección catódica, pues ocupa una posición intermedia entre el Zinc

y el Magnesio, y tiene una capacidad elevada de corriente. El campo de aplicación de

los ánodos de Aluminio es semejante al de los de Zinc y de igual manera, su

comportamiento es satisfactorio en la protección catódica de estructuras sumergidas

en aguas dulces, y, su mejor campo de aplicación es en medios de resistividad

elevada (entre 5000 y 20000 ohms - cm).

La siguiente tabla resume lo anterior y puede ayudar en la selección de un

material anódico en función de la resistividad del medio.

Ánodos de Sacrificio Recomendables en función de la resistividad del medio.

Protección Mediante Ánodos de Sacrificio en Buques.

Para obtener una buena protección anticorrosiva en los buques, recomendamos usar

nuestros Ánodos de Zinc o Aluminio, protegiendo las partes siguientes de la obra viva:

Popa, Timón y Ejes

Casco

Cajas y tomas de mar

Hélices de Proa y maniobra

Toberas, entre otras.

Un estudio de protección de cascos necesita los siguientes datos:

Disposición general del Buque.

Superficie mojada.

Especificación de pintura de la superficie mojada.

Intervalos previstos de entrada del buque en dique.

Ventajas y limitaciones de la Protección Catódica con Ánodos Galvánicos.

Esencialmente, la protección con ánodos de sacrificio puede utilizarse cuando

se requiere de una corriente pequeña y la resistividad del medio agresivo es baja. Sin

embargo, cuando se requiere de una protección más alta, para agua de mar, con

corrientes altas y donde la velocidad de navegación de la embarcación es elevada,

puede usarse además, como complemento de la protección catódica con ánodos de

sacrificio, una combinación de éstos con un buen sistema de pintura, lo que permite

proteger satisfactoriamente la estructura, ya que previene la posibilidad de la

formación de la corrosión.

En la Tabla siguiente, se muestran resumidamente las ventajas y limitaciones

de la protección catódica con ánodos de sacrificio o galvánicos:

Ventajas Limitaciones

- Fácil de instalar

- No se necesita de una fuente de

corriente continua ni de un

regulador de voltaje.

- No provoca problemas de

interferencia.

- Bajo costo de mantenimiento.

- Permite obtener una distribución

de corriente uniforme.

- Se puede aumentar el número de

ánodos, con el sistema en

operación.

- Corriente suministrada limitada.

- Ineficaz en ambientes de

resistividad elevada.

- Costo inicial alto.

- Alto consumo de los ánodos para

estructuras enterradas, mal

revestidas y sin revestimiento en

agua de mar.

Protección Catódica Por Corriente Impresa

EL sistema de protección catódica con corriente impresa se llevó a cabo

aproximadamente cien años después que el de ánodos galvánicos. En este sistema de

protección catódica se utiliza la corriente suministrada por una fuente continua para

imprimir la corriente necesaria para la protección de una estructura.

Este procedimiento consiste en unir eléctricamente la estructura que se trata

de proteger con el polo negativo de una fuente de alimentación de corriente continua

(pura o rectificada) y el positivo con un electrodo auxiliar que cierra el circuito. Los

electrodos auxiliares se hacen de chatarra de hierro, aleación de ferrosilicio, grafito,

titanio platinado, etc. Es completamente indispensable la existencia del electrolito

(medio agresivo) que completa el conjunto para que se realice el proceso electrolítico.

Este sistema de protección catódica tiene la característica de que utiliza como ánodo

dispersor de la corriente (electrodo auxiliar) materiales metálicos que en mayor o

menor grado se consumen con el paso de la corriente. Sin embargo, el intercambio

necesario de corriente con el electrolito tiene lugar a través de reacciones

electroquímicas, las cuales dependen tanto del material anódico, como del ambiente

que rodea al mismo e incluso de la densidad de corriente que éste suministra.

Por ejemplo, en el caso de un ánodo de chatarra de hierro o de acero al

carbono, la reacción electródica es la de disolución del hierro:

y por tanto, el ánodo se consume con el tiempo. Para aquellos ánodos que se pueden

considerar insolubles o inertes, por ejemplo el de titanio platinado, la reacción

electroquímica puede ser:

Fe Fe2+

+ 2e-

(1)

4 OH- O2 + 2 H2O + 4 e

- (2)

2C1- C1 2 +2e

-, (3)

según el ambiente y la densidad de corriente suministrada por el ánodo.

En el suelo y en las aguas naturales tiene lugar la reacción (2), mientras que en

el agua de mar tiene lugar principalmente la reacción (3). Los componentes de un

sistema de protección catódica con corriente impresa son:

a) Un ánodo dispersor

b) Una fuente de corriente continua y

c) El cable portador de la corriente.

d)

En la siguiente figura se presenta un esquema de la protección de una tubería

enterrada en el suelo.

Esquema de protección catódica con corriente impresa de una tubería enterrada.

Fuentes De Corriente

El sistema de corriente impresa requiere de una fuente de corriente continua,

no importa de dónde provenga, a condición de que se mantenga pese al paso del

tiempo. Un sistema de corriente impresa debe de poder funcionar de forma

permanente al menos durante diez años.

- Rectificadores

Los aparatos que permiten el paso de la corriente en un solo sentido se

conocen con el nombre de rectificadores.

Estos aparatos se alimentan con corriente alterna. Si se trata de un rectificador

monofásico, estará constituido por un transformador monofásico T, alimentado en el

primario a 110 o 220 V (tensión de la red de distribución). La tensión de salida puede

ajustarse según las necesidades. Un puente monofásico reductor P, compuesto por 4

diodos o grupos de diodos de selenio o silicio. Este puente reduce las dos alternancias

de la corriente monofásica. El selenio es más barato, pero también es más frágil que

el silicio.

Esquema de un transforrectificador monofásico.

Un voltímetro permite controlar la tensión de salida y un amperímetro la

intensidad total.

La tensión de salida puede ser regulada con ayuda de regletas o por medio de

un "variac", el cual permite una regulación continua desde el 0 al valor máximo.

Cuando se necesitan intensidades altas de corriente es más económico utilizar

rectificadores alimentados con corriente trifásica de 380 V.

- Dinamo con motor térmico

Permite la protección catódica en donde no existe posibilidad de suministrar

energía eléctrica, como en el caso de los desiertos o zonas selváticas. El motor

térmico puede estar alimentado, ya sea directamente a partir de la conducción que se

desea proteger, ya sea por un depósito que se llena periódicamente.

Ánodos Auxiliares

Todos estos ánodos van consumiéndose a mayor o menor velocidad con el

paso de la corriente. Así, por ejemplo, la chatarra de hierro se consume muy

rápidamente y el titanio platinado a un ritmo muy lento. A continuación se describen

brevemente cada uno de estos electrodos.

- Chatarra de hierro

Por ser lo más económico, la chatarra de hierro es utilizada con frecuencia

como ánodo auxiliar. Dentro de los perfiles es el carril viejo el más utilizado y, dentro

de las fundiciones, la tubería.

Puede ser aconsejable la utilización de este tipo de ánodos en terrenos de

resistividad elevada, y es recomendable también que se le rodee de un relleno

artificial constituido por carbón de coque (con un diámetro medio de partícula de 10

mm).

El consumo medio de los lechos constituidos por perfiles de acero viene a ser

de 5 kg/A-año y de 8-10 kg/A-año para la tubería de fundición.

- Ferrosilicio

El ánodo de ferrosilicio es recomendable en terrenos de media y baja

resistividad. Se coloca hincado o tumbado, en el suelo, y normalmente rodeado de un

relleno de carbón de coque.

A intensidades bajas de corrientes (1 A), su vida es prácticamente ilimitada, y

su capacidad máxima de salida de corriente es de unos 12 a 15 A por ánodo. Su

consumo oscila, a intensidades de corriente altas, entre 0.1 0.3 kg/A-año.

Sus dimensiones más normales corresponden a 1 500 mm de longitud, 75 mm

de diámetro, y su peso aproximado es de 60 kg.

El ferrosilicio es muy frágil en virtud de su estructura cristalina, por lo que se

ha de tener un extremo cuidado en su embalaje y transporte.

- Grafito

El grafito puede utilizarse principalmente en terrenos de resistividad media,

con un relleno de grafito o de carbón de coque.

Este ánodo es frágil, por lo que su transporte y embalaje debe ser cuidadoso.

Sus dimensiones varían: su longitud oscila entre 1 000 y 2 000 mm y su diámetro

entre 60 y 100 mm. Son más ligeros de peso que los de ferrosilicio.

La salida máxima de corriente que tienen estos ánodos es de 3 a 4 A por

ánodo y su desgaste varía entre 0.5 y 1 kg/A-año.

- Titanio platinado

El de titanio platinado es un ánodo especialmente indicado para instalaciones

en agua de mar, aunque también es perfectamente utilizable en aguas dulces o incluso

en suelos. Su característica más relevante es que con pequeños voltajes (12 V) se

pueden sacar intensidades elevadas de corriente, y además, su desgaste es apenas

perceptible. En el agua de mar tiene, sin embargo, algunas limitaciones con respecto a

la tensión a la que se puede aplicar, la cual nunca puede pasar de 12 V, ya que las

tensiones más elevadas podrían ocasionar que se despegara la capa de óxido de titanio

y que, por tanto, se deteriorara el ánodo. En aguas dulces que no tengan cloruros estos

ánodos pueden actuar a tensiones de 40-50 V. La salida máxima de corriente puede

ser de 3 000 A/m2, y su desgaste en las condiciones más adversas es de 0.01 g/A-año.

Su forma es diversa: pueden estar hechos en forma de una barra maciza, de

tubo, chapa, alambre, etc. El platinado puede ser continuo o a intervalos, según las

necesidades, y los espesores de platino pueden ser de 2.5 y 5 micras. La vida de los

ánodos con 2.5 micras de espesor de platino se estima en 10 años aproximadamente y

los de 5 micras duran entre 20 y 25 años.

Su resistencia mecánica es pequeña, y por simple abrasión, como en los casos

de buques que naveguen por zonas que tengan arena, puede suceder que el platino

desaparezca y quede el ánodo pasivado instantáneamente, y resulte, por tanto,

inservible. Es éste un caso extremo, que no suele suceder, pero al menos se tiene que

saber que esto puede pasar.

- Tántalo platinado

El ánodo de tántalo platinado es semejante al anterior, aunque tiene sobre

aquél la ventaja de que en agua de mar puede trabajar a tensiones altas (50-60 V); sin

embargo, su adquisición es menos fácil y su precio es más elevado. Dado que en agua

de mar y a voltajes bajos se emplean grandes intensidades de corriente, el uso de este

ánodo, en general, no se justifica del todo.

- Plomo-plata: La aleación plomo plata está constituida por 1% de plata y una

pequeña cantidad de antimonio. El peróxido de plomo que se forma al actuar

anódicamente (que tiene el color del cacao) posee unas propiedades mucho

más elevadas en virtud de los elementos de aleación que se traducen en un

mejor funcionamiento y duración del electrodo.

Se utiliza más frecuentemente en agua de mar, en donde la corriente máxima

de salida no pueda ser superior a 270 A/m2. Se desgasta entre 50 y 200 g/A-año.

Estos ánodos deben presentar una superficie plana, con lo cual se evitan en lo

posible las aristas, pues en estas zonas la capa de peróxido de plomo se forma mal o

no se forma, por lo que en estos puntos se puede presentar una corrosión fuerte.

- Titanio-óxido de titanio y óxido de rutenio: Estos ánodos, desarrollados en

Estados Unidos en 1968, están constituidos por una combinación de óxidos de

titanio y de rutenio, que se adhieren a un soporte de titanio, mientras se

controla el proceso a alta temperatura (700° C) Como resultado se obtiene una

estructura cristalina y dura que presenta una superficie extremadamente

rugosa, lo que aminora los problemas de resistencia y facilita el proceso

electroquímico. Su máxima capacidad de corriente (1100 A/m2) lo coloca a la

altura de los ánodos de titanio platinado, y su costo es, aproximadamente,

20% menor.

Ánodos Auxiliares: Propiedades

Como se ha visto, los diversos tipos de materiales que se utilizan como ánodos

para los sistemas de protección catódica con corriente impresa se escogen

básicamente en función de sus prestaciones necesarias y del medio en que serán

colocados.

En general, un buen ánodo debe poseer las propiedades siguientes:

a) Bajo consumo,

b) densidad de corriente erogada elevada,

c) pequeñas dimensiones,

d) baja resistividad,

e) buena resistencia mecánica, y

f) elevado potencial de ruptura.

Los ánodos que se utilizan en la corriente impresa pueden dividirse, en cuanto

a su consumo, en: a) ánodos solubles, b) semiinertes y c) inertes. Actualmente se

prefieren los inertes ya que, pese a que su costo es más alto, tienen las mejores

características. En el cuadro 16 se resumen las propiedades principales de los ánodos

utilizados en la corriente impresa, clasificados según su consumo. En el mismo

cuadro se incluye el medio en el cual pueden utilizarse.

Características de los ánodos empleados en protección catódica con corriente

impresa.

En el suelo o terreno se usa principalmente la aleación Fe-Cr-Si, mientras que

en el agua de mar se tiende a utilizar ánodos inertes del tipo Ti/Pt o Ti/RuO2 (ánodos

dimensionalmente estables, DSA).

La elección de un ánodo no se hace solamente en base a su consumo o a la

densidad de corriente que puede proporcionar; hay que tener en cuenta, además, sus

propiedades de resistencia mecánica, su resistencia a la erosión (como en el caso de

que sean utilizados en agua de mar, y sobre todo sumergidos en las inmediaciones del

mar o en el fondo marino), su facilidad de instalación, el tiempo de sustitución e

incluso su disponibilidad en el mercado.

En el terreno, los ánodos pueden ser instalados en un lecho de bentonita o

polvo de coque, lo cual crea un medio homogéneo, húmedo y de baja resistividad

alrededor del ánodo, con lo que se aumenta su diámetro aparente y las dimensiones

efectivas del ánodo, y se disminuye de esta forma la resistencia ánodo-suelo, se evitan

los problemas de corrosión localizada que pueden romper el ánodo y reducir el

consumo del material anódico.

Cálculo De La Protección Y Distribución De Los Ánodos

El cálculo de un sistema de protección catódica con corriente impresa es

relativamente más sencillo que el de ánodos galvánicos. De hecho, no es necesario

optimizar las dimensiones y peso de los ánodos para garantizar por un lado el

suministro de la corriente necesaria para la protección, y por el otro la duración de los

ánodos elegidos.

Una vez establecida la corriente total de protección, se elige el tipo de ánodo

con base en los criterios examinados en el párrafo anterior y, teniendo en cuenta la

densidad de corriente máxima que puede suministrar cada ánodo, se determina su

número por exceso con respecto al teórico, para así poder obtener un mayor grado de

confiabilidad.

Todavía deberá tenerse en cuenta, para lograr una protección lo más

económica posible, la optimización del número y dimensiones de los ánodos, en

relación con la mayor o menor resistencia total que se determine, lo que se reflejará

en la potencia del generador o fuente de corriente continua y en su costo de

instalación.

Para la protección de estructuras ya existentes en agua de mar (por ejemplo la

protección de estructuras viejas, protegidas inicialmente con ánodos de sacrificio) la

elección de pocos pero potentes ánodos remotos, o al revés, de muchos pequeños

distribuidos sobre toda la estructura, puede llevar a grandes diferencias en el costo de

instalación, todo ello ligado al elevado costo de la instalación submarina de los

ánodos. La elección de instalar pocos ánodos resulta sin duda más económica, pero en

este caso es necesario tener presente que si se instalan pocos ánodos el sistema pierde

confiabilidad, pues si uno de los ánodos queda fuera de servicio, esto significará una

pérdida de protección que puede oscilar entre 50 y 100%, lo cual no sucede cuando se

colocan muchos ánodos pequeños distribuidos en toda la estructura.

En la ubicación de los ánodos o del lecho anódico es muy importante conocer

la posición de posibles estructuras que pudieran estar presentes en las vecindades, con

objeto de evitar fenómenos de interferencia que puedan provocar ataques graves de

corrosión.

Ventajas y Limitaciones del Método de Protección Catódica con Corriente

Impresa.

Las ventajas y desventajas que presenta el método de protección catódica por

corriente impresa se resumen en el siguiente cuadro. Esencialmente, se puede decir

que este método es más conveniente que el de los ánodos de sacrificio, cuando se

tratan de proteger estructuras muy grandes o con una gran demanda de corriente y

cuando la resistividad del ambiente es elevada, como en el caso de los suelos.

Una gran ventaja de este método es su posibilidad de proteger una gran

superficie con un solo ánodo. Por otra parte, tanto la diferencia de potencial como la

corriente suministrada son variables y de aquí se desprende que el sistema presenta

una gran flexibilidad operacional.

Este tipo de sistemas debe ser proyectado con cuidado para no causar

problemas de corrientes erráticas (parásitas), las cuales pueden provocar la corrosión

de estructuras vecinas.

Sistema para calcular la protección catódica del casco de un buque.

1. Densidad de Corriente: Las condiciones electroquímicas y mecánicas, tienen

gran influencia en el diseño de los sistemas de protección catódica. Otras

condiciones a considerar son: temperatura, salinidad, resistencia a

disoluciones de oxígeno, etc. Las especificaciones de un sistema de protección

catódica se expresan normalmente por la densidad de corriente eléctrica

requerida para dar a la superficie a proteger un potencial suficiente. La

densidad de corriente normal para cascos de buques varía desde 10 m A/m2,

hasta 30 m A/m2, aunque puede aumentarse en casos especiales que así lo

ameriten.

2. Vida de los Ánodos: Los ánodos se calculan normalmente para una

protección de uno a cuatro años de vida, mediante el siguiente procedimiento:

Cap. de Corriente * Peso Ánodo * Rendimiento * Factor de Utiliz.

(A-año/Kg) (Kg)

Vida= Ec1

Intensidad (A)

Donde:

Capacidad de Corriente = (Tabla), teniendo en cuenta que un año tiene 8760 horas.

Rendimiento = 50 a 90%.

Factor de Utilización = 85%.

Peso del Ánodo = Dato del Catálogo del Ánodo seleccionado (individual).

Valores Electroquímicos para el Cálculo de la Vida de los Ánodos

Peso Total de los Ánodos.

Peso (Kg.) = Corriente (A) * Vida de Ánodos (años) * 8.760 Ec2

Capacidad del Material (A Hora/Kg.)

Número de Ánodos:

Para conocer el número de ánodos que se van a necesitar para llevar a efecto

la protección catódica es necesario determinar la superficie a proteger y conocer la

densidad de corriente de protección.

El producto de la superficie a proteger (en m2) por la densidad de corriente de

protección (en mA/m2) nos dará la intensidad total necesaria para la protección

catódica (It). Por otra parte, como se conoce la intensidad que es capaz de suministrar

un ánodo, se tiene:

Número de ánodos - It/I Ec 3

La corriente total necesaria se obtiene mediante la fórmula:

Corriente en Amperios = Área (m2) x densidad de corriente en (mA/m

2) Ec 4

1000

El número y tipos de ánodos para compensar el total de la corriente y el peso

requerido, se calcula mediante;

Número de Ánodos = Corriente Requerida

Corriente requerida de cada Ánodo Ec. 5

También se puede calcular por medio de:

Número de Ánodos = Peso Calculado

Peso de Cada Ánodo Ec. 6

Situación de los ánodos.

Los ánodos deben distribuirse convenientemente alrededor de la superficie

mojada del casco, en proximidad por encima y debajo de las quillas de balance,

aumentando su número en la zona de Popa debido a la alta densidad de corriente

originada por la hélice. También se recomienda instalar Ánodos en las tomas de mar,

toberas, hélices de maniobra, etc. Esta práctica normal puede variarse dependiendo de

la geometría del buque, su sistema de pintado, o incluso del servicio previsto del

mismo.

Correcta colocación de los ánodos.

Para proteger una determinada pieza se hace uso de metales con un potencial

eléctrico negativo e inferior al potencial del metal de la pieza en cuestión, colocados

en contacto con la misma. Estas piezas de metal que sirven de protección reciben el

nombre de Ánodos. Se fabrican ánodos de diferentes formas y tamaños, construidos

específicamente para su uso en las embarcaciones. Como norma general se utiliza el

zinc o el aluminio para los ánodos usados en agua salada y aleaciones de magnesio

para los barcos que naveguen en aguas dulces o salobres.

Hay que tener presente que a los ánodos no sólo son imprescindibles en los

cascos metálicos, sino que también resultan necesarios en los de madera, plástico u

otros materiales. Todas las partes metálicas de la embarcación deben estar en contacto

con el ánodo para lo cual se usan pernos o cables de conexión directa con la pieza a

proteger, cuyos conectores han de tener como mínimo unos 4 ó 5 mm de sección.

Otro aspecto a tener en cuenta es la orientación de los ánodos, ya que deben

quedar paralelos al sentido longitudinal del barco pues sólo así se consigue el

máximo rendimiento. Los ánodos y los puntos de contacto con la pieza no deben

pintarse en ningún caso. Se pueden usar pernos o tornillos para su fijación al objeto

de facilitar el cambio. Entre los elementos que precisan especial protección, cabe

mencionar los siguientes:

- Hélice y eje de transmisión: En el caso de-ejes volantes, debe usarse un ánodo

especial para ejes y situarlo de modo que quede a unos 3 ó 4 mm. del cojinete

de apoyo de la hélice. Pero si la bocina es metálica, hay que situar el ánodo

cerca de ésta; si fuera de un material no conductor (Nailon, Caucho) el perno

de fijación del ánodo debe conectarse con el boque motor.

- Timones Metálicos: Requieren la fijación de un ánodo circular plano en el

centro de la pala.

- Quillas Metálicas: Para proteger esta parte de la embarcación se ha de colocar

un ánodo en cada costado, sujeto con pernos roscados en la misma quilla.

- Flaps de barcos a motor: Se fija un ánodo en la superficie de cada Flap,

siempre en sentido longitudinal del barco. Si los flaps son de aluminio es

necesario que los tornillos de fijación sean galvanizados. Cualquier ánodo

debe ser sustituido sin dilación tan pronto como muestre signos de desgaste e

imprescindiblemente cuando haya alcanzado el 20% de su peso original.

Fijación de los ánodos.

Los ánodos se pueden colocar en la estructura a proteger con distintos

procedimientos, pero siempre con ayuda del alma que las atraviesas que suele ser

redonda y de acero. Los extremos que sobresalen del alma pueden doblarse

ligeramente y soldarse, lo que es el caso más común. Ahora bien, se utilizan también

con frecuencia sistemas de grapas o espárragos o simplemente se atornillan. Cuando

van enterrados se introducen en una bolsa de tela y son rodeados de una mezcla de

componentes de baja resistividad que proporcionan un funcionamiento homogéneo

del ánodo. Por medio de un cable se une el alma de acero del ánodo con la estructura

que se quiere proteger.

GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS.

- Ánodo de sacrificio: también conocido como protección galvánica. Se

conecta en el metal a proteger otro más electronegativo.

- Buque: Barco de grandes dimensiones construido generalmente de acero, con

propulsado propia y destinado a fines comerciales, militares u otros no

deportivos. Se denomina buque a toda construcción que flote en el agua y

posea condiciones que le permitan navegar transportando carga y personas

con una velocidad adecuada, capacidad para moverse automáticamente,

estabilidad y resistencia.

- Calado: Es la distancia vertical medida desde el exterior y

perpendicularmente a la quilla hasta la flotación y puede variar a lo largo del

buque.

- Corriente Impresa: es utilizado mediante la disposición de ánodos montados

sobre el casco y unos elementos de pilas de referencia conectados a un panel

de control, el sistema produce una corriente exterior más potente para eliminar

la actividad electroquímica natural en la superficie mojada del casco del

buque.

- Corrosión: destrucción de un material por causa de una reacción química o

electroquímica, con su medio ambiente, ya que el material y su medio

ambiente forman un elemento de corrosión.

- Eslora en la Flotación: Es la distancia medida horizontalmente y paralela a la

flotación entre las perpendiculares a la misma que pasan por las intersecciones

del casco con la flotación en proa y popa (Ramírez, 1.979).

- Línea de Flotación: Intersección del plano de flotación con la superficie

exterior del casco.

- Manga: Es la longitud transversal horizontal del buque, (Ramírez, 1.979).

- Obra Muerta: Parte del buque por encima de la línea de flotación normal,

generalmente se considera limitada por la última cubierta continua y estanca

- Obra Viva: Es la parte sumergida del buque y es medida hasta la cubierta más

alta, debido a que todas las demás construcciones más elevadas se llaman

superestructura. También es llamada Carena.

- Puntal: Es la medida vertical en el plano transversal y varía a lo largo del

buque, (Ramírez, 1.979).

- Quilla: Elemento estructural longitudinal básico del buque, sobre sus

extremos se levanta la roda y el codaste.

CAPÍTULO III

3- MARCO METODOLÓGICO

La determinación de una metodología que permita llevar a cabo un proyecto

de investigación de manera organizada y satisfactoria, debe contener las técnicas,

métodos y procedimientos que contribuyan a alcanzar los objetivos específicos del

proyecto, por lo que es necesario establecer o identificar, primordialmente, el tipo de

investigación que se pretende realizar, ya que así se fijan las diferencias, similitudes y

conexiones entre el objeto de estudio y las variables referentes al mismo.

3.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La presente investigación está enmarcada dentro de la modalidad de Proyecto

Factible, puesto que pretende proporcionar una posible solución a un problema de

tipo práctico, apoyándose en una investigación documental, que implica explorar,

describir, explicar y proponer diferentes alternativas de cambio, mediante lo cual se

fundamentan las características del diseño, según lo observado en el estudio

realizado, con la finalidad de dar respuesta a la propuesta planteada de realizar un

manual de cálculo de protección catódica por ánodos de sacrificio y corriente impresa

que permita a los estudiantes de las cátedras de electricidad naval y arquitectura naval

del Departamento de Tecnología Naval de la U.P.T.P. “Luis Mariano rivera” tener un

material donde puedan apoyarse a la hora de cualquier duda con respecto al tema

objeto de estudio.

Con relación a lo antes escrito, en el Manual para realizar Trabajos de Grado

de Maestrías y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (UPEL), de Venezuela (2006), se define de manera breve que un proyecto

factible:

Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una

propuesta de un modelo operativo viable para solucionar

problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o

grupos sociales, que pueden referirse a la formulación de

políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El

proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo

documental, de campo o un diseño que incluya ambas

modalidades. (p.7).

La investigación documental está directamente relacionada con los científicos

y tecnológicos y que solo a través del proceso de investigación documental se puede

hacer un análisis de investigación escrita sobre un determinado tema, con el propósito

de establecer relaciones, diferencias, etapas, posiciones o estudios. Esta se caracteriza

por el empleo predominante de registros gráficos como fuentes de información.

Al respecto Arias (1999) define la investigación documental como “aquella

que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u

otro tipo de documentos”.

La selección de material se llevó a cabo a través del acopio de bibliografía

básica sobre el tema, se reunió todo el material, artículos, monografías, ensayos,

documentos de archivos y tesis, entre otros.

3.2.- FASES DE LA INVESTIGACIÓN

Para la elaboración de este manual se llevó a cabo una serie de pasos que se

describen a continuación:

- Indagación de antecedentes del tema objeto de estudio.

- Revisión extensa bibliográfica relacionada con la protección catódica de

buques en ambientes acuáticos, en especial los ánodos de sacrificio y corriente

impresa.

- Clasificación y extracción de toda la información de importancia encontrada

en textos bibliográficos y páginas web de acuerdo a la estructura de un

manual.

- Selección de la teoría relacionada a la corrosión, ánodos de sacrificio y

corriente impresa encontrada en los textos bibliográficos y páginas web.

- Elaboración del manual con toda la información obtenida en los pasos

anteriores.

CAPÍTULO IV

4.- MANUAL DE CÁLCULO DE PROTECCIÓN CATÓDICA POR

ÁNODOS DE SACRIFICIO Y CORRIENTE IMPRESA.

En este capítulo se procede a presentar la elaboración del manual

de cálculo de protección catódica por ánodos de sacrificio y corriente

impresa, el cual será un aporte para el Departamento de Tecnología

Naval de la U.P.T.P. “Luis Mariano Rivera”, de Carúpano del Estado

Sucre.

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial de Paria

“Luis Mariano Rivera”

Departamento de Tecnología Naval

Mención; Construcción Naval.

MANUAL PARA REALIZAR EL CÁLCULO DE

PROTECCIÓN CATÓDICA POR ÁNODOS DE

PROTECCIÓN Y CORRIENTE IMPRESA

Elaborado por:

Saldarriaga, Miguel

Urbáez, Argenis

Carúpano, Noviembre de 2012

INTRODUCCIÓN

El presente manual va orientado a la aplicación de cálculos de ánodos de

sacrificio y corriente impresa, tomando en cuenta los métodos aplicados en la

protección catódica, para ello se debe estructurar el mismo en los siguientes temas:

Tema I: Comprende la información complementaria, que ayudará a los

lectores a saber teóricamente de manera breve la descripción de algunos

elementos utilizados en el manual.

Tema II: Cálculos, en esta parte del manual se elaboran algunos cálculos

correspondientes para conocer el número de ánodos de sacrificio a instalar en

una embarcación, el cálculo para determinar el número de ánodos de aluminio

a usar señal que se encuentra en el mar y el cálculo para obtener la protección

anódica del casco húmedo.

Tema III: Protección Catódica con ánodos de zinc y aluminio. Es aquí donde

se demuestra por medio de tablas las especificaciones técnicas de los ánodos

de zinc y de aluminio, así como los recubrimientos.

Tema IV. Especificaciones técnicas de fabricación de los ánodos según

Diprocave.

Tema V. Distribución y colocación de los ánodos de sacrificio. En esta parte

se realizan ilustraciones de cómo deben ir distribuidos los ánodos de sacrificio

en las embarcaciones.

Seguidamente se mencionan algunos ejemplos y gráficos que ayudan a

comprender un poco más la aplicación de estos sistemas de protección.

Por último se citan las referencias bibliográficas que sirvieron de base para la

obtención de la información requerida para la elaboración del manual.

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

TEMA I. INFORMACION COMPLEMENTARIA

Teoría Sobre Corrosión .................................................................................

Protección Catódica. .....................................................................................

Ánodos de Sacrificio. .....................................................................................

Corriente Impresa. .........................................................................................

TEMA II. CÁLCULOS

Para conocer el número de ánodos de sacrificio ...................................................

Para el número de ánodos de aluminio a usar en una señal que se encuentra

en el mar. ...............................................................................................................

Para obtener la protección anódica del casco húmedo (Estructura exterior) ........

Consideraciones generales .............................................................................

Cálculo de protección de Ánodos de Zinc al casco húmedo expuesto

hacia el exterior de la nave. ............................................................................

Consideraciones técnicas para el cálculo .......................................................

Superficie considerada ...................................................................................

Protección y sellado del casco .......................................................................

Propiedades Electroquímicas de los ánodos de Zinc para considerar en

el cálculo de Kg..............................................................................................

Calculo de ánodos requeridos ........................................................................

TEMA III PROTECCIÓN CATÓDICA POR ÁNODOS

Protección catódica con ánodos de zinc y aluminio..............................................

Tabla N° 1. Zinc ....................................................................................................

Tabla N° 2. Aluminio ............................................................................................

Tabla N° 3. ...........................................................................................................

TEMA IV. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE FABRICACIÓN

DE LOS ÁNODOS SEGÚN DIPROCAVE. .....................................................

TEMA V. DISTRIBUCIÓN Y COLOCACIÓN DE LOS ÁNODOS

DE SACRIFICIO. ...............................................................................................

Ejemplos ................................................................................................................

Gráficos .................................................................................................................

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..............................................................

TEMA I.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Teoría Sobre Corrosión

La corrosión es el fenómeno

mediante el cual los elementos

metálicos al ceder electrones de su

última capa de la estructura atómica se

combinan con el oxígeno para formar

óxidos. Los elementos metálicos

presentan una predisposición a ceder

electrones en contacto con el agua.

Cada metal tiene una carga eléctrica

propia y una tendencia a la cesión, por

lo que se pueden comparar las

características de resistencia a la

corrosión de cada metal en el agua. La

prevención de la corrosión galvánica

consiste en disponer de un metal con

gran capacidad de cesión de electrones

para prevenir la cesión de otros y

anular así su degradación. Mediante

este principio se sacrifica dicho metal

en beneficio de los que interesa

proteger y que de esta forma

permanecen inalterables.

Protección Catódica.

Se aplica de dos formas, con

ánodos galvánicos o "de sacrificio" y

con corriente impresa. En esta última,

los ánodos no son de sacrificio, por el

contrario, lo que interesa es que duren

lo más posible. La corriente impresa

no proviene de la disolución de los

ánodos.

Ánodos de Sacrificio.

Es el nombre que reciben los ánodos de zinc, aluminio u otro metal

fuertemente electronegativo, presentes

en la obra viva de cualquier

embarcación y cuya función no es otra

que la de preservarla contra el ataque

del medio acuoso. Hélices, ejes, colas,

timones, quillas y en general todo el

casco han de ser debidamente

protegidos contra la corrosión para su

óptimo funcionamiento, habiéndose

utilizado tradicionalmente para ello

ánodos de zinc.

La gran capacidad del zinc para

desprenderse de electrones en medio

acuoso inicia ese proceso de cesión

evitando que se produzca en otros

materiales metálicos del caso y

preservándolos por tanto de su posible

degradación. Los ánodos se van

descomponiendo progresivamente,

depositándose el zinc en el medio

acuoso.

Corriente Impresa.

El sistema de Protección

Catódica por Corriente Impresa

funciona mediante el suministro de un

nivel controlado de corriente continua

proveniente de una Unidad de Control

de Potencia, a unos ánodos diseñados

específicamente para una larga vida,

que puede ser superior a los 25 años.

Salinidad

El estudio de la composición se

simplifica por el hecho de que las

proporciones de los componentes son

siempre aproximadamente las mismas, aunque la concentración conjunta de

todos ellos es enormemente variable.

Nos referimos a esa concentración

total como salinidad, que suele

expresarse en tanto por mil (‰).

Gracias a la universalidad de su

composición, la salinidad suele ser

estimada a partir de la medición de un

solo parámetro, como la conductividad

eléctrica, el índice de refracción o la

concentración de uno de sus

componentes, generalmente el ion

cloruro (Cl-).

La salinidad presenta

variaciones cuando se comparan las

cuencas, las distintas latitudes o las

diferentes profundidades. Favorece

una salinidad más elevada la

evaporación más intensa propia de las

latitudes tropicales, sobre todo en la

superficie, y una menor salinidad la

proximidad de la desembocadura de

ríos caudalosos y las precipitaciones

elevadas.

De todos los mares abiertos es

el mar Rojo el que presenta mayor

salinidad (40‰), bordeado como está

de regiones áridas. El mar Báltico es el

de salinidad menor (6‰ en las aguas

superficiales del golfo de Botnia), por

su pequeña profundidad, clima frío y

amplitud de las cuencas que vierten

sus aguas en él, lo que unido a su

topografía casi cerrada, limita mucho

los intercambios con el océano

Mundial. La salinidad es muy variable

en los lagos y mares cerrados que

ocupan cuencas endorreicas, con sólo

un 12‰ en el mar Caspio y hasta un

330‰ en las capas superficiales del

mar Muerto. El principal factor del que

depende la salinidad de los mares

interiores es la existencia de drenaje,

con uno o más emisarios porque los

que desbordar, o que por el contrario la

evaporación sea la única forma de

compensarse los aportes. Así el lago

Victoria, con un origen tectónico

semejante al del Mar Muerto, es un

lago de agua dulce a la vez que la

fuente principal del caudaloso río Nilo.

Las diferencias de salinidad

entre masas de agua se combinan con

las de temperatura para producir

diferencias de densidad, que a su vez

son responsables de la convección en

que se basa la circulación oceánica a

gran escala, la llamada por ello

circulación termohalina.

Desde que Edmond Halley lo

propuso en 1715, se admite que la

salinidad del agua del mar es efecto de

una salinización progresiva,

estabilizada hace ya largo tiempo,

debida a un aporte por los ríos, no

compensado, de sales procedentes del

lavado de las rocas continentales. La

salinidad no ha crecido desde hace

miles de millones de años, a causa de

la acumulación de sal en sedimentos.

Hoy en día se acepta que buena parte

del sodio procede de las mismas

emisiones volcánicas que facilitaron

originalmente la formación de la

hidrosfera.

TEMA II. CÁLCULOS

CÁLCULO PARA CONOCER EL NÚMERO DE ÁNODOS DE SACRIFICIO:

Para conocer el número de ánodos que se van a necesitar para llevar a efecto

la protección catódica, es fundamental determinar la intensidad total de corriente

necesaria, la superficie a proteger y conocer la intensidad de corriente de protección.

Es conveniente cuando se calcula la superficie de la estructura a proteger,

observar si existe en ellas posibles zonas de “sombras” motivadas por esfuerzos o

cualquier otra circunstancia, ya que hay que tener en cuenta estas zonas en el

momento de hacer la distribución de los ánodos, de lo contrario estarán sometidas a la

acción de la corrosión.

La intensidad total necesaria para protegerla está dada por:

Itotal = dcorriente x área a proteger

Debemos tener en cuenta que cuando la estructura se encuentra con áreas

mojadas y fangosas se calculan separadamente y luego se suman obteniéndose el total

de corriente necesaria.

Iárea mojada = dcorriente en electrolito x área mojada a proteger

Iárea fangosa = dcorriente en fango x área fangosa a proteger

Entonces tenemos que:

Nánodos = Itotal / Ia

Nánodos = número de ánodos

Otro factor a tener en cuenta es la vida de los ánodos. La vida para cada valor

I será en función del peso del ánodo y no del número que pudiera ser colocado. Así

pues, si conocemos la intensidad que es capaz de suministrar un ánodo Ia, su peso

(kg), teniendo en cuenta su capacidad de corriente calculada teóricamente, así como

su rendimiento y su factor de utilización, se calcula la vida del ánodo. El factor de

utilización Fu puede ser el 85%, ya que cuando un ánodo se ha consumido en ese

porcentaje debe sustituirse, porque el material restante es insuficiente para mantener

un porcentaje razonable de corriente que inicialmente era capaz de suministrar.

CÁLCULO PARA EL NÚMERO DE ÁNODOS DE ALUMINIO A USAR EN

UNA SEÑAL QUE SE ENCUENTRA EN EL MAR.

I = (A x D)

I = (22,24 x 35) / 1000 = 0,77A

N = 0,77 / 0,4

N = 1,92

2 ánodos de 2,42 Kg c/u con duración para 1 año.

Donde:

I = Intensidad

A = área del cuerpo calculado

D = densidad del mar; 35mA/m2 (en lago % mayor); 0,4 = valor en amperios del tipo

de ánodo.

CÁLCULO SIMPLE PARA OBTENER LA PROTECCIÓN ANÓDICA DEL

CASCO HÚMEDO (Estructura exterior)

3.1.- Consideraciones generales:

En el diseño original consideraba un sistema fijo de protección por ánodos de

Aluminio.

La variación de la corriente generada dependerá entre otros factores también

de la Tº del agua, su ph, salinidad y principalmente del estado de la protección de

pinturas del casco húmedo expuesto al agua de mar, tanto hacia el exterior de la nave,

como hacia el interior en los estanques de lastre.

Cálculo de protección de Ánodos de Zinc al casco húmedo expuesto hacia el

exterior de la nave.

La conformación física de los ánodos de zinc está regulada internacionalmente

en cuanto a su estructura molecular en % de elementos químicos y valores

electroquímicos, como asimismo respecto a su capacidad e intensidad de generar

corriente eléctrica cuando se le somete a un diferencial de potencial predefinido.

(Ensayos de laboratorio y test de pruebas según normas estándares internacionales.

Norma Mil –A18001 y ASTM B6-46)

Consideraciones técnicas para el cálculo:

Superficie considerada:

Fondo plano: 3110m2

Verticales : 2370 m2

F. flotación : 1130m2

Timón : 50m2

Hélice : 0m2 (Material anticorrosivo , solo cavitación)

Eje : 0m2 (Verificar sistema escobillas)

Total = 6.660 m2

Protección y sellado del casco:

Se considerará en el cálculo una superficie húmeda de 6660 m2 protegida con

pintura epóxica con mínimo de 300-500 micras secas de aislamiento hacia el medio

acuoso del agua de mar. (Exterior)

Si el casco fuera perfectamente sellado y duradero en el tiempo, no existiría

teóricamente contacto entre el acero y el agua salada. Como lo anterior es imposible

por desgaste y desprendimiento de la pintura por roce, contacto mecánico y un % de

falla, necesariamente hay que considerar un factor de desprendimiento (% de casco de

acero desnudo expuesto).

Este cálculo específico No considera la estructura expuesta en el interior de

los estanques de lastre que también sufren un similar ataque corrosivo. Como estas

áreas son más accesibles, se pueden instalar cantidades de ánodos sujetas a un criterio

de control de desgaste periódico. (Renovación o control anual)

El criterio más difícil de definir con anticipación es el grado de deterioro que

se tendrá en el sellado del casco exterior objeto poder predefinir adecuadamente la

Densidad de Corriente (i) necesaria para neutralizar el efecto corrosivo en el tiempo.

La especificación de carácter técnica señala que por norma general la

Densidad de Corriente (i) en la práctica se ubica entre los rangos de 10mA/m2 hasta

35 mA/m2. (Dependiendo del tipo de buque, tamaño, etc).

En este diseño referencial se utiliza una unidad equipada con una capacidad de

hasta 35mA/m2 considerando la peor condición con casco full desprotegido.

En este cálculo se considerará un valor promedio entre el rangos de 10mA/m2

y 35mA/m2; es decir valor medio de (i) = 22.5mA/m2

Cuando el acero del casco está protegido se debe corregir la magnitud de la

Densidad de Corriente de acuerdo a la eficiencia y/o rendimiento del sellado del

casco.

De esta forma, la Densidad de Corriente requerida finalmente ha sido

predefinida de acuerdo a la siguiente formula de corrección por % de rendimiento del

esquema de sellado del casco.

IR = i(1- % sellado del casco)

El sellado del casco se va perdiendo de a poco. De un 100% cuando sale de

dique se va deteriorando gradualmente hasta cumplir su próximo período de dique.

(5% en 4 meses, 15% en 10 meses, 20% en 15 meses, 35% en 36 meses). La presente

estimación de cálculo considera un total de acero vivo expuesto de 2331 mts2. (35%)

Para efectos del cálculo consideraremos un desgaste desde el inicio en forma

lineal y pareja del 35% ; es decir, se usará un criterio de castigo al cálculo desde un

inicio. (Sin remanente de zinc al término del período).

De esta forma nuestra Densidad Corriente Requerida (IR) será:

IR = i(1- % sellado del casco)

IR = 22,5(1- 0,65)

IR =22,5(0,35)

IR = 7,875 mA/m2

Propiedades Electroquímicas de los ánodos de Zinc para considerar en el cálculo

de Kg.

Técnicamente a nivel internacional se han aceptado las siguientes propiedades

de los ánodos de Zinc:

Capacidad de entregar corriente teórica : 820 A*hora/Kg

Capacidad de entregar corriente real : 780 A*hora/Kg

Capacidad de entregar corriente real : 0,089 A*año/Kg

Calculo de ánodos requeridos:

Corriente requerida por el casco (Irc) = Área m2* IR mA/m2

1.000

Corriente requerida por el casco (Irc) = 6660 m2* 7,875 mA/m2

1.000

Corriente requerida por el casco (Irc) = 52,44 Amp

(Corriente permanente necesaria para inhibir la corrosión en el tiempo en la zona de

acero expuesta, No sellada)

Kg. de ánodos requeridos para 3 años = (Irc)* 3Años*Constante 8760

Capacidad de entregar corriente real

Kg. de ánodos requeridos para 3 años = 52,44* 3* 8760

780

Kg. de ánodos requeridos para 3 años = 1767 Kilos

Perdida de 3% por impurezas y calidad de fabricación = 53,01 kg

Perdida de 5% por desgaste abrasivo agua / velocidad = 88,35 kg

Perdida de 3% por no utilización total efectiva = 53,01 kg

Total adicional por concepto de perdidas = 194.37 kilos

Total Kg. de ánodos requeridos para 3 años = 1961.37 Kilos

Cantidad total de ánodos de 10 kg c/u = 196 ánodos

TEMA III.

PROTECCIÓN CATÓDICA POR ÁNODOS DE SACRIFICIO

PROTECCIÓN CATÓDICA CON ÁNODOS DE ZINC Y ALUMINIO

Los dos elementos usados en la protección de cascos son el aluminio y el zinc,

por su rendimiento, protección, etc., ha sido probado en infinidades de oportunidades,

lo que descarta el magnesio por su bajo rendimiento y su elevada auto-corrosión.

Entre el zinc y el aluminio la tendencia actual de utilización en nuestro país es

el aluminio, por razones económicas y algunas razones técnicas como las limitaciones

de aplicación en agua dulce y salada. Sin embargo en términos generales ambos

elementos dan satisfactorios resultados en el mar.

En las siguientes tablas (N° 1 y N° 2) se muestra el tipo (dimensiones y

utilización), intensidad de corriente drenada en el agua de mar y tiempo de vida para

ánodos de zinc y de aluminio.

Tabla N° 1. Zinc

TIPO AMPERIOS (MAR) VIDA (MAR)

WP-0 0.05 A 1 año

WP-1 0.10 A 1 año

WP-2 0.18 – 0.15 A 1 año

WP-B 0.2 A 1 año

WP-5 0.35 A 1 año

WP-5L

W6Z 0.3 – 0.5 A 1 año

W10Z 0.4 A 2 años

WN10 0.45 A 18 a 20 meses

W11Z 0.70 – 0.50 A 1 año

W14Z 0.8 A 2 años

W17Z 0.8 – 0.85 A 2 años y 6 meses

W24Z 1.4 A 2 años

Tabla N° 2. Aluminio

TIPO AMPERIOS (MAR) VIDA (MAR)

W-11 0.80 A 12 meses

W-14 1.4 A 18 a 24 meses

W-17 1.4 A 24 a 36 meses

W-19 1.4 A 36 a 48 meses

W-24 2.2 A 24 meses

W-26 2.2 A 36 a 48 meses

W-127 4.5 – 5 A 10 a 12 años

4 A

WP-5 0.49 A 18 meses

W10Z 0.56 A 2 años

WP5L 0.51 A 18 meses

En la tabla N° 3 se muestra las densidades de corriente necesaria para la

protección del acero pintado y sin pintar en agua de mar.

Tabla N° 3.

TIPO DE CUBRIMIENTO DENSIDAD DE CORRIENTE

(Mili Amperios) por metro cuadrado.

Epixidica, Vinilica, Clorocaucho. 25 – 35 MAmp/m2

Aluminio Bituminosa. 35 – 50 MAmp/m2

Casco Sujeto a daños por hielo, Roce de

Fondo, Etc.

50 – 210 MAmp/m2

Acero Desnudo. 80 – 210 MAmp/m2

En caso de no conocer el sistema de

pintura utilizado, la densidad de corriente

establecida (Ánodos de Sacrificio).

20 – 30 MAmp/m2

Pesqueros no conocidos el sistema de

pinturas.

22 MAmp/m2

Las Fragatas Destructores y Patrulleras 80 MAmp/m2

Efectos de alta velocidad

En Sentinas o Tanques. 100 – 300 MAmp/m2

TEMA IV.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE FABRICACIÓN DE LOS ÁNODOS

SEGÚN DIPROCAVE.

Los ánodos que se utilizan en Venezuela son fabricados en tres aleaciones:

- PROCAL (Al-Zn-Mg-In), conforme a normas propias.

- PROMAG (Mg-Al.Zn), conforme a la norma MIL-A-21412A.

- PROZINC (Zn-Al-Cd), conforme la norma Mil-A-18001H.

Los pesos brutos de los ánodos, los potenciales y las eficiencias aquí

reportadas provienen de muestreos hechos en la fundición o en el Laboratorio de

Control de Calidad.

Los usuarios de esta información referente a las descargas de corriente deben

tener en cuenta lo siguiente:

- Las descargas serán significativamente afectadas por cambios en la

resistividad, temperatura, pH y contenido de oxígeno del electrolito, así como

también por la polarización del cátodo.

- Las capacidades teóricas usadas para calcular las eficiencias de las aleaciones

y las capacidades de los ánodos son las de los metales puros:

Aluminio 2980 Amp x hr/kg.

Magnesio 2200 Amp x hr/kg.

Zinc 820 Amp x hr/kg.

- Los procedimientos utilizados para calcular las descargas, capacidades y vidas

son los recomendados por Las capacidades teóricas usadas para calcular las

descargas, capacidades y vidas son los recomendados por NACE

(NATIONAL ASSOCIATION OF CORROSION ENGINEERS) de Houston,

Texas, USA. Y DNV (DET NORSKE VERITAS) de Hovik, Noruega.

TEMA V.

DISTRIBUCIÓN Y COLOCACIÓN DE LOS ÁNODOS DE SACRIFICIO.

El 30% del total de ánodos calculados van a ser distribuidos en la popa y el

otro 70% van colocados en ambos costados del casco a uno y otro lado de las quillas

de balance o en esa área.

En la sección de proa no se colocan ánodos por la acción de la cadena y ancla.

Distribución de los Costados

Distribución Según el Tipo de Popa.

a) Las áreas donde aparecen los rectángulos señalando los ánodos tienen como

finalidad definir el área donde pueden ser colocados de tal forma que se

cumpla con el requisito de 30% en la popa.

b) Las áreas rayadas significan zonas de altas velocidades del flujo de agua y

no se colocan ánodos en este sector.

c) Por último se señala la distribución más detallada de ánodos en un Buque de

una sola propela.

Timón Balanceado de una propela.

L y C dependen del diámetro de la propela.

Un timón colgante, una propela.

Dos propelas, un timón colgante.

2 propelas, 2 timones colgantes.

EJEMPLO 1:

Diseño de protección Catódica para una Fragata que navega en el Lago de

Maracaibo, con las siguientes dimensiones:

Superficie:

Eslora (E): 106 mtrs.

Manga (M): 11,9 mtrs.

Calado (C): 3,85 mtrs.

Coeficiente de Bloque (CB): 0,8.

S= 1692,17 m2 + 3% = 1743 m

2

Densidad de Corriente:

i = 50 MA/m2 por ser un barco rápido y navegar en el Lago de Maracaibo.

Intensidad de Corriente Necesaria.

I = S x i = 1743 x 50 MA/m2

1000

I = 87,2 Amp.

Característica del Ánodo a Utilizar

Ánodo de Aluminio tipo “W-14”

I = 1.4 Amp.

Vida = 2 años en agua de mar.

N = It

I Ánodo

N = 87,2

1.4

N = 62 ánodos.

30% en popa, 18 ánodos

44 ánodos restantes a lo largo del casco, 22 en cada costado.

EJEMPLO 2:

- Eslora: 122 m.

- Manga: 28 m.

- Calado: 7 m.

- CB: 0.8 (Coeficiente de Bloque)

Área de la Superficie mojada =

Área (S) =

S = 8526.33

- En barcos pequeños; hasta 3.000 toneladas, sumar un 3% más del área

(S).

- En barcos sobre 30.000 toneladas, sumar 5% más del área (S)

(S) = 8526.33 + 3% = 8782.12 m2

De acuerdo con el tipo de pintura en el casco (Tabla N° 3).

Expoxidica entre 20 – 35 MA/m2 utilizando 30 MA/m

2

I Total = 30 MA/m2 x 8782.12 m

2

I Total = 263,5 amperios, utilizando ánodos de aluminio (Mar).

W-14 (Tabla N° 2) = 1.4 Amp. Duración 18-24 meses.

Número de ánodos requeridos= 263,5 = 188 ánodos

1.4

Nota: Siempre se va a redondear al número superior

EJEMPLO N° 3

PROTECCIÓN CATÓDICA POR CORRIENTE IMPRESA A DIQUE

FLOTANTE.

Requiere de una fuente de corriente externa conectada a un electrodo auxiliar

(ánodo), localizado a una distancia determinada de la estructura a proteger en función

del tipo de diseño y calidades del electrodo auxiliar. Consiste en hacer llegar a la

estructura un flujo de corriente directa proveniente del electrodo auxiliar introducido

al medio, esta corriente es suministrada por la corriente externa mediante un

rectificador e impresa a la línea y orientada del rectificador a los ánodos. La función

básica de suministro de esta energía eléctrica es aumentar la electronegatividad al

ánodo.

Apoyados en la anterior comparación, se seleccionara para la protección

del dique flotante autopropulsado, el sistema de protección catódica por ánodos de

sacrificio ya que son los más comunes y usados en la industria naval, y que sirven y

han servido de protección ante la corrosión a otros diques flotantes y embarcaciones

por décadas, teniendo en cuenta que se presenta como un sistema electroquímico a

través del cual se convierte una superficie metálica anódica en una catódica,

empleando un ánodo con un potencial de reducción menor al del elemento a proteger,

para que este por efecto de pila galvánica se destruya protegiendo la superficie.

Los ánodos de sacrificio más comunes en el medio marino son los ánodos

de Zinc, Aluminio y Magnesio, para la protección del dique flotante autopropulsado

que se está diseñando se emplearan ánodos de aluminio modelo W 84H-Z de la

empresa PROCAT, S.L cuyas características principales se pueden apreciar en el

(anexo P).

Medidas mm

A 174

B 870

C 860

D

E 114

F 105

G 93.5

peso 61.5

Peso de los Ánodos de Sacrificio a emplear.

El cálculo del peso de los ánodos de sacrificio que se emplearan en el dique

flotante que se está desarrollando es de gran importancia, ya que al ser obtenido se

puede determinar la cantidad de ánodos necesaria para proteger la superficie que

estará sumergida. Para obtener este peso de los ánodos de sacrificio se aplica la ley de

Faraday.

m = Z*I*t

Dónde:

Z = Equivalente electroquímico del aluminio (gr / Coulomb)

T = Tiempo de duración del ánodo (Seg).

I = Corriente de corrosión (Amp).

El equivalente electroquímico se calcula mediante la siguiente formula:

Z = P. atómico / Nº electrones*96.500

Dónde:

P. atómico = Peso atómico del aluminio (Al)

Nº electrones = Valencia del aluminio

Sustituyendo:

El aluminio tiene valencia +3

Peso atómico = 26.98 gr.

Z = 26.98 gr / (3 x 96.500 Coulomb)

Z = 9.32 x 10-5

gr / Coulomb

El cálculo de la corriente de corrosión se obtiene del producto de la densidad

de la corriente del agua de mar por la superficie mojada, y se emplea la siguiente

formula:

IAl = Sm * δ

Dónde:

Sm = Superficie mojada (m2)

δ = densidad de corriente del agua de mar (mA / m2)

Sustituyendo:

IAl = 13997.07 m2 * 35 mA / m

2

IAl = 489897.45 mA

IAl = 489.897 Amp

Una vez obtenidas la corriente de corrosión y el equivalente electroquímico se

procede a calcular el peso de los ánodos de sacrificio que se emplearan en el dique

durante la duración de la protección en alrededor de 4 años.

m = 9.32 x 10-5

gr / Coulomb *489.897 Amp *3600 seg

m = 427.52 gr

Debido a que cada ánodo tendrá una duración de protección de 4 años se

obtiene que el peso total de los ánodos a instalar es de:

m = 427.52 gr / hrs*35040 hrs

m = 14980300.8 gr

m = 14980.30 Kg

Considerando que cada ánodo tiene un peso de 3.6 Kg, se procede a calcular

la cantidad de ánodos que se necesitan para proteger la superficie mojada del dique

flotante, esto se determina dividiendo el peso total de los ánodos a instalar entre el

peso individual de cada ánodo, por lo que se obtiene:

Nº ánodos = Peso total de ánodos / Peso cada ánodo

Nº ánodos = 14980.30 Kg / 61.5 Kg

Nº ánodos = 243.58 ≈ 244

Grafico N° 1.

Ánodo Elipsoidal Hidrodinámico para Timones y Cascos Pequeños.

SECCIÓN A-A´ SECCIÓN B-B´

DIMENSIONES EN M.M. S/ESC.

Modelo Aleación Peso

bruto

Peso

neto

(4)

potencial

Efic. A

fem

Descarga

inicial

(s)

capacidad

Kgs Kgs Mv % V mA Amp. AÑo

A6 (1) Procal

1,3 1.1 -1,176 86.4 0.30 (5)

533

0.291

M6 (2)

Promag

0.9 0.7 -1,493 58.8 0.70 (6)

207

0.093

Z6 (3)

prozinc

3.0 2.8 -1,109 95.3 0.20 (5)

356

0.225

(2) (7)

Especificaciones:

(1) Al – Zn – Mg – In

(2) Mg – Al – Zn

(3) Zn – Al – Cd

(4) En referencia a electrodos de

Cu – So4 Cu,

circuito cerrado, 24 horas después de conexión.

(5) En electrolito de 25 ohm. cm

(6) En electrolito de 150 ohm. cm

(7) En electrolito de 1.000 ohm.

Cm x backfill 25 ohm x cm.

(8) Según Ca : CT x EF x PN. x CE

8760

CA: capacidad del ánodo

CT: Capacidad Teórica del

Metal en Amp . hr /kg

EF: Eficiencia de la Aleación PN: peso neto en kgs

Ce: consumo esperado (90%)

8760: horas / año

Datos Del Cálculo:

- Corriente de Descarga: Ia = ∆ FEM

Ra

- No se asumen variaciones en la ∆FEM debido a sobreprotección o

polarización, las cuales quedan a criterio del proyectista.

- Ra; Resistencia del ánodo calculada según “A CORRELATION OF

ANODE – TO – ELECTROLITE RESISTANCE EQUATIONS

USED IN CATHODIC PROTECTION”, Jerry Cochran, P.N. 169.

NACE COFERENCE – CORROSION/82.

- Para calcular corrientes de descarga (Ix) en medios de resistividad

diferente a (5), (6) y (7), calcular: Ix = Ia x ρ/ρx.

Vida:

- Vida en años = V = CAPACIDAD

Im

- Im; Corriente Media, descarga al 45% de consumo.

Gráfico N° 2

Ánodo Trapezoidal Hidrodinámico para Cascos.

Modelo Aleación Peso

bruto

Peso

neto

(4)

potencial

Efic. A

fem

Descarga

inicial

(s)

capacidad

Kgs Kgs Mv % V mA Amp. AÑo

A10 (1)

Procal

8.8 7.0 -1,176 86.4 0.30 (5)

1099

1.852

M10 (2)

Promag

6.5 4.7 -1,493 58.8 0.70 (6)

428

0.625

Z10 (3)

Prozinc

20.1 18.3 -1,109 95.3 0.20 (5)

733

1.469

(2) (7)

Especificaciones:

(1) Al – Zn – Mg – In

(2) Mg – Al – Zn

(3) Zn – Al – Cd

(4) En referencia a electrodos de

Cu – So4 Cu,

circuito cerrado, 24 horas

después de conexión.

(5) En electrolito de 25 ohm. cm

(6) En electrolito de 150 ohm. cm

(7) En electrolito de 1.000 ohm.

Cm x backfill 25 ohm x cm.

(8) Según Ca : CT x EF x PN. x CE

8760

CA: capacidad del ánodo

CT: Capacidad Teórica del

Metal en Amp . hr /kg

EF: Eficiencia de la Aleación

PN: peso neto en kgs

Ce: consumo esperado (90%)

8760: horas / año

Datos Del Cálculo:

- Corriente de Descarga: Ia = ∆ FEM

Ra

- No se asumen variaciones en la ∆FEM debido a sobreprotección o

polarización, las cuales quedan a criterio del proyectista.

- Ra; Resistencia del ánodo calculada según “A CORRELATION OF

ANODE – TO – ELECTROLITE RESISTANCE EQUATIONS

USED IN CATHODIC PROTECTION”, Jerry Cochran, P.N. 169.

NACE COFERENCE – CORROSION/82.

- Para calcular corrientes de descarga (Ix) en medios de resistividad

diferente a (5), (6) y (7), calcular: Ix = Ia x ρ/ρx.

Vida:

- Vida en años = V = CAPACIDAD

Im

- Im; Corriente Media, descarga al 45% de consumo.

Gráfico N° 3

Ánodo Paraboloidal Hidrodinámico para Cascos.

Modelo Aleación Peso

bruto

Peso

neto

(4)

potencial

Efic. A

fem

Descarga

inicial

(s)

capacidad

Kgs Kgs Mv % V mA Amp. AÑo

A15 (1)

Procal

2.2 1.9 -1,176 86.4 0.30 (5)

596

0.503

M15 (2)

Promag

1.6 1.3 -1,493 58.8 0.70 (6)

231

0.173

Z15 (3)

Prozinc

5.3 5.0 -1,109 95.3 0.20 (5)

397

0.401

(2) (7)

Especificaciones:

(1) Al – Zn – Mg – In

(2) Mg – Al – Zn

(3) Zn – Al – Cd

(4) En referencia a electrodos de

Cu – So4 Cu,

circuito cerrado, 24 horas

después de conexión.

(5) En electrolito de 25 ohm. cm

(6) En electrolito de 150 ohm. cm

(7) En electrolito de 1.000 ohm.

Cm x backfill 25 ohm x cm.

(8) Según Ca : CT x EF x PN. x CE

8760

CA: capacidad del ánodo

CT: Capacidad Teórica del

Metal en Amp . hr /kg

EF: Eficiencia de la Aleación

PN: peso neto en kgs

Ce: consumo esperado (90%)

8760: horas / año

Datos Del Cálculo:

- Corriente de Descarga: Ia = ∆ FEM

Ra

- No se asumen variaciones en la ∆FEM debido a sobreprotección o

polarización, las cuales quedan a criterio del proyectista.

- Ra; Resistencia del ánodo calculada según “A CORRELATION OF

ANODE – TO – ELECTROLITE RESISTANCE EQUATIONS

USED IN CATHODIC PROTECTION”, Jerry Cochran, P.N. 169.

NACE COFERENCE – CORROSION/82.

- Para calcular corrientes de descarga (Ix) en medios de resistividad

diferente a (5), (6) y (7), calcular: Ix = Ia x ρ/ρx.

Vida:

- Vida en años = V = CAPACIDAD

Im

- Im; Corriente Media, descarga al 45% de consumo.

CAPÍTULO V

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.- CONCLUSIONES

La utilización de un manual se realiza con la intención de orientarse en la

elaboración de una o varias actividades, sirviendo este como un instrumento

indispensable.

El manual anteriormente presentado fue preparado con la finalidad de ofrecer

herramientas de orientaciones generales que faciliten el trabajo de atención previa a

las futuras presentaciones de este tipo de fallas en embarcaciones, de igual manera

suministrar la información básica sobre los ánodos de sacrificio de mayor demanda

en Venezuela.

Este manual está concebido como un material de apoyo para el Departamento

de Tecnología Naval, así como también a los estudiantes que cursan esta carrera en la

Mención de Construcción Naval, el cual les servirá como un artículo en el que se

presentan algunos métodos simples y suficientes para el cálculo de ánodos de

sacrificio y corriente impresa, en la protección de la obra viva de una embarcación en

el mar. Así mismo la disposición de estos sobre el casco, tomando en consideración el

tipo de popa, área de acción del ancla, flujo del agua en la propela, etc.

Igualmente se logra observar la metodología utilizada para realizar el cálculo

para los ánodos necesarios para cada embarcación de acuerdo a sus dimensiones y

tipo de acción (agua salada o agua dulce).

Por último, se considera que este manual cumple con el objetivo propuesto

por los tesistas, ya que fue concebido con la finalidad de servir como una herramienta

a utilizar para futuras investigaciones referentes al tema de estudio.

5.2.- RECOMENDACIONES

Una vez finalizada la ejecución del proyecto de investigación y consideradas

las conclusiones, se procede a realizar algunas recomendaciones que servirán para

que el lector tengo conocimiento y precise la intención de la elaboración de este

manual.

Se recomienda a los lectores hacer uso de este instrumento impreso de

acuerdo a las especificaciones dadas por los tesistas en cuanto a la correcta

distribución de los ánodos, ya que hay sitios específicos en los que no deberían

colocarse ánodos de sacrificio.

Que el uso de este material sea única y exclusivamente para fines de apoyo

académico.

Que se tenga en cuenta a la hora de realizar un cálculo de protección catódica

por ánodos de sacrificio y corriente impresa se tomen en cuenta las dimensiones de la

embarcación, aleaciones de los ánodos, resistividad, distribución y colocación, entre

otros.