TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento...

58
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR TESIS DE GRADO ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES QUE UTILIZAN LA HERRAMIENTA EXPORTA FÁCIL CASO: YANAPI S.A PREVIO AL GRADO ACADÉMICO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR AUTOR SHUNY GYRON SÁNCHEZ VALENCIA ASESOR Mgt. MARIO ARMAS ESMERALDAS, 2018

Transcript of TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento...

Page 1: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR

TESIS DE GRADO

ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA

INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES QUE UTILIZAN

LA HERRAMIENTA EXPORTA FÁCIL CASO: YANAPI S.A

PREVIO AL GRADO ACADÉMICO DE INGENIERO EN

COMERCIO EXTERIOR

AUTOR

SHUNY GYRON SÁNCHEZ VALENCIA

ASESOR

Mgt. MARIO ARMAS

ESMERALDAS, 2018

Page 2: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

II

TRIBUNAL DE GRADUACIÓN

Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado

cumplimiento a los requisitos exigidos por el

reglamento de Grado de la PUCESE previo a la

obtención del título de Ingeniero en Comercio

Exterior.

…………………….

Presidente Tribunal de Graduación

………………………

Lector 1

……………………….

Lector 2

………………………

Director de Escuela

Mgt. Mario Arias

……………………

Director de Tesis

Mgt. Mario Armas

Page 3: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

III

AUTORÍA

Yo, Shuny Gyron Sánchez Valencia, portador de la cedula de ciudadanía N.º 080376474-

5, declaro que el presente trabajo de investigación es de mi propia autoría, respetando las

diferentes fuentes de información, realizando las debidas citas correspondientes, siguiendo

el Sistema de Cita de la Norma Internacional Harvard APA sexta edición.

Shuny Gyron Sánchez Valencia

Page 4: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

IV

DEDICATORIA/AGRADECIMIENTO

A DIOS por haberme permitido culminar esta

etapa de mi vida estudiantil.

A mi madre Auria Livia Valencia Tarira por haber

estado conmigo en todo momento pese todas las

circunstancias me brindo seguridad para que

poder alcanzar este logro, mujer incansable digna

de admirar; a mi padre, Nilton Gilmar Sánchez

Nazareno por saber sobre llevarme por el camino

del bien, agradecido totalmente por las exigencia

y apoyo incondicional que me brindo mi querido

viejo para que yo llegara a convertirme en un

excelente profesional

Agradezco a mis hermanos que de una u otra

manera siempre estuvieron apoyándome.

A mi hija Analía Sánchez Olmedo pilar

fundamental en mi vida agradecido por haber

nacido niña hermosa que lleno mi vida de más

motivación para que yo alcanzara este sueño.

Mis más sinceros agradecimientos a Jocelyn

Lilibeth Olmedo Sol desde que inicie mi carrera

estudiantil estuvo brindándome su apoyo para que

obtuviera este logro.

Page 5: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

V

INDICE

TRIBUNAL DE GRADUACIÓN .................................................................................................... II

AUTORÍA ......................................................................................................................................... III

DEDICATORIA/AGRADECIMIENTO ....................................................................................... IV

RESUMEN/PALABRAS CLAVES ............................................................................................... VII

ABSTRACT/KEYWORDS ........................................................................................................... VIII

Introducción ....................................................................................................................................... 1

Planteamiento del problema ............................................................................................................. 3

Justificación ....................................................................................................................................... 4

Objetivos ............................................................................................................................................ 5

CAPÍTULO I ..................................................................................................................................... 6

Marco Teórico ................................................................................................................................... 6

1.1 Fundamentación teórica – conceptual ............................................................................. 6

1.1.1 Teoría económica clásica ................................................................................................. 6

1.1.2 Teoría de la internacionalización .................................................................................... 7

1.1.3 Teoría de la ventaja monopolística ................................................................................. 8

1.1.4 Conceptos claves ............................................................................................................... 9

1.2 Estudios previos ..................................................................................................................... 13

1.3 Fundamentación legal ........................................................................................................... 16

CAPITULO II .................................................................................................................................. 19

Metodología ..................................................................................................................................... 19

2.1 Tipo de Estudio ...................................................................................................................... 19

2.2 Método de investigación........................................................................................................ 19

2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de la información ................................................ 20

2.3.1 Entrevista ........................................................................................................................ 20

CAPITULO III ................................................................................................................................ 21

RESULTADOS ................................................................................................................................ 21

CAPITULO IV ................................................................................................................................ 30

Page 6: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

VI

DISCUSIÓN ..................................................................................................................................... 30

CAPITULO V .................................................................................................................................. 33

Conclusiones .................................................................................................................................... 33

Recomendaciones ............................................................................................................................ 35

Referencias bibliográficas............................................................................................................... 36

Page 7: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

VII

RESUMEN/PALABRAS CLAVES

La empresa YANAPI S.A efectúa un conjunto de actividades estructurada, indispensables

para que la gestión comercial sea confiable. En este sentido, la gestión que ejecuta la

gerencia ha traído consigo ciertos beneficios en el mercado globalizado lo que permitió que

la empresa tuviera posicionamiento internacionalmente. El objetivo de la presente

investigación es analizar cuáles son los factores que influyen en la internacionalización de

las pymes que utilizan la herramienta exporta fácil. Para ello, la investigación fue de tipo

cualitativa y descriptiva, a través del método inductivo. Se aplicó como instrumento: la

entrevista, para valorar los aspectos relevantes de la empresa. Entre los resultados más

relevantes se pudo observar que: la empresa cuenta con procesos sistematizados en el área

de producción lo que le permite tener una clara visión de sus índices de producción y ayuda

para la toma de decisiones, la gerencia siempre está capacitándose, investigando día a día el

avance del mercado internacional, sugirieron que necesitan más seguridad por parte de

programas gubernamentales que brinda el Estado. El análisis de la gestión de la empresa

YANAPI S.A permitirá conocer que factores permitieron que se internacionalizara.

Palabras claves: internacionalización, exporta fácil, programas gubernamentales.

Page 8: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

VIII

ABSTRACT/KEYWORDS

The company YANAPI S.A carries out a set of structured activities, indispensable for

commercial management to be reliable. In this sense, the management executed by

management has brought certain benefits in the globalized market, which allowed the

company to have an international positioning. The objective of this research is to analyze

the factors that influence the internationalization of SMEs that use the easy export tool. For

this, the research was qualitative and descriptive, through the inductive method. It was

applied as an instrument: the interview, as to assess the relevant aspects of the company.

Among the most relevant results it was observed that: the company has systematized

processes in the production area which allows it to have a clear vision of its production

indexes and help for decision making, management is always training, investigating day the

advance of the international market, they suggested that they need more security from

government programs provided by the State. The analysis of the management of the

company YANAPI S.A will allow us to know what factors allowed it to be

internationalized.

Keywords: internationalization, easy export, government programs.

Page 9: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

1

Introducción

Los primeros indicios acerca de la internacionalización de las empresas, fue en la década de

los 70, el interés de las universidades en este tema no ha hecho más que crecer, debido al

gran impacto que ha causado en la economía globalizada. Los artículos sobre negocios

internacionales publicados en las revistas más importantes de negocios internacionales han

aumentado sus ventas en los últimos años (Werner, 2002). Este interés que ha ido creciendo

se dio a través del incremento de las estrategias internacionales de las empresas.

Es importante tener claro que la globalización de las empresas, de los productos y marcas

es necesaria. Las organizaciones en su mayoría consideran que la internacionalización, es

cuestión de sobresalir, y así mismo, disponer de áreas de gestión o de tecnología suficiente

para elaborar la producción que demanda el mercado. Hay que ser realistas que, aunque no

se actúe, existirán otros que llegaran a posicionarse en el mercado internacional y trataran

de adueñarse del negocio. Es relevante pensar con opiniones globales y no establecer

límites a la comercialización de los productos y servicios. También es cierto que no todo es

de suerte obviamente la internacionalización tiene obstáculos y riesgos, y pueden hacer

desequilibrar a las empresas. Pero, es importante destacar la gran cantidad de empresas que

han multiplicado sus ventas a través del valor agregado a su organización y estableciendo

estrategias exitosas de internacionalización.

En este sentido en el Ecuador el gobierno ha impulsado el programa exporta fácil para

facilitar las exportaciones de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES),

actores de la economía popular y solidaria y Artesanos del país, mediante un sistema

simplificado, ágil y económico de exportaciones por envíos postales a través del Operador

Público Correos del Ecuador y con los beneficios de los diferentes programas y servicios de

las entidades participantes (Ministerios de Industrias y Productividad, s.f.).

En el Ecuador pocas empresas hacen uso efectivo de la plataforma exporta fácil, a pesar

que es un mecanismo creado para la facilitación logística de la Pymes y lograr llegar a los

mercados internacionales de manera más sencilla y confiable al mismo tiempo brinda

seguridad para quienes hacen uso de ella, es por ello que es importante analizar los factores

Page 10: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

2

que influyen en la internacionalización de la PYMES que utilizan la herramienta

Exporta Fácil y en este caso específico la empresa YANAPI S.A.

Esta investigación busca tener un acercamiento hacia la realidad que vive la empresa,

especialmente determinar cuáles son los factores que influyen en el alcance de los

mercados globales que sirven como fuente de información empírica para aquellas empresas

que están empezando a caminar hacia la internacionalización, analizando cuáles son los

factores que influyen en la internacionalización de las pymes que utilizan la herramienta

exporta fácil.

Page 11: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

3

Planteamiento del problema

La parte central de la evolución económica y comercial de cualquier país en desarrollo es la

creación de nuevos mercados en el sector privado, de un gran desarrollo de las pequeñas y

medianas empresas y de la actividad emprendedora. A pesar de la poca atención brindada

por parte de los Estados y creadores de las políticas, las PYMES son elemento fundamental

en la economía mundial.

La participación de las PYMES en la actividad económica es de gran relevancia, la gran

mayoría no tiene participación activa en mercados e inversiones internacionales. Las

principales desventajas de las PYMES son el escaso acceso al financiamiento, la tecnología

y el desarrollo de los recursos humanos. El mercado internacional está estrictamente

asociado con empresas de grandes reconocimientos, donde sus marcas y productos pueden

estar al alcance de todos los seres humanos.

El proceso de internacionalización y globalización que pasan los países actualmente, ha

obligado a los empresarios o inversionistas que piensen expandirse en un mercado más allá

del nacional al cual están ya acostumbrados, (Sánchez, 2005). Las pymes no pueden ser la

excepción, pues son ellas, como componentes vitales para el desarrollo económico y social

del país, y en el caso de no estar preparados para competir con empresas industriales que

ingresan a los mercados, corren el riesgo de desaparecer.

La presente investigación pretende realizar un análisis integral, es decir, identificar los

factores internos y externos que permitieron a la empresa YANAPI S.A introducirse en

mercado comercial y ubicar nuevos ejes de análisis de la problemática, a partir de un

análisis profundo.

Page 12: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

4

Justificación

La presente investigación está encaminada al análisis de la situación de las pymes y su

apertura a los mercados internacionales.

Las pequeñas y medianas empresas son agentes importantes en la estructura económica de

los países de la región por su aporte al empleo y a la economía del país. Sin embargo, la

presencia de las pymes en las exportaciones de los países de la región es superficial.

El contexto en el que se han diseñado las políticas para las pymes es caracterizado por una

situación de dependencia respecto a la política macroeconómica y de subordinación hacia

las políticas de competitividad (Bianchi, 1996).

Es conveniente conocer la realidad de nuestras pymes, determinar sus limitaciones, los

factores que potencian su participación tanto en el mercado nacional como en el mercado

internacional y conocer las razones que permiten a la empresa YANAPI S.A aprovechar las

acciones que han llevado a cabo tanto el gobierno como organismos no gubernamentales en

pro de incentivar la competitividad y productividad de éstas para ser actores competitivos

en el mercado internacional.

En la actualidad, la economía del Ecuador depende principalmente de los ingresos

provenientes de la exportación de petróleo (Barrera,2001) sin embargo, es adecuado buscar

otras alternativas viables que permitan aprovechar el potencial exportador del Ecuador; un

eje determinante lo representan las pymes puesto que como mencioné anteriormente esta

goza de gran potencial y capacidad competitiva que con el apoyo y condiciones adecuadas

puede generar mayor riqueza al país y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de

los ecuatorianos.

Esta investigación busca tener un acercamiento hacia la realidad que vive la empresa

YANAPI S.A, especialmente determinar cuáles son los factores que influyen en el alcance

de los mercados globales que sirven como fuente de información empírica para aquellas

empresas que están empezando a caminar hacia la internacionalización.

Page 13: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

5

Objetivos

Objetivo general

• Analizar cuáles son los factores que influyen en la internacionalización de las

pymes que utilizan la herramienta exporta fácil.

Objetivos específicos

• Determinar la capacidad del producto de la empresa YANAPI S.A para poder tener

una participación activa en el mercado internacional.

• Inferir en el desarrollo productivo y comercial que permiten la inclusión de la

empresa YANAPI S.A en el mercado internacional.

• Describir la capacidad gerencial de la empresa YANAPI S.A

• Identificar si recibe incentivos que recibe la empresa YANAPI S.A de parte del

estado.

Page 14: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

6

CAPÍTULO I

Marco Teórico

1.1 Fundamentación teórica – conceptual

1.1.1 Teoría económica clásica

La teoría del comercio internacional de Adam Smith (1776) es una aplicación de sus teorías

del interés personal, de la división del trabajo y del liberalismo económico, así como de su

afirmación de que la finalidad y el propósito de toda producción es únicamente el consumo;

por eso el interés del productor merece atención únicamente hasta donde es preciso para

fomentar el del consumidor, (Galbraith, 1989). Cierto que Smith fue precedido en esta

materia por Hume y los fisiócratas; pero mientras que para estos últimos el comercio

exterior era un mal necesario, para Smith es ventajoso por sí mismo, siempre y cuando

llegue en el momento oportuno y se desarrolle espontáneamente.

Para David Ricardo, al igual que para Adam Smith, el libre comercio internacional es

benéfico para todos los países involucrados: En un sistema de comercio absolutamente

libre, cada país invertirá naturalmente su capital y su trabajo en empleos tales que sean lo

más beneficioso para ambos, (Ramales, 2002). Esta persecución del provecho individual

está admirablemente relacionada con el bienestar universal, distribuye el trabajo en la

forma más efectiva y económica posible al estimular la industria, recompensar el ingenio y

por el más eficaz empleo de las aptitudes peculiares con que lo ha dotado la naturaleza; al

incrementar la masa general de la producción, difunde el beneficio general y une a la

sociedad universal de las naciones en todo el mundo civilizado con un mismo lazo de

interés e intercambio común a todas ellas.

Page 15: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

7

Es este principio el que determina que el vino se produzca en Francia y Portugal, que los

cereales se cultiven en América y en Polonia, y que Inglaterra produzca artículos de

ferretería y otros. Luego entonces, en David Ricardo encontramos que el libre comercio

internacional permite a cada país invertir su capital y su trabajo en actividades lo más

beneficiosas posibles para ambos, distribuye el trabajo en la forma más efectiva y

económica posible e incrementa la masa general de la producción difundiendo el beneficio

general, (Steimberg, 2004).

1.1.2 Teoría de la internacionalización

Buckley y Casson (1976) establecen a finales de los años setenta su teoría de la

internacionalización, como una nueva línea de investigación, constituyéndose en la

contribución más importante de los macroeconomistas al conocimiento de la empresa

multinacional. Esta teoría trata de explicar por qué las transacciones de productos

intermedios (tangibles o intangibles) en Estados que ya están conformados jerárquicamente

en lugar de hacer referencias a las fuerzas en dicho mercado (cuyas bases conceptuales

provienen de la teoría de costos de transacción). Su planteamiento central afirma que las

organizaciones multinacionales es un proceso alternativo al mercado para organizar

actividades de relevancia mediante las fronteras nacionales, y que, para que las PYMES se

sumerjan en inversiones internacionales de manera directas, son mediante estas directrices

(Buckley y Casson, 1976): existencia de ventajas al localizar las actividades en el exterior y

establecer parámetros internos de la empresa que haga que se beneficie de manera eficiente

que venderlas a organizaciones internacionales.

El primer parámetro está estrechamente relacionado con la comparación de costos

asociados a producir en el mercado local y exportar el producto al mercado internacional

frente con los costes de producir en países internacionales, en la cual tiene influencia en

aspectos como el coste de componentes productivos, de transporte y aranceles aduaneros

(Teece, 1986), la ayuda gubernamental y establecer buenas relaciones con los proveedores

(Buckley y Casson, 1979). La segunda condición se fundamenta en el concepto de costos

de transacción, los cuales, al ser asociados con el mercado, son clasificados por Buckley y

Casson, (1976, 1979) como: retrasos por distintas actividades ligadas al comercio, cambio

de precios a transacciones comerciales y aranceles aduaneros.

Page 16: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

8

Así, el planteamiento central de la teoría de internacionalización podría presentarse como:

Los beneficios de la internalización surgen por la elusión de los costes asociados a las

imperfecciones de los mercados externos, e implicarán la creación de una empresa

multinacional en la medida en que se realice más allá de las fronteras nacionales (Buckley y

Casson, 1979).

En la década de los setenta surgieron teorías que explican la existencia de la empresa

multinacional, por lo que la mayoría de investigaciones tenían en común un enfoque

económico – racional que reside en considerar que el comportamiento empresarial y la

toma de decisiones son mecanismos totalmente racionales (Buckley y Casson, 1976; Teece,

1986).

Necesariamente la teoría de la internacionalización está estrechamente relacionada con la

teoría de la venta monopolística es por eso que es conveniente dar a conocer de qué se trata

dicha teoría.

1.1.3 Teoría de la ventaja monopolística

La teoría de la ventaja monopolística está basada en fundamentos sobre la creación de

empresas multinacionales promocionada por Kindleberger y Hymer (1976). Estos autores

consideran que para que una empresa tenga éxito en el mercado internacional debe tener un

valor agregado que la diferencia de las demás empresas. Esta estrategia puede nacer desde

el área de producción, basado estrictamente en la tecnología, en la organización, el estilo de

ventas, lo que implica que estas organizaciones puedan ser competencia frente a empresas

internacionales, a pesar de que ellas tengan más ventajas por su reconocimiento, si la

organización establece una buena ventaja competitiva sería un buen rival para empresas

multinacionales. Además, dichas ventajas conducen a perspectivas teóricas acerca de la

internacionalización de empresas, debe establecerse parámetros que permitan una inversión

directa, y que cuenten con suficiente respaldo para soportar la competencia en el mundo

globalizado (Rialp, 1999).

El estudio de la internacionalización de empresas ha sido un tema creciente en el contexto

de la globalización, por tal razón, su investigación se ha hecho indispensable para

comprender el entorno del comercio internacional y se convierte en tema clave para lograr

Page 17: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

9

el éxito en los negocios internacionales, es por eso que es necesario definir algunas

variables para que se pueda comprender mejor dicha investigación.

1.1.4 Conceptos claves

Internacionalización de empresa: es un mecanismo que le permite a la empresa

inmiscuirse en mercado más globalizado del cual por regularidad está acostumbrado como

el mercado local (Galán, Galende, González, 2000).

La expansión internacional de una empresa es el resultado de una estrategia

cuidadosamente planeada y un proceso de decisiones incrementales de ajustes a las

cambiantes condiciones de la empresa y del entorno (Gelmetti Carlos J., 2011). El resultado

es que la empresa va instalando fuera de sus fronteras aquellas actividades de su cadena de

valor más próximas al cliente final y comienza a “avanzar” en su internacionalización de

éstas hacia atrás. Según Jarillo y Echezarraga (1991) las etapas más puntuales a seguir son:

• Exportación ocasional

La empresa solo exporta bajo pedidos temporales que le realizan otros países del

extranjero.

• Exportación experimental

La empresa toma la iniciativa de sumergirse en el mercado internacional,

estableciendo estrategias que le permitan sobresalir en un ámbito internacional.

• Exportación regular

Las empresas ya están realmente consolidadas en un mercado internacional y deben

establecer actividades y encargados de dichas actividades para que permitan el

cumplimiento de objetivos de manera eficiente, el cual el primordial seria

posicionarse en un mercado más amplio.

• Establecimiento de filiales de ventas en el extranjero

La empresa realizará un control a los precios de los detallistas, aunque aun así

seguirá promocionando sus productos, mediante los distribuidores quienes todavía

ejercen la distribución física a los detallistas.

Page 18: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

10

• Establecimiento de subsidiarias de producción en el extranjero

La organización debe arriesgarse comprometiendo mayores recursos, como

económico, tecnológico y humano, y tratar de asumir los riesgos que se presenten.

La internacionalización de la PYME es una realidad en la que ya todos estamos

sumergidos, pero para lograr una eficiente penetración en el mercado internacional es

necesario vincular lo internacional con el desarrollo interno de la empresa para ver si

realmente internamente está equipada para entrar a un mercado más grande y por ello es de

gran importancia conocer de qué se trata el desarrollo interno de una organización.

Desarrollo organizacional: Son estrategias que debe establecer la gerencia en conjunto

con su equipo de trabajo de la empresa, para que la empresa pueda ser solvente y eficiente

en el transcurso del tiempo, teniendo en cuenta como factor primordial el capital humano.

También podríamos decir que sirve como herramienta la cual por medio de ella se hace un

análisis interno que nos reflejara las falencias y aciertos de la empresa y así obtener

información que nos lleve una mejor toma de decisiones.

Los diversos modelos de DO consideran básicamente cuatro variables:

• El ambiente teniendo en cuenta aspectos relevantes como cambios climáticos, el

avance tecnológico y de las comunicaciones y conocer el efecto que causa en las

organizaciones.

• La organización, sabiendo que es importante que una empresa cuente con

características de dinamismo y flexibilidad para así poder sobresalir en un mercado

globalizado.

• El entorno social, considerando aspectos importantes de liderazgo y estrategias que

eviten conflictos laborales.

• El individuo, resaltando las motivaciones, actitudes, necesidades.

Page 19: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

11

Es muy importante lograr un eficiente desarrollo organizacional y darle un valor agregado a

la empresa, una ventaja que le permita diferenciarse del resto de las PYMES y a través de

eso saber qué es y por qué es importante que la empresa tenga una ventaja ante su

competencia.

Ventaja competitiva: Es el valor agregado que cada empresa debe logar tener frente a

otras empresas para así lograr un eficiente posicionamiento en mercados internacionales. Es

una combinación compleja de conocimientos y saberes que se ve reflejada en la posición

que la empresa posee en un sector de negocios dado. La empresa sólo podrá mejorar su

posición si se encuentra en condiciones de desarrollar conocimientos y saberes, como

formas de identidad, diferencia y eficiencia, superiores a la de la competencia; entonces sí

habrá creado ventajas competitivas (Ocaña, Hugo R., 2010). El mismo autor, cita a Hill y

Jones (1996) sosteniendo que la ventaja competitiva empresaria se logra cuando la empresa

logra un índice de utilidad superior al promedio del sector de negocios donde compite. La

empresa que mayor cantidad de conexiones pueda generar entre los atributos (percibidos y

recibidos) deseados por el cliente y los atributos que ella esté en condiciones reales de

ofrecer, habrá logrado la ventaja competitiva.

Este progreso no es un proceso fácil. De hecho, estudios del CCI (Centro de Comercio

Internacional, 1964) han diferenciado tres grandes etapas en este desarrollo económico, lo

cual va haciendo a un país más competitivo y junto con eso el poder lograr más ventajas

competitivas. Es importante señalar que estas etapas que se describirán a continuación no

tienen que darse necesariamente en orden ni se van obteniendo de forma automática.

• Etapa del aprovechamiento de recursos

En este nivel las ventajas competitivas están relacionadas netamente con los

recursos, ya sean estos recursos naturales propios del país donde se opera o bien

características de la mano de obra. La tecnología es mínima, se obtiene

principalmente por importación, imitación o por inversiones extranjeras directas.

Las exportaciones son mínimas y de productos de poco valor agregado ya que

existe mucha dependencia de otros países intermediarios donde existe exposición a

fluctuaciones del precio o de los términos de negociación (CCI, 1964).

Page 20: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

12

• Etapa de las inversiones

En esta etapa las ventajas competitivas se crean al mejorar la eficiencia y al crear

productos más valiosos. Existe un grado más alto de tecnología y existe una fuerte

inversión por parte del país en aspectos relacionado con el comercio, como puertos,

carreteras, comunicaciones, etc. Las exportaciones tienen un grado de

mejoramiento y es importante el apoyar a aquellas empresas que se están

desarrollando en este ámbito para aumentar su capacidad exportadora. También es

importante orientarse y promover las alianzas de empresas dentro del mismo país

(CCI, 1964).

• Etapa de la innovación

Claramente la etapa final del proceso de competitividad, donde la ventaja

competitiva viene principalmente de la innovación y de la capacidad de los países

para idear productos y servicios nuevos y novedosos asimismo por disponer de una

tecnología digna de imitar. En esta etapa las instituciones deberían continuar

alentando a las empresas con respecto a su capacidad innovadora y a competir sobre

estrategias únicas. En cuanto a la exportación, los servicios deberían tomar un papel

principal (CCI, 1964).

Después de entender lo importante que es que una PYME se internacionalice debe

entenderse exactamente que es una PYME.

Pyme: Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor

específicos. En Ecuador, en el supuesto de los instrumentos previstos por la Ley de

variables cuantitativas considera: número de empleados, nivel de facturación, y valor de los

activos; considerando una restricción cualitativa: independencia de la empresa (SBS, 2013).

Las Pymes tienen cualidades que se logra distinguir de las grandes empresas

multinacionales.

Carson (1990), distingue cinco características principales:

Page 21: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

13

• Alcance de las operaciones: realmente está enfocado en mercados pequeños,

mientras que grandes multinacionales se enfocan en mercados globalizados.

• Escala de las operaciones: La participación de la Pyme tiene un límite, frente al

resto de empresas en el sector.

• Propiedad: Son unipersonales o están conformadas por pequeños grupos de

negociadores.

• Independencia: El administrador tiene todo el control sobre el manejo del negocio,

aunque su independencia es limitada por obligaciones con instituciones financieras,

además son consideradas independientes por no pertenecer a un complejo sistema

administrativo como las grandes empresas.

• Estilo de administración: La gestión es personalizada, lo cual permite que los

dueños conozcan a todo su equipo de trabajo, son participantes activos en toda la

parte administrativa (p. 8-9).

1.2 Estudios previos

La revisión teórica analizada, ha permitido descubrir información relevante y que es

necesario destacar sobre estudios realizados por otros autores, que están relacionados a

factores que influyen en la internacionalización de las pymes.

Los resultados de un estudio realizado por Jiménez, (2007), sobre los factores que en mayor

medida han potenciado el desarrollo del proceso de internacionalización de las Pymes,

muestran como válidos los siguientes: Los apoyos y servicios gubernamentales de fomento

y desarrollo de las Pymes, los factores de la empresa internos y externos que afectan el

crecimiento y desarrollo de las Pymes. Por otro lado, la variable correspondiente al estudio

de los factores personales del empresario existe pocos análisis o estudios hechos con

antelación que permitan tener una buena base de conclusiones.

Becker, (2012), en un trabajo reciente de investigación sobre la función innovadora del

empresario en el crecimiento económico, señala la importancia del papel y las funciones

inherentes del empresario como son: la financiera, la gerencial y la innovadora como un

Page 22: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

14

factor relevante para poner un negocio y garantizar su permanencia y que estas funciones

deben ser realizadas con diligencia y el peso de estas va a depender del grado de desarrollo

de la economía en la que se desenvuelven.

Un estudio realizado por Tassarolli, (2013), mediante el cual el objetivo principal final es

que a través del estudio de un caso real, determinar una metodología que le sirva de guía

práctica a la empresa a analizar, para tomar la decisión de avanzar un paso más en el

camino de la internacionalización, entendiendo como primer etapa de ésta a la exportación

el cual tuvo como finalidad que La internacionalización no es privativa de las grandes

empresas, las pymes también pueden operar en los mercados externos si poseen la

necesidad y oportunidad de hacerlo. Para ello, necesitarán potenciar su nivel de

competitividad, conocer y desarrollar las ventajas competitivas propias que las diferencian

del resto.

Otra investigación realizada por Escalano y Belso, (2003), se basa sobre los procesos de

internacionalización que han adquirido entre las pymes, los resultados obtenidos en la

investigación muestran como las pymes han venido adoptando comportamientos

internacionalizadores. Ante la amplitud de la casuística sobre el perfil de los diferentes

grupos analizados, desde la perspectiva de la actuación para la promoción de los niveles de

internacionalización de las pymes, es crucial mantener la línea de redefinición de las

políticas públicas, haciendo hincapié cada vez más en programas personalizados y

reduciendo actuaciones indiscriminales.

De igual forma Mejía (2011), efectuó una investigación que tenía como objetivo dar a

conocer una propuesta estratégica que permite mejorar la competitividad y estimular la

internacionalización de las PYME ecuatorianas a través de una visión integradora que

promuevan procesos de cambio para el mejoramiento del bienestar colectivo, la

herramienta de investigación utilizada es el método de estudio de casos con el objetivo de

identificar y describir los distintos factores que ejercen influencia en el fenómeno estudiado

(descriptiva), y conseguir un acercamiento entre las teorías inscritas en el marco teórico y la

realidad objeto de estudio (exploratoria), llegando a la conclusión de que las PYME

desarrollan sus actividades en un mercado globalizado impulsado por cambios

Page 23: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

15

tecnológicos, que presenta desafíos y también ofrece oportunidades empresariales, este

fenómeno genera presión sobre las estructuras productivas de los países, aumenta las

exigencias a las empresas locales y demandan alta flexibilidad y adaptación frente a los

cambios; situación que genera la necesidad de reestructurar sus estrategias empresariales

para lograr la productividad y competitividad necesarias para posicionarse en nuevos

mercados.

Saccarolla, (2015), realizó un estudio sobre la internacionalización de las MYPYMES

dedicadas a la venta de artesanías en el cantón Atacames que tenía como objetivo analizar

la internacionalización de las MYPYMES dedicadas a la venta de artesanías del cantón

Atacames, mediante un diagnostico situacional, para conocer su potencialidad de

exportación, el método utilizado es el cualitativo ya que se pudo conocer e interpretar datos

reales de la investigación. Luego del análisis, se pudo conocer que estas cuentan con

potencialidad de exportación, pero por la falta de conocimiento de los mercados y

publicidad no explotan las riquezas con las que cuentan.

Un estudio realizado por Santana y Urrea (2014) donde identificaría el modelo de la

internacionalización de Pymes en Colombia pudo constatar que, al estudiar y analizar el

origen, desarrollo de las Pymes se evidenció que, si se internacionalizan y cuenta con el

apoyo Gubernamental, a pesar que en el intento, algunas de estas empresas no logran su

objetivo de llegar a nuevos mercados.

Palacios, (2013), al analizar las estrategias de innovación empresarial, particularmente

aquellas que tienen como meta la integración de las Pymes mexicanas en la actividad

exportadora, pudo evidenciar que en este estudio la relación positiva entre tres actividades:

la productividad, las exportaciones y el valor agregado, las cuales al ser analizadas en

conjunto contribuyen a determinar los niveles de competitividad de las empresas,

especialmente de la Pyme.

Según Segura y Manzanilla (2015) en su estudio donde consideró como enfoque central el

análisis del proceso de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas en el

Estado de Sinaloa, desde una perspectiva empresarial exportadora a partir del análisis de los

principales factores, y obstáculos que resultan determinantes en el logro de los objetivos.

Page 24: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

16

Concluyo que, las PYMES exportadoras se encuentran ubicadas en una realidad de crisis y

grandes cambios que exigen a este tipo de organizaciones sujetas de estudio adaptaciones

y/o adecuaciones rápidas en su estructura y estrategias con el propósito de estar preparadas

y enfrentar con éxito estos grandes retos.

Todas estas investigaciones sirvieron de base para ampliar el horizonte del estudio actual,

conocer qué tipo de estudios se efectuaron, como se recolecto la información, que diseños

metodológicos se utilizaron y cuáles fueron los principales resultados, a fin de precisar y

estructurar de forma correcta el enfoque metodológico de la presente investigación.

1.3 Fundamentación legal

Constitución de la República del Ecuador

Siendo las Pymes generadoras directas de fuentes de trabajo y dinamizadoras de la

economía, el Gobierno ecuatoriano ha incorporado en su legislación y planes de desarrollo,

leyes específicas que fomentan, incentivan y garantizan su creación y desarrollo.

El trabajo es el factor de producción más importante de las Pymes ecuatorianas, y en la

Constitución Política del Ecuador se lo protege como “un derecho y un deber social, y un

derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía (siendo el Estado

el garante del pleno respeto a las personas trabajadoras) respecto a su dignidad, una vida

decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y

libremente escogido o aceptado” (Constitución del Ecuador, 2008, art. 33).

También establece que: “El Estado promoverá las exportaciones ambientalmente

responsables, con preferencia de aquellas que generen mayor empleo y valor agregado, y en

particular las exportaciones de los pequeños y medianos productores y del sector artesanal.”

(Constitución del Ecuador, 2008, art. 306).

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI)

Page 25: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

17

El Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), promulgado en el

Registro Oficial 351 del 29 de diciembre del 2010, rige a “todas las personas naturales y

jurídicas y demás formas asociativas que desarrollen una actividad productiva, en cualquier

parte del territorio nacional. Así también impulsará toda la actividad productiva a nivel

nacional, en todos sus niveles de desarrollo y a los actores de la economía popular y

solidaria” (COPCI, 2010, art. 1).

Definiendo a la actividad productiva como el “proceso mediante el cual la actividad

humana transforma insumos en bienes y servicios lícitos, socialmente necesarios y

ambientalmente sustentables, incluyendo actividades comerciales y otras que generen valor

agregado” (COPCI, 2010, art. 2).

Entre las políticas de apoyo que recopila el COPCI se le da importancia a uno de los fines

de esta legislación y que tiene una relación estrecha con el tema central de esta propuesta de

investigación que es el de “promover las actividades de la economía popular, solidaria y

comunitaria, así como la inserción y promoción de su oferta productiva estratégicamente en

el mundo” (COPCI, 2010, art. 4, lit. q), que se complementa con lo estipulado en el art. 5,

lit. g, de la misma Ley: La mejora de la productividad de los actores de la economía

popular y solidaria y de las micro, pequeñas y medianas empresas, para participar en el

mercado interno, y, eventualmente, alcanzar economías de escala y niveles de calidad de

producción que le permitan internacionalizar su oferta productiva.

También es importante que el COPCI promueve la democratización al acceso a los factores

de producción, con especial énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas, así como

de los actores de la economía popular y solidaria (art. 4, lit. b, COPCI). Es importante

mencionar que el COPCI recoge un apartado exclusivo para tratar acerca del fomento y

desarrollo empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas.

REGIMENES DE EXPORTACIÒN

En libro V del COPCI establece los regímenes de exportación donde indica varios tipos de

exportación legalmente aceptados en el Ecuador.

Page 26: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

18

La exportación definitiva que indica que se permite la salida definitiva de mercancías en

libre circulación, fuera del territorio aduanero ecuatoriano, sujetos a las disposiciones

establecidas en la normativa legal vigente. (COPCI, 2010, art. 158)

La exportación temporal para reimportación en el mismo estado permite la salida temporal

de las mercancías del territorio aduanero con un fin y en un determinado plazo, cuando este

ya terminé serán reimportadas al país. (COPCI, 2010, art. 159)

La exportación temporal para perfeccionamiento pasivo es el régimen por el cual la

mercadería que está en libre circulación, puede ser exportadas temporalmente fuera del

territorio aduanero para fines de transformación, elaboración o reparación. (COPCI, 2010,

art. 164)

La gestión de comercio e inversión promoviendo la diversificación de mercados y

productos de exportación, en una línea que incluye a los pequeños y medianos productores,

buscando inversiones estratégicas para el desarrollo endógeno y la articulación al comercio

mundial que busca el desarrollo armónico de los pueblos; así como propone políticas dentro

del ámbito de su competencia.

Reglamento General para la Organización y Funcionamiento del Instituto de

Promoción de Exportaciones e Inversiones Extranjeras PRO ECUADOR

En su art. 2 permite que las pequeñas y medianas empresas se sientan respaldadas o

incentivadas por parte del estado, estableciendo objetivos que se detallan a continuación:

• Alcanzar una promoción adecuada de la oferta de bienes y servicios del Ecuador

consolidando exportaciones actuales y motivando la diversificación de

exportadores, productos y mercado.

• Lograr una inserción efectiva de cada una de las empresas del Ecuador en el

mercado globalizado.

En la resolución que publico el SENAE adoptada desde el 2015 indica en su art. 2 que la

herramienta exporta fácil fue creada por el Estado con el fin de orientar a las Micro,

Pequeñas y Medianas Empresas, actores principales de la economía popular y solidaria, y

Page 27: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

19

artesanos del país, a través de un sistema simplificado de exportación para envíos de

postales con la finalidad comercial, a través del Operador Público como lo es Correos del

Ecuador. (SENAE, 2015, art.2).

CAPITULO II

Metodología

2.1 Tipo de Estudio

El método a utilizar es el cualitativo, puesto que la investigación pretende comprender en

base a la experiencia, los factores que inciden en la internacionalización de la empresa

YANAPI S.A.

En la investigación cualitativa el interés está puesto en comprender cada uno de los factores

internos y externos que permiten a las pequeñas y medianas empresas inmiscuirse en el

mercado globalizado.

La presente investigación es de carácter descriptivo, ya que se analizó la gestión

administrativa dentro de la empresa YANAPI S.A de la ciudad de Quito para introducirse

en el mercado internacional, el cual existe un flujo de información muy valiosa que aporta a

la investigación.

2.2 Método de investigación

Se utilizará el método inductivo puesto que, de observaciones particulares, se llegara a

conclusiones generales (Hernández, Fernández, y Baptista, 2010). A través de este método

se hizo uso de una serie de herramientas e instrumentos que para conseguir los objetivos de

Page 28: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

20

la investigación, además se podrá concebir la información clara y objetiva, para

posteriormente llegar a una serie de conclusiones generales que permitirá conocer los

factores internos y externos que influyeron en la internacionalización de la empresa

YANAPI S.A.

2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de la información

2.3.1 Entrevista

Se efectuó al personal administrativo que labora en la empresa YANAPI S.A,

específicamente al gerente para conocer y evaluar la gestión ejecutada en la misma en lo

referente a la internacionalización de la PYME, además de obtener una visión más amplia

de la información proporcionada y como esta les facilita a las autoridades competentes la

toma de decisiones en la organización. El análisis cualitativo se efectuó a través de los

contenidos narrativos que se obtendrán de las entrevistas a las personas mencionadas en el

apartado.

El cuestionario que se utilizó estuvo estructurado por 25 preguntas abiertas que abarcaran

temas concernientes a las actividades administrativas de la empresa, factores que influyen

en la internacionalización de la organización, entre otros.

Page 29: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

21

CAPITULO III

RESULTADOS Para realizar esta investigación y cumplir con los objetivos trazados fue necesario hacer un

levantamiento de la información a través del uso de instrumentos y técnicas con el fin de

conocer las estrategias de la empresa YANAPI S.A. a continuación se presenta el análisis

de los resultados:

Capacidad del producto

El ambiente está plagado de vapor, ruidos de máquinas y telas que bosquejan lo que será un

sombrero. Trabajadores concentrados buscan dar el toque final a sus creaciones; así es el

ambiente de Yanapi, empresa que se dedica a la manufacturación de sombreros.

La empresa Yanapi nació en 1926, en ese año el italiano Ezio Bigalli Corbani llegó al país

y se instaló en Guayaquil, para comercializar mármol de carrara y rafia florentina, un

sombrero típico de Florencia (norte de Italia), que se elabora con trenzados de fibras

sintéticas (polipropileno).

Cuando llegó al país, una de las primeras costumbres que notó fue que el indígena de la

serranía usaba sombrero. Ello motivó a que Bigalli incursionara en la fabricación de

productos con otros materiales, como el fieltro, por ejemplo.

A partir de 1942, Bigalli comenzó a fabricar los sombreros en una planta que instaló en el

centro de Guayaquil. Esa compañía tomó el nombre de Industria Relacionada con

Page 30: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

22

Sombreros y Afines (IRSA) y se especializaba en sombreros y campanas (producto en

bruto) de lana.

En esa época trabajaban unos 10 operarios y durante unas cuatro décadas se mantuvieron

con la fabricación de sombreros de fibras naturales. Además de comercializar en el

mercado ecuatoriano, IRSA también enviaba sus productos a empresas de México y

EE.UU.

Consecuentemente, los hijos de Bigalli también se involucraron en el negocio. María

Emilia Bigalli y su esposo, Julio Escudero, tomaron la posta de la empresa familiar, pero le

dieron un giro. Este matrimonio decidió trasladar la planta de producción a Quito, a

principios de la década de los ochenta. Con una inversión aproximada de USD 25 000

adquirieron una planta con una superficie de unos 550 m2, en el norte de Quito. En ese

entonces cambiaron el nombre de la firma para darle una nueva identidad, (Escudero, 2018)

Así nació Yanapi, que significa colada morada en quichua. Con unos 15 colaboradores la

empresa continuó con la manufacturación de sombreros para la venta en el mercado local y

también en el extranjero. Los pedidos crecieron y con ello la necesidad de incrementar la

producción. Por ello, a principios de 1990 adquirieron una nueva fábrica en Chimbacalle

(sur de la ciudad), por unos USD 30 000, (Escudero, 2018).

En 1999 llegó la hora de la tercera generación de la familia y también de la innovación. Los

hermanos Escudero Bigalli: Julio, Fernando, Fabrizio y Carlos pasaron al frente de la firma.

Una de las primeras decisiones fue crear marcas. Para ello, implementaron un departamento

de diseño que se encargó de renovar su catálogo de productos. Así nació Ezzio, una línea de

sombreros más elaborados, con diseños vanguardistas, (Escudero, 2018).

También incluía la utilización de nuevas materias primas, como la paja toquilla. La

estrategia fue exitosa y ello motivó a crear otra marca: Bigalli. Esa firma se especializaría

en mercados internacionales. Luego de continuos viajes y presencias en ferias con el apoyo

del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Pro Ecuador), lograron abrirse

mercado en EE.UU., México, Chile, Alemania, Francia y España.

Page 31: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

23

Cada uno de los productos tiene acogida en el mercado internacional pero el que más

resalta es la campana de filtro, el cual se ha llegado a obtener una penetración muy

importante del mercado, porque la dirección gerencial siempre estuvo dispuesta aceptar las

exigencias del cliente, (Escudero, 2018).

Karen Espinoza, del Departamento de Ventas de Folklore Olga Fisch, que comercializa el

producto de Yanapi, asegura que los sombreros de filtro son los más buscados por los

extranjeros, debido a que son de buena calidad e impermeables. Este local es cliente de

Yanapi desde hace unos seis años. Al mes vende unas 20 unidades, en promedio.

Los productos de la empresa son totalmente certificados y cuentan con cada una de las

normas que son establecidas, pero la gerencia determina que más que cumplir con normas,

ellos tratan de satisfacer las necesidades del mercado que es algo mucho más complicado

para ellos, la empresa gira entorno a las necesidades del cliente es por ello que destina el

77% de su producción a exportar y el restante lo comercializa dentro del país, quedando

claro que YANAPI S.A es una empresa totalmente exportadora.

El mejorar continuamente fue gracias a las exigencias y paciencia de cada uno de sus

clientes, que tuvieron que aguantar el proceso de aprendizaje de la empresa, (Escudero,

2018), para poder obtener una empresa exportadora es necesario ser persistente porque al

principio no todos los envíos serán exitosos, pero en eso se basa en seguir insistiendo, hasta

lograr las metas que como empresa se han establecido.

La empresa YANAPI S.A está trabajando siempre el mejoramiento continuo, cuentan con

controles de calidad estrictos, siempre mantienen la calidad estándar del producto, esto

tiene que ver desde la recepción de la materia prima hasta finalizar el producto terminado.

En el aspecto del servicio siempre tratan de no cometer retrasos, visitan constantemente a

sus clientes todo el tiempo para saber por ellos mismos que es lo que necesitan, y eso les

ayuda. Siempre hay interés en mejora constante en el producto y servicio, y aclaran que su

competencia es internacional.

Establecer confianza en el cliente no es algo tan fácil, pero es algo que la empresa ha

logrado pues ha respondido eficientemente las sugerencias de los clientes, han atendido de

Page 32: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

24

manera eficaz cada uno de los pedidos, siempre están preocupados por tener una buena

relación con el cliente para que se sienta respaldado en la inversión que realizara; este tipo

de procedimientos es lo que logrado que la empresa YANAPI S.A que su participación sea

constante en el mercado internacional.

Capacidad productiva y comercial de la empresa

Hoy en día la apertura de fronteras y mercados, el crecimiento de la competencia a nivel

mundial, las exigencias crecientes de los consumidores, el incremento de opciones de

productos con alto valor agregado, la forma de su presentación, la especialización en su

aprovisionamiento, distribución y transporte, la tecnología, entre otras razones, obligan a

los emprendedores a encontrar mejores y más ágiles maneras de manejar el flujo físico de

la materia prima, componentes, materiales, producto final y flujo de información, desde la

fuente del proveedor, pasando por el proceso de fabricación, hasta la entrega del producto

al consumidor, todo esto debe ir acompañado de un excelente servicio, el cual al final es lo

que posiciona la empresa frente al consumidor final, (Escudero, 2018).

Cuando se refiere a “satisfacción del cliente” quiere decir que: el cliente solo queda

satisfecho cuando se le entrega el producto en óptimas condiciones de calidad, a un precio

competitivo, en el tiempo que él lo necesita y en el lugar convenido.

Todos estos elementos dependen de todas las áreas de la organización y el cual llevó a la

gerencia a pensar en un sistema productivo empresarial y del cual dependerá la

competitividad de la empresa en el futuro.

Por todo lo anterior, hoy las empresas no deberían prepararse para producir y luego vender,

sino para producir lo que les están demandando. Así pues, su capacidad de producción debe

adaptarse a esa condición de satisfacer las necesidades del cliente y las de su empresa, a fin

de no sufrir con los excedentes, (Escudero, 2018).

Hoy no existen empresas más grandes, ni más rápidas, pero si más inteligentes que otras.

Las empresas Inteligentes son las que poseen la suficiente información de los procesos para

tener el poder de manipularlos de acuerdo a las condiciones de mercado mencionadas

anteriormente.

Page 33: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

25

Cuando se conoce en una empresa: Cuántos trabajadores hay en su empresa, cuántos de

ellos están en la línea de producción directa de productos o de órdenes de trabajo, cuántos

en puestos administrativos, de ventas, mantenimiento u otras funciones, cuántas unidades

de producto produce la empresa en una jornada normal, o en su caso, cuántas órdenes

atienden o despachan al día, si todos realmente producen una parte del proceso o de la

orden de un cliente, cuántos trabajadores son necesarios para atender la carga de pedidos de

un día normal, entre otros. No es suficiente, a menos que éstas provengan de un mapa de

operaciones de la empresa, y que nos muestre todos los diagramas de flujo de los procesos

y sus actividades al detalle; el cual se debe calcular de acuerdo a las necesidades.

Toda compañía debe tener su mapa de procesos formalizado, documentado, sistematizado,

controlado (mejoramiento continuo) e implementado. En caso contrario, la compañía

puede estar a la “deriva”.

La organización siempre está en investigación, permitiéndoles aprender cómo mejorar el

proceso productivo de la empresa y así mismo poder brindar una atención de calidad al

cliente. Sus principales proveedores son los países de Uruguay y Argentina en lana y en

Ecuador algunos artesanos para realizar acabados en los sombreros.

La selección de los proveedores de la empresa no es algo formal, pero por ejemplo si se

revisa cada lote que se recibe; devuelven la mercancía cuando no cumple con las exigencias

y tienen un estricto control de producción por lote en la materia prima.

En la materia prima el control de calidad ya está sistematizado entonces cuando la empresa

recibe un lote de lana, ese lote entra al sistema de producción, el sistema de producción

puede evaluar el lote en nivel de eficiencia de producción y se puede constatar de dónde

viene el problema.

La producción anual de la empresa es de 120 toneladas de sombreros en materia prima de

lana y de paja toquilla, tratando siempre de cumplir con las exigencias de los clientes.

La fábrica es muy intensa en mano de obra, sin embargo, tratan de facilitar el trabajo

mejorando la productividad automatizando ciertas tareas, y al mismo tiempo subir los

índices de productividad en donde ambos factores se complementan, (Escudero, 2018).

Page 34: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

26

Se cuenta con una plataforma que vigila los índices de productividad de la empresa, y los

cuales facilita a la toma de decisiones en la gerencia según los resultados aplican estrategias

de mejora continua, (Escudero, 2018).

En el ámbito comercial todo emprendimiento debe comenzar a comercializar de manera

local para así poco a poco ir aprendiendo de las exigencias de los clientes, eso ayudo

mucho a la empresa porque el producto al principio no era bueno, pero las exigencias del

cliente y la buena aceptación de la gerencia es lo que ha permitido que la empresa se

internacionalice, (Escudero, 2018).

Cuentan con una base de datos de clientes, para estar al pendiente de las exigencias de

ellos, tratan de asistir a eventos y así poder realizar alianzas estratégicas con productores.

La empresa no cuenta con un porcentaje alto en participación de ferias, pues ellos deciden

ir directamente en busca de productores, acercarse a ellos y brindarles confianza y

seguridad.

Un procedimiento adecuado es lo que permite a toda empresa cumplir con sus objetivos, es

por ello que la empresa YANAPI S.A ha tratado de continuamente mejorar cada uno de

ellos y brindar un producto o servicio de calidad al cliente.

Programas gubernamentales

La existencia de barreras estatales desfavorables y dictado de normas que limitan las

importaciones “tanto de insumos como así también de repuestos y maquinarias”, afectan a

las empresas nacionales que dependen de productos extranjeros. Las exportaciones también

se han visto reducidas significativamente en el último año perjudicando la balanza

comercial del país, colocando aranceles extras para desalentar las mismas, disminuirlas y

poder controlar los precios internos, (Escudero, 2018).

Esta baja del beneficio para empresas fabricantes de bienes de capital demuestra que no

existe una política de promoción respecto de las exportaciones que forme parte de la

estrategia de desarrollo del país.

Page 35: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

27

Si bien se ha descrito que el financiamiento a las PYMES es mínimo en la economía

ecuatoriana, el financiamiento a los nuevos emprendimientos es casi inexistente. En todo

caso cualquier posibilidad de fortalecer el capital de riesgo depende de la profundización

del mercado de valores, salvo que exista un mecanismo o fondo público creado justamente

para apoyar a este tipo de emprendimientos y cuyo patrimonio pueda afrontar la alta tasa de

fracaso de este tipo de actividad.

Exporta fácil es un sistema que sirve para un país conocido, pero es una herramienta que

para la gerencia no produce seguridad, la empresa YANAPI S.A produce en grandes

volúmenes, lo que quiere decir que esta herramienta es de gran ayuda para pequeños

emprendedores, pero no para una empresa que produce en grandes escalas, (Escudero,

2018).

La empresa toma mucho en cuenta cada una de las políticas del estado y la perspectiva no

es buena, pues no motiva a los emprendedores a exportar por los altos costos de aranceles,

(Escudero, 2018). El control que realizan en las mercancías no es adecuado y cuando lo

realizan lo desordenan y al momento de llegar al cliente no llega de la de manera correcta.

A veces hay problemas en el sistema del banco central y no permite a la empresa realizar la

facturación, llegando a la conclusión de que el estado debe tener una mentalidad

exportadora, y así no limitar a los emprendedores a invertir. Ecuador requiere impulsar una

mayor profundización financiera en general. Si bien hubo un avance en la última década,

resta mucho por hacer, dando facilidad a los productores nacionales en el proceso de

exportación e importación, (Escudero, 2018).

La baja importancia macroeconómica relativa de las colocaciones, enfrenta, además, una

coyuntura económica desfavorable, como en toda la región. Es importante, por tanto, que el

Estado active políticas contra cíclicas en el sistema financiero para incentivar el

financiamiento de actores económicos de relevancia en el campo productivo y del empleo

como las PYMES.

En términos generales, es recomendable contar con una política más integral sobre el sector

PYME, y no solo con medidas financieras:

Page 36: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

28

Programas específicos de estímulos para PYMES, fomento de la innovación y

mejoramiento de productividad, promoción de exportaciones, asistencia técnica, programas

de asesoramiento de desarrollo empresarial que generan bienes públicos para las PYME,

como servicios de desarrollo del negocio, mejora de la contabilidad y otros servicios no

financieros que se pueden implementar descentralizadamente.

El estado debería promover y cofinanciar estos servicios, con participación de una red de

proveedores, como universidades y gremios asentadas en los territorios. Impulsar la

formalización de las PYMES, bajando los costos y trámites de la formalización, y

definiendo una comunicación clara sobre los beneficios de la misma. En el campo del

financiamiento, los beneficios son claros, dado que la informalidad esconde o subestima la

situación económica-financiera de las PYMES y por tanto les restringe su acceso al crédito

u otras fuentes de financiamiento.

Capacidad gerencial

En una compañía familiar típica, la alta gerencia y la familia suelen ser una misma; en otras

palabras, en una empresa familiar las habilidades individuales y el conocimiento de sus

miembros, la historia, las tradiciones familiares y el ciclo de vida de la familia, están unidos

para formar un sistema mayor, que tiene cierto impacto en la compañía familiar, mediante

el desarrollo de capacidades gerenciales (Habbershon, Williams, & MacMillan, 2004;

Littunen, 2003; Makadok, 2001).

La empresa no contaba con una gerencia preparada en conocimientos de comercio exterior

con el pasar del tiempo fueron aprendiendo, pues ellos tenían un compromiso por querer

dar a conocer su producto de manera internacional y arriesgaron todo, investigaron y

siempre estuvieron de acuerdo en invertir lo que sea necesario con tal de ofrecer lo mejor a

sus clientes, (Escudero, 2018).

Dos de los hermanos comenzaron esta aventura de convertir la empresa en una empresa

exportadora realizaron los estudios a nivel del mercado en los Estados Unidos, se hizo un

plan muy detallado, el cual tenía como primer objetivo arriesgarse con cada uno de los

productores, tuvieron que aprender a engomar que es como un secreto para ellos,

Page 37: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

29

(Escudero, 2018). Es decir, el primer factor fue tomar el riesgo, el segundo fue con la

estrategia de exportar, un compromiso con la exportación, estandarización con la

producción y tener estabilidad de producción.

Algunas investigaciones sugieren que las habilidades y el conocimiento del Gerente

General son una de las bases de las capacidades gerenciales, las cuales, para ser útiles en la

compañía y en la familia, deben ser desarrolladas y mejoradas continuamente (Abraham et

al., 2001; Adner & Helfat, 2003; Caldeira & Ward, 2003; Sharma, 2004).

Una vez que las empresas pasan estas fases entonces ya comienza a pensar en servicios, en

logísticas, es los sistemas conexos para dar un buen servicio. Deben comenzar a pensar en

una marca global, pero todo sale por la ambición de querer exportar, (Escudero, 2018).

En la perspectiva, con el desarrollo de estas capacidades gerenciales se contribuirá también

a las modificaciones organizacionales para lograr una mayor eficiencia económica, una

reorganización de los procesos laborales y una mayor coherencia entre el desarrollo de las

fuerzas productivas y las relaciones de producción que las condicionan. Por su parte, las

habilidades directivas empresariales facilitan sistemas de cambios más participativos, que

incluyen las relaciones interorganizacionales.

Page 38: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

30

CAPITULO IV

DISCUSIÓN

En la presente tesis se ha investigado los factores que permitieron que la empresa YANAPI

S.A se adentrara en el mercado internacional, mediante una entrevista directa con el gerente

de la empresa, para poder determinar que estrategias aplico la gerencia para que la empresa

se internacionalice.

De acuerdo con los resultados obtenidos a través de la entrevista en esta investigación la

empresa ha tenido fases significativas a lo largo de su trayectoria comercial, relacionando

con el estudio de Becker, (2012), donde señala la importancia del papel y las funciones

inherentes del empresario como son: la financiera, la gerencial y la innovadora, que fueron

parte de la gerencia de YANAPI S.A, el tomar las decisiones adecuadas, tener el riesgo y la

ambición de exportar permitió que esta empresa penetrara en un mercado globalizado.

Un segundo factor que permitió que la empresa se internacionalice fue la calidad del bien y

el servicio que ofrecía YANAPI S.A, pues la gerencia siempre tuvo un compromiso por

satisfacer las exigencias del cliente, pues igual que Palacios, (2013) afirma que es muy

importante que la empresa de un valor agregado al bien o servicio que oferta; en lo cual

Escudero, (2018) evidencia que para que la empresa pueda sobresalir debe girar en torno al

cliente, tratar de descubrir cada una de las expectativas del cliente, conocer sus ideas y

hacerlas suyas, realizando un seguimiento exhausto a cada uno de ellos.

También es muy importante crear estrategias que le permitan a la empresa subir sus índices

de productividad, reafirmando la información anterior podemos interpretar que la empresa

YANAPI S.A creo buenos procesos de producción que le permitía desenvolverse y facilitar

el trabajo a la mano de obra, generando así un buen ambiente laboral y un crecimiento en

sus índices de producción.

Page 39: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

31

La investigación constante de nuevas estrategias de ventas y producción, ayudó a que la

empresa mejorara la calidad de sus procesos, obteniendo información real para la toma de

decisiones, permitiendo la creación de estrategias para el mejoramiento constante.

El cuarto factor externo que trata sobre los incentivos gubernamentales hacia las pequeñas

empresas, se pudo evidenciar que la empresa solo encontró por parte del Estado barreras,

como protocolos innecesarios al momento de exportar y de la misma forma al momento que

ellos importaban materia prima, por lo tanto no le permitían brindar un buen servicio a los

clientes, pero pese a este obstáculo la empresa cumple con cada uno de los requerimientos y

parámetros establecidos por el Estado, sin embargo si utilizan la herramienta de exporta-

fácil, pero su porcentaje es bajo en relación a los montos de exportación.

Recalca la gerencia que es necesario que el Estado tenga mente emprendedora, que genere

y motive a los pequeños artesanos a comercializar su pequeña empresa, que brinde

seguridad en cada uno de los programas gubernamentales, porque el Estado en vez de

incentivar al emprendedor lo desmotiva con procedimientos difíciles de aceptar.

Del análisis de estos factores saldrán, desde el enfoque de la administración estratégica,

amenazas y oportunidades que, dependiendo de su lectura, se podrán convertir en

elementos referenciales a la hora de emprender, por parte de las empresas individuales y/o

de los organismos gubernamentales promotores del comercio exterior, programas y

proyectos dirigidos a dinamizar la comercialización de productos, generados con mano de

obra nacional, en mercados de otros países.

Con respecto a los factores internos, vinculados al funcionamiento hacia adentro de las

empresas, se deben resaltar como claves, a los siguientes: como aptitud organizativa para

exportar-: capacidad de fabricación; gestión y organización; recursos financieros;

conocimientos técnicos; conocimientos especializados de comercialización; experiencia en

materia de exportación y objetivos y prioridades de la dirección.

Dentro del comportamiento de los factores externos que inciden en el potencial de

exportación se debe resaltar, como de alta incidencia, a la facilidad con que acceden las

empresas a información de carácter comercial y tecnológica, ya que una forma de

Page 40: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

32

constituir una ventaja decisiva, en el sector de la pequeña y mediana empresa, es el impulso

de un entorno que facilite y ponga a disposición del sector empresarial datos convertidos en

información sobre oportunidades comerciales, operaciones o fuentes de asistencia técnica y

capacitación

Page 41: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

33

CAPITULO V

Conclusiones

• Como resultado de la investigación presentada, es posible concluir que la

importancia de la internacionalización de las empresas se refleja en la necesidad de

las mismas por buscar nuevos mercados y no depender solo de un mercado local

que cada vez es más reducido y competitivo. Las empresas no deben centrar sus

recursos solo en producir para un mercado interno, sino también enfocar sus

esfuerzos en abrir nuevos mercados y salir con sus productos y servicios fuera de las

fronteras nacionales. Por eso la empresa YANAPI S.A se concentró en cumplir cada

una de las exigencias de sus clientes, tuvo que persistir constantemente hasta lograr

penetrar en mercado globalizado.

• Por otro lado, ingresar a nuevos mercados demanda un cambio de pensamiento al

interior de las compañías, ver más allá del mercado local, y estar dispuestos a

invertir en tecnología y capacitación de su recurso humano. Entrar a nuevos

mercados requiere de conocimiento, investigación y experiencia la cual se adquiere

con el tiempo. Por ello es aconsejable iniciar con estrategias de menor riesgo como

las exportaciones, con las cuales se adquiere experiencia y posteriormente seguir

con estrategias que requieren de mayor riesgo y compromiso como lo son las

alianzas y la adquisición de empresas en el extranjero, pero con las cuales se

adquiere mayor grado de presencia en los mercados internacionales.

• Se determinó también que el empresario ecuatoriano debe optar por expandir su

mercado al exterior, ya que se encuentra con un panorama interior poco favorable,

debido a que se debe enfrentar primero al sistema aduanero lento y burocrático,

basado en la primicia desleal, sistema no establecido para facilitar las operaciones

de comercio exterior sino para implementar trabas al exportador y al importador.

Este tipo de legislación dificulta los procesos de internacionalización de las

Page 42: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

34

empresas ecuatorianas en especial las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME), que

cuentan con un sistema operativo limitado. Esta es solo una de las barreras a las que

se enfrenta el empresario lo cual desestimula la creación de empresas con visión

internacionalista y se ve al gobierno no como un facilitador de las exportaciones

sino como una barrera.

• Por último, el generar confianza y seguridad a sus clientes fue uno de las estrategias

más importante en la empresa YANAPI S.A, logro conquistar a cada uno de sus

clientes con el bien y servicio de calidad que ofrecía al mismo, arriesgando todo por

cumplir las expectativas de su más grande socio el cliente.

Page 43: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

35

Recomendaciones

• Las pequeñas empresas del Ecuador deben ofrecer un producto atractivo al mercado

internacional, esforzarse por satisfacer las exigencias de su cliente y así generar

confianza en el mismo, comprometerse con cumplir las necesidades de los clientes

estableciendo una buena relación comercial y por último el estandarizar procesos les

permitirá subir índices de producción y calidad de sus productos.

• Cada gerente debe capacitarse, investigar, conocer estrategias que le permitan tener

estabilidad en el ámbito comercial; tener una visión clara del futuro que desea para

su empresa.

• El Estado Ecuatoriano debe establecer programas que incentiven a los

emprendedores a ir más allá de las fronteras de nuestro país, brindar apoyo

intelectual a cada emprendedor del Ecuador, crear leyes que generen confianza y

seguridad a las pequeñas y medianas empresas.

• Los dueños de las pequeñas y medianas empresas deben tomar consideración que

para que la empresa surja el gerente debe estar altamente capacitado en

conocimientos de comercio exterior, conocer el mercado globalizado y por último

tener en mente que se debe ser persistente en cada proceso.

Page 44: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

36

Referencias bibliográficas

• Abraham, S. E., Karns, L. A., Shaw, K., & Mena, M. A. (2001). Managerial

competencies and managerial performance appraisal process. The Journal of

Management Development, 20 (9/10), 842-853.

• Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro

Oficial 449 de 20 de octubre de 2008. Recuperado de:

http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/legislations/PDF/E

C/constitucion.pdf

• Barrera, M. (2001) “Situación y Desempeño de las pyme de Ecuador en el Mercado

Internacional”, Montevideo – Uruguay. Obtenido de:

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5332/1/T2076-MBA-Tuquerres-

Aprendizaje.pdf

• Becker, F. (2003). La función innovadora del empresario en el crecimiento

económico. Obtenido de: http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-

periodicas/mediterraneo-economico/21/21-387.pdf

• Bianchi, P. (1996) Nuevo enfoque en el diseño de políticas para las pymes.

Aprendiendo de la experiencia europea, CEPAL. Obtenido de:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/9759/LCbueL155_es.pdf?seque

nce=1&isAllowed=y

• Brian B. (2003), Centro de Comercio Internacional, Forum de Comercio

Internacional - No. 1

• Buckley, P.J. and Casson, M.C. (1976) The Future of the Multinational Enterprise,

Homes & Meier: London. Obtenido de:

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.202.453&rep=rep1&type

=pdf

Page 45: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

37

• Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), (2010).

Recuperado de http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2014/02/1-

CodigoOrganico-de-la-Produccion-Comercio-e-Inversiones-pag-37.pdf

• Escudero, F. (2018) Internacionalizacion de la empresa YANAPI S.A.

• GALAN, J., GALENDE, J. y GONZALEZ, J. (2000). Factores Determinantes del

Proceso de Internacionalización. España. Economía Industrial. Recuperado de:

http://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndus

trial/RevistaEconomiaIndustrial/333/07.J.I.GALAN.pdf

• Galbraith, J. (1989): “Historia de la Economía”, Editorial Ariel, S. A., Barcelona,

331 pp.

• Gelmetti C. (2011), Pymes Globales, 2da edición. Argentina. Editorial Ugerman.

• Habbershon, T.G., Williams, M., & MacMillan, I.C. (2003). A unified systems

perspective of family firm performance. Journal of Business Venturing, 18, 451-

465.

• Jarillo, J. y Echezarraga, J. (1991). Estrategia Internacional: más allá de la

exportación. Madrid. Editorial Mc. Graw Hill.

• Jiménez, J. (2007). Determinantes para la internacionalización de las Pymes

mexicanas. Análisis Económico, XXII (49), 111-131. Obtenido de:

http://www.redalyc.org/html/413/41304906/

• Kindleberger, C.P. 1974. Size of firm and size of nation. En: Dunning, J.H. (ed.)

Economic analysis and the multinational enterprise. Praeger, London. pp. 343-362.

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v24n1/v24n1a19.pdf

• Li, L., Li, D. y T. Dalgic (2004). “Internationalization process of small and

medium-sized enterprises: Towards a Hybrid Model of experimental learning and

planning”. Management International Review Management International Review.

Wiesbaden: Wiesbaden: First Quarter. Vol. 44.

Page 46: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

38

• Ocaña, R. (2010). Dirección Estratégica de los Negocios. Argentina. Editorial

Dunken.

• Ramales, M. (2002): “El Modelo de la Ventaja Absoluta del Comercio Internacional

de Adam Smith: Una Nota Didáctica”, en Contribuciones a la Economía. Obtenido

de: http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/Ramales-Smith-A.htm

• Rialp, A. 1999. Los Enfoques Micro-organizativos de la internacionalización de la

empresa: una revisión y síntesis de la literatura. Información Comercial Española

(ICE), nº 781, pp. 117-128. Obtenido de:

https://ddd.uab.cat/pub/artpub/1999/114108/infcomesp_a1999n781p117.pdf

• SANCHEZ, J. (2005), Elementos de Discusión hacia una política de la micro y

pequeña empresa, Editorial La tierra, Quito.

• SBS. (2013). Superintendencia de Bancos y Seguros. Recuperado de:

http://www.sbs.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=671&vp_tip=2&vp_opcn_a

dcn2=1&vp_opcn_adcn=0#0

• Steimberg, F. (2004): “La Nueva Teoría del Comercio Internacional y la Política

Comercial Estratégica”, en Libros Gratuitos de Economía, 109p, obtenido de:

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/fs/fs.doc

• Tassarolli, A. (2013). MÁS ALLÁ DE LA EXPORTACIÓN,

INTERNACIONALIZACIÓN DE UNA PYME. Recuperado de:

http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5621/tesis-cs-ec-tassaroli.pdf

• Teece, D. (1986) “Transactions cost economics and the multinational enterprise: An

assessment”. Journal of Economic Behavior and Organization. Vol. 7. p. 21-45

• Werner, S. (2002), Recent developments in international management research: A

review of 20 Top Management Journals, Journal of Management, vol. 28 (3),

pp.277- 305.

Page 47: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

39

ANEXOS

Page 48: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

40

VARIABLE DEFINICIÒN

CONCEPTUAL

DEFINICIÒN

OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORES TÈCNICAS FUENTES DE

INFORMACIÒN

PREGUNTAS

Internacionalización

de las PYMES

La

internacionalización

también puede

entenderse como

el movimiento

hacia el exterior en

las operaciones de

una

empresa individual

o mayor agrupación

internacional

(Welch

& Luostarinen,

1999)

Analizar leyes,

reglamentos y

normativa vigente

de las mipymes.

Considerar

relacionarse en el

ámbito de la

empresa YANAPI

S.A

Componentes

internos

Capacidad del

producto

Entrevista

Empresa

YANAPI S.A

Empresa

YANAPI S.A

Empresa

YANAPI S.A

Empresa

YANAPI S.A

¿Cuántos años

tiene la empresa

en el mercado?

¿Los productos

elaborados por la

empresa YANAPI

S.A han tenido

gran acogida en el

mercado

internacional?

¿Qué porcentaje

de su producción

está destinada a la

exportación?

¿El producto es

comercializado en

el mercado local e

internacional?

3.2 Definición conceptual y operacionalizaciòn de las variables

Page 49: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

41

Capacidad

productiva

Entrevista

Empresa

YANAPI S.A

Empresa

YANAPI S.A

Empresa

YANAPI S.A

Empresa

YANAPI S.A

¿La empresa tuvo

que adoptar la

producción a

exigencias

internacionales

para la

exportación?

¿Cuál considera

usted que es el

factor competitivo

con el que cuenta

su producto?

¿Existe

investigación y

desarrollo para el

mejoramiento de

los productos, los

procesos

productivos y los

equipos en la

empresa? ¿Quiénes son sus

principales

proveedores?

Page 50: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

42

Capacidad

comercial

Entrevista

Empresa

YANAPI S.A

Empresa

YANAPI S.A

Empresa

YANAPI S.A

Empresa

YANAPI S.A

¿Se realiza la

evaluación de los

proveedores por

parte de la

empresa?

¿Podría decir que

el proceso de la

empresa utiliza

mayoritariamente

el factor

tecnológico o

humano

artesanal?

¿Cuenta la

empresa con un

plan producción y

normas de

calidad, para el

proceso

productivo?

¿La empresa

YANAPI S.A

Page 51: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

43

Capacidad

gerencial

Entrevista

Entrevista

Entrevista

Empresa

YANAPI S.A

Empresa

YANAPI S.A

Empresa

YANAPI S.A

inicio sus

actividades

comerciales en el

mercado nacional

o se estableció

como una

empresa

exportadora?

¿Cómo se realiza

la búsqueda de

clientes y la

negociación

internacional de

la empresa?

¿Antes de haber

incursionado en

mercados

internacionales la

empresa poseía

Page 52: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

44

Entrevista

Entrevista

Empresa

YANAPI S.A

Empresa

YANAPI S.A

personal con

experiencia

exportadora o con

conocimientos en

las áreas de

comercio

exterior?

¿La empresa

estuvo dispuesta a

comprometer

todos los recursos

necesarios para la

exportación?

¿El proyecto de

internacionalizaci

ón fue socializado

con cada uno de

sus trabajadores o

solo con las áreas

pertinentes?

¿La empresa

Page 53: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

45

Entrevista

Entrevista

Entrevista

Empresa

YANAPI S.A

Empresa

YANAPI S.A

Empresa

YANAPI S.A

realizo alianzas

estratégicas con

fines de

exportación?

¿Los miembros

de la dirección de

la empresa

pueden

desempeñarse en

un lenguaje

internacional?

Bajo qué criterio

personal, ¿Cuáles

cree usted que

fueron los

factores

determinantes

para la

internacionalizaci

ón de la empresa

YANAPI S.A?

Page 54: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

46

Componentes

externos

Programas

gubernamentales

Entrevista

Entrevista

Entrevista

Empresa

YANAPI S.A

Empresa

YANAPI S.A

Empresa

YANAPI S.A

¿La empresa ha

utilizado algún

tipo de apoyo

gubernamentales

para su

penetración en

mercados

internacionales?

¿En qué medida

la utilización de la

herramienta

exporta-fácil ha

aportado en la

internacionalizaci

ón?

¿Cuál es el grado

de participación

de la empresa en

ferias o

exposiciones

Page 55: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

47

Entrevista

Entrevista

Entrevista

Empresa

YANAPI S.A

Empresa

YANAPI S.A

Empresa

YANAPI S.A

nacionales e

internacionales?

¿Conforme a que

factores se

establece la

política de precio

de la empresa

YANAPI S.A?

¿La empresa ha

tomado en cuenta

los acuerdos

comerciales para

enfocar los

mercados de

exportación?

¿Cuáles son las

limitaciones que

se presentan en el

proceso de

exportación para

empresa?

Page 56: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

48

El presente cuestionario estará dirigido al gerente de la empresa YANAPI S.A, el

mismo que se aplicara con la intención de recolectar información acerca de los

factores que influyeron en la internacionalización de la empresa. Es necesario

mencionar que la información recolectada mediante este instrumento será utilizada

para fines netamente académicos.

Nombre del entrevistado: Fernando Escudero

Duración: 90 minutos.

Capacidad del producto

1.- ¿Cuántos años tiene la empresa en el mercado?

2.- ¿Los productos elaborados por la empresa YANAPI S.A han tenido gran acogida en el

mercado internacional?

3.- ¿Qué porcentaje de su producción está destinada a la exportación?

4.- ¿El producto es comercializado en el mercado local e internacional?

Si

5.- ¿La empresa tuvo que adoptar la producción a exigencias internacionales para la

exportación?

6.- ¿Cuál considera usted que es el factor competitivo con el que cuenta su producto?

Page 57: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

49

Capacidad productiva de la empresa

7.- ¿Existe investigación y desarrollo para el mejoramiento de los productos, los procesos

productivos y los equipos en la empresa?

8.- ¿Quiénes son sus principales proveedores?

9.- ¿Se realiza la evaluación de los proveedores por parte de la empresa?

10.- ¿Podría decir que el proceso de la empresa utiliza mayoritariamente el factor tecnológico o humano artesanal?

11.- ¿Cuenta la empresa con un plan producción y normas de calidad, para el proceso

productivo?

Capacidad comercial

12.- ¿La empresa YANAPI S.A inicio sus actividades comerciales en el mercado nacional o

se estableció como una empresa exportadora?

13.- ¿Cómo se realiza la búsqueda de clientes y la negociación internacional de la empresa?

Programas gubernamentales

14.- ¿La empresa ha utilizado algún tipo de apoyo gubernamentales para su penetración en

mercados internacionales?

15.- ¿En qué medida la utilización de la herramienta exporta-fácil ha aportado en la

internacionalización?

16.- ¿Cuál es el grado de participación de la empresa en ferias o exposiciones nacionales e

internacionales?

17.- ¿Conforme a que factores se establece la política de precio de la empresa YANAPI

S.A?

18.- ¿La empresa ha tomado en cuenta los acuerdos comerciales para enfocar los mercados

de exportación?

Page 58: TESIS DE GRADO...TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Trabajo de Tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos por el reglamento de Grado de la PUCESE previo a la obtención

50

19.- ¿Cuáles son las limitaciones que se presentan en el proceso de exportación para

empresa?

Capacidad gerencial

20.- ¿Antes de haber incursionado en mercados internacionales la empresa poseía personal

con experiencia exportadora o con conocimientos en las áreas de comercio exterior?

21.- ¿La empresa estuvo dispuesta a comprometer todos los recursos necesarios para la

exportación?

22.- ¿El proyecto de internacionalización fue socializado con cada uno de sus trabajadores

o solo con las áreas pertinentes?

23.- ¿La empresa realizo alianzas estratégicas con fines de exportación?

24.- ¿Los miembros de la dirección de la empresa pueden desempeñarse en un lenguaje

internacional?

25.- Bajo qué criterio personal, ¿Cuáles cree usted que fueron los factores determinantes

para la internacionalización de la empresa YANAPI S.A?