Tesis de Grado Debanano en Etanol

140
tad OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE BANANO DE RECHAZO POR ACCIÓN DE Zymomonas mobilis. JUAN FELIPE CANO PALACIO CARLOS ANDRÉS NARANJO MERINO Trabajo Dirigido de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Químico. Director: MARTA CECILIA MEJÍA LAVERDE I.Q UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Transcript of Tesis de Grado Debanano en Etanol

Page 1: Tesis de Grado Debanano en Etanol

tad

OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE BANANO DE RECHAZO POR ACCIÓN DE

Zymomonas mobilis.

JUAN FELIPE CANO PALACIO

CARLOS ANDRÉS NARANJO MERINO

Trabajo Dirigido de Grado presentado

como requisito parcial para optar al

título de Ingeniero Químico.

Director: MARTA CECILIA MEJÍA LAVERDE

I.Q

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE MEDELLÍN

FACULTAD NACIONAL DE MINAS

Medellín, 2002

Page 2: Tesis de Grado Debanano en Etanol

NOTAS DE ACEPTACIÓN

Primer Jurado

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Fecha ______________________________ Jurado _____________________________.

Segundo Jurado

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fecha ______________________________ Jurado _____________________________.

DEDICATORIA

ii

Page 3: Tesis de Grado Debanano en Etanol

A nuestros Padres, por todo su apoyo

Juan Felipe y Carlos Andrés

AGRADECIMIENTOS

iii

Page 4: Tesis de Grado Debanano en Etanol

Los autores expresan sus agradecimientos:

A MARTA CECILIA MEJÍA LAVERDE. I.Q. Profesora Asociada a la Universidad Nacional

Sede Medellín y Directora del Trabajo de Grado.

A OLGA INES MONTOYA C, Microbiologa. M.Sc. Directora del Laboratorio de

Microbiología de la Universidad Nacional Sede Medellín.

A CARLOS GAVIRÍA. Tec.Qco. Encargado del Laboratorio de Alimentos Universidad

Nacional Sede Medellín.

AL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOTECNOLOGICAS (CIBIOT) Universidad

Pontificia Bolivariana – Medellín.-

A todas aquellas personas que en una u otra forma colaboraron en la realización del

presente trabajo.

iv

Page 5: Tesis de Grado Debanano en Etanol

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

LISTA DE TABLAS viii

LISTA DE FIGURAS x

RESUMEN 1

ABSTRACT 2

INTRODUCCIÓN 2

1. MARCO TEÓRICO 4

1.1 MATERIA PRIMA 4

1.1.1. El banano de rechazo como materia prima 51.1.2 Características del banano 61.1.3 Producción de banano en Colombia 101.1.4 Generalidades sobre el almidón y el almidón de banano 14

1.2 TRATAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA 15

1.2.1 Hidrólisis ácida 151.2.2 Hidrólisis enzimática 161.2.3 Reseña bibliográfica sobre hidrólisis de banano 17

1.3 FERMENTACIÓN 21

1.4 MICROORGANISMO 22

1.4.1 Antecedentes históricos 221.4.2 Taxonomía 231.4.3 Catabolismo 241.4.4 Efectos de ciertos parámetros fisicoquímicos sobre el crecimiento y la producción de etanol por Zymomonas mobilis 291.5 ASPECTOS TECNOLÓGICOS DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL por Zymomonas mobilis 34

1.5.1 Medio de cultivo 351.5.2 Ventajas y desventajas de la fermentación batch

v

Page 6: Tesis de Grado Debanano en Etanol

y continua utilizando Zymomonas mobilis 38

1.6 ALCOHOL ETÍLICO 39

1.6.1 Generalidades 391.6.2 Aplicaciones del alcohol etílico 391.6.3 Formas comerciales de etanol 40

1.7 PROCESO FERMENTATIVO PARA LA PRODUCCIÓN DE ALCOHOL. PARÁMETROS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA 41

1.7.1 Descripción del proceso general partiendo de una fuente de carbono, en este caso el hidrolizado 411.7.2 Revisión bibliográfica sobre la producción de alcohol 42

2. DESARROLLO EXPERIMENTAL 47

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE HIDRÓLISIS 47

2.1.1 Caracterización de la materia prima 482.1.2 Hidrólisis 50

2.2 PROCESO FERMENTATIVO 54

2.2.1 Materiales y métodos 552.2.2 Fermentación 57

2.3 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 63

2.4 COMPARACIÓN CON LOS RESULTADOS REPORTADOS PARA Saccharomyces cerevisiae 66

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 69

BIBLIOGRAFÍA 72

ANEXOS

ANEXO 1. Determinación de azúcares totales 79

ANEXO 2. Determinación de azúcares reductores 79

vi

Page 7: Tesis de Grado Debanano en Etanol

ANEXO 3. Determinación de contenido de almidón 81

ANEXO 4. Determinación de biomasa 83

ANEXO 5. Fundamentos de los métodos de determinación de biomasa 86

ANEXO 6. Determinación de alcohol 87

ANEXO 7. Coloración de Gram 88

vii

Page 8: Tesis de Grado Debanano en Etanol

LISTA DE TABLAS

TABLA Pág.

1. Clasificación botánica del banano 7

2. Composición en porcentaje de una banana verde 7

3. Composición promedio de la harina de banano verde de rechazo (Urabá) 8

4. Referencias bibliográficas de diferentes composiciones químicas

de banano 9

5. Color de la cáscara de banano en diferentes etapas de maduración 10

6. Referencias bibliográficas de diferentes hidrólisis de banano 19

7. Características fenotípicas del género Zymomonas 24

8. Parámetros cinéticos en condiciones anaeróbicas para la

Zymomonas mobilis 33

9. Medios de mantenimiento, crecimiento y fermentación para la

Zymomonas mobilis 37

10. Referencias bibliográficas de diferentes fermentaciones alcohólicas

a partir de banano 46

11. Azúcares reductores contenidos en la materia prima 49

12. Determinación de azúcares totales 49

13. Hidrólisis Ácida con ácido sulfúrico 51

viii

Page 9: Tesis de Grado Debanano en Etanol

14. Hidrólisis Enzimática 53

15. Métodos de desinfección 56

16. Medio de fermentación óptimo seleccionado 57

17. Determinación de nutrientes en el jugo hidrolizado 58

18. Datos obtenidos en el proceso de fermentación 60

19. Productividad y rendimientos de la fermentación 63

20. Comparación de Z.mobilis y S.cerevisiae en la producción de alcohol 67

ix

Page 10: Tesis de Grado Debanano en Etanol

LISTA DE FIGURAS

FIGURAS Pág.

1. Procesos de obtención de etanol 5

2. Arriero 6

3. Trabajo de selección en finca bananera 11

4. Cultivos de banano Zona de Urabá 12

5. Cadena de Lavado y Empaque 13

6. Clúster de banano 13

7. Sigatoka Negra 14

8. Fermentadores industriales 21

9. Zymomonas mobilis vista al microscopio 22

10. Zymomonas mobilis vista al microscopio II 23

11. Metabolismo de sacarosa, glucosa y fructosa en la Zymomonas mobilis 25

12. Ciclo del gas Carbónico producido por el Bioetanol 40

13. Diagrama de flujo 47

14. Jugo de banano diluido 49

15. Centrifugación del jugo de banano 50

16. Hidrólisis Ácida del jugo de banano 51

x

Page 11: Tesis de Grado Debanano en Etanol

17. Jugo de banano hidrolizado 52

18. Diagrama de flujo del proceso fermentativo 54

19. Fermentación del jugo de banano hidrolizado 59

20. Cinética de la fermentación de hidrolizado de banano verde

por acción de Zymomonas mobilis 61

21. Microdestilación del etanol 88

xi

Page 12: Tesis de Grado Debanano en Etanol

RESUMEN

Se propone la utilización de banano verde de rechazo de la zona de Urabá (Colombia)

como un sustrato de bajo costo para la producción de etanol por acción de Zymomonas

mobilis

La harina de banano se somete a hidrólisis ácida y enzimática de los almidones,

escogiéndose la ácida con un rendimiento del 67% en la conversión de almidones a

glucosa, que es la fuente de carbono para el microorganismo.

Del trabajo experimental se concluye que la Zymomonas mobilis NRRLB14022 produce

41.86 g/L de etanol en jugo de banano verde hidrolizado a partir de 100 g/L de glucosa

inicial con adición de pequeñas cantidades de suplementos nutricionales y sin regulación

de pH. Obteniéndose un rendimiento de 0.47 gramos de etanol por gramo de glucosa, lo

que corresponde a un 95% de la productividad teórica; mientras que la levadura

Saccharomyces cerevisiae, reporta rendimientos de hasta un 90% de la productividad

teórica.

Estos resultados sugieren que este jugo hidrolizado de banano verde puede ser usado

como un sustrato de bajo costo para la producción de etanol, disminuyendo la

contaminación causada por el banano de rechazo.

1

Page 13: Tesis de Grado Debanano en Etanol

INTRODUCCIÓN

La crisis energética que comenzó en 1973 disminuyó la oferta de petróleo e incrementó su

precio en forma exorbitante. Esto obligó a los países en desarrollo a reducir o retrasar

importantes programas de desarrollo para poder adquirir el petróleo que necesitan para

mantener la marcha de sus economías. Se planteó la urgente necesidad de encontrar y

desarrollar fuentes alternativas de energía, tales como otros combustibles fósiles (carbón,

gas), energía nuclear o recursos energéticos renovables.

El carbón se encuentra en su mayoría en los países industrializados, constituyendo las

reservas de América Latina y Africa menos del uno por ciento del total mundial, por lo que

resulta improbable que esta parte del Tercer Mundo pueda utilizar grandes cantidades de

carbón. La alternativa nuclear resulta inconveniente; el riesgo de accidentes, la

disposición de desechos radiactivos, el terrorismo nuclear y la proliferación de armas

nucleares son peligrosos de por sí, y hacen que esta forma de energía resulte demasiado

costosa (Brown, et al. sin fecha). Más aún, la adquisición de energía nuclear del mundo

industrializado produciría una mayor dependencia tecnológica y económica con respecto

a los países desarrollados. Una alternativa más factible para el petróleo, el carbón y los

reactores nucleares en los países en desarrollo es la utilización directa e indirecta de la

energía apartir de biomasa, que es renovable, abundante, descentralizada y no

contaminante.

Teniendo en cuenta que la tecnología necesaria para el aprovechamiento de los recursos

energéticos renovables es simple y relativamente económica, es importante desde un

punto de vista estratégico que la planificación energética en los países del Tercer Mundo,

particularmente los del trópico húmedo, se oriente al desarrollo de la alternativa de

combustibles renovables, ya que ésta constituye una de las pocas oportunidades de

alcanzar un desarrollo independiente de los países industrializados. Con este fin, la

planificación energética deberá también estimular la conservación de la energía, y

2

Page 14: Tesis de Grado Debanano en Etanol

optimizar el uso de los subproductos y residuos orgánicos generados por las actividades

económicas y domésticas

El etanol, también llamado alcohol etílico o simplemente alcohol, se fabrica mediante un

proceso de síntesis a partir del etileno, o de fermentación de sustancias amiláceas y

glucídicas. Actualmente, el uso del alcohol se ha ampliado de la destilación de bebidas

espirituosas al sector de las industrias química, farmacéutica y de cosméticos. El etanol

se produce biotecnologicamente a partir de la caña de azúcar y el maíz, pero también

puede obtenerse de la yuca, la madera y otras sustancias. La caña de azúcar sólo

necesita tratamiento físico; la yuca requiere además un tratamiento térmico y enzimático,

mientras que la madera requiere un tratamiento termoácido y neutralización hidrolizada.

La fermentación se realiza con microorganismos los cuales segregan enzimas

específicas para la fragmentación de las hexosas y otros azúcares simples. La sustancia

resultante se destila para producir el etanol puro quedando como residuo una forma de

vino. Un microorganismo, Zymomonas mobilis, a despertado un gran interés en la

comunidad biotecnologica del mundo por su alta velocidad de fermentación. [Favela,

1993]

Además recientes trabajos con Zymomonas mobilis a partir de biomasa reportan

excelentes resultados en la obtención de etanol, con amplias ventajas sobre otros

microorganismos; haciéndola muy atractiva para su utilización a escala industrial.

[Kondo,1996; Laplace, 1991; Doelle, 1990].

En el caso de nuestro trabajo se propone la obtención de etanol a partir de la

fermentación de banano de rechazo (el cual es causa de un gran daño ecológico en el

país) como sustrato, por la acción de Zymomonas mobilis. Se trata de un estudio a escala

de laboratorio en proceso discontinuo.

Durante la realización del trabajo se encontraron dificultades en encontrar el medio optimo

de crecimiento, mantenimiento y fermentación de la Zymomonas mobilis, ya que en el,

manejo de la cepa con los medios de nutrición recomendados, la bacteria presentaba

bajo crecimiento, se moría, o crecía demasiado lento, además de que en ocasiones se

presentaron situaciones de estrés. Se requirió de un arduo trabajo en el laboratorio de

Microbiología de la Universidad y de mucha asesoría de parte del encargado de este,

3

Page 15: Tesis de Grado Debanano en Etanol

debido a que la Zymomonas mobilis se contaminaba y mutaba fácilmente a pesar de los

cuidados que se tenían.

1. MARCO TEÓRICO

En general con un apropiado pretratamiento varias formas de biomasa pueden servir

como sustratos para una fermentación alcohólica, por ejemplo remolacha, caña de

azúcar, cereales como trigo, maíz, arroz, etc.

El proceso global de obtención de etanol a partir de biomasa puede dividirse en las

siguientes etapas: [Llinares,1983; Glazer, 1995].

- Pretratamiento de la materia prima.

- Hidrólisis o sacarificación.

- Fermentación.

- Separación y purificación de etanol.

Este esquema es solo general, ya que hay procesos en que la hidrólisis resulta

innecesaria, por encontrarse los azucares ya libres, y otros, en que dicha hidrólisis tiene

lugar simultáneamente a la fermentación. En la Fig. 1 se presenta un flujograma que

describe la conversión de varios tipos de materia prima en alcohol.

1.1 MATERIA PRIMA

Cualquier producto que posea en su estructura interna azúcares o carbohidratos

fácilmente transformables a azucares puede ser fermentado para la obtención de etanol.

El alcohol etílico puede elaborarse a partir de tres tipos de materias primas:

- Materiales azucarados: Donde los carbohidratos aparecen como azúcares (remolacha,

caña de azúcar, melazas de caña y sorgo, etc).

4

Page 16: Tesis de Grado Debanano en Etanol

FIGURA 1. Procesos de obtención de etanol

- Materiales amiláceos: Incluye los cereales y algunos tubérculos en los cuales los

carbohidratos aparecen como almidón e insulina. Entre estos figuran trigo, cebada,

arroz, yuca, maíz, centeno, etc.

- Materiales celulósicos: Comprende la madera y residuos de agricultura como cortezas

y troncos de hortalizas.

1.1.1 El banano de rechazo como materia prima

El banano es uno de los principales cultivos comestibles y produce una gran cantidad de

alimento por área plantada; así una plantación bien administrada produce mas de 75000

Lb de fruta verde por área, equivalente a 84000 Kg por ha. [Bowman, 1979].

Cosechas de caña

de azúcar

Pretratamiento mecánico

Fermentación Destilación y deshidratación

Etanol anhidro

Almidones Pretratamiento mecánico

Gelatinización Hidrólisis enzimática

Fermentación Destilación y deshidratación

Etanol anhidro

Celulosa Pretratamiento mecánico

Pretratamiento químico o biológico

Hidrólisis enzimática

Hidrólisis ácida

Hidrólisis y fermentación simultáneas

Fermentación Destilación y deshidratación

Etanol anhidro

Hidrólisis ácida

Azúcares como

sacarosa

Pretratamiento mecánico

Fermentación Destilación y deshidratación

Etanol anhidro

Hidrólisis ácida o

enzimática

5

Page 17: Tesis de Grado Debanano en Etanol

Debido a las exigencias cargadas al fruto de exportación, en Colombia se rechazan en

promedio el 20 % de la producción anual (200.000 Ton/año aprox.) convirtiéndose así en

un problema de contaminación ambiental en las regiones de producción, tal es el caso de

la región del Urabá antioqueño. Este banano gracias a su contenido de almidón y de

azúcares fermentables puede ser aprovechado para la producción de etanol.

1.1.2 Características del banano

Historia

La historia del banano se remonta a relatos literarios antiguos de China, Grecia, Roma y

pueblos de oriente; llegando a ser importante en la alimentación de la población.

[Revista del Instituto colombiano de Normas Técnicas, 1993]

Los mercaderes portugueses en su paso

por China hace más de 500 años,

encontraron un sitio sembrado de Banano

en la costa de Guinea y fueron los

encargados de propagar el cultivo,

respetando su nombre original – Banano –

palabra de origen sánscrito “Fruta de los

sabios “, “manjar de los dioses”, “bendición de dios”, “fruta del

paraíso” y muchas otras expresiones, dan cuenta de la

importancia del banano en la

FIGURA 2. Arriero alimentación del hombre a través de los tiempos. [Revista del

Instituto colombiano de Normas Técnicas. 1993]

Clasificación botánica

Banano (Musa sapientum)

6

Page 18: Tesis de Grado Debanano en Etanol

Nombres vulgares: banano, banana, plátano nuevo. La Clasificación botánica

comúnmente aceptada, para el banano es la que figura en el sistema de Engler:

TABLA 1. Clasificación Botánica del banano. [Fonseca, 1992]

División Espermatofitas

Subdivisión Angiosperma

Clase Monocotiledóneas

Orden Excitaminales

Familia Musáceas

Sub-familia Musoideas

Genero Musa

Composición química

Un banano pesa entre 100 y 200 gramos, contiene alrededor del 60% en pulpa comestible

la cual es, por lo general de color blanco o marfil fuerte, ligeramente pastosa, de fácil

digestión y valor nutritivo de primer orden. Está formado de agua, almidón, azúcares,

celulosa y pequeñas cantidades de gomas, resinas, taninos, dextrinas, albuminoides y

sustancias minerales. [Revista del Instituto colombiano de Normas Técnicas, 1993].

En la Tabla 2 se presenta la composición promedia en porcentaje para una banana verde

de 100 g de peso. [Males, 1979; Botero, 1993].

TABLA 2. Composición en porcentaje de una banana verde.

Agua 69.00%

Almidón 14.00%

Azúcares totales 14.00%

Celulosa 1.20%

Cenizas 0.76%

7

Page 19: Tesis de Grado Debanano en Etanol

Sustancias Intermedias 1.04%

La composición promedio de la harina de banano verde de rechazo de la zona de Urabá

incluyendo su cáscara es: [Bayona, 1989].

TABLA 3. Composición promedio de la harina de banano verde de rechazo. (Urabá)

Componente Humedad Proteínas Grasa Fibra Carbohidratos

% 13.7 3.5 0.5 1.0 78.6

Para información mas detallada ver Tabla 4.

Cambios físicos

En general, el cambio del color del banano se debe a una reducción en el contenido de

clorofila, con escasa o ninguna formación de carotenoides.

El proceso de maduración del banano ha sido clasificado en ocho etapas consecutivas, de

acuerdo con el color de la cáscara como se observa en la Tabla 5.

8

Page 20: Tesis de Grado Debanano en Etanol

TABLA 4. Referencias bibliográficas de diferentes composiciones químicas de banano .

Ref. 3 3 5 5 46 64 64 65 65 68Banano Maduro Harina Verde

frescoHarina Maduro Verde Maduro Verde

frescoMaduro fresco

Maduro

ComponenteHumedad 71 13.7 75.8 18.4 75.1 69.58 72.12 74.4 77.4 74.8Almidón 13.78 58.67 4 15 4 12.83 1.2-7 1.2

Azúcares totales 22 14 18.23 11.64 18.74 21.2Azúcares reductor 2.81-7.24 2.81-7.24

Azucares no reductor

4.85-6.52 4.85-6.52

Carbohidratos totales

78.6 20.25 20.5-21.5 18-20

Sacarosa 14-15 9.3 2.5 9.3Glucosa 6 5.2

Fibra 1 0.245 0.594 0.85 0.75 0.6Proteína 3.5 2 1.069 1.788 1.17 .5-2 1.2Grasas 0.1 0.5 0.43 0.3 0.3 0.43 .17-.5 0.2Cenizas 0.76 0.76 0.765 0.964 1.06 .76-1.2 0.8Taninos 0.02 0.23 0.417 20.65-

21.151.71-1.77

Celulosa 1.2 1 7 1Sustancias Intermedias

2.4

* Datos dados en porcentaje (los datos no reportados corresponden a trazas de minerales)

9

Page 21: Tesis de Grado Debanano en Etanol

TABLA 5. Color de la cáscara de banano en diferentes etapas de maduración.

Etapa Color Cascara

0 Verde

1 Verde

2 Verde con trazas amarillas

3 Mas verde que amarillo

4 Mas amarillo que verde

5 Amarillo con una punta verde

6 Todo amarillo

7 Amarillo con manchas cafés

8 Amarillo con muchas manchas cafés

La diferencia entre la etapa cero y uno es que en la cero el banano esta recién cortado;

mientras que en la uno ya a sido expuesto a gas acetileno o etileno para maduración.

Mas información [Botero,et. al;1993].

1.1.3 Producción de Banano en Colombia

El cultivo agroindustrial de banano en Colombia con propósitos de exportación data de

1890 con 120 ha en el Magdalena.

El desarrollo bananero con fines de explotación comenzó propiamente en 1930

alcanzando en 1943 un área sembrada de 28.467 ha.

El nacimiento de la producción de banano comercial en la región de Urabá, en el

departamento de Antioquía, se dio gracias a ventajas comparativas de localización y

calidad de los suelos con respecto a otras zonas productoras en Centroamérica, y el

dinamismo en que se encontraba el mercado internacional, dieron un gran impulso al

desarrollo de este cultivo en nuestro país.

10

Page 22: Tesis de Grado Debanano en Etanol

En los 90’s sobresalen, la ampliación de la frontera bananera, incorporación de nuevas

tecnologías al proceso de producción, y la llegada nuevamente a Urabá de empresas

multinacionales.

En Colombia la producción de banano para la exportación, está concentrada en los

municipios de Carepa, Chigorodó, Apartadó y Turbo, en el Urabá antioqueño y de

Ciénaga, Aracataca, y El Retén en el departamento de Magdalena.

FIGURA 3. Trabajo de Selección en Finca Bananera

Actualmente, se desarrolla en 42.500 ha sembradas con la variedad Cavendish

principalmente; emplea a 22.000 personas en forma directa y 64.000 más en forma

indirecta; exporta cada año alrededor de 80.000.000 de cajas, que representan ingresos

al país de US 430 millones, participando con aproximadamente el 30% del total de

exportaciones agropecuarias y con más del 3% en las exportaciones totales del país.

La calidad de la fruta colombiana y su sistema de comercialización no sólo ha llevado a

que Colombia sea el tercer país exportador de banano a nivel mundial, después de

Ecuador y Costa Rica, sino también, a que la participación de las exportaciones se hayan

mantenido en el mercado.

Las exportaciones colombianas de banano en 2000 ascendieron a 91.9 millones de cajas

de 18.14 kg por un valor de US 460.9 millones, presentando variaciones positivas del

16.18% y 11.30% en volumen y valor respecto al año de 1999.

11

Page 23: Tesis de Grado Debanano en Etanol

El mercado hacia el cual se exportó la mayor cantidad de banano fue el europeo, a donde

se enviaron 37 millones de cajas, que representan el 40.32% del total de exportaciones,

seguido del norteamericano hacia donde se exportaron 32.7 millones de cajas.

[www.augura.com.co].

El banano de rechazo (Zona de Urabá)

Todos los países exportadores de banano producen considerables cantidades de

desperdicio debido a las exigencias de calidad. Para el banano de exportación se han

fijado normas de calidad inflexibles, acumuladas en algo más de 14 defectos que castigan

severamente la fruta.

FIGURA 4. Cultivos de Banano Zona de Urabá.

El banano es rechazado como producto exportable en tres puntos de la cadena de

actividades que constituyen esta agroindustria.

El primero de ellos es directamente en el campo, al avanzar las cuadrillas de corte

cosechando la fruta y detectar racimos que por tener más del 50% de las manos (bananos

que conforman un racimo) no aprovechables son rechazados y picados. El segundo punto

de control de calidad es en la empacadora donde la fruta se rechaza al no cumplir

especificaciones de tamaño, forma y aspecto, y por último en el embarcadero.

Durante el proceso de cosecha y empaque, significativos volúmenes de banano verde son

rechazados a diario llegándose a establecer cifras anuales que oscilan entre 200.000 a

250.000 toneladas año en 29.586 ha cultivadas. [Augura, 2001]

12

Page 24: Tesis de Grado Debanano en Etanol

FIGURA 5. Cadena de Lavado y Empaque

De acuerdo con la información suministrada por Fundauniban, el banano de rechazo tiene

varios usos, de los cuales se pueden considerar como aprovechamiento un 50% (9%

consumo animal, 1% consumo en la población de Urabá y 40% como comercio de frutas a

otras ciudades del país). El otro restante 50% que no se aprovecha se reparte de la

siguiente forma: 10% perdidas de campo y el 40% se tira al río o potreros desocupados.

Causas de rechazo

Por regla general, las comercializadoras realizan inspecciones de calidad durante el

tiempo de embalaje y embarque. Se trata de detectar los defectos y deficiencias que se

cometen en la cosecha y proceso de empaque, que va en detrimento de la calidad.

FIGURA 6. Cluster (Manos) de banano.

13

Page 25: Tesis de Grado Debanano en Etanol

El número de defectos se establece por “Cluster” o manos que caben generalmente de 12

a 17 por caja con un peso que puede ser de 12 a 18 kg. Para la evaluación se tienen

grados para cada defecto tomando como punto de referencia una base del 100% por cada

caja sin defecto.

- Defectos de origen mecánico antes de la cosecha

- Después de la cosecha

- En la empacadora

- Fisiológicos y Morfológicos

- Daños por clima

- Patogénicos

- Por insectos FIGURA 7. Sigatoka Negra.

- Otros: Residuo químico, Pájaros, Murciélagos.

1.1.4 Generalidades sobre el almidón y el almidón de banano

El almidón es un carbohidrato clasificado entre los polisacáridos, que se almacena en las

plantas con funciones nutritivas; presente en semillas, raíces y tubérculos. Es el principal

constituyente de muchos alimentos y la mayor fuente de energía. La unidad fundamental

del almidón es la glucosa y es el único monosacárido obtenido de la hidrólisis total del

polisacárido. El almidón se presenta en los tejidos vegetales en forma de gránulos, solo

distinguibles con un microscopio normal; cuyo tamaño y forma dependen de la especie

vegetal de la cual provenga,. [Botero et. al., 1993]

El almidón de banano presenta propiedades intermedias entre el almidón de maíz y de

papa. Los tamaños de los gránulos varían de 6 a 80 m y la mayoría está en el intervalo

de 20 a 60 m. Los intervalos de la temperatura de gelatinización son poco afectados por

los diferentes grados de maduración. Durante la maduración el almidón es degradado

rápidamente y los azúcares sacarosa, glucosa y fructosa son acumulados; trazas de

maltosa pueden estar presentes. Para mayor referencia. [Botero et. al, 1993; Taylor,

1993].

14

Page 26: Tesis de Grado Debanano en Etanol

1.2 TRATAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA

El almidón de banano no puede ser utilizado directamente por el microorganismo para la

producción de etanol, por lo cual se debe realizar un tratamiento para llevarlo hasta un

sustrato asimilable, el cual pueda ser desdoblado por la Zymomonas mobilis (glucosa en

este caso).

La hidrólisis tiene como finalidad la transformación de los polímeros de glucosa en

azúcares sencillos. [Llinares, et.al, 1983]. La hidrólisis de almidones para producir

azúcares, consiste en el rompimiento de los enlaces entre las moléculas de glucosa,

añadiéndose una molécula de agua por cada unidad de azúcar.

Contrariamente a las melazas, la celulosa y el almidón no pueden ser directamente

metabolizados por microorganismos, por lo que la hidrólisis de estos productos

previamente a su fermentación es necesaria.

De estudios anteriores se concluye que hay mejores resultados en la fermentación

cuando hay una previa hidrólisis del sustrato. [Favela, 1993].

Para mayor información. [Fennema,1993].

1.2.1 Hidrólisis Ácida

El almidón puede retornarse a su forma monomérica original mediante la hidrólisis ácida,

en la cual los iones H+ actúan como catalizadores de la siguiente reacción:

(C6H10O5)n + n H2O n C6H12O6

Industrialmente se utiliza ácido clorhídrico o ácido sulfúrico como fuentes de H+; el primero

produce mayores rendimientos.

La extensión de la hidrólisis depende directamente de la temperatura, del tiempo de

reacción, de la concentración del ácido, de la concentración de almidón en la lechada

inicial (observándose que a concentraciones más bajas de almidón se obtienen mayores

rendimientos).

15

Page 27: Tesis de Grado Debanano en Etanol

La hidrólisis de almidón con ácido sulfúrico al 2% produce 97% de glucosa del cual un

88% puede ser aislada en forma cristalina. [Brautletch,1953]

El producto final de la hidrólisis ácida de almidón es glucosa en su mayor parte, pero

puede presentar maltosa en pequeñas proporciones. [Enyon,1928]

Hay suficiente evidencia que demuestra que la velocidad de reacción de la hidrólisis es de

primer orden respecto a la concentración del almidón. [Valencia,1989].

Durante la hidrólisis ácida del almidón además de presentarse la reacción hasta glucosa,

se presentan otros dos tipos de reacciones; por una parte se encuentra la producción de

gentobiosa por recombinación de dos moléculas de glucosa, cuya reacción es reversible.

Por otro lado después que la glucosa se forma esta puede degradarse dando como

resultado hidroximetilfurfural, el cual a su vez se puede descomponer para formar ácido

levulínico y ácido fórmico, o polimerizarse para formar sustancias de composición

desconocida. [Botero,et.al;1993]

1.2.2 Hidrólisis Enzimática

Lleva consigo un proceso de elaboración de enzimas por microorganismos. Se distinguen

dos tipos de sistemas enzimáticos: los que actúan sobre la celulosa y los que actúan

sobre el almidón. [Llinares,1983].

En la degradación enzimática del almidón están involucrados dos tipos de enzimas: las

primeras son enzimas que rompen los enlaces -(1,4) produciendo una disminución en la

viscosidad de la solución de almidón y facilitando la acción de otras enzimas (dentro de

este grupo pueden ser clasificadas las endoenzimas, que producen rompimiento al azar, y

las exoenzimas, que actúan desde el final de las cadenas), y el segundo tipo rompe

enlaces -(1,6).

El tratamiento de la amilosa o la amilopectina con -amilasa da como resultado una

mezcla de maltosa, glucosa y panosa (si la reacción continua por un largo período). La -

16

Page 28: Tesis de Grado Debanano en Etanol

amilasa retira unidades de maltosa del extremo no reductor de la cadena del almidón,

hidrolizando los enlaces glicosídicos alternos.[Botero,1993]

Estas referencias [Brautletch,1953; Enyon,1928], aunque son muy viejas no han sufrido

ningún cambio significativo, debido a la simpleza del método utilizado para la hidrólisis.

1.2.3 Reseña bibliográfica sobre hidrólisis de banano.

En trabajos anteriores se reporta condiciones tales como:

- Hidrólisis de banano maduro (Cavendish) de 85 días de maduración. Secado al sol a

50 OC, molido y tratado después con ácido sulfúrico de 2 al 5%, con una presión entre

1.36 y 1.63 at durante 30 minutos de incubación, relación de ácido a sustrato es de

dos a uno (v/w).

El jugo hidrolizado contiene 28% (w/v) de azúcares reductores, del cual el 74% o

más fue glucosa. Se realiza una fermentación discontinua con S.diastaticus

obteniéndose etanol al 6% (w/v), con un tiempo de fermentación de 7 horas.

[Pontiveros, et.al. 1980].

- Hidrólisis ácida, con ácido sulfúrico concentrado, llevando el pH del jugo de banano a

un valor entre uno y dos, en una autoclave a una presión de 1 at y una temperatura de

65 0C por 15 minutos. La fermentación fue realizada con S. cerevisiae. No se reportan

resultados. [Morales, et. al. 1993].

- Hidrólisis con ácido sulfúrico al 60% de banano maduro, se ajusta el pH del jugo entre

uno y dos, a una presión de 15 at, durante dos horas. La fermentación fue realizada

con S. cerevisiae. Por trece kilos de banano maduro sin pelar se obtuvo un litro de

alcohol al 84%. [Palacio,1982]

- El almidón de banano verde se convierte en azúcar fermentable (hidrólisis) en una

hora, a partir de una solución con 25 partes de almidón y 75 partes de agua que

contiene de tres a seis por ciento de ácido sulfúrico a una temperatura entre 135 y 140 0C y una presión de 6 at durante 15 minutos. De 0.64% de azúcares reductores

17

Page 29: Tesis de Grado Debanano en Etanol

iniciales se obtienen 9.9% de azúcares reductores finales en base húmeda. [Valencia,

et. al. 1987].

- Se utiliza ácido sulfúrico al 2% para hidrolizar banano verde a una presión entre 2.5 a

3 at, llevando el jugo a un pH de 3.5, todo esto se realiza en un tiempo de una hora.

Obteniéndose un porcentaje de azúcares invertidos finales de 18%. Se utiliza

levadura prensada (S. cerevisiae) para realizar la fermentación obteniéndose un

rendimiento de etanol de 7%. [Méndez, 1979].

- Se realizan dos tipos de hidrólisis: Hidrólisis enzimática, utilizando dos enzimas, la

primera - amilasa bacterial (BAN), que lleva el almidón hasta dextrinas, en un tiempo

entre una y dos horas; la segunda una mezcla de glucoamilasa y pululanasa

(Dextrozyme) que lleva las dextrinas hasta glucosa, en un tiempo entre 24 y 72 horas.

Obteniéndose una eficiencia de hidrólisis del 40%. La hidrólisis ácida con ácido

sulfúrico al 2%, llevando el jugo a un pH de 3.5 a una presión entre 2.5 y 3 at durante

una hora. No se reportan resultados para la hidrólisis ácida. [Botero, et. al. 1993].

- Para facilitar el manejo de banano como jugo se adiciona una enzima pectinolítica

para romper la estructura de la pectina y facilitar la extracción de líquido intracelular.

Se utiliza la S. cerevisiae variedad ellipsoideus. Los porcentajes de alcohol obtenidos

oscilan entre un 5.7 y 10%. [García, Gómez, 1996].

- También es posible obtener etanol a partir de plátano maduro (con cáscara y sin

cáscara), las condiciones óptimas en las cuales se debe realizar el proceso de

hidrólisis del almidón, son cinco minutos a una temperatura de 60 0C, utilizando una

concentración de enzima amiloglucosidasa de 200 ppm. El tiempo de fermentación

necesario para obtener la mayor producción de etanol utilizando una concentración de

levadura fresca (Saccharomyces cerevisiae) al 5% (p/v) es de 15 horas a una

temperatura de 30 0C. Obteniendo un porcentaje en volumen de 11.48% de etanol

puro, y de 10.39% para el filtrado de pulpa más cáscara. [Valdés, 2000].

La Tabla 6. Presenta un resumen de las referencias bibliográficas de la hidrólisis.

18

Page 30: Tesis de Grado Debanano en Etanol

TABLA 6. Referencias bibliográficas de diferentes hidrólisis de banano.

Ref.

Autor Materia Prima

Pretratamiento Hidrólisis T(oC) Presión pH Tiempo Cf Observación

64 MEZA, JulioUIS (1979)

Banano verde

cienaguero

Pulpa ÁcidaHCl ccial

37%

146 55 psi 2 30 min. 100g/L Relación Líquido/Sólido = 8.6

EnzimáticaMalta seca

60 Atmosférica 5.5 60 min. 40.6 g/L Relación Almidón/Malta = 1.27

Almidón de banano

ÁcidaHCl ccial

37%

146 55 psi 2.05 20 min. 130 g/L Relación Líquido/Sólido = 6.66

EnzimáticaMalta seca

60 Atmosférica 5.5 60 min. 40.6 g/L Relación Almidón/Malta = 2.5

41 MENDEZ, Jairo.

Unal (1979)

Banano verde

Pulpa + Cáscara ÁcidaH2SO4 2%

Cocción 0 3.5 1 a 2 h 147.3 g/L

EnzimáticaMalta

germinada

65 6 a 8 h 150.1 g/L

2 g de malta/100g de muestra

5 BOTERO, Amed

Unal (1993)

Banano verde

Harina Enzimática-amilasa

dextrozyme7060

6 a 6.54.3

1.5 h70 h

68.4 g/L 227g de harina = 133 g de almidón0.75 g de enzima/kg de sustrato

46 PALACIO, Jorge

UdeA (1982)

Banano maduro

Pulpa + Cáscara ÁcidaH2SO4 60%

15 atm 1 a 2 2 h

42 MORALES, Juan

UdeA (1993)

Banano maduro

Pulpa + Cáscara ÁcidaH2SO4

concentrado

121 15 psi 1 a 2 15 min.

Cf = Concentración final de glucosa

Cteo = Concentración teórica de glucosa

19

Page 31: Tesis de Grado Debanano en Etanol

Según la bibliografía, la mayoría trabaja la hidrólisis ácida, debido a:

- Los buenos resultados que ha tenido esta hidrólisis en trabajos anteriores (búsqueda

bibliográfica).

- Los productos de reacción, azúcares, no inhiben el curso de ésta, tal como ocurre en

la hidrólisis enzimática.

- Costo económico relativamente bajo.

- Mayor velocidad que la hidrólisis enzimática.

- No son necesarios pretratamientos costosos.

Aunque hay que tener en cuenta ciertos inconvenientes con esta hidrólisis al momento de

realizarla tales como:

- La corrosión, debido al empleo de ácidos a temperaturas elevadas.

- La necesidad de recuperar el ácido para que el proceso resulte más económico.

- Se puede presentar una eventual degradación de los azúcares.

- Al operar a altas temperaturas se debe sobrepresionar el sistema para que continúe

en fase líquida. [Botero, et. al. 1993].

- Es necesario neutralizar la solución de azúcares antes de la fermentación.

- Es necesaria gran cantidad de energía para alcanzar las temperaturas adecuadas.

Comparación de la hidrólisis ácida y enzimática

La hidrólisis enzimática tiene como desventaja que la conversión es relativamente

incompleta ya que la dextrina residual y los almidones están siempre presentes. Por

medio de la vía química, más específicamente por hidrólisis ácida, es posible alcanzar

una conversión completa y una masa estéril que no requiere control. [Valencia, et.al.

1987].

Se recomienda en la hidrólisis ácida utilizar ácido sulfúrico por ser un reactivo menos

corrosivo que el ácido clorhídrico y además por ser más fácil y favorable su consecución.

20

Page 32: Tesis de Grado Debanano en Etanol

1.3. FERMENTACIÓN

Los procesos de producción de alcohol pueden ser realizados por síntesis química o

biológica. La producción por síntesis química se basa en la oxidación del etileno bajo

condiciones drásticas de presión y temperatura. La producción de alcohol por vía

biológica se ha utilizado desde hace miles de años, entre los microorganismos

productores de etanol se encuentran las levaduras.

FIGURA 8. Fermentadores Industriales

La fermentación es la transformación de una sustancia orgánica en otra utilizable, es

producida por microorganismos o enzimas que provocan reacciones de oxidación-

reducción, de las cuales el organismo productor deriva la energía suficiente para su

metabolismo.

Desde un punto de vista práctico las fermentaciones tienen su interés por el producto o

productos finales que de ellas se derivan. Las fermentaciones pueden ser anaeróbicas o

aeróbicas. Las fermentaciones más comunes en la industria alimentaria son la del azúcar,

con formación de alcohol etílico (producida por microorganismos tales como: las

levaduras, Saccharomyces cerevisiae, Saccharomyces ovarum y en la actualidad se

investiga la alta eficiencia de conversión de azucares en alcohol mostrada por la bacteria

Zymomonas mobilis) en la elaboración del vino y del pan; la del alcohol, con formación de

ácido acético, en la elaboración del vinagre (producida por el Acetobacter aceti, un tipo de

bacterias capaces de producir ácido acético por oxidación de soluciones alcohólicas sobre

las que viven), y la fermentación láctica, en la obtención de quesos y yogures. Las

21

Page 33: Tesis de Grado Debanano en Etanol

fermentaciones tienen gran importancia económica. Su utilización por el hombre tiene

raíces milenarias. En la actualidad la industria fermentativa se vale de tanques de

fermentación, en los que se realiza en condiciones controladas de temperatura (entre 27 a

35 0C), presión, pH (entre 4 y 5), concentración de azúcares (inferior al 22%) y

concentración de etanol (inferior al 14%) que permiten regular constantemente la entrada

y salida de productos.

1.4. MICROORGANISMO

El organismo escogido para trabajar la fermentación alcohólica es la Zymomonas mobilis,

debido a que se ha demostrado que en comparación con las levaduras tradicionalmente

utilizadas para la producción de etanol, presenta rendimientos y

velocidades de producción de etanol superiores.

FIGURA 9. Zymomonas mobilis vista al microscopio.

Más información [Laplace 91, Doelle 90, Favela 93, Schügerl, K 2000]

1.4.1 Antecedentes Históricos

Desde que fue aislada en 1912, la Zymomonas mobilis ha sido objeto de numerosos

estudios, pero su eficiencia para la producción de alcohol es conocida desde 1931,

gracias a los estudios de Kluyver, Hoppenbrouwers.

En 1934, Screder demostró que cuando la Zymomonas mobilis era cultivada en presencia

de glucosa, 98% del sustrato era transformado en etanol y CO2. A principios de los 50`s

Gibbs y DeMoss demostraron que la bacteria metabolizaba su sustrato glucosa por la vía

Entner-Doudoroff (E-D). En los años 60`s la bacteria fue utilizada a escala industrial para

la producción de pulque (bebida alcohólica mexicana), también se ha utilizado en

22

Page 34: Tesis de Grado Debanano en Etanol

procesos de producción de etanol a nivel de laboratorio en países como Australia, India,

Japón, Estados Unidos y Canadá. Algunos de estos procesos se encuentran patentados

bajo el nombre de Sucrotech (US Patent 4797360) y Glucotech. [Doelle, 1990]

FIGURA 10. Zymomonas mobilis vista al microscopio II.

La Zymomonas forman parte de la microbiota que está presente en el material de reserva

de algunos vegetales tropicales. Algunas bacterias de este género se han aislado como

contaminantes durante la producción de cidra y cerveza.

1.4.2 Taxonomía

Debido a su morfología, y al hecho de metabolizar su sustrato por la vía (E-D), la bacteria

a sido clasificada dentro de la familia de las Pseudomonadaceae. Utilizando criterios

taxonómicos, Swings y deLey propusieron una clasificación que reagrupa a todas las

cepas de Zymomonas en una especie (Zymomonas mobilis) y dos subespecies:

Zymomonas mobilis mobilis y Zymomonas mobilis pomaceae.

La mayoría de las cepas pertenece a la subespecie mobilis. En la Tabla 7 se resume

algunas características fenotipicas del genero Zymomonas

23

Page 35: Tesis de Grado Debanano en Etanol

TABLA 7. Características fenotipicas del genero Zymomonas.

1. Bastón gramnegativo de 1 a 1.4 m de ancho y de 2 a 6m de largo.

2. Inmóvil o móvil debido a la presencia de 1 a 4 flagelos lofótricos.

3. Arreglo celular pleomórfico (cadenas, rosetas, filamentos).

4. Ausencia de esporas, de cápsulas y de constituyentes de almacenamiento celular.

5. Catalasa positiva y Oxidasa negativa.

6. Anaeróbico y microaerofílico.

7. La utilización de sacarosa es inducible y puede ir acompañada de formación de

levanas.

8. Las únicas fuentes de carbono que metaboliza son: Glucosa, Fructosa y Sacarosa.

9. Contenido de G + C de 47.5 a 49.5%.

10. Talla de gnoma 1.5 x 109 kdaltones, aproximadamente 1500 cistrones.

11. Bastón recto con borde redondeado u ovide encontrándose individualmente o en

pares.

12. Gelatinasa negativa.

La Zymomonas mobilis es una bacteria quimiorganótrofa, que presenta auxotrofía por el

pantotenato de calcio, y la biotina. Cuando es cultivada en una mol de glucosa y fructosa,

produce dos mol de etanol, dos moles de CO2 y algo de ácido láctico. [Bergey’s, 1984]

El nitrógeno necesario para el crecimiento puede proporcionársele por medio de sales

minerales, aminoácidos o peptidos. El azufre, magnesio y potasio son proporcionados en

forma de sales. Los oligoelementos necesarios al metabolismo de la bacteria se

encuentran en estado de trazas en las sales utilizadas para la preparación del medio del

cultivo. Los nitritos y nitratos no son asimilados por la bacteria. [Sreekumar, 1995]

1.4.3 Catabolismo

Metabóliza su sustrato por la vía (E-D)

En la Figura 11. Se muestra como la Zymomonas mobilis sintetiza la sacarosa, fructosa y

glucosa por la ruta Entner-Doudoroff.

24

Page 36: Tesis de Grado Debanano en Etanol

FIGURA 11.Metabolismo de sacarosa, glucosa y fructosa en la Zymomonas mobilis

[Glazer,et. al.,1995]

25

Page 37: Tesis de Grado Debanano en Etanol

Desde el punto de vista energético ha sido considerada ineficiente para producir biomasa,

ya que una sola molécula de ATP (Adenosin Tri-Fosfato) es producida por cada molécula

de monosacárido metabolizada. Sin embargo, si se considera la producción de etanol, es

claro que la bacteria representa un sistema biológico muy eficaz, debido a que posee

tasas catabólicas elevadas, utilización simultánea de glucosa y fructosa, tolerancia a altas

concentraciones de etanol y de azúcares, formación de diferentes subproductos en

función del tipo de sustrato carbonado utilizado, conversión elevada del sustrato en etanol

y en CO2.

En general:

1 mol Glucosa (1.58 – 1.93) moles Etanol + (1.7 – 1.9) moles CO2 +

(0.02 – 0.2) moles Lactato + (0.011) moles Material celular

También se forman pequeñas cantidades de acetaldehido, acetilmetilcarbinol y glicerina.

El mecanismo aeróbico parece estar limitado a la oxidación en ácido acético.

[Bergey`s,1984]

Metabolismo de Glucosa

La glucosa entra a la célula por medio de un mecanismo estereoespecífico de baja

afinidad y alta velocidad de difusión facilitado por un sistema de transporte. La ruta E-D

produce dos moles de NADH por cada mol de glucosa consumida. Las dos moles de

piruvato producida por cada mol de glucosa son convertidas a dos moles de acetaldehído.

La reducción de acetaldehido a etanol, la cual es catalizada por alcohol deshidrogenasa,

estequeométricamente regenera NAD+ (Nicotinamida, intermediario energético de la

cadena respiratoria, junto con NADH). [Glazer,et. al.,1995]

Metabolismo de Fructosa

Zymomonas mobilis toma fructosa como glucosa por un sistema constitutivo de transporte

por difusión facilitada. Cuando la glucosa es la fuente de carbono, la pérdida de carbono

26

Page 38: Tesis de Grado Debanano en Etanol

por la formación de producto es insignificante. Cuando la fructosa es la fuente de carbono

el resultado es muy diferente. Experimentos usando la misma especie de Zymomonas,

bajo condiciones similares de fermentación batch muestra que la producción de etanol a

partir de glucosa es del 95% del teórico y de fructosa únicamente del 90%. La producción

celular también disminuye, mostrando que el decrecimiento en la producción de etanol no

refleja una mayor utilización de la fructosa para el crecimiento celular.

La mayor cantidad de productos de fermentación batch a partir de fructosa con

concentración del 15% son en (g/L): Etanol 45, Dihidroxiacetona 4, Manitol 2.5, Glicerol

1.7. Sin embargo se sabe que la dihidroxiacetona y el acetaldehído inhiben el crecimiento

celular. [Glazer,et. al.,1995]

Metabolismo de Sacarosa

Zymomonas mobilis produce la enzima Levansucrasa, la cual hidroliza sacarosa a

glucosa y fructosa. Esta enzima ha sido detectada en los cultivos y en el interior de las

células. En adición a su actividad hidrolítica la Levansucrasa posee actividad

transfructosilante que permite la formación de polímeros azucarados de alto peso

molecular (>107 Dalton) llamados levanas, cuando Zymomonas mobilis crece en

sacarosa. Además también se forman cantidades de fructoligosacáridos de bajo peso

molecular.

La formación de levanas y oligómeros compite con la fermentación de fructosa a etanol.

Afortunadamente la formación de levanas es ampliamente disminuida a altas

temperaturas (37º C). [Glazer,et. al,1995]

A partir de sacarosa la formación de levanas y sorbitol provoca una disminución de hasta

un 20% en el rendimiento de producción de etanol en comparación con el obtenido con

glucosa. [Favela, 1993]; aunque se ha encontrado que a partir de jugo de piña utilizando

una especie de Zymomonas mobilis dada, el rendimiento de etanol fue de un 92.4% del

teórico y la productividad es de 2.81% (g/L h) utilizando como fuente de carbono la

sacarosa presente en el jugo correspondiente a 125 (g/L). [Tanaka, 1999]

27

Page 39: Tesis de Grado Debanano en Etanol

Las especies mutantes y sus padres tienen similares velocidades de hidrólisis a partir de

sacarosa pero las velocidades de producción de levanas son más altas para las mutantes.

En la fermentación de sacarosa, las mutantes exhiben una velocidad específica de

crecimiento suavizada comparada con la de sus padres (0.07 comparada con 0.1 h –1), sin

embargo no es una diferencia altamente significante. [Ananthalakshmy, 1999]

Formación de Sorbitol

El Sorbitol es otro producto secundario que disminuye la producción de etanol cuando la

Zymomonas fermenta sacarosa en vez de glucosa como fuente de carbono. Este es el

producto de una abundante enzima citosólica, glucosa-fructosa oxidoreductasa, la cual

convierte glucosa a sorbitol usando glucosa como reductor.

Cuando una mezcla de fructosa y glucosa es adicionada al medio de fermentación, o

cuando aparece en el medio como resultado de la hidrólisis de sacarosa, la Zymomonas

mobilis convierte como mucho un 11% de las fuentes iniciales de carbono a sorbitol, la

cual no puede ser usada como una fuente de carbono y simplemente es acumulada en el

medio. [Glazer,et. al.,1995]

Estructura de la pared celular

La pared celular de la Zymomonas mobilis es característica de las bacterias

gramnegativas, esta comprende una membrana externa, una membrana interna y la

mureína.

La proporción de ácidos grasos insaturados es elevada; también se ha demostrado la

presencia de hopanoides, cuya estructura es muy similar a la de los esteroles.

28

Page 40: Tesis de Grado Debanano en Etanol

Aspectos genéticos

Con el objetivo de aumentar el número de azúcares fermentables por la bacteria, muchos

grupos de investigación se han dedicado a la búsqueda de vectores de clonación. Se ha

sugerido que el gene que codifica para una de las dos alcoholdeshidrogenasas se

encuentra a nivel plasmídico.

Se ha encontrado que las especies madres siempre forman células elongadas (células

anguila), que a altas temperaturas resultan en un obstáculo para el fermentador; pero las

especies mutantes son pequeños bastones que mantienen una alta eficiencia y viabilidad.

[Sreekumar, 1999]

1.4.4 Efectos de ciertos parámetros fisicoquímicos sobre el crecimiento y la

producción de etanol por Z. mobilis

Efecto del sustrato

Algunas cepas de Z. Mobilis pueden crecer en medios con concentraciones muy elevadas

de azúcares. La mayoría de las cepas crecen en presencia de 200 g/L de glucosa. La

producción de 85 g/L de etanol a partir de 460 g/L de sacarosa fue reportada

[Favela,1993]. El aumento de la concentración inicial de azúcares tiene un efecto mas

importante sobre los parámetros relacionados con el crecimiento que sobre aquellos

relacionados con la producción de alcohol.

La Z. Mobilis tiene alta osmotolerancia a la glucosa, pero baja tolerancia a la sal. Ninguna

especie puede crecer en NaCl al 2%, sin embargo muchas levaduras pueden tolerar altas

concentraciones de sal.

Un estudio para la optimización de los componentes del medio para la producción de

etanol usando Zymomonas mobilis [Sreekumar, 1999] muestra que:

29

Page 41: Tesis de Grado Debanano en Etanol

- La biomasa producida muestra una tendencia parabólica a concentraciones de

glucosa crecientes, el crecimiento de biomasa ocurre únicamente cuando niveles

apropiados de extracto de levadura están presentes, por otra parte los altos niveles de

fuente de carbono no producen una fracción constante de la biomasa esperada.

- El extracto de levadura requerido para la máxima utilización de la glucosa fue

absolutamente evidente, así que muy altas concentraciones de azúcar conducen

siempre a altos niveles de azúcar no utilizados, sin tener en cuenta la concentración

de extracto de levadura. Sin embargo, a bajas concentraciones de azúcar en el medio,

el extracto de levadura muestra una fuerte interacción en la utilización de la fuente de

carbono.

- Un incremento en la concentración de sulfato de amonio ((NH4)2SO4, componente del

medio de cultivo) genera un incremento en la producción de etanol.

- Unicamente los niveles óptimos de glucosa y extracto de levadura dan el máximo

rendimiento.

- El extracto de levadura y la concentración del inóculo contribuyen a aumentar la

producción de etanol, pero este rendimiento es comparativamente menor que el de

extracto de levadura y glucosa juntos.

- No se observan variaciones significantes con la fuente de fosfato (KH2PO4) y nitrógeno

((NH4)2SO4), resultando en un insignificante papel para el fosfato y comparativamente

menos apreciable para el sulfato de amonio, ya que las células pueden utilizar el

nitrógeno disponible del extracto de levadura. El exceso de nitrógeno podría conducir

a mayor concentración de biomasa pero menor producción de etanol.

En principio se encontró que en vez del sulfato de amonio en el medio de cultivo se

observa que la úrea (0.5 (g/L)) fue un mejor componente de este, ya que conduce a

mejores rendimientos en la producción de etanol. [Sreekumar, 1995]

30

Page 42: Tesis de Grado Debanano en Etanol

El pantotenato de calcio se encontró como una vitamina esencial para la producción de

etanol, aunque es muchas veces reemplazado por extracto de levadura o peptona (5 g/L).

[Sreekumar, 1995]

Efecto de la Temperatura

Aunque la Zymomonas mobilis es capaz de crecer en un intervalo de temperaturas de 25

a 40 oC, su temperatura óptima de crecimiento se sitúa entre 30 y 35 oC. A temperaturas

superiores a 30 oC, los rendimientos en etanol y en biomasa se ven afectados, más que

los parámetros específicos.

A altas temperaturas la concentración de fosfolípidos en Zymomonas mobilis disminuye,

lo que causa la pérdida de integridad de la membrana celular; también la fluidez

disminuye proporcionalmente a la concentración de ácidos grasos insaturados. El

aumento de temperatura induce a la acumulación del etanol en el interior de las células, lo

que amplifica su efecto inhibidor. Durante el cultivo de Zymomonas mobilis a 40 oC, la

adición de Mg2+ al medio de cultivo mejora en un 100 % el rendimiento de producción de

etanol. [Favela,1993]

Se sugiere el uso de especies mutantes de Zymomonas mobilis que sean

termotolerantes, ya que las altas temperaturas de fermentación podrían reducir

significativamente los costos de destilación y enfriamiento, especialmente en los países

tropicales. [Sreekumar, 1999]

Efecto del Etanol

El interés de producir el etanol a concentraciones elevadas ha provocado muchos

estudios sobre el efecto inhibidor de este sobre los microorganismos que lo producen. El

etanol tiene un efecto muy importante sobre la composición de la membrana celular.

Estudios realizados sobre el efecto del etanol adicionado al medio de cultivo y del

producido por Zymomonas mobilis mostraron que en ambos casos, su efecto inhibidor es

más importante sobre el crecimiento que sobre su producción [Favela,1993], mientras que

31

Page 43: Tesis de Grado Debanano en Etanol

el efecto de inhibición se hace más intenso cuando hay un ascenso en la concentración

de etanol. [Daugulius, et.al.1997]

Los resultados obtenidos sobre el efecto inhibidor del etanol adicionado al medio de

cultivo no deben tomarse en cuenta de una manera cuantitativa, pues no se considera ni

la adaptación progresiva de las células al etanol producido ni el choque al que son

sometidas las células al adicionar el etanol. [Favela,1993]

Efecto del pH

La Zymomonas mobilis puede crecer en una amplia gama de valores de pH (3.0 a 7.0).

Tradicionalmente, valores de pH de 5.0 a 6.5 se han usado para estudiar el metabolismo

de Zymomonas mobilis, pero el hecho de que la bacteria pueda crecer a pH inferiores a

5.0 la hacen interesante desde el punto de vista biotecnológico. En efecto, los riesgos de

contaminación pueden ser reducidos considerablemente. [Favela,1993]

El uso de un fermentador de pH controlado podría reducir significativamente el periodo de

fermentación a 16 o 20 horas (De un tiempo total de 60 horas aprox.). [Sreekumar, 1999]

Efecto del Oxígeno

Aunque Zymomonas mobilis puede crecer en aerobiosis, el oxígeno tiene un efecto

negativo sobre la producción de alcohol. Este induce la formación de subproductos de la

fermentación (acetato, acetaldehido y lactato). Aparentemente el efecto inhibidor del

oxígeno está ligado a la concentración de sustrato.

Para concentraciones de sustrato bajas el crecimiento y el rendimiento en biomasa son

independientes de la presencia de oxígeno. Por el contrario, en presencia de

concentraciones elevadas en azúcares, los parámetros relacionados con el crecimiento

disminuyen en presencia de oxígeno. [Favela,1993]

32

Page 44: Tesis de Grado Debanano en Etanol

Otros efectos

[McLellan,et al.,1999] Encontraron experimentalmente un cambio periódico en la

morfología, específicamente la formación de células filiformes; esta variación fue valorada

en una escala de uno a diez para la que 1 corresponde a células diminutas, 3 a células de

longitud normal y 10 a poblaciones de células extremadamente elongadas (5 a 20 veces

de la longitud normal para la forma unicelular).

Los resultados morfológicos son importantes por dos razones:

- Provee un soporte adicional experimental para la hipótesis de que la inhibición es

causada por una respuesta retrasada al STRESS en el medio, la cual en algunos

casos es la velocidad de cambio positiva en la concentración de etanol.

- Indica la naturaleza fisiológica de la respuesta, es decir la formación de células

filamentosas o elongadas en respuesta a medios de estrés.

La Tabla 8 reporta los parámetros cinéticos para la Zymomonas mobilis en condiciones

anaeróbicas.

TABLA 8. Parámetros cinéticos en condiciones anaeróbicas para la

Zymomonas mobilis

Parámetro de modelo Laplace,1991

max (h-1) 0.34

Yx/s (g.g-1) 0.03

Yp/s (g.g-1) 0.36

Qp (g.g-1.h-1) 1.85

Donde: max: Velocidad especifica de crecimiento máximo.

Yx/s: Rendimiento de producción de biomasa. (g células producidas/g sustrato

usado).

Yp/s: Rendimiento de producción de etanol. (g etanol producido/g sustrato

usado).

Qp: Promedio de la productividad especifica del etanol. (g etanol/g célula por h)

33

Page 45: Tesis de Grado Debanano en Etanol

1.5 ASPECTOS TECNOLÓGICOS DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL POR

Zymomonas mobilis

La Zymomonas mobilis es un organismo que:

- Exhibe altas velocidades metabólicas.

- Reduce tiempos de fermentación.

- Prácticamente elimina problemas de infección.

- No requiere esterilización de medios o sustratos.

- Exhibe una baja masa celular, así hay menor generación de calor.

- Elimina inoculaciones repetidas, reciclando o centrifugando.

- Mejora la productividad de etanol por unidad de alimento.

Estudios realizados presentan una eficiencia de conversión entre un 96-98% de

biomasa, y una concentración de etanol del 12% (v/v). [Doelle, 1990].

Conocer la cantidad de biomasa en un sistema y su comportamiento en el tiempo es

fundamental en cualquier trabajo de biotecnología. Esta variable puede ser tomada como

parámetro de control en el fermentador, más aún, teniendo en cuenta que su tasa de

crecimiento depende del tipo de microorganismo, la edad del cultivo, el medio de

crecimiento, y parámetros fisicoquímicos tales como, temperatura, pH, oxígeno disuelto,

entre otros.

En forma general, se puede definir la tasa de crecimiento como el incremento de la

biomasa con el tiempo. El problema básico de su medida está en la selección de un

parámetro disponible que sea proporcional a la cantidad de biomasa. Tradicionalmente el

crecimiento se mide mediante la turbidez como parámetro de población promedio, el cual

es proporcional al peso seco.

Las propiedades de una población microbiana, representan valores medios sobre la

población. Estas propiedades son distribuidas de acuerdo al microorganismo como ente

individual, a su estado en el ciclo celular, al igual que a su metabolismo y proceso de

crecimiento. Sólo bajo condiciones apropiadas, se consigue una curva con este tipo de

distribución.

34

Page 46: Tesis de Grado Debanano en Etanol

Dentro de las técnicas disponibles para medir la tasa de crecimiento figuran las técnicas

de enumeración, o métodos que pueden ser evaluados por compatibilidad con la

bioquímica, metabolismo y ciclo celular del microorganismo de interés.

Además las características del microorganismo requeridas para la producción a gran

escala de alcohol son:

- Capacidad de metabolizar varios sustratos.

- Tasas de crecimiento y de producción de etanol elevadas.

- Máxima eficiencia para la conversión del sustrato.

- Tolerancia a altas concentraciones de sustrato y de etanol.

- Tolerancia a altas temperaturas.

Esta información fue obtenida de [Favela, 1993]; para una mayor información de la Z.

mobilis referirse a [Bergey`s,1984; Etanol cap. 11; Kondo, 1996; Laplace,1991; Doelle,

1990], más artículos publicados en la Web.

1.5.1 MEDIO DE CULTIVO

Las exigencias nutricionales de un microorganismo se derivan preferentemente de las

sustancias que intervienen en las síntesis de la célula. Los sustratos se eligen de acuerdo

con las necesidades recogidas en la bibliografía como correspondientes a cada especie o

los microorganismos afines.

Por lo general se recurre a la siguiente combinación básica de medios nutricionales:

- Fuente de N inorgánico para microorganismos autotrófos y N orgánico para aquellos

que son heterotrófos. La energía consumida en la síntesis intracelular de proteína

depende de la estructura de las proteínas extracelulares. Según esto, el consumo de

energía es mínimo si se aportan aminoácidos directamente. Las fuentes de N más

importantes son: peptonas, polipéptidos, aminoácido y soluciones nutricias naturales

(agua de levadura, jugo de cerveza).

- Fuente de C (glucosa, sacarosa y fructosa).

35

Page 47: Tesis de Grado Debanano en Etanol

- Sales minerales, poseen con frecuencia una acción específica sobre el metabolismo

de los microorganismos. Así, el azufre, magnesio y fósforo son necesarios para la

síntesis de sustancias protéicas, mientras que el potasio es necesario para la

constitución del protoplasma.

- Vitaminas, actúan estimulando el crecimiento, y son menos efectivas como fuente de

energía. En particular deben mencionarse aquí aquellas vitaminas que desarrollan la

función de coenzima. Ejemplos son: La riboflavina, ácido nicotínico, tiamina,

nicotinamida, ácido pantoténico, piridoxina, biotina y complejo B12.

Las exigencias nutricias cuantitativas de los diversos microorganismos son diferentes y

dependen de:

- La composición global del sustrato.

- La proporción carbono/nitrógeno.

- El espectro enzimático de la especie.

- La clase y proporción de sustancias estimulantes y del crecimiento y de factores

rectores fisiológicos. [Kunz,1986]

En la Tabla 9, se reportan los medios de mantenimiento, crecimiento y fermentación para

la Zymomonas mobilis.

36

Page 48: Tesis de Grado Debanano en Etanol

TABLA 9. Medios de mantenimiento,creciimiento,fermentac ón para Z.mobilis.GLUCOSA (g/L) EXTRACTO DE

LEVADURA (g/L)(NH)4SO4

(g/L)KH2PO4

(g/L)MgSO4.7H2O (g/L)

pH T(0C) OBSERVACIONES

Daugulis, 1999 100 19 1.9 1.9 0.95 5 30 T. C:18 hChen, 1991 100 5 1 2.5 0.5 4.6 - 5 32 T.C: 18 h

Ag. 100 rpmSreekumar, 1999 120.4 6.5 0.96 0.02 0.5 5.5 30 T.C: 16 -24 h

C.c: Log 10 8.4Tanaka, 1999 125 (sacarosa) 10 1 1 0.5 5.5 30 T.C: 18 h

Ag. 200 rpmSreekumar, 1995 100-300 5 1 2 0.5 5.5 30 T.f: 72 h

C.c: 0.01 (g/L)Ananthalakshmy,

1999M.m 20 10 0 2 0 6 30

F. 150 (sacarosa) 10 0 2 0 6 30

Hobley, 1994 100 5 1.5 5 1 6 30 A.g: 200 rpmC.c:1.6x109 (cel/ml)Inyección de N2

Stanley, 1997 100 5 0 0 0 5.2 30 Enriquecido con triptona, 10 (g/L) y NaCl, 9 (g/L)A.g 100 rpmInyección de N2

T.C: 48 hKondo, 1996 M.m 100 3 0 0 0 6.5 30 A.g: 100 rpm

T.f: 24 hEnriquecido con polipeptona, 2 (g/L) y glicerol, 3 (g/L)

C. 120 3 0 0 0 6.5 30

Thordsen, 1993 100 5 1 0 1 5 30Kim, 1992 100 2.5 1 0 1 5 30

Carey, 1983 10 5 0 5 0 30 Enriquecido con triptona, 10 (g/L),MgSO4, 8 (g/L) y Solución salina, 100 ml

Hellendoorn, 1999 M.m 10 5 0 0 2 6.8 4 T.f: 16 hC. 100 10 1 1 0.5 6.8 30

Abreviaturas: M.m: Medio de mantenimiento T.C: Tiempo de crecimiento C.c: Concentración celular C: Medio de crecimiento T.f : Tiempo de fermentación F: Medio de fermentación Ag: Agitación

37

Page 49: Tesis de Grado Debanano en Etanol

1.5.2 Ventajas y desventajas de la fermentación Batch y Continua utilizando

Zymomonas mobilis

Fermentación Batch utilizando Zymomonas mobilis

Generalmente los carbohidratos polimericos son prehidrolizados con enzimas apropiadas

y el hidrolizado es usado para la fermentación tanto en Batch como en continuo. La

mezcla de cultivos de diferentes especies etanologenicas (productoras de etanol) puede

ser usada en la fermentación para obtener una productividad mejorada.

La fermentación Batch es un proceso el cual se puede realizar a escala de laboratorio con

mayor facilidad en el control de las variables sin la necesidad de esperar a que se llegue a

un estado de equilibrio (lo contrario a lo que ocurre en una fermentación continua).

El desarrollo de sistemas para una rápida fermentación batch conlleva dos problemas, la

baja concentración celular y el efecto inhibitorio del etanol. Estos inconvenientes harían

totalmente antieconómicos dichos procesos. [Chen, 1991]

Fermentación Continua utilizando Zymomonas mobilis

Una desventaja asociada con la fermentación continua de Zymomonas mobilis es la

incidencia de un comportamiento oscilatorio en el cual biomasa, producto y sustrato ciclan

bajo ciertas condiciones. [McLellan,et al. 1999]

La productividad de etanol decrece por periodos de tiempo durante oscilaciones,

conduciendo a altos niveles de sustrato residual (que se traducen en perdidas en la

producción). Los resultados reportados por McLellan, et.al, confirman la incidencia del

comportamiento oscilatorio a concentraciones combinadas del sustrato y bajas

velocidades de dilución.

38

Page 50: Tesis de Grado Debanano en Etanol

Las células de Zymomonas mobilis son incapaces de responder instantáneamente a

cambios en su medio, se ha postulado que existe un retraso en el tiempo en que la célula

experimenta un cambio y el de su repuesta metabólica.

1.6 ALCOHOL ETÍLICO

1.6.1 Generalidades

Desde la antigüedad se conocían las bebidas alcohólicas, y así lo consignan escritos

antiguos, la primera noticia que se tiene de la existencia de alcohol data del siglo XII;

Nicolás Teodoro De Saussure (1808) obtuvo alcohol completamente libre de agua y en

1845 Berthelot lo obtuvo por síntesis.

El alcohol etílico (C2H5OH) es un compuesto ternario de carbono (52.15%), oxígeno

(34.73%), hidrogeno (13.12%). Funde a –117.3 0C y su punto de ebullición es de 78.35 0C

a 760 mm Hg. A 15 0C tiene una densidad relativa de 0.7943. Es un líquido incoloro de

olor aromático, reacción neutra, sabor ardiente y altamente higroscópico.

1.6.2 Aplicaciones del alcohol etílico

Sus aplicaciones son innumerables y van desde las bebidas fermentadas para consumo

humano, hasta su utilización industrial como solvente o materia prima para la elaboración

de otros productos químicos. El alcohol se utiliza para producir bebidas fermentadas tales

como: vinos, aguardiente, vodka, ron, brandy, etc. Como solvente se utiliza en gran

cantidad de procesos por ejemplo: disolución de la nitrocelulosa, disolvente de colorantes

en las industrias alimenticias y textil; disolvente de: resinas; jabón, aceites, ceras, etc.; por

oxidación en la fabricación de ácido acético, vinagre, acetaldehído.

En la Figura 11 se muestra el ciclo de transformación del bioetanol a CO2 cuando es

utilizado como combustible.

39

Page 51: Tesis de Grado Debanano en Etanol

FIGURA 12. Ciclo del gas Carbónico producido por el Bioetanol.

El alcohol etílico se puede mezclar con la gasolina, para mejorarle ciertas propiedades

como carburante. Se recomienda una mezcla en proporción del 10 al 25%, ya que se

logra un índice de octano entre 70 y 75, mayor que el de la gasolina.

Las mezclas de alcohol – gasolina permiten aumentar la compresión en el motor, dan un

funcionamiento más regular, su recalentamiento es menor y por tanto se puede utilizar a

un mayor número de revoluciones. [Mendez,1979]

1.6.3 Formas comerciales de etanol

El alcohol etílico se presenta en el mercado bajo las siguientes formas:

Alcohol Neutro: (96-97 0GL) este alcohol se utiliza en la preparación de licores y vinos de

baja graduación, en clinicas y hospitales.

Alcoholes Desnaturalizados: (90 0GL) son aquellos en los cuales se ha mezclado el etanol

con alguna sustancia extraña que lo hace impropio para el consumo humano. Se emplean

en usos industriales como fabricación de cloruro de etilo, sustancias colorantes, etc.

Alcohol Deshidratado, Absoluto o Carburante: (99.6-99.8 0GL), utilizado en laboratorios y

en mayor escala como carburante, mezclado con la gasolina.

40

Page 52: Tesis de Grado Debanano en Etanol

Alcohol Sólido: utilizado por comodidad para reemplazar el alcohol combustible en los

viajes (en forma de pastillas). [Mendez,1979; Pereira,1986; Glazer,1995].

1.7 PROCESO FERMENTATIVO PARA LA PRODUCIÓN DE ALCOHOL.

PARAMETROS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA.

1.7.1 Descripción del proceso general partiendo de una fuente de carbono, en este

caso el hidrolizado.

Pretratamiento de Materia Prima

El pretratamiento tiene como objetivo transformar la biomasa utilizada cuando esta es

poco asequible a la transformación o a la hidrólisis.

El tratamiento previo en el caso del banano verde se lleva a cabo en las siguientes

etapas.

Cortado

Se realiza en forma longitudinal, en pedazos de espesor pequeño, para que haya mayor

área de contacto para el secado en horno.

Secado

Se debe alcanzar un bajo porcentaje de humedad para disminuir la posibilidad de ataque

de microorganismos, esto se hace no a muy altas temperaturas para evitar la degradación

(caramelización) del sustrato.

41

Page 53: Tesis de Grado Debanano en Etanol

Molienda

Con el propósito de adecuar la partícula para permitir una mayor superficie de reacción y

disminuir el tamaño de las fibras, se puede hacer en una picadora o en un molino de

atricción de disco doméstico.

Reacción (Hidrólisis ácida)

Un intervalo de pH recomendado para hidrólisis ácida con ácido sulfúrico es de 1.0 a 2.0.

Un pH de 3.0 garantiza que a medida que avanza la reacción el pH se mantenga dentro

de los límites encontrados debido a que por efecto de la evaporación del agua la

concentración del ácido puede ir aumentando. Se realiza a una temperatura de 90 OC en

un baño María.

Fermentación

Para este caso, el jugo o puré diluido (harina de banano ya hidrolizada) se filtra, se le

adicionan los micronutrientes (sulfato de amonio y de magnesio, extracto de levadura,

fosfato de potasio) y se ajusta el pH; este sustrato se esteriliza y luego se inocula con

Zymomonas mobilis, en una cantidad conocida de microorganismo. La Zymomonas

mobilis es capaz de transformar los azucares en este caso glucosa en etanol. Para un

proceso en fermentación batch con este microorganismo se deben controlar parámetros

tales como pH (5.0 – 6.0, preferiblemente 5.5), Temperatura (30 0C) , concentración de

etanol y concentración de azucares.

1.7.2 Revisión bibliográfica sobre la producción de alcohol

El consumo de glucosa en un tiempo de 18 horas por parte de la Zymomonas mobilis

en cultivo puro utilizando 100 ml/L de inoculo a 300C indicó que es mejor utilizar un

medio con micronutrientes. [Laplace, et.al.1991].

42

Page 54: Tesis de Grado Debanano en Etanol

S. cerevisiae y la Z. mobilis son dos microorganismos, usualmente usados para

fermentar glucosa. Han obtenido mejor rendimiento y velocidades de conversión que

muchos otros microorganismos tales como Pichia stipitis, Candida shehatae. [Laplace,

et.al.1991].

La S. cerevisiae no se ve afectada apreciablemente por la velocidad de transferencia

de oxígeno (VTO) probada en un intervalo de 0.0-3.5 (mmol / L h) bajo esas

condiciones el intervalo de rendimiento de etanol va desde 0.41 a 0.45 g/g glucosa y la

productividad específica de etanol es de alrededor de 0.70 g/g glucosa h. [Laplace,

et.al.1991].

La Z. mobilis da los más altos rendimientos fermentativos bajo estrictas condiciones

anaerobias (medio continuamente inyectado con nitrógeno): bajo esas condiciones el

rendimiento de etanol fue de 0.43 g/g glucosa y la productividad especifica de etanol

es en promedio 2.3 g/g glucosa.h. Concluyendo que la Z. mobilis posee un

rendimiento mucho más alto que el de la S. cerevisiae. [Laplace, et.al.1991].

A partir de jugo de piña la S. cerevisiae var. Sake tiene una producción de etanol

máxima de 89% de la producción teórica, la productividad fue de 1.44g/L.h, cuando

se usó S. cerevisiae CM1 la máxima producción de etanol fue 2.22g/L.h y la

producción de etanol teórica fue de 77%. Al comparar estos resultados con la

producción de etanol con Z. mobilis ATCC 10988, esta produjo del jugo de piña un

92.4% de la producción de etanol teórica y la productividad fue de 2.81 g/L.h [Tanaka,

1999].

La fermentación Batch de hidrolizado de almidón de Cassava (Yuca) por células

inmovilizadas Z. mobilis muestra una concentración máxima de etanol de 59 g/L y una

productividad de 3.57 g/L.h. La concentración final obtenida con células libres fue de

66 g/L con una productividad de 2.75 g/L.h, se reporta que las células inmovilizadas

son estables por siete ciclos (etapas completas de fermentación). [Gunasekaran et.al,

2001]

Chay, et al. reportan que las mejores especies para la producción de etanol de jugos

sacarificados son las cepas de Z. mobilis y S.diastaticus. [Gunasekaran et.al, 2001]

43

Page 55: Tesis de Grado Debanano en Etanol

Toran y Diaz et al. Investigaron el efecto de la hidrólisis ácida y enzimática de los

sustratos en la producción de etanol por Z. mobilis ZM4 y ZM4F, obteniendo una

productividad de etanol de 4.8 g/g.h con Z. mobilis creciendo en jugo de alcachofa

Jerusalén, el cual fue más alto que el reportado para la levadura Kluyveromyces

marxianus por Duvnjek et al., ellos observaron que el jugo de alcachofa Jerusalén fue

fermentado sin la adición de nutrientes. [Gunasekaran et.al, 2001]

Lawford et al. demostraron que el licor de maíz es un sustrato barato para la

producción de etanol por Z. mobilis ZP4[Gunasekaran et.al, 2001]

Torres y Baratti, investigaron la fermentación del almidón hidrolizado de cereales por

Z. mobilis, reportaron que en una fermentación Batch, concentraciones de azúcar de

223g/L pueden ser fermentadas para producir 105g/L en 70 horas. El porcentaje

teórico de producción fue del 92%.[Gunasekaran et.al, 2001]

Bring y Meyer, reportan que en una fermentación continua usando un cultivo mixto de

Z.mobilis y S.cerevisiae, se obtiene una producción de 54.3 g/L de etanol después de

3 días, con una productividad de 70.7 g/L.h, una concentración final de 49.5 g/L y

una producción de 0.5 g de etanol/g de sustrato, lo que corresponde a una producción

teórica de 98% y conversión del 99% del sustrato. [Gunasekaran et.al, 2001]

Una producción continua de etanol del jugo de alcachofa Jerusalén, usando ZM4F de

Z.mobilis fue estudiada por Allais et al. sus resultados muestran una productividad

volumétrica de 67.2 g/L.h con una concentración final de etanol de 42 g/L de 100 g/L

de azúcares iniciales[Gunasekaran et.al, 2001]

Doelle describe un proceso de producción continua de etanol de un hidrolizado de

almidón este proceso hace uso de la Z.mobilis en una fermentación de una etapa, el

autor dice que la calidad del hidrolizado de almidón no es crucial para que suceda la

fermentación, y reporta una eficiencia de conversión del 92%. [Gunasekaran et.al,

2001].

44

Page 56: Tesis de Grado Debanano en Etanol

De estas referencias bibliográficas se pueden sacar las mejores condiciones de

temperatura, presión, pH para diferentes fermentaciones con Z. mobilis. Tambien se

puede observar el trabajo de fermentación por acción de Z. mobilis sobre diferentes

sustratos reales (piña, alcachofa, licor de maíz, etc).y su comportamiento hacia ellos con

buenos rendimientos en la producción de etanol.

En la Tabla 10, se resumen algunas referencias sobre fermentación alcohólica a partir de

banano, utilizando como microorganismo la S. cerevisiae.

45

Page 57: Tesis de Grado Debanano en Etanol

TABLA 10. Referencias bibliográficas de diferentes fermentaciones alcohólicas a partir de banano.

Ref Materia Prima

Pretratamiento Hidrólisis Microorganismo Cantidad T(oC) pH Tiempo Rf * Observaciones

23 Banano maduro

Pulpa Ninguna S.cerevisiae var.ellipsoideus

5ml/100ml de sustrato

Población E10

33 5.2 48h 85.8 Concentración de etanol = 3.9%p/v

Vol. Fermentación = 2.5 litrosAnaerobia72 r.p.m.

41 Banano verde

Pulpa + cascara Enzimática(malta)

S.cerevisiae(levadura prensada)

2 g/L 25-30 3.5 2 a 3 días

83.0 5 g de malta/litro de muestra

42 Banano maduro

Pulpa + cascara Acida(H2SO4)

S.cerevisiae 30 3.5-4.5

Anaerobio

46 Banano maduro

Pulpa + cascara Acida(H2SO4)

S.cerevisiae 1g/100 ml 33-37 3.5-4.5

Recipiente oscuroAdición de

micronutrientes64 Banano

verdePulpa Acida

(HCl)S.cerevisiae

(levadura prensada)

0.1g / g de azúcar

26 5 72 h 81.8 Concentración de azúcar con

evaporación a 50oCEnzimática

(malta)S.cerevisiae

(levadura prensada)

0.1g / g de azúcar

26 4.5 60 h 82.0

Almidón de banano

Acida(HCl)

S.cerevisiae(levadura prensada)

0.1g / g de azúcar

26 4.75 72 h 83.0

Enzimática(malta)

S.cerevisiae(levadura prensada)

0.1g / g de azúcar

26 4.5 60 h 82.0

* Rf: Porcentaje del rendimiento teórico.

46

Page 58: Tesis de Grado Debanano en Etanol

2. DESARROLLO EXPERIMENTAL

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE HIDRÓLISIS.

FIGURA 13. Diagrama de flujo.

El banano utilizado, es del tipo banano Urabá exportación (rechazo), en su primera etapa

de maduración. El cual fue comprado en la plaza central Mayorista de Medellín –

Antioquia.

47

Cortado Longitudinal

Secado0-64 h 40 0C64-76 h 60 0C

Molienda

ReacciónH2SO4, pH 1-2

T= 90 0CP= 1 at

t= 45 min

Page 59: Tesis de Grado Debanano en Etanol

Los bananos se cortan en tajadas longitudinales, incluyendo cáscara, luego se colocan en

un horno de secado con circulación de aire. Se deja a una temperatura de 40 OC durante

64 horas liberándose así gran parte de la humedad y evitando la caramelización.

Entre las 64 y 76 horas se aumenta la temperatura a 60 OC dando como resultado un

material con una humedad aproximada de 13%.

Luego este material se muele (Lab. de micotoxinas, UNAL), obteniéndose harina de

granulometría de 1 mm de diámetro aproximadamente.

2.1.1 Caracterización de la materia prima.

En la caracterización de la materia prima, o sea la harina de banano verde, se determina

el contenido de almidón, azúcares reductores, azucares totales y porcentaje de humedad,

con el fin de conocer las condiciones iniciales de trabajo.

Determinación de Almidón de la Harina

El método utilizado para este análisis es el propuesto por Marta Quicazán. (Ver Anexo 3).

Para la harina de banano. El porcentaje reportado fue de 30% (base húmeda)

Determinación de azúcares reductores de la materia prima

Se realizan dos ensayos con diferentes cantidades de harina y se hacen por triplicado, el

ensayo 1 corresponde a la muestra 1,2 y 3; el ensayo 2 corresponde a la muestra 4,5 y 6.

Los resultados se pueden apreciar en la Tabla 11. Para determinar azúcares reductores

se sigue el método de Miller (Anexo 2).

48

Page 60: Tesis de Grado Debanano en Etanol

TABLA 11. Azúcares reductores contenidos en la materia prima

Muestra Absorbancia Azúcares Reductores

(ppm)

% (g azúcar/100 g muestra)

1 0.295 283.6 9.51

2 0.270 258.6 8.67

3 0.275 263.6 8.84

4 0.283 271.6 9.05

5 0.278 266.6 8.89

6 0.287 275.6 9.19

Determinación de azúcares totales

Realizada según el método utilizado en el laboratorio de alimentos de la Universidad

Nacional Sede Medellín. (Anexo 1). Los resultados se reportan en la Tabla 12.

TABLA 12. Determinación de azúcares totales

Volumen Final

(ml)

Absorbancia Azúcares Reductores

(ppm)

% (g azúcar/ 100 g

muestra)

66 0.758 746.6 8.2

69 0.706 694.6 8.0

Los azúcares totales corresponden a una cantidad menor que los reductores iniciales, por

lo que se piensa que el ácido tuvo un efecto destructor sobre los azucares.

FIGURA 14. Jugo de banano diluido

49

Page 61: Tesis de Grado Debanano en Etanol

2.1.2 Hidrólisis

Se trabajan tanto la hidrólisis ácida como la enzimática sustentado en lo reportado en la

bibliografía y buscando la que presente los mejores resultados.

FIGURA 15. Centrifugación del jugo de banano

Hidrólisis Ácida

Se realizan preensayos con dos reactivos: ácido clorhídrico y ácido sulfúrico. En la

hidrólisis con ácido clorhídrico se encuentra que el contenido de azúcares luego de la

hidrólisis es menor que el reportado para la harina sola, por lo cual se concluye que este

tiene un efecto destructor de los azúcares. Además el ácido clorhídrico es de mayor costo

y más difícil consecución.

En la hidrólisis con ácido sulfúrico se realiza una determinación de las mejores

condiciones de reacción debido a las incongruencias presentadas en la bibliografía. Con

la asesoría del profesor Aicardo Pérez (Universidad Nacional) el cual ha tenido

experiencia en trabajos de hidrólisis anteriores, y por medio de varios ensayos a distintas

condiciones se llega a establecer el siguiente método:

Se diluyen aproximadamente 6 g de harina de banano verde en 100 ml de agua destilada,

se licúa y se filtra, se toma una alícuota de 25 ml y se diluyen a 50 ml, de esta se toman

cuatro alícuotas de 10 ml a las que se le adiciona ácido sulfúrico hasta obtener un pH

50

Page 62: Tesis de Grado Debanano en Etanol

entre 1 y 2, después se llevan a un baño María a una temperatura de 90 oC y presión

atmosférica. El jugo ya hidrolizado se lleva a un pH igual a 5.4 con NaOH. Los resultados

de la hidrólisis ácida con ácido sulfúrico se presentan en la Tabla 13.

FIGURA 16. Hidrólisis Acida del jugo de banano

TABLA 13. Hidrólisis Ácida con ácido sulfúrico

Muestra Tiempo

Hidrólisis

(min.)

Vol. Final

(ml)

Absorbancia Azúcares red.

(ppm)

% (g azúcar/ 100 g

harina inicial)

1 15 50 0.521 509.6 16.99

2 30 54 0.754 742.6 26.73

3 45 62 0.716 704.6 29.12

4 60 68 0.634 622.6 28.22

Luego de la hidrólisis se hace una determinación del porcentaje de almidón que hay

presente y para el hidrolizado de harina es de 2.78% (en la muestra 4); concluyendo de

esta manera que se convierte un 93% de los almidones presentes inicialmente.

51

Page 63: Tesis de Grado Debanano en Etanol

FIGURA 17. Jugo de banano hidrolizado

Hidrólisis Enzimática

La enzima facilitada por Cervunión S.A, la cual es una enzima dextrizante de alto peso

molecular (de 400 a 500 u.m.a.), no se conoce su caracterización debido a que hace parte

del know-How de la empresa, al no conocer esta caracterización no sabemos cual es la

verdadera potencialidad de hidrólisis, o sea hasta que punto llega a degradar los

almidones, si realmente llega a glucosa o a otro producto diferente. Se sospecha que es

-amilasa. Esta se agrega al sustrato en ebullición o maceración

Se seleccionan como condiciones las recomendadas por Botero en su trabajo de hidrólisis

enzimática: Volumen de agua 867 ml y peso de harina 227 g (las cuales obtuvieron los

mejores resultados para la obtención de glucosa), [Botero, 1993].

Se prepara un jugo clarificado (47 g de harina + 200 ml de agua destilada); se procede a

hacer la gelatinización en un baño María a 80 OC durante 5 minutos teniendo el jugo a un

pH entre 6 y 6.5, después de tener la suspensión gelatinizada se enfría hasta 70 OC, luego

de la cual se le agrega una solución preparada (agua destilada 20 ml + Enzima 0.015 g/g

almidón). Se sacan 4 alicuotas de 50 ml, las cuales se colocan en el baño María a 70 OC.

Al final de la experiencia se realiza análisis de azucares reductores a distintos tiempos.

Los resultados para esta hidrólisis se presentan en la Tabla 14.

52

Page 64: Tesis de Grado Debanano en Etanol

TABLA 14. Hidrólisis Enzimática

Muestra Tiempo (horas) Porcentaje Azúcares reductores %

1 1 8.46

2 1.5 9.12

3 2 12.09

4 2.5 10.81

Al analizar estos resultados se observa que no se presento hidrólisis de almidones, ya

que los porcentajes corresponden a los porcentajes de azúcares reductores de la muestra

inicial. Por lo tanto se escoge la hidrólisis ácida en vez de la enzimática, por tener mejores

resultados.

Selección del método entre hidrólisis ácida con ácido sulfúrico y enzimática con

y amilasa

Se escoge la hidrólisis ácida con ácido sulfúrico como el mejor método de hidrólisis,

debido a que:

- Se tiene a disposición todos los equipos de laboratorio necesarios para realizar la

hidrólisis ácida.

- Las enzimas necesarias para realizar la hidrólisis enzimáticas ( y amilasa)son

costosas y difíciles de conseguir (deben ser importadas).

- El método de la hidrólisis enzimática es más riguroso que el de hidrólisis ácida, debido

a las condiciones de asepsia, mantenimiento de la enzima a bajas temperaturas (40C).

- El tiempo de hidrólisis es menor en hidrólisis ácida que enzimática.

- La hidrólisis enzimática reporta malos resultados, ya que la tasa de conversión de

almidón a azúcares reductores es baja. (la hidrólisis enzimática si tiene buenos

resultados según la bibliografía consultada, pero contando con todos los medios

apropiados, enzimas, para su realización).

53

Page 65: Tesis de Grado Debanano en Etanol

2.2. PROCESO FERMENTATIVO

En la Figura 18 se observan las etapas del proceso fermentativo.

FIGURA 18. Diagrama de flujo del proceso fermentativo

54

Neutralización del hidrolizadoLlevar a pH= 5

Enriquecimiento

Esterilización del medio

Inoculación

Fermentaciónt= 60 h

T= 30 0CpH= 5

Page 66: Tesis de Grado Debanano en Etanol

2.2.1 Materiales y métodos

Equipo

El equipo utilizado para la fermentación fue el siguiente:

- Reactor batch : Balón de vidrio de dos bocas de 500 ml, al cual se le adapta un

sistema de venoclisis (previamente esterilizado) para la toma de muestra y el escape

de CO2.

Este reactor se introduce en un tanque (Baño María), el cual se coloca sobre una plancha

de agitación con calentamiento adecuando la temperatura para el proceso fermentativo

(30 oC) a 100 r.p.m

- Autoclave: Consolidate. Stills & Sterilized. Boston. Modelo 16D36

- Incubadora: Cenco. Con control de temperatura

- pHmetro: (PHC-2201), BiottCo Ltd, Tokyo.

- Vidriería: Pipetas, Erlenmeyer, Beaker, Cajas de Petri, Tubos de ensayo.

- Equipos de microbiología : Microscopio, Asas, Estiletes, Mechero, Portaobjetos.

Esterilización y Desinfección

La finalidad de la esterilización es eliminar todos los microorganismos o evitar su posterior

reproducción. Generalmente se esterilizan los equipos implicados con el proceso (reactor,

herramientas, utensilios) y el medio.

La esterilización generalmente se realiza con vapor y se logra que las levaduras y los

hongos similares mueran a temperaturas y presiones altas ( >100 oC y >15 Lb). [Brock]

55

Page 67: Tesis de Grado Debanano en Etanol

TABLA 15. Métodos de desinfección

Vidriería Solución jabonosa antibacterial, agua caliente.

Autoclave

Reactor Solución jabonosa antibacterial, agua caliente.

Hipoclorito de Sodio.

Area de trabajo Solución jabonosa antibacterial, Hipoclorito de

Sodio.

Microorganismo

Se utiliza Zymomonas mobilis NRRLB14022, cedido por el Departamento de Agricultura

de los Estados Unidos (USDA) la cual se encontraba liofilizada, por lo que tuvo que ser

rehidratada de acuerdo al medio de rehidratación recomendado por USDA; el medio de

rehidratación está compuesto por (g/L): Glucosa 20, Extracto de levadura 10, y Peptona 5.

Se dejo en una incubadora a una temperatura de 30 0C, por un tiempo de 48 horas.

Se selecciona este microorganismo debido a que en comparación con otros, como la

Saccharomyces cerevisiae, la Zymomonas tiene una mayor velocidad de producción de

alcohol, además de muchas otras ventajas, como mayor tolerancia a la concentración de

alcohol, entre otras ya mencionadas anteriormente.

Luego de rehidratar la Zymomonas mobilis, esta se siembra en un medio de

mantenimiento compuesto de glucosa, extracto de levadura y agar. Despues de 24 horas

y a una temperatura de 30 0C, se realiza una coloración por medio del método de Gram

(Anexo 7), con el fin de visualizar en el microscopio las características de la bacteria; se

realiza la prueba de la Catalasa y la oxidasa, dando como resultado que la bacteria es un

bacilo gram negativo, de Catalasa positiva y Oxidasa negativa, y con el tamaño reportado

en la bibliografía.

56

Page 68: Tesis de Grado Debanano en Etanol

Medio de cultivo

Después de realizar muchos ensayos se encuentra que el medio óptimo de crecimiento y

fermentación es el propuesto por [Sreekumar, 1999] con la siguiente composición:

TABLA 16. Medio de fermentación óptimo seleccionado

Glucosa (g/L) 120.4

Sulfato de Amonio (NH4)2SO4 (g/L) 0.96

Fosfato Dihidrogenado de potasio KH2PO4 (g/L) 0.02

Extracto de Levadura (g/L) 6.5

Sulfato de Magnesio Heptahidratado MgSO4.7H2O (g/L) 0.5

En este medio se observa un buen crecimiento, mientras que en los medios propuestos

por [Kondo, 1996] y [Bergey`s,1984] no dieron los resultados esperados para esta cepa

de Zymomonas mobilis.

Métodos de Análisis

La concentración de azúcares se determina por el método del ácido dinitrosalicílico (DNS)

(Ver Anexo 2). La concentración de almidón se determina por el método de Marta

Quicazán (UNAL) (Ver Anexo 3). Los azúcares totales por el método de ácido clorhídrico

(UNAL) (Ver Anexo 1). El etanol por el método de índice de refracción (UNAL) (Ver

Anexo 6).

2.2.2 Fermentación

Preparación del medio de fermentación

Se realiza un análisis de nutrientes del jugo de harina de banano ya hidrolizado para

determinar si es necesario adicionar los nutrientes básicos para una buena fermentación

exigidos por la Zymomonas mobilis.

57

Page 69: Tesis de Grado Debanano en Etanol

Determinación de Nutrientes en el jugo hidrolizado

La concentración inicial de azúcares en el jugo hidrolizado fue de 90 g/L, el análisis de los

micronutrientes fue realizado en el laboratorio de Ingeniería Sanitaria de la Universidad

Nacional, Sede Medellín.

Los resultados fueron los siguientes:

TABLA 17. Determinación de nutrientes en el jugo hidrolizado

Dureza cálcica, CaCO3 40.0 mg/L

Nitrógeno amoniacal NH3 como N 7.2 mg/L

Fósforo total, P 7.64 mg/L

Debido a que estas cantidades son muy pequeñas, comparadas con las requeridas por el

medio nutricio, se adicionaron las cantidades recomendadas por [Sreekumar,1999]. Ver

Tabla 16.

Esterilización

Se esteriliza el jugo hidrolizado enriquecido en autoclave a 15 psi, 121oC durante 15

minutos. Esta causa evaporación y por tanto incrementa la concentracion de azucares a

100.37 g/L.

Inoculación

El objetivo de la etapa de inoculación es conseguir un medio donde los microorganismos

estén en condiciones óptimas de crecimiento. Su cantidad debe ser tal que al inocular en

el fermentador se logre una adecuada capacidad de asimilación de sustrato.

Para evitar la fase Lag y además evitar choques osmóticos debido a los gradientes de

concentración entre el medio fermentativo y el medio de inoculación, se necesitan

58

Page 70: Tesis de Grado Debanano en Etanol

relaciones entre el volumen del inóculo y el volumen del medio fermentativo entre el 5 –

10 % en volumen. Se debe utilizar el mismo sustrato en el medio de inoculación ya que

favorece la síntesis de bioenzimas necesarias para el consumo del sustrato del medio

fermentativo.

La temperatura del inoculo debe ser la misma del medio fermentativo para evitar choques

térmicos; la temperatura del proceso es de 30 oC que corresponde a la temperatura

optima de crecimiento de Z. mobilis. [Kondo, 1996]

Con respecto a la cantidad de bacteria en el inóculo los autores estudiados recomiendan

que se obtiene un mayor rendimiento en la producción de etanol con concentraciones

iniciales alrededor de 0.2 g/L de Z. mobilis en el inóculo. [Laplace, 1991]

FIGURA 19. Fermentación del jugo de banano hidrolizado.

Seguimiento del proceso (Datos obtenidos)

Se toman muestras periódicamente para determinar consumo de azúcares reductores,

producción de etanol; concentración de microorganismo y pH, el cual se mantuvo

constante en un intervalo de 5.2 a 5.5.

La fermentación terminó cuando la concentración de etanol se mantuvo constante con el

tiempo y cesa la producción de CO2.

59

Page 71: Tesis de Grado Debanano en Etanol

La Tabla 18 reporta los datos obtenidos y la Figura 20 muestra la cinética de la

fermentación.

TABLA 18. Datos obtenidos en el proceso de fermentación

Tiempo

(h)

Concentración

de Azúcar

(g/L)

Concentración

de Alcohol

(ml/L)

Concentración

de Alcohol

(g/L)

Concentración

de Biomasa

(g/L)

1 100.37 5.98 4.73 0.74

6 99.63 5.98 4.73 0.68

11 98.88 5.98 4.73 0.92

14 98.88 7.69 6.08 1.16

17 97.68 8.55 6.75 0.91

20 95.58 11.11 8.78 0.98

26 64.43 18.80 14.85 1.81

29 52.75 25.64 20.26 2.25

32 39.42 27.35 21.61 2.71

35 28.34 44.44 35.11 3.44

38 18.30 46.15 36.46 3.59

42 14.71 48.72 38.49 3.69

46 11.71 50.43 39.84 4.09

65 10.50 52.99 41.86 3.83

Las muestras del mosto fermentado se centrifugaron con el fin de separar la biomasa para

el posterior análisis.

60

Page 72: Tesis de Grado Debanano en Etanol

FIGURA 20. Cinética de la fermentación de hidrolizado de banano verde por

acción de Zymomonas mobilis.

61

Page 73: Tesis de Grado Debanano en Etanol

Rendimientos

Hidrólisis

Rendimiento de hidrólisis = ( Azúcar después de hidrólisis – Azúcar antes de hidrólisis ) x 100

Almidón Inicial

A partir de 30 g de almidón se obtienen 21 g de azúcares reductores, con un rendimiento

del 70%.

Fermentación alcohólica.

A partir de 100 g/L de azúcares reductores iniciales, la Zymomonas mobilis utiliza 90 g/L

(un 90%) de los cuales se obtienen 41.86 g/L de etanol, con un rendimiento de 0.47

gramos de etanol por gramo de glucosa a las 65 horas, lo que corresponde a un 95% del

rendimiento teórico.

Rendimiento Real = [ ] de alcohol x 100

[ ] de azucares

Rendimiento Teórico = 0.5 g de etanol / g de glucosa

Productividad Real = [ ] de alcohol (g/L) x 100

[ ] de azucares (g/L) x tiempo (h)

Donde:

[ ] = concentración

A partir de estas ecuaciones y de los datos de la Tabla 18, se obtiene la Tabla 19.

62

Page 74: Tesis de Grado Debanano en Etanol

TABLA 19. Productividad y Rendimientos de la fermentación.

Tiempo

(h)

Rendimiento Real

(g etanol/g glucosa)

Productividad

Real (g/g.h) x10 -3

% Rendimiento teórico

=(Rendimiento Real

/Rendimiento teórico) x 100

1 0.05 5.0 10.73

6 0.05 8.3 10.73

11 0.05 4.5 10.73

14 0.07 5.0 13.80

17 0.08 4.7 15.33

20 0.10 5.0 19.93

26 0.17 6.5 33.73

29 0.23 7.9 45.99

32 0.24 7.5 49.06

35 0.39 11.1 79.73

38 0.41 10.8 82.80

42 0.43 10.2 87.39

46 0.44 9.6 90.46

65 0.47 7.2 95.06

2.3 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

- Los métodos estandarizados para determinación de almidón, azucares reductores,

alcohol y cantidad de biomasa, son buenos pero presentan el inconveniente de:

exigencia de equipos especializados como espectrofotómetro, polarímetro,

refractómetro y reactivos muy costosos

- La elaboración de la harina de banano no presentó ningún inconveniente, debido a

que se encontró el equipo necesario y se obtuvo una humedad optima (13%), gracias

a la cual no se presentó contaminación por microorganismos.

63

Page 75: Tesis de Grado Debanano en Etanol

- Al diluir la harina se presentan problemas debido a la alta viscosidad, lo que impide

una buena agitación, lo cual hace que el régimen de agitación no sea igual para todos

los ensayos y su variación pudo afectar los resultados finales (en la concentración de

azucares del jugo) ya que no hay reproducibilidad.

La filtración del jugo requiere gran cantidad de tiempo y no se contó con un equipo

especializado para realizarlo (filtroprensa o filtración al vacío tipo Oliver) y la forma

como se llevo a cabo permitió además de la contaminación (polvo de la centrifuga,

manipulación con la mano y equipos contaminados), la perdida de material, lo cual

influye en los resultados.

- Los resultados presentados por la bibliografía de los diferentes tipos de hidrólisis,

tanto la enzimática como la ácida, presentan grandes incoherencias en las

condiciones de presión, temperatura, tiempo, concentración de ácidos y enzimas; y

rendimientos de conversión a azucares reductores. Lo que causo problemas en la

selección del método optimo a seguir.

- Para la hidrólisis enzimática, no se contó con las enzimas apropiadas. Los ensayos

de esta hidrólisis se desarrollaron por una enzima donada por Cervunión, la cual se

sospechaba que era y amilasa (más no se tuvo la caracterización de esta por

hacer parte del know-how de la empresa), sin obtenerse ningún resultado en la

realización de la hidrólisis.

- La hidrólisis ácida se realizó con H2S04, debido a que no se obtuvo ningún resultado

con HCl. Además, no se contó con ningún equipo especializado para la realización de

la hidrólisis que evitara perdidas del jugo por evaporación y que controlara el pH de

este. El jugo hidrolizado también tuvo que filtrarse (formación de sustancia gomosa),

pero este ya no presentó problema alguno (filtración al vacío simple).

- En el desarrollo del trabajo, la hidrólisis ácida presenta resultados reproducibles (se

realizó varias veces obteniéndose resultados similares), el contenido de azucares se

triplico. Ver Tabla 13.

64

Page 76: Tesis de Grado Debanano en Etanol

- El encontrar el medio optimo de crecimiento, mantenimiento y fermentación de la

Zymomonas mobilis, trajo muchas dificultades y retrasos en el trabajo. Ya que, o no

crecía, o se moría, o crecía demasiado lento, o se estresaba. Se requirió de un arduo

trabajo en el laboratorio de Microbiología de la Universidad y de mucha asesoría de

parte del encargado de este, debido a que la Zymomonas mobilis se contaminaba

muy fácil a pesar de los cuidados que se tenían, también mutaba muy fácil

(crecimiento pleomórfico, lo cual baja la eficiencia del microorganismo en la

fermentación), al hacer los repiques para la renovación de la cepa. Se recomienda

para un buen manejo de la cepa, una persona especializada en este campo, que le

dedique el tiempo necesario para obtener buenos resultados.

- La inexperiencia en la escogencia, preparación (esterilización), del reactor y en el

sistema de la toma de muestras y escape de CO2, trajo retrasos de tiempo.

- De acuerdo a la Tabla 19, se observa que el rendimiento obtenido es un poco mayor

al rendimiento alcanzado en otras fermentaciones alcohólicas reportadas por la

bibliografía (a nivel de laboratorio) el cual no excede el 90 a 95% del valor teórico.

- La Figura 20, muestra el progreso en el tiempo de la producción de etanol. La

velocidad de producción de etanol en la fase temprana del cultivo utilizando jugo de

banano hidrolizado es relativamente lenta, pero se incrementa rápidamente después

de las 24 horas. La fermentación se completó después de las 46 horas. La

concentración final de etanol fue de 41.86 g/L.

- Está figura también muestra el cambio en la concentración residual de glucosa, y se

observa que a partir de las 46 horas la concentración de glucosa permanece

constante sin agotarse totalmente (10.50 g/L).

- En la misma figura, se observa una semejanza entre la curva de concentración de

etanol y la curva de biomasa, observándose que el punto de máxima concentración de

etanol coincide con el de máxima concentración de biomasa, esto puede deberse a

que el microorganismo no presenta retardo en eliminar el etanol que produce

65

Page 77: Tesis de Grado Debanano en Etanol

- La producción de etanol en cultivo Batch, usando jugo de banano verde hidrolizado es

de 0.47 gramos de etanol por gramo de glucosa, lo que corresponde a un 95% de la

productividad teórica.

- La máxima productividad se presenta entre las 35 y 38 horas (0.0111 g/g.h). Ver Tabla

19.

- El crecimiento del microorganismo presenta una curva típica (Figura 20); se monitorea

el crecimiento celular de la Zymomonas mobilis, observándose que la fase de

adaptación se da en las primeras 20 horas, después de las cuales comienza la fase

exponencial de crecimiento la cual se da hasta las 36 horas, de hay en adelante se

aprecia una fase de desaceleración del crecimiento a las 65 horas.

- A las 46 horas se observa el máximo crecimiento de la Zymomonas mobilis

equivalente a 4.09g/L de células. A partir de este momento el microorganismo

empieza a disminuir hasta llegar a 3.83 en las 65 horas (Figura 20)

2.4 COMPARACIÓN CON LOS RESULTADOS REPORTADOS CON Saccharomyces

cerevisiae

Las fermentaciones industriales para la producción de alcohol son desarrolladas casi

exclusivamente por levaduras (Saccharomyces cerevisiae), la bacteria Zymomonas

mobilis es un organismo potencialmente útil para la producción comercial de alcohol, el

cual puede fermentar glucosa, fructosa y sacarosa.

Comparando la Z.mobilis con la S.cerevisiae en la producción de alcohol, la Zymomonas

mobilis tiene mayor velocidad de producción, aún cuando ambos organismos son

similares en otras facciones (ver Tabla 20)

Al comparar los resultado obtenidos en este trabajo, con la Tabla 20, se crea la duda de

cómo fue calculada la velocidad de productividad de etanol (son 50 veces mas altos)y la

velocidad de productividad volumétrica de etanol por este autor, ya que no se presenta

información experimental de cómo se obtuvieron los datos expuestos en la Tabla 20.

66

Page 78: Tesis de Grado Debanano en Etanol

TABLA 20. Comparación de Z.mobilis y S.cerevisiae en la producción de

alcohol. [Glick, 1994]

Productores

de alcohol

Conversión

de azúcar a

etanol (%)

Velocidad de

productividad

de etanol

(g/g.h)a

Velocidad de

productividad

volumétrica

de etanol

(g/L.h) a

Intervalo de

pH para la

producción

de etanol

Temperatura

optima (oC)

Z.mobilis 96 5.67 200 3.5-7.5 25-30

S.cerevisiae 96 0.67 29 2-6.5 30-38

a La velocidad de productividad de etanol es medida bajo condiciones de fermentación batch. La

velocidad de productividad volumétrica de etanol fue medida durante un cultivo continuo. La

producción de las dos cepas tuvieron la misma máxima concentración de etanol (12%) y poseen la

misma tolerancia de azúcar (>40%).

Muchos de los experimentos realizados sobre las Z.mobilis se han concentrado en

expandir los sustratos que esta puede utilizar, por ejemplo codificación de genes de

enzimas que pueden hidrolizar lactosa, almidón , celulosa, xilosa y celubiosa, han sido

introducidos en las Zymomonas. [Glick, 1994]. Muchos investigadores están confiados

que algún día estas Z.mobilis codificadas con genes puedan ser usadas para convertir

materiales de desecho en alcohol sin previo tratamiento de este. [Glick, 1994]

La Zymomonas mobilis presenta algunas ventajas sobre las levadura (Saccharomyces

carlsbergensis, Saccharomyces cereviseae)para la producción de etanol, a partir de un

medio con concentraciones elevadas de glucosa, son:

- Velocidades especificas de consumo de sustrato y de producción de etanol elevados.

- Mayor productividad volumétrica de etanol.

- Rendimiento de etanol superior y el de biomasa inferior.

- No necesita aporte de oxigeno.

- Mayores posibilidades de manipulación genética.

- Alta tolerancia al etanol y a las altas temperaturas.

- Bajos niveles de productos tales como ácidos y glicerol.

- Características apropiadas de floculación y sedimentación que facilitan el reciclo.

67

Page 79: Tesis de Grado Debanano en Etanol

La desventaja principal de la Z. mobilis frente a la S.cerevisiae, es que se requiere un

manejo microbiologico mas exigente; y otra es que la S.cerevisiae es mas fácil de

conseguir (supermercados, tiendas).

En los trabajos de fermentación de banano por acción de S.cerevisiae (Tabla 10), se

observa que la fermentación se da entre 48 y 60 horas, en este trabajo con Z.mobilis, la

fermentación prácticamente se completa a las 36 horas.

Los porcentajes de rendimiento teórico para S.cerevisiae oscilan entre 80 y 90%, mientras

que con Z.mobilis se obtuvo un 95% del rendimiento teórico.

68

Page 80: Tesis de Grado Debanano en Etanol

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Al realizar la parte experimental de este trabajo se pudo obtener alcohol mediante un

proceso de fermentación a partir de banano de rechazo, previa hidrólisis por acción de

Zymomonas mobilis.

- La importancia de este trabajo, es que se realizo a partir de un sustrato real (Banano

de rechazo) y no a partir de un sustrato sintético (Glucosa, extracto de levadura,

peptona, sales minerales, etc), como lo hacen en muchos estudios consultados en la

bibliografía (muchos de estos estudios trabaja con sustratos sintéticos).

- En la elaboración de harina a partir de banano verde, se logró mantener uniformidad

en las muestras a analizar, evitando maduración del fruto y eventuales focos de

contaminación.

- Se recomienda la hidrólisis ácida con ácido sulfúrico gracias a: la fácil consecución y

bajo costo del ácido, que se lleva a cabo a presión atmosférica, tiempo de desarrollo

corto, y buena conversión de almidón a azúcares reductores; aunque la temperatura

de la hidrólisis ácida es alta (90oC) no difiere mucho de la de hidrólisis enzimática (70 oC). (al realizar la hidrólisis ácida se observa que hay una conversión a glucosa del

93% de los almidones presentes en la harina de banano, triplicándose los azúcares

iniciales). El rendimiento de esta hidrólisis es de 0.67 g de glucosa/g de almidón

inicial.

Los resultados de la fermentación obtenidos en este estudio sugieren que el jugo de

banano verde hidrolizado contiene cantidades adecuadas de fuente de carbono las

cuales son esenciales para el crecimiento satisfactorio y producción de etanol por

parte de Zymomonas mobilis.

69

Page 81: Tesis de Grado Debanano en Etanol

- No solo se realizo una corrida de la fermentación, se hicieron varios preensayos de

esta, los cuales arrojaron resultados muy parecidos. La dificultad de estas corridas era

la falta de equipos y reactivos de laboratorio, espacio en los laboratorios.

- Se obtuvo rendimiento de 0.47g de etanol/g glucosa (lo que corresponde a un 95% del

rendimiento teórico); con una concentración final aproximada de etanol al 5.3%(v/v) ó

4.19%(p/v) en un tiempo de 38 a 46 horas contando la fase de latencia. Después de

que la Z.mobilis ha pasado su período de latencia, la fermentación se efectúa en 20 a

24 horas aproximadamente.

- El pH en la fermentación alcohólica (Batch) no tiene un cambio significativo

permaneciendo en el intervalo requerido, por lo tanto no es necesario un control de

este.

- Se recomienda buscar un método óptimo de filtración, para evitar las excesivas

pérdidas de material.

- Para disminuir la fase de latencia del microorganismo hay que adaptarlo con el fin de

que se acostumbre al sustrato antes de la fermentación para obtener mejores

resultados

- Se sugiere calentar el jugo antes de la hidrólisis a 50oC durante 15 minutos para lograr

una mejor solubilización de los almidones.

- La productividad de la fermentación con Z.mobilis, puede ser mejorada realizando

barridos con nitrógeno al reactor, ya que se dan mejores condiciones de anaerobiosis.

- Trabajar con células inmovilizadas permitiría realizar una fermentación continua, la

cual tiene una mayor eficiencia que la fermentación Batch (según la bibliografía).

- Ver la posibilidad de conseguir una cepa mejorada de Zymomonas mobilis, la cual sea

más resistente y más eficiente (mejor comportamiento cinético).

70

Page 82: Tesis de Grado Debanano en Etanol

- Conseguir equipos especializados para la filtración, hidrólisis y fermentación, los

cuales permitan un manejo más aceptable de ascepcia y eviten pérdidas de material

excesiva, lo cual lleva a una mayor eficiencia del proceso.

- Estudiar con el propósito de optimizar los métodos de hidrólisis ácida y enzimática, en

busca de obtener mejores rendimientos y menor perdida de material (sustrato).

- Se recomienda un estudio especializado en el manejo genético y microbiológico de la

Zymomonas mobilis, con el fin de aprovechar los avances en este campo, en el que se

realizan: simultáneamente hidrólisis y fermentación por acción de esta bacteria

modificada genéticamente, mayor tolerancia a concentraciones altas de sustrato y

producto, altas temperaturas, capacidad de desdoblar celulosa, lignocelulosa, xilosa,

etc.

- Estudiar con le propósito de optimizar los métodos de concentración y purificación de

alcohol obtenido.

71

Page 83: Tesis de Grado Debanano en Etanol

BIBLIOGRAFIA

1. ANANTHALAKSHMY, V & GUNASEKARAN, P. ‘Isolation and characterization of mutants from levan-producing Zymomonas mobilis’’. Journal of bioscience and bioengennering. Japón, vol. 87, no. 2, pp. 214-217. 1999.

2. AUGURA, Carta informativa. Boletín 208, no 3. Sept, 1999.

3. BAYONA, Roberto. “Perdidas de post-cosecha y utilización de banano de rechazo”. Augura. Año 15. 1989. pág 71-76

4. BERGEY`S. Manual of systematic bacteriology. Lippincott Williams and Wilkns: Philadelphia. Vol 9. 1984. pp 576-580.

5. BOTERO, Amed B. & PEREZ, Paula. Producción de glucosa a partir de la hidrólisis enzimática del banano verde. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de minas. Medellín. 1993.105p.

6. BOWMAN, Geo. “Aprovechando los bananos rechazados”. Agricultura de las Américas. Vol. 28 No. 3. Marzo 1979. pp 32-35.

7. BRAUTLECH, Ch. Starch its sources productions and uses. 1953. 356p.

8. BROWN, L.S. Mc Cracken, D HAYES Y R.ROVERE . “Dialogo sobre la energía , energía solar o energía nuclear”. Facetas, internacional communication agency.

9. CABRA, E. “Proyectos agroindustriales en el Darién”. Revista del Instituto de Investigaciones Tecnológicas. No. 127. 1980. pag 21.

10. CAMACHO, F. “Fermentación alcohólica”. Ingeniería Química, España. No. 215. Año 19. Vol. 19. 1987. pag 175-182.

11.CARDENAS, Gerónimo. “El etanol de bagazo como combustible”. Ingeniería Química, España. Marzo 1993 p.113-116.

72

Page 84: Tesis de Grado Debanano en Etanol

12.CAREY, V & INGRAM, L. “Lipid composition of Zymomonas mobilis: Effect of ethanol and glucose”. Journal of bacteriology, USA. Vol. 154. No. 3. pp. 1291-1300.

13.CARRASCO, J.E. “La hidrólisis ácida como tecnología para el fraccionamiento de la biomasa lignocelulítica”. Ingeniería Química, España. Vol. 24. No 274. Enero 1992. P 261-268.

14.CHEN, Hung-Chang. “Up-Flow attached-Bed bioreactor for continuos ethanol fermentation”. Biotecnology Progress. USA. Vol. 7 ,No. 7 . 1991. pp 311-314.

15.DAUGULIUS, Andrew ; McLELLAN, James; y LI, Jinghong. “Experimental Investigation and Modeling of Oscillatory Behavior in the Continuous Culture of Zymomonas mobilis”. Biotechnology and Bioengineering. Vol. 56, No 1, Oct. 1997. p99-105.

16.DIAZ, J; HITZMANN, B; BAILEY, J. “In vivo NMR analysis of influence of piruvate descarboxylase and alcohol deshidrogenase of Zymomonas mobilis on the anaerobic metabolism of Escherichia coli”. Biotechnology progress. No. 7. 1991. pp. 305-310.

17.DOELLE, H. W. “Zymomonas ethanol process-laboratory to commercial evaluation”. Fermentation technologies industrial applications. Pak-Lam Yu. Elsevier applied science: London. 1990. pp 122-126.

18.DORAN, J & INGRAM, L. “Fermentation of crystalline cellulose to ethanol by Klebsiella oxytoca containing chromosomally intregrated Zymomonas mobilis genes”. Biotechnology progress. No. 9. . 1993. pp. 533-538.

19.DORAN, Joy B. et al. “Saccharification and fermentation of sugar cane bagasse by Klebsiella oxytoca P2 cotaining Chromosomally integrated genes encoding the Zymomonas mobilis ethanol Pathway”. Biotechnology and Bioengineering. Vol. 44. 1994. p240-247.

20.EYNON,Lewis & LANE, Henry. Starch its chemestry, technology and uses.D. Van Nostrand company inc: Inglaterra. 1928. 256p.

73

Page 85: Tesis de Grado Debanano en Etanol

21.FAVELA TORRES, Ernesto. Biotecnología alimentaria. Producción de alcohol de Z. mobilis. 1993. pp 616-636.

22.FENNEMA, Owen R. Química de los alimentos. Acribia, s.a : Zaragoza, España. 1993. 1092p.

23.FLA. Estudio de prefactibilidad de destilería de alcohol de banano. Medellín. 1990. 197p.

24.FONSECA GAMARRA. Juan. “El banano y el plátano” Ministerio de Agricultura, División del trabajo. 1992. 12p.

25.GARCIA HOYOS, Liliana & GOMEZ VELEZ, Liliana. Fermentación acética a partir de banano maduro. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de minas. Medellín. 1996. 114p

26.GIRALDO, Maribel & HINCAPIE, Edwin. Escalado de un proceso de fermentación para la producción de etanol en forma discontinua. Ingeniería Química, trabajo de grado. Universidad Nacional. Facultad de Minas. Medellín. 1997 . 142p.

27.GLAZER, Alexander & NIKAIDO, Hiroshi. Microbial Biotechnology. Fundamental of applied microbiology. W.H. Freeman and company: New York. 1995. pp 359-392.

28.GUNASEKARAN, P & CHANDRA RAJ, K. “Ethanol fermentation technology”. [en línea]. India. <www.nrel.com>. (Consulta: 15 de Noviembre de 2001).

29.HELLEMDOORN, L et. al. “Kinetics and performance of a Co-immobilised system of Aminoglucosidase and Zymomonas mobilis”. Biotechnology and bioengineering. Vol. 63. No. 6. 1999. pp. 694-704.

30.HERNÁINZ, Francisco & GÓMEZ, Mariano. “Efecto del etanol en la fermentación alcohólica de Saccharomyces cerevisiae”. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. 1990. 84p.

31. HOBLEY, T & PAMMENT, N. “Differences in response of Zymomonas mobilis and Saccharomyces cerevisiae to change in extracellular ethanol concentration”. Biotechnology and bioengeneering. Vol 43. 1994. pp. 155-158.

74

Page 86: Tesis de Grado Debanano en Etanol

32.INGRAM, L.O. et.al. “Metabolic Engineering of bacteria for ethanol production. Biothecnology and Bioengineering. Vol.58. Nos 2. Abril 1998. pp 204-213.

33.JANG, K et. al. “Extracellular secretion of levansucrase from Zymomonas mobilis in Escherichia coli”. Bioprocess engineering. Vol. 21, 1999. pp. 453-458.

34.KIM, D & KIM, H. “Continuous production of gluconic acid and sorbitol from Jerusalem Artichoke and glucose using an oxydoreductase of Zymomonas mobilis”. Biotechnology and bioengineering. Vol. 39. 1992. pp. 336-342.

35.KIRK, L.A & DOELLE, H.W. “Rapid ethanol production from sucrose using Zymomonas mobilis”. GALINDO, E. Y RAMIREZ, O.T.;Advances in bioprocess Engineering. Klawer Academic Publishers: Holanda. 1994. pp 437- 440 .

36.KONDO, Tetsuya y KONDO, Masao. “Efficient production of acetic acid from glucose in a mixed culture of Zymomonas mobilis and Acetobacter sp”. Journal of fermentation and bioengineering. Japan. Vol 81, No. 1. pp 42-46. 1996.

37.KORGEL, B; ROTEM, A & MONBOUQUETTE, H. “Effective diffusivity of galactose in calcium alginate gels containing immobilised Zymomonas mobilis”. Biotechnology progress. No. 8. 1992. pp. 111-117.

38.KUNZ, Benno. Cultivo de microorganismos para la producción de alimentos. Acribia S.A.: España. 1986. 125 p.

39.LAPLACE, J. et.al. “Alcoholic fermentation of glucose an xylose by Pichia stipitis, Candida shehatae, Saccharomyces cerevisiae and Zymomonas mobilis: oxygen requirements as a key factor. Applied Microbiology and Biotechnology. Vol.36. 1991. pp 158-162.

40.LLINARES,et. al. “Procesos de obtención de etanol. Parte I”. Ingeniería Química: España. Mayo 1983. pp 77-87.

41.MADIGAN, M; MARTINO,J y PARKER, J. Brock. Biología de los microorganismos. Prentice Hall.:Madrid, 1997. 8 ed. 1064 p.

75

Page 87: Tesis de Grado Debanano en Etanol

42. MALES, J & URIBE, J. “Utilización del banano de rechazo en la alimentación porcina”. Augura. Año 11. No. 2. 1985. pag 78.

43.MARTINEZ NIETO,F. et.al. “Fermentación etanolica continua anaerobica con Saccharomyces cerevisiae resistente al alcohol. Anales de Química. Sociedad española de Química. Vol. 84. No. 5-6.1993. pp 579-583.

44.McLELLAN, James; DAUGULIUS, Andrew y LI, Jinghong. “The Incidence of Oscillatory Behavior in the continuos Fermentation of Zymomonas mobilis”. Biotechnology Progress. Vol 15. 1999. pp667-680.

45.MENDEZ, Jairo y Gaviria, Ana C. Obtención de alcohol etílico a partir de rechazos del banano. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de minas. Medellín. 1979.194p.

46. MEZA, J & YAÑEZ, L. Obtención de alcohol combustible a partir del banano. Departamento de ciencias fisicoquimicas. Facultad de Ingeniería Química. Universidad Industrial de Santander. 1979.

47.MORALES, Juan; GARCIA, Marta y Ortiz, Rosa. Evaluación de parámetros cinéticos en la fermentación alcohólica del banano. Universidad de Antioquia. Facultad de ingeniería. 1993. 70 p.

48.NYDETZKY, B et. al. “Improved operational stability of cell-free glucose-fructose oxydoreductase from Zymomonas mobilis for the efficient synthesis of sorbitol and gluconic acid in a continuous ultrafiltration membrane reactor. Biotechnology and bioengineering. Vol. 53. No. 6. 1997. pp. 623-629.

49.ONDREY, G & ARMESTO, C. “A renewed boost for ethanol”. Chemical engineering. Feb 1999.p 35-39.

50.ORTEGA, María y BLANCO, Carlos. “Vinagre a partir de los desechos del banano en Panamá”. Informe mensual UPEB. Panamá. Vol. 10, No. 75 Marzo – Abril 1986. pp 47-52.

51.PALACIO, Jorge. Obtención de etanol por fermentación de banano. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias exactas y naturales. Departamento de química. Medellín 1982. 26 p.

52.PEREIRA, A. Ethanol, employement and development: Lessons from Brazil. IOL Publications. 1986. 45p.

76

Page 88: Tesis de Grado Debanano en Etanol

53.PONTIVEROS, C y del ROSARIO,E. “Alcohol productions from banana fruit rejects”. Recycling Berlin. Vol. 79 No. 2. 1980. pp 1116-1120.

54.QUICAZAN, Martha. Practicas de laboratorio química de alimentos. Universidad Nacional de Colombia. Seccional Medellín. Facultad de Ciencias. Departamento de Química. Enero 1993. pp 64-67.

55.Revista del instituto colombiano de normas técnicas. El banano alimento milenario de la humanidad. Normas y calidad 17. Año 9. No 17, segundo trimestre 1993. p30-33.

56.SCHÜGERL, K y BELLGARDT, K.H. Bioreaction engineering. Springer: Berlin. 2000. Capitulo 15: Metabolic Analysis of Zymomonas mobilis .p 478-505.

57. SIERRA, L. El cultivo del banano. Gráficas Olímpica. Medellín. 1993. 5p.

58.SNOEP, J et. al. “Control of glycolytic flux in Zymomonas mobilis by glucose 6-phosphate dehydrogenase activity””. Biotechnology and bioengineering. Vol. 51. 1996. pp. 190-197.

59.SREEKUMAR, O & BASAPPA, S. “Effect of different nitrogen sources on ethanolic fermentation of glucose by Zymomonas mobilis”. Journal of food science and technology. India. Vol. 32, No. 3, pp. 252-254. 1995.

60.----------------; CHAND, N & BASAPPA, S. “Optimization and interaction of media components in ethanol production using Zymomonas mobilis by response surface methodology”. Journal of bioscience and bioengennering. Japón. Vol. 88, No. 3. 1999. pp 334-338.

61.STANLEY, G; HOBLEY, T & PAMMENENT, N. “Effect of acetaldehyde on Saccharomyces cerevisiae and Zymomonas mobilis subjected to Enviromental shocks”. Biotechnology andbioengineering. Vol 53. 1997. pp. 71-78.

62.TANAKA, K; HILARY, Z & ISHIZAKY, A. Investigation of the utility of pineapple juice and pineapple waste material as low-cost subtrate for ethanol fermentation by Zymomonas mobilis. Journal of bioscience and bioenginnering. Japón. Vol. 87, No. 5 pp. 642-646. 1999.

77

Page 89: Tesis de Grado Debanano en Etanol

63. TAYLOR, J & TUCKER, G. Biochemestry of fruit rippening. Chapman & Hall. Londres. 1993. pp 83-106.

64.THORDSEN,O et. al. “A model system for a fluorometric biosensor using permeabilized Zymomonas mobilis or enzymes with protein confined dinucleotides”. Biotechnology and bioengineering. Vol. 42. 1993. pp. 387-393.

65.VALDES, Beatriz. Obtención de etanol a partir de la fermentación de plátano maduro. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia. 2000. 90p.

66.VALENCIA, Hugo. et al. “Estudio de las variables de proceso en la hidrólisis ácida continua de almidones””. Memorias de XV congreso colombiano de ingeniería química. Tomo II. Bucaramanga. 1987. Pag 159-165.

67.VALENCIA, María; Restrepo, Orfa y Salazar, Nora. Hidrólisis ácida de banano verde en un reactor discontinuo. Universidad de Antioquia. Facultad de ingeniería. 1987. 33 p.

ANEXOS

ANEXO 1. DETERMINACIÓN DE AZÚCARES TOTALES

Según el método utilizado en el Lab. de alimentos de la universidad, se toman

aproximadamente 6 g de harina se diluye en agua destilada y se llevan a un balón de 100

78

Page 90: Tesis de Grado Debanano en Etanol

ml, de acá se toma una alícuota de 10 ml y se le adicionan 10 ml de HCl (6 N), se calienta

al baño María a 70 oC durante un tiempo de 15 min. El jugo hidrolizado se lleva aun pH

igual a 5.4 con NaOH para después analizar por el método del ácido 3,5 dinitrosalicílico.

Los azúcares totales corresponden los azúcares obtenidos después de realizado este

proceso menos los azúcares iniciales en la harina

ANEXO 2. DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES

Método: Usando el ácido dinitrosalicílico [Miller, 1959]

Fundamento

El ácido 3,5-dinitrosalicílico se reduce a ácido 3-amino-5-nitrosalicílico mientras los grupos

aldehídos se oxidan a grupos carboxílicos.

La principal ventaja de este ácido en la determinación de azúcares reductores, se

encuentra en la gran conveniencia que tiene comparada con la mayoría de las otras

pruebas para azúcares, en las cuales generalmente se deben realizar un gran número de

pruebas.

Procedimiento

Preparación del reactivo de Summer

Este se prepara conteniendo 1% de ácido 3,5-dinitrosalicílico, 0.2% de fenol, 0.05% de

bisulfito de sodio y 1% de hidróxido de sodio, con los porcentajes en peso por volumen.

Se pesan cantidades exactas de los reactivos y se disuelven todos los sólidos en la

solución que contiene 1% de hidróxido de sodio. Este reactivo debe guardarse a baja

temperatura.

79

Page 91: Tesis de Grado Debanano en Etanol

Preparación de la sal de Rochelle

Se prepara con una concentración de 40% porcentaje en volumen. (tartrato de sodio).

Construcción de la curva patrón

Se parte de una solución patrón de glucosa con una concentración de 1 mg/ml. Se

establece una escala estándar de 0 a 1 mg/ml tomando volúmenes de 0,5,7,10,17,20,25

ml de la solución patrón y completando a 25 ml con agua destilada en balones

volumétricos.

Se toman alicuotas de 3 ml de cada una de las soluciones de la escala estándar, se llevan

a tubos de ensayo con 3 ml de agua destilada y 3 ml de reactivo de Summer. Se agita y

se lleva a baño María durante 15 minutos, se retiran y se le agrega a cada tubo 1 ml de la

sal de Rochelle, se dejan enfriar a temperatura ambiente.

Se llevan las soluciones al espectrofotómetro para realizar las curvas de absorbancia a

una longitud de onda de 575 nm; utilizando la solución con concentración de 0 mg/ml de

glucosa como blanco.

Con los datos obtenidos se construye una gráfica Absorbancia vs. Concentración, la cual

debe ser una línea recta con un coeficiente de correlación que no debe ser menor de

0.99.

La ecuación para relacionar absorbancia contra concentración con un coeficiente de

correlación de 0.9909 es:

C= ( A – 0.0114 )/ 0.001

Donde: C: Concentración de azúcares reductores (mg/ml)

A: Absorbancia obtenida

80

Page 92: Tesis de Grado Debanano en Etanol

Para la etapa de fermentación, se realiza otra curva de calibración, debido a que se contó

con un espectrofotómetro diferente.

La ecuación para relacionar absorbancia contra concentración con un coeficiente de

correlación de 0.9998 es:

C= ( A + 0.0002 )/ 0.6677

Donde: C: Concentración de azúcares reductores (mg/ml)

A: Absorbancia obtenida

ANEXO 3. DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE ALMIDÓN

Fundamento

Se fundamenta en la hidrólisis que ejerce el ácido clorhídrico sobre el almidón,

produciendo glucosa, sustancia ópticamente activa. Este producto se evalúa

polarimétricamente y su contenido se corrige descontando los azucares que contenga el

alimento, los cuales son extraídos con agua y tratados con ácido. [Quicazán, 1992]

Equipo

- Balanza analítica.

- Agitador magnético.

- Polarímetro.

- Baño María.

- Balones volumétricos.

- Embudos.

Reactivos

81

Page 93: Tesis de Grado Debanano en Etanol

- Acido Clorhídrico al 1.128%.

- Acetato de Zinc al 21.9%

- Ferrocianuro de Potasio al 1.6%

Procedimiento

Se toma 2.5 g de muestra seca a 60 0C en un volumétrico de 100. Se adicionan 50 ml de

HCl y se coloca al baño María a ebullición con agitación durante 15 min. Se enfría

rápidamente y se le adicionan 20 ml de agua destilada, 5 ml de solución de acetato de

zinc y de solución de ferrocianuro; se completa el volumen con agua destilada y se filtra.

Para este filtrado se lee el ángulo de rotación en el polarímetro utilizando un tubo de 200

mm.

Tratamiento del blanco : En un volumétrico de 100 ml se toma 5 g de muestra. Se le

adiciona 40 ml de agua para suspender la muestra y luego otros 5 ml para enjuagar las

paredes del volumétrico. Se le adicionan 5 ml de acetato de zinc y solución de

ferrocianuro de potasio, se completa el volumen con agua destilada y se filtra. Se toma

una alícuota de 50 ml de filtrado en un volumétrico de 100 ml, se le adicionan 2 ml de HCl

al 37%. Se calienta con agitación al baño María durante 15 min. Se enfría, se completa a

volumen y determinamos el ángulo de rotación.

Cálculos

% Almidón = [( B- C) x V x 100] / ( 2 x D x F x M)

Donde: %A: contenido de almidón en la muestra, en porcentaje.

D: Rotación específica para cada alimento (180 para este caso)

B: Ángulo de rotación total.

C: Ángulo de rotación del blanco.

V: Volumen total.

M: Peso en gramos de la muestra.

82

Page 94: Tesis de Grado Debanano en Etanol

F: Factor de equivalencia entre alimento fresco y alimento seco a

60 0C.

ANEXO 4. DETERMINACIÓN DE BIOMASA

Para conocer el crecimiento del microorganismo en el medio de cultivo se realizó esta

determinación en el Laboratorio de Control Microbiológico y Físico Químico de los

Alimentos del Colegio Mayor de Antioquia. Se anexa el correspondiente informe.

L A C M ALABORATORIO DE CONTROL MICROBIOLOGICO Y FÍSICO QUÍMICO DE LOS ALIMENTOS

CONTROL: 041-02EMPRESA: UNIVERSIDAD NACIONAL - MEDELLÍNPRODUCTO A ANALIZAR: Microorganismo en medio de cultivo.FECHA DE RECOLECCION: 27-06-2002.FECHA DE ANÁLISIS: 27-06-2002.ANALISIS SOLICITADO: Curva de crecimiento.MUESTRA TOMADA POR: Carlos Naranjo.CANTIDAD: 200 ml aprox.EMPAQUE: Frasco de vidrio estéril con tapa rosca

plástica.

ANALISIS ORGANOLÉPTICOASPECTO Líquido no translucido, turbio.COLOR Amarillo ámbarOLOR Propio.

CURVA DE CRECIMIENTO DE LA BACTERIA Zymomonas mobilis

PROCEDIMIENTO:

El proceso se inicia realizando una suspensión en dilución 1:9 de la bacteria rehidratada en un medio de cultivo líquido que contiene sales de fosfato y glucosa, siendo éste t0

(tiempo = 0 horas), t1 (tiempo = 6 horas), t2 (tiempo = 12 horas), t3 (tiempo = 24 horas) y t4

(tiempo = 36 horas).

Para la elaboración de la curva de crecimiento se utilizaron 3 métodos diferentes: determinación de biomasa, recuento directo de células en cámara de Neubauer y turbidimetría (D.O).

83

Page 95: Tesis de Grado Debanano en Etanol

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE BIOMASA: se obtiene peso constante mediante evaporación del agua a 103°C. El resultado se obtiene por diferencia de peso expresado en porcentaje. Se aplica la técnica a un blanco equivalente al medio de cultivo, así como a alícuotas de t0, t2 y t3.

Resultados: Blanco = 8.36% t0 = 8.66% t2 = 8.85% t3 = 10.80%

Se resta el blanco a t0, t2 y t3 para obtener el porcentaje de la masa celular:

t0 = 8.66% – 8.36% = 0.3% de biomasat2 = 8.85% - 8.36% = 0.49% de biomasat3 = 10.8% - 8.36% = 2.44% de biomasa

RECUENTO DIRECTO DE CÉLULAS EN CÁMARA DE NEUBAUER: se realiza conteo de células en el retículo central de la cámara que posee 25 cuadrados, con un área de 1 mm2, profundidad de 0.1 mm, volumen de llenado de 0.01 ml. El resultado se obtiene multiplicando el número de células contadas por un factor de conversión. Se aplica la técnica a t0, t1 , t2, t3 y t4 .

Resultados: t0 = 9.7 x 105 células/ ml t1 = 10.6 x 105 células/ ml

t2 = 10.7 x 105 células/ ml t3 = 51.3 x 105 células/ ml

t4 = 77.5 x 105 células/ ml

TURBIDIMETRIA: se realiza lectura en espectrofotómetro a una longitud de onda de 578 nanómetros (nm), en absorbancia (Densidad Óptica) a t0, t3 y t4.,frente a blanco de agua destilada. Cada una de las alícuotas se someten a centrifugación a 3000 RPM por 5 minutos, para obtener un pellet de las células y luego ser lavadas y resuspendidas en solución salina isotónica estéril para realizar la medición en el espectrofotómetro. La absorbancia obtenida es confrontada con la escala de Mac Farland, cuyas concentraciones fueron medidas a la mismas condiciones de las alícuotas (absorbancia y longitud de onda).

Resultados: t0 = 0.019 D.O. t3 = 0.060 D.O. t4 = 0.088 D.O.

CONTROL: 041-02

Patrón de Mac - Farland: Tubo 1: 0.025 D.O. equivalente a una concentración de 3 x 108 cél./ ml

84

Page 96: Tesis de Grado Debanano en Etanol

Tubo 2: 0.031 D.O. equivalente a una concentración de 6 x 108 cél. / mlTubo 3: 0.047 D.O. equivalente a una concentración de 9 x 108 cél. / mlTubo 4: 0.062 D.O. equivalente a una concentración de 12 x 108 cél. / mlTubo 5: 0.089 D.O. equivalente a una concentración de 15 x 108 cél. / mlTubo 6: 0.099 D.O. equivalente a una concentración de 18 x 108 cél. / mlTubo 7: 0.112 D.O. equivalente a una concentración de 21 x 108 cél. / mlTubo 8: 0.128 D.O. equivalente a una concentración de 24 x 108 cél / mlTubo 9: 0.161 D.O. equivalente a una concentración de 27 x 108 cél. / mlTubo 10: 0.175 D.O. equivalente a una concentración de 30 x 108 cél. / mlCorrelacionando los resultados con el patrón de Mac – Farland se determina que el t3 = 12 horas presenta una concentración aproximada a 12 x 108 células / mililitro y t4 = 24 horas presenta una concentración aproximada a 15 x 108 células / mililitro.

CONCLUSIÓN

Los resultados obtenidos en las 3 técnicas aplicadas: determinación del porcentaje de biomasa, recuento de células en cámara y turbidimetría para la elaboración de la curva de crecimiento de Zymomonas mobilis indican que la fase de latencia o adaptación se realiza en las primeras 12 horas, para continuar con la fase logarítmica o exponencial entre las 24 horas y las 36 horas.

SUGERENCIAS

Realizar curva de crecimiento de Zymomonas mobilis determinando las 4 fases: latencia o adaptación, logarítmica o exponencial, estacionaria y declinación o muerte

Margarita Gutiérrez BuriticáBacterióloga CMAEspecialista en Ciencia y Tecnología de AlimentosJefa LACMA Medellín, junio 19 de 2002ANEXO 5. FUNDAMENTOS DE LOS METODOS DE DETERMINACION DE BIOMASA

El crecimiento de una población microbiana se mide siguiendo los cambios en el numero

de células o el peso de la biomasa celular, de acuerdo a los siguientes métodos:

[Madigan, 1997]

Contaje total de células

El número de células de una población puede medirse directamente al microscopio. Se

puede realizar en muestras líquidas, las que requieren “cámaras especiales de Contaje’.

85

Page 97: Tesis de Grado Debanano en Etanol

En ellas la superficie del porta lleva marcada una rejilla, encima de cada cuadrado de la

rejilla se coloca un volumen conocido de muestra. El número de células por unidad de

área de la rejilla se cuenta directamente en el microscopio, lo que nos da un número de

células por unidad de volumen. Convertir este valor a número de células por mililitro de

suspención se hace fácilmente: el valor obtenido por un valor de conversión.

El contaje microscópico directo es una manera rápida de estimar el número de células

microbianas. Sin embargo tiene una serie de limitaciones: (1) las células muertas no se

distinguen de las vivas. (2) las células pequeñas son difíciles de ver al microscopio y

algunas de ellas probablemente no se cuentan. (3) se requiere tiempo y habilidad para

conseguir precisión por este método. (4) se requiere de un microscopio de contraste de

fases cuando la muestra no este teñida. (5) este método no es bueno para una

suspensión de células poco densa. En el caso de bacterias si la suspensión tiene menos

de 106 células/ml se verán pocas células en campo del microscopio. Estas muestras

diluidas pueden, sin embargo contarse, si previamente se concentran por centrifugación

en un pequeño volumen.

Medidas de masa celular y turbidez

En algunos casos, es necesario estimar la masa de células presente en el cultivo más que

el número de células. Sin embargo, debido a que la masa celular es proporcional al

número se puede utilizar la determinación de un parámetro para estimar el otro. Se

puede medir la masa celular neta por centrifugación de un volumen conocido y

simplemente pesar el precipitado. El procedimiento habitual es determinar el “peso

seco” después de secar las muestras durante una noche a 90-110oC. La masa seca de

las células bacterianas es aproximadamente entre el 10 y el 20% de la masa húmeda.

Un método más rápido y útil, para obtener una estimación del número de células o

biomasa, consiste en la utilización de “medidas de turbidez”. Una suspensión celular

aparece turbia porque las células dispersan la luz que atraviesa la suspensión. La

turbidez puede medirse con un espectrofotómetro en unidades de densidad óptica (DO).

Para organismos unicelulares, las unidades fotométricas DO son proporcionales (dentro

de ciertos limites) a la masa celular y también al número de células. Por lo tanto las

86

Page 98: Tesis de Grado Debanano en Etanol

medidas de turbidez pueden utilizarse como un sustituto para otros métodos de contaje.

Sin embargo y antes de utilizar la turbidez, hay que realizar una curva estándar que

relacione las medidas directas (peso seco) con las indirectas de turbidez. Tales curvas

contienen datos para masa celular, permitiendo la estimación de este parámetro a partir

de una sola medida de turbidez.

ANEXO 6. DETERMINACIÓN DE ALCOHOL.

Método A.O.A.C 920.58: Por volumen desde refracción

Tomar 5 ml de muestra y hacer una microdestilación (equipo especial: microdestilador);

destilar por lo menos 2 ml. Si hay formación de espuma, esto se puede prevenir por la

adición de un antiespumante.

Se determina por inmersión en el refractómetro por lectura del índice de refracción del

destilado obtenido, y encuentre el correspondiente porcentaje de alcohol a partir de la

curva de calibración.

FIGURA 21. Microdestilación del etanol.

Construcción de la curva de calibración

87

Page 99: Tesis de Grado Debanano en Etanol

Partir de una solución de etanol al 99.9% y preparar diluciones así: 1/10, 1/8, 1/6, 1/4.

Mezclar bien, luego leer en el refractómetro el índice de refracción. Realizar la curva

Indice de refracción vs. Concentración.

Ecuación obtenida de la curva de calibración

C = (I – 1.3338) / 0.117

Donde: C = Concentración de alcohol.

I = Indice de refracción.

ANEXO 7. COLORACIÓN DE GRAM.

El bacteriólogo danés Christian Gram descubrió en 1884 un método de coloración el cual

ha dividido las bacterias en dos grupos. El de las gram positivas y el de las gram

negativas. La técnica está basada en la capacidad de las bacterias para retener el

colorante cristal violeta durante la decoloración con alcohol acetona.

Las bacterias gram negativas son decoloradas por el alcohol acetona, perdiendo el color

púrpura del cristal violeta.

Las bacterias gram positivas no se decoloran y retienen el color violeta. Después de la

decoloración se utiliza safranina, que es un colorante de contraste de color rojo; dicho

colorante da un color rojo claro a las células decoloradas.

Procedimiento para fijar muestra.

- Coloque la muestra de cultivo en el portaobjetos utilizando para ello un asa estéril.

- Extienda la gota sobre el porta objetos formando una película fina.

- Seque la preparación pasándola varias veces sobre la llama de un mechero.

Tinción de la muestra.

88

Page 100: Tesis de Grado Debanano en Etanol

- Coloque los porta objetos en un puente de coloración.

- Cubra el extendido con cristal violeta, déjelo actuar durante un minuto.

- Lave el exceso de colorante con agua

- Cubra el extendido con lugol, durante un minuto

- Lave con agua

- Recolore con alcohol acetona, durante 20 a 30 segundos aproximadamente

- Lave con agua.

- Cubra el extendido con safranina, déjelo actuar durante un minuto.

- Lave con agua, seque y observe al microscopio.

89