Tesis de Grado

148
0 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR TEMA: POTENCIACIÓN DE LA FLUIDEZ VERBAL PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS DE LOS/AS ESTUDIANTES DE 3º GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA GUILLERMO AROSEMENA CORONELDEL CANTÓN PUEBLOVIEJO, DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS. Tesis realizada como requisito previo para obtener el grado académico en Magíster en Diseño Curricular. AUTORA: LIC. ELSA PREDILECTA VELASCO GARCÍA TUTORA: MSc. TERESA DEL PILAR GALARZA TORRES. Guayaquil, 2013

description

Tesis Proyecto de Grado

Transcript of Tesis de Grado

Page 1: Tesis de Grado

0

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

VICERRECTORADO ACADÉMICO

MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

TEMA:

POTENCIACIÓN DE LA FLUIDEZ VERBAL PARA EL

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS DE

LOS/AS ESTUDIANTES DE 3º GRADO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “GUILLERMO

AROSEMENA CORONEL” DEL CANTÓN PUEBLOVIEJO,

DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS.

Tesis realizada como requisito previo para obtener el grado académico en

Magíster en Diseño Curricular.

AUTORA:

LIC. ELSA PREDILECTA VELASCO GARCÍA

TUTORA:

MSc. TERESA DEL PILAR GALARZA TORRES.

Guayaquil, 2013

Page 2: Tesis de Grado

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Potenciación de la fluidez verbal para el desarrollo de las habilidades

lingüísticas de los/as estudiantes de 3º grado de educación general básica de la escuela

“Guillermo Arosemena Coronel” del cantón Puebloviejo de la provincia de Los Ríos.

AUTORA: LIC. ELSA PREDILECTA

VELASCO GARCÍA.

REVISOR: MSc. TERESA DEL PILAR GALARZA

TORRES.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD: VICERRECTORADO ACADÉMICO

CARRERA: MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

FECHA DE PUBLICACIÓN: ABRIL 2013 Nª DE PÁGS.: 137

ÁREAS TEMÁTICAS:

Introducción.

Capítulo I: MARCO TEÓRICO

Capítulo II: RESULTADOS Y ANÁLISIS

Capítulo III: PROPUESTA Y VALIDACIÓN

PALABRAS CLAVE: Fluidez verbal, habilidades lingüísticas, recursos expresivos.

RESUMEN: El presente trabajo de investigación tiene el afán de dar a conocer a los/as maestros/as, circunstancias en la que es necesario buscar alternativas que de alguna manera contribuya al mejoramiento de la calidad educativa, por ello el estudio tuvo como objetivo potencializar la fluidez verbal para el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes de 3º grado de educación general básica de la escuela “Guillermo Arosemena Coronel”, del cantón Puebloviejo, de la provincia de Los Ríos. Es un trabajo de tipo descriptiva y explicativa, con una muestra de 45, distribuido en 29 padres de familia y 16 docentes, se aplicó la ficha de observación a los estudiantes, concluyéndose la dificultad que presentan en la expresión verbal, elemento importante para la fluidez y en las encuesta a los grupos muestrales, se detectó en los profesores la escasa incorporación de estrategias y recursos en aula, mientras que las actividades laborales de los padres están limitando la supervisión de los trabajos escolares y la formación de hábitos de lecturas, lo que inciden de manera negativa en el desarrollo de la expresión verbal; por lo que se propone la elaboración de una guía de recursos expresivos que potencialicen la fluidez verbal, para ser aplicada en el área de lengua y literatura, la misma que ayudará a estimular capacidades de reflexión, vocalización, pronunciación sobre el código escrito, propuesta que es socializada a través de un plan de capacitación para su inserción en la planificación de aula. Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 052745214-0988218701 E-mail:

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Lcdo. Víctor Ballesteros Albán MSc.

Teléfono: 2281559

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 3: Tesis de Grado

II

CERTIFICACIÓN DE TUTOR

El suscrito, Magister de la República del Ecuador, CERTIFICA que

la Señora Lic. ELSA PREDILECTA VELASCO GARCÍA, ha cumplido con

las obligaciones determinadas en el reglamento de la Dirección de

Postgrado del Vicerrectorado Académico de la Universidad de Guayaquil

en relación a la estructura de su Tesis de Maestría en Diseño Curricular,

con el tema.

Potenciación de la fluidez verbal para el desarrollo de las

habilidades lingüísticas de los/as estudiantes de 3º grado de

educación general básica de la escuela “Guillermo Arosemena

Coronel” del cantón Puebloviejo de la provincia de Los Ríos.

Por lo tanto, se encuentra apta para presentar su trabajo escrito y

su posterior sustentación oral ante el Tribunal respectivo, acciones

previas a la obtención del Grado Académico de Magister.

Dejo constancia de la aprobación de la tesis a través de mi firma y

rúbrica.

Guayaquil, marzo del 2013

MSc. Teresa Galarza Torres

Tutora

Page 4: Tesis de Grado

III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS

LIC. ELSA PREDILECTA VELASCO GARCÍA, declara ante el Centro de

Postgrado, de la Universidad de Guayaquil, que el trabajo presentado es de mi

propia autoría, no conteniendo material escrito por otra persona, salvo el que

está citado debidamente en la tesis; parte del presente documento o en su

totalidad no ha sido aceptado para el otorgamiento de cualquier otro Título o

Grado de una institución nacional o extranjera.

Guayaquil, marzo del 2013

LIC. ELSA PREDILECTA VELASCO GARCÍA

Page 5: Tesis de Grado

IV

AGRADECIMIENTO

Pedir al creador que ilumine mi mente y vigorice mi cuerpo para

poder cumplir con la difícil tarea de obtener el título de magíster en diseño

curricular, fue el reto que asumí, y es por eso que hoy quiero dejar

plasmada en estas páginas mi profundo agradecimiento a Dios, y a todas

las personas que de alguna forma son parte de su culminación.

A mi hijo, mi fiel compañero, mi alegría, quien me regaló el tiempo

que le correspondía. El que me da impulso a ser mejor cada día y por

quien tengo la responsabilidad moral y social de formarlo, basada en los

sólidos principios de las más elevadas virtudes, para que aprenda a

enfrentar la vida con valor y perseverancia, ya que vivir es luchar, es

elevarse, es progresar.

A mis padres kléber Velasco y Jacinta García, por haber sembrado

en mí la semilla del esfuerzo, la constancia, la dedicación, la verdad, el

honor, la lealtad, la tenacidad; y su lucha insaciable se han convertido en

el gran ejemplo y guía permanente a seguir y destacar.

A mi esposo, quien supo comprenderme, por su confianza y

firmeza de carácter, que me impulsó a seguir adelante.

A mis compañeras/os, me gustaría agradecer por su amistad,

apoyo, ánimo y compañía, en especial a Susana, Rocio, Lourdes,

Mercedes, Magdalena, Sandra, Mónica, Maribel y Evelyn García por todo

lo que compartimos.

Elsa Velasco García.

Page 6: Tesis de Grado

V

DEDICATORIA

A mi hijo Rubén Reynaldo Yánez Velasco, con amor le dedico mi

esfuerzo y trabajo de tesis.

A los niños/as, razón de ser y hacer en el mundo magisteril, quien

por más lejana que se encuentre la meta, nos enseñan a no esquivar de

ella la mirada hasta alcanzar lo propuesto.

A los maestros/as, cuya mística fundamental es la de formar, labor

similar a la del arquitecto si este construye edificios suntuosos, el maestro

moldea, forja y se proyecta hacia un futuro con mayores posibilidades de

desempeños protagónicos y a todos los que sientan la necesidad de un

cambio sustancial en la comunicación para con los demás.

Elsa Velasco García.

Page 7: Tesis de Grado

VI

ÍNDICE

Contenidos Nº

pág.

REPOSITORIO.

CERTIFICADO DEL TUTOR.

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS.

AGRADECIMIENTO.

DEDICATORIA.

ÍNDICE GENERAL.

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS.

RESUMEN.

Introducción.

Contexto de la investigación…………………………………………....

Problema de investigación……………………………………………..

Justificación………………………………………………………………

Objetivos………………………………………………………………….

Hipótesis y variables…………………………………………………….

Diseño metodológico…………………………………………………….

Modalidad…………………………………………………………………

Nivel……………………………………………………………………….

Métodos…………………………………………………………………...

Población y muestra……………………………………………………..

Técnicas e instrumentos………………………………………………..

Novedad científica……………………………………………………….

Aporte teórico…………………………………………………………….

Aplicación práctica – beneficiarios……………………………………

CAPÍTULO I

1. Marco teórico……………………………………………………….

1.1. Antecedentes……………………………………………………

1.2. Bases teóricas……………………………………………………

i

ii

iii

iv

v

vi

viii

ix

1

2

3

5

6

6

7

7

8

8

10

12

14

15

17

18

18

18

Page 8: Tesis de Grado

VII

Fundamento filosófico………………………………………….

Fundamento psicológico……………………………………….

Fundamento sociológico……………………………………….

Fundamento pedagógico……………………………………….

Fundamento legal……………………………………………….

1.3. Definición de términos…………………………………………..

1.4. Operacionalziación de variables……………………………….

CAPÍTULO II

2. Resultados y análisis……………………………………………….

2.1. Resultados……………………………………………………….

2.2. Discusión de resultados…………………………………………

2.3. Cruzamiento de resultados……………………………………..

2.4. Aceptación de la hipótesis………………………………………

2.5. Discusión, análisis de resultados………………………………

2.6. Análisis estadístico………………………………………………

2.7. Discusión de resultados…………………………………………

CAPÍTULO III

3. Propuesta y validación……………………………………………..

3.1. Título……………………………………………………………

3.2. Justificación………………………………………………………

3.3. Objetivo……………………………………………………………

3.4. Factibilidad de aplicación………………………………………

3.5. Descripción………………………………………………………

Guía……………………………………………………………….

Plan de capacitación……………………………………………

Planificación…………………………………………………….

3.6. Formas de seguimiento y validación…………………………

Conclusiones……………………………………………………………

Recomendaciones.……………………………………………………….

Bibliografía………………………………………………………………

Anexos…………………………………………………………………....

37

39

42

44

46

49

51

53

53

53

53

54

54

75

78

79

79

79

79

80

80

83

103

104

110

111

112

113

116

Page 9: Tesis de Grado

VIII

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS DE RESULTADOS

Cuadros y gráficos Nº

pág.

En relación a la encuesta del personal docente.

Cuadro Nº1 y gráfico Nº1:…………………………………………….

Cuadro Nº2 y gráfico Nº2:……………………………………………

Cuadro Nº3 y gráfico Nº3:……………………………………………

Cuadro Nº4 y gráfico Nº4:……………………………………………

Cuadro Nº5 y gráfico Nº5:……………………………………………

Cuadro Nº6 y gráfico Nº6:……………………………………………

Cuadro Nº7 y gráfico Nº7:……………………………………………

Cuadro Nº8 y gráfico Nº8:…………………………………………...

Cuadro Nº9 y gráfico Nº9:……………………………………………

Cuadro Nº10 y gráfico Nº10:………………………………………...

En relación a la encuesta a los Padres de familia.

Cuadro Nº11 y gráfico Nº11:………………………………………...

Cuadro Nº12 y gráfico Nº12:………………………………………...

Cuadro Nº13 y gráfico Nº13:………………………………………...

Cuadro Nº14 y gráfico Nº14:………………………………………...

Cuadro Nº15 y gráfico Nº15:………………………………………...

Cuadro Nº16 y gráfico Nº16:………………………………………...

Cuadro Nº17 y gráfico Nº17:………………………………………...

Cuadro Nº18 y gráfico Nº18:………………………………………...

Cuadro Nº19 y gráfico Nº19:………………………………………...

Cuadro Nº20 y gráfico Nº20:………………………………………...

Ficha de observación………………………………………………….

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

Page 10: Tesis de Grado

IX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

TEMA: POTENCIACIÓN DE LA FLUIDEZ VERBAL PARA EL

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS DE LOS/AS

ESTUDIANTES DE 3º GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE

LA ESCUELA “GUILLERMO AROSEMENA CORONEL” DEL CANTÓN

PUEBLOVIEJO, DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS.

Autora: Lcda. Elsa Predilecta Velasco García. Tutor: MSc. Teresa Galarza Torres

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación tiene el afán de dar a conocer

a los/as maestros/as, circunstancias en la que es necesario buscar

alternativas que de alguna manera contribuya al mejoramiento de la

calidad educativa, por ello el estudio tuvo como objetivo potencializar la

fluidez verbal para el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los

estudiantes de 3º grado de educación general básica de la escuela

“Guillermo Arosemena Coronel”, del cantón Puebloviejo, de la provincia

de Los Ríos. Es un trabajo de tipo descriptiva y explicativa, con una

muestra de 45, distribuido en 29 padres de familia y 16 docentes, se

aplicó la ficha de observación a los estudiantes, concluyéndose la

dificultad que presentan en la expresión verbal, elemento importante para

la fluidez y en las encuesta a los grupos muestrales, se detectó en los

profesores la escasa incorporación de estrategias y recursos en aula,

mientras que las actividades laborales de los padres están limitando la

supervisión de los trabajos escolares y la formación de hábitos de

lecturas, lo que inciden de manera negativa en el desarrollo de la

expresión verbal: por lo que se propone la elaboración de una guía de

recursos expresivos que potencialicen la fluidez verbal, para ser aplicada

en el área de lengua y literatura, la misma que ayudará a estimular

capacidades de reflexión, vocalización, pronunciación sobre el código

escrito, propuesta que es socializada a través de un plan de capacitación

para su inserción en la planificación de aula.

Palabras calves: Fluidez verbal, habilidades lingüísticas, recursos

expresivos.

Page 11: Tesis de Grado

X

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL ACADEMIC VICERRECTORADO

GRADUATE ADDRESS MASTER OF CURRICULUM

TOPIC: VERBAL FLUENCY ENHANCEMENT OF DEVELOPMENT OF LANGUAGE SKILLS / AS STUDENTS 3RD DEGREE GENERAL

EDUCATION SCHOOL BASIC "AROSEMENA COLONEL WILLIAM" THE CANTON PUEBLOVIEJO, PROVINCE OF RIVERS.

Author: Atty. Favored Elsa Velasco García

Tutor: MSc. Teresa Torres Galarza

EXECUTIVE SUMMARY

The present research is the desire to make known to the / as

teachers / as circumstances where it is necessary to look for alternatives

that somehow contribute to improving the quality of education, so the

study aimed fluency Potentiate developing verbal language skills of

students in grade 3 basic general education school "Colonel Guillermo

Arosemena" Puebloviejo canton, in the province of Los Ríos. Work is a

descriptive and explanatory, with a sample of 45, distributed in 29 parents

and 16 teachers, we applied the observation sheet to students, concluding

the difficulty presented in verbal expression, important for the fluidity and

the survey sample groups was detected in the limited teachers

incorporating classroom strategies and resources, while work activities are

limiting parental monitoring of school work and reading habit formation,

which impact negatively on the development of verbal expression, so we

propose the development of a resource guide potentializing expressive

verbal fluency, to be applied in the area of language and literature, it will

help to stimulate capabilities reflection, vocalization, pronunciation of the

written code, a proposal that is socialized through a training plan for

insertion into classroom planning.

Calves words: Verbal fluency, language skills, expressive resources

Page 12: Tesis de Grado

- 1 -

INTRODUCCIÓN.

Los seres humanos nacen con potencialidades marcadas por la

genética, no es menos cierto que estas capacidades se van desarrollando

de una manera o de otra entre otros aspectos del medio ambiente o

contexto cultural, de las experiencias tenidas, de la educación recibida

depende del empeño que le ponga cada uno a lo que hace, y

respondiendo a las exigencias de la educación que se requiere.

En la interacción cotidiana del proceso enseñanza aprendizaje se

observa que los estudiantes tienen poca predisposición en la participación

para expresar, por miedo a los errores que puedan cometerse en relación

a su pronunciación, lentitud o velocidad de la lectura, o a ser notorio

alguna deficiencia en la fluidez verbal, es necesario que los docentes

realicen actividades de aprendizaje centradas en el conocimiento de las

diversas formas de comunicación que faciliten la desinhibición.

Actualmente necesitamos estudiantes que sepan expresarse con

fluidez y claridad, con óptima pronunciación y entonación, que empleen

con pertinencia y naturalidad los recursos no verbales (mímica, gestos,

movimientos del cuerpo), que se hagan escuchar pero que también

escuchen a los demás. Es necesario entonces que se reivindique la

enseñanza de la comunicación oral, en situaciones formales e informales,

por eso es que se propone desarrollar una guía de recursos expresivos

que contribuyan a potencializar la fluidez verbal dentro de las habilidades

lingüísticas en los estudiantes del 3º grado de educación general básica

de la escuela “Guillermo Arosemena Coronel” del cantón Puebloviejo de

la provincia de Los Ríos.

El trabajo esta estructura en tres capítulos organizados de la

siguiente manera: capítulo I marco teórico; capítulo II resultados y análisis

y capítulo III propuesta y validación

Page 13: Tesis de Grado

- 2 -

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN.

La Educación Infantil, es un elemento clave para combatir el

abandono escolar temprano y disminuir el fracaso escolar. Además, la

asistencia a la misma disminuye las desventajas socioeconómicas y

asegura la igualdad de oportunidades del alumnado, se considera que la

educación es la base fundamental para el progreso y avance de los

países.

En Ecuador, el sistema educativo está sufriendo una

transformación para combatir la mala calidad en la que ha estado

envuelta, pues las pruebas del estado son insatisfactorias en relación a

las asignaturas claves de formación de los individuos como es Lengua y

Literatura.

Hay que considerar que la Lengua es una herramienta para la

reflexión personal, nos ayuda a estructurar el pensamiento y provee las

palabras y los medios para la reflexión sobre la misma, los estudiantes

construyen, desarrollan y producen conocimientos dando significados a

sus experiencias.

El Ministerio de Educación, explica que el enfoque comunicativo

plantea que la enseñanza de la lengua debe centrarse en el desarrollo de

las habilidades y los conocimientos necesarios para comprender y

producir eficazmente mensajes lingüísticos, en distintas situaciones de la

comunicación (Santillana, 2010).

La comunicación verbal al igual que la comunicación escrita se

percibe como una gran dificultad para los alumnos, esta consideración se

ha registrado y observado de manera directa, así cuando un alumno tiene

que exponer en el grupo de clase, se pone un tanto nervioso, porque aún

teniendo el conocimiento, no sabe cómo transmitirlo, éste es un ejemplo

Page 14: Tesis de Grado

- 3 -

cotidiano en donde nos preguntamos el porqué el alumno no tiene

capacidad para expresarse y se llega a la conclusión de que uno de los

factores importantes que determinan sus habilidades lingüísticas es la

fluidez verbal, el habla es una habilidad indispensable para lograr los

objetivos de la educación, para interrelacionarlos con los demás y

establecer vínculos familiares, sociales, profesionales, laborales, etc.

Las habilidades lingüísticas, son fundamentales en el

desempeño integral de los educandos, ya que a partir del desarrollo de

estas se contará con adolescentes capaces de desenvolverse en

cualquier contexto social que se le presente y por lo tanto tendrán un alto

desempeño en todas las áreas del conocimiento.

La escuela “Guillermo Arosemena Coronel”, fue creada en el año

1973, se encuentra localizado en el Cantón Puebloviejo, Km 35 de la vía

Quevedo, de la provincia de Los Ríos, esta institución juntos con sus

maestros brindan sus sabias enseñanzas a la comunidad Pueblovejense

donde acuden más de 500 alumnos en su totalidad que en futuro serán

personas que sirvan para el desarrollo de la sociedad.

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.

Dentro del proceso enseñanza aprendizaje, el docente enfrenta en

su práctica escolar una serie de problemas que tendrá que resolver para

alcanzar sus objetivos; entre los más frecuentes que afronta el maestro de

educación básica es la dificultad del alumno para emplear un lenguaje

fluido y coherente que le permita expresar, representar y comunicarse; se

sabe que los niños/as tienen una buena capacidad de imaginación, y que

al interactuar con sus propios personajes o con otros compañeros de la

misma edad, por lo generar llegan a emplear o crear un lenguaje fluido,

que les facilita comunicar sus ideas y expresar sus sentimientos, dicha

Page 15: Tesis de Grado

- 4 -

habilidad pareciera desaparecer al interactuar dentro del aula de clase, el

alumno registra una baja en el uso de sus habilidades comunicativas, un

factor importante que interfiere en forma negativa en la fluidez verbal de

los estudiantes es el temor a equivocarse al hablar, pues está pendiente

de los errores que cometen, si pronuncian mal, elaboran estructuras

gramaticales incorrectas, tiene problemas para recordar palabras, etc.

Entre las limitaciones de una adecuada fluidez verbal tenemos:

Pobreza de vocabulario.

Errores ortográficos.

Poca motivación para la lectura de cualquier tema

Estas limitantes traen como resultado que los estudiantes posean

bajo nivel de desarrollo de las destrezas lingüísticas.

En la Escuela Fiscal Mixta¨ Guillermo Arosemena Coronel” del

cantón Puebloviejo, Provincia de Los Ríos es posible observar a niños y

niñas del tercer grado de Educación Básica presentan una vaga

comprensión y aplicación de las reglas del lenguaje, viéndose

profundamente afectados con respecto al elemento fonológico, su

pronunciación no es la más adecuada y en ocasiones en conversaciones

presentan omisiones al hablar.

Entre las causas que han influido en el desarrollo de estas

habilidades, se menciona la carencia de una metodología y poco uso de

los recursos que propicie y oriente el desarrollo de las habilidades

lingüísticas por parte de los estudiantes.

Formulación del problema.

¿Cómo potencializar la fluidez verbal para el desarrollo de las

habilidades lingüísticas de los estudiantes de 3º grado de

Page 16: Tesis de Grado

- 5 -

educación general básica de la escuela “Guillermo Arosemena

Coronel”, del cantón Puebloviejo, de la provincia de Los Ríos?

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

¿Qué factores influyen en el desarrollo de la fluidez verbal de los

estudiantes?

¿Qué estrategias aplica los docentes para desarrollar la fluidez

verbal de los estudiantes?

¿Cuáles son los recursos que se utilizan en clase para estimular el

desarrollo de la fluidez lectora de los estudiantes?

JUSTIFICACIÓN.

En el campo educativo se tiende a mejorar el lenguaje en cuanto al

desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer,

comprender, escuchar, hablar, escribir y expresarse correctamente es

rutinario creando consecuencias en la comunicación verbal (fonológico)

autoexpresión (pragmática), capacidad de la creatividad en el empleo del

lenguaje (semántica y sintaxis) y esto se ve reflejado en el accionar diario

de cada niño y niña.

Para nadie es extraño que un estudiante tenga que hacer muchos

ejercicios para aprender a resolver problemas, sin embargo ante

dificultades con errores relacionados con ortografía, de comprensión, de

manejo de público y de expresión oral es necesario ayudar a los

educandos a mejorar su fluidez verbal, en cómo resolver juegos de

palabras, o en saber jugar con ellas, para ser buen orador, aspectos

propios de quienes tienen desarrollados la inteligencia lingüística

capacidad que le permite al ser humano crear productos y resolver

problemas.

Page 17: Tesis de Grado

- 6 -

Es por ello, que se plantea la siguiente investigación con la

finalidad de mejorar la fluidez verbal y desarrollar las habilidades

lingüísticas, así lograr incrementar en los estudiantes la pronunciación, la

comprensión, la producción y la aplicación de reglas de lenguaje a través

del uso de ejercicios utilizados en proceso enseñanza aprendizaje.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general.

Potencializar la fluidez verbal para el desarrollo de las habilidades

lingüísticas de los estudiantes de 3º grado de educación general

básica de la escuela “Guillermo Arosemena Coronel”, del cantón

Puebloviejo, de la provincia de Los Ríos.

Objetivos específicos.

Identificar los factores que influyen en el desarrollo de la fluidez

verbal de los estudiantes.

Determinar las estrategias del docente para desarrollar la fluidez

verbal de los estudiantes.

Elaborar una guía de recursos expresivos para estimular el

desarrollo de la fluidez lectora de los estudiantes.

HIPÓTESIS Y VARIABLES

Hipótesis.

La fluidez verbal se potencializaría si se desarrolla de manera

continua las habilidades lingüísticas en los estudiantes de 3º grado

Page 18: Tesis de Grado

- 7 -

de educación general básica de la escuela “Guillermo Arosemena

Coronel”, del cantón Puebloviejo, de la provincia de Los Ríos.

Variables.

Variable independiente.

- Fluidez verbal.

Variable dependiente.

- Habilidades lingüísticas.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar

sus objetivos de estudio y para contestar las interrogantes de

conocimiento que se ha planteado.

MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN.

Modalidad de campo.

Utilizada en el análisis sistemático del problema, con el propósito

de describirlo, interpretarlos y entenderlos, haciendo uso de instrumentos

de investigación dentro de un espacio concreto de la comunidad, es decir

en la escuela “Guillermo Arosemena Coronel”, del cantón Puebloviejo, de

la provincia de Los Ríos.

Modalidad bibliográfica.

A través de la información bibliográfica y otros materiales se extrae

los datos más relevantes de las diversas teorías, para lo cual se recurrió a

Page 19: Tesis de Grado

- 8 -

las fuentes de diversos libros, enciclopedias, revistas, periódicos y

páginas web.

Modalidad de proyecto factible.

Nos permite a través de la investigación la elaboración y desarrollo

de una propuesta dentro de un modelo operativo viable para solucionar el

problema del poco desarrollo de la fluidez verbal.

NIVELES O TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

Tipo descriptiva.

Llamada también diagnóstica, permitió describir la problemática

para plantear los objetivos y establecer la hipótesis de trabajo, además se

la aplicó en la descripción de las teorías que sustentan el marco teórico.

Tipo explicativa.

Explica el por qué de los hechos en el planteamiento del problema

y asume una explicación real del estudio de campo, para luego emitir los

resultados de la investigación y conlleve al planteamiento de una

propuesta factible.

MÉTODOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN.

Métodos empíricos.

Permitió al investigador a través de su experiencia efectuar un

análisis de la información, para lo cual se utilizó el método de la

observación.

Page 20: Tesis de Grado

- 9 -

Método de la observación científica.

Consistió en la percepción directa del fenómeno en estudio, se la

utiliza en todo el proceso de la investigación y en especial en la

comprobación de la hipótesis.

Métodos teóricos.

Apoya básicamente los procesos de abstracción, análisis,

síntesis, inducción y deducción aplicados en la investigación, entre los

métodos teóricos utilizados fueron:

Método deductivo.

La deducción es una forma de razonamiento mediante el cual se

pasa de un conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad,

motiva la investigación en las diferentes teorías del marco teórico.

Método inductivo.

Forma de razonamiento mediante el cual se pasa de premisas

particulares a un conocimiento más general, es decir que a través de la

observación se logró postular una hipótesis que brinda una solución al

problema planteado y descrito en una propuesta factible.

Método descriptivo.

Se recolectó los datos previstos a través de los instrumentos de

investigación.

Page 21: Tesis de Grado

- 10 -

Método estadístico.

Se lo empleó en el análisis cuantitativo y porcentual de la

información establecida en el trabajo de campo, y en el cálculo muestral.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Las estadísticas no tienen sentido si no se considera o no se

relacionan dentro del contexto con que se trabaja. Por lo tanto es

necesario entender los conceptos de población y muestra.

Población.

Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen

algunas características comunes observables en un lugar y en un

momento determinado.

La población en estudio la componen los docentes de la escuela

“Guillermo Arosemena Coronel”, padres de familia y estudiantes del 3º

grado.

Población

INVOLUCRADOS POBLACIÓN

TOTAL

POBLACIÓN EN

ESTUDIO

Docentes 18 18

Estudiantes 300 32

Padres de familia 270 32

TOTAL 588 82

Muestra.

El término es empleado generalmente como sinónimo de

población. No obstante, cuando se realiza un trabajo puntual, conviene

Page 22: Tesis de Grado

- 11 -

distinguir que es un subconjunto representativo de la población, conjunto

de elementos a los cuales se quieren extrapolar los resultados.

La muestra está definida por los docentes y padres de familia, a los

cuales se les aplicó la formula estadística, siendo un total poblacional de

50

Para determinar el tamaño de la muestra se utiliza la siguiente

fórmula estadística:

n =

Datos:

n= muestra.

N= población.

E = margen de error.

n =

n =

N

……………….

e2 (N-1)+1

50

……………….

0.052 (50-1)+1

50

……………….

0.0025 (49)+1

Page 23: Tesis de Grado

- 12 -

n =

Resultados de la muestra: 45

Determinación del índice de proporcionalidad

I.P. = n/N

45/50 = 0,9

Distribución de la muestra por estratos.

Sector universo Índice muestra

Docentes 18 0.9 16

Padres de familia 32 0.9 29

Total 50 0.9 45

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Para la recolección de la información utilicé las siguientes técnicas:

Observación.

Encuesta

La observación.

Técnica que permite detectar los nudos críticos relacionados con

las variables en estudio.

50

………………. = 44.5

0.1225+1

Page 24: Tesis de Grado

- 13 -

La encuesta.

Técnica que consiste, en una serie de preguntas, con el fin de

obtener información necesaria para la investigación.

Instrumentos.

Entre los instrumentos para recopilar la información se emplearon:

Ficha de observación.

Cuestionario de preguntas.

Validez de la encuesta

El criterio de validez se relaciona con las variables que se miden y

los objetivos de la investigación. Por ello es fundamental lo expresado por

Karlinger, el procedimiento más adecuado es juzgar la representativa de

los reactivos en términos de los objetivos de la investigación a través de la

opinión de los especialista, los mismos que verificarán que las preguntas

del instrumento de prueba pertenezcan al contenido del material bajo

cuestión.

Confiabilidad de la encuesta.

La confiabilidad de este instrumento para recolectar datos se refiere al

grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto produce resultados

iguales, es decir que se puede confiar en ellos.

La encuesta debe tener correspondencia con el diseño teórico,

metodológico, las preguntas tiene que ser claras y comprensibles para los

que respondan.

Page 25: Tesis de Grado

- 14 -

Escala Likert

Una escala de puntuación utilizada comúnmente para encuestas es

la escala Likert. Pueden ser de 4 puntos.

1 = Siempre.

2 = Casi siempre.

3 = Rara vez

4 = Nunca.

NOVEDAD CIENTÍFICA

El niño desde que nace está expuesto a una diversidad de

estímulos provenientes del ambiente que lo rodea. La apropiación e

integración de estos estímulos va posibilitando la construcción y

desarrollo de un “cuerpo de conocimientos” acerca del mundo. Este

proceso paulatino de aprendizaje le otorgará las capacidades para que

pueda adquirir el lenguaje y, por consiguiente, organizar su pensamiento.

Un requisito fundamental en este sentido es que el niño tenga la intención

de comunicarse y de expresar sus ideas o pensamientos.

La comunicación se refiere a un proceso de interacción o

transacción entre elementos de un sistema. Para poder expresarse dentro

de éste, se utiliza el lenguaje que es un sistema de símbolos

convencionales, dinámico y complejo y que es utilizado de diversas

formas para el pensamiento y la comunicación. La forma como se

exterioriza el lenguaje es a través del habla.

Se entiende por habla al proceso motor controlado por el sistema

nervioso central que involucra diversas estructuras, tanto orofaciales

como centrales, que permiten la articulación de los distintos sonidos de la

lengua, con lo cual se permite la expresión del lenguaje. Este acto se

puede dividir en dos niveles: articulación y fluidez (Love, 2001).

Page 26: Tesis de Grado

- 15 -

Según Poch, la articulación se define como “el acto de colocar

correctamente los órganos articulatorios en posición adecuada para

producir fonemas específicos” (Poch, 2000).

La fluidez, en tanto, la define como el proceso que permite la

suavidad, el ritmo y el flujo continuo sin pausas ni repeticiones, con los

que los sonidos, palabras y frases se unen en el lenguaje oral. Esta

capacidad de hablar sin interrupción está formada por seis componentes:

velocidad, ritmo, prosodia, duración, secuencia y fluencia (Poch, 2000).

APORTE TEÓRICO

La sociedad actual exige el manejo de la capacidad comunicativa,

sobre todo en el aspecto oral. Las posibilidades de trabajo, estudio, y

relaciones sociales dependen, en buena parte, de nuestra capacidad de

interactuar con los demás y de comunicar con eficiencia lo que pensamos,

sentimos y sabemos; una persona que no puede expresarse de manera

clara y coherente, con un mínimo de corrección, limita sus posibilidades

personales y profesionales.

La comunicación oral es el eje de la vida de todo grupo social,

permite el intercambio y la interrelación continua entre las personas;

constituye además, una herramienta básica para el aprendizaje y para el

desarrollo de la inteligencia.

El lenguaje oral, se va adquiriendo por medio de la comunicación

que el niño establece con los que le rodean y el primer y el último fin del

lenguaje va a ser la propia comunicación (Monfort y Juárez, 2001;

Sánchez Sáinz, 2000). Esto ocasiona que el lenguaje sea el referente

básico para que el niño se afiance en su grupo social y cultural de

referencia. Así, el adulto se considerará una figura claramente mediadora

Page 27: Tesis de Grado

- 16 -

(Vygotski, 1987; Bruner, 1994; Monfort y Juárez, 2001) y esta mediación

va a ser básica para el aprendizaje del lenguaje en el niño, sin su ayuda,

aunque sea ofrecida de forma natural, el lenguaje infantil no se

desarrollará de forma adecuada (Sánchez, 2008).

Según Oskarsson, la destreza oral es la más difícil para la mayoría

de los alumnos y también la más difícil de enseñar (Sánchez, 2008). Para

facilitar la destreza oral por los alumnos, es importante para el profesor

crear un ambiente tranquilo y seguro en el cual los alumnos se sienten

que se atreven a cometer errores. Además la personalidad del profesor

tiene un papel muy importante. El profesor necesita una capacidad

empática para ver fenómenos de la perspectiva de los alumnos, ponerse

en su situación y escuchar en lo que dicen.

Alonso, manifiesta que la destreza oral no significa expresar algo

en voz alta ni cuidar el estilo o la forma de hablar y tampoco significa

responder oralmente a una serie de ejercicios mecánicos. El objetivo es

que los alumnos, poco a poco, lleguen a hablar con más fluidez (Alonso,

2006).

Para Skinner, el aprendizaje del lenguaje se produciría por simples

mecanismos de condicionamiento. En un principio los niños simplemente

imitarían, para después asociar determinadas palabras a situaciones,

objetos o acciones.

Las aulas deben ser ámbitos lingüísticamente ricos en los que los

estudiantes cuenten con oportunidades para hablar, debatir, leer, explicar,

brindándoles un ambiente donde ellos se sientan lo suficientemente

seguros para expresar sus ideas, compartir sus opiniones o anécdotas y

de esta manera contribuir con el aumento de su autoestima.

Page 28: Tesis de Grado

- 17 -

APLICACIÓN PRÁCTICA – BENEFICIARIOS.

La habilidad para el razonamiento verbal no es una capacidad

innata en los niños, aunque algunos tengan más potencial que otros. Lo

fundamental es que cuenten con un entorno académico y familiar que les

ayude a desarrollarla. No es una tarea difícil. Actos tan sencillos como

invitar al niño a escuchar conversaciones de personas mayores, leerles a

menudo, llevarles al teatro, a representaciones de cuentacuentos o

títeres, pueden ayudarles de manera significativa a que desarrollen

nuevas formas de expresión y de fluidez.

Esta investigación tiene como finalidad brindar herramientas

lingüísticas al docente para potencializar la fluidez verbal a los estudiantes

de 3º grado de educación general básica, de la escuela “Guillermo

Arosemena Coronel” del cantón Puebloviejo, de la provincia de Los Ríos,

para lo cual se planteó una guía de recursos expresivos, por ser una

forma de estimular el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los/as

niños/as.

Con la propuesta, se beneficiará a cada uno de los actores

implicados en lograr que los estudiantes alcancen no solo una fluidez

verbal, sino que desarrollen las habilidades lingüísticas.

Page 29: Tesis de Grado

- 18 -

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO.

1.1 ANTECEDENTES.

Revisada la biblioteca de la Universidad, se llega a la conclusión

de que no existe trabajo realizado referente a la fluidez verbal para el

desarrollo de las habilidades lingüísticas, sin embargo en las páginas Web

se encontró temas que nos orienta en la investigación:

(Villalva, 2012), en su investigación sobre “juegos verbales como

estrategia en el desarrollo de la comunicación oral en inglés”, de la

Universidad Nacional de Altiplano, concluye que los juegos verbales

influyen positivamente en el desarrollo de la articulación, pronunciación y

coherencia de palabras en la comunicación oral.

1.2. BASES TEÓRICA.

HABILIDADES DEL LENGUAJE

Todo lenguaje es un sistema ordenado de símbolos acordados en

forma inconsciente y arbitraria por un grupo de gente con el fin de

comunicarse. El lenguaje puede describirse desde tres variables: 1) El

sistema de sonidos (articulación y pronunciación de letras); 2) El

vocabulario y las reglas para la formación de palabras; 3) Las reglas para

la combinación de las palabras (oraciones, frases, etc.) (Ulloa, 2006).

Page 30: Tesis de Grado

- 19 -

El desarrollo de las habilidades del lenguaje desde los primeros

meses de vida hasta el ingreso a la educación escolar, permite garantizar

una adecuada integración de la lectura, escritura y el cálculo aritmético en

la educación formal.

El lenguaje es una característica humana universal, el niño tiene

una capacidad innata para desarrollarlo, pero también debe producirse un

aprendizaje del lenguaje y el grado en el cual se aprende depende no sólo

del intelecto de la persona y de sus habilidades especiales, sino y es lo

más importante del lenguaje que “escucha”. La función primaria del

lenguaje es la comunicación humana. Para llegar a este fin hay palabras

para todo que se registran en el cerebro humano. Las palabras y las

estructuras del lenguaje hacen referencia a objetos, ideas, clases y

categorías, cualidades de los objetos del mundo exterior, forma en que las

cosas cambian, acciones y sentimientos de los otros y a las propias. Una

de las tareas del profesor consiste en ayudar al niño a tener más

conciencia y conocimiento de lo que lo rodea, enseñar los nombres o

palabras correctas para designar a las personas, objetos e ideas de su

medio ambiente.

Conceptualización de las habilidades lingüísticas.

Las habilidades lingüísticas son aquellas habilidades implicadas en

la adquisición y desarrollo del lenguaje en su conjunto, es decir, aquellas

habilidades en las que se encuentran implicados los cuatro componentes

del lenguaje: fonético fonológico, léxico-semántico, morfo-sintáctico y

pragmático (Martínez, 1998).

En relación con el componente fonético-fonológico, la fonología

podría considerarse como la representación mental de las unidades

lingüísticas puras, sea cual sea su colocación en una palabra (Gallardo y

Gallego, 1995); y que la fonética, en cambio, se centra en los sonidos a

Page 31: Tesis de Grado

- 20 -

partir de la articulación, supondría la materialización, o aspecto material

del sonido, en función de las diversas transformaciones que pueden tener

en el habla. No podemos hablar de unas adecuadas habilidades

lingüísticas si no existe una adecuada conceptualización fonológica, si no

se articula correctamente los fonemas, si se mantienen procesos de

simplificación fonológica más allá de la edad, en definitiva, si no se

entiende bien lo que el niño quiere transmitirnos por su mala o inmadura

articulación.

El segundo componente del lenguaje que debemos analizar, es el

léxico-semántico, éste se encarga de estudiar la significación de las

palabras de una lengua. Dentro de él podemos considerar al léxico como

el conjunto de palabras de dicha lengua, si la palabra es reconocida o no,

y la semántica como los valores distintivos que nos ayudan a analizar el

significado de las palabras. En definitiva, si el niño no tiene un buen

vocabulario o si este es escaso, si no encuentra la palabra necesaria en

cada momento, las habilidades lingüísticas se encontrarán mermadas.

En lo que al componente morfo-sintáctico, se la considera como la

disciplina que se encarga de las combinaciones del léxico, para poder

formar oraciones, y de las diferentes variantes posibles dentro de las

propias palabras para formar frases con pleno sentido (género, número,

etc.). Podemos hacer una doble división dentro de este componente, el

referido a la morfología (estructura de palabras) y a la sintaxis (estructura

y tipo de frases). Si el niño no estructura adecuadamente las frases, si

éstas son especialmente simples, si no es capaz de dar coherencia a un

discurso, no podemos hablar de habilidades lingüísticas adecuadas.

La importancia del componente pragmático o disciplina lingüística

dedica el estudio de la lengua como sistema de signos con una finalidad

eminentemente comunicativa. El componente pragmático se ocupa de las

situaciones en las que se usa el lenguaje para comunicarse: quién es el

Page 32: Tesis de Grado

- 21 -

que habla y qué es lo que dice. La pragmática se ocupa de los principios

que explican cómo funciona el lenguaje. Para el estudio del uso del

lenguaje es imprescindible considerar el contexto situacional en el que se

realiza la comunicación. Por ello hay autores (Martínez, 1998), que

consideran la pragmática como un componente que engloba al resto, ya

que, en función del contexto o de lo que pretendamos, utilizamos unas

frases u otras, un vocabulario u otro. En definitiva, la pragmática abarcaría

los usos y las funciones del lenguaje.

El lenguaje, en función de la situación y del interlocutor, y las

funciones hacen referencia al para qué se lo utiliza. Dentro de ellas,

Halliday (1983) establece las siguientes: instrumental (el lenguaje se

utiliza para pedir), reguladora (el lenguaje se utiliza para mandar),

interactiva (el lenguaje cumple una función social), informativa (para

informar), personal (para dar la propia opinión), heurística (para

preguntar) y creativa (el lenguaje es un medio para superar

imaginativamente la realidad). En definitiva, sería el componente principal

implicado en las habilidades lingüísticas, el ser capaz de utilizar el

lenguaje con diferentes usos, de adecuarlo a diferentes situaciones,

supondrá la clave para el desarrollo de las mismas (Sánchez, 2008).

La existencia de cada uno de los componentes del sistema

lingüístico, sin relación con los demás dejaría reducido al lenguaje a una

función sin coherencia. Para que el lenguaje sea un medio eficaz de

transmisión debe actuar de forma coordinada y simultanea los distintos

componentes de esta compleja actividad.

Escuchar.

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación

desde el punto de vista del que habla. La escucha activa se refiere a la

habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando

Page 33: Tesis de Grado

- 22 -

directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que

subyacen a lo que se está diciendo.

Se mencionan algunos tipos de escucha activa:

a) Escuchar atencional: consiste centrar la atención en un estimulo

determinado, esta es una de las habilidades que constantemente

se deben estar estimulando: ej.: hablar con tu alguien importante,

hablar por teléfono.

b) Escuchar apreciativo: esta se refiere al placer que produce

escuchar de acuerdo a nuestros intereses ej.: la música.

c) Escuchar analítico : su objetivo es analizar lo escuchado, para

luego responder o resolver alguna tarea específica, se trabaja con

actividades muy básicas, como discriminar sonidos, luego

clasificarlos, para responder a guías de audición que le permitan

verificar la comprensión del material escuchado.

d) Escuchar marginal: es un escuchar que le permite captar otros

estímulos auditivos cuando el foco de atención está centrado en un

punto específico. ej: escuchar música cuando se estudia.

Leer.

En el proceso lector intervienen algunos factores como el cognitivo

o mental, lingüístico, perceptivo motriz y afectivo social.

a) Factores cognitivos o mentales: A través de este se puede llevar a

cabo generalizaciones y abstracciones, es fundamental que este factor

se encuentre bien potenciado para la adecuada adquisición de los

procesos de la lectoescritura.

Page 34: Tesis de Grado

- 23 -

b) Factores lingüísticos: Implica la participación de los órganos de la

fonación, la recepción auditiva y un proceso verbal de simbolización,

esto implica que el lenguaje ayuda a precisar los conceptos facilitando

el pensamiento abstracto. Cuando el niño presenta un escaso

desarrollo de este factor denotara un pobre vocabulario, como también

la deficiente elaboración y estructuración de de frases y oraciones.

c) Factores perceptivos motrices: Capacidad que permite a que el niño

logre diferenciar estímulos reactivos a la vista, al oído, al tacto,

favoreciendo la discriminación de colores, tamaño, forma, como

también la conciencia sobre su propio cuerpo, lateralidad y nociones

témporo espaciales.

d) Factores afectivos social: Es fundamental la adecuada estimulación de

parte del hogar, el acto de leer debe ser placentero para los niños, y no

ser considerado como parte de un castigo, por lo mismo es necesario

que el niño le de un significado y un propósito definido a la lectura.

El proceso mediante el cual se lee consta de cuatro pasos:

1. La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera

continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un

proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular

durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos

se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento

sacádico. La velocidad de desplazamiento es relativamente

constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector

lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual

puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también

influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las

palabras en cuestión, que varía en relación a su conocimiento por

parte del lector o no.

2. La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría

decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa

Page 35: Tesis de Grado

- 24 -

en la que pueden darse la vocalización y subvocalización de la

lectura. La lectura subvocalizada puede llegar a ser un mal hábito

que entorpece la lectura y la comprensión, pero puede ser

fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la

poesía o las transcripciones de discursos orales.

3. La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización

introauditiva es generalmente inconsciente).

4. La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se

integran los elementos que van llegando separados. Con esta

etapa culmina el proceso de comprensión. Existe también el

proceso de extracción, interpretación y reflexión (Lemer, 2000)

La lectura no solo proporciona información (instrucción) sino que forma

(educa) creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración... y

recrea, hace gozar, entretiene y distrae.

• La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora

la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el

vocabulario y mejora la ortografía.

• La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos

personales. Nutre los contenidos de nuestras conversaciones y nos ayuda

a comunicar nuestros deseos y sentimientos.

• La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la

capacidad de pensar. Podemos decir que proporciona materia para

pensar ya que no se puede pensar si no tenemos ideas, palabras,

conceptos. Hace años circuló un eslogan para fomentar la lectura que

decía: «Si no lees, calla, se nota».

Page 36: Tesis de Grado

- 25 -

• La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya

que pone en acción las funciones mentales agilizando la inteligencia. Por

eso tiene relación con el rendimiento escolar.

Cuando esta actividad se realiza de una forma puramente mecánica, sin

comprensión de lo leído, es fácil que genere en los niños una «fobia» ante

el libro; un miedo secreto, inconfesado, inconsciente, a no entender un

texto que le llena de inseguridad y la angustia ante un libro; y si el libro

tiene muchas páginas «es gordo» esta repugnancia aumenta pues le hará

pensar en las muchas horas de esfuerzo que le va a exigir su lectura, un

esfuerzo especialmente ingrato por ser ineficaz.

• La lectura aumenta el bagaje cultural; proporciona información,

conocimientos. Cuando se lee se aprende. Leer para saber quiénes

somos y de dónde venimos y adónde vamos; leer para iluminar nuestro

presente teniendo memoria del pasado; leer para comprender los

fundamentos de nuestra civilización. Podemos afirmar que un chico que

lee es un hombre que sabe, un hombre que piensa. La lectura, enriquece

nuestra vida.

• La lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en

contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en

el espacio. Por el contrario, el hombre que no tiene el hábito de leer, está

apresado en su mundo inmediato. Recuerdo la experiencia realizada por

una bibliotecaria, enamorada de su trabajo, que trabajaba en el

extrarradio de una gran ciudad. Aquellos niños que no disponían de

medios económicos para desplazarse a otros lugares- periódicamente

realizaban «grandes viajes» con los libros; vivían una maravillosa

aventura yendo a lugares lejanos a través de unas lecturas bien

seleccionadas. Aquellos viajes les aportaban unos conocimientos iguales

Page 37: Tesis de Grado

- 26 -

o mayores que los que pueden adquirir quienes realizan un

desplazamiento real (Lomas, 2007).

La lectura estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica.

La curiosidad no se puede forzar, hay que despertarla. Y la curiosidad del

lector es insaciable; leyendo va encontrando respuestas a sus

interrogantes, al tiempo que genera nuevas preguntas. «Estimular la

lectura será pues, promover interrogantes» (G. Janer Manila) (Lomas,

2007).

Escribir

La escritura se conoce como La representación gráfica del lenguaje oral.

Hablar

Es la realización concreta en un momento y lugar preciso, de un

determinado código lingüístico o lengua.

Para desarrollar la habilidad de hablar, se precisa transformar el

aula de clase dominada por la voz del maestro, en aulas donde se

escuchen una pluralidad de voces (Santillana, 2010).

Cada individuo cuando habla selecciona signos y reglas que tiene

de su lengua y que la persona extrae de su mente.

El dominio de la lengua oral supone el de la expresión oral, es

decir, la que está sujeta a patrones fónicos articulatorios, silábicos, como

también de la fluidez verbal.

El enfoque comunicativo, en el que se fundamenta el área de

Lengua del documento de actualización de la Reforma Curricular (2010),

presenta al hablar como un bloque de aprendizaje específico que se

desagrega en micro-destrezas que acompañan a un proceso que permite

Page 38: Tesis de Grado

- 27 -

que el niño adquiera en forma gradual y progresiva las habilidades para

ser un hablante eficaz (Palabra Viva, 2010).

El lenguaje tiene dos aspectos esenciales:

- Fluidez Verbal

- Comprensión Verbal

Se considera que tanto la fluidez como la comprensión verbal

tienen factores, lingüísticos, semánticos e ideativos.

Fluidez verbal – Lingüísticos: Se refiere a la rapidez para producir

respuestas que obedezcan a instrucciones gramaticales, fonológicas,

ortográficas y sintácticas.

Fluidez verbal – Semántico: Se refiere a la producción de palabras con

significados similar. Manejo de sinónimos.

Fluidez verbal – Ideativo: Se refiere a la producción de respuestas que

expresan ideas distintas, como también la capacidad de dar respuestas

creativas las cuales se relacionan con el pensamiento divergente.

Comprensión – Lingüística: Se refiere a toda la comprensión verbal

gramatical, sintáctica y morfofonética.

Comprensión – Semántica: Se refiere a la comprensión del significado

de las palabras como los sinónimos y antónimos.

Comprensión verbal – Ideativa: Se conoce como la capacidad de

comprender tareas de razonamiento verbal, de clasificación o de

resolución de problemas, analogías, etc.

Page 39: Tesis de Grado

- 28 -

Razones por las cuales hablamos

J. McDonough y S. Shaw (1993, p. 152, en S. Pueyo, 2007: 62-63)

resumen así las razones por las cuales hablamos:

para expresar ideas y opiniones;

para expresar una intención o deseo de hacer algo;

para negociar y/o resolver un problema particular;

para establecer y mantener relaciones sociales y personales.

Detallar cada tipo de acto de habla en una lista, sería un ejercicio de

dimensiones casi infinitas, sin embargo una aproximación al resumen de

J. McDonough y S. Shaw, es suficiente para revelar que: “Hablamos por

un deseo y un propósito, en otras palabras, queremos comunicar algo

porque deseamos alcanzar un fin concreto...” (Pueyo, 2007).

FLUIDEZ VERBAL.

Es la capacidad de expresar con agilidad ideas, compuestas por la

asociación y relación de palabras, de una manera clara y entendible en el

entorno lingüístico que le da sentido y significado a lo comunicado. Es

necesario tener fluidez verbal para comunicarse. La fluidez verbal se

adquiere, por eso está directamente relacionada con la cultura. La

persona a través de la cultura participa en actividades que desarrollan

esta habilidad, que además puede educarse, por eso leer, ver televisión,

hurgar en Internet y la participación en eventos sociales son

fundamentales. En los discursos, las conversaciones, las entrevistas y los

despachos está siempre presente esta habilidad. Una forma de apreciar la

habilidad fluidez verbal es a través del significado de las palabras.

La fluidez en la lectura es como la fluidez al hablar. Ambas

requieren precisión, prosodia (fraseo, entonación y expresión) y la

velocidad adecuada. La fluidez y la comprensión están interrelacionadas

con el habla y la lectura. Es necesario captar el significado de una oración

Page 40: Tesis de Grado

- 29 -

para poder decirla o leerla con expresión. Además, debido a que los

lectores fluidos son capaces de descifrar palabras con exactitud y en

forma automática, pueden concentrar su atención en construir el

significado a partir del texto en lugar de descifrar las palabras una por

una.

El concepto de fluidez verbal nos habla de la manera en que un

sujeto organiza su pensamiento, como así también, de la cantidad de

palabras producidas dentro de una determinada categoría, frente a un

estímulo, y en un tiempo limitado. Allegri menciona a la fluencia verbal

como la capacidad para producir un habla espontáneamente fluida, sin

excesivas pausas, ni fallas en la búsqueda de palabras. Por esto también,

nos lleva a hablar de memoria (Butman, 2000)

La generación verbal se considera una función ejecutiva que

usualmente se evalúa mediante pruebas de fluidez que piden la

producción de palabras pertenecientes a un grupo específico dentro de un

límite de tiempo. Se conocen dos tipos de pruebas de fluidez verbal:

fonológica (o alfabética) y semántica. La primera exige la producción de

palabras que se inician con un fonema o letra, por ejemplo, /m/ y la

segunda requiere que las palabras generadas pertenezcan a una

categoría semántica, como animales.

En ambos casos, la tarea demanda la inhibición de palabras que no

pertenecen a la categoría especificada (Anderson et al., 2002) y la

implementación de estrategias que permitan la generación del mayor

número posible de palabras dentro del tiempo estipulado (Anderson,

2002).

Utilidad.

Permite expresarse y darse a entender en una conversación de

una manera ágil. Sirve para exponer ideas, producir, asociar y relacionar

Page 41: Tesis de Grado

- 30 -

palabras. Las personas con fluidez verbal tienen más facilidad para

establecer relaciones interpersonales

La fluidez en la comunicación no verbal (CNV).

Poyatos, distingue entre la fluidez lingüística y la fluidez cultural verbal-no

verbal. La “fluidez cultural que abarcaba tanto el mismo lenguaje verbal

como cualquier otro sistema comunicativo (Poyatos, 1994ª, p. 49), y

realiza la distinción entre fluidez emisora y fluidez receptora. La primera

que permite “escoger en todo momento entre una serie de alternativas

comportamentales frente a mi interactor, incluso dentro de mi propia

cultura”. La segunda que “abarca todas las formas inteligibles de esa

cultura extranjera, o la nuestra propia, desde ideas religiosas y morales y

sus muchas ramificaciones en el estilo de vida hasta los valores culturales

o sociales de ciertas expresiones verbales” (Poyatos, 1994).

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA FLUIDEZ

VERBAL.

Factor familiar: La familia como centro de aprendizaje de pertinencia

de amor y de seguridad nos ofrece la mayor oportunidad para

desarrollar nuestras capacidades personales. La familia es por tanto

un lugar de crecimiento que nos permite explorar el mundo desde que

somos pequeños para luego ser capaces de solucionar problemas en

nuestra sociedad, es este entono el que contribuye a la formación de

hábito lector para una buena fluidez verbal o lectora.

Factor social: Prepara a las personas para relacionarse, convivir

enfrentar situaciones distintas, ayudarse unos con otros, competir,

negociar y aprender a relacionarse con el poder, la convivencia del

núcleo social adapta formas de hablar. La persona a través de la

cultura participa en actividades que desarrollan esta habilidad, que

además puede educarse, por eso leer, ver televisión, hurgar en

Page 42: Tesis de Grado

- 31 -

Internet y la participación en eventos sociales son fundamentales. En

los discursos, las conversaciones, las entrevistas y los despachos

está siempre presente esta habilidad. Una forma de apreciar la

habilidad fluidez verbal es a través del significado de las palabras.

Factor psicológico: Ayuda a las personas a desarrollar sus afectos

su propia imagen y manera de ser, conlleva a una fluidez muy rápida,

normal o muy lenta, depende además de la presencia de trastorno

verbal.

ALTERACIONES DE LA FLUIDEZ VERABL.

Dentro de los trastornos del habla se encuentran los trastornos de

la articulación (dislalia), los trastornos del ritmo o fluidez verbal (disfemia,

taquilalia y bradilalia) y los trastornos de la voz (disfonía, afonía y

rinofonía) (Andalucía, septiembre del 2009).

Dislalia.

Consiste en la producción de errores en la articulación de sonidos

que no resultan normales para la fase de desarrollo.

Taquilalia.

Es un cuadro que afecta la velocidad del habla, por ello omiten

letras y sílabas al hablar. La persona que escucha no comprende la

totalidad del mensaje. Son personas con una personalidad característica

muy acelerados.

Bradilalia

Es el cuadro opuesto al anterior, la velocidad es excesivamente

lenta. También tiene directa relación con la personalidad del individuo. Lo

que influye directamente en la interacción con el otro.

Page 43: Tesis de Grado

- 32 -

Farfulleo

Es una alteración de la fluidez, en la cual además de

comprometerse la velocidad del habla, están afectados la secuencia y el

ritmo, es decir, la persona habla rápido pero además realiza cambios de

palabras y sílabas, desorganizando la frase, por ello se dice que se afecta

la secuencia. Son individuos que en general presentan bajo control de sus

impulsos en cuanto a lo que van a decir, son muy sociables y

extrovertidos, no se les entiende todo lo que dicen.

Tartamudez o espasmofemia.

Alteración de la fluidez y de la organización temporal del habla,

caracterizada por la presencia de repeticiones de sonidos o sílabas,

prolongaciones de sonidos, introducen partículas como eh, oh, mm, las

pausas fragmentan las palabras, bloqueos, producen las palabras con un

exceso de tensión física, entre otras.

La disfemia o tartamudez consiste en una alteración del lenguaje

que presentan personas con un deterioro en la fluidez verbal

caracterizado por repeticiones, interrupciones involuntarias en la fluidez

del habla espasmo y/o prolongaciones de sonidos, sílabas, palabras y

frases que afectan el ritmo del lenguaje y a la melodía del discurso

(Ramirez, octubre 2011).

Existen muchos factores que podrían incidir en la presencia de

tartamudez, es por ello que su diagnóstico y especialmente el tratamiento

requiere de la participación de diversos profesionales. Es por ello que

idealmente debe consultarse a un neurólogo, psicólogo, fonoaudiólogo,

además de la opinión de la profesora del menor.

Tipos

Espasmofemia tónica: Habla entrecortada por bloqueos o espasmos

que afectan grupos musculares relacionados con el habla. Para

Page 44: Tesis de Grado

- 33 -

solucionar esos bloqueos la persona genera una gran tensión

muscular, provocando un habla violenta y explosiva.

Espasmofemia clónica: Se produce la repetición compulsiva de

sonidos aislados o sílabas.

Espasmofemia mixta o tónico-clónica: Se combinan ambos síntomas,

se presentan tanto bloqueos como repeticiones rápidas de sílabas o

letras (Taylor, 2006).

ESTRATEGIAS QUE OPTIMIZAN LA FLUIDEZ VERBAL.

Oratoria.

Es una forma de comunicación interpersonal a través de la cual

una persona (orador) se sirve de una serie de actitudes, así como de

técnicas verbales y no verbales para influir sobre un determinado grupo

de personas (público), con la intención de que piensen, sientan y actúen

de una manera previamente establecida (Buzan, 2005).

Conversación.

“La conversación es la interacción comunicativa por excelencia...

Puede definirse como una sucesión de turnos implicados: A-B-A-B”

(Moreno, 2002) p. 53. Mediante la conversación los alumnos desarrollan

habilidades de carácter cognitivo. También en la conversación se

desarrollan habilidades de carácter lingüístico (Baralo, 2000).

Lectura.

Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los

aspectos mecánicos como de comprensión. El nivel de comprensión que

se alcance dependerá en gran medida de la importancia que se dé a las

destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en la

visualizaron global de las palabras, frases y oraciones evitando los

Page 45: Tesis de Grado

- 34 -

problemas de lectura silábica, así como los de la lectura en voz alta. Las

actividades van de acuerdo al tipo de lectura

Fluidez lectora.

Definición: La fluidez en la lectura se refiere a la capacidad de leer

rápido, suave, fácil y con entonación. Para leer con fluidez, el lector debe

entender cómo los símbolos de la página (las letras) se relacionan con los

sonidos de la lengua, la forma en la que estos sonidos se mezclan para

formar las palabras, el significado de las palabras y lo que las palabras

significan dentro de una oración.

En las etapas iniciales de aprendizaje de la lectura, el lector está

tan centrado en la decodificación de las palabras en la página, que no

tiene mucha energía mental para desentramar en el significado. Para

descodificar las palabras, un lector principiante sondea las palabras;

conecta sonidos con las letras que ve y trata de combinar los sonidos

para formar palabras. Entonces debe saber lo que significa la palabra.

Si un lector se encuentra con una palabra desconocida, la

descodificación es mucho más difícil porque entonces tiene que tratar de

entender el significado de la palabra por el contexto, a partir de las

palabras que la rodean. Sin embargo, eso significa que el lector debe ser

capaz de descodificar las palabras que la rodean, recordarlas y luego

averiguar el significado de la palabra desconocida.

Según el lector va mejorando en la descodificación de las palabras,

va a ser capaz de leer las palabras con mayor rapidez.

Entonces la Fluidez Lectora (FL) es el resultado del número de

palabras leídas correctamente en voz alta durante un minuto. Si un niño

leyó 45 palabras durante un minuto y se equivocó en 9 palabras, entonces

Page 46: Tesis de Grado

- 35 -

su FL es de 36 palabras por minuto (p.p.m). La FL solo se aplica a la

lectura en voz alta, en cambio cuando la lectura es silenciosa o mental ya

no se denomina FL, sino Velocidad Lectora (VL) (Urbina, 2007).

Promocionando la lectura en el aula (Aguilera, Tres talleres: tres

alternativas didácticas, 2005)

Para obtener una buena fluidez lectora es necesario que los

docentes realicen ciertas actividades que conduzca al hábito de la lectura.

Diario de Lecturas: Se comienza con los alumnos, en grupo o

individualmente, un diario de lecturas donde cada niño puede escribir

libremente sus impresiones y observaciones sobre los libros leídos en

clase: temas centrales de la obra, descripciones de personajes que más

llaman la atención en el cuento, opinión sobre los eventos en la historia,

situaciones en la vida real que se relacionan con los temas del libro,

apreciación del estilo de las ilustraciones, recomendaciones para la

lectura de otros títulos. Luego, si los niños lo desean, pueden reunirse a

compartir y discutir sus comentarios con el docente o con los compañeros

del salón.

Guiones de teatro: Aprovechar algunos libros recreativos donde los

diálogos de los personajes resulten particularmente ágiles y entretenidos,

para realizar dramatizaciones en el aula. Para ello, ayudar a los niños a

hacer un guión de los diálogos y las acciones, reunir algunos elementos

sencillos que pueden identificar a los personajes de la obra. Luego,

cuando los niños hayan tenido la ocasión de preparar y ensayar sus

actuaciones, se invitarán a los alumnos de otro salón a asistir a las

representaciones de teatro. Eligiendo un maestro de ceremonias que

presente las dramatizaciones.

Page 47: Tesis de Grado

- 36 -

Concurso de cuentos: Proponer a los participantes que escriban sus

propios cuentos y que luego los lean al resto de la clase. Elegir a los

ganadores en diversas categorías: el cuento más divertido, el más triste,

el más fantástico, el que da más susto. No olvidar felicitar a todos los

participantes por haber escrito un cuento original. Promover otros

concursos informales de narración oral y de canciones o poesías

inventadas por los niños.

Rincón de Lectura: En el salón de clase, organizar un rincón de lectura

donde los niños tengan acceso permanente a variados materiales de

lectura: otros cuentos recreativos, buenos libros de información y una

selección de revistas infantiles. Ofrecer algunos juegos y estímulos

relacionados con la lectura y la escritura como, por ejemplo, crucigramas,

sopas de letras y cuentos para completar. En fichas, proponer algunos

temas entretenidos para que los alumnos, en su tiempo libre, escriban sus

propios cuentos, canciones y poesías. Recortar algunas imágenes y fotos

interesantes de revistas y colocarlas en fichas para que los niños inventen

una historia o realicen una descripción, relacionadas con lo que allí

observan. (www.monografia.com)

Métodos para fomentar la velocidad y la exactitud de la fluidez

lectora.

.

Métodos para mejorar la expresividad

autograbaciones de lectura expresiva por los alumnos/as.

Page 48: Tesis de Grado

- 37 -

Enseñanza explícita de entonación y pausas.

Eco-lecturas: El maestro/a lee y el alumno/a lo lee después.

ctura simultánea profesor/alumnos/as.

alumnos/as a que lean la palabra o párrafo siguiente.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA.

La investigación está sustentada en el enfoque constructivista, el

mismo que sostienen que la realidad está más en la mente del sujeto

cognoscente y que se construye o por lo menos es interpretado tomando

como base las experiencias individuales. "Nuestro mundo personal es

creado por la mente, así que ningún mundo es como otro; no hay una sola

realidad ni una realidad objetiva". (D.H. Jonassen, 1991). Por lo tanto, el

aprendiz no transfiere el conocimiento del mundo externo a su memoria;

más bien crea interpretaciones del mundo basadas en sus experiencias y

sus interacciones con el mundo.

El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo

humano, producto de la interacción humana con los estímulos naturales y

sociales que se ha alcanzado a procesar desde nuestras "operaciones

mentales" (Piaget).

Esta posición filosófica constructivista implica que el conocimiento

humano no se recibe en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que

es procesado y construido activamente, además la función cognoscitiva

está al servicios de la vida, es una función adaptativa, y por lo tanto el

conocimiento permite que la persona organice su mundo experiencial y

vivencial.

Es por ello, que la enseñanza constructivista considera que el

aprendizaje humano es siempre una construcción interior y para el

Page 49: Tesis de Grado

- 38 -

constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene

sentido, pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción

mental, de donde resulta imposible aislar al investigador de lo investigado.

El aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y subjetiva.

Dentro del constructivismo el lenguaje, de una u otra forma y casi

sin excepción, está presente siempre en la actividad pensante humana,

por supuesto, no siempre en su forma externa y sonora, sino a través del

lenguaje interno inaudible.

El lenguaje aparece como un factor sumamente importante tanto

en relación con el comportamiento como en relación con la vida práctica

de los hombres, es decir, aparece como bifuncional: por un lado el

lenguaje es instrumento de la noesis, del pensamiento abstracto verbal en

general; por otro, es instrumento de la comunicación interpersonal, de la

semiosis o producción de signos.

Jean Piaget, concibe el lenguaje como una competencia cognitiva

gracias a un dominio paulatino de estructuras lingüísticas. Con ello,

“sostiene que los mecanismos generales del aprendizaje se aplican sin

más a las entradas lingüísticas, una vez establecidos en el desarrollo

cognitivo general” (Karmiloff-Karmiloff, 2005), según esta teoría, la forma

que tienen los niños/as de aprender el lenguaje no tiene nada especial, se

considera que el desarrollo cognitivo es un prerrequisito y el fundamento

para el progreso del lenguaje.

Dicho de otra forma, las operaciones concretas se desarrollan de

manera paralela con el lenguaje, es decir, “el juego simbólico aparece

aproximadamente de éste, y desempeña un papel considerable en el

pensamiento de los pequeños como fuente de representaciones

individuales, y de esquematización representativa igualmente individual”

(Piaget, 1992).

Page 50: Tesis de Grado

- 39 -

Según Garton, Piaget veía el pensamiento y el habla como

procesos complementarios en el niño, más que procesos comunicativos.

Así “las observaciones de conversaciones infantiles, se centraron en el

progreso hacia la expresión del pensamiento claro y lógico y en cómo los

niños pequeños serían inicialmente incapaces de tomar en consideración

a la otra persona implicada en la conversación”. De acuerdo a esto, el

habla del niño y niña posee características egocéntricas al centrarse en

su propia visión e interpretación del mundo e incluso un habla socializada,

también estaría centrada desde el yo hacia el exterior, por lo que no

abriría espacio a los aspectos social y comunicativo (Garton, 2004).

Concluyendo, Piaget explica que “entre el lenguaje y el

pensamiento existe así un círculo genético tal, que uno de los dos

términos se apoya necesariamente en el otro, pero ambos dependen de la

inteligencia en sí, por su parte, es anterior al lenguaje e independiente de

él” (Piaget, 1992). Por esta razón, la preocupación de Piaget no fue

exclusivamente el lenguaje, sino que era la explicación del desarrollo

cognitivo y el impacto que éste podría tener en la construcción de las

operaciones lógicas.

Los principales principios piagetanos en el aula son posiblemente,

el rol más importante del profesor, el mismo que es promover un ambiente

en el cual el niño/a puedan experimentar espontáneamente, por lo que es

necesario llenar los salones de clases con auténticas oportunidades que

reten lo cognitivo y lingüístico.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA.

Se fundamenta en la teoría constructivista de Jean Piaget, David

Ausubel, Lev Vigostky

Page 51: Tesis de Grado

- 40 -

EL CONSTRUCTIVISMO DE JEAN PIAGET

Piaget, postulaba que el estudiante podía aprender por sí solo, sin

la ayuda de nadie, más que de libros u objetivos de los cuales obtiene

toda la información.

1. Se fundamenta en las teorías del aprendizaje derivadas de la

psicología Genética.

2. El desarrollo psíquico precede al aprendizaje.

3. Educa, respetando las características de cada etapa del

desarrollo.

4. Desarrollo intelectual por estadios, y específicamente en la etapa

de la adolescencia.

5. Promueve al estudiante como protagonista de su aprendizaje y al

docente como facilitadora.

6. Concede prioridad al aprendizaje y lugar secundario a la

enseñanza.

7. El estudiante construye sus aprendizajes y sus competencias a

partir de un equilibrio logrado por los procesos de asimilación y

acomodación.

8. “Considera al error como un factor del proceso” (Ayllon, 2005)

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL

El constructivismo conceptual de Ausubel privilegia el aprendizaje

significativo contraponiendo al aprendizaje memorístico. Este autor

indica que solo abra aprendizaje cuando lo que el individuo tarta de

aprender lo relaciona de forma sustantiva y no arbitraria con lo que ya

conoce, es decir aprende con aspectos relevantes y preexistentes de

su estructura cognitiva. En su teoría:

1. El aprendizaje depende de experiencias y conocimientos previos.

Page 52: Tesis de Grado

- 41 -

2. El aprendizaje debe ser significativo basándose en una estructura

de disciplina.

3. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información

se conecta con un concepto relevante preexistente en la

estructura cognitiva, en una relación no arbitraria y sustancial.

4. El mismo sujeto crea sus estructuras cognitivas.

5. distingue tres tipos de aprendizaje: de representaciones, de

conceptos y de proposiciones.

6. Afirma con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un

simple cambio en el significado de la experiencia.

7. El enriquecer la experiencia humana implica considerar el

pensamiento y la afectividad como un solo conjunto.

8. “Diferencia los tipos de aprendizaje y su respectiva asimilación en

la estructura cognitiva” (Dejong, 2001)

CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VIGOSTKY

El psicólogo Lev Vigostky, considera que el aprendizaje es una

forma de asimilación sin embargo, su concepto de interiorización no es un

concepto biológico ni químico, como el de Piaget, considera que

aprender es “apropiarse de un instrumento que está dentro de un

contexto cultural. Esa idea es una visión integral” (De Bono, 2000). Por

otro lado VIGOSTKY define “La zona de Desarrollo próximo como la

deferencia entre lo que el sujeto es capaz de hacer por sí solo y lo que

puede lograr con la ayuda de otro para resolver problemas” (Díaz Barriga,

2005). Esta concepción tiene por esencia:

1. Origen social de los procesos psicológicos.

2. Hace uso de la zona de desarrollo próximo para facilitar los

aprendizajes del estudiante.

3. Promueve el aprendizaje integral, razonamiento, afecto o acción

del estudiante.

Page 53: Tesis de Grado

- 42 -

4. Hace pedagogía humanista.

5. Papel fundamental del lenguaje y los signos como mediadores.

6. Aprendizaje como proceso.

7. Humaniza a los agentes educativos, mediante la creatividad y

criticidad, cooperación y compromiso.

8. Exalta la libertad y la creación.

9. Es de orientación democrática y flexible.

10. Papel esencial del docente.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA.

Giddens sostiene: Los sociólogos siempre han aceptado que el

lenguaje es fundamental en la vida social (Giddens, 1998, p. 110, en

Escudero Martín, 2006, p.24). Expone la importancia del contexto para el

entendimiento de las conversaciones de la vida cotidiana y de la

complicidad que existe entre los interlocutores para llegar a comunicarse.

Las palabras empleadas en el habla cotidiana no tienen significados

precisos y nosotros fijamos lo que queremos decir mediante

sobreentendidos implícitos que los respaldan (ibíd., p. 111, en Escudero

Martín, 2006, p. 24). Destaca las fragmentaciones, vacilaciones y

agramaticalidad de las conversaciones de la vida real, factores decisivos

para la fluidez (Escudero, 2006).

Nieto y Colbs, consideran que las tareas de fluidez verbal son una

medida de flexibilidad cognitiva y de la habilidad para organizar una

estrategia de búsqueda (Nieto, 2008).

En población normal se ha observado que las palabras tienden a

producirse de forma agrupada, dando lugar a la generación de conjuntos

de palabras asociadas semántica o fonológicamente. Cuando una

categoría está agotada, el rendimiento óptimo implicaría su abandono y el

cambio a una nueva agrupación.

Page 54: Tesis de Grado

- 43 -

El agrupamiento depende del estado de la memoria fonológica y

semántica, y la realización de los cambios del desarrollo de una estrategia

eficaz de búsqueda, de la flexibilidad cognitiva y de la capacidad de

modificar la respuesta en curso; estos son los dos componentes

importantes de los procesos cognitivos.

Gil, plantea que “la memoria semántica contiene al corpus de los

conocimientos de un individuo sin referencia espaciotemporal; define el

saber o la cultura o, incluso, las competencias de un individuo; por lo tanto

es una memoria didáctica que se refiere a las informaciones cuya

evocación está desprovista de toda referencia a la historia personal del

sujeto” (Gil, 1999) .

Las informaciones didácticas se incorporan, se memorizan, al igual

que el contexto en el cual se han aprendido. Progresivamente, los

conocimientos se independizan con relación al contexto y, de esta

manera, pasan a formar parte de la memoria semántica.

ENFOQUE SOCIOCULTURAL: VYGOTSKY.

La teoría histórica cultural de Vigotsky, plantea que a partir de los

dos años se inicia un proceso de convergencia entre lenguaje y

pensamiento que produce un cambio en las posibilidades de desarrollo y

aprendizaje (Acosta, 2011).

Para Vygotsky, el desarrollo humano se produce mediante

procesos de intercambio y transmisión del conocimiento en un medio

comunicativo y social (la cultura). Es decir, la transmisión de los

conocimientos de la cultura se realiza a través del lenguaje. Por lo tanto,

el lenguaje es el principal vehículo de esos procesos y es lo que influye

decisivamente en el desarrollo de la mente.

Page 55: Tesis de Grado

- 44 -

Las funciones mentales se interpretan como normas sociales

interiorizadas como resultado de una cesión de conciencia. Por lo tanto,

lenguaje y pensamiento son dos cosas distintas con orígenes distintos y

que a lo largo del desarrollo se produce una interconexión funcional en el

que el pensamiento se va verbalizando y el habla se va haciendo racional.

De tal manera que se regula y planifica la acción. En definitiva, el

pensamiento no está subordinado al lenguaje, está influido.

Para Vygotsky, el lenguaje infantil es inicialmente social (modo de

comunicación con los adultos) y es exterior en forma y función.

Paulatinamente el lenguaje se interioriza y pasa por un periodo

egocéntrico con una forma externa pero con una función interna.

Finalmente se convierte en pensamiento verbal que tiene una forma

interna

La educación es un hecho consustancial al desarrollo humano. La

interacción entre bebé y adulto garantiza la transmisión y la interiorización

del conocimiento. La relación entre educador y aprendiz es determinante

para el desarrollo de las habilidades lingüísticas, aprende a hablar supone

saber usar el lenguaje más que conocer las reglas que lo rigen.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA.

Dalton y Hardcastle, en su estudio analizan la fluidez desde el

punto de vista patológico y la adquisición de una lengua. Estos psicólogos

realizan una diferencia del concepto fluidez según sea aplicado a la

psicología o a la adquisición de una lengua. En el campo de la terapia, se

investigan los desórdenes de fluidez (como la tartamudez). Consideran

que en el uso del término en la instrucción de lenguas, el énfasis se pone

en el lado de la producción del discurso (Vásquez, 2000). Exponen que

los factores principales que contribuyen a la fluidez en el aprendizaje de

una lengua se pueden agrupar en dos apartados:

Page 56: Tesis de Grado

- 45 -

Los referentes a la exactitud en el uso de la lengua.

Los referentes a los aspectos temporales y secuenciales como las

repeticiones y las pausas.

Señalan la dificultad de medir la fluidez en los diversos contextos

estilísticos especificando que lo que puede ser una forma lingüística

perfectamente aceptable en un estilo puede ser inadecuado en otro. Un

criterio también utilizado para la evaluación de la fluidez en el aprendizaje

de lenguas es la cantidad de lengua hablada o escrita en un tiempo dado

y consideran útiles para analizar la fluidez una serie de variables.

TEORÍA SOCIO CONSTRUCTIVISTA.

Se fundamenta además en el socio-constructivismo, es otra de las

teorías en cuanto a la adquisición del lenguaje se refiere. Sus principales

exponentes son Lev Vigotsky y Jerome Bruner. El primero postula la

importancia de las influencias sociales que propician el progreso cognitivo

y lingüístico. De este modo, Vigotsky “propuso que las funciones mentales

superiores (lenguaje y pensamiento) se desarrollarían primero en la

interacción del niño con otra persona. Esas funciones interpersonales

devendrían gradualmente intrapersonales a medida que el niño fuese

consciente de sus significación (tanto cultural como histórica)” (Rosas,

2004).

Para Vigotsky, “el lenguaje organiza y estructura los procesos

mentales; de modo que, según éstos se organicen, así se desarrollarán

las funciones psicológicas superiores y sus productos, como la

comprensión y la deducción” (Rosas, 2004). En este sentido, admite un

desarrollo lingüístico preintelectual (donde el lenguaje se elabora

esencialmente en su función comunicativa social), y un desarrollo

intelectual preverbal, que convergen en un pensamiento verbalizado,

primero externo, luego egocéntrico, y por fin interiorizado.

Page 57: Tesis de Grado

- 46 -

El desarrollo del lenguaje se produce desde el habla social, hasta

el habla interna pero pasando por el habla egocéntrica. En consecuencia,

el pensamiento es considerado una actividad que se desarrolla en

paralelo con el habla, pero mantenida en el contexto social.

El lenguaje en palabras de Vigotsky, debe desarrollarse en el

contexto de su función comunicativa y social, ya que “el desarrollo del

lenguaje (o habla) posibilita al niño la entrada a la cultura, dado que

puede utilizar el sistema de comunicación convencional, transferido a

través de la interacción social, e interiorizado” (Garton, 2004).

Finalmente, la teoría de este autor, expresa la importancia de la

relación entre la persona y el medio sociocultural que se va desarrollando

a lo largo de su vida.

Del mismo modo, Bruner postula la importancia tanto de la

cognición como de los contextos para el desarrollo del niño y la niña,

enfatizando el ámbito comunicativo del desarrollo del lenguaje más que la

naturaleza estructural.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL.

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR.

El amparo legal garantiza su viabilidad, sirviendo de sustento para

la presente investigación educativa, la misma que se apoya en varios

enunciados de la Constitución del Ecuador, 2008

Sección quinta.- Educación.- Art. 27.- La educación se centrará en el ser

humano y garantizará su desarrolla holístico, en el marco del respeto a

los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;

será participativa, obligatoria, intercultural, democrático, incluyente y

Page 58: Tesis de Grado

- 47 -

diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia,

la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura

física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es

indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el

desarrollo nacional (Registro Oficial Nº 449, 2008).

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es

derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará

de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será

universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de

educación superior inclusive (Registro Oficial Nº 449, 2008).

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de

cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de

aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o

sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos

una educación acorde con sus principios, creencias y opciones

pedagógicas (Registro Oficial Nº 449, 2008).

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Título I.- de los principios generales, capítulo único.- del ámbito, principios

y fines, Literal f.- Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben

adecuarse a ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo,

afectivo y psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus

Page 59: Tesis de Grado

- 48 -

necesidades y las del país, atendiendo de manera particular la igualdad

real de grupos poblacionales históricamente excluidos o cuyas

desventajas se mantienen vigentes, como son las personas y grupos de

atención prioritaria previstos en la Constitución de la República;

Literal g.- Aprendizaje permanente.- La concepción de la educación

como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la

vida;

Literal w.- Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las personas a una

educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada,

actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas,

niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones

permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el

centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de

contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y

realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto,

tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso

de aprendizajes (Registro Oficial Nº 417, 2011).

Capítulo segundo. De las obligaciones del estado respecto del derecho a

la educación

Art. 5.- La educación como obligación de Estado.- El Estado tiene la

obligación ineludible e inexcusable de garantizar el derecho a la

educación, a los habitantes del territorio ecuatoriano y su acceso universal

a lo largo de la vida, para lo cual generará las condiciones que garanticen

la igualdad de oportunidades para acceder, permanecer, movilizarse y

egresar de los servicios educativos. El Estado ejerce la rectoría sobre el

Sistema Educativo a través de la Autoridad Nacional de Educación de

conformidad con la Constitución de la República y la Ley.

El Estado garantizará una educación pública de calidad, gratuita y laica

(Ministerio de Educación, 2012)

Page 60: Tesis de Grado

- 49 -

1.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES.

Bradilalia.

Consiste en una lentitud anormal en la emisión de habla que

aparece monótona, titubeante y con poca entonación. Es propia de

personas con hipotonía muscular.

Comunicación.

Deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner

en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la

relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A

través de la comunicación, las personas o animales obtienen información

respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.

Competencia lingüística.

Para Howard Gardner, la competencia lingüística es la inteligencia

que parece compartida de manera más universal y común en toda la

especie humana. Considera que las médulas de tal tipo de inteligencia

son la fonología y la sintaxis, mientras que la semántica y la pragmática

se relacionan más con la Inteligencia lógica-matemática y la Inteligencia

interpersonal. Define pues la competencia lingüística como aquella que

permite procesar información de un sistema de símbolos para reconocer

la validez fonológica, sintáctica o semántica en un acto de significación de

esa lengua.

Fluidez.

Es el proceso que permite la suavidad, el ritmo, el flujo continuo,

sin pausas ni repeticiones, con las que los sonidos, palabras y frases se

unen en el lenguaje oral.

Page 61: Tesis de Grado

- 50 -

Fluidez verbal.

Nombre de palabras lexicamente diferentes producidas en una

medida de tiempo fijo y seguir una consigna precisa.

Habilidad.

Proviene del término latino habilĭtas y hace referencia al talento,

la pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea. La persona hábil, por

lo tanto, logra realizar algo con éxito gracias a su destreza.

Lenguaje.

Puede ser entendido como un recurso que hace posible

la comunicación. En el caso de los seres humanos, esta herramienta se

encuentra extremadamente desarrollada y es mucho más avanzada que

en otras especies animales, ya que se trata de un proceso de

raíces fisiológicas y psíquicas. El lenguaje, como sabrán muchos de

ustedes, le brinda la posibilidad al hombre de seleccionar, citar, coordinar

y combinar conceptos de diversa complejidad.

Lingüística.

Es la ciencia que estudia el lenguaje, como forma de comunicación

humana en cuanto a sus códigos y sistema de símbolos, el uso de las

distintas lenguas, sus puntos en común, y su evolución. La lengua oral

precedió al lenguaje escrito, y la aparición de éste, revolucionó de tal

modo la cultura por la posibilidad de documentar los hechos, que originó

la Historia.

Taquilalia.

Manera precipitada y atropellada de hablar que trae consigo omisiones de

fonemas y sílabas, falta de ritmo, descoordinación respiratoria, lo que

provoca repeticiones de sílabas y bloqueos por lo que puede confundirse

con la disfemia.

Page 62: Tesis de Grado

- 51 -

1.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS

INDEPENDIENTE

Fluidez verbal.

Capacidad de

expresar con

agilidad ideas,

compuestas por

la asociación y

relación de

palabras, de una

manera clara y

entendible en el

entorno

lingüístico que le

da sentido y

significado a lo

comunicado.

Factores

Estrategias

Familiares.

Social.

Psicológico.

Oratoria.

Conversatorio.

Concursos de

cuentos.

¿Ayuda a su hijo en la formación del hábito

lector?

Siempre. Casi siempre. Rara vez. Nunca.

¿Su hijo le interesa buscar información literaria

por internet?

Siempre. Casi siempre. Rara vez. Nunca.

¿Han presentado trastornos verbales sus

estudiantes?

Siempre. Casi siempre. Rara vez. Nunca.

¿Su hijo ha participado en un concurso de

oratoria en la escuela?

Siempre. Casi siempre. Rara vez. Nunca.

¿Crees que la práctica del conversatorio en aula

contribuye a mejorar la fluidez verbal?

Siempre. Casi siempre. Rara vez. Nunca.

¿Realiza concursos de cuentos como estrategia

verbal?

Siempre. Casi siempre. Rara vez. Nunca.

Page 63: Tesis de Grado

- 52 -

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS

DEPENDIENTE

Habilidades

lingüísticas.

Son aquellas que

permiten

comunicarnos

Leer

Hablar.

Lectura

Vocabulario

Pronunciación.

¿Cuándo lee, los niños. Interpreta, retiene y

organiza con coherencia las ideas?

Siempre. Casi siempre. Rara vez. Nunca.

¿Trabajan con guiones de lectura en aula?

Siempre. Casi siempre. Rara vez. Nunca.

¿Cree que la práctica de la lectura mejora la

fluidez verbal?

Siempre. Casi siempre. Rara vez. Nunca.

¿Tienen rincón de lectura en aula?

Siempre. Casi siempre. Rara vez. Nunca.

¿Su hijo manejo un vocabulario muy fluido para

su edad?

Siempre. Casi siempre. Rara vez. Nunca.

¿Ante una palabra desconocida busca por

voluntad propia el diccionario?

Siempre. Casi siempre. Rara vez. Nunca.

¿Pronuncia palabras con claridad?

Siempre. Casi siempre. Rara vez. Nunca.

Page 64: Tesis de Grado

- 53 -

CAPÍTULO II

RESULTADO Y ANÁLISIS

2.1. RESULTADOS

Una vez aplicada la encuesta a los docentes y padres de familia, se

procedió a la tamización y graficación de cada ítems, valiéndose del

programa Microsoft Office Excel, para la elaboración del cuadro donde se

aplicó la prueba estadística de frecuencia y porcentaje cuya fórmula es

número x la cantidad de porcentaje a obtener / (dividido) entre 100, y para

el gráfico se trabajó con la barra de insertar en las herramientas gráficas

de columnas.

2.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

Realizado el gráfico se analizó los resultados de mayor a menor

porcentaje, para luego proceder a su análisis e interpretación, que sirve

de base para las conclusiones, y genera el planteamiento de una

propuesta alternativa.

2.3. CRUZAMIENTO DE RESULTADOS.

Se realiza el cruce de resultados de las preguntas entre los

docentes y padres de familia, cuya pregunta clave están dados en el

ítems 7 y 8 de los dos grupos en estudio.

Page 65: Tesis de Grado

- 54 -

2.4. ACEPTACIÓN/RECHAZO DE LA HIPÓTESIS.

Se la realiza a través de la aplicación de la prueba del Chi

cuadrado.

Fo = frecuencia observada.

Fe = frecuencia esperada.

2.5. DISCUSIÓN, ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Obtenida la investigación de campo, se procede a tabular y

procesarla en cuadros y gráficos para lograr entender los porcentajes y

niveles de logros según los indicadores planteados en la

Operacionalización de las variables.

Todo el análisis de la información, permitió proponer estrategias

que permite solucionar las dificultades y superar las barreras para

alcanzar niveles óptimos la fluidez verbal dentro de las habilidades

lingüísticas esperados en los/las estudiantes.

2

2Fo Fe

Fe

Page 66: Tesis de Grado

- 55 -

RESULTADOS DE LA ENCUESTA AL PERSONAL DOCENTE

DE LA ESCUELA “GUILLERMO AROSEMENA CORONEL”.

Pregunta N° 1.- ¿Cree que la práctica de la lectura mejora la fluidez

verbal?

Cuadro Nº 1

Fuente: Docentes de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Gráfico Nº 1

Fuente: Docentes de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Análisis e interpretación de datos.

El 100% de los encuestados respondió, que la práctica de la lectura

siempre mejora la fluidez verbal, por lo que se recomienda su uso habitual

en las clases y en el hogar.

100%

0% 0% 0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Siempre Casisiempre

Rara vez Nunca

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1

2

3

4

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

16

0

0

0

100%

0%

0%

0%

TOTAL 16 100%

Page 67: Tesis de Grado

- 56 -

Pregunta N° 2.- ¿Crees que la práctica del conversatorio como estrategia

en aula contribuye a mejorar la fluidez verbal?

Cuadro Nº 2

Fuente: Docentes de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Gráfico Nº 2

Fuente: Docentes de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Análisis e interpretación de datos.

El 100% de los encuestados respondió, que el conversatorio como

estrategia de aprendizaje siempre va a contribuir a mejorar la fluidez

verbal, por lo que se deduce que su aplicación es importante dentro del

proceso pedagógico.

100%

0% 0% 0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Siempre Casisiempre

Rara vez Nunca

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1

2

3

4

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

16

0

0

0

100%

0%

0%

0%

TOTAL 16 100%

Page 68: Tesis de Grado

- 57 -

Pregunta N° 3.- ¿Trabajan con guiones de lectura en aula?

Cuadro Nº 3

Fuente: Docentes de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Gráfico Nº 3

Fuente: Docentes de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Análisis e interpretación de datos.

El 75% de los encuestados respondió, que rara vez utilizan guiones

de lectura en aula, mientras que el 25% que casi siempre, se concluye

que no se están potencializando la habilidad lingüística de hablar y leer

limitando el desarrollo del pensamiento.

0%

25%

75%

0% 0%

10%20%30%40%50%60%70%80%

Siempre Casisiempre

Rara vez Nunca

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1

2

3

4

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

0

4

12

0

0%

25%

75%

0%

TOTAL 16 100%

Page 69: Tesis de Grado

- 58 -

Pregunta N° 4.- ¿Realiza concursos de cuentos como estrategia verbal?

Cuadro Nº 4

Fuente: Docentes de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Gráfico Nº 4

Fuente: Docentes de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Análisis e interpretación de datos.

El 56% de los encuestados respondió, que rara vez realizan

concursos de cuentos, mientras que el 44% casi siempre, se concluye

que no es una estrategia empoderada por los docentes, que aplican el

cuento como entretenimiento y aprendizaje.

0%

44%

56%

0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Siempre Casisiempre

Rara vez Nunca

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1

2

3

4

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

0

7

9

0

0%

44%

56%

0%

TOTAL 16 100%

Page 70: Tesis de Grado

- 59 -

Pregunta N° 5.- ¿Tienen rincón de lectura en aula?

Cuadro Nº 5

Fuente: Docentes de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Gráfico Nº 5

Fuente: Docentes de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Análisis e interpretación de datos.

El 56% de los encuestados respondió, que en las aulas siempre

tienen organizados un rincón de lectura, mientras que el 44% que casi

siempre, se concluye que es una estrategia muy considerada por los

docentes, lo que beneficia el hábito lector en los estudiantes.

56%

44%

0% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Siempre Casisiempre

Rara vez Nunca

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1

2

3

4

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

9

7

0

0

56%

44%

0%

0%

TOTAL 16 100%

Page 71: Tesis de Grado

- 60 -

Pregunta N° 6.- ¿Cuándo lee, los niños. Interpreta, retiene y organiza con

coherencia las ideas?

Cuadro Nº 6

Fuente: Docentes de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Gráfico Nº 6

Fuente: Docentes de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Análisis e interpretación de datos.

El 69% de los encuestados respondió, que los estudiantes casi

siempre retienen y organizan las ideas, mientras que el 31% que rara vez,

se concluye que las habilidades del pensamiento se ven limitadas en un

grupo de niños/as lo que obstaculiza el desarrollo de las destrezas

lingüísticas.

0%

69%

31%

0% 0%

10%20%30%40%50%60%70%80%

Siempre Casisiempre

Rara vez Nunca

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1

2

3

4

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

0

11

5

0

0%

69%

31%

0%

TOTAL 16 100%

Page 72: Tesis de Grado

- 61 -

Pregunta N° 7.- ¿Han presentado trastornos verbales sus estudiantes?

Cuadro Nº 7

Fuente: Docentes de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Gráfico Nº 7

Fuente: Docentes de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Análisis e interpretación de datos.

El 75% de los encuestados respondió, que los estudiantes nunca

han presentados trastorno verbales, mientras que el 25% que rara vez,

entre los trastornos más visibles es la tartamudez.

0% 0%

25%

75%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Siempre Casisiempre

Rara vez Nunca

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1

2

3

4

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

0

0

4

12

0%

0%

25%

75%

TOTAL 16 100%

Page 73: Tesis de Grado

- 62 -

Pregunta N° 8.- ¿Con que frecuencia desarrolla la velocidad lectora en

sus estudiantes?

Cuadro Nº 8

Fuente: Docentes de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Gráfico Nº 8

Fuente: Docentes de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Análisis e interpretación de datos.

El 100% de los encuestados respondió, que rara vez desarrollan la

velocidad lectora, se concluye que los docentes no se apropian de

recurso expresivos para el desarrollo de la fluidez verbal.

0% 0%

100%

0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Siempre Casisiempre

Rara vez Nunca

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1

2

3

4

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

0

0

16

0

0%

0%

16%

0%

TOTAL 16 100%

Page 74: Tesis de Grado

- 63 -

Pregunta N° 9.- ¿Escenifican cuentos y leyendas con expresión verbal

libre?

Cuadro Nº 9

Fuente: Docentes de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Gráfico Nº 9

Fuente: Docentes de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Análisis e interpretación de datos.

El 75% de los encuestados respondió, que casi siempre los

estudiantes escenifican cuentos y leyendas con expresión verbal libre y el

25% que rara vez, se concluye que los niños/as son muy expresivos.

0%

75%

25%

0% 0%

10%20%30%40%50%60%70%80%

Siempre Casisiempre

Rara vez Nunca

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1

2

3

4

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

0

12

4

0

0%

75%

25%

0%

TOTAL 16 100%

Page 75: Tesis de Grado

- 64 -

Pregunta N° 10.- ¿Los estudiantes desarrollan juegos que establecen

diálogos libres?

Cuadro Nº 10

Fuente: Docentes de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Gráfico Nº 10

Fuente: Docentes de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Análisis e interpretación de datos.

El 100% de los encuestados respondió, que siempre los

estudiantes realizan juegos con diálogos libres, lo que contribuye a

mejorar su fluidez verbal.

100%

0% 0% 0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Siempre Casisiempre

Rara vez Nunca

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1

2

3

4

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

16

0

0

0

100%

0%

0%

0%

TOTAL 16 100%

Page 76: Tesis de Grado

- 65 -

RESULTADOS DE LA ENCUESTA A LOS PADRES DE FAMILIA

DE LA ESCUELA “GUILLERMO AROSEMENA CORONEL”.

Pregunta N° 1.- ¿Ayuda a su hijo en la formación del hábito lector?

Cuadro Nº 11

Fuente: Padres de familia de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Gráfico Nº 11

Fuente: Padres de familia de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Análisis e interpretación de datos.

El 59% de los encuestados respondió, que los padres casi siempre

ayudan a sus hijos en la formación del hábito lector, mientras que el 41%

que siempre, se concluye que las actividades laborales a veces son un

obstáculo que limita la supervisión de las actividades escolares e impide

la experiencia lectora.

41%

59%

0% 0% 0%

10%20%30%40%50%60%70%

Siempre Casisiempre

Rara vez Nunca

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1

2

3

4

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

12

17

0

0

41%

59%

0%

0%

TOTAL 29 100%

Page 77: Tesis de Grado

- 66 -

Pregunta N° 2.- ¿Su hijo le interesa buscar información literaria por

internet?

Cuadro Nº 12

Fuente: Padres de familia de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Gráfico Nº 12

Fuente: Padres de familia de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Análisis e interpretación de datos.

El 66% de los encuestados respondió, que sus hijos nunca buscan

la computadora para buscar información literaria, el 27% rara vez y el 7%

casi siempre, se concluye que los estudiante utilizan la herramienta como

medio de diversión y ampliación de redes sociales.

0% 7%

27%

66%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Siempre Casisiempre

Rara vez Nunca

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1

2

3

4

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

0

2

8

19

0%

7%

27%

66%

TOTAL 29 100%

Page 78: Tesis de Grado

- 67 -

Pregunta N° 3.- ¿Su hijo ha participado en un concurso de oratoria en la

escuela?

Cuadro Nº 13

Fuente: Padres de familia de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Gráfico Nº 13

Fuente: Padres de familia de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Análisis e interpretación de datos.

El 100% de los encuestados respondió que, su hijo/a nunca ha

participado en un concurso de oratoria en la escuela y desconocen que lo

hagan, se concluye que los docentes fallan en la aplicación de la

estrategia para desarrollar la fluidez verbal en los estudiantes.

0% 0% 0%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Siempre Casisiempre

Rara vez Nunca

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1

2

3

4

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

0

0

0

29

0%

0%

0%

100%

TOTAL 29 100%

Page 79: Tesis de Grado

- 68 -

Pregunta N° 4.- ¿Su hijo maneja un vocabulario muy fluido para su edad?

Cuadro Nº 14

Fuente: Padres de familia de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Gráfico Nº 14

Fuente: Padres de familia de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Análisis e interpretación de datos.

El 100% de los encuestados respondió, que los niños/as casi

siempre manejan un vocabulario fluido, se concluye que la escuela

contribuye en el desarrollo de las habilidades lingüísticas.

0%

100%

0% 0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Siempre Casisiempre

Rara vez Nunca

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1

2

3

4

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

0

29

0

0

0%

100%

0%

0%

TOTAL 29 100%

Page 80: Tesis de Grado

- 69 -

Pregunta N° 5.- ¿Ante una palabra desconocida busca por voluntad

propia el diccionario?

Cuadro Nº 15

Fuente: Padres de familia de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Gráfico Nº 15

Fuente: Padres de familia de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Análisis e interpretación de datos.

El 100% de los encuestados respondió, que rara vez buscan el

diccionario por voluntad propia, se concluye que no es una actividad

fomentada en los estudiantes.

0% 0%

100%

0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Siempre Casisiempre

Rara vez Nunca

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1

2

3

4

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

0

0

29

0

0%

0%

100%

0%

TOTAL 29 100%

Page 81: Tesis de Grado

- 70 -

Pregunta N° 6.- ¿Su hijo/a pronuncia palabras con claridad?

Cuadro Nº 16

Fuente: Padres de familia de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Gráfico Nº 16

Fuente: Padres de familia de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Análisis e interpretación de datos.

El 66% de los encuestados respondió, que su hijo pronuncia

siempre con claridad las palabras y el 34% que casi siempre, se concluye

que a pesar de tener buena pronunciación son lentos en leer.

66%

34%

0% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Siempre Casisiempre

Rara vez Nunca

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1

2

3

4

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

19

10

0

0

66%

34%

0%

0%

TOTAL 29 100%

Page 82: Tesis de Grado

- 71 -

Pregunta Nº 7.- ¿Cree usted que leer, escuchar, escribir y hablar son

habilidades lingüistas que contribuyen al desarrollo de la fluidez verbal?

Cuadro Nº 17

Fuente: Padres de familia de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Gráfico Nº 17

Fuente: Padres de familia de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Análisis e interpretación de datos.

El 100% de los encuestados respondió, que las habilidades

lingüísticas de leer, escribir, escuchar y hablar siempre contribuyen a la

fluidez verbal, por lo que es necesario su desarrollo dentro de su

formación integral.

100%

0% 0% 0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Siempre Casisiempre

Rara vez Nunca

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1

2

3

4

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

29

0

0

0

100%

0%

0%

0%

TOTAL 29 100%

Page 83: Tesis de Grado

- 72 -

Pregunta N° 8.- ¿Su hijo/a trabaja con escenificación de cuentos y

leyendas de expresión verbal libre en aula?

Cuadro Nº 18

Fuente: Padres de familia de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Gráfico Nº 18

Fuente: Padres de familia de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Análisis e interpretación de datos.

El 100% de los encuestados respondió, que rara vez su hijo/a

trabaja con escenificaciones de cuentos y leyendas en clase, se concluye

que no es una actividad muy utilizada por el tiempo que demanda su

aplicación.

0% 0%

100%

0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Siempre Casisiempre

Rara vez Nunca

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1

2

3

4

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

0

0

29

0

0%

0%

100%

0%

TOTAL 29 100%

Page 84: Tesis de Grado

- 73 -

Pregunta N° 9.- ¿Los estudiantes desarrollan juegos que establecen

diálogos libres?

Cuadro Nº 19

Fuente: Padres de familia de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Gráfico Nº 19

Fuente: Padres de familia de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Análisis e interpretación de datos.

El 100% de los encuestados respondió, que rara vez desarrollan

juegos de diálogos libres, se concluye que ellos juegan sin reglas y no

estimulan la fluidez verbal.

0% 0%

100%

0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Siempre Casisiempre

Rara vez Nunca

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1

2

3

4

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

0

0

29

0

0%

0%

100%

0%

TOTAL 29 100%

Page 85: Tesis de Grado

- 74 -

Pregunta N° 10.- ¿Cree que la práctica de la lectura mejora la fluidez

verbal?

Cuadro Nº 20

Fuente: Padres de familia de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Gráfico Nº 20

Fuente: Padres de familia de la Escuela “Guillermo Arosemena Coronel” Elaborado por: Elsa Velasco

Análisis e interpretación de datos.

El 100% de los encuestados respondió, que la práctica de la lectura

siempre mejora la fluidez verbal, por lo que se recomienda su ejercitación

en aula.

100%

0% 0% 0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Siempre Casisiempre

Rara vez Nunca

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1

2

3

4

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

29

0

0

0

100%

0%

0%

0%

TOTAL 29 100%

Page 86: Tesis de Grado

- 75 -

RESULTADOS DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN.

Objetivo: Trabaja con ejercicios o juegos para potencializar la fluidez

verbal.

N° Ítems Satisfactorio Poco

Satisfactorio

Nada

satisfactorio

Observaciones

1 Realiza con agilidad los

ejercicios de sopa de letras

X

2 Trabajo con diccionario

X

3 Lectura con adecuada

vocalización

X

4 Expresa con facilidad el

argumento de la lectura

X

5 Escritura correcta de las

palabras

X

6 Utilización de recursos

expresivos

X

7 Juegos con fonemas

X

8 Creación de cuentos

X

A través de la ficha de observación, se concluye que los

estudiantes tienen dificultad en la expresión verbal necesaria para el

desarrollo de su fluidez, además los docentes no aplican con continuidad

las técnicas, juegos y recursos que propicie su optimización, lo que está

limitando el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas

2.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS.

Ha: La fluidez verbal se potencializaría si se desarrolla las

habilidades lingüísticas de los estudiantes de 3º grado de educación

Page 87: Tesis de Grado

- 76 -

general básica de la escuela “Guillermo Arosemena Coronel”, del cantón

Puebloviejo, de la provincia de Los Ríos.

Ho: La fluidez verbal se potencializaría si no se desarrollan las

habilidades lingüísticas de los estudiantes de 3º grado de educación

general básica de la escuela “Guillermo Arosemena Coronel”, del cantón

Puebloviejo, de la provincia de Los Ríos.

Aplicación del Chi cuadrado

FRECUENCIAS OBSERVADAS

CATEGORÍA

Docentes

Nº8

Padres de

familia Nº7 TOTAL

Siempre 0 29 29

Casi siempre 0 0 0

Rara vez 16 0 16

Nunca 0 0 0

TOTAL 16 29 45

FRECUENCIAS ESPERADAS

CATEGORÍA

Docentes

Nº8

Padres de

familia Nº7 TOTAL

Siempre 10,3 18,7 29

Casi siempre 0,0 0,0 0

Rara vez 5,7 10,3 16

Nunca 0,0 0,0 0

TOTAL 16 29 45

2

2Fo Fe

Fe

Page 88: Tesis de Grado

- 77 -

CÁLCULO MANUAL

fo fe

0 10,3 10.3

0 0,0 0,0

16 5,7 10.3

0 0,0 0,0

29 18,7 5,7

0 0,0 0,0

0 10,3 5,7

0 0,0 0,0

TOTAL 32,00

Grados de libertad (gl) = (4-1) (2-1) = 3

X2 = 0.05

Probabilidad:

gl 0.1 0.05 0.025 0.01 0.005

1 2.71 3.84 5.02 6.63 7.88

2 4.61 5.99 7.38 9.21 10.60

3 6.25 7.82 11.34

El valor calculado de X2 se compara con los valores críticos de la

tabla de valores críticos de X2. Se puede observar que para una

probabilidad de 0.05 corresponde la cifra de 7.82; por lo tanto, el

estadístico ji cuadrada de 32 tiene una probabilidad mayor que 0.05.

Decisión.

Dado que 32 es mayor que 7.82, se afirma que la fluidez verbal se

potencia si se desarrollan las habilidades lingüísticas, o lo que es lo

mismo, la diferencia observada no se debe al azar y por tanto se rechaza

la hipótesis nula.

2

2Fo Fe

Fe

Page 89: Tesis de Grado

- 78 -

Entonces tenemos que:

32 > 7.82 se acepta Ha: La fluidez verbal se potencializaría si se

desarrolla las habilidades lingüísticas de los estudiantes de 3º grado de

educación general básica de la escuela “Guillermo Arosemena Coronel”,

del cantón Puebloviejo, de la provincia de Los Ríos.

2.7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

Los resultados demuestran que la práctica de la lectura y varias

estrategias como el conversatorio, la ubicación de un rincón de

lectura y los juegos con diálogos libres son factores que

contribuyen a que los estudiantes desarrollen una buena fluidez

verbal.

Las actividades laborales de los padres de familia limitan en varias

ocasiones la supervisión de las actividades escolares de sus hijos y

la formación de hábitos de lecturas.

Los estudiantes no tienen incentivado el manejo del diccionario ni

el buen uso del computador, lo que obstruye el fortalecimiento de

las habilidades lingüísticas.

Los docentes no incorporan estrategias para el mejoramiento de la

fluidez verbal como guiones de lectura, concursos de cuentos,

escenificaciones y leyendas en clase que optimicen las habilidades

lingüísticas.

La ficha de observación, determinó las dificultades de vocalización

de los estudiantes en la lectura, presencia de problemas de

escritura y el inadecuado uso de los recursos lingüísticos, lo que

ocasiona que no desarrollen una fluidez óptima, por lo que se

recomienda la elaboración de una guía de recursos que permita el

fortalecimiento de las habilidades lingüísticas.

Page 90: Tesis de Grado

- 79 -

CAPÍTULO III

PROPUESTA Y VALIDACIÓN

3.1. TÍTULO.

Guía de recursos expresivos que potencialicen la fluidez verbal.

3.2. JUSTIFICACIÓN.

Desarrollar fluidez en los estudiantes de primaria, requiere práctica

y la intervención de instrucción y puede reforzarse a través de diversas

actividades y juegos que requieran recursos de fácil tratamiento, estos a

su vez son instrumentos pedagógicos que le ayudan en su labor docente

frente a los estudiantes, no se los utiliza con fines de entretenimiento sino

como verdaderos recursos que permiten motivar y activar proceso e

integrar los conocimientos previos con los nuevos, generándose así un

verdadero aprendizaje significativo. En el área de lengua y literatura

ayudará a estimular capacidades de reflexión, vocalización,

pronunciación, sobre el código escrito y promover la participación de

todos los estudiantes, despiertan además la creatividad, interacción y

comunicación que resultan atractivos para todos los estilos de

aprendizaje.

3.3. OBJETIVO.

Objetivo General.

- Elaborar una guía de recursos expresivos que potencialicen la

fluidez verbal en el desarrollo de las habilidades lingüísticas.

Page 91: Tesis de Grado

- 80 -

Objetivos específicos.

- Describir una lista recursos expresivos que contribuyan a fortalecer

la fluidez verbal dentro de las habilidades lingüísticas.

- Desarrollar ejercicios de fluidez verbal utilizando los recursos

expresivos.

- Incorporar los ejercicios de fluidez verbal dentro de la planificación

de clases.

3.4. FACTIBILIDAD DE APLICACIÓN.

La propuesta es factible por varias razones:

Aceptación de los directivos de la institución.

Colaboración de los docentes en la aplicabilidad de la guía

de recursos expresivos.

Tiempo y espacio disponible para la capacitación de la guía.

Presupuesto accesible.

3.5. DESCRIPCIÓN.

Actividades

Dialogar con la autoridad de la institución.

Elaboración de la guía de recursos expresivos.

Capacitación a los docentes en relación a la aplicación de la guía.

Incorporación de la guía en la planificación de clase.

Page 92: Tesis de Grado

- 81 -

Recursos

Recursos Humanos.

Investigadora

Asesora de proyecto

Docentes

Discentes

Recursos Materiales.

Textos, pendriver, papel A4, cartuchos de tinta, computadora, carpetas,

lápices, resaltadores, cuadernos de apuntes, viáticos y transporte

Cronograma de ejecución

Cuadro Nº

Actividades el proyecto 2012 2013

Nov. Dic. Ene May Jun.

1 Dialogar con la autoridad de la

institución

2 Elaboración del material de la guía

de recursos expresivos.

3 Capacitación a los docentes en

relación a la aplicación de la guía.

4 Incorporación de la guía en la

planificación de clase.

5 Presentar informe

Page 93: Tesis de Grado

- 82 -

Presupuesto

El presupuesto cubre el diseño y la ejecución

Distribución del presupuesto

TRANSPORTE:

Viático y movilización 50.00

MATERIALES:

Remas de Bonn tamaño Inem

cartuchos

Pen drive

3.00

56.00

21.00

VARIOS:

Tipiada y reproducida del proyecto

Empastado

Xerox copia

Elaboración de la guía

Capacitación de la guía

100.00

40.00

25.00

100.00

200.00

IMPREVISTOS:

Otros no tomados en cuenta

TOTAL

50.00

645.00

Son: Seiscientos cuarenta y cinco dólares, los mismos que serán

financiados por autogestión.

Page 94: Tesis de Grado

- 83 -

ESCUELA “GUILLERMO AROSEMENA CORONEL”

CANTÓN PUEBLOVIEJO

ÁREA LENGUA Y LITERATURA

Guías de recursos expresivos que contribuyan a

potencializar la fluidez verbal dentro de las

habilidades lingüísticas.

TERCER GRADO DE BÁSICA

LIC. ELSA VELASCO

Page 95: Tesis de Grado

- 84 -

Introducción.

En el campo educativo con frecuencia se hace necesario realizar

informes, composiciones, proyectos, cuentos, versos y otros por lo cual

los recursos expresivos vienen a ser de singular ayuda para

desenvolverse de manera adecuada.

En este sentido, los recursos expresivos constituyen elementos

importantes para enriquecer o nutrir un tema determinado, facilita el

desarrollo lexical, la expresión y la capacidad de hacerse entender de

numerosas maneras optimizando la fluidez verbal.

La presente guías de recursos expresivos se la elabora con la

intención que sirva de herramienta pedagógica a los docentes de la

institución y esta a su vez sea aplicada para el desarrollo de la fluidez

verbal, aspecto importante dentro de las habilidades lingüísticas.

Se pretende dar a conocer los recursos de carácter expresivos, los

mismos que son elementos lingüísticos que sirven para crear afectos en

la escritura y llamar la atención sobre el lenguaje mismo, sobre la forma

en que se expresan los contenidos del texto logrando despertar el interés

del lector haciéndolo reaccionar emocionalmente.

Objetivos de la guía.

- Conocer los diferentes recursos de carácter expresivo que permite

el desarrollo de la fluidez verbal

- Realizar ejercicios de fluidez verbal utilizando los recursos

expresivos.

- Desarrollar las habilidades lingüísticas insertando los recursos

expresivos en la planificación de clases.

Page 96: Tesis de Grado

- 85 -

Desarrollo de la Guía.

Se parte de la explicación teórica de los diversos recursos

expresivos que se aplican en el área de Lengua y Literatura, para el

desarrollo de las habilidades lingüísticas, en especial el fortalecimiento de

la fluidez verbal, para lo cual se aplican ejercicios que se practiquen en

aula y de esta manera mejorar el proceso pedagógico y la formación

integral del niño/a.

Recursos expresivos.

Los recursos expresivos engloban:

a. Adivinanzas.

Implican la comprensión y expresión. La comprensión de adivinanzas

es una actividad en la que el lenguaje asume su función de

representación simbólica de la realidad.

Una adivinanza describe cualquier cosa o persona, comparando sus

características con las de otros seres u objetos a manera de un

enigma. Juega con el significado de las palabras y tiene como meta

desarrollar el ingenio y divertir.

1) La comparación, la polisemia y la metáfora:

Comparación: Relación de semejanza entre un término real y otro

imaginado que aparecen unidos por una partícula.

La metafora: Identificación de dos términos, uno real y otro

imaginario. Esta identificación se fundamenta en la semejanza

entre ambos términos.

Tiene ojos y no ve,

tiene corona y no es un rey,

Page 97: Tesis de Grado

- 86 -

tiene escamas y no es un pez.

(La piña)

2) La personificación: Atribución de cualidades humanas a seres

inanimados.

Una dama vi en su prado,

con su vestido bordado,

ni tallado ni hilvanado,

quien la ve queda asustado.

(La culebra)

3) La repetición: Figura retórica consistente en la reiteración de

palabras u otros recursos expresivos, procedimiento que genera

una relevancia poética. En todo poema aparecen elementos

reiterativos con esa función: ya sea el acento, las pausas, la

aliteración, el isosilabismo, la rima o el estribillo, etc.

Alto, alto como un pino,

dulce, dulce como la miel,

amargo como la hiel.

(El dátil)

4) La descripción:

Orejas largas,

rabo cortito;

corro y salto

muy ligerito.

(El conejo)

Page 98: Tesis de Grado

- 87 -

Ejemplo:

Lectura: Adivinanzas.

Memoriza la siguiente adivinanza y realiza las actividades.

¿Qué será?

Alto como un pino

y pesa menos que un comino.

a. Encierra las características del humo que utiliza la adivinanza.

b. Escriba la parte de la adivinanza que describe la primera

característica del humo.

…………………………………………………………………………………

c. Escriba la parte de la adivinanza que describe otra característica de

humo.

…………………………………………………………………………………

d. Completo el texto.

Esta adivinanza da las características del humo, al compararlo con

el………………………………………. y con el…………………………….

Es sucio Huele feo Sube alto Es liviano

Page 99: Tesis de Grado

- 88 -

Memoriza la siguiente adivinanza. Subraya la palabra que tiene más de

un significado. Explica los significados de esa palabra y cual se aplica en

esta adivinanza.

Postlectura: Adivinanzas.

a. Encierro las características de la mesa que utiliza la adivinanza.

b. Que ser tiene patas y come la comida? Escribo.

………………………………………………………………………………….

c. Escribo la diferencia entre “patas” de mesa y “patas” de los animales.

…………………………………………………………………………………

d. Completo el texto.

Esta adivinanza da las características de una mesa, al compararla con

un………………………………………………

¿Qué será? A pesar de tener patas yo no me puedo mover; me ponen comida y no la puedo comer.

tiene tablero tiene patas asientan comida

Page 100: Tesis de Grado

- 89 -

b. Los Trabalenguas y ejercicios de elocución.

Se centra en un grupo fonético que se esté practicando. Se insistirá

en la correcta pronunciación más que en la rapidez en que se dice.

Los trabalenguas son juegos verbales que ayudan a la pronunciación

correcta de las palabras.

Se forman escogiendo una letra y repitiéndola en distintas palabras,

para complicar su pronunciación.

Ejemplo:

Lectura trabalenguas.

Erre con erre guitarra, erre con erre barril. Rápido ruedan las ruedas por los rieles del ferrocarril.

Como poco coco como, poco coco compro y como poco coco compro, poco coco como.

Tres tristes tigres tragaban trigo en tres tristes trastos sentados tras un trigal. Sentados tras un trigal, en tres tristes trastos tragaban trigo tres tristes tigres.

Page 101: Tesis de Grado

- 90 -

Complete este trabalenguas con las palabras del gráfico.

Pedro………………………Pereira,

pobre………………………portugués,

pinta puertas………………….…….,

y…………………………….por poco,

……………….………….., pero poco

…………….. a …………….

Lee las palabras y con ellas continua la escritura de los trabalenguas.

clava de clavito la un clavó

un clavó clavito de en un

Pablito clavito clavito clava En

un clavito

Pablito clavó un clavito

en……………………………………

de…………………………………...

En……………………………………

de……………………………………

Pablito………………………………

Un…………………………………...u

PICAPORTES

PRECIO

PARÍS PAREDES

PÉREZ

PARTIRÁ PINTOR

Page 102: Tesis de Grado

- 91 -

c. Las retahílas.

Es una sucesión de palabras en distintas frases. Constituyen juegos

con los fonemas que ayudan a que los niños estimulen su fluidez

verbal. En ellos interviene la atención y la memoria.

Una retahíla, es una serie de sucesos que se nombran en un orden

determinado. Las retahílas se han convertido, a lo largo de la historia,

en juegos de palabras que favorecen el desarrollo de la memoria y

ayudan a la fluidez verbal de los niños, mejoran la memoria y la

atención y por eso son ideales para la educación de los niños.

Las retahílas son un juego de palabras mayormente infantil que

beneficia la fluidez verbal, así como también a desarrollar la atención

y la memoria.

Con las repeticiones, las rimas y la armonía, se logra entretener a los

niños que inconscientemente practican y aprenden el lenguaje

jugando. Hay retahílas para recitar y retahílas para cantar.

Page 103: Tesis de Grado

- 92 -

Ejemplo:

Lectura: La oveja lanuda

Esta es la oveja lanuda

que vivía en la finca

de don Nicanor.

Éste es el pastor que le quitó la lana a la oveja lanuda que vivía en la finca de don Nicanor.

Éste es el lavandero que lavó la lana que le quitó el pastor a la oveja lanuda que vivía en la finca de don Nicanor.

Esta es la muchacha que cepilló la lana que lavó el lavandero, que le quitó el pastor a la oveja lanuda que vivía en la finca de don Nicanor.

Page 104: Tesis de Grado

- 93 -

Esta es la hilandera que hiló la lana que cepilló la muchacha que lavó el lavandero, que le quitó el pastor a la oveja lanuda que vivía en la finca de don Nicanor.

Esta es la tejedora que tejió el suéter con la lana que hiló la hilandera, que cepilló la muchacha que lavó el lavandero, que le quitó el pastor a la oveja lanuda que vivía en la finca de don Nicanor.

Éste es el carretero que llevó el suéter que tejió la tejedora, con la lana que hiló la hilandera, que cepilló la muchacha que lavó el lavandero, que le quitó el pastor a la oveja lanuda que vivía en la finca de don Nicanor.

Page 105: Tesis de Grado

- 94 -

Este es el vendedor que vendió el suéter que llevó el carretero, que tejió la tejedora, con la lana que hiló la hilandera, que cepilló la muchacha que lavó el lavandero, que le quitó el pastor a la oveja lanuda que vivía en la finca de don Nicanor.

Esta es la niña que se puso el suéter que vendió el vendedor, que llevó el carretero, que tejió la tejedora, con la lana que hiló la hilandera, que cepilló la muchacha que lavó el lavandero, que le quitó el pastor a la oveja lanuda que vivía en la finca de don Nicanor.

Page 106: Tesis de Grado

- 95 -

Post lectura. La oveja lanuda. Complete el esquema de la retahíla “La oveja lanuda”.

Page 107: Tesis de Grado

- 96 -

Piense la historia al revés y escríbela. Ayúdate con los dibujos.

Esta es……………………………………………………………

…………………………………………………………………..…

………………………………………………………………......

Esta es……………………………………………………………

…………………………………………………………………..…

………………………………………………………………......

Este es…………………………………………………………

…………………………………………………………………..

…………………………………………………………………...

Esta es………………………………………………………

…………………………………………………………………..…

………………………………………………………………......

Esta es………………………………………………………

…………………………………………………………………..…

………………………………………………………………......

Este es………………………………………………………

…………………………………………………………………..…

………………………………………………………………......

Este es………………………………………………………

…………………………………………………………………..…

………………………………………………………………......

Esta es………………………………………………………

…………………………………………………………………..…

………………………………………………………………......

Page 108: Tesis de Grado

- 97 -

Escriba los nombres de los trabajos que hicieron posible obtener el saco.

d. Las conversaciones.

Es un medio para el aprendizaje de nuevo vocabulario y expresión de

ideas adquiriendo especial relevancia los recursos lingüísticos

utilizados, y la práctica de las normas de intercambio lingüísticos.

e. Poesía.

Es un recurso excelente para familiarizar al alumnado con el lenguaje

literario. Para ayudar a comprender el sentido del poema se puede

recurrir al análisis, los pictogramas, la dramatización o el dibujo.

Ejemplo de un poema:

La niña que yo más quiero

La niña que yo más quiero

tiene la vida en los ojos,

lágrimas en el pañuelo

–y sabe hablar con las manos

la niña que yo más quiero–.

Tiene los pies en el suelo

y música en los oídos

y en el corazón un vuelco,

–y canta con todo el cuerpo

La niña que yo más quiero.

Page 109: Tesis de Grado

- 98 -

Ejemplo: Título: Barajas poéticas.

Objetivo: Comprender el contenido de un texto literario.

Estrategias de lectura: Predicción, anticipación, inferencia, muestreo.

Material: Cartulinas de colores, fotocopia de poemas, fotos o dibujos de

paisajes u objetos.

Proceso:

Se escribe una poesía incompleta en una cartulina de color de

manera que la pueda visualizar todo el grupo.

Las palabras que le faltan a la poesía se escriben en tarjetas de

cartulina de un color diferente a la anterior.

Se les pide a los niños que lean en voz alta el texto y realicen

inferencias sobre las palabras que le faltan.

Se colocan las tarjetas en desorden pegadas en el pizarrón.

Se les pide que lean en voz alta las palabras que se encuentran en

las tarjetas y que completen correctamente la poesía colocando

cada palabra en el lugar que le corresponde, procurando respetar la

rima.

Finalmente se lee la poesía completa

Se conversa con los niños sobre el tipo de texto que se trabajó y el

vocabulario que se utiliza en ellos

Evaluación:

Se evaluará a cada alumno el uso de las estrategias de inferencia,

muestreo, confirmación y auto corrección, la calidad de la lectura que

realizan, así como la imaginación que demuestran.

Page 110: Tesis de Grado

- 99 -

f. Rimas.

Son ejercicios atractivos para los niños que despiertan su interés. Se

trata de buscar palabras que termina igual. Intervienen la

discriminación fonética.

g. Las canciones.

Son un excelente medio para perfeccionar la expresión oral. La

entonación y el ritmo son los aspectos básicos desde el punto de vista

de la pronunciación, además del enriquecimiento del vocabulario y de

la memorización.

h. El cuento.

Es un recurso de gran relevancia para incidir en la comprensión y la

expresión oral, ya que posibilita la participación, la recreación la

invención y la modificación de sucesos.

Sinopsis:

En este cuento dulce, una mamá explica a su niño que los besos

pueden ser de muchos colores, naranjas por la mañana, cargados de

vitaminas y vitalidad, o verdes como la música, o amarillos: llenos de luz y

de sol... y... ¿cómo serán por las noches?

¿Qué aspectos se trabajan con este cuento?

- Los colores.

- Los sentimientos a través de los colores y de los besos.

- El amor, el cariño y la afectividad.

Page 111: Tesis de Grado

- 100 -

Ejercicios de fluidez verbal utilizando los recursos expresivos.

Ejercicio 1

Ejercicios de fluidez verbal y deducción lógica

Recurso: ejercicios de elocución (refrán).

Completa los siguientes refranes, poniendo las vocales que faltan.

1.- _ q_ _ _n m_dr_g_, D_ s l_ _y_d_.

2.- _l p_n, p_n; y _l v_n_, v_n_.

3.- _e_ a_ _ol__ i_ _,t_d_ _ h_c _ n_ _ñ_.

4.- _ñ_s d_ n_n_s, m_ch_s m_nt_n_s.

5.- _rr_str_nd_, _rr_str_nd_, _l c_r_c_l s_ v_ _nc_r_m_nd_.

6.- _l_ _er_ _a s_g_e _a p_b_e_ a.

7.- _ l_s d_ _z, _n l_ c_m_ _st_s; m_j_r _nt_s q_ _ d_sp_ _s.

8.- _ b_ _n h_mbr_, n_ h_y p_n d_r_.

9.- _nd_ y_ c_l_ _nt_ y r_ _s_ l_ g_nt_.

10.- _ p_n d_ q_ _nc_ d_ _s, h_mbr_ d_ tr_s s_m_n_s.

11.- _ll_ v_ _l n_ñ_, d_nd_ l_ tr_t_n c_n c_r_ñ_.

Solución:

1.- a quien madruga Dios le ayuda.

2.- al pan, pan; y al vino, vino.

3.- del árbol caído, todos hacen leña.

4.- años de nones muchos montones.

5.- arrastrando, arrastrando, el caracol se va encaramando

6.- a la pereza sigue la pobreza.

7.- a las diez, en la cama estés; mejor antes que después

8.- a buen hambre, no hay pan duro.

9.- ande yo caliente y ríase la gente.

10.- a pan de quince días, hambre de tres semanas

11.- allá va el niño, donde le tratan con cariño.

Page 112: Tesis de Grado

- 101 -

Ejercicio 2

Ejercicios de fluidez verbal y deducción lógica

Recurso: adivinanzas.

Utilizando la “pista”, descubre las dos palabras escondidas que hay

en cada ejercicio

1.- PISTA: AMBAS SIRVEN PARA LEER:

Z L A A G U S F

SOLUCIÓN: __ __ __ Y __ __ __ __ __

2.- PISTA: LOS DOS SABEN DULCE:

S G J D L H U O A E S

SOLUCIÓN: __ __ __ __ __ Y __ __ __ __ __ __ __

3.- PISTA: AMBOS SIRVEN PARA HABLAR:

S I A A G E O B L U N L

SOLUCIÓN: __ __ __ __ __ __ Y __ __ __ __ __ __

4.- PISTA: LOS DOS VUELAN:

A I N A A O V O P J R

SOLUCIÓN: __ __ __ __ __ __ Y __ __ __ __ __

5.- PISTA: LOS DOS SUENAN MUY BIEN:

P A O I L N I N V O I

SOLUCIÓN: __ __ __ __ __ Y __ __ __ __ __ __ __

Page 113: Tesis de Grado

- 102 -

Ejercicio 3

Ejercicios de fluidez verbal

Recursos: Retahílas

Escribe palabras en singular y encadenadas por la última sílaba que

tengan 6 letras

C A M A R A

R A T E R O

R O S A D O

D O

Ejercicio 4

Ejercicios de fluidez verbal (categorización)

Recurso: Retahílas

Escribe para cada categoría, al menos 5 elementos que comiencen

por las letras: A, F, L y M

PROFESIONES:………………………………………………………

FRUTAS:……………………………………………………………….

ANIMALES:…………………………………………………………….

HERRAMIENTAS:…………………………………………………….

NOMBRES MASCULINOS:………………………………………….

NOMBRES FEMENINOS:…………………………………………….

CIUDADES:……………………………………………………………..

PAÍSES:………………………………………………………………….

PARTES DEL CUERPO:………………………………………………

Page 114: Tesis de Grado

- 103 -

PLAN DE CAPACITACIÓN DOCENTE.

TEMÁTICAS

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

RESULTADOS

ESPERADOS

CRONOGRAMA

RECURSOS Días Hora

Recursos de carácter

expresivo que

permite el desarrollo

de la fluidez verbal

Ejercicios de fluidez

verbal utilizando los

recursos expresivos.

Inserción de los

recursos expresivos

en la planificación de

clases.

Orientar el uso de

la guía de recursos

expresivos que

contribuyan a

potencializar la

fluidez verbal

dentro de las

habilidades

lingüísticas.

- Dinámica

motivacional.

- Presentación

de los temas.

- Trabajo de

grupo.

- Socialización

de trabajos.

Dominio

conceptual

de las

temáticas.

Diciembre

del 2012 y

enero del

2013

Miércoles

de cada

semana.

12h30 a

15 pm.

Pizarra líquida.

Marcador tiza

líquida.

Papel

periódico.

Marcadores.

Documento de

apoyo.

Registro de

asistencia

Page 115: Tesis de Grado

- 104 -

PLANIFICACIÓN BLOQUES CURRICULARES

Año de básica: TERCERO

Materia: Lenguaje y literatura.

Eje máximo del Área: Propiedades del texto, escuchar, hablar, leer, elementos de la lengua y escribir para la interacción social.

Ejes de aprendizaje: Propiedades del texto, escuchar, hablar, leer, elementos de la lengua y escribir.

Bloque 1 Título: instrucciones

orales y escritas/reglas de juego.

Bloque 2 Título: Cuentos de

hadas.

Bloque 3 Título: Mensajes, postales, invitaciones, tarjetas de

felicitación.

Bloque 4 Título: Juegos del

lenguaje: adivinanzas, trabalenguas,

retahílas, nanas y rondas

Bloque 5 Título: Cartelería:

Afiches, vía pública, cartelera

de cine.

Bloque 6 Título: Cuentos maravillosos,

nanas, rondas.

Bloque 1.- Instrucciones orales y escritas. Reglas del juego - Instrucciones orales,

reglas del juego - Instrucciones orales y

escritas - Reglas del juego - ¿Cómo conversar? - ¿De qué manera

hablar? - Formular y responder

preguntas. - Instrucciones escritas - Vocabulario - Uso del diccionario - Posición de la sílaba

en la palabra

Bloque 2.- Cuentos de hadas - El cuento - Partes del cuento - Escenario - Personajes - Lectura de

cuentos de hadas - Vocabulario

nuevo - Articulación de

palabras - Fluidez - Gesticulación,

tono de voz - Estructura del

cuento - Mayúsculas para

Bloque 3.- mensajes / postales/invitaciones/ tarjetas de felicitación - Invitaciones,

felicitaciones, mensajes - Palabras clave para el

tipo de texto - Invitaciones, postales,

tarjetas de felicitación, mensajes

- Estructura y utilidad de los diferentes mensajes

- Palabra clave - Claridad - Fluidez - Tono de voz - Estructura - Destinatario

Bloque 4.- Juegos de lenguaje, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas - Rondas,

personajes, vocabulario, tono de voz, rimas

- Adivinanzas, trabalenguas, retahílas, rondas y nanas

- Estructura y características propias de cada

Bloque 5.- cartelería: afiches/vía pública/ cartelera de cine - Cartelería - Afiches - vía pública - Cartelera de

cine - tono de voz - claridad - fluidez de

vocabulario nuevo

- verbos - las sílabas - palabras con: C,

Q, V, R, RR, H

Bloque 6.- Cuentos maravillosos, rondas, nanas - Cuentos

maravillosos - Características

de los personajes

- Cuentos maravillosos: características y propiedades

- Personajes, acciones

- partes del cuento

- personajes y

Page 116: Tesis de Grado

- 105 -

- El sustantivo propio, común, género y número

- Sílaba tónica y átona - Punto final

nombres propios - Punto final - Autores de

cuentos de hadas

- Sustantivos aumentativos y diminutivos

- Descripción - Uso de M antes de P - Adjetivo, género y

número - Mayúsculas, estructura,

destinatario

uno - Entonación - Ritmo

- Adivinanzas, trabalenguas, retahílas, rondas y nanas

- Escritura creativa

acciones - predicciones - vocabulario

Page 117: Tesis de Grado

- 106 -

PLAN DE CLASE.

1. DATOS INFORMATIVOS.

Institución: Escuela “Guillermo Arosemena Coronel”.

Ubicación: Cantón Puebloviejo

Docente: Lic. Elsa Velasco.

Año de básica: 3º grado.

Área: Lengua y Literatura. Bloque curricular: Juegos del lenguaje:

Eje transversal: El Buen vivir.

Eje curricular: Escuchar, hablar, lee y escribir para la interacción social.

Eje de aprendizaje: Leer y escribir.

Tema: Lectura: Trabalenguas.

Objetivo: Comprender los trabalenguas para mejorar la pronunciación.

Fecha:

2. MATRIZ DE CONCRECIÓN.

Destrezas con criterio de desempeño

Precisiones metodológicas Recursos Evaluación

Comprender adivinanzas, trabalenguas, retahías, nanas y rondas desde la valoración del aspecto lúdico de la lengua como elemento potencializador de la fluidez verbal.

Anticipación: - Mencione trabalenguas conocidos.

Construcción del conocimiento:

- Observar la lámina. - Describir lo observado. - Leer el trabalenguas de la pág. 148 - Leerlas en forma coral. - Formar filas de lectura. - Realizar competencias de velocidad de lectura. - Corregir los errores de la lectura.

Cartel. Tarjetas. Texto.

Indicador de evaluación: Pronuncia correctamente Arma trabalenguas cortas con palabras seleccionadas Técnica: Prueba oral. Instrumento:

Page 118: Tesis de Grado

- 107 -

- Pronunciar correctamente - Comprender los trabalenguas. - Extraer palabras claves en los trabalenguas. - Deducir el significado de lo que es un

trabalenguas. Consolidación:

- Armar trabalenguas con palabras seleccionadas.

Cuestionario

Page 119: Tesis de Grado

- 108 -

PLAN DE CLASE.

1. DATOS INFORMATIVOS.

Institución: Escuela “Guillermo Arosemena Coronel”.

Ubicación: Cantón Puebloviejo

Docente: Lic. Elsa Velasco.

Año de básica: 3º grado.

Área: Lengua y Literatura. Bloque curricular: Juegos del lenguaje:

Eje transversal: El Buen vivir.

Eje curricular: Escuchar, hablar, lee y escribir para la interacción social.

Eje de aprendizaje: Leer y escuchar

Tema: Retahías: lectura: La oveja lanuda.

Objetivo: Comprender las retahías para desarrollar la memoria y la atención.

Fecha:

2. MATRIZ DE CONCRECIÓN.

Destrezas con criterio de desempeño

Precisiones metodológicas Recursos Evaluación

Comprender adivinanzas, trabalenguas, retahías, nanas y rondas desde la valoración del aspecto lúdico de la lengua como elemento potencializador de la fluidez verbal.

Anticipación: - Escuchar la canción del pío pío. - Dialogar acerca de la canción. - Repetir ciertas frases de la canción.

Construcción del conocimiento:

- Leer el texto pág. 138, primer párrafo. - Comentar el primer párrafo. - Leer el segundo y primer párrafo. - Comentar acerca de lo leído. - Leer el tercero, segundo y primer párrafo.

Grabadora. Cd. Texto.

Indicador de evaluación: Presta atención en los momentos de la lectura. Comprende la sucesión armónica de la lectura. Arma retahías cortas con personajes y palabras seleccionadas

Page 120: Tesis de Grado

- 109 -

- Comentar acerca de lo leído. - Explicar la lectura del cuarto párrafo a través de

gráfico. - Leer el cuarto párrafo. - Deducir a través de la imagen la lectura del

quinto párrafo. - Leer el quinto párrafo. - Leer el sexto párrafo. - Deducir a través de la imagen la lectura del

séptimo, octavo y noveno párrafo. - Leer todos los párrafos. - Leer la lectura al revés apoyado por los dibujos. - Destacar los personajes principales de cada

párrafo. - Destacar las palabras claves de cada párrafo. - Extraer lo que es una retahías.

Consolidación:

- Armar una retahías cortas con personajes y palabras seleccionadas.

Técnica: Prueba oral. Instrumento: Cuestionario

Page 121: Tesis de Grado

- 110 -

3.6. Formas de seguimiento y validación.

El seguimiento estará dado por el cumplimiento de la guía de

recursos expresivos, socializándose con los docentes para su

incorporación en la planificación de clase.

En el ámbito educativo la propuesta generará cambios importantes

que ayudarán a los estudiantes a mejorar la fluidez verbal y serán

comprobados mediante los resultados académicos luego de la aplicación

de la guía de recursos expresivos establecidos en la propuesta.

La socialización de la propuesta se realizará mediante un plan de

capacitación, donde ellos compartirán sus conocimientos, con la finalidad

de que sea ejecutada por parte de los docentes y evaluada desde la

dirección de cada institución.

La validación estará sujeta a la verificación de expertos para la

aceptación de la guía, lo que abaliza la propuesta.

Page 122: Tesis de Grado

- 111 -

CONCLUSIONES.

Los elementos teórico abordados en este trabajo pueden resultar

de gran valor para los/as profesores/as como basamento para la

toma de decisión en su labor educativa diaria.

Los instrumentos utilizados en la investigación, cuenta con la

validez y fiabilidad para su utilización, resultados que permitieron

lograr los objetivos trazados.

La aplicación de la propuesta puede ayudar a elevar los niveles de

eficiencia en el aprendizaje a un mayor desarrollo de las

habilidades lingüísticas.

Page 123: Tesis de Grado

- 112 -

RECOMENDACIONES.

Proponer su difusión como herramienta pedagógica de apoyo a

nuevos trabajos de investigación.

Desarrollar en todo proceso investigativos la validación de los

instrumentos para dar firmeza y soporte técnico en los proyectos de

tesis.

Aplicar la propuesta para el desarrollo de las habilidades

lingüísticas en los educandos, a través de la incorporación de los

recursos expresivos dentro de la planificación de clase.

Page 124: Tesis de Grado

- 113 -

BIBLIOGRAFÍA.

Acosta, J. R. (2011). Inteligencias múltiples en el aula de clase.

Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Aguilera, B. (2005). Tres talleres: tres alternativas didácticas.

Venezuela: Verbo publicaciones S.A.

Alonso, E. (2006). Cómo ser profesor/a y querer seguir siendolo.

Andalucía, F. d. (septiembre del 2009). Algunas orientaciones

sobre el tratamiento de la disfemia. Revista digital para

profesionales de la enseñanza Nº 4 .

Anderson, P. (2002). Assessment and development of executive

function during childhood. Child Neuropsychology. Vol, 8 , 71 - 82.

Ayllon, V. M. (2005). Didáctica General. La Paz: Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educación.

Baralo, M. (2000). El desarrollo de la expresión oral en el aula.

Carabela.

Butman, J. y. (2000). Fluencia verbal en español. Datos normativos

en Argentina. Buenos Aires.

Buzan, T. (2005). El poder de la inteligencia verbal. Madrid -

España: Editorial Urano.

Chericián David (2205), “La niña que yo más quiero” en El amor es

un niño travieso, SEP-Panamericana, México.

De Bono, E. (2000). El pensamiento lateral "Manual de la

creatividad". Argentina: Paidos.

Dejong. (2001). Investigación Didáctica . EEUU: Editorial CSME.

Díaz Barriga, F. y. (2005). Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo. México D.F.: Mc Graw-Hill.

Escudero, M. J. (2006). Un recurso didáctico para la mejora de la

fluidez oral en principiantes japoneses de ELE. El diario, pág. pág.

22.

Garton, A. (2004). Interacción social y desarrollo del lenguaje y la

cognición. España: editorial Paidós.

Page 125: Tesis de Grado

- 114 -

Gil, R. (1999). Neuropsicología. España: Masson.

Karmiloff-Karmiloff, S. (2005). Hacia el lenguaje. España: Editorial

Morata.

Lemer, D. (2000). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y

lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.

Lomas, P. C. (2007). ¿Cómo hacer alumnos e hijos lectores? Hacer

Familia Nº 84 .

Love, R. W. (2001). Neurología para los especialista del habla y del

lenguaje. Madrid: Médica Panamericana.

Martínez, C. E. (1998). Linguisticca. Teoría y aplicaciones.

Barcelona - España: Masson.

Ministerio de Educación. (2012). Marco Legal Educativo. Quito -

Ecuador: 1º edición.

Moreno, F. F. (2002). Producción, expresión e interacción oral.

Madrid: Arcos libros.

Nieto, A. y. (2008). Fluencia verbal en niños españoles en edad

escolar: estudio normativo piloto y análisis de las estrategias

organizativas. Revista Neurológica , 46.

Palabra Viva. (2010). Lengua y Literatura. La destreza de hablar en

el docuemnto de Actualización de la Reforma Curricular. Quito -

Ecuador: Grupo Editorial Norma Educación.

Piaget, J. (1992). Seis estudios de psicología. Argentina: Editorial

Ariel.

Poch, S. (2000). Compendio de Musicoterapia, vol 2. Barcelona:

Herder.

Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal. Cultura, lenguaje y

conversación. Madrid: Itsmo.

Pueyo, S. (2007). Desarrollo de las destrezas en el aula. Fundación

Universitaria Iberoamericana (FUNIBER).

Ramirez, S. D. (octubre 2011). Estrategia de intervención educativa

con el alumnado con disfemia. Revista digital educativa Nº 47.

Innovación y Experiencias .

Page 126: Tesis de Grado

- 115 -

Registro Oficial Nº 417. (31 de Marzo de 2011). Ley Orgánica de

Educación Intercultural . Quito, Pichincha, Ecuador: editora

Nacional.

Registro Oficial Nº 449. (20 de Octubre de 2008). Constitución de la

República del Ecuador . Quito, Pichincha, Ecuador.

Rosas, R. S. (2004). Piaget, Vigotsky, Maturana. Constructivismo a

tres voces. Argentina: Editorial AIQUE.

Sánchez, S. M. (2008). Módulo III: Desarrollo de habilidades

linguisticas. Publidisa.

Santillana. (2010). ¿Cómo trabajar el área dde Lengua y Literatura

según el nuevo referente curricular? Quito - Ecuador: Ministerio de

Educación.

Taylor, R. B. (2006). Medicina de familia: principios y práctica.

España: asson.

Ulloa, F. G. (14 de agosto de 2006). http://www.chile.com.

Recuperado el 20 de diciembre de 2012, de El desarrollo de las

habilidades del lenguaje en los niños.

Urbina, M. (14 de diciembre de 2007).

http://lecturave.blogspot.com/. Recuperado el 28 de diciembre de

2012, de La fluidez lectora.

Vásquez, G. (2000). La destreza oral. Programa de Autoformación

de Perfeccionamiento del profesor. Madrid: Edelsa.

Villalva, C. A. (2012). Juegos verbales como estrategia en el

desarrollo de la comunicación oral en inglés. Perú: Universidad

Nacional de Altiplano.

www.monografia.com. (s.f.). Recuperado el 18 de diciembre de

2012, de mejorar-procesos-lectura.

Page 127: Tesis de Grado

- 116 -

Page 128: Tesis de Grado

- 117 -

INSTRUMENTOS DE CAMPO.

ENCUESTA A LOS DOCENTE.

ENCUESTA A LOS PADRES DE FAMILIA.

FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS ESTUDIANTES.

Page 129: Tesis de Grado

- 118 -

LA ENCUESTA AL PERSONAL DOCENTE DE LA ESCUELA

“GUILLERMO AROSEMENA CORONEL”.

Pregunta N° 1.- ¿Cree que la práctica de la lectura mejora la fluidez

verbal?

Siempre.

Casi siempre.

Rara vez.

Nunca.

Pregunta N° 2.- ¿Crees que la práctica del conversatorio en aula

contribuye a mejorar la fluidez verbal?

Siempre.

Casi siempre.

Rara vez.

Nunca.

Pregunta N° 3.- ¿Trabajan con guiones de lectura en aula?

Siempre.

Casi siempre.

Rara vez.

Nunca.

Pregunta N° 4.- ¿Realiza concursos de cuentos como estrategia verbal?

Siempre.

Casi siempre.

Rara vez.

Nunca.

Page 130: Tesis de Grado

- 119 -

Pregunta N° 5.- ¿Tienen rincón de lectura en aula?

Siempre.

Casi siempre.

Rara vez.

Nunca.

Pregunta N° 6.- ¿Cuándo lee, los niños. Interpreta, retiene y organiza con

coherencia las ideas?

Siempre.

Casi siempre.

Rara vez.

Nunca.

Pregunta N° 7.- ¿Han presentado trastornos verbales sus estudiantes?

Siempre.

Casi siempre.

Rara vez.

Nunca.

Pregunta N° 8.- ¿Con que frecuencia desarrolla la velocidad lectora en

sus estudiantes?

Siempre.

Casi siempre.

Rara vez.

Nunca.

Pregunta N° 9.- ¿Escenifican cuentos y leyendas con expresión verbal

libre?

Siempre.

Casi siempre.

Rara vez.

Nunca.

Page 131: Tesis de Grado

- 120 -

Pregunta N° 10.- ¿Los estudiantes desarrollan juegos que establecen

diálogos libres?

Siempre.

Casi siempre.

Rara vez.

Nunca.

Page 132: Tesis de Grado

- 121 -

ENCUESTA A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA

“GUILLERMO AROSEMENA CORONEL”.

Pregunta Nº 1.- ¿Ayuda a su hijo en la formación del hábito lector?

Siempre.

Casi siempre.

Rara vez.

Nunca.

Pregunta Nº 2.- ¿Su hijo le interesa buscar información literaria por

internet?

Siempre.

Casi siempre.

Rara vez.

Nunca.

Pregunta Nº 3.- ¿Su hijo ha participado en un concurso de oratoria en la

escuela?

Siempre.

Casi siempre.

Rara vez.

Nunca.

Pregunta Nº 4.- ¿Su hijo manejo un vocabulario muy fluido para su edad?

Siempre.

Casi siempre.

Rara vez.

Nunca.

Page 133: Tesis de Grado

- 122 -

Pregunta Nº 5.- ¿Ante una palabra desconocida busca por voluntad

propia el diccionario?

Siempre.

Casi siempre.

Rara vez.

Nunca.

Pregunta Nº 6.- ¿Su hijo/a pronuncia palabras con claridad?

Siempre.

Casi siempre.

Rara vez.

Nunca.

Pregunta Nº 7.- ¿Cree usted que leer, escuchar, escribir y hablar son

habilidades lingüistas que contribuyen al desarrollo de la fluidez verbal?

Siempre.

Casi siempre.

Rara vez.

Nunca.

Pregunta N° 8.- ¿Su hijo/a trabaja con escenificación de cuentos y

leyendas de expresión verbal libre en aula?

Siempre.

Casi siempre.

Rara vez.

Nunca.

Pregunta N° 9.- ¿Los estudiantes desarrollan juegos que establecen

diálogos libres?

Siempre.

Casi siempre.

Rara vez.

Nunca.

Page 134: Tesis de Grado

- 123 -

Pregunta N° 10.- ¿Cree que la práctica de la lectura mejora la fluidez

verbal?

Siempre.

Casi siempre.

Rara vez.

Nunca.

Page 135: Tesis de Grado

- 124 -

FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS ESTUDIANTES DEL 3º GRADO.

Objetivo: Trabaja con ejercicios o juegos para potencializar la fluidez

verbal.

N° Ítems Satisfactorio Poco

Satisfactorio

Nada

satisfactorio

Observaciones

1 Realiza con agilidad los

ejercicios de sopa de letras

2 Trabajo con diccionario

3 Lectura con adecuada

vocalización

4 Expresa con facilidad el

argumento de la lectura

5 Escritura correcta de las

palabras

6 Utilización de recursos

expresivos

7 Juegos con fonemas

8 Creación de cuentos

Page 136: Tesis de Grado

- 125 -

CERTIFICACIONES Y VALIDACIONES.

Page 137: Tesis de Grado

- 126 -

Babahoyo, Septiembre del 2012.

Señor Licenciado

VICTOR BALLESTEROS ALBÁN MSc.

DIRECTOR DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DISEÑO

CURRICULAR

Ciudad.-

En su despacho:

Maestrante Lcda. Elsa Velasco García portadora, cursante del paralelo

“1” Maestrante en Diseño Curricular, organizada por el Vicerrectorado

Académico de la Universidad de Guayaquil, cumpliendo con las

disposiciones reglamentarias del programa, presento a usted nuevamente

el tema de mi tesis, que fue parcialmente observado y corregido, como

paso previo a la obtención del título de Magister de la república del

Ecuador.

TEMA

“Potenciación de la fluidez verbal para el desarrollo de las

habilidades lingüísticas de los/as estudiantes de 3º grado de

educación general básica de la escuela “Guillermo Arosemena

Coronel” del cantón Puebloviejo de la provincia de Los Ríos”.

La solicitud la realizo dado que, me encuentro al día en el cumplimiento

de mis obligaciones académicas y financieras.

Solicito igualmente se designe como Tutora de mi tesis la MSc. Teresa

Galarza Torres

Por la atención que se sirva dar a la presente, reitero mis agradecimientos

imperecederos.

Atentamente

_________________________________ Lcda. Elsa Velasco García

MAESTRANTE

Page 138: Tesis de Grado

- 127 -

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE POST-GRADO MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

Guayaquil, Enero del 2013

Sr. Lcdo.

Ciudad.-

De mi consideración:

Conocedor de su alta capacidad profesional, me permito solicitarle, muy

comedidamente, su valiosa colaboración en la validación de la propuesta

que se plantea en la presente investigación de carácter educativo.

TEMA:

“Potenciación de la fluidez verbal para el desarrollo de las

habilidades lingüísticas de los/as estudiantes de 3º grado de

educación general básica de la escuela “Guillermo Arosemena

Coronel” del cantón Puebloviejo de la provincia de Los Ríos”.

Mucho agradeceré a usted seguir las instrucciones que se detallan en la

siguiente página, paro lo cual se adjunta los objetivos, la matriz de la

Operacionalización de variables y el problema pedagógico.

Agradeciendo de antemano su generosidad reitero a Ud. mis saludos de

alta consideración y estima.

Atentamente

Lcda. Elsa Velasco García,

MAESTRANTE

Page 139: Tesis de Grado

- 128 -

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE POST-GRADO MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN POR EXPERTO Tema:

“Potenciación de la fluidez verbal para el desarrollo de las

habilidades lingüísticas de los/as estudiantes de 3º grado de

educación general básica de la escuela “Guillermo Arosemena

Coronel” del cantón Puebloviejo de la provincia de Los Ríos”.

Nº Pertinencia Claridad Técnica Lenguaje

Observaciones Si No Óptima Buena Regular Adecuado Inadecuado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

DATOS PERSONALES DEL VALIDADOR Nombre: MSc. Julio Ernesto Mora Aristega. Cédula N°: 120459815-3 Profesión: Docente Universitario. Dirección: Sucre y Juan X Marcos. Teléfono: 0992410461

___________________________ FIRMA

Page 140: Tesis de Grado

- 129 -

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE POST-GRADO MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN POR EXPERTO Tema:

“Potenciación de la fluidez verbal para el desarrollo de las

habilidades lingüísticas de los/as estudiantes de 3º grado de

educación general básica de la escuela “Guillermo Arosemena

Coronel” del cantón Puebloviejo de la provincia de Los Ríos”.

Nº Pertinencia Claridad Técnica Lenguaje

Observaciones Si No Óptima Buena Regular Adecuado Inadecuado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

DATOS PERSONALES DEL VALIDADOR Nombre: MSc. Colombia Angélica Yépez Carriel Cédula N°: 120145859-1 Profesión: Docente Universitario Dirección: García Moreno entre Rocafuerte y Eloy Alfaro. Teléfono: 0986837303

__________________________ FIRMA

Page 141: Tesis de Grado

- 130 -

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE POST-GRADO MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN POR EXPERTO Tema:

“Potenciación de la fluidez verbal para el desarrollo de las

habilidades lingüísticas de los/as estudiantes de 3º grado de

educación general básica de la escuela “Guillermo Arosemena

Coronel” del cantón Puebloviejo de la provincia de Los Ríos”.

Nº Pertinencia Claridad Técnica Lenguaje

Observaciones Si No Óptima Buena Regular Adecuado Inadecuado

1 X X X

2 X X X

3 X X X

4 X X X

5 X X X

6 X X X

7 X X X

8 X X X

9 X X X

10 X X X

DATOS PERSONALES DEL VALIDADOR Nombre: MSc. María Cecibel Vera Márquez Cédula N°: 120205860-6 Profesión: Docente Universitario Dirección: García Moreno y Rocafuerte. Teléfono: 0989344723

__________________________ FIRMA

Page 142: Tesis de Grado

- 131 -

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE POST-GRADO MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACION DE CONTENIDO DE LA

ENCUESTA RELACIONADA A LA PROPUESTA:

“Potenciación de la fluidez verbal para el desarrollo de las

habilidades lingüísticas de los/as estudiantes de 3º grado de

educación general básica de la escuela “Guillermo Arosemena

Coronel” del cantón Puebloviejo de la provincia de Los Ríos”.

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de Operacionalización de variables y

el cuestionario de opinión.

1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables e

indicadores con los ítems del instrumento.

2. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la

adecuación de estos al nivel cultural, social y educativo de la

población a ala que está dirigido el instrumento.

3. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

4. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando

las siguientes categorías.

(A). Correspondencia de las preguntas del instrumento con los objetivos

variables e indicadores.

Marque en la casilla correspondiente

P Pertinencia

NP No pertinencia

En caso de marcar NP Pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

(B). Calidad técnica y representatividad

Marque en la casilla correspondiente

O Óptima

B Buena

R Regular

D Deficiente

En caso de marcar R o D por favor justifique su opinión en el espacio de

observaciones:

(C). Lenguaje.

Marque en la casilla correspondiente

A Adecuado

I Inadecuado

En caso de marcar I Pase al espacio de observaciones y justifique su opinión

GRACIAS

Page 143: Tesis de Grado

- 132 -

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE POST-GRADO MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

VALIDACION PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA:

Guía de recursos expresivos que potencialicen la fluidez verbal.

Aspectos Muy

Adecuada

Adecuada Medianamente

Adecuada

Poco

Adecuada

Nada

Adecuada

Introducción

Objetivos

Pertinencia

Secuencia

Hipótesis

Profundidad

Lenguaje

Comprensión

Creatividad

Beneficiarios

Comentario:_______________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Fecha: ________________________

______________________

C.I 120459815-3

FICHA TECNICA DEL VALIDADOR

Nombre: MSc. Julio Ernesto Mora Aristega. Cédula N°: 120459815-3 Profesión: Docente Universitario Dirección: Sucre y Juan X Marcos.

Teléfono: 0992410461

Page 144: Tesis de Grado

- 133 -

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE POST-GRADO MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

VALIDACION PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA:

Guía de recursos expresivos que potencialicen la fluidez verbal.

Aspectos Muy

Adecuada

Adecuada Medianamente

Adecuada

Poco

Adecuada

Nada

Adecuada

Introducción

Objetivos

Pertinencia

Secuencia

Hipótesis

Profundidad

Lenguaje

Comprensión

Creatividad

Beneficiarios

Comentario:_______________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Fecha: ________________________

______________________

C.I 120145859-1

FICHA TECNICA DEL VALIDADOR

Nombre: MSc. Colombia Angélica Yépez Carriel Cédula N°: 120145859-1 Profesión: Docente Universitario Dirección: García Moreno entre Rocafuerte y Eloy Alfaro.

Teléfono: 0986837303

Page 145: Tesis de Grado

- 134 -

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE POST-GRADO MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

VALIDACION PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA:

Guía de recursos expresivos que potencialicen la fluidez verbal.

Aspectos Muy

Adecuada

Adecuada Medianamente

Adecuada

Poco

Adecuada

Nada

Adecuada

Introducción X

Objetivos X

Pertinencia X

Secuencia X

Hipótesis X

Profundidad X

Lenguaje X

Comprensión X

Creatividad X

Beneficiarios X

Comentario:_______________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Fecha: ________________________

______________________

C.I 120205860-6

FICHA TECNICA DEL VALIDADOR

Nombre: MSc. María Cecibel Vera Márquez. Cédula N°: 120205860-6 Profesión: Docente Universitario Dirección: García Moreno y Rocafuerte.

Teléfono: 0989344723

Page 146: Tesis de Grado

- 135 -

ANEXO 3

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Page 147: Tesis de Grado

- 136 -

Recibiendo la clase del Trabalenguas

Clase del Poema

Page 148: Tesis de Grado

- 137 -

Disertación en el Periódico Mural

Estudiantes en la clase de Retahílas