Tesis Contraste Ecocardiográfico

31
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA PUERTO MONTT Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al TÍTULO DE MÉDICO VETERINARIO 2010 DIFERENCIAS ENTRE ECOCARDIOGRAFÍA SIMPLE Y ECOCARDIOGRAFÍA CONTRASTADA MEDIANTE MICROBURBUJAS EN CANINOS SANOS. PATRICIO HERNÁN CÁRDENAS KRAUSE

description

Trabajo acerca de microburbujas endovenosas en perros como contraste ecocardiográfico.

Transcript of Tesis Contraste Ecocardiográfico

Page 1: Tesis Contraste Ecocardiográfico

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

PUERTO MONTT

Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al

TÍTULO DE MÉDICO VETERINARIO

2010

DIFERENCIAS ENTRE ECOCARDIOGRAFÍA SIMPLE Y

ECOCARDIOGRAFÍA CONTRASTADA MEDIANTE MICROBURBUJAS

EN CANINOS SANOS.

PATRICIO HERNÁN CÁRDENAS KRAUSE

Page 2: Tesis Contraste Ecocardiográfico

PROFESOR PATROCINANTE _________________________________

Firma

JAIME RODRIGO OJEDA SILVA

Médico Veterinario, Licenciado en Ciencias Veterinarias.

Page 3: Tesis Contraste Ecocardiográfico

ÍNDICE.

Página

1. RESUMEN ...................................................................................................... 1

2. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 2

3. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................... 6

4. RESULTADOS ............................................................................................... 9

5. DISCUSIÓN ................................................................................................. 14

6. LITERATURA CITADA.............................................................................. 18

7. AGRADECIMIENTOS ................................................................................ 21

8. ANEXOS ...................................................................................................... 22

Page 4: Tesis Contraste Ecocardiográfico

1

1. RESUMEN.

El objetivo del presente estudio fue determinar si existen diferencias significativas

entre las mediciones cardiacas, utilizando ecocardiografía simple y una ecocardiografía

contrastada en caninos adultos mediante una técnica de microburbujas endovenosas descrita

en humanos.

Se utilizaron 20 caninos adultos (entre 1 y 7 años de edad) clínicamente sanos,

obtenidos al azar, indiferente del peso, raza y tamaño. Para realizar este estudio se utilizó un

transductor electrónico de 5 o 7,5 MHz (dependiendo del tamaño del perro) en el examen

ecocardiográfico en Modo-M, el cual fue realizado a través de la ventana paraesternal

izquierda.

La técnica de microburbujas se realizó mediante una mezcla de sangre, suero

fisiológico y aire en una relación 1:8:1, la cual fue administrada por vía endovenosa en la vena

cefálica, midiendo los cambios ecográficos a nivel cardiaco en apariencia y medidas de

paredes y cavidades. Se midió el diámetro de la pared libre del ventrículo izquierdo, cavidad

del ventrículo izquierdo, pared interventricular, cavidad del ventrículo derecho y pared libre

del ventrículo derecho. Las mediciones fueron obtenidas mediante un eje corto a nivel de los

músculos papilares del corazón.

Los resultados obtenidos mediante las dos técnicas ecográficas fueron comparados,

mediante técnicas estadísticas.

Las mediciones cardiacas estuvieron dentro de los rangos normales para la especie.

Existieron diferencias significativas (P<0,05) en las mediciones de la cavidad del ventrículo

derecho tanto en sístole como en diástole, donde se apreció una aumento de la cavidad del

ventrículo derecho en la técnica ecocardigráfica contrastada, en relación al método simple.

Se puede concluir que existen diferencias significativas entre ambas técnicas

ecocardiográficas, al momento de realizar mediciones de la cavidad del ventrículo derecho.

Palabras Claves: caninos, ecocardiografía, microburbujas, mediciones.

Page 5: Tesis Contraste Ecocardiográfico

2

2. INTRODUCCIÓN.

2.1 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CARDIOCIRCULATORIA.

El sistema circulatorio de los animales domésticos consta de una bomba dividida en

cuatro compartimientos, el corazón y una red de vasos por los cuales circula la sangre. El

corazón es un órgano muscular, hueco, de forma cónica; la base está en dirección cráneo

caudal y está unido a otras formaciones torácicas por los troncos arteriales y venosos y por el

saco pericárdico. El ápex tiene dirección ventral y puede moverse libremente dentro del

pericardio. El corazón se divide en dos porciones: derecha e izquierda; en cada porción hay un

atrio, que recibe sangre llegada desde grandes troncos venosos y un ventrículo, encargado de

impulsar la sangre desde el corazón, por vía de los grandes troncos arteriales (Frandson,

1995). El corazón derecho envía sangre a través de las arterias pulmonares hacia la red

vascular del pulmón, lo que se denomina circulación menor. El corazón izquierdo envía sangre

a través de la arteria aorta al resto del cuerpo, lo que recibe el nombre de circulación mayor

(Llanio y Perdomo, 2003).

2.2 ECOGRAFÍA.

2.2.1 Consideraciones generales.

La ecografía usa pulsaciones, ondas de sonido de alta frecuencia que son reflejadas,

refractadas y absorbidas por distintos tejidos del cuerpo. Solo la porción reflejada puede ser

recibida y procesada por el equipo (Ware, 2009).

La ecografía se ha establecido rápidamente como una de las principales técnicas de

diagnóstico por imagen utilizadas en la práctica veterinaria. Permite al clínico obtener

información instantánea sobre un amplio abanico de sistemas corporales y en determinados

casos, evaluar la función dinámica de algunos órganos (Goddard, 2000).

2.2.2 Terminología.

Los términos utilizados para describir el aspecto de las imágenes ecográficas tendrían

que referirse a la intensidad de los ecos del tejido, la atenuación y la textura de la imagen.

Estos términos describen el aspecto ecográfico en relación con el tejido circundante u otras

estructuras. Las áreas con gran intensidad de ecos son designadas como ecogénicas,

Page 6: Tesis Contraste Ecocardiográfico

3

hiperecoicas o abundantes en ecos. Las áreas con baja intensidad de ecos pueden denominarse

apropiadamente pobres en ecos o hipoecoicas, mientras que las áreas que no tienen ecos se

describen como exentas de ecos o anecoicas (Kienle y Thomas, 2004).

2.2.3 Ecocardiografía.

El diagnóstico en cardiología veterinaria ha avanzado rápidamente en las dos últimas

décadas, permitiendo el desarrollo clínico y experimental en la imagen cardiaca. La gran

expansión que se ha producido en la disponibilidad de la tecnología de los ultrasonidos ha

aportado los medios para un mayor conocimiento y valoración de las enfermedades cardiacas,

y se ha convertido en una herramienta indispensable para la práctica de la cardiología

veterinaria (Kienle y Thomas, 2004).

La ecocardiografía, se trata de un método diagnóstico no invasivo, seguro (no emite

radiación) y de amplia utilización en la clínica diaria, que permite la evaluación anatómica y

funcional del corazón. Podríamos decir sin ninguna duda, que la ecocardiografía revolucionó

la cardiología en medicina humana y veterinaria, ya que permitió observar en tiempo real la

actividad mecánica cardiaca, cuantificar el tamaño cardiaco y determinar patologías (Mucha,

2007).

2.2.4 Formatos de visualización

Básicamente disponemos de tres modalidades ecocardiográficas (Modo-M, Modo-B y

Doppler), que son utilizadas para diagnóstico de las distintas patologías y evaluar la respuesta

al tratamiento implementado. Pero al igual que con los demás exámenes complementarios,

debemos recordar que la anamnesis, el correcto examen físico y otros test diagnósticos

(Electrocardiograma, Rayos X, etc.) ayudarán en la determinación del diagnóstico (Mucha,

2007) .

2.2.4.1 Modo-B: También conocido como bidimensional, o ecocardiografía en tiempo real,

permite la obtención de una imagen plana del corazón. Se trata del formato más conocido y

permite determinar las estructuras anatómicas cardiacas y sus relaciones, permite fácilmente la

identificación de masas, grandes vasos, efusiones y también una mejor evaluación del lado

derecho cardiaco (con relación al Modo-M). El Modo-B, facilita la colocación del cursor para

la realización del Modo-M y el Doppler (Mucha, 2007).

2.2.4.2 Modo-M: (modo movimiento o tiempo-movimiento) se utiliza en ecocardiografía

junto con el modo B para evaluar el corazón. Las representaciones en modo M registran,

Page 7: Tesis Contraste Ecocardiográfico

4

normalmente, la profundidad en el eje vertical y el tiempo en el eje horizontal (Kienle y

Thomas, 2004). Utiliza una sola onda de ultrasonido, que enfoca una porción muy pequeña del

corazón y se caracteriza por representar la imagen de los ecos en forma de movimiento de

barrido. Esta técnica permite la correcta medición de las dimensiones de cámaras cardiacas,

espesor de las paredes y movimientos valvulares. Este modo, permite la determinación de las

medidas de la cámara ventricular derecha, septum interventricular, cámara ventricular

izquierda y pared libre del ventrículo izquierdo, tanto en sístole como en diástole, lo mismo

que la relación entre aorta y aurícula izquierda. Índices de la capacidad del rendimiento

cardiaco, como la fracción de acortamiento son determinados en este modo, este índice

relaciona los diámetros internos del ventrículo izquierdo en sístole como diástole, dando una

idea de la capacidad contráctil cardiaca (Mucha, 2007).

2.2.4.3 Doppler: La ecografía Doppler combina el uso simultáneo de la ecografía en tiempo

real bidimensional con escala de grises con la ecografía Doppler pulsado. Esta combinación

permite al ecografista obtener información anatómica con la imagen en tiempo real e

información funcional respecto al flujo sanguíneo. La ecografía Doppler puede utilizarse para

identificar estructuras por la presencia o ausencia de flujo (Nyland et al, 2004).

2.2.5 Medios de contraste Ecocardiográficos.

La ecocardiografía de contraste es un procedimiento no invasivo que utiliza la

inyección de microburbujas contenidas en un medio líquido como medio de contraste vascular

(Kienle y Thomas, 2004). Los agentes de contraste ecográfico son una incorporación

relativamente nueva a la ecografía. Casi todos los agentes de contraste ecográfico están

formulados como suspensiones de microburbujas estables que sirven como microrreflectores

después de la inyección intravenosa (Matton et al, 2004). Estos agentes de contraste para

ultrasonidos, no solamente interactúan con el proceso de la imagen, sino que forman parte de

la misma (Ponce y Cabrera, 2006). Las partículas de burbujas miden normalmente entre 1 y 7

µm de diámetro, lo suficientemente grandes para ser retenidas en el sistema vascular pero lo

suficientemente pequeñas para pasar a través de los lechos capilares sin obstruirlos. En la

mayoría de los casos, la vida media de circulación es de algunos minutos, después de los

cuales las burbujas se disuelven, se rompen o se fagocitan por células reticuloendoteliales

(Matton et al, 2004).

Las burbujas de aire reflejan muy bien los ultrasonidos y, por tanto, son muy fáciles de

distinguir, y presentan una forma de punteado brillante en el examen bidimensional, e incluso

se pueden detectar burbujas aisladas. Durante el análisis en modo M, se observan como formas

lineales que se mueven en el tiempo (Kienle y Thomas, 2004).

Page 8: Tesis Contraste Ecocardiográfico

5

2.3 OBJETIVOS

2.3.1 Objetivo general.

Determinar diferencias entre las mediciones cardiacas utilizando ecocardiografía

simple y ecocardiografía contrastada en caninos adultos sanos.

2.3.2 Objetivo específico.

Determinar diferencia en la apariencia ecográfica del corazón utilizando

ecocardiografía simple y ecocardiografía contrastada en caninos adultos sanos.

2.4 HIPÓTESIS

Existen diferencias significativas entre las mediciones cardiacas utilizando

ecocardiografía simple y ecocardiografía contrastada en caninos adultos sanos.

Page 9: Tesis Contraste Ecocardiográfico

6

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIAL BIOLÓGICO.

Se utilizaron veinte caninos adultos obtenidos al azar, dando un rango entre 1 y 7 años

de edad, indiferentes de la raza, peso y tamaño, clínicamente sanos.

3.2 EQUIPO.

Ecógrafo marca Esaote Piemedical® modelo Aquila Vet, provisto de un transductor

electrónico modelo C8-5 R17, con frecuencia de 5,0 y 7,5 Mhz.

3.3 MATERIALES ANEXOS.

Gel ecográfico.

Rasuradora.

20 bránulas de 22 G.

40 jeringas desechables de 10cc.

20 jeringas desechables de 3cc.

20 llaves de tres vías.

Cinta adhesiva.

Suero fisiológico NaCl 0,9% (500cc).

Alcohol.

Algodón.

20 fichas individuales.

Mesa para ecocardiografía.

3.4 MÉTODO DE ECOCARDIOGRAFÍA SIMPLE.

Se realizó tricotomía del paciente en el lado izquierdo del tórax en el tercio distal, entre

el tercer y sexto espacio intercostal; se colocó el perro en decúbito lateral izquierdo sobre la

mesa para ecocardiografía; se posicionó el transductor por debajo de la mesa en el orificio

necesario para ecocardiografía. Las medidas fueron realizadas en Short Axis (corte transversal

del corazón) a nivel de los músculos papilares en modo M del Ecógrafo.

Page 10: Tesis Contraste Ecocardiográfico

7

3.4.1 Mediciones.

Pared libre del ventrículo izquierdo (PLVI).

Cavidad del VI (CVI).

Septum interventricular (SIV).

Cavidad del ventrículo derecho (CVD).

Pared libre del VD (PLVD).

Las mediciones fueron evaluadas en sístole y en diástole, donde se utilizó el promedio

de tres mediciones de cada estructura las cuales fueron registrados en su ficha individual.

3.5 MÉTODO DE ECOCARDIOGRAFÍA CONTRASTADA.

Para esta técnica se utilizaron los mismos posicionamientos, vistas y mediciones

descritas anteriormente en la Ecocardiografía simple.

Luego del examen ecocardiográfico simple, se utilizó un medio de contraste de

microburbujas fabricada con 0,5ml de sangre obtenida del mismo paciente, 4 ml de suero

fisiológico y 0,5ml de aire mezclados entre dos jeringas (siguiendo las proporciones 1:8:1

descritas en humanos por Jeon et al (2002)), las cuales se utilizaron conectadas entre sí

mediante una llave de tres vías (Figura 1). Posteriormente se ejerció presión desde una jeringa

hacia la otra durante 30 segundos en forma rápida, generando así las burbujas, las cuales

fueron administradas al paciente inmediatamente después por vía endovenosa, a nivel de la

vena cefálica mediante una bránula conectada a la llave de tres vías. De inmediato se

realizaron las mediciones ecocardiográficas para su comparación con la técnica simple.

Page 11: Tesis Contraste Ecocardiográfico

8

Figura 1: Imagen de dos jeringas conectadas entre sí, por una llave de tres vías, con la cual se

generaron las microburbujas.

3.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

Las mediciones obtenidas fueron ingresadas en una planilla Excel y analizada mediante

el uso de estadística descriptiva en base a media y error estándar.

Para determinar la normalidad de los datos se utilizó el test de Shapiro-Wilk.

Para determinar diferencias significativas entre las mediciones con y sin contraste se

realizó la prueba de “t” Pareada para las variables de PLVD-D, CVI-S, SIV-S, CVD-D y

CVD-S, que mostraron normalidad, y el test de Wilcoxon Test para PLVD-S, CVI-D, SIV-D,

PLVD-D y PLVD-S, las cuales se obtuvieron resultados no normales, con un nivel de

significancia de P< 0,05.

El programa computacional utilizado fué Statistix versión 8.0 para Windows (Statistix

8, Copyright 1985-2003, Analytical Software, USA).

Page 12: Tesis Contraste Ecocardiográfico

9

4. RESULTADOS

4.1 APARIENCIA ECOGRÁFICA.

4.1.1 Ecocardiografía simple.

Con respecto a la apariencia ecográfica del corazón en el método simple se observó en

los veinte caninos estudiados, la pared libre del ventrículo izquierdo hipoecoica, al igual que

el septum interventricular, los que posee mayor ecogenicidad que la cavidad de ventrículo

izquierdo la cual se observó anecoica o sonolúcida. El ventrículo derecho posee las mismas

características ecogénicas que el ventrículo izquierdo, paredes hipoecoicas y cavidad

anecogénica. El pericardio se observó hiperecoico (Figura 2).

PLVI: Pared libre del ventrículo izquierdo; CVI: Cavidad del ventrículo izquierdo; SIV: septum interventricular (entre

cálipers); CVD: Cavidad del ventrículo derecho; PLVD-D: Pared libre del ventrículo derecho; P: Pericardio.

Figura 2: Imagen ecocardiográfica simple del corazón canino en Modo-M (short axis) a nivel

de músculos papilares.

Page 13: Tesis Contraste Ecocardiográfico

10

4.1.2 Ecocardiografía contrastada.

Con respecto a la ecogenicidad del corazón al momento de administrar el contraste

mediante las microburbujas, se obtuvo la misma apariencia ecográfica en paredes y cavidad

del ventrículo izquierdo que la técnica ecográfica simple en los 20 caninos. Los cambios se

observaron en el ventrículo derecho, en el cual la cavidad se tornó hiperecogénica 3 a 4

segundos después de administrar las microburbujas endovenosas en bolo, esta característica se

mantuvo por al menos 30 segundos en todos los perros estudiados (Figura 3).

PLVI: Pared libre del ventrículo izquierdo CVI: Cavidad del ventrículo izquierdo; SIV: septum inter ventricular; CVD:

Cavidad del ventrículo derecho (entre calipers); PLVD: Pared libre del ventrículo derecho; P: Pericardio.

Figura 3: Imagen ecocardiográfica contrastada del corazón canino en short axis a nivel de

músculos papilares, mediante microburbujas en Modo-B (A) y Modo-M (B),

donde se aprecian las microburbujas hiperecogénicas en la cavidad del ventrículo

derecho.

Page 14: Tesis Contraste Ecocardiográfico

11

4.2 MEDICIONES ECOCARDIOGRÁFICAS.

En la cuadro 1, se muestran los rangos mínimos y máximos obtenidos de los 20

caninos para cada variable medida, ya sea para el método ecográfico simple como contrastado,

tanto en sístole (S) como en diástole (D). Se puede apreciar que los máximos valores (en cm)

obtenidos tanto en las mediciones simples como contrastadas corresponden a la cavidad del

ventrículo izquierdo en diástole (CVI-D) seguido del septum interventricular en sístole (SIV-

S). Las mediciones más bajas corresponden a pared libre del ventrículo derecho en diástole

(PLVD-D).

Cuadro 1. Rango de mediciones cardiacas en centímetros para cada variable, tanto en

ecocardiografía simple como contrastada de los 20 caninos estudiados.

Variables Simple Contrastada

Mínimo

(cm)

Máximo

(cm)

Mínimo

(cm)

Máximo

(cm)

PLVI-D 0,7 1,3 0,7 1,3

PLVI-S 1,1 2,3 1,1 2,3

CVI -D 1,8 5,1 1,8 5,1

CVI- S 0,9 3 0,9 3

SIV-D 0,8 2 0,8 2

SIV-S 1,2 3,1 1,3 3,1

CVD-D 1,2 2,8 1,8 3

CVD-S 0,8 1,9 1 2,1

PLVD-D 0,5 0,9 0,5 1

PLVD-S 0,7 1,7 0,7 1,8

PLVI-D: Pared libre del ventrículo izquierdo en diástole; PLVI-S: Pared libre del ventrículo izquierdo en sístole; CVI-D:

Cavidad del ventrículo izquierdo en diástole; CVI-S: Cavidad del ventrículo izquierdo en sístole; SIV-D: septum inter

ventricular en diástole; SIV-S septum inter ventricular en sístole; CVD-D: Cavidad del ventrículo derecho en diástole; CVD-

S: Cavidad del ventrículo derecho en sístole; PLVD-D: Pared libre del ventrículo derecho en diástole; PLVD-S: Pared libre

del ventrículo derecho en sístole.

Page 15: Tesis Contraste Ecocardiográfico

12

Cuadro 2. Promedios (en cm) de mediciones cardiacas ± EE (error estándar) y sus

respectivos valores P para cada variable de los 20 caninos estudiados.

Mediciones promedio

(cm)

Variables SC CC Valor P

PLVI-D 0,94 0,94 0,3299

(± 0,0358) (±0,0366)

PLVI-S 1,38 1,39 0,6407

(±0,0650) (±0,0657)

CVI -D 2,83 2,79 0,1084

(±0,1611) (±0,1676)

CVI- S 1,87 1,82 0,1625

(±0,1144) (±0,1212)

SIV-D 1,20 1,18 0,5294

(±0,0647) (±0,0592)

SIV-S 1,88 1,89 07607

(±0,1112) (±0,1053)

CVD-D 2,03 2,31 0,0024*

(±0,1011) (±0,0818)

CVD-S 1,33 1,53 0,0064*

(±0,0716) (±0,0693)

PLVD-D 0,66 0,69 0,6603

(±0,0254) (±0,0270)

PLVD-S 1,03 1,025 0,8871

(±0,0514) (±0,0557)

*: *diferencias estadísticamente significativas.

PLVI-D: Pared libre del ventrículo izquierdo en diástole; PLVI-S: Pared libre del ventrículo izquierdo en sístole; CVI-D:

Cavidad del ventrículo izquierdo en diástole; CVI-S: Cavidad del ventrículo izquierdo en sístole; SIV-D: septum inter

ventricular en diástole; SIV-S septum inter ventricular en sístole; CVD-D: Cavidad del ventrículo derecho en diástole; CVD-

S: Cavidad del ventrículo derecho en sístole; PLVD-D: Pared libre del ventrículo derecho en diástole; PLVD-S: Pared libre

del ventrículo derecho en sístole; SC: técnica ecográfica sin contraste; CC: técnica ecográfica con contraste.

Page 16: Tesis Contraste Ecocardiográfico

13

El cuadro 2, muestra los valores para cada variable ecocardiográfica con y sin contraste

donde se observan que existen diferencias significativas (P≤0.05) para la cavidad del

ventrículo derecho tanto en sístole (CVD-S) como en diástole (CVD-D). Las demás

mediciones no presentan diferencias significativas (P≥0.05).

4.2.1 Promedio de mediciones de la cavidad del ventrículo derecho (CVD), con ecografía

simple (S) y contrastada (C) de los veinte caninos adultos.

CVD-S: Cavidad del ventrículo derecho en sístole; CVD-D: Cavidad del ventrículo derecho en diástole; SC: técnica

ecográfica simple; CC: técnica ecográfica contrastada mediante microburbujas.

Figura 4: Promedios de mediciones de la cavidad del ventrículo derecho (CVD) en diástole

(D) y sístole (S), usando técnica ecográfica simple y contrastada, de los 20 caninos

estudiados.

En la figura 4 se puede apreciar la amplitud en centímetros que ocurre en el ventrículo

derecho al momento de colocar el contraste de microburbujas vía endovenosa. La amplitud

observada en diástole varió de 2,03cm a 2,31cm (columna azul). En sístole la amplitud

observada varió de 1,33cm a 1,53cm (columna celeste).

Page 17: Tesis Contraste Ecocardiográfico

14

5. DISCUSIÓN

5.1 APARIENCIA ECOGRÁFICA.

La apariencia ecográfica observada en éste estudio mediante ecografía simple, muestra

resultados similares a los observados en humanos por Toro et al (2006) y Ponce y Cabrera

(2006), en donde la ecogenicidad de las cavidades ventriculares se aprecia anecoica. Esto se

debe a lo descrito por Nyland et al (2004) quienes señalan que la sangre o el líquido que no

contiene células o detritus es negro (anecoico) en las imágenes ecográficas, ya que regresan

pocos ecos. La ecogenicidad del miocardio y del pericardio coincide a la descrita en caninos

por Burk y Feeney (2003), y Yepes et al (2008). Debido a que la ecogenicidad muscular es

hipoecoica y en el tejido conectivo fibroso, como el pericardio, la ecogenicidad se torna

hiperecoica, según Boon (2002).

Con respecto a la apariencia ecográfica contrastada mediante microburbujas, los

resultados concuerdan con los estudios realizados por Greis y Dietrich (2008), Ponce y

Cabrera (2006), Cubides et al (2006) en humanos y Kienle y Thomas (2004) junto a Burk y

Feeney (2003) en caninos, donde se describe que la ecogenicidad aumenta en el ventrículo

derecho una vez administrado el contraste vía endovenosa. Esto se atribuye a lo descrito en

caninos por Kienle y Thomas (2004) quienes reportan que las burbujas reflejan muy bien el

ultrasonido y, por lo tanto, son fáciles de distinguir y presentan una forma de punteado

brillante (hiperecogenicidad) en el examen bidimensional, además de lo descrito en humanos

por Greis y Dietrich (2008), quienes describen que la hiperecogenicidad se debe al choque de

las microburbujas con las ondas sonoras.

En el ventrículo izquierdo no se generaron cambios ecogénicos post contraste. Esto se

atribuye a lo expuesto en humanos por Nihoyannopoulos y Zamorano (1998) y en medicina

veterinaria por Nyland et al (2004), quienes señalan que éstos contrastes (microburbujas) no

pueden opacificar el corazón izquierdo porque las burbujas son de gran tamaño (> 10 µm) y

no pueden pasar el árbol pulmonar, o son muy pequeños y se colapsan al pasar por los

capilares. Además reportan que las burbujas inyectadas por vía endovenosa se eliminan al

pasar por la microcirculación pulmonar, antes de llegar al ventrículo izquierdo.

En relación al tiempo que tarda el medio de contraste desde la aplicación en vena

periférica hasta el ventrículo derecho, éste estudio difiere levemente con los resultados

Page 18: Tesis Contraste Ecocardiográfico

15

obtenidos por Nihoyannopoulos y Zamorano (1998) en humanos (5 a 7 segundos), comparado

a los obtenidos (3 a 4 segundos). Si bien no se encontraron en la literatura valores de

referencia con respecto a la velocidad de flujo venoso en perros y según Sánchez (2006) junto

a Chapleau y Pons (2008) los valores promedio de presión sanguínea son similares en ambas

especies (presión sistólica 120 mmHg y presión diastólica 70 mmHg en caninos adultos y

presión sistólica 125 mmHg y presión diastólica 70 mmHg en humanos adultos), las

diferencias obtenidas en el tiempo de observación del contraste por microburbujas se podrían

atribuir a diferencias anatómicas entre humanos y perros.

5.2 MEDICIONES CARDIACAS.

Las mediciones cardiacas de la cavidad del ventrículo izquierdo (CVI), septum

interventricular (SIV) tanto en sístole (S) como en diástole (D) y pared libre del ventrículo

izquierdo en sístole (PLVI-S), son similares a las reportadas por Boon (2002), mientras que las

mediciones de la pared libre del ventrículo izquierdo en diástole (PLVI-D) concuerdan con las

publicadas por Kienle y Thomas (2004) y Ware (2005). Las mediciones obtenidas en éste

estudio, no fueron comparadas con los últimos valores referenciales que están en la literatura

descritos por Ware (2009), dado que dichas mediciones fueron estandarizadas por raza, los

cuales no son comparables con las de éste estudio debido a que se trabajó principalmente con

perros mestizos (65%). No existen valores referenciales de mediciones cardiacas en caninos

adultos en la literatura, posteriores a los publicadas por Ware el 2009

No se encontraron valores referenciales en caninos de mediciones de la cavidad del

ventrículo derecho (CVD) ni de su pared libre (PLVD), esto se puede atribuir a lo descrito en

humanos por Bayés de Luna et al (2003) quienes señalan que el ventrículo derecho tiene una

forma irregular que hace difícil su estudio. Sin embargo, al igual que lo reportado en gatos por

Kienle y Thomas (2004), las mediciones de la CVD en perros son menores que los de la CVI,

esto se puede atribuir a lo descrito por Zarco (2001) quien señala que el VD se comporta como

una bomba de volumen que maneja gran cantidad de sangre contra unas bajas resistencias,

mientras que el VI, es una bomba de presión que envía la misma cantidad de sangre contra

altas resistencias, por lo tanto es de mayor tamaño.

Las diferencias en centímetros que se hallaron en las distintas mediciones cardiacas,

donde algunos valores se encontraron levemente fuera de los rangos referenciales, se puede

deber a los descrito por Kienle y Thomas (2004), quienes agregan que hasta el momento,

nadie ha registrado un número suficiente de variables ecocardiográficas en perros de diferente

tamaño y raza que permita concluir en valores normales para poder ser aceptados en el perro.

Page 19: Tesis Contraste Ecocardiográfico

16

Por consiguiente, a pesar de que rangos normales ya han sido publicados, todavía no se han

establecido valores definitivos en el perro.

5.3 CAMBIOS POST CONTRASTE EN LA MEDICIÓN DEL VENTRÍCULO

DERECHO.

La amplitud en centímetros observada en la cavidad del ventrículo derecho después de

administrar el contraste mediante microburbujas endovenosas, se atribuye a lo descrito en

humanos por Masip et al (2000), Ronderos (2006), Orejas et al (2004), Borrayo et al (2003) y

García et al (2000), quienes describen que las microburbujas delimitan mejor los bordes de la

cavidad ventricular, especialmente en pacientes con mala ventana acústica y en aquellos que

poseen una pobre delimitación de los bordes del endocardio.

No se encontraron en literatura estudios que señalen la aplicación de microburbujas

elaboradas mediante una mezcla de suero, aire y sangre, como medio de contraste endovenoso

en caninos. Sin embargo, los resultados obtenidos en éste estudio nos demuestran que es un

medio de contraste confiable, sencillo, de bajo costo y nos puede entregar las mismas

aplicaciones que las microburbujas comerciales usadas como medios de contraste. Dentro de

las utilidades potenciales se encuentran por ejemplo, las descritas por Cubides et al (2006)

quienes señalan que las microburbujas son utilizadas para intensificar las ondas del Doppler en

el uso clínico, o lo descrito por Ponce y Cabrera (2006) quienes exponen que las

microburbujas pueden ser usadas como medio de contraste ecográfico en el corazón, analizar

las insuficiencias valvulares y determinar comunicaciones intracardiacas en las cuales las

microburbujas son capaces de pasar de una cavidad a otra.

Page 20: Tesis Contraste Ecocardiográfico

17

5.4 CONCLUSIONES.

Con respecto a la apariencia ecográfica, no se encontraron diferencias entre ambas

técnicas, en paredes ventriculares, septum interventricular y cavidad del ventrículo izquierdo,

pero sí se apreciaron cambios ecográficos en la cavidad del ventrículo derecho, la cual se

observó hiperecoico en la técnica contrastada, y anecoico, en la técnica ecográfica simple.

Las mediciones cardiacas de la pared libre de ambos ventrículos, septum

interventricular y cavidad del ventrículo izquierdo, no tuvieron diferencias en ambas técnicas

ecográficas, con respecto a la cavidad del ventrículo derecho, se encontraron diferencias

estadísticamente significativas, la cual se apreció una amplitud en centímetros, usando la

técnica de contraste, que se atribuye a una medición más exacta de la cavidad, debido a la

mejor delimitación de las paredes ventriculares provocada por las microburbujas.

Page 21: Tesis Contraste Ecocardiográfico

18

6. LITERATURA CITADA

Bayés de luna A., J. Lópes, F. Attie, y E, Alegría. 2003. Cardiología clínica. 9 p. Editorial

Masson, S.A. Barcelona. España.

Boon J. 2002. Two-dimensional and m-mode echocardiography for the small animal

practitioner. p. 36:55-66. Editorial Teton NewMedia. USA.

Borrayo G., G. Careaga, C. Muro, A. Autrey, P. Pérez, R. Yáñez, G. Espínola, y R. Argüero.

2003. Valoración de la función ventricular derecha mediante ecocardiografía de contraste en

pacientes con infarto agudo de miocardio. Revista Española de Cardilogía. España. 56:175-80.

Burk R., and D. Feeney. 2003. Small animal radiology and ultrasonography a diagnostic atlas

and text. 37 p. Editorial Elsevier science. USA.

Chapleau W., y P. Pons. 2008. Técnico en emergencias sanitarias. 102 p. Editorial Elsevier.

Barcelona. España.

Cubides C., G. Restrepo, D. Aristizábal, y A. Múnera. 2006. Ecocardiografía de contraste:

historia, características de las microburbujas y técnicas instrumentales. Revista Colombiana de

Cardiología. Colombia. 12:443-451.

Frandson R. 1995. Anatomía y fisiología de los animales domésticos. p. 243-244. Editorial

Interamericana McGraw–Hill. Estado de Mariland. USA.

Garcia J., J. Zamorano, C. Almería, J. Rodrigo, V. Sánchez, V. Serra, y L. Sánches. 2000.

Utilidad de la ecocardiografía de contraste con segundo armónico en un paciente con

miocardiopatía hipertrófica y obstrucción mesoventricular. Revista Española de Cardiología.

53: 1531-1533.

Goddard P. 2000. Ecografía Veterinaria. IX p. Editorial Acribia,S.A, Zaragoza. España.

Greis C., and C. Dietrich. 2006. Ultrasound contrast agents and contrast-enhanced

ultrasonography. p. 45-47. In C. Dietrich. Endoscopic ultrasound an introductory manual and

atlas. Editorial Thieme. New York. USA.

Jeon D., H.Luo, T. Iwami, T. Miyamoto, A. Brasch, J. Mirocha, T. Naqv, and R. Siegel.

2002.The use fullness of a 10% air - 10% blood - 80% saline mixture for contrast

Page 22: Tesis Contraste Ecocardiográfico

19

echocardiography: doppler measurement of pulmonary artery systolic pressure. journal of the

american college of cardiology. Los Angeles. USA. 39: 124-129.

Kienle R., y W. Thomas. 2004. Ecocardiografía. p. 371- 442. In G. Thomas., y J. Matton.

Diagnóstico ecográfico en pequeños animales. Editorial Multimédica ediciones veterinarias.

Barcelona. España.

Llanio, R., G. Perdomo. 2003. Propedéutica clínica y semiología médica. 100 p. Editorial

Ciencias Médicas. La Habana. Cuba.

Masip A., A. Alonso, R. Durán, M. Moreno, J. Ruíz, L. Rodríguez, y A. Tabaruela. 2000.

Guías de práctica clínica de la sociedad española de cardiología en ecocardiografía. Revista

española de cardiología. 53: 663-683.

Matton J., D. Penninck, E. Wisner, T. Nyland, y D. Auld. 2004. Técnicas avanzadas y técnicas

futures. p. 457-458. In G. Thomas., y J. Matton. Diagnóstico ecográfico en pequeños

animales. Editorial Multimédica ediciones veterinarias. Barcelona. España.

Mucha, C. 2007. Ecocardiografía en pequeños animales. Acta Scientiae Veterinariae. 35: 291-

293.

Nihoyannopoulos P. y J, Zamorano. 1998. Aplicaciones del contraste en la ecocardiografía.

Revista española de cardiología. España. 51: 428-34.

Nyland T., J. Mattoon, E. Herrcesell, y E. Wisner. 2004. Principios físicos, equipos y

seguridad del diagnóstico ecográfico. p.13-14. In G. Thomas., y J. Matton. Diagnóstico

ecográfico en pequeños animales. Editorial Multimédica ediciones veterinarias. Barcelona.

España.

Orejas M., Péres de Isla L., y Zamorano J. 2004. Técnicas ecocardigráficas especiales. 249 p.

In M. García, J. Zamorano, y J. García. 2004. Manual de ecocardiografía: indicaciones e

interpretaciones en la práctica clínica. Editorial Edimed, S.L. Madrid. España.

Ponce A., y E. Cabrera. 2006. Micro burbujas como agentes de contraste para Ultrasonidos.

Revista de postgrado de la VIa cátedra de medicina. 153: 9-12.

Ronderos R. 2006. Guías y recomendaciones para el uso de la ecocardiografía de contraste.

Revista colombiana de cardiología. 13: 46 p.

Sánchez, M. 2006. Cambios en la presión sanguínea causados por falla renal aguda o crónica,

en una población de mascotas caninas de Bogotá D.C. Colombia. Universidad de la Salle.

Bogotá. Colombia. Disponible http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080806/080613.pdf

Leído el 01 de junio de 2010.

Page 23: Tesis Contraste Ecocardiográfico

20

Toro R., A. Carrillo, R. Arena, T. Daroca, J. Jiménez, y M. Sancho. 2006. Prótesis aórticas

biológicas no soportadas: resultado y control ecocardiográfico a un año. Anales de cirugía

cardiaca y vascular (España). 12: 6-10.

Ware W. 2005. Semiología cardiovascular. p. 44. In Nelson R., y G. Couto. 2005. Medicina

interna en pequeños animales. Xx p. 3ra Edición. Editorial Inter-Médica. Buenos Aires.

Argentina

Ware W. 2009. Clinical manifestations of cardiac disease. p. 34. In R. Nelson, and G. Couto.

2009. Small animal internal medicine. p. 33-35. 4th Editorial Elsevier science. USA.

Yepes C., L. Gómez, y S. Orozco. 2008. Diagnóstico de pericarditis infamatoria idiopática en

un perro. Revista colombiana de ciencias pecuarias, Universidad de Antoquia. Colombia. 21:

271-279.

Zarco P. 2001. El ventrículo derecho revisitado. Revista Española de cardiología. 54: 938-

940.

Page 24: Tesis Contraste Ecocardiográfico

21

AGRADECIMIENTOS

A mi madre Erica por su incondicional apoyo durante todos estos años, por esas palabras que

me dieron las fuerzas para terminar, viejita te amo.

A mis hermanas Paola y Marialys, por entregarme su constante apoyo y cariño tanto en lo

personal como profesionalmente.

A toda mi familia y amigos que siempre me apoyaron y creyeron en mi.

A todas las personas que prestaron sus perritos para las ecografías, que confiaron en mi y ya

que sin ellos no se habría podido realizar esto.

A Romina, que durante todos estos años estuvo a mi lado apoyándome y aconsejándome en

esos momentos que los necesitaba.

Al Dr. Jaime Ojeda, por todas esas horas ecografiando y ayudándome con la tesis, Doc.

muchas gracias.

Al Hospital Clínico Veterinario de la Universidad San Sebastián de Puerto Montt, y a los

doctores que facilitaron la implementación para realizar las ecografías.

Y a todas las personas que de alguna u otra forma hicieron posible que esto resultara.

Page 25: Tesis Contraste Ecocardiográfico

22

ANEXOS

Mediciones de cada variable cardiaca en ecocardiografía simple y contrastada de los 20

caninos.

Variable medida

Medición Nº 1 Medición Nº 2 Medición Nº 3 Promedio Diástole

Promedio Sístole Diástole Sístole Diástole Sístole Diástole Sístole

Can

ino

1 Mét

od

o

Sim

ple

PLVI 0,7 1,1 0,6 0,9 0,9 1,3 0,73 1,10

CVI 2,3 1,4 2,5 1,6 2,8 2,3 2,53 1,77

SIV 1,6 1 0,9 1,2 1,1 1,3 1,20 1,17

CVD 1,8 1,6 2,2 1,8 1,6 1,8 1,87 1,73

PLVD 0,8 0,6 0,4 0,8 0,6 0,7 0,60 0,70

Mét

od

o

Co

ntr

asta

do

PLVI 0,7 1,1 0,7 1,1 0,7 1 0,70 1,07

CVI 2 1,3 2,1 1,3 1,9 1,4 2,00 1,33

SIV 1,1 1,3 0,9 1,5 1 1,4 1,00 1,40

CVD 2,4 1,8 2,4 2 2,4 2,1 2,40 1,97

PLVD 0,6 0,8 0,6 0,9 0,6 0,9 0,60 0,87

Can

ino

2 Mét

od

o

Sim

ple

PLVI 0,8 1 1,1 1,5 1 1,6 0,97 1,37

CVI 3,8 2,9 3,3 2,1 3,1 2 3,40 2,33

SIV 1,1 1,3 1 1,3 1,1 1,4 1,07 1,33

CVD 1,4 0,9 1,4 1,1 1,5 1,2 1,43 1,07

PLVD 0,7 1,1 0,7 1 0,7 1 0,70 1,03

Mét

od

o

Co

ntr

asta

do

PLVI 0,8 1 1,1 1,5 1 1,6 0,97 1,37

CVI 3,8 2,9 3,3 2,1 3,1 2 3,40 2,33

SIV 1,1 1,3 1 1,3 1,1 1,4 1,07 1,33

CVD 2,2 1,6 2 1,3 2,2 1,5 2,13 1,47

PLVD 0,7 1 0,7 1 0,6 1 0,67 1,00

Can

ino

3 Mét

od

o

Sim

ple

PLVI 1,1 1,6 1,1 1,5 0,9 1,4 1,03 1,50

CVI 2,9 1,6 2,6 1,9 2,6 2 2,70 1,83

SIV 1,6 2,1 1,7 2,3 1,7 2,4 1,67 2,27

CVD 2,3 1,7 2,4 1,9 2,4 2 2,37 1,87

PLVD 0,6 1,1 0,6 0,8 0,7 0,9 0,63 0,93

Mét

od

o

Co

ntr

asta

do

PLVI 1,2 1,7 1,1 1,6 1 1,4 1,10 1,57

CVI 2,2 1,3 2,3 1,3 2,3 1,4 2,27 1,33

SIV 1,2 1,7 1,2 2 1,2 1,8 1,20 1,83

CVD 2,3 1,6 2,2 1,6 2 1,6 2,17 1,60

PLVD 1 1,3 0,9 1,3 1 1,4 0,97 1,33

Page 26: Tesis Contraste Ecocardiográfico

23

Variable medida

Medición Nº 1 Medición Nº 2 Medición Nº 3 Promedio Diástole

Promedio Sístole Diástole Sístole Diástole Sístole Diástole Sístole

Can

ino

4

Mét

od

o

Sim

ple

PLVI 0,9 1,2 0,9 1,1 0,8 1,1 0,87 1,13

CVI 3,2 2,4 2,8 2,2 2,3 1,9 2,77 2,17

SIV 1 1,6 1 1,5 1,2 1,6 1,07 1,57

CVD 2 1,1 1,9 1,4 1,9 1,5 1,93 1,33

PLVD 0,7 1,2 0,7 0,9 0,9 1,1 0,77 1,07

Mét

od

o

Co

ntr

asta

do

PLVI 0,9 1,2 0,9 1,1 0,8 1,1 0,87 1,13

CVI 3,2 2,4 2,8 2,2 2,3 1,9 2,77 2,17

SIV 1 1,5 1 1,5 1,1 1,4 1,03 1,47

CVD 2,7 1,7 2,5 1,8 2,7 1,9 2,63 1,80

PLVD 0,6 0,8 0,7 0,8 0,5 0,8 0,60 0,80

Can

ino

5 Mét

od

o

Sim

ple

PLVI 0,8 1,1 0,8 1,1 0,9 1,2 0,83 1,13

CVI 2,1 1,7 2,1 1,6 2,1 1,4 2,10 1,57

SIV 1 1,6 1 1,6 0,9 1,1 0,97 1,43

CVD 1,8 1,2 1,9 1,2 1,9 1,1 1,87 1,17

PLVD 0,6 0,9 0,5 0,7 0,6 0,8 0,57 0,80

Mét

od

o

Co

ntr

asta

do

PLVI 0,8 1,1 0,8 1,1 0,9 1,2 0,83 1,13

CVI 2,1 1,7 2,1 1,6 2,1 1,4 2,10 1,57

SIV 1,3 1,8 1,2 1,7 1,3 1,7 1,27 1,73

CVD 2 1,2 2 1,2 1,7 0,8 1,90 1,07

PLVD 0,6 0,8 0,6 0,8 0,5 0,8 0,57 0,80

Can

ino

6

Mét

od

o

Sim

ple

PLVI 0,8 1,1 0,8 1,1 0,8 1 0,80 1,07

CVI 3,1 2,3 2,9 1,8 2,9 2,4 2,97 2,17

SIV 0,9 1,6 1 1,7 0,9 1,8 0,93 1,70

CVD 1,9 1,2 2,2 1,8 1,9 1,6 2,00 1,53

PLVD 1,1 1,3 0,6 1 0,7 1 0,80 1,10

Mét

od

o

Co

ntr

asta

do

PLVI 0,8 1,1 0,8 1,1 0,8 1 0,80 1,07

CVI 3,1 2,3 2,9 1,8 2,9 2,4 2,97 2,17

SIV 0,9 1,6 1 1,5 1 1,8 0,97 1,63

CVD 2,5 1,4 2,3 1,5 2,4 1,5 2,40 1,47

PLVD 0,5 0,8 0,6 0,8 0,7 0,9 0,60 0,83

Page 27: Tesis Contraste Ecocardiográfico

24

Variable medida

Medición Nº 1 Medición Nº 2 Medición Nº 3 Promedio Diástole

Promedio Sístole Diástole Sístole Diástole Sístole Diástole Sístole

Can

ino

s N

º 7

Mét

od

o

Sim

ple

PLVI 1,3 2,2 1,2 2,4 1,3 2,2 1,27 2,27

CVI 5,1 2,8 5,1 3 5 3,1 5,07 2,97

SIV 1,3 2,4 1,3 2,4 1,1 2 1,23 2,27

CVD 2,2 1,5 2 1,6 2,2 1,8 2,13 1,63

PLVD 0,7 1 0,7 0,9 0,6 1 0,67 0,97

Mét

od

o

Co

ntr

asta

do

PLVI 1,3 2,2 1,2 2,4 1,3 2,2 1,27 2,27

CVI 5,1 2,8 5,1 3 5 3,1 5,07 2,97

SIV 1 2,3 1,3 2,1 1,1 2,4 1,13 2,27

CVD 1,8 0,8 2,3 1,7 2,2 1,2 2,10 1,23

PLVD 0,9 1,4 0,8 1,1 0,9 1,2 0,87 1,23

Can

ino

s N

º 8

Mét

od

o

Sim

ple

PLVI 1,1 1,7 1 1,5 1,1 1,7 1,07 1,63

CVI 3,3 2,2 3,5 2,6 2,6 1,4 3,13 2,07

SIV 1,2 2,1 1,1 2 1,6 2,5 1,30 2,20

CVD 2,4 2 2,6 1,9 1,8 1,1 2,27 1,67

PLVD 0,6 0,8 0,5 0,8 0,8 1,2 0,63 0,93

Mét

od

o

Co

ntr

asta

do

PLVI 1,1 1,7 1 1,5 1,1 1,7 1,07 1,63

CVI 3,3 2,2 3,5 2,6 2,6 1,4 3,13 2,07

SIV 1,2 2,1 1,1 2 1,6 2,5 1,30 2,20

CVD 3,2 1,3 3,4 2,5 2,1 1,9 2,90 1,90

PLVD 0,7 1,2 0,4 1 0,8 1,2 0,63 1,13

Can

ino

s N

º 9

Mét

od

o

Sim

ple

PLVI 1 1,4 1 1,4 0,9 1,4 0,97 1,40

CVI 2,8 1,8 2,9 1,7 3 1,9 2,90 1,80

SIV 1,2 2,2 1,2 2,2 1,2 2,3 1,20 2,23

CVD 2,4 1,8 2,4 1,3 2,2 1,7 2,33 1,60

PLVD 0,7 1 0,8 1 0,8 1,1 0,77 1,03

Mét

od

o

Co

ntr

asta

do

PLVI 1 1,4 1 1,4 0,9 1,4 0,97 1,40

CVI 2,8 1,8 2,9 1,7 3 1,9 2,90 1,80

SIV 1,2 2,2 1,2 2,2 1,2 2,3 1,20 2,23

CVD 1,8 1,3 1,7 1,4 2,1 1,6 1,87 1,43

PLVD 0,6 0,8 0,6 0,8 0,6 0,8 0,60 0,80

Page 28: Tesis Contraste Ecocardiográfico

25

Variable medida

Medición Nº 1 Medición Nº 2 Medición Nº 3 Promedio Diástole

Promedio Sístole Diástole Sístole Diástole Sístole Diástole Sístole

Can

ino

10

Mét

od

o

Sim

ple

PLVI 1,1 1,5 1,1 1,5 1,1 1,3 1,10 1,43

CVI 3,4 2,5 3,3 2,4 3 2,1 3,23 2,33

SIV 2 3 2 3,2 1,9 3 1,97 3,07

CVD 2,4 1,4 2,2 1,4 2,6 1,5 2,40 1,43

PLVD 0,5 0,7 0,4 0,6 0,6 0,8 0,50 0,70

Mét

od

o

Co

ntr

asta

do

PLVI 1,1 1,5 1,1 1,5 1,1 1,3 1,10 1,43

CVI 3,4 2,5 3,3 2,4 3 2,1 3,23 2,33

SIV 2 3 2 3,2 1,9 3 1,97 3,07

CVD 2,7 1,7 2,5 1,8 2,7 1,9 2,63 1,80

PLVD 0,7 1 0,6 1 0,7 0,9 0,67 0,97

Can

ino

11

Mét

od

o

Sim

ple

PLVI 1 1,3 1 1,3 1 1,3 1,00 1,30

CVI 2,7 2 2,8 2,1 2,7 2,1 2,73 2,07

SIV 1 1,5 1 1,5 1,2 1,5 1,07 1,50

CVD 1,5 1 1,5 1 1,5 1 1,50 1,00

PLVD 0,5 0,8 0,6 0,9 0,6 1 0,57 0,90

Mét

od

o

Co

ntr

asta

do

PLVI 1 1,3 1 1,3 1 1,3 1,00 1,30

CVI 2,7 2 2,8 2,1 2,7 2,1 2,73 2,07

SIV 1 1,5 1 1,5 1,2 1,5 1,07 1,50

CVD 2,4 1,2 2,1 1,3 1,9 1,4 2,13 1,30

PLVD 0,6 0,8 0,6 0,9 0,6 1,1 0,60 0,93

Can

ino

12

Mét

od

o

Sim

ple

PLVI 1,1 1,8 1 1,5 1 1,5 1,03 1,60

CVI 3,7 2 3,6 2,2 3,4 2,2 3,57 2,13

SIV 1,5 2,5 1,5 2,4 1,6 2,5 1,53 2,47

CVD 2,2 1,3 2,1 1,4 2,2 1,6 2,17 1,43

PLVD 0,8 1,5 0,9 1,4 1 1,3 0,90 1,40

Mét

od

o

Co

ntr

asta

do

PLVI 1,1 1,8 1 1,5 1 1,5 1,03 1,60

CVI 3,7 2 3,6 2,2 3,4 2,2 3,57 2,13

SIV 1,5 2,5 1,5 2,4 1,6 2,5 1,53 2,47

CVD 2 0,9 2 1,5 2,1 1,5 2,03 1,30

PLVD 0,7 1 0,9 1,5 0,7 1 0,77 1,17

Page 29: Tesis Contraste Ecocardiográfico

26

Variable medida

Medición Nº 1 Medición Nº 2 Medición Nº 3 Promedio Diástole

Promedio Sístole Diástole Sístole Diástole Sístole Diástole Sístole

Can

ino

13

Mét

od

o

Sim

ple

PLVI 1 1,4 1 1,2 1 1,2 1,00 1,27

CVI 2,2 1,3 2,4 1,5 2,8 1,9 2,47 1,57

SIV 1,1 2,4 1,5 2,2 1,3 2,1 1,30 2,23

CVD 2,7 1,8 2,7 1,4 2,1 1,4 2,50 1,53

PLVD 0,5 1,1 0,6 1,1 0,5 1 0,53 1,07

Mét

od

o

Co

ntr

asta

do

PLVI 1 1,4 1 1,2 1 1,2 1,00 1,27

CVI 2,2 1,3 2,4 1,5 2,8 1,9 2,47 1,57

SIV 1,1 2,4 1,5 2,2 1,3 2,1 1,30 2,23

CVD 3 2 2,9 2,2 2,9 2,2 2,93 2,13

PLVD 0,7 1,1 0,7 1,2 1 1,2 0,80 1,17

Can

ino

14

Mét

od

o

Sim

ple

PLVI 0,6 1 0,7 1,1 0,7 1,2 0,67 1,10

CVI 3,5 2,7 3,6 2,4 3,3 2,6 3,47 2,57

SIV 1,1 1,4 1 1,4 0,8 1,1 0,97 1,30

CVD 0,9 0,7 1 0,7 1,6 1,1 1,17 0,83

PLVD 0,6 0,8 0,6 0,8 0,8 1 0,67 0,87

Mét

od

o

Co

ntr

asta

do

PLVI 0,6 1 0,7 1,1 0,7 1,2 0,67 1,10

CVI 3,5 2,7 3,6 2,4 3,3 2,6 3,47 2,57

SIV 1,1 1,4 1 1,4 0,8 1,1 0,97 1,30

CVD 1,6 1,2 1,7 1,2 2 1,4 1,77 1,27

PLVD 0,5 0,6 0,5 0,7 0,5 0,7 0,50 0,67

Can

ino

15

Mét

od

o S

im

ple

PLVI 1 1,4 1 1,5 1 1,7 1,00 1,53

CVI 2,2 1,2 2,4 1,1 2,3 1,2 2,30 1,17

SIV 1,2 2,2 0,9 2 0,9 1,5 1,00 1,90

CVD 2,8 1,9 2,8 1,7 2,8 1,9 2,80 1,83

PLVD 0,7 1,2 0,8 1,2 0,7 1,2 0,73 1,20

Mét

od

o

Co

ntr

asta

do

PLVI 1 1,4 1 1,5 1 1,7 1,00 1,53

CVI 2,2 1,2 2,4 1,1 2,3 1,2 2,30 1,17

SIV 1,2 2,2 0,9 2 0,9 1,5 1,00 1,90

CVD 2,6 2,1 2,3 1,8 2,4 1,7 2,43 1,87

PLVD 0,7 0,9 0,7 1 0,6 1 0,67 0,97

Page 30: Tesis Contraste Ecocardiográfico

27

Variable medida

Medición Nº 1 Medición Nº 2 Medición Nº 3 Promedio Diástole

Promedio Sístole Diástole Sístole Diástole Sístole Diástole Sístole

Can

ino

16

Mét

od

o

Sim

ple

PLVI 1,1 1,8 1,3 1,8 1 1,4 1,13 1,67

CVI 2,6 1,5 2,5 1,4 2,4 1,5 2,50 1,47

SIV 1,1 1,7 1,2 1,6 1,1 1,9 1,13 1,73

CVD 2,8 1,7 2,6 1,6 2,7 1,5 2,70 1,60

PLVD 0,9 1,2 0,8 1,2 0,6 1,3 0,77 1,23

Mét

od

o

Co

ntr

asta

do

PLVI 1,1 1,8 1,3 1,8 1 1,4 1,13 1,67

CVI 2,6 1,5 2,5 1,4 2,4 1,5 2,50 1,47

SIV 1,1 1,7 1,2 1,6 1,1 1,9 1,13 1,73

CVD 3,3 2 2,7 1,7 2,9 1,9 2,97 1,87

PLVD 0,7 1,2 0,6 1,3 0,7 1 0,67 1,17

Can

ino

17

Mét

od

o

Sim

ple

PLVI 1 1,5 1,1 1,4 1 1,6 1,03 1,50

CVI 3 2,1 2,9 1,8 2 1,5 2,63 1,80

SIV 1,5 2,1 1,5 2 1,5 2,3 1,50 2,13

CVD 1,8 1,1 1,8 1,2 2,1 1,4 1,90 1,23

PLVD 0,6 0,9 0,6 1,1 0,6 0,9 0,60 0,97

Mét

od

o

Co

ntr

asta

do

PLVI 1 1,5 1,1 1,4 1 1,6 1,03 1,50

CVI 3 2,1 2,9 1,8 2 1,5 2,63 1,80

SIV 1,5 2,1 1,5 2 1,5 2,3 1,50 2,13

CVD 2,2 1,6 2,3 1,1 2,3 1,4 2,27 1,37

PLVD 0,8 1 0,7 0,9 0,7 1 0,73 0,97

Can

ino

18

Mét

od

o

Sim

ple

PLVI 0,8 1,4 0,8 1,4 0,9 1,5 0,83 1,43

CVI 1,8 0,9 1,7 0,9 1,8 0,9 1,77 0,90

SIV 0,9 1,5 0,9 1,5 0,8 1,4 0,87 1,47

CVD 1,1 0,8 1,1 0,7 1,5 0,8 1,23 0,77

PLVD 0,4 0,7 0,6 0,8 0,5 0,7 0,50 0,73

Mét

od

o

Co

ntr

asta

do

PLVI 0,8 1,4 0,8 1,4 0,9 1,5 0,83 1,43

CVI 1,8 0,9 1,7 0,9 1,8 0,9 1,77 0,90

SIV 0,9 1,5 0,9 1,5 0,8 1,4 0,87 1,47

CVD 1,7 0,9 1,9 1,1 1,8 1 1,80 1,00

PLVD 0,6 0,8 0,6 0,8 0,6 0,7 0,60 0,77

Page 31: Tesis Contraste Ecocardiográfico

28

PLVI: Pared libre del ventrículo izquierdo; CVI: Cavidad del ventrículo; SIV: septum inter ventricular; CVD: Cavidad del

ventrículo derecho; PLVD: Pared libre del ventrículo derecho.

Variable medida

Medición Nº 1 Medición Nº 2 Medición Nº 3 Promedio Diástole

Promedio Sístole Diástole Sístole Diástole Sístole Diástole Sístole

Can

ino

19

Mét

od

o

Sim

ple

PLVI 0,9 1,2 0,8 1,1 0,8 1,2 0,83 1,17

CVI 2,1 1,2 2 1,2 2,2 0,9 2,10 1,10

SIV 0,9 2 1,4 2,5 1,2 2,3 1,17 2,27

CVD 2,5 1,2 1,9 1,2 2,2 1,1 2,20 1,17

PLVD 0,8 1,1 0,7 0,8 0,7 1 0,73 0,97

Mét

od

o

Co

ntr

asta

do

PLVI 0,9 1,2 0,8 1,1 0,8 1,2 0,83 1,17

CVI 2,1 1,2 2 1,2 2,2 0,9 2,10 1,10

SIV 0,9 2 1,4 2,5 1,2 2,3 1,17 2,27

CVD 2,2 1,6 2,7 1,7 2,8 1,8 2,57 1,70

PLVD 0,8 0,9 0,7 0,8 0,8 1 0,77 0,90

Can

ino

20

Mét

od

o

Sim

ple

PLVI 0,8 1,2 0,7 1 0,7 1,1 0,73 1,10

CVI 2,3 1,3 2,5 1,8 2,2 1,4 2,33 1,50

SIV 0,8 1,7 0,8 1,4 0,8 1,3 0,80 1,47

CVD 2,2 1,4 1,7 1,3 1,8 1,5 1,90 1,40

PLVD 0,6 1 0,6 1,1 0,6 1 0,60 1,03

Mét

od

o

Co

ntr

asta

do

PLVI 0,8 1,2 0,7 1 0,7 1,1 0,73 1,10

CVI 2,3 1,3 2,5 1,8 2,2 1,4 2,33 1,50

SIV 0,8 1,7 0,8 1,4 0,8 1,3 0,80 1,47

CVD 2 1,5 2,4 1,6 2,5 1,7 2,30 1,60

PLVD 0,7 0,8 0,7 0,8 0,7 1 0,70 0,87