Tesis Construccion Sobre Rellenos Sanitarios

32
INDICE INTRODUCCION CAPITULO I: PLAMTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción de la Realidad Problemática 1.2 Delimitación de la Investigación 1.3 Problemas de la Investigación 1.3.1 Problema Principal 1.3.2 Problemas Secundarios 1.4 Objetivos de la Investigación 1.4.1 Objetivo General 1.4.2 Objetivos Específicos 1.5 Justificación e Importancia de la Investigación 1.5.1 Justificación 1.5.2 Importancia 1.6 Limitaciones CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1 Antecedentes de la Investigación 2.1.1 Antecedentes Generales 2.1.2 Antecedentes Específicos 2.2 Bases Teóricas 2.3 Definición de Términos Básicos CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES 3.1 Hipótesis de la Investigación 3.1.1 Hipótesis General 3.1.2 Hipótesis Secundarias 3.2 Variable 3.2.1 Variable Independiente

Transcript of Tesis Construccion Sobre Rellenos Sanitarios

Page 1: Tesis Construccion Sobre Rellenos Sanitarios

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I: PLAMTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

1.2 Delimitación de la Investigación

1.3 Problemas de la Investigación

1.3.1 Problema Principal

1.3.2 Problemas Secundarios

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General

1.4.2 Objetivos Específicos

1.5 Justificación e Importancia de la Investigación

1.5.1 Justificación

1.5.2 Importancia

1.6 Limitaciones

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.1.1 Antecedentes Generales

2.1.2 Antecedentes Específicos

2.2 Bases Teóricas

2.3 Definición de Términos Básicos

CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis de la Investigación

3.1.1 Hipótesis General

3.1.2 Hipótesis Secundarias

3.2 Variable

3.2.1 Variable Independiente

3.2.2 Variables Dependientes

3.3 Indicaciones

Page 2: Tesis Construccion Sobre Rellenos Sanitarios

CAPITULO IV: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

4.1 Diseño de la Investigación

4.1.1 Tipo de Investigación

4.1.2 Nivel de la Investigación

4.1.3 Métodos

4.2 Población y Muestra de la Investigación

4.2.1 Población

4.2.2 Muestra

4.3 Técnicas e Instrumentos de la Recolección de Datos

4.3.1 Técnicas

4.3.2 Instrumentos

CAPITULO V: PRUIEBA DE HIPOTESIS

5.1 Estrategia de Análisis

5.2 Medición de cómo se efectuara la prueba de hipótesis

CAPITULO VI: ADMIONISTARCION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

6.1 Plan de Acciones

6.2 Asignación de Recursos

6.2.1 Potencial Humano

6.2.2 Recursos Materiales

6.3 Presupuesto

6.4 Cronograma

Fuentes de Información

Anexos

Page 3: Tesis Construccion Sobre Rellenos Sanitarios

AGRADECIMIENTO

Page 4: Tesis Construccion Sobre Rellenos Sanitarios

INTRODUCCION

Page 5: Tesis Construccion Sobre Rellenos Sanitarios

CAPITULO I: PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la Realidad Problemática.

A nivel nacional debido a la expansión demográfica, las familias llegan al extremo

de invadir terrenos para viviendas teniendo el conocimiento ellos que

anteriormente han sido rellenos sanitarios y que en la zona existe contaminación

ambiental.

En la provincia de Piura como en toda ciudad existe un botadero o relleno

sanitario sobre la cual se construyó la Universidad Cesar Vallejo – Sede Piura que

actualmente es una ciudad universitaria que cuenta con un aproximado de 8 mil

estudiantes, es posible que existe contaminación ambiental así este sepultado

este relleno sobre una losa de concreto pero hay áreas que se han dejado libres

para jardinería así se podrá decir que son áreas contaminantes.

He considerado a esta ciudad universitaria como una situación problemática por

una serie de enfermedades que pueden generar contra los estudiantes, es por ello

que se pretende hacer una investigación e identificar si se construyó dicha

Universidad en esta zona de relleno sanitario por desconocimiento y como

consecuencia afectando la salud de sus estudiantes.

1.2 Delimitación de la Investigación.

La presente investigación se desarrollara en la Universidad Cesar Vallejo – Sede

Piura que se encuentra ubicada en la prolongación de la Av. Chulucanas (II Zona

Industrial de Piura), durante el periodo de enero a mayo de 2014. Se tomara como

universo a los 8 mil alumnos de las diversas escuelas profesionales; con una

muestra de estudio que estará constituida por el 20% de los estudiantes.

1.3 Problema de Investigación.

1.3.1 Problema Principal.

¿En qué medida la construcción de viviendas o edificaciones sobre rellenos

sanitarios afecta a la población?

1.3.2 Problemas Secundarios.

1.3.2.1 ¿Cómo la contaminación ambiental del relleno sanitario afecta a la

población estudiantil?

1.3.2.2 ¿En qué medida la infraestructura de la ciudad universitaria corre el

riesgo de sufrir asentamientos de una de las partes de la estructura?

Page 6: Tesis Construccion Sobre Rellenos Sanitarios

1.3.2.3 ¿En qué medida la contaminación ambiental afecta la salud de los

estudiantes universitarios?

1.4 Objetivo de la Investigación.

1.4.1 Objetivo General

Determinar en qué medida la construcción del edificio de la universidad Cesar

Vallejo Sede – Piura es afectada por la contaminación ambiental y

asentamiento de algunas partes de su infraestructura, en el primer semestre

del año 2014.

1.4.2 Objetivos Específicos

1.4.2.1 Determinar como la contaminación ambiental del relleno sanitario

afecta a la población estudiantil.

1.4.2.2 Conocer en qué medida la infraestructura de la ciudad universitaria

corre el riesgo de sufrir asentamientos de una de las partes de la

estructura.

1.4.2.3 Evaluar en qué medida la contaminación ambiental afecta la salud de

los estudiantes universitarios.

1.5 Justificación e Importancia de la Investigación.

1.5.1 Justificación

El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de dar una

solución al edificio de la Universidad Cesar Vallejo – Sede Piura, que ha sido

construido sobre un relleno sanitario por que a futuro puede presentarse

asentamientos de alguna de las partes estructurales de su edificación

poniendo en riesgo a la población universitaria y por otra parte la

contaminación ambiental; por ello, se hace necesario una rigurosa

investigación acerca del porqué de este problema poniendo en riesgo la

infraestructura y la contaminación ambiental para esta ciudad universitaria.

1.5.2 Importancia

Consideramos de suma importancia este trabajo de investigación por que a

través de las conclusiones y las recomendaciones estaremos dando

solución al riesgo que pueda correr la juventud universitaria.

Page 7: Tesis Construccion Sobre Rellenos Sanitarios

1.6 Limitaciones.

Las limitaciones que hemos podido encontrar en el presente trabajo de

investigación son los siguientes:

a) Factor Tiempo: En toda investigación una de las limitaciones es el tiempo

para la aplicación de los instrumentos de campo y su tabulación y colaboración

en la lectura total del instrumento.

b) Factor Bibliográfico: Con respecto a la bibliografía, pocos libros actualizados

sobre el tema se encuentran limitando la profundidad científica del mismo.

c) Factor del desconocimiento del Tema: La gran mayoría de estudiantes

universitarios desconocen los peligros que pueden ocasionar su infraestructura

de la Universidad Cesar Vallejo Sede – Piura por que ha sido construida sobre

un relleno sanitario también desconocen la contaminación ambiental de su

espacio donde se desarrollan académicamente.

d) Financiamiento: Es uno de los Factores limitantes para todo investigador,

debido a que los gastos económicos son asumidos en su integridad por el

investigador.

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.1.1 Antecedentes Generales

En el año 2005 ARMAS YOLANDA y YASELGA GUSTAVO (Ecuador) en su

trabajo de investigación “ESTUDIO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES QUE GENERARÁ LA CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO

SANITARIO DE SAN MIGUEL DE IBARRA, EN EL SECTOR LAS TOLAS

DE SOCAPAMBA” llego a las siguientes conclusiones:

Existe mayor significación de impactos negativos en el componente

aire y suelo, en los que se obtuvo valores máximos de 375 en lo

relacionado a la calidad de aire y movimiento de tierra; el agua no será

afectada ya que la única fuente permanente se encuentra

aproximadamente a cuatro kilómetros del sitio dispuesto para esta

desarrollar este proyecto y no existen evidencias de fuentes

subterráneas.

Page 8: Tesis Construccion Sobre Rellenos Sanitarios

Se elaboró el Plan de Manejo Ambiental tomando en cuenta la

identificación de los impactos ambientales los cuáles constan en tres

programas de manejo relacionados con los componentes aire, agua y

suelo, los mismos que están encaminados a minimizar los impactos

que se genere en la construcción y operación del relleno sanitario,

estos programas de manejo contemplan subprogramas y proyectos de

monitoreo con sus respectivas frecuencias de control.

El Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental del Relleno Sanitario

permitirá que la construcción y operación de esta obra sea

sustentable, siempre y cuando se aplique el Plan de Manejo

Ambiental.

2.1.2 Antecedentes Específicos.

En el año 1994 ORTEGA ZUÑIGA JORGE ENRIQUE (México), en su

trabajo de investigación “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE SITIOS

CONTROLADOS DE DISPOSICIÓNFINALDE RESIDUOS SOLIDOS -

(RELLENO SANITARIO)”, pudo obtener las siguientes conclusiones:

Para la solución de este problema es importante mencionar que' no

existen fórmulas mágicas que vengan a solucionar este problema tan

complejo y que los municipios como responsables del manejo

integral de los residuos sólidos deberá involucrar a la ciudadanía en

su solución como corresponsables de los costos que implica el

servicio de recolección y tratamiento de la basura.

En tal virtud, no existen razones de peso para dejar de proteger el

patrimonio natural de nuestro entorno físico, a través de la creación

de un sistema moderno de manejo de residuos sólidos. Dejar de

hacerlo constituiría una grave omisión que las generaciones

venideras nos reclamarían con toda razón, ya que las estaríamos

privando de elementos claves para su desarrollo.

Page 9: Tesis Construccion Sobre Rellenos Sanitarios

2.2 Bases Teóricas.

2.2.1 Rellenos Sanitario.

2.2.1.1 Rellenos Sanitarios – Conceptualización.

Un relleno sanitario es un lugar destinado a la disposición final de desechos o

basura, en el cual se toman múltiples medidas para reducir los problemas

generados por otro método de tratamiento de la basura como son los tiraderos,

dichas medidas son, por ejemplo, el estudio meticuloso de impacto ambiental,

económico y social desde la planeación y elección del lugar hasta la vigilancia y

estudio del lugar en toda la vida del vertedero.

El relleno sanitario es una técnica de disposición final de los residuos sólidos

en el suelo que no causa molestia ni peligro para la salud o la seguridad

pública; tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después de su

clausura. Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en

un área lo más estrecha posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y

compactándola para reducir su volumen.

2.2.1.2 Tipos de Rellenos Sanitarios.

Relleno sanitario mecanizado.

El relleno sanitario mecanizado es aquel diseñado para las grandes ciudades y

poblaciones que generan más de 40 toneladas diarias. Por sus exigencias es

un proyecto de ingeniería bastante complejo, que va más allá de operar con

equipo pesado. Esto último está relacionado con la cantidad y el tipo de

residuos, la planificación, la selección del sitio, la extensión del terreno, el

diseño y la ejecución del relleno, y la infraestructura requerida, tanto para

recibir los residuos como para el control de las operaciones, el monto y manejo

de las inversiones y los gastos de operación y mantenimiento.

Para operar este tipo de relleno sanitario se requiere del uso de un

compactador de residuos sólidos, así como equipo especializado para el

movimiento de tierra: tractor de oruga, retroexcavadora, cargador, volquete,

etc.

Relleno sanitario semimecanizado.

Cuando la población genere o tenga que disponer entre 16 y 40 toneladas

diarias de RSM en el relleno sanitario, es conveniente usar maquinaria pesada

Page 10: Tesis Construccion Sobre Rellenos Sanitarios

como apoyo al trabajo manual, a fin de hacer una buena compactación de la

basura, estabilizar los terraplenes y dar mayor vida útil al relleno. En estos

casos, el tractor agrícola adaptado con una hoja topadora o cuchilla y con un

cucharón o rodillo para la compactación puede ser un equipo apropiado para

operar este relleno al que podríamos llamar semimecanizado.

Relleno sanitario manual

Es una adaptación del concepto de relleno sanitario para las pequeñas

poblaciones que por la cantidad y el tipo de residuos que producen -menos de

15 tn/día-, además de sus condiciones económicas, no están en capacidad de

adquirir el equipo pesado debido a sus altos costos de operación y

mantenimiento.

El término manual se refiere a que la operación de compactación y

confinamiento de los residuos puede ser ejecutado con el apoyo de una

cuadrilla de hombres y el empleo de algunas herramientas.

2.2.1.3 Métodos de construcción de un relleno sanitario.

El método constructivo y la subsecuente operación de un relleno sanitario están

determinados principalmente por la topografía del terreno, aunque dependen

también del tipo de suelo y de la profundidad del nivel freático. Existen dos

maneras básicas de construir un relleno sanitario.

Método de trinchera o zanja.

Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar

periódicamente zanjas de dos o tres metros de profundidad con una

retroexcavadora o un tractor de orugas. Hay experiencias de excavación de

trincheras de hasta de 7 metros de profundidad. Los RSM se depositan y

acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con la

tierra excavada.

Se debe tener especial cuidado en periodos de lluvias dado que las aguas

pueden inundar las zanjas. De ahí que se deba construir canales perimétricos

para captarlas y desviarlas e incluso proveer a las zanjas de drenajes internos.

En casos extremos, se puede construir un techo sobre ellas o bien bombear el

agua acumulada. Sus taludes o paredes deben estar cortados de acuerdo con

el ángulo de reposo del suelo excavado.

Page 11: Tesis Construccion Sobre Rellenos Sanitarios

La excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta

a la profundidad del nivel freático como al tipo de suelo. Los terrenos con nivel

freático alto o muy próximo a la superficie no son apropiados por el riesgo de

contaminar el acuífero. Los terrenos rocosos tampoco lo son debido a las

dificultades de excavación.

Método de área.

En áreas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o

trincheras para enterrar la basura, esta puede depositarse directamente sobre

el suelo original, el que debe elevarse algunos metros, previa

impermeabilización del terreno. En estos casos, el material de cobertura deberá

ser transportado desde otros sitios o, de ser posible, extraído de la capa

superficial. Las fosas se construyen con una pendiente suave en el talud para

evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva el

relleno.

Combinación de ambos métodos.

Es necesario mencionar que, dado que estos dos métodos de construcción de

un Relleno Sanitario tienen técnicas similares de operación, pueden

combinarse lográndose un mejor aprovechamiento del terreno del material de

cobertura y rendimientos en la operación.

2.2.1.4 Reacciones que se generan en un Relleno Sanitario.

Cambios físicos, químicos y biológicos.

Los RSM depositados en un relleno sanitario presentan una serie de cambios

físicos, químicos y biológicos de manera simultánea e interrelacionada. Estos

cambios se describen a continuación a fin de dar una idea de los procesos

internos que se presentan cuando los residuos son confinados.

Cambios físicos. Los cambios físicos más importantes están asociados con

la compactación de los RSM, la difusión de gases dentro y fuera del relleno

sanitario, el ingreso de agua y el movimiento de líquidos en el interior y hacia el

subsuelo, y con los asentamientos causados por la consolidación y

descomposición de la materia orgánica depositada.

Page 12: Tesis Construccion Sobre Rellenos Sanitarios

El movimiento de gases es de particular importancia para el control operacional

y el mantenimiento del sistema. Por ejemplo, cuando el biogás se encuentra

atrapado, la presión interna puede causar agrietamiento de la cubierta y fisuras,

lo que permite el ingreso de agua de lluvia al interior del relleno sanitario, lo que

provoca mayor generación de gases y lixiviados. Lo anterior contribuye a que

se produzcan hundimientos y asentamientos diferenciales en la superficie y que

se desestabilicen los terraplenes por el mayor peso de la masa de desecho.

Reacciones químicas. Las reacciones químicas que ocurren dentro del relleno

sanitario e incluso en los botaderos de basura abarcan la disolución y

suspensión de materiales y productos de conversión biológica en los líquidos

que se infiltran a través de la masa de RSM, la evaporación de compuestos

químicos y agua, la adsorción de compuestos orgánicos volátiles, la

deshalogenación y descomposición de compuestos orgánicos y las reacciones

de óxido-reducción que afectan la disolución de metales y sales metálicas. (La

importancia de la descomposición de los productos orgánicos reside en que

estos materiales pueden ser transportados fuera del relleno sanitario o del

botadero de basura con los lixiviados.)

Reacciones biológicas. Las más importantes reacciones biológicas que

ocurren en los rellenos sanitarios son realizadas por los microorganismos

aerobios y anaerobios, y están asociadas con la fracción orgánica contenida en

los RSM. El proceso de descomposición empieza con la presencia del oxígeno

(fase aerobia); una vez que los residuos son cubiertos, el oxígeno empieza a

ser consumido por la actividad biológica. Durante esta fase se genera

principalmente bióxido de carbono. Una vez consumido el oxígeno, la

descomposición se lleva a cabo sin él (fase anaerobia): aquí la materia

orgánica se transforma en bióxido de carbono, metano y cantidades traza de

amoniaco y ácido sulfhídrico.

2.2.1.4 Hundimientos y Asentamientos diferenciales.

En el relleno sanitario se producen también hundimientos (asentamientos

uniformes o fallas) que son el problema más obvio y fácil de controlar con una

buena compactación; además, asentamientos diferenciales en la superficie,

que con el tiempo originan depresiones y grietas de diversos tamaños, lo que

causa encharcamientos de agua y un incremento de lixiviados y gases. Estos

Page 13: Tesis Construccion Sobre Rellenos Sanitarios

problemas dependen de la configuración y altura del relleno, del tipo de

desechos enterrados, del grado de compactación y de la precipitación pluvial

en la zona.

2.2.1.4 Principios Básicos de un Relleno Sanitario.

Se considera oportuno resaltar las siguientes prácticas básicas para la

construcción, operación y mantenimiento de un relleno sanitario:

Supervisión constante durante la construcción con la finalidad de mantener un

alto nivel de calidad en la construcción de la infraestructura del relleno y en las

operaciones de rutina diaria, todo esto mientras se descarga, recubre la basura

y compacta la celda para conservar el relleno en óptimas condiciones. Esto

implica tener una persona responsable de su operación y mantenimiento.

Desviación de las aguas de escorrentía para evitar en lo posible su ingreso al

relleno sanitario.

Considerar la altura de la celda diaria para disminuir los problemas de

hundimientos y lograr mayor estabilidad.

El cubrimiento diario con una capa de 0,10 a 0,20 metros de tierra o material

similar.

La compactación de los RSM con capas de 0,20 a 0,30 metros de espesor y

finalmente cuando se cubre con tierra toda la celda. De este factor depende en

buena parte el éxito del trabajo diario, pues con él se puede alcanzar, a largo

plazo, una mayor densidad y vida útil del sitio.

Lograr una mayor densidad (peso específico), pues resulta mucho más

conveniente desde el punto de vista económico y ambiental.

Page 14: Tesis Construccion Sobre Rellenos Sanitarios

Control y drenaje de percolados y gases para mantener las mejores

condiciones de operación y proteger el ambiente.

El cubrimiento final de unos 0,40 a 0,60 metros de espesor se efectúa con la

misma metodología que para la cobertura diaria; además, debe realizarse de

forma tal que pueda generar y sostener la vegetación a fin de lograr una mejor

integración con el paisaje natural.

2.2.2 Construcción de Edificios.

2.2.2.1 Construcción de Edificios – Conceptualización.

Es una construcción fija que se utiliza como vivienda humana o que permite la

realización de distintas actividades.

Los materiales y las técnicas utilizadas para la construcción de edificios fueron

cambiando con el avance de la historia. Se conoce como arquitectura a la

ciencia dedicada al arte de la construcción de edificios.

Los edificios, por lo tanto, están vinculados a los rascacielos o las torres, que

suelen funcionar como vivienda permanente de las personas o cuyas

instalaciones se utilizan para la instalación de oficinas.

2.2.2.2 Ubicación de las Edificaciones

Las construcciones con adobe por sus propias características de fragilidad

estructural y susceptibilidad de daños en presencia de agua, deben ser

ubicadas en zonas que minimicen sus riesgos. Se debe elegir un terreno seco,

sólido y plano, de preferencia elevado sobre el suelo adyacente y fuera del

paso de acequias y huaycos. Evitar la proximidad de pantanos, lechos de ríos,

zonas salobres o muy cercanas al mar, zonas de relleno o antiguos basurales,

zonas bajas y terrenos con mucha pendiente. La Norma, específica que no

deberá construirse con adobe en suelos granulares sueltos, en suelos

cohesivos blandos, ni en arcillas expansivas. Tampoco en zonas propensas a

inundaciones, cauces de avalanchas, aluviones o huaycos o suelos con

inestabilidad geológica. Aunque la norma vigente no lo específica, se

recomienda seleccionar preferentemente terrenos cuya capacidad portante

mínima sea de 1.5Kg/cm2.

2.2.2.3 Tipos de Edificaciones

Edificios Públicos

Page 15: Tesis Construccion Sobre Rellenos Sanitarios

Comprende todas las actividades adicionales necesarias para la ejecución de

las obras en escuelas, colegios, comandos y otros. En la forma de pago de las

actividades de este capítulo, deberá incluirse suministro, colocación,

herramienta, equipo, transporte, acarreo interno, mano de obra, y los demás

costos directos e indirectos necesarios para ejecutar el trabajo a satisfacción

del interventor.

Edificios residenciales: Que se pueden dividir en plurifamiliares y

unifamiliares, y estos últimos se pueden dividir en adosadas, pareadas,

exentas.

Edificios culturales y docentes: Entre ellos, museos, bibliotecas,

universidades, centros de F.P., I.E.S., escuelas primarias, guarderías y

escuelas infantiles.

Edificios industriales y comerciales: Como fábricas de cemento, siderurgia,

textiles, etc. centros comerciales, mercados, oficinas, bancos, mataderos.

Edificios religiosos: Iglesias, conventos, cementerios.

Edificios sanitarios y sociales: Hospitales, residencias, clínicas, asilos.

Edificios para la administración pública: Ayuntamientos, ministerios,

diputaciones, correos y telégrafos.

Edificios recreativos: Teatros, salas de cine, deportivos (gimnasios, estadios,

piscinas).

Edificios varios: Aeropuertos, estaciones de trenes, estaciones de autobuses,

instalaciones militares.

2.2.2.4 Cimentación sobre rellenos

Los rellenos son depósitos artificiales que se diferencian por su naturaleza y

por las condiciones bajo las que son colocados.

Por su naturaleza pueden ser:

a) Materiales seleccionados: todo tipo de suelo compactable, con partículas

no mayores de 7,5 cm (3”), con 30% o menos de material retenido en la malla

¾” y sin elementos distintos de los suelos naturales.

Page 16: Tesis Construccion Sobre Rellenos Sanitarios

b) Materiales no seleccionados: todo aquél que no cumpla con la condición

anterior. Por las condiciones bajo las que son colocados:

Rellenos Controlados o de Ingeniería

Los Rellenos Controlados son aquellos que se construyen con Material

Seleccionado, tendrán las mismas condiciones de apoyo que las cimentaciones

superficiales. Los métodos empleados en su conformación, compactación y

control, dependen principalmente de las propiedades físicas del material.

El Material Seleccionado con el que se debe construir el Relleno Controlado

deberá ser compactado de la siguiente manera:

a) Si tiene más de 12% de finos, deberá compactarse a una densidad mayor o

igual del 90% de la máxima densidad seca del método de ensayo Proctor

Modificado, NTP 339.141:1999, en todo su espesor.

b) Si tiene igual o menos de 12% de finos, deberá compactarse a una densidad

no menor del 95% de la máxima densidad seca del método de ensayo Proctor

Modificado, NTP 339.141:1999, en todo su espesor.

En todos los casos deberán realizarse controles de compactación en todas las

capas compactadas, a razón necesariamente, de un control por cada 250 m2

con un mínimo de tres controles por capa. En áreas pequeñas (igual o menores

a 25 m2) se aceptará un ensayo como mínimo. En cualquier caso, el espesor

máximo a controlar será de 0,30 m de espesor, excepto en el caso de arenas

finas del tipo SP o SW, donde el PR propondrá el procedimiento a seguir.

Cuando se requiera verificar la compactación de un Relleno Controlado ya

construido, este trabajo deberá realizarse mediante cualquiera de los siguientes

métodos:

a) Un ensayo de Penetración Estándar NTP 339.133:1999 por cada metro de

espesor de Relleno Controlado o auscultaciones dinámicas con el Cono

Dinámico Tipo Peck (CTP) o con el Penetrómetro Dinámico Ligero (DPL), estos

dos últimos deberán correlacionarse con el SPT.

b) Un ensayo con Cono de Arena, NTP 339.143:1999 ó por medio de métodos

nucleares, NTP 339.144:1999, por cada 0,50 metros de espesor. Los

resultados deberán ser: mayores a 90% de la máxima densidad seca del

ensayo Proctor Modificado, si tiene más de 12% de finos; o mayores al 95% de

Page 17: Tesis Construccion Sobre Rellenos Sanitarios

la máxima densidad seca del ensayo Proctor Modificado si tiene igual o menos

de 12% de finos.

Rellenos No Controlados

Los Rellenos No Controlados son aquellos que no cumplen .Las cimentaciones

superficiales no se podrán construir sobre estos Rellenos No Controlados, los

cuales deberán ser reemplazados en su totalidad por materiales seleccionado

debidamente compactados, antes de iniciar la construcción de la cimentación.

2.2.2.5 Generalidades

Una construcción sostenible se basa en:

Optimización del uso de recursos evitando el derroche y la mala utilización de

materiales, agua y energía para colaborar en un necesario cambio de las

actuales pautas de consumo insostenible, no perdurable en el tiempo, no

generalizable al conjunto de habitantes del planeta, no respetuoso con las

próximas generaciones.

Minimización de las afecciones ocasionadas por residuos, reduciendo la

generación de residuos en cantidad y peligrosidad y propiciando la gestión

ambientalmente más correcta de los producidos.

Eficiencia y ahorro energético en línea con diversas Directivas europeas y

adelantándose a normativa básica para la edificación que previsiblemente se

aprobará en breve plazo de tiempo.

Utilización de las energías renovables incluyendo energía solar pasiva, energía

solar activa para uso térmico, energía solar activa para uso eléctrico, energía

eólica, energía de la biomasa, energía hidráulica en pequeña escala, etc.

Construcción sana por medio de la utilización de materiales de bajo impacto

ambiental durante todo su ciclo de vida. (Materiales reciclados, reciclables y

que una vez que se consideren residuos tengan menores repercusiones

negativas. Materiales que no tengan efectos negativos sobre la salud de las

personas).

Page 18: Tesis Construccion Sobre Rellenos Sanitarios

Los logros en el avance hacia la sostenibilidad conseguidos, en su caso, en las

anteriores fases podrían verse comprometidos en gran medida si no se

consigue asegurar la implicación de las personas usuarias. Aunque la

ciudadanía navarra como la de otros lugares posee una creciente conciencia

ecológica igualmente sufre una considerable falta de información esencial.

Estos datos se confirman en distintas experiencias de construcción sostenible

(Kronsberg-Alemania, Barrio de Goya-Zaragoza) en las que se ha comprobado

la importancia del uso que los ocupantes hacen de sus viviendas en la

consecución de los resultados perseguidos.

Dada la tendencia generalizada al consumismo en nuestra sociedad, si se

pretende propiciar el ahorro de recursos es necesario lograr la modificación de

los hábitos de las personas.

Esta es una meta que se podría alcanzar por medio de una estrategia que

proporcione información y educación para vivir en una vivienda sostenible.

Esta idea se consideró esencial en los proyectos anteriormente mencionados

ya que, de no tomarse esta medida, se podía asumir que los elementos

voluntarios del programa no se iban a seguir.

Así sería necesario aportar:

Información sobre los objetivos pretendidos, sobre las responsabilidades y

sobre posibles contribuciones esperadas de los ocupantes. Solamente se

podrán implicar eficazmente, si parten de información sobre prestaciones,

rendimiento, necesidades de mantenimiento de los equipos y aparatos y

sobre las actuaciones y comportamiento que tienen que desarrollar para el

adecuado funcionamiento de las instalaciones.

Educación que incluya medidas de adiestramiento y formación para

desarrollar una conciencia ambiental que anime a una participación activa y

con pleno conocimiento de causa de las personas usuarias con objeto de

conseguir la máxima eficiencia de los sistemas instalados.

2.3 Definición de Términos Básicos.

Acuífero

Page 19: Tesis Construccion Sobre Rellenos Sanitarios

Un acuífero es aquel estrato o formación geológica permeable que permite

la circulación y el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o

grietas. Dentro de estas formaciones podemos encontrarnos con

materiales muy variados como gravas de río, limo, calizas muy agrietadas,

areniscas porosas poco cementadas, arenas de playa, algunas

formaciones volcánicas, depósitos de dunas e incluso ciertos tipos de

arcilla. El nivel superior del agua subterránea se denomina tabla de agua, y

en el caso de un acuífero libre, corresponde al nivel freático.

Centros FP.

Por formación profesional se entiende todos aquellos estudios y

aprendizajes encaminados a la inserción, reinserción y actualización

laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar el conocimiento y

habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de toda la vida.

Nivel Freático.

El nivel freático corresponde al nivel superior de una capa freática o de un

acuífero en general. A menudo, en este nivel la presión de agua del

acuífero es igual a la presión atmosférica.

También se conoce como capa freática, manto freático, napa freática, napa

subterránea (del francés nappe=mantel), tabla de agua (traducción

incorrecta del inglés, puesto que table significa mesa) o simplemente

freático.

Al perforar un pozo de captación de agua subterránea en un acuífero libre,

el nivel freático es la distancia a la que se encuentra el agua desde la

superficie del terreno. En el caso de un acuífero confinado, el nivel del

agua que se observa en el pozo corresponde al nivel piezométrico.

NTP.

Norma Técnica Peruana.

Destinada para los distintos rubros de la construcción en el Perú, ya sea

cimientos, cementos entre otras.

Percolados.

Page 20: Tesis Construccion Sobre Rellenos Sanitarios

Una parte del agua que se encuentra en la superficie de la tierra se infiltra

hacia las capas subterráneas formando ríos subterráneos que circulan

hacia el mar.

Líquido producido fundamentalmente por la precipitación pluvial que se

infiltra a través del material de cobertura y atraviesa las capas de basura,

transportando concentraciones apreciables de materia orgánica en

descomposición y otros contaminantes. Otros factores que contribuyen a la

generación de lixiviado son el contenido de humedad propio de los

desechos, el agua de la descomposición y la infiltración de aguas

subterráneas.

Proctor.

En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Proctor es uno de los

más importantes procedimientos de estudio y control de calidad de la

compactación de un terreno. A través de él es posible determinar la

compactación máxima de un terreno en relación con su grado de

humedad, condición que optimiza el inicio de la obra con relación al costo y

el desarrollo estructural e hidráulico.

Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor

Normal", y el "Ensayo Proctor Modificado". La diferencia entre ambos

estriba en la distinta energía utilizada, debido al mayor peso del pisón y

mayor altura de caída en el Proctor modificado.

Rascacielos.

Un rascacielos es un edificio particularmente alto y continuamente

habitable. A menudo también se denomina rascacielos a aquellos edificios

que destacan por su altura sobre los de sus alrededores; esto último se

fundamenta en la definición del Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano

(CTBUH).

RSM.

Los residuos sólidos municipales (RSM) son aquellos que provienen de las

actividades domésticas, comerciales, industriales (pequeña industria y

artesanía), institucionales (administración pública, establecimientos de

Page 21: Tesis Construccion Sobre Rellenos Sanitarios

educación, etc.), de mercados, y los resultantes del barrido y limpieza de

vías y áreas públicas de un conglomerado urbano, y cuya gestión está a

cargo de las autoridades municipales.

Terraplenes.

Ingeniería Civil se denomina terraplén a la tierra con que se rellena un

terreno para levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para

hacer una obra.

Los terraplenes son segmentos de la carretera cuya conformación requiere

el depósito de materiales provenientes de cortes o préstamos dentro de los

límites de las secciones de diseño que definen el cuerpo de la carretera

que deben cumplir requisitos de estabilidad y resistencia según estas

especificaciones.

Vertederos.

Los vertederos o basureros (también conocidos en algunos países

hispanohablantes como basurales), son aquellos lugares donde se

deposita finalmente la basura. Estos pueden ser oficiales o clandestinos.

CAPITULO V: PRUEBAS DE HIPOTESIS.

5.1 Estrategia de análisis.

La información recogida se tabulara aplicando las medidas estadísticas. La moda,

la mediana y la aritmética, obteniendo los cuadros de barra y porcentajes.

5.2 Medición de cómo se efectuará la prueba de hipótesis.

La hipótesis se someterá a prueba aplicando el diseño de investigación

recolectando datos a través de los instrumentos de medición prefijados,

analizando e interpolando los datos obtenidos.

CAPITUO VI: ADMINISTRACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

6.1 Plan de Acciones.

6.1.1 Selección del Problema.

6.1.2 Formulación del Título.

6.1.3 Formulación de los Objetivos e Hipótesis.

Page 22: Tesis Construccion Sobre Rellenos Sanitarios

6.1.4 Elaboración del Marco Teórico.

6.1.5 Operacionalizacion de las Variables.

6.1.6 Diseño Metodológico de la Investigación.

6.1.7 Construcción de los Instrumentos de Investigación.

6.1.8 Elaboración de la Matriz de Consistencia.

6.1.9 Presentación del Plan de Tesis.

6.1.10 Consolidación y Tabulación de los Datos Obtenidos.

6.1.11 Análisis y Confrontación de Resultados.

6.1.12 Sustentación de Tesis.

6.2 Asignación de Recursos.

6.2.1 Potencial Humano.

Investigador.

Asesor Metodológico.

Ingenieros Civiles.

6.2.2 Recursos Materiales

Materiales de escritorio: Papel, lapiceros, CDS, fólderes manila, etc.

Material Bibliográfico: Libros y revistas.

Servicios: Fotocopia, digitación, anillados, encuadernado, internet,

refrigerios, movilidad interna, transporte terrestre, imprevistos,

diapositivas y pago de honorarios por asesoría.

6.3 Presupuesto.

BIENES UNIDAD CANTIDADPRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

PAPEL MILLAR 03 25.00 75.00

LAPICEROS UNIDAD 06 1.50 9.00

LAPICES UNIDAD 05 1.00 5.00

CORRECTOR UNIDAD 03 3.00 9.00

CDS CONO 02 4.50 9.00

FOLDERES MANILA CIENTO 60 0.70 42.00

Page 23: Tesis Construccion Sobre Rellenos Sanitarios

RESLATADOR DE

TEXTOUNIDAD 08 2.50 20.00

LIBROS UNIDAD 06 50.00 300.00

REVISTAS UNIDAD 08 5.00 40.00

FOTOCOPIA UNIDAD 350 0.10 35.00

DIGITACION HOJA 500 0.50 250.00

ANILLADOS UNIDAD 06 3.50 21.00

ENCUADERNADO UNIDAD 03 30.00 90.00

INTERNET HORA 100 1.00 100.00

REFRIGERIOS 50 10.00 500.00

MOVILIDAD INTERNA 300.00 300.00

TRANSPORTE

TERRESTRE200.00 200.00

IMPREVISTOS 300.00 300.00

TOTAL 2305.00

6.4 Cronograma.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

ACTIVIDADES 1S

2S

3S

4S

1S

2S

3S

4S

1S

2S

3S

4S

1S

2S

3S

4S

1S

2S

3S

4S

1S

2S

3S

4S

1S

2S

3S

4S

1.-El Problema: Delimitación y Planeamiento.

X

2.-Elaboración de Matriz de Consistencia.

X

3.-Formulacion de los Objetivos e Hipótesis.

X

Page 24: Tesis Construccion Sobre Rellenos Sanitarios

4.-Elaboracion del Marco Teórico.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

5.-Operacionalizacion de las Variables.

X

6.- Diseño Metodológico de la Investigación.

X

7.-Presentacion del Plan de Tesis para revisión y aprobación.

X

8.-Construccion de los instrumentos de investigación y validación por asesora.

X X X X X X

9.-Aplicación de instrumentos de investigación.

X X X X

10.-Consolidacion y Tabulación de Datos Obtenidos

X X

11.-Analisis y confrontación de los resultados

X X

12.-Sustentacion de la Tesis.

X