Tesis conciencia corporal y desarrollo del lenguaje:...

105
UNIVERSIDAD ACADEMIA HUMANISMO CRISTIANO ESCUELA DE EDUCACIÒN “CONCIENCIA CORPORAL Y DESARROLLO DEL LENGUAJE: UNA ALIANZA ESTRATÉGICA IMPRESCINDIBLE” Alumnas: Alcalde Centeno, Carmen María. Panes Corvalán ,Daisy Ivonne. Valenzuela Marín, María Alejandra. Profesor Guía: Alarcón Carvacho, Patricio. Tesis para Optar a la Segunda Titulación en Educación Diferencial en Deficiencia Mental Trastorno del Lenguaje Tesis Para Optar a Título De Educadora Diferencial Santiago – 2009

Transcript of Tesis conciencia corporal y desarrollo del lenguaje:...

UNIVERSIDAD ACADEMIA HUMANISMO CRISTIANO

ESCUELA DE EDUCACIÒN

“CONCIENCIA CORPORAL Y DESARROLLO DEL LENGUAJE: UNA

ALIANZA ESTRATÉGICA IMPRESCINDIBLE”

Alumnas: Alcalde Centeno, Carmen María.

Panes Corvalán ,Daisy Ivonne.

Valenzuela Marín, María Alejandra.

Profesor Guía: Alarcón Carvacho, Patricio.

Tesis para Optar a la Segunda Titulación en Educación Diferencial en Deficiencia Mental Trastorno del Lenguaje

Tesis Para Optar a Título De Educadora Diferencial

Santiago – 2009

2

Agradecimientos

Nuestro agradecimiento va hacia ustedes que nos aproximaron más a la alegría,

al gozo y a sentirnos más valiosas, acercándonos a nosotras mismas.

A nuestras familias, que son un papel importante de ayuda y de

responsabilidad frente a todas las tareas que teníamos propuestas. Gracias por

su verdadero amor y comprensión.

Sin duda este resultado final no hubiera sido el mismo, sin la valiosa motivación

y mediación de muchas personas. Nos referimos, específicamente, a los

pedagogos que nos mostraron el hermoso camino de la educación. Entre ellos

mencionamos a Domingo Bazán, a las nuevas miradas que nos entregó Fabiana

Sevilla y, no podemos dejar de al lado, a nuestro profesor guía Patricio Alarcón,

por vivir siempre el aquí y el ahora.

Muchas gracias.

Daisy, Alejandra y Carmen.

3

Tabla de contenidos 1. INTRODUCCIÒN ......................................................................................... 6

1.2. Planteamiento del problema ......................................................................... 8

1.3. Objetivos ...................................................................................................... 9

1.3.1. Objetivo General .......................................................................... 9

1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................. 9

1.4 Justificación de la Investigación ................................................................... 10

2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 12

2.1. Paradigma epistemológico que orienta al estudio ...................................... 12

2.2. Conciencia corporal .................................................................................... 22

2.3. Lenguaje corporal ....................................................................................... 23

2.4. La Psicomotricidad ..................................................................................... 25

2.5 La conciencia ............................................................................................... 25

2.6. Tipos de conciencia .................................................................................... 26

2.7.¿Qué es conciencia corporal? ..................................................................... 26

2.8. Toma de conciencia del cuerpo .................................................................. 27

2.8.1. Toma de conciencia del espacio ................................................ 29

2.8.2. Toma de conciencia del tiempo ................................................. 29

2.9. Técnicas de la conciencia corporal ............................................................. 30

2.10. La Terapia Corporal .................................................................................. 31

2.11. Psicomotricidad Relacional ....................................................................... 31

3. EL LENGUAJE .............................................................................................. 32

3.1. La Historia del lenguaje .............................................................................. 36

3.2. Concepto de lenguaje ................................................................................. 37

3.3. Desarrollo del lenguaje ............................................................................... 39

3.4. Teorías del desarrollo del lenguaje ............................................................. 40

3.5. Etapas del desarrollo del lenguaje .............................................................. 40

3.5.1. Etapa Pre lingüística .................................................................. 42

3.5.2. Etapa lingüística ........................................................................ 42

3.5.3. Teoría de Barrena Linares ......................................................... 42

3.6. El Dilema Pensamiento-Lenguaje ............................................................... 43

3.6.1. El Constructivismo ..................................................................... 43

3.7. Importancia del desarrollo del lenguaje ....................................................... 44

3.8. Lenguaje gestual cotidiano. Lenguaje verbal-corporal ................................ 45

3.8.1. Lenguaje digital y analógico ....................................................... 46

3.9. El Desarrollo del Lenguaje desde la perspectiva de la Psicogénesis .......... 47

4

3.10. Epistemología de la complejidad en la integración lenguaje y conciencia corporal ............................................................................................................. 48

3.11. Enfoque holístico interactivo en el contexto de la integración lenguaje y consciencia corporal. ......................................................................................... 49

3.12. Relación entre Lenguaje y Conciencia Corporal ..................................... 50

4. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................... 52

4.1. Paradigma y Metodología de Investigación ................................................. 52

4.2. Selección de la Población y Muestra de la Investigación ............................ 52

4.3 Recolección de Datos .................................................................................. 58

4.4. Recolección y análisis de datos de acuerdo a las variables, categorías de las unidades de análisis. .................................................................................... 58

4.4.1. Recolección y análisis en relación a conciencia corporal: .......... 59

4.4.1.1. Alienación ............................................................................... 59

(A) Datos sobre el indicador: Alienación cuerpo-mente. ............................. 59

(A .1.) Análisis de los datos sobre el indicador: Alienación cuerpo-mente ............................................................................................................ 60

(B) Datos sobre el indicador: Alienación centros energéticos .............. 60

(C) Análisis datos sobre el indicador: Alienación centros energéticos .. 61

4.5. Presencia .................................................................................................... 61

(A) Datos sobre el indicador: Respiración consiente ............................ 61

(A.1.) Análisis datos sobre el indicador: Respiración consiente ........... 62

(C) Datos sobre el indicador: Conexión emocional .............................. 62

(C.1.) Análisis de los datos sobre el indicador: Conexión emocional ... 63

4.6. Desarrollo del lenguaje y la comunicación .................................................. 63

(a) Datos de la sub-categoría: Competencias psicolingüística ............. 63

(a.1) Análisis de datos de la sub-categoría: Competencias psicolingüística .................................................................................... 64

(b)Datos de la sub-categoría: Lenguaje Integrado o Lengua viva ........ 64

(b.1) Datos de la sub-categoría: Lenguaje Integrado o Lengua viva .... 66

5. CONCLUSIÒN ............................................................................................... 67

5.1. De acuerdo a los Objetivos de la Investigación ........................................... 67

5.2. De acuerdo a la problemática o pregunta de investigación. ........................ 69

5.3. De acuerdo a las respuesta planteadas en la entrevista. ............................ 69

5.4. De acuerdo a la experiencia interactiva con los entrevistados .................... 72

5.5. De acuerdo a la Aplicación de los Resultados de este Estudio a la Educación Diferencial Especializada en el Desarrollo de Lenguaje ................... 73

5.6. De acuerdo a estudios futuros que pueden derivar de esta experiencia investigativa. ...................................................................................................... 73

5

6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 75

7. ANEXOS ....................................................................................................... 77

7.1. Glosario ...................................................................................................... 77

7.2. Registro de las ocho entrevistas realizadas ................................................ 79

7.2.1. Entrevista1: S.B. ........................................................................ 79

7.2.2. Entrevista N° 2: P.A. ................................................................. 81

7.2.3. Entrevista N° 3: C.I. ................................................................... 84

7.2.4. Entrevista N° 4: E.F. .................................................................. 86

7.2.5. Entrevista N° 5: A.V.S. ............................................................... 87

7.2.6. Entrevista N° 6 : K.Ll. ................................................................. 89

7.2.7. Entrevista N° 7: O.G. ................................................................. 91

7.2.8. Entrevista N° 8: F.I. .................................................................... 93

7.3. Propuestas de actividades para el desarrollo interactivo de lenguaje y conciencia corporal. ........................................................................................... 95

7.4. Material para estimular el desarrollo de la conciencia corporal y el lenguaje, elaborado por una de las entrevistadas. ............................................................ 99

6

1. INTRODUCCIÒN

Nuestra investigación se basa en conciencia corporal, como estado de

presencia, de atención y concentración, que favorece todo aprendizaje y

desarrollo del lenguaje.

La conciencia corporal se define desde la psicomotricidad1 tradicional, como el

medio fundamental para cambiar y modificar las respuestas emocionales y

motoras. Los fundamentos de la conciencia corporal son el descubrimiento y

toma de conciencia de sí mismo.

Mientras que el desarrollo del lenguaje es el proceso cognitivo por el cual los

seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente usando

una lengua natural.

Este tema puede ser abordado desde la psicomotricidad tradicional (incluido el

ya desaparecido programa (Motoro-postural2) hasta las nuevas concepciones

que valorizan la corporalidad como fundamental para todo aprendizaje y

desarrollo humano, incluido el lenguaje.

Los niños y niñas fragmentadas y descorporalizados no pueden tener

aprendizajes interactivos y significativos. El lenguaje y su desarrollo no son

posibles sin la presencia corporal del estudiante.

1Integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial 2 El programa Motor Postural es un programa que fue aplicado obligatoriamente a los establecimientos de educación básica por el Mineduc, durante los años 70. Éste consistía en una serie de ejercicios preestablecidos que debía realizar el profesor o profesora jefe, al inicio de la jornada escolar.

7

Este estudio, además de vincular conceptualmente, desarrollo del lenguaje y

conciencia corporal, esbozará una propuesta fundada de incorporar ejercicios de

conciencia corporal, como una práctica permanente y necesaria en las

actividades que actualmente se realizan para el desarrollo y madurez del

lenguaje en el contexto escolar.

8

1.2. Planteamiento del problema

• Este estudio busca ser un aporte en tratar de recuperar la atención del

estudiante dentro del aula en su totalidad, consciente de su corporalidad

y con ello, de su existencia (de su ser en el aquí y el ahora), de su

emocionalidad (y su necesaria conexión con el cuerpo) y de su

aprendizaje (posible sólo en el contexto del aquí y el ahora). Dentro de

esta totalidad se encuentra, el lenguaje y todos los procesos que le son

inherentes.

Dentro del amplio concepto de desarrollo corporal se focalizó el estudio en el

tema de la conciencia corporal, porque su vínculo con la concentración y la

emocionalidad, son fundamentales para el desarrollo o rehabilitación de un

lenguaje integral, resultado que arrojó la investigación.

La pregunta principal de investigación que guió este estudio fue la siguiente:

¿Qué relación existe entre la conciencia corporal y el desarrollo del

lenguaje?

Las preguntas orientadoras son:

1. ¿Cuánto incide la conciencia corporal en el desarrollo el lenguaje?

Ambos temas son abordados desde una óptica holística e íntegrativa3, lo que

permite establecer relaciones recursivas de co-desarrollo y co-aprendizaje entre

ellos. El análisis se focaliza en los profesionales que trabajan con consciencia

corporal y desarrollo del lenguaje.

3 Holística e integrativa en el sentido del principio hologramático descrito por Edgard Morín, como la articulación recursiva entre el todo con la parte y la parte con el todo, en el caso del lenguaje y la corporalidad es la relación de consecuencia circular que existe entre cada una de las funciones o partes del lenguaje y la totalidad del cuerpo y la relación que existe entre cada una de las partes o funciones del cuerpo con la totalidad del lenguaje.

9

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

• Describir teóricamente las relaciones que existen entre conciencia

corporal y desarrollo del lenguaje.

1.3.2. Objetivos Específicos

• Definir los conceptos de conciencia corporal y desarrollo de lenguaje en

el ámbito escolar.

• Establecer niveles y tipos de relaciones entre conciencia corporal y

lenguaje escolar.

• Analizar la importancia entre la conciencia corporal y lenguaje en el

aprendizaje escolar.

10

1.4 Justificación de la Investigación

“La postura que tome nuestro cuerpo cuando se habla con otra persona

tiene más significado de lo que se puede imaginar en el lenguaje corporal.

La postura que se tome puede facilitar el camino para conquistar a alguien

o bien, para mejorar nuestra calidad de expresión o entender de manera

más clara a quien nos acompaña.”4

“Cuando conversas con una persona, debes saber que no solo estás

hablando con tu boca sino también con tu cuerpo”. 5

“La comunicación de manera correcta y efectiva es básico para evitar

malos entendidos y lograr que el mensaje que se desee expresar se

transmita correctamente y quien lo escuche (en este caso los estudiantes)

lo entienda según la intención que usted desea comunicar.”6

“El lenguaje no verbal o lenguaje corporal es, inclusive más importante que

lo que se dice con los labios. Ya que son gestos y posturas los que dan o

no sentimiento y validez a nuestras expresiones verbales.7”

“La ciencia que estudia el lenguaje corporal se conoce como: kinésica la

cual estudia el significado expresivo o comunicativo de los gestos y

movimientos corporales percibidos por los sentidos visual, auditivo o táctil

o de acuerdo a la situación”.8

4 www.tuguiasexual.com/lenguaje-corporal.html. “ IBID”

11

Estos son solo algunas consideraciones con las cuales podemos justificar esta

investigación además de resaltar la estrecha relación que existe entre la

conciencia corporal y desarrollo del lenguaje.

12

“Por encima de los afectos que hayan de vincularnos individualmente

A distintas aplicaciones y distintos modos de vida, debe velar, en lo íntimo de

vuestra alma,

La conciencia de la unidad fundamental de nuestra naturaleza,

Que exige que cada individuo humano sea, ante todo y sobre toda otra cosa,

Un ejemplar no mutilado de la humanidad”

José Antonio. 9

2. MARCO TEÓRICO

El marco teórico abordará el lente epistemológico desde el cual se desarrolló

este estudio, que corresponde al paradigma de la complejidad, puesto que es un

paradigma que percibe la realidad.

2.1. Paradigma epistemológico que orienta al estudio

Como ya se ha señalado, el lente epistemológico desde el cual se abordó este

estudio, desde la pregunta inicial, su desarrollo y conclusiones es la

epistemología de la complejidad, que considera entre sus tres principios

principales:

Principio de recursión: “corresponde a la curva o red generadora en que

los efectos y las causas son ellos mismos causas y efectos.

Aporta las bases para una educación y psicoterapia ecosistémica.

9 Alarcón, Patricio (2008). Todos los docentes pueden ser Beethoven y sus estudiantes la novena sinfonía. Revista Babel. Escuela de Psicología. Universidad Bolivariana. Santiago Chile.

13

Morín señala que la forma que toma este principio en la relación es el

“complexus” que define como una maraña o rede de acciones y

retroacciones, que equivale a las redes de conversaciones en el lenguaje

de Humberto Maturana y la “coreografía” o pautas de pautas que conectan

de acuerdo a Gregory Bateson. En relación a este estudio es el lenguaje y

la corporalidad, como caja de resonancia de las emociones lo que permite

la articulación y mantención de estas redes o complexus, cualquier

fragmentación del niño en partes y falta de comicación emotivo-corporal

pueden hacerla menos articulada o menos evidente 10.

Principio dialógico: Este principio permite la doble dialéctica, el diálogo

enriquecedor y novedoso de las dos caras de la moneda o supuestos contrarios.

Supera el principio de contradicción, en este sentido se señala que lo contrario

de una verdad no es algo falso sino que una verdad de orden superior.

Respecto a este estudio permite entender la vinculación que se realiza entre dos

factores muy pocas veces relacionados por ser percibidos como aparentemente

contradictorios o pertenecientes a esfera opuestas, como es el lenguaje y la

conciencia corporal, en los colegios corresponden a dos subsectores o

asignaturas, que son parte cada una de dos áreas consideradas como distintas,

(a) el área humanista-científica y (b) el área técnico-artística. En la conocida

película “La sociedad de los poetas muertos”, el docente que entretejió

dialógicamente la expresión literaria con la actividad física de golpear un balón,

ésta y otras iniciativas propias de la epistemología de la complejidad, finalmente

le significó una expulsión del sistema.

10 Información explicativa entregada verbalmente por el tutor de la tesis: Patricio Alarcón

14

Principio Hologramático, Este principio puede resumirse en la afirmación de que

no sólo la parte está en el todo sino que el todo también está en la parte.

Ejemplo de ello es que la totalidad del patrimonio genético está presente en cada

célula. Este principio aporta las bases para una holoterapia y una

holopedagogía. Este es el principio más fácil de relacionar con este estudio,

porque en el caso de la educación sostiene que ninguna esfera o área desarrollo

de los estudiantes está separada entre sí, vale decir si se modifica la conciencia

corporal se modifica el desarrollo del lenguaje y viceversa, del mismo modo que

si cualquier factor, función o habilidad del lenguaje se transformas además de

hacerlo con el lenguaje como totalidad, lo hace con el cuerpo como totalidad y

con cada uno de sus niveles de desarrollo, en cada una de sus células,

moléculas y atomos.

La “inteligencia ciega”11 en el contexto de aprendizaje como lo señala P.

Alarcón que “Por lo general las interacciones dentro del aula son la reproducción

del modelo funcionalista del control social, vale decir se suele reiterar una

relación unilateral en cuanto a la distribución del poder: en donde el tipo de

relación más frecuente es el de la influencia social, donde a un agente

socializador define, dirige, controla y evalúa lo que el otro sujeto de control

social (socializable) hace a nivel cognitivo, corporal psicosocial.

También ocurre que por lo general las interacciones entre el profesor y sus

alumnos suele ser con otro-alumno escindido, reducido, atomizado, en síntesis

simplificado, descrito y por el otro-profesor como un sistema cibernético de

primer orden o lo que es lo mismo como una máquina o sistema trivial o

11 “Inteligencia ciega” es el modo en que Edgard Morin, denomina la incapacidad de percibir la complejidad, vale decir de ver los tres principios señalados: recursión. hologramatidad y dialógica.

15

taciturno.

Este tipo de relación determina que dentro del aula, sólo nos encontremos con

fragmentos de alumnos, estilo pegagógico que podríamos denominar enseñanza

fragmentada, en cuanto se imparte sólo a parte de los alumnos: en el mejor de

los casos a partes como el aparato perceptivo-motriz desde una mirada

conductista, o la mente y sus destrezas desde el cognitivismo. Partes que

además se subdividen en otras partes más pequeñas según la asignatura o sub-

sector de aprendizaje o actividad metodológica.

“Por ejemplo desarrollar o rehabilitar la escritura ejercitando de manera

aislada y casi exclusiva la coordinación óculo manual, dejando fuera del

proceso y por tanto del niño sus sentimientos e ideas cuya transmisión es

ni más ni menos que el objetivo de saber escribir, y obviamente tampoco

se incluye sus relaciones y su contexto al cual pertenecen los destinatarios

de su material escrito. Otra forma de describir la educación parafraseando

a Edgard Morin es como una pedagogía ciega, en el sentido en que el

profesor suelo no ver la red de acciones y retroacciones que constituyen a

su alumno, un alumno en la sala es más que un organismo y su psiquis

isomórficamente inseparables, es también su entorno, transita por el

mundo con una maraña de interacciones reiterativas que se han

conformado como pautas cuya no visión o ceguera, priva al docente de

conocer en toda su amplitud y complejidad al alumno que tiene frente a

él.”12

“La neuropsiquiatra Dra. Amanda Céspedes en su gran intuición bautizó

como niños caracol a los asisten a clases con su “casa” (entiéndase

problemas familiares) a cuesta. La inteligencia que se libera de la ceguera 12 Aporte de claves de Patricio Alarcón “Aborde de definiciones referente a la educación chilena”

16

que le ha otorgado el paradigma de la simplicidad, puede darse cuenta de

que todos los niños son caracol, y que en realidad traen enmarañados con

ellos no sólo las pautas de sus familias, sino que también la de sus

amigos, las de sus abuelos, todas y cada una de las interacciones que ha

tenido a lo largo de su vida, con todos los significantes, creencias,

temores, etc. Donde se encuentran cada una de las pautas que conectan y

explican cada una de sus acciones y que son generalmente imposibles de

ver por el docente quien como la mayoría de los sujetos producto de la

cultura occidental, es poseedor de una inteligencia ciega que desde la

perspectiva de E. Morín tiene las siguientes consecuencias

epistemológicas, de las cuales podemos inferir el consecuente impacto

que estas pueden tener en la praxis educativa.”13

Para Humberto Maturana, lenguaje y emoción son inseparables en el dominio de

lo humano, y como lo ha señalado la psicología humanista experiencia y la

psicología transpersonal, la emoción es una disposición corporal para las acción,

y el modo más efectivo de percibir y modificar las emociones es a través de la

conciencia y trabajo corporal.

En este marco teórico también cabe señalar que la negación (incluida la del

cuerpo y por ello de la conciencia de éste) es una pauta recurrente, según la

teoría de la pedagogía de la coexistencialidad de Patricio Alarcón, según las

relaciones o interacciones negadoras del ser del otro, pueden clasificarse en

algunos de los siguientes tipos:

13 Del texto “Reforma educacional y paradigma de complejidad” entregado como apuntes de clase

en la asignatura Trastornos socio afectivos y de la conducta

17

Negación por relacionarse con el deber ser y no el ser del otro (del ser del

estudiante o del profesor). Con un deber ser ideal inexistente u otro que se dio

en algún momento pasado.

Negación por relacionarse con una parte y no el todo del otro. Esta modalidad

puede ser aplicada a las estigmatizaciones productos de los prejuicios (raciales,

sociales, culturales) y de los diagnóstico reductivistas.

El dominio en que menos interactuamos es el dominio político, en definitiva único

contexto posible del existir. Contexto equivalente a los momentos perfectos

señalados por Sartre, o lo que Guidano denomina nivel implícito o experiencial,

donde cada cual se conecta con lo que es, con el sentir; cuando el yo deja fuera

todo lo que no es yo. No es extraño que el post-racionalista propuesta por

Vittorio Guidano, sostenga que cuando más se es, es cuando menos nos

autoengañamos, cuando tenemos más puntos de vista para mirar nuestra

realidad y cuando más matices o flexibilidad tenemos para procesar nuestra

mismidad o según él; el personaje que nos inventamos para que nos quieran.

Un educador influenciado por una formación racionalista, puede caer en la

tentación de salirse del nivel tácito de la experiencia y entrar en los niveles

explicativos, y explícito del pensar y hacer desaparecer al estudiante, al

contactarse con lo que no es.

Negación por autoengaño, que consiste en el mecanismo de ver o no ver sólo

aquello que me permite ver o no ver lo que yo quiero percibir del otro. Actitud

que con lleva una cierta rigidez para percibir los matices y las diferencias del ser

de los otros.

18

La negación como un estilo de interacción más recurrente que la validación tiene

su explicación en el tipo de cultura en que estamos insertos, al menos en la del

mundo occidental.

Existieron y existen culturas de carácter matrísticas que fueron eminentemente

validadoras, por ejemplo en la cultura mapuche originaria no se utilizaba la

palabra “no”. En ese dominio relacional –no, te quiero- se decía –mis ojos están

cerrados para tu luz-. Expresión que valida la “luz” o “ser” del otro más allá de la

ceguera o autoengaño del interactuante.

No es extraño que la palabra más utilizada en educación es no, símbolo

irrefutable de la negación, pero sin duda que la negación también se aproxima a

los límites ontológicos en tanto reduce o trastoca la existencia de los alumnos.

Veamos algunos modos en que esto ocurre.

Un modo de negación a la cual ya se ha hecho referencia; es cuando el profesor

en vez de relacionarse con el alumno que es lo hace con el alumno que debería

ser, que obviamente no existe más que en la mente del profesor, otro modo no

menos frecuente es la estigmatización de los estudiantes la que también suele

hacerse de modo entitativo, vale decir afectando de un modo reduccionista la

existencia del estudiante.

La comparación es otra forma de negación, y dado que la competencia se

encuentra sustentada en la comparación, también ésta es otra forma de

negación. Estos dos tipos de negación operan cuando a un sujeto que es se le

superpone como una especie de clisé, de otro, que puede ser cualquier otro que

corresponda u un estándar o indicador externo, es frecuente que algunos

19

profesores comparen los estudiantes más avanzados con los que tienen algún

retardo pedagógico, a los alumnos de 4° A, que son más ordenados con los del

4° C, que de acuerdo a su criterio lo son menos. Cada vez que se comparan dos

realidades distintas, dos otros o dos seres, como una especie de queja porque

no son iguales, por no son un solo ser o una sola existencia, este acto

comparativo es el de negación porque una de las dos existencia se pretende

borra o negar. También la comparación como puede ser utilizada como una

autonegación, esto ocurre por ejemplo cuando una persona al mirarse al espejo,

encuentra que su altura, color de pelo o esbeltez no es de tal o cual artista de

moda o cualquier otro, que obviamente no es él. Según algunos especialistas en

trastornos de la alimentación este tipo de autonegación del cuerpo con otro

cuerpo, por ejemplo más delgado, que niega la propia corporalidad es la causa

de trastornos como la anorexia o bulimia entre otras.

Este cliché, patrón o modelo con el que se le compara, que siempre es

diferente al sujeto negado, resulta en una reducción en la autodescripción, y por

tanto en la autovaloración del sujeto. En definitiva contribuye una reducción

existencial del sujeto, reducción que conllevaría como todo acto prejuicioso y

discriminatorio un problema ético.

Las interacciones prejuiciadas, producto de la economía mental y de las

expectativas de rol, son una tentación negadora para algunos terapeutas de

simplificar el ser del otro reduciéndolo a categorías tales como sujeto chofer

neurótico, profesor estresado o sacerdote pedófilico.

20

El peligro ético es que estas descripciones se traducen a acciones o pautas

vinculares, baste con recordar el principio del profecía autocumplida, enunciado

por Rosenthal, o la pauta que conecta señalada por Bateson, quien con mucho

sentido se preguntaba ¿Por qué los profesores son portadores del beso de la

muerte?, en el sentido que se encuentran insertos en una red o coreografías de

pautas interactivas que les impiden educar, liberar, formar a sus alumnos para la

vida. En el mismo sentido Pichón-Riviere sostiene que los colegios enferman a

sus alumnos, reduciéndoles su plasticidad y libertad, hasta transformados en

entes predecibles.

En el marco de lo recién planteado cabe preguntarse: ¿Cuántos profesores son

portadores del beso de la muerte? O ¿Cuántos profesores continúan actuando

como enfermadores de sus alumnos? Y de ser así ¿Cuál sería la

responsabilidad ética de los profesionales que se relacionan con sus estudiantes

con algunas de estas formas (…) De algún modo el bien relacionarse con el

otro no tiene que ver con conocer al otro desde esta transitoriedad esto sería

imposible, se trata específicamente de “ver” a ese otro, de validarle su existencia

en lo que es en el aquí y el ahora.” (Alarcón, 2004)

Claudio Naranjo desde su mirada transpersonal, también se suma al

pensamiento de la complejidad. Él cree que hay una gran tragedia en la

educación, porque se está aplastando al espíritu humano con gran ignorancia de

lo que está haciendo, que si se quiere transformar el mundo es necesario

transformar a las personas. Algunas de las propuestas de Claudio Naranjo con

respecto a la educación son las siguientes:

Propone que la educación tenga un elemento análogo al de la terapia rogeriana

centrada en el cliente, estima que se debe hacer una educación centrada en el

21

niño, en la cual se tomen en cuenta los intereses del niño y no se mate su

espontaneidad ni su curiosidad. Al respecto hace las siguientes distinciones:

“Todas las cosas que se embuten después quedan en el camino, sirven por

un rato y después impiden la educación real. Y aprendizaje es cambio;

escribir y leer, calcular no son educación, son instrumentos de la

educación, pero no fines de la educación” (Naranjo, 2003).14

También señala que lo que se necesita no es simplemente una educación que

tenga determinada asignatura como decorado o signo de modernización. Sino

una educación que tenga como objetivo ayudar al desarrollo completo del ser

humano; “y eso significa educar para una transformación y educar seres

completos. Y educar seres completos es educar para SER, no sólo para

hacer” (Naranjo, 2003).

Para Miguel Grinberg, teórico de la Holo-Pedagogía, propone que la

“educación se convierta en “un ejercicio permanente centrado en la

localización y la expansión de los dones naturales de ese microcosmo

inédito que es cada niño, y cada adulto que no ha renunciado a su niño

interior. Todo ello, dentro de una realidad social donde la primera

certidumbre es que el siglo 20 terminó, irreversiblemente”(Grinberg,

2003).15

Que la educación se haga equivalente a una suprema expansión del espíritu.

“Se trata de una triple artesanía pedagógica enfocada en la conciencia, el

entorno natural y social, y el universo. La propia naturaleza humana, o

14 Naranjo 2003.

15 Grinberg 2003.

22

cosmos interno, es un universo particular necesitado de expansión en sí

mismo y de una proyección ilimitada que convierta la tradicional ecuación

dentro-fuera en un contexto simbiótico, donde ser, estar, saber y tener se

armonicen permitiendo que el individuo evolucione de modo integrado. Al

mismo tiempo el cosmo externo no es algo allá afuera: está en nosotros

como los colores de cualquier paisaje que observemos. La holo-pedagogía

se ocupa de la construcción de la existencia sin sacrificar las esencias.”

(Grinberg, 2003).

2.2. Conciencia corporal

“La conciencia corporal es el medio fundamental para cambiar y modificar

las respuestas emocionales y motoras. Aunque se debe tener en cuenta

que se entra en un proceso de retroalimentación puesto que el movimiento

consciente ayuda a incrementar a su vez la conciencia corporal y la

relajación.” 16

Los fundamentos de la consciencia corporal, del descubrimiento y la toma de

consciencia de sí son:

• Conocimiento del propio cuerpo global y segmentario.

• Elementos principales de cada una de las partes su cuerpo en

sí mismo y en el otro.

• Movilidad- Inmovilidad.

• Cambios posturales. (Tumbado, de pie, de rodillas, sentado,...)

• Desplazamientos, saltos, giros. (De unas posturas a otras.)

• Noción y movilización del eje corporal.

16 www.monografia.com/trabajos16elemtos -psicomotricidad.

23

• Equilibrio estático y dinámico.

• Respiración.

• Identificación y autonomía.

• Control de la motricidad fina.

• Movimientos de las manos y de los dedos.

• Combinación óculo manual.

• Expresión y creatividad

• Desarrollo expresivo de sentidos y sensaciones.17

La conciencia corporal hoy es el objetivo de distintas escuelas y corrientes

actuales y milenarias, como por ejemplo la psicología humanista experiencias, la

psicología transpersonal dentro de lo más contemporáneo, en la meditación zen,

el taichí y el yoga entre las más milenarias. Tanto las antiguas como modernas

escuelas lo que buscan es expandir la conciencia en general y en todos los

casos es un proceso que parte desde el cuerpo y de las emociones asociadas a

éste.

2.3. Lenguaje corporal

El lenguaje corporal es un tema muy amplio, se puede asociar desde el ámbito

estético como la danza, el teatro o el trabajo de mimos. Ámbito en que el

lenguaje corporal expresa la belleza del arte corporal. También el lenguaje

corporal se asocia, al lenguaje kinésico, paralenguaje a la proxemia18 Estos

pueden definirse como: “Lenguaje kinésico: son los gestos, movimientos del

17 “IBDI”

18 La proxemia, se describe como el uso que hacemos de nuestro espacio personal, el espacio que rodea nuestro cuerpo, está relacionada con la distancia que cada persona requiere para no sentir invadido su espacio físico y sobre todo una relación directa con el lenguaje no verbal.

24

cuerpo, postura del mismo y las expresiones faciales que utilizan los hablantes,

sean consientes o inconscientes.

En ocasiones estos gestos hablan mucho más que las propias palabras, es así,

que si se dice estar interesado en un tema específico, pero el rostro está

diciendo lo opuesto y la expresión de éste es de aburrimiento… podemos

concluir que la persona se contradice y que realmente no está pendiente de la

exposición.

“El lenguaje corporal se refiere a todas nuestras expresiones a través de

los movimientos, posturas o gestos que se hagan con las diferentes partes

del cuerpo”.19

“Cuando conversas con una persona, debes saber que no solo estás

hablando con tu boca sino también con tu cuerpo.”20

“La comunicación es una parte esencial en todos los aspectos de la vida

diaria y es un requisito fundamental para el éxito en las relaciones

humanas. El lenguaje no verbal o lenguaje corporal es, inclusive más

importante que lo que se dice con los labios. Ya que son estos gestos y

posturas los que dan o no sentimiento y validez a nuestras expresiones

verbales”.21

19 www.monografia.com/trabajos/16elemento-psicomotricidad 20 www.tuguiasexual.com/lenguaje-corporal I”bid” 21 “Ibid”

25

2.4. La Psicomotricidad

“Integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio

motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto

psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel

fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de

esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención

psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en

los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico”.22

Según Muniáin (1997)

“ La psicomotricidad es una disciplina educativa/reeducativa/terapéutica,

concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad

psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del

movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante

métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de

contribuir a su desarrollo integral.” 23

2.5 La conciencia

Definición y características

“La conciencia se define como fenómeno cognitivo usualmente activo

cuando uno o más sentidos fisiológicos están conectados con la realidad

externa. Otros fenómenos cognitivos se derivan del estado de consciencia

o vigilia y se pueden denominar "estados incrementados de consciencia".24

22 www.monografias.com/trabajos39/psicomotricidad/ 23 “Ibid”

24 www.diasahum.google.com/fenomelog

26

2.6. Tipos de conciencia

Conciencia fenoménica

Construye imágenes mentales o de apariencia mental de la cosa en sí externa,

pero no puede capturar la realidad pura de la cosa en sí. La consciencia que la

fortalece con imágenes mentales, la apariencia mental de las cosas, las

experiencias internas del sujeto.

Conciencia monitora

Está relacionado con la atención y con la interpretación del cerebro como

instrumento de control y extendido a todos los circuitos cerebrales relacionados

con el entorno y del propio interior íntimo.

2.7.¿Qué es conciencia corporal?

“Con los primeros movimientos del cuerpo comienza el ser humano, poco

a poco, a tener “consciencia corporal”. El cerebro va madurando y

organizando todos los movimientos y sistemas hasta que la posición normal

controlada y balanceada. Cuando se realiza el método de reeducación sobre una

extremidad y luego se le pide a alguien que preste atención a la zona o área,

ésta cambia su estado de conciencia corporal, ya que el mapa interior del

cerebro desarrolla una imagen en la estructura nerviosa, desde la cabeza con

todos sus sentidos (visual y auditivo).

Esto hace que se produzca un cambio de información debido a la nueva entrada

de estímulos y así se modifica el tono postural.

27

2.8. Toma de conciencia del cuerpo

Se puede decir que la conciencia corporal es la existencia del cuerpo

normalmente: un fondo de la conciencia inadvertido, ni perturbador, ni alentador,

sino indiferente que puede experimentar en todas alteraciones extraordinarias.

Tiene que ver fundamentalmente con lo siguiente:

• Mi propio cuerpo es consciente para mí, así como mi existencia.

• Al mismo tiempo, lo veo con los ojos y lo toco con las manos.

• La única parte del mundo sentida por dentro y percibida en su

superficie.

• Es un objeto para mí y yo soy ese cuerpo mismo.

La toma de conciencia corporal es progresiva y lenta. Las experiencias

personales son intransferibles y se basan en la vivencia de sensaciones del

cuerpo en reposo o en movimiento de contracción muscular, relajación,

distensión controlada, vivencia de las sensaciones articulares, percepción del

sistema óseo en las posturas y en el movimiento y su relación con el tono

muscular en lo estático y en lo dinámico.

Una primera etapa del proceso de aprendizaje corresponde a una exploración de

cada músculo, su función o funciones y su manejo en la contracción y distensión.

Aislar el trabajo de un solo músculo que actúa sobre un miembro corporal

determinado.

En relación al movimiento, es importante el descubrimiento individual de los

mecanismos fisiológicos normales que los posibilitan.

28

La relajación es el medio para borrar tensiones, falsas contracciones y para

obtener un des condicionamiento de los malos hábitos adquiridos en el empleo

del cuerpo.

La relajación puede ser parcial o total. La característica más importante de la

relajación global es la de conducir a la persona a tomar conciencia y vivir el peso

de su cuerpo atraído por la fuerza de la gravedad, los apoyos y superficies en

contacto con el suelo, mediante una gran concentración interior y aislamiento del

medio externo, procurando obtener la mayor pasividad muscular.

La expresión corporal es una disciplina que permite encontrar, mediante el

estudio y la profundización del empleo del instrumento-cuerpo, un lenguaje

corporal propio. Este lenguaje corporal puro es un modo de comunicación que

encuentra su propia semántica directa más allá de la expresión verbal

conceptualizada.

La expresión corporal no busca ahondar en códigos gestuales convencionales o

espontáneos de la vida diaria, la mayor parte de las veces son determinadas por

formas externas influidas por factores culturales y educacionales. Lo que

interesa, realmente, son las fuentes profundas de la expresión, no el movimiento

o postura codificada.

Se integra el elemento tónico al ámbito expresivo de tres formas:

• Relación entre los grados de tensión muscular y el espacio.

• Relación entre tonicidad y actitudes psíquicas en las posturas estáticas.

• Relación entre grados de tensión muscular y actitudes psíquicas en el

gesto y el movimiento.

29

2.8.1. Toma de conciencia del espacio

El gesto corporal no se concibe sin un espacio que lo apoye y visualice. Pero el

espacio no es sólo un elemento físico si no que también es un elemento afectivo

o simbólico. Es el medio de relación entre dos o más personas. El espacio cobra

un valor emocional cambiante según su uso y la vivencia que se tenga de él.

Puede ser un lugar íntimo, cerrado; puede ser un espacio abierto a la

comunicación; puede ser un elemento separador o de encuentro con el otro u

otros. Tener “sentido del espacio” no corresponde sólo a saber estructurarlo

en cuanto a ejes, dimensiones, direcciones, orientación, distancias, planos y

volúmenes, en uno mismo y en la composición con los demás. Es vivido también

en su aspecto subjetivo en la carga simbólica que conlleva, y en poder

convertirlo en protagonista de la creación de situaciones o climas colectivos.

2.8.2. Toma de conciencia del tiempo

El tiempo engloba en sí al ritmo. Un mismo ritmo puede ser ejecutado mediante

movimiento o sonido con tiempo lento o rápido. El ritmo es un juego de

contrastes: puede estar dado por contraste de intensidad, tono duración o

timbre, y es universal. La naturaleza entera está penetrada por ritmos y procesos

donde nada se detiene, donde todo está en continua transformación y

movimiento, donde existen ondas, vibraciones, pulsaciones, oscilaciones a

niveles visibles o invisibles.

Cuando el cuerpo crea movimientos, hace música muda. Si un solo movimiento

tiene una duración, una intensidad, una forma de proyección es la visualización

de una sonoridad percibida interiormente. Esta sonoridad puede no

manifestarse, pero el movimiento se corresponde con ella igualmente. Una

30

secuencia de movimientos participa de elementos musicales más complejos

puesto que ya existe la sucesión, acentuación, inflexiones dinámicas y la

plasticidad en el espacio.

El ritmo es un elemento de trabajo fundamental a nivel individual porque

favorece el dominio, el control de la energía, de la dinámica, de la medida.

2.9. Técnicas de la conciencia corporal

Los ejercicios a través de la conciencia corporal, despiertan en el cerebro

humano la disposición para modificar, corregir y mejorar la organización postural,

la coordinación, la flexibilidad y el movimiento. Tiene relación con el desarrollo

del lenguaje ya que es un proceso por el cual los seres humanos adquieren la

capacidad de comunicarse verbalmente.

Este desarrollo se produce en un período crítico que se extiende desde los

primeros meses de vida incluso la adolescencia, en sentido estricto, ya que

durante los primeros cinco años es cuándo tiene lugar a mayor velocidad de

aprendizaje y se adquieren los instrumentos básicos para su dominio.

Es un período fundamental pero el desarrollo del lenguaje no tiene fin, ya que

constantemente se produce un aumento de vocabulario y un enriquecimiento

con nuevas aportaciones expresivas como:

• El lenguaje surge en la interacción social, quien adquiere el lenguaje llega

a comunicarse con otras personas y consigo mismo.

• El niño adquiere el dominio del lenguaje en el uso activo y resolviendo

problemas con los que se encuentra en el ambiente. Esto se observa en

la relación del lenguaje - pensamiento y cuerpo.

31

• Esto se ve en los juegos y movimientos (elementos de juegos

simbólicos, como material concreto y movimientos básico de la

consciencia corporal que tiene relación con su vida diaria

2.10. La Terapia Corporal

Es un trabajo unificado con el cuerpo, la mente y la emoción, en el contexto de

una relación profesional y humana, con el fin de propiciar la expresión de las

emociones, la ampliación de la conciencia, el alivio del sufrimiento, una mayor

capacidad de sentir placer y en general crecimiento y desarrollo personal.

Además es un acercamiento humano hacia tus limitaciones, síntomas y bloqueos

actuales y tus potenciales de auto-sanación y crecimiento. Es la posibilidad de

recobrar la vitalidad del cuerpo a través de masajes, estiramientos, respiración y

movimiento.

2.11. Psicomotricidad Relacional

Se destaca la posición de los movimientos motores en la evolución psicológica y

social. La motricidad es el telón de fondo donde se entretejen los afectos, las

relaciones interpersonales, los procesos cognoscitivos y la subjetividad. De esta

disciplina se derivan la Psicomotricidad Relacional Terapéutica y la

Psicomotricidad Relacional Educativa.

Algunos objetivos de Psicomotricidad Relacional:

• Descubrir el propio cuerpo.

• Experimentar su capacidad de movimiento.

• Experimentar con diferentes materiales y objetos.

• Relacionarse con los objetos y con los demás.

• Ser capaz de jugar y construir de forma cooperativa.

32

3. EL LENGUAJE

Historia, Conceptos y Desarrollo en el contexto educativo (NB1 Y NB2).

En el marco teórico de esta tesis Patricio Alarcón, describe una relación entre

coexistencialidad y lenguaje señala: “Mis palabras hablan de mi ser, es una frase

comúnmente utilizada, para indicar que nuestro lenguaje es reflejo directo de lo

que somos.

“Por otra parte la Biblia señala que hay palabras que dan vida y palabras

que matan, otorgándole a la palabra una capacidad de dar o quitar

existencia. Fernando Flores en su ontología del lenguaje”25 señala algo

semejante, cuando expresa que el lenguaje construye realidades.

Maturana señala que si nos preguntamos que es el lenguaje, y atendemos a lo

que hacemos en la vida cotidiana al distinguir el lenguaje, veremos que

hablamos de lenguaje o lenguajear cuando se produce un fluir de interacciones

que constituyen coordinaciones conductuales consensuales. Por esto indicamos

que el lenguaje ocurre precisamente allí, en las coordinaciones de

coordinaciones conductuales consensúales. “De hecho los seres humanos

existimos en el lenguaje, somos ese fluir relacional” (Maturana, 1997).

25 Uno de los cambios fundamentales en el estudio de la comunicación al que nos aproxima ontología del lenguaje es a la sustitución de la antigua interpretación descriptiva del lenguaje por la interpretación generativa, el lenguaje como generador de realidades y de acciones. Es una concepción que sostiene que creamos el mundo con nuestras distinciones lingüísticas, con nuestras interpretaciones y relatos y con la capacidad que nos proporciona el lenguaje como coordinación de acciones con otros. Permitiendo tomar conciencia de la responsabilidad que se asume cuando se habla, de qué forma cada palabra, frase que se emite produce un impacto en quien o quienes la escuchan y que a partir de allí se coordinan acciones, y de acuerdo con lo que sostiene este estudio a partir de allí se produce la coexistencialidad.

33

Para “Maturana el lenguajear se entrelaza con el emocionar configurando

lo que él llama conversar. Según él “Lo humano existe en el conversar y

todo quehacer humano ocurre con una red conversaciones. Los símbolos

son secundarios al lenguaje ya que se requiere de lenguaje para que se

establezca.” (Maturana, Nisis, 1997, Pág. 57)26

Tanto Maturana como Flores hacen referencia al carácter generativo del

lenguaje. Éste no sólo describe la realidad, sino que "crea realidades". Ya no

se trata entonces de que el lenguaje habla "sobre" las cosas, sino que hace que

"sucedan cosas".

Entonces surge la preocupación e interés por prestar atención no sólo a qué

“se dice”, sino que también; a “quién se le dice”, “cómo se les dice”, “Como

me dijeron”

El filósofo británico John Austin, fue el primero en destacar esta cualidad activa

del lenguaje; empleando sus propias palabras: la naturaleza "ejecutante" del

lenguaje. Se dio cuenta de que aún, cuando describimos, estamos "haciendo

una descripción", en consecuencia estamos "actuando". Cuando decimos a

alguien, por ejemplo: "te felicito", no sólo lo estamos diciendo, sino que lo

estamos ejecutando.

El lenguaje, como fenómeno, ocurre en un dominio muy particular, cuál es el de

las "conductas relacionales" entre los seres humanos y muy especialmente

relacionales si observamos al lenguaje en su configuración de lo que llamamos 26 Maturana, Nisis, 1997, Pág. 57

34

"conversación". (Con = junto; versare = dar vueltas).

¿Cómo podríamos construir un puente, si no hay acuerdos previos en el

lenguaje? ¿Cómo se relaciona el analista con su paciente si no interactúan

lingüísticamente? ¿De qué manera puede un escritor estructurar una novela, si

no ha tenido en su vida, vivencias relacionales en el lenguaje? ¿Cómo se

produce el fenómeno de enseñanza - aprendizaje? Haidegger decía que el

lenguaje es la morada del ser.

El lenguaje en su carácter generativo puede modificar la realidad o dicho de otra

manera: "El hablar tiene consecuencias". "Ningún hablar es inocente". Una

palabra de ternura es también una caricia. Una expresión verbal de odio. Puede

herir hasta una célula; ¡Una palabra bien dicha puede doler más que un palo

bien dado!

Las consecuencias del lenguaje se manifiestan en acciones y estas acciones

son originadas por el segundo constituyente primario del ser humano: "Las

emociones". Estas, según el biólogo Humberto Maturana: Se dan en diferentes

direcciones, según cuál de ellas tengamos eventualmente, y en ese sentido nos

pueden abrir espacios para una de las acciones, que me parece el motivo final

de esta reunión: "El Aprendizaje".

Si el lenguaje tiene las consecuencias analizadas y estas inciden en cambios

emocionales, entonces existe una coherencia entre lenguaje, emociones y

aprendizaje.

Es precisamente esta coherencia, la que me ha predispuesto a dirigirme en el

vector final de esta ponencia.

35

Haciéndonos eco de lo expuesto por Humberto Maturana "el proceso de

comunicación no depende de lo que se entrega, sino de lo que pasa con el

que recibe". La mayoría de los problemas que surgen en este proceso es

porque no hacemos distinciones entre el hablar y el escuchar. Es necesario

hacer una diferenciación, incluso entre el "oír" y el "escuchar", donde el oír es

un fenómeno biológico asociado a la capacidad de distinguir y diferenciar

sonidos en nuestras interacciones con el medio. Y el escuchar pertenece al

dominio del lenguaje y se constituye en las interacciones con otros. Lo que los

diferencia es que el escuchar implica comprensión e interpretación, cuando

atribuimos una interpretación a un sonido pasamos del oír al escuchar. Escuchar

es oír más interpretar.

Cuando el hablar y el escuchar están interactuando juntos estamos en presencia

de una "conversación". Una conversación, entonces, es una danza que tiene

lugar entre hablar y escuchar y entre el escuchar y el hablar. Las conversaciones

son los componentes efectivos de las interacciones lingüísticas. Por lo tanto,

cada vez que nos ocupamos del lenguaje estamos tratando directa o

indirectamente con conversaciones.

Esta información nos abre todo un mundo de reflexiones acerca de uno de los

fenómenos más practicado y menos comprendido por el ser humano, motivo de

desencuentros, de incomprensiones y de conflictos tanto a nivel personal,

interpersonal como organizacional.

“Para este estudio el lenguaje no sólo perjudica la comunicación como

comprensión intelectiva y emocional entre las personas, además perjudica

la comunicación y encuentro coexistencial entre las personas. No es sólo

36

no entender al otro, esto puede ser aplicable dentro del ámbito de las

comunicaciones funcionales o impersonales. Cuando la comunicación es

interpersonal e integral (en cuanto incluye algo más que la eficiente

transmisión de información), cualquier falla afecta el encuentro pleno y

total de dos existencias, de dos seres que sólo pueden relacionarse de un

modo legítimo en tanto interactúen desde la completad y actualización de

su ser. “(Alarcón, 2004).27

3.1. La Historia del lenguaje

El origen del lenguaje es un gran misterio ya que ningún sistema de

comunicación animal se acerca al poder que tiene el lenguaje humano. Podemos

decir que el lenguaje ha estado presente hace menos de medio millón de años.

No hay una fecha exacta que diga de cuando partió el lenguaje humano en el

mundo. Hasta hace muy poco existía escasa información sobre la evolución del

lenguaje humano. El lenguaje no deja fósiles, por lo mismo no hay muchas

evidencias reales del lenguaje “Especialistas en genética han encontrado

que la mayoría de los genes involucrados en el lenguaje tienen una especie

de contraparte antigua y cercana con otras especies. Como ejemplo,

considere el primer gen relacionado indudablemente con el lenguaje,

conocido como FOXP2 y que fuera descubierto por Simón Fisher y

Anthony Mónaco, genetistas de Oxford. ”28

En este sentido ha habido diversos puntos de vista sobre el origen de la lengua

humana en tres ellos:

27 Alarcón, 2004.27

28 “Ibid”

37

a) El regalo de los dioses (origen divino de la lengua humana). La tradición

bíblica afirma que Jehová creó el mundo mediante la pronunciación de palabras,

si bien dejo el primer hombre, Adán, la tarea de denominar los animales y

plantas del paraíso.

b) La gran lengua inicial (Teoría monogenética de lenguaje humano). Por largo

tiempo los estudios supusieron que todas las lenguas se derivaban de una

lengua inicial, que si no era hablada todavía lo había sido hasta hace uno o más

milenios.

c) Gritos, ruidos y sonidos (el origen acústico de la Lengua Humana), a finales

del siglo XVIII, Jean Jacques Rousseau había adelantado la tesis de que esta se

había originado en aquellas expresiones emotivas del hombre causadas por el

dolor, la sorpresa, el miedo, el placer o la rabia

d) Inteligencia Humana (El Lenguaje Humano como facultad innata) En 1769, el

filósofo alemán Johann Heder postuló que la habilidad humana del lenguaje era

innata y que el lenguaje y el pensamiento eran inseparables, si bien era la

necesidad para razonar lo que permitía en el hombre el desarrollo de este

método comunicacional.

e) El aprendizaje del lenguaje (teoría evolucionista del Lenguaje Hablado).

3.2. Concepto de lenguaje

El concepto de lenguaje como una totalidad quiere decir que son las

condiciones básicas de la vida social es comprender la realidad, clasificándola

ordenadamente según las palabras comunicadas y expresar en forma eficaz,

actuando sobre los demás para dejar constancia de nuestra presencia. En este

38

proceso, del lenguaje que actúa como medio. Con esto podemos decir que el

lenguaje es un vocablo que se emplea en varios sentidos, entendemos por

lenguaje humano como conjunto de signos articulados por medio de los cuales

se comunican las personas; o sea, un conjunto sistemático de signos que

permiten un cierto tipo de comunicación. Por eso decir que el lenguaje es una

actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le

permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes.

El lenguaje se ha formado en el centro de nuestra sociedad. Con esto podemos

decir que toda persona tiene la capacidad de comunicarse con los demás,

mediante signos orales o escritos.

Concomitante a esto se puede definir el lenguaje como un sistema de

comunicación. Los seres humanos se encuentran considerablemente

desarrollados y es mucho más especializado que otras especies animales. El

lenguaje nos permite abstraer comunicación y conceptos. Por lo tanto podemos

decir que es un tipo de código estructurado, para el uso de diferentes contextos.

Hay tres tipos de lenguaje:

El lenguaje humano

“Se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por

medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico.

Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede

estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista

39

complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del

lenguaje por el ser humano, y la filogenia”.29

El lenguaje animal

“Es el uso de señales sonoras, visuales y olfativas a modo de signos para

referirse a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro

del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas,

etc”. 30

El lenguaje formal

Son las construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras

disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación.

“Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el

lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con

los mismos conceptos que éste·”31

3.3. Desarrollo del lenguaje

“Es un proceso por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de

comunicarse verbalmente. Este desarrollo se produce en un período crítico

que se extiende desde los primeros meses de vida incluso la adolescencia,

en sentido estricto, ya que durante los primeros cinco años es cuándo

tiene lugar a mayor velocidad de aprendizaje y se adquieren los

instrumentos básicos para su dominio. Es un período fundamental pero el

desarrollo del lenguaje no tiene fin, ya que constantemente se produce un

29 http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje “Ibid”

40

aumento de vocabulario y un enriquecimiento con nuevas aportaciones

expresivas”. 32

3.4. Teorías del desarrollo del lenguaje

“El estudio del lenguaje, Saussure señala que el lenguaje no es una

realidad unitaria, al hablar del lenguaje se habla de dos realidades: lengua

y habla; las dos caras de una misma moneda, un instrumento cultural, un

sistema de signos y la actividad individual de uso de esos signos.” 33

La lengua es un sistema de signos y desarrollo del lenguaje que se utilizan

como sinónimos. Con esto podemos decir que Saussure dice que el estudió

de la gramática y sistema de signos son actualmente el uso que pertenece a

la psicología. Por ejemplo, el giro comunicativo es este cambio de enfoque; en

los años sesenta predomina el enfoque lingüístico basado en Chomsky; en los

setenta, el enfoque basado en la funcionalidad de Bruner; un giro del interés por

el instrumento al interés por el uso.

3.5. Etapas del desarrollo del lenguaje

El desarrollo del lenguaje es un proceso de los seres humanos que se va

adquiriendo a través de la capacidad e interés de poder comunicarse

verbalmente con el otro. Este desarrollo se va causando desde los primeros

meses de vida hasta llegar a la adolescencia, durante los primeros años es

cuándo tiene mayor velocidad de aprendizaje y van adquiriendo de apoco una

mejor expresión en su uso del lenguaje. Esto es un periodo que no tiene fin, ya

32 http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_del_lenguaje “Ibid”

41

que constante de un aumento y enriquecimiento de vocabulario constante. “La

adquisición del lenguaje se concibe como el desarrollo de la capacidad de

comunicase en forma verbal y lingüística por medio de conversación,

actitudes y expresiones.34

Puyuelo, M (1998). Define el Desarrollo del lenguaje como una conducta

comunicativas, una características específicamente humana que

desempeña importantes funciones a nivel cognitivas, social y de

comunicación; que permite al hombre hacer explicitas las intenciones,

estabilizarlas, convertirlas en regulaciones muy complejas de acción

humana y accede a un plano positivo de autorregulación cognitivas y

comporta mental, al que no es posible llegar sin el lenguaje”.35

Algunas características del lenguaje oral como medio de comunicación:

• El lenguaje es un mecanismo estructurador y condicionante del

pensamiento y de la acción.

• El lenguaje permite recibir las informaciones socio culturales del

ambiente, pudiendo así el niño adelantarse a sus experiencias

personales.

• El lenguaje actúa como factor estructurarte y regulador de la personalidad

y del comportamiento social, permitiendo al ser humano proyectar sus

reacciones afectivas en el tiempo y en el espacio.

• El lenguaje oral constituye el principal medio de información y cultura,

siendo un factor importante de identificación de un grupo social.

34 http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_del_lenguaje “Ibid”

42

En el desarrollo del lenguaje podemos distinguir dos grandes etapas: Etapa pre-

lingüística y la Etapa lingüística.

3.5.1. Etapa Pre lingüística

Es cuando el niño va adquiriendo una serie de conductas y habilidades de inter

relación entre el niño y el adulto desde cómo se adapta e integra a los estímulos

dados por el medio. Cómo investiga, cómo interactúa, cómo se conecta y si

comparte estados afectivos y de conductas.

3.5.2. Etapa lingüística

Comienza aproximadamente cerca del año de edad, esto sucede cuando el niño

integra el "contenido" (que es la idea) a la "forma" (que es la palabra) para un

objetivo determinado o persona determinada.

3.5.3. Teoría de Barrena Linares

Partiendo de que el hombre nace para hacer uso del lenguaje y construir el

pensamiento y que gracias a ello es lo que es, para Linares es más pertinente

considerar todo el proceso como un solo y único período en la vida,

caracterizado, eso sí, por varios estados particulares:

• Estado Inicial de interacción con el medio (y reconocimiento del mismo),

más o menos pertinente a los tres primeros meses de vida (y aquí la

edad no es más que una referencia pedagógica) y asociado a la emisión

del llanto y el gorjeo.

• Estado correspondiente a las primeras conformaciones simbólicas de la

realidad, partir de la doble articulación del lenguaje (primeros signos

lingüísticos, centrados en la recreación de referentes propios del

43

ambiente físico y de la conducta de los adultos).

• Estado de la consolidación de la gramática básica de la lengua particular

que se está adquiriendo, relacionado con todos los componentes

formales y funcionales del lenguaje.

• Estado de la instauración de las estructuras más complejas de la lengua

materna, también inherente a los distintos componentes formales y

funcionales, pero con particular énfasis en el inicio del dominio de las

reglas pragmáticas, generadas sobre la base del incremento de

intercambio verbal con miembros de la comunidad lingüística distintos a

los del entorno familiar.

• Estado de consolidación y reajuste de las competencias pragmáticas y

discursivas, marcado por un acceso a los niveles más abstractos del

lenguaje (formas discursivas variadas y complejas).

Cada estado implica la preparación de las condiciones sociolingüísticas y

cognoscitivas requeridas como mínima base para el paso siguiente. Todos

serían acumulativos, no excluyentes, ni evitables. También es probable que a

partir del segundo, cada estado se relacione de manera relevante con algún

orden discursivo específico.

3.6. El Dilema Pensamiento-Lenguaje

3.6.1. El Constructivismo

Las teorías de Piaget y Vitgosky, son constructivistas del desarrollo del lenguaje

y enfoques funcionales que inciden sobre todo en la comunicación e integración.

Esto se muestra la relación entre pensamiento y lenguaje .Por una parte las

estructuras sintácticas se instalan aparentemente gracias a los factores

44

lingüísticos, pero por otra, exigen, previamente, el dominio de esquemas

operativos que pueden desarrollarse sin ayuda del lenguaje.

En la teoría de Piaget, existen estructuras innatas de tipo cognitivo que son

universales y establecen una interrelación estrecha entre lenguaje y

pensamiento. Según ella el lenguaje es innato y universal, se realiza en un

idioma concreto de una comunidad y tiene restricciones.

Otros pensadores como Bruner, Richelle, Miller año, señalan la importancia de

los factores ambientales, el papel del adulto y el medio social, considerando

lenguaje como factor de interacción y comunicación social entre el aprendizaje

del pensamiento.

Vitgotsky habla sobre la zona de desarrollo potencial o próximo. Esto se centra

únicamente en el sujeto, poniendo el acento en la interacción, comunicación que

corresponde a toda la conducta de enseñanza-aprendizaje que da sentido al

desarrollo y la maduración.

Bruner establece el puente entre Vigostky y Piaget, con un enfoque

constructivista y pragmático de las funciones del lenguaje. Estas palabras

sirven para formar conceptos a partir del diálogo con el adulto.

3.7. Importancia del desarrollo del lenguaje

El niño no es un lingüista innato sino un ser social que aprende pronto cómo

"hacer cosas con palabras" como todo el mundo. Para el niño la palabra es

un instrumento de acción como era antes el señalar con el dedo o el

movimiento intencional. Conforme avanza el lenguaje, éste va tomando las

45

riendas de la intencionalidad y desarrollando más y más funciones. Los

listados de "funciones del lenguaje "36 varían entre los autores y son cada vez

más amplias.

Lo importante es la naturaleza social y comunicativa de estos actos que Bruner

cree anteriores a procesos cognitivos y simbólicos más elaborados.

Para Miller año cualquier lenguaje tiene una doble función:

Expresiva, de comunicación de ideas y sentimientos y Estructural en la que

intervienen tres factores:

a) Estructura básica: Conjuntos de secuencias de palabras.

b) Proceso: Conjunto de habilidades capacitadoras para las

diversas operaciones lingüísticas.

c) Uso: Convenciones sociales que regulan A y B (Pragmática).

El niño establece la funcionalidad del lenguaje y el significado pragmático de sus

actos de habla a partir de la categorización semántica.

3.8. Lenguaje gestual cotidiano. Lenguaje verbal-corporal

Es innegable que existe un lenguaje del cuerpo manifestado diariamente en la

vida cotidiana. Este lenguaje no verbal proporciona numerosos datos sobre el

carácter, los comportamientos y el modo de relación de las personas. Dentro de

esta disciplina no se busca ahondar en la gestualidad cotidiana, sino

transcenderla, para que el movimiento o gesto corporal cobre una validez

subjetiva y creadora. Y que no sea un sustitutivo de palabras, sino que tenga

36 “Ibid”

46

valor expresivo por sí mismo, por su calidad. De este modo, acción y expresión

van unidos: son signos cargados de contenido o intención. El lenguaje corporal y

el verbal se complementan. A veces, es absurdo intentar expresar algo con el

lenguaje corporal si se puede, perfectamente, con el lenguaje oral y viceversa.

Los elementos plásticos del lenguaje corporal se corresponden con los

elementos sonoros que componen el lenguaje verbal: fraseo, modulaciones,

ritmo, acentuación.

3.8.1. Lenguaje digital y analógico

El lenguaje digital es aquel de las palabras (hablada y escrita). Se llama digital

porque guarda una relación solamente convencional entre el signo y aquello que

representa; por ejemplo: no hay nada en la palabra "tenedor" que represente a

un tenedor.

Lenguaje digital

Tiene sintaxis, pero no tiene semántica, al contrario del lenguaje analógico que

dispone de semántica, pero carece de sintaxis. La compenetración de ambos

contribuye a que se establezca una comunicación y tanto el emisor como el

receptor tienen que estar constantemente intercambiando ambos tipos de

lenguaje para entenderse, codificando y descodificándolos simultáneamente.

Lenguaje analógico

Es el lenguaje de los gestos, de la postura corporal, del uso del espacio, de la

distancia, del tiempo, del tono, la decadencia, el contexto. Se llama analógico

porque guarda una relación de semejanza entre el gesto y aquello que

representa.

47

Lenguaje onomatopéyico

Son de los chicos ("tu-tu" por ejemplo) también forma parte de éste lenguaje. Un

elemento interesante para trabajar respecto del lenguaje analógico es el uso de

la distancia, del espacio entre les personas que se comunican. Por ejemplo, no

es lo mismo la distancia entre dos personas en una relación de pareja que entre

dos que no se conocen. El uso del espacio y la distancia la da significación a

nuestras comunicaciones.

Esto es aprendido desde lo cultural, por ejemplo los latinos utilizamos distancias

mucho más cortas que los sajones Otro elemento importante del lenguaje

analógico es la mirada. Hay miradas que acompañan y otras que paralizan. Este

tipo de lenguaje, hablar de la capacidad que tiene la comunicación para actuar;

actuar en el sentido de ser capaz de modificar la situación emocional de una

persona, de producir cambios en su estado.

3.9. El Desarrollo del Lenguaje desde la perspectiva de la Psicogénesis

“La Psicogénesis es una corriente psicológica que fue concebida inicialmente por

Jean Piaget, como una línea de investigación epistemológica de acuerdo a la

cual el sujeto construye la realidad a través de sus estructuras internas,

oponiéndose así al conductismo”.

El enfoque de la Psicogénesis del Lenguaje, plantea una nueva forma de

entender el proceso a través del cual el niño se apropia del sistema de escritura

y de la lengua escrita, a partir de su desarrollo cognitivo y de la interacción con el

mundo de los textos.

48

La psicogénesis del lenguaje, plantea una nueva forma de entender el proceso a

través del cual el niño se apropia del sistema de escritura y de la lengua escrita,

a partir de su desarrollo cognitivo y de la interacción con el mundo de los textos

3.10. Epistemología de la complejidad en la integración lenguaje y

conciencia corporal

La epistemología de la complejidad desarrollada por Edgard Morin, se sustenta

en tres pilares o principios, los que se incluyen en el siguiente esquema:

Edificio de la complejidad 37

Principio de Recursión

Curva o red generadora en que los efectos y las causas son ellos mismos causas y

efectos. Se manifiesta a través del complexus.

Aporta las bases para una Pedagogía Ecosistémica

Principio Holo- gramático

No sólo la parte está en el todo sino que el todo también está en la parte. Por

ejemplo: La totalidad del patrimonio genético está presente en cada célula.

Aporta las bases para una holopedagogía y métodos holísticos.

Se manifiesta a través del principio de la unitas múltiples.

Principio Dialogó

Permite la doble dialéctica, el dialogo enriquecedor y novedoso de las dos caras

de la moneda o supuestos contrarios.

Supera el principio de contradicción.

Lo contrario de una verdad no es algo falso sino que una verdad de orden

superior. Se manifiesta a través de la doble dialéctica

37 Propuesta por P. Alarcón en su tesis de Magíster (2004)

49

Este esquema permite comprender el camino teórico realizado por la

epistemología de la complejidad hasta constituirse en el sólido edificio teórico

que actualmente se encuentra contribuyendo a renovar las diferencias ciencias

sociales: sociología, educación, antropología, economía entre otras. Y en el caso

de estudio cabe señalar que elimina las separaciones fragmentarias entre los

procesos humanos, como por ejemplo cuerpo y espíritu, corporalidad y lenguaje.

Desde la hologramatidad del paradigma de la complejidad, el cuerpo y el

lenguaje son un todo a la vez que una parte del todo, por ello no es posible

desde esa óptica que ningún proceso lingüístico pueda estar separado de algún

patrón o expresión corporal.

La conciencia dentro de la complejidad, equivale a “quitarse las vendas” de la

inteligencia ciega, la negación a percibir cada uno de los principios ya señalados,

por ello más conciencia corporal es más conciencia emocional, más consciencia

comunicativa y más conciencia lingüística.

Cuando un niño tiene conciencia de su cuerpo, lo tiene de sus emociones y

puesto que el lenguaje es inseparable de la emociones y la emociones son

inseparables del cuerpo, su integración enriquece tanto el todo de la

comunicación, como cada uno de los factores o dimensiones intervinientes.

3.11. Enfoque holístico interactivo en el contexto de la integración lenguaje

y consciencia corporal.

Vinculado con uno de los principios de la complejidad señalados en el apartado

anterior, surge un modo de mirar la realidad, como un todo articulado.

50

En la mirada occidental y biomédica del cuerpo se desarrolló la medicina, la

anatomía y la fisiología a partir de cuerpos muertos, que se diseccionaban en

pedazos para conocerlos mejor.

Se estudia al hombre a través de un cuerpo muerto y sin conciencia y así se

forma nuevos profesionales. Un enfoque holístico ve al cuerpo como todo y a

ese cuerpo como todo articulado con los otros cuerpos en los contextos

relacionales. Si a los estudiantes se le desarrolla el lenguaje y la comunicación

desde este enfoque holístico, aprenderán a tener presencia o conciencia

corporal y de presencia, al momento de relacionarse con los demás y será capaz

de percibir a los otros interactúantes como parte de su red comunicacional.

3.12. Relación entre Lenguaje y Conciencia Corporal

Podemos observar que existe una fuerte relación entre ambas ya que son un

completo para una y otra. Y el ir encontrando la relación entre lo corporal y

lenguaje permite encontrar la unidad del comportamiento en uno mismo y en los

demás. El empleo del cuerpo es un lenguaje propio y corporal puro, sin códigos

meditados, es un modo de comunicación que encuentra más allá de la

expresión verbal.

La imagen del lenguaje corporal se relaciona con nuestro cuerpo para poder

expresarse de diferentes maneras y conductas que utilizamos frecuentemente.

En nuestro lenguaje es una forma de comunicación de gestos y diferentes

movimientos corporales. Esta comunicación se presenta en imitaciones,

51

producción y recreaciones. Al desarrollar la conciencia corporal en el lenguaje

debemos considerar que el niño se desenvuelva y se conecte con su entorno y

con él.

El ser humano que no tiene conciencia de sí mismo como ser único e individual

es muy difícil que puedas lograr un desarrollo y un equilibrio en todas las áreas

del lenguaje, el hecho de que reconozca las partes de su cuerpo es básico para

el seguimiento de algunas instrucciones simples de conciencia corporal.

Para tomar conciencia y reconocer su propio cuerpo como una existencia de los

objetos que lo rodean, es necesario trabajar la conciencia de su cuerpo para

realizar la conocimiento del aquí y el ahora.

52

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1. Paradigma y Metodología de Investigación

La investigación es descriptiva ya que caracteriza un fenómeno o situación

concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores en su contexto

natural, tal como sucede.

No hay, consecuentemente, una abstracción de propiedades o variables para

analizarlas mediante técnicas estadísticas apropiadas para su descripción y la

determinación de correlaciones., habrá información obtenida mediante la

entrevista, la cual será analizada mediante análisis de discurso.

4.2. Selección de la Población y Muestra de la Investigación

Población

La población puede estar referida a cualquier conjunto de elementos de los

cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para

el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación38. Por lo

tanto seleccionamos un conjunto de profesionales conocidos y docentes

vinculados con el tema del lenguaje y la corporalidad, en el ámbito de la

educación como de la salud.

38 http://www.mistareas.com.ve/poblacion.htm

53

Muestra

La muestra estuvo conformada por 8 especialistas, tomando como criterio ó

referencia su perfil, cuyas características se describen a continuación:

• Título profesional

• Años de experiencia laboral.

• Formación Académica complementaria

• Experiencia en el desarrollo de la conciencia corporal.

• Experiencia en el desarrollo del lenguaje.

54

(a) Tabla descriptiva de la muestra:

Título Profesional

Años de experiencia laboral

Formación Académica complementaria

Actividades y Ejercicio laboral

Lugares de trabajo actual

Psicólogo Clínico,

30 años Educador y profesor Educación Diferencial, Psicolingüísta Consejero Educacional y Vocacional

Piscoterapeuta y educación holística/ Director Carrera Ciencias de la Salud Natural Integrativa

Universidad Mayor U.A.H.C. Universidad Pedro de Valdivia

Psiquiatra 30 años Doctor en Filosofía Maestro en meditación

Psicoterapeuta Maestro de Meditación trascendental

Universidad Pedro de Valdivia Consulta Privada Clínica INDISA

Músico, actor, profesor de danza clásica Poeta y escritor

30 años Medicina Veterinaria

Poeta, actor, compositor musical/Profesor Danza Ballet Municipal. Primer bailarín Ballet Nacional

Compositor Y arreglador musical

Bailarina profesional Terapeuta holístico.

13 años Profesora de Danza

Terapeuta corporal/ Bailarina Profesional

Centro de Terapia corporal

Doctor en educación, logopeda Y Psicolingüística

20 años Doctor en Educación

Logopeda y formador de especialistas en lenguaje y comunicación/ Asesor educacional Internacional

Universidad San Sebastián

Ed Especialista en Diferencial. Reflexóloga

10 años Carrera Ciencias de la Salud Terapeuta Natural Integrativa

Terapeuta Integrativa

Educadora Diferencial especialista en autismo

Médico Psiquiatra

10 años Especializada en neurología

Medicina Psiquiatra Clínica Alemana

Profesora Biodanza y terapeuta holístico y Reflexóloga

10 años Carrera Ciencias de la Salud Terapeuta Natural Integrativa

Terapeuta Floral Profesora de Biodanza Carreras de Psicología, medicina, enfermería. Ed.

55

(a) Tabla resumen de la muestra descrita en porcentajes.

Profesiones Porcentaje

Bailarines profesionales 28.5 %

Psicólogo 14.2 %

Terapeuta holístico 28.5 %

Psicolingüística 28.5 %

Educador(a) Diferencial 28.5 %

Médico psiquiatra 28.5 %

Reflexóloga 28.5 %

Logopeda (fonoaudiólogo) 14.2 %

56

Variables

Las variables están relacionadas en las siguientes unidades de análisis:

Unidades de Análisis

Variables Categorías Subcategorías

1. Conciencia Corporal

1.1. Alineación

Alineación cuerpo –

mente

Alineación centros

energéticos

1.2 Presencia

Respiración consciente

Conexión emocional

2. Desarrollo lenguaje

y comunicación.

2.1.

Competencias

Psicolingüística

Fonológica

Pragmática

Sintáctica

Semántica

2.2. Lenguaje integrado Integración competencias

psicolingüística.

57

Elaboración y aplicación de Instrumentos Utilizados

“La información necesaria para responder la pregunta de investigación

(¿Qué relación existe entre conciencia corporal y desarrollo del lenguaje?)

Se obtuvo por la recolección de datos una entrevista semidirigida”39.

Las que fueron grabadas, con previo conocimiento de los entrevistados, y luego

transcritas. Estas se han incluido en el anexo N°7.2. De las preguntas pre

elaboradas para obtener la información requerida y poder realizar un análisis de

cada una de ellas, las cuales fueron (adecuadas o modificada, según el

contexto y las circunstancia del desarrollo de la entrevista).

Número Pregunta:

1 ¿Cuál es su descripción de conciencia corporal?

2 ¿Según usted, que relaciones puedes establecerse en general, entre

conciencia corporal y lenguaje; y en particular con lenguaje verbal?

3 ¿Podría afectar el aprendizaje y desarrollo del niño, en el olvido de su

cuerpo de sus movimientos, expresión, conciencia, instalación y

conexiones emocionales?

4 ¿Qué podrías recomendar tú a las educadoras diferenciales de 1° a 4°

básico, respecto al valor y las actividades que deben hacer en relación a

la conciencia corporal?

5 ¿Relate alguna experiencia personal o profesional en relación a la

conciencia y expresión corporal?

39 En la entrevista semidirigida se realizan preguntas elaboradas previamente pero dejando algunas abiertas en las que el entrevistado puede exponer el tema de manera libre y espontánea. De esta manera, el entrevistador/a puede observar también cómo se organiza mentalmente.

58

4.3 Recolección de Datos

Descripción general del proceso

Como ya se señaló la recolección de datos se realizó a través de la aplicación de

una entrevista semidirigida a 8 profesionales, relacionados profesionalmente

con el desarrollo de la conciencia corporal y/o el lenguaje corporal, estos según

su formación académica son:

1. Psicólogo Clínico, Educador en Educación Diferencial y Psicolingüística

2. Músico profesor de danza clásica,

3. Bailarina profesional y Terapeuta holístico,

4. Educación, logopeda y Psicolingüística

5. Educadora Especialista en Educación Diferencial y Reflexóloga

6. Médico Psiquiatra y Profesora

7. Médico Psiquiatra y Doctor en Filosofía

8. Biodanza y terapeuta holístico y Reflexóloga

Cada uno de los profesionales señalados fue entrevistado con lo que se obtuvo

como recolección de información 8 entrevistas grabadas y luego transcritas, las

que se han incorporado en los Anexos 7.2.

Los datos se recopilaron y analizaron de acuerdo a las categorías y sub-

categorías determinadas en la relación de las variables: Conciencia corporal y

desarrollo del lenguaje y la comunicación.

4.4. Recolección y análisis de datos de acuerdo a las variables, categorías

de las unidades de análisis.

59

4.4.1. Recolección y análisis en relación a conciencia corporal:

4.4.1.1. Alienación

(A) Datos sobre el indicador: Alienación cuerpo-mente.

Se transcriben para luego analizar algunos datos recogidos de las entrevistas en

relación al indicador: “alineación cuerpo-mente”.

(MLCH) “En los colegios especialmente los especiales, están incorporando

ejercicios de respiración y relajación, para que los estudiantes alineen mente,

cuerpo y emociones”.

(F.I.) “Sin alienar o integrar cuerpo con emocionalidad nada tiene sentido, la

terapia como la humanista experiencias, requiere de la meditación, del

centramiento”

(S.B) “Partimos por definir que es expresión corporal; esto tiene que ver con la

expresión de todo tu cuerpo, con la expresión de tu rostro, ojos, mirada de poder

estar conectado con todo tu ser, esto quiere decir que es el color que uno le da

la lenguaje corporal. Ahora, podemos decir que el lenguaje corporal cuando más

se puede ver es con los niños, cuando están en grupo, ya que son libres. Es su

forma de expresar, sentir y relacionarse con el otro. Esto se ve en la armonía con

nuestro cuerpo.”

(S. B) “Para mí ya que la conciencia corporal debería estar en el currículo y

todos los profesores deberían tener trabajo corporal con los niños. Desde kínder

que se les tiene que enseñar qué es el cuerpo y empezar a tomar conciencia de

cómo se mueve el cuerpo.”

60

(P.A) “Le atribuyo toda la importancia porque el ser humano si no es capaz de

constituirse existencialmente en el aquí y ahora, no puede aprender y

desarrollar nada. El ser humano se constituye en el aquí y ahora con toda

conciencia de su cuerpo y de la conciencia corporal que es el punto de

referencia de la existencia del sujeto; vale decir, uno no existe donde está el

cuerpo. Si no hay conexión, no se puede desarrollar la mente y el cuerpo en

conjunto. La conciencia corporal que trabaja la respiración y la conciencia del

lugar, los puntos de contacto entre otros. En muchos colegios no se ha

incorporado la conciencia corporal para que los estudiantes tomen conciencia

que están presente en el aquí y ahora.”

(A .1.) Análisis de los datos sobre el indicador: Alienación cuerpo-mente

Los entrevistados coinciden en la importancia de que se incorpore en los

sistemas educativos de manera, importante, permanente y sistematizada,

actividades que favorezcan la consciencia y la presencia de los estudiantes.

También coinciden en señalar que se está gradualmente incorporando estas

prácticas de contracción, respiración consciente y alienación en los

establecimientos.

(B) Datos sobre el indicador: Alienación centros energéticos

Respecto a este indicador algunos de los entrevistados señalaron:

(MLCH) “Los mantras que son lenguaje, o estructuras lingüísticas, favorecen la

expansión de la conciencia y la alineación energética de los chakras o centros

energéticos. La oración de los cristianos es algo semejante”

61

(P.A.) Según Ismael Quiles, así como el cuerpo de alimenta de nutrientes o

descanso, el espíritu que es energía, necesita de silencio menor, que es la

conciencia y presencia en el aquí y el ahora”

(F.I.) “Los problemas de salud se deben a la perdida de la armonía del shi o

energía vital, que estás adecuada o inadecuadamente en el cuerpo, los

principios de la medicina china, a través de las moxas y la acupuntura, es

precisamente alinear los canales y meridianos energéticos”

(F.I.) No es posible tener salud ni ocupar el máximo de nuestra energía corporal

y espiritual si la alineación energética de los chakras”

(C) Análisis datos sobre el indicador: Alienación centros energéticos

A lo menos 3 entrevistados de manera directa y otros 2 de forma indirecta,

señalaron la alineación energética como fundamental. Y lo colocaron como un

tema que aunque no es muy abordado en la salud humana, debería comenzar a

ser considerado tanto en la salud como en la educación.

4.5. Presencia

(A) Datos sobre el indicador: Respiración consiente

(F.I.) “La presencia, el estar aquí y ahora, requiere de la respiración consiente, la

respiración nos conecta con el mundo interior y exterior.”

62

(A.1.) Análisis datos sobre el indicador: Respiración consiente

Este indicador fue valorado por la mayor parte de los entrevistados,

especialmente por quienes practicaban algún tipo de meditación o terapia

corporal, sin embargo la información no fue lo suficientemente extensa y

detallada.”

(C) Datos sobre el indicador: Conexión emocional

(P.A) “Hoy está aprobado que los niños cuando vuelven del recreo, vuelen

desconcentrados pensado en lo que les faltó por hacer, que no terminaron el

juego; su cabeza y emociones están todavía conectados con en el recreo y no

en la actividad o en la sala de clase. Antes de eso, sería recomendable hacer

unos pequeños ejercicios de conexión y respiración; esto se llama “ejercicio de

alineación y toma de conciencia del cuerpo de estar ahí y del desarrollo

humano y espiritual”.

(C.A) “Primero, que reconozcan la importancia de la corporalidad en el ser

humano, que enseñaran técnicas de respiración, que tuvieran muchas

experiencias corporales, tanto de expresión, de danza, de baile, primero ellas,

para luego ser trasmitidas desde lo experiencia a los alumnos”.

(A.S) “Trabajar el lenguaje artístico es fundamental en el aprendizaje de los

niños. Porque muchas veces las profesoras nos olvidamos que trabajamos con

niños y no con adultos en miniatura. La experiencia debe ser magia a través del

juego, en actividades lúdicas que fomenten y fortalezcan la imaginación de los

pequeños para seres más internos. La conciencia corporal a través del juego

63

puede ser una experiencia maravillosa y enriquecedora si se logra el equilibrio

adecuado entre el juego, relajación y armonía.

Instancias de relajación con apoyo auditivo como sonidos de mar, viento, hojas,

etc. Y ejercicios de respiración tendidos y trabajar la percepción del cuerpo con

diferentes materiales tangible y dócil como una pluma, cinta, pañuelos.

(C.1.) Análisis de los datos sobre el indicador: Conexión emocional

Prácticamente todos los entrevistados valoró la importancia de la conexión entre

emocionalidad, Corporalidad, Conciencia y Lenguaje. También hacen referencia

a la incompetencia de los estudiantes y de la educación cuando no se incorpora

la emocionalidad en los procesos educativos y terapéuticos.

4.6. Desarrollo del lenguaje y la comunicación

(a) Datos de la sub-categoría: Competencias psicolingüística

(A.S) “Sin conciencia corporal muestra la capacidad comunicativa se ve un poco

limitada. En el habla espontánea, requerimos de un lenguaje no verbal que nos

acompaña y facilita la comunicación. Más bien, tener para convivencia corporal

nos puede afectar el nivel pragmático dentro de un lenguaje verbal efectivo”

(F.I) “las competencias lingüísticas y del lenguaje en general, son procesos que

involucran la corporalidad, no es posible el habla, sin un aparato fono-

articulatorio.

64

(E.F.) “trastornos del habla como la espasmosfemia y la disartria, están

relacionados con la tensión y dificultades para relajar estructuras orgánicas, la

conciencia corporal como antesala de la relajación podría ser de mucha utilidad”.

(P.A.) “Las funciones psicolingüística, no están separadas de la emocionalidad y

de la corporalidad, las mismas palabras significan algo distinto cuando se

expresan de manera relajada o tensa, la comunicación es diferente cuando se

está en presencia, cuando se tiene conciencia de que se está y que está el otro”.

(F.I) “Como lo señala Fernando Flores, el lenguaje crea realidades, y cualquiera

sea la competencia lingüística, estar en la realidad las modifica, así como el uso

de dichas competencias puede modificar o construir realidades”.

(a.1) Análisis de datos de la sub-categoría: Competencias psicolingüística

Algunos de los entrevistados señalaron algún tipo de vinculación entre las

competencias lingüísticas y algún factor corpóreo emocional.

Sin embargo al igual que la sub-categoría anterior, no fue posible analizar esta

variable a nivel de indicadores.

(b)Datos de la sub-categoría: Lenguaje Integrado o Lengua viva

En relación a esta sub-categoría, se incluyen algunas afirmaciones de los

entrevistados, que tienen algún tipo de relación con ellas.

(K.Ll)”Que puede ser una unidad de expresión, que no necesariamente van en

acoplamiento en las personas y que no sabemos leer conscientemente muchas

veces. Es decir, se expresa conceptos o mensajes de manera incongruente.”

65

(P.A) “Para muchos estos conceptos son sinónimos pero la verdad que no es

así ya que expresión corporal es poder trabajar con disciplina funcional y

movimiento escénico para comunicarse en forma más coherente entre el

lenguaje corporal y verbal. Pero es mucho más que eso; es, claramente, un

comportamiento que todo ser humano no puede aludir por que tiene cuerpo y,

además el cuerpo siempre está expresando de manera más directa lo que la

persona siente . Y el lenguaje corporal es una forma de lenguaje de la lengua no

verbal, ambos están relacionados con el lenguaje verbal. En cambio el lenguaje

verbal es un tipo de comunicación de mensaje de contenido y expresa lo que

uno quiere decir.”

(C.I) “A través del lenguaje, expresamos lo que somos, como dice Maturana

estamos constantemente “lenguaje- ando” con los demás.

Cuando el individuo, siente, actúa, piensa y se comunica en unidad, se produce

una absoluta coherencia, sin embargo normalmente estamos desconectados por

tanto el lenguaje verbal muchas veces está desconectado del “alma” del

individuo.”

(O.G) La conciencia corporal nos obliga a desarrollar el lenguaje del muchachos

se ve obligado a entregar una conciencia corporal para poder expresar los

conceptos en un estado máximo ósea con la expresión el hombre complete la

oración en fundamental en el es que son dos cosas que tienen que ir unida

porque yo podría imaginar una persona que no tuviera ninguna expresión NO le

entregaría ni siquiera la mitad del contenido que me quiera entregar.”

66

(F.I.) “La tendencia a separar. A fragmentar no es de todas las culturas, existe

una relación biomorfica entre cuerpo y alma, como también en todo lo que el

cuerpo y el alma producen, decir lenguaje integrado es una redundancia, no

existe otro tipo de lenguaje”

(b.1) Datos de la sub-categoría: Lenguaje Integrado o Lengua viva

De de los entrevistados, más del 50%, hicieron referencias de carácter holísticas

e integrativas en relación al lenguaje y la comunicación humana. Para algunos

incluso no corresponde referirse de otro modo al lenguaje y todo lo que de él se

vincule con lo humano.

67

5. CONCLUSIÒN

5.1. De acuerdo a los Objetivos de la Investigación

En relación con el Objetivo Especifico de la Investigación, se comprender el

camino realizado por la complejidad hasta constituirse el sólido edificio teórico

que actualmente se encuentra contribuyendo a renovar las diferencias ciencias

sociales: sociología, educación, antropología, economía entre otras. Y en el caso

de este estudio cabe señalar que elimina las separaciones fragmentarias entre

los procesos humanos, como por ejemplo cuerpo y espíritu, corporalidad y

lenguaje. El cuerpo y el lenguaje son un todo a la vez, por ello no es posible

desde esa óptica que ningún proceso lingüístico pueda estar separado de algún

patrón o expresión corporal.

También se pudo recabar información respecto a la relación entre lo corporal y

lenguaje la cual permite encontrar la unidad del comportamiento en uno mismo y

en los demás. El empleo del cuerpo, un lenguaje propio y corporal puro, sin

códigos meditados, es un modo de comunicación que se encuentra más allá de

la expresión verbal.

En relación a los Objetivos Específicos: se pudo definir los conceptos de

conciencia corporal y desarrollo de lenguaje. Establecer Niveles y tipos de

relaciones entre consciencia corporal y lenguaje, por medio de las unidades de

análisis entre las dos variables.

Por otra parte fue posible aproximarse a una concepción de lenguaje holístico,

como un todo, comprender el lenguaje verbal –corporal, como un lenguaje no

68

verbal que se produce con nuestro cuerpo. La corporalidad, la postura corporal,

lenguaje digital analógico y las diferentes técnicas de conciencia corporal.

La investigación permitió comprender que si la consciencia con “s” está

vinculada con una mayor capacidad de percibir la totalidad, tendrá que favorecer

por lógica el desarrollo del lenguaje, que ya es en sí mismo un todo,

describiendo la “transferencia máxima”, que fundamenta la imposibilidad de

separar los componentes lingüísticos (sintáctico, semántico, fonológico y

pragmático), como tampoco sus procesamientos, como el hablar-escuchar-leer y

escribir.

Otro tema relacionado con poder establecer niveles y tipos de relaciones entre

conciencia corporal y lenguaje escolar, proviene de la información recopilada,

que la toma de conciencia del cuerpo, espacio y tiempo del estar el aquí y el

ahora, tendrían una directa relación con el desarrollo del lenguaje, enfoque que

permitiría valorar dimensiones del lenguaje, por ejemplo el lenguaje intrauterino o

la psicoterapia que es posible realizar en niños o niñas lactantes, donde a partir

de la presencia de los padres o del terapeutas, percibida por los niños, a través

de la emoción de éstos. Al parecer la conciencia corporal, donde la

emocionalidad es el factor principal, puede permitir una comunicación tanto o

más efectiva que la verbal.

Y por último, la importancia entre la conciencia corporal y lenguaje, detectó que

incluso en especialistas del lenguaje, esta relación no era perceptible o

importante, a diferencia de los artistas (bailarines, músicos), terapeutas y

psicoterapeutas con formación complementarias en propuestas de salud, con

una visión holística.

69

5.2. De acuerdo a la problemática o pregunta de investigación.

La pregunta de información es: ¿Qué relación existe entre la conciencia corporal

y el desarrollo del lenguaje?.

El lenguaje corporal se relaciona con nuestro cuerpo para poder expresarse

de diferentes maneras y conductas que utilizamos frecuentemente.

En nuestro lenguaje es una forma de comunicación de gestos y diferentes

movimientos corporales. Esta comunicación se presenta en imitaciones,

producción y recreaciones. Al desarrollar la conciencia corporal en el lenguaje

debemos considerar que el niño se desenvuelva y se conecte con su entorno y

con él.

El ser humano que no tiene conciencia de sí mismo como ser único e individual

es muy difícil que pueda lograr un desarrollo y un equilibrio en todas las áreas

del lenguaje, el hecho de que reconozca las partes de su cuerpo es básico para

el seguimiento de algunas instrucciones simples de conciencia corporal.

Para tomar conciencia y reconocer su propio cuerpo como una existencia de los

objetos que lo rodean, es necesario trabajar la conciencia de su cuerpo para

realizar la conocimiento del aquí y el ahora.

5.3. De acuerdo a las respuesta planteadas en la entrevista.

En la primera pregunta que dice: ¿Qué importancia le atribuye para desarrollo

humano, trabajar la conciencia corporal?.

70

Se señala que la totalidad de los entrevistados llegan a un acuerdo de que es

muy importante para el desarrollo humano el momento del estar aquí y ahora

para poder conectarse con su cuerpo y conciencia corporal para poder estar

completamente conectado con su mente y poder llegar mejor al aprendizaje

escolar. Porque sin conexión no se puede desarrollar la mente en conjunto con

el cuerpo y poder realizar un trabajo adecuado.

En la segunda pregunta que dice ¿Existen para ti usted relación entre los

siguientes conceptos: expresión corporal y lenguaje corporal?

Se señala la totalidad de los entrevistados dicen que si existe relación entre

expresión y lenguaje corporal. Esto se relaciona con la expresión de todo tu

cuerpo, con la expresión de tu rostro, ojos, mirada de poder estar conectado con

uno mismo para poder trabajar con disciplina funcional y movimiento escénico

para comunicarse en forma más coherente entre el lenguaje corporal y verbal.

Maturana dice que estamos constantemente “lenguajeando” con nuestro

entorno que nos rodea.

El resto dice: Que puede ser una unidad de expresión, que no necesariamente

van en acoplamiento en las personas y que no sabemos leer conscientemente

muchas veces. Es decir, se expresa conceptos o mensajes de manera

incongruente.

En la tercera pregunta que dice ¿Podría afectar el aprendizaje y desarrollo del

niño en el olvido de su cuerpo de sus movimientos, expresión, conciencia,

instalación y conexiones emocionales?.

71

Se señala que todos los entrevistados están de acuerdo con que el olvido

afecta el aprendizaje y desarrollo del niño, como por ejemplo cuando comienzan

a gatear.

Por eso se dice que el desarrollo y la madurez del niño es el aquí y ahora.

Entonces se puede decir que olvido afecta a la vida en cualquier desarrollo

humano.

En la cuarta pregunta que dice ¿Qué podrías recomendar tú a las educadoras

diferenciales de 1° a 4° básico, respecto al valor y las actividades que deben

hacer en relación a la conciencia corporal?

Se señala que todos los entrevistados recomiendan trabajar conciencia corporal

a través del juego que puede ser una experiencia maravillosa y enriquecedora

logrando el equilibrio adecuado entre el juego, relajación y armonía para poder

mejorar el aprendizaje y concentración de los niños para poder tener una mejor

disposición al aula de clase.

Lo ideal sería que esto estuviera en el curriculum para que todos los profesores

tengan un mejor manejo y dominio sobre el trabajo corporal de los niños. Así el

docente podrá enseñara técnicas de respiración, expresión, de danza y de

baile, para luego ser trasmitidas.

En la quinta pregunta que dice ¿Relate alguna experiencia personal o

profesional en relación a la conciencia y expresión corporal?.

72

Se señala que cada uno de los entrevistadores proporcionó buenos relatos de

algunas de sus experiencias profesionales a lo largo de toda su carrera y

práctica profesional ya sea con alumnos o consigo mismo como docente.

En conclusión podemos señalar que por una generalidad nuestros

entrevistados están de acuerdo con que la conciencia corporal está relacionado

con el lenguaje, ya que si el niño no está conectado con su mente no podrá

tener una conexión con su propio cuerpo con el estar aquí y ahora . Con esto

podemos decir que el lenguaje se expresa a través de nuestro cuerpo con

diferentes movimientos corporales.

5.4. De acuerdo a la experiencia interactiva con los entrevistados

Todos los entrevistados tuvieron muy buena disposición y disponibilidad para

poder responder a todas las preguntas de la entrevista en forma oral. “más que

una entrevista fue una conversación del tema”. Recibimos muy buenos

comentarios y aportes con respecto al tema de la tesis, lo encontraron novedoso

e interesante y que puede aportar mucho en nuestra educación escolar.

Las entrevistas, también complementaron y corroboraron la información y

enfoque epistemológico recibido en el curso, donde se entregó formación sobre

terapias alternativas o complementarias, la experiencia de entrevistar

especialistas en el área, despertó un mayor interés por conocer, estudiar e

investigar sobre esos temas.

73

5.5. De acuerdo a la Aplicación de los Resultados de este Estudio a la

Educación Diferencial Especializada en el Desarrollo de Lenguaje

Se señala que por una generalidad los entrevistados están completamente de

acuerdo que la conciencia corporal y lenguaje es un completo para poder

expresarse y trabajar en nuestra vida diaria ya que expresamos todos nuestros

sentimientos con nuestro cuerpo.

5.6. De acuerdo a estudios futuros que pueden derivar de esta experiencia

investigativa.

Estos estudios favorecen el aprendizaje de nuestros niños para que ellos estén

más complementados con su cuerpo, espacio, tiempo y lenguaje verbal. Cada

unas de las técnicas nombradas en este estudio ayudara a mantener un mejor

equilibrio en su conciencia y lenguaje corporal. Este estudio deja en los anexos,

algunas actividades que se pueden realizar antes de comenzar la clase habitual.

Es un periodo de relajación y concentración con uno mismo.

Debemos reducir la “desligación”: Son demasiados los “desligamientos” que

nos resultan casi habituales, separaciones de género, de familia y escuela, entre

disciplinas, de instancias psíquicas como entre yo-ello y súper ello.

La tendencia de moda en nuestra cultura aún dominada por el paradigma de la

simplicidad, es la separación, se fragmenta el todo para conocerlo mejor a partir

de sus partes, olvidando que los trozos diseccionados ya no pueden volver a

unirse al todo con olvido de su pasado de parte, a no ser que se opte por el

74

frankeisteinismo humano, social, psicológico, mental y espiritual.

Se necesita con urgente una educación integrativa, una medicina integrativa,

una epistemología integrativa, un coexistir integrativo.

Todos palillos en mano, vamos uniendo en la mente lo que siempre ha estado

unido en la realidad, vamos tomando conciencia de que todo y todos estamos

inevitablemente unidos. Asumamos la responsabilidad de que todo lo que

hacemos finalmente enciende o apaga una estrella, la importancia que un sola

caricia puede tener en toda la descendencia de la persona acariciada, como lo

señala Hellinger en nuestras manos está restaurar la cadena del amor

tansgeneracional. Las uniones ocurrirán de todas formas, independiente de

nuestra “desligación”, igual se afectará nuestro cuerpo cuando nuestro espíritu

o nuestra psiquis alteren su armonía., inevitablemente todos los niños serán

caracoles que llevarán al colegio su “casa” a cuesta, y nos será posible que

ningún hombre o mujer alcancen la plenitud de su género sin incorporar la parte

de género opuesto que le es inherente.

75

6. BIBLIOGRAFÍA

• Alarcón, Patricio (2004) Fundamentos teóricos para una pedagogía

de la coexistencialidad. Tesis para optar al Grado de Magíster.

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de

Chile.

• Alarcón, Patricio (2005), Hacia una pedagogía de la coexistencialidad.

Revista Paulo Freire N°3. U.A.H.C. Santiago de Chile.

• Alarcón Patricio (2001): “Corazonada”: Manual para desarrollar la

expresión afectiva y la inteligencia emocional”. Arcángel Editores,

Santiago Chile.

• Alarcón, Patricio (2008). Todos los docentes pueden ser Beethoven y

sus estudiantes la novena sinfonía. Revista Babel. Escuela de

Psicología. Universidad Bolivariana. Santiago Chile.

• Bateson, Gregory (1997): “Pasos hacia una ecología de la mente”.

Editorial Planeta, Buenos Aires.

• Grinberg, M. (2003), “La educación permanente hacia una holo-

pedagogía”. Nueva Mirada, Santiago de Chile.

• Jiménez Ruiz (2000):”Epistemología del lenguaje”. Editorial Alicante

Universidad de alicante

• Maturana, H. (1994): “Emociones y lenguaje en educación y política”.

Editor Maturana, Humberto (1994), Emociones y lenguaje en

educación y política. dit. Hachette, Santiago de Chile.

• Maturana, Humberto (1999), Transformación en la convivencia.

Dolmen Ensayo, Santiago de Chile.

• Morín, Edgar (1999), Los siete saberes necesarios para la educación

del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

76

Ciencia y la Cultura UNESCO. París Francia.

• Morín Edgard (1974) El paradigma perdido: el paradigma olvidado.

Edit Cairos. Barcelona

• Morín Edgard (2000) La mente bien ordenada. Seix Barral. Barcelona.

Sitios Web

• http://www.guiainfantil.com/servicios/yoga.htm

• http://bcastilloo.blogspot.com/2005/09/la-etapa-escolar-6-12-aos.html

• http://www.hellingercolombia.com/articuloveintitres.htm

• http://www.elergonomista.com/psicologia/preadoles.htm

• http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_del_lenguaje

• http://www.grupoalianzaempresarial.com/consultorioespecializadoenlengu

ajeyaprendizaje/desarrollodellenguajeoral.htm

• http://www.ecovisiones.cl/colaboraciones/biodanza.htm

• http://html.rincondelvago.com/expresion-corporal_6.html

• http://www.cepis.ops-oms.org/bvsacd/scan2/037053/037053-05-2.pdf

• http://www.mistareas.com.ve/marco-metodologico/marco-

metodologico.php

77

7. ANEXOS

7.1. Glosario

� Ontogenia es la historia del cambio estructural de una unidad sin

que ésta pierda su organización. Este continuo cambio estructural

se da en la unidad, en cada momento, o como un cambio

desencadenado por interacciones provenientes del medio donde se

encuentre o como resultado de su dinámica interna.

� Hologramatidad Lenguaje Se llama lenguaje a cualquier tipo de

código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso

y ciertos principios combinatorios formales. Existen muchos

contextos tanto naturales como artificiales donde aparecen

animales.

� El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos

para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos

utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de

lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su

desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia,

que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser

humano, y la filogenia

� El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales y

olfativas a modo de signos para referirse a un referente o un

78

significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal

están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.

� Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que

se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo

lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras

internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que

pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.

� Expresión corporal: hace referencia al hecho de que todo ser

humano, de manera consciente o inconsciente, intencionalmente o

no, se manifiesta mediante su cuerpo.

� El lenguaje corporal: En cada uno, aunque sea la misma, consiguen

que el gesto sea diferente, ya que, cada persona es distinta. A

través de lo que vemos (gesto, expresión) nosotros lo juzgamos. A

través del lenguaje personal sacamos conclusiones. El lenguaje a

través del cuerpo tiene un gran significado. Este lenguaje expresa lo

que cada uno lleva dentro. El cuerpo tiene un lenguaje que tiene su

vocabulario, su gramática etc. Tiene unas características.

Es un lenguaje por el que estamos muy influidos pero que

desconocemos mucho.

79

7.2. Registro de las ocho entrevistas realizadas

7.2.1. Entrevista1: S.B.

Fecha aplicación: Lunes 11 de enero de 2009

1.- ¿Qué importancia le atribuye para desarrollo humano, trabajar la conciencia

corporal?

Es importantísimo, porque hay estudios científicos que avalan que un cuerpo

que no es acariciado empieza a morir desde muy chiquitito partiendo desde

bebé.

Si a un bebé no lo acarician y no recibe amor, no va a poder desarrollarse en

un futuro. En el trabajo que yo realizo, ya que llevo trabajando con el cuerpo

hace 10 años, es impresionante la cantidad de coraza que uno tiene que utilizar

y cómo se va endureciendo con el paso de los años, cuando no tienes a alguien

a tu lado que te haga cariño y que te diga “te quiero”. El cuerpo es expresar

nuestro mapa expresando absolutamente lo que soy. No puedo expresar lo que

no tengo; el lenguaje corporal es más importante que el lenguaje.

2.- ¿Existen para ti relación entre los siguientes conceptos: expresión corporal y

lenguaje corporal?

Partimos por definir que es expresión corporal; esto tiene que ver con la

expresión de todo tu cuerpo, con la expresión de tu rostro, ojos, mirada de

poder estar conectado con todo tu ser, esto quiere decir que es el color que uno

le da la lenguaje corporal.

80

Es una copia fiel de los que yo quiero expresar, como dice Maturana, cómo digo

lo que quiero decir y cómo expreso lo que digo. Ahora, podemos decir que el

lenguaje corporal cuando más se puede ver es con los niños, cuando están en

grupo, ya que son libres. Es su forma de expresar, sentir y relacionarse con el

otro. Esto se ve en la armonía con nuestro cuerpo.

3.- ¿Podría afectar el aprendizaje y desarrollo del niño en el olvido de su cuerpo

de sus movimientos, expresión, conciencia, instalación y conexiones

emocionales?

El olvido del cuerpo, afecta un 100% en el desarrollo del niño. Uno de los

aspectos más importante sería cuando gatea este niño, cuando es bebé, por

lo que se mueven, son las caderas. Un niño que no hubiera gateado tendría

problemas de caderas rígidas, ya que no se pudo desarrollar cuando era bebé,

no saltó, no gateó, ni nada por el estilo para poder desarrollar sus caderas.

El acariciar al niño es fundamental cuando lo están amantando, sino se hace

esto, se podría reeducado con el tiempo y con la biodanza.

4.-¿Qué podrías recomendar tú a las educadoras diferenciales de 1° a 4° básico,

respecto al valor y las actividades que deben hacer en relación a la conciencia

corporal?

Esta pregunta es fundamental, para mí ya que la conciencia corporal debería

estar en el currículo y todos los profesores deberían tener trabajo corporal con

los niños. Desde kínder que se les tiene que enseñar qué es el cuerpo y

empezar a tomar conciencia de cómo se mueve el cuerpo.

81

5.- ¿Relate alguna experiencia personal o profesional en relación a la conciencia

y expresión corporal?

Cuando trabajé con niños, lo que me llamó la atención, es que los hombres

entraron mucho mas desinhibidos que las niñas. Otra es que los niños de 5 a7

años tú le dices que se conecten con su corazón y no les cuesta nada llegar a él.

Cuando les dije vamos a escuchar al corazón uno de ellos me dijo: “El corazón

no se escucha se siente”.

Con esto podemos decir que la Biodanza es como un sistema de integración

afectiva, renovación orgánica y re-aprendizaje de las funciones originales de

vida, desarrolla la Inteligencia Afectiva, que no es un tipo especial de

inteligencia, ya que todas las formas diferenciadas de inteligencia: motora,

espacial, mecánica, semántica, social, etc., tienen una fuente común la

afectividad.

7.2.2. Entrevista N° 2: P.A.

Fecha Aplicación: 14 de Enero del 2009

1. ¿Qué importancia le atribuye para el desarrollo humano trabajar la conciencia

corporal?

Le atribuyo toda la importancia porque el ser humano si no es capaz de

constituirse existencialmente en el aquí y ahora, no puede aprender y

desarrollar nada. El ser humano se constituye en el aquí y ahora con toda

conciencia de su cuerpo y de la conciencia corporal que es el punto de

82

referencia de la existencia del sujeto; vale decir, uno no existe donde está el

cuerpo.

Si no hay conexión, no se puede desarrollar la mente y el cuerpo en conjunto. La

conciencia corporal que trabaja la respiración y la conciencia del lugar, los

puntos de contacto entre otros. En muchos colegios no se ha incorporado la

conciencia corporal para que los estudiantes tomen conciencia que están

presente en el aquí y ahora.

2. ¿Existen para ti relación entre los siguientes conceptos: expresión corporal

lenguaje corporal y lenguaje verbal?

Para muchos estos conceptos son sinónimos pero la verdad que no es así ya

que expresión corporal es poder trabajar con disciplina funcional y movimiento

escénico para comunicarse en forma más coherente entre el lenguaje corporal y

verbal. Pero es mucho más que eso; es, claramente, un comportamiento que

todo ser humano no puede aludir por que tiene cuerpo y, además el cuerpo

siempre está expresando de manera más directa lo que la persona siente . Y el

lenguaje corporal es una forma de lenguaje de la lengua no verbal, ambos están

relacionados con el lenguaje verbal. En cambio el lenguaje verbal es un tipo de

comunicación de mensaje de contenido y expresa lo que uno quiere decir.

3.- ¿Podría afectar el aprendizaje y desarrollo del niño, en el olvido de su

cuerpo de sus movimientos, expresión, conciencia, instalación y conexiones

emocionales?

Sí. El único contexto posible del aprendizaje de un niño es el desarrollo y

83

madurez, es el aquí y ahora, que es el contexto de existencia del niño. Uno no le

puede enseñar a un niño algo mañana porque él existe aquí y ahora en el

presente y, como el cuerpo, es el punto de referencia que me dice donde existe.

Es indudablemente imprescindible para el aprendizaje de los niños que esté

presente ahí y ahora y que esté consciente de su cuerpo e instalado con sus

señales que ayudan dónde uno está y se conecte con el presente. Por ello

debido que los colegios no pueden comenzar nunca con una actividad de

aprendizaje o clase sin que el niño se conectara consigo mismo con sus

emociones y cuerpo que los una. Por otro modo el aprendizaje se ve delimitado

por enseñar algo a en que no está presente el niño en la sala de clase.

4.-¿Qué podrías recomendar tú a las educadoras diferenciales de 1° a 4°

básico, respecto al valor y las actividades que deben hacer en relación a la

conciencia corporal?

Hoy está aprobado que los niños cuando vuelven del recreo, vuelen

desconcentrados pensado en lo que les faltó por hacer, que no terminaron el

juego; su cabeza y emociones están todavía conectados con en el recreo y no

en la actividad o en la sala de clase. Antes de eso, sería recomendable hacer

unos pequeños ejercicios de conexión y respiración; esto se llama “ejercicio de

alineación y toma de conciencia del cuerpo de estar ahí y del desarrollo

humano y espiritual”.

5.- ¿Relate alguna experiencia personal o profesional en relación a la conciencia

corporal y expresión verbal?

84

Todas las veces que preocupo en el lugar que estoy. Registro que lo que digo;

siempre tiene sentido y que es comprendido por los demás que lo escuchan y lo

entienden. Esto tiene que ver con las clases que hago. A veces cuando doy una

clase o una conferencia y estoy como ausente, no lineado que me ha pasado

muchas veces por nervios o inseguridad del momento. Con esto me doy cuenta

que las demás personas me entienden todo lo que quiero trasmitir de manera

clara y precisa. Esto son dos puntos de vista que influyen mucho: el estar aquí y

ahora presente y dedicado en el lugar que uno se encuentre porque todo se

trasmite.

7.2.3. Entrevista N° 3: C.I.

1. ¿Cuál es su descripción de consciencia corporal?

Mas que descripción intentaré decir lo que creo que es la conciencia corporal. En

primera instancia es el “darse cuenta” de todo aquello que sucede desde la piel

hacia adentro, tanto desde el punto de vista fisiológico como en cuanto a las

señales y registros que viven aquí. Luego, la ubicación del cuerpo en el espacio

y la relación de éste con el entorno tanto en quietud como en movimiento.

2. ¿Según usted, que relaciones puedes establecerse en general, entre

conciencia corporal y lenguaje; y en particular con lenguaje verbal?

A través del lenguaje, expresamos lo que somos, como dice Maturana estamos

constantemente “lenguajeando” con los demás. Cuando el individuo, siente,

actúa, piensa y se comunica en unidad, se produce una absoluta coherencia, sin

embargo normalmente estamos desconectados por tanto el lenguaje verbal

muchas veces está desconectado del “alma” del individuo.

85

3. ¿Podría afectar el aprendizaje y desarrollo del niño, en el olvido de su cuerpo

de sus movimientos, expresión, conciencia, instalación y conexiones

emocionales?

Para mí es, definitivamente, el punto de partida de todo conocimiento, de todo

cambio tanto a nivel individual como colectivo ya que las células tienen memoria

y esta estructura nos acompaña toda la vida.

Simplemente dejando de vivir la experiencia de la “unidad” cuerpo, mente,

espíritu, emoción, el aprendizaje se torna netamente intelectual y esto es solo

una parte del ser humano. Si el olvido del cuerpo afecta a la vida entonces

afecta a cualquier desarrollo en general.

4.-¿Qué podrías recomendar tú a las educadoras diferenciales de 1° a 4° básico,

respecto al valor y las actividades que deben hacer en relación a la conciencia

corporal?

Primero, que reconozcan la importancia de la corporalidad en el ser humano,

que enseñaran técnicas de respiración, que tuvieran muchas experiencias

corporales, tanto de expresión, de danza, de baile, primero ellas, para luego ser

trasmitidas desde lo experiencia a los alumnos.

86

5-¿Relate alguna experiencia personal o profesional en relación a la conciencia

y expresión corporal?

Hace años participé como terapeuta en una maratón y observé cómo un

paciente con los ojos cerrados y muy compenetrados de lo que estaba viviendo,

comienza a hablar de su madre y tenía una voz, y cuando hablaba de que él

quería realmente, le cambiaba la voz de una manera impresionante.

7.2.4. Entrevista N° 4: E.F.

Fecha aplicación: 23 de abril del 2009

1. ¿Cuál es su descripción de consciencia corporal?

No preciso de una descripción al respecto. Solo puedo dar un sentido de

cohesión entre cuerpo y psiquis. Es importante habitar el cuerpo y que la palabra

no vaya en pos de su enajenación

2. ¿Según usted, que relaciones puedes establecerse en general, entre

conciencia corporal y lenguaje; y en particular con lenguaje verbal?

Ambos se constituyen en expresiones del desarrollo del hombre. La

comunicación los integra y cuando no se acompañan el mensaje queda trunco

3. ¿Podría afectar el aprendizaje y desarrollo del niño, en el olvido de su cuerpo

de sus movimientos, expresión, conciencia, instalación y conexiones

emocionales?

De la contemplación viva a la mediación verbal. Otra cosa sería anti-ontogénica.

87

4. ¿Qué podrías recomendar tú a las educadoras diferenciales de 1° a 4° básico,

respecto al valor y las actividades que deben hacer en relación a la conciencia

corporal?

Hacer para desarrollar el lenguaje. Nunca apartarse del enfoque ontogénico

5. ¿Relate alguna experiencia personal o profesional en relación a la conciencia

y expresión corporal?

Lo asumo con claridad en sistema de estimulación temprana desde un enfoque

filontogénico. Ver libro fundamentos psicológicos del lenguaje

7.2.5. Entrevista N° 5: A.V.S.

Fecha aplicación: 6 de mayo de 2009

1. ¿Cuál es su descripción de conciencia corporal?

Noción de sí mismo en forma individualizada en el espacio. Es poder hacer uso

de sus segmentos finos, gruesos y órganos internos de forma funcional.

Conciencia corporal tiene el equilibrio de mente y cuerpo que facilita su cuidado,

respetando su armonía y entregando salud a lo que nos permite comunicarnos,

movilizarnos, trasladarnos y funcionar en el medio que nos rodea.

2. ¿Según usted, que relaciones puedes establecerse en general, entre

conciencia corporal y lenguaje; y en particular con lenguaje verbal?

Sin conciencia corporal muestra la capacidad comunicativa se ve un poco

limitada.

88

En el habla espontánea, requerimos de un lenguaje no verbal que nos

acompaña y facilita la comunicación. Más bien, tener para convivencia corporal

nos puede afectar el nivel pragmático dentro de un lenguaje verbal efectivo.

2. ¿Podría afectar el aprendizaje y desarrollo del niño, en el olvido de su cuerpo

de sus movimientos, expresión, conciencia, instalación y conexiones

emocionales?

La pregunta puede que sea muy amplia cuando intentamos de unir y asociar

ambos conceptos que son tan complejos.

Ya que claramente el aprendizaje y desarrollo del niño se ve afectado por

cualquier concomitante desfavorable o deficiente en cualquier otro desarrollo.

3. ¿Qué podrías recomendar tú a las educadoras diferenciales de 1° a 4° básico,

respecto al valor y las actividades que deben hacer en relación a la conciencia

corporal?

Trabajar el lenguaje artístico es fundamental en el aprendizaje de los niños.

Porque muchas veces las profesoras nos olvidamos que trabajamos con niños

y no con adultos en miniatura. La experiencia debe ser magia a través del

juego, en actividades lúdicas que fomenten y fortalezcan la imaginación de los

pequeños para seres más internos. La conciencia corporal a través del juego

puede ser una experiencia maravillosa y enriquecedora si se logra el equilibrio

adecuado entre el juego, relajación y armonía.

89

4. ¿Relate alguna experiencia personal o profesional en relación a la conciencia

y expresión corporal?

Instancias de relajación con apoyo auditivo como sonidos de mar, viento, hojas,

etc. Y ejercicios de respiración tendidos y trabajar la percepción del cuerpo con

diferentes materiales tangible y dócil como una pluma, cinta, pañuelos.

7.2.6. Entrevista N° 6 : K.Ll.

Fecha aplicación: 18 junio 2009

1. ¿Cuál es su descripción de conciencia corporal?

Es la unidad del cuerpo en relación al sí mismo, considerando que esto se da en

un espacio y tiempo determinado.

2. ¿Según usted, que relaciones puedes establecerse en general, entre

conciencia corporal y lenguaje; y en particular con lenguaje verbal?

Que puede ser una unidad de expresión, que no necesariamente van en

acoplamiento en las personas y que no sabemos leer conscientemente muchas

veces. Es decir, se expresa conceptos o mensajes de manera incongruente.

3. ¿Podría afectar el aprendizaje y desarrollo del niño, en el olvido de su cuerpo

de sus movimientos, expresión, conciencia, instalación y conexiones

emocionales?

90

Sin ninguna duda que afecta ¿por qué razón? Por que el movimiento es un

elemento común a todo el universo y si no existe el movimiento que entrega toda

una concepción de vida que diría yo una concepción mágica del hombre, una

situación divina que logra hacer el educando una persona verdaderamente en

contacto con todo el universo como. Tendría que estar el hombre hoy en día,

para poder hacer un aporte en el planeta y no una decadencia espantosa. Y una

crisis como tenemos en este caso.

4.-¿Qué podrías recomendar tú a las educadoras diferenciales de 1° a 4° básico,

respecto al valor y las actividades que deben hacer en relación a la conciencia

corporal?

No entiende lo del valor. No soy experta en desarrollo infantil o educación. Pre-

fiero pasar esta pregunta.

5-¿Relate alguna experiencia personal o profesional en relación a la conciencia

y expresión corporal?

Desarrollé un taller de violencia para el personal de salud en Temuco de una

capacitación. La memoria traumática deja huellas en el cuerpo. Independiente de

la intensidad del trauma. La gente pudo representar en pinturas eso en un mapa

de esquema corporal.

91

7.2.7. Entrevista N° 7: O.G.

Fecha Aplicación: 10 junio 2006

1. ¿Cuál es su descripción de conciencia corporal?

La conciencia corporal nos obliga a desarrollar el lenguaje del muchachos se ve

obligado a entregar una conciencia corporal para poder expresar los conceptos

en un estado máximo ósea con la expresión el hombre complete la oración en

fundamental en el es que son dos cosas que tienen que ir unida porque yo

podría imaginar una persona que no tuviera ninguna expresión NO le entregaría

ni siquiera la mitad del contenido que me quiera entregar.

2. ¿Según usted, que relaciones puedes establecerse en general, entre

conciencia corporal y lenguaje; y en particular con lenguaje verbal?

Un sentido absolutamente armónico, yo diría que el 50 % /solamente a lo mejor

mas tiene la conciencia corporal con respeto al lenguaje yo creo que tienen más

del 50% porque al unirse estas dos cosas se complementan el verdadero

sentido del hombre puestos en el universo.

3. ¿Podría afectar el aprendizaje y desarrollo del niño, en el olvido de su cuerpo

de sus movimientos, expresión, conciencia, instalación y conexiones

emocionales?

Sin ninguna duda que afecta ¿por qué razón? Por que el movimiento es un

elemento común a todo el universo y si no existe el movimiento que entrega toda

una concepción de vida que diría yo una concepción mágica del hombre, una

92

situación divina que logra hacer el educando una persona verdaderamente en

contacto con todo el universo como. Tendría que estar el hombre hoy en día,

para poder hacer un aporte en el planeta y no una decadencia espantosa. Y una

crisis como tenemos en este caso.

4. ¿Qué podrías recomendar tú a las educadoras diferenciales de 1° a 4° básico,

respecto al valor y las actividades que deben hacer en relación a la conciencia

corporal?

Porque el movimiento es tremendamente importante para la vida de las cosas

se mueven inclusivamente los árboles cuando entra el viento, todo en la vida en

el movimiento del universo entero existe un movimiento y sobre todo en un

hombre hay movimientos en los ojos en el tacto y en la boca , oído y en el olfato,

Esto sí que establece una relación absolutamente vital con el pequeño digamos

para que vibre profundamente en su verdadera divinidad que en el lenguaje

despierta con la verdadera la luces de bengala en el cuerpo de un niño que no

tiene un buen lenguaje

5. ¿Relate alguna experiencia personal o profesional en relación a la conciencia

y expresión corporal?

Yo tuve la posibilidad un vez cuando me retire de la danza activa hacer un

experimento con los niños en los colegios y liceos de menor categoría y pude ver

como el movimiento que yo les enseñaba no tenían nada que ver con la danza

pero tenía más que ver con la transformación del alumno (a) en su verdadero

sentido dentro del universo, el establecer sentimientos por eso digo fácilmente

se pueden hacer rondas pequeñas , improvisaciones que puedan los niños (a) si

93

quieren, pero que tengan algún contenido que les digamos : Demuestren que

ustedes son unas fieras , demuestren que ustedes son el agua que corren, todas

esas cosas . Yo creo que llegarían en muy buena forma dentro de los niños que

no tienen un buen lenguaje. Fortalecer la conciencia corporal lleva a estos niños

(a) como llevo a los míos hacer absolutamente diferentes a fin de año a los

demás tuviera conciencia del espacio que ellos ocupaban Yo creo que se

llevaron de un espíritu Cósmico, entonces ellos solamente por el movimiento y

esta relación de su movimiento con su lenguaje lograron hacer crecer su espíritu

en forma automática. En esta relación en su posición dentro del universo y va

haber que los demás también tienen algo y con eso cumplen una relación

coherente y esa coherencia precisamente es la que va a favorecer la elevación

del lenguaje y la conciencia del lenguaje y sin ninguna duda su identidad

7.2.8. Entrevista N° 8: F.I.

Fecha Aplicación 23 junio 2009

1. ¿Cuál es su descripción de conciencia corporal?

La conciencia corporal es la presencia, la conexión hologramática de ser con sus

cuerpos, incluida el físico, es un estado que permite la existencia, sin

consciencia no hay verdadera existencia.

La consciencia corporal requiere de ejercitación y disciplina, así como la

presencia, el estar aquí y ahora, requiere de la respiración consiente, la

respiración nos conecta con el mundo interior y exterior.

2. ¿Según usted, que relaciones puedes establecerse en general, entre

conciencia corporal y lenguaje; y en particular con lenguaje verbal?

94

Las mismas relaciones que existen en todos los componentes de la realidad, Sin

alienar o integrar cuerpo con emocionalidad nada tiene sentido, la terapia como

la humanista experiencias, requiere de la meditación, del sentamiento.

Creo que no es posible separar lenguaje de emocionalidad y de corporalidad, el

ser humano es hologramático, cada parte es un todo mayor que la suma del todo

y de cada una de las partes

3. ¿Podría afectar el aprendizaje y desarrollo del niño, en el olvido de su cuerpo

de sus movimientos, expresión, conciencia, instalación y conexiones

emocionales?

Los problemas de salud se deben a la perdida de la armonía del shi o energía

vital, que estás adecuada o inadecuadamente en el cuerpo, los principios de la

medicina china, a través de las moxas y la acupuntura, es precisamente alinear

los canales y meridianos energéticos.

4.¿Qué podrías recomendar tú a las educadoras diferenciales de 1° a 4° básico,

respecto al valor y las actividades que deben hacer en relación a la conciencia

corporal y en relación al desarrollo del lenguaje?

Las competencias lingüísticas y del lenguaje en general, son procesos que

involucran la corporalidad, no es posible el habla, sin un aparato fono-

articulatorio.

“Como lo señala Fernando Flores, el lenguaje crea realidades, y cualquiera sea

la competencia lingüística, estar en la realidad las modifica, así como el uso de

95

dichas competencias puede modificar o construir realidades”. La tendencia a

separar. A fragmentar no es de todas las culturas, existe una relación isomórfica

entre cuerpo y alma, como también en todo lo que el cuerpo y el alma producen,

decir lenguaje integrado es una redundancia, no existe otro tipo de lenguaje.

5. ¿Relate alguna experiencia personal o profesional en relación a la conciencia

y expresión corporal?

Recuerdo una experiencia realizada en la COSAM de La Pintana, donde me hice

cargo de un programa de depresión, para ello implementé un programa para los

pacientes y el equipo profesional de meditación trascendental.

Trabajamos expandiendo las conciencias y ordenando las energías, no es

posible tener salud ni ocupar el máximo de nuestra energía corporal y espiritual

si la alineación energética de los chakras.

7.3. Propuestas de actividades para el desarrollo interactivo de lenguaje y

conciencia corporal.

Actividades de conciencia y expresión corporal

(Fomentando el lenguaje)

• El conocimiento y aceptación de su propio cuerpo; reconociendo todas

sus potencialidades (desde mirar, observar y tomar dominio de su cuerpo

y de los demás).

• Técnicas de relajación: Trote suave sin calzado, elongaciones de piernas

y brazos (imaginación lograr que extiendan los brazos hacia arriba y

sacar lo que puedan alcanzar planetas, lunas, estrellas, volantines, etc.).

96

• Bostezos, movimientos de boca y lengua. Abrir y cerrar las manos con

dedos extendidos, relajar los músculos de los hombros hacia dentro y

hacia fuera.

• Recostarse en el suelo y regalarse cariño. El lenguaje es un medio de

comunicación, es por ello que tenemos fortalecer nuestra calidad de voz

y de los movimientos.

• Repetir el ejercicio anterior con alternativas de silabas y con las notas

musicales (do- do- re- re- mi- mi- fa- fa- fa). Inspirar y espirar soplando un

papel, ejercitar trabalenguas y rimas (en lo posible, mirando un espejo

con intervalos de relajos, soltando brazos, relajarlos, sacudir y expulsar

dedos, etc.).

• Dramatizaciones representaciones en formas de diálogo o monólogo de

una obra literaria o una situación de la vida diaria.

Sugerencias para trabajar:

- Proponer ver una presentación de la especialista que realiza un monólogo,

diálogo o comics, etc.

- Recolectar accesorios para asumir deferentes roles en distintas situaciones

utilizando maquillaje, frente a un espejos y mis pares.

• Actividad El espero y yo ¿Cómo me siento, cómo lo siento, cómo me veo

y cómo me ven los demás? No olvidar observar cada detalle y los

movimientos.

97

Practiquemos: Inventa una historia para transformarla en una dramatización y

presentarla. Sugerencia: Pensar en la música apropiada (a tu vida como madre o

padre, como hija(o), como amiga (o) en fin).

Nombre

Personajes

Idea central

Tema de la obra

Lugar donde se realiza

Qué es lo más te llama la atención y qué enseñanza te dejó.

Personificar: Yo soy tú y tú eres yo.

Objetivos: Intentar experimentar otras personalidades. Crear un personaje a

partir de los elementos que podamos observar, profundamente y

concentradamente, de un compañero o de algunas personas que a ti te parezca

novedoso, creativo, energético, etc.

Metodología: cada participante escoge a una persona que tendrá que

representar (durante algunos minutos). Luego, se cambian el rol y se expresan

las emociones experimentadas durante el ejercicio.

Actividades Yoga Infantil

Éste es un trabajo corporal y mental:

• El saludo al sol: El niño/a se sienta en el suelo con piernas fletadas,

extiende los brazos y, por unos segundos, palpa el suelo; después

lentamente levanta sus brazos en dirección mirando al cielo y saluda al

98

sol (esto se repite cinco veces).

• Saludando al amigo: El niño/a se sienta en el suelo con piernas fletadas

alrededor de un círculo de amigos. Se toman de mano en mano, uno tras

otro y, telepáticamente, se van trasmitiendo amor y cariño, tomando

conciencia que cada uno es importante y se merece lo mejor de este

mundo.

• Sintiendo el moviendo de la pelota: Cada niño y niña abrazará, con todo

su cuerpo, una pelota grande y sentirá los movimientos que se generen.

Luego expresará la sensación que le produjo el contacto con el balón,

como estar arriba de ella, abrazarla, etc.

• Reflexión: El niño o la niña mantendrá la postura de las piernas fletadas

por unos minutos, respirando e inhalado para poder pedir, mentalmente,

y reflexionar sobre la importancia de la familia y sus pares (existirá la

oportunidad de expresar lo que se sintió en ese momento).

Actividades Biodanza

La especialista pondrá una música con diferentes melodías y ritmos. Los

niños y niñas. Interpretarán la melodía que ellos sienten a través de los

movimientos.

Ejemplos:

• El sonido de los pajaritos, del agua, viento, cascadas, hojas,

trueno, ciudad, etc.

• El objetivo principal es que el niño/a interprete y represente

diferentes ritmos y sonidos a través de los movimientos para que

el grupo reconozca qué sonido y movimiento se está

representando. Una gama de actividades de la biodanza es

99

desenvolver la creatividad y espontaneidad, facilitando la

expresión de sentimiento y emociones que se despierta a través

de la música y de la danza.

7.4. Material para estimular el desarrollo de la conciencia corporal y el

lenguaje, elaborado por una de las entrevistadas.

Taller

“Biodanza general emocional del aprendizaje”

Sandra Bram, Catalina Azócar, Felipe Tapia, Sebastián Venegas, Bernardo

Briceño, Camilo Chehade, Yocelyn Berríos, Tamara Moliné, Macarena León,

Pamela Nieto, Marcela Muñoz, Carla Trigo, Francisco Aránguiz, Andrea

González

Objetivos

Desarrollo de la Inteligencia Afectiva, adquiriendo destrezas de expresión

emocional que ayuden al manejo de relaciones saludables y al trabajo en

equipo, como uno de los mecanismos indispensables para el desarrollo de los

potenciales afectivos de: amor, altruismo y solidaridad, internalizando la

confianza, como mecanismo privilegiado para la construcción de lo social,

expresión de la Identidad y aprendizaje vivencial.

La inteligencia afectiva no es un tipo especial de inteligencia. Todas las formas

diferenciadas de inteligencia motora, espacial, mecánica, semántica, social, etc.,

tienen una fuente común: la afectividad.

100

Metodología

El taller se desarrolla con una modalidad de intervención que integra el trabajo

corporal y emocional; restaurando los niveles de vitalidad en los alumnos,

potenciando lo saludable en cada uno de ellos. Se trabaja a través de la

vivencia, mediante tres mecanismos fundamentales:

La música, el movimiento y situaciones de encuentro en grupo. Así los alumnos

re-descubren una nueva y eficaz herramienta de intervención para su desarrollo

biosicosocial.

Descripción de la Actividad

Explicación teórica y desarrollo de la experiencia práctica, donde el relator

muestra y explica cada ejercicio, el cual realizan a continuación los alumnos.

Los talleres se realizan en un clima de auto-cuidado, respeto, confianza y

contención de cada uno de los participantes.

Técnicas a utilizar: La Música y el Movimiento

Ejercicios de autoconciencia corporal y emocional, estimulando vivencias

Integradoras, mediante la música el movimiento y situaciones de encuentro en

grupo.

Ejercicios en base al ritmo, liberación del movimiento, sincronía rítmica,

autonomía, expresión, integración y la capacidad de establecer relaciones de

confianza.

101

Ejercicios de fluidez, segmentarios de cuello, pecho, brazos, cintura, rondas de

alegría, de miradas, de encuentros, de integración, de solidaridad, de comunión,

de mecimiento, ronda de calificaciones positivas.

Aprendemos la caminata, no sólo como un acto físico sino como un acto

Existencial que nos permite tener sensaciones inmediatas de cuanto podríamos

expresar y cuanto no hacemos. Caminamos hacia nuestro futuro:

Caminares sinérgicos, fisiológicos, alegres, abiertos a la vida, caminamos a dos,

a tres, a cinco todos juntos.

Juegos de vitalidad, liberación del movimiento, variaciones rítmicas, extensión

armónica, canto del nombre, danza al centro de la ronda.

Danza de los animales, danza de los 4 elementos.

Resultados Obtenidos (Testimonios)

En base a testimonios de la experiencia vivida: Esta experiencia me llena de

amor, comunión conmigo misma y una conexión con Dios, me siento al término

de esta experiencia, muy tranquila y confiada, (Nardy).

Me permitió reconectarme con aspectos de mi que creía perdidos, confiar más,

abrirme a la posibilidad de creer, de tener fe, de poder sentirme en contacto con

uno y parte del otro, sin perder lo que yo soy, la parte creativa y expresiva me

sirvió mucho, ya que estoy acostumbrada a funcionar demasiado a través de las

palabras, (Carola).

102

Fue para mí un juego, una manera divertida de relajarme, de liberación y de

Integración con otras personas, también fue una oportunidad para sentirme

comunicado, no a través de las palabras, sino en base a sus movimientos, así

Me sentí parte de un grupo que se comunicaba y trabajaba en conjuntos

conectados y coordinados, (Pablo).

En estos días que estuve con el grupo se me olvidaron las penitas, sino hubiera

sido por el grupo me habría sido difícil salir de la depresión que a veces me tiene

entre 4 paredes, (Feña).

Me gustó demasiado tu taller me encantó es muy bueno para mi cuerpo me

Fascinó, de donde sacaste esto tan bueno. Catalina 17 años (S Down)

No me deja de sorprender lo que puedo lograr a diario con estas clases de

biodanza, al principio no me convencía el hecho de que todas las clases fueran

iguales, pero ahora estoy totalmente segura que son todas distintas, como

persona, realmente no termino de descubrir cosas de mi persona y como las

mejoro, no creo que en un papel pueda experimentar todas las emociones

que experimenté en este taller tan solo decir que estos momentos quedaron en

Mi corazón para siempre, (18 años).

Cuando comencé el taller no sabía en qué consistía, estaba nerviosa, pero ha

personas, me sentí muy bien porque de alguna forma me pude abrir hacia ellos,

fui capaz de liberar muchas cosas y a perder el pudor y el miedo al ridículo, he

podido mirar la vida desde otra perspectiva y han despertado en mi muchos

sentimientos increíbles. (Coni)

Encuentro que es súper necesario que nos demos todos la oportunidad de tener

103

estas instancias en donde tenemos la posibilidad de ser como somos, sin

mostrar ninguna careta, esto debería ser un estilo de vida de cada uno,

interiorizándolo en nuestra vida cotidiana, realmente las experiencias que se

viven son extraordinarias, ya que permite sacar la esencia humana en toda su

plenitud, el sentirse amado, sacar afuera emociones y sentimientos que siempre

por un temor irracional y fuera de nuestra naturaleza estamos ocultando siempre,

es genial. (Romina).

Quiero agradecer a la naturaleza por darme la maravillosa posibilidad de haber

tenido la oportunidad de sentirme libre, de olvidar mis problemas, de gritar soltar

todo aquello que uno se guarda y va entristeciendo el alma, me siento feliz de

haber utilizado mi energía, en algo mágico, con amor, con sentido, tenía tantas

ganas de volar, de gritar, de poder sentir que soy de verdad, que estoy viva, que

puedo sentir los latidos de mi corazón, que puedo ayudar a quienes lo necesitan

empezando por mí. (Libre)

El taller me parece genial. Ojalá siguiera por siempre, es increíble lo que hace a

música, conocer gente nueva, aprender a conocerse y mirarse a los ojos sin

temor, decir “yo estoy aquí” “vivo” y soy parte de este mundo. Si tuviera que

recomendar esto lo haría sin ninguna duda y sobre todo a la gente tímida y triste,

pero en general a todo el mundo que quiera sentir de otra manera y vivir el

presente. Sinceramente es algo que me cambió la forma de ver la vida, yo sentía

que no servía para nada y aquí aprendí a quererme y no hacerme daño nunca

más, (19 años).

104

Masaje Metamorfosico

El principio del Masaje Metamórfico es reconectar al ser humano, gracias a un

masaje de los puntos reflejos de la columna vertebral, sobre los pies, manos y

cabeza, con su período prenatal.

Beneficios

Recuperar la fuerza vital, generada en el período de la gestación

Eliminar bloqueos energéticos, potenciando la auto – curación

Masaje Craneal HINDÚ - CHAMPI

El masaje craneal hindú, también conocido como "champi" es un masaje de

relajación que se centra en la parte superior del cuerpo: hombros, brazos, cuello

y cabeza. Al realizar una sesión de champi la persona sentirá una increíble

sensación de relajación. Champi: palabra de origen hindú significa "Masaje de la

Cabeza "Se practica por más de 2.500 años, en la India, forma parte de la

Medicina Ayurvédica.

105

Beneficios

Estimula la circulación sanguínea del cuero cabelludo. Alivia la vista fatigada, la

tensión, los dolores de cabeza, zumbido de oídos y dolor en la Mandíbula,

bruxismo. Mejora la concentración, la calidad del sueño y alivia el estrés,

Sandra Bram.