Tesis Cecilia Montelongo -...

123

Transcript of Tesis Cecilia Montelongo -...

INDICE

CONTENIDO PAGINA

RESUMEN ii

ASTRACT iii

AGRADECIMIENTOS iv

DEDICATORIA v

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7

1.1 Introducción 7

1.2 Justificación 8

1.3 Antecedentes 11

1.4 Estudios relacionados 13

1.5 Planteamiento 15

1.6 Objetivos 16

1.6.1 Objetivo general 16

1.6.2 Objetivos específicos 16

1.7 Hipótesis 17

1.7.1 Hipótesis de estudio 17

1.7.2 Hipótesis nula 17

1.8 Operacionalización descriptivas 18

2. PLANES DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS 20

2.1 Conceptos básicos 20

2.2 Valoración 21

2.3 Diagnóstico 21

2.4 Planeación 22

2.5 Ejecución 24

2.6 Evaluaciones 24

2.7 definiciones 25

3. METODOLOGIA NORTH AMERICAN NURSING DIAGNOSIS

ASSOCIATION (NANDA) NURSING OUTCOMES CLASSIFECATION (NOC)

NURSING INTERVENTIONS CLASSIFICATION (NIC)

28

3.1 NANDA 28

3.2 NOC 28

3.3 NIC 29

4. LA ESTRATEGIA EDUCATIVA 32

4.1 Justificación 32

4.2 Unidad de aprendizaje de la Estrategia Educativa 34

4.3 Guía docente y ejercicios de aplicación 39

4.4 Cronoplan 68

4.5 Evaluación

4.5.1 Pre test 69

4.5.2 Pos test 76

5. METODOLOGÍA 84

5.1 Tipo de estudio 84

5.2 Diseño metodológico 84

5.3 Límite de tiempo y espacio 84

5.4 Universo 84

5.5 Muestra 84

5.6 Tamaño de muestra 85

5.7 Variables 85

5.7.1 Instrumento 85

5.7.2Procedimiento para recolección de la información o datos 86

5.7.3 Análisis estadístico 86

5.8 Recursos 87

5.9 Consideraciones éticas 87

6. RESULTADOS. 90

7. CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN. 100

8. RECOMENDACIONES. 107

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 109

ÍNDICE DE GRAFICAS Y CUADROS

CONTENIDO PAGINA

Grafica 1. Edad 91

Grafica 2. Sexo 92

Grafica 3. Escolaridad 93

Grafica 4. Turno 94

Grafica 5. Años de experiencia 95

Grafica 6. Labora en Otra Institución 95

Cuadro 1. Habilidades NNN antes de la Estrategia Educativa, de la población en estudio

96

Cuadro 2. Habilidades NNN después de la Estrategia Educativa, de la población en estudio

97

Cuadro 3. Conocimientos antes y después de la Estrategia Educativa de la población en estudio

98

Cuadro 4. Habilidades antes y después de la Estrategia Educativa de la población en estudio

99

RESUMEN

La tendencia del ejercicio profesional de enfermería en la actualidad está

encaminada a elaborar planes de cuidados basados en la taxonomía NANDA, los

diagnósticos de enfermería (NIC) y los resultados esperados, así como su evolución

NOC. Una herramienta fundamentada en intervenciones que otorga enfermería es

el Proceso Enfermero (PE) aplicando una base teórica – científica al ejercicio

profesional, a partir del razonamiento critico. Surgiendo así el interés de analizar los

conocimientos y habilidades sobre el PE vinculado a las taxonomías NNN previa y

posterior a una Estrategia Educativa, ya que de acuerdo a la morbilidad del Centro

Hospitalario de Aguascalientes (CHA) los pacientes requieren cuidados

especializados; con habilidades y conocimientos, dada la importancia de morbilidad

ocupacional de estos pacientes se requiere incrementar la calidad y seguridad

satisfaciendo las necesidades detectadas, por medio de intervenciones.

Metodología: estudio cuantitativo pre - experimental, población 15

enfermeros, evaluando el conocimiento sobre generalidades del PE, taxonomía

NNN, la estrategia educativa tuvo una duración de 24 horas, se analizaron los datos

con mediadas de tendencia central y dispersión con nivel de significancia de 5%

(p< 0,05) Resultados: la diferencia de los conocimientos y habilidades teórico –

práctico antes y después fue estadísticamente significativa. Conclusiones: existe

incremento significativo en conocimientos y habilidades posterior a la Estrategia

Educativa. Fortalecer los conocimientos y habilidades acerca del PE, cubriendo

necesidades demandadas por los pacientes; para evitar o disminuir la variabilidad

en los cuidados brindados por enfermería.

Palabras clave: Proceso de Enfermería, taxonomías NANDA NOC NIC, Planes de Cuidados Estandarizados, Estrategia educativa.

ABSTRACT

The trend of nursing practice today is aimed at developing care plans based

on the taxonomy NANDA nursing diagnoses (NIC) and the expected results and their

evolution NOC. A tool that provides interventions based on nursing is the Proceso

Enfermero (PE) by applying a theoretical basis - to scientific practice, from critical

thinking. Thus resulting in the interest of analyzing the knowledge and skills related

to the PE NNN taxonomies before and after an educational strategy, since according

to morbidity Centro Hospitalario Aguascalientes (CHA) patients require specialized

care, with skills and knowledge, given the importance of occupational morbidity of

these patients is required to increase the quality and safety to meet the needs

identified, through interventions.

Methodology: quantitative study pre - experimental, population whit 15 nurses

assessed general knowledge about PE NNN taxonomies, educational strategy

lasted 24 hours, the data were analyzed with mediated central tendency and

dispersion with a significance level of 5 % (p <0.05) Results: The difference in

theoretical knowledge and skills - practical before and after was statistically

significant. Conclusions: There is significant increase in knowledge and skills after

the Education Strategy. Strengthen the knowledge and skills about the PE, covering

needs demanded by patients, to avoid or reduce variability in care

provided by nurses.

Keywords : Nursing Process, taxonomies NANDA NIC NOC, standardized

care plans, educational strategy.

AGRADECIMIENTOS

A Dios: por el camino recorrido.

A mi gran amiga la MCE. Erika Andrade Osorio por su asesoría en la elaboración de esta tesis, así como por su gran amistad y el apoyo incondicional en situaciones de mi vida, MUCHAS GRACIAS.

Dra. Yessenia Alejandra Salazar Reyes Encargada de la Dirección Medica del Centro Hospitalario de Aguascalientes por su apoyo y facilidades brindadas en la aplicación de esta Estrategia Educativa.

A la Vida: por la libertad en la toma de mis decisiones buenas o malas y la oportunidad y el valor para retomar el camino, por el dolor, el cual siempre me llevo al mismo lugar, “el aprendizaje”, las muchas alegrías y las grandes sonrisas.

DEDICATORIA

A mi hijo : Que es la luz de mi vida, mi templanza y fortaleza, el único ser capaz de

lograr en mi cambios sorprendentes, Inspirador de un sentimiento tan necesario ya

en mí, del coraje y valentía, del dolor y las lágrimas cuando lo veo triste, porque se

bien, que es necesario el dolor y en ese trance solo podre sostenerle fuertemente,

esto no fue por ti, sin embargo, siempre fuiste mi inspiración, TE AMO.

A mis padres : Por creer en mí, por enseñarme el valor del trabajo y la honestidad,

pero sobre todo por enseñarme que la vida sin amor no tiene significado, por

amarme con mis defectos y virtudes y abrazarme cuando más lo he necesitado, por

el apoyo incondicional que siempre he tenido de ustedes, MUCHAS GRACIAS, LOS

AMO.

A mis hermanos: por formar parte de lo más hermoso que tengo, por caminar

conmigo haciéndome más fácil el camino, por todos esos años de felicidad, por

comprenderme y por todo su amor.

A muchas personas me gustaría agradecerles, por su amor, apoyo, amistad y animo

en las diferentes etapas de mi vida, algunos están aquí y otros en mis recuerdos y

en el corazón, sin importar en donde estén o si alguna vez lleguen a leer esta

dedicatoria quiero agradecer por ser parte de mi vida.

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Introducción

México se encuentra inmerso en las trasformaciones del entorno global, así

como, en los grandes cambios producto de los avances tecnológicos que traen

como resultado amenazas y oportunidades en materia de salud. (SECRETARIA DE

SALUD, 2010).

La trasformación de los patrones de daños a la salud impone retos en la

manera de organizar y gestionar los servicios ya que las etapas intermedias y

terminales de las enfermedades, demandan una atención compleja de larga

duración y costosa la cual exige el empleo de alta tecnología, precisa la participación

de múltiples áreas de especialidad y el desarrollo de nuevos planteamientos para la

prestación de servicios de salud a la población. (Venegas 2010). De tal forma que

la disciplina de Enfermería da respuesta a dichas exigencias con el desarrollo e

implementación de los Planes de Cuidados Estandarizados (PLACE´s) desde el

año 2008 con la finalidad de unificar la forma de trabajar de los profesionales de

Enfermería. Es por ello nace la inquietud para desarrollar este estudio de

investigación cuantitativa aplicada, con un diseño metodológico pre-experimental de

pre y post prueba con un mismo grupo, longitudinal, el cual tuvo como objetivo

determinar el impacto de una estrategia educativa en el manejo de planes de

cuidados estandarizados a través de la metodología NANDA NOC NIC, la cual se

llevó a cabo en el Centro Hospitalario de Aguascalientes (CHA) trabajando con una

muestra de 15 enfermeros que aceptaron durante tres días involucrarse en el

desarrollo de los PLACE´s.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la muestra, se trabajo con 2

hombres y 13 mujeres, predominando el nivel técnico en 11 Enfermeras, con el

47% en una experiencia laboral de 1 a 5 años y finalmente se obtuvo un 56% de

alto impacto en la implementación de planes de cuidados estandarizados mediante

la metodología NANDA NOC – NIC.

1.2 Justificación

En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en su objetivo cinco establece:

“ Brindar servicios de salud, eficiente con calidad, calidez y seguridad para el

paciente”; derivado de esté, el programa Nacional de salud 2007 – 2012 incorpora

la estrategia número tres denominada “ Situar la calidad en la agenda permanente

del Sistema Nacional de Salud” de la línea de acción 3.3 “Impulsar la utilización de

las guías de práctica clínica y protocolos de atención médica” con el Objetivo de

“Estructurar planes estandarizados de enfermería que contribuyan en la

disminución de eventos adversos ocasionados por la variabilidad en la prestación

de los cuidados de enfermería”. Consiste en trabajar conjuntamente con la Dirección

Adjunta de Calidad y las organizaciones de enfermería asistencial, formadoras de

recursos humanos en enfermería y asociaciones gremiales para elaborar planes de

cuidados de enfermería basados en la mejor evidencia posible y en la aplicación del

Proceso de Atención de Enfermería. (SECRETARIA DE SALUD 2010).

Por lo tanto en los servicios de enfermería se ha fortalecido el genuino interés

de retomar las respuestas del Sistema Integral de Calidad en Salud “SICalidad” que

busca la integración de acciones de calidad que propone a través de proyectos,

lineamientos e instrumentos enfocados entre otros a los profesionales de la salud,

entre los cuales se encuentra el fortalecimiento de la cultura de calidad en el

personal de enfermería para el fomento del auto cuidado, la aplicación de Proceso

de Atención de Enfermería y la estandarización del cuidado a través de Planes de

Cuidado Enfermería (PLACE´s). (SECRETARIA DE SALUD 2010).

Los PLACE´s se encuentran basados en la metodología del Proceso de

Enfermería (PE) el cual es una herramienta de la ciencia de Enfermería que

fundamenta las intervenciones del cuidado de la salud, este hace uso de bases

teórico – científicas a través del razonamiento crítico y diagnóstico, permitiendo

organizar planes de cuidados para satisfacer necesidades detectadas. (Zarate

2004).

Debido a esto la profesión de enfermería va más allá de múltiples tareas

cotidianas, requiere de herramientas metodológicas para tomar decisiones, realizar

acciones, pensadas y reflexionadas por un juicio clínico, que respondan a las

necesidades de los pacientes, de alta complejidad que demanden servicios de

salud; viendo la necesidad y la importancia, de que el profesional de enfermería

cuente con las herramientas necesarias que le permitan actuar con pensamiento

crítico para evitar la variabilidad en el cuidado. Desde esta perspectiva se trata de

un cuidado innovador que une la ciencia y el arte de enfermería centrado en las

respuestas humanas del paciente. (Venegas 2010).

Derivado de las investigaciones realizadas sobre planes de cuidado de

enfermería estandarizados, las trayectorias clínicas y de otros instrumentos de

gestión que actualmente están siendo instaurados en centros sanitarios como

herramienta de trabajo diario; las enfermeras que los han utilizado, refieren que el

proceso concuerda con la realidad y se adapta al medio donde se utiliza.

(SECRETARIA DE SALUD 2010).

Por esto, la profesión de enfermería, congruente con las demandas de la

sociedad moderna, evolucionó su actuar al incorporar el Proceso Enfermero o

también denominada Proceso de Atención de Enfermería (PAE) como una

metodología basada en el método científico con la finalidad de sistematizar,

estandarizar y fundamentar su actividad (SECRETARIA DE SALUD 2010). Una

cuestión importante en el trabajo del profesional de Enfermería lo constituye la

aplicación en sus acciones de un método capaz de transformar en toda su gama la

serie de tareas que junto con el paciente y sus familiares realizan.

Para obtener esta identidad profesional es necesario un modelo enfermero,

para dar cuidados con una misma metodología homogénea de las intervenciones y

así aplicar a cada paciente, familia y comunidad cuidados con calidad y seguridad;

para conseguir los resultados propuestos. El PE y la utilización del referente teórico

de la Taxonomías Internacionales North American Nursing Diagnosis Association

(NANDA), Nursing Outcomes Classifications (NOC) y Nursing Interventions (NIC);

son una herramienta fundamental para el profesional de enfermería. Donde la

enfermera durante el proceso del cuidado detecta necesidades, marca objetivos a

seguir, planifica y realiza acciones que ocasionalmente, no quedan registrados ni

documentados, debido a la formación deficiente en el manejo de la metodología

enfermero y la escasa familiaridad con las Taxonomías NANDA NOC NIC, no le

permite evaluar ni cuantificar la calidad de los cuidados brindados al

usuario.(Farnos, Barbera, Berrenger.2002).

En los últimos años, los Sistemas Sanitarios han sufrido un importante

proceso de transformación y desarrollo, para dar respuesta a la transición en Salud

y la mejora en la calidad; por lo que se han orientado a la introducción de

herramientas, que propicien una mayor satisfacción y seguridad en el cuidado de

los usuarios. (Jiménez 2001).

Al mismo tiempo el cuidado enfermero, ha evolucionado a lo largo de la

historia desarrollando numerosas estrategias tanto en el aspecto teórico; como en

el práctico, englobado en las respuestas humanas del paciente, por lo que la

profesión de enfermería, se ha posesionado de manera imprescindible en los

Sistemas Sanitarios. En este cambio ha sido clave la utilización de un modelo de

enfermería y el PE como método de aplicación de cuidados y el uso de lenguajes

estandarizados; junto con el desarrollo de proyectos de mejora, para normalizar la

práctica y crear nuevos retos y expectativas para enfermería, que llevará a la

excelencia profesional.

Es por ello que las instituciones educativas han buscando estrategias de

enseñanza al implementar en su curricula el Proceso de Enfermería como una

herramienta de soporte vital para la profesión, caracterizado por el enfoque

humanístico que abarca no sólo los cuidados específicos de la patología, sino los

componentes sociales, culturales y espirituales que rodean al paciente, además de

la vinculación de las taxonomías NANDA, NIC y NOC como un sistema propuesto

para la protocolización de cuidados de enfermería que permite un soporte científico,

disminuye el tiempo, ahorra recursos al momento de proporcionar los cuidados y

sirve como método de desarrollo de la profesión de enfermería. (SECRETARIA DE

SALUD 2010).

1.3 Antecedentes

Desde hace varios años, la práctica de enfermería ha ido cambiando con la

aplicación del Proceso de Enfermería como un método de prestación de cuidados,

la incorporación de sistemas estandarizados de lenguaje y diagnósticos propios

incorporando la taxonomía NANDA, intervenciones NIC y por último la incorporación

de la Clasificación NOC que contiene criterios de resultado sensibles a la práctica

de enfermería con indicadores específicos. Dicho lenguaje generado en Estados

Unidos de Norteamérica ha sido utilizado en Europa y América Latina con el

propósito de implementar en la práctica de enfermería los planes de cuidado.

En 2008 se llevó a cabo una reunión con una asistencia de 248 enfermeras

de las áreas asistenciales y educativas, fue para dar cumplimiento a uno de los 11

proyectos de la Comisión Permanente de Enfermería la coordinación de la

Dirección de Enfermería y la Dirección Adjunta de Calidad llevó a cabo la primera

Jornada Técnica sobre Planes de Cuidados de Enfermería, cuyo objetivo general

fue la de “Fortalecer la cultura de calidad en los servicios de enfermería de los

establecimientos de salud, la aplicación de procesos de atención de enfermería y la

estandarización del cuidado a través de planes de cuidados de enfermería.

(SECRETARIA DE SALUD 2010).

En esta reunión se identificaron las mejores prácticas en la atención de

pacientes para promover su generalización en el ámbito interinstitucional y nacional;

de igual forma se compartieron los hallazgos de experiencias exitosas sobre la

aplicación de planes de atención de enfermería, en las unidades médicas del

Sistema Nacional de Salud, destinados a mejorar la calidad de la atención de

enfermería y finalmente se concluyó con el acuerdo de la promoción y la

implementación de planes de atención de enfermería en las unidades médicas del

Sistema Nacional de Salud con la finalidad d estandarizar los cuidados de

enfermería. (SECRETARIA DE SALUD 2010).

El Proceso de Enfermería exige del profesional: habilidades y destrezas

efectivas, cognoscitivas y motrices para observar, valorar, decidir, realizar, evaluar

e interactuar con otros profesionales de la salud. Como instrumento en la práctica

del profesional, puede asegurar la calidad de los cuidados al individuo, familia o

comunidad. Además, proporciona la base para el control operativo y el medio para

sistematizar y hacer investigación en enfermería. Asegura la atención

individualizada, ofrece ventajas para el profesional que presta la atención y para

quien la recibe y permite evaluar el impacto de la intervención de enfermería

(Izquierdo y Figueroa 2000). El Proceso Enfermero tiene como propiedades: ser

más dinámico, flexible, continuo, individualizado, participativo y con un fin

determinado. Además, se debe basar en un marco teórico. (Programa Sectorial de

Salud 2007 – 2012).

El Proceso Enfermero (PE) es el método que aplica el profesional de

enfermería para identidades y problemas del paciente, con una base dialéctica,

cognoscitiva y educativa, sin lugar a dudas, el ejercicio de este método ha devenido

en una consecución de acciones, formas de pensar y proyectar al mundo la nueva

concepción del profesional de enfermería. (Farnos, Barbera y Berrenger 2002) El

Proceso Enfermero es la herramienta básica y fundamental que asegura la calidad

del cuidado del paciente, ya que se basa en un amplio marco teórico. Por ello,

constituye un instrumento que permite cubrir e individualizar las necesidades reales

y potenciales del paciente, familia y comunidad. Lo que repercute en la satisfacción

y profesionalización de enfermería. Es un método ordenado y sistemático para

obtener información e identificar los problemas del individuo, la familia y la

comunidad con el fin de planear, ejecutar y evaluar el cuidado de enfermería. Por lo

tanto, es la aplicación del método científico en el quehacer de enfermería.

(SECRETARIA DE SALUD 2010).

1.4 Estudios relacionados

Existen estudios que nos muestran en general que los planes de cuidados de

enfermería tienen la finalidad de unificar criterios en el ámbito profesional de

enfermería, permiten la comunicación entre los profesionales, para ofrecer un

cuidado de calidad, así como en la formación de profesionales de enfermería.

Zamudio, Ibarra, Suaste y Hernández (2010). Hernández, Hernández, Pérez, Retiz,

Uribe y Vázquez (2010). Venegas, (2010). Rodríguez, Donat, Climent y Mas (2007)

& Gutiérrez y Cuerva (2003).

Zamudio y colaboradores en el 2010 realizaron un estudio con el propósito

de estandarizar un plan de cuidados específico para brindar una atención de

calidad. Se reviso la evidencia científica existente en este terreno a través de la

bibliografía y la experiencia profesional de enfermeras expertas en medicina

trasfusional. Con la información obtenida se identificaron los diagnósticos más

frecuentes sobre que el profesional de enfermería tiene para actuar capacidad

independientes seleccionaron los diagnósticos de enfermería de la NANDA que

aplican a los donadores o pacientes que reciben una trasfusión, se plantearon las

intervenciones de enfermería y el resultado esperado del usuario. Zamudio, Ibarra,

Suaste y Hernández (2010).

En otro estudio Hernández y colaboradores en el 2010 la variable de estudio

los registros de enfermería, con el propósito de determinar la repercusión de

programa de mejora continua. Se realizó un estudio piloto, comparativo, prospectivo

y longitudinal la muestra estuvo integrada por 225 registros de enfermería, para

recolección de datos se utilizó un instrumento de auditoría de registros de

enfermería. Se mostraron una diferencia estadísticamente en los datos de

identificación del paciente, congruencia entre las indicaciones medicas y registros

de medicamentos, vía parenteral, valoración del paciente e intervenciones de

enfermería. Contar con un indicador de procedimiento de registros de enfermería

permite reconocer las oportunidades de mejora en la calidad de este procedimiento

Hernández, Hernández, Pérez, Retiz, Uribe y Vázquez (2010).

Otro estudio de tipo pre - experimental, Venegas (2010) con el propósito de

determinar el efecto de un programa educativo para el manejo de planes de

cuidados de enfermería estandarizados en niños post-operados de cardiopatías

congénitas, con una población de 27 enfermeras evaluando el conocimientos sobre

generalidades del PE, taxonomía NNN. La diferencia de los conocimientos y

habilidades teórico practico antes y después fue estadísticamente significativa

cubriendo necesidades demandadas por los pacientes. Venegas (2010).

Rodríguez, Donat, Climent y Mas (2007) realizaron un estudio de tipo

descriptivo – prospectivo con el propósito de crear un soporte documental para

unificar criterios en la recogida de datos. Deberá estar estructurado de forma clara

y muy visual, con un diseño y maquetación atractiva para el profesional, de modo

que los datos cruciales puedan recuperarse fácilmente. Utilizando como instrumento

de recolección la revisión de la hoja de valoración de enfermería. Los resultados

obtenidos durante el periodo de estudio se estudiaron un total de 68 registros, de

los cuales 51 registros (el 75%) fueron rellenados total y correctamente.

Gutiérrez y Cuerva (2003) realizaron un estudio de tipo retrospectivo y

descriptivo con el propósito de hacer una revisión analítica de la evolución de los

registros de los cuidados de Enfermería en los niños intervenidos con hipospadias,

relacionado un antes y un después de la introducción del modelo y metodología

basado en V. Henderson. U, una documentación adecuada y sobre todo Planes de

Cuidados. Para la recogida de datos se elaboró un cuestionario de acciones

basadas en los planes de cuidados del niño intervenido de hipospadias, la

información del proceso operatorio comienza a aumentar a partir de la introducción

de los Planes de Cuidados, las anotaciones relativas a las acciones de enfermería

van aumentando a lo largo de los años, facilitadas tanto por una documentación

adecuada como por la puesta en marcha del Plan de Cuidados Estandarizados. La

utilización de planes de cuidados estandarizados ha supuesto un aumento de la

continuidad de los cuidados. (Gutiérrez y Cuerva 2003).

1.5 Planteamiento

En México se han realizado intentos para la implementación de planes de

cuidados de enfermería en algunas unidades médicas de diferentes entidades

federativas, utilizando el método como una herramienta de trabajo en la práctica de

enfermería y la utilización de planes de cuidados.(González, Barandiaran y Pérez

1999) Sin embargo cabe señalar que en instituciones tanto públicas como privadas

no se ha podido concretar el uso de planes de cuidados estandarizados debido a

la falta de estándares que permitan contar con un mismo lenguaje,

independientemente del sitio en el cual se realiza. (SECRETARIA DE SALUD 2010).

En algunos otros países se ha comprobado que la utilización de la vinculación

de la taxonomía NANDA, NIC y NOC como un sistema propuesto para la

protocolización de cuidados de enfermería que permita: un soporte científico,

disminuye el tiempo, ahorra recursos al momento de proporcionar los cuidados y

sirve como método de desarrollo de la profesión de enfermería. Para los propósitos

del sector salud y específicamente de la línea de acción incluida en el proyecto de

SiCalidad, la Comisión Permanente de Enfermería ha determinado que los planes

de cuidados de enfermería se estandaricen unificando criterios en el trabajo de

enfermería, teniendo como objetivo el logro de un lenguaje común entre los

profesionales del país.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se considera relevante evidenciar

la necesidad de la enseñanza en las áreas de trabajo a nivel público y privado de

la elaboración de los planes de cuidados estandarizados con el respaldo teórico de

las tres taxonomías NANDA NOC-NIC, concientizando de forma paulatina los

cambios en los registros y contemplando la modificación de la hoja de enfermería

para poder plasmarlo.

Por lo anterior nos planteamos la siguiente pregunta de investigación:

¿Qué impacto tiene una estrategia educativa en el manejo de planes de cuidados

estandarizados a través de la metodología NANDA NOC-NIC?

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

Medir el impacto de una estrategia educativa en el manejo de Planes de

Cuidados Estandarizados a través de la metodología NANDA NOC NIC.

1.6.2 Objetivos específicos

• Elaborar una estrategia educativa en el manejo de los Planes de

Cuidados Estandarizados a través de la metodología NANDA NOC NIC.

• Implementar la estrategia educativa

• Identificar el nivel de conocimientos sobre de Planes de Cuidados

Estandarizados a través de la metodología NANDA NOC NIC, antes y

después de la estrategia educativa.

1.7 Hipótesis

1.7.1 Hipótesis de estudio

¿Aumenta el impacto en la implementación de Planes de Cuidados

Estandarizados mediante la metodología NANDA NOC - NIC posterior a la

implementación de una estrategia Educativa?

1.7.2 Hipótesis nula

No aumenta el impacto en la implementación de Planes de Cuidados

Estandarizados con la metodología NANDA NOC - NIC posterior a la

implementación de una estrategia Educativa.

1.8 Operacionalización descriptivas

Variables Tipo Concepto Escala de

medición Método estadístico

Edad Numérica

discreta

Tiempo que el individuo a

vivido manifestado en años

Total de años

cumplidos

Media (x)

Desviación estándar

(DE)

Genero Nominal

dicotómica

Características fenotípicas

que distinguen al individuo.

1.- Femenino.

2.- Masculino

Frecuencia (f) y

porcentajes (%)

Escolaridad Nominal

categórica

Nivel de estudios en el área

de enfermería cursado.

1.-Enfermera General

2.- Lic. En enfermería

3.- Lic. En enfermería

con postbasico

4.- Enfermera general

con postbasico

5.-especialidad

6.- Maestría

7.-Doctorado

f y %

Turno en el que

labora

Nominal

categórica

Turno en el que labora en

la institución en donde

brinda su servicio como

enfermero (a).

1.- Matutino

2.- Vespertino

3.- Nocturno A

4.- Nocturno B

5.-Jornada Acumulada

diurna

6.-Jornada acumulada

nocturna

f y %

Número de años

de experiencia

profesional

Nominal

discreta

Es el tiempo que un

individuo practica la

profesión de enfermería

1.- < de 1

2.- 1 a 5 años

3.- 6 a 10 años

4.- 11 a 16 años

5.- 17 a 21 años

6.- más de 22 años

f y %

Labora en otra

institución

Nominal

categórica

El personal de enfermería

labora en otra institución

1.- si

2.-no

f y %

CAPITULO II

2. PLANES DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS

2.1 Conceptos básicos

La Enfermería es una disciplina profesional dedicada al cuidado de la salud

del ser humano sano y enfermo, entonces podremos definir al proceso de

enfermería como un proceso mental sistemático y organizado que se encarga de

analizar con un pensamiento crítico la información y respuestas obtenidas de una

persona, familia o comunidad sana o enferma, dirigiendo acciones intencionadas a

satisfacer las necesidades de su salud identificadas. (Benavent 2002).

Los profesionales de enfermería deben germinar y cosechar este pensamiento

crítico para que logre resolver problemas que afectan a la salud del ser humano; sin

embargo para la vida misma es sin duda importante desarrollarlo. El cuidado que es

el objetivo, el fin o propósito central de la profesión de enfermería debe de alcanzarse

a través de un análisis y evaluación de los resultados que como enfermera quiero

alcanzar por medio de acciones derivadas de los juicios hecho basados en evidencias

y no en creencias, llevando como luz el método científico alcanzando el nivel de

bienestar optimo en la salud y en la enfermedad de la persona, familia o comunidad.

Podremos entender que el proceso mejora la calidad de los cuidados, logra

cubrir las exigencias que la ley del sistema sanitario pide y lo más importante para la

profesión es que incentiva el desarrollo profesional y el crecimiento disciplinar.

Iniciaremos a ver las etapas que conforman el proceso, siendo de importancia

mencionar que fue hasta 1955 cuando Lydia Hall cuando se hace referencia de el y

poco a poco se inicia con tres etapas y posteriormente con 5 que son las que

actualmente tiene.

2.2 Valoración

La etapa inicial es la valoración al querer ayudar en cualquier aspecto a una

persona, familia o comunidad en primera instancia tenemos que tener la información

suficiente para poder permitirnos identificar las necesidades que de alguna forma no

pueden por si mismos cubrir y percibiendo sus capacidades residuales que puedan

contribuir en su cuidado.

En esta fase ayuda a identificar los factores y las situaciones que guían la

determinación de problemas presentes, potenciales o posibles, reflejando el estado

de salud del individuo. Para su realización se deberá considerar cuatro etapas: la

primera recolectar la información de fuentes variadas (individuo, familia, personal

del equipo de salud, registros, clínicos, anamnesis, examen físico, laboratorio y

otras pruebas diagnósticas). Para recolectar la información se utilizan métodos

como la interacción personal, la observación y la medición, la segunda realizar y

registrar la valoración de acuerdo con el modelo conceptual adoptado, tercera

realizar la valoración del estado de salud del paciente de forma sistemática,

registrando los datos objetivos y subjetivos, y empleando técnicas de valoración

directa e indirecta y finalmente se analizan los datos obtenidos (SECRETARIA DE

SALUD 2010).

2.3 Diagnóstico

La etapa de diagnóstico es donde el profesional al tener la información y las

necesidades detectadas surge la exigencia darle un nombre o etiqueta con un

lenguaje que le permita comunicarse entre todos los miembros de enfermería,

podríamos decir que hablar en un mismo idioma. En la Novena Conferencia de la

North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) fue aprobada la siguiente

definición: un diagnóstico de enfermería es un juicio clínico sobre las respuestas del

individuos, familia o comunidad a problemas de salud/ procesos vitales reales o

potenciales. El diagnóstico de enfermería proporciona la base para la selección de

actuaciones de enfermería. (SECRETARIA DE SALUD 2010).

Según Carpenito un diagnóstico puede ser de bienestar, real, de alto riesgo

o posible. El bienestar es un juicio clínico sobre un individuo, familia o comunidad

en transición desde un nivel específico de bienestar hasta un nivel más alto de

bienestar. (SECRETARIA DE SALUD 2010).

Al enunciar cada diagnóstico se tiene en cuenta que la primera parte del

enunciado identifica el problema o respuesta del paciente y la segunda describe la

etiología o causa del problema, los factores o los signos y síntomas que contribuyen

al mismo. Ambas partes se unen con la frase "relacionado con", la cual se indica r/c.

Para el enunciado del diagnóstico de enfermería es conveniente utilizar la

clasificación de los diagnósticos de enfermería aprobados por la NANDA.

(SECRETARIA DE SALUD 2010).

Cuando se emite un diagnóstico de enfermería la responsabilidad de

planificar y ejecutar el plan de cuidados recae sobre el profesional que lo ha emitido,

mientras en el caso de los problemas interdependientes, el profesional de

enfermería colabora con el equipo de salud para el tratamiento. (SECRETARIA DE

SALUD 2010).

2.4 Planeación

La etapa de planeación se trata de establecer objetivos, que conduzcan a la

persona, familia o comunidad a prevenir, reducir o eliminar los problemas

detectados, aquí nos apoyamos en los proyectos del NIC (Nursing, Interventions

Classification) y NOC (Nursing Outcomes Classification).

La planeación incluye las siguientes etapas: establecimiento de prioridades

entre los diagnósticos de enfermería cuando un paciente tiene varios problemas;

determinación de objetivos o metas esperadas. Es el resultado que se espera de la

atención de enfermería; lo que se desea lograr con el paciente. Las metas se

derivan de la primera parte del diagnóstico de enfermería o problema.

(SECRETARIA DE SALUD 2010).

Los resultados o metas, deben estar centrados en el comportamiento del

paciente atendido, ser claros, concisos, observables y medibles. Abarcan múltiples

aspectos de la respuesta humana (como el aspecto físico y funcional del cuerpo),

síntomas, conocimientos, habilidades psicomotrices y los estados emocionales.

La planeación de las intervenciones de enfermería está destinada a ayudar

al paciente a lograr las metas del cuidado. Se enfocan a la parte etiológica del

problema o segunda parte del diagnóstico de enfermería. Por tanto, van dirigidas a

eliminar los factores que contribuyen al problema. Las intervenciones de enfermería

reciben nombres diversos, acciones, estrategias, planes de tratamiento y ordenes

de enfermería (Programa Sectorial de Salud 2007 -2012).

Según Griffith – Kenney y Chistensen, el PLACE “es un instrumento para

documentar y comunicar la situación del paciente, los jresultados que se esperan,

las estrategias, indicaciones y las evaluaciones de todo ello, existen diferentes tipos

de planes de cuidados entre ellos destacan los siguientes:

• Individualizado : Permite documentar los problemas del paciente, los

objetivos del plan de cuidados y las acciones de enfermería para un paciente

concreto. Se tarda más tiempo en elaborar.

• Estandarizado : Según Mayers, es un protocolo específico de

cuidados, apropiado para aquellos pacientes que padecen los problemas

normales o previsibles relacionados con el diagnóstico concreto o una

enfermedad”.

• Estandarizado con modificaciones : Permite la individualización al

dejar abiertas opciones en los problemas del paciente, los objetivos del plan

de cuidados y las acciones de enfermería.

2.5 Ejecución

La etapa de ejecución es la actuación más física y menos intelectual del

profesional de enfermería es la realización de las intervenciones especificas que

van dirigidas a ayudar al paciente al logro de los resultados esperados. Para ello se

elaborarán acciones focalizadas hacia las causas de los problemas, es decir, las

actividades de ayuda deben ir encaminadas a eliminar los factores que contribuyen

al problema. La enfermera participa ampliamente en la ejecución del plan de

cuidados y plan terapéutico, requiere un razonamiento enfermero previo. Su

aplicación puede englobar medidas preventivas, terapéuticas, de vigilancia y control

o de promoción del bienestar; favorece el establecimiento de una relación

terapéutica y facilita el proceso de aprendizaje del paciente, todo ello para contribuir

al mantenimiento/restablecimiento de la salud del paciente o a una muerte serena.

(SECRETARIA DE SALUD 2010).

2.6 Evaluación

La etapa de evaluación aquí valoramos los resultados obtenidos de

nuestras actividades en relación a los objetivos fijados para la satisfacción de las

necesidades detectadas. Es entonces la garantía de calidad del proceso de

enfermería.

De lo cual podemos concluir que es relevante plantear estrategias con

herramientas metodológicas, que le permitan a la enfermera la unificación de criterios

y trabajar bajo una guía de planes de cuidados de enfermería estandarizado, para

identificación de las respuestas humanas y, en consecuencia la comunicación entre el

personal de enfermería para dirigir el cuidado de pacientes evitando la variabilidad en

el cuidado.

En este contexto se hace relevante la utilidad de los planes de cuidados de

enfermería estandarizados, ya que, en la medida que las necesidades y los problemas

son más complejos, estos planes se convierten en el instrumento de referencia, en la

memoria colectiva del profesional de enfermería en elemento necesario para

asegurar la coherencia, la continuidad y la individualización de los cuidados.

En la práctica de enfermería, la evaluación de salud debe ser desarrollada

partiendo de un lenguaje estandarizado que refleje la complejidad y la diversidad de

la actuación del personal de enfermería, como planes estandarizados y con base en

una de las clasificaciones diagnosticas más utilizadas como la taxonomía de North

American nursing Diagnosis Asociation ( NANDA NOC, NIC) Que consiste en

catálogos sistematizado de fenómenos de enfermería relacionados en grupos o

catálogos sistematizados de fenómenos de enfermería relacionados en grupos o

categorías basados en características que tales fenómenos tienen en común. 32 33

en el lenguaje debe representar, las experiencias del paciente y mostrarse bajo una

forma clínicamente útil, que sea comprensible para todos los miembros del equipo.

2.7 Definiciones

Plan de Cuidados

Es un instrumento para documentar y comunicar la situación del

paciente/cliente, los resultados que se esperan, las estrategias, indicaciones,

intervenciones y la evaluación de todo ello". (SECRETARIA DE SALUD 2010).

Estandarización

Es el proceso de elaboración, aplicación y mejora de las normas que se

aplican a las actividades del cuidado, con el fin de homologarlas, ordenarla y

mejorarlas. (SECRETARIA DE SALUD 2010).

Planes de Cuidados Estandarizados

Desarrollo de planes de cuidados estipulados por la NANDA que debe aplicar

cada enfermera q tiene a su cargo un paciente en sus registros de enfermería.

(SECRETARIA DE SALUD 2010).

Registros clínicos de Enfermería

Parte esencial que se integran en los expedientes clínicos de cualquier

institución hospitalaria, considerados como documento médico legal.

(SECRETARIA DE SALUD 2010).

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA NORTH AMERICAN NURSING DIAGNOSIS ASS OCIATION

(NANDA) NURSING OUTCOMES CLASSIFICATION (NOC) NURSI NG

INTERVENTIONS CLASSIFICATION (NIC).

3.1 NANDA

La NANDA proporciona una clasificación diagnóstica que sirve de

herramienta, a través de la cual, se unifica internacionalmente el lenguaje de

enfermería sin importar las barreras idiomáticas o culturales. (SECRETARIA DE

SALUD 2010).

El propósito de la NANDA es definir, perfeccionar y fomentar una taxonomía

de la terminología de los diagnósticos de enfermería de uso generalizado para los

profesionales de enfermería. Una taxonomía es un sistema de clasificación o un

conjunto de categorías estructuradas en función de un único principio o de un

conjunto de principios. (Damer, Ankersen, Nielsen, landerberger, Lippert y Egerod

2006).

El diagnóstico enfermería es un referente metodológico de los cuidados

dentro del Proceso Enfermero, tiene una importancia fundamental por representar

la identificación del problema que atenderá el personal de enfermería, el que servirá

de base para elegir las intervenciones de enfermería que permitan conseguir los

resultados esperados; es un juicio clínico sobre las respuestas de la persona, familia

o comunidad a problemas de salud o de procesos vitales reales o potenciales.

(SECRETARIA DE SALUD 2010).

3.2 NOC

La taxonomía NOC se utiliza para conceptualizar, denominar, validar y

clasificar los resultados que se obtienen de la intervención de enfermería. Este

lenguaje incluye resultados esperados, indicadores y escalas de medición. Los

resultados representan el nivel más concreto de la clasificación y expresan los

cambios modificados o sostenidos que se quieren alcanzar en las personas, familia

o comunidad, como consecuencia de los cuidados de enfermería. Cada resultado

posee un nombre, una definición e indicadores y medidas para su evaluación a

través de escalas. (Programa sectorial de salud Salud 2007-2012).

El Indicador se refiere a los criterios que permiten medir y valorar los

resultados de las intervenciones de enfermería, utilizando una escala tipo Likert de

cinco puntos para cuantificar el estado en el que se encuentra el resultado.

(SECRETARIA DE SALUD 2010).

3.3 NIC

La taxonomía NIC, es una clasificación global y estandarizada de las

intervenciones que realiza el profesional de enfermería, que tiene como centro de

interés la decisión que tome para llevar a la persona al resultado esperado. Esta

taxonomía está compuesta por dos elementos sustanciales: las intervenciones y las

actividades de enfermería. (SECRETARIA DE SALUD 2010).

Las intervenciones de enfermería son estrategias concretas diseñadas para

ayudar a la persona, familia o comunidad a conseguir los resultados esperados, son

genéricas y cada una de ellas incluye varias actividades. (SECRETARIA DE SALUD

2010).

Según el Programa Sectorial de Salud 2007 -2012, las intervenciones de

enfermería pueden ser:

a) Interdependientes: Actividades que el personal de enfermería lleva a

cabo junto a otros miembros del equipo de salud; pueden implicar la

colaboración de asistentes sociales, expertos en nutrición, fisioterapeutas,

médicos, etc.

b) Independientes: Actividades que ejecuta el personal de enfermería

dirigidas a la atención de las respuestas humanas, son acciones para las

cuales está legalmente autorizada a realizar gracias a su formación

académica y experiencia profesional. Son actividades que no requieren la

indicación médica previa. (SECRETARIA DE SALUD 2010).

Las actividades de enfermería son todas las acciones que realiza la

enfermera para llevar a cabo la intervención y que le permitirá avanzar hacia el

resultado esperado. (SECRETARIA DE SALUD 2010).

Los Registros de Enfermería son parte esencial que se integran en los

expedientes clínicos de cualquier institución hospitalaria, considerados como

documento medicolegal. (SECRETARIA DE SALUD 2010).

CAPITULO IV

4. LA ESTRATEGIA EDUCATIVA

4.1. Justificación

El objetivo de la capacitación brindada al personal de Enfermería es

Implantar un proyecto en el Centro Hospitalario de Aguascalientes (CHA) que

promueva la institucionalización con base en el Proceso Enfermero para disponer

de una herramienta metodológica vinculado con las Taxonomías NNN para

estructurar y elaborar PLACE’s que contribuyan en la mejora de la calidad de

cuidado y seguridad en la atención a los usuarios tomando como punto de referencia

la morbilidad hospitalaria y las líneas estratégicas de atención por especialidad.

(SECRETARIA DE SALUD 2010).

Esta Estrategia Educativa está orientada a la profesionalización del personal

de Enfermería, basado en el método del cual se derivan los Planes de Cuidados de

Enfermería (PLACE´s) reconoce que el personal operativo debe ser dueño del

proceso, al ser experto en la Valoración, Diagnostico, Planeación, Ejecución y

Evaluación, a demás de contar con los elementos de juicio crítico, análisis

deducción y conocimiento para implementarlo, esto solo puede ser posible a través

de un “Programa de Capacitación en Calidad” que profesionalice el método de

Enfermería para incidir efectivamente para el mejoramiento de la calidad de los

cuidados que brinda el personal de Enfermería en el centro Hospitalario de

Aguascalientes (CHA).

Con base en lo anterior no podemos dejar de lado la importancia que tiene la

capacitación continua del personal de Enfermería asignado en áreas donde se tiene

contacto con el paciente. El conocer la anatomía, fisiología; así como las posibles

complicaciones, unificado a la estandarización de Planes de Cuidados de atención

de Enfermería constituyen una base para la completa recuperación del paciente y

como consecuencia una optimización del recuso humano y material al disminuir la

estancia hospitalaria y por ende mejorar la calidad en la atención.

Se pretende con esta Estrategia Educativa fortalecer el rol profesional dentro

del equipo de salud involucrando las acciones interdependientes e independientes;

estimulando la búsqueda de factores de riesgo y protectores, orientando al

aprendizaje, dando pie con ello a la estimulación de un pensamiento crítico que

admita la pluralidad de opciones y asertividad, de la constitución del saber especifico

así como la actualización en el área. Diseñado por personal multidisciplinario,

encabezado por enfermería, docente y operativo lo que garantiza la ubicación del

contenido en la práctica. Se pretende que el profesional de Enfermería, unifique los

cuidados que proporcione al paciente hospitalizado sin caer en cuadraturas por falta

de pensamiento crítico y conocimiento científico, estos elementos básicos en el

perfil de la profesionalización de Enfermería para la toma de decisiones dentro de

su competencia.

Para este personal previamente capacitado es preciso establecer un

programa dirigido a la aplicación de las propuestas de la Comisión Permanente de

Enfermería en el empleo de las nomenclaturas NANDA (north American Nursisng

Classificacion), NIC Nursin Intervencition Classification), NOC (Nursing Outcomes

Clasification) para el desarrollo y aplicación de PLACE´s.

El presente proyecto implica dos líneas de acción:

Estandarizar en la utilización de PLACE´s utilizando la nomenclatura NANDA

NIC y NOC a los 15 enfermeros asignados al cuidado del paciente hospitalizado a

través de un curso taller de 24 horas.

Capacitar en Método de Enfermería a través de curso taller de 24 horas a 15

enfermeras (os) incluyendo la metodología para la elaboración de PLACE´s y la

nomenclatura NANDA, NOC, NIC.

4.2 Unidad de aprendizaje de la Estrategia Educativ a

Proceso de Enfermería PROGRAMA

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Proceso de Enfermería

Fecha: 20 al 22 de

Marzo

Martes, miércoles y

jueves 8:00 a

15:00hrs.

Dirigido a:

Personal de

Enfermería

Horas/semana

Teoría: 8 hrs.

Practica: 16 hrs.

Lugar: Centro

Hospitalario de

Aguascalientes

Elaborado por:

LE. BLANCA CECILIA MONTELONGO IBARRA.

I.- Contextualización

El propósito general de esta Estrategia Educativa (EE) es reforzar e

incrementar el conocimiento del Proceso de Enfermería (PE) en base a la

taxonomía North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), Nursing

Interventions Classification (NIC) y Nursing Outcomes Classification (NOC), con la

firme intención de guiar el desempeño profesional en la práctica, con el incremento

del PE vinculado a las taxonomías N-N-N en los registros de Enfermería, como la

evidencia de un cuidado de calidad.

Esta Estrategia Educativa se implementa ante la necesidad de la institución

en la capacitación del personal de Enfermería como respuesta al programa de Plan

de Cuidado de Enfermería (PLACE´s), impulsado por la Comisión Permanente de

Enfermería de la Secretaria de Salud cuyo objetivo es fortalecer la cultura de calidad

en los servicios de Enfermería de los establecimientos de salud y la estandarización

de los cuidados, mediante la aplicación de Planes de Cuidados de Enfermería.

Los conocimientos previos necesarios para cursar esta Estrategia Educativa

(EE) son básicos de: Antecedentes históricos de la ciencia de enfermería, anatomía,

fisiología y fundamentos de Enfermería. En esta EE se abordan conocimientos

teóricos epistemológicos en Enfermería y el manejo de los diagnósticos (NANDA),

resultados (NOC) e intervenciones (NIC).

Tiene como base el enfoque constructivista en donde David P. Ausubel

destaca el hecho de que el aprendizaje debe construirse a partir de las relaciones

sistemáticas que se establezcan entre conocimientos nuevos y previos. Y el

producto final va desde el aprendizaje memorístico repetitivo basado en puras

asociaciones, hasta el aprendizaje significativo, basado en la construcción de los

nuevos conocimientos, integrándolos en los previamente adquiridos. El Proceso de

Enfermería se considera la evidencia de práctica profesional asegurando la calidad

en el cuidado de los clientes, al ejercitarlo contribuye al desarrollo del pensamiento

crítico y creativo necesario para su desempeño.

II.- Competencia de la Estrategia Educativa

Diseñar planes de cuidados vinculado a las taxonomías NANDA, NIC, NOC

de acuerdo a la morbilidad más frecuente en los servicios de Centro Hospitalario de

Aguascalientes del mismo estado.

III.- Critérios

� Describir la importancia de la utilización del Proceso Enfermero en la

práctica de Enfermería.

� Distinguir las cinco fases del Proceso de Enfermería.

� Valorar el estado de salud de acuerdo a taxonomía NANDA.

� Redactar los diagnósticos de Enfermería utilizando la taxonomía NANDA.

� Planea los resultados esperados e intervenciones de Enfermería en base

a las taxonomías NOC y NIC.

� Ejecutar el plan de cuidados y evaluar el logro de los resultados esperados.

IV.- Contenido

1.- Antecedentes históricos de la Enfermería

2.- Generalidades del Proceso de Enfermería.

2.1 Antecedentes históricos del Proceso de Enfermería.

2.2 Fases del Proceso de Enfermería

2.3 Trascendencia a nivel mundial como herramienta de la Enfermería

3.- Generalidades de la NANDA, NIC y NOC

4.- Valoración

4.1 Fases de la valoración.

4.2 Guía de Valoración por dominios y clases

5.- Diagnostico

5.1 Fases del diagnostico.

5.2 Uso práctico de la NANDA.

6.- Planeación

6.1 Fases de la planeación

6.2 Uso del NOC

6.3 Uso del NIC

7.- Ejecución.

7.1 Fases de la ejecución.

8.- Evaluación.

8.1 Fases de la evaluación.

8.2 Uso del NOC.

IV.- Evidencias

Posterior a la implementación de la estrategia educativa se contará con el

conocimiento necesario para la elaboración de Planes de Cuidados Estandarizados

donde se plasma el Proceso de Enfermería vinculado a las taxonomías NANDA,

NIC y NOC.

V.- Metodología

Esta unidad de aprendizaje, fortalece el auto aprendizaje y el desempeño del

personal docente en Enfermería, a través de propiciar la recuperación de la

experiencias y adquiriendo conocimientos del Proceso de Enfermería en base a las

taxonomías NANDA, NIC y NOC.

Al inicio de la EE se hace una evaluación diagnostica a los participantes con

la finalidad de reconocer los conocimientos previos, posteriormente al inicio de cada

tema se realizará una lluvia de ideas, de forma grupal se llevaran a cabo lecturas

focalizadas de la temática, posteriormente se trabajara en mesas de discusión las

cuáles se reforzaran con un análisis de cada tema empleando preguntas

intercaladas, se presentaran casos hipotéticos desarrollando planes de cuidados y

como producto final se realizara la elaboración de 3 Planes de Cuidados

Estandarizados vinculado a las taxonomías N-N-N y de acuerdo a la morbilidad más

frecuente del servicio al cual pertenezca.

VI.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Asistencia___________________________________ 10%

• Participación_________________________________ 20%

• Actividades de aprendizaje______________________ 20%

• Evidencias de aprendizaje______________________ 30%

• Examen escrito_______________________________ 20%

VII.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• Iyer Patricia, et. al. El Proceso de Enfermería y Diagnóstico de Enfermería,

3a edición, Interaamericana McGraw-Hill, México 1997.

• Moorhead Sue et al, Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), 3ª

edición, editorial Elsevier-Mosby, Madrid España, 2005.

• Johnson Marion et al, Diagnósticos Enfermeros, Resultados e

Intervenciones, ed. Harcourt-Mosby, Barcelona España, 2002, pp 17-31

• McCloskey Joanne y Bulechek Gloria, Clasificación de Intervenciones de

Enfermería (NIC), 4ª edición, editorial Elsevier-Mosby, Madrid España,

2005.

• L.J. Carpenito. Planes de cuidados de documentos y documentación en

enfermería. McGraw-Hill Edición 2006.

• Ma. Teresa Luis. Los diagnósticos de Enfermería. Revisión crítica y Guia

Practica. Octava Edición Barcelona España. Masson 2008.

• Alfaro R. Aplicaciones del proceso Enfermero Fomentar el cuidado de

colaboración. Quinta edición. España, Masson, 2008.

• Rodriguez B. Proceso Enfermero Aplicación Actual. Segunda edición

México, Cuellar 2002.

4.3 Guía docente y Ejercicios de aplicación

DIA 1

GUÍA DOCENTE

UNIDAD DE APRENDIZAJE : Proceso de Enfermería

Tema: Sesión de encuadre

Lugar: Centro Hospitalario de

Aguascalientes

Elaborado por:

LE. Blanca Cecilia Montelongo Ibarra. Tiempo sugerido para el desarrollo de

la unidad: 2 Hrs

I.- COMPETENCIAS

• Identificarlos contenidos de la Estrategia Educativa (EE) y las actividades de

aprendizaje.

• Realizar examen diagnóstico.

II.- CONTENIDOS

1.- Presentación e integración del grupo.

2.- Presentación del programa

1.1 Tener el acuerdo en la hora de entrada y los tiempos de tolerancia.

1.2 Aclarar dudas sobre la metodología de la EE.

III.- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1.- Leer la unidad de aprendizaje.

2.- Organización (clasificación y jerarquización de la información)

3.- Contestar examen diagnóstico.

IV.- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

1.- Dinámica grupal.

2.- Se darán a conocer los objetivos de cada uno de los temas.

3.- Se realizará una discusión grupal guiada para recordar o recopilar

información de cada uno de los temas a tratar.

VI.- EVIDENCIA

1.- Identificar la Estrategia Educativa en el Proceso de Enfermería, por medio

del relato de ejemplos y analogías en el trabajo a realizar lo largo de la EE.

2.- Examen diagnóstico

VII.- RECURSOS DIDÁCTICOS.

• Programa de la EE

• Examen diagnóstico

• Lluvia de ideas

DIA 1

GUÍA DOCENTE

UNIDAD DE APRENDIZAJE : Proceso de Enfermería

Tema: Generalidades del Proceso de Enfermería.

Lugar: Centro Hospitalario de

Aguascalientes

Elaborado por:

LE. Blanca Cecilia Montelongo Ibarra

Tiempo sugerido para el desarrollo de

la unidad: 4 hrs

I.- COMPETENCIA

• Conocer las etapas del Proceso de Enfermería.

II.- CONTENIDOS

1. Fases del Proceso de Enfermería.

2. Trascendencia como herramienta de la Enfermería.

III.- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1.- Leer del documento referente al Proceso de Enfermería previo a la

clase.

2.- Realiza un mapa conceptual de la lectura en Power – Point o en Word,

las etapas del Proceso de Enfermería.

IV.- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

1.- Lluvia de ideas.

2.- Discusiones guiadas en el grupo sobre los mapas conceptuales.

3.- Explicación en una presentación en forma de repaso y aclarar dudas.

VI.- EVIDENCIA

1.- Presentar su mapa conceptual.

VII.- RECURSOS DIDÁCTICOS.

1.- Presentación en Power - Point.

2.- Documento del Proceso de Enfermería.

DIA 2

GUÍA DOCENTE

UNIDAD DE APRENDIZAJE : Proceso de Enfermería

Tema: Generalidades de la NANDA, NIC y NOC

Lugar: Centro Hospitalario de

Aguascalientes

Elaborado por:

LE. Blanca Cecilia Montelongo Ibarra. Tiempo sugerido para el desarrollo de

la unidad: 8 hrs.

I.- COMPETENCIA

• Explicar la estructura de las taxonomías NANDA, NIC Y NOC

II.- CONTENIDOS

1.- Taxonomía NANDA

2.- Taxonomía NIC

3.- Taxonomía NOC

III.- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1.- Investigar la estructura de cada una de las taxonomías.

2.- Contestar los ejercicios de la taxonomía NANDA

3.- Contestar los ejercicios de la taxonomía NOC

4.- Contestar los ejercicios de la taxonomía NIC

5.- Manejo de los libros de las taxonomías

IV.- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

1.- Presentación sobre las taxonomías NANDA, NIC Y NOC.

2.- A la par de la presentación se utilizaran los libros

3.- Discusiones guiadas en el grupo.

VI.- EVIDENCIA

1.- Ejercicios de las taxonomías NANDA, NIC y NOC.

VII.- RECURSOS DIDÁCTICOS.

1.- Presentación en power point.

2.- Ejercicios de las taxonomías NANDA, NIC y NOC.

3.- Libro de la taxonomía NANDA

2.- Libro de la taxonomía NIC

3.- Libro de la taxonomía NOC

DIA 3

GUÍA DOCENTE

UNIDAD DE APRENDIZAJE : Proceso de Enfermería

Tema: Elaboración de planes de cuidados

Lugar: Centro Hospitalario de

Aguascalientes

Elaborado por:

LE Blanca Cecilia Montelongo Ibarra.

Tiempo sugerido para el desarrollo de

la unidad: 8 hrs.

I.- COMPETENCIA

• Elaborar Planes de Cuidados Estandarizados con las taxonomías

NANDA, NIC Y NOC

II.- CONTENIDOS

1.- Taxonomía NANDA

2.- Taxonomía NIC

3.- Taxonomía NOC

4.- Morbilidad de los servicios a los que pertenece el personal

III.- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1.- Elaboración diagnósticos de Enfermería (NANDA)

2.- Elección de resultado, indicador y escala (NOC)

3.- Elección de las intervenciones de Enfermería (NIC)

IV.- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

1.- Presentación de un caso hipotético en presentación, así como en físico.

2.- Guiar y asesorar en la elaboración de los planes de cuidados.

3.- Presentar los planes de cuidados

VI.- EVIDENCIA

1.- Planes de Cuidado Estandarizados con las taxonomías N-N-N

VII.- RECURSOS DIDÁCTICOS.

1.- Presentación en Power Point.

2.- Libro de la taxonomía NANDA

3.- Libro de la taxonomía NIC

4.- Libro de la taxonomía NOC

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EJERCICIOS NANDA

ALUMNO_______________________________________FECHA____________

Complete lo que se le pide en los cuadros como en el ejemplo se señala con lo escrito

de color naranja. EJEMPLO:

DOMINIO 11 CLASE 3 CÓDIGO

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

VIOLENCIA

00140

ETIQUETA LETRA EJE 1

# DE PAGINA

RIESGO DE VIOLENCIA AUTO DIRIGIDA

V 327

REDACTA CON LA ETIQUETA UN DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA

RIESGO DE VIOLENCIA AUTO DIRIGIDA RELACIONADO CON PROBLEMAS LABORALES

TIPO DE DX DE ENFERMERÍA

DE RIESGO

1

DOMINIO CLASE CÓDIGO

ETIQUETA LETRA EJE 1

# DE PAGINA

MANEJO INEFECTIVO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO DE LA COMUNIDAD

REDACTA CON LA ETIQUETAUN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

TIPO DE DX DE ENFERMERÍA

DOMINIO CLASE CÓDIGO

ETIQUETA LETRA EJE 1

# DE PAGINA

DISPOSICIÓN PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN

REDACTA CON LA ETIQUETA UN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

TIPO DE DX DE ENFERMERÍA

DOMINIO CLASE CÓDIGO

ETIQUETA LETRA EJE 1

# DE PAGINA

IMPOTENCIA

REDACTA CON LA ETIQUETA UN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

TIPO DE DX DE ENFERMERÍA

DOMINIO CLASE CÓDIGO

ETIQUETA LETRA EJE 1

# DE PAGINA

DEPRIVACIÓN DEL SUEÑO

REDACTA CON LA ETIQUETA UN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

TIPO DE DX DE ENFERMERÍA

DOMINIO CLASE CÓDIGO

ETIQUETA LETRA EJE 1

#DE PAGINA

HIPOTERMIA

REDACTA CON LA ETIQUETA UN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

TIPO DE DX DE ENFERMERÍA

DOMINIO CLASE CÓDIGO

ETIQUETA LETRA EJE 1

#DE PAGINA

SINDROME DE ESTRÉS DE TRASLADO

REDACTA CON LA ETIQUETA UN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

TIPO DE DX DE ENFERMERÍA

DOMINIO CLASE CÓDIGO

ETIQUETA LETRA EJE 1

# DE PAGINA

DOLOR CRÓNICO

REDACTA CON LA ETIQUETA UN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

TIPO DE DX DE ENFERMERÍA

DOMINIO CLASE CÓDIGO

ETIQUETA LETRA EJE 1

#DE PAGINA

DETERIORO DE LA ELIMINACIÓN URINARIA

REDACTA CON LA ETIQUETA UN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

TIPO DE DX DE ENFERMERÍA

DOMINIO CLASE CÓDIGO

ETIQUETA LETRA EJE 1

# DE PAGINA

RIESGO DE ESTREÑIMIENTO

REDACTA CON LA ETIQUETA UN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

TIPO DE DX DE ENFERMERÍA

DOMINIO CLASE CÓDIGO

ETIQUETA LETRA EJE 1

# DE PAGINA

RIESGO DE INFECCIÓN

REDACTA CON LA ETIQUETA UN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

TIPO DE DX DE ENFERMERÍA

DOMINIO CLASE CÓDIGO

ETIQUETA LETRA EJE 1

# DE PAGINA

DISPOSICIÓN PARA MEJORAR LOS CONOCIMIENTO

REDACTA CON LA ETIQUETA UN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

TIPO DE DX DE ENFERMERÍA

EJERCICIOS NANDA 2

NOMBRE_________________________________________FECHA____________

No. Pagina Eje 1 Código Dominio Clase 2

00090 Actividad y ejercicio

Etiqueta

Definición

Factores relacionados Características Definitorias

PES Tipo de diagnóstico

No. Pagina Eje 1 Código Dominio 7 Clase

00062

Etiqueta

Definición

Factores relacionados

Características Definitorias

PES Tipo de diagnóstico

No. Pagina Eje 1 Código Dominio Clase

Etiqueta RETRASO EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Definición

Factores relacionados

Características Definitorias

PES Tipo de diagnóstico

No. Pagina Eje 1 Código Dominio Clase

70

Etiqueta

Definición

Factores relacionados

Características Definitorias

PES Tipo de diagnóstico

No. Pagina Eje 1 Código Dominio 9 Clase

00114

Etiqueta

Definición

Factores relacionados

Características Definitorias

PES Tipo de diagnóstico

No. Pagina Eje 1 Código Dominio Clase 2

00137

Etiqueta

Definición

Factores relacionados

Características Definitorias

PES Tipo de diagnóstico

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC CAMPUS AGUASCALIENTES

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA

NOMBRE_________________________________________FECHA_____________

DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INGESTA INFERIOR A LAS NECESIDADES

INTERVENCIÓN

INTERVENCIÓN

PAGINA CÓDIGO PAGINA CÓDIGO

CAMPO CAMPO

CLASE

CLASE

DEFINICIÓN DEFINICIÓN

ACTIVIDADES ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DEL NIC

DOLOR CRÓNICO

INTERVENCIÓN

INTERVENCIÓN

PAGINA CÓDIGO PAGINA CÓDIGO

CAMPO CAMPO

CLASE

CLASE

DEFINICIÓN

DEFINICIÓN

ACTIVIDADES ACTIVIDADES

HIPOTERMIA

INTERVENCIÓN

INTERVENCIÓN

PAGINA CÓDIGO

PAGINA CÓDIGO

CAMPO

CAMPO

CLASE CLASE

DEFINICIÓN DEFINICIÓN

ACTIVIDADES ACTIVIDADES

DETERIORO DEL INTERCAMBIO DE GASES

INTERVENCIÓN

INTERVENCIÓN

PAGINA CÓDIGO PAGINA CÓDIGO

CAMPO

CAMPO

CLASE

CLASE

DEFINICIÓN DEFINICIÓN

ACTIVIDADES ACTIVIDADES

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC CAMPUS AGUASCALIENTES

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA

NOMBRE_________________________________________FECHA_____________

PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ

PAGINA RESULTADO SUGERIDO

PAG. CÓDIGO

DEFINICION

DOMINIO

CLASE

INDICADORES ESCALA 1. 2. 3.

4. 5.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DEL NOC

TEMOR

PAGINA RESULTADO OPCIONAL

PAG. CÓDIGO

DEFINICIÓN

DOMINIO

CLASE

INDICADORES

ESCALA 1.

2.

3.

4. 5.

DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA

PAGINA RESULTADO

PAG. CÓDIGO

DEFINICIÓN

DOMINIO

CLASE

INDICADORES

ESCALA 1.

2.

3.

4.

5.

INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD

PAGINA RESULTADO

PAG. CÓDIGO

DEFINICIÓN

DOMINIO

CLASE

INDICADORES

ESCALA 1.

2.

3.

4.

5.

4.4 Cronoplan

Centro Hospitalario de Aguascalientes

Fecha y hora Tema Facilitador

20 – 03 – 12

8:00 - 10:00

Sesión de Encuadre

Examen diagnóstico

LE. Cecilia Montelongo

20 – 03 – 12

11:00-15:00

Generalidades del Proceso de

Enfermería

LE. Cecilia Montelongo

21 - 03 – 12

8:00-15:00

Generalidades de la NANDA, NIC y

NOC

Elaboración de ejercicios

LE. Cecilia Montelongo

22 – 03 – 12

8:00-15:00

Elaboración de Planes de Cuidados

Estandarizados

Examen final

LE. Cecilia Montelongo

Horas teóricas 10 horas

Horas Practicas 14 horas

4.5. Evaluaciones

4.5.1. Pre test

PROCESO ENFERMERÍA

EXAMEN DIAGNÓSTICO

Nombre_________________________________________Fecha_________________

Instrucciones

Conteste de acuerdo a sus conocimientos las siguientes preguntas seleccionando la

respuesta correcta. Valor (1 punto cada pregunta)

1.- Método sistemático de brindar cuidados humanistas centrados en el logro de

objetivos de forma eficiente y con calidad.

a) Razonamiento de Enfermería

b) Proceso de Enfermería

c) Método científico.

2.- Determinar las prioridades inmediatas, fijar los objetivos (resultados) esperados

y determinar las intervenciones nos referimos a:

a) Resultado

b) Planeación

c) Ejecución

3.- Es un concepto de Valoración de Enfermería

a) Proceso discontinuo que se lleva sobre el estado de salud de la

persona, familia y comunidad y que no determina las acciones de enfermería.

b) Evaluación del estado de salud del ser humano en forma indirecta y

de las personas que contribuyen a mejorar sus condiciones de salud.

c) Es una evaluación del estado de salud que requiere de la recogida e

interpretación de datos clínicos obtenidos deliberada y sistemáticamente

4.- Cuales son los tipos de valoración.

a) Inicial, focalizada, urgente y nueva después de un tiempo

Inicial, focalizada, consultoría y nueva después de un tiempo

b) Focalizada, urgente, intencionada y nueva después de año

5.- Son etapas de la Valoración de Enfermería

a) Obtención de información, evaluación de los datos, validación de la

información y recolección de información.

b) Obtención de datos, organización de datos, validación de datos y

Registro de los datos.

c) Recolección de información, validación de la información, evaluación

de los datos y análisis de los datos.

6.-Son métodos de obtención de datos

a) La exploración, evaluación y valoración.

b) Observación, entrevista y exploración física.

c) Expediente, los familiares y amigos.

7.-Los datos pueden ser:

a) Congruentes e incongruentes

b) Subjetivos y objetivos.

c) Reales e irreales.

8.- El dolor y las nauseas son datos:

a) Directos

b) Incongruentes

c) Subjetivos

9.-Existen tipos de fuentes de información ¿Cuáles son?

a) Los pacientes y las enferm

b) Primarias y secundarias.

c) Concretas e indirectas.

10.- En la valoración es esencial asentar de forma exacta e incluir todos los datos

obtenidos sobre el estado de salud del paciente. Los datos se capturan de forma objetiva y

sin interpretaciones.

a) Observación

b) Registro de datos

c) Validación de los datos

11.-La NANDA define al Diagnóstico de Enfermería como:

a) Es un análisis que se realiza de forma holística a un individuo, familia

o una comunidad.

b) Determinación de la naturaleza y extensión de los problemas

enfermeros presentados por los individuos o familias que reciben cuidados

enfermeros.

c) Juicio clínico sobre la respuesta de un individuo, familia o de la

comunidad frente a procesos vitales o problemas de salud.

12.- Son componentes del diagnostico de Enfermería de acuerdo a la propuesta de

M. Gordon

a) Etiqueta o titulo, factores relacionados y características definitorias.

b) Problema, etiología o factores intervinientes e intervenciones.

c) Problema, etiología, signos y síntomas.

13.- De acuerdo a la propuesta realizada por la NANDA el diagnóstico de

Enfermería se estructura con los siguientes componentes

a) Problema, objetivos y una evaluación del diagnóstico.

b) Etiqueta o titulo, factores relacionados y características definitorias.

c) Problema, etiología, signos y síntomas.

14.-Son las manifestaciones que identifican la presencia de una etiqueta

diagnóstica

a) Factores relacionados o de riesgo.

b) Características definitorias.

c) Características focalizadas.

15.- Son tipos de Diagnósticos Enfermeros

a) Salud, descriptivos, y reales

b) Salud, reales y neutros.

c) Salud, real y de riesgo

16.-Este tipo de diagnóstico carece de características definitorias

a) Real

b) Descriptivos

c) Riesgo.

17.-Es un juicio clínico sobre la respuesta fisiopatológica del organismo a problemas

de salud reales o de riesgo en donde la Enfermera es responsable de su predicción,

prevención y tratamiento en colaboración con el equipo sanitario

Humanas, nos referimos a un problema de tipo:

a) Independiente

b) Interdependiente

c) Dependiente

18.- En esta fase se trata de establecer los cuidados de Enfermería, que conduzcan

al paciente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados.

a) Valoración

b) Diagnóstico

c) Planeación

19.-Son los tipos de planeación:

a) Inicial, continuada y de alta.

b) Especifica y no especifica.

c) Inicial, continuada y focalizada.

20.- Es una actividad planeada, continua y con objetivos, en la que los clientes y los

profesionales enfermería determinan el progreso del paciente y la eficacia del plan de

cuidados de enfermería.

a) Evaluación

b) Diagnóstico

c) Ejecución

21.- En la edición 2009-2011 del libro de la NANDA se contemplan:

a) 11 dominios, 47 clases y 204 diagnósticos

b) 13 dominios, 47 clases y 209 diagnósticos

c) 13 dominios, 47 clases y 206 diagnósticos

22.- Son esferas de actividad, estudio o interés y se encuentran representados por

un rectángulo

a) Clases.

b) Dominios.

c) Etiqueta diagnóstica.

23.-Describen lo que se espera observar en el cliente y/o paciente.

a) Resultado

b) Opiniones

c) Escalas

__________________________ Firma

Examen practico

DIAGNÓSTICO

DOMINIO CLASE CÓDIGO LETRA No.PAG.

4.- TEMOR

5.- PATRÓN SEXUAL INEFECTIVO

FATIGA

RESULTADO

• Nivel de fatiga

PAG.

CÓDIGO

DEFINICIÓN

DOMINIO

CLASE

INDICADORES

ESCALA 1.

2.

3.

4. 5.

INTERVENCIÓN PAGINA

MANEJO DE LA ENERGIA

CÓDIGO CAMPO CLASE

ACTIVIDADES (las 3 primeras)

4.5.2. Post test

PROCESO DE ENFERMERÍA

EXAMEN FINAL

Nombre__________________________________________Fecha________

Instrucciones

Conteste de acuerdo a sus conocimientos las siguientes preguntas seleccionando la

respuesta correcta. Valor (1 punto cada pregunta)

1.- Método sistemático de brindar cuidados humanistas centrados en el logro de objetivos

de forma eficiente y con calidad.

a) Razonamiento de Enfermería

b) Proceso de Enfermería

c) Método científico.

2.- Determinar las prioridades inmediatas, fijar los objetivos (resultados) esperados y

determinar las intervenciones nos referimos a:

a) Resultado

b) Planeación

c) Ejecución

3.- Es un concepto de Valoración de Enfermería

a) Proceso discontinuo que se lleva sobre el estado de salud de la persona,

familia y comunidad y que no determina las acciones de enfermería.

b) Evaluación del estado de salud del ser humano en forma indirecta y de

las personas que contribuyen a mejorar sus condiciones de salud.

c) Es una evaluación del estado de salud que requiere de la recogida e

interpretación de datos clínicos obtenidos deliberada y sistemáticamente

4.- Cuales son los tipos de valoración.

a) Inicial, focalizada, urgente y nueva después de un tiempo

b) Inicial, focalizada, consultoría y nueva después de un tiempo

c) Focalizada, urgente, intencionada y nueva después de año

5.- Son etapas de la Valoración de Enfermería

a) Obtención de información, evaluación de los datos, validación de la

información y recolección de información.

b) Obtención de datos, organización de datos, validación de datos y

registro de los datos.

c) Recolección de información, validación de la información, evaluación

de los datos y análisis de los datos.

6.-Son métodos de obtención de datos

a) La exploración, evaluación y valoración.

b) Observación, entrevista y exploración física.

c) Expediente, los familiares y amigos.

7.-Los datos pueden ser:

a) Congruentes e incongruentes

b) Subjetivos y objetivos.

c) Reales e irreales.

8.- El dolor y las nauseas son datos:

a) Directos

b) Incongruentes

c) Subjetivos

9.-Existen tipos de fuentes de información ¿Cuáles son?

a) Los pacientes y las enfermeras

b) Primarias y secundarias.

c) Concretas e indirectas.

10.- En la valoración es esencial asentar de forma exacta e incluir todos los datos

obtenidos sobre el estado de salud del paciente. Los datos se capturan de forma objetiva y

sin interpretaciones.

a) Observación

b) Registro de datos

c) Validación de los datos

11.-La NANDA define al Diagnóstico de Enfermería como:

a) Es un análisis que se realiza de forma holística a un individuo, familia o

una comunidad.

b) Determinación de la naturaleza y extensión de los problemas

enfermeros presentados por los individuos o familias que reciben

cuidados enfermeros.

c) Juicio clínico sobre la respuesta de un individuo, familia o de la

comunidad frente a procesos vitales o problemas de salud.

12.- Son componentes del diagnóstico de Enfermería de acuerdo a la propuesta de M.

Gordon

a) Etiqueta o titulo, factores relacionados y características definitorias.

b) Problema, etiología o factores intervinientes e intervenciones.

c) Problema, etiología, signos y síntomas.

13.- De acuerdo a la propuesta realizada por la NANDA el diagnóstico de Enfermería se

estructura con los siguientes componentes

a) Problema, objetivos y una evaluación del diagnóstico.

b) Etiqueta o titulo, factores relacionados y características definitorias.

c) Problema, etiología, signos y síntomas.

14.-Son las manifestaciones que identifican la presencia de una etiqueta diagnóstica

a) Factores relacionados o de riesgo.

b) Características definitorias.

c) Características focalizadas.

15.- Son tipos de Diagnósticos Enfermeros

a) Salud, descriptivos, y reales

b) Salud, reales y neutros.

c) Salud, real y de riesgo

16.-Este tipo de diagnóstico carece de características definitorias

a) Real

b) Descriptivos

c) Riesgo.

17.-Es un juicio clínico sobre la respuesta fisiopatológica del organismo a problemas de

salud reales o de riesgo en donde la Enfermera es responsable de su predicción,

prevención y tratamiento en colaboración con el equipo sanitario

Humanas, nos referimos a un problema de tipo:

a) Independiente

b) Interdependiente

c) Dependiente

18.- En esta fase se trata de establecer los cuidados de Enfermería, que conduzcan al

paciente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados.

a) Valoración

b) Diagnóstico

c) Planeación

19.-Son los tipos de planeación:

a) Inicial, continuada y de alta.

b) Especifica y no especifica.

c) Inicial, continuada y focalizada.

20.- Es una actividad planeada, continua y con objetivos, en la que los clientes y los

profesionales enfermería determinan el progreso del paciente y la eficacia del plan de

cuidados de enfermería.

a) Evaluación

b) Diagnóstico

c) Ejecución

21.- En la edición 2009-2011 del libro de la NANDA se contemplan:

a) 11 dominios, 47 clases y 204 diagnósticos

b) 13 dominios, 47 clases y 209 diagnósticos

c) 13 dominios, 47 clases y 206 diagnósticos

22.- Son esferas de actividad, estudio o interés y se encuentran representados por

un rectángulo

a) Clases.

b) Dominios.

c) Etiqueta diagnóstica.

23.-Describen lo que se espera observar en el cliente y/o paciente.

a) Resultado

b) Opiniones

c) Escalas

__________________________

Firma

Examen practico

DIAGNÓSTICO

DOMINIO CLASE CÓDIGO LETRA No.PAG.

4.- TEMOR

5.- PATRÓN SEXUAL INEFECTIVO

FATIGA

RESULTADO

• Nivel de fatiga

PAG.

CÓDIGO

DEFINICIÓN

DOMINIO

CLASE

INDICADORES

ESCALA 1. 2. 3. 4. 5.

INTERVENCIÓN PAGINA

MANEJO DE LA ENERGIA

CÓDIGO CAMPO CLASE

ACTIVIDADES (las 3 primeras)

CAPITULO V

5. METODOLOGÍA

5.1. Tipo de estudio

Estudio con enfoque cuantitativo.

5.2 Diseño metodológico

Pre-experimental de pre y pos prueba con un mismo grupo, longitudinal y

prolectivo.

5.3 Limites de tiempo y espacio

De Marzo 2011 a julio del 2012, en el Centro Hospitalario de Aguascalientes

(CHA) del mismo estado.

5.4 Universo

69 Enfermeras laborando en el Centro Hospitalario de Aguascalientes (CHA)

del mismo estado.

5.5 Muestra

Se seleccionaron 15 por muestreo aleatorio simple, que reunieron los

siguientes criterios de elegibilidad.

Inclusión:

o Personal de Enfermería que labora en Centro

Hospitalario de Aguascalientes (CHA).

Exclusión:

o Personal de Enfermería que no deseen participar en la

Estrategia Educativa.

Eliminación:

o Personal que no concluyera la Estrategia Educativa.

5.6 Tamaño de muestra

La muestra fue de 15 enfermeras; esperando 80% impacto de la estrategia.

El tamaño mínimo de muestra es de 8 con 95% de precisión y 80% de poder.

(Epidat. Análisis epidemiológico de datos tabulados 4.1, 2006, Xunta de Galicia y

Organización Panamericana de la Salud).

5.7 Variables

Las variables descriptivas fueron, edad, sexo, nivel escolaridad, institución

donde laboran, turno en que labora y numero de años de experiencia profesional.

Variable de estudio: estrategia educativa y manejo de planes de cuidados

estandarizados a través de la metodología NANDA NOC-NIC.

La operacionalización de variables se presenta en la Tabla 4.1.

5.7.1 Instrumento

El instrumento está integrado por 26 ítems, las preguntas son de opción

múltiple y está conformada por tres opciones cada una.

El ítem numero 1 se refiere al concepto del Proceso Enfermero.

El 2 y 3 manejan el concepto del concepto de planeación y valoración.

El 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 se enfocan en los tipos, los métodos, las fuentes de

valoración, etapas de información así como tipos de datos.

El ítem 11 12 y 13 manejan la definición de diagnostico enfermero según la

NANDA, los componentes así como su estructura.

El ítem 14 se refiere a la definición de características definitorias.

Los ítems 15 y 16 relacionan los diagnósticos con las características

definitorias, y propone un ejemplo de este.

El ítem 17 definiciones de un problema interdependiente.

Los ítems 18 19 y 20 enfatizan las etapas de la planeación y evaluación,

siendo estas siendo estas etapas del Proceso Enfermero.

Los ítems 21, 22 y 23 hacen referencia a la integración de las taxonomías

NANDA NOC – NIC.

Se anexa un ejercicio (examen práctico) el que tiene como objetivo

complementar un cuadro que contiene ejercicios de la taxonomía NANDA, este

contiene uno o alguno de los siguientes datos ya sea diagnostico, dominio, clase,

código o numero de pagina de tal forma que el profesional de enfermería

complemente el ejercicio consultando el libro de la NANDA. Un ejercicio de NOC el

cual tiene uno o alguno de los siguientes datos resultado, pagina, código, definición,

dominio, clase, indicadores y escala de esta forma se busca que se complemente

el cuadro con apoyo de los datos proporcionados y consultando el libro de NOC.

Por último está el recuadro para complementar con ayuda del libro del NIC, el cual

no proporciona algunos datos como son: intervención, página, código, campo, clase

y actividades.

5.7.2 Procedimiento para recolección de la información o datos

Para poder obtener la información se solicito la autorización de la

autoridades de la Universidad Cuauhtémoc Campus Aguascalientes; una vez

autorizado se acudió con los directivos de Centro Hospitalario de Aguascalientes.

5.7.3 Análisis estadístico

La captura y análisis de datos se realizó en el programa SPSS versión 17 las

características socio demográficas fueron analizadas a través de frecuencias y

porcentajes, medidas de tendencia central y dispersión en las variables

cuantitativas.

5.8 Recursos

Humanos: Enfermeros del Centro Hospitalario de Aguascalientes

Investigador: LE Blanca Cecilia Montelongo Ibarra.

La investigación fue financiada por el propio investigador

5.9 Consideraciones éticas

El presente estudio se apegará a lo dispuesto por el reglamento de la ley

general de salud (secretaria de salud, 1987) de acuerdo al título II, capítulo I, del

artículo 13 se respetará la dignidad de los profesionales de enfermería.

Se dará cumplimiento a lo establecido por el artículo 14, fracción I, V, VII, y

artículo 22 fracción I y II con lo siguiente. En primer lugar la aprobación de

autorización de la unidad académica Universidad Cuauhtémoc y posteriormente del

Centro Hospitalario de Aguascalientes.

Artículo 17 fracción 1 se considera este estudio sin riesgo para los

participantes. Fracción VIII.

También se dará cumplimiento al capítulo V de la Investigación en Grupos

Subordinados artículo 57 de los empleados, en los que el consentimiento

informado pueda ser influenciado por alguna autoridad. Así como al Artículo 58 el

cual manifiesta cuando se realicen investigaciones en grupos subordinados, en la

Comisión de Ética deberá participar uno o más miembros de la población en

estudio, capaz de representar los valores morales, culturales y sociales del grupo

en cuestión y vigilar:

I. Que la participación, el rechazo de los sujetos a intervenir o retiro de su

consentimiento durante el estudio, no afecte su situación escolar, laboral, militar o

la relacionada con el proceso judicial al que estuvieran sujetos y las condiciones de

cumplimiento de sentencia, en su caso.

II.- Que los resultados de la investigación no sean utilizados en perjuicio de

los individuos participantes, y

III.- Que la institución de atención a la salud y los patrocinadores se

responsabilicen del tratamiento médico de los daños ocasionados y, en su caso, de

la indemnización que legalmente corresponda por las consecuencias dañosas de

la investigación.

CAPITULO VI

6. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados encontrados, antes y después

de la Estrategia Educativa, impartida al personal de Enfermería asignado al área

operativa así como administrativa en el Centro Hospitalario de Aguascalientes

(CHA) sobre conocimientos y habilidades para la elaboración de diagnósticos

NANDA, resultados NOC e intervenciones NIC, en el periodo del 20 al 22 de

Marzo de 2012 haciendo hincapié en dar respuesta a los objetivos planteados en

el estudio, la población de estudio fueron 15 enfermeros.

GRAFICA 1

Fuente: Instrumento de Proceso de Enfermería vinculado con las taxonomías NANDA NOC y NIC

Los resultados muestran que en la población de estudio que el 67 %

corresponde a la edad entre los 20 a 30 años, observando con gran sorpresa que

el 27% corresponde de 51 a 60 años, así que una cuarta parte de nuestra

muestra corresponde a este grupo de edad.

En las siguientes graficas observamos que el sexo femenino fue el

predominante, que corresponde al 87% de la muestra de estudio y el 13% al sexo

masculino; y el nivel de escolaridad obtuvimos un 73% con nivel técnico y el 27%

con el nivel licenciatura en la totalidad de nuestra muestra.

GRAFICA 2

Fuente: Instrumento de Proceso de Enfermería vinculado con las taxonomías NANDA NOC y NIC

GRAFICA 3

Fuente: Instrumento de Proceso de Enfermería vinculado con las taxonomías NANDA NOC y NIC

En la siguiente grafica observamos los turnos del personal de Enfermería

que participio en nuestro estudio, observamos que el turno nocturno fue el que

asistió con un 60%, siendo el más alto y posteriormente el matutino con un 33%.

GRAFICA 4

Fuente: Instrumento de proceso de enfermería vinculado con la taxonomía NANDA NOC y NIC

GRAFICA 5

Matutino33%

Vespertino7%

Nocturno A0%

Nocturno B60%

Jornada Acumulada Diurna

0%

Jornada Acumulada Nocturna

0%

Turno

Fuente: Instrumento de Proceso de Enfermería vinculado con las taxonomías NANDA NOC y NIC

Dentro de nuestras variables demográficas incluimos los años de experiencia

como profesional de Enfermería donde encontramos, que el 47% tiene de 1 a 5

años, 33% más de 22 años, 13% de 17 a 21 años y solo el 7% de 6 a 10 años,

como lo observamos en la grafica número 5. Aquí nos llama la atención que existe

en nuestra muestra representativa de nuestro estudio profesional casi por igual

entre los que inician su vida laboral y los que ya tienen un camino recorrido

laborando en la disciplina. Finalmente se muestra el resultado de la variable

descriptiva donde 11 profesionales no laboran en ninguna otra institución como se

muestra en la grafica 6.

GRAFICA 6

En los resultados obtenidos de nuestra variable de estudio que es el impacto

que se obtuvo posterior a la implementación de la estrategia educativa de los

Planes Estandarizados de Cuidados observaremos los resultados previos y

posteriores a la intervención. Al evaluar las diferencias entre el antes y después de

total de conocimientos se observa una diferencia importante en los conocimientos

y habilidades de los profesionales de Enfermerías en estudio, se califico el impacto

Fuente: Instrumento de Proceso de Enfermería vinculado con las taxonomías NANDA NOC y NIC

en bajo, medio y alto. Como se muestra en el cuadro 1 se evidencia que en la

prueba de inicio en lo que se refiere a las habilidades sobre el manejo y elaboración

de los diagnósticos de la NANDA el impacto medio fue el que predomino con un

60% y se encontró similitud en la habilidad del manejo del NOC y NIC con un 20%

tanto en el impacto alto como bajo. En el cuadro 2 se visualiza que las habilidades

después de la estrategia educativa, tuvo un impacto alto en los profesionales que

participaron en el estudio al elaborar diagnósticos NANDA resultados NOC e

intervenciones NIC al elevarse 20% más en el impacto alto. Es de resaltar que ya

no existió en la post prueba impacto bajo.

Cuadro 1.

Habilidades NNN antes de la Estrategia Educativa, de la población en

estudio, Centro Hospitalario de Aguascalientes, Aguascalientes Ags., Marzo 2012

Impacto alto Impacto medio Impacto bajo

H. NANDA 20% 60% 20%

H. NOC 20% 60% 20%

H. NIC 20% 60% 20%

_________________________________________________________________

Fuente: Instrumento de Proceso de Enfermería vinculado con la taxonomía NANDA NOC y NIC

Cuadro 2.

Habilidades NNN después de la Estrategia Educativa, de la población en

estudio, Centro Hospitalario de Aguascalientes, Aguascalientes, Ags., Marzo 2012

Impacto alto Impacto medio Impacto bajo

H. NANDA 60% 40% 0

H. NOC 60% 40% 0

H. NIC 60% 40% 0

100%_______________________________________________________

A continuación se presenta los resultados encontrados antes y después de

la Estrategia Educativa, en lo referente a las diferencias encontradas en los

resultados de conocimientos y habilidades sobre NNN. En los cuadros 4 y 5 se

observa que tanto en los conocimientos como las habilidades se eleva el impacto.

Cuadro 3.

Conocimientos antes y después de la Estrategia Educativa de la población

en estudio, Centro Hospitalario de Aguascalientes, Aguascalientes, Marzo 2012

Impacto en conocimientos Antes Después

Cocimientos generales Bajo Alto

C. NANDA Bajo Alto

C. NOC Bajo Alto

C. NIC Bajo Alto

Cuadro 4.

Fuente: Instrumento de Proceso de Enfermería vinculado con la taxonomía NANDA NOC y NIC

Fuente: Instrumento de Proceso de Enfermería vinculado con las taxonomías NANDA NOC y NIC

Cuadro 4.

Habilidades antes y después de la Estrategia Educativa de la población en

estudio, Centro Hospitalario de Aguascalientes, Aguascalientes, Marzo 2012

Impacto en habilidades Antes Después

NANDA Bajo Alto

NOC Bajo Alto

NIC Bajo Alto

Por lo anterior se concluye que se acepta la hipótesis de estudio y se

rechaza la hipótesis nula. Al observar que la implementación de una Estrategia

Educativa si impacta de forma contundente en el personal de Enfermería.

Fuente: Instrumento de Proceso de Enfermería vinculado con las taxonomías NANDA NOC y NIC

CAPITULO VII

7. CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN

La educación continua es una estrategia de mejora, para reforzar y fomentar

el conocimiento del personal profesional de Enfermería y darle herramientas para

desarrollar un razonamiento critico. Es indispensable la permanencia del programa

educativo, el cual debe extenderse a todo el personal del hospital; ya que se

requiere un alto entrenamiento en Proceso Enfermero, para garantizar la

enseñanza efectiva en el profesional de Enfermería.

Los PLACE´s son una herramienta que facilita la elaboración de diagnósticos

NANDA, resultados NOC e intervenciones NIC; además de que evita la variabilidad

en el actuar de Enfermería donde las actividades implican procedimientos

intelectuales para elegir las decisiones correctas que beneficie al paciente familia y

comunidad, al mismo tiempo que a la enfermera le permite crecimiento y desarrollo

profesional para lograr un cuidado efectivo.

Después de la aplicación de la Estrategia Educativa se concluye que

continúa siendo complicado interrelacionar el método científico con la práctica

diaria. Los profesionales de Enfermería sin embargo coinciden en que la aplicación

del Proceso Enfermero mejora la atención con calidad y seguridad evitando así la

variabilidad, individualizando las intervenciones con base a una guía con Planes de

Cuidados de Enfermería Estandarizados. Así mismo le dará reconocimiento

profesional a través de la certificación y en conjunto se considera favorable la

aplicación del Proceso Enfermero vinculado a las Taxonomías NANDA NOC NIC.

El personal de Enfermería en estudio se percataron que la aplicación del

Proceso Enfermero, no es nada nuevo ya que con cada paciente, se aplica cada

una de las etapas que lo conforman, solo hay que trabajar en que todas las

actividades que realizamos con los pacientes queden debidamente documentadas

en las hojas de registros clínicos de enfermería. Lo que sirve para continuar

haciendo investigación, todo para mejorar los cuidados brindados a los usuarios

con eficiencia.

Discusión

En el presente capitulo se discuten los resultados obtenidos en función de

las investigaciones encontradas y el marco teórico establecido. En cuanto a las

características de la población en estudio, cabe resaltar que la mayoría es personal

de más de 22 años, con una experiencia laboral de entre 1 y 5 años con deseos

de superación siendo esta una fortaleza para la institución. En cuanto a la

preparación se observa que el 73% son enfermeros generales; es importante

resaltar que 73% de sujetos en estudio no laboran en otra institución de salud ya

que esto repercute invariablemente en el cuidado brindado al paciente, siendo

también esta una fortaleza para el CHA.

Se discute en primer lugar los conocimientos, porque este es un aspecto

invisible para la Enfermería y que reviste gran importancia para convertirse en

diagnosticadora. Los conocimientos incluyen tanto, el conocer de los diagnósticos

enfermeros como de los procesos mentales para el uso de este conocimiento.

Según la NANDA 2009 – 2011. Las enfermeras tienen que conocer, los

diagnósticos sus definiciones y sus características definitorias especialmente los

que son comunes en su ámbito laboral, las intervenciones para tratar los

diagnósticos y los procesos diagnósticos que se emplean para interpretar los datos

de los pacientes.

Junto con el conocimiento, la habilidad para pensar es otro aspecto

importante de dominio intelectual. Aunque tradicionalmente los procesos del

pensamiento no se han remarcado en enfermería, son fundamentales para el uso

de los diagnósticos enfermeros. Las habilidades cognitivas para el análisis, el

razonamiento lógico y la aplicación de los estándares son solo tres de los procesos

del pensamiento no se han remarcado en Enfermería. Es evidente, que la

participación en Enfermería debe de ser escrupulosa y contundente, en cuanto a

conocimientos y habilidades para los cuidados que proporciona; una alternativa

será entonces la implantación de una metodología estandarizada con un mismo

lenguaje, PE vinculado con las taxonomías NANDA NOC NIC para la atención que

brinda el profesional de Enfermería, a este grupo de pacientes. Los resultados de

este estudio son similares a los encontrados por R Venegas, en un estudio que se

llevo a cabo en el 2010, así como en otro estudio realizado por L. Magaña en mayo

2010, en los cuales se destaca que los sujetos en estudio adquieren los

conocimientos y habilidades en el manejo de las taxonomías NNN de los que se

ven reflejados en el aumento de los promedios del programa educativo.

En lo que respecta, a los conocimientos sobre las taxonomías NANDA se

encontró una mejoría en comparación con la valoración inicial, lo que justifica el

reporte en el marco teórico que define la NANDA 2009 – 2011 en la segunda etapa

del Proceso Enfermero como un juicio clínico en respuesta del individuo, familia o

comunidad frente a problemas de salud o procesos vitales reales o de riesgo.

Proporciona una base para la selección de las intervenciones y la importancia de

identificar los diferentes diagnósticos de enfermería como son; reales de riesgo, de

promoción de la salud, de salud y de síndrome, resaltando la importancia de aplicar

sus fases e identificar como son: el razonamiento en base al juicio clínico,

formulación para aplicar el diagnóstico enfermero y el problema interdependiente,

al validar confirmar precisión del diagnóstico enfermero y los problemas

interdependientes así como la importancia de hacer los registros de Enfermería. Y

de acuerdo con Alfaro que hace referencia a la importancia de implementar

herramientas metodológicas para mejorar el cuidado, a fin de satisfacer las

necesidades de cada uno de los pacientes y asegurar la continuidad del mismo.

Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1977 declara al

Proceso Enfermero como sistema de intervenciones propias sobre la salud de los

individuos familias y comunidades, o ambos implica el uso del método científico

para la identificación de las respuestas humanas; en él se definen los resultados se

fijan las prioridades e identifican los cuidados que hay que proporcionar, y los

recursos con los que se cuenta. Estas acciones implican procesos intelectuales,

para tomar decisiones y proporcionar cuidados, de calidad y seguridad.

En cuanto a los conocimientos sobre los resultados NOC se encontró que

los datos obtenidos en esta investigación fueron estadísticamente significativos,

posteriores a la Estrategia Educativa, lo que hace evidente la importancia del

conocimiento teórico, que la taxonomía NOC conceptualiza, denomina, valida y

clasifica los resultados que se obtienen de la intervención de enfermería, incluye

resultados esperados, indicadores y escalas de medición así como la importancia

de conocer su estructura que de acuerdo a la NANDA 2009 – 2011, lo conforman

7 dominios, 31 clases, 385 resultados con sus respectivos indicadores o sus

medidas o puntuación diana.

En los resultados observados en lo que respecta, a los conocimientos de las

Taxonomía NIC; se encontró diferencia estadísticamente significativa, con respecto

a la evaluación diagnostica y posterior al programa educativo. Esto es debido

probablemente a lo q menciona la bibliográficamente la taxonomía NIC ya que

estandariza las intervenciones que realiza la enfermera teniendo como centro de

interés la toma de decisión para llevar al paciente al resultado esperado el no contar

con un lenguaje estandarizado y no saber hacer razonamientos y juicios críticos se

vio reflejado en los resultados, ya que al analizarlos se pudo observar gran

confusión entre las intervenciones con las actividades, en el momento de

elaborarlas con base a los clínicos otorgados para realizar las evaluaciones

diagnosticas y posterior a la Estrategia Educativa. Partiendo la definición que nos

da la, NANDA 2009 – 2011 donde define que una intervención de enfermería es:

todo tratamiento basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un

profesional de Enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente.

Mientras que define las actividades de enfermería: actividades o acciones

especificas que realiza la enfermera para llevar a cabo una intervención y que

ayuda al paciente avanzar hacia el resultado esperado. Situación que debe seguir

reforzándose en este grupo de enfermeros.

Los resultados de las habilidades para elaborar diagnósticos con base a los

casos clínicos hipotéticos se les proporciono tanto en la evaluación diagnostica

mismos que se entregaron posterior al Estrategia educativa, se observa una

diferencia estadísticamente significativa. Bibliográficamente avaladas, estas

eventualidades encontradas en la investigación por autores Darmer, MR y Juan JC

que refieren, como un Plan de Cuidados de Enfermería Estandarizado puede servir

como guía o al aplicar las intervenciones de una manera objetiva, autónoma,

basados en fundamentos científicos que realiza e profesional de Enfermería para

dar cuidado con calidad y seguridad del paciente, familia y comunidad; e un modo

predecible relacionado con el diagnóstico Enfermero.

Los datos nos reportan, que hubo un cambio importante en las habilidades

para elaborar resultados con la taxonomía NOC, posteriores a la Estrategia

Educativa, lo que autores como N. Sánchez que proporcionar una guía

estandarizada en el manejo de las taxonomías favorece dichas habilidades.

Esta seria de actividades se reflejan muy bien en la definición de Virginia

Henderson (reconocida como una de las teóricas de enfermería), en 1961 cuando

dice: la Enfermería es la asistencia al individuo enfermo o sano en la ejecución de

aquellas actividades que favorecen su salud, su repercusión o ayudarlo a tener una

muerte en paz, tarea que él podría realizar sin ayudar, si tuviera las energías, fuerza

de voluntad o conocimientos necesarios.

A mi juicio la Enfermería es la profesión de los cuidados y estos pueden

variar de un acto sencillo de asear y colocar un vendaje, hasta medidas muy

complejas cualesquiera que sean estos cuidados tiene un fundamento teórico, así

como una metodología para realizarlos, a lo que se le ha llamado Proceso

Enfermero.

El termino Proceso Enfermero indica la serie de etapas que lleva a cabo este

profesional al planear y proporcionar los cuidados de Enfermería. Descritos por

varios autores como la aplicación del enfoque de solución de problemas científicos

a la práctica de Enfermería, que proporciona una estructura lógica en las que

puedan justificarse los Cuidados de Enfermería. (Espino JV, Sánchez N y Zarate

GR.).

CAPITULO VIII

8. RECOMENDACIONES

Se sugiere evaluar si este incremento estadísticamente significativo en el

nivel de conocimientos y habilidades. Tiene una repercusión positiva en la práctica

real.

Resulta imperativo establecer un programa permanente de capacitación

para reforzar los conocimientos del Proceso Enfermero y su vinculación con las

Taxonomías NANADA NOC NIC; dado los resultados obtenidos y los diversos

estudios llevados a cabo en diferentes partes del mundo.

Se sugiere a las facultades de Enfermería curricular en los planes de

Enfermería considerar los PLACE´s como parte del contenido educativo a fin de

garantizar que los egresados cuenten con conocimientos habilidades para su

aplicación.

A los profesionales de Enfermería se siguiere capacitarse, actualizarse y

certificarse, ante este tipo de tópicos, para favorecer un lenguaje estandarizado

ante la realización de diagnósticos NANDA, resultados NOC e intervenciones NIC

y a su vez contar con los registros clínicos de Enfermería, lo que validaría el

cumplimiento del método científico en la práctica diaria.

Es importante integrar un catálogo de PLACE s de acuerdo a la morbilidad

con especialidad con base a la cartera de servicios que proporciona el (CHA); como

herramienta de trabajo para facilitar y estandarizar el cuidado proporcionado por el

profesional de Enfermería.

CAPITULO IX

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Armendariz O. y Medel P. (2007) Teorías de Enfermería y su relación con el proceso

de atención de enfermería. Facultad de Enfermería y Nutriología Universidad

Autónoma de Chihuahua Rev. Synthesis Aventura del Pensamiento (41) disponible

en 10

http://www.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2008/05/12/enfermeria.pdf.

Atienza E., Alba A., Delgado M., Vilchez M.C., FeriaI y Molina A. Aplicación

informática para la elaboración de planes de cuidados aplicando el modelo de

enfermería Roper-Logan-Tierney, vinculando las taxonomías NANDA, NOC y

NIC. Rev Presencia 2007 jul-dic;3(6). Disponible en

http://www.index-f.com/presencia/n6/84articulo.php [ISSN:1885-0219].

Benavent Garces. El proceso de cuidar y su instrumento metodológico. Mompart Ma

Paz. Actualizaciones 2002, Enfermería 21, Editorial DAE, Madrid España, 2002.

Carmen V. C. y María A.R.S., (2003) Aspectos Legales de las notas de enfermería.

Enfermeras en Costa Rica Colegio de Enfermeras de Costa Rica

Carpenito L.J., (1995) Planes de cuidado y documentación en enfermería. Madrid:

McGraw-Hill, Interamericana.

Córcoles J.M.P., García P.P., Ruiz G.T., Pita T.L. y Callejas M.C. El dossier de

enfermería en el complejo Hospitalario de Albacete: Composición y control de

calidad.

Darmer, M. R., Ankersen, L., Nielsen, B. G., Landerberger, G,, Lippert, E. & Egerod,

I. (2006). Nursing documentation audit – the effect of a VIPS implementation

programme in Denmark. Journal of Clinical Nursing, 15,525-534.

Denys G. (2000) Revista Cubana de Enfermería; 16: 185-82. Hospital Universitario

Reina Sofía. Área de Enfermería. [en línea] disponible en:

http://www.enfermeriadeurgencias.com/recomendaciones/registroproceso.Html

Diagnostico Kozier, (2004) Fundamentos de enfermaría, conceptos, procesos y

practica, vol 17a ed, editorial Mc Graw- Interamericana, México.

Espino JV Introducción a la cardiología pediatrica, 12ª edición, Ed Mendez Oteo –

Mendez Cerventes, 1999 pp. 250 – 313.

Espino M. (2002) Profesionalización de Enfermería.

Farnos BG, Barbera CM, y Berrenger MJ. (2002) Gestión de los servicios de

enfermería. EN: Temes JL. Gestión hospitalaria 3ª ed. España: McGraw- Hill-

interamericana;. p 85-105.

García HA. (2007) NANDA North American Nursisng Diagnosis Association.

García RS, Navío MAM, y Valentín ML. (2007) Normas básicas para los registros

de enfermería Nure Investigación.

Gómez de SC y Majuelo PT. (2006) Interrelación entre NANDA, NOC Y NIC Rev

Rol Enf; 29 (7-8): 506.

González L.R.M, Barandiarán MMJ y Pérez de EBP(1999) . La informatización de

los Cuidados de Enfermería: Programa Zaineri de Osakidetza. Rev. Calidad

Asistencial; 14: pp. 200-206.

González MCI. Factores que afectan el correcto llenado de los registros clínicos de

enfermería en el Hospital General de Zona No 32 Villa Copa.

Guía para Integrar Proyectos de Mejora. Programa especial de MEJORA DE

GESTIÓN. En la Administración Pública Federal. SFP 2008- 2012.

Guillen AJ. (2010) Oportunidad de mejora en la recogida de datos en la hoja de

enfermería Asistencial. Enfermería Global versión on – line

Gutiérrez JM, y Cuerva MA (2003) Evolución de los registros de enfermería en los

niños intervenidos de hipospadias Asociación Española de enfermería en urología

Enfuro

Haya C. Comisión Asesora de Planes de Cuidados: Manual para el Correcto

Manejo de Planes de Cuidados.

Hernández C.S., Hernández M.L., Pérez B.L., Retiz O.A., Uribe B.B. y Vázquez

S.L. (2010). Repercusión de un programa de mejora continua en los registros de

enfermería Enf Neurol (Mex) Vol 9 No 3:13 – 16,

http://teleline.terra.es/personal/duenas/pae.htm.agosto 2002.3-27

Instrucción 113/2008 SI Calidad Dirección General Adjunta de Calidad en

Salud.2000.

Iyer P, Tapich B, y Bernocchi-Losey D. (1993) Proceso de enfermería y diagnóstico

de enfermería. Interamericana McGraw-Hill; México: 13.

Izquierdo R.P. y Figueroa C.M. (2000) Diagnósticos de enfermería identificada en

un niño con el síndrome de Denys Gras. Revista Cubana de Enfermería; 16: 185-

82. Hospital Universitario Reina Sofía. Área de Enfermería. [En línea] disponible en:

http://www.enfermeriadeurgencias.com/recomendaciones/registroproceso.Html

Jiménez J.J. (2001) La Gestión del cambio en los servicios hospitalarios. E: José J.

Manual de la gestión para jefes de servicios clínicos. España Ediciones días de

santos. p 245 -301.

Juan JC Manejo del postoperatorio del paciente con cirugía cardiovascular. En:

Perales N, Rodriguez V, Renes E, Medicina critica practica control post operatorio

de la cirugía cardiaca, Ed Auroch. 1999.

Méndez C.G., Morales C.M.A, Preciado L.M., Ramírez N.M.R., Sosa G.V. y

Jiménez V.M., (2001) La trascendencia que tienen los registros de enfermería en el

expediente clínico. Revista mexicana de enfermería cardiológica.

North American Nursing Diagnosis Association (Nanda), Diagnósticos de

enfermeros definiciones y clasificaciones 2005-2006 internacional: Elsevier España

p.80-84.

Perpiña G.J. (2005) Análisis de los registros clínicos de enfermería del hospital

general universitario de alicante y pautas para mejorar su cumplimentación.

Enfermería clínica.

Phaneuf M. (1999) Cuidados de enfermería. El proceso de atención de enfermería.

Interamericana; Madrid: 139.

Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. México: (2007)

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos.

Programa Sectorial de Salud 2007 – 2012. México: Secretaría de Salud : 22.

Ríos, Zárate y Otiniano, (2006). Eficacia de los registros clínicos de enfermería en

los servicios de hospitalización en el hospital de apoyo Jose Alfredo Mendoza

Olavarria.

Rodríguez V. E., Donat F.M.A. y Mas S.M.A. (2007) Creación de un Registro

Estándar para la valoración de enfermería en la unidad de maternidad. Enfermería

Integral artículos científicos.

Roldán A, Fernández MS. Proceso de Atención de Enfermería.

http://tone.udea.edu.co/revista/sep99/proceso.htm.1-12.

Ruiz H.A. (2010). Calidad en los registros de enfermería Index Fac.

Ruiz S.M., y Vargas C.M. (2003) Aspectos legales de las notas de Enfermería.

Enfermería en costa Rica, colegio de Enfermería de Costa Rica.

Sánchez L.A. y Sans P.C. Protocolizar las actividades de enfermería. Rev Rol Enf;

24 (1) 67- 7.

Sánchez SN, Gutiérrez DV, Martínez DV, Cuidados de enfermería al paciente

pediátrico pos operado de corazón. Rev. Enfermería Cardiol 2007; 15(2); 47 -53.

Silva V.M., Lopes M.V.O. y Araujo T.L. (2004) Asociación entre diagnósticos de

enfermería en niños con cardiopatías congénitas. Enferm cardial.;11:33-7.

Secretaría de Salud, (2010).Lineamiento general para la elaboración de Pla de

cuidados de enfermería (PLACE).

Secretaria de Salud Programa Nacional de Salud 2007 2012 por un México sano:

Construyendo alianzas para una mejor salud.

Tellez, Posos y Salazar. (2006), Resultados comparativos de la evaluación de los

registros clínicos de enfermería a través de la aplicación del método de enfermería.

Velázquez, LF. (2011) Proyecto de mejora de la gestión, implantación del proceso

enfermero vinculado con las taxonomías NANDA - NOC - NIC para el diseño de

planes de cuidados estandarizados de enfermería, Hospital Regional de Alta

Especialidad del Bajío.

Villa, JP. (2009), Guía para la elaboración de Proyectos Estratégicos en servicios

de salud con enfoque a marco Lógico.

Venegas, G.R. (2010) Efecto de un Programa Educativo en el Manejo de Planes

Estandarizados en Niños postoperados de cardiopatías congénitas (Tesis Inédita

de Maestría). Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Enfermería.

Venegas, GR. (2010), Proyecto de mejora de la gestión, implantación del proceso

enfermero vinculado con las taxonomías NANDA - NOC - NIC para el diseño de

planes de cuidados estandarizados de enfermería, Hospital Regional de Alta

Especialidad del Bajío.

Zamudio G.L., Ibarra B.I., Suaste M.L., Hernández M. (2010) Interrelación

dediagnosticos en medicina trasnfusional, asociación mexicana de medicina

trasfusional A.C. Rev. Mex. Med. Tran; vol 3 supl. 1, pp S31 – S34 Mayo – Agosto.

En linea disponible wwwmedigraphic.org.mx.

Zarate G.R.A. (2009) La Gestión del Cuidado de Enfermería. Index

Enferm. [periódico en la Internet]. 2004 Jun [citado 2009 Mar 24]; 13(44-45): 42-

46.

INDICE DE ANEXO

CONTENIDO PAGINA

Anexo No. 1 - Carta de consentimento. 1

Anexo No. 2 –Consentimiento informado para el

personal de enfermería.

2

Anexo No. 3 - Instrumento para medir Caracteristicas Sociodemograficas y Laborales del personal de Enfermería. 3

Anexo No. 4 - Instrumento para la elaboración de Planes de Cuidados

de Enfermería. 4

Anexo No. 2

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC CAMPUS AGUASCALIENTES

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA

Consentimiento informado

Aguascalientes, Ags, 20 de Marzo de 2012

Yo voluntariamente acepto participar en esta estrategia educativa y doy autorización para que se obtenga información sobre mi persona. He leído este documento y todas mis preguntas han sido respondidas. Aunque esto y aceptando participar en este estudio, no estoy renunciando a ningún derecho y puedo cancelar mi participación cuando así lo desee.

________________________ ________________________

Firma del participante Firma del autor de la

Estrategia Educativa

______________________

Lugar y fecha

Anexo No. 3

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC CAMPUS AGUASCALIENTES DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA

CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS Y LABORALES DEL PERSONAL

DATOS GENERALES 1.- EDAD __________

2.- SEXO 1.- Femenino

2.- Masculino

3.- ESCOLARIDAD 1.- Enfermera General

2.- Lic. En enfermería

3.- Lic. En enfermería con postbasico

4.- Enfermera general con postbasico mas especialidad

5.- Maestría

6.-Doctorado

4. TURNO EN EL QUE LABORA 1.- Matutino

2.- Vespertino

3.- Nocturno A

4.- Nocturno B

5.- Jornada Acumulada diurna

6.-Jornada acumulada nocturna

5. NUMERO DE AÑOS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL 1.- < de 1

2.- 1 a 5 años

3.- 6 a 10 años

4.- 11 a 16 años

5.- 17 a 21 años

6.- más de 22 años

6. LABORA EN OTRA INSTITUCION 1.- Si

2.- No

7. EN CASO DE SER AFIRMATIVO CUAL 1.- Institución de salud

2.- Institución educativa

3.- Otra

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

'

RESULTADO (NOC)

INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN

DIANA

DOMINIO: CLASE:

Mantener a Aumentar a

Clase:

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

CENTRO HOSPITALARIO DE AGUASCALIENTES

Clase:

Anexo No. 4

Elaboró: Asesoró:

INTERVENCIÓN (NIC):

Campo

Clase

ACTIVIDADES

INTERVENCIÓN (NIC)

Campo

Clase

ACTIVIDADES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.- NANDA I, Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2009-2011. Editorial Elsevier. Madrid España 2009 2.- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) 5ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby . Madrid España 2009 3.- McCloskey D, J., Bulechek G.M., Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 4ª. Edición, Editorial Elsevier- Mosby . Madrid España 2005