Tesis Canada

108
1 CONTENIDO INTRODUCCIÓN ____________________________________________________ 13 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA __________________________________ 15 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ____________________________________ 16 JUSTIFICACIÓN ____________________________________________________ 17 OBJETIVOS ________________________________________________________ 20 OBJETIVO GENERAL ____________________________________________________ 20 OBJETIVOS ESPECÍFICOS _______________________________________________ 20 1 MARCO DE REFERENCIA__________________________________________ 21 1.1 MARCO DE ANTECEDENTES DEL SECTOR BOVINO ___________________ 21 1.1.1 Antecedentes internacionales del sector bovino_______________________________ 21 1.1.2 Antecedentes del sector bovino en Colombia _________________________________ 23 1.1.3 Antecedentes internacionales del consumo de carne bovina ____________________ 28 1.1.4 Antecedentes del consumo de carne bovina en Colombia ______________________ 29 1.2 MARCO TEÓRICO ____________________________________________________ 31 1.2.1 Producción de carne bovina _______________________________________________ 31 1.2.2 Producción de carne de ternera ____________________________________________ 33 1.2.3 Cadena productiva de carne bovina en Colombia_____________________________ 35 1.3 MARCO LEGAL ______________________________________________________ 37 1.3.1 Normas para la internacionalización ________________________________________ 37 1.3.2 Marco regulatorio del TLC_________________________________________________ 38 1.3.3 Normas internas del sector bovino _________________________________________ 40 1.4 MARCO ESPACIAL ___________________________________________________ 40 1.5 MARCO TEMPORAL __________________________________________________ 41 2 DISEÑO METODOLÓGICO PRELIMINAR ____________________________ 42 2.1 FASE 1 ______________________________________________________________ 42 2.2 FASE 2 ______________________________________________________________ 42 2.3 FASE 3 ______________________________________________________________ 43 2.4 FASE 4 ______________________________________________________________ 43 2.5 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN _______________________________________ 43 2.6 TIPO DE ESTUDIO ___________________________________________________ 44 3 ANÁLISIS SITUACIONAL __________________________________________ 45 3.1 SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR BOVINO EN EL MUNDO _____________ 45 3.1.1 Producción mundial _______________________________________________________ 45 3.1.2 Exportaciones mundiales __________________________________________________ 46 3.1.3 Importaciones mundiales __________________________________________________ 47 3.1.4 Consumo mundial ________________________________________________________ 48 3.1.5 Análisis _________________________________________________________________ 48

description

Tesis Canada

Transcript of Tesis Canada

Page 1: Tesis Canada

1

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ____________________________________________________ 13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA __________________________________ 15

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ____________________________________ 16

JUSTIFICACIÓN ____________________________________________________ 17

OBJETIVOS ________________________________________________________ 20

OBJETIVO GENERAL ____________________________________________________ 20

OBJETIVOS ESPECÍFICOS _______________________________________________ 20

1 MARCO DE REFERENCIA__________________________________________ 21

1.1 MARCO DE ANTECEDENTES DEL SECTOR BOVINO ___________________ 21 1.1.1 Antecedentes internacionales del sector bovino _______________________________ 21 1.1.2 Antecedentes del sector bovino en Colombia _________________________________ 23 1.1.3 Antecedentes internacionales del consumo de carne bovina ____________________ 28 1.1.4 Antecedentes del consumo de carne bovina en Colombia ______________________ 29

1.2 MARCO TEÓRICO ____________________________________________________ 31 1.2.1 Producción de carne bovina _______________________________________________ 31 1.2.2 Producción de carne de ternera ____________________________________________ 33 1.2.3 Cadena productiva de carne bovina en Colombia _____________________________ 35

1.3 MARCO LEGAL ______________________________________________________ 37 1.3.1 Normas para la internacionalización ________________________________________ 37 1.3.2 Marco regulatorio del TLC _________________________________________________ 38 1.3.3 Normas internas del sector bovino _________________________________________ 40

1.4 MARCO ESPACIAL ___________________________________________________ 40

1.5 MARCO TEMPORAL __________________________________________________ 41

2 DISEÑO METODOLÓGICO PRELIMINAR ____________________________ 42

2.1 FASE 1 ______________________________________________________________ 42

2.2 FASE 2 ______________________________________________________________ 42

2.3 FASE 3 ______________________________________________________________ 43

2.4 FASE 4 ______________________________________________________________ 43

2.5 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN _______________________________________ 43

2.6 TIPO DE ESTUDIO ___________________________________________________ 44

3 ANÁLISIS SITUACIONAL __________________________________________ 45

3.1 SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR BOVINO EN EL MUNDO _____________ 45 3.1.1 Producción mundial _______________________________________________________ 45 3.1.2 Exportaciones mundiales __________________________________________________ 46 3.1.3 Importaciones mundiales __________________________________________________ 47 3.1.4 Consumo mundial ________________________________________________________ 48 3.1.5 Análisis _________________________________________________________________ 48

Page 2: Tesis Canada

2

3.2 SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR BOVINO EN CANADÁ _______________ 50

3.3 SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR BOVINO EN COLOMBIA _____________ 51

4 ANÁLISIS DEL MERCADO CANADIENSE PARA LA

INTERNACIONALIZACIÓN DE CARNE DE TERNERA __________________ 56

4.1 ANÁLISIS DEL MACROENTORNO _____________________________________ 56 4.1.1 Variables macroeconómicas _______________________________________________ 56 4.1.2 Variables históricas, geográficas y medioambientales _________________________ 63 4.1.3 Variables demográficas y socioculturales ____________________________________ 68 4.1.4 Variables político-legales __________________________________________________ 71 4.1.5 Variables tecnológicas y de infraestructura ___________________________________ 76

4.2 ANÁLISIS DEL MICROENTORNO ______________________________________ 78 4.2.1 Cadena de comercialización de las importaciones ____________________________ 78 4.2.2 Análisis de la provincia Quebec ____________________________________________ 80 4.2.3 Análisis del consumidor y tendencias de consumo ____________________________ 83 4.2.4 Distribuidores ____________________________________________________________ 85 4.2.5 Competidores ____________________________________________________________ 85

5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y PROPUESTA ___________________ 88

5.1 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS _______________________________ 88 5.1.1 Proceso productivo de carne de ternera __________________________________ 88 4.1.2 Resultados de la Entrevista _____________________________________________ 93 5.1.3 Modelo actual cadena productiva de carne de ternera ______________________ 95 5.1.4 Propuesta de cadena productiva _________________________________________ 97

6 RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES __________________________ 100

BIBLIOGRAFÍA ____________________________________________________ 101

REFERENCIAS POR INTERNET _____________________________________ 106

ANEXOS __________________________________________________________ 107

Page 3: Tesis Canada

3

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Comercio internacional: producción, exportaciones e importaciones mundiales de carne bovina, 2004 ________________________________________ 21

Tabla 2. Comercio internacional: producción, exportaciones e importaciones mundiales de leche de bovino, 2003. Participación porcentual (%) ______________ 22

Tabla 3. Comercio internacional: exportaciones e importaciones colombianas y balanza comercial de carne bovina, 2002 - 2005. Miles de dólares (U$) __________ 24

Tabla 4. Exportaciones colombianas por país de destino de carne bovina en 2005 _ 26

Tabla 5. Comercio internacional: exportaciones e importaciones colombianas y balanza comercial de leche bovina, 2002 - 2005. Miles de dólares (U$) __________ 27

Tabla 6. Exportaciones colombianas por país de destino de leche bovina en 2005 _ 27

Tabla 7. Tendencia de consumo mundial per cápita por países y regiones de carne vacuno 1990-2002. (Kg/hab) ____________________________________________ 28

Tabla 8. Estimación del consumo aparente de carne bovina en Colombia 1991-2003. (En Tm) _____________________________________________________________ 30

Tabla 9. Producción mundial de carne bovina (2005- Octubre de 2010). (Miles de Toneladas) __________________________________________________________ 46

Tabla 10. Exportaciones mundiales de carne bovina (2005- Octubre de 2010). (Miles de Toneladas) ________________________________________________________ 46

Tabla 11. Importaciones mundiales de carne bovina (2005- Octubre de 2010). (Miles de Toneladas) ________________________________________________________ 47

Tabla 12. Consumo mundial de carne bovina (2005- Octubre de 2010). (Miles de Toneladas) __________________________________________________________ 48

Tabla 13. Balanza comercial carne bovina 2008-2009. (U$)____________________ 52

Tabla 14. Consumo aparente de carne bovina en Colombia ___________________ 55

Tabla 15. Indicadores macroeconómicos de Canadá 2005-2010 ________________ 56

Tabla 16. Exportaciones totales a Canadá 2009 _____________________________ 58

Tabla 17. Importaciones totales a Canadá 2009 _____________________________ 59

Tabla 18. Distribución de las importaciones por provincia, 2009 ________________ 61

Tabla 19. Balanza bilateral Colombia-Canadá 2005-2009 _____________________ 61

Tabla 20. Principales productos y sectores de exportación de Colombia a Canadá (2008-2009). (U$ millones FOB). _________________________________________ 62

Tabla 21. División administrativa de Canadá _______________________________ 68

Tabla 22. Otros datos sobre Canadá, 2009 _________________________________ 71

Page 4: Tesis Canada

4

Tabla 23. Partidos y líderes políticos en Canadá _____________________________ 73

Tabla 24. Principales puertos marítimos en Canadá__________________________ 77

Page 5: Tesis Canada

5

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Exportaciones colombianas de carne bovina 2002-2005 ______________ 24

Figura 2. Importaciones colombianas de carne bovina 2002-2005 ______________ 25

Figura 3. Balanza comercial colombiana de carne bovina 2002-2005 ____________ 25

Figura 4. Cadena productiva genérica de carne bovina _______________________ 36

Figura 5. Exportaciones totales a Canadá 2009. _____________________________ 58

Figura 6. Importaciones totales de Canadá 2009.____________________________ 59

Figura 7. Distribución de los importadores por provincia, 2009 _________________ 61

Figura 8. Mapa de Canadá ______________________________________________ 64

Figura 9. Mapa geopolítico de Canadá ____________________________________ 65

Figura 10. Cadena de Comercialización de las importaciones en Canadá _________ 79

Figura 11. Mapa geográfico de la provincia de Quebec _______________________ 80

Figura 12. Carne de ternera en canal______________________________________ 88

Figura 13. Carne de ternera en canal______________________________________ 89

Figura 14. Desposte de la ternera ________________________________________ 90

Figura 15. Empacado y etiquetado de la carne de ternera _____________________ 90

Figura 16. Empacado al vacío de la carne de ternera _________________________ 90

Figura 17. Refrigeración en cuarto frío de la carne de ternera _________________ 91

Figura 18. Alistamiento de la carne de ternera para los distribuidores ___________ 91

Figura 19. Elementos de seguridad y calidad _______________________________ 92

Figura 20. Elementos y maquinaria de procesamiento _______________________ 92

Figura 21. Modelo actual de la cadena productiva de carne de ternera __________ 96

Figura 22. Modelo Propuesto para la cadena productiva de carne de ternera _____ 97

Page 6: Tesis Canada

6

GLOSARIO

Ambiente: Cambios en el uso del suelo, disponibilidad del recurso agua,

utilización del fuego para establecimiento de pasturas y control de malezas,

manejo de desechos orgánicos, manejo y conservación del bosque áreas

dedicadas a cuidar los cauces naturales, protección de los nacimientos de

agua, recurso utilizado como combustible para la cocina, presencia de área

erosionable, utilización de fertilización con materia orgánica, explotación del

recurso maderable, presencia de fauna silvestre.

Animal: Especies animales explotadas conjuntamente con los bovinos,

parámetros productivos, longitud de la lactancia, longitud del periodo seco,

estimativo de leche producida por vaca, manejo del ternero, medidas sanitarias,

porcentaje de animales dedicados al engorde, peso y edad estimado al

sacrificio.

Añojo (ternera o vacuno joven): Se trata del animal, macho o hembra, de entre

10 y 18 meses de edad. Proporciona una carne más desarrollada y por tanto

más sabrosa que la de la ternera lechal.

Arrendamiento: Tanto en cría como en Invernada, se da el caso de campos

que se arriendan para desarrollar allí la actividad. Normalmente se pacta entre

dueño del campo y dueño de las vacas el pago de una suma fija de dinero o

producto (KG de carne) por hectárea. En este caso, el dueño de la hacienda se

hace cargo de todo el costo de producción del rodeo y el dueño del campo sólo

percibe el arrendamiento.

Cadena de valor: modelo teórico que permite describir el desarrollo de las

actividades de una organización empresarial generando valor al cliente final

descrito y popularizado por Michael Porter en su obra Competitive Advantage:

Creating and Sustaining Superior Performance. La cadena de valor tiene unas

actividades primarias (logística interna, operaciones -producción-, logística

Page 7: Tesis Canada

7

externa, marketing y ventas y servicios de mantenimiento y postventa). Dentro

de las actividades secundarias están: infraestructura de la organización,

dirección de los recursos humanos y el desarrollo tecnológico y/o investigación

y desarrollo.

Cadena de frío: Es una cadena de suministro de temperatura controlada. Una

cadena de frío que se mantiene intacta garantiza a un consumidor que el

producto de consumo que recibe durante la producción, transporte,

almacenamiento y venta no se ha salido de un rango de temperaturas dada. La

temperatura específica para un producto debe mantenerse a lo largo de toda la

cadena de distribución, desde producción hasta la casa del consumidor.

Cualquier rompimiento, resta vida útil al producto.

Cadena logística: También denominada cadena de Distribución o Proceso de

Distribución. Se entiende como la compleja serie de procesos de intercambio o

flujo de materiales y de información que se establece tanto dentro de cada

organización o empresa como fuera de ella, con sus respectivos proveedores y

clientes. Aunque en el cuerpo de conocimiento existe una clara diferencia entre

"Cadena de Abasto" y “cadena de distribución”, en la práctica diaria esa

diferenciación se ha ido perdiendo, por lo que es común utilizar ambos términos

indistintamente. Sin embargo es importante entender las definiciones precisas

dadas por el Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP), la

autoridad más importante en la materia a nivel mundial.

Cadena productiva agropecuaria: Es el conjunto de actividades que se

articulan técnica y económicamente desde el inicio de la producción y

elaboración de un producto agropecuario hasta su comercialización final. Está

conformada por todos los agentes que participan en la producción,

transformación, comercialización y distribución de un producto agropecuario.

Estos agentes participan en la producción, transformación, comercialización y

distribución de materias primas, insumos básicos, maquinaria y equipos,

Page 8: Tesis Canada

8

productos intermedios o finales, en los servicios y en la distribución,

comercialización y colocación del producto final al consumidor.

Las cadenas productivas agropecuarias tratan de abastecer el consumidor final

con productos de una calidad y cantidad que corresponde con sus necesidades

y a precios competitivos. Por esta razón, es muy fuerte la influencia del

consumidor final sobre los demás grupos de actores sociales de la cadena, y

es importante conocer las demandas de este mercado consumidor para

garantizar la sostenibilidad de la cadena productiva.

Cadena productiva de carne bovina: Conformada por los siguientes

eslabones: proveedores de insumos, productores primarios, comerciantes de

ganado en pié, plantas de sacrificio, distribuidores mayoristas, industria

procesadora, distribuidores minoristas y consumidores.

Capitalización: Contrato de división de frutos. Se trata de un reparto de lo

producido en el campo entre el dueño de la hacienda y el propietario del

campo.

Carne Bovina: La carne de vacuno incluye ternera, vaca y buey. Existen

algunas diferencias nutritivas, dependiendo del tipo del animal, su edad o la

parte de la carne que vayamos a consumir. En este tipo de producto podemos

diferenciar las carnes blancas y las carnes rojas, dependiendo de la edad del

animal. La carne roja procede de animales adultos, como la vaca. Su sabor es

mucho más fuerte y posee mayor cantidad de materia grasa y proteína.

Carne de ternera: Se llama carne de ternera a la carne de las vacas que se

han criado por lo menos seis meses de edad hasta el momento de sacrificio.

Estas reses pesan 135 kg de promedio. El valor nutritivo de la carne de ternera

es la misma que la de buey. Carne procedente de bovinos de edad igual o

inferior a doce meses de edad. Los sistemas de producción y el tipo de

alimentación utilizados en los animales guardan relación con la edad prevista

Page 9: Tesis Canada

9

de sacrificio de los animales. La industria cárnica es la encargada de procesar

los subproductos de la carne de ternera. Los principales países exportadores

son: Unión Europea, Canadá y los Estados Unidos mientras que los principales

importadores son: Japón y Rusia y Asia.

Carne en canal: Es el tejido muscular de la canal (cuerpo) que tras el sacrifico

sufre de una serie de transformaciones irreversibles (físicas, químicas y

bioquímicas) que lo convierten en un producto comestible. Esta carne incluye

también ciertas cantidades de tejido óseo, conjuntivo, vascular y adiposo que

influyen notablemente en su calidad.

Desposte: es el procedimiento de hacer cortes y alistar la carne en trozos o

porciones homogéneas para clasificar las distintas partes del animal

sacrificado. Llamado también despiece.

Doble propósito: Es la cría y mantenimiento de ganado para la producción de

leche y el sacrificio del mismo para la obtención de carne.

Feed lot: Es un sistema intensivo de producción de carne, se refiere al engorde

de la hacienda vacuna en corrales, donde el total del alimento consumido es

suministrado diariamente por el hombre. En la Argentina se ha empezado con

altas suplementaciones en momentos estratégicos, hasta llegar a la

terminación a corral.

Ganado en pie: el ganado de pie de cría es aquel ganado hembra que tiene su

ternero aun mamando, por tal motivo se comercializa vaca y ternero, se

denomina cría al pie por que el ternero en esos primeros momentos sigue a la

madre a todos lados, caminando a su paso.

Invernada: El término tiene su origen en él hecho de que las primeras etapas

del engorde posteriores a la cría se desarrollan en invierno. Esta palabra

también se la utiliza para denominar genéricamente a los terneros destetados.

Page 10: Tesis Canada

10

Marchamo: Documento que sirve para el registro o anotaciones. Marbete o

marco.

Marmoleo: Corresponde a la grasa intramuscular (grasa contenida entre las

fibras del músculo) que son visibles como pecas blancas. El tamaño y la

distribución de los depósitos de marmoleo tiene un impacto significativo en la

calidad de la degustación. En los Estados Unidos, el grado de marmoleo es la

principal característica que determina la clasificación otorgada a la canal. En

Canadá, se consideran características adicionales al grado de marmoleo para

otorgar el grado de clasificación a las canales. Los estándares de marmoleo de

Canadá reflejan aquellos utilizados en los Estados Unidos.

Novillo o novilla: Son los animales con edades comprendidas entre los 14 y18

meses y los 3 años, y hasta 5 años. Tienen una carne más roja y sápida

aunque menos tierna que el añojo y la ternera lechal. Macho o hembra que

tenga como máximo una pieza dentaria de leche (no ha cumplido los 5 años).

Organoléptico (a): Es la valoración cualitativa que se realiza sobre una

muestra (principalmente de alimento o bebida) basada exclusivamente en la

valoración de los sentidos (vista, gusto, olfato, etc.). En la práctica, un análisis

organoléptico es una prueba de degustación o cata para determinar la calidad

del producto. El análisis organoléptico es una prueba siempre subjetiva.

Pastaje: Contrato por el cual el dueño de la hacienda se obliga a pagar una

suma mensual de dinero por cabeza al dueño del campo. El costo de mano de

obra y alimentación corre por cuenta del dueño del campo y el costo de

sanidad se cubre en partes iguales. Ejemplo: $50.000 por cabeza por mes.

Potreros: tipo de praderas establecidas, área en pastos naturales y mejorados

y asociaciones de gramíneas y leguminosas, utilización de especies

Page 11: Tesis Canada

11

promisorias autóctonas, presencia de cercas vivas, presencia de bancos de

proteína, tipo de cercos utilizados.

Promoción: La creación de una buena campaña de promoción de la gama de

productos es básica para la incursión en nuevos mercados, el apoyo por parte

de estructuras estatales como el FENAGRO que puede resultar interesado por

una propuesta De internacionalización de carne de ternera.

Propietario: Objetivos de producción, edad, grado de escolaridad, tiempo

dedicado a la actividad, criterios de manejo, mano de obra utilizada, número de

personas dependientes de la finca, nivel económico.

Sistema productivo: Es el conjunto de actores sociales interactivos que tiene

como objetivo la producción de alimentos, fibras, energéticos y otras materias

primas de origen animal y vegetal. Es un subsistema de la cadena productiva

cuyas actividades productivas ocurren "dentro de los límites de la finca".

Solomillo: Es la pieza considerada de mayor calidad en el mercado,

alcanzando el precio más alto.

Ternera de leche: Se refiere al animal que no ha cumplido todavía el año de

edad, que únicamente se ha alimentado de leche materna. El color de la carne

es blanco rosáceo, característica debida, en parte a que el animal no ha

probado nunca el pasto, lo que hace que su carne sea más tierna y con un

sabor delicado. Animal macho o hembra que mantiene los dientes de leche

8menos de 14 meses).

Terneza: Se refiere a la propiedad y calidad de la carne de ternera como tal. Es

la ternura de la carne.

Tipos de Vacuno: Al igual que ocurre con el resto de las carnes de diferentes

especies animales, la clasificación y la valoración de las canales de las reses

Page 12: Tesis Canada

12

de vacuno varía según el país y la zona donde se lleve a cabo. Sin embargo,

en la mayoría de los casos los criterios de valoración suelen ser muy similares:

raza, conformación de la canal, peso, edad del animal, coloración de la carne,

proporción de carne, grasa y hueso.

Trazabilidad: Sistema de seguimiento de animales o de grupos de animales

desde la empresa ganadera hasta el frigorífico o hasta el supermercado.

Vacuno mayor (buey, vaca y toro). Machos o hembras normalmente mayores

de 3-5 años, de gran variabilidad en cuanto a sus características. La carne de

estos animales es muy roja y dura dentro de su especie, aunque posee un

sabor y un valor nutritivo superiores. No obstante, el color varia con la edad y el

sexo del animal, desde el rojo ladrillo hasta el rojo oscuro.

Valor Nutritivo: La carne de vacuno, dada su composición, es un alimento

altamente nutritivo. No obstante, no todas las carnes de vacuno ofrecen el

mismo valor nutritivo. Existen notables diferencias, según se trate de piezas

pertenecientes al músculo aislado o con otro tipo de tejido unido a él, como la

grasa por ejemplo, o dependiendo de que la res sea joven o vieja.

Page 13: Tesis Canada

13

INTRODUCCIÓN

Durante mucho tiempo en la tecnificación de la ganadería bovina a nivel

nacional, se ha hecho un énfasis especial sobre el mejoramiento genético

como base para la adquisición de animales de primera calidad en este caso se

puede observar la el gran manejo y evolución que se ha hecho para el

mejoramiento y la producción de carne de ternera animales de 2, 4, 6 meses de

nacidos se puede caracterizar como bebes carne de primera calidad

recomendada para consumir niños adultos personas de tercera edad con

características especiales como son personas con intervención adultos

mayores con recomendaciones especiales de alimentación hombres y mujeres

que realizan dietas o cuidados alimenticios es una carne recomendada para

todas aquellas personas que quieren mejorar su metabolismo y tener un

cuidado de salud, se manifiesten un nivel superior de producción comparado

con sus padres y abuelos; para tal fin la aplicación de biotecnologías

reproductivas ha sido clave en la ejecución de programas de mejoramiento

ganadero pues permiten cruzar los ganados locales de una genética la mayoría

de las veces desconocida, con ejemplares y razas de un alto valor genético

comprobado.

A nivel nacional la implementación de la carne de ternera como base del

mejoramiento genético en los hatos, es aún mirada con desconfianza por parte

de la mayoría de productores y ganaderos, que desconocen las grandes

ventajas que su uso conlleva y continúan basando el manejo genético de sus

ganados en la monta natural, utilizando toros de genética desconocida, los

cuales son escogidos a simple vista, por su fenotipo, pero desconociendo el

valor genético de los mismos y lo que realmente pueden aportar al

mejoramiento de la producción, sea carne y/o leche.

Es por esto, que este proyecto se plantea como una estrategia factible para

fortalecer la producción y la comercialización de carne de ternera de las

ganaderías productoras de carne para llevar una propuesta de

Page 14: Tesis Canada

14

internacionalización desde Colombia a Quebec- Canadá y luego hasta el resto

del mundo.

Page 15: Tesis Canada

15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector de los productos cárnicos ha sufrido importantes fluctuaciones

durante la última década. Los principales cambios observados surgen como

consecuencia de una mejora en los sistemas de producción y las nuevas

políticas comerciales, tras la creación de la Organización Mundial del Comercio

(OMC), que han favorecido un incremento de los intercambios. Así mismo, es

destacable la incidencia provocada por las crisis alimentarias que han dado

lugar a desequilibrios en los mercados por descenso de determinados

consumos y restricciones impuestas por motivo de protección.

La producción de carne en Colombia, más específicamente en la región central

del país, se basa en ganado tipo bovino, con un crecimiento en calidad de

producción y calidad de los animales sacrificados. No obstante, en

Cundinamarca, por ejemplo, se concentra una de la mas altas participaciones

de cabezas de ganado a escala nacional y un consumo perca pita en

constante disminución por la sustitución de otras carnes como el pollo, cuyo

precio es inferior y de mayor rendimiento, lo que hace que exista una

sobreproducción regional y un desconocimiento de sus valores nutricionales.

Por su parte, el país ha tenido una baja inserción en los mercados

internacionales con referencia a los productos pecuarios debido a problemas

de tipo sanitario que se presentan en el territorio nacional y a la falta de una

infraestructura de sacrificio que responda a las necesidades y exigencias de

estos mercados. Las exportaciones de carne son muy bajas en comparación al

volumen de la producción nacional y anual, debido a la exigua penetración en

los mercados internacionales en comparación con otras naciones y no satisface

en parámetros como terneza y marmoleo, lo cual hace referencia a la densidad

y color de la carne respectivamente.

Cifras de consumo internacional aparecen en los antecedentes y en el análisis situacional.

Datos sobre la participación de Colombia en el comercio internacional van en los antecedentes y en el

análisis situacional.

Page 16: Tesis Canada

16

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál son los aspectos y requerimientos que se deben tener en cuenta para la

internacionalización de la carne de ternera a Quebec, Canadá y cómo potenciar

la cadena productiva para la exitosa incursión del producto en ese país?

Page 17: Tesis Canada

17

JUSTIFICACIÓN

Esta propuesta contiene una doble justificación práctica, a saber: Canadá como

un mercado objetivo y potencial para el consumo de carne de ternera y la gran

oportunidad comercial que abre el Tratado de Libre Comercio suscrito con esa

nación. Las ventajas se describen a continuación.

Por un lado, Colombia se encuentra dentro de los cinco primeros países en

producción de carne latinoamericana, siendo superado por Brasil, Argentina y

México lo cual lo hace bastante atractivo para la comercialización internacional,

adicionalmente el país ha obtenido certificaciones de comisiones provenientes

de Rusia y Trinidad y Tobago lo que garantiza que la nuestra, es una carne

altamente elaborada.

Los países en los cuales se encuentra concentrada la mayor cantidad de

personas obesas y con sobrepeso son los ubicados en Norteamérica: Estados

Unidos, Canadá y, en menor cantidad, México. En Canadá, en los últimos

años, la obesidad en adultos se duplicó, siendo el caso más preocupante el de

los niños, en los que se triplicó su porcentaje, por lo que este país implementó

un manual de “comer sano” y complementó la política cuidando el tipo de

alimentos que ingresan al país, con predilección por los alimentos ricos en

proteínas y con coeficientes de grasa mínimos para los consumidores; el

ingreso de estos productos tiene menos restricciones.

Canadá es un mercado atractivo, es considerada una de las naciones más

ricas del mundo, posee uno de los ingresos per cápita más altos del globo, es

atractiva también por su alto poder adquisitivo y su paladar más refinado, pues

según un estudio realizado por la CROP (Comisión para la Cooperación

Ambiental de América del Norte) el consumo de carnes especiales o no

comunes es mucho más alto en Canadá que en Estados Unidos o México.

Page 18: Tesis Canada

18

También se evidencia que los Canadienses estarían dispuestos a pagar un 25

% más costosa la carne que se encuentre certificada de calidad. En este

sentido, la carne de ternera además de ser apetecida en este mercado por su

sabor y color (es considerada carne tipo gourmet), se suma la cantidad de

nutrientes que posee y no tiene nada que envidiarle a las demás carnes de

bovino. Adicionalmente tiene un contenido cercano al 0% en grasa y un

contenido calórico muy inferior a las demás de su especie.

El consumo diario de la carne de ternera proporciona el material necesario para

el crecimiento y regeneración de tejidos del cuerpo y ayuda a estimular el

sistema de defensas. Es saludable para todas las edades, en especial para

aquellas personas con exceso de peso y con problemas de colesterol o

triglicéridos. Por lo tanto, se torna importante incentivar su consumo, por medio

de la promoción de los valores nutricionales, su ampliación y diversificación,

además de perseguir la optimización de su cadena productiva, adicionalmente

conviene a Colombia para seguir siendo un país libre de aftosa, cuyo factor es

fundamental para mercados internacionales.

Por su parte, el Tratado de Libre Comercio que se encuentra en aprobación del

Congreso Colombiano evidencia que el ingreso de bienes agrícolas tendrá más

facilidades en el acceso al mercado Canadiense, se pactó el acceso libre de

arancel de manera inmediata para cerca del 98% de la oferta exportable actual

y potencial Colombiana en materia agropecuaria. Adicional, se obtuvo un gran

avance en la modalidad de desgravación a favor de Colombia, teniendo en

cuenta que se mantuvo el Sistema de Franja de Precios (SGP)1 para productos

específicos como carnes, lácteos, maíz, arroz, etc.

Dentro de las concesiones hechas por el país norteamericano es importante

destacar que en cuanto se ratifique este acuerdo, los productos agrícolas

1 Sistema Generalizado de Preferencias es un instrumento de política comercial no recíproco que utilizan

los países desarrollados como instrumento de fomento al desarrollo en países menos desarrollados.

Consiste en la reducción o eliminación de aranceles para determinados productos.

Page 19: Tesis Canada

19

tendrán un acceso inmediato, obviamente cumpliendo con todos los procesos

de obtención de licencias así como certificados necesarios para la

internacionalización de cualquier tipo de producto agrícola; las especificaciones

para la carne son más rigurosas ya que se debe certificar que la locación de

producción se encuentra libre de aftosa. La firma de este acuerdo puede

convertirse en un motor que jalone la economía colombiana y abra las puertas

a nuevos países que quieran formar parte de esta nueva era, donde las

naciones están participando competitivamente de un intercambio comercial

cada vez más amplio y diversificado.

Page 20: Tesis Canada

20

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una propuesta de Internacionalización de Carne de Ternera desde

Colombia hasta Quebec, Canadá. Esta propuesta analiza las razones por las

cuales se puede incentivar la idea, analizar las ventajas y desventajas, las

fortalezas y debilidades y sobre todo, las oportunidades y beneficios que

pueden traer a nuestro país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un marco de referencia y un análisis situacional del sector

pecuario en Colombia y el mundo, y un análisis de mercado de las

variables legales, económicas, sociales, demográficas y culturales que

pueden influir en el proceso de la internacionalización de Carne de

ternera a Quebec, Canadá.

Identificar el proceso para la internacionalización de Carne de ternera a

Quebec, Canadá. Para ello, se deben examinar los sistemas, eslabones

y estrategias de: producción, distribución y comercialización (CADENA

DE VALOR) para la inserción de la carne de ternera en el mercado

objetivo (Quebec), potencial (Canadá) y su proyección.

Describir las cadenas: productiva, logística, de fríos y de valor para la

internacionalización de carne de ternera a Quebec, Canadá

Presentar sugerencias y recomendaciones en aras de una óptima

implementación de la propuesta para el éxito del proceso de

internacionalización de la carne de ternera a Quebec, Canadá.

Page 21: Tesis Canada

21

1 MARCO DE REFERENCIA

1.1 MARCO DE ANTECEDENTES DEL SECTOR BOVINO

1.1.1 Antecedentes internacionales del sector bovino

El comercio de carne de bovino en el mundo ha sido relativamente bajo con

respecto a los niveles de producción, lo que indica que este producto se

destina fundamentalmente para atender las demandas internas de los países

productores. En el año 2002 el comercio de carne representó el 9,5% de la

producción mundial. Los mayores exportadores mundiales de carne de res

(deshuesada y sin deshuesar) no son necesariamente los mayores productores

en el globo.

Tabla 1. Comercio internacional: producción, exportaciones e importaciones

mundiales de carne bovina, 2004

Producción Exportaciones Importaciones

Estados Unidos 18,7% Alemania 20,1% Italia 18,7%

Brasil 12,9% Francia 15,1% Rusia 12,9%

China 11,6% Países Bajos

11,0%

Francia 9,7%

Argentina 5,0% España 8,2% Países Bajos 7,6%

Australia 3,6% Bélgica 6,6% Reino Unido 5,9%

Rusia 3,2% Ucrania 6,2% Grecia 4,8%

Otros 45,1% Otros 32,9% Otros 40,4%

Total 100,0% Total 100,0% Total 100,0%

Fuente: FAO. Incluye carne de vaca y ternera. Datos obtenidos a partir de volúmenes de 2003.

El mayor productor mundial de carne bovina en 2003 fue Estados Unidos,

seguido de Brasil, China y Argentina que en conjunto representan el 30% del

total mundial. Las Exportaciones en el año en comento las lideraron Alemania

con el 20.1% y Francia con un 15.1%. En el renglón de las importaciones, Italia

Page 22: Tesis Canada

22

importó el 18.7% de la producción total, mientras que la federación Rusa lo hizo

con el 12.9%.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural:

“Según la información disponible en la FAO, Colombia durante el año 2003 ocupó

el puesto 15 en la producción mundial de carne de vacuno y participó con el 1,2%

del total de la producción mundial. La dinámica de crecimiento de la producción

en el país, 1,3% anual, ha sido superior al crecimiento promedio mundial, el cual

fue de 0,6%, pero inferior a la registrada por los principales países productores del

hemisferio, Brasil y Uruguay, estando por encima sólo de Venezuela y Chile”2.

En términos del comercio internacional de la leche de bovino, la siguiente tabla

ilustra la situación mundial a 2003.

Tabla 2. Comercio internacional: producción, exportaciones e importaciones

mundiales de leche de bovino, 2003. Participación porcentual (%)

Producción Exportaciones/1 Importaciones/1

Nueva Zelandia 14,3% Nueva Zelandia 23,6% Argelia 7,0%

Estados Unidos 11,1% Australia 8,3% Países Bajos 6,1%

Francia 8,7%| Alemania 7,9% China 5,4%

Brasil 7,1% Estados Unidos 7,2% México 4,9%

Australia 6,6% Países Bajos 6,6% Filipinas 4,7%

Alemania 5,0% Francia 5,1% Indonesia 4,2%

Otros 47,1% Otros 41,3% Otros 67,7%

Total 100,0% Total 100,0% Total 100,0%

Fuente: FAO. Datos de producción obtenidos a partir de volúmenes 2003. Incluye leche entera

en polvo y leche desnatada en polvo. 1/ Los datos de comercio corresponden al año 2004.

Como se observa en la anterior tabla, la producción mundial de leche, en el

2003, la lideraba Nueva Zelanda (14.3%) seguida de Estados Unidos con el

2 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. La cadena de la carne bovina en Colombia:

Una mirada global de su estructura y dinámica 199-2005. Bogotá: Observatorio agrocadenas Colombia,

marzo de 2005, p. 12.

Page 23: Tesis Canada

23

11.1%. En términos de volumen de exportaciones, Nueva Zelanda participó en

ese año con el 23.6% y Australia con el 8.3%. Las importaciones las encabezó

Argelia con un 7.0%.

En cuanto a volumen de producción, afirma el Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural:

“De acuerdo con las estimaciones de la FAO, la producción lechera aumentó en el

1% durante el año 2003, a consecuencia de los aumentos en la producción de

593.5 millones de toneladas en el año 2002 se estima que llegó a 600.5 millones

de toneladas para el año 2003. Con respecto a América Latina, este se situó en

144,7 millones de toneladas métricas en el año 2003, según cifra FAO. Para el

caso nuestro, Colombia participó con 5.8 millones de toneladas, lo que la ubica en

el sexto puesto en América. Por otro lado, el mercado mundial de la carne

presentó un leve incremento entre el año 1997 y el año 2001, al pasar de una

oferta global de 55.3 toneladas métricas a 56.6 millones de toneladas, según

calculo FAO”3.

Este escenario refleja que, por la condición de bienes alimenticios estratégicos,

el mercado internacional de los productos ganaderos deja ver claramente unas

continuas imperfecciones y sobresaltos en sus cotizaciones de precios, debido

a los altos subsidios y las subvenciones a las exportaciones de otras latitudes,

a lo cual se le agregan las políticas restrictivas existentes al comercio

internacional, y un ejemplo de ello es Venezuela, o las dificultades

macroeconómicas presentadas en Argentina, lo que se puede presenciar en los

procesos de devaluación que abaratan rápidamente los excedentes destinados

a la exportación de bienes primarios.

1.1.2 Antecedentes del sector bovino en Colombia

La estructura del comercio internacional y consumo en Colombia hasta 2005 se

describe en la siguiente tabla:

3 Op. cit., p. 15.

Page 24: Tesis Canada

24

Tabla 3. Comercio internacional: exportaciones e importaciones colombianas y

balanza comercial de carne bovina, 2002 - 2005. Miles de dólares (U$)

AÑO Exportaciones Importaciones Balanza

Comercial

2002 1.701 182 1.519

2003 3.707 3 3.704

2004 26.344 87 26.257

2005 24.754 381 24.373

Total periodo 56. 506 653 55.853

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2006.

En el año 2002 las exportaciones de carne bovina fueron de U$1 millón 701 mil

dólares. Para el siguiente año ascendieron a 3 millones 707 mil dólares. En el

2004 llegaron a U$ 26 millones 344 mil, para, en el 2006, descender a U$24

millones 754 mil. El total en el periodo fue de U$56 millones 506 mil. Esta

tendencia se observa en la siguiente figura:

Figura 1. Exportaciones colombianas de carne bovina 2002-2005

Fuente: Adaptado de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Observatorio de

Competitividad - DIAN – DANE, 2006.

El comportamiento de las importaciones durante el periodo 2002-2005 fue

irregular. En 2002 llegaron a 182 mil dólares, para descender a 3 mil dólares en

2003. En 2004 subieron a U$87 mil y arribaron en 2004 a 381 mil dólares. El

1.701 3.707

26.344 24.754

56.506

AÑOS

Exportaciones colombianas carne bovina (miles de U$)

2002 2003 2004 2005 TOTAL PERIODO

Page 25: Tesis Canada

25

total de las importaciones fue de 653 mil dólares. La figura 2 muestra el

desarrollo en el periodo de referencia:

Figura 2. Importaciones colombianas de carne bovina 2002-2005

Fuente: Adaptado de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Observatorio de

Competitividad - DIAN – DANE, 2006.

La balanza comercial colombiana de carne bovina en el periodo evolucionó así:

Figura 3. Balanza comercial colombiana de carne bovina 2002-2005

Fuente: Adaptado de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Observatorio de

Competitividad - DIAN – DANE, 2006.

Para 2002 la balanza fue positiva en 1 millón 519 mil dólares. En 2003

ascendió a U$3 Millones 704 mil. Para 2004 estuvo en 26 millones 257 mil

dólares. En el año 2005 bajó a U$24 millones 373 mil. La Balanza en el total

del periodo tuvo un superávit de 55 millones 853 mil dólares.

182 3 87 381

653

AÑOS

Importaciones colombianas carne bovina (miles de U$)

2002 2003 2004 2005 TOTAL PERIODO

1.519 3.704

26.257 24.373

55.853

AÑOS

Balanza Comercial (miles de US)

2002 2003 2004 2005 TOTAL PERIODO

Page 26: Tesis Canada

26

Como se observa la balanza comercial para el sector de carne bovina es

superavitaria. Esto significa que se exporta mucho más volumen del producto

de lo que se importa, lo cual refleja que existe un alto margen de producción

con potencial exportable, dada la tendencia de incremento del inventario

ganadero y de la producción anual, según el Ministerio del sector4.

Los países a los que en mayor medida se envió carne bovina en el año 2005

fueron:

Tabla 4. Exportaciones colombianas por país de destino de carne bovina en

2005

PAÍS TONELADAS PORCENTAJE

Venezuela 8.199 94,18%

Antillas Holandesas 473 5,43%

Guyana Francesa 23 0,27%

Antigua y Barbuda 11 0,12%

TOTAL 8.706 100%

Fuente: DANE-DIAN, 2005

Como se describe en la tabla anterior, en el año 2005 casi el 95% de las

exportaciones de carne bovina tenían destino venezolano. Esto permite

concluir que la internacionalización de este sector puede dirigirse a nuevos

mercados que favorezcan un aumento ostensible de la producción nacional.

Del lado de la producción lechera bovina nacional, la Tabla 5 muestra que el

nivel de exportaciones en el periodo se mantuvo en promedio por los U$35

millones de dólares, con excepción del año 2004 (26 millones 238 mil dólares).

Por su parte, las importaciones tuvieron un comportamiento desigual en todos

4 Según el MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, el cálculo en 2005

hacia el futuro dijo: “La capacidad de carga aumentará de 0,65 animales por hectárea en 2006

a 1,3 animales por hectárea en 2020”. Apuesta exportadora agropecuaria de ganado bovino, p.

65.

Page 27: Tesis Canada

27

los años, siendo 2002 el año de mayores importaciones y el 2004 como el de

menor nivel de importaciones.

Tabla 5. Comercio internacional: exportaciones e importaciones colombianas y

balanza comercial de leche bovina, 2002 - 2005. Miles de dólares (U$)

AÑO Exportaciones Importaciones Balanza

Comercial

2002 35.785 20.750 15.035

2003 38.351 318 38.033

2004 26.238 5 26.233

2005 36.110 508 35.602

Total periodo 136.484 21.581 114.903

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2006.

Los países a los que se exportó mayoritariamente leche de ganado vacuno

fueron: Venezuela (99. 69%) y Estados Unidos (0.31%).

Tabla 6. Exportaciones colombianas por país de destino de leche bovina en

2005

PAÍS TONELADAS PORCENTAJE

Venezuela 13.807 99.69%

Estados Unidos 42 0,31%

Otros 1 0,01%

TOTAL 13.850 100%

Fuente: DANE-DIAN, 2005

Estas cifras, al igual que en la carne bovina, demuestran que la

internacionalización de la leche de este tipo es un frente de trabajo al que hay

que apostarle para optimizar las oportunidades internacionales.

Colombia es un importante productor de ganado vacuno, donde actualmente se

ubica entre los primeros once productores a nivel mundial, con una

participación cercana al 2% del total, según cifras de la FAO. La ganadería

Page 28: Tesis Canada

28

vacuna representó en el año 2003 el 14% del valor de la producción

agropecuaria nacional y el 32% del valor del sector pecuario.

La producción vacuna es la principal actividad pecuaria del país seguida por la

producción de leche, las aves de corral, los huevos y la porcicultura. Desde el

año 1990 hasta el año 2003, se puede observar que la producción de Bovinos

de Carne ha sido la actividad de mayor importancia, al poseer los mayores

niveles de producción, pero mostrando a la vez una disminución en los niveles

de producción alrededor del 3%.

En comparación con países de América Latina es superada por naciones como

Brasil, Argentina y México. Sin embargo, debido a que su dinámica ha sido

decreciente en los últimos años, con una tasa promedio anual que se estima en

-0,02% para el período 1990–2003. Si bien esta cifra es baja, se debe

considerar que el crecimiento del sector de carne bovina tanto en el mercado

mundial como en los diferentes bloques comerciales también ha sido lento,

alcanzando alrededor de un 0,4% promedio anual.

1.1.3 Antecedentes internacionales del consumo de carne bovina

El consumo de carne bovina en el mundo para el periodo 1990-2002 fue

liderado por Uruguay, seguido de Argentina y Nueva Zelanda. Canadá se ubicó

en el noveno puesto, en tanto que Colombia se ubicó en el puesto 40. Esto

significa que Canadá, por su alto nivel de consumo de este tipo de carne,

constituye una gran oportunidad para la internacionalización de carne de

ternera. La siguiente tabla expone la tendencia de consumo mundial de los

primeros 10 países, la ubicación de Colombia y el consumo por regiones.

Tabla 7. Tendencia de consumo mundial per cápita por países y regiones de

carne vacuno 1990-2002. (Kg/hab)

Puesto País 1990 1995 2000 2002 Promedio Crec. (%)

Este promedio es calculado por las autoras a partir de los datos disponibles de la fuente original.

Page 29: Tesis Canada

29

1 Uruguay 65.2 78.3 84.5 78.1 76.5 0.2%

2 Argentina 87.6 71.2 69.4 67.0 73.8 -2.4%

3 Nueva Zelanda 72.4 85.8 64.0 67.0 72.3 -0.5%

4 Australia 59.5 55.2 55.3 55.2 56.3 -0.3%

5 Irlanda 69.2 21.1 53.8 65.6 52.4 2.2%

6 Estados Unidos 42.5 43.0 43.6 43.3 43.1 0.2%

7 Brasil 29.0 36.3 37.6 38.4 35.3 2.3%

8 Paraguay 21.7 43.2 35.9 37.6 34.6 0.7%

9 Canadá 34.4 31.4 34.3 32.8 33.2 0.2%

10 Polinesia Francesa 27.6 28.1 26.3 29.9 28 0.7%

40 Colombia 21.0 18.2 17.7 15.5 18.1 -1.0%

MUNDO 10.2 9.5 9.4 9.4 9.6 -0.7%

CAN 15.8 13.8 14.6 14.3 14.6 -0.1%

MERCOSUR 39.6 43.1 43.7 43.8 42.6 0.7%

NAFTA 35.4 35.8 36.6 36.3 36 0.3%

ALCA 31.8 32.6 33.1 32.9 32.6 0.3%

UNIÓN EUROPEA 22.4 19.2 18.6 18.9 19.8 -1.5%

Fuente: FAO. Adaptado de cálculos Observatorio Agrocadenas, 2005.

1.1.4 Antecedentes del consumo de carne bovina en Colombia

El consumo per cápita de carne de pollo ha aumentó sistemáticamente desde

principios de los noventas, pasando de 4 Kg/Habitante a 15 Kg/Habitante. en el

2003. Este crecimiento se vio acompañado por una reducción persistente de

precios, estimada en -1,2% por año para el período 1990–2002, lo cual sin

duda alguna afectó el consumo de carne de res, ya que esta carne terminó

siendo reemplazada por las carnes blancas.

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2005) el consumo de

carne de bovino en el país, para el periodo de 1991-2003:

“Ha aumentado en forma moderada, a una tasa promedio anual de tan sólo el

0.9%. Cabe anotar que esta tasa es inferior al crecimiento de la población que se

estima en 1.9% por año, lo que implica disminuciones en el consumo per cápita

nacional. De hecho, se pasó de un consumo aparente de 677.290 Tm. en el año

Page 30: Tesis Canada

30

1991 a 767.819 Tm. en 1997, fecha en la cual tiende a disminuir ubicándose en el

2003 en 659.379 Tm.”5

Esta tendencia del consumo en el periodo 199-2003 se ilustra en la siguiente

tabla:

Tabla 8. Estimación del consumo aparente de carne bovina en Colombia 1991-

2003. (En Tm)

Año Peso en

canal

Carne

deshuesada

Importacion

es

Exportacione

s

Consumo

aparente

Consumo

per cápita

1991 701.006 498.793 10 23.726 677.290 19.0

1992 594.596 423.071 0 7.284 587.302 16.1

1993 602.550 428.738 23 1.488 601.085 16.2

1994 646.274 459.849 0 1.1191 645.083 17.0

1995 702.334 499.738 1.966 2.442 701.858 18.2

1996 730.034 519.447 2.708 1.946 730.796 18.6

1997 765.918 544.980 3.063 1.162 767.819 19.2

1998 763.296 543.115 3.865 3.353 763.808 18.7

1999 722.043 513.761 1.854 1.387 722.510 17.4

2000 751.937 535.032 612 1.555 750.994 17.7

2001 706.099 502.417 1.473 6.124 701.448 16.3

2002 668.162 475.423 1.538 2.336 667.364 15.2

2003 652.871 471.658 13 3.504 659.379 14.8

Crec. (%) 0.8% 0.8% 40.6% -6.2% 0.9% -1.0%

Fuente: Ministerio de Agricultura, FEDEGAN, DANE. Cálculos Observatorio Agrocadenas,

2005.

El consumo per cápita de carne de res de Colombia, según cálculos propios

sobre los datos de la FAO, aun al encontrarse por encima del promedio

mundial, 15,5 Kg/Habitante, contra 9,4 Kg/Habitante, el cual es muy bajo si lo

comparamos con el promedio del hemisferio americano de 33 Kg/Habitante. y

con el promedio de la Unión Europea, claro está que en este aspecto se debe

5 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. La cadena de la carne bovina en Colombia:

Una mirada global de su estructura y dinámica 199-2005. Op. cit., p. 10.

Page 31: Tesis Canada

31

analizar la capacidad adquisitiva de los habitantes para cada hemisferio y la

cultura en cuanto a hábitos alimenticios, desarrollada en esos países

La tasa de crecimiento del consumo per cápita del país es negativa, indicando

una caída al -1% promedio anual para el período 1990–2003. Esta tasa de

decrecimiento es mayor con respecto a la tasa del consumo mundial, que cae

al -0,7% por año, y que se sustenta principalmente por la disminución en el

consumo en la UE y en Rusia.

En esta perspectiva, se puede inferir que la tendencia del consumo de carne

vacuna en Colombia hacia la disminución, sigue el mismo patrón de

comportamiento del mundo, pero en niveles bastantes inferiores a los de los

principales países productores y consumidores, lo cual resulta preocupante y

alarmante. De esta manera, Colombia aún tiene que recorrer un camino

considerable para aumentar el consumo, que se debería ver reflejado en una

reducción oportuna en el nivel de precios, incrementos de la productividad y en

mejoramientos en los procesos, la calidad y presentación de los productos,

para poder competir con otras fuentes de proteína como la carne de pollo que

actualmente tiene una alta acogida.

1.2 MARCO TEÓRICO

1.2.1 Producción de carne bovina

La producción de carne constituye un largo proceso que se inicia en los rodeos

de cría y termina en la mesa familiar. La adaptación de distintas razas de la

especie bovina, ha ido evolucionando a lo largo de la historia hacia dos

grandes objetivos:

Producción de Leche y,

Producción de Carne.

Page 32: Tesis Canada

32

El objetivo básico de la producción de carne es lograr animales que al faenarse

tengan una adecuada cantidad y calidad de tejido muscular y graso (carne), de

acuerdo con las exigencias de los mercados consumidores.

La producción de carne bovina, consta fundamentalmente de dos etapas:

Una primera etapa cuya principal finalidad es generar terneros,

denominada cría. El producto es un ternero destetado.

Una segunda etapa que tiene por objetivo llevar los teneros generados

en la cría a las condiciones óptimas de faena.

Cuando esta etapa es desarrollada a campo y con una dieta cuyo principal

componente es el pastoreo, se la denomina invernada. Cuando es

desarrollada a corral y el alimento balanceado es el principal componente de la

dieta, se la denomina Feed Lot. En ambos casos el producto es un novillo o

vaquillona adecuadamente terminado (gordo) como para ser faenado.

Además de la clásica modalidad de producción consistente en producir en el

campo propio cargando con todo el costo de producción y percibiendo todo el

ingreso de la actividad, existen otras modalidades de producción, establecidas

por contrato, a saber:

Arrendamiento: Tanto en cría como en Invernada, se da el caso de

campos que se arriendan para desarrollar allí la actividad. Normalmente

se pacta entre dueño del campo y dueño de las vacas el pago de una

suma fija de dinero o producto (KG de carne) por hectárea. En este

caso, el dueño de la hacienda se hace cargo de todo el costo de

producción del rodeo y el dueño del campo sólo percibe el

arrendamiento.

Page 33: Tesis Canada

33

Pastaje: Contrato por el cual el dueño de la hacienda se obliga a pagar

una suma mensual de dinero por cabeza al dueño del campo. El costo

de mano de obra y alimentación corre por cuenta del dueño del campo y

el costo de sanidad se cubre en partes iguales. Ejemplo: $50.000 por

cabeza por mes.

Capitalización: Contrato de división de frutos. Se trata de un reparto de

lo producido en el campo entre el dueño de la hacienda y el propietario

del campo. Ejemplos:

En cría: 50% de los terneros destetados para el dueño del campo.

En invernada: 50% de los kg. producidos en el campo para el dueño del

campo. En este caso también el costo de alimentación, mantenimiento y

mano de obra corre por cuenta del propietario del campo y la sanidad a

medias.

1.2.2 Producción de carne de ternera

Durante mucho tiempo en la tecnificación de la ganadería bovina en el ámbito

nacional se ha hecho un énfasis especial sobre el mejoramiento genético como

base para la adquisición de animales de primera calidad. En este caso se

puede observar el gran manejo y evolución que se ha hecho para el

mejoramiento y la producción de carne de ternera en animales de 2, 4 y 6

meses de nacidos. Se puede caracterizar esta como carne de primera calidad,

recomendada para el consumo de niños, adultos y personas de tercera edad

con características especiales como personas con intervención, adultos

mayores con recomendaciones especiales de alimentación, hombres y mujeres

que realizan dietas o cuidados alimenticios, etc.

La ternera es la más tierna de las carnes y se caracteriza por su color rosa

pálido y su gusto delicado. Muy apreciada, se presenta en el mercado en dos

Page 34: Tesis Canada

34

variedades que se distinguen por la alimentación y la edad de la matanza.

Estos dos tipos de ternera son la lechal y la de pasto. La primera es un

ejemplar muy joven (tres o cuatro meses de edad), criado en establo y

alimentado únicamente con leche, que se caracteriza por el color casi blanco

de su carne. La de pasto es una ternera de mayor edad (diez meses máximo),

alimentación con pasto, de carne oscura y, para muchos, más sabrosa.

Entre sus propiedades alimenticias generales se destacan:

Proteínas: En general, la importancia del consumo de carne reside

fundamentalmente en la cantidad y la calidad de las proteínas que

aporta a la dieta. Estas proteínas de alto valor biológico intervienen en la

formación y el crecimiento de los tejidos.

Vitaminas: Contiene una proporción variable de vitaminas, sales

minerales y numerosos azúcares.

Calorías: La ternera proporciona 120 calorías cada 100 gramos, 20

gramos de proteínas y un escaso nivel de grasas e hidratos.

La carne de ternera, a diferencia de la carne de res es de color rosa pálido

(casi blanco) debido a que no ha probado el pasto y su sabor es mucho más

delicado que el de las demás carnes de su estilo. Provee proteínas de un alto

valor, por cada 100 gramos de producto se obtienen 20 gramos de proteína

pura; en cuanto a los minerales están presentes en mayor cantidad: el hierro,

de fácil absorción, yodo, zinc y selenio; vitaminas del grupo B, especialmente

B2 y B12, exclusiva de los alimentos de origen animal, su importancia radica

específicamente en ser la principal vitamina necesaria para la formación de

hemoglobina (proteína que transporta el oxígeno a todas las células del

organismo), adicionalmente el complejo B está presente de manera más activa

y de más concentración en la carne de ternera que en la del resto de las carnes

de la misma línea bovina.

Page 35: Tesis Canada

35

La ternera es una carne recomendada para todas aquellas personas que

quieren mejorar su metabolismo y tener un cuidado de salud, se manifiesten

un nivel superior de producción comparado con sus padres y abuelos; para tal

fin la aplicación de biotecnologías reproductivas ha sido clave en la ejecución

de programas de mejoramiento ganadero pues permiten cruzar los ganados

locales de una genética la mayoría de las veces desconocida, con ejemplares y

razas de un alto valor genético comprobado

En Colombia, la implementación de la carne de ternera como base del

mejoramiento genético en los hatos es aún mirada con desconfianza por parte

de la mayoría de productores y ganaderos, quienes desconocen las grandes

ventajas que su uso conlleva y continúan basando el manejo genético de sus

ganados en la monta natural, utilizando toros de genética desconocida, los

cuales son escogidos a simple vista, por su fenotipo, pero desconociendo el

valor genético de los mismos y lo que realmente pueden aportar al

mejoramiento de la producción, ya sea de carne, leche o de doble propósito.

1.2.3 Cadena productiva de carne bovina en Colombia

De acuerdo a lo establecido en la ley 811 de 2003:

“Se entiende por cadena el conjunto de actividades que se articulan técnica y

económicamente desde el inicio de la producción y elaboración de un producto

agropecuario hasta su comercialización final. Está conformada por todos los

agentes que participan en la producción, transformación, comercialización y

distribución de un producto agropecuario. Estos agentes participan en la

producción, transformación, comercialización y distribución de materias primas,

insumos básicos, maquinaria y equipos, productos intermedios o finales, en los

servicios y en la distribución, comercialización y colocación del producto final al

consumidor” 6.

6 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Ley 811 de junio 26 de 2003, de las

organizaciones de cadena y el sector agropecuario, forestal, acuícola y pesquero.

Page 36: Tesis Canada

36

En especial, la cadena productiva de carne bovina está conformada por los

siguientes eslabones: proveedores de insumos, productores primarios,

comerciantes de ganado en pié, plantas de sacrificio, distribuidores mayoristas,

industria procesadora, distribuidores minoristas y consumidores.

Figura 4. Cadena productiva genérica de carne bovina

Fuente: Adaptado de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2010.

A finales del año 2003 se firmó el Acuerdo de Competitividad de la Cadena

Cárnica de Bovino, con el objeto de poner en marcha un plan de modernización

tecnológica para la productividad y competitividad en el mercado interno y

externo de la ganadería, acorde con el desarrollo e industrialización de la

ganadería, el cual se enmarca en criterios de equidad, competitividad,

sostenibilidad y visión integral alimentaría desde la producción,

comercialización e industrialización hasta la distribución y el consumo.

Al respecto, sostiene el Ministerio del sector:

“Amparados por el marco legal, se constituye el Consejo Nacional de la Cadena

Cárnica Bovina (CN-CCB), integrado actualmente por los actores públicos,

representados para nuestro caso por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural, y el sector privado, el eslabón primario o de producción representado por la

Proveedores de insumos

Productores primarios

Comerciantes de ganado en

pié

Plantas de sacrificio

Distribuidores mayoristas

Industria procesadora

Distribuidores minoristas

Consumidores

Page 37: Tesis Canada

37

Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas UNAGA, La Federación

Colombiana de Ganaderos FEDEGAN y la Federación de Fondos Ganaderos

FEDEFONDOS; por el sector comercializador de animales en pie la Asociación de

Subastas Ganaderas de Colombia ASOSUBASTAS; por el sector industrial la

Asociación Colombiana de Industriales de la Carne ACINCA y la Asociación

Nacional de Empresas Cárnicas ASOCARNICAS; por el sector industrial o

transformador la Asociación de Empresarios de Colombia ANDI y por el sector

comercializador de carne la Asociación Colombiana de Comercializadores de

Carnes ACCC”7.

1.3 MARCO LEGAL

El conjunto de normas y decretos a los que se debe someter la

internacionalización de la carne de ternera por parte de Colombia hacia

Canadá se deben sujetar a las leyes preexistentes para la exportación según el

tipo de producto y sector así como al marco regulatorio que emana del Tratado

de Libre Comercio con Canadá. Existen también unas normas internas para el

sector bovino que se deben contemplar.

1.3.1 Normas para la internacionalización

En este orden de ideas, desde el punto de vista de la normatividad para la

internacionalización, el país se debe someter a los siguientes reglamentos8:

Sanidad animal. Relativos a avances en contra de la fiebre aftosa,

Brucelosis TBC Bovina. Registros y manejo de equipos sanitarios

7 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Cadena Agroalimentaria de la Carne

Bovina. Colombia, 2009.

8 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANDEROS. Las empresas ganaderas como base para los

mercados de exportación de carne. Colombia: FEDEGAN, subdirección operativa, 2006.

Page 38: Tesis Canada

38

Control de residuos y medicamentos. Implementación en el país de

planes de control al respecto. Uso de medicamentos autorizados por el

ICA. Registros fitosanitarios.

Identificación animal y trazabilidad. Lo reglamentan la ley 914 de 2004.

Explotaciones bajo control oficial. Control de número de fincas inscritas,

procesos de certificación e industrialización de Buenas Prácticas

Agropecuarias (BPA).

Control de pastos, sales, alimentación y agua y Protección del medio

ambiente.

Ajuste a las normas ISO de las series 9000 y 14000 y OSHAS.

1.3.2 Marco regulatorio del TLC

En este aspecto se deben contemplar tanto las medidas generales que impone

la nación canadiense9 a todo producto agropecuario que ingrese a ese país

como las que provienen del acuerdo comercial en particular. Estas son:

Normatividad fitosanitaria. ajustada a la normatividad internacional.

Canadá aplica la norma NIFM-15 desde septiembre de 2005. Pretende

reducir el riesgo de introducción o dispersión de plagas cuarentenarias

relacionadas con el embalaje de madera, fabricado de madera en bruto

de coníferas y no coníferas, utilizado en el comercio internacional.

Reglamentación de ingreso de productos alimenticios a Canadá.

Vigilada por la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA).

Dicta la normatividad con relación a embalaje, etiquetado, medidas

sanitarias y fitosanitarias, entre otras.

9 PROEXPORT. Perfil de logística desde Colombia hacia Canadá. Colombia, 2010.

Page 39: Tesis Canada

39

Reglamento para permisos de importación. El mercado canadiense

establece restricciones al acceso de ciertos productos en sus fronteras

como: textiles y prendas de vestir, productos agrícolas, productos de

acero, armas y municiones; los cuales requieren permisos para su

debida legalización, es importante que antes de enviar productos, se

consulte la lista de control de importación, allí se encuentra la

información sobre los productos que tienen restricciones. El importador

deberá obtener una licencia para la importación ante la Oficina de

Control de Exportación e Importación del Ministerio de Asuntos

Exteriores y Comercio Internacional de Canadá.

Transporte de mercancías y de muestras sin valor comercial. Para el

primer caso, deben revisarse los lineamientos para el transporte ya sea

marítimo o aéreo, ferroviario y/o terrestre. Se debe consultar en la

Asociación de transportes de Canadá. Para el segundo tipo de remesas,

como son muestras que no van a comercializar en Canadá, sino que se

envían para que se conozcan sus características, debe conocerse de

antemano que clase de productos son libres de aranceles e impuestos.

Libre acceso a mercados10. Constituye en sí el acuerdo de Libre

comercio. Se permite el ingreso de productos agropecuarios bajo los

siguientes parámetros:

1. Libre acceso inmediato y sin aranceles al 97.6% de la oferta

exportable actual y potencial agropecuario. Dentro de ella se

encuentra la carne de bovino.

2. Desgravación y aplicación del Sistema de Franja de Precios

(SFP)11 para productos agrícolas como carnes, lácteos, maíz,

arroz, etc.

10

PROEXPORT. Canadá: un mercado de oportunidades. En: TLC Colombia y Canadá. Colombia, 2010.

Page 40: Tesis Canada

40

3. Se dispuso la eliminación de barreras arancelarias y no

arancelarias a la oferta agropecuaria colombiana.

4. Se incluyeron salvaguardias para algunos productos agrícolas

sensibles como la carne y el frijol.

1.3.3 Normas internas del sector bovino12

Ley 811 de 2003 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Crea

las Organizaciones de Cadenas agroalimentarias, esta ley modifica la

Ley 101 de 1993, donde se crean las organizaciones de cadenas del

sector agropecuario.

Decreto 3800 del 31 de octubre de 2006. Reglamenta parcialmente la

ley 811 de 2003 y recientemente se cuenta con la Resolución 0186 de

junio de 2008 en la que se fijan las condiciones y requisitos para la

inscripción y cancelación de las organizaciones de cadena en el sector

agropecuario, forestal, acuícola y pesquero que se constituyan en el

territorio nacional.

Decreto 3149 de 2006. Por el cual se formaliza el sistema nacional de

sacrificio en Colombia y se regula la comercialización, transporte,

sacrificio de ganado bovino y bufalino y expendio de carne en el territorio

nacional, abriendo camino para la instalación de modernas plantas de

sacrificio.

1.4 MARCO ESPACIAL

11

El Sistema de Franjas de Precios fue establecido mediante la Decisión 371 Sistema Andino de Franjas

de Precios de la Comunidad Andina del 26 de noviembre de 1994 y sus modificaciones.

12 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Op. cit., 2009.

Page 41: Tesis Canada

41

La propuesta de Internacionalización de Carne de Ternera Colombiana hacia la

provincia de Quebec, Canadá, ya que el potencial de Ganadería en Colombia

es esencialmente agrícola y esta actividad se constituye como un gran

potencial exportador del pueblo colombiano. Su importancia hace relación tanto

a los productos de consumo interno como a los de exportación.

Debido al relieve y a los diferentes climas que posee el territorio nacional, es

rico en una infinidad de productos y en una gran variedad de los mismos. Los

productos agrícolas más importantes para Colombia, desde el punto de vista

económico, son: café, caña, algodón, banano, tabaco, oro, esmeraldas, platino,

hierro, cobre, sal, ganado.

Las principales zonas agrícolas se encuentran en la región Andina y en las

llanuras de la costa, Después de la agricultura, él mayor recurso natural de los

colombianos es el constituido por los animales domésticos. La cría de ellos

ocupa más tierras que las dedicadas a la agricultura.

En Colombia no hubo esta clase de animales hasta la conquista. Las

existencias ganaderas fueron aumentando paulatinamente, pero la explotación

se hizo siempre aprovechando las grandes extensiones de campos de

pastoreo. Pocas fincas se dedican a la cría de animales de razas puras.

1.5 MARCO TEMPORAL

El tiempo destinado a la realización de esta investigación que se encuentra

dividida en cuatro fases, cada una de las cuales se tiene un tiempo estimado

de un mes. Es decir que la investigación abarca hasta marzo de 2011.

Page 42: Tesis Canada

42

2 DISEÑO METODOLÓGICO PRELIMINAR

En el presente estudio se utiliza una combinación de información primaria y

secundaria para describir, caracterizar y analizar los diferentes segmentos que

conforman la propuesta de internacionalización de carne de ternera de

Colombia a Quebec, Canadá. La información básica referente al sector

productor proviene de diversas fuentes secundarias que han efectuado

diagnósticos, análisis de tendencias y de coyuntura de la ganadería en el país.

Para el análisis de los demás eslabones de la Internacionalización de carne de

ternera se recopilara información primaria proveniente de actores de la misma

es decir comerciantes y distribuidores de esta, referente a volúmenes de

operación y capacidad instalada, producción (productos y subproductos),

costos, precios de compra y venta, modalidades de negociación, riesgos y

pérdidas, tipo de clientes y cantidad de intermediarios.

De tal forma que la información se debe analizar, comparar, observar y

cuantificar para así conocer a los futuros clientes. El estudio de mercado es la

herramienta complementaria que ayudará a ver las cosas racionalmente, a

minimizar riesgos y verificar el potencial que tiene este proyecto.

2.1 FASE 1

La fase inicial de investigación realiza un trabajo de campo (visita a una

empresa distribuidora) acerca de la técnica de Producción de Carne de Ternera

para obtener una primera valoración de los recursos ligados al modelo de

producción. A partir de estos datos se puede evaluar el sistema productivo de

la cadena que se utilizará para la Internacionalización de Carne de Ternera a

Quebec- Canadá.

2.2 FASE 2

Page 43: Tesis Canada

43

Una vez identificado el sistema de producción, se pueden evaluar los

mecanismos para la internacionalización de Carne de Ternera a Quebec –

Canadá, conviene identificar pormenorizadamente las distintas cadenas para

optimizar su organización y así mejorar en la medida de lo posible, los modelos

de producción y obtener una producción homogénea, de cara a la

comercialización internacional del producto.

2.3 FASE 3

Ajustar las cadenas productiva, logística y de frío para de esa manera potenciar

la cadena de valor y sus distintos componentes o eslabones, en aras de la

internacionalización de la carne de ternera a Quebec-Canadá.

2.4 FASE 4

La última fase del estudio consiste en la presentación del pliego de

condiciones, que dote de un marchamo de calidad para la producción

exportable, con arreglo a los requisitos y condiciones demandadas por Quebec-

Canadá en cuanto a seguridad alimentaria, así como, homogeneizar el sistema

de producción de Carne de ternera.

2.5 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Los métodos de Investigación usados en el desarrollo del proyecto son: los de

Investigación Documental y la investigación descriptiva - explicativa. La

investigación Documental, en razón a que se lleva a cabo un análisis de las

fuentes primarias y secundarias. El objeto principal es obtener la mejor

información, estructurada, integrada y organizada, con el respaldo cifras,

tablas, figuras y estadísticas de la información teórica y empírica existente

sobre esta propuesta. La investigación descriptiva-explicativa, teniendo en

cuenta la posibilidad de hacer el trabajo de la mano de información del sector,

Page 44: Tesis Canada

44

mediante la cual se pueda caracterizar la industria, la competencia, puntos

fuertes o débiles de esta y otras variables de mercado.

2.6 TIPO DE ESTUDIO

Este estudio es de tipo descriptivo-explicativo, sirve para analizar cómo se

manifiesta un fenómeno y sus componentes, además de ampliar con mayor

profundidad los conocimientos alrededor del sector pecuario a escalas nacional

y regional.

Para tal efecto, se requiere:

1) Establecer particularidades demográficas y regionales para determinar

tipos de ganado, distribución geográfica, calidad, etc.

2) Identificar formas de industrialización del tipo de carne de ternera.

3) Explorar tendencias de consumo y de mercado en Quebec, Canadá.

4) Descubrir y comprobar la posible asociación de las demás variables de

Investigación.

Las técnicas específicas en la recolección de información son: la

documentación, la observación, las entrevistas y el trabajo de campo.

Page 45: Tesis Canada

45

3 ANÁLISIS SITUACIONAL

3.1 SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR BOVINO EN EL MUNDO

Como se explicó en el marco de antecedentes, hasta el año 2005 la producción

de carne de bovino estaba liderada por Estados Unidos con un volumen

alrededor de 11´000.000 de toneladas, cerca del 20% de la producción

mundial, que en 2005 llegó a 56´283.000 toneladas. Entre tanto, las

exportaciones en el mismo año fueron lideradas por Brasil (1´845.000

toneladas), Australia (1´388.000 toneladas) y Estados Unidos (316.000

toneladas). Por su parte, las mayores importaciones en 2005 estuvieron a

cargo de Estados Unidos con 1´632.000 toneladas, seguido de la Federación

Rusa (978.000 toneladas) y Japón (686.000 toneladas).

Bajo este escenario, el 43% de las exportaciones totales en 2005 (7´315.000

toneladas) estuvieron a cargo de tres naciones de América del Sur (Brasil,

Argentina y Uruguay) junto con los Estados Unidos. Entre tanto, en las

importaciones totales (6´793.000 toneladas) así mismo tuvieron alta

participación en el peso de las importaciones países como México, Unión

Europea y Corea del Sur.

3.1.1 Producción mundial

En este orden de ideas, para el periodo 2005-octubre de 2010, de acuerdo con

cifras consolidadas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

(USDA), la producción mundial sigue liderada por estados Unidos con un

promedio 12´000.000 toneladas/año. En el segundo puesto está Brasil

(9´000.000 de toneladas promedio anual). El tercer puesto lo ocupa la unión

europea (8´000.000 de toneladas promedio anual). Estos datos se ilustran de

manera más detallada en la siguiente tabla:

Page 46: Tesis Canada

46

Tabla 9. Producción mundial de carne bovina (2005- Octubre de 2010). (Miles

de Toneladas)

Puesto País 2005 2006 2007 2008 2009 2010

1 Estados Unidos 11.318 11.980 12.096 12.163 11.816 11.631

2 Brasil 8.592 9.025 9.303 9.024 8.935 9.290

3 Unión Europea 8.090 8.150 8.188 8.090 8.000 7.950

4 China 5.691 5.767 6.134 6.132 5.764 5.530

5 Argentina 3.200 3.100 3.300 3.150 3.200 2.800

6 India 2.250 2.375 2.413 2.525 2.660 2.795

7 Australia 2.102 2.183 2.172 2.172 2.100 2.075

8 México 1.725 1.550 1.600 1.600 1.625 1.630

9 Canadá 1.470 1.329 1.278 1.288 1.300 1.275

10 Rusia 1.525 1.430 1.370 1.315 1.280 1.265

11 Pakistán 1.005 1.057 1.113 1.168 1.226 1.250

Otros 9.325 9.590 9.392 9.436 8.876 8.914

TOTAL 56.283 57.536 58.359 58.050 56.782 56.405

Fuente: ODEPA, USDA, 2010.

3.1.2 Exportaciones mundiales

En cuanto a las exportaciones para el periodo de referencia, las remesas las

lidera Brasil (alrededor de 1´8000.000 toneladas/año), seguido de Australia

(1´400.000 toneladas/año), India (700.000 toneladas/año) y Estados Unidos

(650.000 toneladas/año). En la tabla Y se observa el comportamiento mundial

de las exportaciones.

Tabla 10. Exportaciones mundiales de carne bovina (2005- Octubre de 2010).

(Miles de Toneladas)

Puesto País 2005 2006 2007 2008 2009 2010

1 Brasil 1.845 2.084 2.189 1.801 1.555 1.870

2 Australia 1.388 1.430 1.400 1.407 1.390 1.350

3 Estados Unidos 316 519 650 856 785 837

4 India 617 681 678 672 675 700

5 Nueva Zelanda 577 530 496 533 525 517

6 Canadá 596 477 457 494 475 490

7 Argentina 754 552 534 422 560 390

8 Uruguay 417 460 385 361 310 360

Page 47: Tesis Canada

47

9 Paraguay 193 240 206 233 210 230

10 Unión Europea 253 218 140 203 160 160

11 Nicaragua 59 68 83 89 90 95

Otros 300 244 353 419 375 207

TOTAL 7.315 7.503 7.571 7.490 7.110 7.206

Fuente: ODEPA, USDA, 2010.

3.1.3 Importaciones mundiales

En el orden de las importaciones, en el periodo 2005- octubre de 2010, Estados

Unidos (1´300.000 toneladas al año), Rusia (900.000 toneladas/año) y Japón

(680.000 toneladas/año), son los que, en promedio anual, han ingresado más

carne a sus mercados. Se nota así que Estados Unidos, siendo el país con

mayor producción de carne bovina, es el que destina menor cantidad de ella

para la exportación, dejando el resto para el consumo interno, con la ayuda de

las importaciones (mayor importador como se observa en la tabla Z)

Tabla 11. Importaciones mundiales de carne bovina (2005- Octubre de 2010).

(Miles de Toneladas)

Fuente: ODEPA, USDA, 2010.

Puesto País 2005 2006 2007 2008 2009 2010

1 Estados Unidos 1.632 1.399 1.384 1.151 1.254 1.304

2 Rusia 978 939 1.030 1.137 700 780

3 Japón 686 678 686 659 672 678

4 Unión Europea 711 717 642 465 470 490

5 México 335 383 403 408 300 335

6 Vietnam 20 29 90 200 250 300

7 Corea del Sur 250 298 308 295 290 295

8 Canadá 151 180 242 230 270 290

9 Egipto 215 313 361 195 150 175

10 Chile 200 124 151 129 145 155

11 Hong Kong 88 89 90 118 145 155

Otros 1527 1.687 1.840 1.941 1.793 1.700

TOTAL 6.793 6.836 7.227 6.928 6.439 6.657

Page 48: Tesis Canada

48

3.1.4 Consumo mundial

Respecto de los niveles de consumo mundial de carne bovina, como se ha

mencionado, Estados Unidos domina (12´500.000 toneladas/año), tanto por la

demanda de su gran mercado interno, como por los hábitos de consumo. Le

siguen los países de la Unión Europea (8´500.000 toneladas/año), Brasil

(7´000.000 toneladas anuales en promedio) y China (5´700.000 toneladas/año).

La siguiente tabla describe la situación para el periodo de referencia:

Tabla 12. Consumo mundial de carne bovina (2005- Octubre de 2010). (Miles

de Toneladas)

Puesto País 2005 2006 2007 2008 2009 2010

1 Estados Unidos 12.664 12.833 12.829 12.452 12.310 12.158

2 Unión Europea 8.550 8.649 8.690 8.352 8.310 8.280

3 Brasil 6.795 6.969 7.144 7.252 7.410 7.445

4 China 5.614 5.692 6.065 6.080 5.751 5.530

5 Argentina 2.451 2.553 2.771 2.732 2.642 2.420

6 India 1.633 1.694 1.735 1.853 1.985 2.095

7 Rusia 2.492 2.361 2.392 2.441 1.968 2.033

8 México 2.028 1.894 1.961 1.966 1.880 1.920

9 Paquistán 1.009 1.090 1.132 1.174 1.232 1.256

10 Japón 1.188 1.159 1.182 1.174 1.189 1.195

11 Canadá 1.026 1.023 1.068 1.034 1.080 1.090

Otros 10.382 10.887 10.978 10.940 10.359 10.550

TOTAL 55.832 56.804 57.947 57.450 56.116 55.972

Fuente: ODEPA, USDA, 2010.

3.1.5 Análisis

Desde el punto de vista global, se puede evidenciar, que para el periodo 2005-

Octubre de 2010, tanto la producción y el consumo, como las exportaciones e

importaciones de carne de vacuno tuvieron un aumento sostenido desde 2005

hasta 2007. No obstante, en el 2008 se produjo una leve reducción general de

esos indicadores agregados tanto en cada país, como en cada continente y en

el mundo entero dada la crisis sistémica de la economía, la cual se profundizó

Page 49: Tesis Canada

49

en 2009. La recuperación fue palmaria en 2010, teniendo en cuenta la

recuperación de estos índices a octubre del año en comento.

De la crisis vivida en el sector, gracias a la de la economía mundial, se pueden

anotar las siguientes causas:

“1) Crisis en los mercados financieros: EEUU, Europa.

2) Disminución del crecimiento económico mundial.

3) Presiones inflacionarias internacionales.

4) Cambios en la composición del ingreso y de la población mundial lo que ha

generado incrementos en los precios internacionales”13.

En sentido estricto, de los factores sectoriales que coadyuvaron a la crisis del

comercio, la producción y el consumo del sector bovino da cuenta Jesús Cruz:

“El mercado mundial de alimentos está sometido a continuos cambios debido a

factores muy diferentes. Entre ellos destacan algunos como la fluctuación de las

monedas de los principales productores e importadores; la marcha de los

mercados financieros que acaba repercutiendo en la apuesta de los fondos de

inversión por nuevos sectores o el crecimiento del sector de los biocombustibles.

A todos los anteriores habría que sumar otros más impredecibles y que pueden

tener consecuencias inmediatas en los mercados. Así, las condiciones climáticas

que viven los grandes productores e importadores hacen que, como ha ocurrido

recientemente en Rusia, la demanda repentina y la previsión de falta de cereales

acabe afectando a las previsiones de futuro de otros sectores como el cárnico”14.

En síntesis, varios factores ocasionaron cambios y efectos en el sector, tales

como:

13

OCHOA, René. F. Perspectiva sectorial del sector bovino. México: Confederación nacional de

organizaciones ganaderas. 5º encuentro nacional ganadero, 20 de octubre de 2008.

14 CRUZ, Jesús. Estancamiento en la producción y el comercio mundial de carne de vacuno. España:

Eurocarne, No. 190, octubre de 2010.

Page 50: Tesis Canada

50

La Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB). Como consecuencia del

brote de EEB en Canadá en 2003, los precios de EEUU alcanzaron su

máximo histórico y mantuvieron una tendencia elevada hasta 2008. En

Canadá se presentó una reestructuración de la industria por causa de la

EEB. Esto se tradujo en menor faenaje. En Europa, se generaron

reformas normativas para el sector.

Tanto en Europa como en Norteamérica se incrementaron los precios

del ganado y se presentaron limitaciones de forraje (pasto disponible).

En los países asiáticos (China, Indonesia, Filipinas, Vietnam)

aumentaron los precios de la carne vacuna.

América del sur logró una gran participación en el mercado internacional

debido a la fuerte demanda de las exportaciones.

3.2 SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR BOVINO EN CANADÁ

Canadá se ubica en los primeros lugares de producción y comercio en el

mundo. Como se observa en las estadísticas de la situación mundial del sector

bovino en el periodo 2005-Octubre de 2010, esta nación se ubicó en el noveno

puesto de producción mundial (alrededor de 1´300.000 toneladas/año), por

encima de Rusia y Paquistán. En el año 2005, su producción llegó a 1´470.000

toneladas (la más alta en el periodo de referencia) y en el 2007 a 1´ 278.000

toneladas (la más baja). En octubre de 2010 arribó a 1´275.000 toneladas. Este

comportamiento es congruente con el incremento mundial, luego de la crisis

sufrida entre 2008 y 2009.

Respecto de las exportaciones, logró el sexto lugar a escala mundial. Para el

periodo referido, consiguió exportar en promedio 475 mil toneladas/año. En

2005 logró exportar 596.000 toneladas, en tanto que en 2007 llegó a

Page 51: Tesis Canada

51

internacionalizar 457.000 toneladas. En Octubre de 2010 alcanzó las 490 mil

toneladas.

Como importador, Canadá fue el octavo en el periodo, con promedio anual de

importaciones por 200.000 toneladas. El año completo de mayor ingreso de

carne vacuna a ese país fue en 2008 (290.000 toneladas), y el de menor

estuvo en 2005 (151.000 toneladas). En octubre de 2010 ascendieron a 290 mil

toneladas, lo cual representa un notable incremento de las importaciones.

En torno al consumo de carne bovina, se ubicó en el lugar 11, después de

Japón, con promedio anual de 1´026.000 toneladas. En 2006 estuvo el menor

consumo (1´023.000 toneladas) y en 2009 (año completo) el mayor (1´080.000

toneladas). A Octubre de 2010 el consumo alcanzó el 1´090.000 toneladas de

carne. Esto quiere decir que Canadá destina gran parte de su producción al

consumo en el mercado interno.

3.3 SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR BOVINO EN COLOMBIA

Como se anotó en marco de antecedentes, la balanza comercial del comercio

de carne bovina entre 2002 y 2005 fue superavitaria y las exportaciones se

concentraron en unos pocos países. Posteriormente, la crisis diplomática con

Venezuela, el principal importador de carne bovina colombiana agravó la

situación. Como consecuencia, en 2008, las exportaciones totales llegaron a

U$755.8% millones, cayendo en 2009 a U$607.2 millones. Esto significó una

reducción del 20% de las exportaciones totales. En relación con Venezuela, las

exportaciones en 2008 fueron de 752 millones de dólares, en tanto que en

2009 de redujeron a 590 millones de dólares.

Del lado de las importaciones, en 2008 estuvieron por el orden de U$7.5

millones y en 2009 ascendieron a U$7.7 millones, con un crecimiento de 2.33%

entre los dos años.

Page 52: Tesis Canada

52

Tabla 13. Balanza comercial carne bovina 2008-2009. (U$)

Año

Exportaciones

(FOB)

Importaciones

(CIF)

Balanza

comercial

2008 755’ 800.000 7’500.000 748´300.000

2009 607´200.000 7´700.000 599´500.000

Fuente: MAPRE, 2010.

Ante esta realidad, el Informe del Sector Cárnico (julio de 2010) sostiene: “Esto

refleja la concentración de las ventas al vecino país, que entre el 2004 y 2009

fue de 99,5% en promedio”15.

En el informe en mención, se afirma que pese a los problemas sanitarios que

sufrió el sector en el contexto mundial a principios de siglo como lo fueron la

fiebre aftosa, la enfermedad de las vacas locas o EEB, aunados al

inconveniente diplomático con Venezuela, que repercutió en toda la canasta de

exportación a ese país, Colombia es un país con un enorme potencial

productivo bovino. Al respecto comenta el informe:

“El sector bovino colombiano actualmente está siendo considerado un sector de

gran atractivo para la inversión colombiana ya que por su ubicación geográfica,

tiene la capacidad para alimentar el ganado con pasto durante todo el año, cuenta

con el cuarto hato ganadero más grande de América Latina, cuenta con un

inventario ganadero con razas de carne por excelencia como la cebuína,

representando el 25% del hato total y entre las cuales se destacan el Brahman

por su genética de alta calidad y el Brangus por su alto valor agregado para la

ganadería. colombiana de exportación; también están los avances en materia

sanitaria que en 2009 le dieron el reconocimiento a Colombia como país libre de

aftosa y con riesgo controlado en encefalopatía espongiforme, facilitando la

producción de carnes limpias, biológicas y orgánicas de gran demanda en los

mercados internacionales”16.

15

MAPRE. Informe del sector cárnico colombiano. Análisis sectorial. Medellín: Crediseguro S.A., julio 10

de 2010, pp. 5-6.

16 Op. cit., p 4.

Page 53: Tesis Canada

53

El ganado vacuno en Colombia es un renglón muy importante porque

suministra carne, leche y materia prima para varias industrias como la

producción de lácteos y la de calzado. En los últimos años, se ha venido

fomentando la ganadería intensiva en la Sabana de Bogotá, en Antioquia,

Córdoba y otros departamentos. Colombia cuenta con cabezas de vacunos en

los departamentos de Córdoba, Meta, Bolívar, Boyacá, Antioquia, El Cesar,

Cundinamarca, Tolima, Sucre y otros. Colombia exporta ganado de carne y

pieles.

Existen en el país varias razas de ganado vacuno, como la raza criolla muy

resistente a la inclemencia del medio y otras de gran rendimiento, entre ellas: el

Romo Sinuano, el Llanero y el San Martinero, productores de carne; el Blanco

Orejinegro de las zonas templadas de la región Andina y el Costeño con

cuernos, productores de carne y leche. En los centros ganaderos organizados

se han introducido razas extranjeras importantes. Para la producción de carne,

el Cebú y el Santa Gertrudis; para la de carne y leche, el Normando y Red Poll

y para la industria lechera el Holstein y el Pardo Suizo. Otro tipo de producción

ganadera son los toros de lidia.

Sin embargo, la ganadería bovina en Colombia en general ha sido manejada

como una actividad extensiva y degradadora de la fertilidad del suelo. La baja

carga animal por hectárea, la baja inversión en tecnología e insumos, los

sistemas de libre pastoreo, la no utilización de técnicas renovadoras del suelo y

la pradera, con tasas de productividad bajas por animal y unidad de superficie

(vacas con producciones promedias de 2 litros/día y ganancias de peso

promedio en la etapa de ceba de 300 gramos/día) y el amplio desperdicio de

recursos forestales conjugan las críticas que desde diversos sectores se hace a

este renglón productivo.

Pero éste es el panorama real que presenta el sistema ganadero del país, de la

mano con el proceso de urbanización de la región, formado por un sinnúmero

de personas venidas de todo el país, especialmente del Tolima, Huila,

Page 54: Tesis Canada

54

Cundinamarca, Valle y Caldas, para las cuales la ganadería se constituye en la

actividad económica lícita que genera una subsistencia estable, aunque sea

baja, para éstas tierras marginales, con pobre infraestructura de

comunicaciones y alejada de los principales centros de consumo del país. En

consecuencia, el modelo económico predominante en Colombia es la

ganadería manejada de forma extensiva con animales de doble propósito, en el

que sobresalen cruces raciales como cebú por Holstein y el cebú por pardo.

En el orden de la producción:

“Para el 2009 la población bovina nacional se estimó en 27.359.290 cabezas, un

16% más frente 23.6 millones en el 2008. Del hato ganadero total el 70%

corresponde a producción de carne (19.026.750 cabezas), el 28% a producción

doble propósito (7.741.010 cabezas) y el 2,16% a leche (591.530 cabezas);

mostrando un importante crecimiento la producción de carne ya que al 2008

correspondía al 53%. El departamento del Meta posee el mayor inventario bovino

con el 10,2% del total nacional, seguido por Antioquia 9,4%, Casanare con el

8,6% y Córdoba 8,5%. La producción de carne en 2009 alcanzó 936.302

toneladas, superior un 2,77% a la cifra registrada en el 2008 de 911.000

toneladas”17.

En cuanto a nivel de consumo de carne de vacuno, de acuerdo con el DANE, si

bien el consumo total y per cápita había aumentado desde inicios de la década,

este se redujo en 2007 y 2008, siendo sustituido por el consumo de carne de

pollo, dados los factores de mayores costos de producción y, por ende,

mayores precios al consumidor. Para 2009, el consumo se incrementó de

nuevo.

Afirma el Informe en comento:

17

Ibíd., p. 4.

Page 55: Tesis Canada

55

“En los últimos 7 años la demanda domestica de carne bovina en el país creció un

31.8%. Esto se refleja en un aumento de 3,3 kg en el consumo per cápita en los

últimos siete años, al pasar de 15,4 kg/año en 2002 a 18,7 kg/año en 2009”18.

En la siguiente tabla se ilustra esta situación:

Tabla 14. Consumo aparente de carne bovina en Colombia

AÑO CONSUMO APARENTE

(TONELADAS)

CONSUMO PER CÁPITA

(KG/HAB/AÑO)

2002 637.623 15.4

2003 638.744 15.3

2004 705.306 16.6

2005 782.808 18.3

2006 805.518 18.6

2007 777.168 17.7

2008 770.936 17.3

2009 840.643 18.7

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2010.

18

Ibíd., p. 5.

Page 56: Tesis Canada

56

4 ANÁLISIS DEL MERCADO CANADIENSE PARA LA

INTERNACIONALIZACIÓN DE CARNE DE TERNERA

4.1 ANÁLISIS DEL MACROENTORNO

En este entorno, se identifican y exploran los aspectos o variables globales de

la nación y el mercado canadienses, que afectan de manera general la

propuesta de internacionalización de carne de ternera a la provincia de

Quebec.

4.1.1 Variables macroeconómicas

Canadá es uno de los países más desarrollados del mundo. Sus indicadores

macroeconómicos dan cuenta de unos de los mejores desempeños como

nación a escala mundial. Por ejemplo, el nivel de ingresos per cápita en 2009

fue de U$38.040, su PIB agregado en el mismo año estuvo en 1´336.418

(millones de dólares) y las exportaciones totales llegaron a U$312.711

(millones), etc. En la siguiente tabla se observa la evolución de sus principales

índices económicos para el periodo 2005-2009:

Tabla 15. Indicadores macroeconómicos de Canadá 2005-2010

INDICADOR 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Población

(Millones de

habitantes)

32.3 32.7 33.1 33.3 33.7 34

PIB (Millones

de U$)

1.142.854

1.283.619

1.435.183

1.258.369 1.336.418

1.568.147

PIB per cápita

anual

35.297

39.218

43.371

35,988 38.040

39.400

Tasa de

crecimiento

anual (%)

3,3

2,7

2,5

3 -2,5

3,5

Inflación (%) 2,2

2,0

2.1 1.8 0,3

1,7

Tasa de

desempleo

6,5

6,1

6,0

6.4 8,3

7,9

Page 57: Tesis Canada

57

Exportaciones

(Millones de

U$)

337.664

362.671

419.028

455.715 312.711

421.877

Importaciones

(Millones de

U$)

313.586

349.872

378.428

408.278 319.610

391.467

Balanza

comercial

(Millones de

U$)

24.078

12.798

40.600

47.437 -6.899 30.410

Fuentes: Estadísticas de Canadá -Oanda- Economía de Canadá. Economist Intelligence Unit

(EIU)-Trademap. Industry Canada-Trade Data Online.

Al examinar los anteriores indicadores del periodo de referencia, se evidencia

que todos demuestran una tendencia de crecimiento año a año, con excepción

del periodo entre 2008 y 2009, el cual coincide con la crisis económica

internacional. El único indicador de crecimiento constante es el de la población

de ese estado. La balanza comercial, por ejemplo, tuvo un déficit de U$6.899,

lo cual es el reflejo de un año de decrecimiento, sin embargo, el año 2010

sustenta la reactivación de todos los agregados económicos.

En cuanto a la estructura económica interna19, para 2009, en Canadá el sector

líder fue el de servicios (71%), la industria (26%) y la agricultura (2%). Dentro

de estos sectores económicos existen subsectores característicos en cada uno.

En el sector servicios se encuentran, entre otros: a) sector bancario y de

seguros, b) servicios de comunicación, transporte y carga y, b) servicios y

comercios mayoristas y minoristas. En el sector industrial participan: a)

fabricación de automóviles, aeronaves, maquinaria y equipo, b) industrias

transformadoras de: alimentos, bebidas, químicos, textiles, metales, bienes

primarios, etc. En el sector primario, se encuentra la producción agropecuaria,

minera, energética y maderable o forestal.

19

PROEXPORT. Canadá: un mercado de oportunidades. En: TLC Colombia y Canadá. Colombia, 2010.

En 2008, el sector agrícola participó con el 2% del PIB, la industria con el 33% y los servicios con el 65%.

PROEXPORT. Nuevos destinos de exportación para Colombia, 2008.

Page 58: Tesis Canada

58

En el orden de los productos (materia prima y productos elaborados) más

importantes están: petróleo, gas, madera, tabaco, papel, oro, carbón, cobre,

hierro, níquel, potasio, uranio, productos agropecuarios, recursos hídricos y

forestales. Es de anotar que Canadá es de los países líderes en reservas de

combustibles fósiles (no renovables) y de bosques. PROEXPORT puntualiza:

“Canadá se ubica como el segundo país en reservas petroleras después de

Arabia Saudita, es el tercer productor mundial de gas natural y el tercer

exportador de madera. Esto, posiciona a Canadá como un mercado de interés no

sólo por su nivel de riqueza y fortaleza económica”20.

En específico, en cuanto al portafolio de exportaciones canadiense, en 2009,

destacan los siguientes sectores: petróleo y sus derivados (20,3%), vehículos y

medios de transporte (13,9%), metalmecánica (10,4%), instrumentos y

aparatos (6,3%), y químico (4,3%).

Para 2009 el principal socio comercial de esta nación era Estados Unidos, el

cual recibió el 75% (USD 234.457 millones) del total exportado por Canadá. En

términos de exportaciones le siguieron, Reino Unido con una participación de

3,3% (USD 10.429 millones) y China con 3,1% (USD 9.755 millones).

Colombia, por su parte no aparece en los datos disponibles como destino

significativo de exportaciones de Canadá.

Tabla 16. Exportaciones totales a Canadá 2009

País Millones de U$ (FOB)

Participación

Estados Unidos 234.457 75%

Reino Unido 10.429 3,30%

China 9.755 3,10%

Otros 58.070 18,60%

Total 312.711 100%

Fuente: PROEXPORT, 2010.

Figura 5. Exportaciones totales a Canadá 2009. 20

PROEXPORT. Op. cit., 2010.

Page 59: Tesis Canada

59

Fuente: PROEXPORT, 2010.

En lo atinente a las importaciones, del 100% que introduce al mercado interno,

los principales productos importados por Canadá durante 2009 provinieron de

los sectores: vehículos y otros medios de transporte (14,1%), instrumentos y

aparatos (13,8%), metalmecánico (12%), petróleo y sus derivados (8,8%), y

autopartes (7,2%). De este indicador, Estados Unidos envió 51,2% a Canadá

(USD 163.597 millones) del total importado y se destacan China y México con

participaciones respectivas de 10,9% (USD 34.741 millones) y 4,5% (USD

14.458 millones).

Tabla 17. Importaciones totales a Canadá 2009

País Millones de U$ (CIF)

Participación

Estados Unidos 163.597 75%

México 14.458 3,30%

China 34.741 3,10%

Otros 86.531 18,60%

Total 319.610 100%

Fuente: PROEXPORT, 2010.

Figura 6. Importaciones totales de Canadá 2009.

75%

3%

3% 19%

Exportaciones totales a Canadá 2009 (%)

Estados Unidos Reino Unido China Otros

Page 60: Tesis Canada

60

Fuente: PROEXPORT, 2010.

En relación con nuestro continente,

“Latinoamérica21 representa 2,6% (USD 8.035 millones) del total exportado por

Canadá y 7,2% (USD 23.147 millones) del total importado. Colombia no alcanza a

participar con 1% del total exportado e importado desde y por Canadá,

ubicándose por debajo de Brasil, Chile, Venezuela y Perú. Esto, indica que existe

posibilidad de ampliar el comercio con dicha nación”22.

La composición canadiense del sector importador es la siguiente:

Existen 168.142 establecimientos importadores.

El 90.3% importan menos de 1 millón dólares, anualmente.

Los principales importadores son mayoristas para la industria, seguidos

por agroindustria y materiales de construcción.

El 48.3% de los establecimientos importan únicamente de Estados

Unidos, mientras que el 51% de ese país y otros países.

La distribución porcentual de las importaciones por provincia es:

21

Hace referencia a los países que conforman la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

22 PROEXPORT, Ibíd., 2010.

55%

5%

11%

29%

Importaciones totales Canadá

Estados Unidos México China Otros

Page 61: Tesis Canada

61

Tabla 18. Distribución de las importaciones por provincia, 2009

Provincia Porcentaje

Ontario 40%

British Columbia

18%

Quebec 17%

Alberta 13%

El resto 12%

Fuente: Aristide, 2010

Figura 7. Distribución de los importadores por provincia, 2009

Fuente: Aristide, 2010

En lo que tiene que ver estrictamente con las relaciones de comercio bilateral

Canadá-Colombia, la Balanza Comercial es deficitaria para nuestro país.

Según Proexport, “La relación comercial entre Colombia y Canadá ha tenido

tradicionalmente una balanza comercial deficitaria para Colombia. Al cierre de

2009 el déficit fue de USD 235 millones”23. El periodo comprendido entre 2005

y 2009, evidencia esta realidad:

Tabla 19. Balanza bilateral Colombia-Canadá 2005-2009

(En millones de U$) 2005 2006 2007 2008 2009

EXPORTACIONES (FOB)

298,0

275,1

266,2

326 386

23

Ibíd., 2010.

40%

18%

17%

13%

12%

Distribución de importaciones por provincias

Ontario

British Columbia

Quebec

Alberta

El resto

Page 62: Tesis Canada

62

IMPORTACIONES (CIF)

389,3

500,7

648,8

725 621

BALANZA COMERCIAL

-91,3

-225,5

-382,6

-399 -235

Fuentes: DANE- Cálculos PROEXPORT, 2010.

La canasta exportadora a Canadá básicamente está constituida por

combustibles como carbón y petróleo y café (segmento tradicional). En menor

medida, del segmento no tradicional, “Canadá importa de Colombia, plantas

vivas, productos de la floricultura, frutos comestibles, manufacturas de

fundición hierro y acero y azúcar y artículos de confitería”24.

Tabla 20. Principales productos y sectores de exportación de Colombia a

Canadá (2008-2009). (U$ millones FOB).

Sector o

producto

2008 2009 Variación %

2009/08

Participación

2009

Carbón 160 195 21,7%

50.6%

Café 104 100 -4.2% 25.9%

Agroindustrial 9 30 243,7%

7.7%

Flores y plantas

vivas

21 19 -10,1%

5.0%

Vehículos y

otros medios de

transporte

2 6 165,2%

1.6%

Químico 4 6 54,1%

1.6%

Textiles y

confecciones

6 5 -19,8%

1.2%

Agrícola 4 4 15,9%

1.2%

Metalmecánica 4 3 -20,6%

0.9%

Farmacéutico 1 3 98,0%

0.7%

24

PROEXPORT. Nuevos destinos de exportación para Colombia, 2008, p. 18.

Page 63: Tesis Canada

63

Subtotal Top 10 316 371 17,5%

96.3%

Otros 10 14 37,4%

3.7%

Total 326 386 18.1% 100%

Fuente: DANE-Cálculos PROEXPORT, 2010.

Con respecto a las importaciones de Colombia desde Canadá:

“Se destacó la importación de productos de los sectores de agrícola (26,0%),

vehículos y otros medios de transporte (20,7%), y metalmecánica (16,2%), cada

uno con una variación porcentual de 11,5%, 3,1% y 25,3% respectivamente. El

total de las importaciones provenientes de Canadá representan el 2,1% del total

importado por Colombia en el año 2009”25.

4.1.2 Variables históricas, geográficas y medioambientales

“Canadá” es un nombre derivado del término “kanata”, que en el primitivo

lenguaje Hurón Iroquois significaba “aldea” o “asentamiento”. Las primeras

noticias sobre la existencia de esta parte del mundo se remontan al siglo VI,

por parte del Monje irlandés St. Brendan, pero los primeros asentamientos

(ratificados por excavaciones arqueológicas) datan del siglo X, y fueron

realizados por los nórdicos Bjarni Herjolsson y Leif Ericsson.

No obstante, el inicio del descubrimiento comenzó con la expedición del inglés

John Cabott en 1497 cuando pisó por primera vez lo que hoy es Terranova.

Canadá es una tierra de grandes distancias y se caracteriza por ser rica en

recursos naturales. Llegó a ser dominio autónomo en 1867 manteniendo

relaciones con la corona británica.

La nación se ha desarrollado paralelamente con los Estados Unidos en cuanto

a la parte económica y tecnológica. Canadá enfrenta desafíos políticos para el

25

PROEXPORT, Ibíd., 2010

Page 64: Tesis Canada

64

mejoramiento en salud y servicios de educación. Igualmente existen varios

problemas políticos pertenecientes a los intereses separatistas de la

comunidad francófona de Quebec.

Como se mencionó anteriormente, Canadá es el segundo país del mundo en

extensión (9´984.670 km cuadrados de área), después de Rusia. De su

superficie, 9´093.507 kilómetros cuadrados son tierra y 891,163 kilómetros

cuadrados son agua. Canadá es 8.7 veces el tamaño de Colombia.

Canadá, ocupa la mitad septentrional de América del Norte, y tiene un total de

8.893 kilómetros de frontera. Limita hacia el sur con la parte continental de

Estados Unidos, separada por 6.415 km de frontera internacional, y hacia el

noroeste con Alaska. El país se extiende desde el Océano Atlántico y el

estrecho de Davis al este hasta el Océano Pacífico en el oeste. Hacia el norte

yacen el Mar de Beaufort y el Océano Ártico. Tiene una longitud costera de

243.791 km. Sus coordenadas son 60 00 N, 95 00 W.

El clima de Canadá es templado en el sur y sub-ártico y ártico en el norte. La

geografía canadiense es en general, plana con formaciones montañosas en el

oeste y praderas en el sudeste. El punto más elevado es el Monte Logan

(5.959 m). Posee las cuatros estaciones: El clima en invierno (diciembre a

abril), es de temperaturas de congelación invernales. En primavera (mayo a

junio), temperaturas crecientemente moderadas. En verano (julio a

septiembre), son los meses más calurosos del año. Y en otoño (octubre y

noviembre), comienzan las heladas y nevadas. En el siguiente mapa se puede

observar la ubicación geográfica de Canadá:

Figura 8. Mapa de Canadá

Page 65: Tesis Canada

65

Fuente: PROEXPORT, 2008.

Tiene cinco regiones fisiográficas, siendo las más destacadas “la Cordillera de

los Apalaches, la zona de los Grandes Lagos y la Llanura del San Lorenzo”

(regiones centro y este de Canadá). Esta zona abarca más del 60% de la

población, siendo los más importantes cultivos de trigo, papa, avena y cebada.

Esta enorme nación está geopolíticamente dividida en diez provincias y tres

territorios, como se muestra en la figura:

Figura 9. Mapa geopolítico de Canadá

Fuente: PROEXPORT, 2010.

Page 66: Tesis Canada

66

Canadá posee diversos recursos naturales como lo son: mineral de hierro, el

níquel, el zinc, el cobre, el oro, plomo, el molibdeno, potasa (carbonato de

potasio), los diamantes, la plata, la pesca, la madera, la fauna, el carbón, el

petróleo, el gas natural y la fuerza hidráulica. El 4.57% de su área es tierra

cultivable, de los cuales el 0.65% tiene cultivos permanentes.

Canadá posee varios problemas en el medio ambiente. La polución del aire y la

lluvia ácida afectan severamente los lagos y produce daños sobre los bosques.

Igualmente, la fundición de metales en los que usa la combustión de carbón y

la emisión de gases de los vehículos han impactado la productividad de la

agricultura y las reservas forestales. También, las aguas de los océanos están

siendo contaminadas por la industria agrícola, industrial, minera y las

actividades de la selvicultura. Cuenta con un total de 3.300 Km cúbicos de

recursos hídricos renovables.

Canadá es miembro activo de los siguientes tratados ambientales:

Contaminación del aire.

Contaminación del aire – Control de emisiones de Óxidos de Nitrógeno.

Contaminación del aire – Contaminantes Orgánicos Persistentes.

Contaminación del aire – Reducción de emisión de compuestos de

Azufre 1985 y 1994.

Protocolo para protección del medio ambiente de la Antártida.

Conservación de la vida marítima de la Antártida, focas.

Tratado sobre la Antártida.

Page 67: Tesis Canada

67

Biodiversidad.

Cambio Climático.

Protocolo de Kyoto.

Desertificación.

Especies en peligro.

Modificaciones al medio ambiente.

Residuos peligrosos.

Ley del Mar.

Prevención de polución marina por descarga de residuos y otros agentes

contaminantes.

Protección de la capa de Ozono.

Polución desde Barcos.

Conservación de bosques tropicales 1983 y 1994.

Conservación de humedales.

Asimismo tiene firmado, pero no ratificado los siguientes acuerdos:

Contaminación del aire por componentes orgánicos volátiles.

Page 68: Tesis Canada

68

Conservación de vida marina.

4.1.3 Variables demográficas y socioculturales

La población actual oscila alrededor de 34 millones de personas, de los cuales

el 34% son de origen británico y el 28% de origen francés. El resto de la

población se compone en su mayoría de habitantes de otros orígenes como:

alemanes, italianos, ucranianos, holandeses, húngaros, griegos e indígenas

nativos.

Por razones climatológicas, históricas y económicas, casi el 90% de la

población está concentrada en una franja angosta que atraviesa el territorio de

este a oeste, situada dentro de los 200 kilómetros de distancia del límite

fronterizo con Estados Unidos. El área de mayor densidad demográfica

corresponde a las regiones fronterizas (con Estados Unidos) de las provincias

de Ontario y Quebec. La división administrativa de Canadá se puede observar

en el siguiente cuadro:

Tabla 21. División administrativa de Canadá

PROVINCIA Y TERRIOTORIOS

POBLACIÓN (2008)

CAPITAL

Alberta 3.523.400 Edmonton

British Columbia 4.520.000 Victoria

Isla del Príncipe Eduardo

137.700 Carlette town

Manitoba 1.174.600 Winnipeg

Nuevo Brunswick

751.300 Fredericton

Terranova y Labrador

517.00 San Juan

Nueva Escocia 937.500 Halifax

Ontario 12.549.500 Toronto

Saskatchewan 995.300 Regina

Quebec 7.862.600 Ciudad de Quebec

Territorio de Nunavut

29.700 Iqaluit

Territorios del Noroeste

42.900 Yellowknife

Territorio de Yukón

31.200 Whitehorse

Page 69: Tesis Canada

69

TOTAL 33.072.700

Fuente: PROEXPORT, 2010.

La mayor diferencia entre provincias y territorios es que estos últimos fueron

creados por una Ley Federal, mientras que las primeras son el resultado de un

acta de la constitución. Por lo tanto, el gobierno federal canadiense tiene un

control más directo sobre los territorios, mientras que las provincias disfrutan de

mayores competencias en campos como la salud, la educación, la seguridad

del empleo, entre otras. Además las provincias perciben sus propios impuestos

y reciben “pagos de transferencia” del gobierno.

La mayoría de los canadienses, es decir el 77%, viven en zonas urbanas y el

23% en regiones rurales. El 45% de la población (15 millones de personas) vive

en las ciudades más grandes. Estos polos urbanos y el número de habitantes

por cada uno a 200926, son: Toronto (5´406.000), Montreal (3´666.000),

Vancouver (2´236.000), Otawa-Hull (1´158.000), Calgary (1´107.000) y

Edmontón (1´050.000).

La Edad total promedia estimada al año 2008 fue de 40.1 años; la de los

varones de 39 años y la de las mujeres 41.2 años. Por edades la población se

distribuye así:

0-14 años: 16.3% (hombres 2´780.491/mujeres 2´644.276).

15-64 años: 68.8% (hombres 11´547.354/mujeres 11´300.639).

65 años y mayor: 14.9% (hombres 2´150.991/mujeres 2´788.945)

Al respecto, PROEXPORT comenta:

26

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y COMERCIO INTENACIONAL. Datos generales de

Canadá. Colombia, 2011.

Page 70: Tesis Canada

70

“Lo más significativo del grupo de 15 a 64 años es el ensanchamiento en los

últimos diez años del subgrupo de los 41 – 60 años, el de los denominados “baby

boomers” 27, que ya representa un 40% de la población total. Esto revela que la

población en edad de trabajar está envejeciendo y que en los próximos años

aumentará significativamente el número de individuos en clases pasivas. En el

ámbito del G8, junto con Japón, Canadá es el país con la mayor proporción de

jóvenes trabajadores”28.

Entre tanto, concerniente a los datos de inmigración29:

La tasa de crecimiento migratorio fue de 5.62 emigrante(s) por cada

1.000 habitantes (2008).

En 2009, había 6 millones de inmigrantes, que correspondió al 21% de

la población.

Por lo tanto, la inmigración en Canadá es un factor determinante en el

crecimiento de la población. La inmigración desde muchos países y

regiones del mundo constituyen y han constituido el carácter

multicultural de esa nación.

Las ciudades con mayor el mayor porcentaje de inmigrantes del total

son: Toronto (50% de inmigrantes), Vancouver (40%) y Montreal (20%).

Otros datos de interés generales de Canadá se presentan en la siguiente tabla:

27

Baby boomer es un término usado para describir a las personas que nacieron durante el baby boom

(explosión de natalidad), que sucedió en algunos países anglosajones, en el período posterior a la

Segunda Guerra Mundial, entre los años 1946 y principios del decenio de 1960. Tras la Segunda Guerra

Mundial, varios países anglosajones-Los Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda-

experimentaron un inusual repunte en las tasas de natalidad, fenómeno comúnmente denominado «baby

boom». En esos países el término se utiliza también para denominar a esa generación. Tomado de

Wikipedia de: http://es.wikipedia.org/wiki/Baby_boomer

28 PROEXPORT. Guía para exportar a Canadá. Colombia, diciembre de 2008, p. 6.

29 ARISTIDE G., Edith. Cómo hacer negocios en Canadá. Colombia, 2010.

Page 71: Tesis Canada

71

Tabla 22. Otros datos sobre Canadá, 2009

Escudo:

Dos bandas verticales de color rojo a los costados sobre un fondo blanco, el cual tiene en el centro una hoja de maple de 11 puntas; los colores oficiales de Canadá son el rojo y el blanco.

Moneda: Dólar canadiense. El Banco de Canadá es responsable del diseño y la circulación de los billetes y brinda información sobre la historia del Dólar Canadiense, conversión de la moneda y un museo.

Tipo de cambio: 1 Dólar americano = 1.05 dólares americanos.

Capital: Otawa

Idiomas: Oficiales: Inglés (59.3%) y Francés (23.2%). No oficiales (17.5%): lenguas

indígenas, alemán, ucraniano, italiano, polaco, noruego, español, griego,

húngaro, chino, sueco, portugués.

Fiesta nacional 1º de Julio (Día de Canadá).

Gentilicio: Canadiense.

Miembro: ONU, Commonwealth (Comunidad británica de naciones), OEA, OTAN,

ODCE, OSCE, NAFTA, G-8, APEC.

Esperanza de

vida al nacer:

Hombres: 78 años y mujeres: 82.

Tasa de

mortalidad:

En 2008 fue de 7.61 fallecimientos por cada 1.000 habitantes

Alfabetización: 98%

Religiones: Católicos: 46%, Protestantes: 24%, Otras: 30%

Crecimiento

demográfico:

0.9%

Índice de

Desarrollo

Humano (IDH):

0.970

Fuentes: Adaptado de PROEXPORT- Almanaque mundial, 2010 - MINISTERIO DE ASUNTOS

EXTERIORES Y COMERCIO INTENACIONAL, 2011.

4.1.4 Variables político-legales

El nombre oficial del país es Canadá, su capital es Ottawa, ubicada en las

coordenadas geográficas 45º 25 Norte 75º 42 Oriente. Es una monarquía

Page 72: Tesis Canada

72

constitucional y también una democracia parlamentaria y una federación. El 1º

de mayo de 1853 se firmó la Constitución e inició su aplicación en 1860. La

constitución canadiense ha sido enmendada varias veces.

El sistema legal de Canadá es una mezcla entre el sistema legal

estadounidenses y del sistema legal de occidente europeo. Cabe mencionar

que no ha aceptado la jurisdicción obligatoria de la Corte Internacional de

Justicia. El derecho al voto se adquiere a los 18 años y se considera como un

derecho universal. El Gobierno tiene 3 ramas la Ejecutiva, Legislativa y Judicial.

Rama Ejecutiva. El jefe de Estado es la Reina Elizabeth II, quien ha

ejercido su cargo desde el 6 Febrero de 1952. El jefe de Estado está

representado en el territorio canadiense por el Gobernador General Jean

Michaelle, quien ha ejercido el su cargo desde el 27 Septiembre de

2005. El jefe de gobierno es el Primer Ministro Stephen Harper, quien

fue electo el 6 de Febrero de 2006.

El gabinete está conformado por el Ministro Federal, quien es escogido por el

Primer Ministro. Este es usualmente seleccionado por el Primer Ministro entre

los miembros del partido político que forman parte del Parlamento. Las

elecciones son de la siguiente manera: La monarquía es hereditaria y el

Gobernador General es designado por el Monarca con el dictamen del Primer

Ministro para un término de 5 años. Cabe resaltar que en las siguientes

elecciones legislativas, el líder del partido mayoritario o el líder de la coalición

mayoritaria en la casa de los comunes es automáticamente designado Primer

Ministro por el Gobernador General.

Rama Legislativa. La rama legislativa está conformada por un

Parlamento Bicameral que consiste en el senado (105 escaños; estos

miembros son designados por el gobernador general con el

consentimiento del Primer Ministro y son activos hasta los 75 años de

edad) y la Cámara de los Comunes (308 escaños; miembros elegidos

Page 73: Tesis Canada

73

directamente por voto popular para servir un máximo de 5 años). Las

últimas elecciones se llevaron a cabo el 23 de enero de 2006 y las

próximas se realizaran en este año para la Asamblea Legislativa.

Rama Judicial. La entidad más importante de la rama judicial es la Corte

Suprema de Canadá, en donde los jueces son designados por el Primer

Ministro a través del Gobernador General. Cabe reiterar que el sistema

legal está basado sobre la ley común inglesa (Common Law), excepto

en Quebec, donde la ley civil (Civil Law) es un sistema basado en la ley

francesa que prevalece en esa provincia.

Partidos y Líderes Políticos. En Canadá hay principalmente 5 partidos

políticos, los cuales se enuncian a continuación:

Tabla 23. Partidos y líderes políticos en Canadá

Partido político Líder político

Partido Conservador Stephen Harper

Bloque de Québec Gilles Duceppe

Partido Liberal Stephane Dion

Nuevo Partido Demócrata Jack Layton

Partido Liberal Elizabeth May

Fuente: PROEXPORT, 2010.

En cuanto a legislación fiscal30, el sistema canadiense comprende impuestos

de carácter federal, provincial o territorial y local. El gobierno federal puede

hacer uso de cualquier método impositivo. Los principales impuestos federales

son el impuesto sobre la renta, el impuesto sobre sociedades, el IVA, llamado

Goods and Services Tax (GST), y las retenciones (withholding tax) sobre los

ingresos obtenidos por los no residentes.

30

ARISTIDE G., Edith. Op.cit., 2010.

Page 74: Tesis Canada

74

Los gobiernos provinciales imponen impuestos directos sobre las personas

físicas o jurídicas que residen en sus territorios e impuestos indirectos sobre las

ventas con el impuesto provincial (PST). Además de éstos, hay impuestos que

gravan la transmisión de inmuebles e impuestos sobre la nómina de salarios

así como impuestos especiales sobre la gasolina, etc. Los municipios imponen

y recaudan impuestos sobre la propiedad de bienes inmuebles. El impuesto

sobre los beneficios de las sociedades recae sobre los resultados globales

netos de las sociedades residentes.

Los beneficios de la empresa residente, sean obtenidos dentro o fuera de

Canadá, se comparten según los criterios contables generalmente aceptados,

excepto en la valoración de existencias, en donde el método LIFO no es

aceptable. Las sociedades no residentes deben tributar sólo por la parte de sus

rendimientos que se haya generado en territorio canadiense. Las rentas de

inversiones se computan, a efectos fiscales, según el principio del devengo,

excepto los dividendos que se computan en el momento del cobro.

Existen esquemas de amortización acelerada para algunas instalaciones de

minería y para las plataformas marinas de perforación. Los derechos de

propiedad intelectual y las licencias, cuando tienen un límite de duración en el

tiempo, se pueden depreciar linealmente durante dicho período de protección.

Por el contrario, cuanto la protección que otorga la patente se puede considerar

como sin límite en el tiempo, la legislación fiscal permita amortizar un 25%

anual del valor residual de la patente; lo que permite una amortización

acelerada de la misma.

Todos estos gastos, siempre que se realicen en Canadá, tanto los corrientes

como los de capital - excepto, en este último caso, los realizados en la

adquisición de edificios con posterioridad a 1987 – se pueden deducir de la

base tributaria del año corriente o, si se prefiere, con posterioridad. Además de

la reducción del 100% de la base, los gastos de investigación (investment tax

Page 75: Tesis Canada

75

credit) permiten rebajar, en una cifra generalmente equivalente al 20% de su

importe, el montante de la cuota tributaria.

Los tipos efectivos del impuesto de sociedades varían según la actividad de la

empresa y según la combinación de los impuestos federal y provincial. En las

industrias de producción y transformación los tipos varían desde un 25% hasta

un 37 %, dependiendo de la provincia. Respecto al impuesto sobre la renta de

las personas físicas, los tipos máximos (combinando el impuesto federal y el

provincial) varían entre un 39% en Alberta, un 40,16% en Ontario y un 48% en

Quebec. La tributación personal es mucho más alta en Canadá que en EE.UU.,

aunque los efectos de la mayor imposición sobre la renta están mitigados por

unos impuestos más bajos sobre la nómina de salarios y por unos servicios de

sanidad más baratos.

Por su parte, con respecto a la política productiva y comercial31, los sectores

más dinámicos son el energético, el minero y la inversión en equipamiento

industrial. A su turno,

“El sector agrícola se cuenta entre los sectores protegidos por el gobierno. Lo

mismo ocurre con los productos lácteos, los avícolas y las carnes en general cuya

producción interna está regulada por agencias estatales y cuya importación está

limitada en algunos sectores mediante la aplicación de cuotas de acceso al

mercado. Los productos importados dentro de esa cuota reciben una baja tasa

arancelaria. Se destinan importantes sumas para programas de financiamiento y

asistencia a los productores agrícolas y ganaderos. La economía canadiense

brinda un considerable grado de apertura a las importaciones, que anualmente

representa un 35% del PBI”32.

En la actualidad, la economía canadiense es la locomotora del G-7 gracias a su

gente emprendedora, con una educación y una experiencia que llevan a la

31

ARISTIDE G., Edith. Ibíd., 2010.

32 PROEXPORT. Nuevos destinos de exportación para Colombia, 2008.

Page 76: Tesis Canada

76

obtención de resultados. La inversión visionaria en investigación y desarrollo

forjan el futuro. Todo esto acompañado de políticas de gobierno positivas que

promueven la innovación y favorecen el crecimiento económico.

4.1.5 Variables tecnológicas y de infraestructura

La investigación científica y el desarrollo experimental de técnicas y de

productos son la preocupación central del gobierno de Canadá, para aumentar

la productividad de la economía. En consecuencia, el tratamiento de los gastos

de investigación y desarrollo es fiscalmente muy generoso con la doble

finalidad de atraer a Canadá las empresas más innovadoras y de aumentar los

gastos de investigación realizados en Canadá por parte de cualquier empresa,

aunque concentre su actividad productiva en el resto del mundo.

Las actividades contempladas en la definición fiscal de I+D son la

investigación, el desarrollo del producto y las pruebas de prototipos. Están

explícitamente excluidas actividades como el control de calidad, el contraste

sistemático, la investigación de mercados, las alteraciones de estilo o la

producción comercial de un material, producto o instrumento nuevo o

modificado.

Respecto de la infraestructura, esta se divide en:

Infraestructura Aerocomercial (transporte aéreo). La infraestructura

aeroportuaria de Canadá está compuesta por 13 aeropuertos

internacionales, sin embargo desde Colombia se opera principalmente a

los siguientes destinos: Pearson International (Ontario), Vancouver

(British Columbia), y Montreal (Quebec), con conexión en su mayoría en

ciudades de Estados Unidos. Cada uno de estos está dotado con

facilidades para la manipulación y almacenamiento de diferentes tipos

de carga, incluido almacenamiento refrigerado, caja fuerte para valores y

Page 77: Tesis Canada

77

espacio para animales vivos. Toronto es el aeropuerto más transitado

del país, con casi un tercio de la circulación aérea.

Infraestructura Ferroviaria (transporte por trenes). Canadá cuenta con

48.068 Kilómetros en vías de Ferrocarril.

Infraestructura Vial (transporte por carreteras). La red vial canadiense

consta de 900.000 Km. de carreteras asfaltadas de los que 25.000 Km.

son autopistas que se hallan bajo jurisdicción de las provincias, aunque

el Gobierno federal contribuye a la construcción y mantenimiento de las

carreteras, en especial al de la autopista tras-canadiense que, con 7.821

Km., es la más larga del mundo.

Infraestructura Portuaria (transporte marítimo). Canadá es un país que

tiene acceso a tres océanos, el Pacifico, el Atlántico y el Ártico. Tiene

más de 300 puertos comerciales para las exportaciones e importaciones

locales e internacionales. Vancouver es el puerto más grande de

Canadá y es también la principal terminal de carga para bienes

destinados a la región Asia Pacifico. La infraestructura portuaria está

conformada principalmente por los siguientes puertos:

Tabla 24. Principales puertos marítimos en Canadá

Page 78: Tesis Canada

78

Fuente: PROEXPORT, 2010.

4.2 ANÁLISIS DEL MICROENTORNO

En este entorno se evalúa la provincia de Quebec, toda vez que es el mercado

local al que se propone la internacionalización de carne de ternera. La cadena

de comercialización de las importaciones es la utilizada de manera genérica en

Canadá, sea la que sea.

4.2.1 Cadena de comercialización de las importaciones

Por causa de las grandes distancias que existen en Canadá, el sistema de de

comercialización-distribución se centraliza de manera regional. La estrategia es

cubrir segmentos y nichos de mercado de modo regional o provincial. Por

ejemplo, un proveedor que distribuye en Toronto debe cubrir todo el este de

Canadá (provincias de Ontario, Quebec y demás de la región del atlántico

canadiense). De igual manera, si un distribuidor provee en Vancouver, debe

Page 79: Tesis Canada

79

hacerlo también para las provincias del oeste (Alberta y British Columbia). Ante

esa realidad, PROEXPORT, aclara:

“Los exportadores difícilmente pueden llegar directamente al consumidor final, por

lo que, deben utilizar los diferentes intermediarios que actúan en el mercado tales

como mayoristas, agentes locales, representantes de fabricantes y comisionistas.

Los mayoristas y minoristas tienden a comprar grandes volúmenes de productos

aproximadamente 9 meses antes de que se inicie la temporada de ventas, ya que,

las estaciones tan marcadas hacen que la población compre muchos productos

en ciertas épocas del año solamente”33.

Canadá es ante todo un mercado de precio en el que están presentes los

exportadores más competitivos del mundo. Los compradores canadienses son

muy exigentes en cuanto al cumplimiento de plazos de entrega y valoran la

capacidad de suministro y la calidad del servicio postventa. Antes de

emprender la comercialización de los productos en Canadá, la empresa

exportadora debe considerar detenidamente las limitaciones que pueden

derivarse, por una parte, de la enorme extensión territorial del país con las

consiguientes dificultades de transporte y, por otra, de la existencia de

mercados regionales muy diferentes.

El siguiente gráfico expone la cadena de comercialización-distribución utilizada

en este país:

Figura 10. Cadena de Comercialización de las importaciones en Canadá

33

PROEXPORT. Op.cit., diciembre de 2008, p. 46.

Page 80: Tesis Canada

80

Fuente: PROEXPORT, diciembre de 2008.

4.2.2 Análisis de la provincia Quebec

La provincia de mayor tamaño en Canadá es Quebec, que representa el 15%

de su territorio y tiene una población alrededor de 8 millones de habitantes,

44% concentrados en Montreal, que es, a su vez, la ciudad más importante de

la provincia y constituye el centro principal de la vida económica y cultural de

Canadá. Montreal tiene una población aproximada de 3.5 millones de

habitantes y cuenta con una infraestructura moderna para el desarrollo de

negocios, en la cual destacan su puerto fluvial y marítimo, una terminal de

mercancías a granel, aeropuertos internacionales de carga y pasajeros,

estaciones y redes ferroviarias integradas y una red moderna de carreteras. La

ciudad de Quebec es la capital de la provincia del mismo nombre y cuenta con

650 mil habitantes. En esta provincia los idiomas oficiales son el inglés y el

francés.

Figura 11. Mapa geográfico de la provincia de Quebec

Page 81: Tesis Canada

81

Fuente: http://www.canadaenespanol.com/mapa_de_quebec.htm

Los aspectos más importantes de la economía del Quebec son.

Es la segunda provincia en importancia económica en Canadá (después

de Ontario), representa aproximadamente 21% de su producción total.

Su PIB es comparable al del Portugal, con más de 265 mil millones de

dólares canadienses (alrededor de 165 mil millones de euros).

Conocida desde hace muchos años a escala internacional por la

excelencia de sus sectores de alta tecnología.

En Quebec están establecidas varias empresas reconocidas

mundialmente como líderes, particularmente en los campos:

farmacéutico, médico, aeronáutico, aeroespacial, de las tecnologías de

la información y de las telecomunicaciones.

Quebec es reconocida por la excelencia de su formación técnica, de la

capacitación universitaria y de la investigación y desarrollo en diversos

sectores de punta.

Page 82: Tesis Canada

82

Sectores tradicionales: recursos naturales (los bosques y las minas) y

las abundantes fuentes de energía eléctrica.

Encantos turísticos, belleza de sus paisajes y de sus grandes espacios.

En cuanto a su Comercio exterior:

Quebec exporta el equivalente de 57% de toda su producción, de lo que,

un poco más de la tercera parte con destino al resto del Canadá.

Los Estados Unidos es el principal cliente del Quebec porque 84

centavos sobre cada dólar exportado van a ese país.

Además, Quebec es el cuarto mercado de exportación para los Estados

Unidos antes de China, el Reino Unido, Alemania y Corea del Sur.

Desde fines de la década del los ‘80, las exportaciones del Quebec

hacia afuera del Canadá han literalmente explotado. Su valor ha más

que triplicado y su parte dentro del PBI ha pasado de 21% (en 1988) a

37% (en 2005).

Desde hace 20 años, el aumento de las exportaciones quebequenses ha sido

fenomenal en muchos productos de alto valor agregado como:

Los aviones y piezas de aviones (600%).

Los productos químicos (más de 400%).

Las máquinas, herramientas y artículos y muebles de oficina (300%).

El material de telecomunicaciones (más de 230%).

Quebec exporta también:

Productos del bosque como madera de construcción, papel para diarios,

pastas de papel y papel en general.

Page 83: Tesis Canada

83

Productos de su sector agro-alimentario como el cerdo y alimentos en

base a azúcar de arce.

Metales como, por ejemplo, el aluminio.

Electricidad.

4.2.3 Análisis del consumidor y tendencias de consumo

El mercado canadiense está en constante evolución y se desarrolla con una

alta tendencia de consumo de productos alimenticios orgánicos y sanos, dados

los índices de obesidad, sobre todo en los menores de edad. Otra variable que

está modificando el patrón de consumo es el cambio demográfico y

generacional que se manifestará a lo largo de los próximos 20 años. En este

sentido, los productos y servicios se van a enfocar en cubrir necesidades de los

segmentos de personas mayores de 55 años.

En particular, los norteamericanos están evaluando de manera positiva las

propiedades organolépticas, ambientales y formas de cría y producción de

bienes agroalimentarios como la carne animal34. El estudio de la CROP afirma

que en Norteamérica los canadienses y los estadounidenses, por ejemplo,

están mejor informados y conocen mejor que los mexicanos acerca de los

productos agropecuarios manejados con prácticas respetuosas con la

naturaleza.

Entre tanto, el perfil del canadiense como consumidor en general, posee las

siguientes características:

Devenga altos ingresos (PIB per cápita de U$39.400).

Está bien informado y es exigente en cuanto al producto y el servicio.

34

COMISIÓN PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL DE AMÉRICA DEL NORTE. Hábitos de consumo

de carne en América del norte. CROP, recherche marketing sondages d´opinion, mayo de 2004.

Page 84: Tesis Canada

84

Paga por el precio, en tanto se ofrezca calidad de producto y

oportunidad del servicio.

Es propietario de su casa.

Normalmente conforman hogares con doble ingreso.

Las diferencias regionales, culturales, étnicas y de idioma, hacen que

sean variables los patrones de consumo de cada grupo

(multiculturalidad).

Cada vez más preocupado por la salud, la educación y el medio

ambiente.

Un gran segmento de la población es gente adulta, con problemas de

salud y otro tanto, es obesa o susceptible a la obesidad.

Los “Baby Bommers” dominan el mercado, en este año (2011) el 30% de

la población tendrá más de 65 años.

Para comprender mejor al consumidor canadiense se deben contemplar otros

factores como son:

El mercado canadiense tiene características particulares, no le gusta ser

comparado o decir que es “idéntico” al de Estados Unidos.

Las variables que lo hacen distinto son: a) Existe una gran clase media

(los extremos no son muy notorios), b) El mercado es muy sensible al

precio, la calidad y el servicio. c) La población latinoamericana es muy

reducida y está dispersa (Aproximadamente 400.000 a 2009).

Prefieren negociar con exportadores con experiencia en Estados Unidos

y/o Europa.

Es el importador per cápita número uno a escala mundial.

Page 85: Tesis Canada

85

Los canales de distribución, promoción y control están altamente

estructurados y especializados.

Existen largas distancias entre los principales centros de

comercialización de mercancías.

4.2.4 Distribuidores

La estructura de canales de distribución puede variar dependiendo del tipo de

producto. Pequeñas o medianas empresas pueden recurrir a la importación

directa o la formación de consorcios o cooperativas para realizar dichas

compras.

La distribución comercial presenta un notable desarrollo. Por lo que se refiere a

la de bienes de consumo, es relativamente frecuente que los detallistas

prefieran tratar directamente con los importadores mayoristas antes que con los

fabricantes o exportadores extranjeros; siendo de destacar que los

importadores mayoristas suelen operar en el ámbito provincial. A la hora de

establecer un contrato de representación comercial o agencia, es muy

aconsejable buscar con anterioridad asesoramiento legal canadiense.

4.2.5 Competidores

Las empresas que producen y/o comercializan en Canadá carne de ternera y

que pueden ser directos competidores son35:

ALBERTA FOOD PROCESSORS ASSOCIATION

4632 1st Street Se Ste. 101

Calgary, Alta. T2g 2L3, Canadá

Tel: (403) 201-3657 Fax: (403) 201-2513

35

Información tomada de: http://es.thefoodworld.com/exportadores-importadores-alimentos/

Page 86: Tesis Canada

86

DELFT BLUE INC.

435 Dobbie Drive

Cambridge, Ontario, Canadá

Tel: 519-740-8327 Fax: 519-740-1598

GROUPE LA PRÉFÉRENCE

245, Maguire

Montréal, Québec, Canadá

Tel: (514) 278-2371 Fax: (514) 278-2343

INTERCITY PACKERS LTD

1575 Kootenay Street

Vancouver, B.C., Canadá

Tel: (604)-291-7791 Fax (604) 291-0456

MACGREGORS MEAT & SEAFOOD LTD

265 Garyray Drive, Toronto, Ontario

Canadá

Tel:(416) 749-5951 Fax:(416) 740-3230

SUNTERRA MEATS LTD.

4312 - 51st Street

Innisfail, Alberta, Canadá

Tel: (403) 227-3386 Fax: (403) 227-7750

VIANDES MONTCALM INC.

7755, Grenache

Montréal, Québec, Canadá

Tel: (514) 327-1310 Fax: (514) 328-8050

DELFT BLUE INC.

Page 87: Tesis Canada

87

ÉCOLAIT LTÉE

1591, Chemin Sainte-Claire

La Plaine, Québec, Canadá

Tel: (450) 478-2055 Fax: (450) 478-4589

Page 88: Tesis Canada

88

5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y PROPUESTA

5.1 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Mediante el trabajo de campo (visita a una empresa) se recopiló información

acerca del proceso de producción y distribución que se utiliza actualmente en el

subsector bovino de carne de ternera. Se realizó una entrevista a un

empresario del sector en la que se llevo a cabo el estudio, que por razones de

confidencialidad, no se revelan nombres de la empresa ni del directivo en este

documento. Por último se sistematizó una hoja de Excel en la que se presentan

un una serie de fincas dedicadas a la producción, venta y costo por cabeza de

ternera (Esta tabla se presentan en los ANEXOS). Toda esta información es útil

con el fin de modelar la cadena productiva actual de la carne de ternera, mirar

sus fortalezas, sus puntos críticos y realizar recomendaciones para su

optimización, de cara a la posible internacionalización de este producto a

Canadá.

5.1.1 Proceso productivo de carne de ternera

Informe de campo No. 01

Fecha: Febrero 04 de 2011.

Inicialmente se conocieron las instalaciones de la Comercializadora, se

observó la disposición de la Bodega, las herramientas que utilizan los

cortes de carne que preparan, los empaques que utilizan además del

complemento de la estructura para la distribución del producto en

Colombia.

Figura 12. Carne de ternera en canal

Page 89: Tesis Canada

89

A. Proceso de alistamiento de la carne de ternera

La ternera es sacrificada en el matadero de Guadalupe en Bogotá Colombia,

esta es entregada pelada en Canal, en donde se realiza la clasificación y

almacenamiento de las presas o partes en sendos empaques en cuarto frio y la

entrega al distribuidor.

Figura 13. Carne de ternera en canal

1. Desposte. Es el procedimiento de hacer cortes y alistar la carne en

trozos o porciones homogéneas para clasificar las distintas partes del

animal sacrificado. Llamado también despiece. Es el alistamiento de la

ternera en porciones de presas para la clasificación de la carne en las

siguientes partes:

Lomo.

Costilla.

Lomo Fino.

Pierna.

Bota.

Punta de Anca.

Bola.

Page 90: Tesis Canada

90

Centro de Pierna.

Muchacho.

Brazo.

Figura 14. Desposte de la ternera

2. Empaque al vacio. Es el proceso de alistamiento de la carne de ternera

en donde se realiza el empaque con sus especificaciones de

conservación y producción, además de las exigencias de calidad que

exigen para la comercialización del producto.

Figura 15. Empacado y etiquetado de la carne de ternera

Luego de ser empacada y clasificada por calidad y presa se pasa a la maquina

Termo-Encoje en donde el empaque específicamente recibe un Golpe de Calor

que adhiere la carne al empaque dando así mayor contextura presentación y

calidad al producto.

Figura 16. Empacado al vacío de la carne de ternera

Page 91: Tesis Canada

91

3. Refrigeración en cuarto frío. Luego de terminar el proceso de

empaque alistamiento, la carne empacada pasa al cuarto frio por un

tiempo de uno a dos días, bajo una temperatura de 0º a 4º, para

conservar así su calidad, color y sabor y bajo esas características

organolépticas para ser degustadas por el cliente final.

Figura 17. Refrigeración en cuarto frío de la carne de ternera

4. Alistamiento del producto para entregar a los distribuidores. Luego

de este proceso, se alista en canecas de plástico dependiendo la

cantidad de pedidos que se tengan proyectados y se envían al cliente en

furgones con termo para mantener la cadena de frio de la carne de

ternera hasta que llegan a los congeladores del cliente o distribuidor.

Figura 18. Alistamiento de la carne de ternera para los distribuidores

Para llevar a cabo este proceso, se tienen en cuenta los siguientes

instrumentos:

Page 92: Tesis Canada

92

B. Elementos de Seguridad y Calidad

Protección en los brazos

Guantes de Desposte con en meta, cuidando la salud y el

estado físico del empleado además de la higiene del producto.

Peto de Acero.

Impermeable.

Botas de Caucho.

Cofia o gorro.

Bata.

Figura 19. Elementos de seguridad y calidad

C. Elementos y maquinarias de procesamiento

Sierra

Cuchillos

Feite de Desposte

Mesas en Acero

Termo-enconje

Cuarto frio

Maquina de Empaque al vacio.

Figura 20. Elementos y maquinaria de procesamiento

Page 93: Tesis Canada

93

4.1.2 Resultados de la Entrevista

De esta valiosa conversación se obtuvo la siguiente información:

El empresario entrevistado declaró que la empresa lleva 27 años en el

mercado.

Sus principales clientes distribuidores son los supermercados: Carrefour,

Éxito y Colsubsidio.

Los Certificados de Calidad que les exigen para poder comercializar la

Carne de Ternera a Nivel Nacional son: Registro Sanitario Invima, Guías

de Beneficio de un Frigorífico autorizado.

Los estudios y análisis técnicos que utilizan para diagnosticar la fecha de

Vencimiento del producto son: Pruebas de estabilidad, y microbiológicas

para análisis de vida útil a través de un laboratorio avalado por la

secretaria de salud.

A la fecha no tienen alguna clase de Convenios empresariales o

sociedades para fomentar la comercialización de carne de Ternera.

Inicialmente se formaron una cooperativa de terneros pero al final no se

llegó a ningún acuerdo.

En costos aproximados, la ternera se vende en canal y en despiece a

$5700/kg.

Page 94: Tesis Canada

94

El costo de compra de ternera es de $110.000, además de esto se suma

una estructura de costos: transporte, beneficio, mano de obra,

almacenamiento en Frio, insumos, mantenimiento de equipos, servicios

de la empresa, impuestos y depreciaciones entre otros.

Existen capacitaciones y certificaciones del personal que colabora con el

desposte de la carne de ternera: Calidad, BPM (Buenas Prácticas de

Manufactura), HACCP, Higiene y seguridad Industrial. La empresa tiene

a todo el personal capacitado y con los respectivos carnets de

manipulación de alimentos, y los análisis de laboratorios que se deben

tener para llevar a cabo esta actividad están acreditados por un Médico.

En cuanto expectativas de Internacionalización por medio de los

Acuerdos comerciales entre Colombia y demás países como apoyo al

fomento de la carne Bovina en donde se incluye la carne de ternera: hay

opciones de mercado en el exterior con algunos países vecinos pero en

la región no existe un Frigorífico con la categoría que exige el mercado

extranjero para poder exportar este producto. En cuanto al apoyo al

fomento ganadero la verdad sólo se paga a la hora del beneficio por

canal, pero no se ve ningún aporte por parte de la entidad que recauda

este impuesto para el apoyo de este tipo de proyectos.

Conocimiento y apoyo gubernamental (auxilios, convenios, FEDEGAN,

etc.) para el desarrollo en la actividad económica de la empresa: en el

año 2009 hubo un convenio entre uno de los clientes, la alcaldía de

Bogotá, el ICONTEC y SYGA apoyando a las pymes y realizando

acompañamiento profesional para lograr certificaciones en BPM y

HACCP. Fue una ayuda muy grande ya que apoyaron, auditaron y

retroalimentaron a la empresa en estos temas. Un gran aporte por parte

de estas entidades a la empresa con muy bajo costo, comparado con el

Page 95: Tesis Canada

95

real. Pero quienes realmente cobran impuestos y bastante costosos

como FEDEGAN no hacen presencia para apoyar gremios como este.

Existencia y conocimiento de empresas dedicadas a exportación de

carne de ternera: una de las mayores causas de la poca

internacionalización es que este mercado desde su producción (sacrificio

y faenado), se ha manejado de forma clandestina (por el costo tan

elevado de este servicio), el negocio es muy competido y se buscan los

intereses propios. Hay una competencia desleal entre quienes

comercializan en el caso de la región del altiplano cundiboyacense, del

Valle de Ubaté y de la Sabana de Bogotá, lo que no se han agremiado;

si así fuera se tendría la capacidad suficiente para estandarizar y

equilibrar precios de compra y venta, esto con el interés de invertir en

Tecnología y apoyo profesional con el fin de realizar el proceso con

todos los parámetros de Calidad y de ley, controlando la cadena desde

la producción primaria, hasta llegar al consumidor (trazabilidad); de tal

forma que no sólo se abasteciera el mercado nacional sino también

mirando posibles opciones mercado con otros países. Un ejemplo que

es bueno traer a mención es la Cooperativa COLANTA en Antioquia

quien también trabaja este producto y tiene un amplio mercado en el

país.

5.1.3 Modelo actual cadena productiva de carne de ternera

De acuerdo con el estudio de campo, con la legislación vigente y con la

estructura actual de la cadena productiva de carne bovina, se ha modelado la

cadena actual en específico de carne de ternera en la que están participando:

Sector Agropecuario: Identificado como el Bloque o Eslabón Productivo.

Se llevan a cabo, entre otros procesos: Cría, Faenaje, Feet Lot y/o

Invernada. Para el caso de le ternera el proceso más importante es el de

cría. El transporte se realiza en pie.

Page 96: Tesis Canada

96

Sector Industrial. Es el Bloque o eslabón de transformación. En él se

llevan a cabo los procesos de: a) Sacrificio en mataderos locales y

centrales, b) Alistamiento de carne en canal y despiece y, b)

Refrigeración (Comienzo de la Cadena de Frío).

Sector Distribuidor. Constituye el Bloque o Eslabón de distribución. En

este se llevan a cabo los procesos de: a) Transporte de la carne

(Conservación de la cadena de frío), b) Venta por parte de mayoristas

(Almacenes de cadena, Hipermercado o mercados de grandes

superficies y grandes distribuidores como frigoríficos) y minoristas

(carnicerías locales y mini-mercados). Deben conservar la cadena de

frío. c) Importadores (transporte y conservación de la cadena de frío) y,

d) Consumidores finales (para el consumo debe terminarse la cadena de

frío).

Bloque de Comercialización. Es el eslabón o bloque transversal

trasversal a toda la cadena. Compuesto por el conjunto de

intermediarios (remates, ferias, consignatarios, comisionistas, matarifes

abastecedores. Es a través del concurso de este bloque que se genera

mayor valor a la cadena.

Figura 21. Modelo actual de la cadena productiva de carne de ternera

Page 97: Tesis Canada

97

Fuente: elaboración propia.

5.1.4 Propuesta de cadena productiva

Con base en el análisis de resultados y el modelo actual de la carne de valor,

se torna necesario proponer los ajustes para la optimización de la cadena de

producción de carne de ternera, ratificar la importancia de la cadena de frío y

generar valor agregado a toda la cadena actual de comercialización, en aras de

la internacionalización de este producto.

Figura 22. Modelo Propuesto para la cadena productiva de carne de ternera

•Cria.

• faenaje.

•Feet lot.

• Invernada.

•Transporte en pie.

Sector Agropecaurio

•Sacrificio en mataderos locales y centrales.

•Alistamiento carne en canal y desposte.

•Refrigeración (Inicio de cadena de frío).

Sector Industrial

• Transporte de la carne (Conservación cadena de frio)

• Mayoristas y minoristas (supermercados y carnicerías). (cadena de frío).

• Importadores (cadena de frío).

• Consumidores finales (fin de cadena de frío).

Distribuidores

Bloque productivo Bloque de transformación Bloque de distribución

Bloque de Comercialización: Intermediarios.

Cadena de Valor

Page 98: Tesis Canada

98

Fuente: elaboración propia.

Los ajustes a la cadena productiva actual deben ser:

Sector Agropecuario: Mejorar la asistencia técnica e institucional en

cuanto a: proveedores de insumos y/o servicios (veterinarios, semilleros,

agroquímicos, maquinaria y equipo). Subsidio al pequeño productor

desde el sector público y privado y reducción de costos.

Sector Industrial. Asistencia técnica e institucional en frigoríficos y

matarifes (proveedores de insumos para la industria y el transporte en

cadena de frío). Mejorar la infraestructura de los centros de sacrificio y

reducir costos de transporte.

• Cria.

• faenaje.

• Feet lot.

• Invernada.

• Transporte en pie.

• Transporte de carne en pie.

Sector Agropecaurio

•Sacrificio en mataderos locales y centrales.

•Alistamiento carne en canal y desposte.

•Refrigeración (Inicio de cadena de frío).

Sector Industrial

• Transporte de la carne (Conservación cadena de frio)

• Mayoristas y minoristas (supermercados y carnicerías). (cadena de frío).

• Importadores (cadena de frío).

• Consumidores finales (fin de cadena de frío).

Distribuidores

Bloque productivo Bloque de transformación Bloque de distribución

Bloque de Internacionalización de la carne de

ternera

Cadena de Valor

Page 99: Tesis Canada

99

Sector Distribuidor. Asistencia técnica, legal e institucional para mejorar

los canales y el transporte en frío. reducción de costos de trsnsporte.

Bloque de Internacionalización. Asistencia técnica y legal para mejorar

los procesos de producción, transformación y distribución. Apoyo estatal

para estimular y conformar nuevas agremiaciones para cada eslabón,

inversión en tecnología de punta, incentivar toda la cadena para la

Internacionalización de la carne de ternera, bajo estándares de calidad y

productividad. El apoyo estatal y Privado debe encaminarse también

para estimular la Investigación y el Desarrollo (I&D) del producto y de los

servicios que pueden ser conexos.

De esta forma se pueden mitigar los impactos que tienen el exceso de

intermediarios, la competencia individualizada y desleal, los costos de

transacción y demás externalidades que obran como barreras de entrada e

impiden el mejoramiento de la competitividad del subsector y del sector de

carne de bovino.

Page 100: Tesis Canada

100

6 RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

La internacionalización de carne de ternera a Quebec, Canadá es una

propuesta que se enmarca en el análisis de los antecedentes y de la situación

actual del sector bovino tanto a escala mundial como en el orden nacional.

Para hacer viable este proyecto también se deben contemplar los aspectos

legales, técnicos y espacio-temporales que inciden de manera directa sobre la

idea. No menos importantes son las variables macro y micro del mercado

destino y las relaciones bilaterales de comercio entre Colombia y Canadá

La crisis económica experimentada por todo el globo entre los años 2008-2009

(crisis del sistema de la globalización) impactó todos los sectores y el sector

bovino no fue ajeno a las consecuencias, sin embargo se observa ya una

palmaria recuperación, la cual está repercutiendo en la reactivación de los

tratados de libre comercio que estaban detenidos o a media marcha.

Este escenario es propicio para que Colombia aproveche esta oportunidad de

ampliar su oferta exportable, y en particular incentive la internacionalización de

carne de ternera, dadas las condiciones y los cambios en los patrones

mundiales de consumo de alimentos saludables y amigables con el medio

ambiente. En específico, Quebec como mercado objetivo y Canadá como

mercado potencial de este producto, se deben aprovechar con ocasión de la

firma del Tratado de Libre Comercio.

Colombia debe fortalecer su cadena productiva de carne de ternera mediante el

diseño de políticas públicas y el concurso del sector privado en aras de

optimizar la producción, transformación y comercialización en el mercado

interno y para incursionar en mercados internacionales fuertes como es el

canadiense. La competitividad de una nación se mejora adaptando el aparato

productivo, capacitando al capital humano y desarrollando a la par a todos los

sectores de la economía para de ese modo ponerse a tono con las exigencias

contemporáneas del comercio internacional.

Page 101: Tesis Canada

101

BIBLIOGRAFÍA

ALTIERI, M. Generación de tecnologías sustentables apropiadas para la

agricultura alternativa. En: ALTIERI, M. (Ed.) Agroecología. Bases científicas

para una agricultura sustentable. 3ª Ed. La Habana: CLADES-ACAO. 1997.

AKHTAR, A. S. Farmig system methods in the planning, implementation and

monitoring of sustainable livestock development. En: FAO. Strategies for

sustainable animal agrculture in developing countries. No. 107. Roma, 1990.

ANDERSON, S & SANTOS, J.. Monitoreo de sistemas de producción de doble

propósito a nivel de la vaca, el hato y el productor. En: LAZCANO, C.E. &

HOLMANN, F. Conceptos y metodologías de la investigación en fincas con

sistemas de producción animal de doble propósito. Santiago de Cali: CIAT,

1997.

COMISIÓN AMAZÓNICA DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE – CADMA.

Amazonia sin mitos. BID – TCA – PNUD, 1992

COMISIÓN PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL DE AMÉRICA DEL

NORTE. Hábitos de consumo de carne en América del norte. CROP, recherche

marketing sondages d´opinion, mayo de 2004.

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 99 de 1993. Santafé de Bogotá, D.C.:

Imprenta Nacional.

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA –

CORPOICA-. Estación Meteorológica, Macagual, Florencia- Caquetá, 1997.

CRUZ, Jesús. Estancamiento en la producción y el comercio mundial de carne

de vacuno. España: Eurocarne, No. 190, octubre de 2010.

Page 102: Tesis Canada

102

DÍAZGRANADOS, D.A. Caracterización socioambiental del área de estudio.

En: Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. Aspectos ambientales para el

ordenamiento territorial del Occidente del Departamento del Caquetá. Tomo

I:11-58. Santafé de Bogotá, D.C.: Tercer Mundo Editores. (Proyecto

Investigaciones para la Amazonia – INPA: Estudios en la Amazonia

Colombiana VI), 1993.

FAO. Guidelines: land evaluation for extensive grazing. FAO. Soil Bulletin. N°

58. Roma.

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS. Las empresas ganaderas

como base para los mercados de exportación de carne. Colombia: FEDEGAN,

subdirección operativa, 2006.

FUJISAKA, S. 1997. Metodología para caracterizar sistemas de uso de tierras:

Acre, Rondonia y Pucalpa en la Amazonia. En: LAZCANO, C.E. & HOLMANN,

F. Conceptos y metodologías de la investigación en fincas con sistemas de

producción animal de doble propósito. Santiago de Cali: CIAT, 1997.

GALVEZ, A. et al. Propuesta metodológica de evaluación integral de manejo de

potreros en zonas montañosas de bosques de niebla. En: Sistemas pecuarios

sostenibles para las montañas tropicales. Santiago de Cali: CIPAV, 1995.

GARCIA, L. Diagnóstico de sistemas agrícolas. En. Agroecologia y agricultura

sostenible. Modulo 1. La Habana CLADES / CEAS / ISCAH, 1996.

GAVIRIA, J. Aportes a la comprensión del papel de los animales en la

evolución de los paisajes de la cuenca media del río Chicamocha, Boyaca,

Colombia. En: Sistemas pecuarios sostenibles para las montañas tropicales.

Santiago de Cali: CIPAV. CENDI, 1995.

Page 103: Tesis Canada

103

GUZMAN, S. Situación actual del sistema de ganadería bovina de doble

propósito en Colombia. En: Ganadería de doble propósito, ICA-PRONATA,

1995.

HARDWOOD. R. Investigación para el desarrollo de la pequeña finca. En:

Agroecología y agricultura sostenible. Modulo 3. La Habana: CLADES. CEAS.

ISCAH, 1997.

HOLDRIDGE, L. R. Ecología basada en zonas de vida. Serie de libros y

materiales educativos, No. 34. Colombia: IICA, 1978.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI – IGAC. Aspectos

ambientales para el ordenamiento territorial del Occidente del Departamento

del Caquetá. 3 Tomos. Santafé de Bogotá, D.C.: Tercer Mundo Editores.

(Proyecto Investigaciones para la Amazonia – INPA: Estudios en la Amazonia

Colombiana VI), 1993.

MAPRE. Informe del sector cárnico colombiano. Análisis sectorial. Medellín:

Crediseguro S.A., julio 10 de 2010.

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y COMERCIO INTENACIONAL.

Datos generales de Canadá. Colombia, 2011.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Cadena

Agroalimentaria de la Carne Bovina. Colombia, 2009.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Ley 811 de junio

26 de 2003, de las organizaciones de cadena y el sector agropecuario, forestal,

acuícola y pesquero.

Page 104: Tesis Canada

104

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. La cadena de la

carne bovina en Colombia: Una mirada global de su estructura y dinámica 199-

2005. Bogotá: Observatorio agrocadenas Colombia, marzo de 2005.

NIETO, O.A. Sistemas pecuarios sostenibles para montañas tropicales, las

reservas naturales de la Sociedad Civil. En: Sistemas pecuarios sostenibles

para las montañas tropicales. Santiago de Cali: CIPAV, 1995.

OCHOA, René. F. Perspectiva sectorial del sector bovino. México:

Confederación nacional de organizaciones ganaderas. 5º encuentro nacional

ganadero, 20 de octubre de 2008.

RIVAS, M. Desarrollo de los sistemas de producción bovina en Colombia. En:

Estrategias de mejoramiento genético en la producción bovina tropical.

Medellín: CIPEC, 1995

PROEXPORT. Canadá: un mercado de oportunidades. En: TLC Colombia y

Canadá. Colombia, 2010.

PROEXPORT. Guía para exportar a Canadá. Colombia, diciembre de 2008.

PROEXPORT. Nuevos destinos de exportación para Colombia, 2008.

PROEXPORT. Perfil de logística desde Colombia hacia Canadá. Colombia,

2010.

SECRETARIA DE AGRICULTURA DEL CAQUETÁ. Estadísticas

agropecuarias. Florencia, 1998.

TRIPP, R. Y WOOLLEY, J. La planificación y la investigación en campos de

agricultores. En: Agroecología y agricultura sostenible. Modulo 1. La Habana:

CLADES. CEAS. ISCAH, 1996.

Page 105: Tesis Canada

105

URIBE, A. Sistemas Silvopastoriles. En: Alternativa para una ganadería

moderna y competitiva. Colombia: MINAGRICULTURA – CONIF, 1996.

Page 106: Tesis Canada

106

REFERENCIAS POR INTERNET

http://es.wikipedia.org/wiki/Baby_boomer

http://www.canadaenespanol.com/mapa_de_quebec.htm

http://es.thefoodworld.com/exportadores-importadores-alimentos/

Page 107: Tesis Canada

107

ANEXOS

1. Entrevista realizada a empresario

1. Razón Social y Nombre de la Empresa: xxxxxxxxx 2. Tiempo de constitución: 27 años 3. Quienes son Sus principales Clientes: Carrefour, Éxito, Colsubsidio. 4. Cuáles son los Certificados de Calidad que les exigen para poder comercializar la Carne de Ternera a Nivel Nacional (si los tiene y es posible facilitarnos copia de los permisos y certificaciones): Registro

Sanitario Invima, Guías de Beneficio de un Frigorífico autorizado. 5. Cuáles son los estudios y análisis técnicos que utilizan o utilizaron para diagnosticar la fecha de Vencimiento del producto: Pruebas de estabilidad, microbiológicas para análisis de vida útil a travé3z de un laboratorio avalado por la secretaria de salud. 6. A la Fecha tienen alguna clase de Convenio empresariales sociedades para fomentar la comercialización de carne de <Ternera. No inicialmente se formo una cooperativa de ternereros pero al final no se llego a ningún acuerdo. 7. Costos Aproximados de venta por Ternera: la ternera se vende en canal aproximadamente a $5700/kg 8. Costos Aproximados de Compra de carne en Canal: el costo de compra de ternera es de $110.000, además de esto se suma el costo de transporte, beneficio, mano de obra, almacenamiento en Frio, insumos, mantenimiento de equipos, servicios de la empresa, impuestos, depreciaciones entre otros. 9. Ustedes cuentan o deben contar con Capacitaciones y certificaciones del personal que les colabora con el desposte de la carne de ternera: si el personal se debe capacitar periódicamente en varios temas como lo son:

Calidad, BPM (Buenas Prácticas de Manufactura), HACCP, Higiene y seguridad Industrial. La empresa tiene a todo el personal capacitado y con los respectivos carnets de manipulación de alimentos, análisis de laboratorios que se deben tener para llevar a cabo esta actividad, valorados por un Medico. 10. Que expectativas tienen del mercado Internacional de los Acuerdos que comerciales entre Colombia y demás países como apoyo al fomento de la carne Bovina en donde se incluye la carne de ternera: hay opciones de mercado en el exterior con algunos países vecinos pero en la región no existe un Frigorífico con la categoría que exige el mercado extranjero para poder exportar este producto. En cuanto al apoyo al fomento ganadero la verdad sólo se paga a la hora del beneficio por canal, pero no se ve ningún aporte por parte de la entidad que recauda este impuesto para el apoyo de este tipo de proyectos. 11. Conocen o tiene apoyo gubernamental (auxilios, convenios, Fedegan etc) para el desarrollo en la actividad desarrollada por su empresa. En el año 2009 hubo un convenio entre uno de nuestros clientes, la alcaldía de Bogota, el Icontec y Syga apoyando a las pymes realizando un acompañamiento profesional con el de podernos certificar en BPM y HACCP. Fue una ayuda muy grande ya que nos estuvieron apoyando, auditando y retroalimentando en este tema, un gran aporte por parte de estas entidades a

Page 108: Tesis Canada

108

la empresa a muy bajo costo comparado con el real. Pero quienes realmente cobran impuestos y bastante costosos como Fedegan no hacen presencia para apoyar gremios como este. 12. En las investigaciones realizadas en nuestra tesis a la fecha no hemos logrado encontrar si existe la internacionalización de Carne de Ternera a Nivel Mundial usted por que cree que este producto no a salido del mercado Nacional específicamente de Colombia. Una de las mayores

causas es que este mercado desde su producción (sacrificio y faenado), se ha manejado de forma clandestina (por el costo tan elevado de este servicio), el negocio es muy competido y se buscan los intereses propios hay una competencia desleal, quienes comercializamos en el caso de la región del altiplano cundiboyacense, del Valle de Ubate y la Sabana de Bogotá no nos hemos agremiado; si así fuera tendríamos la capacidad suficiente para estandarizar y equilibrar precios de compra y venta, esto con el interés de invertir en Tecnología, en apoyo profesional con el fin de realizar el proceso con todos los parámetros de Calidad y de ley controlando la cadena desde la producción primaria, hasta llegar al consumidor (trazabilidad); de tal forma que no sólo se abasteciera el mercado nacional sino también mirando posibles opciones mercado con otros países. Un ejemplo que es bueno traer a mención es la Cooperativa Colanta en Antioquia quien también trabaja este producto y tiene un amplio mercado en el pa

1. Costos y producción región de Cundinamarca (anexo en hoja

de Excel)