Tesis Biogas Soriano Bonilla

227

Click here to load reader

description

El documento es una introducción al potencial que tiene el aprovechamiento de los productos que emite el relleno sanitario, cuando éste es clausurado, en particular el biogás.

Transcript of Tesis Biogas Soriano Bonilla

Page 1: Tesis Biogas Soriano Bonilla

JUNIO 2007

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y

ARQUITECURA UNIDAD ZACATENCO

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE

ENERGIA ALTERNA.

TESIS

PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO CIVIL

PRESENTA:

LEOVIGILDO SORIANO BONILLA

ASESOR DE TESIS:

ING. RAÚL SALGADO CAAMAÑO

MEXICO D. F. JUNIO, 2007

Page 2: Tesis Biogas Soriano Bonilla

JUNIO 2007

Page 3: Tesis Biogas Soriano Bonilla

JUNIO 2007

Agradecimientos: Gracias……………….Es la palabra con la que describo este sentimiento de felicidad por haber terminado mis estudios a nivel superior. Todos y cada uno de mis logros en esta etapa se los debo a un sin numero de personas que me han brindado su apoyo para seguir adelante a lo largo de toda mi carrera. A MIS PADRES: Les agradezco todo el amor, la confianza y el cariño que me han brindado, se que nunca encontrare la forma ni el modo para poder pagarles todo lo que me han dado ya que gracias a ustedes soy quien soy, ustedes me han otorgado la mejor herencia que alguien puede recibir, una carrera, un agradecimiento muy especial a mi madre que en estos momentos ya no se encuentra físicamente pero que se que donde quiera que esté, se encuentra muy contenta por este logro. A MI HERMANOS: De verdad muchas gracias por brindarme su apoyo incondicional durante todo este tiempo y sepan que nada de esto lo hubiera conseguido de no ser por ustedes, mi familia. A MIS AMIGOS: Muchas gracias por haberse cruzado en mi camino, gracias por todo el apoyo que me dieron sin reticencias. Nunca olvidare lo que cada uno de ustedes hizo por mí. A MIS PROFESORES: Por haberme compartido sus conocimientos y ayudarme a mi formación, de todos y cada uno ellos aprendí algo, en especial quiero agradecer a mi asesor el Ingeniero Raúl Salgado, al ingeniero Severo Adame, de verdad muchas gracias por toda la ayuda brindada, y también por hacerme ver que un profesor no solo es alguien con autoridad, si no alguien que también puede se un amigo.

Page 4: Tesis Biogas Soriano Bonilla

JUNIO 2007

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE

ENERGIA ALTERNA.

PROLOGO

INTRODUCCION

CAPÍTULO I.- RELLENO SANITARIO. 1

1.1 INTRODUCCION 1

1.2 OBJETIVO DEL RELLENO SANITARIO 2

1.2.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL RELLENO SANITARIO 4

1.2.2 IMPACTOS A LA SALUD Y AL MEDIO AMBIENTE PRODUCTO

DE UN DEFICIENTE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 6

1.3 TIPOS DE RELLENO SANITARIO 10

1.3.1 RELLENO SANITARIO METODO DE ZANJA O TRINCHERA 10

1.3.2 RELLENO SANITARIO METODO DE AREA 11

1.3.3 RELLENO SANITARIO METODO DE TERRAPLEN 12

1.3.4 RELLENO SANITARIO METODO DE BARRANCA 12

1.3.5 RELLENO SANITARIO POR COMBINACION DE METODOS 13

1.3.6 RELLENO SANITARIO METODO DE RAMPA 13

1.3.7 RELLENO SANITARIO METODO DE TERRAZAS 14

1.4 DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO 14

1.4.1 SELECCIÓN DEL SITIO 14

1.4.2 ANALISIS Y ESTUDIOS PARA DETERMINAR EL SITIO 15

1.4.2.1 Metodología de selección de sitio 17

1.4.2.2 Identificación y evaluación de zonas de estudio 18

1.4.2.3 Identificación de sitios potenciales 18

1.4.2.4 Evaluación y cribado de los sitios potenciales 19

Page 5: Tesis Biogas Soriano Bonilla

JUNIO 2007

1.4.2.5 Selección final del sitio 19

1.4.3 FACTORES ELEMENTALES PARA EL DISEÑO DE UN

RELLENO SANITARIO 20

1.4.3.1 Características de construcción y operación

que deberá tener el relleno sanitario 20

1.4.3.2 Obras complementarias para su funcionamiento. 21

1.4.3.3 Características del monitoreo ambiental. 22

1.4.4 DISEÑOS CONSTRUCTIVOS 23

1.4.4.1 Vías de acceso 23

1.4.4.2 Drenaje de aguas pluviales 24

1.4.4.3 Drenaje del líquido percolado 28

1.4.4.4 Drenaje de gases 33

1.4.4.5 Acceso y drenaje pluvial interno 36

1.4.4.6 Construcciones auxiliares 36

1.4.4.7 Construcción 39

1.5 MANTENIMIENTO Y OPERACION DEL RELLENO SANITARIO 45

1.5.1 CARACTERISTICAS DE MAQUINARIA PARA OPERACIÓN

DEL RELLENO SANITARIO 47

1.5.2 ESTIMACION DE GENERACION DE LIXIVIADOS Y BIOGÁS

EN EL RELLENO SANITARIO. 53

1.5.2.1 Modelo Scholl-Canyon 56

1.5.2.2 Modelo mexicano de biogás 59

1.5.2.3 Método de balance de agua 67

1.6 CLAUSURA DEL RELLENO SANITARIO 70

1.6.1 FACTORES QUE DETERMINAN LA CLAUSURA DE UN

RELLENO SANITARIO 70

1.6.2 POSTCLAUSURA 71

Page 6: Tesis Biogas Soriano Bonilla

JUNIO 2007

1.6.2.1 Sistemas de control de biogás 72

1.6.2.2 Sistemas de colección de lixiviados 72

1.6.2.3 Sistemas de monitoreo de lixiviados y biogás 72

1.6.2.4 Aguas superficiales y asentamientos 73

1.6.3 USO FINAL DEL RELLENO SANITARIO 73

1.6.3.1 Cubierta final 73

1.6.3.2 Vegetación 74

1.6.3.3 Suelo conveniente 76

1.6.3.4 Control de escurrimientos en el relleno sanitario 77

CAPÍTULO II.- EL BIOGÁS. 78

2.1 INTRODUCCION 78

2.2 BIOMASA 79

2.2.1 ¿QUE ES LA BIOMASA? 80

2.2.2 APLICACIÓN DE LA BIOMASA 81

2.2.3 VENTAJAS DE LA BIOMASA 82

2.2.4 LUGAR DE LA BIOMASA ENTRE LAS FUENTES DE ENERGIA 83

2.3 COMPONENTES PRINCIPALES DEL BIOGAS 84

2.3.1 ELEMENTOS Y SUSTANCIAS QUE LO CONFORMAN 84

2.3.1.1 Los compuestos orgánicos de silicio 84

2.4 APLICACIONES DEL BIOGAS 85

2.4.1 CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DEL BIOGAS 86

2.4.2 GENERACION DE VAPOR Y ENERGIA ELECTRICA 87

Page 7: Tesis Biogas Soriano Bonilla

JUNIO 2007

2.4.2.1 Evaporación de lixiviados 87

2.4.2.2 Invernaderos 87

2.4.2.3 Cogeneración: combinación de calor y

energía eléctrica 88

2.4.2.4 Generación de electricidad 88

2.4.3 OTRO TIPO DE MANERAS DE APROVECHAR EL BIOGAS 89

CAPÍTULO III.- DESARROLLO DE UN PROYECTO DE BIOGÁS. 91

3.1 ETAPA DE PREFACTIBILIDAD 91

3.1.1 CARACTERISTICAS DEL RELLENO SANITARIO 92

3.1.2 ESTUDIOS DE INGENIERIA BASICOS 94

3.1.3 ANALISIS DE BARRERAS DE DISTINTA INDOLE 94

3.2 ETAPA DE FACTIBILIDAD 99

3.2.1 ESTUDIOS DE INGENIERIA DE CAMPO 99

3.2.2 EVALUACION DEL USO Y APROVECHAMIENTO DEL BIOGAS 100

3.2.3 ANALISIS FINANCIERO DEL PROYECTO 104

3.2.4 PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD DENTRO DEL PROYECTO 106

3.2.5 DETERMINACION DE LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y

SOCIALES QUE ACARREARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO 109

3.3 ETAPA DE DESARROLLO DEL PROYECTO 109

3.3.1 SELECCIÓN DE SOCIOS 109

3.3.2 ESTABLECER UN ESQUEMA DE ASOCIACION 110

3.3.3 DETERMINAR Y DEFINIR RESPONSABILIDADES Y BENEFICIOS 110

3.3.4 CONDICONES DE LA ASOCIACION 110

3.3.5 DESARROLLO DEL DISEÑO TECNICO FINAL 110

3.3.6 NEGOCIACION DE VENTA DE ENERGIA 111

3.3.7 RIESGO E INCERTIDUMBRES PRINCIPALES 111

Page 8: Tesis Biogas Soriano Bonilla

JUNIO 2007

3.3.8 ESQUEMA CONTRACTUAL, SEGUROS Y FIANZAS 111

3.4 ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO 112

3.4.1 INDICADORES DE DESEMPEÑO 112

3.4.2 MEDIDAS PARA GARANTIZAR UN OPTIMO DESEMPEÑO

EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO 112

3.4.3 MEDIDAS DE SEGURIDAD A IMPLEMENTAR DURANTE EL

DESARROLLO DEL PROYECTO 112

3.4.4 PARAMETROS DE PRODUCCION, VOLUMENES DE GAS

Y NIVELES DE ENERGIA 113

CAPÍTULO IV.- CAPTACIÓN DE BIOGÁS EN UN RELLENO

SANITARIO. 114

4.1 SITUACION ACTUAL QUE GUARDAN LOS SITIOS DE

DISPOSICIÓN FINAL (RELLENOS SANITARIOS) 115

4.2 SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DEL BIOGAS EN

RELLENOS SANITARIOS 120

4.3 MANEJO DEL BIOGAS 122

4.3.1 SISTEMA DE CAPTACION 124

4.3.2 SISTEMA DE CONDUCCION 125

4.3.3 SISTEMA DE SUCCION 126

4.3.4 SISTEMA DE QUEMADO 127

4.3.5 SISTEMA DE LIMPIEZA 128

4.3.6 SISTEMA DE SUMINISTRO 129

4.4 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA 130

4.4.1 CARACTERÍSTICAS DE EQUIPO UTILIZADO 130

4.4.1.1 Motores generadores 133

4.4.1.2 Centrales eléctricas 133

4.4.1.3 Tablero de interruptores 137

Page 9: Tesis Biogas Soriano Bonilla

JUNIO 2007

4.4.1.4 Subestación eléctrica 138

4.4.1.5 Transmisión o “porteo” 139

CAPÍTULO V.- CIUDADES EN LA REPÚBLICA MEXICANA

CON POSIBILIDADES DE APROVECHAMIENTO DE

BIOGÁS. 140

5.1 EXPERIENCIAS EN LA REPUBLICA MEXICANA,

LATINOAMERICA Y EL RESTO DEL MUNDO. 140

5.1.1 CASO MONTERREY, N. L. (MÉXICO) 140

5.1.2 EXPERIENCIAS EN EL RESTO DEL MUNDO 142

5.2 PROYECTOS EN VIAS DE ACEPTACION EN LAS

CIUDADES DE MEXICO, AGUASCALIENTES,

CD. JUAREZ, LEON Y EL MUNICIPIO DE TALNEPANTLA,

EDO DE MEXICO. 150

5.2.1 INTRODUCCION 150

5.2.2 PROYECTO EN AGUASCALIENTES, AGS. 152

5.2.3 PROYECTO EN CD. JUAREZ, CHIHUAHUA 153

5.2.4 PROYECTO EN LEON, GTO. 154

5.2.5 PROYECTO EN TLALNEPANTLA, EDO. DE MEXICO 155

5.2.6 PROYECTO EN LA CD. DE MEXICO. 156

CAPÍTULO VI.- CONCLUSIONES GENERALES. 159

6.1 CONSECUENCIAS Y EFECTOS DESDE EL PUNTO DE

VISTA TECNICO, DEL IMPLEMENTO DE SISTEMAS DE

ENERGETICOS ALTERNOS. 159

6.2 COMENTARIOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL

EXPONENTE ACERCA DEL IMPLEMENTO DE PRODUCCION

DE ENERGIA ELECTRICA A BASE DE BIOGAS. 162

Page 10: Tesis Biogas Soriano Bonilla

JUNIO 2007

APENDICES 165

GLOSARIO DE TERMINOS 209

NOTAS Y FUENTES BIBLIOGRAFICAS 214

Page 11: Tesis Biogas Soriano Bonilla

JUNIO 2007

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE

DE ENERGIA ALTERNA.

PROLOGO

El presente trabajo fue escrito como una introducción al potencial que tiene en nuestro país el aprovechamiento de los productos que emite el relleno sanitario cuando éste es clausurado, en particular el biogás, el cual es al que mayor provecho se le puede sacar.

Con mucho entusiasmo esta investigación fue concebido y realizada de tal manera y con la firme intención de que las personas que se interesen en este tema lo encuentren ameno y “digerible” esto empleando en la medida de lo posible un lenguaje práctico así como imágenes y descripciones sencillas, como se mencionó este escrito puede ser de alguna manera introductorio aunque si las circunstancias lo ameritan también puede emplearse como auxiliar en la compresión de algún curso referente a este tema.

Otro de los factores que motivaron la elaboración de esta tesis es la preocupación personal de tratar de dar a conocer a la gente en general, que no se encuentren relacionados en le ámbito de la ingeniería, que existen sistemas alternativos para obtener energía, aparte de las ya comúnmente conocidas y que desafortunadamente no tardarán en agotarse, por lo que es muy importante su difusión y apoyo a nuevos proyectos de esta índole. También se aprovecha para deshacerse de sustancias que son nocivas para nuestra atmósfera y por ende, creo que son de gran interés para todas las personas ya que el cuidado de este planeta es responsabilidad de todos y precisamente la quema de biogás obtenido de los rellenos sanitarios nos ayuda a lograrlo.

Page 12: Tesis Biogas Soriano Bonilla

JUNIO 2007

INTRODUCCION

En la actualidad existen diversas maneras de eliminar los residuos sólidos municipales, pero sólo unas pocas ayudan a tratarlos y disponerlos adecuadamente. Algunas de las formas para evitar los problemas que ocasiona la basura son: no produciéndola, reciclándola en un 100% ó creando un mercado donde su valor sea igual o mayor al del producto que le dio origen; en cualquiera de los casos, por cuestiones de logística y ante la imposibilidad de llevar a la práctica estas acciones, estas alternativas no son del todo prácticas. La basura también se puede incinerar, segregar, reciclar parcialmente o disponer en rellenos sanitarios. De cualquier forma la basura siempre ha existido desde tiempos inmemorables y seguramente lo seguirá haciendo, es por eso que se tiene que encontrar una solución para su tratamiento, recolección y aprovechamiento haciendo de esto un ciclo imperecedero que aporte beneficios a las actuales comunidades.

Los rellenos sanitarios son en la actualidad la forma más utilizada para disponer de la basura en nuestro país. Cuando esto no se hace, la basura termina tirada en las calles, los bosques, o a la orilla de las carreteras, con los consecuentes impactos ambientales. Actualmente existen millones de toneladas de basura confinadas bajo el subsuelo nacional que, en menor o mayor grado, están emitiendo gases a la atmósfera y líquidos al subsuelo, ocasionando fuerte contaminación a los mantos acuíferos y en algunos casos representan un riesgo potencial de incendio o explosión.

La posibilidad técnica de convertir estos gases (conocidos genéricamente como biogás) en electricidad esta plenamente probada; la tecnología para ello existe comercialmente, pero la práctica de aplicarla en un determinado entorno socio-político-económico, no esta difundida en nuestro país. Existen muchas razones para ello, que se abordarán a lo largo de este trabajo lo cual nos llevará a comprender la importancia de estos recursos y su posible explotación.

Según estadísticas de SEDESOL la producción diaria nacional de basura en el año 2000 se estimó en 84,200 toneladas, de las cuales, sólo el 53% (44,600 toneladas) se depositaron en 51 rellenos sanitarios ubicados en ciudades medias, zonas metropolitanas y muy poco en localidades pequeñas. Esto representa un confinamiento anual en rellenos sanitarios de 16,279,000 toneladas.

Con el biogás que ya produce la basura confinada en los últimos cinco años, sería posible soportar una capacidad de generación eléctrica cercana a los 80 MW (megawatts), e incorporar 16 MW adicionales con la nueva basura que, año con año, se estará acumulando en los rellenos existentes. De esta forma, a lo largo de diez años la capacidad total de generación eléctrica podría ascender a 240 MW.

En el caso de que toda la basura actualmente producida fuera confinada en rellenos sanitarios, la capacidad de generación eléctrica por medio del biogás resultante podría llegar a los 400 MW para todo el país. Conforme la población y la economía del país vayan creciendo, esta capacidad podrá también ir en aumento.

Page 13: Tesis Biogas Soriano Bonilla

JUNIO 2007

Lamentablemente, excepto por un proyecto reciente de 8 MW en la ciudad de Monterrey, el cual haremos mención dentro de este trabajo, el biogás producido en el país no se aprovecha, por lo que más de 40 millones de toneladas equivalentes de CO2 terminan incorporándose anualmente a la atmósfera con las implicaciones ambientales que conllevan, nos referimos al calentamiento global lo cual se ve reflejado en los cambios climáticos que sufre el planeta y que representan un enorme perjuicio: para darse una idea cabe hacer énfasis que el metano tiene un impacto equivalente a 21 veces el efecto invernadero producido por el bióxido de carbono.

Page 14: Tesis Biogas Soriano Bonilla

JUNIO 2007

CAPÍTULO I.- RELLENO SANITARIO.

1.1 INTRODUCCION

El Relleno Sanitario es una técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el suelo, que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pública; tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo. Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo más pequeña posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen. Además, prevé los problemas que puedan causar los líquidos y gases producidos en el Relleno, por efecto de la descomposición de la materia orgánica.

Hasta la fecha, el Relleno Sanitario es la técnica que mejor se adapta a nuestra región para disponer de manera sanitaria las basuras, tanto desde el punto de vista técnico como económico

El crecimiento de la población que ha experimentado en las últimas décadas las principales ciudades del país, debido a la concentración de actividades económicas e industriales, ha propiciado una fuerte demanda de los servicios públicos, rebasando la capacidad de las autoridades para la prestación de éstos con la cantidad y calidad que se requiere. Uno de los servicios que se ve seriamente afectado por el crecimiento urbano, es el Servicio de Aseo Urbano, el cual esta integrado por la recolección, ba-rrido, transferencia, tratamiento y disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU). La disposición final de los residuos sólidos es la última etapa del Sistema de Aseo Urbano de cualquier ciudad y está íntimamente relacionada con la preservación del ambiente, así como con la salud de la población, por lo que se le debe tratar y controlar mediante un sistema adecuado que minimice los impactos negativos hacia el entorno ecológico. No obstante que se tiene plena conciencia de la importancia que reviste el mantener una adecuada disposición final de los RSU, en la actualidad aún prevalece la práctica del "tiradero a cielo abierto" en la mayoría de las ciudades de nuestro país. Tal práctica consiste en el depósito incontrolado de residuos sólidos directamente en el suelo, estimulando la contaminación del aire, agua y suelo, así como generando problemas de salud pública y marginación social, restringiéndose este último aspecto a los individuos dedicados a la “pepena” de subproductos con cierto valor intrínseco. Dentro de las alternativas viables para la disposición final de los RSU, y conforme a las condiciones actuales del país, se cuenta con el método de relleno sanitario. El relleno sanitario, como ya se mencionó, es el método empleado para la correcta disposición de los residuos sólidos, por lo que como toda obra de ingeniería éste tiene que ser planeado y diseñado previamente para asegurar su correcta construcción y operación. Históricamente, a nivel mundial, el relleno sanitario ha sido el método más aceptado desde un punto de vista económico para la disposición a largo plazo de los residuos

Page 15: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

2

sólidos generados por las comunidades humanas. Aún con la implementación de los sistemas de prevención de la generación de residuos, el reciclaje o los sistemas de procesamiento, ha permanecido el relleno sanitario como un componente imprescindible de los sistemas de Manejo de RSU. Por lo anterior, se puede decir que el relleno sanitario, constituye el componente de mayor relevancia dentro dichos sistemas en cualquier ciudad. Y precisamente debido a esto, en la práctica se ha logrado un desarrollo impresionante en la ingeniería aplicada a este tipo de instalaciones, durante las dos últimas décadas en los países desarrollados, debido a la fuerte reglamentación ambiental que se ha establecido en dichos países. Ahora bien, actualmente se plantea la necesidad de implantar sistemas alternos que absorban los volúmenes crecientes de residuos, desplazando el uso del relleno sanitario por considerarlo riesgoso para el ambiente. Sin embargo, la experiencia en el mundo ha demostrado que el relleno sanitario forma parte integrante de las soluciones alternativas planteadas, dado que siempre habrá que hacer algo con aquellos residuos que no pueden ser reciclados y/o que no tienen un uso específico. De la misma manera, los materiales residuales que permanecen después que los residuos sólidos han sido sometidos a un proceso de separación en una Instalación para la Separación de Materiales o sometidos a un proceso de conversión de productos o energía, deben contar con un sitio de disposición final para su confinamiento. Ante este panorama surge la necesidad de cubrir un rubro de vital importancia para consolidar los esfuerzos aplicados a la implementación de los sistemas de relleno sanitario, tal como la capacitación y formación de los recursos humanos que satisfagan la demanda de personal con un perfil mínimo de conocimientos que aseguren el óptimo funcionamiento de los sistemas de relleno sanitario, tal como el aprovechamiento máximo del espacio disponible, la minimización de los posibles efectos negativos hacia el ambiente y la salud de la población y la seguridad de los mismos operadores.

1.2 OBJETIVO DEL RELLENO SANITARIO

La disposición final de los residuos sólidos ha sido practicada por varios siglos. En realidad, hace 2000 años los griegos enterraban sus residuos sólidos sin compactar. En 1930, en la ciudad de Nueva York y Fresno, California, iniciaron la compactación de los residuos con equipo pesado y cubriéndolos, así el término de “Relleno Sanitario” fue, inventado. Un relleno sanitario, es tradicionalmente definido como un método de ingeniería para la disposición final de los residuos sólidos en el suelo, de tal manera que proteja el ambiente, mediante el extendido de los residuos en capas delgadas, compactándolas al menor volumen posible y cubriéndolas con tierra al término de cada día de trabajo. De acuerdo con la NOM-083-SEMARNAT-2003 (ver anexo) un relleno sanitario es una obra de infraestructura que involucra métodos y obras de ingeniería para la disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial, con el fin de controlar, a través de la compactación e infraestructura adicionales, los impactos ambientales. La disposición final de residuos sólidos segura y confiable a largo plazo, debe ser un componente importante del manejo integral de residuos, ya que estos se consideran como los materiales que ya no tienen un uso y que no pueden ser recuperados para los

Page 16: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

3

sistemas productivos. Cuando se evalúa la utilidad de cada uno de los elementos funcionales, así como la efectividad y economía de todas las interfaces y conexiones entre esos diferentes elementos, se puede desarrollar un sistema de manejo integral de residuos. En este contexto, dicho sistema, de acuerdo con el párrafo XVII del artículo 5º de la Ley General para la Gestión y Prevención Integral se define como:

“Manejo Integral: Las actividades de reducción en la fuente, separación, reutilización, reciclaje, co-procesamiento, tratamiento biológico, químico, físico o térmico, acopio, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para adaptarse a las condiciones y necesidades de cada lugar, cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social”.

Los sistemas de manejo a que hace referencia el párrafo anterior, se enmarcan en un concepto más amplio de lo que debe ser la gestión integral de los residuos que la Ley define en su párrafo XI del mismo artículo como:

“Gestión Integral de Residuos: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de monitoreo, supervisión y evaluación, para el manejo de residuos, desde sus generación hasta la disposición final, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región”.

De la definición anterior se desprende que los diferentes elementos del manejo integral de residuos sólidos deben estar siempre interrelacionados en cualquier programa o sistema y haber sido seleccionados para complementarse unos a otros. Al final, algo se debe hacer con (1) los residuos sólidos que no pueden ser reciclados y no pueden tener un uso futuro; (2) los materiales residuales que permanecen después que los residuos sólidos han sido sometidos a un proceso de separación en una instalación para la separación de materiales; y (3) los materiales residuales que permanecen después que los residuos sólidos han sido sometidos a un proceso de conversión de productos o energía. Para efectos de la NOM-083-SEMARNAT-2003 se entiende por sitio de disposición final al definido en el numeral 4.40 como: “Lugar donde se depositan los residuos sólidos urbanos y de manejo especial en forma definitiva”. Adicionalmente establece una diferenciación o clasificación, con base en las especificaciones que establece la propia norma (numerales 4.41 y 4.42 de la NOM-083-SEMARNAT-2003). Así tenemos que:

“Sitio Controlado: Sitio inadecuado de disposición final que cumple con las especificaciones de un relleno sanitario en lo que se refiere a obras de infraestructura y operación, pero no cumple con las especificaciones de impermeabilización”. “Sitio no Controlado: Sitio inadecuado de disposición final que no cumple con los requisitos establecidos en la NOM-083-SEMARNAT-2003”.

Page 17: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

4

Finalmente define en su numeral 4.36 lo que para el contexto mexicano es un relleno sanitario. “Relleno Sanitario: Obra de infraestructura que involucra métodos y obras de ingeniería para la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, con el fin de controlar, a través de la compactación e infraestructura adicionales, los impactos ambientales”.

Se considera oportuno resaltar algunos principios básicos:

Supervisión constante, mientras se vacía, recubre la basura y compacta la celda, para conservar el relleno en óptimas condiciones. Esto implica tener una persona responsable de su operación y mantenimiento.

La altura de la celda es otro factor importante a tener en cuenta; para el relleno sanitario manual, se recomienda una altura entre 1.0 m a 1.5 m para disminuir los problemas de hundimientos y lograr mayor estabilidad.

Es fundamental el cubrimiento diario, con una capa de 0.10 a 0.20 m de tierra o material similar

La compactación de los desechos sólidos es preferible en capas de 0.20 a 0.30 m y finalmente cuando se cubre con tierra toda la celda. De este factor depende en buena parte el éxito del trabajo diario, alcanzando a largo plazo una mayor densidad y vida útil del sitio. Una regla sencilla indica que, alcanzar una mayor densidad, resulta mucho mejor desde el punto de vista económico y ambiental.

Desviar aguas de escorrentía para evitar en lo posible su ingreso al relleno sanitario.

Control y drenaje de percolados y gases para mantener las mejores condiciones de operación y proteger el ambiente.

El cubrimiento final de unos 0.40 a 0.60 m de espesor, se efectúa siguiendo la misma metodología que para la cobertura diaria; además, debe realizarse de forma tal que sostenga vegetación, para lograr una mejor integración al paisaje natural.

1.2.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL RELLENO SANITARIO

Ventajas de un relleno sanitario.

El relleno sanitario, como método de disposición final de los desechos sólidos urbanos, es sin lugar a dudas la alternativa más conveniente para nuestros países.

Sin embargo, es esencial asignar recursos financieros y técnicos adecuados paras su planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento.

La inversión inicial de capital es inferior a la que se necesita para implantar cualquiera de los métodos de tratamiento: incineración o compostación.

Page 18: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

5

Bajos costos de operación y mantenimiento.

Un relleno sanitario es un Método completo y definitivo, dada su capacidad para recibir todo tipo de desechos sólidos, obviando los problemas de cenizas de la incineración y de la materia no susceptible de descomposión en la compostación.

Generar empleo de mano de obra no calificada, disponible en abundancia en los países en desarrollo.

Recuperar gas metano en grandes rellenos sanitarios que reciben más de 200 ton/día, lo que constituye una fuente alternativa de energía.

Su lugar de emplazamiento puede estar tan cerca al área urbana como lo permita la existencia de lugares disponibles, reduciéndose así los costos de transporte y facilitando la supervisión por parte de la comunidad.

Recuperar terrenos que hayan sido considerados improductivos o marginales, tornándolos útiles para la construcción de un parque, área recreativa, campo deportivo, etc.

Un relleno sanitario puede comenzar a funcionar en corto tiempo como método de eliminación.

Se considera flexible, ya que no precisa de instalaciones permanentes y fijas, y también debido a que está apto para recibir mayores cantidades adicionales de desechos con poco incremento de personal.

Desventajas de un relleno sanitario

La adquisición del terreno constituye la primera barrera para la construcción de un relleno sanitario, debido a la oposición que se suscita por parte del público, ocasionada en general por factores tales como:

- La falta de conocimiento sobre la técnica del relleno sanitario.

- Asociarse el término "relleno sanitario" al de un "tiradero de basuras a cielo abierto".

- La evidente desconfianza mostrada hacia las administraciones locales.

- El rápido proceso de urbanización que encarece el costo de los pocos terrenos disponibles, debiéndose ubicar el relleno sanitario en sitios alejados de las rutas de recolección, lo cual aumenta los costos de transporte.

La supervisión constante de la construcción para mantener un alto nivel de calidad de las operaciones. En las pequeñas poblaciones, la supervisión de rutina diaria debe estar en manos del encargado del servicio de aseo, debiendo éste contar a su vez con la asesoría de un profesional responsable, dotado de experiencia y conocimientos técnicos adecuados, quien inspecciona el avance de la obra cada cierto tiempo, a fin de evitar fallas futuras.

Page 19: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

6

Existe un alto riesgo de transformarlo en botadero a cielo abierto por la carencia de voluntad política de las administraciones municipales, ya que se muestran renuentes a invertir los fondos necesarios para su correcta operación y mantenimiento.

Se puede presentar una eventual contaminación de aguas subterráneas y superficiales cercanas, si no se toman las debidas precauciones.

Los asentamientos más fuertes se presentan en los primeros dos años después de terminado el relleno, por lo tanto se dificulta el uso del terreno. El tiempo de asentamiento dependerá de la profundidad del relleno, tipo de desechos sólidos, grado de compactación y de la precipitación pluvial de la zona.

1.2.2 IMPACTOS A LA SALUD Y AL MEDIO AMBIENTE PRODUCTO DE UN

DEFICIENTE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El manejo inadecuado de los residuos puede generar significativos impactos negativos para la salud humana. Los residuos son una fuente de transmisión de enfermedades, ya sea por vía hídrica, por los alimentos contaminados por moscas y otros vectores. Si bien algunas enfermedades no pueden ser atribuidas a la exposición de los seres humanos a los residuos sólidos, el inadecuado manejo de los mismos puede crear condiciones en los hogares que aumentan la susceptibilidad a contraer dichas enfermedades. Por otro lado prácticamente no existen sitios adecuados para procesamiento y disposición de residuos tóxicos. Los contaminantes biológicos y químicos de los residuos son transportados por el aire, agua, suelos, y pueden contaminar residencias y alimentos (por ejemplo: carne de cerdo criados en botaderos que transmite cisticercosis) representando riesgos a la salud pública y causando contaminación de los recursos naturales. Las poblaciones más susceptibles de ser afectadas son las personas expuestas que viven en los asentamientos pobres de las áreas marginales urbanas y que no disponen de un sistema adecuado de recolección domiciliaria regular. Otro grupo de riesgo es el de las personas que viven en áreas aledañas a los tiraderos a cielo abierto. La población más expuesta a los riesgos directos son los pepenadores que tienen contacto directo con los residuos, muchas veces sin protección adecuada, así como también a las personas que consumen restos de alimentos extraídos de los residuos. Los pepenadores, y sus familias, que viven en la proximidad de estos sitios pueden ser, a su vez, propagadores de enfermedades al entrar en contacto con otras personas. La disposición final de residuos a cielo abierto constituye una amenaza para la salud pública, principalmente por la proliferación de vectores. En un tiradero a cielo abierto es común la presencia de animales que se alimentan con los residuos y que muchas veces amenazan la seguridad de la aviación civil, cuando están en las proximidades de los aeropuertos. El polvo transportado por el viento desde un tiradero a cielo abierto puede portar patógenos y materiales peligrosos. En estos sitios, durante la biodegradación o quema de la materia orgánica se generan gases orgánicos volátiles, tóxicos y algunos potencialmente carcinógenos (por ejemplo, bencina y cloruro vinílico), así como subproductos típicos de la biodegradación (metano, sulfuro de hidrógeno y bióxido de

Page 20: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

7

carbono). El humo generado de la quema de residuos en estos sitios constituye un importante irritante respiratorio e influye en que las poblaciones expuestas sean mucho más susceptibles a las enfermedades respiratorias. Los residuos sólidos pueden contener sustancias orgánicas e inorgánicas perjudiciales a la salud humana, (ver cuadro 1.1), y al ambiente natural. Un gran número de enfermedades de origen biológico o químico están directamente relacionadas con los residuos y pueden transmitirse a los humanos y animales por contacto directo de los desechos o indirectamente a través de vectores. Cuadro 1.1 Ejemplos de residuos peligrosos y sus efectos sobre la salud humana Tipo de sustancia Síntoma/enfermedad Bario Efectos tóxicos en el corazón, vasos sanguíneos

y nervios. Cadmio Acumulación en el hígado, riñones y huesos. Arsénico Toxicidad crónica o aguda (por acumulación),

pérdida de energía y fatiga, cirrosis, dermatitis. Se acumula en los huesos, hígado y riñones.

Compuestos orgánicos (benceno, hidrocarburos, insecticidas policíclicos, ésteres fenólicos

Cancerígenos.

Cromo Tumores de pulmón. Mercurio Vómitos, náuseas, somnolencia, diarrea

sanguinolenta, afecciones al riñón Pesticidas órganofosforados, organoclorados, carbamatos, clorofenóxidos

Afecciones al cerebro y sistema nervioso.

Plomo Anemia, convulsiones, inflamaciones. En la mayoría de las ciudades del país no existe una recolección segura para los desechos tóxicos y peligrosos, lo que aumenta los riesgos a la salud de los trabajadores de recolección que, además de carecer de protección especial, no toman las precauciones necesarias para el manejo de esos residuos. Es común que los residuos hospitalarios e industriales sean descargados junto con los residuos domésticos en los puntos de disposición final municipal, sin ninguna medida especial para proteger a los trabajadores formales e informales. La exposición humana a los residuos peligrosos puede ocurrir: a) en los sitios de su producción (exposición ocupacional o exposición durante

accidentes); b) durante el transporte de residuos en el caso de accidentes, y c) en los sitios donde se almacenan o se depositan para su tratamiento. Los trabajadores formales e informales se encuentran expuestos a diversos factores de riesgos generados por las tareas de recogida y transporte de los residuos sólidos. La falta de medidas de prevención y control de riesgos, especialmente en la recolección manual de los mismos y debido a las condiciones poco seguras del manejo de los residuos, falta de hábitos y condiciones de higiene entre los trabajadores aumenta la incidencia de accidentes y enfermedades asociadas, tales como los cortaduras por

Page 21: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

8

materiales punzo cortantes, las infecciones y otras enfermedades asociadas a exposición a productos peligrosos (ver cuadro 1.2). Entre las medidas de prevención y protección de la salud de los trabajadores se debe incluir la vacunación de todas las personas en contacto con la basura, la protección individual con equipos apropiados, programas de educación sanitaria y el acceso limitado a los botaderos.

Impactos sobre el Ambiente Natural

La importancia de los impactos ambientales asociados a los residuos sólidos depende de las condiciones particulares de la localización, geomorfología, y demás características de los medios físico, biótico y antrópico, así como las características de los materiales desechados. De una manera general el manejo de los residuos sólidos pueden producir impactos sobre las aguas, el aire, el suelo, la flora y la fauna y ecosistemas tales como: Contaminación de los recursos hídricos. El vertimiento de residuos sólidos sin tratamiento puede contaminar las aguas superficiales o subterráneas usadas para el abastecimiento público, además de ocasionar inundaciones por obstrucción de los canales de drenaje y del alcantarillado. La contaminación de las aguas superficiales se manifiesta en forma directa con la presencia de residuos sobre los cuerpos de agua, incrementando de esta forma la carga orgánica con la consiguiente disminución de oxígeno disuelto, incorporación de nutrientes y la presencia de elementos físicos que imposibilitan usos ulteriores del recurso hídrico y comprometen severamente su aspecto estético. En forma indirecta, la escorrentía y lixiviados provenientes de los sitios de disposición final sin tratamiento, incorpora tanto a las aguas superficiales, como a los acuíferos, los principales contaminantes caracterizados por altas concentraciones de materia orgánica y sustancias tóxicas. La contaminación de los cursos de agua puede significar la pérdida del recurso para consumo humano o recreación, ocasionar la muerte de la fauna acuática y el deterioro del paisaje. Estos factores y las respectivas medidas de mitigación deben ser considerados en un plan de manejo eficiente de los residuos sólidos. En caso de disposición en manglares la contaminación hídrica puede ocasionar su deterioro. Contaminación atmosférica. Los principales impactos asociados a la contaminación atmosférica son los olores molestos en las proximidades de los sitios de disposición final y la generación de gases asociados a la digestión bacteriana de la materia orgánica, y a la quema. La quema al aire libre de los residuos o su incineración sin equipos de control adecuados, genera gases y material particulado, tales como furanos, dioxinas y derivados organoclorados, problemas que se acentúan debido a la composición heterogénea de residuos con mayores tenores de plásticos. Contaminación del suelo. La descarga y acumulación de residuos en los límites de zonas urbanas, en zonas urbanas o rurales produce impactos estéticos, malos olores y polvos irritantes. El depósito de residuos en sitios frágiles o inestables y en depresiones causadas por erosión puede ocasionar derrumbes de franjas y residencias construidas en áreas de riesgo o suelos con pendiente. Además, el suelo que subyace los desechos sólidos depositados en un tiradero a cielo abierto o en un relleno sanitario se contamina con microorganismos patógenos, metales pesados, sustancias tóxicas e hidrocarburos clorados que están presentes en el lixiviado de los desechos.

Page 22: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

9

Amenazas a flora y fauna. Los impactos ambientales directos sobre la flora y fauna se encuentran asociados, en general, a la remoción de especimenes de la flora y a la perturbación de la fauna nativa durante la fase de construcción, y a la operación inadecuada de un sistema de disposición final de residuos. Alteraciones del medio antrópico. El aspecto sociocultural tiene un papel crítico en el manejo de los residuos. Uno de los principales problemas es la falta de conciencia colectiva y/o conductas sanitarias por parte de la población para disponer sus residuos, dejándolos abandonados en calles, áreas verdes, márgenes de los ríos, playas, deteriorando así las condiciones del paisaje existente y comprometiendo a la estética y al medio. Por otro lado, la degradación ambiental conlleva costos sociales y económicos tales como la devaluación de propiedades, pérdida de turismo, y otros costos asociados, tales como, la salud de los trabajadores y de sus dependientes. Impactos positivos pueden ser la generación de empleos, el desarrollo de técnicas autóctonas, de mercados para reciclables y materiales de reúso. Cuadro 1.2 Enfermedades transmitidas por vectores relacionadas con residuos sólidos

Vectores Forma de transmisión Principales enfermedades

Ratas

• A través del mordisco, orina y heces.

• A través de las pulgas que viven en el cuerpo de la rata.

• Peste bubónica • Tifus murino • Leptospirosis

Moscas

• Por vía mecánica (a través de las alas, patas y cuerpo).

• A través de la heces y saliva.

• Fiebre tifoidea • Salmonelosis • Cólera • Amebiasis • Disentería • Giardiasis

Mosquitos

• A través de la picazón del mosquito hembra.

• Malaria • Leishmaniosis • Fiebre amarilla • Dengue • Filariosis

Cucarachas

• Por vía mecánica (a través de alas, patas y cuerpo) y por la heces.

• Fiebre tifoidea • Cólera • Giardiasis

Cerdos y ganado

• Por ingestión de carne contaminada.

• Cisticercosis • Toxoplasmosis • Triquinosis • Teniasis

Aves • A través de las heces • Toxoplasmosis

Page 23: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

10

1.3 TIPOS DE RELLENO SANITARIO

El método constructivo y la secuencia de la operación de un relleno sanitario están determinados principalmente por la TOPOGRAFIA del terreno escogido, aunque también dependen de la fuente del material de cobertura y de la profundidad del nivel freático. Existen varias maneras distintas para construir un relleno sanitario las cuales les expondremos a continuación.

1.3.1 RELLENO SANITARIO METODO DE ZANJA O TRINCHERA

Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente zanjas de dos o tres metros de profundidad, con el apoyo de una retroexcavadora o tractor de oruga. Es de anotar que existen experiencias de excavación de trincheras hasta de 7 m de profundidad para relleno sanitario. La tierra que se extrae, se coloca a un lado de la zanja para utilizarla como material de cobertura. Los desechos sólidos se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con la tierra.

Este método es usado normalmente donde el nivel de aguas freáticas es profundo, las pendientes del terreno son suaves y las trincheras pueden ser excavadas utilizando equipos normales de movimiento de tierras. Este método consiste en depositar los residuos sobre el talud inclinado de la trinchera (talud 3:1), donde son esparcidos y compactados con el equipo adecuado, en capas, hasta formar una celda que después será cubierta con el material excavado de la trinchera, con una frecuencia mínima de una vez al día esparciéndolo y compactándolo sobre los residuos.

FIGURA 1

Método de trinchera para construir un relleno sanitario

Se debe tener cuidado en época de lluvias dado que las aguas pueden inundar las zanjas. Por lo tanto, se deben construir canales perimetrales para captarlos y desviarlas e incluso proveerlas de drenajes internos. En casos extremos, puede

Page 24: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

11

requerirse el bombeo del agua acumulada. Las paredes longitudinales de las zanjas tendrán que ser cortadas de acuerdo con el ángulo de reposo del suelo excavado.

La excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la profundidad del nivel freático como al tipo de suelo. Los terrenos con nivel freático alto o muy próximo a la superficie del suelo no son apropiados por el riesgo de contaminar el acuífero. Los terrenos rocosos tampoco lo son debido a las dificultades de excavación. Figura 1

1.3.2 RELLENO SANITARIO METODO DE AREA

Este método se puede usar en cualquier tipo de terreno disponible como canteras abandonadas, inicio de cañadas, terrenos planos, depresiones y ciénegas contaminadas; un punto importante en este método para que el relleno sea económico, es que el material de cubierta debe transportarse de lugares cercanos a éste. El método es similar al de trinchera y consiste en depositar los residuos sobre el talud inclinado, se compactan en capas inclinadas para formar la celda que después se cubre con tierra. Las celdas se construyen inicialmente en un extremo del área a rellenar y se avanza hasta terminar en el otro extremo.

En áreas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o trincheras para enterrar las basuras, éstas pueden depositarse directamente sobre el suelo original, elevando el nivel algunos metros. En estos casos, el material de cobertura deberá ser importado de otros sitios o, de ser posible, extraído de la capa superficial. En ambas condiciones, las primeras se construyen estableciendo una pendiente suave para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva el relleno. Figura 2

FIGURA 2

Método de área para construir un relleno sanitario

Page 25: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

12

Se adapta también para rellenar depresiones naturales o canteras abandonadas de algunos metros de profundidad. El material de cobertura se excava de las laderas del terreno, o en su defecto se debe procurar lo más cerca posible para evitar el encarecimiento de los costos de transporte. La operación de descarga y construcción de las celdas debe iniciarse desde el fondo hacia arriba.

1.3.3 RELLENO SANITARIO METODO DE TERRAPLEN Este método es empleado en lugares donde el tipo de terreno es pantanoso, por lo que es necesario realizar un terraplén sobre el nivel del terreno, con material seco, donde puedan ser colocados, conformados y cubiertos los residuos sólidos.

1.3.4 RELLENO SANITARIO METODO DE BARRANCA

El relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente natural del terreno, es decir, la basura se vacía en la base del talud, se extiende y apisona contra él, y se recubre diariamente con una capa de tierra de 0.10 a 0.20 m de espesor; se continúa la operación avanzando sobre el terreno, conservando una pendiente suave de unos 30 grados en el talud y de 1 a 2 grados en la superficie.

FIGURA 4 Método de barranca

Page 26: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

13

1.3.5 RELLENO SANITARIO POR COMBINACION DE METODOS

FIGURA 5

Combinación de ambos métodos para construir un relleno sanitario

En algunos casos cuando las condiciones geohidrológicas, topográficas y físicas del sitio elegido para llevar a cabo el relleno sanitario son apropiadas, se pueden combinar los dos métodos anteriores, por ejemplo, se inicia con el método de trinchera y posteriormente se continúa con el método de área en la parte superior. Otra variación del método combinado, consiste en iniciar con un método de área, excavando el material de cubierta de la base de la rampa, formándose una trinchera, la cual servirá también para ser rellenada. Los métodos combinados son considerados los más eficientes ya que permiten ahorrar el transporte del material de cubierta (siempre y cuando exista éste en el sitio) y aumentan la vida útil del sitio.

Es necesario mencionar que, dado que estos los métodos de construcción de un Relleno Sanitario anteriormente mencionados tienen técnicas similares de operación, pueden combinarse lográndose un mejor aprovechamiento del terreno del material de cobertura y rendimientos en la operación. De hecho en lo que es la república este tipo de relleno sanitario es el más utilizado debido a la gran heterogeneidad de topografía que existe, de ahí su extenso empleo.

1.3.6 RELLENO SANITARIO MÉTODO DE RAMPA.

Este método es una variación del método de área, y se emplea generalmente en terrenos ondulados. Consiste básicamente en mover, conformar y compactar los residuos sobre el talud del terreno, para posteriormente ser cubierto con material inerte.

Page 27: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

14

1.3.7 RELLENO SANITARIO MÉTODO DE TERRAZAS.

Este sistema se emplea principalmente cuando los residuos sólidos han sido depositados en cañadas o barrancas. Es también una variante del método de área y consiste primordialmente en dividir el talud original de los residuos en dos o más secciones, dependiendo de la altura y longitud del talud; esta división se marca dejando una superficie horizontal, de manera que entre talud y talud existe un ancho de corona. En este método también es necesario mover, conformar y cubrir los residuos.

1.4 DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO

El diseño materializa la concepción de la obra en general, y tiene como objetivo orientar su desarrollo y planificar su construcción. Además, permite presentarlo ante las autoridades locales y la comunidad para su promoción y análisis de financiamiento para su construcción. El diseño básico debe incluir en lo posible la delimitación del área total del sitio y del terreno a ser rellenado sucesivamente, indicando el método constructivo, el origen de la tierra de cobertura y la disposición de las obras de infraestructura. Es necesario además presentar en las memorias de cálculo la vida útil, el uso futuro y el costo global estimado del proyecto.

1.4.1 SELECCIÓN DEL SITIO

La selección de un sitio es el primer paso en el diseño de un relleno sanitario. La importancia de una adecuada planeación del proceso de selección es vital para asegurar que el diseño cumpla con todos los requerimientos que aseguren su adecuada ubicación y futura operación. El reconocimiento no solamente de factores técnicos, sino también de factores ambientales, económicos, sociales y políticos, es vital. El objetivo del estudio de selección de sitios es encontrar un sitio donde la disposición de los RSU y de ME pueda realizarse económicamente con el mínimo trastorno del ambiente y la salud humana. La propia NOM-083-SEMARNAT-2003 establece las especificaciones que debe reunir un sitio para la disposición de RSU y de ME. Esta norma cuenta con los siguientes elementos generales: 1. Los criterios, estudios y análisis que deben hacerse para seleccionar el lugar donde

se construirá el relleno sanitario. 2. Los estudios y criterios básicos para el diseño de ingeniería de este tipo de obra. 3. Las características de construcción y operación que deberá tener. 4. Las obras complementarias para su funcionamiento. 5. Las características del monitoreo ambiental. 6. Las bases para considerar la clausura final, y 7. El procedimiento para evaluar el cumplimiento de esta NOM ante las autoridades

correspondientes.

Las visitas de campo se realizarán conjuntamente con las autoridades locales y los responsables de la protección de las aguas y del ambiente. En estas visitas es conveniente contar con planos topográficos de la región en escala 1:10000-1:25000, con el propósito de ubicar los posibles sitios con respecto a las vías de acceso y salidas

Page 28: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

15

del área urbana, las corrientes de agua más próximas y la distribución de los suelos típicos.

Una vez en la oficina de planeación local, con ayuda del Plan Regulador, se consultan los usos del suelo y sus restricciones, así como las áreas de futura expansión del área urbana para analizar la compatibilidad o no de ubicar el relleno sanitario en estos sitios.

• Restricciones para la ubicación del sitio. Además de cumplir con las disposiciones legales aplicables, las condiciones mínimas que debe cumplir cualquier sitio de disposición final (tipo A, B, C o D) son las siguientes:

- Cuando un sitio de disposición final se pretenda ubicar a una distancia menor de

13 kilómetros del centro de la(s) pista(s) de un aeródromo de servicio al público o aeropuerto, la distancia elegida se determinará mediante un estudio de riesgo aviario.

- No se deben ubicar sitios dentro de áreas naturales protegidas, a excepción de los sitios que estén contemplados en el Plan de manejo de éstas.

- En localidades mayores de 2500 habitantes, el límite del sitio de disposición final debe estar a una distancia mínima de 500 m (quinientos metros) contados a partir del límite de la traza urbana existente o contemplada en el plan de desarrollo urbano.

- No debe ubicarse en zonas de: marismas, manglares, esteros, pantanos, humedales, estuarios, planicies aluviales, fluviales, recarga de acuíferos, arqueológicas; ni sobre cavernas, fracturas o fallas geológicas.

- El sitio de disposición final se debe localizar fuera de zonas de inundación con periodos de retorno de 100 años. En caso de no cumplir lo anterior, se debe demostrar que no existirá obstrucción del flujo en el área de inundación o posibilidad de deslaves o erosión que afecten la estabilidad física de las obras que integren el sitio de disposición final.

- La distancia de ubicación del sitio de disposición final, con respecto a cuerpos de agua superficiales con caudal continuo, lagos y lagunas, debe ser de 500 m (quinientos metros) como mínimo.

- La ubicación entre el límite del sitio de disposición final y cualquier pozo de extracción de agua para uso doméstico, industrial, riego y ganadero, tanto en operación como abandonados, será de 100 metros adicionales a la proyección horizontal de la mayor circunferencia del cono de abatimiento. Cuando no se pueda determinar el cono de abatimiento, la distancia al pozo no será menor de 500 metros.

1.4.2 ANALISIS Y ESTUDIOS PARA DETERMINAR EL SITIO

• Estudio geológico. Deberá determinar el marco geológico regional con el fin de obtener su descripción estratigráfica, así como su geometría y distribución, considerando también la identificación de discontinuidades, tales como fallas y fracturas. Asimismo, se debe incluir todo tipo de información existente que ayude a un mejor conocimiento de las condiciones del sitio; esta información puede ser de cortes litológicos de pozos perforados en la zona e informes realizados por alguna institución particular u oficial.

• Estudios hidrogeológicos:

Page 29: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

16

- Evidencias y uso del agua subterránea. Definir la ubicación de las evidencias de agua subterránea, tales como manantiales, pozos y norias, en la zona de influencia, para conocer el gradiente hidráulico. Asimismo, se debe determinar el volumen de extracción, tendencias de la explotación y planes de desarrollo en la zona de estudio.

- Identificación del tipo de acuífero. Identificar las unidades hidrogeológicas, tipo de acuífero (confinado o semiconfinado) y relación entre las diferentes unidades hidrogeológicas que definen el sistema acuífero.

- Análisis del sistema de flujo. Determinar la dirección del flujo subterráneo regional.

• Estudios y análisis, en el sitio, previos a la construcción y operación de un

sitio de disposición final. La realización del proyecto para la construcción y operación de un sitio de disposición final debe contar con estudios y análisis previos, de acuerdo al tipo de sitio de disposición final especificado en la tabla 1.3.

- Estudio Topográfico. Se debe realizar un estudio topográfico incluyendo

planimetría y altimetría a detalle del sitio seleccionado para el sitio de disposición final.

- Estudio geotécnico. Se deberá realizar para obtener los elementos de diseño necesarios y garantizar la protección del suelo, subsuelo, agua superficial y subterránea, la estabilidad de las obras civiles y del sitio de disposición final a construirse, incluyendo al menos las siguientes pruebas:

Exploración y Muestreo: - Exploración para definir sitios de muestreo. - Muestreo e identificación de muestras. - Análisis de permeabilidad de campo. - Peso volumétrico In-situ.

Estudios en laboratorio: - Clasificación de muestras según el Sistema Unificado de Clasificación

de suelos. - Análisis granulométrico. - Permeabilidad. - Prueba Proctor. - Límites de Consistencia (Límites de Atterberg). - Consolidación unidimensional. - Análisis de resistencia al esfuerzo cortante. - Humedad.

Con las propiedades físicas y mecánicas definidas a partir de los resultados de laboratorio, se deben realizar los análisis de estabilidad de taludes de las obras de terracería correspondientes.

• Evaluación geológica:

- Se deberá precisar la litología de los materiales, así como la geometría, distribución y presencia de fracturas y fallas geológicas en el sitio.

- Se deberán determinar las características estratigráficas del sitio. • Evaluación hidrogeológica

- Se deben determinar los parámetros hidráulicos, dirección del flujo subterráneo, características físicas, químicas y biológicas del agua.

Page 30: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

17

- Se deben determinar las unidades hidrogeológicas que componen el subsuelo, así como las características que las identifican (espesor y permeabilidad).

• Estudios de generación y composición

- Generación y composición de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Se deben elaborar los estudios de generación y composición de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial de la población por servir, con proyección para al menos la vida útil del sitio de disposición final.

- Generación de biogás. Se debe estimar la cantidad de generación esperada del biogás, mediante análisis químicos, que tomen en cuenta la composición química de los residuos por manejar.

- Generación del lixiviado. Se debe cuantificar el lixiviado mediante algún balance hídrico.

• Cumplimiento de estudios y análisis previos En la Tabla 1.1, se indican los estudios que se deben realizar, según sea el tipo de sitio por desarrollar. TablA 1.3 Estudios y análisis previos requeridos para la construcción de sitios de disposición final

Estudios y Análisis A B C Geológico y Geohidrológico Regionales X Evaluación Geológica y Geohidrológica X X Hidrológico X X Topográfico X X X Geotécnico X X X Generación y composición de los RSU y de ME X X X Generación de biogás X X Generación de lixiviado X X

1.4.2.1 Metodología de Selección del Sitio. El uso de una metodología específica para la selección de un sitio para disposición final de RSU y de ME es benéfico, ya que de esta forma se puede mostrar que se analizó un buen número de sitios potenciales y con los criterios más significativos, antes de seleccionar un sitio en particular para los estudios y análisis previos ya señalados y la posible implementación del relleno en el sitio. El proceso recomendado generalmente en la selección de sitios para la instalación de un relleno sanitario consiste en las siguientes etapas:

1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ZONAS DE ESTUDIO 2. IDENTIFICACIÓN DE SITIOS POTENCIALES 3. EVALUACIÓN Y CRIBADO DE LOS SITIOS POTENCIALES 4. SELECCIÓN FINAL DEL SITIO

Page 31: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

18

1.4.2.2 Identificación y Evaluación de Zonas de Estudio. En este caso se considera conveniente delimitar aquellas áreas que dentro de la extensión del territorio municipal, presentan las condiciones menos adversas para albergar un sitio de disposición final. El primer paso es la determinación del radio máximo del área de estudio, con base en las distancias de transporte desde las estaciones de transferencia y/o los centroides de las áreas potenciales de servicio; y el segundo paso, la determinación de las restricciones legales, físicas, demográficas, sociales, estéticas y sanitarias. Una forma de identificación de las zonas factibles es a través de la utilización de cubiertas (acetatos) que se sobreponen sobre un plano, cada acetato identifica las áreas con limitaciones moderadas o severas para determinado criterio. Dentro de los criterios que se utilizan, destacan los siguientes: • Geología • Hidrología subterránea • Zonas de preservación ecológica • Zonas susceptibles de desarrollo urbano • Hidrología superficial • Uso potencial del suelo • Topografía • Infraestructura de comunicación y conducción • Importancia arqueológica e histórica • Edafología • Climatología lluviosa • Climatología en sequía De esta manera, se eliminan las zonas menos deseables, por sus diversas características, que corresponderán a las áreas restringidas. Las investigaciones del subsuelo deben ser realizadas para aquellos sitios potenciales con las características más deseables. Una vez, sobrepuestas las cubiertas con los criterios en donde se identifican aquellas áreas con limitaciones para ubicación de un sitio de disposición final, se procede a descartarlos para enfocar el análisis sobre aquellas zonas que tienen vocación para los fines perseguidos.

1.4.2.3 Identificación de Sitios Potenciales Una vez conocidas las áreas que pueden ser estudiadas y después de establecer el tamaño del relleno requerido para recibir los residuos del área poblacional o urbana de interés, por un cierto número de años, la búsqueda de sitios viables dentro de dichas áreas puede comenzar, manteniendo siempre presentes las restricciones tanto técnicas como legales, que se estudien para la ubicación de sitios.

Page 32: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

19

1.4.2.4 Evaluación y Cribado de los Sitios Potenciales En la metodología para el cribado de los sitios potenciales se toman en cuenta consideraciones técnicas, económicas y de aceptación pública. La metodología puede incluir diversos sistemas de calificación, así como algunos análisis de tipo subjetivo. Normalmente se recomienda realizar la investigación de 3 a 5 sitios potenciales e identificar los problemas de cada uno, ya que las investigaciones de campo pueden proporcionar información complementaria. Sin embargo, el grado de detalle y la intensidad de la investigación variará de un sitio a otro. Dentro de las consideraciones técnicas se tienen las siguientes: • Consideraciones Técnicas

- Distancia de transporte - Tamaño y vida del sitio - Topografía. - Agua superficial - Suelos y geología - Agua subterránea - Cantidad y compatibilidad del suelo (material de cobertura) - Vegetación - Áreas ambientalmente sensibles - Áreas de importancia arqueológica e histórica - Accesos al sitio - Uso del suelo

• Consideraciones económicas • Consideraciones de aceptación pública

1.4.2.5 Selección Final del Sitio. En esta etapa final se debe considerar, además de los resultados del proceso de evaluación y clasificación de los sitios, las alternativas de uso del sitio terminado y determinar el uso para cada sitio potencial. El mejor sitio será aquel cuyo uso final sea acorde con los planes de desarrollo de la zona en que se asienta y además presente la mayor prioridad en la clasificación realizada previamente.

Page 33: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

20

1.4.3 FACTORES ELEMENTALES PARA EL DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO

Una vez se hayan realizado los estudios y análisis previos requeridos por la NOM-083-SEMARNAT-2003, tenemos que de cuerdo con la categoría del relleno que se proyecte, el proyecto ejecutivo del sitio de disposición final deberá cumplir con los requisitos establecidos en el numeral 7 de la NOM, mismos que a continuación se describen: 1.4.3.1 Características de construcción y operación que deberá tener el

relleno sanitario • Todos los sitios de disposición final deben contar con una barrera geológica natural

o equivalente, a un espesor de un metro y un coeficiente de conductividad hidráulica, de al menos 1 X 10–7 cm/seg sobre la zona destinada al establecimiento de las celdas de disposición final; o bien, garantizarla con un sistema de impermeabilización equivalente.

Page 34: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

21

• Se debe garantizar la extracción, captación, conducción y control del biogás generado en el sitio de disposición final. Una vez que los volúmenes y la edad de los residuos propicien la generación de biogás y de no disponerse de sistemas para su aprovechamiento conveniente, se procederá a su quema ya sea a través de pozos individuales o mediante el establecimiento de una red con quemadores centrales.

• Debe construirse un sistema que garantice la captación y extracción del lixiviado generado en el sitio de disposición final. El lixiviado debe ser recirculado en las celdas de residuos confinados en función de los requerimientos de humedad para la descomposición de los residuos, o bien ser tratado, o una combinación de ambas.

• Se debe diseñar un drenaje pluvial para el desvío de escurrimientos pluviales y el desalojo del agua de lluvia, minimizando de esta forma su infiltración a las celdas.

• El sitio de disposición final deberá contar con un área de emergencia para la recepción de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, cuando alguna eventualidad, desastre natural o emergencia de cualquier orden no permitan la operación en el frente de trabajo; dicha área debe proporcionar la misma seguridad ambiental y sanitaria que las celdas de operación ordinarias.

• Los sitios de disposición final, de acuerdo a la clasificación antes detallada, deberán alcanzar los siguientes niveles mínimos de compactación:

Requerimientos de compactación de la NOM--083-SEMARNAT-2003

Sitio Compactación (kg/m3)

Recepción de residuos (ton/día)

A1 Mayor de 700 Mayor de 750 A A2 Mayor de 600 100-750

B Mayor de 500 50-100 C Mayor de 400 10-50

• Se debe controlar la dispersión de materiales ligeros, la fauna nociva y la

infiltración pluvial. Los residuos deben ser cubiertos en forma continua y dentro de un lapso menor a 24 horas posteriores a su depósito.

• El sitio de disposición final, adoptará medidas para que los siguientes residuos no sean admitidos:

- Residuos líquidos tales como aguas residuales y líquidos industriales de proceso, así como lodos hidratados de cualquier origen, con más de 85% de humedad con respecto al peso total de la muestra.

- Residuos conteniendo aceites minerales. - Residuos peligrosos clasificados de acuerdo a la normatividad vigente.

• Los lodos deben ser previamente tratados o acondicionados antes de su disposición

final en el frente de trabajo, conforme a la normatividad vigente. 1.4.3.2 Obras complementarias para su funcionamiento. • Los sitios de disposición final deberán contener las siguientes obras

complementarias: Obras complementarias requeridas de acuerdo al tipo de disposición final

A B C Caminos de acceso X X X

Page 35: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

22

Caminos interiores X X Cerca perimetral X X X Caseta de vigilancia y control de acceso X X X Báscula X X Agua potable, electricidad, drenaje X X Vestidores y servicios sanitarios X X X Franja de amortiguamiento (mínimo 10 metros) X X X Oficinas X Servicio, médico y seguridad personal X

• El sitio de disposición final deberá contar con:

- Un manual de operación que contenga: Dispositivos de control de accesos de personal, vehículos y materiales,

prohibiendo el ingreso de residuos peligrosos, radiactivos o inaceptables. Método de registro de tipo y cantidad de residuos ingresados. Cronogramas de operación. Programas específicos de control de calidad, mantenimiento y monitoreo

ambiental de biogás, lixiviados y acuíferos. Dispositivos de seguridad y planes de contingencia para: incendios,

explosiones, sismos, fenómenos meteorológicos y manejo de lixiviados, sustancias reactivas, explosivas e inflamables.

Procedimientos de operación. Perfil de puestos. Reglamento Interno.

- Un Control de Registro:

Ingreso de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, materiales, vehículos, personal y visitantes.

Secuencia de llenado del sitio de disposición final. Generación y manejo de lixiviados y biogás. Contingencias.

- Informe mensual de actividades.

1.4.3.3 Características del monitoreo ambiental. Para asegurar la adecuada operación de los sitios de disposición final, se deberá instrumentar un programa que incluya la medición y control de los impactos ambientales, además del programa de monitoreo ambiental de dichos sitios y conservar y mantener los registros correspondientes: • Monitoreo de biogás. Se debe elaborar un programa de monitoreo de biogás que

tenga como objetivo, conocer el grado de estabilización de los residuos para proteger la integridad del sitio de disposición final y detectar migraciones fuera del predio. Dicho programa debe especificar los parámetros de composición, explosividad y flujo del biogás.

• Monitoreo de lixiviado. Se debe elaborar un programa de monitoreo del lixiviado, que tenga como objetivo conocer sus características de Potencial de Hidrógeno (pH), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO) y metales pesados.

Page 36: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

23

• Monitoreo de acuíferos. Los programas de monitoreo deben contar con puntos de muestreo que respondan a las condiciones particulares del sistema de flujo hidráulico, mismo que define la zona de influencia del sitio de disposición final, y por lo menos, dos pozos de muestreo, uno aguas arriba y otro aguas abajo del sitio de disposición final. Los parámetros básicos que se considerarán en el diseño de los pozos son:

- Gradientes superior y descendente hidráulicos. - Variaciones naturales del flujo del acuífero. - Variaciones estacionales del flujo del acuífero. - Calidad del agua antes y después del establecimiento del sitio de disposición

final. La calidad de referencia estará definida por las características del agua nativa.

• Cualquier actividad de separación de residuos en el sitio de disposición final no

deberá afectar el cumplimiento de las especificaciones de operación contenidas en la presente Norma, ni significar un riesgo para las personas que la realicen.

Si un municipio recibe diariamente en su sitio de disposición final menos de 10 toneladas de RSU y ME, y que por lo tanto corresponde a la categoría D, sólo debe cumplir con los siguientes requisitos: • Garantizar un coeficiente de conductividad hidráulica de 1 X 10-5 cm/seg, con un

espesor mínimo de un metro, o su equivalente, por condiciones naturales del terreno, o bien, mediante la impermeabilización del sitio con barreras naturales o artificiales.

• Una compactación mínima de la basura, de 300 kg/m3. • Cobertura de los residuos, por lo menos cada semana. • Evitar el ingreso de residuos peligrosos en general. • Control de fauna nociva y evitar el ingreso de animales. • Cercar en su totalidad el sitio de disposición final.

1.4.4 DISEÑOS CONSTRUCTIVOS

Esta etapa comprende los proyectos de ingeniería, paisaje y detalles de construcción; en vista de las circunstancias que las gobiernan, debe realizarse en función de la simplicidad y rapidez necesarias para este tipo de obras, y tratando también de cumplir al máximo con los requisitos sanitarios.

1.4.4.1 Vías de acceso

Al relleno sanitario se debe llegar por una vía pública de acceso, la que debe ser una vía principal de uso permanente y que reúna las condiciones aceptables de diseño, sin importar que haya sido construida en afirmado. Figura 5.

Es necesario destacar que el tiempo empleado en el acarreo de basuras hasta y desde el sitio del relleno sanitario, es más importante que la distancia.

Page 37: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

24

FIGURA 6

Vías de acceso al relleno sanitario

1.4.4.2 Drenaje de aguas pluviales

Es importante estudiar la precipitación pluvial del lugar para prever las características de los drenajes y las obras que se vayan a necesitar a fin de atenuar la producción de lixiviado. Así, se evitará también la contaminación de las aguas, y se logrará definir las áreas de operación e instalaciones para los trabajadores.

FIGURA 7

Drenaje perimetral de aguas pluviales

Las aguas de lluvias que caen sobre las áreas vecinas al relleno sanitario muchas veces escurren hasta éste, causando serias dificultades de operación. Interceptar y desviar el escurrimiento del agua de lluvias fuera del relleno sanitario, contribuye significativamente a reducir el volumen del líquido percolado y también a mejorar las condiciones de la operación. Por lo tanto, es necesario construir un canal en tierra o

Page 38: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

25

suelo-cemento de forma trapezoidal, y dimensionarlo de acuerdo con las condiciones de precipitación local, área tributaria, características del suelo, vegetación y topografía. Figura 7.

Para una pequeña cuenca se recomienda usar un canal con las dimensiones que presenta la Figura 8. No obstante, si así lo estima el ingeniero y si debido a las características del lugar se requiere de mayor precisión, se puede calcular el caudal aportante mediante el método racional y las dimensiones del canal.

Qp= KiAd 3.6 x 106

donde:

Qp = caudal aportante o máximo escurrimiento [m3/seg] K = coeficiente de escurrimiento i = intensidad de la lluvia para una duración igual a tc [mm/hora] Ad = área de la cuenca [m2] tc = tiempo de concentración [min]

FIGURA 8

Detalle de la sección transversal del canal trapezoidal

El canal debe ser trazado por la curva de nivel máximo a que llegará el relleno, y deberá garantizar una velocidad máxima promedio (0.5 m/seg) que no provoque erosión excesiva; el tamaño de la sección del canal se podrá calcular usando la siguiente ecuación:

A = Qp _ v

donde:

Page 39: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

26

A = área de la sección de la zanja [m2] _ v = velocidad máxima promedio [m/seg]

Una vez hallada el área de la sección se deciden las dimensiones, con base en las recomendaciones anteriores.

Infraestructura del relleno

La adecuación del terreno es importante para mejorar sus condiciones y facilitar las operaciones de ingreso de los desechos sólidos, así como para la construcción de las celdas y las operaciones del relleno sanitario en general. Por lo tanto, se deben realizar los siguientes trabajos.

Limpieza y desmonte

En el terreno se debe preparar un área que servirá de base o suelo de soporte al relleno, siendo por lo general necesaria la tala de árboles y arbustos, puesto que éstos constituirán un obstáculo para la operación. Esta limpieza debe hacerse por etapas, de acuerdo con el avance de la obra, evitando así la erosión del terreno. Figura 9

FIGURA 9

Limpieza y desmonte del terreno

Tratamiento del suelo de soporte

Antes de comenzar el relleno, se debe tomar la decisión con respecto a la necesidad de remover las primeras capas de suelo, dependiendo de la cantidad de material de cobertura disponible. En algunos casos, puede ser ventajoso dejar el terreno intacto, con el fin de usar su capacidad de absorción y filtración para remover contaminantes del percolado.

Para la nivelación del suelo de soporte y los cortes de los taludes, es también aconsejable que el movimiento de tierra se haga por etapas, dependiendo de la vida útil del sitio, así la lluvia no causará erosión al terreno ni se perderá tierra que podría ser utilizada como cobertura. De otro lado, se debe almacenar y conservar la cubierta vegetal de las áreas iniciales de terreno, para que, a medida que se vayan terminando algunas áreas del relleno, ésta sirva de cubierta final para la siembra de pasto o grama.

Page 40: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

27

En la nivelación del suelo de soporte y en la apertura de zanjas, se debe emplear equipo pesado (tractor de orugas y/o retroexcavadora), puesto que la excavación manual es demasiado ineficiente. Asimismo, debe utilizarse un equipo similar para la construcción de vías internas o extracción y almacenamiento de material de cobertura (esta última actividad se recomienda sólo en períodos secos). Figura 10.

FIGURA 10

Movimiento de tierras para la preparación del sitio

El municipio puede solicitar la maquinaria en calidad de préstamo o arriendo a una entidad de obras públicas regional o nacional, como también a alguna corporación regional, o incluso a otro municipio cercano que disponga de este equipo. Una modalidad de préstamo puede ser el compromiso del municipio de sufragar los costos de combustible del equipo y el salario y alimentación del operador, por los días que sean necesarios. En general, el movimiento de tierras no durará más de una semana, puesto que la preparación del sitio para el relleno sanitario manual se debe concebir por etapas.

Una de las mayores dificultades que se presentan en las pequeñas poblaciones -aparte de la adquisición del terreno para la construcción del relleno sanitario- es el préstamo o arriendo del equipo pesado, que realice el movimiento de tierras inicial para abrir el acceso a los vehículos recolectores y preparar el suelo de soporte. En esta labor se pone a prueba la capacidad de gestión del funcionario encargado de la administración local para lograr este objetivo.

Terrenos con alto nivel freático

Cuando sólo se cuenta con terrenos cenagosos o pantanosos, éstos pueden aprovecharse para construir un relleno sanitario manual, bajando el nivel freático permanentemente, mediante el siguiente procedimiento:

Excavar una o varias zanjas de drenaje en la parte inferior del terreno a la profundidad que se requiera en cada caso, hasta determinar que las primeras capas de

Page 41: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

28

basura del relleno estén como mínimo de 0.60 m a 1.00 m sobre el nivel más alto del agua.

Colocar una tubería perforada de concreto y llenar con piedra la zanja, a manera de filtro, a todo lo largo de la misma.

Cubrir con tela de ingeniería (geotextil) o material similar el drenaje de piedra para evitar que se colmate.

Colocar una capa de 0.60-1.00 m de material arcilloso sobre la tela para alcanzar el aislamiento entre la superficie superior del drenaje y los desechos sólidos, a fin de evitar una posible contaminación del agua. Figura 11.

Se debe tener cuidado de no cruzar los drenajes del líquido percolado con la zanja de drenaje para abatir el nivel del agua.

FIGURA 11

Drenaje para terrenos de alto nivel freático

Cortes

Los taludes del terreno se dejan de tal manera que no causen erosión y puedan darle buena estabilidad al relleno. Estos pueden ser desde verticales hasta 3:1 (H:V), dependiendo del tipo de suelo, y los cortes de uno a tres metros. Las terrazas deben tener una pendiente del 2% hacia los taludes interiores para conducir las aguas de lixiviado a los drenajes, y evitar encharcamientos cuando se usen como vías temporales de acceso; lo anterior contribuye también a brindar mayor estabilidad a la obra. Figura 4.7.

Se debe evitar construir el relleno sanitario manual "sobre" alguna pequeña corriente o nacimiento de agua, sin antes bajar su nivel, canalizarla y entubarla para evitar su contacto directo con el percolado.

1.4.4.3 Drenaje del líquido percolado

El manejo del líquido percolado es uno de los mayores problemas que se presentan en un relleno sanitario. En algunos casos, a pesar de contar con los canales periféricos

Page 42: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

29

para interceptar y desviar las aguas de escorrentía, la lluvia que cae directamente sobre la superficie del relleno aumenta significativamente el volumen del lixiviado.

FIGURA 12

Cortes de los taludes y del suelo de soporte

Por lo tanto, es de vital importancia construir un sistema de drenaje en el terreno que servirá de base al relleno sanitario antes del depósito de las basuras. En lo posible, este sistema debe retener el percolado en el interior del relleno, para dar lugar a un mayor tiempo de infiltración y disminuir su aparición a nivel superficial. Lo anterior tiene el propósito de evitar al máximo su tratamiento, el cual es demasiado complejo y económicamente poco factible para estas localidades, dados sus altos costos.

Para obtener una mayor eficiencia, se recomienda construir también estos drenajes en todas las bases de los taludes interiores y exteriores de las terrazas o niveles que conforman el relleno sanitario, a fin de evitar su escurrimiento por la superficie de los taludes inferiores y además interconectarlos con el drenaje vertical de gases.

Construcción del sistema de drenaje

El sistema de drenaje consiste en una red horizontal de zanjas en piedra, interrumpiendo el flujo contínuo del percolado por medio de pantallas en tapia y madera o incluso del mismo terreno.

Page 43: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

30

Los drenes se pueden construir así:

Se prepara el trazado por donde se ubicará el drenaje en el terreno, el cual puede ser similar al de un sistema de alcantarillado (p. ej. espina de pescado). Figura 13.

Se excavan las zanjas y se construyen las pantallas cada 5 a 10, con un ancho de 0.20 a 0.30 ó simplemente se dejan intactos en la zanja estos pequeños espacios del suelo. Para que el percolado pueda escurrir sin rebosar las zanjas, se les dará en el fondo una pendiente del 2% y un borde libre de unos 0.30 m. entre la pantalla y el nivel de la superficie.

FIGURA 13

Distribución del sistema de drenaje del percolado

Page 44: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

31

Se llenan las zanjas con piedra de 4" ó 6", de manera que permitan más espacios libres, para evitar su rápida colmatación. Una vez que se tengan las zanjas llenas con piedra, se recomienda colocar sobre ellas un material que permita infiltrar los líquidos y retener las partículas finas que lo puedan colmatar. Este efecto se consigue con ramas secas de helecho, pasto e incluso hierba, las que reemplazan el geotextil. Figura 14.

Otra manera de construir este drenaje en la base del terreno, es utilizando las llantas desechadas de los automotores, con lo cual se aprovecha un material voluminoso de difícil manejo en el relleno, obteniendo una mayor capacidad de almacenamiento para el líquido percolado. Una vez Enterradas las llantas en sentido vertical -una junto a la otra- se coloca encima una capa de 0.20-0.30 m de piedra, y las ramas secas como en el caso anterior. Es de anotar que la zanja tendrá una conformación especial para recibir las llantas. Figura 15.

FIGURA 15

Detalles del drenaje de percolado

Cuando ocurran períodos de lluvias fuertes, y la cantidad de lixiviado sea tal que exceda la capacidad de los drenajes en el interior del relleno, se recomienda prolongar y orientar el sistema de drenaje de las mismas características y conformar por fuera del relleno un campo de infiltración que permita por lo menos almacenar este líquido durante estos días de lluvia. Figura 16.

Page 45: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

32

FIGURA 16

Sistemas de infiltración en zanjas o trincheras

En este drenaje fuera del relleno pueden dejarse algunos tramos alternos entre pantalla y pantalla sin efectuar el llenado de piedras. Esto se hace con varios propósitos, entre ellos:

Estimar el volumen del percolado que sale del relleno.

Verificar la cantidad de material sólido que se ha sedimentado, lo que nos puede indicar el momento de efectuar la limpieza del drenaje exterior del relleno.

Sin embargo, existen regiones que presentan condiciones extremas de precipitación pluvial (más de 3,000 mm/año), en las que la lluvia que cae directamente sobre el área rellenada puede generar una gran cantidad de lixiviado difícil de manejar. En estos casos, de acuerdo con los cálculos, el volumen de lixiviado que se espera puede ser tal, que incluso el terreno disponible para el sistema de drenaje que permita su almacenamiento e infiltración, sea insuficiente y/o que su construcción resulte económicamente poco factible.

Para manejar y controlar la producción de lixiviado en estos casos, se recomienda:

Sobredimensionar el sistema de drenaje a construir en el terreno.

Construir el relleno de manera que se tengan áreas estrechas de trabajo, es decir, es preferible superponer las celdas, apoyándolas sobre el talud del terreno o de las celdas ya terminadas; en otras palabras, el avance se hace más en altura que en área.

Page 46: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

33

Introducir a las operaciones de rutina diaria, el cubrimiento de las celdas y áreas terminadas temporalmente, con material plástico, a fin de impedir la infiltración del agua de lluvias a través de las basuras. Mediante esta práctica se podrá reducir significativamente el volumen de lixiviado. Conviene recordar que la cantidad de material plástico que se requiere es reducida, si se tiene en cuenta la poca extensión del relleno y el método de trabajo.

Se puede utilizar el material plástico que ha sido desechado de los invernaderos de grandes cultivos.

Proceder a aplicar la cobertura final e inmediatamente sembrar grama sobre las áreas terminadas del relleno.

Generalmente, en las regiones donde la precipitación anual no exceda los 300 mm y se cuente con un canal apropiado para interceptar y desviar las aguas de lluvia, se espera que no se presenten problemas significativos con el lixiviado que se produce, el cual estará en función del tipo de residuos y de su capacidad de campo. Se recomienda, sin embargo, construir igualmente los drenajes en el suelo que sirve de base al relleno y en las terrazas que lo conforman; no obstante, el tamaño de las zanjas será menor.

Tratamiento

En caso de que el suelo no permita la infiltración o que el acuífero esté siendo usado como fuente de abastecimiento en una zona cercana, se requerirá tratar el lixiviado.

Frente a la alta concentración de material sólido en el lixiviado, el tratamiento sólo a través de procesos químicos resulta demasiado costoso.

Dado que el percolado de los residuos sólidos municipales presenta características semejantes a las aguas residuales domésticas (con gran porcentaje de materia orgánica biodegradable de difícil decantación), se deben realizar estudios para aplicar los tratamientos biológicos con el fin de mejorar en lo posible la calidad de este líquido. Entre los procesos biológicos que pueden ser utilizados en el tratamiento del percolado, se tienen los filtros percoladores y las lagunas de estabilización.

1.4.4.4 Drenaje de gases

El drenaje de gases está constituido por un sistema de ventilación en piedra o tubería perforada de concreto (revestida en piedra), que funcionará a manera de chimeneas o ventilas, las cuales atraviesan en sentido vertical todo el relleno desde el fondo hasta la superficie. Figura 4.11. Estas chimeneas se construyen verticalmente a medida que avanza el relleno, procurando siempre una buena compactación a su alrededor; se recomienda instalarlas cada 20 ó 50 m, con un diámetro entre 0.30 y 0.50 m cada una, de acuerdo con el criterio del ingeniero.

A continuación se ilustra la manera de construir las chimeneas o ventilas de gases. Figura 17.

Page 47: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

34

a. Construcción de las chimeneas utilizando estacas de madera, alambre de púas o malla de gallinero y piedras

FIGURA 18

b. Construcción de las chimeneas utilizando un tubo plástico o metálico y piedras. El tubo se va extrayendo a medida que se eleva el relleno

Método constructivo del drenaje de gases

Se deben interconectar los drenes, a fin de lograr una mayor eficiencia en el drenaje de líquidos y gases en el relleno sanitario. Figura 19.

Page 48: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

35

FIGURA 19

Interconexión de los sistemas de drenaje (Corte de terrazas)

Luego de tenerse prevista la conclusión de la última celda, se colocan dos tubos de concreto: el primero, perforado para facilitar la captación y salida de gases; además, para que los desechos sólidos o la tierra de cobertura no obstruyan los orificios del tubo, se reviste en piedra o cascajo a manera de camisa de protección. El segundo tubo, en cambio, no será perforado, a fin de colectar el gas y quemarlo, eliminando los olores producidos por otros gases. Figuras 20 y 21.

FIGURA 20

Detalle constructivo del filtro para drenaje de gases

Page 49: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

36

FIGURA 21

Distribución de las chimeneas en el relleno

1.4.4.5 Accesos y drenaje pluvial internos

Durante la planeación del relleno sanitario, se deben estudiar cuidadosamente los caminos de acceso interno dentro del recinto del relleno, ya que por el permanente desplazamiento de estas rutas, aumenta la posibilidad de originar serios trastornos en épocas lluviosas.

Para entregar los desechos en el frente de trabajo, se acepta como vía interna una pequeña carretera de 6 m de ancho en simple afirmado con sus drenajes, la cual debe mantenerse en buenas condiciones durante todo el año. La pendiente máxima podrá ser de 7 a 10%, según el estado de los vehículos y si remontan la pendiente cargados o vacíos.

Aunque se acepte el hecho que en un relleno sanitario manual las vías de acceso al sitio de operación y control del mismo pueden ser rústicas, hechas en tierra, piedra y restos de demoliciones, estas vías deben mantenerse en buen estado y drenadas.

1.4.4.6 Construcciones auxiliares

Las construcciones auxiliares que se proponen son pequeñas y de bajo costo, tratando de hacerlas compatibles con la vida útil prevista, puesto que entre las características de esta obra de saneamiento básico, están las de atender los requerimientos sanitarios con la máxima economía y utilización intensiva de la mano de obra en todas sus actividades, a fin de minimizar las inversiones temporales.

Page 50: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

37

Cerco perimetral

Se debe construir una cerca de alambre de púas de cuatro hiladas, con un portón de entrada para darle seguridad y disciplina a la obra. Es importante también para impedir el libre acceso del ganado al interior del relleno, dado que aquél no sólo entorpece la operación, sino también destruye las celdas, especialmente cuando se retiran los trabajadores al fin de la jornada diaria. Figura 22.

FIGURA 22

Cerco perimetral

Es también necesaria la conformación de un cerco vivo de árboles y arbustos como aislamiento visual, pues oculta de los vecinos y transeúntes la vista de los desechos sólidos; da buena apariencia estética al contorno del terreno, y puede servir para retener papeles y plásticos levantados por el viento. Se recomienda plantar árboles de rápido crecimiento (pino, eucalipto, laurel, bambú, etc.). Figura 23.

FIGURA 23

Siembra de árboles en la periferia

Caseta

La construcción de una caseta (área de 10-15 m2 aproximadamente) es importante para ser usada como: portería, lugar para guardar las herramientas, cambio de ropa (antes y después del trabajo), instalaciones sanitarias, cocineta para calentar alimentos en una hornilla y resguardo de los trabajadores en caso de una fuerte lluvia. Una caseta prefabricada también puede ser adaptada y empleada para estas funciones. La administración municipal la puede solicitar en calidad de donación y otorgar la propaganda de la empresa como contraprestación. Figura 24.

Page 51: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

38

FIGURA 24

Caseta e instalaciones sanitarias

Instalaciones sanitarias

El sitio debe contar con instalaciones mínimas que aseguren la comodidad y bienestar de los trabajadores. Para conseguir lo anterior, se debe llevar agua al relleno para los servicios sanitarios; como mínimo, se requiere construir una letrina o pozo negro. Figura 4.17. Además, en períodos secos, es aconsejable esparcir un poco de agua sobre la superficie del relleno con ayuda de una manguera, para obtener una mejor compactación y evitar la presencia de polvo.

Para la construcción de las instalaciones sanitarias se puede obtener información y asesoría en las oficinas de saneamiento ambiental de la unidad de salud del municipio.

Patio de maniobras

Es conveniente preparar una zona de aproximadamente 200 m2 (10 x 20) para que los vehículos recolectores puedan maniobrar y descargar las basuras en el frente de trabajo, sin mayores dificultades.

Cartel o valla publicitaria

Es necesaria la colocación de un cartel de presentación de la obra en construcción, a fin de que sea identificada por la comunidad.

Los materiales del cartel pueden ser dos hojas de zinc y un marco de madera. Se pintará inicialmente con anticorrosivo, y posteriormente con pintura del color deseado, sobre la cual irá una breve descripción del proyecto y una leyenda cívica. Este cartel también puede ser solicitado a una empresa comercial.

Es de anotar que se debe elegir desde el comienzo un NOMBRE OFICIAL para el relleno sanitario. Este nombre debe usarse en adelante, en todos los documentos y correspondencia pertinentes

Page 52: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

39

Proyecto Paisajístico

Para que el relleno sanitario se integre perfectamente al ambiente natural, no sólo la superficie final del relleno, sino también la entrada y el contorno de la obra en ejecución, deben merecer consideraciones paisajísticas.

La cobertura final compactada de 0.40 a 0.60 metros como mínimo, y los drenajes de gases y aguas de escorrentía, son esenciales para la vida vegetal sobre el relleno, la que se restringe a algunas especies mientras el relleno se estabiliza. Se recomienda sembrar en toda el área del relleno grama y plantas de raíces cortas superficiales, que no traspasen la cobertura, admitiéndose también el plantío en hoyos llenos de tierra abonada.

A fin de evitar la erosión y el aumento del lixiviado, a medida que se terminan algunas áreas del relleno, conviene realizar el plantío de pasto, sin necesidad de esperar la finalización de las operaciones. Esta tarea es más sencilla si, al realizarse el movimiento inicial de tierras, se almacenó la capa vegetal del terreno.

1.4.4.7 Construcción

Luego de realizado el diseño del relleno sanitario, se ejecuta el proyecto. Obviamente, el mejor diseño no significará nada si no existe voluntad político-administrativa para que sea ejecutado debidamente. La construcción de un relleno sanitario es de importancia fundamental en comparación con la de otras obras, debido a la duración de su ejecución y al permanente mantenimiento que requiere.

Para planificar el avance de la obra, es conveniente disponer de los planos topográficos del proyecto, con sus perfiles longitudinales y transversales en los que se indique la configuración parcial de las áreas rellenadas en cada etapa. Sobre estos planos se programa la marcha de la obra, el frente de trabajo y su avance, calculando los volúmenes ocupados y las alturas, de acuerdo con las curvas de nivel y cotas alcanzadas. El método constructivo de trinchera o de área depende de las condiciones topográficas, de las características del suelo y del nivel freático. Estos factores determinarán la posibilidad o no de extraer la tierra de cobertura de la propia área del relleno, siendo ésta la alternativa más económica.

Construcción de las celdas

La celda diaria se define como la unidad básica de construcción del relleno sanitario; se asemeja a un pequeño bloque, y está constituida por la cantidad de basura que se entierra en un día y por la tierra necesaria para cubrirla.

Dimensiones

Las dimensiones de la celda diaria varían en cada caso y se definen teóricamente como un paralelepípedo. Su ancho equivale al frente de trabajo necesario para que los vehículos recolectores (generalmente no más de dos), puedan descargar la basura. El largo o avance está definido por la cantidad de basura que llega al relleno en un día, y la altura se limita a un metro o metro y medio para lograr una mayor compactación. Figura 25.

Page 53: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

40

FIGURA 25

Celda típica diaria

En las Figuras 26 a 30 se ilustra el plan de operación de un relleno sanitario, dependiendo del método.

FIGURA 26

Plan de manejo del terreno para la construcción del relleno sanitario manual por el método de trinchera

Page 54: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

41

FIGURA 27

Relleno sanitario terminado y construido por la combinación de los métodos de trinchera y área

FIGURA 28

Plan de operación para una cantera profunda

Page 55: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

42

FIGURA 29

Formación de los niveles del relleno en la cantera

FIGURA 30

Plan de operación para un sitio plano

Page 56: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

43

Para que un sitio de disposición final cumpla eficientemente su función de relleno sanitario y no se convierta en un riesgo para el medio ambiente y la salud pública, deberá realizarse una buena construcción y operación considerando aquellos elementos constructivos y de monitoreo de garantizan su adecuada operación. Estos son básicamente: La celda diaria es la conformación geométrica que se le da a los residuos dispuestos y al material de cubierta, debidamente compactado mediante equipo mecánico. Dicho elemento es la unidad básica de construcción de un relleno sanitario, siendo un espacio específicamente definido, dentro del cual se confinan y compactan los residuos de un día de operación. Al conjunto de varias celdas adyacentes de la misma altura, se les denomina franja y al conjunto de franjas, capas. Las dimensiones y volumen de las celdas dependerán del área total del relleno, del volumen diario de residuos por recibir, del equipo empleado y del material de cubierta. De esta manera se tiene: 1.- Altura de la celda La altura máxima deberá ser de 3.00 m, incluyendo el espesor de los residuos a disponer y el material de cubierta requerido. 2.- Ancho de la celda El ancho de la celda (frente de trabajo) deberá estar determinado por la longitud necesaria para el funcionamiento adecuado y ejecución de maniobras del equipo, tanto de compactación como de transporte. Para poblaciones mayores de 250,000 habitantes, el ancho mínimo del frente de trabajo se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación:

( )F Xii

n

==∑ 2

1

…………………………….. (1)

Donde: F= Longitud del frente de trabajo, en metros. Xi= Ancho de la hoja topadora de cada una de las máquinas que se utilizarán

simultáneamente, en metros. 3.- Volumen de de la celda El volumen de la celda se determina empleando la siguiente ecuación:

VcDsD

Mc=⎛⎝⎜

⎞⎠⎟

……………………….. (2)

Donde: Vc= Volumen de la celda diaria, en m3 Ds= Cantidad media de residuos sólidos que llegan al relleno sanitario, en (kg) D= Densidad de los residuos sólidos Mc= Factor de material de cobertura (1.2 a 1.25)

Page 57: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

44

4.- Largo de la celda Se calcula en función de la altura y el ancho previamente determinados, de acuerdo con la configuración trapezoidal de la celda diaria:

LV

WxA= …………………………. (3)

Donde: L= Largo de la celda, en metros V= Volumen de la celda, en m3 W= Ancho de la celda, en metros A= Altura de la celda, en metros En la Figura 31 se presenta un esquema general de la conformación de una celda diaria. Figura 31. Esquema general de la celda diaria

FRENTE O ANCHOFONDO O AVANCE

ALTURA

PROYECCIÓN DE LA 2a. CELDA

MATERIAL DE CUBIERTA

PROYECCIÓN DE LA 2a. CELDA

FONDO O AVANCE

ALT

UR

A

3

1

Los criterios constructivos para la celda diaria se enlistan a continuación: • Las celdas se construyen inicialmente en un extremo del sitio y se avanza hasta

terminar en el otro extremo, cuando existan ondulaciones y depresiones en el terreno, deberán ser utilizadas como respaldo conforme a las primeras celdas de una determinada capa constructiva.

• Se prepara el terreno para trabajarlo a base de terrazas y al mismo tiempo se extrae material para la cubierta.

• El frente de trabajo o ancho de la celda se calcula de acuerdo a lo establecido en los puntos anteriores.

• Los cortes al terreno se hacen siguiendo la topografía del sitio para formar terrazas y aprovechar al máximo el terreno.

Page 58: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

45

• El talud de la celda tendrá una relación de 3:1 con ángulo de 18°. • Cada celda del relleno será contigua con la del día anterior y así sucesivamente,

hasta formar una hilera de celdas que se denominarán franjas. Estas celdas se construirán de acuerdo con la topografía del sitio.

• Las franjas al irse juntando forman capas, estas se construirán considerando la altura del sitio disponible para el relleno.

• Las cubiertas intermedias que sirven de separación de las celdas diarias serán de 0.20 m. de espesor y la cubierta final será de 60 cm.

• Las cubiertas tendrán una pendiente del 2% para el drenado adecuado que impidan el paso del agua, para evitar la erosión se cubrirán con especies propias de la región.

1.5 MANTENIMIENTO Y OPERACION DEL RELLENO SANITARIO

El mantenimiento de un relleno sanitario clausurado estará en función del uso final del sitio. Además la mayoría de estos sitios tienen algunos sistemas de control y monitoreo de biogás y lixiviados que requerirán una continua atención después de haber sido clausurado el sitio. El monitoreo de agua subterránea debe ser también considerado dentro del diseño para checar el funcionamiento de los sistemas de control de lixiviados. Otros factores que requerirán un grado de atención continua, son las instalaciones de control del drenaje y el control de la erosión.

Para garantizar que el relleno sanitario manual se construya y opere de conformidad con las especificaciones y recomendaciones dadas en el estudio o informe final del proyecto, y para tener la certeza de que se cumplan los objetivos propuestos, es necesario que éste cuente con una administración. Siendo la disposición final de los desechos sólidos la última actividad del servicio de aseo, es obvio entonces que el relleno sanitario manual esté a cargo del administrador de este servicio público. Generalmente en nuestro medio, este administrador es un funcionario de la oficina de servicios de limpieza, servicios varios u obras públicas del municipio.

La administración del relleno sanitario debe considerar las relaciones públicas como un factor prioritario tanto durante la construcción como después de clausurado el relleno, puesto que la opinión pública juega un papel definitivo para la promoción y divulgación de esta obra de saneamiento básico en otras zonas donde se requiera la ubicación de un nuevo relleno

Para la exitosa operación del sistema proyectado, se debe programar y clausurar el botadero tradicional del municipio así como los demás botaderos existentes en la zona.

Para la operación de clausura del botadero, en lo posible se deben realizar las siguientes acciones:

Hacer pública la clausura del botadero, anunciando que ya no se permitirá la disposición de basuras en el lugar e informar además a la comunidad sobre la existencia del relleno sanitario para que se dirijan al mismo y su ubicación para obtener su cooperación.

Page 59: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

46

En especial a los comerciantes, que esporádicamente generan gran cantidad de basuras y contratan a un particular para su disposición, informarles de la existencia del relleno sanitario, e indicarles que las depositen allí.

Colocar avisos informando a la ciudadanía las sanciones que se aplicarán a quienes infrinjan las normas dictadas al respecto.

Construir un cerco para impedir el ingreso de personas extrañas y de animales.

Realizar un programa de exterminio de roedores y artrópodos. En esta actividad es importante la asesoría de la División de Saneamiento Ambiental de los Servicios de Salud. Si esta etapa no se realiza, es posible que esos bichos, al no disponer de guarida y alimento (por el enterramiento de las basuras), emigren a las viviendas vecinas, con los consiguientes riesgos y problemas.

Es importante señalar que los cuidados en la etapa de posclausura de un sitio de disposición final, en países desarrollados, esta sujeta de a una estricta regulación y en la etapa de planeación (diseño y financiamiento) se incluye el aspecto de la posclausura. El periodo de la posclausura abarcará como mínimo un periodo de 30 años.

Inmediatamente después del exterminio, se procede a cubrir con tierra bien compactada todos los botaderos con una capa de 0.20 a 0.40 m de espesor, y se proveen los drenajes necesarios para evitar la erosión.

Sembrar vegetación sobre la tierra de cobertura en toda el área.

Control de operaciones

Las labores en el relleno sanitario deben ser organizadas y supervisadas estrictamente para alcanzar los objetivos propuestos. Esto se logra con:

El control del ingreso de residuos sólidos (portería).

El control del flujo de vehículos (portería).

La orientación del tráfico y descarga (plaza de operaciones).

El descargue en el frente de trabajo (supervisor).

El control del tamaño y conformación de las celdas, con su respectivo material de cobertura (supervisor).

La distribución adecuada del programa de trabajo (supervisor).

El buen mantenimiento de las herramientas y dotación de implementos de protección de los trabajadores (supervisor).

Page 60: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

47

La vigilancia para impedir el ingreso de animales y personas extrañas, y la excavación de materiales de los residuos sólidos en las celdas ya conformadas.

1.5.1 CARACTERISTICAS DE MAQUINARIA PARA OPERACIÓN DEL RELLENO

SANITARIO

La construcción y operación del relleno sanitario requiere de equipo especializado cuya selección se realiza tomando en cuenta el método de operación y las condiciones de trabajo para el adecuado movimiento y compactación de los residuos sólidos y material de cubierta. Cualquier relleno sanitario con operación mecánica, necesita máquinas para: • Preparación de terreno, incluyendo desmonte y despalme. • Compactación y manejo de residuos. • Excavación, transporte y aplicación de cubierta diaria. • Esparcimiento y compactación de la cubierta final. • Trabajos generales y de limpieza. Adicionalmente, hay tomar en cuenta también: • Tonelaje a disponer y su proyección. • Cantidad y tipo de material de cobertura. • Distancia de acarreo del material de cobertura. • Método de operación del relleno. • Necesidades de compactación. • Tareas complementarias. • Recursos económicos. Lo anterior implica que es esencial conocer la amplia variedad de diseños y de capacidades de rendimiento de las máquinas especializadas en rellenos sanitarios. La versatilidad es otro factor importante en la selección de maquinaria. Mientras más trabajos la máquina pueda hacer, menos necesidad hay de adquirir otros equipos. • Buldózeres o Tractores de Orugas con Hoja Topadora

Su función principal es distribuir y compactar los residuos, así como realizar la preparación del sitio, suministrar la cubierta diaria y final y trabajos generales de movimiento de tierras. Los buldózeres están equipados con orugas metálicas de anchos variables especificados, tales como 457 mm, 508 mm, 559 mm y 610 mm. Las orugas deben ser los suficientemente altas como para permitir una buena reducción de tamaño de los residuos y

Page 61: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

48

evitar posibles deslizamientos. La presión descargada sobre los residuos se obtiene distribuyendo el peso de la máquina sobre la superficie de contacto. La tabla 1.4 presenta algunos valores típicos para estas máquinas. Tabla 1.4 Descarga de presión a los residuos

Potencia (HP)

Peso (Kg)

Área de contacto con los Residuos (m2)

Presión (kg/cm2)

140 11,750 2.16 0.54 200 16,100 2.76 0.53 300 24,770 3.19 0.78

El grado de compactación de los residuos depende de la presión ejercida. Como se mencionó anteriormente, a menor espesor de capa de residuos, mayor compactación. Las máquinas con orugas no son muy eficientes en la compactación de los residuos sólidos, debido a su baja presión sobre el suelo. Para obtener una máxima eficiencia de las máquinas con orugas, es muy importante que estén equipadas con hojas topadoras adecuadas. La densidad de los residuos sólidos es aproximadamente tres veces menor que la del suelo; por lo tanto es posible incrementar la capacidad de la hoja. La capacidad de la hoja se puede aumentar mediante el incremento de su altura, utilizando una malla de acero. Ésta evita la interferencia con la visibilidad del operador. Las dimensiones de la hoja varían con cada modelo. Por ejemplo una máquina típica de 140 HP, sobre superficies planas, tiene un rendimiento de 50 toneladas de residuos sólidos por hora. Ahora bien, sobre superficies inclinadas el rendimiento de éste equipo disminuye a 30 toneladas por hora, en una pendiente del 30 %. • Compactador con Ruedas Metálicas.

Su función principal consiste en el extendido y compactado de los residuos. Los compactadores están equipados con máquinas diesel tanto turbo como estándar. Las ruedas metálicas tienen generalmente dientes en forma de “V” invertida y alternados que le permiten concentrar el peso sobre una superficie de contacto más pequeña (comparada con una máquina de orugas) y ejerciendo una mayor presión sobre los residuos sólidos. La tabla 1.5, presenta algunos valores de presiones promedio para dos

distintas potencias de ésta maquina. Tabla 1.5 Descarga de presión a los residuos

Potencia Peso (Kg) Presión

Page 62: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

49

(HP) (kg/cm2) 150 16,000 75 175 26,000 120

Los compactadores son más versátiles y rápidos que los buldózeres. Un modelo típico de 150 HP tendría una productividad de aproximadamente 75 toneladas por hora en superficies planas. La productividad disminuye alrededor de 50 toneladas por hora para superficies de 30% de pendiente. Los compactadores con ruedas de acero están equipados con hojas controladas por un sistema hidráulica. La hoja tiene una rejilla metálica adicional para aumentar su capacidad. Las dimensiones de la hoja son las siguientes: - Ancho: 3.04 m - Altura (con rejilla): 1.88 m • Cargadores de Neumáticos.

Su función principal es la de excavar suelo suave (por ejemplo, suelos que presentan poca resistencia), cargar el material excavado a los camiones y pick-ups o para transportar ese material a distancias no mayores a 50 ó 60 m, para una eficiencia óptima. Los cargadores de neumáticos generalmente están equipados con máquinas diesel y dirección en las cuatro ruedas. El eje frontal es fijo y el trasero puede oscilar. Los modelos varían en potencia, en un intervalo entre los 65 HP y los 375 HP. La

capacidad del cucharón varía de 0.8 m3 a 6 m3. Los modelos más comúnmente utilizados son de alrededor de 100 HP a 150 HP. En la tabla 1.6, se presentan algunas características de estos modelos. Tabla 1.6 Descarga de presión a los residuos

Potencia (HP)

Peso (Kg)

Capacidad de Cucharón (m3)

100 9,280 1.34-1.72 130 11,550 1.72-2.68

Sobre suelo suave, una máquina de 130 HP con una capacidad de cucharón para 1.91 m3 será capaz de excavar y cargar un camión de volteo a una velocidad de alrededor de 160 m3/hora de trabajo. En suelo duro, la producción disminuye y esta máquina probablemente necesitará ser reemplazada por una más adecuada para realizar la

Page 63: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

50

excavación. Los cargadores de neumáticos también son aptos para realizar eficientemente trabajos relacionados con las operaciones del relleno sanitario. • Cargadores de Orugas. Estas máquinas pueden desarrollar funciones similares a las de los cargadores de neumáticos. Los cargadores de orugas también son recomendables para excavar suelo macizo o duro. Su distancia óptima para transporte de materiales no debe exceder de los 30 m. En casos de emergencia, los cargadores de orugas pueden utilizarse para el manejo de residuos sólidos (extendido y compactación). También pueden ser utilizados para conformar y nivelar la cubierta de las celdas. Los cargadores de orugas están equipados con máquinas diesel, con intervalos de potencia entre los 65 HP y los 275 HP. En la tabla 1.7, se presentan algunos valores típicos de estos equipos. Tabla 1.7 Características de los Cargadores de Orugas

Potencia (HP)

Peso (Kg) Área de contacto con los residuos (m2)

Capacidad de Cucharón (m3)

95 12,340 1.54 1.34 130 13,700 1.79 1.34-1.74 190 21,300 2.48 1.90-2.48

El cucharón de este tipo de cargadores, se opera fácil y rápidamente mediante un mecanismo hidráulico. Se obtiene una mejor eficiencia y flexibilidad en este equipo, cuando cuenta con un cucharón multiusos. Este tipo de cucharón se adapta a diferentes operaciones conforme a la posición en la que se opera. El cucharón tiene una sección estacionaria y otra móvil. El movimiento puede ser controlado por el operador con el mismo sistema de control. El cucharón puede actuar como; cargador, empujador, excavadora o dragadora. La versatilidad de este tipo de equipos se requiere en el relleno sanitario especialmente cuando la disponibilidad de equipo es limitada. • Excavadoras de Orugas.

Su función principal consiste en excavar el suelo y cargar vehículos de transporte, así como para aplicar la cobertura diaria o primaria de los residuos sólidos (en el método de Trinchera). Este equipo también puede ser utilizado bajo ciertas premisas en el movimiento de tierras. La excavadora está equipada con una máquina diesel y un sistema hidráulico

Page 64: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

51

para el control de los brazos de carga y del cucharón. El tiempo del ciclo de excavación depende del tamaño del equipo y de las condiciones del sitio. Así, cuando la excavación es más difícil o la trinchera más profunda, el procedimiento de excavación será lento. La literatura comercial disponible en el mercado de los diferentes fabricantes indica el cálculo o la estimación del tiempo para el ciclo, de acuerdo con el modelo de equipo y las condiciones particulares de cada sitio (tipo de suelo y profundidad de excavación). La profundidad de excavación (medida desde el nivel del suelo) depende del alcance de los brazos de carga. En la tabla 1.8, se presentan algunos valores típicos de estos equipos. Tabla 1.8 Características de la excavadora de orugas Potencia (HP)

Peso (Kg)

Longitud del Brazo de Carga (m)

Capacidad de Cucharón (m3)

Profundidad Máxima de Excavación (m)

135 22,680 2.44 0.75 6.4 195 34,020 2.90 1.18 7.3 325 56,200 3.20 1.94 8.5

• Traíllas

Este es un equipo acarreador de gran velocidad que se puede emplear en el relleno para mover material de un lugar a otro. Existen dos tipos de traíllas: − Traílla estándar: Se fabrican en

capacidades que van desde 300 a 500 HP en el volante.

− Traílla autocargadora: Se fabrican en capacidades de 150 a 415 HP en el volante.

• Motoconformadoras

Este equipo es usado para nivelar y alzar terrenos, para abrir pequeñas zanjas, construir taludes o para empuje lateral. Este equipo está compuesto por los siguientes elementos: − Bastidor: Este bastidor apoyado sobre muelles independientes tiene por función

recibir el peso del motor y a la vez fijar los neumáticos a la máquina. − Motor: Es de tipo diesel y su potencia varía desde los 100 HP hasta 225HP en el

volante. − Caseta: Es donde se encuentra ubicado el control de mandos de la

motoconformadora.

Page 65: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

52

− Cuchilla: Fabricada de acero, va montada sobre un plato, el cual permite que tenga giros de 200° aproximadamente en sentido horizontal y de 20° en el vertical.

− Rastra: Se usa para “escarificar” el terreno. Está compuesta aproximadamente de 8 a 10 dientes de acero, unidos por un soporte, el cual puede bajar o subir a voluntad del operador, lo que le permite aflojar la capa superficial del terreno y posteriormente con la cuchilla levantarla y acamellonarla.

• Procedimientos básicos para uso eficiente. Tractores Los tractores de tipo dozer son las piezas más versátiles para aplicación en rellenos sanitarios. Las máquinas pueden esparcir, compactar, cubrir los residuos sólidos y también puede utilizarse en la preparación de sitios, excavación de material de cubierta, construcción caminos y limpieza de terrenos. Son apropiados para cualquier tamaño y método de relleno Para obtener una operación eficiente es necesario mantener el tractor de cadenas empujando el mayor volumen posible, sin que se afecte su funcionalidad y desempeño. El tractor de cadenas, excava y transporta con mucha mayor eficacia hacia abajo que en terreno a nivel o cuesta arriba, y debe procurarse que el trabajo se realice cuesta abajo. Cuando se acarrea material que se sale a los lados de la hoja, debe detenerse o remplazarse para mantener una carga completa. Se puede reducir el material que cae por los lados haciendo la excavación con dos tractores de cadenas colocados uno al lado del otro, con las hojas tocándose, de manera que no se pierda material por el espacio que queda entre ellos. Para extender materiales o basura, la hoja se mantiene un poco elevada de la superficie original, para que la tierra pueda deslizarse debajo de ella en una capa pareja sobre la que pueda caminar el tractor. Se puede extender una capa delgada al grado deseado, pero las capas gruesas deben hacerse más gruesas para tomar en cuenta su compactación. Si no hay material o basura suficiente enfrente de la hoja para que alcance hasta el extremo de la superficie que se va a cubrir, se ahorra tiempo suspendiendo el empuje tan pronto como la carga se haga ligera, regresándose por más. La siguiente carga de la hoja se empujará por el mismo lugar y puede tomar fácilmente el resto de la carga anterior. Conviene variar el recorrido usado para distribuir, porque es más fácil conservar la rasante si no se forman los camellones altos. La mayor parte de las excavaciones con el tractor de cadenas se hacen con movimientos de vaivén, con la máquina puesta en una dirección a través de la excavación, dividiendo el ciclo de excavación, acarreo y extendido del material. Es así porque las distancias cubiertas son generalmente muy cortas y las vueltas, especialmente en tierra blanda , toman tiempo y destruyen la conformación, por lo que resulta más rápido y más fácil regresar al corte que dar dos vueltas para poder usar una velocidad mayor . En los acarreos de 30 m o mayores pueden resultar mejor las vueltas a menos que la máquina tenga una reversa muy rápida. Los tractores de cadenas se pueden emplear en laderas con taludes moderados y, los modelos que tienen orugas anchas, hasta en las inclinadas a 20º o más. Sin embargo, corren mucho riesgo de volcarse, a menos que se tenga cuidado. Las máquinas pueden

Page 66: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

53

con seguridad subir y bajar pendientes fuertes. Las pendientes muy fuertes de 25º o más, deben de subirse de frente y no de reversa, debido al mejor equilibrio y tracción. Cargadores La mayoría de la excavación la hace el cargador con la parte inferior del cucharón horizontal o inclinado ligeramente hacia abajo. Esta posición da la máxima penetración en los bancos y en los lugares altos, y abre un sendero uniforme sobre el cual pueden caminar las orugas. La cantidad recogida en el cucharón varía con la naturaleza del material, la pendiente del banco, la superficie sobre la cual se camina, y la pericia del operador. El mantenimiento de un ciclo rápido es usualmente más importante que la obtención de cargas máximas en cada pasada. A medida que la distancia del punto de la descarga aumenta, la capacidad de las cargas se vuelve más importante que el tiempo utilizado para obtenerlas. La carga es más rápida si el camión está tan cerca de la excavación que la máquina tenga apenas espacio cómodo para virar.

1.5.2 ESTIMACION DE GENERACION DE LIXIVIADOS Y BIOGÁS EN EL

RELLENO SANITARIO.

El biogás es generado como resultado de procesos físicos, químicos y microbiológicos que ocurren dentro del residuo. Debido a la naturaleza orgánica del residuo húmedo, el proceso microbiológico es el que gobierna el proceso de generación (Christensen, 1989). Estos procesos son sensibles a su entorno y por lo tanto, existe una amplia gama de condiciones naturales y propiciadas por el hombre que afectan la población microbiana y consecuentemente, la tasa de producción del biogás. Estudios de corto plazo adelantados en rellenos de gran tamaño, en los que se usaron datos generados mediante pruebas de extracción, indican un rango de producción entre 0.05 y 0.40 m3 de biogás por kilogramo de residuo dispuesto en el relleno (Ham, 1989). La masa de residuo representa tanto los materiales sólidos (75-80% por masa) como la humedad (20-25% por masa). Este rango depende del contenido orgánico del residuo colocado en el relleno. El rango de los valores de producción de biogás puede a primera vista no ser demasiado grande, sin embargo, usando la base de población en ALC y el valor del combustible del biogás, la cantidad anual que se produciría sería del orden de decenas de millones de metros cúbicos de gas natural cada año. Un gas natural tipo gasoducto tiene aproximadamente el doble de poder calorífico o contenido de combustible que el biogás. La composición del residuo es el factor más importante en la evaluación del potencial de generación de biogás de un sitio específico. El máximo volumen del biogás depende de la cantidad y contenido orgánico dentro de la masa de residuo (Environment Canadá, 1996) debido a que es precisamente la descomposición de los residuos orgánicos la fuente de todo el biogás que puede generar el relleno. Otros factores que influyen en la tasa de producción del biogás son: • Contenido de humedad; • Contenido de nutrientes; • Contenido de bacterias; • Nivel de pH; • Temperatura; y • Diseño y planes de operación del sitio específico.

Page 67: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

54

Los residuos producidos en ALC típicamente tienen más alto contenido orgánico y de humedad que la mayoría de residuos de Norte América o Europa, por lo que se esperaría una generación de biogás a unas tasas más elevadas. La humedad es el principal factor que limita la tasa de descomposición del residuo (McBean et al, 1995; Reinhart, 1996). Las condiciones de humedad dentro del relleno son una función de muchos factores. Los rellenos son típicamente construidos y llenados siguiendo un patrón secuencial por capas. Este aspecto es importante para comprender como la humedad se mueve dentro y a través del residuo. El efecto de la disposición por capas tiende a producir sustancialmente diferentes características de flujo en relación con el movimiento de lixiviados y a la infiltración de agua dentro del relleno. El control del contenido de humedad y de los otros factores que influyen en la población de bacterias que producen el biogás puede tener un gran impacto en el porcentaje del biogás total que es producido, y así mismo en la tasa a la cual es producido. Así mismo, la tasa de producción del biogás puede en cierta forma ser objeto de control mediante sistemas de manejo de residuos bien diseñados. Los rellenos sanitarios convencionales como los desarrollados en Norte América en los 70’s y 80’s son referenciados generalmente como “cámaras secas” (“dry tombs”, en Inglés) debido a que la alternativa de diseño adoptada tenía como propósito evitar que el agua entre en contacto con el residuo y así minimizar incursiones de lixiviados dentro del agua subterránea. Sin embargo, esta práctica también limita la tasa de actividad anaeróbica dentro del residuo. La actual tendencia es hacia el uso de la tecnología de bioreactor para rellenos sanitarios (Landfill Bioreactor Technology, LBT) mediante la cual se aumenta la cantidad de agua que entra en contacto con el residuo y en cierta forma se estabiliza más rápidamente la masa de residuos. Esta tecnología puede producir grandes tasas iniciales de generación del biogás pero a expensas de un decrecimiento repentino de la misma después de unos pocos años. Para efectos de una caracterización inicial del sitio, la producción del biogás puede ser simplificada en función del volumen, edad y tipo de residuo, y de su contenido de humedad. El volumen de gases de efecto invernadero (GEI) es directamente proporcional al potencial de generación del biogás. Esto también tiene repercusiones en otros potenciales impactos relacionados con olores y seguridad pública. En general, entre más gas sea producido mayor será la probabilidad de que surjan problemas relacionados con salud, seguridad y molestias por olores; pero al mismo tiempo, esta situación conlleva una factibilidad económica más favorable para la utilización del biogás. Una metodología para caracterizar un sitio con base en su potencial de producción de biogás consiste en determinar primeramente el factor de ajuste del tonelaje basado en la composición del residuo. Este factor de corrección representa la proporción de residuos inertes en el relleno que no producen biogás, y la proporción de residuos industriales/comerciales/institucionales (ICI) que producen menos biogás que un residuo doméstico típico. El factor de ajuste es determinado con base en la proporción de los tipos de residuos que están ya depositados o que van a ser recibidos en el relleno. La capacidad del relleno se multiplica por el factor de ajuste de tonelaje dando como resultado una capacidad ajustada del sitio.

Page 68: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

55

El relleno puede ser entonces clasificado como seco o húmedo. Un relleno seco se descompondrá más lentamente que uno húmedo y por consiguiente la tasa de producción del biogás será más baja, y el tiempo de producción más largo. Entre los factores que inciden en el contenido de humedad de un relleno están la precipitación y temperatura del sitio, el tipo de cobertura del relleno, las condiciones de la cobertura (p.e., pendiente, continuidad), el tipo de sistema de recolección de los lixiviados, y el tipo de membrana impermeabilizante del relleno. La clasificación del sitio como seco o húmedo depende principalmente de la cantidad de precipitación que se infiltra dentro de la masa de residuo. Una aproximación conservativa para clasificar un sitio como seco o húmedo es la que se basa en el promedio anual de lluvias. Un relleno en el que una porción significativa del residuo se localiza dentro de un medio combinado de agua subterránea/lixiviados puede ser considerado como un sitio húmedo. Los sitios localizados en áreas con precipitaciones menores de 500 mm/año, se clasifican como sitios relativamente secos; más de 500 pero menos de 1000 mm/año, como sitios relativamente húmedos; y los sitios ubicados en áreas con mas de 1000 mm/año, como sitios húmedos. La mayoría de rellenos en ALC son considerados entre sitios relativamente húmedos y húmedos. Cada categoría está definida mediante cifras que indican un nivel creciente de severidad dentro de la categoría. La producción máxima de biogás típicamente ocurre dentro de los dos años después del cierre del sitio, dependiendo de si el sitio tuvo un programa de disposición moderadamente uniforme. En la planeación y evaluación de la necesidad de instalar controles es muy importante considerar la futura producción del biogás. Otros asuntos relacionados con la producción del biogás que son materia de evaluación, incluyen los riesgos por la migración subterránea de los biogás y el impacto de los mismos en la calidad del aire. Los principales factores que inciden en la distancia de migración del gas son la permeabilidad del suelo adyacente al relleno y el tipo de cobertura final superficial alrededor del mismo. Generalmente, entre mayor es la permeabilidad del suelo adyacente al relleno, mayor es la distancia de migración. El contenido de agua en el suelo tiene también una importante incidencia sobre su permeabilidad con respecto al flujo de biogás. En la medida que el contenido de agua se incrementa, la transmisividad del medio disminuye. Adicionalmente, el tipo de cobertura en la superficie del terreno afecta la ventilación del biogás hacia la atmósfera. Superficies pavimentadas o congeladas limitan la ventilación del gas a la atmósfera y por lo tanto incrementan la distancia potencial de migración. Una membrana impermeable en un relleno puede reducir inmensamente el potencial de migración subterránea. Así mismo, la presencia de suelos heterogéneos alrededor del sitio o tuberías de alcantarillado y otros servicios públicos enterrados incrementan la distancia potencial de migración a lo largo de estos ductos y corredores. Por lo tanto, estos factores deben ser considerados cuando se evalúe el potencial de migración subterránea de un sitio en particular. Los principales determinantes de los impactos sobre la calidad del aire son la cantidad de biogás emitido a la atmósfera, la concentración de trazas de compuestos del gas en el biogás, la proximidad del receptor al sitio y las condiciones metereológicas.

Page 69: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

56

1.5.2.1 El Modelo Scholl-Canyon Los modelos matemáticos son herramientas útiles y económicas para la estimación del potencial de generación de biogás. Los resultados del modelo pueden también ser usados para evaluar los riesgos potenciales asociados a la migración/emisión del biogás, y para evaluar la factibilidad del proyecto de administración del biogás. Hay disponibles numerosos modelos para calcular la producción del biogás. Todos estos modelos pueden ser usados para elaborar una curva de generación que permita predecir su comportamiento y cambios a lo largo del tiempo. La totalidad del gas existente y la tasa a la cual es generado puede variar de alguna manera según los diferentes modelos que se usen, no obstante, el parámetro de entrada que es común a todos ellos es el de la cantidad de residuo que es degradable. Los demás parámetros de entrada pueden variar dependiendo del modelo que se use, pero por lo general, estos están determinados por un número de variables incluyendo las que inciden directamente en la generación del biogás, incertidumbres en la información disponible sobre el sitio, y la forma en que la operación de la extracción del biogás afecta la generación en sí misma, en los casos en que se induce infiltración de aire. Otro factor importante es el espacio de tiempo que se asume entre el momento de la disposición del residuo y el comienzo de la descomposición anaeróbica o fase metagénica dentro de la masa de residuo. (Augenstein, 1991). La heterogeneidad y naturaleza variable de todos los rellenos conlleva una dificultad que es inherente a la confiabilidad de los datos que se recolectan sobre el sitio, la cual esta ligada a la disponibilidad de un continuo desembolso de recursos para adelantar dicha actividad. Cualquier resultado del modelo será aceptable en la medida que lo sean los datos de entrada, aunque muchas veces estos parten de hipótesis generales en cuanto a la estimación inicial de las cantidades y tipos de residuo. Por lo tanto, es recomendable usar un modelo simple que utilice pocos parámetros y que puedan ser razonablemente asignados de acuerdo con las condiciones específicas del sitio. La predicción del resultado de cualquier modelo depende en mayor medida del grado de precisión que se requiera, de la confiabilidad de los datos de entrada, de la experiencia individual para analizar los datos, y del grado de similitud que exista entre el sitio objeto de estudio y otros sitios que ya hayan sido exitosamente modelados. (Zison, 1990.). Todos los modelos que se usan para determinar la tasa de producción estimada del biogás deben ser objeto de un completo análisis de sensibilidad con miras a determinar un rango aceptable de resultados y establecer cuáles parámetros ejercen mayor influencia en los cálculos de la producción. La identificación de parámetros sensibles puede requerir una recolección de datos confiable y adelantar posteriores refinamientos en las predicciones de la producción del gas. Dada la naturaleza heterogénea de las condiciones dentro del relleno y las típicas limitaciones respecto de los datos de entrada que normalmente se encuentran en un sitio candidato, es recomendable establecer un rango de valores aproximado y adelantar un análisis de sensibilidad que refleje las condiciones esperadas de generación del biogás. Usando los limites más altos y más bajos en la generación del biogás versus el perfil de tiempo basado en las condiciones probables dentro del relleno, es posible asignar valores y escoger datos de entrada que sean representativos como para considerarlos en una primera evaluación del potencial de un sitio, así como para establecer oportunamente qué factores de riesgo pueden surgir.

Page 70: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

57

Los modelos cinéticos de primer orden son frecuentemente usados para estimar la producción de metano a lo largo de la vida útil de un relleno. Estos modelos son adaptados a rellenos específicos mediante hipótesis que se basan en las condiciones particulares del sitio. El modelo de degradación empírica de primer orden más ampliamente aceptado y utilizado por la industria y agencias reguladoras, incluyendo la U.S. EPA, es el Modelo Scholl Canyon. Este modelo se basa en la hipótesis de que el relleno tiene una fracción constante de material biodegradable en el relleno por unidad de tiempo. El modelo se basa en la siguiente ecuación de primer orden:

e ktmik LQ iCH−×××= 04 ………………… (5)

Donde: QCH4i = metano producido en el año i desde la sección ith del residuo k = constante de generación de metano Lo = potencial de generación de metano mi = masa de residuo dispuesto en el año i ti = años después del cierre Es una práctica típica asumir que el biogás generado está compuesto de cincuenta por ciento de metano y cincuenta por ciento de dióxido de carbono para que el total de biogás producido sea igual a dos veces la cantidad de metano calculado a partir de la ecuación (5). La ecuación (5) es la base del Modelo de Emisiones de biogás de la U.S. EPA (LandGEM), el cual está disponible en su página Web. El Modelo Scholl Canyon predice el potencial de generación de metano (Lo), los datos históricos de llenado del residuo y las proyecciones futuras del residuo que será dispuesto en el sitio. La U.S. EPA asigna valores de ajuste a cada uno de estos parámetros y de esta forma obtener una evaluación preliminar conservativa del sitio. Sin embargo, estos parámetros de entrada deben ser seleccionados con conocimiento de las condiciones específicas del sitio y sus alrededores. En América Latina y el Caribe (ALC), las diferencias en el contenido orgánico del residuo, la presencia de humedad, y el nivel al cual el residuo es compactado hacen que el potencial para la generación de biogás sea mayor, en comparación con un sitio típico de Norte América y Europa. Este no es el único modelo disponible, o el mejor, sino más bien es el más comúnmente utilizado y aceptado en Norte América y Sur América; y tiene la mejor base de datos disponible sobre los rellenos de ALC. El modelo es sencillo de entender y aplicar, y está generalmente aceptado por las agencias e instituciones financieras que están interesadas en apoyar estos tipos de proyectos tanto en Norte América como en ALC. La tasa constante de generación de metano (k) representa la tasa de biodegradación de primer orden a la cual el metano es generado luego de la disposición del residuo en el sitio. Esta constante depende del contenido de humedad, la disponibilidad de nutrientes, el pH, y la temperatura. Como se mencionó anteriormente, el contenido de humedad dentro de un relleno es uno de los parámetros más importantes que inciden en la tasa de generación del gas. La humedad sirve además como medio para el transporte de nutrientes y bacterias. El contenido de humedad dentro de un relleno sanitario depende principalmente de la infiltración de aguas lluvias a través de la cobertura del relleno. Otros factores que afectan el contenido de humedad en el

Page 71: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

58

residuo y la tasa de generación incluyen el contenido inicial de humedad del residuo; la cantidad y tipo de cobertura diaria que se usa en el sitio; la permeabilidad y tiempo de disposición de la cobertura final; el tipo de impermeabilización de la base; el sistema de recolección de lixiviados; y la profundidad del residuo. Los valores típicos de k oscilan entre 0.02 para sitios secos y 0.07 para sitios húmedos. El valor predeterminado utilizado por la U.S. EPA para sitios con precipitaciones de más de 25 pulgadas (625 mm) por año es 0.05 (U.S. EPA, 1994). Se considera que este valor produce una estimación razonable de la generación de metano en ciertas regiones geográficas y bajo ciertas condiciones en el sitio. La tabla 1.9 presenta los rangos sugeridos y la asignación de los parámetros recomendados de la constante k. Tabla 1.9. Rango de Valores de k Sugeridos según la Precipitación Anual Precipitación anual Relativamente

inerte Moderadamente inerte

Altamente inerte

<250 mm 0.01 0.02 0.03 >250 a < 500 mm 0.01 0.03 0.05 >500 a <1000 mm 0.02 0.05 0.08 >1000 mm 0.02 0.06 0.09

El potencial de generación de metano (Lo) representa la reserva total de metano (m3 de metano pro tonelada de residuo). El valor Lo depende de la composición del residuo, y en particular, de la fracción de materia orgánica presente. Este valor se ha estimado con base en el contenido de carbono del residuo, la fracción de carbono biodegradable, y el factor de conversión estequiométrico. Los valores típicos de este parámetro están el rango entre 125 m3 y 310 m3 de metano/tonelada de residuo. El aumento en la compactación del residuo no tiene efecto directo sobre el parámetro Lo. Sin embargo, la compactación y la densidad del residuo tienen una relación directa con la masa de residuo dentro de un volumen determinado, y por lo tanto con la cantidad potencial de biogás que puede ser producido a través del tiempo, así como con las características de desempeño de los sistemas que sea necesario instalar para su recolección. Existe también la percepción de que en la medida en que los programas de reciclaje y compostaje se incrementan y mejoran, más materiales orgánicos tales como residuos de comida y papel, pueden ser desviados del relleno lo cual reduciría la cantidad del biogás dentro del relleno. Sin embargo, hasta la fecha las iniciativas de reciclaje han tenido más éxito pero en la remoción de materiales inorgánicos tanto en países desarrollados como en países en desarrollo. En consecuencia, a través de la práctica cotidiana no se ha encontrado que el valor aplicable de Lo haya disminuido significativamente (U.S. EPA, 1994). El usuario del modelo puede aumentar o disminuir el valor Lo en función del conocimiento específico que se tenga del residuo, en términos de la proporción orgánica. La cantidad (en toneladas) de un residuo típico dispuesto en un relleno en un año determinado está representada por “m” en la ecuación del Modelo Scholl Canyon. En rellenos donde hay información suficiente y confiable que indique por ejemplo que hay una significativa porción de residuos inertes, tales como residuos de construcción y demolición, este parámetro puede ser reducido a un valor que refleje únicamente la cantidad de residuo que no es inerte. Sin embargo, en muchos casos no siempre hay suficiente información como para determinar qué porcentaje del residuo es inerte.

Page 72: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

59

Solamente se recomienda reducir el parámetro Lo o la cantidad de residuo de entrada si existe precisa y suficiente información que permita cuantificar y discriminar el flujo de residuos inertes o relativamente inertes. Como se señaló antes, el parámetro Lo ya ha sido reducido sustancialmente respecto del valor teórico, precisamente para reflejar un residuo orgánico puro, lo que quiere decir que el parámetro reconoce el hecho de que hay presencia de materiales inorgánicos y humedad que cubren cierta porción de la carga de residuos. Cuando se cuenta con suficiente y confiable información respecto de los tipos y cantidades de residuos, es posible refinar la modelación usando como guía para la asignación de parámetros del factor Lo, la información que se muestra a continuación en la tabla 1.10. En este caso, el resultado de la evaluación completa de la generación de biogás sería de la suma de las curvas generadas para los varios tipos de residuo considerados. Tabla 1.10. Valores de Lo Sugeridos según el Contenido Orgánico del Residuo

Categorización del residuo Valor mínimo Lo Valor máximo Lo Relativamente inerte 5 25 Moderadamente degradable 140 200 Altamente degradable 225 300

1.5.2.2 Modelo Mexicano de biogás El Modelo Mexicano de Biogás es una herramienta automática para la estimación de la generación y recuperación de biogás en rellenos sanitarios municipales en México. El Modelo fue desarrollado por la empresa americana SCS Engineers bajo un contrato con el programa Landfill Metano Outreach (LMOP) de la U. S. EPA. El Modelo está elaborado en una hoja de cálculo en Excel y está basado en una ecuación de degradación de primer orden. Para la estimación de la generación y recuperación del biogás en un relleno sanitario, el Modelo requiere que el usuario alimente algunos datos, como son: a) Año de apertura del relleno; b) Año clausura estimado; c) La cantidad de residuos depositados en el relleno sanitario, o el índice de

aceptación anual estimado; d) Precipitación promedio anual; y e) Eficiencia del sistema de recolección El modelo provee automáticamente valores para el índice de generación de metano (k) y la generación potencial de metano (L0). Estos valores fueron desarrollados usando datos específicos de rellenos sanitarios de México y la relación de entre los valores de k y L0, y la precipitación promedio anual en algunos rellenos sanitarios de Estados Unidos. Los valores de k y L0 varían dependiendo de la precipitación promedio anual y pueden utilizarse para producir proyecciones de generación de biogás para rellenos sanitarios municipales localizados en las diferentes regiones de México.

Page 73: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

60

El método utiliza una ecuación de degradación de primer orden que asume que la generación de biogás llega a su máximo después de un periodo de tiempo antes de la generación de metano. El modelo asume que el período es de un año desde la colocación de los residuos y el comienzo de la generación de biogás. El modelo asume que por cada unidad de residuos, después de un año la generación disminuye exponencialmente mientras la fracción orgánica de los residuos es consumida. Para sitios donde se conocen los índices de disposición año con año, el modelo estima la generación de biogás en un año dado usando la siguiente ecuación publicada en el Código 40 de Leyes Federales de los Estados Unidos, Parte 60 Sección WWW (40 CFR 60. Subpart WWW):

La ecuación anterior estima la generación de biogás usando cantidades de residuos dispuestos acumulados a través de un año. Proyecciones para años múltiples son desarrolladas variando la proyección del anual y luego iterando la ecuación. El año de generación máxima normalmente ocurre en el año de clausura o el año siguiente. Con la excepción de los valores de k y L0, el modelo mexicano de biogás requiere datos específicos del relleno en cuestión para producir las proyecciones de generación. El modelo provee los valore de k y L0. Los valores son calculados basándose en la información recolectada de rellenos sanitarios representativos en México y la relación entre los valores de k y L0 observados en rellenos sanitarios de los Estados Unidos. Los valores de k y L0 varían dependiendo de la precipitación anual y podrán ser usados para producir proyecciones de generación de biogás en rellenos sanitarios localizados en las diferentes regiones de México. Generación de biogás El Modelo Mexicano estima el biogás producido por la degradación de desechos en rellenos sanitarios. La descomposición anaeróbica de los desechos en los rellenos sanitarios causa generación de biogás. El modelo asume que la composición del biogás es aproximadamente 50% metano (CH4) y 50% otros gases entre ellos: dióxido de carbono (CO2) y porcentajes menores de otros componentes. Este modelo utiliza una ecuación de degradación de primer grado para estimar el volumen de generación de biogás en metros cúbicos por minuto (m3/minuto) y en metros cúbicos por hora (m3/hora). También calcula el contenido de energía en el biogás generado en billones de joules por año (GJ/año). La generación de biogás se estima multiplicando la generación de metano por dos (Se asume que el biogás está

Page 74: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

61

compuesto de 50% metano y 50% dióxido de carbono). La generación de metano se calcula usando dos parámetros: (1) Lo ó Generación Potencial de Metano (2) k ó Índice de Generación de Metano Se asume que el índice de generación de metano está a su máximo al momento de clausura o de colocar los residuos finales en el relleno sanitario. A pesar de que el modelo permite la alimentación de los valores de Lo y k derivados con información propia del relleno sanitario (los valores de Lo y k pueden ser desarrollados en rellenos sanitarios con sistemas de recuperación de biogás, calibrando el modelo con los datos de recuperación de biogás actuales), es recomendable que se utilicen los valores que el modelo calcula automáticamente. El índice de generación de metano, k, determina el índice de generación de metano producido por la degradación de los desechos en el relleno sanitario. Las unidades de k son anuales-l, esto significa que el valor de k describe la generación de biogás producida por la degradación de los residuos dispuestos en un relleno sanitario en un año. Conforme el valor de k se incrementa, la generación de metano en un relleno sanitario también aumenta (siempre y cuando éste siga recibiendo residuos) y luego disminuye (después que el relleno sanitario es clausurado) con el tiempo. El valor de k es determinado por los siguientes factores: • Contenido de humedad en los residuos • La disponibilidad de nutrientes para las bacterias generadoras de metano, • pH, y • Temperatura Los valores de k obtenidos de datos de rellenos sanitarios de Estados Unidos varían entre 0.003 a 0.21 por año (EPA, 1991a). Estos valores fueron determinados con modelos teóricos realizando pruebas de campo. Al menos que se cuente con valores específicos de k del relleno sanitario en cuestión, el modelo calculará automáticamente este valor. Los valores siguientes son valores de k usados por el modelo, dependiendo de la precipitación promedio anual en la región donde se localice el relleno sanitario: Índice de generación de metano (k)

Precipitación Promedio anual (mm/año)

K (Por año)

0 - 249 0.040 250 – 499 0.050 500 – 999 0.065 ≥ 1000 0.080

En teoría, el valor de la generación potencial de metano en los residuos (Lo) sólo depende del tipo de residuos presente en el relleno sanitario. Conforme el contenido de celulosa en los residuos aumenta, el valor de Lo también crece. En la práctica, el valor teórico de Lo no podría ser alcanzado en regiones de clima seco donde la humedad en los residuos es muy baja o inexistente lo que; provoca inhibición de las bacterias generadoras de metano. Las unidades de Lo están en metros cúbicos por tonelada de residuos, lo cual significa que el valor de Lo describe la cantidad de gas metano

Page 75: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

62

producida por tonelada de residuos (no se especifica ningún límite de tiempo). Los valores teóricos Lo varían entre 6.2 y 270 m3/Mg de residuos (EPA, 1991b). Al menos que se cuente con valores específicos de Lo para el relleno sanitario en cuestión, los valores de Lo serán calculados automáticamente por el modelo. Los siguientes valores de Lo serán usados por el modelo, dependiendo de la precipitación promedio anual de la región donde se encuentra localizado el relleno sanitario: Generación potencial de metano (L0)

Precipitación Promedio anual (mm/año)

L0 (m3/ton)

0 – 249 60 250 – 499 80 ≥ 500 84

Recuperación de biogás El biogás generado en rellenos sanitarios puede ser capturado utilizando un sistema de recolección de biogás que usualmente consume el gas por medio de quemadores. Alternativamente, el gas recuperado puede usarse de diferentes maneras. Por ejemplo: producción de energía eléctrica a través del uso de generadores de combustión interna, turbinas, o micro turbinas o puede utilizarse como combustible en calentadores de agua u otras instalaciones. Además de los beneficios energéticos, la recolección y control del biogás generado ayuda a reducir emisiones atmosféricas contaminantes. La USEPA ha determinado que las emisiones de biogás provenientes de los rellenos sanitarios causan o contribuyen significativamente a la anticipada contaminación atmosférica que puede ocasionar problemas de salud y bienestar. Algunas de estas emisiones son consideradas carcinogénicas o con posibilidad de que produzcan cáncer y otros efectos adversos en la salud. Entre los efectos negativos en el bienestar público están el mal olor y la posible migración del metano, en el relleno sanitario y sus alrededores; esto podría contribuir a explosiones o fuegos. También, el metano emitido por los rellenos sanitarios es considerado un gas invernadero que contribuye al problema del cambio climático global. El principal propósito del Modelo Mexicano de Biogás es proveer a propietarios u operadores de rellenos sanitarios con una herramienta para evaluar la factibilidad y beneficios de recuperar y usar el biogás generado. Para lograr este propósito, este modelo proporciona proyecciones de generación y recuperación de biogás. Las proyecciones de recuperación de biogás son obtenidas multiplicando las proyecciones de generación por la eficiencia del sistema de recolección. El Modelo El Modelo Mexicano de Biogás puede ser operado en los siguientes sistemas operativos: Windows 98 @, Windows 2000 @, o Windows XP @. El programa es una hoja de cálculo en Microsoft Excel @, la cual permite al usuario considerable control en

Page 76: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

63

los cálculos y la apariencia de los resultados. El programa Excel @ deberá estar abierto antes de poder utilizar el modelo. Una vez que Excel esté listo, abrir el archivo llamado "Modelo Mexicano de Biogás Vl.xls", siguiendo el siguiente procedimiento: Seleccionar "File" o "Archivo" del menú principal; y luego "open" o "abrir," y finalmente "open" o "abrir" cuando el archivo correcto ha sido seleccionado. El modelo tiene cuatro hojas que pueden ser vistas seleccionando el tabulador en la parte inferior correspondiente a la página que se quiere ver. Las cuatro páginas son las siguientes: • “hoja de alimentación” es la hoja de alimentación; • "Resultados-Tabla" es la hoja de resultados en forma tabular; • "Resultados-Gráfica" es la hoja de resultados en forma gráfica, y • "Hoja de Cálculo (No cambios)" es la hoja que el modelo utiliza para hacer los

cálculos. Cuando se utiliza el modelo, la mayor parte de la alimentación y edición tomará lugar en la hoja de alimentación. Algunas ediciones serán necesarias en las hojas de resultados. La hoja de cálculo no deberá sufrir ningún tipo de cambios, y está protegida con una clave para prevenirlos. Alimentación del modelo La alimentación del modelo se efectuará en la hoja de alimentación. Las celdas en texto rojo requieren ser alimentadas con valores específicos. Las celdas en amarillo no deberán ser modificadas. Los siguientes valores deberán ser alimentados para obtener resultados aceptables: Paso 1. Nombre y lugar del relleno sanitario (Celda A4 -para más detalle, ver figura

1). Lo que se alimente en esta celda aparecerá automáticamente en el encabezado de la hoja de resultados en forma tabular.

Paso 2. El año de apertura (Celda B5 -para más detalle ver Figura 1). Lo que se

documente en esta celda será usado para establecer los años de disposición en las hojas de resultados.

Paso 3. Precipitación promedio anual en mm/año que se registra en la región donde se

ubica el relleno sanitario (Celda B7 -para más detalle ver Figura 1). Este valor puede ser obtenido investigando datos de precipitación del pueblo o cuidad más cercana al relleno sanitario o en el siguiente sitio web: www.worldclimate.com. Este valor será usado para seleccionar automáticamente los valores de k y Lo.

Paso 4. Toneladas dispuestas por año (Celda B16-Bl15 -para más detalle ver Figura

2).

• Si el historial de disposición es desconocido, se deberá calcular el índice de disposición anual, dividiendo la capacidad de diseño (en toneladas) por el número de años de disposición.

• Alimentar el valor en la Celda B16. • El valor que se alimente en la celda B16 será automáticamente copiado a

las celdas inferiores hasta la Celda B76, la cual tiene el valor de cero "0".

Page 77: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

64

• Alimentar "0" en las celdas que corresponden a los años posteriores al año de clausura. Si el historial de disposición es mayor a los 60 años, La celda B76 tendrá que ser modificada.

Paso 5. Estimación de la eficiencia del sistema recolección por cada año posterior al

que el sistema ha sido o planea ser instalado (Celda D16-Dl15).

• La Hoja de Alimentación presenta un porcentaje cero de eficiencia del sistema de recolección por los primeros 10 años de operación del relleno sanitario y 60% para los años restantes.

• La eficiencia del sistema de recolección en los años anteriores deberá mostrar el estado del sistema de recolección en esos años.

• La eficiencia del sistema de recolección en los años futuros deberá mostrar las estimaciones del sistema de recolección por construir en el futuro.

Paso 6. Recuperación actual en metros cúbicos por hora (para rellenos sanitarios con

sistemas de recolección activos). Alimentar en la Celda E16-El15 el flujo promedio anual total en la estación de quemado y/o la planta de energía (Este dato no es la suma de los flujos individuales de cada pozo). Ajustar todos los flujos a 50% de metano, multiplicando el flujo medido en contenido de metano en el biogás y luego dividiendo el resultado por 50%. Los números alimentados en estas celdas serán presentados en la hoja de resultados en forma gráfica. Se dejará la celda en blanco para los años en que el flujo fue cero "0".

Estimación de la eficiencia del sistema de recolección La eficiencia del sistema de recolección es medida por la habilidad que tiene el sistema para capturar el gas generado por el relleno sanitario. La eficiencia es el porcentaje aplicado a la proyección de generación de biogás para calcular la cantidad de biogás que puede ser capturado para después ser quemado o utilizado. A pesar de que la captura de biogás en los rellenos sanitarios puede ser medida, la generación de biogás actual en el relleno no puede ser cuantificada; debido a esto existe incertidumbre en la determinación de recolección que un sistema puede alcanzar. En respuesta a la incertidumbre concerniente a la eficiencia del sistema de recolección, la USEPA (EPA, 1998) propuso lo que considera niveles de eficiencia razonables para sistemas de recolección instalados en rellenos de Estados U nidos y que cumplen con los estándares americanos de diseño. De acuerdo con la USEPA, la eficiencia de recolección en estos rellenos, típicamente varían entre 60% y 85%, con un promedio de 75%. La tabla siguiente muestra un ejemplo para determinar la eficiencia de recolección aplicando las características del relleno sanitario y deduciendo porcentajes en rellenos sanitarios que no cuenten con estas características. Por ejemplo, si un relleno sanitario cuenta con todas las características listadas, la eficiencia estimada sería 85%, sí solo cuenta con dos de las cinco listadas, la eficiencia sería 60%.

Page 78: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

65

Eficiencia de Recolección en Rellenos Sanitarios Eficiencia de recolección Característica del Relleno 85% 75% 65% 60%

Cubierta de la plantilla (base) sobre 0.6 metros de arcilla o un material similar.

Cubierta diaria aplicada a los residuos dispuestos. Los rellenos sanitarios clausurados deberán tener una cubierta final construida en los primeros años de clausura.

La migración del biogás del relleno sanitario es insignificante. (Los rellenos sanitarios de Estados Unidos requieren el monitoreo de migración de biogás).

Sistema completo y bien diseñado de recolección de biogás con pozos verticales o recolectores horizontales que tengan una cobertura del 100% e instalado después de algunos años de haberse depositado los residuos.

Un sistema de recolección de biogás operando eficientemente con todos los pozos de extracción operables y en buen funcionamiento.

Es pertinente hacer notar que el rango de las eficiencias de recolección que la EPA considera alcanzables, implican que un porcentaje (mínimo 15%) del biogás generado dejará de ser recolectado, independientemente del diseño del sistema. Los pasos recomendados para ajustar la eficiencia de recolección son los siguientes: • La evaluación comienza asumiendo 85% como eficiencia de recolección si el relleno

sanitario cumple con las cinco características enlistadas en la tabla y descontando un porcentaje en caso que el relleno no cumpliera con alguna de ellas.

• Se sugiere 10% o menos si el relleno no cumple con la característica No. 1; 10% o menos si no cumple con la característica No. 2; y 5% o menos por no cumplir con la característica No. 3 (por ejemplo: se descontará 25% si el relleno sanitario no cumple ninguna de las primeras tres características, ni aunque sea de forma parcial).

• Para tomar en cuenta la No. 4, el descuento estimado deberá multiplicarse por la cobertura del sistema en la masa de residuos (ver la definición de cobertura del sistema de recolección en el glosario). Algunas sugerencias a considerar para evaluar la cobertura del sistema de recolección se presentan más adelante.

• El descuento final (Característica No. 5) involucra la evaluación de la operación del sistema de recolección tomando en cuenta el número de pozos en operación. Para determinar si un pozos o no operable tendrá que hacerse una evaluación en base a datos de monitoreo de los pozos, incluyendo la presión en la cabeza, (la cual deberá ser negativa). Los contenidos de metano y oxígeno, que deberán por debajo de 40% y mayor de 5% respectivamente son indicios de que el aire se está infiltrando en el pozo.

Después de tomar en cuenta el funcionamiento de los pozos (ver siguiente párrafo), se multiplica el porcentaje de pozos en operación por el valor calculado en los pasos anteriores para obtener la eficiencia de recolección. La importancia de un pozo que no esté funcionando adecuadamente deberá tomarse en cuenta para estimar el porcentaje de pozos en operación. Por ejemplo: un relleno

Page 79: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

66

sanitario con un pozo con problemas en la vecindad de otros pozos que funcionan óptimamente causará un descuento menor que un pozo con problemas que no tenga pozos a su alrededor que ayuden a compensar la falta de este pozo. La evaluación de la cobertura del sistema de recolección requiere un muy buen grado de familiaridad con el diseño del sistema. El espaciamiento y profundidad son factores muy importantes. A continuación se describen varios escenarios que deben ser considerados: • Pozos profundos pueden extraer más biogás de volúmenes grandes de residuos

comparado con pozos menos profundos, esto es debido a que se les puede aplicar más succión sin que el aire de la superficie se infiltre al sistema.

• Rellenos sanitarios con pozos verticales profundos (más de 20 metros) pueden recolectar biogás de áreas con una densidad de pozos igualo menor a dos pozos por hectárea.

• Rellenos sanitarios con pozos menos profundos requerirán mayor densidad de pozos, probablemente mayor a dos pozos por hectárea para lograr una buena cobertura.

• A pesar de que rellenos sanitarios con una red de pozos densa pueden colectar más biogás que rellenos sanitarios con redes de pozos más espaciados, los rellenos sanitarios con redes de pozos más espaciados típicamente colectan más biogás por pozo (debido a la influencia que éstos ejercen al volumen de residuos).

Estimación de la Generación de Lixiviados en el Sitio Los residuos sólidos depositados en el relleno sanitario sufren una serie de cambios biológicos, químicos y físicos de manera simultánea e interrelacionada. Estos cambios se describen de manera general, con el propósito de que los operadores de rellenos sanitarios tengan una idea más amplia de los procesos internos que se presentan cuando los residuos son confinados. Figura 32 Formación de lixiviados en un sitio de disposición final

EVAPORACIÓN Y RECIRCULACIÓN

DE LIXIVIADOS

RECIRCULACIÓN

GENERACIÓN DE LIXIVIADOS

A LAGUNA

LLUVIA

PERCOLACIÓN

EVAPORACIÓN

EVAPORACIÓN Y RECIRCULACIÓN

DE LIXIVIADOS

RECIRCULACIÓN

GENERACIÓN DE LIXIVIADOS

A LAGUNA

LLUVIA

PERCOLACIÓN

EVAPORACIÓN

Page 80: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

67

Reacciones biológicas. Las más importantes reacciones biológicas que ocurren en los rellenos sanitarios son aquellas asociadas con la fracción orgánica contenida en los residuos sólidos municipales la cual conlleva a la generación de gases y eventualmente líquidos. El proceso de descomposición inicia de forma aeróbica (en presencia de oxígeno), una vez que los residuos fueron cubiertas se inicia esta etapa hasta que el oxígeno es consumido por la actividad biológica. Durante la etapa de descomposición aeróbica se genera principalmente bióxido de carbono (CO2). Una vez que el oxígeno se ha consumido, la descomposición se lleva a cabo de manera anaeróbica (ausencia de oxígeno) y en esta etapa la materia orgánica se transforma principalmente en bióxido de carbono, metano y cantidades traza de amoníaco y ácido sulfhídrico. Asimismo, muchos otras reacciones químicas son llevados a cabo a través de la actividad biológica. Reacciones Químicas. Las reacciones importantes que ocurren dentro del relleno sanitario abarcan la disolución y suspensión de materiales y productos de conversión biológica en los líquidos que percolan a través de los residuos sólidos, la evaporación y vaporización de compuestos químicos y agua, dentro de la masa envolvente de biogás, la adsorción de compuestos orgánicos volátiles y semi volátiles dentro de los materiales del relleno, la deshalogenación y descomposición de compuestos orgánicos y las reacciones de óxido-reducción que afectan la disolución de metales y sales metálicas. La disolución de los productos de conversión biológica y otros compuestos, particularmente los compuestos orgánicos, dentro de los lixiviados es un punto muy importante, porque estos materiales pueden ser transportados fuera del relleno sanitario con los lixiviados. Estos compuestos orgánicos pueden ser posteriormente incorporados a la atmósfera a través del suelo (cuando se tiene una fuga) o a través de las instalaciones de tratamiento de lixiviados. Otras importantes reacciones químicas que se presentan, son aquellas entre ciertos compuestos orgánicos y las capas de arcilla las cuales alteran las propiedades y estructura de la misma. Las interrelaciones de estas reacciones químicas dentro del relleno sanitario no son bien conocidas. 1.5.2.3 Método de Balance de Agua El balance de agua en un sitio de disposición de residuos sólidos y peligrosos, tiene por objeto conocer entre otras cosas, la cantidad de lixiviados expresados como lámina de agua por unidad de tiempo, que será necesario controlar, a partir de la evaluación de las ganancias y las pérdidas de agua que la cubierta de los residuos tendrá, por efecto principalmente de la precipitación pluvial y la temperatura ambiente.

Page 81: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

68

Figura 33 Balance de agua en un Relleno Sanitario

INTERCEPCIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN POR LA VEGETACIÓN

PRECIPITACIÓN

EVAPOTRANSPIRACIÓN

ESCURRIMIENTO

INFILTRACIÓN

CONTENIDO DE HUMEDAD

LIXIVIADOS

LIXIVIADOS QUE ESCAPAN AL

AMBIENTE

AGUA SUBTERRÁNEA

ESCURRIMIENTO DE AGUA

SUPERFICIAL

La expresión generalizada del balance de agua como se indica a continuación, expresa la igualdad entre los aportes y las pérdidas de humedad.

IRETPLV −−−= . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (6)

Donde: Lv = Volumen de lixiviados P = Precipitación pluvial en mm ET = Volumen perdido por evapotranspiración, en mm R = Escurrimiento sobre la superficie del sitio, mm I = Infiltración efectiva en el sitio, en mm En el Balance de Agua, la infiltración (I) compensa las pérdidas de agua en el subsuelo, debidas principalmente a la evapotranspiración (ET). La precipitación (P), puede medirse directamente en una estación meteorológica sin grandes errores; el Escurrimiento "R", puede ser estimado a partir de ciertas constantes que dependen del tipo y características de la superficie del suelo; la Infiltración "I", aunque en ocasiones se puede medir con el empleo de lisímetros, es normalmente la incógnita por determinar; y la Evapotranspiración (ET), se calcula mediante diferentes fórmulas empíricas. Con base en lo anterior, se puede decir que el Balance de Agua, puede efectuarse a partir de la medición directa de la infiltración; o bien, mediante la determinación de la evapotranspiración empleando expresiones empíricas, en donde la temperatura ambiente es fundamental para el cálculo. En el primer caso, la medición de la infiltración se hace empleando lisímetros conectados a celdas o cámaras experimentales, donde el escurrimiento es cero. A

Page 82: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

69

través de estos dispositivos, se puede conocer la cantidad de agua que se infiltra en toda la superficie de la celda, a partir de un volumen de agua conocido que se le suministra. De hecho, con este tipo de dispositivos, es posible calcular la evapotranspiración real "auténtica", tomando como base la evapotranspiración potencial (corregida o sin corregir), obtenida con formulaciones empíricas. En cuanto al segundo caso, cuando se conocen las precipitaciones y la temperatura media, el balance puede efectuarse mediante la evaluación de la evapotranspiración. Para ello, un gran número de investigadores como G.W. Thornthwaite, L. Turc, L. Serra y E. Cappus, han desarrollado fórmulas empíricas del tipo Ep = ƒ(T), que permiten evaluar la evapotranspiración potencial "Ep" en función de la temperatura media "T". De todas las formulaciones empíricas desarrolladas para el cálculo de la evapotranspiración potencial, tal vez la correspondiente a G.W. Thornthwaite, sea la más aplicable a un confinamiento de residuos sólidos y peligrosos, ya que las otras fueron desarrolladas específicamente para conocer el balance hidráulico en grandes cuencas hidrográficas. A continuación se describe la aplicación del Método del Balance de Agua, empleando la formulación de G.W. Thornthwaite, para la determinación de la evapotranspiración potencial. a) Determinar las evapotranspiraciones mensuales potenciales corregidas, a partir de

las temperaturas promedio mensuales; empleando para ello, la siguiente formulación:

EPj = 1.6(10 Tj/I)a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (7)

Donde:

Epj: Evapotranspiración potencial mensual sin corregir, en cm. Tj: Temperatura media mensual, en °C. I: Sumatoria de los índices mensuales de calor, (adimensional) ij: Índice mensual de calor (adimensional)

a : Coeficiente adimensional que está en función de la sumatoria de los índices mensuales de calor. j: No. del mes considerado

Además los valores de "EPj" calculados para cada mes, se corrigen por medio de un coeficiente mensual "K", que toma en cuenta el número de días y el número real de horas entre la salida y la puesta del sol. b) Cálculo de la humedad potencial de infiltración mensual, realizando el siguiente

balance para cada uno de los meses del año:

IPj = (Pj - (CEj*Pj)) - EPCj . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (8)

Donde: IPj: Humedad potencial de infiltración mensual, en mm. Pj: Precipitación media mensual, en mm. CEj: Coeficiente de escurrimiento mensual (adimensional) EPCj: Evapotranspiración potencial mensual corregida, en mm.

Page 83: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

70

c) Establecimiento para cada uno de los meses del año, de un balance de agua en la cubierta final del relleno sanitario, tomando en cuenta para tal fin, las siguientes consideraciones:

c.1 Cuando la precipitación mensual es igual o superior a la evapotranspiración potencial mensual, se producirá un exceso en el aporte de agua a la cubierta de suelo; exceso que al ser absorbido alimentará la reserva de agua almacenada por el mismo suelo. c.2 Si la altura de precipitación mensual es inferior a la evapotranspiración potencial mensual, se consumirá totalmente la precipitación, generándose por tanto un cierto déficit con respecto a la evapotranspiración, el cual puede ser cubierto con las reservas de agua del suelo, hasta su agotamiento. Si la reserva de suelo es suficiente para satisfacer dicho déficit, la evapotranspiración real será igual a la evapotranspiración potencial, por lo que se cae dentro de la consideración anterior; mientras que si por el contrario, la reserva del suelo resulta ser insuficiente, la evapotranspiración real queda ligada a las precipitaciones mensuales, agotándose las reservas de suelo y generándose por tanto, un cierto déficit en su capacidad de almacenamiento de agua.

Como ya se comentó en capítulos anteriores, los elementos principales de un Balance de Agua, son la precipitación, el escurrimiento, la evapotranspiración y la infiltración. Sabemos también que la generación de lixiviados, depende de la cantidad de agua de infiltración y de la capacidad de retención de agua tanto de los residuos como del material de cubierta.

1.6 CLAUSURA DEL RELLENO SANITARIO

La clausura del relleno sanitario se efectúa cuando no es posible depositar más residuos sólidos en el sitio. Los planes de clausura deben ser congruentes con el uso final propuesto de suelo. Los planes de clausura deben ser desarrollados para reducir los impactos de los residuos sólidos y de sus subproductos a través de los años, por lo que se debe contemplar: • prevenir la infiltración de agua pluvial hacia el interior del relleno; • promover el drenaje del agua superficial hacia fuera del sitio; • prevenir la erosión de la cubierta final; y • prevenir la fuga incontrolada de biogás, dependiendo de las condiciones específicas

del sitio.

1.6.1 FACTORES QUE DETERMINAN LA CLAUSURA DE UN RELLENO

SANITARIO

Generalmente los costos de clausura han sido ignorados en la planeación de los rellenos sanitarios. Desafortunadamente, las autoridades han descubierto muy tarde que la clausura de un sitio de disposición final puede ser muy cara y difícil de cumplir con los requerimientos mínimos. Para esta actividad deben ser alcanzadas dos metas básicas: La primera, la clausura deberá minimizar la necesidad de un adicional mantenimiento del sitio y la segunda, la clausura deberá equipar al relleno sanitario en una posición tal que evite en lo posible hasta los mínimos daños provocados por el impacto ambiental futuro.

Page 84: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

71

A continuación se describen los lineamientos que se deben cumplir durante el proceso de clausura de un relleno sanitario. Planeación preliminar • Revisión de los planos relativos a la topografía final del sitio. • Preparar los planos de drenaje del sitio. • Especificar las fuentes de material de cubierta. • Preparar los planos de cubierta vegetal y del paisaje del sitio. • Identificar la secuencia de cierre para la fase de operación. • Especificar los procedimientos de ingeniería para el desarrollo de obras

complementarias. Tres meses antes de la clausura. • Revisar los planos de clausura para complementarlos. • Preparar las cédulas de registro del cierre. • Preparar la calendarización final de las actividades de clausura. • Notificar a la institución reguladora. • Notificar a los usuarios del sitio ( municipio y/o privados) En la clausura • Levantamiento de un cercado o estructuras adecuadas para limitar el acceso • Colocar un letrero en donde se indique que el sitio esta clausurado y la localización

del nuevo sitio para la disposición de los residuos sólidos • Colectar los materiales ligeros que se encuentren dispersos en el lugar y

colocarlos en la última celda y cubrir • Cubrir con material aquellas zonas con residuos descubiertos Tres meses después de la clausura. • Terminar las obras de drenaje • Terminar las obras de control de biogás y lixiviados, así como de monitoreo de

agua subterránea y biogás • Instalación de dispositivos para la detección de hundimientos • Instalar el espesor requerido de material de cubierta sobre el relleno sanitario • Establecer la cubierta vegetal

1.6.2 POSTCLAUSURA

El mantenimiento de largo plazo de un relleno sanitario clausurado estará en función del uso final del sitio. Además la mayoría de estos sitios tienen algunos sistemas de control y monitoreo de biogás y lixiviados que requerirán una continua atención después de haber sido clausurado el sitio. El monitoreo de agua subterránea debe ser también considerado dentro del diseño para checar el funcionamiento de los sistemas de control de lixiviados. Otros factores que requerirán un grado de atención continua, son las instalaciones de control del drenaje y el control de la erosión.

Page 85: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

72

Es importante señalar que los cuidados en la etapa de posclausura de un sitio de disposición final, en países desarrollados, esta sujeta de a una estricta regulación y en la etapa de planeación (diseño y financiamiento) se incluye el aspecto de la posclausura. El periodo de la posclausura abarcará como mínimo un periodo de 30 años.

1.6.2.1 Sistemas de Control de Biogás. Los sistemas de control del biogás pueden ser activos o pasivos, los sistemas pasivos como se sabe facilitan el escape del gas hacia la atmósfera por medios naturales, mientras que los activos utilizan un sistema de succión para la extracción del biogás, requiriéndose para ello de instalaciones más complejas, tales como el uso de una red de tuberías, sopladores, bombas, quemadores, entre otros, y cuyos elementos requieren de un mantenimiento periódico. En la red de captación puede necesitarse la remoción de condensados y hacer la reparación de daños provocados por los asentamientos diferenciales. La disposición de los condensados puede estar sujeta a un control especial.

1.6.2.2 Sistemas de Colección de Lixiviados. Los sistemas de colección de lixiviados de un relleno sanitario requerirá una atención continua cuando éste sea clausurado. Este tipo de sistemas deben recibir un mantenimiento efectivo para asegurar su adecuado funcionamiento. Este mantenimiento contempla la limpieza anual de la tubería de conducción de lixiviados, la limpieza de los tanques de almacenamiento y la inspección, limpieza y reparación de bombas. El lixiviado colectado necesariamente será dispuesto adecuadamente ya sea en el mismo relleno sanitario, a través de su recirculación, o de otra forma trasladarlo a una planta de tratamiento, para su posterior incorporación a una descarga. Se deberá mantener un registro para conocer la cantidad de lixiviados removidos. La cantidad de lixiviados variará con las estaciones del año y deberá ser cuidadosamente monitoreados para asegurar que efectivamente éste ha sido removido. El tiempo requerido para realizar esta actividad es un tanto incierta y dependerá de las condiciones particulares de cada sitio. El éxito de un sistema de colección de lixiviados o de la efectividad de atenuación natural de un suelo en lo relativo al manejo de los lixiviados puede ser evaluado solamente con un sistema de monitoreo de agua subterránea. Por el contrario, en la construcción de futuros rellenos sanitarios, se espera que los sistemas de monitoreo de aguas subterráneas sean incorporados originalmente en sus propios diseños. El propósito de estos sistemas es para evaluar el funcionamiento y capacidad de las instalaciones para no contaminar los cuerpos de agua subterránea.

1.6.2.3 Sistemas de Monitoreo de lixiviados y biogás. Los sistemas de monitoreo de biogás y lixiviados proveen de información valiosa acerca del relleno sanitario. En primer lugar, sirven para detectar algún problema lo más pronto posible e inmediatamente implantar acciones correctivas. En este sentido, el daño para el ambiente puede ser minimizado y los costos asociados al mismo serán

Page 86: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

73

también reducidos. Los datos del monitoreo pueden también ser usados para mejorar el diseño de los futuros rellenos sanitarios.

1.6.2.4 Aguas Superficiales y Asentamientos. Frecuentemente los problemas de control del drenaje pueden repercutir en una erosión acelerada de un área en particular dentro del relleno sanitario. Los asentamientos diferenciales de las estructuras de control de drenaje pueden limitar su utilidad y pueden fallar con fuertes tormentas. En los casos en donde los problemas de erosión son identificados o el sistema de drenaje necesita reparación, el mantenimiento debe llevarse a cabo inmediatamente para ayudar a prevenir daños severos. Las fallas en el mantenimiento de la cubierta del relleno, contribuirán incrementando las infiltraciones de agua pluvial dentro del relleno y eventualmente propiciarán la generación de cantidades considerables de lixiviados. Esto también agudiza los problemas asociados con la colección y disposición final de lixiviados.

1.6.3 USO FINAL DEL RELLENO SANITARIO

Los sitios utilizados como relleno sanitario, una vez clausurados han sido acondicionados y utilizados como parques y recreación, jardines botánicos, áreas de estacionamiento, principalmente. Sin embargo el uso final de estos sitios como áreas verdes es lo más común. Para la construcción de cualquiera de las obras antes mencionadas se deberá dejar estabilizar el sitio en un periodo de 6 a 10 años, a fin de minimizar posibles efectos sobre la salud humana. 1.6.3.1 Cubierta final Para efectuar el diseño de la cubierta final de un sitio de disposición final de residuos sólidos, se colocan uniformemente capas de suelos de diferentes texturas. Las recomendaciones y características más importantes de cada capa de suelo son las siguientes: • Capa amortiguadora de 0.30 m. a 0.45 m. de espesor: Se coloca sobre los

residuos sólidos, para cubrirlos y evitar su contacto con las siguientes capas de suelo. Para ello puede utilizarse el suelo del lugar.

• Canales para captación de biogás de 0.30 m. a 0.45 m. de espesor. Se coloca una capa de arena, grava o material granular con menos del 20% de material fino, éste se coloca con el fin de canalizar el biogás hacia la atmósfera. Sin embargo cuando se construyen pozos de extracción y venteo, no es necesario construir dichos canales.

• Filtro de 0.15 m. A 0.20 m. de espesor: Protege a las siguientes capas de objetos punzo-cortantes, como rocas, huesos, etc.; además permite el drenaje de líquidos y gases generados por la descomposición de la materia orgánica contenida en los residuos sólidos.

La cubierta final comúnmente utilizada no debe ser menor de 0.60 m.; ésta consiste en lo siguiente:

Page 87: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

74

• Barrera Impermeable: Suelo con una permeabilidad de al menos 1x10 -7 cm/ seg., como las arcillas motmoriloníticas; o algún material geosintético; los cuales eviten o minimicen la infiltración de agua. De manera adicional es conveniente que se coloque una capa de material natural que proteja al geosintético, optimizando de esta manera la impermeabilización.

• Capa Superficial: Puede ser limo o arcilla o bien limo con suficiente materia orgánica para estabilizar la vegetación o un suelo con suficiente cantidad de nutrientes y pH.

• Capa Vegetal: Se recomienda utilizar pasto cuyas raíces alcancen distancias poco profundas pero que se sostenga en el suelo; además que sea adecuado para controlar la erosión por efecto del clima; y que consuma poca agua.

Para la colocación de la capa vegetal pueden seguirse los siguientes pasos: • Conformar la capa de suelo asegurando que el espesor sea el adecuado. • Compactar todas las capas excepto la superficial. • Cubrir las capas para evitar que se presente la erosión o la formación de grietas. • Construir áreas pequeñas que permitan que se concluya con mayor rapidez. • Prevenir que el suelo se disgregue sembrando el pasto lo antes posible. 1.6.3.2 Vegetación. Las características deseables de la vegetación son: • Raíces poco profundas • Pasto de rápido crecimiento • Resistencia del biogás • Capacidad para soportar la falta de agua • Que las raíces del pasto se extiendan horizontalmente sobre el área para prevenir la

erosión. Los factores que condicionan la elección de especies capaces de cubrir continuamente el suelo con pasto o césped son muy diversos: Climatología, latitud, suelo. Etc. Por lo tanto, es muy difícil determinar con acierto la especie o especies adecuadas en cada ocasión. A continuación se citan varias especies de pastos con sus características más importantes: • Agróstide, rastrero o fiorín Agrostis stolonífera. Son especies que forman un césped muy denso. Soporta fácilmente casi todos los suelos, incluso los ácidos. Son muy agresivas, pues se extiende con facilidad por estolones subterráneos y superficiales. No soporta el corte continuo. Se propagan fácilmente por semilla y por multiplicación vegetativa al comienzo y al final de la estación cálida. Son notables la variedades "Penncross", "Toronto", "Seaside" y "Washington". • Popotillo azul Andropogon scoparios y A. Virginicus. Comúnmente llamada anaróspura. Especies perennes que pueden alcanzar tallo alto, si se abandona la siega. De consistencia

Page 88: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

75

basta, es apropiada para fijar taludes. Soporta bien los suelos áridos y secos. Debe cortarse siempre por encima de 10cm. y se puede multiplicar por plantación vegetativa. • Pasto bromo-suave Bromus inermis. Especie perenne de gran desarrollo aéreo y radicular. Es estolonífera, con hojas planas algo toscas y gran cantidad de renuevos; puede formar praderas aceptables en suelos de cualquier tipo, con tal que sean fértiles y estén bien drenados. Soporta los climas extremos y la salinidad. Se multiplica por semilla. • Pasto Rodas. Chloris gayana. Especie perenne de talla elevada, que se desarrolla por tallos rastreros. Es muy fuerte y se adapta esencialmente a climas templados y cálidos, soportando bien todo tipo de suelos. Constituye una excelente colonizadora de taludes. Se siembra al comienzo de la estación cálida. • Pasto Bermuda. Cynodon dactylon. Es el pasto o grama de las Bermudas, especie perenne de talla pequeña y muy agresiva. Tiene gran capacidad estolonífera y se desarrolla bien en todo tipo de suelos, aunque sean semiáridos o se encuentren al borde del mar, Se multiplica fácilmente por semillas, por estolones y por esqueje, durante la estación cálida. Existen infinidad de variedades: "Bayshore", "Oimond", "Sunturf", "Fifgreen", "Uganda", etc. • Pata de Gallo ó Gramínea de huerto. Dactylis glomerata. Especie perenne de talla alta, con hojas anchas y plegadas. Es una planta muy rústica que soporta cualquier suelo aunque resulte seco y poco fértil. Se utiliza para céspedes fuertes y poco cuidados, multiplicándose fácilmente por semilla. • Cañuela de oveja. Festuca ovina. Especie perenne de talla baja y con numerosas hojas básales. Es muy rústica en cuanto al frío y para cualquier tipo de suelo, incluso salino y árido. Se propaga fácilmente por semilla. Se utiliza en praderas de montaña. Son notables sus variedades "Tenvifolia" y "Duriuscula". • Festuca roja. Festuca rubra. Especie perenne de talla mediana, provista de abundantes hojas lisas con la base rojiza. Es la festuca más utilizada en las praderas de jardín. Forma céspedes muy densos y tiene cierta tendencia estolonífera. Es rústica en casi todos los suelos, aunque se desarrolla mejor en los calizos. Es excelente en la montaña. Se multiplica fácilmente por semillas. La variedad principal es la "Stolonífera".

Page 89: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

76

1.6.3.3 Suelo Conveniente. Antes de llevar a cabo la colocación de las plantas, es de gran importancia determinar que tan conveniente es el suelo para que propicie el crecimiento de éstas. Esto se obtiene a través del análisis de los siguientes parámetros: • pH • Fósforo • Potasio • Conductancia • Sales Minerales • Materia orgánica Para efectuar éste análisis, se obtienen muestras de la capa superficial de suelo, se toma una porción de dicho suelo, se mezcla y se prueba. Para dicho muestreo, se efectúan los siguientes pasos: • Hacer un corte en el suelo. • Remover la vegetación de la superficie. • Quitar los montículos que se encuentren. • No tomar muestras en los caminos, ni lugares cercados.

Requerimientos para plantar Vegetación.

El pH deberá fluctuar en un rango de 5 a 8, si está arriba de 8 los elementos necesarios para el cultivo no deben de ser solubles. Si el pH es menor que 5 puede favorecer que dichos elementos sean tóxicos. En general el pH aceptable debe ser de 6.5. Los suelos ácidos (abajo de 7), pueden equilibrarse, agregándoles cal. Los tres nutrientes principales para que se desarrolle la planta son: nitrógeno, fósforo y potasio. El desarrollo de la vegetación, depende de los resultados de las muestras del suelo, así como del tipo de cultivo. La mayoría de los pastos necesitan entre 89 y 110 kilogramos de nitrógeno por hectárea por año, para mantenerse en buenas condiciones. Sin embargo con una cantidad de 45 a 55 kilogramos por año, puede ser suficiente para que se mantenga el pasto. Si el suelo contiene una gran cantidad de materia orgánica, normalmente requiere más nitrógeno. El fósforo es el segundo elemento de los fertilizantes que se considera bueno para el crecimiento de las plantas. Normalmente son necesarios de 89 a 110 kilogramos/hectárea. El potasio es el tercer elemento de los fertilizantes, bueno para el desarrollo de la planta, es más estable que el nitrógeno, no es rápidamente absorbido por el suelo. Aproximadamente se requiere entre 89 a 110 kilogramos/hectárea de potasio para estabilizar la vegetación. Para que la planta se mantenga en buenas condiciones, se debe aplicar entre 10 a 15 kilogramos de potasio y fósforo, dos a tres veces al año.

Page 90: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

77

1.6.3.4 Control de escurrimientos en el relleno sanitario El escurrimiento de líquidos sobre los taludes puede controlarse construyendo obras para drenaje, y mediante la estabilización de la vegetación. Las obras de drenaje además de captar los escurrimientos, disminuyen la velocidad del agua y por ende reduce el problema que implica la erosión de los taludes. El control puede efectuarse de la siguiente manera: • Construcción de diques y terrazas perpendiculares a la pendiente del talud. • Colocación de alcantarillas de tubo metálico. • Colocación de mezcla asfáltica., fibra de plástico. • Estructuras para reducción de velocidad.

Page 91: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

78

CAPÍTULO II.- EL BIOGÁS.

2.1 INTRODUCCION

La tecnología de la generación conjunta de electricidad y calor mediante el uso del biogás, se le conoce como cogeneración, representando una oportunidad ecológica y tecnológicamente atractiva en la utilización correcta de energía renovable. El biogás está compuesto de un 50-70% (metano) CH4 + (dióxido de carbono) CO2 + (oxígeno) O2 + (nitrógeno) N2 + (hidruro de nitrógeno) NH + (Hidrógeno) H2 + (ácido sulfúrico) H2S +elementos traza (1%).

metano55%

CO2

38%O2

1%otros1%

N2

5%

El biogás como todos los gases combustibles constan normalmente de varios componentes que se subdividen en 2 clases: a) Los componentes principales b) Los elementos traza. a) Los componentes principales determinan las características del combustible que son importantes para el funcionamiento físico del motor: 1.-Valor calorífico 2.-Relación del aire de combustión 3.-Temperatura de combustión 4.-Velocidad laminar de la flama 5.-Límites de ignición

Page 92: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

79

6.-Resistencia a la detonación. b) Los elementos traza y las sustancias acompañantes entran en la corriente de materias durante el proceso de generación del gas. Por lo general son impurezas presentes en el orden de ppm (Partículas por millón). A diferencia de los elementos principales el efecto que causan los elementos traza es a largo plazo y acumulativo. Debido a que este efecto es perjudicial, en principio se busca que el biogás este libre de estos elementos traza. En el caso más extremo se necesita depurar el gas.

Para juzgar si el gas combustible es adecuado para un aprovechamiento en motores es necesario conocer los resultados de un análisis del gas, a ser posible completo. Tal como muestran las experiencias de campo, los resultados pueden presentar una dispersión considerable incluso bajo condiciones de utilización similares. Por ello el efecto de los elementos traza sólo es predecible de forma limitada, ya que aquí existen frecuentemente influencias cruzadas muy complejas o encadenamientos de un gran número de factores de influencia. El biogás puede usarse directamente en quemadores, estufas, lámparas, etc., o bien puede ser utilizado como combustible en maquinas de combustión interna. Si el biogás va a ser usado como combustible en un motor de combustión interna, es necesario eliminar las trazas de ácido sulfhídrico (H2S), quedando como principal componente el gas metano. El gas metano puede ser utilizado en muchos servicios municipales tales como, alumbrado público, bombeo de agua potable y aguas residuales, sistemas de transporte público eléctrico, como combustible en vehículos municipales entre otras.

2.2 BIOMASA

Las plantas usan el sol para crecer. La materia orgánica de la planta se llama biomasa y almacena a corto plazo la energía solar en forma de carbono. La biomasa es parte del ciclo natural del carbono entre la tierra y el aire.

Existen muchas fuentes de energía clasificables bajo el concepto de biomasa, así como diversas técnicas para su conversión en energía limpia. Evidentemente, son estas formas modernas de aprovechamiento las que pueden ser utilizadas para la obtención de energía limpia, nada que ver con las formas tradicionales (leña, excrementos, etc.), en muchos casos insostenibles, que todavía se emplean ampliamente en países empobrecidos, y que aún constituyen más del 10% del consumo mundial de energía primaria.

Biomasa puede ser:

Residuos agrícolas: paja, orujos...

Residuos forestales: ramas finas...

Page 93: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

80

Restos de madera de las industrias forestales: astillas, aserrín...

Cultivos energéticos: cardo

Residuos ganaderos: purines y otros excrementos del ganado.

Lo importante es que deben ser un beneficio medioambiental y no generar otros problemas: no se deben incinerar los residuos inorgánicos ni usar transgénicos

En el concepto de biomasa no se debe incluir la turba, que a efectos de emisiones de CO2 equivale a un combustible fósil; además, dados los impactos ambientales derivados de la explotación de turberas, no se podría considerar energía renovable la obtenida de esta fuente de energía.

La biomasa es la fuente de energía renovable que más aportación puede realizar, junto con la eólica, en la próxima década.

2.2.1 ¿QUÉ ES LA BIOMASA?

La biomasa es el nombre dado a cualquier materia orgánica de origen reciente que haya derivado de animales y vegetales como resultado del proceso de conversión fotosintético. La energía de la biomasa deriva del material de vegetal y animal, tal como madera de bosques, residuos de procesos agrícolas y forestales, y de la basura industrial, humana o animales.

El valor energético de la biomasa de materia vegetal proviene originalmente de la energía solar a través del proceso conocido como fotosíntesis. La energía química que se almacena en las plantas y los animales (que se alimentan de plantas u otros animales), o en los desechos que producen, se llama bioenergía . Durante procesos de conversión tales como la combustión, la biomasa libera su energía, a menudo en la forma de calor, y el carbón se oxida nuevamente a dióxido de carbono para restituir el que fue absorbido durante el crecimiento de la planta. Esencialmente, el uso de la biomasa para la energía es la inversa de la fotosíntesis.

CO2 + 2H2O ([CH2O] + H2O) + O2

Fotosíntesis

Este proceso de captación de la energía solar y su acumulación en las plantas y árboles como energía química es un proceso bien conocido. Los carbohidratos, entre los que se encuentra la celulosa, constituyen los productos químicos primarios en el proceso de bioconversión de la energía solar y al formarse aquellos, cada átomo gramo de carbono (14gr) absorbe 112kcal de energía solar, que es precisamente la que después se recupera, en parte con la combustión de la celulosa o de los combustibles obtenidos a partir de ella (gas, alcohol, etc.)

En naturaleza, en última instancia toda la biomasa se descompone a sus moléculas elementales acompañada por la liberación de calor. Por lo tanto la liberación de energía de conversión de la biomasa en energía útil imita procesos naturales pero en una tasa más rápida. Por lo tanto, la energía obtenida de la biomasa es una forma de energía

Page 94: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

81

renovable. Utilizar esta energía recicla al carbón y no añade dióxido de carbono al medio ambiente, en contraste con los combustibles fósiles. De todas las fuentes renovables de energía, la biomasa se diferencia en que almacena energía solar con eficiencia. Además, es la única fuente renovable de carbón, y puede ser procesada convenientemente en combustibles sólidos, líquidos y gaseosos.

2.2.2 APLICACIONES DE LA BIOMASA

Biocombustibles

La producción de biocombustibles tales como el etanol y el biodiesel tiene el potencial de sustituir cantidades significativas de combustibles fósiles en varias aplicaciones de transporte. El uso extenso del etanol en Brasil ha demostrado que los biocombustibles son técnicamente factibles en gran escala. La producción de biocombustibles en los EE.UU. y Europa (etanol y biodiesel ) está aumentando, siendo la mayoría de los productos utilizados en combustible mezcla, por ejemplo E20 está compuesto por 20% de etanol y 80% de gasolina y se ha descubierto que es eficaz en la mayoría de los motores de ignición sin ninguna modificación. Actualmente la producción de biocombustibles es apoyada con incentivos del gobierno, pero en el futuro, con el crecimiento de los sembrados dedicados a la bioenergía, y las economías de la escala, las reducciones de costos pueden hacer competitivos a los biocombustibles .

Producción eléctrica

La electricidad puede ser generada a partir de un número de fuentes de biomasa y al ser una forma de energía renovable se la puede clasificar como "energía verde". La

Page 95: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

82

producción de electricidad a partir de fuentes renovables de biomasa no contribuye al efecto invernadero ya que el dióxido de carbono liberado por la biomasa cuando es quemado, (directa o indirectamente después de que se produzca un biocombustible ) es igual al dióxido de carbono absorbido por el material de la biomasa durante su crecimiento.

Calor y Vapor

La combustión de la biomasa o de biogás puede utilizarse para generar calor y vapor. El calor puede ser el producto principal, en usos tales como calefacción de hogares y cocinar, o puede ser un subproducto de la producción eléctrica en centrales combinadas de calor y energía. El vapor generado por la biomasa puede utilizarse para accionar turbinas de vapor para la producción eléctrica, utilizarse como calor de proceso en una fábrica o planta de procesamiento, o utilizarse para mantener un flujo de agua caliente.

Gas Combustible

Los biogases producidos de la digestión o de la pirolisis anaerobia tienen un número de aplicaciones. Pueden ser utilizados en motores de combustión interna para accionar turbinas para la producción eléctrica, puede utilizarse para producir calor para necesidades comerciales y domésticas, y en vehículos especialmente modificados como un combustible.

2.2.3 VENTAJAS DE LA BIOMASA

• La biomasa es una fuente renovable de energía y su uso no contribuye al calentamiento global. De hecho, produce una reducción los niveles atmosféricos del bióxido de carbono, como actúa como recipiente y el carbón del suelo puede aumentar.

• Los combustibles de biomasa tienen un contenido insignificante de azufre y por lo tanto no contribuyen a las emisiones de dióxido de azufre que causan la lluvia ácida. La combustión de la biomasa produce generalmente menos ceniza que la combustión del carbón, y la ceniza producida se puede utilizar como complemento del suelo en granjas para reciclar compuestos tales como fósforo y potasio.

• La conversión de residuos agrícolas, de la silvicultura, y la basura sólida municipal para la producción energética es un uso eficaz de los residuos que a su vez reduce significativamente el problema de la disposición de basura, particularmente en áreas municipales.

• La biomasa es un recurso doméstico, que no está afectado por fluctuaciones de precio a nivel mundial o a por las incertidumbres producidas por las fuentes de combustibles importados. En países en vías de desarrollo en particular, el uso de biocombustibles líquidos, tales como biodiesel y etanol, reduce las presiones económicas causadas por la importación de productos de petróleo.

• Los cultivos para energía perennes (las hierbas y los árboles) tienen consecuencias para el medio ambiente más bajas que los cultivos agrícolas convencionales.

Page 96: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

83

Restricciones en el uso de la biomasa

• En naturaleza, la biomasa tiene relativamente baja densidad de energía y su transporte aumenta los costes y reduce la producción energética neta. La biomasa tiene una densidad a granel baja (grandes volúmenes son necesarios en comparación con los combustibles fósiles), lo que hace el transporte y su administración difíciles y costosos. La clave para superar este inconveniente está en localizar el proceso de conversión de energía cerca de una fuente concentrada de biomasa, tal como una serrería, un molino de azúcar o un molino de pulpa.

• La combustión incompleta de la leña produce partículas de materia orgánica, el monóxido de carbono y otros gases orgánicos. Si se utiliza la combustión de alta temperatura, se producen los óxidos del nitrógeno. En una escala doméstica más pequeña, el impacto en la salud de la contaminación atmosférica dentro de edificios es un problema significativo en los países en vías de desarrollo, en donde la leña se quema ineficazmente en fuegos abiertos para cocinar y la calefacción de ambientes.

• Existe la posibilidad que el uso extensivo de bosques naturales cause la tala de árboles y escasez localizada de leña, con ramificaciones ecológicas y sociales serias. Esto está ocurriendo actualmente en Nepal, partes de la India, Sudamérica y en África sub Sahara. La conversión de bosques en tierras agrícolas y áreas urbanas es una importante causa de la tala de árboles. Además, en muchos países asiáticos gran parte del combustible de la madera usado con propósitos de energía provienen de áreas indígenas boscosas.

• Hay un conflicto potencial por el uso de los recursos de la tierra y del agua para la producción de energía de biomasa y otras aplicaciones, tales como producción de alimentos y de fibras. Sin embargo, el uso de técnicas modernas de producción agrícola representa que hay suficiente tierra disponible para todas las aplicaciones, incluso en regiones densamente pobladas como Europa.

• Algunos usos de la biomasa no son completamente competitivos en esta etapa. En la producción de electricidad por ejemplo, hay fuerte competencia de las nuevas plantas de gas natural, altamente eficientes. Sin embargo, la economía de la producción energética de biomasa está mejorando, y la preocupación cada vez mayor por las emisiones de gas de invernadero está haciendo a la energía de biomasa más atractiva.

• La producción y el proceso de la biomasa pueden implicar un consumo de energía significativa, tales como combustible para los vehículos y los fertilizantes agrícolas, dando por resultado un balance energético reducido para el uso de la biomasa. En el proceso de la biomasa se necesitan reducir al mínimo el consumo de combustibles fósiles, y maximizan la conversión de basura y recuperación de energía.

• A menudo existen restricciones políticas e institucionales al uso de biomasa, tales como políticas energéticas, impuestos y subsidios que animan el uso de combustibles fósiles. Los costos de la energía no reflejan a menudo las ventajas ambientales de la biomasa o de otros recursos energéticos renovables.

2.2.4 LUGAR DE LA BIOMASA ENTRE LAS FUENTES DE ENERGÍA

Al contrario de las energías extraídas de la tanatomasa (carbón; petróleo), la energía derivada de la biomasa es renovable indefinidamente. Al contrario de las energías

Page 97: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

84

eólica y solar, la de la biomasa es fácil de almacenar. En cambio, opera con enormes volúmenes combustibles que hacen su transporte oneroso y constituyen un argumento en favor de una utilización local y sobre todo rural. Su rendimiento, expresado en relación a la energía solar incidente sobre las mismas superficies, es muy débil (0,5 % a 4 %, contra 10 % a 30 % para las pilas solares fotovoltaicas), pero las superficies terrestres y acuáticas, de que pueden disponer no tienen comparación con las que pueden cubrir, por ejemplo, los captadores solares.

2.3 COMPONENTES PRINCIPALES DEL BIOGAS

En algunos tipos de gases como los producidos en rellenos sanitarios, por pirolisis, grisú etc., la composición varía fuertemente. En la mayoría de los casos el motor puede absorber estas fluctuaciones, sacrificando un poco el rendimiento. Para asegurar un buen comportamiento de arranque en determinadas amplitudes de variación es necesario proporcionar al sistema de gestión del motor una información fiable sobre la calidad actual del gas. 2.3.1 ELEMENTOS Y SUSTANCIAS QUE LO CONFORMAN El efecto de los elementos traza es en esencia proporcional a la cantidad introducida en total en el motor durante el tiempo de funcionamiento del mismo. En un gas combustible con un alto valor calorífico el flujo de gas al motor es menor que en el caso de un gas con un valor calorífico menor. Con ello la entrada de sustancias traza en el motor y también el efecto para una misma concentración de elementos traza en el gas combustible es distinto. Para poder comparar gases distintos es necesario por ello referir los valores de la concentración de sustancias trazas a un determinado contenido en energía del combustible. Compuestos orgánicos de silicio se presentan en gas de rellenos sanitarios, gas de depuradoras e instalaciones de biogás dependiendo del origen de la biomasa. En el aprovechamiento en máquinas de combustión interna se originan óxidos de silicio que pueden ocasionar cristalizaciones en las paredes internas de los cilindros, pudiendo ocasionar la desactivación del catalizador.

2.3.1.1 Los compuestos orgánicos de silicio En este grupo de sustancias figuran los siloxanos, los silanos y los silanoles. Los siloxanos se usan cada vez más en cosmética, productos de limpieza y como antiespumantes en la industria. Los otros productos llegan al gas combustible como productos de degradación de los siloxanos. Estas sustancias son combustibles, muy volátiles y escapan de sistemas acuosos (lodos de depuradora, fermentadores y lixiviados). Los componentes individuales mencionados a continuación se han acreditado como componentes guía para calcular el contenido en compuestos orgánicos de silicio en gas combustible procedente de:

• Rellenos sanitarios de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

Page 98: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

85

• Depuradoras que procesan predominantemente aguas residuales de origen doméstico

• Instalaciones de biogás, según el origen de la biomasa En gases procedentes de vertederos en los que se hayan depositado productos intermedios de la química del silicio u otros productos que contengan silicio, así como en gases procedentes de depuradoras en las que se hayan vertido aguas residuales que contengan sílice, se debe buscar en los análisis de laboratorio otros compuestos orgánicos de silicio. En la tabla 2.1 se representa las propiedades de los diferentes elementos que componen al biogás.

Tabla 2.1. Propiedades de los Componentes del Biogás Propiedades Unidades CH4 CO2 H2S Biogás

(CH4) = 65%

Valor calorífico superior (seco)

Kwh/m3 11.1 No No 7.2

Valor calorífico inferior (húmedo)

Kwh/m3 10 No 6.3 6.5

Límite de explosión en función del porcentaje de aire

(%) (5-15 No (4-45) (5-12)

Temperatura de encendido

°C 700 No 270 (600-750)

Presión crítica (antes de encendido)

bar 47 75 90 (75-89)

Densidad Kg/m3 0.72 1.98 1.54 1.2 Relación gas/aire 0.55 1.5 1.2 0.9 Valor del metano 100 NO NO 135

2.4 APLICACIONES DEL BIOGAS

El biogás es una fuente de combustible disponible las 24 horas que es fácil de capturar y utilizar. Es una fuente renovable de energía, que tiene que ser explotada con el objetivo de no desperdiciarla y evitar emisiones de biogás a la atmósfera que tienen un poder de efecto invernadero, 21 veces más grande que el dióxido de carbono. Utilización directa del gas a) Transporte de biogás a través de tuberías a consumidores cercanos. b) Generación de vapor para uso industrial.

Para que esta aplicación del biogás, sea técnica y económicamente viable, la conexión (tubería) del sitio de disposición final al lugar de consumo, debe tener un valor máximo de 17 Km.

c) Explotación in situ

Page 99: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

86

2.4.1 CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DEL BIOGÁS Para la captura y tratamiento del biogás es necesario contar con la siguiente infraestructura: -Pozo de extracción -Soplador/compresor: Equipo: Motor eléctrico de 300 hp para manejar un compresor de tipo tornillo, que tiene como función: Soplador del biogás de dos etapas. -Quemador -Planta de tratamiento: Equipo: Motor de 400 hp para manejar un compresor de tornillo. Función: Sistema de enfriamiento de freón.

El biogás puede ser utilizado directamente en quemadores, como combustible en máquinas de combustión interna etc. Si el biogás se va a quemar directamente, sólo es necesario eliminar las gotas de agua en suspensión que son arrastradas por el gas al salir del relleno sanitario, evitando así la obstrucción de las tuberías en las que se maneja el biogás.

Una forma de eliminar esta agua es haciendo pasar el gas a través de un separador de líquidos, que consiste básicamente en un recipiente que guarda una temperatura más baja que el biogás, para condensar el vapor de agua y atraparlo.

Si el biogás va a ser usado como combustible en un motor de combustión interna, es necesario eliminar las trazas de ácido sulfhídrico (H2S).

Para quitar esta impureza se hace pasar el biogás a través de una trampa de limadura de hierro, mediante la cual quedan eliminadas las trazas de H2S.

La utilización del biogás en equipos comerciales requiere de adaptaciones sencillas para quemarlo eficientemente. En la tabla 2 se presenta el tipo y requerimientos para el tratamiento del biogás.

Tabla 2.2 Tipo de Tratamiento Necesario

Aprovechamiento del biogás/tratamiento del biogás

Necesidades de Tratamiento

Uso Desulfuración (H2S)

Secado (H2O)

Descarboxilación (CO2)

Térmico/Generación Si No No Calderas de gas Si No No Celdas de energía Si Si Si Combustible Si Si Si Suministro a la red de gas natural

Si Si Si

Page 100: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

87

2.4.2 GENERACION DE VAPOR Y ENERGIA ELECTRICA

La generación de vapor con el gas producido en el relleno sanitario esta sujeto a una gran demanda de gas. Por lo que es una aplicación que sólo se puede implementar en rellenos de 3 a 7 millones de toneladas de residuos sólidos municipales. Ventajas: • El vapor se puede utilizar para producir electricidad en una turbina de vapor, o para

procesos industriales. Desventajas: • El relleno sanitario tiene que ser grande. • Las calderas implican inversiones muy grandes, que elevan los costos del proyecto. • Las turbinas de vapor sólo pueden funcionar con vapor a alta presión. Costos: • De 15 a 35 pesos por MMBtu, dependiendo de la inversión realizada en la caldera. • Varían en función de la aplicación: uso industrial/turbina de vapor

2.4.2.1 Evaporación de lixiviados La evaporación de lixiviados requiere un flujo mínimo de biogás de 10,000 galones por día, y máximo de 20,000 galones por día. Ventajas: • Tecnología verificada, que cumple con las normas ambientales. • Es ideal para rellenos que no tengan posibilidades de tratamiento de lixiviados por

cuestiones económicas. Desventajas:

• Esta sujeto a rellenos sanitarios de gran tamaño • Es más caro que los métodos tradicionales

Costos: Para flujos de 10,000 galones/día, la inversión necesaria es de 2, 950,000.00 pesos y de 500,000.00 pesos para flujos de 20,000 galones/día. Esto nos da pagos anuales de 700,000.00 a 950,000.00 pesos. 2.4.2.2 Invernaderos

• Es aplicable a rellenos pequeños • Produce dióxido de carbono de una pureza muy alta, que se utiliza para el

crecimiento de las plantas en invernaderos. • El tamaño del relleno sanitario, depende del tamaño del invernadero,

generalmente se requieren volúmenes pequeños de gas.

Page 101: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

88

Ventajas:

• Cumple las demandas energéticas de los invernaderos • La alta competitividad y los márgenes tan cerrados de ganancia, hacen que esta

técnica se enfoque a la eficiencia energética. • Se hace económicamente viable el cultivo de vegetales en interior.

Desventajas:

• Se requiere tener un invernadero próximo al relleno sanitario. • El avance de las estaciones representa variabilidad

2.4.2.3 Cogeneración: combinación de calor y energía eléctrica

• Esta aplicación está sujeta a rellenos sanitarios de tamaño mediano a grande.

Ventajas:

• Se tiene un aprovechamiento térmico muy alto (80%). • Es un proceso flexible, en dónde se puede producir agua caliente o vapor,

depende de lo que se requiera. Desventajas: Costos extras por generación de electricidad. Costos: En el mercado se están manejando costos de 12,000 a 13,000 pesos por Kwh. 2.4.2.4 Generación de electricidad

• Es el tipo de aplicación más común en Estados Unidos, se tiene una capacidad instalada de 1,000 Mw en 200 proyectos en operación.

• Se introduce electricidad a la red proveniente de fuentes alternativas de energía.

• El rango de tamaño es de 0.5 Mw a 50 Mw de capacidad instalada.

Motores de combustión interna

Los tamaños oscilan generalmente de 1 a 3 Mw de capacidad instalada. Ventajas:

• Los costos de inversión son relativamente bajos. • Se alcanzan eficiencias muy altas. • Es una tecnología muy común.

Costos: Se manejan en el mercado costos de 11,000 a 13,000 pesos/kw. Los proveedores más comunes son CAT, Jenbacher, Waukesha y Deutz.

Page 102: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

89

Turbinas de gas, vapor y ciclo combinado

Los tamaños oscilan de 1 a 10 Mw de capacidad instalada. Ventajas:

• Las turbinas son resistentes a la corrosión • Los costos de inversión son bajos. • El espacio requerido es muy pequeño. • Bajos niveles de emisiones de NOx.

Desventajas:

• Las turbinas están sujetas a una carga mínima para que sean eficientes. • Se crean cargas parásitas muy elevadas:

El compresor de la turbina extrae potencia del proceso, que en el caso del biogas es bastante, ya que el proceso requiere que el compresor eleve el gas altas presiones.

Costos: Se manejan costos de 12,000 a 17,000 pesos/kw.

Microturbinas

Los tamaños oscilan de 0.03 a 0.2 Mw. Ventajas:

• Bajos niveles de emisiones • Flexibilidad para operar con diferentes tipos de combustibles • Tamaño pequeño • No se requiere de ningún tratamiento del biogás para operar • Requieren de muy poco mantenimiento

Desventajas:

• Las eficiencias son muy bajas • El diseño esta enfocado a aplicaciones de gas natural • Se tiene todavía muy poca investigación en su rendimiento

Costos: Se manejan costos de 12,000 a 20,000 pesos por kw.

2.4.3 OTRO TIPO DE MANERAS DE APROVECHAR EL BIOGAS

Los combustibles alternativos que se están manejando son el gas de relleno sanitario comprimido o licuado mediante criogenización. Ventajas:

• Las dos versiones de bio-combustibles son más baratas que el combustóleo. • Se disminuye el uso de combustibles fósiles • Se reduce la contaminación local de ozono.

Page 103: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

90

Desventajas:

• Se maneja un porcentaje todavía muy pequeño de este tipo de combustibles • Costos de conversión de vehículos a bio-combustibles. • Se maneja muy poca experiencia

Costos: Vehículos = de 35,000.00 a 40,000.00 Pesos/unidad. Estación = 1, 000,000.00 Pesos. Precios del combustible: De 4.8 a 12.6 Pesos por galón.

Page 104: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

91

CAPÍTULO III.- DESARROLLO DE UN PROYECTO DE BIOGÁS.

Es muy importante citar sobre la ejecución previa, de por lo menos dos esfuerzos a nivel internacional, ambos llevados a cabo por el Banco Mundial, para desarrollar un documento que a manera de Manual o instructivo, sirviera de Guía para que las entidades responsables del manejo de los residuos sólidos, interesadas en el aprovechamiento del biogás generado en los sitios de disposición final, pudieran desarrollar sus proyectos. El primer esfuerzo se describe brevemente continuación: Guía para el Aprovechamiento del Biogás en Sitios de Disposición Final. Este documento constituye una guía práctica para todos aquellos que se dedican la evaluación de proyectos de residuos sólidos urbanos y en particular, para quiénes se relacionan con el aprovechamiento del biogás. Esta guía fue editada por el Banco Mundial. En primer lugar, se da una explicación de los mecanismos de biodegradación orgánica en los sitios y los divide en 5 fases. Posteriormente comenta los factores que afectan la generación de biogás. En tercer elemento que trata es el control de las emisiones de biogás y de lixiviados. En una cuarta etapa comenta cuáles son los requerimientos necesarios para preparar un proyecto, entre ellos se pueden comentar los siguientes: la necesidad de un estudio base, conocer la regulación local, la construcción y operación de los sitios de disposición final, así como la capacitación del personal que realizará las dos actividades anteriores. En otra parte se comenta la importancia de mejorar los sitios con la finalidad de que se pueda generar una mayor cantidad de biogás. Finalmente, los costos y beneficios de un proyecto de aprovechamiento se tratan en la etapa seis.

3.1 ETAPA DE PREFACTIBILIDAD

Es el estudio que permitirá determinar mediante una serie de investigaciones preliminares, la posibilidad de implementar con un alto grado de certidumbre un proyecto de aprovechamiento de biogás en su sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos. Dichos estudios se efectuarán mediante un proceso secuencial de identificación, análisis y evaluación de barreras técnico ambiental, económico-financiero, legal, social y políticas.

Page 105: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

92

3.1.1 CARACTERISTICAS DEL RELLENO SANITARIO

Es el establecimiento y determinación de las condiciones físicas y de contexto que se encuentran asociadas a la producción de biogás en un determinado sitio de disposición final, como son:

Aspecto Parámetros Asociados a la Generación de Biogás

Cantidad de Residuos Sólidos Urbanos depositados

Mas de un millón de toneladas dispuestas

Humedad de los residuos en el estrato Precipitación pluvial mínima y máxima anual 200 mm a 1000 mm

Clima Temperatura promedio anual 15ºC a 30ºC

Composición de los residuos sólidos depositados

Contenido de materia orgánica mayor al 40 %

Antigüedad del sitio de disposición Tiempo medio de biodegradación mínimo 1 año máximo 6 años

Profundidad o Altura de las capas Mínimo 10 metros Cantidad de Residuos Sólidos Depositados El volumen de residuos sólidos confinados es fundamental ya que entre mayor es, mayor será la cantidad de materia orgánica y por ende mayor el volumen de biogás. Entonces para que un sitio cuente con una producción de biogás factible a ser comercializado, se ha considerado que éste tenga una cantidad mayor a un millón de toneladas dispuestas.

Humedad La humedad esta asociada con el porcentaje de agua que contienen los residuos sólidos dentro del estrato, por un lado la humedad propia y por otro la que reciben a través de la infiltración del agua pluvial y la descarga de lixiviados. Respecto al agua pluvial, se considera que rangos de precipitación anual entre 200 mm a 1000 mm, proporcionan una infiltración tal que los residuos alcanzan la humedad adecuada de mas o menos el 80%, para que el proceso de biodegradación sea eficiente. Clima

Esta asociado a la temperatura que se alcanza en el estrato, a saber existen tres rangos de temperatura para la digestión de residuales, el primero es el mesofílico (de 20 a 45 0C), el segundo es el termofílico (por encima de 45 0C). El tercer rango (psicrofílico) ocurre entre los 10 y 25 ° c .

Page 106: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

93

El óptimo puede ser de 35 0C a 55 0C (Fair y Moor 1937 citado por Gunnerson y Stuckey 1986). La ventaja de la digestión termofílica es que la producción de biogás es aproximadamente el doble que la mesofílica.

Un clima con una temperatura entre 15ºC y 30ºC es favorable para que se presenten en el estrato las condiciones mesófilicas y termofilicas. Composición La composición de los residuos sólidos que se depositan deberá contener un porcentaje de materia orgánica responsable directa de la producción del biogás, mayor al 40%; al respecto cabe decir que en México la composición de los residuos sólidos urbanos es del 27% para materia inorgánica y 73% para materia orgánica, lo cual muestra que se tiene un alto potencial de generación de biogás por la gran cantidad de materia orgánica que se genera.

Antigüedad del Sitio de Disposición Final (SDF) Es dependiente directa del tiempo que tienen los residuos sólidos desde que inician su biodegración. Sobre esto es importante mencionar la siguiente relación:

Velocidad de biodegradación de los residuos sólidos orgánicos

Velocidad Residuos Tiempo medio en años

De lenta biodegradación

papel, cartón, madera, fibra dura vegetal

10

De mediana biodegradación

lodos, grasas 5

De rápida biodegradación

residuos alimenticios, de jardinería,

1

La tabla anterior presenta el tiempo que tarda la materia orgánica en descomponerse, siendo entonces el rango de producción de biogás entre 1 y 10 años. Teóricamente se tiene que la máxima producción de biogás se presenta entre un rango de 3 a 6 años. Por lo que se ha considerado que para que un sitio se considere prefactible para aprovechar el biogás, los residuos depositados deberán de tener mínimo un año y máximo 6 años.

Espesor de los estratos de residuos sólidos urbanos Está referida a la estabilidad de los pozos de captación los cuales son sistemas verticales que se construyen en el mismo estrato y se conforman con los mismos residuos.

Page 107: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

94

Si esta es menor a 10 m, los pozos que se construyen verticalmente a través del estrato y al 75 % de espesor de la capa, tenderán a moverse y destruirse por no alcanzar la estabilidad necesaria.

3.1.2 ESTUDIOS DE INGENIERIA BASICOS

Consiste en el desarrollo de los estudios de ingeniería requeridos para obtener la información que permita evaluar las posibilidades y potencialidad del sitio en estudio, en cuanto a la cantidad y el tipo de residuos sólidos dispuestos, la geometría del sitio y el espesor de las celdas, además incluye el desarrollo de los cálculos de estimación de la cantidad de biogás generado a lo largo del tiempo, a través de mediciones de campo y mediante la aplicación de modelos de estimación. Finalmente se debe documentar el resultado de los trabajos desarrollados, a través de un informe y sus respectivas memorias de cálculo, descriptivo y fotográfico. Si bien es cierto que con base en los análisis desarrollados al respecto en el proyecto de aprovechamiento de biogás de Monterrey, quedó claramente establecido que el único uso financieramente viable del biogás, es convertirlo en energía eléctrica, las particularidades de cada municipio y el avance tecnológico, obligan a que algunas otras opciones sean analizadas. Para poder determinar el uso del biogás que ofrezca la mayor ventaja, es necesario desarrollar estudios y análisis en dos vertientes:

1. Técnicamente. Este aspecto incluye el análisis tecnológico y tiene como finalidad determinar la viabilidad técnica y tecnológica de emplear el biogás para un determinado uso. Es muy importante analizar la disponibilidad en México de las tecnologías propuestas, de tal manera que la dependencia del extranjero sea mínima o nula.

2. Financieramente. Se debe desarrollar un análisis costo-beneficio y/o desarrollar

mediante la metodología de la Evaluación Social de Proyectos, los estudios que permitan determinar con toda certidumbre, el uso que otorgue los mayores dividendos al municipio.

Al respecto de los usos, es importante establecer que actualmente el desarrollo tecnológico alcanzado, permite considerar como opciones de uso, no sólo el la generación de energía eléctrica, ya sea con el uso de biogás crudo o refinado, si no que además es posible emplearlo como combustible directamente aplicado a vehículos automotores y además como combustible de uso doméstico o industrial en sustitución o complemento del gas natural o del gas licuado.

3.1.3 ANALISIS DE BARRERAS DE DISTINTA INDOLE

Barreras Económicas- Financieras Las barreras económicas financieras son referidas a la disponibilidad de recursos monetarios para este tipo de proyectos, dentro de las barreras se pueden mencionar las siguientes:

Page 108: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

95

Barreras Económico financieras Parámetros Asociados

Resistencia de las autoridades municipales a invertir en este tipo de proyectos por carencia de información sobre los indicadores financieros

Valor presente neto: 0 a 86.8 millones de pesos Beneficio/Costo: 1 a 1.73 veces Periodo de Recuperación: 6 a 14.7 años Tasa Interna de Retorno: 8% a 18.7%

Prioridad para invertir en otro tipo de servicios

Positiva Negativa

Tiempos Políticos

Periodo de administración 3 años

Inseguridad de empresarios para invertir en estos proyectos

Carencia de información respecto a los índices financieros: Valor presente neto: 0 a 86.8 millones de pesos Beneficio/Costo: 1 a 1.73 veces Periodo de Recuperación: 6 a 14.7 años Tasa Interna de Retorno: 8% a 18.7%

Resistencia de las Autoridades Municipales La carencia de información sobre el beneficio de este tipo de proyectos, el temor a invertir sin obtener resultados inmediatos hay que recordar que el periodo de estancia de las autoridades municipales es de tres años, el alto costo de inversión inicial para la implementación, el recorte presupuestal que sufren los municipios cada año por diversas causas; obligan por lo general a que exista una gran indiferencia de las autoridades para llevar a cabo este tipo de proyectos. Prioridad para otro tipo de servicios Generalmente se tienen asignadas las partidas presupuestales a servicios tales como red agua potable, red de drenaje, vialidades, edificios públicos, entre otros, rezagando al servicio de limpia y sobre todo a la disposición final así como a la infraestructura requerida para el aprovechamiento del biogás. Tiempos Políticos No obstante el beneficio que otorga este tipo de proyectos desde el punto de vista ambiental y como recurso energético, es necesario que su implementación se efectúe al inicio de las nuevas administraciones con el fin de obtener resultados a corto plazo y con ello hacer justificable la inversión.

Page 109: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

96

Inseguridad de empresarios para invertir en este tipo de proyectos De la misma forma que en el primer punto, la falta de conocimiento sobre los beneficios que otorgan este tipo de proyectos y o la carencia de información sobre los indicadores financieros, originan en los empresarios una gran inseguridad para invertir.

Barreras Socio- Políticas Son las condiciones asociadas a la aceptación o rechazo de la sociedad involucrada directamente con la ejecución de este tipo de proyectos, así como a la disponibilidad o voluntad política de las autoridades para dicha acción. Bajo este contexto, en el siguiente esquema se presentan las posibles barreras y los parámetros asociados. Barreras Socio- Políticas Parámetros Asociados

La presencia de pepenadores en el sitio de disposición final

Cantidad de pepenadores 0 a 500.

Disposición de la comunidad ante la realización del proyecto

Positiva o Negativa

Aceptación de las autoridades para llevar a cabo la instrumentación del proyecto

Favorable o desfavorable

La presencia de pepenadores en el sitio de disposición final

En casi todos los sitios de disposición final se realiza una selección de subproductos o pepena que implican una negociación, considerando que al cerrar el sitio se impide el acceso de los pepenadores a su principal fuente de ingreso, por lo que deberá: • Contemplar su reubicación en otras áreas de trabajo y en su caso de vivienda. • Identificar si existe una organización ajena o propia que pueda afectar el desarrollo

del proyecto por satisfacer sus intereses. • Implementar programas y planes de desarrollo social. Disposición de la comunidad ante la realización del proyecto

Es importante que se realice un sondeo de opinión a la comunidad circundante para conocer las tendencias hacia la realización y ejecución de un proyecto de aprovechamiento de biogás, no sin antes explicarles sobre los beneficios y /o perjuicios que traen consigo su adecuado manejo. Aceptación de las autoridades para llevar a cabo la instrumentación del proyecto El grado de negociación que se pueda llegar a obtener con la comunidad, es un elemento representativo para que las autoridades incrementen su convicción sobre la viabilidad de llevar a cabo el proyecto.

Page 110: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

97

Barreras Legales Dependerán del uso que se le pretenda dar al biogás combustible doméstico, combustible para la generación de energía eléctrica, uso industrial y combustible para vehículos, identificando las diferentes vertientes que conllevan al proyecto realizando el estudio de la legislación ambiental, de la explotación y distribución de combustibles, leyes y reglamentos estatales y municipales. Así mismo, se considerarán los convenios y acuerdos institucionales e intermunicipales

Barreras Legales Parámetros Asociados a la Generación de Biogás

Ambientales Favorable Adversa

Explotación y Distribución de Combustibles

Favorable Adversa

Leyes y reglamentos estatales y municipales

Favorable Adversa

Ambientales Previamente a las acciones correspondientes a la instalación de la infraestructura para el aprovechamiento del biogás que se genera en un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos, se deberá cumplir con los lineamientos en cuanto a la construcción de las obras que se especifican en el Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003 “Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial”. Explotación y Distribución de Combustibles Dado el marco regulatorio existente, es muy probable que los municipios sólo puedan generar energía eléctrica a través de las modalidades de autoabastecimiento o cogeneración. Autoabastecimiento Es cuando la generación de Energía eléctrica se destina a la satisfacción de necesidades propias de personas físicas o morales, es decir, para fines de autoconsumo Art. 36 LSPEE, Art. 101 reglamento Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE). Cogeneración a) Generación de Energía Eléctrica producida conjuntamente con vapor u otro tipo de

energía térmica secundaria. b) Cuando la energía térmica no aprovechada en los procesos se utilice para la

producción directa o indirecta de EE.

Page 111: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

98

Cuando se utilicen combustibles producidos en sus procesos para la generación directa o indirecta de energía eléctrica. Art. 36 LSPEE, Art. 103 reglamento LSPEE. El reglamento de la LSPEE establece que, a efectos realizar las actividades permitidas, se incluirá: La transmisión, transformación y entrega de la EE a los respectivos beneficiarios, según las particularidades de cada caso. (Art. 72) En el medio se le conoce como “porteo”. Sin embargo, el término correcto es “transmisión” Transmisión es la conducción de EE desde las plantas de generación hasta los puntos de entrega y su distribución Art. 2 Reglamento LSPEE Si existe la posibilidad (no hay impedimento técnico), se otorga, previa solicitud a la CFE Los cargos por el servicio se calculan de acuerdo a los costos en que la CFE incurra, tomando en cuenta el “detalle regional relevante” La metodología para el cálculo de los cargos es propuesta por SHCP Con la solicitud deben adjuntar documentos que acrediten la personalidad jurídica del solicitante, la descripción del proyecto, la propiedad de la superficie que ocuparán las instalaciones. La Secretaría de Energía tiene 10 días hábiles para examinar la solicitud. Si admite el trámite, la remite a la Comisión Reguladora de Energía para su opinión. La CRE debe dar respuesta en un plazo no mayor dentro de los siguientes 30 días hábiles. Si no hay observaciones o modificaciones la SE solicita al peticionario la “memoria técnico-descriptiva y justificativa del proyecto. Recibida la memoria, la SE tiene un plazo de 30 días para dictaminar. Otorga o niega el permiso. Pago de derechos y se expide el título. Si hay observaciones o modificaciones, la SE lo hace conocer al peticionario, el cual tiene 10 días hábiles para exponer sus puntos de vista.

Page 112: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

99

Si el peticionario está de acuerdo y hace las correcciones, entrega la memoria y sigue normal el trámite. Si no está de acuerdo y presenta objeciones, se resuelve la controversia, entrega la memoria y sigue el trámite. Siempre hay posibilidad de interponer recursos administrativos o juicio de amparo. Nótese que la Ley del SPEE y su reglamento hablan de que es la SE la que lleva el trámite. No ha habido interés por hacer que concuerden con la Ley de la CRE. Los trámites los lleva la CRE. Leyes y reglamentos estatales y municipales La legislación estatal y municipal hasta la fecha no presenta ninguna especificación respecto al aprovechamiento del biogás que se genera en los sitios de disposición final, sin embargo siempre deberá contemplarse su revisión y tomar las medidas pertinentes.

3.2 ETAPA DE FACTIBILIDAD

Este estudio tiene como objetivo evaluar la viabilidad económica financiera y de estructura de negocio para llevar a cabo un proyecto de aprovechamiento de biogás; para lo cual será necesario llevar a cabo los estudios de campo correspondientes que permitirán verificar la información preliminar obtenida en el estudio de prefactibilidad

3.2.1 ESTUDIOS DE INGENIERIA DE CAMPO

Con el fin de obtener la cantidad y calidad del biogás y dar una oferta competitiva a los consumidores energéticos se deberán efectuar estudios de campo, que consistirán en hacer pruebas en el sitio de disposición final en estudio, así como la estimación de la producción mediante la aplicación de un modelo. Pruebas de Producción de Biogás Para obtener la composición y los niveles de presión del biogás, se llevarán a cabo dos pruebas una estática y otra de corto plazo. Prueba estática La prueba estática se efectúa para determinar las condiciones iniciales del relleno sanitario, genera información sobre presiones y flujos iniciales en el sitio. En esta prueba se tomarán mediciones de los pozos profundos en lo que respecta a concentraciones de gas, así como el flujo de gas en el pozo de extracción.

Page 113: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

100

Prueba de corto plazo Se realiza para determinar el vacío máximo aplicable en el cual no existe infiltración de aire dentro del relleno. Se registrarán las concentraciones de metano, bióxido de carbono, oxígeno y nitrógeno con el analizador portátil. Diseño de construcción de pozos Para llevar a cabo las pruebas antes mencionadas y determinar el radio de influencia de los pozos de extracción se llevarán a cabo la perforación y construcción de pozos profundos y someros. Producción de Biogás Con la información obtenida, se procederá a utilizar el modelo matemático mexicano adaptado por la EPA, para determinar la producción anual de metano.

3.2.2 EVALUACION DEL USO Y APROVECHAMIENTO DEL BIOGAS

Con la información que se tiene en cuanto a la cantidad y calidad del biogás se determina el uso potencial que éste ofrece: Uso potencial del gas como consumo directo Para el caso del consumo directo del gas, se evaluarán las posibilidades reales para realizar este tipo de distribución de gas ya sea uniéndose a líneas de conducción existentes o estableciendo la propia dentro de un ámbito económicamente factible. Para ello se habrá de obtener información sobre las actuales redes, las características de calidad que requieren, identificando las instalaciones residenciales, industriales o de servicios que presenten necesidades significativas de este recurso en un área de 3 km. Uso potencial del biogás como combustible para la generación de energía eléctrica Se identificarán el mercado potencial por grupo de usuarios dentro de las características de comercialización y consumo de energía eléctrica que marca la legislación en la materia. De la misma manera, habrá de ubicar las líneas de transmisión a las que habrá de unirse. Deberá conocerse las características de las necesidades de energía considerando el consumo total de años anteriores, el comportamiento que ha manifestado, estableciendo una proyección a futuro. Uso potencial como combustible de vehículos automotores En este concepto habrá de identificar la flotilla de vehículos que podrían ocupar este combustible buscando fundamentalmente un consumo en bloque que permita garantizar un consumo regular a lo largo del tiempo, esto podrá encontrarse en el parque vehicular del municipio o de alguna o algunas industrias de la región.

Page 114: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

101

Se deberá realizar la estimación del consumo actual y de la tendencia en el largo plazo, estableciendo el análisis comparativo con la producción de este combustible una vez procesado para tal fin. Uso potencial como combustible para industrias Se deberá identificar las necesidades de las industrias cercanas en relación al consumo de energéticos que pudieran ser sustituidos por biogás. Usos del metano proveniente del biogás de un relleno sanitario.

La energía acumulada en el metano proveniente del biogás de un relleno sanitario puede ser utilizada en diversas aplicaciones. En principio, la selección del uso final del metano depende de las necesidades en energía sobre el sitio y en las poblaciones vecinas. Una vez que estas necesidades han sido bien identificadas, las opciones viables serán aquellas que sean compatibles con la cantidad y la calidad del metano producido en el relleno.

Uso directo. El uso local del biogás es frecuentemente la opción más simple y económica. En efecto, un gas de relleno de mediana calidad, puede encontrar variadas utilizaciones como por ejemplo:

• Uso residencial (gas de cocina, generación de agua caliente y calefacción). • Combustible para caldera de calefacción comunitaria. • Diversos usos industriales en procesos que requieren calentamiento o

generación de vapor.

Todas estas opciones requieren que el gas sea transportado desde el punto de recolección hasta su lugar de utilización, generalmente en un gasoducto construido expresamente para este fin. Si ello es posible, se prefiere un punto único de utilización, de esta manera los costos de construcción y de operación pueden ser minimizados. Antes de ser transportado hacia los puntos de utilización, el biogás captado debe sufrir un proceso de limpieza mínima, en efecto, la humedad y las partículas son removidas haciendo pasar el biogás por una serie de filtros y deshidratadores.

Después de la limpieza el biogás presenta un contenido en metano entre 35 y 50 % en volumen.

Tal composición es generalmente aceptable para ser utilizado como combustible en calderas y máquinas industriales, que generalmente pueden ser fácilmente adaptadas para funcionar con biogás como combustible.

Generación de electricidad. Si el uso directo no es viable, el biogás puede ser usado para generar electricidad, ya sea para uso local o para uso público a través del cableado común de distribución de energía eléctrica. Existen varias tecnologías de eficiencia comprobada para la generación de electricidad, sin embargo las más frecuentemente utilizadas son las máquinas de combustión interna y las turbinas de gas.

Page 115: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

102

Las turbinas de gas generalmente necesitan, para funcionar en condiciones óptimas, de mayores flujos de gas que el requerido por las máquinas de combustión interna, lo que hace que las máquinas sean económicamente atractivas. Sin embargo, las turbinas de gas están bien adaptadas para explotar el contenido energético del biogás proveniente de sitios relativamente grandes y se caracterizan por una generación sostenida y casi constante de electricidad. En consecuencia, las turbinas son la opción preferida para satisfacer a los usuarios que requieren un aprovisionamiento constante en energía eléctrica. Mientras que las máquinas de combustión interna, por su mayor adaptabilidad, son más adecuadas para satisfacer requerimientos en energía erráticos o temporales. Uso como gas de recarga para una red de distribución de gas natural. Si la utilización local del gas de un relleno sanitario no es viable, entonces la inyección del gas generado en un relleno sanitario a una red de distribución de gas natural puede volverse interesante. En particular si se trata de una red de distribución de gas de mediana calidad el cual tiene un valor energético muy similar al biogás de relleno (~50 % en metano). Antes de su inyección el biogás debe ser secado y sus agentes corrosivos deben ser removidos. Es pertinente señalar que la inyección a una red de distribución implica elevar la presión del biogás hasta la presión del gasoducto. El valor de la sobre presión requerida y la distancia entre el gasoducto y el relleno sanitario son dos factores importantes en la estimación de la viabilidad de esta opción. Si por el contrario, se contempla la inyección del biogás a una red de distribución de gas de alta calidad, es indispensable tratar el biogás para purificarlo, enriquecerlo y proveerlo de características semejantes a las del gas natural. Como ejemplo podemos dar el caso del relleno de la ciudad de Sao Paulo en Brasil, el biogás es recuperado y después de su tratamiento y presurización, el gas es inyectado a una red de distribución de gas natural. Uso en tracción automóvil. El gas metano puede comprimirse o licuarse para ser usado como combustible alterno para vehículos automotores. Esta opción ha sido ampliamente explorada en Nueva Zelanda, sin embargo su utilización y desarrollo en el resto del mundo ha sido muy lento. La causa principal de este subdesarrollo ha sido las dificultades técnicas encontradas en el transporte del combustible metano a bordo del automóvil. En efecto, para mantener los tanques de combustible en un tamaño práctico, se requiere comprimir el metano a alta presión. La compresión a alta presión continúa siendo una técnica compleja, muy cara, que inspira desconfianza, y que se enfrenta en diversos países a barreras administrativas que abanderan la imposibilidad de dejar circular un vehículo que no cumple estrictamente con las normas de seguridad. El estudio de gas natural, sobre todo del metano, como combustible para automóvil se inicio alrededor de 1970, en Estados Unidos, y desde entonces se cuenta con abundante experiencia. También se espera que aumente la demanda de vehículos con conversión a gas natural. Hasta ahora sólo se han adaptado máquinas de gasolina. Algunos estudios indican que hay graves desventajas económicas para la conversión de máquinas diesel.

Page 116: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

103

El interés actual en cuanto a la utilización del gas natural como combustible en las máquinas de combustión interna, ha provocado un gran auge de literatura, en la que se analizan los resultados de estudios de laboratorio y campo sobre el particular. Se analiza el efecto del uso de CH4 como combustible en las emisiones así como en el funcionamiento y los parámetros específicos de la máquina que dan lugar a variaciones en la potencia de salida de ésta y en la emisión de contaminantes. Las variables de la máquina que afectan la formación de contaminantes son aquellas que influyen en la temperatura de combustión y en la relación aire/combustible. Los parámetros susceptibles de variar y que tienen influencia en la formación de contaminantes, son el tiempo de ignición, la relación aire/combustible y el grado de aceleración. Sin duda, tan importante como las emisiones en la máquina es el buen funcionamiento de la misma. El objetivo es operar una máquina de modo que proporcione la potencia de salida deseada con un mínimo consumo de combustible y que cumpla con los estándares de emisión correspondientes. Las emisiones de vehículos de gasolina que se transforman para funcionar con gas natural registraron importantes reducciones de CH4, aunque no suficientes, para cumplir con el estándar federal norteamericano de 1980. En efecto, con excepción de las emisiones de CO, la conversión de motores a gasolina para funcionar con gas natural no fue suficiente para cumplir con el estándar antes citado; sin embargo, algunos resultados que se rescataron de esta experiencia, se observó que los niveles de CO e hidrocarburos, son independientes de la temperatura ambiente, pues el combustible no se necesita vaporizar desde un estado líquido. Así, un vehículo de gas natural puede mantener niveles constantes de emisión de CH4 independientemente del clima, a diferencia de los vehículos de gasolina, cuyas emisiones a temperaturas ambiente moderadas son permisibles pero no ocurre lo mismo a temperaturas frías. También se estableció la incertidumbre existente para discernir cual es la proporción en que la disminución de gases contaminantes se debe al cambio de combustible y que tanto se debe a las variaciones en los parámetros de operación de la maquina. La seguridad es otro aspecto capital que se debe considerar en cuanto a los vehículos que funcionan con metano. Los recipientes apropiados para almacenamiento del gas son más seguros que los destinados a guardar gasolina, ya que el metano tiene una alta temperatura de ignición y existe un estrecho intervalo de concentraciones en que es flamable, comparado con los mismos parámetros para gasolina. Otro punto a favor del gas es que su densidad, menor que la del aire, lo hace subir y dispersarse cuando sale, en lugar de que se acumule en el piso. En un estudio que se realizó en Estados Unidos, a principios de los años ochenta, se informó que los 18 mil vehículos movidos por gas natural en ese país se encuentran en condiciones muy diversas de operación, nivel de emisiones y condiciones de seguridad, etc. para conocer sus características de funcionamiento se optó evaluar caso por caso. Se enviaron cuestionarios a 67 flotillas, de estas 21 regresaron la respuesta con información sobre alrededor de 3500 vehículos. La mayoría de las respuestas indicaron que la compañía que realizó la conversión de su vehículo para funcionar con gas natural fue Dual Fuel Systems Inc., y que el gas usado tenía un poder calorífico de alrededor de 1000 BTU/pie3 std. El problema que se presentó con más frecuencia fue la pérdida de potencia. Otro problema fue el espacio limitado para los tanques de combustible en autos chicos.

Page 117: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

104

Algunas flotillas informaron que había dificultades para encender en clima frío; dos flotillas señalaron problemas con fugas de gas. También, hubo dificultades para mantener ajustada la proporción combustible/aire y la reducción de kilometraje por pie cúbico de combustible en máquinas nuevas de baja presión. Algunos señalaron problemas con el compresor de gas. Al mismo tiempo las flotillas detectaron ahorros mayores para el futuro. Las dificultades operativas no se consideran como graves, muchas de ellas se pueden prevenir con un mantenimiento adecuado y capacitación del personal. Otra desventaja importante es que al no ser numerosos los usuarios de este sistema, en relación con el total de vehículos automotores en circulación, se requiere que los propios usuarios provean sus estaciones de recarga; éstas se deben encontrar lo suficientemente cerca una de otra dado el corto alcance de los vehículos y la poca capacidad de almacenamiento de los tanques de combustible de tamaño moderado. Finalmente, resultados de investigaciones independientes con diversas máquinas de combustión interna muestran que, a baja velocidad, tiene lugar una combustión aceptable hasta razones equimolares de CO2 y CH4; sin embargo, también señalan que al aumentar la velocidad disminuye la tolerancia de la máquina hacia el CO2. De este modo, resulta que la ventaja económica del metano sobre la gasolina es máxima a baja velocidad. Asimismo, la reducción de la potencia resultante aumenta con la velocidad, es decir, se establece la relación: a mayor potencia mayor velocidad. También se pueden presentar fuertes pérdidas de potencia o aumento de emisiones contaminantes debido a variaciones en el porcentaje de CO2 presente.

3.2.3 ANALISIS FINANCIERO DEL PROYECTO

Se enfoca a las necesidades energéticas de la región o municipio en el que se encuentra la planta generadora de biogás como pueden ser:

Uso doméstico, alumbrado público, vehículos automotores, procesos industriales, servicios municipales.

Oferta Demanda Usuarios Para consumo habitacional Uso doméstico Zonas con mayor consumo

de gas natural Ciudades que cuenten con redes de gas natural

Combustible para la generación de energía eléctrica

Alumbrado público • Autoservicio a la planta

generadora. • Parques y jardines • Alumbrado ornamental

por temporadas, Bombeo municipal de aguas potable y residual

Comisión Federal de Electricidad. Municipio Zonas con potencial de déficit para la cobertura de la demanda básica de energía eléctrica

Combustible de vehículos automotores

Vehículos de servicios públicos como son:

Municipio Empresas particulares que

Page 118: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

105

• Recolectores de basura • Transferencia de

residuos sólidos • Unidades de monitoreo

tienen concesión sobre los sitios

Combustible para industrias Procesos de producción Ciudades con parques industriales

Costos

En cada uno de los casos deberá analizarse los costos considerando al menos los siguientes conceptos: • Costos de captación y recuperación de biogás que deberá incluir el equipo de

recuperación, del sistema de quemadores y del equipo de limpieza del gas. • Costos de utilización del gas que considerará la instalación de las líneas de

conducción, el costo del equipo de utilización del gas. En el caso del uso para la generación de energía eléctrica deberá incluirse el costo de porteo que es el pago por el servicio de transmisión de energía eléctrica y esta determinado por el voltaje que se va a transmitir, clasificándose en:

• Costos de líneas de conducción que dependerán del uso elegido y de las

especificaciones de calidad, presión y otras características solicitadas. • Otros costos deberán incluirse tales como el diseño y proyecto del sistema, los

estudios necesarios, el financiamiento, y los derechos o pagos por uso de infraestructura de líneas de conducción como en el caso de la energía eléctrica.

Financiamiento

En México las fuentes de financiamiento para efectuar un proyecto de aprovechamiento de biogás se centran en la aportación de socios capitalistas interesados en este tipo de proyectos y los recursos por el apoyo que otorgan los bonos de carbono es decir la compra de reducción de emisiones inducidas por la quema o uso de metano a través de un acuerdo sombrilla con un Banco o grupo de inversión Mexicano.

Modelación Financiera Es una evaluación de impacto que permite una proyección a futuro de la productividad que generará el proyecto en el tiempo determinado como vida útil del mismo. La cual será traducido en el: • Valor Presente Neto: Valor Económico Actual del Proyecto • Beneficio/Costo: Relación del Beneficio económico actual entre el costo económico

actual del proyecto • Tasa Interna de Retorno: Tasa de interés devengada por el flujo neto de efectivo

del proyecto • Tiempo de recuperación: Tiempo en que el flujo neto de efectivo recupera la

inversión del proyecto

Page 119: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

106

3.2.4 PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD DENTRO DEL PROYECTO

La forma de participación de los accionistas dentro de la sociedad está determinada por los alcances que posibilita la normatividad de acuerdo con el uso final determinado para el aprovechamiento del biogás. El esquema más complejo corresponde a la producción de energía eléctrica, en el cual se ha señalado como única opción la cogeneración. En este apartado se describirá dicho esquema, debido a que su estructura engloba la posible organización de cualquier sociedad relacionada con los otros usos del biogás. De acuerdo a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE) se requiere constituir un sociedad de cogeneración, cuyo objeto sea la generación de energía eléctrica mediante el uso de combustible (biogás) producido en el proceso que da lugar a la cogeneración (disposición final de los residuos sólidos), siempre que la energía eléctrica se destine a los establecimientos asociados a la cogeneración (Municipios, Servicios Públicos y/o Industrias). Sociedad de Cogeneración De acuerdo a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE), se deberá crear una sociedad de cogeneración con el propósito de prestar el servicio de energía eléctrica a sus miembros o socios. Como no es posible vender la energía, se integran como socios de la planta a los usuarios de la misma, incluyendo a un inversionista estratégico. Por ello, la sociedad de cogeneración contaría con la participación de los siguientes miembros: Organización Responsable de la Operación y Manejo del Sitio de Disposición Final de residuos Sólidos Urbanos. Municipio. Usuarios: Organismo de Prestación de Servicios Públicos (Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento; Alumbrado Público, Servicio de Transporte Eléctrico, etc.). Inversionistas. El capital de la compañía será el requerido por el proyecto, estimado entre 1 y 1.5 millones de dólares, por cada MegaWatt que se estime será producido. La participación del Municipio y de los socios usuarios será nominal. La participación del inversionista privado se calcula que deberá ser por un porcentaje alrededor del 50%, dependiendo de los requerimientos y particularidades del proyecto. En la constitución de la sociedad de cogeneración se establecerá que las tres instituciones deberán obligarse al uso y al pago de una contraprestación por la energía eléctrica producida por la sociedad, lo cual estará establecido en un Acuerdo por el Suministro de Servicios de Electricidad.

Page 120: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

107

A continuación se describen las características generales de cada uno de los participantes. De acuerdo a sus atribuciones al Organismo Operador le compete la construcción, operación y administración de las instalaciones en donde se realiza el depósito y procesamiento de desechos sólidos, así como establecer las tarifas y administrar los ingresos del sistema. Municipio.- En general, el Municipio en México es la célula básica de la división territorial del país y de la organización política y administrativa de los Estados de la Federación en su régimen interior. El gobierno municipal se concreta en el Ayuntamiento que es su órgano principal y máximo que ejerce el poder municipal. A éste corresponde la prestación de los servicios públicos municipales. Para la prestación de los servicios urbanos, el municipio cuenta con una división específica, en ocasiones al novel de Secretaría de Servicios Públicos, Departamento o Dirección, de donde depende las áreas de Alumbrado Público, y en ocasiones Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Organismo Operador del Servicio de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento.- Es la entidad desconcentrada del gobierno municipal, en ocasiones dependiente del Gobierno del Estado encargado de administrar el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de los municipios del Estado. Los objetivos de Instituciones como esta son: Operar y administrar los sistemas de agua potable y saneamiento. Buscar la preservación del medio ambiente a través del tratamiento de aguas residuales. Planear y ejecutar las acciones necesarias para un crecimiento sostenido y sustentable en materia de agua y saneamiento. De esta forma, este organismo requiere de una cantidad importante de energía eléctrica para sus operaciones de bombeo de agua potable y residual, por lo que es un importante participante del proyecto por su nivel de consumo. Comisión Federal de Electricidad.- Es el organismo descentralizado del Gobierno Federal para la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica. Se establece que su ámbito de atención alcanza al 95% de la población el país en la actualidad. Su organización a nivel nacional se divide en Gerencias y Divisiones a nivel regional. Inversionistas privados.- Se considera de manera importante la participación de inversionistas privados, como socios estratégicos que aportarán recursos y tecnología, dicho socio deberá ser escogido a partir de un proceso de selección, que incluya los siguientes aspectos:

Page 121: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

108

Experiencia en el diseño y construcción de plantas similares a las del proyecto (5 plantas como mínimo con un total acumulado de 20 MW) Experiencia de al menos 5 años en la operación de plantas. Adecuada capacidad financiera, adecuado cumplimiento con la regulación ambiental. Adecuada operación de sus plantas y buenos resultados en materia de seguridad Personal con adecuado manejo del español para propósitos de negociación y contratación y más tarde para el entrenamiento de los operadores. Adecuadas referencias de sus clientes. Ser propietario de los derechos del diseño e ingeniería requerida por el proyecto. Con las instituciones, organismos y empresa cogeneradora, la entrega del servicio de energía eléctrica sería como sigue: La electricidad producida por la empresa cogeneradora será entregada a Comisiòn Federal de Electricidad (CFE) en el punto de interconexión señalado por CFE a una determinada distancia de la planta. Está electricidad será enviada a los usuarios a través de las líneas de transmisión de CFE, quien la entregará en los diversos puntos en donde se requiere la energía para alumbrado público en la noche y bombeo en el día. Para llevar a cabo este proceso se deberá firmar un Contrato de Interconexión, Porteo y Acreditamiento de Energía. En principio, el esquema de participación se daría como sigue:

Participantes Funciones

Empresa de Cogeneración Municipio Organismo Operador del Servicio de Agua, Potable, Alcantarillado y Saneamiento.

• Operar un proyecto de cogeneración para que sus establecimientos asociados aprovechen la energía eléctrica.

• Operar y mantener el sistema de extracción y captura de biogás, y de producción de energía eléctrica e instalaciones relacionadas.

• Entregar la energía eléctrica a CFE en la subestación

• Llevar el control del mecanismo de compensación de entrega y recepción de energía entre los consumidores, la planta y CFE.

• Utilizar la energía eléctrica en el servicio de alumbrado público durante la noche.

• Conciliar cifras con CFE/ Empresa de Cogeneración.

• Pagar una contraprestación por los servicios de energía eléctrica suministrados.

• Utilizar la energía eléctrica en el servicio de bombeo de agua y drenaje.

• Conciliar cifras con CFE.

Page 122: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

109

Comisión Federal de Electricidad

• Recibir la energía eléctrica en la subestación que determine. • Llevar el control del sistema de compensaciones. • Proporcionar el respaldo de energía en caso de ser necesario.

3.2.5 DETERMINACION DE LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES QUE ACARREARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO.

Para cada caso en particular, se deben analizar los beneficios, tanto sociales como ambientales que implica el aprovechamiento del biogás producido en un sitio de disposición final de Residuos Sólidos Urbanos. Los beneficios, principalmente ambientales a nivel global, han sido destacados en diversos documentos e incluso dentro de este mismo informe, sin embargo los beneficios ambientales locales, deben destacarse a partir de un análisis particular de la situación presente en cada región. En algunos casos, un proyecto de aprovechamiento de biogás o por lo menos de manejo adecuado, puede traer consigo solución a problemas de olores, incendios, humo, enfermedades respiratorias, enfermedades oculares, etc., todos asociados con un sitio de disposición final de residuos y las comunidades aledañas. Para lograr lo anterior, se recomienda desarrollar un Estudio Ambiental, el cual de acuerdo con la legislación aplicable, ya sea a nivel de informe preventivo o manifiesto de impacto ambiental, incluye capítulos relacionados con las afectaciones y beneficios, tanto ambientales como sociales, de un proyecto.

3.3 ETAPA DE DESARROLLO DEL PROYECTO

3.3.1 SELECCIÓN DE SOCIOS

En base a la consulta de la Legislación Estatal aplicable en materia de licitaciones para cada municipio, se deberá desarrollar el proceso de selección de los socios capitalista y tecnólogo. En los casos en que la situación lo requiera, la licitación podrá ser de carácter internacional y en caso de considerarse conveniente, podrá adoptarse el formato y lineamientos del Banco Mundial, los cuales fueron seguidos para el caso del Proyecto de Aprovechamiento de Biogás de la Ciudad de Monterrey, del cual hablaremos más adelante. En cumplimiento con la citada legislación, se deberá establecer el calendario de eventos de licitación, determinando claramente las fechas de junta de aclaraciones y

Page 123: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

110

entrega de propuestas, entre otras, de tal forma que los participantes interesados, desarrollen con base en las bases de licitación y términos de referencia sus propuestas, evaluando la capacidad económica y técnica de las empresas concursantes.

3.3.2 ESTABLECER UN ESQUEMA DE ASOCIACION

Una vez seleccionado el socio estratégico, el cual dentro de su propuesta desarrolló un planteamiento respecto del esquema de asociación, se lleva a cabo el análisis detallado de su propuesta y mediante las negociaciones respectivas y con estricto apego a la legislación mexicana, se establece el Esquema de Asociación más conveniente.

3.3.3 DETERMINAR Y DEFINIR RESPONSABILIDADES Y BENEFICIOS.

Como parte del paquete analizado en relación con el esquema de asociación, se deberán establecer de manera clara y específica, las partes que intervienen en la asociación, las funciones de cada una, determinando con claridad las responsabilidades de cada participante, incluyendo las formas y procedimientos por ejecutar y a su vez, se manifestarán los beneficios que cada uno de los socios puede esperar de su participación en la sociedad. Para lograr lo anterior, se deberá desarrollar de manera complementaria al contrato de asociación, un manual de procedimientos y de operación de la sociedad que incluya de manera especial, las sanciones que se aplicarán por incumplimiento de las funciones y la forma (indicadores de desempeño) en que serán evaluados, así como el ente sobre el cual recae la responsabilidad calificadora.

3.3.4 CONDICONES DE LA ASOCIACION

Como una parte integrante fundamental del contrato de asociación, se deberán establecer los términos bajo los cuales se lleva a cabo esta, citando de manera clara y específica a los participantes, sus responsabilidades, las sanciones, el tiempo de duración de la asociación, etc. Para lograr lo anterior, el municipio debe recurrir a su departamento legislativo, área de licitaciones.

3.3.5 DESARROLLO DEL DISEÑO TECNICO FINAL

El diseño técnico final podrá tener diferentes variantes, las cuales están en función de las características particulares de cada sitio y a sí mismo dependerán de las condicionantes solicitadas en los documentos de licitación (términos de referencia), invariablemente de las especificaciones técnicas que deban ser desarrolladas para cada proyecto, en términos generales deben incluir los siguientes apartados: Estudios Básicos: • Topografía • Geotecnia • Perforación

Page 124: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

111

• Pruebas de Producción Diseño de Instalaciones Oficinas • Estructural • Hidráulico • Eléctrico • Sanitario • Acabados Planta • Operativo • Funcional • Mecánico

3.3.6 NEGOCIACION DE VENTA DE ENERGIA

Dependiendo del uso final que se haya determinado como factible, se deberán desarrollar las negociaciones que permitan la venta de la energía, ya sea en el mercado eléctrico, de los combustibles, etc. Para cada caso y con base en los análisis de la legislación, se deberá desarrollar la Ruta Crítica de Acciones que permitan a la Sociedad, una idea y perspectiva clara del camino que debe ser recorrido, incluyendo las instancias a las cuales se debe recurrir para cumplir con cada requisito identificado.

3.3.7 RIESGO E INCERTIDUMBRES PRINCIPALES

Como resultado del establecimiento de la Ruta Crítica de Acciones, no sólo se identificarán de manera clara los pasos a seguir, sino además los procedimientos y requisitos necesarios para su cumplimiento. En algunos casos, ciertos aspectos podrán no ser tan claros, ya sea por la naturaleza misma del proceso y/o por que éste no existe, estos puntos representan asuntos críticos que deben ser atendidos con cuidado, puesto que pueden representar factores de riesgo para el proyecto. Es básico y elemental identificar estos aspectos, puesto que permiten adelantarse a los problemas y en el mejor de los casos evitar que estos se presenten.

3.3.8 ESQUEMA CONTRACTUAL, SEGUROS Y FIANZAS

En seguimiento con el establecimiento del Esquema de Participación, se define el Esquema Contractual y se establece la necesidad de solicitar los Seguros y Fianzas que se consideren prudentes. El Esquema Contractual no es más que la confirmación de Esquema de Participación, en cumplimiento con los requerimientos legales aplicables, una vez seleccionado el socio estratégico y éste ha aceptado los términos y condiciones contractuales, a partir de la propuesta presentada.

Page 125: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

112

3.4 ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO

3.4.1 INDICADORES DE DESEMPEÑO

Una de las formas de poder evaluar los resultados de las acciones emprendidas y de los rendimientos alcanzados es a través de Indicadores de Desempeño. Estos datos se refieren a relaciones entre valores alcanzados por la ejecución de las actividades más sustantivas del proceso de implementación de un proyecto. Estos se deben establecer desde el inicio de la relación contractual e incluso podrían ser solicitados como parte integrante de las propuestas presentadas. Cada licitante puede establecer sus propios indicadores, en virtud de que dependen de las acciones a que se compromete cada uno. Es importante establecer indicadores de desempeño para cada una de las etapas de que consta el proyecto, incluso en aquellas de carácter preoperativo, principalmente mediante relaciones matemáticas que permitan su manejo sistemático. Los indicadores de desempeño pueden clasificarse en los siguientes tipos: • Generales • Cobertura • Eficiencia • Calidad • Costo

3.4.2 MEDIDAS PARA GARANTIZAR UN OPTIMO DESEMPEÑO EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO

No sólo por las tendencias actuales que indican la adopción de medidas que permitan optimizar los recursos disponibles, sino por cuestiones de costos que pueden inclinar la balanza, ya sea hacia un proyecto viable o no, es que deben ser adoptadas medidas que permitan garantizar el desempeño óptimo del proyecto en su etapa de operación y mantenimiento. Actualmente pueden ser implementadas medidas, que asociadas a conceptos de calidad total y aseguramiento de calidad, se pueden aplicar en las etapas de Operación y Mantenimiento, principalmente con miras a controlar el error humano y disminuir su incidencia.

3.4.3 MEDIDAS DE SEGURIDAD A IMPLEMENTAR DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Es importante establecer desde la etapa de concurso dentro de los documentos de licitación (Bases de Licitación y Términos de Referencia), el requerimiento para cada licitante, de plantear un programa de aseguramiento de calidad y de prevención de

Page 126: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

113

accidentes, en ambos casos bajo lineamientos de ISO 9000 y con el aval, revisión y supervisión de la entidad encargada de Protección Civil en cada municipio y estado.

3.4.4 PARAMETROS DE PRODUCCION, VOLUMENES DE GAS Y NIVELES DE ENERGIA

El presente apartado se encuentra en relación directa con los Indicadores de Desempeño y de hecho, los parámetros de operación constituyen por si mismos, uno de aquellos, al igual que la determinación, control y registro de los volúmenes de gas producido y captado y la cantidad de energía producida. Algunas relaciones entre los parámetros en mención, sirven para desarrollar indicadores de calidad, eficiencia y cobertura y de igual forma inciden respecto de los valores para la obtención de los indicadores de costo.

Page 127: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

114

CAPÍTULO IV.- CAPTACIÓN DE BIOGÁS EN UN RELLENO SANITARIO.

El interés por el desarrollo y explotación de las energías renovables en el ámbito nacional, demanda en estos momentos un alto grado de información y comunicación, a través de un mayor conocimiento de su situación actual y las perspectivas del futuro, para emprender acciones y promover su utilización. De acuerdo a nuestra experiencia, se ha encontrado que para poder crear estrategias que ayuden a replicar proyectos de biogás es necesario: • Crear las condiciones jurídicas, socioeconómicas y administrativas necesarias

para la aplicación de un plan de acción. • Fomentar las inversiones públicas y privadas en la producción y el empleo de

energía a partir del biogás. Para el cumplimiento de los objetivos es necesario sensibilizar a los responsables de las distintas instituciones y programas. Se deberá realizar una promoción adecuada, informar al consumidor, mejorar la posición de la fuente de energía (proveniente del biogás) en el mercado y crear redes de utilización en los sectores privado y público. La aplicación de estrategias y planes de acción deberán ser seguidos atentamente, para evaluar los progresos realizados en lo que se refiere a la penetración, lo cual es necesario apoyar con campañas que ayuden al despegue, y que tendrán por objeto estimular la realización de proyectos de envergadura en diferentes sectores de aplicación de la energía. Para el desarrollo y planificación de este modelo de proyecto se deberá evaluar las normativas vigentes del Área Ambiental y la política administrativa de las áreas urbanas y suburbanas. Se tiene que la factibilidad de un proyecto de aprovechamiento del biogás generado a partir de los rellenos sanitarios, tiene distintas vertientes que se deben analizan desde diferentes puntos de vista: • Técnico. • Económico-Financiero. • Legal. • Social. • Institucional. El marco de referencia de un sitio de disposición final, es importante, porque describe sus características, infraestructura y organización; así como el análisis del volumen potencial de generación de biogás. Con una superficie de casi 2 millones de Km2, la población de México rebasa ya los 100 millones de habitantes, tiene la mayor área metropolitana del mundo ubicada en el

Page 128: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

115

denominado Valle de México. Este valle contiene a la Ciudad de México y Estado de México. La población de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) asciende a 17 millones aproximadamente. El Gobierno del Distrito Federal (GDF) es un cuerpo administrativo con 16 delegaciones y donde alrededor de 8.7 millones de personas viven en un área total de 1,505 km2. En nuestro país en promedio se generan 100,000 toneladas de residuos a diario, de esta cantidad de residuos el 52% aproximadamente es materia orgánica, la que en un proceso químico-biológico, produce grandes cantidades de biogás, y uno de los componentes de éste es el gas metano, además de otros componentes que puede utilizarse para generar electricidad y que ofrece un amplio potencial de mitigación de la contaminación ambiental propia de los basureros: "Varios problemas se pueden revertir si mira uno a la basura como un recurso energético Los sitios de disposición final de residuos sólidos, entre ellos los rellenos sanitarios, son la principal fuente de emisiones de metano (CH4) ocasionadas por la actividad humana. El biogás producido en dichos sitios está constituido aproximadamente por 50% de CH4 y 50% de bióxido de carbono (CO2). En el mundo existe un número importante de experiencias exitosas en la captura y uso del CH4 generado en los rellenos sanitarios ( EU 350 plantas, Reino Unido 250, por mencionar dos países), en nuestro país hasta hace apenas unos cuantos años se dieron las modificaciones al marco legal, que permitieron la apertura del sector. Actualmente ha completado la construcción y puesta en operación de la primera planta de energía eléctrica mediante el uso del biogás producido en el relleno sanitario de Monterrey NL.

4.1 SITUACION ACTUAL QUE GUARDAN LOS SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL (RELLENOS SANITARIOS)

Para la disposición final de los residuos sólidos, el relleno sanitario ha sido la opción más empleada. Cuando los residuos son tirados en barrancas o espacios abiertos se vuelve un problema incontrolable. Estos residuos depositados indiscriminadamente generan contaminación ambiental, como son malos olores, explosiones, contaminación de los mantos acuíferos, basuras arrastradas por el viento, proliferación de fauna nociva, etc. Lo que se viene buscando es que los residuos sólidos generados sean dispuestos en sitios controlados y/o rellenos sanitarios. Actualmente en la mayoría de los sitios de disposición final que vienen operando en el país, existe carencia en la infraestructura básica, observándose obsolescencia en el equipo, ausencia de manuales de operación, capacitación esporádica y pocos o nulos procedimientos para la construcción de la celda diaria. En los sitios no controlados (conocidos como tiraderos a cielo abierto) existentes no se tiene ningún control sobre la disposición de los residuos sólidos, estos son a cielo abierto y son grandes transmisores de enfermedades; además de que representan un foco de contaminación para el medio ambiente.

Page 129: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

116

En nuestro país, en base a métodos estadísticos, se tiene una media en la cobertura de recolección de 88% y en disposición final adecuada se tiene una cifra de 64% (relleno sanitario y sitio controlado) Tabla 4.1 Generación de residuos sólidos.

Tipo de Localidad Número de Localidades

Población (mill. Hab.)

Generación (Ton/día)

Zonas Metropolitanas 7 32.7 42,990 Ciudades Medias 173 30.7 30,950 Localidades Urbanas Pequeñas

267 8.8 7,260

Localidades Rurales y Semirurales

199,600 33.1 13,600

Tabla 4.2 Porcentaje de cobertura por tipo de localidad.

Tipo de Localidad Cobertura % Disposición Adecuada

Zonas Metropolitanas 92 Ciudades Medias 66 Localidades Urbanas Pequeñas 12 Localidades Rurales y Semirurales 2 Total 64

Tabla 4.3 Tipo de disposición final por tipo de localidad.

Tipo de Localidad Disposición Final Zonas Metropolitanas Relleno Sanitario 77%

Sitio Controlado 15% Sitio No Controlado 8%

Ciudades Medias Relleno Sanitario 52% Sitio Controlado 14% Sitio No Controlado 34%

Localidades Urbanas Pequeñas Relleno Sanitario 11% Sitio Controlado 1% Sitio No Controlado 88%

Localidades Rurales y Semirurales Relleno Sanitario 2% Sitio No Controlado 98%

Los residuos orgánicos (que representan alrededor del 52% de total de residuos sólidos) contenidos en los residuos dispuestos en los rellenos sanitarios y sitios controlados, son degradados por microorganismos anaerobios, resultando como

Page 130: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

117

producto principal; gases de metano (CH4) y bióxido de carbono (CO2) y otros componentes, lo cual es conocido como biogás. El biogás por una parte representa un importante recurso energético y por otra, una fuente de contaminación que afecta al entorno inmediato, incidiendo en la población vecina por la toxicidad potencial que puede representar sus emisiones, la propagación de olores y el riesgo de explosividad que puede presentarse una vez rebasados ciertos niveles de concentración. Asimismo se ha demostrado que en el calentamiento del ambiente y el efecto invernadero la participación de las emisiones no controladas generadas en los sitios de disposición final es determinante. Se estima que de los 2,500 sitios de disposición final que existen en el país, existen alrededor de 120 rellenos sanitarios. En estos rellenos se ha incorporado alguna infraestructura para la captación y control del biogás, llegando a iniciarse proyectos para su explotación y aprovechamiento en el Distrito Federal y ahora en Monterrey. Sin embargo, se sabe que por la composición promedio de los residuos sólidos generados en el país, se constituye un potencial importante de generación de biogás cuya explotación como fuente alterna de energía requiere evaluarse a fin de identificar su correcto control y aprovechamiento, ya que de no hacerse representa un potencial de contaminación y riesgo. El manejo de los residuos sólidos constituye uno de los servicios municipales que mayores rezagos presenta y en particular, la disposición final. Hasta hace pocos años bastaba con recoger los residuos y depositarlos en zonas alejadas de la vista de los habitantes para dar atención al servicio. Con el tiempo, los sitios no controlados fueron alcanzados por el crecimiento de las ciudades, haciéndose evidente la grave problemática que generaban, no sólo en imagen, olores, marginalidad social, sino fundamentalmente en la contaminación de suelo, aire y agua. Aunada a esta situación, surge la problemática relacionada con el gas generado por la degradación de la materia orgánica, cuyo contenido fundamentalmente de metano y bióxido de carbono, representa por una parte un importante recurso energético y por otra, una fuente de contaminación que afecta al entorno inmediato, incidiendo directamente en la población vecina por la toxicidad potencial que representan sus emisiones, la propagación de olores y el riesgo de explosividad, una vez rebasados los niveles máximos de concentración. Asimismo, se ha demostrado que en la problemática del calentamiento de la tierra y el efecto invernadero, la participación de las emisiones no controladas de metano a partir de biogás en los sitios de disposición final de residuos sólidos es determinante. El cambio climático en la Tierra se hace cada vez más evidente, ya que cada año es más caluroso que el anterior y las lluvias son cada vez más escasas en diversas partes del mundo. Desde 1880, se hacen observaciones del calentamiento de la Tierra y existen claros indicios de que ésta se calienta cada vez más año con año. Al mismo tiempo que se realizan estadísticas sobre las temperaturas registradas en un año, se ha observado que el área de los glaciares se aleja hacia los polos al mismo tiempo que se adelgazan los hielos que los conforman.

Page 131: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

118

La tendencia actual es la que apoya que estos cambios no se tratan de un proceso natural, debido a que esto se le atribuye al famoso efecto invernadero. Esta teoría tiene mucha fuerza ya que el efecto invernadero es provocado por gases que la actividad humana libera a la atmósfera. Esto coincide con las fechas en que se empezó a notar el cambio climático con el uso de los combustibles fósiles durante el auge de la revolución industrial. La emanación constante de gases tales como: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos en la atmósfera, han provocado un cambio climático mundial, que tiene como características el aumento de la temperatura global, así como el del nivel del mar. El segundo gas más importante a controlar, después del dióxido de carbono, es el metano el cual contribuye también en el cambio climático y es liberado entre otros por los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos. Aún cuando la regulación del manejo y disposición final de los residuos sólidos no sean peligrosos, así como la emisión a la atmósfera de gases de invernadero, conforme a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus disposiciones reglamentarias, son materia de competencia de las entidades estatales y municipales, la Federación, a través del INE, puede promover acuerdos de coordinación y asesoría con estos niveles de gobierno para el control de los residuos sólidos urbanos y de gases de invernadero y al mismo tiempo generar energía renovable a partir del biogás generado en los sitios de disposición final. Como se mencionó anteriormente, los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos son la fuente principal de emisiones de biogás ocasionadas por la actividad humana. El biogás generado en los sitios de disposición final esta constituido por aproximadamente 50% metano y 50% CO2. Debido a que el metano posee un efecto de albedo 21 veces mayor al del bióxido de carbono, su captación y aprovechamiento es vital para nuestro planeta. Y si bien, en el mundo existe un número importante de experiencias exitosas en la captación y uso del metano generado en los rellenos sanitarios (EU 350 plantas, Reino Unido 250, por mencionar dos países), en nuestro país hasta hace unos cuantos años se dieron las modificaciones al marco legal, que permitieron la apertura del sector. Recientemente, mas de 168 países tomaron la incitativa para reducir sus emisiones de gases con efecto invernadero y adoptaron el Protocolo de Kioto, el cual establece, entre otros objetivos, que un grupo de países industrializados deberán reducir sus emisiones por debajo de 5.2% de los niveles generados durante el año de 1990, lo anterior para el primer periodo de las reducciones obligatorias establecidas en el tratado durante los años 2008-2012. Estados Unidos rechazo dicho tratado, aunque recientemente propuso un plan para la reducción de gases del efecto invernadero en la economía estadounidense por un 18% hasta el año 2012. Para impulsar el desarrollo positivo de la economía al promover la reducción de estas emisiones, Organismos nacionales e internacionales han creado un plan de Implementación Conjunta. Este plan permite a grupos de un país obtener créditos para participar en proyectos que ayuden a evitar o limitar la emisión de gases del efecto invernadero.

Page 132: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

119

Entre los objetivos de este tipo de proyectos es reducir las emisiones de metano y CO2 de los rellenos sanitarios. Adicionalmente a los beneficios de la mitigación de Gases Efecto Invernadero (GEI) se espera que los “Proyectos de captura y uso del biogás de los sitios de disposición final” traigan una serie de beneficios de desarrollo sostenible para la región así como para el país en general:

• Podría atraer inversiones extranjeras adicionales al país, que tendrán un efecto positivo en la balanza de pagos de México;

• El efecto multiplicador de estas inversiones probablemente traiga beneficios

adicionales como un aumento en las oportunidades de empleo;

• Desempeñará un papel importante como proyecto de demostración, y alentará una menor dependencia en la energía eléctrica suministrada por la red troncal y fomentará una mejor administración de los rellenos sanitarios en todo el País. Esto es particularmente relevante debido a la problemática en el suministro de energía eléctrica cada vez más evidente.

De acuerdo a la problemática mencionad, es necesario realizar un inventario de emisiones de biogás en sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos, sitios controlados y/o rellenos sanitarios y sitios sin control, con el objetivo de establecer un programa de captación y aprovechamiento para la generación de energía eléctrica en el país. El biogás generado en los SDF es una fuente de ingresos cuyo buen aprovechamiento, reduce la problemática del calentamiento global y por otro lado reduce el consumo de recursos no renovables. Al mantener bajo control el biogás generado en los SDF (rellenos sanitarios) se logran beneficios importantes, entre otros los siguientes:

• Control de las emisiones de biogás a la atmósfera, el cual es considerado como un gas de invernadero.

• Reducción en el consumo de recursos no renovables. • Se evita la infiltración de gases al subsuelo evitando posibles incendios o

la generación de contaminantes por arrastre de metales pesados generando los ácidos carbónicos, los cuales pueden infiltrarse al subsuelo contaminando el propio subsuelo o los mantos acuíferos.

La conservación ambiental es un compromiso ineludible, por lo que se deben implementar una serie de medidas en el corto plazo, porque aunque impliquen esfuerzos y costos altos, se trata de una inversión cuyos réditos significarán una herencia importante: un entorno sano para las generaciones futuras.

Page 133: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

120

4.2 SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DEL BIOGAS EN RELLENOS SANITARIOS

El crecimiento de la población, el incremento de las actividades productivas (industriales, agropecuarias, ganaderas y de servicios), el ingreso familiar, que se traduce en poder adquisitivo cuando se destina a la compra de bienes y servicios, aunados a los hábitos de consumo y condiciones geográficas de los asentamientos poblacionales, determinan la cantidad y calidad de los residuos generados por éstos. Se menciona constantemente que la generación per cápita del país se ha incrementado considerablemente en los últimos 50 años. Sin embargo, la capacidad para su adecuado tratamiento y disposición no lo ha hecho al mismo ritmo. Baste mencionar lo siguiente:

• Los residuos son una fuente de transmisión de enfermedades, ya sea por vía hídrica, por los alimentos contaminados por moscas y otros vectores. Si bien algunas enfermedades no pueden ser atribuidas a la exposición de los seres humanos a los residuos sólidos, el inadecuado manejo de los mismos puede crear condiciones en los hogares que aumentan la susceptibilidad a contraer dichas enfermedades.

• Los contaminantes biológicos y químicos de los residuos son transportados por el aire, agua, suelos, y pueden contaminar residencias y alimentos (por ejemplo: carne de cerdo criados que transmite cisticercosis) representando riesgos a la salud publica y causando contaminación de los recursos naturales.

• La disposición final de residuos en un sitio no controlado constituye una amenaza para la salud pública, principalmente por la proliferación de vectores. En un sitio no controlado es común la presencia de animales que se alimentan con los residuos ahí depositados y que muchas veces amenazan la seguridad de la aviación civil, cuando están en las proximidades de los aeropuertos

• El polvo transportado por el viento desde un sitio no controlado puede portar patógenos y materiales peligrosos. En estos sitios, durante la biodegradación o quema de la materia orgánica se generan gases orgánicos volátiles, tóxicos y algunos potencialmente carcinógenos (por ejemplo, bencina y cloruro vinílico), así como subproductos típicos de la biodegradación (metano, sulfuro de hidrógeno y bióxido de carbono). El humo generado de la quema de basura constituye un importante irritante respiratorio e influye en que las poblaciones expuestas sean mucho más susceptibles a las enfermedades respiratorias.

De una manera general el manejo de los residuos sólidos pueden producir impactos sobre las aguas, el aire, el suelo, la flora y la fauna y ecosistemas tales como: a. Contaminación de los recursos hídricos. La disposición de residuos sólidos sin

tratamiento puede contaminar las aguas superficiales o subterráneas usadas para el abastecimiento público, además de ocasionar inundaciones por obstrucción de los canales de drenaje y del alcantarillado. La contaminación de las aguas superficiales se manifiesta en forma directa con la presencia de residuos sobre los cuerpos de agua, incrementando de esta forma la carga orgánica con la consiguiente disminución de oxígeno disuelto, incorporación de nutrientes y la presencia de elementos físicos que imposibilitan usos ulteriores del recurso hídrico y comprometen severamente su aspecto estético.

Page 134: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

121

En forma indirecta, la escorrentía y lixiviados provenientes de los sitios de disposición final de residuos sin tratamiento, incorpora tanto a las aguas superficiales, como a los acuíferos, los principales contaminantes caracterizados por altas concentraciones de materia orgánica y sustancias tóxicas. La contaminación de los cursos de agua puede significar la pérdida del recurso para consumo humano o recreación, ocasionar la muerte de la fauna acuática y el deterioro del paisaje. Estos factores y las respectivas medidas de mitigación deben ser considerados en un plan de manejo eficiente de los residuos sólidos. En caso de disposición en manglares la contaminación hídrica puede ocasionar su deterioro.

b. Contaminación atmosférica. Los principales impactos asociados a la

contaminación atmosférica son los olores molestos en las proximidades de los sitios de disposición final y la generación de gases asociados a la digestión bacteriana de la materia orgánica, y a la quema. La quema al aire libre de los residuos o su incineración sin equipos de control adecuados, genera gases y material particulado, tales como, furanos, dioxinas y derivados órgano clorados, problemas que se acentúan debido a la composición heterogénea de residuos con mayores tenores de plásticos.

c. Contaminación del suelo. La descarga y acumulación de residuos en sitios

periurbanos, urbanos o rurales producen impactos estéticos, malos olores y polvos irritantes. La disposición de residuos en sitios frágiles o inestables y en depresiones causadas por erosión puede ocasionar derrumbes de franjas de morros y residencias construidas en áreas de riesgo o suelos con pendiente. Además, el suelo que subyace los desechos sólidos depositados en un sitio no controlado o en un relleno sanitario puede contaminarse con microorganismos patógenos, metales pesados, sustancias tóxicas e hidrocarburos clorados que están presentes en el lixiviado de los desechos.

d. Amenazas a flora y fauna. Los impactos ambientales directos sobre la flora y

fauna se encuentran asociados, en general, a la remoción de especies de la flora y a la perturbación de la fauna nativa durante la fase de construcción, y a la operación inadecuada de un sistema de disposición final de residuos.

e. Alteraciones del medio antrópico. El aspecto sociocultural tiene un papel crítico

en el manejo de los residuos. Uno de los principales problemas es la falta de conciencia colectiva y/o conductas sanitarias por parte de la población para disponer sus residuos, dejándolos abandonados en calles, áreas verdes, márgenes de los ríos, playas, deteriorando así las condiciones del paisaje existente y comprometiendo a la estética y al medio. Por otro lado, la degradación ambiental conlleva costos sociales y económicos tales como la devaluación de propiedades, pérdida de turismo, y otros costos asociados, tales como, la salud de los trabajadores y de sus dependientes. Impactos positivos pueden ser la generación de empleos, el desarrollo de técnicas autóctonas, de mercados para reciclables y materiales de reuso.

f. Cambio climático. A lo anterior hay que sumar, el incremento en la generación de

gases de invernadero, que es un hecho documentado y que preocupa tanto a especialistas como a la sociedad en general.

Desde la ocurrencia de la última era glacial se estima que la temperatura promedio en la atmósfera del planeta se ha visto incrementada en 5 °C y algunos pronósticos

Page 135: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

122

establecen que para el año 2100, la temperatura sufrirá un incremento que va de 1.5 °C, en un escenario conservador, hasta 4.5 °C en el escenario extremo. Los gases considerados contaminantes por su efecto invernadero y sus fuentes, son:

Compuesto Fuentes CH4 Agricultura, ganadería y descomposición de residuos N2O Consumo energético, agricultura CO2 Consumo energético y descomposición de residuos CFC Refrigeración, plásticos

A pesar de estar identificadas las principales fuentes de emisión de estos gases, la contribución de cada una de ellas no ha sido plenamente determinada, aunque es claro que la principal causa del incremento de gases efecto invernadero, bióxido de carbono y óxido nitroso, es la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón); es importante mencionar que la política de disminución del consumo de combustibles fósiles, mediante el racionamiento de la producción industrial, no será fácilmente aceptada.

4.3 MANEJO DEL BIOGÁS El manejo del biogás se concibe como un conjunto de sistemas a través de los cuales se posibilita el suministro del biogás como energético a la planta de producción o de aprovechamiento energético. Esta etapa incluye la captación, conducción, succión, limpieza, quemado de excedentes y dosificación de biogás para su suministro a la planta generadora. FIGURA 34 Etapas que comprende el proceso del manejo del biogás.

CAPTACIÓN

CONDUCCIÓN

SUCCIÓN

LIMPIEZA

DOSIFICACIÓN

QUEMADO DE EXEDENTES

Page 136: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

123

Para la definición y características de estas etapas, se consideró la información relativa a las siguientes variables:

• Producción de biogás • Horizonte de producción • Composición del biogás • Porcentaje en volumen de Metano • Contenido de Oxigeno • Contenido de Bióxido de Carbono • Contenido de Nitrógeno • Temperatura • Presión • Flujo

Por otra parte la producción de energía eléctrica, comprende la operación de equipos de combustión interna, generadores, transformación del nivel de voltaje y suministro de energía eléctrica. En la siguiente figura se muestra un diagrama de flujo del manejo de biogás y como ejemplo la producción de energía eléctrica. Figura 35 Diagrama de Flujo del proceso de captación de biogás y Generación de Energía Eléctrica

CAPTACIÓN

CONDUCCIÓN

SUCCIÓN

LIMPIEZA

DOSIFICACIÓN

GENERACIÓN

TRANSFORMACIÓN DEL NIVEL

DE VOLTAJE

INTERCONECCION A LA RED PUBLICA

RED PÚBLICA

ALUMBRADOPÚBLICO

BOMBEO DEAGUA POTABLE

Y RESIDUAL

MANEJO DE BIOGÁS PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

QUEMADODE EXEDENTES

Page 137: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

124

4.3.1 SISTEMA DE CAPTACION

El sistema de captación permite el control de las emisiones de biogás y su migración y olores a zonas aledañas cuya extensión depende altamente de la estratigrafía del terreno. Para diseñar el sistema de captación es necesario, como ha sido establecido, realizar una prueba estática y otra prueba de corto plazo. Este tipo de pruebas se utilizan para identificar la presencia y migración del biogás en el sitio y para definir la composición del mismo. Como se analizó previamente existen varias opciones para mitigar los impactos producidos por la emisión del biogás a la atmósfera. El diseño del control del biogás debe estar dentro de una filosofía integral, para el diseño y operación del sitio.

Diseño del sistema de manejo de biogás

Este sistema se de diseñar y construir principalmente para colectar el gas y utilizarlo como fuente de energía, pero también para controlar la migración del biogás en el sitio de disposición y evitar el olor que se genera, reduciendo las emisiones contaminantes al aire.

El sistema de captación de biogás incluye los siguientes componentes:

• Pozos de captación • Equipamiento de pozos • Mecanismos de control de flujos

Para el cálculo del número de pozos se debe considerar las dimensiones del sitio, el radio de influencia y la separación entre pozos. Basándose en las estimaciones de diversas pruebas de producción de biogás se considera un radio de influencia promedio entre 25 y 35 metros, lo que dividido entre el total del área de estudio, determinará el total de pozos por construir.

En el sistema de captación entonces, se debe instalar la cantidad de pozos verticales estimada, en dos secciones interconectadas entre sí, a través de una tubería de 18 pulgadas de diámetro, la cual llevará al biogás hacia la planta de tratamiento y hacia los generadores. La primera sección de la tubería estará integrada por tubería de 4 pulgadas de diámetro la cual conecta a la mitad de los pozos al sistema. La siguiente sección de tubería consiste de 6 a 14 pulgadas de diámetro, en ambos lados del sistema conforme el flujo de biogás. La tubería de 18 pulgadas lleva el flujo de gas hacia la planta de generación de energía. A manera de ejemplo y considerando los pozos descritos, en la figura 3 se ilustra el tipo de arreglo de captación que se ha determinado para el relleno sanitario de Monterrey:

Page 138: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

125

Figura 36 Sistema de Captación de Biogás por Medio de Pozos Verticales

4.3.2 SISTEMA DE CONDUCCION

El sistema de conducción consiste en la construcción de una red de tubería de HDPE para transportar el biogás desde los pozos de captación hasta la planta de extracción. El sistema de tuberías de conducción incluye lo siguiente:

• Tubería de diámetros de 4, 6, 8, 10, 12, 14 y 18 pulgadas, los cuales conectan los pozos.

EMPAQUE DEARCILLA

PAQUETE DE GRAVA ENPOZO DE EXTRACCIONDE GAS EMPACADOCON GRAVA DESECHOS SOLIDOS

MUNICIPALES COMPACTADAS

GEOMEMBRANA

RELLENO SANITARIO

CABEZAL DERECOLECCION DE GAS

SOPLADOR

ELECTRICIDAD HACIALA RED DE ENERGIAU OTRO USO

SUBESTACIONTRANSFORMADORA

EQUIPO LIMPIADORDE GAS Y ARREGLODE GENERADORES

COBERTURAIMPERMEABLE DELRELLENO SANITARIO

TUBERIAPERFORADA

Page 139: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

126

• Subcabezales que conectan a grupos de pozos. • Cabezales que transportan el biogás desde los subcabezales hasta la planta

de extracción. Los arreglos de la red de tubería deberán facilitar el drenado de los líquidos para el manejo de condensados. Las líneas de cabezales y las líneas laterales constituyen el sistema de conducción de biogás, el cual es transportado posteriormente hasta los sistemas de tratamiento. La tubería transportadora se considera deberá ser superficial y en algunas partes subterráneas. El material a utilizarse en las tuberías es polietileno de alta densidad (HDPE). El arreglo más común considera dos líneas que confluyen en un punto al centro del relleno sanitario.

4.3.3 SISTEMA DE SUCCION

A través del sistema de succión se extraerá el biogás del relleno sanitario. Este sistema contempla 2 sopladores centrífugos cada uno de ellos será capaz de manejar la mitad del flujo de biogás producido. Se ha considerado que el sistema de succión de biogás deberá captar de manera independiente el biogás de las dos líneas. Los sistemas de succión que cubren la superficie del relleno sanitario, deberán controlar además, el impacto a la calidad del aire y los olores. El sistema activo de succión debe incluir los siguientes componentes:

• Planta de extracción del biogás • Sistema de control eléctrico o mecánico para la operación de la planta

La planta de extracción incluye componentes mecánicos y eléctricos del sistema que capta el biogás que se genera en el relleno sanitario. Los siguientes factores se han considerado para seleccionar el sitio en donde se establecerá la planta:

• Restricciones de ley y condiciones legales del suelo • Acceso al sitio • Cercanía al suministro de energía y al sistema de drenajes • Ruido potencial e impacto visual • Consideraciones en la utilización del biogás, incluyendo la cercanía a las

instalaciones eléctricas de interconexión, la tubería de gas natural y a consumidores potenciales de combustible.

• Posibilidades de uso futuro para el aprovechamiento del biogás de otras trincheras circundantes, que se irán clausurando con el tiempo.

Page 140: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

127

Los componentes principales de la planta de extracción se integra con:

• Separador de condensados y tanque de almacenamiento con un sistema de bombeo

• Tubería y válvulas • Medidores de gas (de calidad y cantidad) • Extractores

4.3.4 SISTEMA DE QUEMADO

El sistema de quemado tiene el propósito de disponer de los excedentes del biogás que no se utilizan para su aprovechamiento en la planta de generación de energía. En la mayoría de los casos el biogás captado en los rellenos sanitarios que no es utilizado o aprovechado, generalmente es quemado. Se considera localizar a los quemadores de biogás, en la planta de extracción de biogás. Los sistemas de control también son incorporados dentro de las instalaciones de la planta de extracción. Figura 37 Quemador Abierto

Page 141: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

128

4.3.5 SISTEMA DE LIMPIEZA

El biogás contiene metano, bióxido de carbono, trazas de ácido sulfhídrico e hidrocarburos clorados y generalmente se encuentra saturado de vapor de agua. Cuando el biogás es extraído del relleno sanitario se encuentra caliente y también, puede contener pequeñas cantidades de nitrógeno y oxigeno proveniente del aire atmosférico. En los resultados de los análisis del monitoreo que deben ser realizado al biogás, es importante determinar las concentraciones de ácido sulfhídrico presente en la mezcla, puesto que sólo en el caso de que esta sea muy baja, es posible eliminar el sistema de tratamiento o limpieza, dejando únicamente un equipo para eliminar la humedad presente en el biogás. El sistema de tratamiento del biogás incluirá remoción de humedad y de partículas. Figura 38 Separador de Humedad

Page 142: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

129

4.3.6 SISTEMA DE SUMINISTRO

El sistema de suministro está estrechamente relacionado con los requerimientos de los equipos de generación de energía, por lo conforma parte de los temas aprovechamiento energético. En resumen los equipos requeridos para el manejo y producción del biogás son los siguientes:

• Construcción de pozos de captación • Instalación de red de conducción • Instalación de sistema de succión (Sopladores) • Instalación de sistema de quemado (Quemadores) • Instalación de sistemas de limpieza y suministro • Instalación de un cuarto de máquinas • Instalación de la central de aprovechamiento energético (para

el caso de energía eléctrica): − Generadores − Transformadores − Interruptores − Barra de interconexión − Tablero de control

Figura 38. Sistema de captura de biogás. Perforación del Pozo

Sistema de captura de biogás. Tubería de Conducción

Sistema de Captura de Biogás.

Page 143: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

130

Figura 39. Conexión de las Tuberías de Extracción a la Tubería de Conducción

4.4 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Los residuos orgánicos que se generan en las diversas fuentes domiciliarias, comercios, vialidades, parques y jardines, entre otros, son depositados en un sitio de disposición final, en donde a través del tiempo se degradan en un ambiente anaeróbico, generando durante este proceso una mezcla de gases cuyos principales componentes son el metano y el bióxido de carbono, dicha mezcla se denomina Biogás el cual por su elevado contenido de metano, representa una fuente potencial de energía alterna. En la figura 40 se presenta un esquema del proceso de producción de energía a partir de los residuos sólidos orgánicos que se depositan en un sitio de disposición final. De acuerdo con cálculos teóricos, una tonelada de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) puede generar hasta 223 m3 de biogás (107 CH4 y 116 CO2) El valor energético del biogás por lo tanto estará determinado por la concentración de metano - alrededor de 20 – 25 MJ/m3, comparado con 33 – 38 MJ/m3 para el gas natural. Un metro cúbico de biogás contiene un poder calorífico de 4,230 K calorías y el poder energético de 8,460 kcal.

Page 144: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

131

Figura 40.

Por su composición, el biogás es un combustible con un importante poder calorífico, potencialmente aprovechable para diversos usos. En la siguiente tabla se presenta el poder calorífico del biogás y algunos otros gases. Tabla 4.4 Poder Calorífico de algunos Gases

P.C.I. em Kcal/m3 Gas

8500 Metano

5500 Biogás

22000 Propano

28000 Butano

7600 Gas Natural

Page 145: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

132

El aprovechamiento potencial del poder energético del biogás puede ser empleado para uso doméstico, industrial, de automotores, plantas de bombeo de agua potable o residual y en cualquier otro equipo que requiera de combustible para su funcionamiento. Así como para la generación de energía eléctrica. Figura 41 Un metro cúbico de Biogás totalmente combustionado es suficiente para:

generar 6 horas de luz equivalente a un bombillo de 60 watts poner a funcionar un refrigerador de 1 m3 de capacidad durante 1hora hacer funcionar una incubadora de 1 m3 de capacidad durante 30 minutos hacer funcionar un motor de 1 HP durante 2 horas.

Lo anterior es particularmente importante si tomamos en cuenta, el déficit de energía presente en algunas regiones de México, ya que una gran parte de la electricidad es generada a partir de combustibles no renovables, siendo la tendencia en el futuro próximo poco halagadora. Al aprovechar el Biogás se estarán desplazando y ahorrando hidrocarburos y con ello la disminución de las emisiones a la atmósfera, tanto de bióxido de carbono como de metano. Como ya se ha mencionado en los apartados anteriores, los principales componentes de una planta para el aprovechamiento del biogás, son los siguientes: Instalaciones y Equipos para la Captación, Conducción y Tratamiento del biogás:

Pozos de extracción. Tuberías colectoras, de conducción y control. Bombas de vacío. Condensación y filtrado. Alimentación a motogeneradores y quemado de excedentes.

Si el uso es para generar energía eléctrica, el equipo complementario puede ser:

Moto generadores modulares Equipos de control automático

PROCESOS INDUSTRIALES

GENERACION DE ENERGÍA ELÉCTRICA

COMBUSTIBLEPARA

USOS DEL BIOGÁS

VEHÍCULOS AUTOMOTORES

USO DOMÉSTICO

PROCESOS INDUSTRIALES

GENERACION DE ENERGÍA ELÉCTRICA

COMBUSTIBLEPARA

USOS DEL BIOGÁS

VEHÍCULOS AUTOMOTORES

USO DOMÉSTICO

Page 146: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

133

Transformadores eléctricos individuales Sub-Estación para alimentar las líneas de la C.F.E. Interruptores Individuales Interruptor de Interconexión.

Otras instalaciones

Edificios o Cuarto de comunicación (UTR) o Cuarto de medición o Cuarto de baterías o Oficina administrativa o Taller y almacén o Centro de capacitación

Depósitos y tanques o Aceite lubricante o Agua tratada

En el siguiente esquema se presenta el proceso para llevar a cabo el aprovechamiento del biogás para generar energía eléctrica para alumbrado público: Figura 42. Diagrama del Proceso de Captación y Uso del Biogás en la Generación de Energía Eléctrica

4.4.1 CARACTERÍSTICAS DE EQUIPO UTILIZADO

4.4.1.1 Motores generadores

El biogás puede ser utilizado como combustible para motores diesel y a gasolina, a partir de los cuales se puede producir energía eléctrica por medio de un generador. En el caso de los motores diesel, el biogás puede reemplazar hasta el 80% del acpm (la

Page 147: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

134

baja capacidad de ignición del biogás no permite reemplazar la totalidad del acpm en este tipo de motores que carecen de bujía para la combustión). Aunque en los motores a gasolina el biogás puede reemplazar la totalidad de la misma, en general en los proyectos a nivel agropecuario se le ha dado preferencia a los motores diesel, considerando que se trata de un motor más resistente y que se encuentra con mayor frecuencia en el medio rural. figura 42. Motores

Filtro para la captación del sulfuro de hidrógeno en el biogás

En el biogás se encuentra en cantidades variables sulfuro de hidrógeno (H2S), también denominado ácido sulfhídrico. El H2S al reaccionar con agua y se convierte en ácido sulfúrico (H2SO4) el cual es altamente corrosivo y puede ocasionar graves daños en el motor. Con el fin de eliminar o disminuir el porcentaje de H2S en el biogás, se emplean sistemas de filtro con sustancias como cal “viva” o “pagada”, limadura de hierro o ciertos tipos de tierras conocidas como hematites parda o limonita, las cuales son ricas en sustancias ferrosas.

4.4.1.2 Centrales eléctricas

En seguida se presentan algunas especificaciones de una central eléctrica a partir del biogás de un sitio de disposición final de residuos sólidos.

Marca: CATERPILLARPotencia: 3110 – 4700 HP

2320 – 3500 KWVelocidad: 700 – 1000 RPMancho: 1.98 mlargo: 5.87 maltura: 3.55 mpeso: 29.9 ton

Marca: CATERPILLARPotencia: 1555 – 2350 HP

1160 – 1750 KWVelocidad: 700 – 1000 RPMancho: 1.65 mlargo: 5.44 maltura: 3.28 mpeso: 22.2 ton

Marca: WAUKESHAPotencia: HP

KWVelocidad: RPMancho: mlargo: maltura: mpeso: ton

Marca: CATERPILLARPotencia: 3110 – 4700 HP

2320 – 3500 KWVelocidad: 700 – 1000 RPMancho: 1.98 mlargo: 5.87 maltura: 3.55 mpeso: 29.9 ton

Marca: CATERPILLARPotencia: 1555 – 2350 HP

1160 – 1750 KWVelocidad: 700 – 1000 RPMancho: 1.65 mlargo: 5.44 maltura: 3.28 mpeso: 22.2 ton

Marca: WAUKESHAPotencia: HP

KWVelocidad: RPMancho: mlargo: maltura: mpeso: ton

Page 148: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

135

Figura 43. Esquema Básico de la Central Eléctrica

♦ La capacidad del motor de 2000 kW debe ser para una temperatura ambiente de 38 °C y una altitud de 537 metros sobre el nivel del mar, con una potencia nominal de 2820 BHP (caballos de fuerza brutos ) en servicio continuo, con un voltaje de generación de 13,800 Volts, 60 HZ, a 900 RPM.

♦ Deberá contener un gobernador electrónico para realizar el despacho de carga correspondiente.

♦ Deberá contar con un sistema de arranque neumático y un panel de control tipo Remoto en gabinete NEMA 1, incluyendo:

Medidor de presión y vacío en el múltiple de admisión Temperatura del múltiple de admisión Temperatura del agua de enfriamiento del motor Presión de aceite Temperatura de aceite Alarma sonora Paro de emergencia Cargador de baterías. Alarma por bajo nivel de baterías Pirómetro digital para obtener la temperatura de los gases de

escape Módulo de senseo de detonación.

Page 149: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

136

Baterías de control. Luz para iluminación del panel.

♦ Deberá contar con un tablero de sincronización para operar a 13800 Volts

de C.A. 60 Hz. ♦ El sistema de combustible deberá contar con un carburador para operar con

biogás de relleno sanitario, regulador de presión, válvula de solenoide y mangueras flexibles.

♦ El sistema de lubricación deberá contar con un enfriador de aceite tipo coraza y de tubos para conectarse en serie con el ínter enfriador. También, deberá tener una bomba de a0.5 micrones.

♦ El sistema de gases de escape deberá contar con un múltiple de escape enfriado por agua con silenciadores de escape tipo industrial.

♦ El sistema de refrigeración deberá contar con una unidad de radiadores para el agua del motor y el sistema auxiliar, separados del motogenerador con guardas y protecciones.

♦ El generador deberá ser síncrono sin escobillas, trifásico, 60 Hz, 13800 Volts, para una elevación de temperatura de 105 °C, a prueba de goteo, acoplado directamente al motor con discos flexibles y un solo balero.

♦ El excitador deberá ser de Magneto Permanente ( PMG ) con una regulación de voltaje de mas, menos 1% con un factor de potencia de 0.8.

♦ El patín ( base ) deberá estar diseñado para soportar el grupo moto generador y sus accesorios.

♦ La pintura deberá ser color estándar. ♦ El grupo electrógeno deberá cumplir con las Normas mencionadas en las

diferentes especificaciones y con las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes

Figura 44. Centrales Eléctricas

Page 150: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

137

4.4.1.3 Tablero de interruptores

La Función el Tablero de Interruptores es recolectar la energía de cada una de las unidades generadoras y transferirla a la carga o subestación elevadora, en su caso, por medio de su control y las protecciones adecuadas

♦ El tablero de interruptores tiene la función de conectar todas las unidades generadoras a una barra común, por medio del proceso de sincronización, a fin de que la energía eléctrica generada sea enviada al transformador elevador de 13800 Volts a 34500 Volts entonces conectarse a la red eléctrica de CFE.

Figura 45. Tablero de Interruptores

Los componentes básicos son:

♦ La barra eléctrica conectora de los circuitos de las unidades y del circuito de interconexión trifásica, aislada a 13800 Volts, con una capacidad de 120 Amperes.

♦ Los cinco interruptores de circuito, cuatro con una capacidad de 600

Amperes y uno con una capacidad de 1200 Amperes, tipo vacío, operado eléctricamente con cierre por medio de energía almacenada, contactos auxiliares de control y luces indicadoras de posición.

♦ Los tres transformadores de corriente (TC) para la medición de cada circuito

más uno adicional para compensación de corriente reactiva Dos transformadores de potencial (TP) para medición y circuito de cierre de interruptores.

♦ Medidores con una precisión de menos del 1% de error para medir potencia

activa, energía activa, voltaje y corriente.

♦ Relevadores de sobre corriente (#51) para cada interruptor.

Page 151: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

138

♦ Relevadores de potencia inversa (#32) para protección de cada unidad

generadora. ♦ Sección de sincronización con dos medidores de frecuencia, uno para el

sistema y otro para la unidad por conectar, sincronoscopio y relevadores auxiliares.

♦ Control de arranque automático de unidades con relevadores y medidores

de temperatura, presión, niveles, sobre velocidad, potencia inversa, falla a conectar y de pérdida de potencia.

4.4.1.4 Subestación eléctrica

La función de la subestación elevadora es llevar el voltaje de generación de la central (13.8 Kv) al nivel necesario para conectarse a la red pública, en este caso de 34.5 Kv. Figura 46. El Transformador

Transformadores de Potencia Equipo: Un Transformador de Potencia de 10 MVA 13.8 y 97/34.5 kV Objetivo: Elevar el voltaje de la central de generación a 13.8 kV. Criterio de Selección: Analizando las tres alternativas propuestas se determino que es mas conveniente la instalación de un transformadores de potencia de 10 MVA.

1 NUCLEO 6 TAPA2 CAMBIADOR DE DERIVACIONES 7 RADIADORES3 LAMINACION DEL NUCLEO 8 BOBINAS4 BASE 9 TERMINALES DE BOBINA5 PLATAORMA 10 CONEXION TERMINALES

Page 152: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

139

4.4.1.5 Transmisión de energía o “porteo”

La misma ley del servicio publico de energía eléctrica de Diciembre de 1992 y su reglamento de Mayo de 1993, permite a los particulares que desarrollen proyectos de autoabastecimiento y cogeneración el uso de las redes de transmisión y distribución de la CFE, para llevar la energía eléctrica que generen en sus centrales a socios de sus proyectos que se encuentren distantes de los predios donde se instale la central eléctrica En general, el costo del servicio de transmisión (porteo) al nivel de transmisión puede considerarse razonable, sin embargo, el costo correspondiente al nivel de distribución en media tensión ya es relativamente alto y el costo al nivel de distribución en baja tensión puede considerarse excesivamente alto. Para un proyecto de autoabastecimiento de alumbrado publico y de bombeo municipal, el “porteo” consiste en llevar la energía eléctrica generada por la central a cada una de las lámparas que se encuentran en las calles que están consideradas en el proyecto y a las plantas de bombeo correspondientes. Por lo que el costo del servicio corresponde a los de distribución en media y baja tensión.

Page 153: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

140

CAPÍTULO V.- CIUDADES EN LA REPÚBLICA MEXICANA CON POSIBILIDADES DE APROVECHAMIENTO DE BIOGÁS.

Es evidente que existen aspectos que caracterizan a cada lugar, no sólo en el ámbito del medio físico, sino también en lo relativo a las condiciones del entorno social, político y económico, estas particularidades hacen de cada proyecto una situación única. No obstante lo anterior, en muchas ocasiones contar con algún referente, principalmente cuando se enfrentan problemas de aplicación es muy importante, pues aún cuando no represente o implique una solución de aplicación directa, puede ayudar a encontrar un camino de solución, con las adaptaciones y tropicalizaciones necesarias. Bajo la perspectiva descrita, y con base en los estudios y proyectos desarrollados en otras partes del mundo, incluyendo la experiencia de Monterrey en nuestro país, es posible establecer algunas lecciones aprendidas, las cuales a manera de recomendaciones, pueden servir para que las organizaciones interesadas en desarrollar un proyecto de aprovechamiento de biogás en Sitios de Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos, conozcan sobre las acciones realizadas, por esta razón, a continuación se establecen algunas experiencias relevantes captadas a través del análisis de estudios y proyectos disponibles.

5.1 EXPERIENCIAS EN LA REPUBLICA MEXICANA, LATINOAMERICA Y EL RESTO DEL MUNDO.

5.1.1 CASO MONTERREY, N. L. (MÉXICO). En el marco del Segundo Proyecto de Residuos Sólidos, financiado parcialmente con recursos del Banco Mundial, implementado de 1994 a 2000, se llevo a cabo en 1999 un estudio de factibilidad de aprovechamiento del biogás en rellenos sanitarios en México. El estudio contemplo el análisis de las características y condiciones del relleno sanitario o sitio controlado de 28 ciudades de nuestro país, determinando principalmente su

potencial de generación de biogás, con el objeto de desarrollar un proyecto piloto de captura y uso de biogás para la generación de energía eléctrica. Como resultado de este estudio se determino que las ciudades de Monterrey, N. L., Cd. Juárez, Chih., León, Gto., Naucalpan, Edo de Méx., Guadalajara, Jal. y Tijuana, B. C., cuentan con el potencial para llevar a cabo este tipo de proyectos. En el mismo estudio realizado se determinó que el relleno sanitario del área metropolitana de Monterrey, N. L., presentaba las mejores condiciones técnicas, sociales y ambientales

Page 154: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

141

para la ejecución del Proyecto de captura y uso del gas metano, motivo por el cual se celebra, con el Banco Mundial, el Convenio de Donación número TF028268-ME el 29 de octubre de 2001. El proyecto fue financiado parcialmente con recursos del Global Environment Facility (GEF) por un monto equivalente al costo de los bonos de carbono producto de la reducción de emisiones estimada en 327 millones de m3 de metano en 20 años, y recursos de la iniciativa privada, para la construcción y el equipamiento; los estudios y las acciones de difusión del proyecto por el GEF y la SEDESOL; y el gerenciamiento del proyecto por la SEDESOL y el Sistema Metropolitano de Procesamiento de Desechos Sólidos (SIMEPRODESO). La ejecución del proyecto en sus etapas de construcción, inicio de operación, capacitación y difusión contempla un periodo de 4 años, mismo que inicio en el 2002.

Las acciones de capacitación y difusión del Proyecto en otras ciudades de México y América Latina, están a cargo de la SEDESOL y la Construcción y Operación de la Planta quedo a cargo de Bioenergía de Nuevo León, S. A. de C. V., sociedad en la que participan SIMEPRODESO y una empresa privada integrada con capital ingles, costarricense y mexicano.

Cabe destacar que el proyecto es viable en sus aspectos técnicos,

financieros, legales, institucionales y sociales. El proyecto, diseñado para una capacidad instalada de 7.4 Megawatts, opera desde el mes de abril de 2003. La energía generada se aprovecha en alumbrado público y bombeo de agua potable en la Zona Metropolitana de Monterrey. Asimismo, los beneficios en materia ambiental son significativos, ya que se estima una reducción de emisiones contaminantes equivalentes a un millón de toneladas de CO2.

Implementación. Aún cuando actualmente organizaciones como el Prototype Carbón Fund, dependientes del Banco Mundial están promoviendo y premiando, tan sólo el manejo (quemado controlado) del biogás proveniente de sitios de disposición final (rellenos sanitarios y/o sitios controlados), mediante sistemas activos, la realidad es que esto representa un gran porcentaje de las acciones requeridas para su aprovechamiento energético, faltando únicamente la evaluación financiera respecto del uso más adecuado. Con base en lo anterior y considerando las tendencias actuales, así como las experiencias y resultados logrados en los últimos años en diversos esfuerzos emprendidos por muchos actores interesados en varios temas, pero todos ligados al cambio climático global, se determinó una guía para el desarrollo de un proyecto de captación y aprovechamiento del biogás proveniente de sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos.

Page 155: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

142

De igual forma se debe considerar el Proyecto en un contexto integral, las particularidades que pueden presentarse en cada caso, de acuerdo con las circunstancias y condiciones en que se desarrolle un estudio y la realidad que vive cada municipio en todos los ámbitos, incluyendo el político y social. La estructura metodológica (ya descrita) se resume: I. ETAPA DE PREFACTIBILIDAD II. ETAPA DE FACTIBILIDAD III. ETAPA DE DESARROLLO DEL PROYECTO IV. ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO 5.1.2 EXPERIENCIAS EN DISTINTAS PARTES DEL MUNDO Brasil Es el país latinoamericano con mayor experiencia en el uso de nuevas energías. Diversos proyectos de generación de energía eléctrica a partir de la energía contenida en el biogás de un relleno sanitario han sido desarrollados. Como ejemplos de desarrollos bien logrados podemos citar: En Río de Janeiro, las necesidades en energía eléctrica de más de mil casas habitación ubicadas a menos de 5 km del relleno municipal de Río son servidas con energía generada a partir de la combustión del biogás del relleno sanitario, en Sao Paulo, el gas es colectado, después de un tratamiento adecuado es inyectado a una red de distribución de gas natural. Ecuador Relleno sanitario “Las iguanas”

• El sitio está localizado al Noreste de Guayaquil (14.5 Km. de distancia del centro de la ciudad, en el sector de Pascuales.

• Actualmente tiene una extensión total de 190 Ha. • Cuenta con 4 sectores para la disposición final, de los cuales 3 son para

desechos húmedos (Orgánicos) y 1 para desechos secos (inertes) Por las características del sitio se utilizó el método de rampa. Los desechos sólidos urbanos llegan directamente al sitio de disposición final en vehículos recolectores. El promedio diario desechos orgánicos dispuestos sanitariamente durante el año 2005 ha sido de 2140 toneladas. El promedio diario para los desechos inertes corresponden al 10% de los orgánicos. El pesaje de los desechos se los realiza en 3 balanzas electrónicas con una capacidad individual de Toneladas.

Page 156: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

143

Los desechos son registrados en el sistema de la Caseta de pesaje a la entrada y la salida del Relleno Sanitario, determinando su peso por diferencia. Previamente a la recepción de los desechos en los sitios de descarga, se construyen los filtros de lixiviados, cumpliendo con las especificaciones técnicas y las pendientes del proyecto. Todos los días se conforma una celda diaria que recibe desechos durante 24 horas, luego de lo cual, mediante levantamiento topográfico se verifica que los niveles correspondan a las cotas de proyecto y se procede a su cobertura diaria. Las celdas diarias están conformadas por la cantidad de desechos que ingresan al sitio durante todo el día, con una altura de desechos de 4,40 metros y una capa de material de cobertura (material arcilloso) en la parte superior de 0,60 metros, con característica de permeabilidad muy baja (1 x 10-8) m/s. Los desechos son descargados en la parte inferior de la celda y se acarrean con bulldozer de abajo hacia arriba, al completar capas de 0,70 metros son compactados con un rodillo compactador de desechos, hasta alcanzar una compactación mínima de 1 tonelada por metro cúbico.

Figura 47

Page 157: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

144

El relleno sanitario actualmente no tiene un sistema de control y extracción de biogás, pero tiene pozos de ventilación pasiva (chimeneas) cada 50 m. como se muestra en la figura anterior. Las chimeneas fueron construidas desde la base del relleno sanitario hacia arriba, con piedras de 10-15 centímetros de diámetro. Una vez que los pozos de venteo llegan a la cota de diseño final, se les coloca una tubería de PVC con un mechero . La captación y conducción de los lixiviados está constituido por un sistema conocido como “espina de pescado”, el mismo que se construye horizontalmente cada 5 metros de altura, sobre las capas de material de cobertura superior de las celdas diarias. Los líquidos son conducidos hasta lagunas de almacenamiento, los mismos que durante la época de invierno son almacenados y en el verano son bombeados hacia las partes mas antiguas para que por medio de la alta luminosidad del sitio se evaporen naturalmente. Figura 48. Laguna de lixiviados del relleno sanitario ¨Las iguanas¨

Page 158: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

145

Situación internacional.

Asia es el continente que más instalaciones de biogás ha reportado. Desde 1973 se estableció la Oficina de Difusión del Biogás y posteriormente el Centro Regional de Investigación en Biogás para Asia y el Pacífico Sur adjunto al Ministerio de la Agricultura. En la república Popular China la situación actual en las zonas rurales se caracteriza por una grave escasez de energía donde alrededor de 130 millones de familias carecen de combustible para uso doméstico durante tres meses del año. El 70 % de combustible para uso doméstico proviene de paja y tallos de cultivos. El estado solo puede solucionar el 13 % de las necesidades energéticas individuales para el sector rural /16; 24/.

En la india, alrededor de 500 000 familiares utilizaron plantas de biogás, para producir energía como sustituto del combustible doméstico. Hoy existen plantas demostrativas multifamiliares donde el gas se hace llegar por tuberías a cada vivienda sobre la base de un precio módico por consumidor. En la localidad de MASUDPUR el estado ha construido una planta de biogás multifamiliar a partir de excrementos humanos y vacunos. El digestor de alrededor de 194 m3 de capacidad tiene una campana de acero de 85 m3 y el biogás se envía a 12 viviendas separadas de la instalación productora en 1 km de distancia. Hoy 31 comunidades cuentan con plantas de biogás multifamiliares que trabajan eficientemente porque son atendidas con esmero.

En Europa existen alrededor de 564 instalaciones productoras de gas biológico que representan unos 269 000 m3 de digestores. De estas 174 000 m3 digestores corresponden a instalaciones industriales. El resto, 95 000 m3 de digestores corresponden a instalaciones agrícolas. Al inicio el desarrollo del biogás fue más fuerte en la zona rural. Hoy el tratamiento de desechos municipales mediante instalaciones productoras de energía y abonos llevan el peso fundamental en el desarrollo de esta tecnología donde se trabaja fuertemente por lograr cada día una eficiencia más óptima de procesos con tiempo de retención extremadamente bajos.

En Estados Unidos de América existen algunas plantas de biogás de gran tamaño y que funcionan bien. tra instalación significativa resulta la de una planta de biogás construida para el procesamiento de excreta de vacas lecheras en la ciudad de MONROE, y WASHINGTON. Esta instalación posee un digestor de 190 m3 de capacidad comenzó a trabajar en 1977 concebida para 200 vacas estabuladas. En América Latina se hacen esfuerzos aislados en distintos países, con el propósito de extender la tecnología del biogás a las condiciones de vida e idiosincrasia de nuestros pueblos.

España La recuperación del biogás generado en la descomposición de la fracción orgánica contenida en los residuos sólidos urbanos depositados en el relleno sanitario de San Marcos, ha supuesto una producción de energía de 9,462,100 kw/h, de los cuales el 4% se ha utilizado para consumo in-situ, y el resto es controlado para su venta por la compañía eléctrica IBERDROLA. Tras sucesivos análisis efectuados al biogás, su composición queda caracterizada de la siguiente manera: • El Poder Calorífico Inferior (PCI) es de 4 500 kcal/Nm3, al cual se le añade gas

natural para mejorar el PCI del combustible resultante. De este modo se garantiza un caudal estable a la instalación. A su vez, se descubrió la presencia de otros compuestos que podían afectar a la calidad del combustible, y por lo tanto al

Page 159: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

146

funcionamiento de los grupos motores, es el caso del H2S, del NH3 y compuestos orgánicos volátiles (COV). Los análisis confirmaron que aparecían en cantidades despreciables. En el caso de San Marcos, la riqueza de metano es superior al 50%, siendo el resto de los componentes de biogás: Nitrógeno N2 (9%), Oxígeno O2 (1,4%) y otros componentes en menor proporción.

Reino unido El biogás se ha convertido en la fuente más económica de energía renovable en el Reino Unido. El precio de la energía eléctrica generada por el biogás, es comparable al de las centrales eléctricas convencionales que utilizan carbón, gas natural o combustible nuclear. Actualmente existen 99 plantas de generación de electricidad que funcionan con biogás, la capacidad integral de estas plantas es de 189 megavatios. Esta generación es suficiente para proporcionar electricidad a 354 000 hogares.

Incineración en las islas escocesas

Las islas Shetland de Escocia generan cerca de 20,000 toneladas de residuos urbanos al año y su clima, con frecuencia vendavales, no es ideal para la gestión de vertederos. Por su situación de aislamiento con respecto a otras poblaciones vecinas, las islas Shetland necesitan soluciones para la eliminación de residuos que sean fiables e independientes. Las islas cuentan con escasas fuentes de energía autóctonas y no están conectadas a la red eléctrica nacional. En la actualidad, se está debatiendo la construcción de una planta de incineración de residuos que producirá calefacción central y electricidad, reduciendo la dependencia del combustible importado. En Birmingham, Midlands decidieron quemar y aprovechar la energía generada. En el verano de 1994 se inició la construcción de una nueva planta con obtención de energía. La planta quema cerca de 350,000 toneladas al año de residuos urbanos, generando 25 MW de electricidad. Holanda Sin duda, la central de Tilburg en Holanda es la mejor carta de presentación de la comunidad Europea en cuanto a aprovechamiento y tratamiento de biogás, y en general en el uso de nuevas energías renovables. Los procesos desarrollados en esta planta permiten pasar de un gas biológico bruto a un gas natural de red. La central de Tilburg es la más antigua de las 6 plantas en servicio en Holanda. Concebida con la asistencia del Veg-Gas Institute (centro técnico Holandés de gas), y construida por Petrogas Systems y TC Engineering Assistance, esta central ha sido administrada por la sociedad Strotgas. Construida en 1987 con un costo de 17 millones de francos (sin contemplar el sistema de captación de biogás que representó alrededor de 7 millones de francos), esta central posee una capacidad de producción de1 200 m3 de metano, con calidad suficiente para ser inyectado en las redes de distribución local a 8 bares de presión. Por otra parte, el relleno sanitario de la V.A.M. (Sociedad Pública de Eliminación de Residuos Sólidos) a Wijster puede producir de 10 a 20 millones de m3 de biogás por año. Actualmente se recupera el biogás para convertir su energía en electricidad a fin

Page 160: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

147

de cubrir las necesidades energéticas de las instalaciones de selección y reciclaje que operan sobre el terreno del sitio. Finalmente es oportuno señalar que en el territorio Holandés se encuentran varios y muy interesantes ejemplos de utilización de metano de origen biológico. Francia Diversas ciudades francesas de tamaño medio como Lille y Estrasburgo, han realizado ensayos interesantes de uso de gas de relleno sanitario como combustible para calefacción comunitaria y como combustible alterno en el transporte público. También en el territorio francés existen interesantes ejemplos de utilización de metano de origen biológico. Chile Posee una de las estaciones de almacenamiento de biogás más grandes del mundo, el biogás proveniente de tres rellenos de la ciudad de Santiago de Chile. El 40% del gas captado es distribuido dentro de las redes de distribución de la ciudad de Santiago de Chile. Además existe una estación de tratamiento de biogás en el relleno sanitario de Erazoris que produce 5000 m3 de metano tratado e inyectado en la red de distribución. Finalmente la ciudad de Valparaíso, también posee una estación de tratamiento de biogás de relleno con inyección en red. Nueva Zelanda Es el país líder en la utilización de metano (generalmente natural) como combustible para automóvil, además diversas experiencias acumuladas en este país han mostrado la viabilidad del uso del biogás de relleno como combustible para automóvil. El uso del biogás como combustible renovable y alternativo, está muy estrechamente relacionado con la utilización del metano como combustible automotriz. Desde el punto de vista ambiental, la estructura molecular del metano permite garantizar una combustión más limpia que la combustión de gasolina o diesel. Diversas experiencias realizadas en el transporte público de ciudades en E.U.A., en Francia, en Alemania, en Nueva Zelanda, en Brasil y en Holanda han mostrado que el uso del metano disminuye considerablemente las emisiones. Estados Unidos de Norteamérica En este país son innumerables los experimentos realizados sobre el empleo del biogás de relleno como fuente alternativa de energía. Aquí sólo se señala que ha habido importantes aportaciones de la industria automotriz norteamericana al uso de metano como combustible en vehículos de combustión interna, y notables intentos de utilización del metano proveniente del biogás de relleno como reactivo químico en ciertas reacciones de interés industrial. Por otra parte, se han logrado importantes avances en materia de seguridad. El metano como carburante es comprimido hasta alrededor de 200 bar (límite legal en Francia y en otros países), con el fin de mantener el tamaño del tanque de combustible en dimensiones prácticas. Sin embargo, bajo ésta presión el volumen del tanque es

Page 161: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

148

aún cinco veces mayor que su homólogo para un combustible líquido, lo que particularmente para vehículos pequeños representa una desventaja. Ahora bien, los tanques de metano sólo contienen metano, mientras que los tanques de gasolina contienen una mezcla de combustible y aire, luego se trata de una mezcla inflamable y explosiva. Además la solidez y la seguridad de los recipientes de metano a alta presión es bien reconocida, es por ello que en Estados Unidos se ha desarrollado la utilización del metano como combustible en autobuses escolares, sobre todo esgrimiendo razones de seguridad. Otras características importantes y también relacionadas con el ambiente, son la reducción del ruido y la reducción en el consumo de aceite. Por las razones antes citadas, el empleo de metano como combustible para uso automotor es una opción explorada o en vías de desarrollo en diversos países del mundo. En Estados Unidos se construyen dos nuevas estaciones de distribución, públicas o privadas cada semana. Hechos sobre el gas generado en un relleno sanitario.

♦ El gas generado en un relleno sanitario se produce naturalmente a partir de la descomposición de residuos sólidos depositados en los sitios de disposición final.

♦ El gas generado en un relleno sanitario – compuesto principalmente por metano y bióxido de carbono - constituye una fuente significativa de emisiones de metano a la atmósfera.

♦ La recolección y uso del gas generado en un relleno sanitario es un método efectivo para reducir las emisiones del gas de invernadero, causante del calentamiento del planeta.

♦ Los proyectos referentes al gas generado en rellenos sanitarios, son reconocidos como clave contenida en el Plan de Acción de E.U.A, respecto al cambio climático global.

♦ El gas generado en un relleno sanitario es reconocido como una fuente importante de energía en numerosos reportes en el ámbito nacional, incluyendo El Reporte Anual de energía Renovable 1997 del departamento de Energía de los Estados unidos.

♦ Actualmente en los Estados Unidos existen más de 150 proyectos en operación que utilizan el gas generado en los rellenos sanitarios.

Pórtland, Oregon El metano generado por la descomposición de basuras en el relleno sanitario, actualmente cerrado, de St. Johns, en el norte de Pórtland, Oregon, EUA, se esta recolectando para ser usado para alimentar los hornos de La empresa Ash Grove Cement Co., una planta productora de cal. Un empresario fabricante de cemento y un desarrollador de proyectos invirtieron $2 millones de dólares en un proyecto para el aprovechamiento del gas generado en un relleno sanitario. La compañía instaló 9,400 pies de tubería desde el relleno sanitario de St. John, que tiene una superficie de 220 acres, hasta los tres hornos de la compañía. Previamente la Empresa instaló un sistema de recolección, un quemador y dos compresores rotatorios en el relleno sanitario.

Page 162: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

149

La empresa requiere mucha energía para los hornos de su proceso productivo y con el aprovechamiento del gas generado en el relleno sanitario, ahorró el equivalente a la demanda de 3,500 hogares del área donde se encuentra ubicada. Al utilizar el gas generado en el relleno sanitario en la planta ahorraran un volumen considerable de combustible y reducirán las emisiones al aire. Anteriormente se desperdiciaban una energía de alrededor de 100 millones de BTU’s por hora al quemar el metano generado en el relleno sanitario. En lo que respecta a los negocios, no es muy común que se presenten situaciones de ganar – ganar, pero este caso es un buen ejemplo. En EUA se han desarrollado muchos proyectos que son económicamente viables utilizando incentivos federales y estatales disponibles para el desarrollo de fuentes de energía alterna. La empresa Ash Grove Cement Co. Tiene la capacidad para usar todo el gas producido por el relleno sanitario de San John, lo que equivale aproximadamente a 880,000 millones de BTUs de gas natural por año o equivalente al consumo de energía de 3,500 hogares. Pórtland LFG pagara a La Empresa Metro cerca de $1.4 millones de dólares durante los próximos 10 o 12 años por los derechos del gas, por el sistema de recolección y por el mantenimiento del sistema de extracción del gas. El proyecto tiene la gran ventaja de reducir las emisiones de dióxido de carbono en 23,300 toneladas métricas por año. El eliminar el gas de invernadero, tiene el mismo impacto, que si se retiraran 3,300 automóviles de circulación o que se plantaran árboles en una superficie de 7100 acres.

El High School de Pattonville en Maryland

El High School fue el primer instituto en la nación norte americana en utilizar gas metano generado en el relleno sanitario municipal de su localidad como fuente de energía. Los 117 salones de clases y dos gimnasios alcanzaron entre 68 y 70 grados. Tomó cuatro años de trabajo determinar la logística: se instalo una tubería de 3,600 pies de largo, desde la planta procesadora en el relleno sanitario hasta la base de los calentadores ubicados en el la escuela. Los calentadores tuvieron que reconfigurarse para que funcionaran con el gas. Este proyecto tiene dos ventajas principales: ayuda al ambiente y ahorra dinero. Hasta hoy, 140 rellenos sanitarios recolectan los gases generados para utilizarlos en la industria o en compañías productoras de energía.

Page 163: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

150

5.2 PROYECTOS EN VIAS DE ACEPTACION EN LAS CIUDADES DE MEXICO, D.F., AGUASCALIENTES, AGS; CD. JUAREZ, CHIHUAHUA, LEON, GTO. Y TALNEPANTLA, EDO DE MEXICO.

5.2.1 INTRODUCCION

El principal problema ambiental que se produce en los rellenos sanitarios o en los tiraderos de todo el país tiene que ver con la generación de biogás. Este biogás es conocido así, por lo anteriormente mencionado. Este biogás tiene un alto contenido de metano, el cual se estima que tiene una capacidad para dañar la capa de ozono hasta 21 veces más que el bióxido de carbono. Otra característica del metano es que tiene un alto grado de inflamabilidad, incluso en algunas ocasiones basta solo el contacto con el aire para reaccionar.

Esta característica de inflamabilidad del gas metano es lo que lo hace ideal para utilizarse como un combustible alterno.

En el relleno sanitario que SIMEPRODE tiene en el municipio de Salinas Victoria, N.L. hay almacenadas aproximadamente 14 millones de toneladas de basura de las cuales actualmente se aprovechan 8 millones y tienen un alto porcentaje de origen orgánico por tanto, teníamos ahí un problema de tipo ambiental.

En el 2001, el Banco Mundial selecciona a SIMEPRODE para otorgarle una aportación económica con el fin de que aproveche el gas metano y con ello dar solución a este problema ambiental. SIMEPRODE encontró socios para llevar a cabo este proyecto el cual tenía varias etapas, las cuales a grandes rasgos clasificaríamos en: estudios para determinar la cantidad y calidad de biogás que se genera, la captura del mismo mediante la instalación de pozos de extracción de biogás y por último su aprovechamiento como combustible alterno en la generación de energía.

En la teoría se expresa rápido y en forma sencilla, sin embargo en la práctica ha resultado un gran esfuerzo para todos los involucrados en este proyecto ya que BENLESA, que es la empresa encargada de generar la electricidad, ha sido pionera en toda América Latina debido a que no existían antecedentes de empresas o proyectos similares en esta región del mundo. Esto provocó problemas de logística para traer equipos y técnicos de otros países. Además la legislación existente no promueve el desarrollo de estos proyectos incluso no se preveía la generación de electricidad a partir del biogás.

Estos y otros retos tuvieron que vencerse para lograr que hoy en día se le haya dado una solución a un problema ambiental como lo es la destrucción de la capa de ozono por la emisión de los gases de efecto invernadero como el metano.

La solución ambiental trajo también una serie de beneficios adicionales ya que se crearon nuevas fuentes de empleo; la generación de electricidad es utilizada en el alumbrado de avenidas y parques públicos de los municipios del área metropolitana de la Ciudad de Monterrey; así mismo los municipios tienen un ahorro de un 10 a 12% en los pagos por energía eléctrica.

Page 164: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

151

La planta de generación de energía se encuentra ubicada en Salinas Victoria, N.L. Ahí están instalados siete motores de combustión interna que pueden generar hasta 7.42 millones de watts hora, lo que equivaldría a alimentar 15,000 casas de interés social o el 80% del alumbrado público del municipio de Monterrey.

Recordemos que originalmente fue un problema ambiental lo que ocasionó la realización de este proyecto, y en ese rubro podemos decir que a la fecha se ha destruido más de 12 mil toneladas métricas de gas metano. Además, al evitar la contaminación producida por el biogás, se logra un beneficio ecológico equivalente a retirar de circulación 90,000 automóviles. SIMEPRODE y sus socios fueron pioneros a nivel latinoamericano con la construcción de BENLESA, ello ha ocasionado que constantemente estemos recibiendo visitas de diferentes partes de la república mexicana así como de otros países. Así mismo, El Lic. Ovidio Elizondo, Director General de SIMEPRODE comenta que en se han recibido invitaciones de varios estados de la república mexicana para impartir asesorías en el manejo integral de los residuos y el aprovechamiento del biogás para generar energía. En México existe un potencial muy grande para este tipo de proyectos, ya que las ciudades generan grandes cantidades de basura que puede fluctuar desde un 0.75 a 1.5 kg de basura por habitante diario con altos porcentajes de basura orgánica que genera biogás y en consecuencia metano. Sin embargo la problemática que habría que solucionar tiene que ver con la regulación y las leyes aplicables a la generación de energía eléctrica; a crear conciencia entre autoridades y ciudadanos para atender los problemas relacionados con la basura y su manejo en forma adecuada; otro reto a vencer es que las autoridades en nuestro país tienen un periodo corto de gobierno y es probable que no haya continuidad en el desarrollo de proyectos de mediano o largo plazo; el reciclaje es un componente importante también en esta cuestión. El financiamiento para este tipo de proyectos es relativamente fácil obtenerlo a nivel internacional ya que califica como un proyecto dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) promovido por el Protocolo de Kyoto. BENLESA abastecerá de energía eléctrica a Monterrey y al DIF de Nuevo León con los excedentes de energía generados durante el día.

A raíz del desarrollo del proyecto de biogás de Monterrey, diversas ciudades en México se han interesado en llevar a cabo proyectos similares; así podemos señalar que Aguascalientes, Ciudad Juárez, León, Chihuahua y Querétaro cuentan ya con estudios de factibilidad y en Vallarta y Cuautitlán Izcalli se están realizando estos. Por su parte, el Municipio de Tlalnepantla licitó un proyecto de aprovechamiento de biogás en generación de energía para una planta de 2 MW aproximadamente.

Page 165: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

152

5.2.2 PROYECTO EN AGUASCALIENTES, AGS.

La Presidencia Municipal de Aguascalientes a través de la Secretaría de Servicios Públicos y Ecología, preocupados por el ambiente consideraron primordial la implementación de un sistema de gestión ambiental (SGA) en el Relleno Sanitario “San Nicolás” del Municipio de Aguascalientes como un mecanismo para asegurar la prevención de la contaminación y protección de nuestro medio ambiente. Para lograr lo anterior, se seleccionó la norma internacional de sistema de gestión ambiental ISO 14001 homologa mexicana ISO 14001/NMX-SAA-14001-IMNC, como base del sistema ambiental, para proveer la estructura y coordinación de la política ambiental definida y las acciones que conlleva.

Page 166: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

153

En marzo de 2001, un equipo multidisciplinario conformado por personal de las Direcciones de Limpia y Aseo Público, Ecología y Salud y Calidad arrancó la etapa de implementación del Sistema de Gestión Ambiental. A lo largo de nueve meses se fue estableciendo y cubriendo cada uno de los requisitos que solicita la norma ISO 14001, logrando la certificación en diciembre en ese mismo año por la Agencia de Calidad Mexicana Certificada (CALMECAC), siendo el Relleno Sanitario “San Nicolás” el primero a nivel Latinoamérica en lograr esta certificación y el segundo a nivel América del Norte. Convenio para la Captación, aprovechamiento y destrucción del Biogás de los Rellenos Sanitarios San Nicolás y Cumbres, firmado el 24 de Noviembre de 2005, por la empresa inglesa Technology LTD y el Municipio de Aguascalientes. El proyecto está compuesto por dos etapas, la primera que consiste en recolectar e incinerar la porción de metano presente en el y adquirir bonos de carbono a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y la segunda etapa generar energía eléctrica a partir de la utilización del metano presente en el . Esto representa beneficios adicionales ya que también incluyen la venta de bonos de carbono.

I. El control del biogás como fuente de riesgo en los rellenos sanitarios. II. La reducción de la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. III. El aprovechamiento de una fuente de energía limpia y renovable a partir de un desecho. IV. La reducción de costos para el Municipio al ser generador de energía para su propio consumo. V. La realización de un proyecto de alto valor ambiental. VI. El mejoramiento de la imagen pública. La empresa Biogas Technology S. A. de C. V. ha empezado los trámites ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y ante

la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y se espera que para el mes de febrero del 2007 se den las autorizaciones pertinentes para empezar la construcción de la segunda etapa de este importante proyecto.

5.2.3 PROYECTO EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA

Por su infraestructura, equipamiento y personal experimentado, el municipio cuenta con uno de los mejores rellenos sanitarios a nivel nacional, el cual garantiza una adecuada y oportuna disposición final de la basura generada por miles de hogares y negocios. Con el propósito de lograr un manejo más integral de los residuos sólidos de la ciudad, que permita fomentar una nueva cultura de reciclado de la basura, esta administración ha logrado identificar a través de estudios de impacto económico y

Page 167: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

154

ambiental, diferentes opciones para el mejor aprovechamiento de las dos mil toneladas de desechos que se depositan diariamente en el relleno sanitario municipal.

El pasado 25 de septiembre se firmó el contrato para la construcción y operación de una planta recicladora que impulsará el reaprovechamiento de los residuos sólidos. Esto pretende eficientizar y prolongar la vida útil del relleno sanitario, considerado uno de los mejores del país. La planta recicladora desarrollará el proceso de identificación, clasificación, compactación y almacenaje de los residuos, que se destinarán a los centros de reaprovechamiento correspondientes de acuerdo a la naturaleza del material en cuestión. Con ello se busca contribuir a una nueva cultura del reciclaje de basura y el reaprovechamiento de materiales, que cumpla plenamente con la normatividad vigente.

Resultado de ello es el proyecto de Biogás, que como fuente alternativa de energía renovable y medio eficaz de descontaminación utilizada en países desarrollados, podrá aprovechar los gases generados de la basura para generar energía eléctrica y destinarla al alumbrado público de la ciudad. Este proyecto utilizará un sistema para la extracción, almacenamiento, tratamiento y generación de energía a través de pozos en los que se podrán aprovechar estos gases. Este esfuerzo se traducirá en beneficios directos para el municipio en más de nueve millones 200 mil pesos cada año. El contrato para la realización del proyecto se firmó el pasado 25 de septiembre.

5.2.4 PROYECTO EN LEÓN, GTO

Para cumplir con lo establecido en el artículo 156 de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, el H. Ayuntamiento de León, creó una comisión técnica especializada la cual es encargada de analizar, supervisar y poner en marcha el proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio para la obtención de certificados de bonos de carbón por el control de emisiones de gases catalogados de efecto invernadero. Esta comisión es coordinada por la dirección de Protección al Ambiente y Desarrollo Sustentable, teniendo como objetivo designar por medio de una concesión a una empresa que realice el uso y aprovechamiento del sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos, en la Reserva. La comisión presentó un Dictamen Técnico, Financiero, Legal y Administrativo relativo a la convocatoria pública número TM/PAyDS/02-06. A través de esta convocatoria, se construirá, equipará y operará una planta de captura, destrucción y aprovechamiento de biogás. El sitio de disposición final la Reserva ubicado en el Ejido de Santa Rosa Plan de Ayala, a la altura del kilómetro 7 de la carretera León – San Francisco del Rincón, del Municipio de León, Guanajuato, mediante la ejecución de un proyecto de mecanismo de desarrollo limpio (MDL) en los términos y lineamientos establecidos en el protocolo de Kyoto; en base a lo siguiente: • El H. Ayuntamiento de León, en sesión celebrada en fecha 16 de marzo del 2006, autorizó la aprobación de la ejecución del proyecto denominado “Captura y Destrucción de Biogás”, bajo la figura de la concesión. • El día 31 de agosto del año del año en curso, una vez que se adquirieron las bases, la empresa TECMED, Técnicas Medioambientales de México, S.A. de C.V., presentó su propuesta de trabajo.

Page 168: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

155

De acuerdo a la evaluación, se considero viable la propuesta presentada por la empresa TECMED, Técnicas Medioambientales S.A. de C.V., para llevar a cabo la concesión toda vez que la misma se desprende que cumple totalmente con los objetivos planteados en las bases, es decir, la implementación de un sistema moderno de captura y destrucción de biogás; el aprovechamiento de los recursos económicos que se generarán por la comercialización de los bonos de carbono y realizar las obras faltantes de clausura, saneamiento y cierre del antiguo sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos. Contribuyendo con esta a la mejora del medio ambiente de manera global al evitar la emanación de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático.

5.2.5 PROYECTO EN TLALNEPANTLA, EDO. DE MÉXICO

El relleno sanitario de Tlalnepantla, es un proyecto operado por la iniciativa privada bajo la figura administrativa de una concesión, cuyos alcances son la construcción, el equipamiento y la operación del relleno sanitario. La concesión tiene una duración de 20 años y su operación inició el 1º de abril de 1998.

Datos básicos del proyecto Localización: al norte del Municipio de Tlalnepantla. Recepción de residuos: 800ton/día al inicio de la operación. Técnica de operación: Mixta, área y trinchera. Volumen acumulado a agosto 2004: 2’075,000 toneladas. Volumen aprovechable de gas: 7’200,000 m3. Vida útil del sitio: 20 años. Las actividades del proyecto comprendieron:

Proyecto ejecutivo. Manifiesto de impacto ambiental. Obras de infraestructura. Construcción de celdas impermeabilizadas con geomenbrana PHD (polietileno

alta densidad). Aplicación de maquinaria pesada y equipos complementarios. Operación del sitio conforme a la normatividad vigente.

Page 169: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

156

Clausura y saneamiento del antiguo tiradero a cielo abierto, sitio no controlado. Con el propósito de verificar ante las autoridades correspondientes la operación del relleno sanitario, el Municipio de Tlalnepantla solicitó ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la realización de una Auditoria Ambiental. Las actividades de la PROFEPA incluyeron: la revisión del proyecto ejecutivo; del Manifiesto de Impacto Ambiental; de la resolutiva de la Secretaría de Ecología del Estado de México; del programa interno de protección civil; de los manuales de operación; de la autorización del uso del suelo; y del programa de monitoreo. Fue así que en octubre de 2004, el relleno sanitario de Tlalnepantla recibe el Certificado de Industria Limpia por parte de la PROFEPA. El relleno sanitario de Tlalnepantla se ha convertido en el principal centro de recepción de residuos sólidos urbanos de varios municipios y es uno de los más importantes de la región, por su capacidad de recepción y tecnología utilizada en su operación. Uno de los principales proyectos que a futuro se plantea para el relleno sanitario de Tlalnepantla, es el aprovechamiento del biogás que se produce en la generación de energía eléctrica. Se proyecta, en el corto plazo, instalar una planta con capacidad de dos a cuatro Megawatts.

5.2.6 PROYECTO EN LA CD. DE MÉXICO

La ciudad de México tiene el gran reto de solucionar el problema de la contaminación ambiental, generada por falta de voluntad política, carencia de infraestructura moderna e ineficientes métodos para la recolección, reciclaje e industrialización de la basura.

Es por ello que representa un paliativo, un mejoral, el nuevo relleno sanitario que sustituirá al Bordo Poniente, en Nezahualcóyotl, cuya vida útil concluye en enero de 2008.

Los rellenos biodegradables serían la salida más viable y podrían generar riqueza, porque producen electricidad, aunque lamentablemente en México existen distintos intereses por los cuales no se han construido, a pesar de los grandes resultados alcanzados en países desarrollados como Canadá, Estados Unidos -donde comienzan a implementarlos-, también en Brasil y en varias naciones de Europa.

Expertos en ingeniería ambientalista aseguran que hay otras opciones, por ejemplo, se requerirían inversiones millonarias o buscar empresarios que aportaran los recursos necesarios para construir plantas procesadoras que permitan aprovechar la diversidad de desechos sólidos y producir otros bienes (energía eléctrica por ejemplo).

Page 170: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

157

La tecnología para la creación de rellenos biodegradables representa la solución más efectiva, pero que existen "mitos" que los sectores implicados deben hacer a un lado.

Más que un nuevo sitio para relleno sanitario, se requiere de un plan de manejo para ver los residuos como oportunidades. El reciclaje es tan sólo una pequeña parte de la solución, no todo puede reciclarse, y para el procesamiento adecuado se requiere de procesos industriales de costo elevado. Hace falta una solución efectiva no vista primordialmente con fines económicos, sino ambientalistas, como elaborar composta para áreas verdes. Con los rellenos biodegradables, se busca que la materia orgánica sirva para generar energía, mediante procesos basados en la digestión anaeróbica.

En América Latina, donde con menos posibilidades de recursos han implementado la tecnología de producción de biogás a partir de la degradación acelerada de la basura mediante los rellenos biodegradable. Los inversionistas del sector público o privado tendrán la recuperación de gastos mediante el suministro de energía y el cobro que hicieran a la población, para contar con unidades recolectoras de basura adecuadas. Significarían cuatro dólares, 40 pesos mensuales, los que pagaría en promedio cada hogar, que es lo que gastan en propinas para los ayudantes de limpia.

Informes de la Secretaría del Medio Ambiente del DF señalan que la etapa IV del relleno sanitario Bordo Poniente se encuentra operando desde 1994. Cuenta con un área de disposición de residuos sólidos de 376 hectáreas, recibe 12 mil toneladas diarias de residuos sólidos urbanos generados en el Distrito Federal y algunas áreas conurbadas del Estado de México. La cantidad de residuos que se han recibido en esa instalación alcanzó los 47 millones de toneladas al finalizar el 2006. Con una población de más de 8.5 millones de habitantes, más una población flotante de casi la misma magnitud, actualmente se generan más de 11 mil 500 toneladas de residuos diariamente en el territorio del Distrito Federal.

Cada capitalino, produce 1.33 kilogramos, de los cuales, 50 por ciento son residuos orgánicos y 34 por ciento reciclables, que se traducen en un costo de mil 600 millones de pesos al año. Aunado a ello, se estima que solamente 10 por ciento de la basura es reciclada en la capital del país, el resto -mezcla de desechos sólidos orgánicos e inorgánicos va al relleno sanitario.

Aunque de igual manera se considera que una familia de 5 integrantes produce al mes un metro cúbico de residuos, y considerando la totalidad de la ciudad, se traduce en tres millones de metros cúbicos. Por lo anterior, la ciudad requiere al mes un sitio tres veces el tamaño del Estadio Azteca para poder recolectar los residuos, y esta excesiva generación ocasiona que se haga difícil su manejo y recolección.

El sistema de recolección de residuos consta de 17 mil kilómetros de calles, que son cubiertas por 2 mil camiones recolectores, que trasladan los residuos a 13 estaciones de transferencia, de donde 236 camiones los desplazan a 3 plantas de selección. Después son transportados al único sitio de disposición final que existe para el Distrito Federal que es el denominado relleno sanitario de Bordo Poniente. El mal manejo de los desechos comienza por la mezcla de los desechos sólidos, que provoca la contaminación de unos productos con otros, lo cual impide su aprovechamiento para reutilización, reciclaje y composteo.

Page 171: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

158

En su momento, a fin de enfrentar esta grave problemática, la Asamblea Legislativa, y específicamente el PVEM, ha realizado varias acciones: Presentó la iniciativa de reformas a la ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, a fin de considerarse una tercera separación de residuos, la cual busca que todos los residuos peligrosos o los denominados como biológico-infecciosos sean entregados al servicio de recolección en un apartado distinto al de los inorgánicos, pues de otra forma el universo de residuos se transforman en peligrosos por el contacto con éstos, asimismo, se pretende que en la instalación de incineradores no se emita a la atmósfera dioxinas y furanos, y con el objetivo de que el establecimiento de nuevos rellenos sanitarios se hagan de conformidad con lo dispuesto en la Norma Oficial Mexicana.

A pesar de lo anterior, la instrumentación de esta ley, así como las reformas propuestas, han encontrado varios obstáculos, como la falta de consideración del Gobierno del Distrito Federal para aplicar de forma correcta la ley, y la ausencia de sensibilidad de los legisladores para aprobar el dictamen relativo a las iniciativas planteadas. Además del desenfado de la Secretaría de Medio Ambiente durante la pasada administración para declarar que no se aplicaran sanciones por el incumplimiento de esta ley, y por consiguiente no existen contenedores separados ni se han comprado el total de camiones con compartimentos para separar adecuadamente los residuos, como se habían comprometido.

El PVEM asegura que el Servicio de Limpia y Recolección de Residuos no sabe cómo realizar la recolección separada, por lo que no la exige a los habitantes y que no existen los suficientes camiones separadores para realizar la recolección como lo establece la ley.

Como se dijo antes, el problema de cómo deshacerse de la basura sin que cause efectos negativos en el medio ambiente ha crecido de manera preocupante en los últimos años, tanto que ahora las autoridades del Distrito Federal y del Estado de México anunciaron que con un presupuesto de 300 millones de pesos adquirirán un nuevo predio para construir el nuevo relleno sanitario que sustituirá al Bordo Poniente, en Nezahualcóyotl, cuya vida útil concluye en enero de 2008.

Los recursos que se destinarán para el nuevo relleno sanitario forman parte del acuerdo común establecido entre ambas instancias de gobierno que, en conjunto, realizarán más de 50 obras, con los 2 mil millones de pesos que el Congreso de la Unión autorizó este año para el Fondo Metropolitano. De acuerdo con otras fuentes consultadas, el volumen total de residuos sólidos en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México asciende a cerca de 30 mil toneladas al día, cuando en el 2000 se producían 25 mil toneladas diarias; 54 por ciento corresponde al DF y 46 por ciento a los municipios conurbanos.

México se encuentra 20 años atrás de Estados Unidos y 30 años detrás de Europa en su capacidad de reciclado de residuos industriales, faltando por considerar que los pequeños y medianos empresarios no cuentan mecanismos para deshacerse de sustancias tóxicas líquidas como aceites derivados del petróleo, por lo que los arrojan al drenaje.

Page 172: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

159

CAPÍTULO VI.- CONCLUSIONES GENERALES.

6.1 CONSECUENCIAS Y EFECTOS DESDE EL PUNTO DE VISTA TECNICO, DEL IMPLEMENTO DE SISTEMAS ENERGETICOS ALTERNOS.

En base a lo anteriormente expuesto es muy importante hacer notar las consecuencias que sin duda acarreará el hecho de que no sólo en nuestro país sino en el resto del planeta se implementen sistemas de producción de energía eléctrica, por los métodos que se han descrito en el presente documento.

Si analizamos con detenimiento las circunstancias y situaciones actuales; con las constantes subidas de precios de todos los productos derivados del petróleo y teniendo en cuenta que cada día las reservas disminuyen, llegará un momento no muy lejano que nos quedaremos sin este tipo de energía; mientras estamos desperdiciando las energías que no se pueden extinguir en el tiempo, puesto que son renovables y además las podemos controlar a voluntad, por esta razón es casi una obligación de las autoridades y por que no? También de todas las personas el buscar y conseguir nuestro propio autoabastecimiento y máxime que una de estas se encuentra en un lugar al que sólo se le daba importancia por el hecho de depositar nuestra basura, que como ya hemos leído a lo largo de este escrito, no es tal y que es una fuente de energía al que se le puede sacar mucho provecho, además el biogás que es el combustible al cual hacemos referencia es nocivo si no es quemado, y que mejor si haciéndolo podemos producir energía eléctrica, que ya de paso es importante mencionar que es una de las energías no contaminantes.

Ya en el contexto internacional, ha existido una marcada preocupación por controlar la emisión de los gases de efecto invernadero; tal preocupación se refleja en el Protocolo de Kyoto, donde se establece la política, los mecanismos y los instrumentos tecnológicos y financieros para atender la problemática de este fenómeno, responsable en parte del calentamiento global de la atmósfera y del cambio climático. Dicho acuerdo se suscribió en 1997, teniendo como marco la Convención de Cambio Climático, y entró en vigor hasta el 16 de febrero del 2005. Una alternativa viable para reducir las emisiones de biogás es utilizarlo para generar energía eléctrica como ya hemos mencionado; por ejemplo en Estados Unidos existen más de 300 plantas de generación de energía eléctrica con biogás. Para impulsar esta alternativa en países de Latinoamérica, el Banco Mundial (BM) ha promovido a través del Global Environmental Facilities (GEF) el desarrollo en México y algunos otros países de Latinoamérica un proyecto piloto de generación de energía eléctrica aprovechando el biogás generado en rellenos sanitarios.

Como ya se ha mencionado anteriormente los sistemas de biogás pueden proveer beneficios a sus usuarios, a la sociedad y al medio ambiente en general, a continuación cito los más importantes desde mi perspectiva:

Producción de energía (calor, luz, electricidad)

Transformación de desechos orgánicos en fertilizante de alta calidad y no contaminantes.

Page 173: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

160

Mejoramiento de las condiciones higiénicas a través de la reducción de patógenos, huevos de gusanos y moscas así como de vectores nocivos.

Desde el punto de vista ambiental, a través de la protección del suelo, del agua, del aire y la vegetación leñosa lo cual trae como consecuencia la reducción de la deforestación de nuestros ya de por sí muy castigados bosques.

Y ya en menor grado beneficios microeconómicos a través de la sustitución de energía y fertilizantes, así como un aumento en los ingresos y en la producción agrícola ganadera.

Por lo que, la tecnología del biogás puede contribuir sustancialmente a la conservación y el desarrollo.

Sin embargo, la cantidad de capital necesario para la instalación de las plantas es en la mayoría de los casos un obstáculo insalvable para la población rural. Por esto, se deben, en este caso las autoridades o a quien le competa, realizar esfuerzos en desarrollar sistemas baratos así como de proveer a los interesados créditos u otras formas de financiación. Es posible que el financiamiento por parte del gobierno sería como una inversión para reducir gastos futuros relacionados con la importación de derivados del petróleo y fertilizantes inorgánicos, que en estos momentos representan parte de nuestras principales importaciones.

Por otro lado existen posibilidades reales de conseguir importantes ahorros de energía, como se ha demostrado en otros países y que se ha mencionado en el presente trabajo, en el conjunto de actividades de las explotaciones agrícola ganaderas simplemente evitando el despilfarro de sus propios recursos, partiendo de los residuos que se producen in-situ, por lo tanto es necesario que cuando se piensa en una explotación ganadera sea del tipo que sea; se ha de diseñar correctamente para satisfacer las necesidades energéticas que se hayan calculado.

Las actividades agrícola ganaderas que por sus características de lejanía y diseminación territorial necesitan energía para realizar sus labores primordiales, pueden y deben generar su propia energía y no tienen porque depender exclusivamente de la energía fósil o de las costosas redes de distribución eléctrica, que además constituyen un gasto sistemático y permanente, aunque este tema es digno de tratarse en otro trabajo aparte ya que por su potencial importancia, sólo se hace una obligada mención.

Durante el desarrollo de este breve y modesto trabajo hemos podido darnos una idea básica de cual es el estado actual de las tecnologías de aprovechamiento de las energías renovables en nuestro país y algunos otros países. Nos dimos cuenta como éstas son aplicables a diversos sectores y actividades económicas de la sociedad, que van desde centrales de generación eléctrica de gran tamaño hasta de producción doméstica de energía siguiendo el mismo principio. Además, de cómo el biogás producido en grandes cantidades en los rellenos sanitarios puede ser utilizado para generar electricidad, esto claro mediante la utilización de tecnología de punta y mano de obra calificada. También nos hemos percatado que de acuerdo a los niveles de disponibilidad energética por habitante, en los países desarrollados tenemos un déficit que se puede traducir en oportunidades para desarrollar energía renovables. México tiene recursos renovables disponibles para desarrollar proyectos con estas tecnologías.

Page 174: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

161

También, conocimos que la tecnología está lista, siempre y cuando haya el capital para adquirirla, no obstante existen barreras económicas, políticas de marco regulatorio, y desgraciadamente barreras de índole social, las cuales son las que impiden un pleno desarrollo, por lo que es necesario trabajar para erradicarlas. No hay que olvidar que si queremos un verdadero desarrollo y crecimiento sustentable en el sector eléctrico, debemos modificar el actual esquema de generación eléctrica basado en más del 85% en combustibles fósiles.

En este sentido la SENER considera dentro de sus políticas y objetivos, el impulso a las Energías renovables y busca desarrollar un mercado verde de energía, creando un fondo para apoyar el desarrollo de este tipo de proyectos. Se han hecho esfuerzos para mejorar las condiciones del marco regulatorio para impulsar las energías renovables y ahora al parecer se cuenta con contratos de interconexión que reconocen las características inherentes a éstas, las energías renovables son tecnologías disponibles ahora y pueden apoyar al desarrollo sostenible de nuestro país, contribuyendo a revertir los efectos globales de la contaminación. Por lo que debemos ayudar a implementar los instrumentos que permitan su implementación y desarrollo.

En cuanto a financiamiento se dieron a conocer diferentes fuentes de recursos para desarrollar proyectos, tanto de origen nacional como de otros países, a través de Mecanismos de Desarrollo Limpio, así como los valiosos programas de apoyo a actividades agropecuarias por parte del Fideicomiso de Riego Compartido, Firco. Por último, dentro de este tema de financiamiento, Banobras ha proporcionado una excelente guía encaminada a municipios para obtener recursos con ventajas financieras y económicas.

Page 175: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

162

6.2 COMENTARIOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL EXPONENTE ACERCA DEL IMPLEMENTO DE PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA A BASE DE BIOGAS.

La gestión de desechos municipales es uno de los retos más importantes que tiene nuestro país por delante debido a la incesante urbanización y el desarrollo industrial. Si el confinamiento en rellenos sanitarios de residuos sólidos urbanos producidos por la población, instituciones privadas y públicas, negocios e industrias es una práctica común y corriente en países industrializados y desarrollados, en nuestro país desafortunadamente apenas estamos comenzando a desarrollar este importante rubro, debido a toda una serie de factores que impiden alcanzar este objetivo; un claro ejemplo es que estas cantidades de RSU se manejan de manera inadecuada a través de tiraderos sin protección ni control que no toman en cuenta los aspectos ambientales, económicos y sociales de las ciudades.

Aunado a lo anterior, es un hecho, que los recursos energéticos (petróleo y sus derivados) con los que actualmente cuenta el ser humano están agotándose a un ritmo preocupante, lo cual ha orillado a los distintos gobiernos del mundo a buscar fuentes de energía alternativa ( eólica, solar, etc.) que puedan suplir a las que actualmente se emplean de una forma eficaz y ya dicho de paso que no afecten, en la medida de lo posible, nuestro ya también muy castigado medio ambiente. Dentro de las energías alternas y que se encuentra en pleno desarrollo en nuestro país se encuentra el biogás el cual como hemos visto a lo largo de lo expuesto en este trabajo es producto de la descomposición de materia orgánica dentro de un relleno sanitario, he aquí la importancia de construir los rellenos sanitarios de acuerdo con las normas internacionales, tomando en cuenta desde su inicio la captación de lixiviados para reciclarlos y mantenerlos húmedos promoviendo una mayor producción de biogás y en caso de que hubiera excedentes plantear su tratamiento y estabilización, así como la construcción de los pozos de biogás en la red de extracción, su tratamiento y acondicionamiento (lavado, condensación y compresión) para su combustión controlada obteniendo gases útiles para la generación de energía eléctrica u otros usos. Debido a que en el ámbito nacional no se ha tenido una difusión importante, la producción y aprovechamiento integral del biogás generado en los rellenos sanitarios, se efectuó un monitoreo de la generación de biogás en un relleno sanitario ya clausurado, ubicado en la zona metropolitana de la Ciudad de México, durante casi dos años, que indicó una producción volumétrica de biogás de aproximadamente 30 m3/h con un contenido de metano de casi un 5O% y una capacidad calorífica de alrededor de 150 kW, esto nos da una idea del potencial que tiene este tipo de estructuras. El equipo de recolección del biogás y sus posibles ventajas comerciales demuestran que los desechos no son solamente un residuo dañino sino que pueden convertirse en un recurso interesante en la generación de energía. Por ejemplo, una estación térmica estándar alimentada por biogás producido en un relleno sanitario con 35 millones de toneladas métricas de desechos puede suministrar energía eléctrica necesaria para cerca de 10,000 hogares.

También hay que hacer énfasis en el hecho de que según los estudios realizados por las autoridades en la materia nos dictan que el mejor uso por economía que hay que dar una reutilización a) biogás captado en el relleno sanitario ya sea como: Generador

Page 176: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

163

de energía mecánica, generador de vapor o las dos opciones más factibles según el estudio realizado por Pérez y col. (1997), las cuales son generación de energía eléctrica o generación de metanol, tomando en cuenta los costos, la normatividad y la realización de una evaluación social y ambiental. El gas puede ser vendido en las instituciones aledañas o para consumo de vehículos a gas del Gobierno del Distrito Federal. La energía eléctrica puede ser vendida a Luz y Fuerza del Centro. Finalmente, se recomienda diseminar esta información al personal a cargo de otros sitios de disposición de residuos sólidos municipales para que vayan planeando sus expansiones conforme a las legislaciones internacionales y su clausura también acorde con esos lineamientos, obviamente ayudado de la tecnología adecuada como son calderas, hornos, transformadores, etc. Esto es sin duda lo más interesante del tema puesto que “se matan dos pájaros de un tiro” ya que por una parte se impide que el biogás llegue a nuestra atmósfera y por otra se produce energía eléctrica que es una de las más limpias y seguras. Este gas combustible puede ser usado para alimentar calderas, hornos y motores de explosión de automóviles o para generar energía eléctrica, con la ventaja adicional de que quien lo produzca, recibirá Certificaciones de Reducción de Emisión (CRE), de acuerdo con lo establecido en el Protocolo de Kyoto.

Esta nueva oportunidad está empezando a recibir el apoyo del Banco Mundial y de otros organismos internacionales de fomento del desarrollo, que están ofreciendo recursos e información para la implementación de rellenos sanitarios con sistemas de recuperación y explotación del “biogás de los residuos”. Claro está que para lograr todo lo anterior se debe contar con la disposición de autoridades, empresas, instituciones financieras y la participación activa de la sociedad, está última juega un papel importantísimo en el desarrollo de este tipo de proyectos ya que los beneficios se reflejarían de manera directa y su participación es preponderante.

Ya que se ha tocado el tema referente a la sociedad, creo, desde un punto de vista personal que las autoridades deben darle auge y publicidad para promover este tipo de proyectos que despierten el interés de la gente mostrando todos los beneficios que acarrea el llevarlos a cabo, por ejemplo, se podría implementar un programa de concientización de la población sobre la cuestión de la limpieza urbana, con el objeto de informar a todos los ciudadanos sobre los problemas de saneamiento de su región, sobre los recursos necesarios para solucionarlos y sobre la parte de responsabilidad que le corresponde a cada uno en ese proceso.

De hecho esta es una de las intenciones y objetivos del presente trabajo, dar a conocer una de las alternativas energéticas más socorridas que en países de mayor nivel y desarrollo económico, social y tecnológico, se ha atestiguado su óptimo empleo, situación que en nuestro país apenas comienza a destacar pero que sin duda con el apoyo de autoridades, empresas y la participación de la sociedad se llevaran a cabo, lo cual como consecuencia, acarreará beneficios de tipo económico y ecológico.

Como un ejemplo tangible del beneficio económico del que estamos hablando; citemos el caso del relleno de Talnepantla. Edo. de México. “Los rellenos son un súper negocio. Por eso todo mundo quiere construir uno”, aseguró el titular de la Procuraduría de Protección al Ambiente (Propeam) estatal, Ramón Ojeda Mestre. Comentó que el confinamiento de Tlalnepantla, genera utilidades de al menos un millón 600 mil pesos cada diez días. “Imagínate cuánto se llevan los empresarios: en tres años recuperan su inversión”, sostuvo en entrevista. Ubicado en un predio de 36 hectáreas, el relleno sanitario de Tlalnepantla comenzó a funcionar en abril de 1998, mediante una concesión de 20 años otorgada por el gobierno municipal a Mexicana del Medio

Page 177: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

164

Ambiente, empresa que también efectuó el saneamiento de las 16 hectáreas del antiguo tiradero municipal. Ambos confinamientos están en el poblado San Pedro Barrientos.

A lo largo de ocho años han sido sepultadas por lo menos cuatro millones de toneladas de basura doméstica en ambos sitios. A simple vista se observa un control estricto en el manejo de los desechos. Sin embargo, no aprovecha el biogás que, al quemarse al aire libre, contamina la atmósfera. Investigaciones de la empresa Estudios y Técnicas Especializadas (Eteisa), realizadas en 2005 por encargo del ayuntamiento local y del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), señalan que el relleno y el tiradero producían hasta 2004 al menos 50 millones de metros cúbicos de biogás.

Se calcula que para 2018 el relleno producirá 90 millones de metros cúbicos de biogás, “el equivalente a tener a lo largo de 250 kilómetros 16 mii 750 pipas de gas de 40 mil litros con las válvulas abiertas”. El biogás incinerado se libera actualmente por medio de 84 chimeneas, esta quema de combustible es una medida pasajera, pues el objetivo a corto plazo es crear una empresa generadora de energía eléctrica que aproveche el biogás como ya se mencionó en el capítulo V.2 del presente trabajo.

Sin embargo, el proyecto de aprovechamiento del energético se estancó por la falta de inversiones y por negociaciones con autoridades y empresas del ramo, entre ellas Luz y Fuerza del Centro (LFC). Bueno, aquí también vemos un ejemplo de cómo las instituciones gubernamentales y privadas juegan un papel muy importante. Es claro que la generación de electricidad a partir de biogás consolidaría el éxito del relleno en Tlalnepantla. Para 2006, según el documento Proyecto de crecimiento y vida útil, el confinamiento acumuló al menos 2 millones 478 mil toneladas de desechos domésticos. Se prevé que al término de la concesión, en 2018, tendrá sepultadas 6 millones 261 mil toneladas de basura, más dos millones del antiguo relleno. El relleno sanitario, actualmente el único en el área metropolitana, no genera moscas, fauna nociva ni emisiones pestilentes. Los lixiviados son captados en una presa contigua al confinamiento. Una membrana subterránea de polietileno evita filtraciones de contaminantes al subsuelo. No obstante según afirmaciones de las autoridades “Es necesario evolucionar hacia nuevas tecnologías”, ya que cada día se producen en la entidad estatal aproximadamente 13800 mil toneladas de basura, y en cada uno de los 125 municipios mexiquenses existe en promedio un tiradero “semirregulado” y otro fuera de control.

Lo dicho en estos párrafos es un claro ejemplo de que en nuestro país si existen rellenos sanitarios que cumplen con la normatividad para poder explotar el biogás que se produce en estos, aunque es verdad que faltan por construirse y ponerse en operación muchísimos más.

Por último cabe aclarar que también es bien cierto que la gran mayoría de los habitantes de nuestro país carecemos de una cultura del reciclaje, aprovechamiento de los RSU y del biogás producto de estos, además que no se comprende bien verdadera magnitud y potencial, por lo que con esta modesta tesis pretendo difundir información que ayude de alguna manera a solventar esa falta de conocimiento acerca del tema y también, por que no, como una manera personal de aportar mi pequeña cooperación al desarrollo de proyectos de energía alterna, en este caso, a la producción de energía eléctrica por medio de la combustión del biogás en rellenos sanitarios.

Page 178: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

165

ANEXOS

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-083-SEMARNAT-2003, ESPECIFICACIONES DE PROTECCION AMBIENTAL PARA LA SELECCION

DEL SITIO, DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MONITOREO, CLAUSURA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DE UN SITIO DE DISPOSICION

FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL. Nombre corto: Legislación: Federal. Fuente: D.O.F. Emite: SEMARNAT. Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2004. Fecha de entrada en vigor: La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los 60 días posteriores al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

CONSIDERANDO

Que en cumplimiento a lo establecido en la fracción I del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, con fecha 10 de octubre de 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, con carácter de proyecto la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-083-SEMARNAT-2003, Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, con el fin de que dentro de los 60 días naturales siguientes a su publicación, los interesados presentaran sus comentarios ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales, sito en Bulevar Adolfo Ruiz Cortines número 4209, 5o. piso, colonia Jardines en la Montaña, código postal 14210, Delegación Tlalpan, Distrito Federal o se enviaran al fax 56-28-08-98 o al correo electrónico: [email protected], que para el efecto se señalaron. Durante el citado plazo, la Manifestación de Impacto Regulatorio correspondiente estuvo a disposición del público en general para su consulta en el citado domicilio, de conformidad al artículo 45 del citado ordenamiento.

Que en el plazo de los 60 días antes señalado, los interesados presentaron sus comentarios al proyecto

en cuestión, los cuales fueron analizados en el citado Comité, realizándose las modificaciones correspondientes al mismo. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales publicó las respuestas a los comentarios recibidos en el Diario Oficial de la Federación el día 29 de septiembre de 2004.

Que habiéndose cumplido con el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y

Normalización el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en sesión ordinaria de fecha 9 de junio de 2004, aprobó la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Por lo expuesto y fundado se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-083-SEMARNAT-2003, ESPECIFICACIONES DE PROTECCION

AMBIENTAL PARA LA SELECCION DEL SITIO, DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION, MONITOREO, CLAUSURA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DE UN SITIO DE DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS

SOLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL

INDICE

0. Introducción 1. Objetivo

Page 179: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

166

2. Campo de aplicación 3. Referencias 4. Definiciones 5. Disposiciones generales 6. Especificaciones para la selección del sitio 7. Características constructivas y operativas del sitio de disposición final 8. Requisitos mínimos que deben cumplir los Sitios de Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos y

de Manejo Especial, tipo D (menos de 10 toneladas diarias) 9. Clausura del sitio 10. Procedimiento para la evaluación de la conformidad 11. Cumplimiento 12. Concordancia con normas internacionales 13. Bibliografía 14. Observancia de esta Norma 0. Introducción El crecimiento demográfico, la modificación de las actividades productivas y el incremento en la demanda

de los servicios, han rebasado la capacidad del ambiente para asimilar la cantidad de residuos que genera la sociedad; por lo que es necesario contar con sistemas de manejo integral de residuos adecuados con la realidad de cada localidad. Por tal motivo y como parte de la política ambiental que promueve el Gobierno Federal, se pretende a través de la presente Norma Oficial Mexicana (NOM), la cual regula la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, que los sitios destinados a la ubicación de tal infraestructura, así como su diseño, construcción, operación, clausura, monitoreo y obras complementarias; se lleven a cabo de acuerdo a los lineamientos técnicos que garanticen la protección del ambiente, la preservación del equilibrio ecológico y de los recursos naturales, la minimización de los efectos contaminantes provocados por la inadecuada disposición de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial y la protección de la salud pública en general.

1. Objetivo La presente Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones de selección del sitio, el diseño,

construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

2. Campo de aplicación Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para las entidades públicas y privadas

responsables de la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. 3. Referencias NOM-052-SEMARNAT-1993, Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los

mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. 4. Definiciones Para efectos de la presente Norma Oficial Mexicana se consideran las definiciones contenidas en la Ley

General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y las siguientes:

Page 180: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

167

4.1 Acuífero: Cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas subterráneas, que

puedan ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento. 4.2 Agua subterránea: Agua que se encuentra en el subsuelo, en formaciones geológicas parcial o

totalmente saturadas. 4.3 Altimetría: Información topográfica relativa a la configuración vertical o relieve del terreno, expresada

mediante el trazo de curvas de nivel referidas a la altitud de bancos al nivel medio del mar. 4.4 Aprovechamiento de los residuos: Conjunto de acciones cuyo objetivo es recuperar el valor

económico de los residuos mediante su reutilización, remanufactura, rediseño, reciclado y recuperación de materiales secundados o de energía.

4.5 Area de emergencia: Area destinada para la recepción de los residuos sólidos urbanos y de manejo

especial, cuando por fenómenos naturales y/o meteorológicos no se permita la operación en el frente de trabajo diario.

4.6 Areas naturales protegidas: Zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la Nación ejerce su

soberanía y jurisdicción, en que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del hombre, y que han quedado sujetas al régimen de protección.

4.7 Biogás: Mezcla gaseosa resultado del proceso de descomposición anaerobia de la fracción orgánica

de los residuos sólidos, constituida principalmente por metano y bióxido de carbono. 4.8 Clausura: Sellado del área de un sitio de disposición final después de la suspensión definitiva de la

recepción de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. 4.9 Cobertura: Capa de material natural o sintético, utilizada para cubrir los residuos sólidos, con el fin de

controlar infiltraciones pluviales y emanaciones de gases y partículas, dispersión de residuos, así como el contacto de fauna nociva con los residuos confinados.

4.10 Cobertura final de clausura: Revestimiento de material natural o sintético, o ambos; que se coloca

sobre la superficie del sitio de disposición final, cuando éste ha cumplido su vida útil, abarcando tanto a los taludes como a los planos horizontales.

4.11 Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las

disposiciones establecidas. 4.12 Conformación final: Configuración geométrica y de los niveles finales del sitio de disposición final. 4.13 Disposición final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e

instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos;

4.14 Estero: El depósito natural de aguas nacionales delimitado por la cota de la creciente máxima ordinaria. 4.15 Estratigrafía: Características y atributos de las capas de suelo y roca que permiten su interpretación,

en términos de su estructura, superposición, origen, historia geológica y propiedades físicas. 4.16 Falla geológica: Cuando se producen desplazamientos relativos de una parte de la roca con

respecto a la otra, como resultado de los esfuerzos que se generan en la corteza terrestre. 4.17 Fauna nociva: Especies animales potencialmente dañinas para la salud y los bienes, asociadas a

los residuos. 4.18 Frente de trabajo: Area del sitio de disposición final en proceso de llenado, que incluye generalmente la

descarga, esparcido, compactado y cubierta de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. 4.19 Infiltración: Penetración de un líquido a través de los poros o intersticios de un suelo, subsuelo o

cualquier material natural o sintético.

Page 181: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

168

4.20 Interfase: Barrera de suelo natural, o intercalada con material sintético o natural, necesaria para evitar el paso de lixiviado. Se calcula por unidad de superficie y se expresa en metros (m) de espesor de suelo.

4.21 Lixiviado: Líquido que se forma por la reacción, arrastre o filtrado de los materiales que constituyen

los residuos y que contiene en forma disuelta o en suspensión, sustancias que pueden infiltrarse en los suelos o escurrirse fuera de los sitios en los que se depositan los residuos y que puede dar lugar a la contaminación del suelo y de cuerpos de agua, provocando su deterioro y representar un riesgo potencial a la salud humana y de los demás organismos vivos.

4.22 Marismas: Terreno bajo y pantanoso que inundan las aguas del mar, por las mareas y sus

sobrantes, o por el encuentro de aguas de mar con las de los ríos en su desembocadura. 4.23 Manglar: Tipo de sociedades vegetales permanentemente verdes, tropicales, de tronco corto, que se

desarrollan en depresiones de las costas marinas en la zona de mareas, pero protegidas del oleaje, en bahías, lagunas o esteros.

4.24 Material de cobertura final: Material natural o sintético, utilizado para cubrir los residuos sólidos

urbanos y de manejo especial. 4.25 Manual de operación: Documento que describe las diferentes actividades involucradas en la

operación del sitio de disposición final. 4.26 Mantenimiento de posclausura: Etapa de conservación de las estructuras para el control ambiental,

las cubiertas, los caminos y la apariencia en general de un sitio de disposición final que ha sido clausurado. 4.27 Monitoreo ambiental: Conjunto de acciones para la verificación periódica del grado de cumplimiento

de los requerimientos establecidos para evitar la contaminación del ambiente. 4.28 Obras complementarias: conjunto de instalaciones y edificaciones necesarias, para la correcta

operación de un sitio de disposición final. 4.29 Pantano: hondonada en donde se recogen y se detienen las aguas, que presenta un fondo más o

menos cenagoso. 4.30 Parámetros hidráulicos: La conductividad hidráulica, la porosidad, la carga hidráulica, el gradiente

hidráulico y los coeficientes de almacenamiento y transmisibilidad, de una determinada unidad geohidrológica. 4.31 Percolación: Flujo de un líquido a través de un medio poroso no saturado, debido a la acción de la

gravedad. 4.32 Permeabilidad: Propiedad que tiene una sección unitaria de un medio natural o artificial, para

permitir el paso de un fluido a través de su estructura, debido a la carga producida por un gradiente hidráulico. 4.33 Planimetría: Es la parte del estudio topográfico que determina la ubicación de los límites del predio,

describiendo geométricamente en un plano, cualquier elemento de significancia, como cursos o cuerpos de agua superficial, áreas de inundación, caminos, líneas de conducción existentes (luz, agua, drenaje, gas, teléfono y árboles), así como todo tipo de estructuras y construcciones dentro del predio.

4.34 Población por servir: la población generadora de los residuos que son depositados en el sitio de

disposición final. 4.35 Porosidad: relación del volumen de vacíos o poros interconectados en un medio determinado, con

respecto a su volumen total. 4.36 Relleno sanitario: Obra de infraestructura que involucra métodos y obras de ingeniería para la

disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, con el fin de controlar, a través de la compactación e infraestructura adicionales, los impactos ambientales.

4.37 Residuos Sólidos Urbanos: Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación

de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de

Page 182: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

169

establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos.

4.38 Residuos de Manejo Especial: Son aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen

las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos.

4.39 Sistema de flujo: Dirección de flujo que sigue el agua subterránea, considerando las zonas de

recarga y descarga, las cargas y gradientes hidráulicos a profundidad y el efecto de fronteras hidráulicas. Incluye, además la interacción con el agua superficial y comprende sistemas locales, intermedios y regionales.

4.40 Sitio de disposición final: Lugar donde se depositan los residuos sólidos urbanos y de manejo

especial en forma definitiva. 4.41 Sitio controlado: Sitio inadecuado de disposición final que cumple con las especificaciones de un

relleno sanitario en lo que se refiere a obras de infraestructura y operación, pero no cumple con las especificaciones de impermeabilización.

4.42 Sitio no controlado: Sitio inadecuado de disposición final que no cumple con los requisitos

establecidos en esta Norma. 4.43 Suelo: Material o cuerpo natural compuesto por partículas sueltas no consolidadas de diferentes

tamaños y de un espesor que varía de unos centímetros a unos cuantos metros, el cual está conformado por fases sólida, líquida y gaseosa, así como por elementos y compuestos de tipo orgánico e inorgánico, con una composición variable en el tiempo y en el espacio.

4.44 Subsuelo: Medio natural que subyace al suelo, que por su nulo o escaso intemperismo, presenta

características muy semejantes a las de la roca madre que le dio origen. 4.45 Talud: La inclinación del material de que se trate, con respecto a la horizontal. 4.46 Tratamiento: Procedimientos físicos, químicos, biológicos o térmicos, mediante los cuales se

cambian las características de los residuos y se reduce su volumen o peligrosidad. 4.47 Uso final del sitio de disposición final: Actividad a la que se destina el sitio de disposición final,

una vez finalizada su vida útil. 4.48 Vida útil: Es el periodo de tiempo en que el sitio de disposición final será apto para recibir los

residuos sólidos urbanos y de manejo especial. El volumen de los residuos y material térreo depositados en este periodo, es igual al volumen de diseño.

5. Disposiciones generales 5.1 Los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, que no sean aprovechados o tratados, deben

disponerse en sitios de disposición final con apego a la presente Norma. 5.2 Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana, los sitios de disposición final se categorizan de acuerdo

a la cantidad de toneladas de residuos sólidos urbanos y de manejo especial que ingresan por día, como se establece en la Tabla No. 1.

TABLA No. 1 Categorías de los sitios de disposición final

TIPO TONELAJE RECIBIDO TON/DIA A Mayor a 100 B 50 hasta 100 C 10 y menor a 50 D Menor a 10

6. Especificaciones para la selección del sitio 6.1 Restricciones para la ubicación del sitio

Page 183: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

170

Además de cumplir con las disposiciones legales aplicables, las condiciones mínimas que debe cumplir cualquier sitio de disposición final (tipo A, B, C o D) son las siguientes:

6.1.1 Cuando un sitio de disposición final se pretenda ubicar a una distancia menor de 13 kilómetros del

centro de la(s) pista(s) de un aeródromo de servicio al público o aeropuerto, la distancia elegida se determinará mediante un estudio de riesgo aviario.

6.1.2 No se deben ubicar sitios dentro de áreas naturales protegidas, a excepción de los sitios que estén

contemplados en el Plan de manejo de éstas. 6.1.3 En localidades mayores de 2500 habitantes, el límite del sitio de disposición final debe estar a una

distancia mínima de 500 m (quinientos metros) contados a partir del límite de la traza urbana existente o contemplada en el plan de desarrollo urbano.

6.1.4 No debe ubicarse en zonas de: marismas, manglares, esteros, pantanos, humedales, estuarios,

planicies aluviales, fluviales, recarga de acuíferos, arqueológicas; ni sobre cavernas, fracturas o fallas geológicas.

6.1.5 El sitio de disposición final se debe localizar fuera de zonas de inundación con periodos de retorno

de 100 años. En caso de no cumplir lo anterior, se debe demostrar que no existirá obstrucción del flujo en el área de inundación o posibilidad de deslaves o erosión que afecten la estabilidad física de las obras que integren el sitio de disposición final.

6.1.6 La distancia de ubicación del sitio de disposición final, con respecto a cuerpos de agua superficiales

con caudal continuo, lagos y lagunas, debe ser de 500 m (quinientos metros) como mínimo. 6.1.7 La ubicación entre el límite del sitio de disposición final y cualquier pozo de extracción de agua para

uso doméstico, industrial, riego y ganadero, tanto en operación como abandonados, será de 100 metros adicionales a la proyección horizontal de la mayor circunferencia del cono de abatimiento. Cuando no se pueda determinar el cono de abatimiento, la distancia al pozo no será menor de 500 metros.

6.2 Estudios y análisis previos requeridos para la selección del sitio 6.2.1 Estudio geológico Deberá determinar el marco geológico regional con el fin de obtener su descripción estratigráfica, así como

su geometría y distribución, considerando también la identificación de discontinuidades, tales como fallas y fracturas. Asimismo, se debe incluir todo tipo de información existente que ayude a un mejor conocimiento de las condiciones del sitio; esta información puede ser de cortes litológicos de pozos perforados en la zona e informes realizados por alguna institución particular u oficial.

6.2.2 Estudios hidrogeológicos a) Evidencias y uso del agua subterránea Definir la ubicación de las evidencias de agua subterránea, tales como manantiales, pozos y norias, en la

zona de influencia, para conocer el gradiente hidráulico. Asimismo, se debe determinar el volumen de extracción, tendencias de la explotación y planes de desarrollo en la zona de estudio.

b) Identificación del tipo de acuífero Identificar las unidades hidrogeológicas, tipo de acuífero (confinado o semiconfinado) y relación entre las

diferentes unidades hidrogeológicas que definen el sistema acuífero. c) Análisis del sistema de flujo Determinar la dirección del flujo subterráneo regional. 6.3 Estudios y análisis, en el sitio, previos a la construcción y operación de un sitio de disposición final. La realización del proyecto para la construcción y operación de un sitio de disposición final debe contar

con estudios y análisis previos, de acuerdo al tipo de sitio de disposición final especificado en la Tabla 2.

Page 184: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

171

a) Estudio Topográfico Se debe realizar un estudio topográfico incluyendo planimetría y altimetría a detalle del sitio seleccionado

para el sitio de disposición final. b) Estudio geotécnico Se deberá realizar para obtener los elementos de diseño necesarios y garantizar la protección del suelo,

subsuelo, agua superficial y subterránea, la estabilidad de las obras civiles y del sitio de disposición final a construirse, incluyendo al menos las siguientes pruebas:

b.1 Exploración y Muestreo: • Exploración para definir sitios de muestreo. • • Muestreo e identificación de muestras. • • Análisis de permeabilidad de campo. • • Peso volumétrico In-situ. • b.2 Estudios en laboratorio: • Clasificación de muestras según el Sistema Unificado de Clasificación de suelos. • • Análisis granulométrico. • • Permeabilidad. • • Prueba Proctor. • • Límites de Consistencia (Límites de Atterberg). • • Consolidación unidimensional. • • Análisis de resistencia al esfuerzo cortante. • • Humedad. Con las propiedades físicas y mecánicas definidas a partir de los resultados de laboratorio, se deben

realizar los análisis de estabilidad de taludes de las obras de terracería correspondientes. c) Evaluación geológica c.1 Se deberá precisar la litología de los materiales, así como la geometría, distribución y presencia de

fracturas y fallas geológicas en el sitio. c.2 Se deberán determinar las características estratigráficas del sitio. d) Evaluación hidrogeológica d.1 Se deben determinar los parámetros hidráulicos, dirección del flujo subterráneo, características físicas,

químicas y biológicas del agua. d.2 Se deben determinar las unidades hidrogeológicas que componen el subsuelo, así como las

características que las identifican (espesor y permeabilidad). 6.4 Estudios de generación y composición a) Generación y composición de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial

Page 185: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

172

Se deben elaborar los estudios de generación y composición de los residuos sólidos urbanos y de manejo

especial de la población por servir, con proyección para al menos la vida útil del sitio de disposición final. b) Generación de biogás Se debe estimar la cantidad de generación esperada del biogás, mediante análisis químicos

estequiométricos, que tomen en cuenta la composición química de los residuos por manejar. c) Generación del lixiviado Se debe cuantificar el lixiviado mediante algún balance hídrico. 6.5 Cumplimiento de estudios y análisis previos En la Tabla No. 2, se indican los estudios que se deben realizar, según sea el tipo de sitio por desarrollar.

TABLA No. 2 Estudios y análisis previos requeridos para la construcción de sitios de disposición final Estudios y Análisis A B C

Geológico y Geohidrológico Regionales X Evaluación Geológica y Geohidrológica X X Hidrológico X X Topográfico X X X Geotécnico X X X Generación y composición de los RSU y de Manejo Especial X X X Generación de biogás X X Generación de lixiviado X X

7. Características constructivas y operativas del sitio de disposición final Una vez que se cuente con los estudios y análisis señalados en la Tabla 2 el proyecto ejecutivo del sitio de

disposición final deberá cumplir con lo establecido en este punto. 7.1 Todos los sitios de disposición final deben contar con una barrera geológica natural o equivalente, a un

espesor de un metro y un coeficiente de conductividad hidráulica, de al menos 1 X 10–7 cm/seg sobre la zona destinada al establecimiento de las celdas de disposición final; o bien, garantizarla con un sistema de impermeabilización equivalente.

7.2 Se debe garantizar la extracción, captación, conducción y control del biogás generado en el sitio de

disposición final. Una vez que los volúmenes y la edad de los residuos propicien la generación de biogás y de no disponerse de sistemas para su aprovechamiento conveniente, se procederá a su quema ya sea a través de pozos individuales o mediante el establecimiento de una red con quemadores centrales.

7.3 Debe construirse un sistema que garantice la captación y extracción del lixiviado generado en el sitio

de disposición final. El lixiviado debe ser recirculado en las celdas de residuos confinados en función de los requerimientos de humedad para la descomposición de los residuos, o bien ser tratado, o una combinación de ambas.

7.4 Se debe diseñar un drenaje pluvial para el desvío de escurrimientos pluviales y el desalojo del agua de

lluvia, minimizando de esta forma su infiltración a las celdas. 7.5 El sitio de disposición final deberá contar con un área de emergencia para la recepción de los residuos

sólidos urbanos y de manejo especial, cuando alguna eventualidad, desastre natural o emergencia de cualquier orden no permitan la operación en el frente de trabajo; dicha área debe proporcionar la misma seguridad ambiental y sanitaria que las celdas de operación ordinarias.

Page 186: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

173

7.6 Los sitios de disposición final, de acuerdo a la clasificación antes detallada, deberán alcanzar los siguientes niveles mínimos de compactación:

TABLA No. 3 Requerimientos de Compactación

SITIO COMPACTACION DE LOS RESIDUOS KG/M3

RECEPCION DE RESIDUOS SOLIDOS TON/DIA

A A1 Mayor de 700 Mayor de 750

A2 Mayor de 600 100-750 B Mayor de 500 50-100

C Mayor de 400 10-50

7.7 Se debe controlar la dispersión de materiales ligeros, la fauna nociva y la infiltración pluvial. Los

residuos deben ser cubiertos en forma continua y dentro de un lapso menor a 24 horas posteriores a su depósito.

7.8 El sitio de disposición final, adoptará medidas para que los siguientes residuos no sean admitidos: a) Residuos líquidos tales como aguas residuales y líquidos industriales de proceso, así como lodos

hidratados de cualquier origen, con más de 85% de humedad con respecto al peso total de la muestra. b) Residuos conteniendo aceites minerales. c) Residuos peligrosos clasificados de acuerdo a la normatividad vigente. 7.8.1 Los lodos deben ser previamente tratados o acondicionados antes de su disposición final en el frente

de trabajo, conforme a la normatividad vigente. 7.9 Los sitios de disposición final deberán contener las siguientes obras complementarias:

TABLA No. 4 Obras complementarias requeridas de acuerdo al tipo de disposición final A B C

Caminos de acceso X X X Caminos interiores X X Cerca perimetral X X X Caseta de vigilancia y control de acceso X X X Báscula X X Agua potable, electricidad y drenaje X X Vestidores y servicios sanitarios X X X Franja de amortiguamiento (Mínimo 10 metros) X X X Oficinas X Servicio Médico y Seguridad Personal X

7.10 El sitio de disposición final deberá contar con: a) Un manual de operación que contenga: • Dispositivos de control de accesos de personal, vehículos y materiales, prohibiendo el ingreso de

residuos peligrosos, radiactivos o inaceptables. • • Método de registro de tipo y cantidad de residuos ingresados. • • Cronogramas de operación.

Page 187: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

174

• • Programas específicos de control de calidad, mantenimiento y monitoreo ambiental de biogás,

lixiviados y acuíferos. • • Dispositivos de seguridad y planes de contingencia para: incendios, explosiones, sismos, fenómenos

meteorológicos y manejo de lixiviados, sustancias reactivas, explosivas e inflamables. • • Procedimientos de operación. • • Perfil de puestos. • • Reglamento Interno. • b) Un Control de Registro: • Ingreso de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, materiales, vehículos, personal y

visitantes. • • Secuencia de llenado del sitio de disposición final. • • Generación y manejo de lixiviados y biogás. • • Contingencias. • c) Informe mensual de actividades. 7.11 Para asegurar la adecuada operación de los sitios de disposición final, se deberá instrumentar un

programa que incluya la medición y control de los impactos ambientales, además del programa de monitoreo ambiental de dichos sitios y conservar y mantener los registros correspondientes:

7.11.1 Monitoreo de biogás Se debe elaborar un programa de monitoreo de biogás que tenga como objetivo, conocer el grado de

estabilización de los residuos para proteger la integridad del sitio de disposición final y detectar migraciones fuera del predio. Dicho programa debe especificar los parámetros de composición, explosividad y flujo del biogás.

7.11.2 Monitoreo de lixiviado Se debe elaborar un programa de monitoreo del lixiviado, que tenga como objetivo conocer sus

características de Potencial de Hidrógeno (pH), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO) y metales pesados.

7.11.3 Monitoreo de acuíferos Los programas de monitoreo deben contar con puntos de muestreo que respondan a las condiciones

particulares del sistema de flujo hidráulico, mismo que define la zona de influencia del sitio de disposición final, y por lo menos, dos pozos de muestreo, uno aguas arriba y otro aguas abajo del sitio de disposición final. Los parámetros básicos que se considerarán en el diseño de los pozos son:

• Gradientes superior y descendente hidráulico. • • Variaciones naturales del flujo del acuífero. • • Variaciones estacionales del flujo del acuífero. • • Calidad del agua antes y después del establecimiento del sitio de disposición final. La calidad de

referencia estará definida por las características del agua nativa. •

Page 188: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

175

7.12 Cualquier actividad de separación de residuos en el sitio de disposición final no deberá afectar el cumplimiento de las especificaciones de operación contenidas en la presente Norma, ni significar un riesgo para las personas que la realicen.

8. Requisitos mínimos que deben cumplir los Sitios de Disposición Final de Residuos Sólidos

Urbanos y de Manejo Especial, tipo D (menos de 10 toneladas diarias) 8.1 Garantizar un coeficiente de conductividad hidráulica de 1 X 10-5 cm/seg, con un espesor mínimo de un

metro, o su equivalente, por condiciones naturales del terreno, o bien, mediante la impermeabilización del sitio con barreras naturales o artificiales.

8.2 Una compactación mínima de la basura, de 300 kg/m3. 8.3 Cobertura de los residuos, por lo menos cada semana. 8.4 Evitar el ingreso de residuos peligrosos en general. 8.5 Control de fauna nociva y evitar el ingreso de animales. 8.6 Cercar en su totalidad el sitio de disposición final. 9. Clausura del sitio 9.1 Cobertura final de clausura La cobertura debe aislar los residuos, minimizar la infiltración de líquidos en las celdas, controlar el flujo

del biogás generado, minimizar la erosión y brindar un drenaje adecuado. Las áreas que alcancen su altura final y tengan una extensión de dos hectáreas deben ser cubiertas

conforme al avance de los trabajos y el diseño específico del sitio. 9.2 Conformación final del sitio La conformación final que se debe dar al sitio de disposición final debe contemplar las restricciones

relacionadas con el uso del sitio, estabilidad de taludes, límites del predio, características de la cobertura final de clausura, drenajes superficiales y la infraestructura para control del lixiviado y biogás.

9.3 Mantenimiento Se debe elaborar y operar un programa de mantenimiento de posclausura para todas las instalaciones del

sitio de disposición final, por un periodo de al menos 20 años. Este periodo puede ser reducido cuando se demuestre que ya no existe riesgo para la salud y el ambiente. El programa debe incluir el mantenimiento de la cobertura final de clausura, para reparar grietas y hundimientos provocados por la degradación de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, así como los daños ocasionados por erosión (escurrimientos pluviales y viento).

9.4 Programa de monitoreo Se debe elaborar y operar un programa de monitoreo para detectar condiciones inaceptables de riesgo al

ambiente por la emisión de biogás y generación de lixiviado, el cual debe mantenerse vigente por el mismo periodo que en el punto 9.3 de la presente Norma.

9.5 Uso final del sitio de disposición final: Debe ser acorde con el uso de suelo aprobado por la autoridad competente con las restricciones

inherentes a la baja capacidad de carga, posibilidad de hundimientos diferenciales y presencia de biogás. 10. Procedimiento para la evaluación de la conformidad 10.1 Objetivo

Page 189: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

176

El procedimiento para la evaluación de la conformidad, en adelante PEC, establece, dentro del esquema de normalización, comprendido en el marco de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, la metodología para facilitar y orientar a las Unidades de Verificación (UV) y a las entidades públicas y privadas que operen sitios de disposición final el cumplimiento de los requisitos técnicos establecidos en esta Norma Oficial Mexicana.

10.2 Referencias Para la correcta aplicación de este procedimiento es necesario consultar los siguientes documentos

vigentes: -Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN), publicada en el Diario Oficial de la Federación el

1 de julio de 1992 y sus reformas. -Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (RLFMN), publicado en el Diario Oficial

de la Federación el 14 de enero de 1999. -NMX-EC-17020-IMNC-2000, Criterios generales para la operación de varios tipos de Unidades

(organismos) que desarrollan la verificación (inspección). 10.3 Disposiciones generales Para los efectos del presente PEC, se establecen las siguientes definiciones: Acta circunstanciada: Documento expedido en cada una de las visitas de verificación en el cual se hará

constar de por lo menos: hora, día, mes y año del inicio y conclusión de la diligencia; calle, número, población o colonia, municipio o delegación, código postal y entidad federativa donde se encuentre ubicado el lugar en el cual se practique la visita; cuando proceda, número y fecha del oficio de comisión que la motivó; nombre y cargo de la persona con quien se entendió la diligencia; nombre y domicilio de las personas que fungieron como testigos; datos relativos a la actuación (relación pormenorizada de la visita); declaración del visitado, si quisiera hacerla y nombre y firma de quienes intervinieron en la diligencia, incluyendo los de quienes la llevaron a cabo.

Autoridad competente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por conducto de la

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, a los gobiernos del Distrito Federal, de los estados y municipios en el ámbito de su jurisdicción y competencia.

Dictamen de Verificación: Documento que emite y firma bajo su responsabilidad la UV por medio del

cual hace constar que los sitios de disposición final cumplen con las disposiciones técnicas establecidas en la NOM, de acuerdo con lo determinado en el artículo 85 de LFMN.

Evaluación de la conformidad: La determinación del grado de cumplimiento con esta Norma Oficial Mexicana. Informe técnico: Documento que incluye un listado de incumplimientos de la NOM y observaciones a los

sitios de disposición final debidamente fundamentadas en la NOM. Unidad de Verificación (UV): La persona física o moral que realiza actos de verificación, debidamente

acreditada y aprobada para verificar el cumplimiento con la presente Norma Oficial Mexicana. 10.4 Procedimientos La evaluación de la conformidad se llevará a cabo por las Unidades de Verificación a petición de parte: 10.4.1. Evaluación de la conformidad. 10.4.1.1 El responsable o su representante legal solicitará la evaluación de la conformidad de acuerdo con

la NOM, a la UV de su preferencia quien determinará el grado de cumplimiento con la misma, durante la operación del sitio de disposición final y, en su caso, durante la construcción o clausura del mismo.

10.4.2 La UV que seleccione el responsable no debe tener relación comercial alguna ni ser empleado del

propietario, ni del responsable, ni del constructor, ni del proyectista de los sitios de disposición final.

Page 190: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

177

10.4.3 Recibida la solicitud de verificación, la UV de común acuerdo con el responsable del servicio, establecerá los términos y condiciones de los trabajos de verificación.

10.4.4 La verificación podrá realizarse por etapas de un proyecto de construcción, módulos, partes o

ampliaciones de un sitio de disposición final. En las actas circunstanciadas debe indicarse esta situación, limitando el ámbito y las circunstancias de la verificación.

10.4.5 Se considera visita de verificación, el momento determinado en que se practica ésta, en la cual se

constata ocularmente, el grado de cumplimiento con lo dispuesto en la NOM. 10.4.6 Cuando en una visita de verificación, se encuentre incumplimiento con la NOM, se asentará este

hecho en el acta circunstanciada y en el informe técnico, y se notificará al responsable para que proceda en el plazo que se acuerde y se señale en el acta circunstanciada a efectuar las correcciones. Una vez que se hayan ejecutado las acciones correctivas, el responsable podrá solicitar una nueva visita de verificación.

10.4.7 El responsable podrá formular observaciones en las visitas de verificación y ofrecer pruebas a la UV

al momento o por escrito dentro del término de 5 días siguientes a la fecha en que se haya levantado el acta circunstanciada correspondiente.

10.4.8 No debe emitirse el Dictamen de Verificación cuando existan incumplimientos a la NOM en el sitio

de disposición final. 10.4.9 Los trabajos de verificación concluyen con la entrega del Dictamen de Verificación al responsable. 10.5 Aspectos técnicos específicos del proyecto a verificar Para llevar a cabo la verificación, el responsable debe presentar los estudios y el proyecto ejecutivo, que

incluya los criterios que se utilizaron para la selección del sitio, los trabajos realizados para sustentar dicha elección y las especificaciones que se siguieron para el diseño del sitio de disposición final, esto firmado por el Responsable del Proyecto.

La verificación a las instalaciones, debe realizarse apoyándose en los documentos presentados por el

responsable, con el fin de constatar que la instalación cumple con esta NOM. En los paréntesis se incluyen los numerales que se están cumpliendo:

10.5.1 Datos generales de la instalación. (6) • Localización cartográfica. • • Superficie por aprovechar. • • Comprobación del cumplimiento de los requerimientos de ubicación. • • Capacidad volumétrica. • • Tipo de residuos a manejar. • • Entidad responsable del sitio. • • Entidad que opera el relleno sanitario. • 10.5.2 Estudio Geológico-Geohidrológico Regionales de la zona donde se ubica el sitio 10.5.3 Estudios básicos realizados en el sitio (6.3) • Evaluación Geológica y Geohidrológica. • • Topografía. • • Hidrología. •

Page 191: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

178

• Geotecnia. • 10.5.4 Proyecto Ejecutivo del Relleno Sanitario (6.4, 7, 8 y 9) • Generación y composición de residuos • • Generación de biogás • • Generación de lixiviados • • Propuesta de aprovechamiento del sitio. • • Calendarización del sitio. • • Diseños específicos. • • Manual de operación. • 10.5.5 Documentos complementarios. • Autorizaciones • • Certificaciones. • • Acreditaciones. • • Estudio de Impacto Ambiental. • 10.5.6 Proyecto Ejecutivo de uso final del sitio (9) 10.5.7 En caso de no cumplir con algún punto contenido en esta Norma, se deberá demostrar ante la

autoridad competente que con la aplicación de obras de ingeniería, tecnologías y sistemas, se obtengan efectos que resulten equivalentes a los que se obtendrían del cumplimiento de lo previsto en esta Norma.

10.6 Verificación 10.6.1 Los dictámenes de las UV serán reconocidos en los términos que la autoridad competente determine. 10.6.2 Las UV aprobadas, podrán consultarse en los listados emitidos por la autoridad competente y en la

página de la Web de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 10.6.3 La violación a cualquiera de las disposiciones establecidas en este PEC, así como a lo establecido

en los artículos 112, 112-A; 118 fracciones I, II y III y 119 fracciones I a IV de la LFMN, motivará multa, suspensión o revocación de la aprobación de la UV.

10.7. Documentación 10.7.1 Con fundamento en los artículos 73, 84, 85, 86, 87 y 88 de la Ley Federal sobre Metrología y

Normalización y 80 de su Reglamento, la UV deberá entregar o enviar a la autoridad competente dentro de los primeros veinte días siguientes al vencimiento de cada trimestre del año calendario, un informe de Dictámenes de Verificación emitidos en el periodo. En el caso de no haber emitido ningún dictamen durante el trimestre, deberá notificarlo por escrito por el conducto y en el plazo antes citado.

10.7.2 La UV debe llevar registros de las solicitudes de servicio recibidas y de los contratos de servicios de

verificación celebrados. 10.7.3 La UV debe conservar durante cinco años para aclaraciones y auditorías, registros de los siguientes

documentos que harán evidencia objetiva, para fines administrativos y legales. De los cinco años que se hace referencia, los archivos deben mantenerse en archivo activo en el domicilio de la UV, como mínimo dos años a partir de su fecha de emisión, al término de los cuales se pueden enviar al archivo pasivo, manteniéndose en el mismo por tres años como mínimo, antes de proceder a su destrucción.

Page 192: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

179

a). Solicitud de servicios de verificación b). Contratos de servicios de verificación c). Actas circunstanciadas, informes técnicos d). Dictámenes de verificación Los archivos deben mantenerse en el archivo activo disponible en el domicilio de la UV, como mínimo dos

años a partir de su fecha de emisión, al término de los cuales se pueden enviar al archivo pasivo, pero en cualquier caso, deben mantenerse en el mencionado archivo pasivo, tres años como mínimo, antes de poder proceder a su destrucción.

11. Cumplimiento 11.1 Una vez que esta Norma Oficial Mexicana entre en vigor, todos los sitios de disposición final deberán

apegarse a la misma. 11.2 Los sitios de disposición final que estén en funcionamiento en el momento de entrada en vigor de la

presente Norma no podrán seguir operando, a menos que regularicen su situación, conforme al siguiente procedimiento:

a) Durante el periodo de un año a partir de la fecha de entrada en vigor de la Norma, la entidad

responsable de la instalación elaborará y someterá a la aprobación de las autoridades competentes un plan de regularización de la misma, que incluya las acciones y medidas que se juzguen necesarias, con el fin de cumplir los requisitos de la presente Norma.

b) Una vez presentado el plan de regularización, las autoridades competentes adoptarán una decisión

definitiva en un plazo no mayor a 6 meses, sobre la cancelación o autorización de continuar las operaciones, con base en el plan de regularización y de lo dispuesto en la presente Norma. Las autoridades competentes, adoptarán las medidas necesarias para cerrar las instalaciones que no hayan obtenido, de conformidad con esta Norma, la autorización para continuar sus actividades.

c) Sobre la base del plan de regularización aprobado, la autoridad competente fijará un periodo transitorio

para el implemento de dicho plan de regularización. 11.3 Todos aquellos sitios que deban ser clausurados, se apegarán al siguiente procedimiento:

Tipo de instalación Programa de regularización Sitio no controlado Aplicación rutinaria de material de cobertura final antes de un periodo de 6 meses.

Clausura en un término que no exceda de 18 meses

Sitio controlado Limitación del crecimiento horizontal en un periodo de 6 meses.

Clausura en un plazo máximo de 24 meses 12. Concordancia con normas internacionales No hay normas equivalentes, las disposiciones de carácter técnico que existen en otros países, no reúnen

los elementos y preceptos de orden técnico y jurídico que en esta Norma se integran y complementan de manera coherente, con base en los fundamentos técnicos y científicos reconocidos internacionalmente.

Page 193: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

180

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de octubre de 2003 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 22-05-2006 DECRETO "EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, D E C R E T A: LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO ÚNICO OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY Artículo 1.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la protección al ambiente en materia de prevención y gestión integral de residuos, en el territorio nacional. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación, así como establecer las bases para: I. Aplicar los principios de valorización, responsabilidad compartida y manejo integral de residuos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, los cuales deben de considerarse en el diseño de instrumentos, programas y planes de política ambiental para la gestión de residuos; II. Determinar los criterios que deberán de ser considerados en la generación y gestión integral de los residuos, para prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y la protección de la salud humana; III. Establecer los mecanismos de coordinación que, en materia de prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de residuos, corresponden a la Federación, las entidades federativas y los municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX-G de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; IV. Formular una clasificación básica y general de los residuos que permita uniformar sus inventarios, así como orientar y fomentar la prevención de su generación, la valorización y el desarrollo de sistemas de gestión integral de los mismos; V. Regular la generación y manejo integral de residuos peligrosos, así como establecer las disposiciones que serán consideradas por los gobiernos locales en la regulación de los residuos que conforme a esta Ley sean de su competencia; VI. Definir las responsabilidades de los productores, importadores, exportadores, comerciantes, consumidores y autoridades de los diferentes niveles de gobierno, así como de los prestadores de servicios en el manejo integral de los residuos; VII. Fomentar la valorización de residuos, así como el desarrollo de mercados de subproductos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica y económica, y esquemas de financiamiento adecuados; VIII. Promover la participación corresponsable de todos los sectores sociales, en las acciones tendientes a prevenir la generación, valorización y lograr una gestión integral de los residuos ambientalmente adecuada, así como tecnológica, económica y socialmente viable, de conformidad con las disposiciones de esta Ley; IX. Crear un sistema de información relativa a la generación y gestión integral de los residuos peligrosos, sólidos urbanos y de manejo especial, así como de sitios contaminados y remediados; X. Prevenir la contaminación de sitios por el manejo de materiales y residuos, así como definir los

Page 194: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

181

criterios a los que se sujetará su remediación; XI. Regular la importación y exportación de residuos; XII. Fortalecer la investigación y desarrollo científico, así como la innovación tecnológica, para reducir la generación de residuos y diseñar alternativas para su tratamiento, orientadas a procesos productivos más limpios, y XIII. Establecer medidas de control, medidas correctivas y de seguridad para garantizar el cumplimiento y la aplicación de esta Ley y las disposiciones que de ella se deriven, así como para la imposición de las sanciones que corresponda. Fracción reformada DOF 22-05-2006 Artículo 2.- En la formulación y conducción de la política en materia de prevención, valorización y gestión integral de los residuos a que se refiere esta Ley, la expedición de disposiciones jurídicas y la emisión de actos que de ella deriven, así como en la generación y manejo integral de residuos, según corresponda, se observarán los siguientes principios: I. El derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar; II. Sujetar las actividades relacionadas con la generación y manejo integral de los residuos a las modalidades que dicte el orden e interés público para el logro del desarrollo nacional sustentable; III. La prevención y minimización de la generación de los residuos, de su liberación al ambiente, y su transferencia de un medio a otro, así como su manejo integral para evitar riesgos a la salud y daños a los ecosistemas; IV. Corresponde a quien genere residuos, la asunción de los costos derivados del manejo integral de los mismos y, en su caso, de la reparación de los daños; V. La responsabilidad compartida de los productores, importadores, exportadores, comercializadores, consumidores, empresas de servicios de manejo de residuos y de las autoridades de los tres órdenes de gobierno es fundamental para lograr que el manejo integral de los residuos sea ambientalmente eficiente, tecnológicamente viable y económicamente factible; VI. La valorización de los residuos para su aprovechamiento como insumos en las actividades productivas; VII. El acceso público a la información, la educación ambiental y la capacitación, para lograr la prevención de la generación y el manejo sustentable de los residuos; VIII. La disposición final de residuos limitada sólo a aquellos cuya valorización o tratamiento no sea económicamente viable, tecnológicamente factible y ambientalmente adecuada; IX. La selección de sitios para la disposición final de residuos de conformidad con las normas oficiales mexicanas y con los programas de ordenamiento ecológico y desarrollo urbano; X. La realización inmediata de acciones de remediación de los sitios contaminados, para prevenir o reducir los riesgos inminentes a la salud y al ambiente; XI. La producción limpia como medio para alcanzar el desarrollo sustentable, y XII. La valorización, la responsabilidad compartida y el manejo integral de residuos, aplicados bajo condiciones de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, en el diseño de instrumentos, programas y planes de política ambiental para la gestión de residuos. En todo lo no previsto en la presente Ley, se aplicarán, en lo conducente, las disposiciones contenidas en otras leyes relacionadas con la materia que regula este ordenamiento. Artículo 3.- Se consideran de utilidad pública: I. Las medidas necesarias para evitar el deterioro o la destrucción que los elementos naturales puedan sufrir, en perjuicio de la colectividad, por la liberación al ambiente de residuos; II. La ejecución de obras destinadas a la prevención, conservación, protección del medio ambiente y remediación de sitios contaminados, cuando éstas sean imprescindibles para reducir riesgos a la salud; III. Las medidas de emergencia que las autoridades apliquen en caso fortuito o fuerza mayor, tratándose de contaminación por residuos peligrosos, y IV. Las acciones de emergencia para contener los riesgos a la salud derivados del manejo de residuos. Las medidas, obras y acciones a que se refiere este artículo se deberán sujetar a los procedimientos que establezcan las leyes en la materia y al Reglamento de esta Ley. Artículo 4.- Se exceptúan de la aplicación de esta Ley los residuos radiactivos, los que estarán sujetos a los ordenamientos específicos que resulten aplicables. Artículo 5.- Para los efectos de esta Ley se entiende por:

Page 195: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

182

I. Agente Infeccioso: Microorganismo capaz de causar una enfermedad si se reúnen las condiciones para ello, y cuya presencia en un residuo lo hace peligroso; II. Aprovechamiento de los Residuos: Conjunto de acciones cuyo objetivo es recuperar el valor económico de los residuos mediante su reutilización, remanufactura, rediseño, reciclado y recuperación de materiales secundados o de energía; III. Caracterización de Sitios Contaminados: Es la determinación cualitativa y cuantitativa de los contaminantes químicos o biológicos presentes, provenientes de materiales o residuos peligrosos, para estimar la magnitud y tipo de riesgos que conlleva dicha contaminación; IV. Co-procesamiento: Integración ambientalmente segura de los residuos generados por una industria o fuente conocida, como insumo a otro proceso productivo; V. Disposición Final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos; VI. Envase: Es el componente de un producto que cumple la función de contenerlo y protegerlo para su distribución, comercialización y consumo; VII. Evaluación del Riesgo Ambiental: Proceso metodológico para determinar la probabilidad o posibilidad de que se produzcan efectos adversos, como consecuencia de la exposición de los seres vivos a las sustancias contenidas en los residuos peligrosos o agentes infecciosos que los forman; VIII. Generación: Acción de producir residuos a través del desarrollo de procesos productivos o de consumo; IX. Generador: Persona física o moral que produce residuos, a través del desarrollo de procesos productivos o de consumo; X. Gestión Integral de Residuos: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de monitoreo, supervisión y evaluación, para el manejo de residuos, desde su generación hasta la disposición final, a fin de lograrbeneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región; XI. Gestor: Persona física o moral autorizada en los términos de este ordenamiento, para realizar la prestación de los servicios de una o más de las actividades de manejo integral de residuos; XII. Gran Generador: Persona física o moral que genere una cantidad igual o superior a 10 toneladas en peso bruto total de residuos al año o su equivalente en otra unidad de medida; XIII. Incineración: Cualquier proceso para reducir el volumen y descomponer o cambiar la composición física, química o biológica de un residuo sólido, líquido o gaseoso, mediante oxidación térmica, en la cual todos los factores de combustión, como la temperatura, el tiempo de retención y la turbulencia, pueden ser controlados, a fin de alcanzar la eficiencia, eficacia y los parámetros ambientales previamente establecidos. En esta definición se incluye la pirólisis, la gasificación y plasma, sólo cuando los subproductos combustibles generados en estos procesos sean sometidos a combustión en un ambiente rico en oxígeno; XIV. Inventario de Residuos: Base de datos en la cual se asientan con orden y clasificación los volúmenes de generación de los diferentes residuos, que se integra a partir de la información proporcionada por los generadores en los formatos establecidos para tal fin, de conformidad con lo dispuesto en este ordenamiento; XV. Ley: Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos; XVI. Lixiviado: Líquido que se forma por la reacción, arrastre o filtrado de los materiales que constituyen los residuos y que contiene en forma disuelta o en suspensión, sustancias que pueden infiltrarse en los suelos o escurrirse fuera de los sitios en los que se depositan los residuos y que puede dar lugar a la contaminación del suelo y de cuerpos de agua, provocando su deterioro y representar un riesgo potencial a la salud humana y de los demás organismos vivos; XVII. Manejo Integral: Las actividades de reducción en la fuente, separación, reutilización, reciclaje, co-procesamiento, tratamiento biológico, químico, físico o térmico, acopio, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para adaptarse a las condiciones y necesidades de cada lugar, cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social; XVIII. Material: Sustancia, compuesto o mezcla de ellos, que se usa como insumo y es un

Page 196: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

183

componente de productos de consumo, de envases, empaques, embalajes y de los residuos que éstos generan; XIX. Microgenerador: Establecimiento industrial, comercial o de servicios que genere una cantidad de hasta cuatrocientos kilogramos de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida; XX. Pequeño Generador: Persona física o moral que genere una cantidad igual o mayor a cuatrocientos kilogramos y menor a diez toneladas en peso bruto total de residuos al año o su equivalente en otra unidad de medida; XXI. Plan de Manejo: Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la valorización de residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con fundamento en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos, diseñado bajo los principios de responsabilidad compartida y manejo integral, que considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables e involucra a productores, importadores, exportadores, distribuidores, comerciantes, consumidores, usuarios de subproductos y grandes generadores de residuos, según corresponda, así como a los tres niveles de gobierno; XXII. Proceso Productivo: Conjunto de actividades relacionadas con la extracción, beneficio, transformación, procesamiento y/o utilización de materiales para producir bienes y servicios; XXIII. Producción Limpia: Proceso productivo en el cual se adoptan métodos, técnicas y prácticas, o incorporan mejoras, tendientes a incrementar la eficiencia ambiental de los mismos en términos de aprovechamiento de la energía e insumos y de prevención o reducción de la generación de residuos; XXIV. Producto: Bien que generan los procesos productivos a partir de la utilización de materiales primarios o secundarios. Para los fines de los planes de manejo, un producto envasado comprende sus ingredientes o componentes y su envase; XXV. Programas: Serie ordenada de actividades y operaciones necesarias para alcanzar los objetivos de esta Ley; XXVI. Reciclado: Transformación de los residuos a través de distintos procesos que permiten restituir su valor económico, evitando así su disposición final, siempre y cuando esta restitución favorezca un ahorro de energía y materias primas sin perjuicio para la salud, los ecosistemas o sus elementos; XXVII. Reglamento: El Reglamento de la presente Ley; XXVIII. Remediación: Conjunto de medidas a las que se someten los sitios contaminados para eliminar o reducir los contaminantes hasta un nivel seguro para la salud y el ambiente o prevenir su dispersión en el ambiente sin modificarlos, de conformidad con lo que se establece en esta Ley; XXIX. Residuo: Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en esta Ley y demás ordenamientos que de ella deriven; XXX. Residuos de Manejo Especial: Son aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos; XXXI. Residuos Incompatibles: Aquellos que al entrar en contacto o al ser mezclados con agua u otros materiales o residuos, reaccionan produciendo calor, presión, fuego, partículas, gases o vapores dañinos; XXXII. Residuos Peligrosos: Son aquellos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio, de conformidad con lo que se establece en esta Ley; XXXIII. Residuos Sólidos Urbanos: Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole;

Page 197: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

184

XXXIV. Responsabilidad Compartida: Principio mediante el cual se reconoce que los residuos sólidos urbanos y de manejo especial son generados a partir de la realización de actividades que satisfacen necesidades de la sociedad, mediante cadenas de valor tipo producción, proceso, envasado, distribución, consumo de productos, y que, en consecuencia, su manejo integral es una corresponsabilidad social y requiere la participación conjunta, coordinada y diferenciada de productores, distribuidores, consumidores, usuarios de subproductos, y de los tres órdenes de gobierno según corresponda, bajo un esquema de factibilidad de mercado y eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social; XXXV. Reutilización: El empleo de un material o residuo previamente usado, sin que medie un proceso de transformación; XXXVI. Riesgo: Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud humana, en los demás organismos vivos, en el agua, aire, suelo, en los ecosistemas, o en los bienes y propiedades pertenecientes a los particulares; XXXVII. Secretaría: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; XXXVIII. Separación Primaria: Acción de segregar los residuos sólidos urbanos y de manejo especial en orgánicos e inorgánicos, en los términos de esta Ley; XXXIX. Separación Secundaria: Acción de segregar entre sí los residuos sólidos urbanos y de manejo especial que sean inorgánicos y susceptibles de ser valorizados en los términos de esta Ley; XL. Sitio Contaminado: Lugar, espacio, suelo, cuerpo de agua, instalación o cualquier combinación de éstos que ha sido contaminado con materiales o residuos que, por sus cantidades y características, pueden representar un riesgo para la salud humana, a los organismos vivos y el aprovechamiento de los bienes o propiedades de las personas; XLI. Tratamiento: Procedimientos físicos, químicos, biológicos o térmicos, mediante los cuales se cambian las características de los residuos y se reduce su volumen o peligrosidad; XLII. Termólisis: Proceso térmico a que se sujetan los residuos en ausencia de, o en presencia de cantidades mínimas de oxígeno, que incluye la pirolisis en la que se produce una fracción orgánica combustible formada por hidrocarburos gaseosos y líquidos, así como carbón y una fase inorgánica formada por sólidos reducidos metálicos y no metálicos, y la gasificación que demanda mayores temperaturas y produce gases susceptibles de combustión; XLIII. Tratamientos por Esterilización: Procedimientos que permiten, mediante radiación térmica, la muerte o inactivación de los agentes infecciosos contenidos en los residuos peligrosos; XLIV. Valorización: Principio y conjunto de acciones asociadas cuyo objetivo es recuperar el valor remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos, mediante su reincorporación en procesos productivos, bajo criterios de responsabilidad compartida, manejo integral y eficiencia ambiental, tecnológica y económica, y XLV. Vulnerabilidad: Conjunto de condiciones que limitan la capacidad de defensa o de amortiguamiento ante una situación de amenaza y confieren a las poblaciones humanas, ecosistemas y bienes, un alto grado de susceptibilidad a los efectos adversos que puede ocasionar el manejo de los materiales o residuos, que por sus volúmenes y características intrínsecas, sean capaces de provocar daños al ambiente. TÍTULO SEGUNDO DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Y COORDINACIÓN CAPÍTULO ÚNICO ATRIBUCIONES DE LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO Y COORDINACIÓN ENTRE DEPENDENCIAS Artículo 6.- La Federación, las entidades federativas y los municipios, ejercerán sus atribuciones en materia de prevención de la generación, aprovechamiento, gestión integral de los residuos, de prevención de la contaminación de sitios y su remediación, de conformidad con la distribución de competencias prevista en esta Ley y en otros ordenamientos legales. Artículo 7.- Son facultades de la Federación: I. Formular, conducir y evaluar la política nacional en materia de residuos así como elaborar el

Page 198: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

185

Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y el de Remediación de Sitios Contaminados con éstos, en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática, establecido en el artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; II. Expedir reglamentos, normas oficiales mexicanas y demás disposiciones jurídicas para regular el manejo integral de los residuos peligrosos, su clasificación, prevenir la contaminación de sitios o llevar a cabo su remediación cuando ello ocurra; III. Expedir reglamentos, normas oficiales mexicanas y demás disposiciones jurídicas para regular el manejo integral de los residuos de la industria minero-metalúrgica que corresponden a su competencia de conformidad con esta Ley y la Ley Minera; IV. Expedir las normas oficiales mexicanas relativas al desempeño ambiental que deberá prevalecer en el manejo integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial; V. Expedir las normas oficiales mexicanas que establezcan los criterios para determinar qué residuos estarán sujetos a planes de manejo, que incluyan los listados de éstos, y que especifiquen los procedimientos a seguir en el establecimiento de dichos planes; VI. La regulación y control de los residuos peligrosos provenientes de pequeños generadores, grandes generadores o de microgeneradores, cuando estos últimos no sean controlados por las entidades federativas; VII. Regular los aspectos ambientales relativos al transporte de los residuos peligrosos; VIII. Verificar el cumplimiento de la normatividad en las materias de su competencia e imponer las medidas correctivas, de seguridad y sanciones que en su caso correspondan; Fracción reformada DOF 22-05-2006 IX. Celebrar convenios con los gobiernos de las entidades federativas para participar en la autorización y el control de los residuos peligrosos generados por microgeneradores, y brindarles asistencia técnica para ello; X. Autorizar el manejo integral de residuos peligrosos, así como la prestación de los servicios correspondientes, de conformidad con lo previsto en esta Ley; XI. Promover, en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, de los municipios, de otras dependencias y entidades involucradas, la creación de infraestructura para el manejo integral de los residuos con la participación de los inversionistas y representantes de los sectores sociales interesados; XII. Autorizar la importación, exportación o tránsito de residuos peligrosos por el territorio nacional, de acuerdo con lo previsto en esta Ley; XIII. Establecer y operar, en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil, en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, el sistema para la prevención y control de contingencias y emergencias ambientales relacionadas con la gestión de residuos; XIV. Promover la investigación, desarrollo y aplicación de tecnologías, equipos, sistemas y procesos que eliminen, reduzcan o minimicen la liberación al ambiente y la transferencia, de uno a otro de sus elementos, de contaminantes provenientes de la gestión integral de los residuos; XV. Promover la participación de cámaras industriales, comerciales y de otras actividades productivas, grupos y organizaciones públicas, académicas, de investigación, privadas y sociales, en el diseño e instrumentación de acciones para prevenir la generación de residuos, y llevar a cabo su gestión integral adecuada, así como la prevención de la contaminación de sitios y su remediación; XVI. Promover la educación y capacitación continua de personas, grupos u organizaciones de todos los sectores de la sociedad, con el objeto de modificar los hábitos negativos para el ambiente de la producción y consumo de bienes; XVII. Integrar, dentro del Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales, que establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, subsistemas de información nacional sobre la gestión integral de residuos; XVIII. Formular, establecer y evaluar los sistemas de manejo ambiental del Gobierno Federal que apliquen las dependencias y entidades de la administración pública federal; XIX. Suscribir convenios o acuerdos con las cámaras industriales, comerciales y de otras actividades productivas, los grupos y organizaciones sociales, públicos o privados, para llevar a cabo acciones tendientes a cumplir con los objetivos de esta Ley; XX. Diseñar y promover mecanismos y acciones voluntarias tendientes a prevenir y minimizar la generación de residuos, así como la contaminación de sitios;

Page 199: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

186

XXI. Diseñar y promover ante las dependencias competentes el establecimiento y aplicación de incentivos económicos, fiscales, financieros y de mercado, que tengan por objeto prevenir o evitar la generación de residuos; su valorización; su gestión integral y sustentable, así como prevenir la contaminación de sitios por residuos y, en su caso, su remediación; XXII. Determinar los indicadores que permitan evaluar la aplicación del presente ordenamiento, e integrar los resultados al Sistema de Información Ambiental y de Recursos Naturales; XXIII. Coadyuvar con las entidades federativas para la instrumentación de los programas para la prevención y gestión integral de los residuos, otorgando asistencia técnica; XXIV. Emitir las normas oficiales mexicanas para prevenir la contaminación por residuos cuya disposición final pueda provocar salinización e incrementos excesivos de carga orgánica en suelos y cuerpos de agua; XXV. Convocar a entidades federativas y municipios, según corresponda, para el desarrollo de estrategias conjuntas en materia de residuos que permitan la solución de problemas que los afecten, y XXVI. Las demás que se establezcan en este y otros ordenamientos jurídicos que resulten aplicables. Artículo 8.- Las atribuciones que esta Ley confiere a la Federación, serán ejercidas por el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría, salvo las que directamente correspondan al Presidente de la República por disposición expresa de Ley. Cuando debido a las características de las materias objeto de esta Ley y de conformidad con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal u otras disposiciones legales aplicables, se requiera de la intervención de otras dependencias, la Secretaría ejercerá sus atribuciones en coordinación con las mismas. Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, que ejerzan atribuciones que les confieran otros ordenamientos cuyas disposiciones se relacionen con el objeto de la presente Ley, ajustarán su ejercicio a los criterios, reglamentos, normas oficiales mexicanas, y demás disposiciones jurídicas que se deriven del presente ordenamiento. Artículo 9.- Son facultades de las Entidades Federativas: I. Formular, conducir y evaluar la política estatal, así como elaborar los programas en materia de residuos de manejo especial, acordes al Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y el de Remediación de Sitios Contaminados con éstos, en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática, establecido en el artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; II. Expedir conforme a sus respectivas atribuciones, y de acuerdo con las disposiciones de esta Ley, los ordenamientos jurídicos que permitan darle cumplimiento conforme a sus circunstancias particulares, en materia de manejo de residuos de manejo especial, así como de prevención de la contaminación de sitios con dichos residuos y su remediación; III. Autorizar el manejo integral de residuos de manejo especial, e identificar los que dentro de su territorio puedan estar sujetos a planes de manejo; IV. Verificar el cumplimiento de los instrumentos y disposiciones jurídicas referidas en la fracción anterior en materia de residuos de manejo especial e imponer las sanciones y medidas de seguridad que resulten aplicables; V. Autorizar y llevar a cabo el control de los residuos peligrosos generados o manejados por microgeneradores, así como imponer las sanciones que procedan, de acuerdo con la normatividad aplicable y lo que establezcan los convenios que se suscriban con la Secretaría y con los municipios, conforme a lo dispuesto en los artículos 12 y 13 de este ordenamiento; VI. Establecer el registro de planes de manejo y programas para la instalación de sistemas destinados a su recolección, acopio, almacenamiento, transporte, tratamiento, valorización y disposición final, conforme a los lineamientos establecidos en la presente Ley y las normas oficiales mexicanas que al efecto se emitan, en el ámbito de su competencia; VII. Promover, en coordinación con el Gobierno Federal y las autoridades correspondientes, la creación de infraestructura para el manejo integral de residuos sólidos urbanos, de manejo especial y residuos peligrosos, en las entidades federativas y municipios, con la participación de los inversionistas y representantes de los sectores sociales interesados; VIII. Promover programas municipales de prevención y gestión integral de los residuos de su competencia y de prevención de la contaminación de sitios con tales residuos y su remediación, con la participación activa de las partes interesadas;

Page 200: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

187

IX. Participar en el establecimiento y operación, en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil y en coordinación con la Federación, de un sistema para la prevención y control de contingencias y emergencias ambientales derivadas de la gestión de residuos de su competencia; X. Promover la investigación, desarrollo y aplicación de tecnologías, equipos, sistemas y procesos que eliminen, reduzcan o minimicen la liberación al ambiente y la transferencia de uno a otro de sus elementos, de contaminantes provenientes del manejo integral de los residuos de su competencia; XI. Promover la participación de los sectores privado y social en el diseño e instrumentación de acciones para prevenir la generación de residuos de manejo especial, y llevar a cabo su gestión integral adecuada, así como para la prevención de la contaminación de sitios con estos residuos y su remediación, conforme a los lineamientos de esta Ley y las normas oficiales mexicanas correspondientes; XII. Promover la educación y capacitación continua de personas y grupos u organizaciones de todos los sectores de la sociedad, con el objeto de contribuir al cambio de hábitos negativos para el ambiente, en la producción y consumo de bienes; XIII. Coadyuvar con el Gobierno Federal en la integración de los subsistemas de información nacional sobre la gestión integral de residuos de su competencia; XIV. Formular, establecer y evaluar los sistemas de manejo ambiental del gobierno estatal; XV. Suscribir convenios y acuerdos con las cámaras industriales, comerciales y de otras actividades productivas, los grupos y organizaciones privadas y sociales, para llevar a cabo acciones tendientes a cumplir con los objetivos de esta Ley, en las materias de su competencia; XVI. Diseñar y promover ante las dependencias competentes el establecimiento y aplicación de instrumentos económicos, fiscales, financieros y de mercado, que tengan por objeto prevenir o evitar la generación de residuos, su valorización y su gestión integral y sustentable, así como prevenir la contaminación de sitios por residuos y, en su caso, su remediación; XVII. Regular y establecer las bases para el cobro por la prestación de uno o varios de los servicios de manejo integral de residuos de manejo especial a través de mecanismos transparentes que induzcan la minimización y permitan destinar los ingresos correspondientes al fortalecimiento de la infraestructura respectiva; XVIII. Someter a consideración de la Secretaría, los programas para el establecimiento de sistemas de gestión integral de residuos de manejo especial y la construcción y operación de rellenos sanitarios, con objeto de recibir asistencia técnica del Gobierno Federal para tal fin; XIX. Coadyuvar en la promoción de la prevención de la contaminación de sitios con materiales y residuos peligrosos y su remediación; XX. Determinar los indicadores que permitan evaluar la aplicación del presente ordenamiento, e integrar los resultados al Sistema de Información Ambiental y de Recursos Naturales, y XXI. Las demás que se establezcan en esta Ley, las normas oficiales mexicanas y otros ordenamientos jurídicos que resulten aplicables. Los congresos de los estados, con arreglo a sus respectivas constituciones y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, expedirán las disposiciones legales que sean necesarias para regular las materias de su competencia previstas en esta Ley. Los ayuntamientos por su parte, dictarán los bandos de policía y buen gobierno, los reglamentos circulares y disposiciones administrativas que correspondan, para que en sus respectivas circunscripciones se cumplan las previsiones del presente ordenamiento. Artículo 10.- Los municipios tienen a su cargo las funciones de manejo integral de residuos sólidos urbanos, que consisten en la recolección, traslado, tratamiento, y su disposición final, conforme a las siguientes facultades: I. Formular, por sí o en coordinación con las entidades federativas, y con la participación de representantes de los distintos sectores sociales, los Programas Municipales para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, los cuales deberán observar lo dispuesto en el Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos correspondiente; II. Emitir los reglamentos y demás disposiciones jurídico-administrativas de observancia general dentro de sus jurisdicciones respectivas, a fin de dar cumplimiento a lo establecido en la presente Ley y en las disposiciones legales que emitan las entidades federativas correspondientes; III. Controlar los residuos sólidos urbanos;

Page 201: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

188

IV. Prestar, por sí o a través de gestores, el servicio público de manejo integral de residuos sólidos urbanos, observando lo dispuesto por esta Ley y la legislación estatal en la materia; V. Otorgar las autorizaciones y concesiones de una o más de las actividades que comprende la prestación de los servicios de manejo integral de los residuos sólidos urbanos; VI. Establecer y mantener actualizado el registro de los grandes generadores de residuos sólidos urbanos; VII. Verificar el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley, normas oficiales mexicanas y demás ordenamientos jurídicos en materia de residuos sólidos urbanos e imponer las sanciones y medidas de seguridad que resulten aplicables; VIII. Participar en el control de los residuos peligrosos generados o manejados por microgeneradores, así como imponer las sanciones que procedan, de acuerdo con la normatividad aplicable y lo que establezcan los convenios que se suscriban con los gobiernos de las entidades federativas respectivas, de conformidad con lo establecido en esta Ley; IX. Coadyuvar en la prevención de la contaminación de sitios con materiales y residuos peligrosos y su remediación; X. Efectuar el cobro por el pago de los servicios de manejo integral de residuos sólidos urbanos y destinar los ingresos a la operación y el fortalecimiento de los mismos, y XI. Las demás que se establezcan en esta Ley, las normas oficiales mexicanas y otros ordenamientos jurídicos que resulten aplicables. Artículo 11.- Corresponde al Gobierno del Distrito Federal, ejercer las facultades y obligaciones que este ordenamiento confiere a las entidades federativas y a los municipios. Artículo 12.- La Federación, por conducto de la Secretaría, podrá suscribir con los gobiernos de las entidades federativas convenios o acuerdos de coordinación, con el propósito de asumir las siguientes funciones, de conformidad con lo que se establece en esta Ley y con la legislación local aplicable: I. La autorización y el control de las actividades realizadas por los microgeneradores de residuos peligrosos de conformidad con las normas oficiales mexicanas correspondientes; II. El control de los residuos peligrosos que estén sujetos a los planes de manejo, de conformidad con lo previsto en la presente Ley; III. El establecimiento y actualización de los registros que correspondan en los casos anteriores, y IV. La imposición de las sanciones aplicables, relacionadas con los actos a los que se refiere este artículo. Artículo 13.- Los convenios o acuerdos que suscriba la Federación con las entidades federativas, con la participación, en su caso, de sus municipios, para el cumplimiento de los fines a que se refiere el artículo anterior, deberán ajustarse a lo dispuesto por el artículo 12 de la Ley General del Equilibro Ecológico y la Protección al Ambiente. Los instrumentos a que se refiere este artículo deberán ser publicados en el Diario Oficial de la Federación y en el órgano de publicación oficial de la entidad federativa que corresponda, para que surtan sus efectos jurídicos. Artículo 14.- Los gobiernos de las entidades federativas podrán suscribir entre sí y con los municipios que corresponda, acuerdos de coordinación, a efecto de que participen en la realización de las funciones señaladas en el artículo 12 de esta Ley. TÍTULO TERCERO CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS CAPÍTULO ÚNICO FINES, CRITERIOS Y BASES GENERALES Artículo 15.- La Secretaría agrupará y subclasificará los residuos peligrosos, sólidos urbanos y de manejo especial en categorías, con el propósito de elaborar los inventarios correspondientes, y orientar la toma de decisiones basada en criterios de riesgo y en el manejo de los mismos. La subclasificación de los residuos deberá atender a la necesidad de: I. Proporcionar a los generadores o a quienes manejan o disponen finalmente de los residuos, indicaciones acerca del estado físico y propiedades o características inherentes, que permitan anticipar su comportamiento en el ambiente; II. Dar a conocer la relación existente entre las características físicas, químicas o biológicas inherentes a los residuos, y la posibilidad de que ocasionen o puedan ocasionar efectos adversos a la salud, al ambiente o a los bienes, en función de sus volúmenes, sus formas de manejo y la exposición que de éste se derive. Para tal efecto, se considerará la presencia en los residuos, de

Page 202: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

189

sustancias peligrosas o agentes infecciosos que puedan ser liberados durante su manejo y disposición final, así como la vulnerabilidad de los seres humanos o de los ecosistemas que puedan verse expuestos a ellos; III. Identificar las fuentes generadoras, los diferentes tipos de residuos, los distintos materiales que constituyen los residuos y los aspectos relacionados con los mercados de los materiales reciclables o reciclados, entre otros, para orientar a los responsables del manejo integral de residuos, e IV. Identificar las fuentes generadoras de los residuos cuya disposición final pueda provocar salinización e incrementos excesivos de carga orgánica en suelos y cuerpos de agua. Artículo 16.- La clasificación de un residuo como peligroso, se establecerá en las normas oficiales mexicanas que especifiquen la forma de determinar sus características, que incluyan los listados de los mismos y fijen los límites de concentración de las sustancias contenidas en ellos, con base en los conocimientos científicos y las evidencias acerca de su peligrosidad y riesgo. Artículo 17.- Los residuos de la industria minero-metalúrgica provenientes del minado y tratamiento de minerales tales como jales, residuos de los patios de lixiviación abandonados así como los provenientes de la fundición y refinación primarias de metales por métodos pirometalúrgicos o hidrometalúrgicos, son de regulación y competencia federal. Podrán disponerse finalmente en el sitio de su generación; su peligrosidad y manejo integral, se determinará conforme a las normas oficiales mexicanas aplicables, y estarán sujetos a los planes de manejo previstos en esta Ley. Se exceptúan de esta clasificación los referidos en el artículo 19 fracción I de este ordenamiento. Artículo 18.- Los residuos sólidos urbanos podrán subclasificarse en orgánicos e inorgánicos con objeto de facilitar su separación primaria y secundaria, de conformidad con los Programas Estatales y Municipales para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos, así como con los ordenamientos legales aplicables. Artículo 19.- Los residuos de manejo especial se clasifican como se indica a continuación, salvo cuando se trate de residuos considerados como peligrosos en esta Ley y en las normas oficiales mexicanas correspondientes: I. Residuos de las rocas o los productos de su descomposición que sólo puedan utilizarse para la fabricación de materiales de construcción o se destinen para este fin, así como los productos derivados de la descomposición de las rocas, excluidos de la competencia federal conforme a las fracciones IV y V del artículo 5 de la Ley Minera; II. Residuos de servicios de salud, generados por los establecimientos que realicen actividades médico-asistenciales a las poblaciones humanas o animales, centros de investigación, con excepción de los biológico-infecciosos; III. Residuos generados por las actividades pesqueras, agrícolas, silvícolas, forestales, avícolas, ganaderas, incluyendo los residuos de los insumos utilizados en esas actividades; IV. Residuos de los servicios de transporte, así como los generados a consecuencia de las actividades que se realizan en puertos, aeropuertos, terminales ferroviarias y portuarias y en las aduanas; V. Lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales; VI. Residuos de tiendas departamentales o centros comerciales generados en grandes volúmenes; VII. Residuos de la construcción, mantenimiento y demolición en general; VIII. Residuos tecnológicos provenientes de las industrias de la informática, fabricantes de productos electrónicos o de vehículos automotores y otros que al transcurrir su vida útil, por sus características, requieren de un manejo específico, y IX. Otros que determine la Secretaría de común acuerdo con las entidades federativas y municipios, que así lo convengan para facilitar su gestión integral. Artículo 20.- La clasificación de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, sujetos a planes de manejo se llevará a cabo de conformidad con los criterios que se establezcan en las normas oficiales mexicanas que contendrán los listados de los mismos y cuya emisión estará a cargo de la Secretaría. Por su parte, los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, deberán publicar en el órgano de difusión oficial y diarios de circulación local, la relación de los residuos sujetos a planes de manejo y, en su caso, proponer a la Secretaría los residuos sólidos urbanos o de manejo especial que deban agregarse a los listados a los que hace referencia el párrafo anterior. Artículo 21.- Con objeto de prevenir y reducir los riesgos a la salud y al ambiente, asociados a la

Page 203: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

190

generación y manejo integral de residuos peligrosos, se deberán considerar cuando menos alguno de los siguientes factores que contribuyan a que los residuos peligrosos constituyan un riesgo: I. La forma de manejo; II. La cantidad; III. La persistencia de las sustancias tóxicas y la virulencia de los agentes infecciosos contenidos en ellos; IV. La capacidad de las sustancias tóxicas o agentes infecciosos contenidos en ellos, de movilizarse hacia donde se encuentren seres vivos o cuerpos de agua de abastecimiento; V. La biodisponibilidad de las sustancias tóxicas contenidas en ellos y su capacidad de bioacumulación; VI. La duración e intensidad de la exposición, y VII. La vulnerabilidad de los seres humanos y demás organismos vivos que se expongan a ellos. Artículo 22.- Las personas que generen o manejen residuos y que requieran determinar si éstos son peligrosos, conforme a lo previsto en este ordenamiento, deberán remitirse a lo que establezcan las normas oficiales mexicanas que los clasifican como tales. Artículo 23.- Las disposiciones del presente Título no serán aplicables a los residuos peligrosos que se generen en los hogares en cantidades iguales o menores a las que generan los microgeneradores, al desechar productos de consumo que contengan materiales peligrosos, así como en unidades habitacionales o en oficinas, instituciones, dependencias y entidades, los cuales deberán ser manejados conforme lo dispongan las autoridades municipales responsables de la gestión de los residuos sólidos urbanos y de acuerdo con los planes de manejo que se establezcan siguiendo lo dispuesto en este ordenamiento. La Secretaría, en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, promoverá acciones tendientes a dar a conocer a los generadores de los residuos a que se refiere este precepto, la manera de llevar a cabo un manejo integral de éstos. Artículo 24.- En el caso de la generación de residuos peligrosos considerados como infecciosos, la Secretaría, conjuntamente con la Secretaría de Salud, emitirá las normas oficiales mexicanas mediante las cuales se regule su manejo y disposición final. TÍTULO CUARTO INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS CAPÍTULO I PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Artículo 25.- La Secretaría deberá formular e instrumentar el Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, de conformidad con esta Ley, con el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos y demás disposiciones aplicables. El Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos es el estudio que considera la cantidad y composición de los residuos, así como la infraestructura para manejarlos integralmente. Artículo 26.- Las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, deberán elaborar e instrumentar los programas locales para la prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, de conformidad con esta Ley, con el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos y demás disposiciones aplicables. Dichos programas deberán contener al menos lo siguiente: I. El diagnóstico básico para la gestión integral de residuos de su competencia, en el que se precise la capacidad y efectividad de la infraestructura disponible para satisfacer la demanda de servicios; II. La política local en materia de residuos sólidos urbanos y de manejo especial; III. La definición de objetivos y metas locales para la prevención de la generación y el mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, así como las estrategias y plazos para su cumplimiento; IV. Los medios de financiamiento de las acciones consideradas en los programas; V. Los mecanismos para fomentar la vinculación entre los programas municipales correspondientes, a fin de crear sinergias, y VI. La asistencia técnica que en su caso brinde la Secretaría.

Page 204: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

191

CAPÍTULO II PLANES DE MANEJO Artículo 27.- Los planes de manejo se establecerán para los siguientes fines y objetivos: I. Promover la prevención de la generación y la valorización de los residuos así como su manejo integral, a través de medidas que reduzcan los costos de su administración, faciliten y hagan más efectivos, desde la perspectiva ambiental, tecnológica, económica y social, los procedimientos para su manejo; II. Establecer modalidades de manejo que respondan a las particularidades de los residuos y de los materiales que los constituyan; III. Atender a las necesidades específicas de ciertos generadores que presentan características peculiares; IV. Establecer esquemas de manejo en los que aplique el principio de responsabilidad compartida de los distintos sectores involucrados, y V. Alentar la innovación de procesos, métodos y tecnologías, para lograr un manejo integral de los residuos, que sea económicamente factible. Artículo 28.- Estarán obligados a la formulación y ejecución de los planes de manejo, según corresponda: I. Los productores, importadores, exportadores y distribuidores de los productos que al desecharse se convierten en los residuos peligrosos a los que hacen referencia las fracciones I a XI del artículo 31 de esta Ley y los que se incluyan en las normas oficiales mexicanas correspondientes; II. Los generadores de los residuos peligrosos a los que se refieren las fracciones XII a XV del artículo 31 y de aquellos que se incluyan en las normas oficiales mexicanas correspondientes, y III. Los grandes generadores y los productores, importadores, exportadores y distribuidores de los productos que al desecharse se convierten en residuos sólidos urbanos o de manejo especial que se incluyan en los listados de residuos sujetos a planes de manejo de conformidad con las normas oficiales mexicanas correspondientes. Artículo 29.- Los planes de manejo aplicables a productos de consumo que al desecharse se convierten en residuos peligrosos, deberán considerar, entre otros, los siguientes aspectos: I. Los procedimientos para su acopio, almacenamiento, transporte y envío a reciclaje, tratamiento o disposición final, que se prevén utilizar; II. Las estrategias y medios a través de los cuales se comunicará a los consumidores, las acciones que éstos deben realizar para devolver los productos del listado a los proveedores o a los centros de acopio destinados para tal fin, según corresponda; III. Los procedimientos mediante los cuales se darán a conocer a los consumidores las precauciones que, en su caso, deban de adoptar en el manejo de los productos que devolverán a los proveedores, a fin de prevenir o reducir riesgos, y IV. Los responsables y las partes que intervengan en su formulación y ejecución. En todo caso, al formular los planes de manejo aplicables a productos de consumo, se evitará establecer barreras técnicas innecesarias al comercio o un trato discriminatorio que afecte su comercialización. Artículo 30.- La determinación de residuos que podrán sujetarse a planes de manejo se llevará a cabo con base en los criterios siguientes y los que establezcan las normas oficiales mexicanas: I. Que los materiales que los componen tengan un alto valor económico; II. Que se trate de residuos de alto volumen de generación, producidos por un número reducido de generadores; III. Que se trate de residuos que contengan sustancias tóxicas persistentes y bioacumulables, y IV. Que se trate de residuos que representen un alto riesgo a la población, al ambiente o a los recursos naturales. Artículo 31.- Estarán sujetos a un plan de manejo los siguientes residuos peligrosos y los productos usados, caducos, retirados del comercio o que se desechen y que estén clasificados como tales en la norma oficial mexicana correspondiente: I. Aceites lubricantes usados; II. Disolventes orgánicos usados; III. Convertidores catalíticos de vehículos automotores; IV. Acumuladores de vehículos automotores conteniendo plomo;

Page 205: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

192

V. Baterías eléctricas a base de mercurio o de níquel-cadmio; VI. Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio; VII. Aditamentos que contengan mercurio, cadmio o plomo; VIII. Fármacos; IX. Plaguicidas y sus envases que contengan remanentes de los mismos; X. Compuestos orgánicos persistentes como los bifenilos policlorados; XI. Lodos de perforación base aceite, provenientes de la extracción de combustibles fósiles y lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales cuando sean considerados como peligrosos; XII. La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como sus derivados; XIII. Las cepas y cultivos de agentes patógenos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación y en la producción y control de agentes biológicos; XIV. Los residuos patológicos constituidos por tejidos, órganos y partes que se remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica que no estén contenidos en formol, y XV. Los residuos punzo-cortantes que hayan estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, incluyendo navajas de bisturí, lancetas, jeringas con aguja integrada, agujas hipodérmicas, de acupuntura y para tatuajes. La Secretaría determinará, conjuntamente con las partes interesadas, otros residuos peligrosos que serán sujetos a planes de manejo, cuyos listados específicos serán incorporados en la norma oficial mexicana que establece las bases para su clasificación. Artículo 32.- Los elementos y procedimientos que se deben considerar al formular los planes de manejo, se especificarán en las normas oficiales mexicanas correspondientes, y estarán basados en los principios que señala la presente Ley. Artículo 33.- Las empresas o establecimientos responsables de los planes de manejo presentarán, para su registro a la Secretaría, los relativos a los residuos peligrosos; y para efectos de su conocimiento a las autoridades estatales los residuos de manejo especial, y a las municipales para el mismo efecto los residuos sólidos urbanos, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y según lo determinen su Reglamento y demás ordenamientos que de ella deriven. En caso de que los planes de manejo planteen formas de manejo contrarias a esta Ley y a la normatividad aplicable, el plan de manejo no deberá aplicarse. Artículo 34.- Los sistemas de manejo ambiental que formulen y ejecuten las dependencias federales, las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, se sujetarán a lo que se establece en la presente Ley. CAPÍTULO III PARTICIPACIÓN SOCIAL Artículo 35.- El Gobierno Federal, los gobiernos de las entidades federativas y los municipios, en la esfera de su competencia, promoverán la participación de todos los sectores de la sociedad en la prevención de la generación, la valorización y gestión integral de residuos, para lo cual: I. Fomentarán y apoyarán la conformación, consolidación y operación de grupos intersectoriales interesados en participar en el diseño e instrumentación de políticas y programas correspondientes, así como para prevenir la contaminación de sitios con materiales y residuos y llevar a cabo su remediación; II. Convocarán a los grupos sociales organizados a participar en proyectos destinados a generar la información necesaria para sustentar programas de gestión integral de residuos; III. Celebrarán convenios de concertación con organizaciones sociales y privadas en la materia objeto de la presente Ley; IV. Celebrarán convenios con medios de comunicación masiva para la promoción de las acciones de prevención y gestión integral de los residuos; V. Promoverán el reconocimiento a los esfuerzos más destacados de la sociedad en materia de prevención y gestión integral de los residuos; VI. Impulsarán la conciencia ecológica y la aplicación de la presente Ley, a través de la realización de acciones conjuntas con la comunidad para la prevención y gestión integral de los residuos. Para ello, podrán celebrar convenios de concertación con comunidades urbanas y rurales, así como con diversas organizaciones sociales, y

Page 206: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

193

VII. Concertarán acciones e inversiones con los sectores social y privado, instituciones académicas, grupos y organizaciones sociales y demás personas físicas y morales interesadas. Artículo 36.- El Gobierno Federal, los gobiernos de las entidades federativas y los municipios, integrarán órganos de consulta en los que participen entidades y dependencias de la administración pública, instituciones académicas, organizaciones sociales y empresariales que tendrán funciones de asesoría, evaluación y seguimiento en materia de la política de prevención y gestión integral de los residuos y podrán emitir las opiniones y observaciones que estimen pertinentes. Su organización y funcionamiento, se sujetarán a las disposiciones que para tal efecto se expidan. CAPÍTULO IV DERECHO A LA INFORMACIÓN Artículo 37.- Las autoridades de los tres órdenes de gobierno, en el ámbito de sus respectivas competencias, integrarán el Sistema de Información sobre la Gestión Integral de Residuos, que contendrá la información relativa a la situación local, los inventarios de residuos generados, la infraestructura disponible para su manejo, las disposiciones jurídicas aplicables a su regulación y control y otros aspectos que faciliten el logro de los objetivos de esta Ley y los ordenamientos que de ella deriven y de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; la Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública y demás disposiciones aplicables. Artículo 38.- Las autoridades de los tres órdenes de gobierno elaborarán y difundirán informes periódicos, sobre los aspectos relevantes contenidos en los sistemas de información a los que se hace referencia en el presente capítulo. Artículo 39.- Los tres órdenes de gobierno elaborarán, actualizarán y difundirán los inventarios de generación de residuos peligrosos, residuos sólidos urbanos y residuos de manejo especial, de acuerdo con sus atribuciones respectivas, para lo cual se basarán en los datos que les sean proporcionados por los generadores y las empresas de servicios de manejo de residuos, conforme a lo dispuesto en la presente Ley y en los ordenamientos jurídicos que de ella deriven. Además, integrarán inventarios de tiraderos de residuos o sitios donde se han abandonado clandestinamente residuos de diferente índole en cada entidad, en los cuales se asienten datos acerca de su ubicación, el origen, características y otros elementos de información que sean útiles a las autoridades, para desarrollar medidas tendientes a evitar o reducir riesgos. La integración de inventarios se sustentará en criterios, métodos y sistemas informáticos, previamente acordados, estandarizados y difundidos. TÍTULO QUINTO MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 40.- Los residuos peligrosos deberán ser manejados conforme a lo dispuesto en la presente Ley, su Reglamento, las normas oficiales mexicanas y las demás disposiciones que de este ordenamiento se deriven. En las actividades en las que se generen o manejen residuos peligrosos, se deberán observar los principios previstos en el artículo 2 de este ordenamiento, en lo que resulten aplicables. Artículo 41.- Los generadores de residuos peligrosos y los gestores de este tipo de residuos, deberán manejarlos de manera segura y ambientalmente adecuada conforme a los términos señalados en esta Ley. Artículo 42.- Los generadores y demás poseedores de residuos peligrosos, podrán contratar los servicios de manejo de estos residuos con empresas o gestores autorizados para tales efectos por la Secretaría, o bien transferirlos a industrias para su utilización como insumos dentro de sus procesos, cuando previamente haya sido hecho del conocimiento de esta dependencia, mediante un plan de manejo para dichos insumos, basado en la minimización de sus riesgos. La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se contraten los servicios de manejo y disposición final de residuos peligrosos por empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas

Page 207: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

194

empresas, la responsabilidad por las operaciones será de éstas, independientemente de la responsabilidad que tiene el generador. Los generadores de residuos peligrosos que transfieran éstos a empresas o gestores que presten los servicios de manejo, deberán cerciorarse ante la Secretaría que cuentan con las autorizaciones respectivas y vigentes, en caso contrario serán responsables de los daños que ocasione su manejo. Artículo 43.- Las personas que generen o manejen residuos peligrosos deberán notificarlo a la Secretaría o a las autoridades correspondientes de los gobiernos locales, de acuerdo con lo previsto en esta Ley y las disposiciones que de ella se deriven. CAPÍTULO II GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Artículo 44.- Los generadores de residuos peligrosos tendrán las siguientes categorías: I. Grandes generadores; II. Pequeños generadores, y III. Microgeneradores. Artículo 45.- Los generadores de residuos peligrosos, deberán identificar, clasificar y manejar sus residuos de conformidad con las disposiciones contenidas en esta Ley y en su Reglamento, así como en las normas oficiales mexicanas que al respecto expida la Secretaría. En cualquier caso los generadores deberán dejar libres de residuos peligrosos y de contaminación que pueda representar un riesgo a la salud y al ambiente, las instalaciones en las que se hayan generado éstos, cuando se cierren o se dejen de realizar en ellas las actividades generadoras de tales residuos. Artículo 46.- Los grandes generadores de residuos peligrosos, están obligados a registrarse ante la Secretaría y someter a su consideración el Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, así como llevar una bitácora y presentar un informe anual acerca de la generación y modalidades de manejo a las que sujetaron sus residuos de acuerdo con los lineamientos que para tal fin se establezcan en el Reglamento de la presente Ley, así como contar con un seguro ambiental, de conformidad con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Artículo 47.- Los pequeños generadores de residuos peligrosos, deberán de registrarse ante la Secretaría y contar con una bitácora en la que llevarán el registro del volumen anual de residuos peligrosos que generan y las modalidades de manejo, sujetar sus residuos a planes de manejo, cuando sea el caso, así como cumplir con los demás requisitos que establezcan el Reglamento y demás disposiciones aplicables. Artículo 48.- Las personas consideradas como microgeneradores de residuos peligrosos están obligadas a registrarse ante las autoridades competentes de los gobiernos de las entidades federativas o municipales, según corresponda; sujetar a los planes de manejo los residuos peligrosos que generen y que se establezcan para tal fin y a las condiciones que fijen las autoridades de los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios competentes; así como llevar sus propios residuos peligrosos a los centros de acopio autorizados o enviarlos a través de transporte autorizado, de conformidad con las disposiciones legales aplicables. El control de los microgeneradores de residuos peligrosos, corresponderá a las autoridades competentes de los gobiernos de las entidades federativas y municipales, de conformidad con lo que establecen los artículos 12 y 13 del presente ordenamiento. Artículo 49.- La Secretaría, mediante la emisión de normas oficiales mexicanas, podrá establecer disposiciones específicas para el manejo y disposición final de residuos peligrosos por parte de los microgeneradores y los pequeños generadores de estos residuos, en particular de aquellos que por su peligrosidad y riesgo así lo ameriten. En todo caso, la generación y manejo de residuos peligrosos clorados, persistentes y bioacumulables, aun por parte de micro o pequeños generadores, estarán sujetos a las disposiciones contenidas en las normas oficiales mexicanas y planes de manejo correspondientes. CAPÍTULO III DE LAS AUTORIZACIONES Artículo 50.- Se requiere autorización de la Secretaría para:

Page 208: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

195

I. La prestación de servicios de manejo de residuos peligrosos; II. La utilización de residuos peligrosos en procesos productivos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 63 de este ordenamiento; III. El acopio y almacenamiento de residuos peligrosos provenientes de terceros; IV. La realización de cualquiera de las actividades relacionadas con el manejo de residuos peligrosos provenientes de terceros; V. La incineración de residuos peligrosos; VI. El transporte de residuos peligrosos; VII. El establecimiento de confinamientos dentro de las instalaciones en donde se manejen residuos peligrosos; VIII. La transferencia de autorizaciones expedidas por la Secretaría; IX. La utilización de tratamientos térmicos de residuos por esterilización o termólisis; X. La importación y exportación de residuos peligrosos, y XI. Las demás que establezcan la presente Ley y las normas oficiales mexicanas. Artículo 51.- Las autorizaciones para el manejo integral de residuos peligrosos, podrán ser transferidas, siempre y cuando: I. Se cuente con el previo consentimiento por escrito de la Secretaría, y II. Se acredite la subsistencia de las condiciones bajo las cuales fueron otorgadas. Artículo 52.- Son causas de revocación de las autorizaciones: I. Que exista falsedad en la información proporcionada a la Secretaría; II. Cuando las actividades de manejo integral de los residuos peligrosos contravengan la normatividad aplicable; III. Tratándose de la importación o exportación de residuos peligrosos, cuando por causas supervenientes se determine que éstos representan un mayor riesgo del inicialmente previsto; IV. No renovar las garantías otorgadas; V. No realizar la reparación del daño ambiental que se cause con motivo de las actividades autorizadas, e VI. Incumplir grave o reiteradamente los términos de la autorización, la presente Ley, las leyes y reglamentos ambientales, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones aplicables. Artículo 53.- Las autorizaciones deberán otorgarse por tiempo determinado y, en su caso, podrán ser prorrogadas. El Reglamento que al respecto se expida señalará los términos y condiciones de las autorizaciones. CAPÍTULO IV MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS Artículo 54.- Se deberá evitar la mezcla de residuos peligrosos con otros materiales o residuos para no contaminarlos y no provocar reacciones, que puedan poner en riesgo la salud, el ambiente o los recursos naturales. La Secretaría establecerá los procedimientos a seguir para determinar la incompatibilidad entre un residuo peligroso y otro material o residuo. Artículo 55.- La Secretaría determinará en el Reglamento y en las normas oficiales mexicanas, la forma de manejo que se dará a los envases o embalajes que contuvieron residuos peligrosos y que no sean reutilizados con el mismo fin ni para el mismo tipo de residuo, por estar considerados como residuos peligrosos. Asimismo, los envases y embalajes que contuvieron materiales peligrosos y que no sean utilizados con el mismo fin y para el mismo material, serán considerados como residuos peligrosos, con excepción de los que hayan sido sujetos a tratamiento para su reutilización, reciclaje o disposición final. En ningún caso, se podrán emplear los envases y embalajes que contuvieron materiales o residuos peligrosos, para almacenar agua, alimentos o productos de consumo humano o animal. Artículo 56.- La Secretaría expedirá las normas oficiales mexicanas para el almacenamiento de residuos peligrosos, las cuales tendrán como objetivo la prevención de la generación de lixiviados y su infiltración en los suelos, el arrastre por el agua de lluvia o por el viento de dichos residuos, incendios, explosiones y acumulación de vapores tóxicos, fugas o derrames. Se prohíbe el almacenamiento de residuos peligrosos por un periodo mayor de seis meses a partir de su generación, lo cual deberá quedar asentado en la bitácora correspondient e. No se entenderá por interrumpido este plazo cuando el poseedor de los residuos cambie su lugar de

Page 209: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

196

almacenamiento. Procederá la prórroga para el almacenamiento cuando se someta una solicitud al respecto a la Secretaría cumpliendo los requisitos que establezca el Reglamento. Artículo 57.- Aquellos generadores que reciclen residuos peligrosos dentro del mismo predio en donde se generaron, deberán presentar ante la Secretaría, con 30 días de anticipación a su reciclaje, un informe técnico que incluya los procedimientos, métodos o técnicas mediante los cuales llevarán a cabo tales procesos, a efecto de que la Secretaría, en su caso, pueda emitir las observaciones que procedan. Esta disposición no es aplicable si se trata de procesos que liberen contaminantes al ambiente y que constituyan un riesgo para la salud, en cuyo caso requerirán autorización previa de la Secretaría. En todo caso, el reciclaje de residuos se deberá desarrollar de conformidad con las disposiciones legales en materia de impacto ambiental, riesgo, prevención de la contaminación del agua, aire y suelo y otras, que resulten aplicables. Artículo 58.- Quienes realicen procesos de tratamiento físicos, químicos o biológicos de residuos peligrosos, deberán presentar a la Secretaría los procedimientos, métodos o técnicas mediante los cuales se realizarán, sustentados en la consideración de la liberación de sustancias tóxicas y en la propuesta de medidas para prevenirla o reducirla, de conformidad con las normas oficiales mexicanas que para tal efecto se expidan. Artículo 59.- Los responsables de procesos de tratamiento de residuos peligrosos en donde se lleve a cabo la liberación al ambiente de una sustancia tóxica, persistente y bioacumulable, estarán obligados a prevenir, reducir o controlar dicha liberación. Artículo 60.- Los representantes de los distintos sectores sociales participarán en la formulación de los planes y acciones que conduzcan a la prevención, reducción o eliminación de emisiones de contaminantes orgánicos persistentes en el manejo de residuos, de conformidad a las disposiciones de esta Ley, y en cumplimiento a los convenios internacionales en la materia, de los que México sea parte. Artículo 61.- Tratándose de procesos de tratamiento por incineración y tratamiento térmico por termólisis, la solicitud de autorización especificará las medidas para dar cumplimiento a las normas oficiales mexicanas que se expidan de conformidad con los convenios internacionales de los que México sea parte. Artículo 62.- La incineración de residuos, deberá restringirse a las condiciones que se establezcan en el Reglamento y en las normas oficiales mexicanas correspondientes, en las cuales se estipularán los grados de eficiencia y eficacia que deberán alcanzar los procesos, y los parámetros ambientales que deberán determinarse a fin de verificar la prevención o reducción de la liberación al ambiente de sustancias contaminantes, particularmente de aquellas que son tóxicas. En los citados ordenamientos se incluirán especificaciones respecto a la caracterización analítica de los residuos susceptibles de incineración, así como de las cenizas resultantes de la misma, y al monitoreo periódico de todas las emisiones sujetas a normas oficiales mexicanas, cuyos costos asumirán los responsables de las plantas de incineración. La Secretaría, al establecer la normatividad correspondiente, tomará en consideración los criterios de salud que al respecto establezca la Secretaría de Salud. Artículo 63.- La Secretaría, al reglamentar y normar la operación de los procesos de incineración y co-procesamiento de residuos permitidos para tal efecto, distinguirá aquellos en los cuales los residuos estén sujetos a un co-procesamiento con el objeto de valorizarlos mediante su empleo como combustible alterno para la generación de energía, que puede ser aprovechada en la producción de bienes y servicios. Deberán distinguirse los residuos que por sus características, volúmenes de generación y acumulación, problemas ambientales e impactos económicos y sociales que ocasiona su manejo inadecuado, pudieran ser objeto de co-procesamiento. A su vez, deberán establecerse restricciones a la incineración, o al co-procesamiento mediante combustión de residuos susceptibles de ser valorizados mediante otros procesos, cuando éstos estén disponibles, sean ambientalmente eficaces, tecnológica y económicamente factibles. En tales casos, deberán promoverse acciones que tiendan a fortalecer la infraestructura de valorización o de tratamiento de estos residuos, por otros medios. Artículo 64.- En el caso del transporte y acopio de residuos que correspondan a productos desechados sujetos a planes de manejo, en términos de lo dispuesto por el artículo 31 de esta Ley, se deberán observar medidas para prevenir y responder de manera segura y ambientalmente adecuada a posibles fugas, derrames o liberación al ambiente de sus contenidos que posean propiedades peligrosas.

Page 210: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

197

Artículo 65.- Las instalaciones para el confinamiento de residuos peligrosos deberán contar con las características necesarias para prevenir y reducir la posible migración de los residuos fuera de las celdas, de conformidad con lo que establezca el Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables. La distancia mínima de las instalaciones para el confinamiento de residuos peligrosos, con respecto de los centros de población iguales o mayores a mil habitantes, de acuerdo al último censo de población, deberá ser no menor a cinco kilómetros y al establecerse su ubicación se requerirá tomar en consideración el ordenamiento ecológico del territorio y los planes de desarrollo urbanos aplicables. Artículo 66.- Quienes generen y manejen residuos peligrosos y requieran de un confinamiento dentro de sus instalaciones, deberán apegarse a las disposiciones de esta Ley, las que establezca el Reglamento y a las especificaciones respecto de la ubicación, diseño, construcción y operación de las celdas de confinamiento, así como de almacenamiento y tratamiento previo al confinamiento de los residuos, contenidas en las normas oficiales mexicanas correspondientes. Artículo 67.- En materia de residuos peligrosos, está prohibido: I. El transporte de residuos por vía aérea; II. El confinamiento de residuos líquidos o semisólidos, sin que hayan sido sometidos a tratamientos para eliminar la humedad, neutralizarlos o estabilizarlos y lograr su solidificación, de conformidad con las disposiciones de esta Ley y demás ordenamientos legales aplicables; III. El confinamiento de compuestos orgánicos persistentes como los bifenilos policlorados, los compuestos hexaclorados y otros, así como de materiales contaminados con éstos, que contengan concentraciones superiores a 50 partes por millón de dichas sustancias, y la dilución de los residuos que los contienen con el fin de que se alcance este límite máximo; IV. La mezcla de bifenilos policlorados con aceites lubricantes usados o con otros materiales o residuos; V. El almacenamiento por más de seis meses en las fuentes generadoras; VI. El confinamiento en el mismo lugar o celda, de residuos peligrosos incompatibles o en cantidades que rebasen la capacidad instalada; VII. El uso de residuos peligrosos, tratados o sin tratar, para recubrimiento de suelos, de conformidad con las normas oficiales mexicanas sin perjuicio de las facultades de la Secretaría y de otros organismos competentes; VIII. La dilución de residuos peligrosos en cualquier medio, cuando no sea parte de un tratamiento autorizado, y IX. La incineración de residuos peligrosos que sean o contengan compuestos orgánicos persistentes y bioacumulables; plaguicidas organoclorados; así como baterías y acumuladores usados que contengan metales tóxicos; siempre y cuando exista en el país alguna otra tecnología disponible que cause menor impacto y riesgo ambiental. CAPÍTULO V RESPONSABILIDAD ACERCA DE LA CONTAMINACIÓN Y REMEDIACIÓN DE SITIOS Artículo 68.- Quienes resulten responsables de la contaminación de un sitio, así como de daños a la salud como consecuencia de ésta, estarán obligados a reparar el daño causado, conforme a las disposiciones legales correspondientes. Artículo 69.- Las personas responsables de actividades relacionadas con la generación y manejo de materiales y residuos peligrosos que hayan ocasionado la contaminación de sitios con éstos, están obligadas a llevar a cabo las acciones de remediación conforme a lo dispuesto en la presente Ley y demás disposiciones aplicables. Artículo 70.- Los propietarios o poseedores de predios de dominio privado y los titulares de áreas concesionadas, cuyos suelos se encuentren contaminados, serán responsables solidarios de llevar a cabo las acciones de remediación que resulten necesarias, sin perjuicio del derecho a repetir en contra del causante de la contaminación. Artículo 71.- No podrá transferirse la propiedad de sitios contaminados con residuos peligrosos, salvo autorización expresa de la Secretaría. Las personas que transfieran a terceros los inmuebles que hubieran sido contaminados por materiales o residuos peligrosos, en virtud de las actividades que en ellos se realizaron, deberán informar de ello a quienes les transmitan la propiedad o posesión de dichos bienes. Además de la remediación, quienes resulten responsables de la

Page 211: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

198

contaminación de un sitio se harán acreedores a las sanciones penales y administrativas correspondientes. Artículo 72.- Tratándose de contaminación de sitios con materiales o residuos peligrosos, por caso fortuito o fuerza mayor, las autoridades competentes impondrán las medidas de emergencia necesarias para hacer frente a la contingencia, a efecto de no poner en riesgo la salud o el medio ambiente. Artículo 73.- En el caso de abandono de sitios contaminados con residuos peligrosos o que se desconozca el propietario o poseedor del inmueble, la Secretaría, en coordinación con las entidades federativas y los municipios, podrá formular y ejecutar programas de remediación, con el propósito de que se lleven a cabo las acciones necesarias para su recuperación y restablecimiento y, de ser posible, su incorporación a procesos productivos. La Secretaría estará facultada para hacer efectivas las garantías que hubieren sido otorgadas por los responsables que hayan abandonado el sitio. En aquellos casos en que la contaminación del sitio amerite la intervención de la Federación, el titular del Ejecutivo Federal podrá expedir la declaratoria de remediación de sitios contaminados. Para tal efecto, elaborará previamente los estudios que los justifiquen. Las declaratorias deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación y serán inscritas en el Registro Público de la Propiedad correspondiente y expresarán: I. La delimitación del sitio que se sujeta a remediación, precisando superficie, ubicación y deslinde; II. Las acciones necesarias para remediar el sitio, de conformidad con lo que se establece en esta Ley; III. Las condicionantes y restricciones a que se sujetará el sitio, los usos del suelo, el aprovechamiento, así como la realización de cualquier obra o actividad; IV. Los lineamientos para la elaboración y ejecución del programa de remediación correspondiente, así como la participación en dichas actividades de propietarios, poseedores, organizaciones sociales, privadas, gobiernos locales y demás personas interesadas, y V. Los plazos para la ejecución del programa de remediación respectivo. Una vez concluido el programa de remediación del sitio contaminado se cancelará la anotación correspondiente en el Registro Público de la Propiedad. Artículo 74.- Todos los actos y convenios relativos a la propiedad, posesión o cualquier otro derecho relacionado con los bienes inmuebles que fueren materia de las declaratorias de remediación, quedarán sujetos a la aplicación de las modalidades previstas en las propias declaratorias. Los notarios y cualesquiera otros fedatarios públicos harán constar tal circunstancia al autorizar las escrituras públicas, actos, convenios o contratos en los que intervengan. Será nulo todo acto, convenio o contrato que contravenga lo establecido en la mencionada declaratoria. Artículo 75.- La Secretaría y las autoridades locales competentes, según corresponda, serán responsables de llevar a cabo acciones para identificar, inventariar, registrar y categorizar los sitios contaminados con residuos peligrosos, con objeto de determinar si procede su remediación, de conformidad con los criterios que para tal fin se establezcan en el Reglamento. Artículo 76.- Las autoridades locales deberán inscribir en el Registro Público de la Propiedad correspondiente los sitios contaminados que se encuentren dentro de su jurisdicción. Artículo 77.- Las acciones en materia de remediación de sitios, previstas en este capítulo, se llevarán a cabo mediante programas, de conformidad con lo que señale el Reglamento. Artículo 78.- La Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Salud, emitirá las normas oficiales mexicanas para la caracterización de los sitios contaminados y evaluará los riesgos al ambiente y la salud que de ello deriven, para determinar, en función del riesgo, las acciones de remediación que procedan. Artículo 79.- La regulación del uso del suelo y los programas de ordenamiento ecológico y de desarrollo urbano, deberán ser considerados al determinar el grado de remediación de sitios contaminados con residuos peligrosos, con base en los riesgos que deberán evitarse. CAPÍTULO VI LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS Artículo 80.- Las personas interesadas en obtener autorizaciones para llevar a cabo los servicios a

Page 212: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

199

terceros para el transporte, acopio, almacenamiento, reutilización, reciclaje, tratamiento y disposición final de residuos, según sea el caso, deberán presentar ante la Secretaría su solicitud de autorización, en donde proporcionen, según corresponda, la siguiente información: I. Datos generales de la persona, que incluyan nombre o razón social y domicilio legal; II. Nombre y firma del representante legal o técnico de la empresa; III. Descripción e identificación de los residuos que se pretenden manejar; IV. Usos del suelo autorizados en la zona donde se pretende instalar la empresa, plano o instalación involucrada en el manejo de los residuos y croquis señalando ubicación. Esta autorización podrá presentarse condicionada a la autorización federal; V. Programa de capacitación del personal involucrado en el manejo de residuos peligrosos, en la operación de los procesos, equipos, medios de transporte, muestreo y análisis de los residuos, y otros aspectos relevantes, según corresponda; VI. Programa de prevención y atención de contingencias o emergencias ambientales y a accidentes; VII. Memoria fotográfica de equipos, vehículos de transporte e instalaciones cuya autorización se solicite, según sea el caso; VIII. Información de soporte técnico de los procesos o tecnologías a los que se someterán los residuos, así como elementos de información que demuestren que se propone, en la medida de lo posible, la mejor tecnología disponible y económicamente accesible y formas de operación acordes con las mejores prácticas ambientales; IX. Propuesta de seguros o garantías financieras que, en su caso, se requieran; X. Copia de los permisos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y XI. La que determinen el Reglamento de la presente Ley y las normas oficiales mexicanas que resulten aplicables. Artículo 81.- Para el otorgamiento de la autorización de la prestación de los servicios a que se refiere este Capítulo, la Secretaría requerirá de una garantía suficiente para cubrir los daños que se pudieran causar durante la prestación del servicio y al término del mismo. Artículo 82.- El monto de las garantías a que se refiere este Capítulo las fijará la Secretaría de acuerdo con el volumen y características de los residuos cuyo manejo ha sido autorizado, así como la estimación de los costos que pueden derivar de la reparación del daño provocado en caso de accidente o de contaminación de los sitios, que se puedan ocasionar por el manejo de dichos residuos. La Secretaría podrá revocar las autorizaciones en caso de que no se renueven las garantías correspondientes. En el caso de la prestación de servicios de confinamiento, la responsabilidad del prestador de servicios se extiende por el término de 20 años posteriores al cierre de sus operaciones. La forma en que se estimará el monto, el cobro y la aplicación de las garantías se establecerá en el Reglamento. Artículo 83.- Tratándose de acopio de residuos peligrosos a los que se hace referencia las fracciones I a XI del artículo 31 de este ordenamiento, se estará a lo dispuesto en los planes de manejo, que se registrarán ante la Secretaría y a lo que establezcan las normas oficiales mexicanas correspondientes. Artículo 84.- El trámite de las autorizaciones a que se refiere este Capítulo, se sujetará a lo dispuesto en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. CAPÍTULO VII IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Artículo 85.- La importación y exportación de residuos peligrosos se sujetará a las restricciones o condiciones establecidas en esta Ley, su Reglamento, la Ley de Comercio Exterior, la Ley Federal de Competencia Económica, los tratados internacionales de los que México sea parte y los demás ordenamientos legales aplicables. Artículo 86.- En la importación de residuos peligrosos se deberán observar las siguientes disposiciones: I. Sólo se permitirá con el fin de reutilizar o reciclar los residuos; II. En ningún caso se autorizará la importación de residuos que sean o estén constituidos por compuestos orgánicos persistentes, y III. La Secretaría podrá imponer limitaciones a la importación de residuos cuando desincentive o

Page 213: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

200

constituya un obstáculo para la reutilización o reciclaje de los residuos generados en territorio nacional. Artículo 87.- Las autorizaciones para la exportación de residuos peligrosos sólo se emitirán cuando quienes las solicitan cuentan con el consentimiento previo del país importador y, en su caso, de los gobiernos de los países por los que transiten los residuos. Artículo 88.- La Secretaría establecerá un sistema de rastreo de residuos peligrosos en el cual se llevará un registro de las autorizaciones otorgadas para la importación y exportación de residuos. Dicho registro servirá para que en cada caso se notifiquen los movimientos transfronterizos a los países de origen o destino de esos residuos, de conformidad con los convenios internacionales de los que México sea parte. La información contenida en el sistema de rastreo correspondiente se integrará al Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales. Artículo 89.- La Secretaría requerirá la presentación de una póliza de seguro o garantía, por parte del solicitante de la autorización de importación o exportación, que asegure que se contará con los recursos económicos suficientes para hacer frente a cualquier contingencia y al pago de daños y perjuicios que se pudieran causar durante el proceso de movilización de los residuos peligrosos, a fin de emitir la autorización correspondiente. Al fijar el monto de la póliza o garantía, se tomarán en cuenta los convenios internacionales en la materia y de los que México sea parte y las disposiciones legales aplicables en los países a los que se exporten los residuos peligrosos. Artículo 90.- Por el incumplimiento de las disposiciones legales aplicables, la Secretaría podrá negar o revocar las autorizaciones para la importación o exportación de residuos peligrosos, así como para su tránsito y transporte por el territorio nacional. Artículo 91.- Las empresas que importen o exporten residuos peligrosos serán responsables de los daños que ocasionen a la salud, al ambiente o a los bienes como consecuencia del movimiento de los mismos entre la fuente generadora y el destinatario final, independientemente de las sanciones y penas a que haya lugar. Artículo 92.- Los residuos que ingresen ilegalmente al país, deberán ser retornados al país de origen en un plazo no mayor a sesenta días. Los costos en los que se incurra durante el proceso de retorno al país de origen serán cubiertos por la empresa responsable de la operación que intervino en la importación de los residuos. Artículo 93.- Cuando se importen a nuestro país productos, equipos, maquinarias o cualquier otro insumo, para ser remanufacturados, reciclados, reprocesados y se generen residuos peligrosos mediante tales procesos, éstos deberán retornarse al país de origen, siempre y cuando hayan ingresado bajo el régimen de importación temporal. Artículo 94.- Las industrias que utilicen insumos sujetos al régimen de importación temporal para producir mercancías de exportación, estarán obligadas a informar a la Secretaría acerca de los materiales importados, señalando su volumen y características de peligrosidad, así como sobre los volúmenes y características de los residuos peligrosos que se generen a partir de ellos. Cuando dichos residuos peligrosos no sean reciclables, deberán ser retornados al país de origen, notificando a la Secretaría, mediante aviso, el tipo, volumen y destino de los residuos peligrosos retornados. Cuando sí lo sean, podrán ser reciclados dentro de las propias instalaciones en donde se generan o a través de empresas de servicios autorizadas, de conformidad con las disposiciones de esta Ley y otros ordenamientos aplicables. Los requerimientos de información previstos en este artículo no se aplicarán a las industrias que estén obligadas a presentar planes de manejo que incluyan la presentación a la Secretaría de informes similares. TÍTULO SEXTO DE LA PREVENCIÓN Y MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL CAPÍTULO ÚNICO Artículo 95.- La regulación de la generación y manejo integral de los residuos sólidos urbanos y los residuos de manejo especial, se llevará a cabo conforme a lo que establezca la presente Ley, las disposiciones emitidas por las legislaturas de las entidades federativas y demás disposiciones aplicables.

Page 214: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

201

Artículo 96.- Las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, con el propósito de promover la reducción de la generación, valorización y gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, a fin de proteger la salud y prevenir y controlar la contaminación ambiental producida por su manejo, deberán llevar a cabo las siguientes acciones: I. El control y vigilancia del manejo integral de residuos en el ámbito de su competencia; II. Diseñar e instrumentar programas para incentivar a los grandes generadores de residuos a reducir su generación y someterlos a un manejo integral; III. Promover la suscripción de convenios con los grandes generadores de residuos, en el ámbito de su competencia, para que formulen e instrumenten los planes de manejo de los residuos que generen; IV. Integrar el registro de los grandes generadores de residuos en el ámbito de su competencia y de empresas prestadoras de servicios de manejo de esos residuos, así como la base de datos en la que se recabe la información respecto al tipo, volumen y forma de manejo de los residuos; V. Integrar la información relativa a la gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, al Sistema Nacional de Información Ambiental y Recursos Naturales; VI. Elaborar, actualizar y difundir el diagnóstico básico para la gestión integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial; VII. Coordinarse con las autoridades federales, con otras entidades federativas o municipios, según proceda, y concertar con representantes de organismos privados y sociales, para alcanzar las finalidades a que se refiere esta Ley y para la instrumentación de planes de manejo de los distintos residuos quesean de su competencia; VIII. Establecer programas para mejorar el desempeño ambiental de las cadenas productivas que intervienen en la segregación, acopio y preparación de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial para su reciclaje; IX. Desarrollar guías y lineamientos para la segregación, recolección, acopio, almacenamiento, reciclaje, tratamiento y transporte de residuos; X. Organizar y promover actividades de comunicación, educación, capacitación, investigación y desarrollo tecnológico para prevenir la generación, valorizar y lograr el manejo integral de los residuos; XI. Promover la integración, operación y funcionamiento de organismos consultivos en los que participen representantes de los sectores industrial, comercial y de servicios, académico, de investigación y desarrollo tecnológico, asociaciones profesionales y de consumidores, y redes intersectoriales relacionadas con el tema, para que tomen parte en los procesos destinados a clasificar los residuos, evaluar las tecnologías para su prevención, valorización y tratamiento, planificar el desarrollo de la infraestructura para su manejo y desarrollar las propuestas técnicas de instrumentos normativos y de otra índole que ayuden a lograr los objetivos en la materia, y XII. Realizar las acciones necesarias para prevenir y controlar la contaminación por residuos susceptibles de provocar procesos de salinización de suelos e incrementos excesivos de carga orgánica en suelos y cuerpos de agua. Artículo 97.- Las normas oficiales mexicanas establecerán los términos a que deberá sujetarse la ubicación de los sitios, el diseño, la construcción y la operación de las instalaciones destinadas a la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, en rellenos sanitarios o en confinamientos controlados. Las normas especificarán las condiciones que deben reunir las instalaciones y los tipos de residuos que puedan disponerse en ellas, para prevenir la formación de lixiviados y la migración de éstos fuera de las celdas de confinamiento. Asimismo, plantearán en qué casos se puede permitir la formación de biogás para su aprovechamiento. Los municipios regularán los usos del suelo de conformidad con los programas de ordenamiento ecológico y de desarrollo urbano, en los cuales se considerarán las áreas en las que se establecerán los sitios de disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Artículo 98.- Para la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos de manejo especial, las entidades federativas establecerán las obligaciones de los generadores, distinguiendo grandes y pequeños, y las de los prestadores de servicios de residuos de manejo especial, y formularán los criterios y lineamientos para su manejo integral. Artículo 99.- Los municipios, de conformidad con las leyes estatales, llevarán a cabo las acciones

Page 215: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

202

necesarias para la prevención de la generación, valorización y la gestión integral de los residuos sólidos urbanos, considerando: I. Las obligaciones a las que se sujetarán los generadores de residuos sólidos urbanos; II. Los requisitos para la prestación de los servicios para el manejo integral de los residuos sólidos urbanos, y III. Los ingresos que deberán obtener por brindar el servicio de su manejo integral. Artículo 100.- La legislación que expidan las entidades federativas, en relación con la generación, manejo y disposición final de residuos sólidos urbanos podrá contener las siguientes prohibiciones: I. Verter residuos en la vía pública, predios baldíos, barrancas, cañadas, ductos de drenaje y alcantarillado, cableado eléctrico o telefónico, de gas; en cuerpos de agua; cavidades subterráneas; áreas naturales protegidas y zonas de conservación ecológica; zonas rurales y lugares no autorizados por la legislación aplicable; II. Incinerar residuos a cielo abierto, y III. Abrir nuevos tiraderos a cielo abierto. TÍTULO SÉPTIMO MEDIDAS DE CONTROL Y DE SEGURIDAD, INFRACCIONES Y SANCIONES CAPÍTULO I VISITAS DE INSPECCIÓN Artículo 101. La Secretaría realizará los actos de inspección y vigilancia del cumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente ordenamiento, en materia de residuos peligrosos e impondrá las medidas correctivas, de seguridad y sanciones que resulten procedentes, de conformidad con lo que establece esta Ley y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Artículo reformado DOF 22-05-2006 Artículo 102.- Las entidades federativas, se coordinarán con la Federación para llevar a cabo las actividades de inspección y vigilancia relacionadas con microgeneradores de residuos peligrosos. Artículo 103.- Si como resultado de una visita de inspección se detecta la comisión de un delito, se deberá dar vista a la autoridad competente. CAPÍTULO II MEDIDAS DE SEGURIDAD Artículo 104. Si de estas visitas de inspección se desprenden infracciones a la presente Ley, en el emplazamiento respectivo la autoridad ordenadora requerirá al interesado, cuando proceda, mediante notificación personal o por correo certificado con acuse de recibo, para que adopte de inmediato las medidas correctivas que, en su caso, resulten necesarias para cumplir con las disposiciones jurídicas aplicables, así como con los permisos, licencias, autorizaciones o concesiones respectivas, señalando el plazo que corresponda para su cumplimiento, fundado y motivado el requerimiento. Párrafo adicionado DOF 22-05-2006 En caso de riesgo inminente para la salud o el medio ambiente derivado del manejo de residuos peligrosos, la Secretaría, de manera fundada y motivada, podrá ordenar alguna o algunas de las siguientes medidas de seguridad: I. La clausura temporal total o parcial de las fuentes contaminantes, así como de las instalaciones en que se generen, manejen o dispongan finalmente los residuos peligrosos involucrados en los supuestos a los que se refiere este precepto; II. La suspensión de las actividades respectivas; III. El reenvasado, tratamiento o remisión de residuos peligrosos a confinamiento autorizado o almacenamiento temporal; IV. El aseguramiento precautorio de materiales o residuos peligrosos, y demás bienes involucrados con la conducta que da lugar a la imposición de la medida de seguridad, y V. La estabilización o cualquier acción análoga que impida que los residuos peligrosos ocasionen los efectos adversos previstos en el primer párrafo de este artículo. Asimismo, la Secretaría podrá promover ante la autoridad competente, la ejecución de cualquier

Page 216: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

203

medida de seguridad que se establezca en otros ordenamientos. Tratándose de residuos peligrosos generados por microgeneradores, las medidas de seguridad a las que hace referencia el primer párrafo y las fracciones I a V de este artículo, serán aplicadas por las autoridades de los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios que así lo hayan convenido con la Secretaría, de conformidad con los artículos 12 y 13 de este ordenamiento. Artículo 105.- Cuando proceda, las autoridades competentes que hubieren dictado las medidas de seguridad a las que hace referencia al artículo anterior, podrán ordenar al interesado las acciones que debe llevar a cabo para subsanar las irregularidades que motivaron la imposición de estas medidas, así como los plazos para su realización, a fin de que una vez cumplidas estas acciones se ordene el retiro de las medidas de seguridad impuestas. CAPÍTULO III INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS Artículo 106.- De conformidad con esta Ley y su Reglamento, serán sancionadas las personas que lleven a cabo cualquiera de las siguientes actividades: I. Acopiar, almacenar, transportar, tratar o disponer finalmente, residuos peligrosos, sin contar con la debida autorización para ello; II. Incumplir durante el manejo integral de los residuos peligrosos, las disposiciones previstas por esta Ley y la normatividad que de ella se derive, así como en las propias autorizaciones que al efecto se expidan, para evitar daños al ambiente y la salud; III. Mezclar residuos peligrosos que sean incompatibles entre sí; IV. Verter, abandonar o disponer finalmente los residuos peligrosos en sitios no autorizados para ello; V. Incinerar o tratar térmicamente residuos peligrosos sin la autorización correspondiente; VI. Importar residuos peligrosos para un fin distinto al de reciclarlos; VII. Almacenar residuos peligrosos por más de seis meses sin contar con la prórroga correspondiente; VIII. Transferir autorizaciones para el manejo integral de residuos peligrosos, sin el consentimiento previo por escrito de la autoridad competente; IX. Proporcionar a la autoridad competente información falsa con relación a la generación y manejo integral de residuos peligrosos; X. Transportar residuos peligrosos por vía aérea; XI. Disponer de residuos peligrosos en estado líquido o semisólido sin que hayan sido previamente estabilizados y neutralizados; XII. Transportar por el territorio nacional hacia otro país, residuos peligrosos cuya elaboración, uso o consumo se encuentren prohibidos; XIII. No llevar a cabo por sí o a través de un prestador de servicios autorizado, la gestión integral de los residuos que hubiere generado; XIV. No registrarse como generador de residuos peligrosos cuando tenga la obligación de hacerlo en los términos de esta Ley; XV. No dar cumplimiento a la normatividad relativa a la identificación, clasificación, envase y etiquetado de los residuos peligrosos; XVI. No cumplir los requisitos que esta Ley señala en la importación y exportación de residuos peligrosos; XVII. No proporcionar por parte de los generadores de residuos peligrosos a los prestadores de servicios, la información necesaria para su gestión integral; XVIII. No presentar los informes que esta Ley establece respecto de la generación y gestión integral de los residuos peligrosos; XIX. No dar aviso a la autoridad competente en caso de emergencias, accidentes o pérdida de residuos peligrosos, tratándose de su generador o gestor; XX. No retirar la totalidad de los residuos peligrosos de las instalaciones donde se hayan generado o llevado a cabo actividades de manejo integral de residuos peligrosos, una vez que éstas dejen de realizarse; XXI. No contar con el consentimiento previo del país importador del movimiento transfronterizo de los residuos peligrosos que se proponga efectuar;

Page 217: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

204

XXII. No retornar al país de origen, los residuos peligrosos generados en los procesos de producción, transformación, elaboración o reparación en los que se haya utilizado materia prima introducida al país bajo el régimen de importación temporal; XXIII. Incumplir con las medidas de protección ambiental, tratándose de transporte de residuos peligrosos, e XXIV. Incurrir en cualquier otra violación a los preceptos de esta Ley. Artículo 107.- Para la imposición de sanciones por infracciones a esta Ley se estará a lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Artículo 108.- Si vencido el plazo concedido por la autoridad para subsanar la o las infracciones que se hubieren cometido, resultare que dicha infracción o infracciones aún subsisten, la Secretaría podrá imponer multas por cada día que transcurra sin que se subsane la o las infracciones de que se trate, sin que el total de las multas exceda del monto máximo permitido. Artículo 109.- En el caso de reincidencia, el monto de la multa podrá ser hasta por dos veces del monto originalmente impuesto, sin exceder del doble del máximo permitido, así como la clausura definitiva. Se considera reincidente al infractor que incurra más de una vez en conductas que impliquen infracciones a un mismo precepto, en un periodo de dos años, contados a partir de la fecha en que se levante el acta en que se hizo constar la primera infracción, siempre que ésta no hubiera sido desvirtuada. Artículo 110.- En los casos en que la gravedad de la infracción lo amerite, la Secretaría solicitará a las autoridades, que hubieren otorgado, la suspensión, revocación o cancelación de las concesiones, licencias, permisos y autorizaciones en general para la realización de las actividades que hayan dado lugar a la comisión de la infracción. Artículo 111.- Sin perjuicio de la obligación de remediar el sitio a que se refiere esta Ley, la autoridad correspondiente podrá otorgar al infractor la opción a que se refieren el artículo 168 y el párrafo final del artículo 173 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. En el caso en que el infractor realice las medidas correctivas o de urgente aplicación o subsane las irregularidades en que hubiere incurrido previamente a que la Secretaría imponga una sanción, dicha autoridad deberá considerar tal situación como atenuante de la infracción cometida. En la resolución administrativa correspondiente, se señalarán o, en su caso, adicionarán, las medidas que deberán llevarse a cabo para corregir las deficiencias o irregularidades observadas, el plazo otorgado al infractor para satisfacerlas y las sanciones a que se hubiere hecho acreedor. Párrafo adicionado DOF 22-05-2006 Dentro de los cinco días hábiles que sigan al vencimiento del plazo otorgado al infractor para subsanar las deficiencias e irregularidades observadas, éste deberá comunicar por escrito y en forma detallada a la autoridad ordenadora, haber dado cumplimiento a las medidas ordenadas en los términos del requerimiento respectivo. Párrafo adicionado DOF 22-05-2006 Artículo 112.- Las violaciones a los preceptos de esta Ley, y disposiciones que de ella emanen serán sancionadas administrativamente por la Secretaría, con una o más de las siguientes sanciones: I. Clausura temporal o definitiva, total o parcial, cuando: a) El infractor no hubiere cumplido en los plazos y condiciones impuestos por la autoridad, con las medidas correctivas de urgente aplicación ordenadas; b) En casos de reincidencia cuando las infracciones generen efectos negativos al ambiente, o c) Se trate de desobediencia reiterada, en tres o más ocasiones, al cumplimiento de alguna o algunas medidas correctivas o de urgente aplicación impuestas por la autoridad. II. Arresto administrativo hasta por treinta y seis horas; III. La suspensión o revocación de las concesiones, licencias, permisos o autorizaciones correspondientes; Fracción reformada DOF 22-05-2006 IV. La remediación de sitios contaminados, y Fracción reformada DOF 22-05-2006 V. Multa por el equivalente de veinte a cincuenta mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal al momento de imponer la sanción. Fracción adicionada DOF 22-05-2006

Page 218: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

205

Artículo 113.- En caso de que alguna de las conductas descritas en los artículos anteriores, derive en la comisión de algún delito, cualquier sanción señalada en esta Ley no exime a los responsables de la probable responsabilidad penal. Artículo 114.- Las autoridades competentes de las entidades federativas y los municipios, procurarán establecer sanciones administrativas que contribuyan a inhibir que las personas físicas o morales violen las disposiciones de esta Ley. Artículo 115.- Los ingresos que se obtengan de las multas por infracciones a lo dispuesto en esta Ley y en las disposiciones que de ella se deriven, se destinarán a la integración de fondos para la remediación de sitios contaminados que representen un riesgo inminente al ambiente o a la salud. CAPÍTULO IV RECURSO DE REVISIÓN Y DENUNCIA POPULAR Artículo 116.- Los interesados afectados por los actos y resoluciones de las autoridades administrativas que pongan fin al procedimiento administrativo, a una instancia o resuelvan un expediente, podrán interponer el recurso de revisión o, cuando proceda, intentar la vía jurisdiccional que corresponda. El plazo para interponer el recurso de revisión será de quince días contados a partir del día siguiente a aquél en que hubiere surtido efectos la notificación de la resolución que se recurra. Artículo 117.- El escrito de interposición del recurso de revisión deberá presentarse ante la autoridad que emitió el acto impugnado y será resuelto por el superior jerárquico, salvo que el acto impugnado provenga del titular de una dependencia, en cuyo caso será resuelto por el mismo. Dicho escrito deberá expresar: I. El órgano administrativo a quien se dirige; II. El nombre del recurrente y del tercero perjudicado si lo hubiere, así como el lugar que señale para efectos de notificaciones; III. El acto que se recurre y fecha en que se le notificó o tuvo conocimiento del mismo; IV. Los agravios que se le causan; V. En su caso, copia de la resolución o acto que se impugna y de la notificación correspondiente. Tratándose de actos que por no haberse resuelto en tiempo se entiendan negados, deberá acompañarse al escrito de iniciación del procedimiento, o del documento sobre el cual no hubiere recaído resolución alguna, y VI. Las pruebas que ofrezca, que tengan relación inmediata y directa con la resolución o acto impugnado, debiendo acompañar las documentales con que cuente, incluidas las que acrediten su personalidad cuando actúen en nombre de otro o de personas morales. Artículo 118.- La interposición del recurso suspenderá la ejecución del acto impugnado, siempre y cuando: I. Lo solicite expresamente el recurrente; II. Sea procedente el recurso; III. No se siga perjuicio al interés social o se contravengan disposiciones de orden público; IV. No se ocasionen daños o perjuicios a terceros, a menos que se garanticen éstos para el caso de no obtener resolución favorable, y V. Tratándose de multas, el recurrente garantice el crédito fiscal en cualquiera de las formas previstas en el Código Fiscal de la Federación. La autoridad deberá acordar, en su caso, la suspensión o la denegación de la suspensión dentro de los cinco días siguientes a su interposición, en cuyo defecto se entenderá otorgada la suspensión. Artículo 119.- El recurso se tendrá por no interpuesto y se desechará cuando: I. Se presente fuera de plazo; II. No se haya acompañado la documentación que acredite la personalidad del recurrente, y III. No aparezca suscrito por quien deba hacerlo, a menos de que se firme antes del vencimiento del plazo para interponerlo. Artículo 120.- Se desechará por improcedente el recurso: I. Contra actos que sean materia de otro recurso y que se encuentre pendiente de resolución, promovido por el mismo recurrente y por el propio acto impugnado; II. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos del promovente;

Page 219: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

206

III. Contra actos consumados de un modo irreparable; IV. Contra actos consentidos expresamente, y V. Cuando se esté tramitando ante los tribunales algún recurso o defensa legal interpuesto por el promovente, que pueda tener por efecto modificar, revocar o nulificar el acto respectivo. Artículo 121.- Será sobreseído el recurso cuando: I. El promovente se desista expresamente del recurso; II. El agraviado fallezca durante el procedimiento, si el acto respectivo sólo afecta a su persona; III. Durante el procedimiento sobrevenga alguna de las causas de improcedencia a que se refiere el artículo anterior; IV. Cuando hayan cesado los efectos del acto respectivo; V. Por falta de objeto o materia del acto respectivo, y VI. No se aprobare la existencia del acto respectivo. Artículo 122.- La autoridad encargada de resolver el recurso podrá: I. Desecharlo por improcedente o sobreseerlo; II. Confirmar el acto impugnado; III. Declarar la inexistencia, nulidad o anulabilidad del acto impugnado o revocarlo total o parcialmente, y IV. Modificar u ordenar la modificación del acto impugnado o dictar u ordenar expedir uno nuevo que lo sustituya, cuando el recurso interpuesto sea total o parcialmente a favor del recurrente. Artículo 123.- La resolución del recurso se fundará en derecho y examinará todos y cada uno de los agravios hechos valer por el recurrente teniendo la autoridad la facultad de invocar hechos notorios; pero cuando uno de los agravios sea suficiente para desvirtuar la validez del acto impugnado bastará con el examen de dicho punto. La autoridad, en beneficio del recurrente, podrá corregir los errores que advierte en la cita de los preceptos que se consideren violados y examinar en su conjunto los agravios, así como los demás razonamientos del recurrente, a fin de resolver la cuestión efectivamente planteada; pero sin cambiar los hechos expuestos en el recurso. Igualmente, deberá dejar sin efectos legales los actos administrativos cuando advierta una ilegalidad manifiesta y los agravios sean insuficientes, pero deberá fundar cuidadosamente los motivos por los que consideró ilegal el acto y precisar el alcance en la resolución. Si la resolución ordena realizar un determinado acto o iniciar la reposición del procedimiento, deberá cumplirse en un plazo de cuatro meses. Artículo 124.- La substanciación del recurso de revisión a que se refiere el artículo anterior de esta Ley, se sujetará a lo dispuesto en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, en sus preceptos aplicables. Artículo 125.- Toda persona, grupo social, organización no gubernamental, asociación y sociedad podrá denunciar ante la Secretaría, todo hecho, acto u omisión que produzca o pueda producir desequilibrio ecológico, daños al ambiente, a los recursos naturales o a la salud en relación con las materias de esta Ley y demás ordenamientos que de ella emanen. La tramitación de la denuncia popular a que se refiere este precepto, se llevará a cabo de conformidad con lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. TRANSITORIOS PRIMERO.- El presente ordenamiento entrará en vigor a los noventa días naturales siguientes a su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO.- Se derogan todas las disposiciones jurídicas que se opongan al contenido de esta Ley. TERCERO.- El Reglamento de la presente Ley deberá ser expedido en un plazo no mayor de ciento ochenta días naturales contados a partir de la publicación del presente Decreto en el Diario Oficial de la Federación. CUARTO.- Todos los procedimientos, recursos administrativos y demás asuntos relacionados con las materias a que refiere esta Ley, iniciados con anterioridad a la entrada en vigor al presente Decreto, se tramitarán y resolverán conforme a las disposiciones vigentes en ese momento. QUINTO.- Los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, deberán expedir y, en su caso, adecuar sus leyes, reglamentos, bandos y demás disposiciones jurídicas, de acuerdo con las competencias que a cada uno corresponda. SEXTO.- La Secretaría de Comunicaciones y Transportes emitirá en un plazo no mayor a ciento

Page 220: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

207

ochenta días naturales a partir de la publicación del presente Decreto, las modificaciones a que haya lugar al Reglamento de Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos. SÉPTIMO.- Las autorizaciones o permisos otorgados con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del presente Decreto, seguirán vigentes; su prórroga o renovación se sujetará a las disposiciones del presente Decreto. OCTAVO.- Los responsables de formular los planes de manejo para los residuos peligrosos a los que hace referencia el artículo 31 de este ordenamiento, contarán con un plazo no mayor a dos años para formular y someter a consideración de la Secretaría dichos planes. NOVENO.- El procedimiento para la presentación de los anteproyectos de las normas oficiales mexicanas relativas a los procesos de incineración de residuos deberá iniciarse en un plazo no mayor a ciento veinte días naturales a partir de la publicación del presente Decreto en el Diario Oficial de la Federación. DÉCIMO.- El procedimiento para la presentación de los anteproyectos de las normas oficiales mexicanas relativas al establecimiento de los criterios para determinar y listar los residuos sujetos a planes de manejo y los procedimientos para formularlos y aplicarlos deberá iniciarse en un plazo no mayor a ciento veinte días naturales a partir de la publicación del presente Decreto en el Diario Oficial de la Federación. DÉCIMO PRIMERO.- El plan nacional para la implementación de las acciones para dar cumplimiento a las obligaciones derivadas de convenios internacionales de los que México sea parte, relacionadas con la gestión y el manejo integral de residuos peligrosos, los contaminantes orgánicos persistentes y otras materias relacionadas con el objeto de esta Ley, deberá ser publicado en el Diario Oficial de la Federación en un plazo no mayor a dos años contados a partir de la publicación del presente Decreto. DÉCIMO SEGUNDO.- La vigencia de las autorizaciones a que se refiere el artículo 53 de la presente Ley será de cinco años, en tanto no se expida el Reglamento de la Ley. DÉCIMO TERCERO.- Para los efectos de la expedición de autorizaciones, hasta en tanto no se expida el Reglamento de la presente Ley, continuarán aplicándose los requisitos, términos, condiciones y plazos establecidos en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos. México, D.F., a 28 de abril de 2003.- Sen. Enrique Jackson Ramírez, Presidente.- Dip. Armando Salinas Torre, Presidente.- Sen. Yolanda González Hernández, Secretario.- Dip. Ma. de las Nieves García Fernández, Secretario.- Rúbricas". En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los tres días del mes de octubre de dos mil tres.- Vicente Fox Quesada.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda.- Rúbrica. ARTÍCULOS TRANSITORIOS DE DECRETOS DE REFORMA DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de mayo de 2006 Artículo Primero.- Se adicionan los párrafos tercero y cuarto al Artículo 111 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, para quedar de la siguiente manera: .......... Artículo Segundo.- Se reforman los Artículos 1, fracción XIII; 7, fracción VIII y 101, y se adiciona un primer párrafo, recorriéndose los demás párrafos en su orden al Artículo 104 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, para quedar de la siguiente manera: .......... Artículo Tercero.- Se adiciona la fracción V al Artículo 112 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, para quedar como sigue: ..........

Page 221: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

208

TRANSITORIO Único.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. México, D.F., a 5 de abril de 2006.- Sen. Carlos Chaurand Arzate, Vicepresidente.- Dip. Marcela González Salas P., Presidenta.- Sen. Sara I. Castellanos Cortés, Secretario.- Dip. Ma. Sara Rocha Medina, Secretaria.- Rúbricas." En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los dieciséis días del mes de mayo de dos mil seis.- Vicente Fox Quesada.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Carlos María Abascal Carranza.- Rúbrica.

Page 222: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

209

GLOSARIO DE TERMINOS Absorción: Incorporación fijación de una sustancia en el cuerpo de otra, cuando el fenómeno no se limita tan sólo a superficie. Acción Microbiana: Proceso de degradación de la materia orgánica en los residuos sólidos debido principalmente a bacterias y hongos, los cuales la hidralizan y oxidan a través de encimas. Adsorción: Es la operación en la que una determinada sustancia (adsorbato), se transfiere desde un fluido hasta la superficie de un sólido (absorbente), cuyas paredes están en contacto con dicho fluido. Agente Activo Tóxico: Cualquier elemento, sustancia o mezcla de sustancias que al incorporarse a los ecosistemas les produce efectos adversos. Aireación: Inclusión del oxígeno de la atmósfera, por medios naturales o mecánicos, para la degradación por vía aerobia de todos aquellos residuos biodegradables. Almacenamiento: La acción de retener temporalmente los residuos sólidos en tanto se procesan para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección, o se disponen. Biodegradables: Cualidad que tiene toda materia de tipo orgánico, para ser metabolizada por medios biológicos. Características Físicas: Propiedades que definen el estado de la materia que constituye a todo residuo sólido, así como aquellas que no alteran o modifican su naturaleza y composición. Los parámetros más empleados para determinarlas son: Densidad, Humedad y Poder Calorífico. Características Químicas: Propiedades que definen la potencialidad de la materia contenida en todo tipo de residuos sólidos para transformarse, cambiar su energía o alterar su estado. Los parámetros más empleados para determinarlas son: PH, Contenido Orgánico Total, Carbono Total, Fósforo Total, Nitrógeno Total, Relación Carbono-Nitrógeno, Cenizas, Demanda Bioquímica de oxígeno (D.B.O.5), Demanda Química de Oxígeno (D.Q.O.5), Azufre, Sales, Ácidos, Bases y Metales Pesados.

Page 223: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

210

Composteo: El proceso de estabilización biológica de la fracción orgánica de los residuos sólidos, bajo condiciones controladas, para obtener un mejorador orgánico de suelos. Contaminante: Todo elemento, materia, sustancia, compuesto, como toda forma de energía térmica, radicaciones ionizantes, vibraciones o ruido que al incorporarse o actuar en cualquier elemento del medio físico, alteran o modifican su estado y composición o bien, afecten la flora, la fauna o la salud humana. Debe entenderse como medio físico al suelo, aire y agua. Contenedores: recipientes metálicos o de cualquier otro material apropiado según las necesidades, utilizadas para el almacenamiento de los residuos sólidos generados en centros de gran concentración, lugares que presenten difícil acceso, o bien en aquellas zonas donde se requieran. Cuantificación: Proceso mediante el cual, se determina la composición en peso de cada uno de los subproductos contenidos en los residuos sólidos. Degradable: Cualidad que presentan determinadas sustancias o compuestos, para descomponerse gradualmente por medios físicos, químicos o biológicos. Densidad: Masa o cantidad de materia de un determinado residuo sólido, contenido en una unidad de volumen. Disposición final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos. Ecosistemas: Unidad básica de interacción de los organismos vivos entre sí y sobre el ambiente, en un espacio determinado. Espécimen: es cada una de las porciones de material que se extraen de la muestra de residuos sólidos, suficientes para efectuar los análisis correspondientes. Fauna Nociva: Conjunto de especies animales potencialmente dañinas para la salud y la economía, que nacen, crece, se reproducen y se alimentan de los residuos orgánicos que son depositados en tiraderos, basurales y rellenos.

Page 224: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

211

Generación: Cantidad de residuos sólidos originados por una determinada fuente en un intervalo de tiempo. Incineración: Proceso de combustión controlada, para tratar los residuos sólidos. Lixiviados: Líquido que se forma por la reacción, arrastre o filtrado de los materiales que constituyen los residuos y que contiene en forma disuelta o en suspensión, sustancias que pueden infiltrarse en los suelos o escurrirse fuera de los sitios en los que se depositan los residuos y que puede dar lugar a la contaminación del suelo y de cuerpos de agua, provocando su deterioro y representar un riesgo potencial a la salud humana y de los demás organismos vivos. Monitoreo: Conjunto de actividades necesarias para conocer y evaluar la calidad de un determinado elemento del ambiente. Muestra: Parte representativa de un universo o población finita, obtenida para conocer sus características. Pepena: Separación manual de subproductos contenidos en los residuos sólidos. Peso Volumétrico: Peso de los residuos sólidos, contenidos en una unidad de volumen. Pirolisis: Descomposición físico química del material degradable de los residuos sólidos, debido a la acción de la temperatura en una atmósfera deficiente en oxígeno. Reciclado: Transformación de los residuos a través de distintos procesos que permiten restituir su valor económico, evitando así su disposición final, siempre y cuando esta restitución favorezca un ahorro de energía y materias primas sin perjuicio para la salud, los ecosistemas o sus elementos. Recolección: Acción de acopiar y seleccionar residuos sólidos de las fuentes de generación o de almacenamiento, para depositarlos dentro de los vehículos destinados a conducirlos a los sitios de transferencia, tratamiento y/o disposición final.

Page 225: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

212

Recuperación: Actividad previa al reciclado; consiste en retirar del ciclo de la basura todo material aprovechable (dentro de reciclado o reuso). Relleno sanitario: Obra de ingeniería para confinar finalmente los residuos sólidos no peligrosos, de conformidad con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas Mexicanas (NMX) que al efecto se dicten. Residuo: Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en la Ley y demás ordenamientos que de ella deriven. Residuos de Manejo Especiales: Son aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser conmiserados como peligrosos o como residuo sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos. Residuos Incompatibles: Aquellos que al entrar en contacto o ser mezclados con agua u otros materiales o residuos reaccionan produciendo calor, presión, fuego, partículas, gases o vapores dañinos. Residuos Peligrosos: Son aquellos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio, de conformidad con lo que se establece en esta Ley. Residuos sólidos urbanos: Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole. Subproductos: Diferentes constituyentes de los residuos sólidos. Selección: Método por el cual se separan los residuos sólidos con base en una clasificación previamente establecida.

Page 226: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

213

Tolerancia: Nivel máximo permisible de agentes activos tóxicos en los residuos, de acuerdo a lo establecido por las Normas correspondientes. Transporte: Acción de trasladar los residuos sólidos a las estaciones de transferencia, tratamiento y/o a los sitios de disposición final. Tratamiento: El proceso que sufren los residuos para eliminar su peligrosidad o hacerlos reutilizables.

Page 227: Tesis Biogas Soriano Bonilla

RELLENO SANITARIO, GENERADOR DE BIOGAS; FUENTE DE ENERGIA ALTERNA.

JUNIO 2007

214

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

Arvizu Fernández, José Luis. “Energía a partir de la basura” en: Boletín IIE. Vol. 21, Núm. 6, 1997. Captación y uso de Biogás del Relleno Sanitario Clausurado, SEDESOL. El biogás como fuente de energía, SEDESOL. El Manejo de los Residuos Sólidos Urbanos, SEDESOL. Metodología para el Desarrollo de un Proyecto de Biogás, SEDESOL. Modelo mexicano de biogás, SEDESOL.

Norma oficial mexicana nom-083-semarnat-2003, especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos (LGPGIR) Ley general de ecología y protección al ambiente (LGEPA) Tchobanoglous, George, Thiesen, Hilary, Vigil, Samuel A.Gestión integral de residuos sólidos urbanos, Editorial Mc Graw Hill, Ed. 1994, U. S. A. 2 Tomos 1080 pgs. Taller latinoamericano para la diseminación del proyecto mexicano de aprovechamiento de biogás, notas. www.epa.gov/lmop www.seisa.com.mx www.sedesol.gob.mx