Tesis Andrea Murillo - Completo - Ing. Comercial

download Tesis Andrea Murillo - Completo - Ing. Comercial

of 299

description

de hacer de formal oral, pero no siempre es así . Hay muchas maneras de comunicarnos con el cuerpo, la mirada, el olfato, el cabello,el tacto, gestos,e incluso con la comida. Per últimamente los sociólogos han realizados varios estudios analizando posturas y movimientos de una persona, y se ha llegado a demostrar que por tales movimientos se puede averiguar muchas cosas d

Transcript of Tesis Andrea Murillo - Completo - Ing. Comercial

ESCUELA MILITAR DE INGENIERAMCAL. ANTONIO JOS DE SUCRE SANTA CRUZ-BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

Prestgio, Disciplina y Mejores Oportunidades

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE GALLETAS DE SSAMO EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

SHIRLEY ANDREA MURILLO EGEZ

SANTA CRUZ 2013

iiiESCUELA MILITAR DE INGENIERAMCAL. ANTONIO JOS DE SUCRE SANTA CRUZ-BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE GALLETAS DE SSAMO EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

SHIRLEY ANDREA MURILLO EGEZ

PROYECTO DE GRADO, REQUISITO PARA OPTAR AL TTULO DE LICENCIATURA EN INGENIERA COMERCIAL

TUTOR: LIC. JOS ANTONIO MONTAO JODN

iiiiDEDICATORIA

Este trabajo est dedicado a:

A Dios quien me da la fe y la fortaleza en todo momento de mi vida.A m amada mami: Luz Marina Egez Solz por ser aquella madre que me brinda su constante amor, cario y fuerza, por ser mi inspiracin de cada da. Este trabajo te lo dedico a ti reina. A m amado papi: Horacio Murillo Guerrero, por ser aquel padre carioso y amoroso que me brinda sus consejos, que hacen de m una persona con valores y principios. Este trabajo te lo dedico a ti pap el mejor de todos.A mi amada mam, Shirley Raely, por su apoyo incondicional, colaboracin y paciencia a lo largo de mis aos de estudios y por darme energa, perseverancia, valor y fuerza en todo momento.A mi amado hermano Cristian, por ser mi motivo de lucha en la vida y ser mi compaero en las alegras y tristezas.Este logro se los dedico a ustedes, lo ms preciado que tengo. AGRADECIMIENTOSExpreso mis sinceros agradecimientos:A Dios, por ser mi gua, mi fuerza, por acompaarme siempre en todo momento, por darme la sabidura y paciencia para poder alcanzar uno de mis objetivos. A mi mam por haberme brindado todo su apoyo incondicional y haberme dado la oportunidad de tener una formacin profesional. A mis abuelitos por todo su amor, cuidado y comprensin. A mi hermano por ser mi compaero en todos estos aos.A la Escuela Militar de Ingeniera y mis docentes quienes me guiaron en el camino del saber para mi desarrollo profesional, me otorgaron la riqueza del estudio y responsabilidad.Al Tcnl. DIM Jorge Guerrero Menacho por su apoyo como jefe de carrera y su colaboracin en este ltimo ao.A mi tutor, Lic. Jos Antonio Montao Jordn, por confiar en m, por asesorarme en la elaboracin de la tesis, disponer de su tiempo y enseanzas con mi persona. A mis revisores, el Lic. Tefilo Vidal Aparicio y el Ing. Christian Eduardo Ballesteros Rivera, por contar con su amplio conocimiento, dedicacin y colaboracin en la elaboracin de este trabajo. Amis compaeros y amigos, por brindarme su cario y apoyo incondicional, creyendo y confiando siempre en m. A todos ellos, muchas gracias.

RESUMEN EJECUTIVOUNIDAD ACADEMICA SANTA CRUZ DE LA SIERRA

RESUMEN EJECUTIVO

Ttulo: Estudio de factibilidad para la produccin y comercializacin de galletas de ssamo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Autor:Shirley Andrea Murillo Egez.

El presente trabajo de grado, pretende orientar las decisiones de los inversionistas del proyecto en la posibilidad de producir y comercializar galletas integrales de ssamo, con la entrega de estudios multidisciplinarios se determin la conveniencia del proyecto.Para lograr lo anterior descrito, se recopil informacin tanto a nivel primario como secundario. Es importante sealar que se realiz encuestas al mercado objetivo ubicado en los doce distritos urbanos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El trabajo de grado consta de cinco captulos en los que se estudiaron distintos temas de inters para el desarrollo de un estudio de factibilidad, segn la importancia se reportaron al estudio todos los anlisis necesarios.El primer captulo comprende las generalidades del trabajo de grado, la problemtica, el objetivo general, los objetivos especficos, las justificaciones y la metodologa necesaria para el desarrollo del trabajo.El segundo captulo menciona las herramientas tericas necesarias que fundamentan el estudio, las cuales se obtuvieron a travs de la recopilacin, adaptacin y redaccin de diferentes ciencias y teoras adaptadas de preparacin y evaluacin de proyectos.El tercer captulo describe el marco prctico del trabajo de grado y consisti en el desarrollo de cada uno de los objetivos especficos, donde se procedi a utilizar herramientas recopiladas en el anterior captulo para su correcta realizacin.Este captulo detalla el estudio de mercado el cual permite conocer la demanda insatisfecha existente de galletas integrales de ssamo, el estudio tcnico muestra el proceso y plan de produccin de galletas, el estudio organizacional presenta la estructura organizacional, el organigrama y manuales de funciones propuestos para la empresa, adems de presentar el estudio econmico y financiero del proyecto.En el cuarto captulo se determin los indicadores financieros con base al estudio econmico y financiero. La viabilidad econmica compar los flujos proyectados a cinco aos sin y con financiamiento de una solicitud de un crdito al Banco Unin, dando como resultado indicadores de rentabilidad como en VAN, TIR y el B/C que consideran rentables la ejecucin del proyecto.El quinto captulo correspondi a las conclusiones que resultaron de todo el trabajo de grado y las respectivas recomendaciones que se deben realizar en el transcurso de la implementacin de una empresa dedicada a producir y comercializar galletas integrales de ssamo.

NDICE Pg.CAPTULO 1.GENERALIDADES.....1

1.1INTRODUCCIN.2

1.2ANTECEDENTES3

1.2.1Ssamo..3

1.2.1.1Produccin de ssamo...5

1.2.2Galletas integrales...10

1.3PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.14

1.3.1Identificacin del problema.14

1.3.2Formulacin del problema..15

1.4OBJETIVOS Y ACCIONES15

1.4.1Objetivo general...15

1.4.2Objetivos especficos..15

1.5JUSTIFICACIN..17

1.5.1Justificacin tcnica.17

1.5.2Justificacin econmica..17

1.5.3Justificacin social...17

1.6ALCANCE.17

1.6.1Alcance temtico..17

1.6.2Alcance geogrfico..18

1.6.3Alcance temporal.18

CAPTULO 2.MARCO TERICO..19

2.1PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTO.21

2.1.1Preparacin o elaboracin de proyecto22

2.1.2Proyecto de inversin..23

2.1.3Evaluacin de proyectos.23

2.1.3.1Evaluacin privada..24

2.1.3.2Evaluacin social.25

2.1.3.3Evaluacin econmica25

2.1.3.4Evaluacin financiera..25

2.1.3.5Evaluacin tcnica...25

2.1.4Estudios de viabilidad..26

2.1.4.1Viabilidad comercial.26

2.1.4.2Viabilidad tcnica.26

2.1.4.3Viabilidad de gestin26

2.1.4.4Viabilidad legal.27

2.1.4.5Viabilidad econmica..27

2.1.5Etapas de un proyecto de inversin..27

2.1.5.1Idea.27

2.1.5.2Preinversin..27

2.1.5.3Inversin28

2.1.5.4Operacin..28

2.1.6Estudios multidisciplinarios.28

2.1.6.1Estudio de mercado.29

2.1.6.2Estudio tcnico.30

2.1.6.3Estudio organizacional35

2.1.6.4Estudio econmico-financiero....37

2.1.7Evaluacin financiera del proyecto39

2.1.7.1Indicadores de evaluacin..40

2.2TEORA MICROECONMICA..44

2.2.1Mercado.45

2.2.2Oferta.45

2.2.2.1Variables a analizar de la oferta46

2.2.3Demanda...46

2.2.3.1Demanda insatisfecha.47

2.2.4Equilibrio de mercado..47

2.2.5Precio.48

2.2.5.1Determinacin del precio48

2.3MARKETING49

2.3.1Segmentacin de mercado.50

2.3.2Estrategia de comercializacin..50

2.3.2.1Liderazgo en costes.51

2.3.2.2Diferenciacin...51

2.3.2.3Foco51

2.3.3Canales de distribucin...51

2.4ESTADSTICA..53

2.4.1Poblacin...53

2.4.2Muestra..53

2.4.3Tipos de muestras54

2.4.3.1Muestra no probabilstica54

2.4.3.2Muestras probabilsticas.54

2.4.4Mtodos para obtener muestras probabilsticas.54

2.4.4.1Muestreo aleatorio simple..54

2.4.4.2Muestreo aleatorio estratificado.54

2.4.4.3Muestreo por conglomerados55

2.4.5Tamao de la muestra para variables cuantitativas de la poblacion infinita..55

2.4.6Tamao de la muestra para variables cualitativas de poblacin infinita..56

2.4.7Tamao de la muestra de poblaciones finitas.56

2.5RECURSOS HUMANOS56

2.5.1Gestin contable de los recursos humanos.57

2.5.2Planilla de sueldos y salarios.....57

2.5.3Manual de funciones57

2.5.4Manual de procedimientos.58

2.5.5Misin.58

2.5.6Visin.58

2.5.7Objetivos organizacionales.58

2.5.8Estrategia..59

2.6CONTABILIDAD DE COSTOS.59

2.6.1Presupuesto..59

2.6.1.1Presupuesto de ingresos60

2.6.1.2Presupuesto de egresos.60

2.6.2Punto de equilibrio...60

2.6.2.1Costos fijos60

2.6.2.2Costos variables...61

2.6.2.3Estado de resultado.62

2.7FINANZAS CORPORATIVAS...62

2.7.1Tasa de inters.62

2.7.2Tasa de descuento (costo del capital)..62

2.7.3Capitalizacin63

2.7.4Actualizacin.63

2.7.5Anlisis de sensibilidad...63

CAPTULO 3.MARCO PRCTICO...65

3.1ESTUDIO DE MERCADO..66

3.1.1Estructura de mercado66

3.1.2Anlisis del mercado de producto.66

3.1.2.1Descripcin del producto66

3.1.2.2Metodologa..66

3.1.2.3Anlisis del consumidor..70

3.1.2.4Anlisis de la competencia (Oferta)..80

3.1.2.5Anlisis de comercializacin..83

3.1.3Conclusin del estudio de mercado..92

3.2ESTUDIO TCNICO93

3.2.1Tamao..93

3.2.1.1Clculo del ao ptimo94

3.2.2Localizacin.. 96

3.2.2.1Macrolocalizacin.96

3.2.2.2Microlocalizacin..96

3.2.3Ingeniera del proyecto100

3.2.3.1Descripcin de la galleta.100

3.2.3.2Descripcin de los ingredientes.105

3.2.3.3Proceso de produccin de las galletas de ssamo....107

3.2.3.4Descripcin del proceso..107

3.2.3.5Balance de materiales o msico112

3.2.3.6Maquinaria y equipo114

3.2.3.7Esquema del proceso de produccin de las galletas.120

3.2.3.8Diseo de planta (lay out)...122

3.2.3.9Plan de produccin de galletas..124

3.2.3.10Requerimientos de materia prima e insumos..128

3.2.3.11Requerimiento de energa..129

3.2.3.12Requerimiento de agua...132

3.2.3.13Seguridad de la planta134

3.2.4Estrategia comercial140

3.2.4.1Razn social de la empresa...140

3.2.4.2Logotipo y lema de la empresa..142

3.2.4.3Establecimiento de la direccin estratgica.143

3.2.4.4Anlisis ambiental y competitivo145

3.2.4.5Formulacin de estrategias150

3.2.4.6Plan de marketing154

3.2.4.7Conclusiones de la estrategia comercial..167

3.3ESTUDIO ORGANIZACIONAL.168

3.3.1Organizacin general......168

3.3.2Organizacin jurdica...168

3.3.3Tipo de organizacin...169

3.3.4Estructura del capital social169

3.3.5Organizacin administrativa...170

3.3.6Organigrama.170

3.3.6.1Funciones del directorio..171

3.3.7Manual de funciones171

3.3.8Reglamento interno administrativo171

3.3.8.1Horarios de trabajo..171

3.3.8.2Tolerancias172

3.3.8.3Firma de asistencia..172

3.3.8.4Permisos172

3.3.8.5Faltas.172

3.3.8.6Uniformes..172

3.3.8.7Prohibiciones173

3.3.8.8Sanciones disciplinarias..173

3.3.8.9Obligaciones de la empresa...174

3.3.8.10Entrega de reglamento174

3.3.8.11Requerimiento de personal174

3.3.9Lineamientos ambientales..174

3.3.10Aspectos legales..175

3.3.10.1Sistemas de gestin de la inocuidad de los alimentos BPM.175

3.3.10.2Sistema de gestin de la calidad...177

3.3.10.3Norma IRAM.178

3.3.10.4Constitucin legal de la institucin178

3.3.11Planilla de sueldos y salarios.179

3.3.12Adquisicin de recursos humanos180

3.3.13Conclusiones del estudio organizacional.180

3.4ESTUDIO ECONMICO Y FINANCIERO..183

3.4.1Inversin....183

3.4.1.1Inversin fija..183

3.4.1.2Inversin diferida..187

3.4.1.3Capital de operaciones190

3.4.1.4Cronograma de inversiones..191

3.4.2Fuentes de financiamiento.192

3.4.2.1Financiamiento con aporte propio.193

3.4.2.2Financiamiento mediante prstamo..193

3.4.2.3Amortizacin.194

3.4.2.4Determinacin del precio de venta195

3.4.3Presupuesto de ingresos197

3.4.4Presupuesto de egresos.197

3.4.4.1Costos fijos197

3.4.4.2Costos variables...200

3.4.4.3Proyeccin de costos..206

3.4.4.4Impuestos..206

3.4.5Estados financieros proyectados..207

3.4.5.1Estado de resultado.207

3.4.5.2Punto de equilibrio...208

3.4.5.3Conclusiones del estudio econmico y financiero..210

CAPTULO 4.EVALUACIN DEL PROYECTO.212

4.1EVALUACIN ECONMICA FINANCIERA...213

4.1.1Flujos de caja...213

4.1.1.1Evaluacin econmica213

4.1.1.2Evaluacin financiera..215

4.1.2Anlisis de sensibilidad..218

4.1.3 Anlisis del riesgo financiero..222

4.1.3.1Disolucin de la empresa222

4.1.3.2Elevacin de las tasas de inters..222

4.1.3.3Anlisis de otros riesgos financieros222

CAPTULO 5.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..224

5.1CONCLUSIONES225

5.2RECOMENDACIONES...226

BIBLIOGRAFA

ANEXOS

NDICE DE TABLASPg.TABLA 1:Valores nutricionales de la semilla de ssamo por cada 100 gramos4

TABLA 2:Propiedades del ssamo...4

TABLA 3:pocas de siembra del cultivo de ssamo.6

TABLA 4:Galletas integrales importadas.11

TABLA 5:Galletas integrales nacionales13

TABLA 6:Precio promedio de galletas de ssamo en Santa Cruz13

TABLA 7:Objetivos especficos y acciones.16

TABLA 8:Contenido de la fundamentacin terica20

TABLA 9:Punto de equilibrio..61

TABLA 10:Clasificacin de costos62

TABLA 11:Nmero de hogares en la zona de aplicacin68

TABLA 12:Parmetros cualitativos y modelo de tamao de la muestra69

TABLA 13:Tamao de la muestra por cada distrito69

TABLA 14:Insatisfaccin respecto al precio74

TABLA 15:Insatisfaccin respecto a la marca de la galleta74

TABLA 16:Insatisfaccin respecto a la presentacin de la galleta75

TABLA 17:Insatisfaccin respecto a la calidad de la galleta75

TABLA 18:Insatisfaccin del consumidor respecto al sabor de la galleta75

TABLA 19:Insatisfaccin respecto al tamao de la galleta.76

TABLA 20:Insatisfaccin respecto a la cantidad de galletas76

TABLA 21:Insatisfaccin respecto a la durabilidad de la galleta...77

TABLA 22:Santa Cruz: Consumo pr capita de las galletas de ssamo al mes......78

TABLA 23:Santa Cruz: Proyeccin de la demanda de galletas de ssamo.79

TABLA 24:Santa Cruz: Oferta estimada de galletas integrales81

TABLA 25:Santa Cruz: Proyeccin de la oferta de galletas de ssamo82

TABLA 26:Santa Cruz: Demanda insatisfecha de galletas integrales de ssamo....82

TABLA 27:Precios de las diferentes marcas de galletas integrales89

TABLA 28:Santa Cruz: Precios promedios de alimentos de panadera...90

TABLA 29:Santa Cruz: Margen de comercializacin de galletas artesanales de ssamo91

TABLA 30:Determinacin de la capacidad de produccin ao 2016....96

TABLA 31:Precios del terreno98

TABLA 32:Matriz de localizacin.99

TABLA 33:Informacin nutricional de las galletas de ssamo con chips de chocolate103

TABLA 34:Informacin nutricional de las galletas de ssamo con almendras (sabor vainilla)104

TABLA 35:Smbolos del diagrama de proceso.112

TABLA 36:Dimensiones de las reas (produccin, oficinas y parqueo).....124

TABLA 37:Plan de produccin.125

TABLA 38:Plan de produccin (ao 2014)126

TABLA 39:Plan de produccin (ao 2015)....126

TABLA 40:Plan de produccin (ao 2016)127

TABLA 41:Plan de produccin (ao 2017)127

TABLA 42:Plan de produccin (ao 2018)128

TABLA 43:Requerimiento anual de materia prima e insumos..128

TABLA 44:Requerimiento anual de harina por quintal..129

TABLA 45:Requerimiento de materia prima e insumos por unidad de galleta...129

TABLA 46 :Potencia requerida en el sistema de iluminacin131

TABLA 47:Requerimiento de energa para la maquinaria131

TABLA 48:Requerimiento de energa para otros servicios.132

TABLA 49:Requerimiento de agua potable para el personal de la empresa...133

TABLA 50:Requerimiento de agua total (m3)134

TABLA 51:Eleccin del nombre de la empresa142

TABLA 52:Matriz de evaluacin y ponderacin151

TABLA 53:Dimensiones del producto.155

TABLA 54:Costo en prensa escrita (Bs.)...160

TABLA 55:Costo en anuncios de radio (Bs.).161

TABLA 56:Costo de afiches y colgantes (Bs.)161

TABLA 57:Cotizacin presupuesto de promocin en Facebook161

TABLA 58:Costo anual de Facebook (Bs.)162

TABLA 59:Cronograma de actividades167

TABLA 60:Presupuesto anual en publicidad (Bs.)...167

TABLA 61:Aportes laborales y patronales.180

TABLA 62:Planilla de sueldos y salarios (Bs.).....180

TABLA 63:Planilla de aportes patronales y prev. Para benef. Sociales (Bs.).182

TABLA 64:Inversin en maquinaria y equipo (Bs.)..184

TABLA 65:Inversin en muebles y enseres (Bs.)..185

TABLA 66:Inversin en otros equipos y materiales (Bs.)..186

TABLA 67:Inversin en vehculo (Bs.)..186

TABLA 68:Inversin fija del proyecto187

TABLA 69:Sueldos de encuestadores y supervisor (Bs.)...187

TABLA 70:Materiales varios (Bs.)...188

TABLA 71:Gasto del estudio de mercado (Bs.)....188

TABLA 72:Gastos de organizacin (Bs.)...188

TABLA 73:Inters pre-operativo (Bs.)..189

TABLA 74:Inversin diferida del proyecto190

TABLA 75:Costos de materia prima e insumos para tres meses..190

TABLA 76:Caja y banco191

TABLA 77:Inversin de capital de operaciones (Bs.)..191

TABLA 78:Cronograma de inversiones (Bs.)....192

TABLA 79:Aporte propio de los socios193

TABLA 80:Fuentes de financiamiento.194

TABLA 81:Estructura de financiamiento (Bs.)194

TABLA 82:Sistema de la deuda (Bs.).195

TABLA 83:Costos para un paquete de galleta195

TABLA 84:Determinacin del precio para un paquete de galleta196

TABLA 85:Proyeccin de ingresos (Bs.)197

TABLA 86:Seguros (Bs.)198

TABLA 87:Depreciacin de los activos fijos201

TABLA 88:Amortizacin de la inversin diferida (Bs.).199

TABLA 89:Costo de material administrativo (Bs.)200

TABLA 90:Resumen de costos fijos...200

TABLA 91:Costo total de la materia prima insumos202

TABLA 92:Costo de energa elctrica203

TABLA 93:Costo de agua.204

TABLA 94:Servicios (Bs.)204

TABLA 95:Costo ropa de trabajo (Bs.)...205

TABLA 96:Costos de mantenimiento206

TABLA 97:Resumen de los costos variables (Bs.)206

TABLA 98:Proyeccin de los costos anuales (Bs)207

TABLA 99:Compras totales (Bs)208

TABLA 100:Estado de resultado proyectado (Bs)209

TABLA 101:Punto de equilibrio (Bs.)210

TABLA 102:Flujo de caja sin financiamiento (Bs.).214

TABLA 103:Indicadores de rentabilidad...215

TABLA 104:Determinacin de la tasa de descuento ponderada.216

TABLA 105:Flujo de caja con financiamiento (Bs.)217

TABLA 106:Resumen del anlisis de sensibilidad (En bolivianos)..221

NDICE DE FIGURASPg.FIGURA 1:Superficie cultivada de ssamo en el departamento de Santa Cruz7

FIGURA 2:Rendimiento del ssamo en el departamento de Santa Cruz...................................................................................8

FIGURA 3:Produccin de ssamo en el departamento de Santa Cruz8

FIGURA 4:Precio del ssamo en el departamento de Santa Cruz9

FIGURA 5:Exportaciones de ssamo..10

FIGURA 6:Importaciones de los dems productos de panadera, pastelera o galletera (Enero Diciembre)..11

FIGURA 7:Exportaciones de los dems productos de panadera, pastelera o galletera (Enero Diciembre).12

FIGURA 8:Balance de materias o balance msico31

FIGURA 9:Curva de oferta.45

FIGURA 10:Curva de demanda..47

FIGURA 11:Equilibrio de mercado..48

FIGURA 12:Estrella de David del marketing.49

FIGURA 13:Herramientas de la mezcla de marketing.50

FIGURA 14:Mapa de los distritos del municipio de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra......67

FIGURA 15:Santa Cruz: Consumo de galletas integrales..70

FIGURA 16:Santa Cruz: Frecuencia de consumo de galletas integrales.71

FIGURA 17:Santa Cruz: Ingrediente principal preferido.72

FIGURA 18:Santa Cruz: Marca preferida de los consumidores72

FIGURA 19:Santa Cruz: Aceptacin del nuevo producto.73

FIGURA 20:Santa Cruz: Relacin entre el nivel de satisfaccin y atributos de las galletas..77

FIGURA 21:Santa Cruz: Proyeccin de la demanda de galletas de ssamo..79

FIGURA 22:Santa Cruz: Comportamiento de la demanda insatisfecha (kg.).83

FIGURA 23:Canal de distribucin marca Hogareas..86

FIGURA 24:Canal de distribucin marca Granix..86

FIGURA 25:Canal de distribucin marca Tosh.87

FIGURA 26:Canal de distribucin marca Salvado...88

FIGURA 27:Microlocalizacion del proyecto...100

FIGURA 28:Flujograma de produccin de las galletas de ssamo...108

FIGURA 29:Diagrama de recorrido para el proceso de produccin de las galletas de ssamo111

FIGURA 30:Requerimiento de materia prima...113

FIGURA 31:Balanza electrnica de mesa.114

FIGURA 32:Amasadora tipo espiral115

FIGURA 33:Divisora de masa con pedestal..116

FIGURA 34:Moldeadora industrial..117

FIGURA 35:Horno turbo a gas118

FIGURA 36:Empaquetadora industrial de galletas..119

FIGURA 37:Espigueros119

FIGURA 38:Esquema del proceso de produccin de galletas...121

FIGURA 39:Planta semi-industrial de la fbrica de galletas...123

FIGURA 40:Colores de seguridad..138

FIGURA 41:Logotipo y lema de la empresa..143

FIGURA 42:Modelo de las cinco fuerzas de porter..147

FIGURA 43:Matriz atractivo-competitividad..152

FIGURA 44:Modelo de empaque para galletas con chips de chocolates157

FIGURA 45:Modelo de empaque para galletas con almendras158

FIGURA 46:Presentacin vertical de productos en anaqueles..164

FIGURA 47:Cabecera de gndolas en los extremos de los anaqueles165

FIGURA 48:Zona de degustaciones...166

FIGURA 49:Organigrama propuesto..170

FIGURA 50:Uniforme de los operarios..173

FIGURA 51:Estudio econmico-financiero183

FIGURA 52:Variable de pronstico dado por el VAN sin financiamiento219

FIGURA 53:Variable de pronstico dado por el VAN con financiamiento220

FIGURA 54:Variable de pronstico dada por el VAN..221

NDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: Metodologa del trabajo

ANEXO 2:Encuesta a los consumidores

ANEXO 3:Ubicacin de las galletas en los anaqueles de los supermercados

ANEXO 4:Fotografas de la elaboracin de las galletas de ssamo

ANEXO 5:Tabla de necesidades nutricionales de la poblacin sana

ANEXO 6:Cotizaciones de maquinaria y equipo

ANEXO 7:Reporte Crystal Ball: Estacionalidad

ANEXO 8:Normas de higiene personal en la industria alimenticia

ANEXO 9:Control de homonimia

ANEXO 10:Lugares de distribucin de las galletas de ssamo

ANEXO 11:Pgina web de la empresa

ANEXO 12:Manual de funciones de la empresa

ANEXO 13:Cotizacin de muebles y enseres

ANEXO 14:Cotizacin de otros equipos

ANEXO 15:Cotizacin de vehculo

ANEXO 16:Reporte Crystal Ball: Anlisis de sensibilidad

201

CAPTULO 1. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCINHoy en da las personas toman mucho inters en su alimentacin diaria y en la nutricin que le brindan a su organismo, esta nueva tendencia ha permitido que las personas se eduquen sobre aspectos nutricionales de la dieta y adopten un estilo de vida saludable (alimentacin adecuada y actividad fsica regular) lo que les permite tener una vida ms larga y plena.Es por esta razn que existe un incremento en la demanda de alimentos y bebidas saludables, lo cual ha favorecido en gran parte a las industrias de alimentos las cuales producen acorde a las exigencias de los consumidores.Este incremento en la demanda ha permitido a las empresas de alimentos y bebidas ver una nueva oportunidad de negocio produciendo productos nutritivos, los cuales pretenden satisfacer a los consumidores que presentan enfermedades (obesidad, diabetes, problemas cardiovasculares, etc.) o quieren mantener su cuerpo sano y en un peso ideal, por lo cual son ms cuidadosos con su salud, por otro lado a aquellos que tienen poco tiempo disponible para preparar sus comidas.Un producto bastante demandado por los consumidores con las caractersticas anteriores son las galletas integrales, las cuales pertenecen a la categora de alimentos con nuevas tendencias del cuidado de la salud. En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra existe un mercado para este tipo de producto, se tienen las mismas oportunidades de negocio para incurrir en la produccin de galletas integrales. As mismo en la ciudad se presenta un crecimiento ascendente de la produccin de una semilla muy atractiva para mercados internacionales, utilizada en la gastronoma, el ssamo, semilla rica en protenas, calcio, hierro y zinc.De acuerdo a las oportunidades potenciales que tiene el mercado de Santa Cruz se genera la idea de negocio de producir y comercializar galletas integrales de ssamo, las cuales aporten beneficios a la salud de los hogares cruceos y as mismo sea un producto que se consuma no solo por necesidad sino por el placer de comer sin perder el sabor.1.2 ANTECEDENTESPara una mejor compresin de hechos relevantes al proyecto se dividen los antecedentes en dos grupos:1.2.1 SsamoEl ssamo (Sesamum indicum L.), cuya semilla es el ajonjol, es una planta cultivada por sus semillas ricas en aceite (semilla oleaginosa). Es originario de la India y de frica, se considera una de las semillas ms antiguas del mundo (algunos investigadores estiman su uso en Egipto desde hace ms de 5.000 aos), lleg a Amrica transportada por los esclavos, quienes utilizaban sus semillas en gastronoma siendo una fuente de calcio, hierro y zinc. Se cultiva principalmente en lugares con temperaturas altas, el rendimiento de produccin es de 500 a 1200 Kg/ha.Actualmente, las semillas de ssamo son las ms utilizadas en la cocina y repostera internacional, sobre todo en la oriental. Se emplea frecuentemente en la cocina como una especie de acompaamiento de platos y como producto elaborado, hay aceite de ssamo muy frecuente en la cocina asitica. (CARREO, et al, 2011).Desde el punto de vista nutricional el ssamo es una fuente natural de protenas, calcio, zinc, hierro que forman parte de una dieta equilibrara en la salud de las personas en la Tabla 1 se muestra la composicin nutritiva del ssamo.

TABLA 1: Valores nutricionales de la semilla de ssamo por cada 100 gramosValor nutricional100 gramos

Caloras598 Kcal

Protenas20 g

Grasas insaturadas58 g

Calcio670 mg

Hierro10 mg

Zinc5 mg

Fuente: (PENNER & FRIEDMAN, 2009) Elaboracin: PropiaLas personas al consumir el ssamo en sus diferentes presentaciones, reciben aportaciones de este con propiedades nutricionales, energticas, curativas, como se observa en la Tabla 2TABLA 2: Propiedades del ssamoPropiedadesCaractersticas

NutricionalesAporta un 52 % de lpidos, abundante cantidad de cidos grasos insaturados omegas 6 y 9; lecitina.

Contiene un 20 % de protenas de alto valor biolgico, donde abunda la metionina.

Posee gran cantidad de vitaminas del grupo B, tiamina y riboflavina, vitamina E (tocoferol) y vitaminas B3, B5, B6, K, cido flico, biotina, inositol y colina.

Es rico en calcio y al contener magnesio, fosforo, silicio, zinc, cobre y boro el organismo puede asimilar con mayor facilidad este nutriente.

Aporta importantes cantidades de potasio, hierro, selenio, yodo y cromo.

Es un alimento que aporta fibra de muy buena calidad, insoluble y muclagos, que previenen el estreimiento y protegen la flora intestinal.

Energticas

Como fuente de energa natural es recomendado en casos de sobrecarga fsica, tales como prcticas deportivas, insomnio, embarazos, lactancia y otros.

Evita el agotamiento mental, es antioxidante.

Preventivas y curativasAconsejable durante el embarazo y la menopausia por su gran aporte de calcio. Colabora con la mejora de la rigidez muscular.

Se recomienda en periodos de debilidad o anemia por su contenido en hierro.

Previene la infertilidad masculina por su aporte en zinc.

Las semillas de ssamo estn muy equilibradas a nivel de sodio y potasio, con lo cual nos ayudan a tener un buen equilibrio hdrico.

Revitaliza la piel y se aplica en los tratamientos contra la flacidez.

Muy til en forma de mascarilla para el cabello cuando hay mucha sequedad o costras en el cuero cabelludo.

Cosmticas y medicinales del aceite de ssamoA nivel externo tambin se usa para dolencias reumticas.

El aceite protege la piel del envejecimiento y la suaviza.

Fuente: (PENNER & FRIEDMAN, 2009) Elaboracin: Propia1.2.1.1 Produccin de ssamoEn el departamento de Santa Cruz actualmente existen 5000 pequeos productores de ssamo, estos cultivan el grano en diferentes zonas:Zona sur: La Guardia, Limoncito, Basilio, Las Brechas del sur (Colonias Menonitas), Zanja Honda, Loma Blanca, Mora, Ro Seco, Abap, Charagua, Camiri.Zona este: Cotoca, La Enconada, Paurito, Pailn, Concepcin, Tres Cruces hasta San Jos de Chiquitos.Zona norte: Warnes, Portachuelo, Okinawa 3, Cuatro Caadas, Guarayos.Zona oeste: El Torno, La Guardia, Porongo.A partir de 1987 se introducen variedades del Centro de Investigacin en Agricultura Tropical (CIAT-Colombia), Venezuela, Paraguay, Mxico y EEUU. Los resultados de estudios preliminares confirmaron la adaptacin del cultivo entre los medianos y pequeos productores de la zona Sur (Chaco) y el rea central del departamento de Santa Cruz.El CIAT (Centro de Investigacin Agrcola Tropical) y la Asociacin de Productores de Ssamo, a partir del ao 2003 ejecutan un proyecto de investigacin que permite la intensificacin de estudios de introduccin de variedades, pocas y densidades de siembra, pocas de cosecha y estudios agronmicos, generando propuestas tecnolgicas de apoyo al productor.Actualmente, el CIAT, recomienda el uso de las variedades Escoba Blanca y Nevada, cada una de stas tiene caractersticas diferentes en cunto a sabor y olor aunque tienen el mismo valor nutritivo. Tambin se cultiva la variedad Negro pero en una menor proporcin y nicamente en las zonas de Guarayos, San Martn de Porres y Monte Verde.Las pocas de siembra se realizan a finales y principios de ao como se observa en la Tabla 3TABLA 3: pocas de siembra del cultivo de ssamoZonaVariedadpoca de siembra

Noreste Negro 15 de octubre - 15 de diciembre

Este Escoba Blanca 1 de noviembre - 30 diciembre

Sur Escoba Blanca 15 de octubre - 15 de diciembre

Norte Escoba Blanca 1 de diciembre - 15 de enero

Norte Nevada 1 de diciembre - 15 de enero

Fuente: Cmara Boliviana de Exportadores de Ssamo, 2012Elaboracin: PropiaDe acuerdo a datos proporcionados por la Cmara Agropecuaria del Oriente (CAO), tanto la superficie cultivada, rendimiento, precios y la produccin de ssamo en el departamento de Santa Cruz han ido incrementndose con el pasar del tiempo, pero tambin se han presentado cadas en las mismas, debido a problemas que atraviesan los productores con el clima, las plagas, enfermedades y falta de capacitacin que tienen los pequeos productores.

La Figura 1 muestra la evolucin del cultivo de ssamo respecto a la superficie cultivada, desde su inicio (campaa 1998/99) la superficie cultivada en Santa Cruz fue incrementndose. En la campaa 2005/2006 muestra que se obtuvo la mayor planicie cultivada de ssamo, alcanzando 45,000 hectreas. En posteriores campaas la superficie cultivada se estabiliz en 25,000 ha.FIGURA 1: Superficie cultivada de ssamo en el departamento de Santa CruzFuente: Cmara Agropecuaria del Oriente, 2012Elaboracin: PropiaCon respecto al rendimiento del cultivo de ssamo, la Figura 2 muestra que el rendimiento de produccin promedio por ha generalmente es del 0.50 t/ha, en la mayora de las campaas cultivadas, existen campaas donde el rendimiento no fue el esperado debido a problemas climatolgicos, presencia de plagas y enfermedades en el cultivo. Con la introduccin de las nuevas variedades se espera obtener un mayor rendimiento por ha sembrada.FIGURA 2: Rendimiento del ssamo en el departamento de Santa CruzFuente: Cmara Agropecuaria del Oriente, 2012Elaboracin: PropiaLa produccin de ssamo en Santa Cruz desde la campaa de 1998/99 hasta 2006/07 fue incrementndose en un 100%, a partir de la campaa 2007/2008 la produccin decreci. Esto se debi a que la superficie cultivada se redujo a 15,000 ha, los productores enfrentaron problemas. Por tanto el rendimiento tambin no fue el esperado. A partir de la campaa 2008/09 la produccin volvi a tomar su curso y empez a incrementarse como puede apreciarse en la Figura 3FIGURA 3: Produccin de ssamo en el departamento de Santa CruzFuente: Cmara Agropecuaria del Oriente, 2012Elaboracin: PropiaEn la Figura 4 se analiza el precio del ssamo, ste desde la campaa 1998/99 hasta la campaa 2006/07 mantuvo un promedio de 500 US$/t, en la campaa 2007/08 el precio del ssamo se increment en un 100 % llegando a tener un valor de US$ 1,800 la tonelada mtrica, esto como resultado de una reduccin de la superficie cultivada y un descenso en la produccin, donde solo se produjo 5,000 t. Los efectos de la poca oferta de ssamo hicieron que el precio se eleve en su punto mximo. Para las siguientes campaas el precio se estabiliza.

FIGURA 4: Precio del ssamo en el departamento de Santa CruzFuente: Cmara Agropecuaria del Oriente, 2012Elaboracin: PropiaLa calidad nutricional de esta semilla y los precios atractivos, han generado un mercado potencial para la exportacin de ssamo al resto del mundo. Las exportaciones de ssamo hasta el ao 2009 han sido favorables, a partir del ao 2010 las exportaciones de ssamo empiezan a caer considerablemente, Bolivia afrontaba problemas en sus exportaciones por la cada del precio de las materias primas en el resto del mundo. Tambin se vieron afectadas las exportaciones bolivianas por el descenso de la demanda de gas natural de Brasil y Argentina. Para el ao 2011 no se registran datos de exportacin de ssamo, el 2012 las exportaciones empiezan a tomar fuerza. La Figura 5 muestra las exportaciones de ssamo desde el ao 2004 hasta el 2012.FIGURA 5: Exportaciones de ssamoFuente: Instituto Nacional de Estadstica, 2012Elaboracin: PropiaLos mercados interesados en la compra de ssamo boliviano, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadstica son: Japn, Estados Unidos, Per, Alemania, Mxico, Chile, Argentina, China, Paraguay y otros. El INE no presenta datos de importaciones de ssamo.1.2.2 Galletas integralesSe entiende por galletas integrales a un pastel horneado, nutritivo realizado con harina de salvado, edulcorantes y lo mnimo de sal, las cuales contienen fibra y los nutrientes necesarios para tener una dieta adecuada. En Santa Cruz el mercado de las galletas integrales es bastante propicio. En los supermercados y mercados se pueden observar distintas marcas de galletas importadas que a continuacin se muestran en la Tabla 4

TABLA 4: Galletas integrales importadasMarcaLnea integral

GranixGalleta de ssamo sin sal, lino, salvado, cereales.

ArcorGalletas hogareas de ssamo, cereales, salvado, avena y manzana, avena y pasas y granola.

ToshGalletas de ajonjol, girasol, miel y fresas.

VictoriaGalletas de trigo y galletas de miel.

BagleyGalletas de linaza.

CostaGalletas integrales con salvado de trigo.

Elaboracin: PropiaEn la Figura 6 se observa el volumen y valor monetario de los dems productos de panadera, pastelera o galletera (1905.90.90.00), dnde pertenece el tem de galletas integrales. Los datos dan a conocer que la oferta de galletas integrales de Santa Cruz no logra cubrir la demanda insatisfecha que existe en este departamento, por lo tanto se recurre a importar. El volumen de importacin para enero del 2013 es de 16,537 Kg. Adems se evidencia que existe una tendencia creciente de importacin en cuanto al kilo de galleta.FIGURA 6: Importaciones de los dems productos de panadera, pastelera o galletera (Enero - Diciembre)Fuente: Cmara de Exportadores de Santa Cruz, 2012Elaboracin: PropiaDe acuerdo a la CADEX los principales pases exportadores de los dems productos de panadera, pastelera o galletera hacia Bolivia son: Brasil, Canad, Chile, China, Estados Unidos, Japn entre otros.El departamento de Santa Cruz tambin tiene exportaciones de los dems productos de panadera, pastelera o galletera (1905.90.90.00), como se observa en la Figura 7, los principales pases de destino son Brasil, Italia y Paraguay.FIGURA 7: Exportaciones de los dems productos de panadera, pastelera o galletera (Enero Diciembre)Fuente: Cmara de Exportadores de Santa Cruz, 2012Elaboracin: PropiaEn el mercado de Santa Cruz se ofrecen de igual manera galletas integrales de marcas nacionales ya sean de empresas grandes como unipersonales a continuacin se detallan en la Tabla 5 las ms importantes encontradas en supermercados, mercados y gimnasios.

TABLA 5: Galletas integrales nacionalesMarcaLnea integral

La Francesa (galleta industrial)Galletas con salvado de ssamo, galletas de canela, amaranto, maca, quinua y soya.

Herbolaria Honor (galleta artesanal)Galletas de ssamo, avena.

Panadera Vikinger Brot (galleta artesanal)Realiza galletas de avena y almendras.

Elaborado por C.R.(galleta artesanal)Galletas de salvado.

Europea (galleta artesanal)Galletas de avena y coco.

Elaboracin: PropiaLos precios de las galletas integrales y otros productos producidos a base de ssamo varan segn la marca en la Tabla 6 se muestra esta variacin:TABLA 6: Precio promedio de galletas de ssamo en Santa Cruz

Marcas establecidas en Santa CruzProducto Precio promedio (Bs.)

GranixGalletas de ssamo8.80

Herbolaria HonorGalletas de ssamo7.50

ArcorGalletas hogareas de ssamo6.30

La FrancesaGalletas con salvado de ssamo4.50

Mabel'sGalleta de ssamo3.60

ToshGalletas de ajonjol2.71

Fuente: Hipermaxi Norte - Fidalga (Febrero-Marzo), 2013 Elaboracin: PropiaEl mercado de productos integrales en Santa Cruz es muy variado, el consumidor tiene una gama de alimentos nutritivos para elegir estos pueden ser galletas, panes, biscochos y confites, esto permite que se consolide como un mercado potencial para invertir en ello. Adems surge una nueva tendencia alimentaria en las personas de consumir productos nutritivos y dirigir sus preferencias hacia alimentos sanos que le permitan mejorar su calidad de vida.A medida que el volumen de produccin de ssamo se incrementa, el mercado de productos dietticos lo aprovecha en un 100% tal como lo hacen empresas dedicadas a la produccin de galletas integrales de ssamo.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.3.1 Identificacin del problemaEn el departamento de Santa Cruz surge una nueva tendencia alimentaria. Los consumidores estn cada da ms interesados en su alimentacin y las consecuencias que la misma trae en su salud. A medida que esta tendencia crece las personas se informan ms sobre aspectos nutricionales de la dieta y buscan un estilo de vida saludable (alimentacin adecuada y actividad fsica regular), lo que les permite desarrollar una vida ms larga y plena, por tanto demandan productos ms saludables.Por otro lado la ocupacin de las personas y la necesidad de trabajar no les permite tener tiempo disponible para preparar sus comidas, y ms an de preocuparse de llevar una dieta nutritiva, es entonces que estas personas optan por la practicidad, buscan un alimento preparado y con los nutrientes necesarios, donde no se pierda el sabor y el placer de comer.Las personas se estn habituando a nuevos estilos de vida buscando alimentos que aporten nutrientes a su cuerpo y sean saludables, para evitar enfermedades como la obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y cncer entre las ms importantes, as mismo esto les permite tener un estado fsico adecuado y una mentalidad armnica que contribuya a su bienestar. Esta nueva tendencia de los consumidores est siendo aprovechada por la industria alimenticia quienes crean productos de acuerdo a las exigencias del consumidor.En Santa Cruz esta exigencia ha llevado a la creacin de empresas dedicadas a la produccin de galletas integrales nutritivas, las cuales en su mayora son empresas unipersonales y carecen de estrategias comerciales para hacer conocer su producto. Por estas razones se vio la oportunidad de incurrir en el mercado diettico produciendo y comercializando un producto prctico y nutritivo (galletas integrales), utilizando como principal ingrediente el ssamo, considerada una semilla atractiva por su alto contenido nutritivo, gran potencial en sus exportaciones, el incremento de sus precios y la facilidad de obtener la materia prima. Con la implementacin del proyecto se pretende contribuir con la iniciativa privada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, adems de ofrecer a las personas un alimento indispensable en su dieta diaria que les proporcionar propiedades nutritivas, energticas y curativas.1.3.2 Formulacin del problemaCun factible es producir y comercializar galletas de ssamo para que proporcione beneficios nutritivos, preventivos y energticos a los hogares de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra?1.4 OBJETIVOS Y ACCIONES1.4.1 Objetivo general Realizar un estudio a nivel de factibilidad tcnico y econmico para producir y comercializar galletas de ssamo que proporcionen beneficios nutricionales, energticos y preventivos a los hogares de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.1.4.2 Objetivos especficos y acciones1. Efectuar un estudio de mercado para conocer el comportamiento de la oferta y demanda de galletas de ssamo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.2. Elaborar el estudio tcnico para determinar el funcionamiento ptimo de la planta de produccin.3. Disear la estructura organizacional del proyecto.4. Elaborar el estudio econmico y financiero del proyecto.5. Evaluar el proyecto desde el punto de vista econmico y financiero.

TABLA 7: Objetivos especficos y accionesObjetivos especficosAcciones

Efectuar un estudio de mercado para conocer el comportamiento de la oferta y demanda de galletas de ssamo en la ciudad de Santa de Cruz de la Sierra.

Determinar la estructura de mercado.

Establecer el comportamiento de los proveedores.

Establecer el comportamiento y proyeccin de la demanda y oferta.

Establecer la demanda insatisfecha.

Analizar la comercializacin actual de las galletas de ssamo.

Cuantificar la disponibilidad de materiales e insumos.

Elaborar el estudio tcnico para determinar el funcionamiento ptimo de la planta de produccin.

Definir el tamao y la localizacin ptima del proyecto.

Definir el proceso de produccin de las galletas de ssamo.

Disear el lay-out del proyecto.

Establecer la estrategia comercial para llegar a los consumidores finales.

Cuantificar los requerimientos necesarios mencionados en los anteriores puntos.

Disear la estructura organizacional del proyecto.

Efectuar el estudio del marco legal.

Definir la estructura organizacional.

Establecer el organigrama y el manual de funciones.

Cuantificar los gastos administrativos.

Elaborar el estudio econmico y financiero del proyecto.Determinar el precio del producto.

Calcular el presupuesto de ingresos-costos.

Analizar las fuentes de financiamiento.

Evaluar el proyecto desde el punto de vista econmico y financiero.

Calcular los indicadores financieros.

Efectuar el anlisis de rentabilidad.

Calcular el punto de equilibrio.

Efectuar el anlisis de sensibilidad.

Fuente: (ZEGARRA , 2005)Elaboracin: Propia

1.5 JUSTIFICACIN1.5.1 Justificacin tcnicaSe justifica tcnicamente el proyecto porque se dar uso a herramientas de la rama de ingeniera comercial, donde se desarrollarn estrategias de comercializacin, estudio de mercado, estudio organizacional, etc., Las cuales ayudarn a definir si la elaboracin y comercializacin de galletas de ssamo ser un negocio rentable en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. 1.5.2 Justificacin econmicaEl presente proyecto contribuir al desarrollo econmico de Santa Cruz, mediante el aprovechamiento de la existencia potencial de la materia prima (ssamo), y tambin como incentivo a los productores para seguir produciendo o invertir en un producto terminado que genere mayores ingresos. 1.5.3 Justificacin socialLa relevancia del proyecto permitir, en el mbito social, mejorar la calidad de vida de las personas y mejorar su salud, debido al contenido nutritivo del ssamo. Con la implementacin del proyecto se generar nuevas fuentes de empleos, mejorando el nivel de ingresos de la poblacin. Si existiera la posibilidad de que el proyecto no sea factible, servir de base para investigaciones futuras similares al tema de estudio.1.6 ALCANCE1.6.1 Alcance temticorea de investigacin: Preparacin y Evaluacin de Proyecto.Tema especfico: Proyecto de inversin para mostrar la factibilidad de implementar una empresa o un negocio.Tambin se har uso de las asignaturas de Microeconoma, Marketing, Estadsticas, Contabilidad, Costos, Finanzas, Teora Organizacional, Administracin de la Produccin adems de Modelado y Simulacin.1.6.2 Alcance geogrficoEl proyecto se desarrollar en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.1.6.3 Alcance temporalEl trabajo se realizar durante la gestin 2013, el cual se llevar a cabo segn el calendario acadmico de la Escuela Militar de Ingeniera.

CAPTULO 2. MARCO TERICO

El presente captulo estar compuesto de un contenido temtico que indicar los conceptos y/o teoras ms importantes a desarrollarse en el proyecto. Ser el sustento de la investigacin a desarrollar y relacionar con el marco prctico.TABLA 8: Contenido de la fundamentacin tericaObjetivos especficosAccionesFundamentacin terica

1. Efectuar un estudio de mercado para conocer el comportamiento de la oferta y demanda de galletas de ssamo en la ciudad de Santa de Cruz de la Sierra.1.1 Determinar la estructura de mercado. Microeconoma Demanda y oferta de mercado

1.2 Establecer el comportamiento de los proveedores.

1.3 Establecer el comportamiento y proyeccin de la demanda y oferta. Mercadotecnia Teora del mercado

1.4 Establecer la demanda insatisfecha. Estadstica Estadstica descriptiva

1.5 Analizar la comercializacin actual de las galletas de ssamo. Mercadotecnia Teora del mercado

1.6 Cuantificar la disponibilidad de materiales e insumos. Administracin de la produccin Anlisis del mercado Planeacin de requerimientos de materiales

2. Elaborar el estudio tcnico para determinar el funcionamiento ptimo de la planta de produccin.

2.1 Definir el tamao y la localizacin ptima del proyecto. Teora de decisiones Anlisis de los escenarios

2.2 Definir el proceso de produccin de las galletas de ssamo. Administracin de la produccin Proceso de produccin

2.3 Disear el lay-out del proyecto.

2.4 Establecer la estrategia comercial para llegar a los consumidores finales. Mercadotecnia Estrategias de precio, comunicacin y distribucin

2.5 Cuantificar los requerimientos necesarios mencionados en los anteriores puntos. Administracin de la produccin Estrategia de operaciones Administracin de compras Proceso de compras

3. Disear la estructura organizacional del proyecto.

3.1 Efectuar el estudio del marco legal. Legislacin empresarial Marco legal empresarial Ley general del trabajo

3.2 Definir la estructura organizacional. Teora de la organizacin Estructura organizacional

3.3 Establecer el organigrama y el manual de funciones. Administracin de recursos humanos Funciones de mando Organigrama

3.4 Cuantificar los gastos administrativos. Contabilidad de costos Presupuesto empresarial

4. Elaborar el estudio econmico y financiero del proyecto.4.1 Determinar el precio del producto. Microeconoma Teora de precios

5. 5.1 Calcular el presupuesto de ingresos y costos. Contabilidad de costos Presupuestos Balance general

5.2 Analizar las fuentes de financiamiento. Finanzas Fuentes de financiamiento

6. Evaluar el proyecto desde el punto de vista econmico y financiero.6.1 Calcular los indicadores financieros. Finanzas Indicadores de rentabilidad Indicadores financieros de liquidez Punto de equilibrio

6.2 Efectuar el anlisis de rentabilidad.

6.3 Calcular el punto de equilibrio.

6.4 Efectuar el anlisis de sensibilidad. Finanzas / Modelacin y simulacin Evaluacin financiera Teora Crystal Ball

Elaboracin: Propia2.1 PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTODefinir la preparacin y evaluacin de proyectos conlleva opiniones mltiples de diversos autores, por fines de mayor comprensin se analizar como lo define Sapag en su libro de edicin 2007, para este autor, un proyecto parte de la concepcin de una idea cuyo fin especfico es la solucin de un problema, resolver una necesidad o el simple aprovechamiento de una oportunidad de negocio.Los proyectos surgen de las necesidades individuales y colectivas de las personas; son ellas las que importan, son sus necesidades las que se deben satisfacer por medio de una adecuada asignacin de recursos, teniendo en cuenta la realidad social, cultural y poltica en la que el proyecto pretende desarrollarse.Recalca tambin que la preparacin y evaluacin de proyecto se ha transformado en un instrumento de uso prioritario entre los agentes econmicos que participan en cualquiera de las etapas de la asignacin de recursos para implementar iniciativas de inversin.Analizado el punto de vista de Sapag, la autora del presente trabajo, define un proyecto como aquel documento que muestra un conjunto de actividades registradas y evaluadas para llevar a cabo la produccin y comercializacin de un bien o un servicio el cual satisfaga necesidades de las personas y brinde un beneficio al inversionista. El proyecto en estudio es producir y comercializar galletas de ssamo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, como un producto nuevo dentro de la lnea integral y productos orgnicos, el cual tiene como propsito contribuir con beneficios en la salud de las personas teniendo una alternativa de alimentacin gustosa y agradable, adems de poder obtener beneficios del proyecto.2.1.1 Preparacin o elaboracin de proyectosSegn Orellana (2011), la formulacin de proyectos, tambin denominada preparacin o elaboracin de proyectos, constituye un arte en el cual se renen conocimientos profesionales de distintas reas: tecnolgica, econmica, financiera, administrativa, comercial y jurdica, con el objeto de redactar un documento literario denominado Proyecto para estudiar y analizar la viabilidad de implementacin de una empresa. La elaboracin de proyectos inversin, requiere el uso de conceptos y tcnicas tomados de diversas disciplinas, tales como la Economa, la Contabilidad, la Estadstica, las Matemticas Financieras, la Administracin y otras, adems de conocimientos tcnicos especializados propios de la naturaleza de cada proyecto.La definicin que brinda Orellana, es del agrado para la autora del presente trabajo, la cual define la elaboracin de proyectos como el uso de la teora como sustento para hacer realidad los objetivos planteados, es decir realizar la prctica de las acciones, relacionando con reas de la economa, las finanzas, la administracin de produccin, las estadsticas, etc. 2.1.2 Proyecto de inversinExisten distintos puntos de vista para la definicin de proyecto de inversin, Un proyecto de inversin es un plan, al cual, bajo un previo estudio de mercado se asigna un determinado monto de capital, insumos, recursos humanos y tcnicos para producir un bien o servicio de manera ptima y bajo las mejores condiciones con el fin de obtener ganancias en un plazo razonable (HERNNDEZ, 2005).Para la autora del presente trabajo, un proyecto de inversin es una herramienta que ayuda a tomar decisiones de inversin, a partir de la informacin que es obtenida a travs de la realizacin de una serie de estudios multidisciplinarios como ser: estudio de mercado, tcnico, organizacional, legal, econmico, financiero, de impacto ambiental u otros, los cuales son presentados en un documento. 2.1.3 Evaluacin de proyectosLa evaluacin de proyectos, segn Orellana (2011), contiene todo el proceso de aplicacin de tcnicas que permiten calcular y/o recalcular parmetros de ndole tcnico, administrativo, financiero, jurdico y econmico, que muestren las bondades o defectos de viabilidad o inviabilidad de implementacin de una empresa. La evaluacin de proyecto debe vrsela como una etapa que sigue a la formulacin de proyecto.Entre los principales coeficientes de evaluacin estn: Tipo de tecnologa Disponibilidad de mano de obra calificada Existencia de infraestructura fsica Disponibilidad de materia prima en cantidad y calidad Disponibilidad de insumos secundarios en cantidad y calidad Estructura de financiamiento de la empresa Punto de equilibrio Capacidad de pago del proyecto Valor actualizado neto Tasa interna de retorno Relacin Beneficio-CostoPara fines del presente trabajo la autora considera que la evaluacin de proyectos es un anlisis profundo de las distintas actividades realizadas, que permitan mostrar si el proyecto es factible o no, para su implementacin. Para ello se utilizan distintos parmetros de evaluacin como ser el VAN, la TIR, relacin BENEFICIO-COSTO, etc.Existen distintos enfoques o denominaciones particulares que recibe la evaluacin de proyecto y que Orellana se encarga de definirlas de manera muy claras:2.1.3.1 Evaluacin privadaEs denominada como privada, cuando nicamente toma en cuenta los factores que hacen al punto de vista del empresario privado, en trminos de maximizar ingresos y minimizar costos, es decir ver los beneficios del proyecto en trminos de su rentabilidad financiera; sin interesar el entorno social o comunitario, por lo cual tambin se la conoce como evaluacin financiera del proyecto (ORELLANA, 2011).

2.1.3.2 Evaluacin socialLa evaluacin es social, se refiere a aquel tipo de evaluacin donde se calculan parmetros, tomando en cuenta el punto de vista de rentabilidad del proyecto, pero interesando a su vez, el impacto que produce al entorno social o la comunidad, sobre la cual pueda impactar el proyecto (ORELLANA, 2011).2.1.3.3 Evaluacin econmicaLa evaluacin econmica existe, cuando se calculan los parmetros financieros desde el flujo neto de caja del proyecto, sin considerar la posibilidad de recurrir al financiamiento de fuentes externas de capital; es decir; es la evaluacin del proyecto sin financiamiento; y por lo tanto, aqu se simula que la evaluacin es respecto a la inversin total, que debe asumirla la empresa (ORELLANA, 2011).2.1.3.4 Evaluacin financieraLa evaluacin financiera, existe cuando se calculan los parmetros desde el flujo neto de caja del proyecto, considerando la posibilidad de recurrir al financiamiento de fuentes externas de capital; es decir; es la evaluacin del proyecto con financiamiento; y por lo tanto aqu se simula que la evaluacin es respecto al aporte propio, que debe asumir el empresario (ORELLANA, 2011).2.1.3.5 Evaluacin tcnicaLa evaluacin se denomina tcnica cuando se analiza aspectos parciales propios del captulo de ingeniera del proyecto, es decir, que nicamente se centra en aspectos tales como: disponibilidad de materia prima en cantidad y calidad, acceso a la tecnologa, calificacin de la maquinaria, adecuacin del diseo de obras civiles, y otros, es decir, anlisis de los aspectos propiamente tcnicos del proyecto (ORELLANA, 2011).

2.1.4 Estudios de viabilidad Segn Sapag (2007), son cinco estudios particulares que deben realizarse para evaluar un proyecto de inversin: los de viabilidad comercial, tcnica, de gestin, legal, financiera y de impacto ambiental.A continuacin se ampliar informacin sobre aquellos estudios de viabilidad que son de inters para el presente trabajo:2.1.4.1 Viabilidad comercialEl estudio de la viabilidad comercial, indicar si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendra en su consumo o uso, permitiendo de esta forma su postergacin o rechazo de un proyecto, sin tener que asumir los costos que implica un estudio econmico completo. Por tanto, es necesario realizar un estudio de mercado para conocer la viabilidad (SAPAG, 2007).2.1.4.2 Viabilidad tcnicaLa viabilidad tcnica busca determinar si es posible, fsica o materialmente, hacer un proyecto, por tanto dentro de este estudio se estudia as posibilidades materiales, fsicas o qumicas de producir un bien o servicio que desea generarse con el proyecto. Para ello, es preciso desarrollar el estudio tcnico (SAPAG, 2007).2.1.4.3 Viabilidad de gestinEl estudio de viabilidad de la gestin es el que normalmente recibe menos atencin, a pesar de que muchos proyectos fracasan por a falta de la capacidad administrativa para emprenderlo. El objeto de este estudio es, principalmente, definir si existe las condiciones mnimas necesarias para garantizar la viabilidad de la implementacin, tanto en lo estructural como en lo funcional (SAPAG, 2007).

2.1.4.4 Viabilidad legalLa viabilidad legal, se refiere a la necesidad de determinar tanto la inexistencia de trabas o restricciones legales para la instalacin y operacin normal del proyecto. Para esto se debe realizar una inversin a aquellas normativas que influyen en las operaciones de la escuela de mecnica automotriz (SAPAG, 2007).2.1.4.5 Viabilidad econmicaLa viabilidad econmica busca definir, mediante la comparacin de los beneficios y costos estimados de un proyecto, si es rentable la inversin que demanda su implementacin. Para lograr esto se debe realizar el estudio econmico financiero del proyecto (SAPAG, 2007).2.1.5 Etapas de un proyecto de inversinSegn Sapag (2007), el proceso de un proyecto reconoce cuatro grandes etapas: idea, pre inversin, inversin y operacin, que se detallan a continuacin. 2.1.5.1 IdeaPara Sapag (2007), la etapa de la idea corresponde a un proceso sistemtico de bsqueda de nuevas oportunidades de negocio o de posibilidades de mejoramiento en el funcionamiento de una empresa y su entorno.Desde el punto de vista de la autora del trabajo la idea surge para satisfacer las necesidades de las personas y/o aprovechar una oportunidad. El proyecto en estudio busca ofrecer al pblico un producto integral que les facilite su alimentacin, y les proporcione todos los nutrientes necesarios que se necesitan en el cuerpo humano.2.1.5.2 PreinversinPara Sapag (2007), esta es la etapa que corresponde al estudio de viabilidad econmica y los distintos tipos de viabilidad mencionadas (que se vayan a considerar), de la opcin de solucin identificada para la idea de proyecto. Esta solucin se puede desarrollar de tres formas distintas, dependiendo de la cantidad y calidad de informacin considerada en la evaluacin: perfil, prefactibilidad y factibilidad. Por tanto, mientras mayor sea la informacin, mayor certeza existir en la informacin del resultado del estudio de factibilidad.Esta etapa para la autora del trabajo es considerada como el estudio de un perfil de trabajo, el estudio de prefactibilidad que busca obtener un poco ms de informacin y la de factibilidad que es la bsqueda de toda la informacin necesaria para poder hacer un estudio completo y poder decidir si implementar o no la idea de inversin. 2.1.5.3 InversinSagag (2007), indica que esta etapa corresponde al proceso de implementacin del proyecto donde se materializan todas las inversiones previas a su puesta en marcha.La autora del trabajo define la etapa de inversin, como un paso previo antes de que se lleve a cabo la produccin de algn bien o servicio en la cual se requiere hacer las inversiones en la maquinaria, equipos, terrenos, aspectos legales, etc.2.1.5.4 OperacinPara Sapag (2007), esta es la etapa donde la inversin ya est materializada y en ejecucin, como por ejemplo, la compra a terceros antes provistos internamente.La autora del trabajo indica que es en esta etapa donde el proyecto est en marcha y se empieza con la produccin del producto y/o servicio.2.1.6 Estudios multidisciplinariosPara evaluar un proyecto deben realizarse una serie de estudios, como se mencion anteriormente, esto con la finalidad de obtener informacin respecto a los ingresos y costos en los que incurrir el proyecto, que materiales se utilizar, cul ser el proceso de produccin para el producto, etc. As posteriormente se podr tomar los criterios de evaluacin de proyecto y determinar la conveniencia o no de implementarlo.A continuacin se desarrollan los estudios que sern considerados en el presente trabajo de investigacin.2.1.6.1 Estudio de mercadoEl concepto de estudio de mercado es interpretado de distintas maneras por los autores, Orellana (2003), lo define como una herramienta que coadyuva en la toma de decisiones de un proyecto de inversin, ya que este estudio brinda informacin acerca del mercado en el que se desenvolver una empresa, pues precisamente estudia al mercado y aquellos agentes que intervienen en el mismo. Completa su definicin aadiendo que es el estudio de las relaciones cuantitativas de oferta y demanda, de comercializacin y de precio, con el objetivo de colocar el bien en la plaza denominada mercado.Por otro lado Orjuela-Sandoval (2002), dice que el estudio de mercado es donde se analiza el mercado o entorno del proyecto, la demanda, la oferta y la mezcla de mercadotecnia o estrategia comercial, dentro de la cual se estudian el producto, el precio, los canales de distribucin y la promocin o publicidad. Pero siempre desde el punto de vista del evaluador, es decir, en cuanto al costo/beneficio que cada una de estas variables pudiesen tener sobre la rentabilidad del proyecto.Conociendo la definicin de estos dos autores los cuales son complementarios, la autora del presente trabajo define el estudio de mercado, como una herramienta que permite conocer el mercado, productos, precios, distribucin, comunicacin, oferta y demanda. En el proyecto se realizar un estudio de mercado para la materia prima e insumos que se utilizarn y as mismo para los productos existentes ya en el mercado.2.1.6.2 Estudio tcnicoSapag (2007), indica que en el anlisis de la viabilidad financiera de un proyecto, el estudio tcnico tiene por objeto proveer informacin para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operacin pertinentes a esta rea. Para fines de la autora uno de los resultados de este estudio ser definir el proceso de produccin que optimice la utilizacin de los recursos disponibles en la produccin del bien o servicio del proyecto. De aqu podr obtenerse la informacin de las necesidades de capital, mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como la parte posterior operacin del proyecto.a) Proceso de produccin El proceso de produccin lo define Sapag (2007), como la forma en que una serie de insumos se transforma en productos mediante la participacin de una determinada tecnologa (combinacin de mano de obra, maquinaria, mtodos y procedimientos de operacin, etc.). Los diferentes tipos de procesos productivos se pueden clasificar de acuerdo al flujo productivo o al tipo de producto que puede ser un bien o servicio que se desea realizar.La autora del trabajo define el proceso de produccin como la manera en que se transforma la materia prima e insumos en un producto terminado listo para la venta, con la utilizacin de maquinarias y equipos que faciliten la transformacin.El proceso de produccin de las galletas de ssamo, ser explicado detalladamente mediante un flujograma en el cual se definir los pasos a seguir secuencialmente y su descripcin de cada uno de ellos. b) Balance de materiales o msicoUn balance de materias o balance msico, es el clculo de entradas de insumos o factores de la produccin y salidas de subproductos y productos finales, durante el tratamiento que sufren estos insumos por la aplicacin de un proceso industrial (ORELLANA, 2003).Lo anterior manifestado, puede ser ilustrado grficamente, en trminos generales, mediante las siguientes figuras de secuencia de operaciones industriales, en el sentido que ingresa originalmente la materia prima, luego esta se somete a un proceso industrial y como consecuencia se obtienen subproductos y productos finales. Materia prima e insumos secundariosProceso de produccin 1 etapaProceso de produccin 2 etapaProductos

Subproductos

FIGURA 8: Balance de materias o balance msicoFuente: (ORELLANA, 2003)Elaboracin: Propiac) Lay - Out (Distribucin de planta)El autor Aquilino (2005), plantea que las decisiones sobre la distribucin implican determinar dnde irn los departamentos, los grupos de trabajo dentro de esos departamentos y ms mquinas y los puntos de inventarios de existencias dentro de una instalacin de produccin. El objetivo es arreglar esos elementos en forma tal que permita un flujo de trabajo interrumpido (en una fbrica) o un patrn determinado de trfico (en una organizacin de servicio).Tambin es necesario definir otros aspectos tcnicos como el tamao y la localizacin:

d) Localizacin Sapag (2007), define la localizacin como el anlisis de la ubicacin del proyecto, implica dos etapas necesarias que realizar: la seleccin de una macrolocalizacin y, dentro de esta, la microlocalizacin definitiva. La macrolocalizacin consiste en ubicar el proyecto en un contexto geogrfico general o de amplia cobertura. La microlocalizacin consiste en ubicar el proyecto en un lugar especfico.La seleccin de la macro y microlocalizacin est condicionada al resultado del anlisis de lo que se denomina factor de localizacin. Los factores que comnmente influyen en la decisin de la localizacin de un proyecto, son los siguientes: Medios y costos de transporte. Disponibilidad y costo de mano de obra. Cercana de las fuentes de abastecimiento. Factores ambientales. Cercana del mercado. Costo y disponibilidad de terrenos. Disponibilidad de agua, energa y otros insumos. Comunicaciones.Para la autora del proyecto la localizacin es encontrar el lugar adecuado donde se encuentre la planta de produccin y un lugar ptimo para la comercializacin de los productos, para ello se deben tomar en cuenta todos los factores posibles que no imposibiliten que se lleve a cabo la implementacin del proyecto.e) Mtodos de localizacinLos autores determinan varios mtodos para elegir la mejor ubicacin, para una mejor comprensin de los mtodos se analiz los planteados por Andrade (2011): 1. Mtodos de evaluacin por factores no cuantificablesLas principales tcnicas subjetivas utilizadas para emplazar la planta slo tienen en cuenta factores cualitativos no cuantificados, que tienen mayor validez en la seleccin de la macro zona que la ubicacin especifica. Los tres mtodos que se destacan son los denominados como antecedentes industriales, factor preferencial y factor dominante.Antecedentes industriales.- Supone que si en una zona se instala una planta de una industria similar, esta ser adecuada para el proyecto.Factor preferencial.- Basa la seleccin en la preferencia personal de quien debe decidir (ni siquiera del analista).Factor dominante.- Ms que una tcnica, es un concepto, puesto que no otorga alternativas a la localizacin. 2. Mtodo cualitativo por puntosEste mtodo consiste en definir los principales factores determinantes de una localizacin para asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se le atribuye. El peso relativo, sobre la base de una suma igual a 1, depende fuertemente del criterio y la experiencia del evaluador.Al comparar dos o ms localizaciones opcionales, se procede a asignar una calificacin a cada factor en una localizacin de acuerdo con una escala determinada, como por ejemplo de 0 a 10.Se sugiere utilizar este mtodo para el presente proyecto porque brinda una mayor sencillez de decisin a la hora de elegir el lugar.f) TamaoEl tamao del proyecto para Paredes (1996), es la capacidad de produccin que tiene el proyecto, durante el periodo de funcionamiento y los define como la capacidad de produccin al volumen o nmero de unidades que se pueden producir en un da, mes o ao. Para Sapag (2007), la determinacin del tamao responde a un anlisis interrelacionado de una gran cantidad de variables de un proyecto: demanda, disponibilidad de insumos, localizacin y plan estratgico comercial de desarrollo futuro de la empresa que se creara con el proyecto. La cantidad demandada proyectada a futuro es quizs el factor condicionante ms importante del tamao.Es importante recalcar que el concepto que brinda Sapag es ms completo que el de Paredes, un anlisis del tamao no solo es conocer las unidades de produccin, sino que tambin para ello se deben tomar en cuenta factores que determinen la capacidad como ser la demanda insatisfecha, la localizacin, etc.g) Factores que determinan el tamao del proyecto Demanda insatisfecha Tecnologa y equipo Disponibilidad de materias primas e insumos Disponibilidad de recursos humanos Disponibilidad de recursos financieros El organigrama del proyecto y su organizacin La localizacinAsimismo, segn Orellana (2003), existen algunos conceptos involucrados en el estudio del tamao del proyecto, que resulta de importancia conocerlos, entre los cuales encontramos los siguientes:1. Capacidad instalada: se refiere al mximo de produccin que puede lograrse con los equipos, maquinaria y otros factores de la produccin por unidad de tiempo.2. Capacidad utilizada: involucra el factor de uso o porcentaje de utilizacin de la capacidad instalada por unidad de tiempo.3. Capacidad ociosa: constituye el remanente no utilizado de la capacidad instalada.2.1.6.3 Estudio organizacionalEl estudio organizacional del presente proyecto contendr la estructura organizacional, el organigrama propuesto y el tipo de sociedad elegida.a) Estructura organizacionalSegn Chiavenato (2006), la estructura organizacional se refiere a la divisin entera en unidades, comnmente llamadas divisiones o departamentos, y en subunidades conocidas con el nombre de secciones, que tienen determinadas responsabilidades, y una jerarqua de relaciones jerrquicas.Para fines de la autora la estructura organizacional es aquella organizacin dividida en departamentos, la cuales se rigen a un rgimen de respeto entre el jefe y el subordinado, adems que cada una de ellas cumplen una funcin especfica en la organizacin.b) Organigrama Chiavenato (2006), define el organigrama como la representacin grfica de la estructura orgnica adoptada formalmente por la empresa. El mismo juega un papel muy importante el mostrar aspectos de comunicacin y anlisis de situacin orgnico-estructural de la organizacin de la empresa.Como instrumento comunicacional, el organigrama sirve para: Mostrar la posicin relativa en que se ubican los diferentes puestos de trabajo, con las posibilidades de ascenso. Siempre en la parte superior se presenta a la autoridad de mayor rango o autoridad. Facilitar la incorporacin de personal nuevo. Mostrar a extraos en forma resumida la organizacin de la empresa.La autora del proyecto define el organigrama como una fotografa que indica como esta representa la estructura organizacional del proyecto.Es recomendable que el personal que trabajar en el proyecto est organizado bajo una estructura lineal y funcional, de tal manera que exista plena subordinacin al jefe inmediato y comunicacin con personeros de otros departamentos.c) Tipos de sociedades Para Orellana (2003), las sociedades segn la organizacin jurdica son clasificadas de distintas maneras, segn la legislacin que rige en cada pas. En Bolivia la tipologa de sociedades mercantiles es normada por un cdigo de comercio y las corporativas por una Ley de Cooperativas, como se menciona a continuacin: sociedad colectiva, sociedad annima, sociedad en comandita simple, sociedad en comandita por acciones, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad accidental o de cuentas en participacin. 1) Sociedad de responsabilidad limitada La Sociedad de Responsabilidad Limitada se refiere a un tipo de asociacin jurdica, donde dos o ms personas que se asocian colocando aportes de capital para usarlo en un mismo fin determinado y por consecuencia beneficiarse de las utilidades que este capital produzca o en su defecto soportar las prdidas (ORELLANA, 2003).Sus principales caractersticas son las siguientes: Los socios asumen responsabilidad hasta el valor correspondiente a sus aportes de cuotas de capital. El nmero mximo es de 25 personas. El capital social debe ser cancelado ntegramente en el momento de constitucin de la sociedad, mediante minuta particular. El capital social se divide en moneda nacional. Las cuotas no son acciones o ttulos valores negociables en el mercado de capitales.Para el presente trabajo se sugiere seguir una sociedad de Responsabilidad Limitada.2.1.6.4 Estudio econmico-financieroSapag (2007), indica que la ltima etapa de anlisis de viabilidad financiera de un proyecto es el estudio financiero. Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la informacin de carcter monetario que proporcionan las etapas anteriores para la formulacin del flujo de caja. a) Inversin Orellana (2003), define la inversin como el proceso empresarial en virtud del cual se aplican determinados recursos para la creacin de nuevos medios de produccin. Tericamente, la inversin se explica como el sacrificio actual de asignar recursos, debido a la expectativa de recibir en el futuro un rendimiento por la aplicacin de recursos.Para la autora del proyecto la inversin es aquel monto de dinero destinado a fines del funcionamiento de la nueva empresa, el cual se precisa recuperar en un determinado tiempo.Segn Orellana (2003) las inversiones pueden agruparse en tres grandes rubros:1. Inversin fijaConstituye la salida de dinero para solucionar la adquisicin de bienes no sujetos de transaccin corriente; es decir, destinados a financiar la construccin de obras civiles, adquisicin de maquinaria, muebles y enseres u otros. Esta inversin se caracteriza por realizarse en bienes tangibles; es decir, bienes que son perceptibles por los sentidos humanos, o sea materiales y por lo tanto, financieramente despreciables.2. Inversin diferidaSe caracterizan por ser inmateriales, son servicios o derechos adquiridos y como tales, no estn sujetos a desgaste fsico.3. Capital de trabajoSe define como aquel capital en liquidez que se reserva para solucionar problemas de funcionamiento normal de la empresa, financiando sus costos operacionales entre tanto la empresa no obtenga utilidades.b) CostoEl costo en un proyecto de inversin est constituido por el egreso en el cual incurrira le empresa como consecuencia del requerimiento fsico de un insumo, durante el periodo simulado de operacin (ORELLANA, 2003).El costo se obtiene de multiplicar el precio de mercado del insumo, por el requerimiento de unidades fsicas (ORELLANA, 2003).Segn Orellana (2003), los costos a su vez, pueden ser calculados por diferentes mtodos, a saber: Costeo directo. Costeo por absorcin. Costeo variable. Costeo por proceso. Costeo segn la funcin. c) Flujo de cajaEs un estado financiero que muestra el movimiento de efectivo (entradas y salidas de dinero) durante determinado periodo de tiempo. Para Orellana (2003), el flujo de caja es un cuadro que muestra el resultado final de entradas y salidas de dinero del proyecto, presentando dos puntos de vista: sin y con financiamiento. Sin financiamiento comprende el flujo de caja en el cual se simula que no se consigue crdito alguno y por lo tanto la empresa debe asumir el financiamiento de la inversin total. Con financiamiento comprende el flujo de caja en el cual se simula que se consigue crdito alguno y por lo tanto el empresario debe asumir el financiamiento nicamente del aporte propio a la inversin total.2.1.7 Evaluacin financiera del proyectoSe refiere a la evaluacin donde se calculan los parmetros de evaluacin financiera, tomando en cuenta el punto de vista de rentabilidad del proyecto (ORELLANA, 2003).Esta evaluacin financiera, puede adems ser clasificada en dos grandes grupos: De la empresa o proyecto. Del empresario o inversionista.La evaluacin financiera de la empresa, existe cuando se calculan los parmetros financieros desde el flujo neto de caja del proyecto, sin considerar la posibilidad de recurrir al financiamiento de fuentes externas de capital; es decir, es la evaluacin del proyecto sin financiamiento; y por lo tanto, aqu se simula que la evaluacin es respecto a la inversin total, que debe asumirla la empresa (ORELLANA, 2003).La evaluacin financiera del empresario, existe cuando se calculan los parmetros desde el flujo neto de caja del proyecto, considerando la posibilidad de recurrir a financiamiento de fuentes externas de capital; es decir, es la evaluacin del proyecto con financiamiento; y por lo tanto, aqu se simula que la evaluacin es respecto a la inversin total, que debe asumir el empresario (ORELLANA, 2003).

2.1.7.1 Indicadores de evaluacina) Valor actual netoEs el mtodo ms conocido, mejor y generalmente ms aceptado por los evaluadores de proyecto. Mide cuanto se gana con el proyecto, despus de recuperar toda la inversin. Para ello, calcula el valor actual de todos los flujos futuros de caja, proyectados a partir del primer periodo de operacin, y se le resta la inversin total expresada en el momento cero (SAPAG, 2007).El Valor Actual Neto (VAN), tambin denominado como Valor Presente Neto (VPN), en un proyecto de inversin, no es otra cosa que su valor medido en dinero de hoy, o el equivalente en moneda actual, de todos los ingresos presentes y futuros, restados de los egresos presentes y futuros, que genera el proyecto en su flujo neto de caja (ORELLANA, 2003).Segn los hermanos Sapag (2007), el VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en moneda actual.Su frmula 2.1 de clculo es la siguiente:

(2.1)

Dnde:VAN = Valor actual netoBNt = Beneficio neto del flujo en el periodo ti = Tasa de descuento o costo de oportunidad del capitalI = Inversin inicial en el momento cero de la evaluacint = Periodo de anlisisLa toma de decisin, para saber si la inversin se lleva a cabo o no, segn este criterio se adopta en funcin de la siguiente regla:Si el VAN > 0; significa que el proyecto es rentable. Indica que el dinero invertido en el proyecto, rinde ms que el Costo de Oportunidad de la Inversin, o que los ingresos netos actualizados del proyecto superan a los egresos netos actualizados del proyecto (constituidos por inversiones ms costos), por tanto esa diferencia representa la ganancia extra (por sobre lo exigido) que el inversionista obtendr por invertir en el proyecto (ORELLANA, 2003).Si el VAN = 0; significa que existe incertidumbre e indiferencia respecto a la rentabilidad del proyecto, ya que solo se gana el costo de oportunidad del capital o lo que el inversionista exige a la inversin (ORELLANA, 2003).Si el VAN < 0; significa que el proyecto no es rentable, dado que los egresos actualizados han superado a los ingresos actualizados, conviniendo invertir en proyectos alternativos, puesto que no se gana ni lo exigido por el inversionista. Esa diferencia representa la cantidad que falta para que el proyecto rente lo exigido para el inversionista (ORELLANA, 2003).b) Tasa interna de retornoLa tasa interna de retorno, es aquella tasa de inters que hace igual a cero el valor actual de un flujo neto de caja y la relacin beneficio costo igual a uno (ORELLANA, 2003).La tasa interna de retorno (TIR), es aquella tasa de inters que mide la rentabilidad en trminos porcentuales, puede ser interpretada como la tasa de inters ms alta, a la que un inversionista podra tomar un prstamo para financiar la totalidad de un proyecto y ser capaz de pagar el capital y los intereses sin perder dinero, en este sentido se puede decir que la TIR es el costo de capital para inversionista.La frmula de clculo de la misma es como sigue a continuacin:

(2.2)

Dnde:TIR = Tasa interna de retornoBNt = Beneficio neto del flujo en el periodo ti = Tasa de descuento o costo de oportunidad del capitalI = Inversin inicial en el momento cero de la evaluacint = Periodo de anlisisLa tasa interna de retorno que tambin recibe los nombres de tasa interna de rentabilidad, rdito o rendimiento, para una sola inversin se interpreta de la siguiente manera:TIR > Costo de Oportunidad del Capital para la inversionista, indica que el proyecto es atractivo o rentable.TIR = Costo de Oportunidad del Capital para la inversionista, indica que el proyecto es indiferente o incierto.TIR < Costo de Oportunidad del Capital para la inversionista, indica que el proyecto no es rentable.c) Tasa interna de retorno modificadaLa tasa interna de retorno modificada (TIRM) es un mtodo de valoracin de inversiones que mide la rentabilidad de una inversin en trminos relativos (en porcentaje), cuya principal cualidad es que elimina el problema de la inconsistencia que puede surgir al aplicar la TIR.d) Relacin beneficio costoLa relacin beneficio costo compara el valor de los beneficios proyectados con el valor actual de los costos, incluida la inversin (SAPAG, 2007).Se define como aquel coeficiente de evaluacin de proyectos, que resulta de dividir los ingresos netos actualizados entre los egresos netos actualizados, a la tasa de inters que representa el costo de oportunidad del capital (ORELLANA, 2003).En otras palabras, indica cuanto representan los ingresos actualizados respecto a los egresos actualizados.La frmula del clculo de este indicador es la siguiente:

(2.3)

Dnde: RBC = Relacin beneficio costoY = IngresosE = Egresos (incluida la inversin I0)t = Periodo de anlisisi = Tasa de descuento o costo de oportunidad del capitalLa relacin beneficio/ costo se interpreta de la siguiente manera:Si: B/C > 1 El proyecto es rentable.Si: B/C = 1 El proyecto es incierto.Si: B/C < 1 El proyecto no es rentable.e) Periodo de recuperacin de capitalSe emplea para medir el tiempo que requiere el proyecto para recuperar la inversin total por medio de los ingresos en efectivo generados a lo largo de su vida til. En otras palabras, mide el tiempo que tomar recuperar, en la forma de flujos de efectivo esperados futuros, la inversin inicial (HORNGREN, 2002).La desventaja es que no considera la rentabilidad de la inversin, ni le comportamiento de los ingresos netos obtenidos por el proyecto despus de la recuperacin del capital invertido.La frmula de clculo es la siguiente: (2.4)

Dnde:PRC = Periodo de recuperacin de capitalI.t. = Inversin totalF.a. = Flujo acumulado(2.5)

2.2 TEORA MICROECONMICALa teora microeconmica o teora de precios nos permitir estudiar en el proyecto el comportamiento econmico de las unidades decisorias individuales, como son los consumidores, los propietarios de los recursos y las sociedades comerciales en una economa de libre empresa.2.2.1 MercadoTradicionalmente, se define al mercado como la plaza o el lugar geogrfico donde ocurren demandantes y oferentes con el objetivo de manifestar sus actitudes respecto a compra y venta, a cambio de una remuneracin por el bien o servicio (ORELLANA, 2003).Para la autora del trabajo el mercado no es solo un espacio fsico sino tambin es el mecanismo de compra y venta de bienes y servicios entre ofertantes y demandantes lo cual permite llevar a cabo negocios.2.2.2 OfertaLa oferta es la cantidad de bienes y servicios que un cierto nmero de oferentes (productores) est dispuesto a poner a disposicin del mercado a un precio determinado (BACA, 2001).El concepto de oferta para la autora del trabajo es aquella disposicin que tienen los productores de ofrecer un producto a los consumidores, dado un precio de mercado y en un determinado tiempo.0SPrecio

Cantidad

FIGURA 9: Curva de oferta Elaboracin: Propia2.2.2.1 Variables a analizar de la ofertaLa oferta analiza distintos tipos de variables que inciden en ella, tales variables son: Nmero de fabricadores de galletas integrales Localizacin Capacidad instalada y utilizada Calidad y precio Planes de expansin Inversin fija Nmeros de trabajadores Precios Productos Ubicacin y apariencia del negocio Mtodos de venta Polticas de crdito Publicidad y propaganda2.2.3 DemandaEs el conjunto de bienes o servicios que los compradores estn dispuestos a comprar, en funcin del precio del bien, de sus ingresos, de los gustos, preferencias y otros (PINDYCK & RUBINFELD, 2006).El concepto de demanda para la autora del proyecto es el conjunto de consumidores que necesitan y estn dispuestos a comprar un bien o servicio a un precio dado y en un determinado tiempo.

0DPrecioCantidad

FIGURA 10: Curva de demandaElaboracin: Propia2.2.3.1 Demanda insatisfechaEs la cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en los aos futuros, sobre el cual se ha determinado que ningn productor podr satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el clculo. La demanda insatisfecha es la diferencia entre la oferta y demanda proyectada del mercado.Es necesario ver la demanda insatisfecha desde el punto de vista de la satisfaccin del consumidor. La satisfaccin del consumidor es el nivel del estado de nimo de una persona que resulta de comparar el rendimiento percibido de un producto o servicio con sus expectativas (KOTLER, 2006).Para la autora del proyecto la demanda insatisfecha es aquella diferencia entre la demanda y la oferta del mercado, pero tambin toma en cuenta a aquellos consumidores insatisfechos con el producto o servicio que reciben ya sea por el precio, cantidad, volumen, etc.2.2.4 Equilibrio de mercadoEs aquella situacin en la que la interseccin de las curvas de demanda y oferta producen el precio y la cantidad de equilibrio, es decir, que la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada (PINDYCK & RUBINFELD, 2006).0CantidadSPrecioDPeQe

FIGURA 11: Equilibrio de mercadoElaboracin: Propia2.2.5 PrecioEl precio es la cantidad monetaria que los productores estn dispuestos a vender y los consumidores a comprar, cuando la oferta y la demanda estn en equilibrio (ORJUELA & SANDOVAL, 2002).En sntesis el precio es el valor monetario que se le asigna a los bienes y servicios, donde tantos consumidores como productores entran en acuerdo.2.2.5.1 Determinacin del precioSe deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones: La base es el costo total ms la utilidad La demanda potencial de las galletas y las condiciones del pas La reaccin de la competencia El comportamiento del revendedor La estrategia de mercado El control de los precios de parte del gobierno

2.3 MARKETING"La mercadotecnia es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a travs de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes" (KOTLER, 2006).En sntesis, y de acuerdo a la anterior definicin, podra definirse marketing de la siguiente manera: es un sistema total de actividades que incluye un conjunto de procesos mediante los cuales se identifican las necesidades o deseos existentes en el mercado para satisfacerlos de la mejor manera posible al promover el intercambio de productos y/o servicios de valor con los clientes, a cambio de una utilidad o beneficioEn la Figura 12 se observa que en el marketing se distinguen tres actores: la organizacin, los clientes y los proveedores, tomados dos a dos existen tres tipos de marketing distinto: el marketing externo, el marketing interno y el marketing interactivo.Organizacin

Tecnologa Marketing externo(Formular promesas)Marketing interno (Estudiar promesas)

ProveedoresClientes

Marketing interactivo(Cumplir promesas)

FIGURA 12: Estrella de David del marketingFuente: (FERRANDO, 2008)Elaboracin: Propia

2.3.1 Segmentacin de mercadoDividir un mercado en grupos de compradores que tienen necesidades, caractersticas o comportamientos bien definidos, y que podran requerir productos o mezclas de marketing distintas (KOTLER & ARMSTRONG, 2007).2.3.2 Estrategia de comercializacinLa comercializacin se inicia en el lugar de produccin del bien y abarca hasta su llegada al consumidor final. Se debe conferir al producto los beneficios de tiempo y lugar; es decir, una buena comercializacin es aquella que coloca al producto en un sitio y momento adecuados, para dar al consumidor la satisfacc