Tesis

174
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA “DESARROLLO Y DOCUMENTACIÓN DE LECCIONES APRENDIDAS EN LA PLANTA DE FUNDICIÓN, COMO UNA INICIATIVA MÁS DE MEJORA CONTÍNUA EN EL PROCESO DE FUNDICIÓN” OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA PRESENTA: ANGEL CHAVEZ RAMIREZ No. DE CONTROL: 07280436 ASESOR: ING. JUAN JOSÉ LUNA TORRES METEPEC, ESTADO DE MÉXICO, MAYO DE 2013. S.E.P . S.N.E.S.T. D.G.E.S.T.

description

tesis

Transcript of Tesis

  • iii

    INSTITUTO TECNOLGICO DE TOLUCA

    DESARROLLO Y DOCUMENTACIN DE LECCIONES APRENDIDAS EN LA PLANTA DE FUNDICIN, COMO UNA

    INICIATIVA MS DE MEJORA CONTNUA EN EL PROCESO DE FUNDICIN

    OPCIN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

    QUE PARA OBTENER EL TTULO DE:

    INGENIERA ELECTROMECNICA

    PRESENTA:

    ANGEL CHAVEZ RAMIREZ

    No. DE CONTROL: 07280436

    ASESOR:

    ING. JUAN JOS LUNA TORRES

    METEPEC, ESTADO DE MXICO, MAYO DE 2013.

    S.E.P

    .

    S.N.E.S.T. D.G.E.S.T.

  • iv

    AGRADECIMIENTOS

    A mis padres agradezco el amor, apoyo incondicional y sacrificios que nos brindaron para tener la oportunidad de estudiar ya que sin duda es la mejor herencia que se puede recibir, por la confianza que depositaron en nosotros y por siempre estar a nuestro lado, gracias. A mis hermanos porque son todo para m y les agradezco por ser una motivacin muy importante en mi vida para seguir adelante. A la institucin, profesores, amigos y compaeros con los cuales compart momentos que me permitieron crecer y desarrollarme de mejor forma tanto profesional como personal. A las mujeres, que de una u otra manera han sabido ser parte de la dedicacin y empeo que siempre puse para lograr que este sueo, se convirtiera en una realidad.

  • v

    RESUMEN

    Todos los problemas que surgen en los procesos administrativos y productivos en las

    industrias causan prdidas econmicas tanto por los tiempos de paro, contenciones

    de producto no conforme, fallas administrativas e incluso falta de comunicacin entre

    departamentos, es por eso que las industrias rutinariamente mejoran sus mtodos de

    solucin de problemas con el propsito de que estn mejor soportados, compartidos

    y que sean accesibles en el momento requerido.

    Las lecciones aprendidas son un mtodo de solucin de problemas que contiene la

    informacin ms relevante de un problema en especfico, desde cmo se presenta,

    manifiesta el problema, hasta que acciones hay que tomar para realizar corregirlo y

    como consecuencia el apartado en donde se eliminara la causa raz del problema

    que visto de otra manera es la leccin aprendida. ste conocimiento se plasma

    despus de realizar un extenso estudio del problema el cual puede ser enriquecido

    por condiciones similares siempre y cuando apliquen.

    En el presente proyecto conoceremos en primer lugar los antecedentes de las

    lecciones aprendidas en el mbito industrial as como un panorama general del

    proceso de fundicin de hierro gris, nodular, as como una introduccin al tema de la

    fundicin de aluminio. En segundo lugar se mencionan las condiciones en las que

    se encontraban las lecciones aprendidas, la manera en que se documentaba,

    analizaba, usaba y publicaba a los diferentes departamentos involucrados. Es

    importante destacar que el mtodo que se tena hasta antes del proyecto era poco

    confiable en cuanto al seguimiento, documentacin y actualizacin de informacin

    por parte de los emisores. La transformacin del proyecto se dio desde la raz con la

    eliminacin de la instruccin de trabajo, generando un manual de lecciones

    aprendidas el cual describe ampliamente el concepto y propsito de las mismas y

    cuenta con el ciclo a seguir para hacer que estas lecciones aprendidas sean

    enriquecidas con informacin precisa y aprobada por los responsables reduciendo la

    burocracia que generalmente se tiene en los procesos administrativos y de calidad.

  • vi

    Para hacer ms evidentes las lecciones aprendidas se gener un manual de

    defectos de fundicin, el cual acenta el impacto que se tiene en las reas

    operativas de la fundidora para prevenir los defectos o al menos que si surgen

    problemas estos puedan ser eliminados rpidamente gracias a la informacin de

    soporte que se tiene.

  • vii

    NDICE

    RESUMEN .............................................................................................................................................. v

    ndice ..................................................................................................................................................... vii

    ndice de figuras ................................................................................................................................... ix

    ndice de tablas ..................................................................................................................................... xi

    INTRODUCCIN ................................................................................................................................... 1

    Antecedentes ..................................................................................................................................... 1

    Planteamiento del problema ............................................................................................................ 1

    Objetivo general ................................................................................................................................. 2

    Objetivos especficos ........................................................................................................................ 2

    Justificacin ........................................................................................................................................ 2

    Alcances.............................................................................................................................................. 3

    Caractersticas del estudio ............................................................................................................... 4

    Descripcin del rea donde desarroll la residencia ................................................................... 4

    CAPTULO 1. FUNDAMENTOS TERICOS DEL PROYECTO ................................................... 5

    1.1 Resea historia de las lecciones aprendidas en la industria .......................................... 5

    1.2 Descripcin de proceso de fundicin de hierro ................................................................. 7

    1.3 Descripcin del hierro gris .................................................................................................. 12

    Propiedades del hierro gris ........................................................................................................ 13

    1.4 Descripcin del hierro nodular ........................................................................................... 15

    Ventajas del hierro nodular ........................................................................................................ 16

    1.5 El proceso de fundicin de aluminio ................................................................................. 18

    Comparacin de fundicin ......................................................................................................... 19

    Aleaciones de aluminio ............................................................................................................... 19

    Fundicin por gravedad .............................................................................................................. 21

    CAPTULO 2. DESCRIPCIN DE TODO LO DESARROLLADO EN LA RESIDENCIA. ....... 23

    2.1 Descripcin de la organizacin anterior de las lecciones aprendidas ......................... 23

    2.1.1 Instruccin de trabajo .................................................................................................. 23

    2.2 Establecer un procedimiento comn para analizar y documentar las lecciones

    aprendidas ........................................................................................................................................ 27

    Hoja de solucin de problemas ................................................................................................. 27

  • viii

    Mtodo Red X .............................................................................................................................. 28

    Objetivo de una leccin aprendida ........................................................................................... 28

    2.2.1 Manual de usuario de lecciones aprendidas ........................................................... 28

    2.2.2 Procedimiento de apertura y cierre de lecciones aprendidas............................... 29

    Aplicacin de leccin aprendida ................................................................................................ 40

    2.2.3 Quin llena los formatos de lecciones aprendidas? ............................................ 42

    2.2.4 Cundo llenar una leccin aprendida?, Cmo actualizar la informacin? ..... 42

    2.2.5 Cmo se llena un formato de lecciones aprendidas? ......................................... 43

    2.2.6 Uso de una leccin aprendida ................................................................................... 44

    2.3 Documentar las lecciones aprendidas de la planta actual ............................................ 45

    2.4 Analizar el impacto potencial en futuros productos e implementar acciones

    preventivas ....................................................................................................................................... 45

    2.5 Realizar comparativo con otras fundiciones para analizar impacto de las lecciones

    aprendidas que pudieran ser usadas en esta planta ................................................................. 46

    2.5.1 Anlisis de modo y efecto de falla ............................................................................ 47

    2.6 Proponer mejoras a los procesos basados en el sumario de lecciones aprendidas 48

    2.6.1 Implementar manual de usuario de lecciones aprendidas .................................... 48

    2.6.2 Manual de defectos de fundicin .............................................................................. 49

    2.6.3 Subir la base de datos a la red de la fundidora ...................................................... 49

    RESULTADOS ..................................................................................................................................... 50

    SUGERENCIAS ................................................................................................................................... 52

    CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 53

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ................................................................................................. 54

    ANEXOS ............................................................................................................................................... 55

  • ix

    NDICE DE FIGURAS

    Figura.1.1 Hojuelas de grafito en una matriz en un hierro gris sin atacar a

    100X.15

    Figura 1.2 Comparacin entre estructura del hierro gris y hierro

    nodular.17

    Figura 1.3 Ejemplo de cabezas de cilindros con sistema de llenado vertido

    por gravedad........................23

    Figura 2.1 Formato anterior para llenado de lecciones

    aprendidas...26

    Figura 2.2 Formato resumen de registro de lecciones aprendidas27

    Figura 2.3 Referencia de la utilizacin de las lecciones aprendidas.....28

    Figura 2.4 Manual de usuario de lecciones aprendidas..30

    Figura 2.5 Primera hoja del formato de HSP..........................32

    Figura 2.6 Segunda hoja del formato de HSP...33

    Figura 2.7 Cuarta hoja del formato de HSP...34

    Figura 2.8 Quinta hoja del formato de HSP...35

    Figura 2.9 Descargar base de datos de lecciones aprendidas......36

    Figura 2.10 Filtrar nmero de parte en la base de datos....36

    Figura 2.11 Filtrar defecto o problema.......37

    Figura 2.12 Identificar similitudes en los resultados........37

    Figura 2.13 Abrir nueva leccin aprendida....38

    Figura 2.14 Copiar formato de lecciones aprendidas. ....38

    Figura 2.15 Llenar nuevo formato de lecciones aprendidas...39

    Figura 2.16 Guardar la nueva leccin aprendida.........39

    Figura 2.17 Enviar leccin aprendida.....40

    Figura 2.18 Abrir leccin aprendida....40

    Figura 2.19 Retroalimentacin / aprobacin de la leccin aprendida41

    Figura 2.20 Enviar leccin aprendida a soporte.......41

    Figura 2.21 Revisar correo de confirmacin..42

    Figura 2.22 Fuga en chaqueta de agua.....42

  • x

    Figura 2.23 Herramental que ocasiono el defecto43

    Figura 2.24 Herramental reparado gracias a la leccin aprendida ...43

    Figura 2.25 Base de datos de lecciones aprendidas...44

    Figura 2.26 Copiar leccin aprendida........45

    Figura 2.27 Abrir el formato en un nuevo libro de Excel..45

    Figura 2.28 Guardar nueva leccin aprendida......46

  • xi

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1.1 Propiedades mnimas de acuerdo con la especificacin ASTM A536

    para hierro dctil convencional ...19

    Tabla 2.1 FMEA que muestra ejemplo de proceso para movimiento

    de corazones......49

  • 1

    INTRODUCCIN

    Antecedentes

    La empresa en estudio la cual es de ramo automotriz dedicada a la fundicin de

    componentes de motores, ha sufrido un acelerado cambio en cuanto al mtodo de

    solucin de los problemas en los procesos durante estos ltimos aos, por esta

    razn toma la decisin de renovar el mtodo de documentacin y anlisis por el cual

    se solucionarn y dichos problemas.

    Esta situacin en particular ha presentado una problemtica en el manejo de

    diferentes nmeros de parte tanto como de departamentos y procesos, as mtodo

    documentacin y solucin de problemas establecido y usado por aos que no

    permita eliminar la causa raz de los problemas ya que no se tomaba en cuenta.

    Planteamiento del problema

    Las lecciones aprendidas son un proceso comn usado en muchas industrias del

    ramo automotriz como un mtodo para la mejorara continua de sus productos,

    procesos o servicios. Estas lecciones aprendidas son la base para la solucin a

    nuevos problemas ya que son enriquecedoras en la manera en que el contenido de

    las mismas puede ser aplicado en otros procesos, dependiendo el caso. Sin

    embargo llega a acontecer que la difusin de las mismas no es la ms apropiada ya

    que es necesario tener la informacin de inmediato surge el problema y adems que

    se le notifique a los departamentos afectados dicho problema, para que estas

    lecciones aprendidas puedan ayudar de manera significativa es necesario que al

    momento de llenarse contengan informacin relevante y que a su vez sean

    enriquecidas cada vez que llegan a surgir problemas en los cuales les competa a la

    leccin a prendida y que tambin estn al alcance de todo el personal que le

    incumba para reducir el tiempo de respuesta en la solucin de problemas y poder

    acceder al contenido de estas lecciones aprendidas.

  • 2

    Objetivo general

    Desarrollar y documentar las lecciones aprendidas de la planta para mejorar los

    procesos actuales, analizar el impacto potencial en futuros productos e implementar

    acciones preventivas que soporten lanzamientos exitosos.

    Objetivos especficos

    1. Permitir a los usuarios disminuir considerablemente el tiempo de respuesta a los

    problemas.

    2. Que el estudiante aprenda rpidamente los procesos de la fundidora as como el

    proceso de la mejora continua para dar solucin a los problemas presentados en el

    proceso y con el objeto de garantizar la calidad del producto.

    3. Realizar un anlisis de impacto en el producto y/o productos futuros.

    4. Analizar las acciones preventivas y su impacto en el proceso.

    5. Proporcionar una herramienta que indique el procedimiento a realizar para

    garantizar las caractersticas del producto ante la aparicin de una no conformidad

    derivada de una irregularidad del proceso.

    Justificacin

    En el presente proyecto se representa la oportunidad de poner en prctica los

    conocimientos y experiencia adquirida durante mi formacin personal en la carrera

    de ingeniera electromecnica, planteando una solucin viable a una realidad

    problemtica empresarial.

    El proyecto tiene como finalidad poder brindar a la empresa un nuevo mtodo para

    documentar, compartir y usar las lecciones aprendidas, teniendo como resultados:

    Reducir el tiempo de respuesta de los problemas.

  • 3

    Reducir el porcentaje de scrap.

    Servir de soporte para futuros productos.

    Este proyecto se justifica por que contar con la implementacin del nuevo mtodo

    de uso para las lecciones aprendidas que permitan identificar las reincidencias

    problemticas en los procesos crticos.

    El desarrollo del presente proyecto implica un compromiso de todo el personal

    empleado en el rea de calidad de asumir un rol y la ejecucin de nuevas

    responsabilidades en el desarrollo de sus funciones como parte del rediseo

    organizacional en el manejo de dichas lecciones aprendidas.

    En todas las empresas automotrices se documentan los problemas diarios que se

    sucintan, sin embargo existen muchos formatos para analizar y solucionar estos

    problemas, uno de ellos son las lecciones aprendidas.

    Alcances

    Se desarrollar un plan estratgico para que el proyecto se realice en tiempo y

    forma de acuerdo al periodo de residencia.

    El nuevo diseo para el manejo de las lecciones aprendidas permitir que

    estas sean usadas de forma fcil por parte del personal del rea de calidad.

    Se fomentar una buena organizacin de trabajo por parte del personal del

    rea de calidad.

    Se actualizarn la base de datos de lecciones aprendidas en el sistema para

    hacerla confiable.

    Se desarrollar un manual de defectos de fundicin que abarcara los 9

    defectos ms comunes en la fundidora donde se desarrolla dicho proyecto y

    en l se expondrn las causas ms comunes as como su identificacin y

    descripcin.

  • 4

    Caractersticas del estudio

    Dentro de la Especialidad de Ingeniera Electromecnica existe un rea que se

    dedica a la mejora de los procesos de manufactura, donde se pretende que nosotros

    como alumnos de la institucin reafirmemos lo aprendido durante nuestra

    preparacin profesional, y podamos reaccionar a las exigencias de la industria.

    Por mi parte, he participado durante mi residencia en el desarrollo de un proyecto

    que cumple con las expectativas de esta rea. Este proyecto est enfocado

    particularmente en el rea de calidad / mejora continua, pero tambin abarca las

    reas, procesos de fabricacin y manufactura, ciencia e ingeniera de los materiales,

    mecnica de materiales y taller de investigacin.

    Descripcin del rea donde desarroll la residencia

    Dentro del rea de calidad me encuentro realizando un proyecto de mejora continua

    para las lecciones aprendidas de los procesos de fundicin, donde se pretende que

    documente y desarrolle el proceso en el cual las lecciones aprendidas son

    documentadas usadas y compartidas.

    Este desarrollo comprende el desarrollar un manual de lecciones aprendidas para

    que el personal que no est familiarizado con stas pueda auxiliarse y tener una

    panorama de lo que las lecciones aprendidas abarcan.

    As tambin como realizar y / o proponer mejoras en cuanto a la base de datos de

    lecciones aprendidas. Estas mejoras/propuestas son expuestas ms adelante en el

    reporte.

  • 5

    CAPTULO 1. FUNDAMENTOS TERICOS DEL PROYECTO

    1.1 Resea historia de las lecciones aprendidas en la industria

    Las lecciones aprendidas involucran la participacin en proyectos a un nivel

    estratgico y crtico. El contexto de lecciones aprendidas puede ser visto a travs de

    la historia, incluso en muchos escritos antiguos, tales como en los rollos del mar

    muerto. Sobre los cuatrocientos aos pasados, el concepto de evaluacin del

    proyecto puede ser acreditado a pioneros como Francis Bacon. En 1620, Bacon

    estaba conduciendo evaluaciones e involucrado en proyectos. El mtodo cientfico

    que dise fue el de hiptesis-experimentacin-evaluacin y planear-hacer-revisar.

    Trescientos aos despus, en los inicios de 1900, Walter Andrew Shewhart

    extendi el planear-hacer-revisar a planear-hacer-revisar-actuar. En 1920, las

    grficas de Gantt fueron presentadas por Henry Laurence Gantt y el progreso actual

    en partes de proyectos. Para los ltimos aos de 1950, el mtodo del camino crtico

    fue introducido por DuPont y Remington Rand Univac para coordinar proyectos de

    mantenimiento en el complejo de la planta.

    Para 1960, el modelo de planear-hacer-revisar-actuar se populariz por William

    Edwards Deming como el planear-hacer-estudiar-actuar, que proporcionaba una

    mejora continua enfocada sin el contexto de calidad, rendimiento, y gestin de

    proyectos (Kotnour, 2000). En la fase del planear, el equipo de proyecto determina la

    naturaleza del problema y construye un plan. La fase del planear es una serie de

    expectaciones sobre los pasos necesarios a tomar y los resultados anticipados.

    En la fase del hacer, el equipo del proyecto implementa el plan. La implementacin

    crea una serie de resultados respecto a acciones anticipadas tomadas y acciones no

    anticipadas tomadas y rendimiento asociado, tal como costo, programacin, o

    rendimiento tcnico. Estos resultados son usados para comprender estatus del

    proyecto y llevar el proyecto hacia delante. En la fase de estudiar el equipo de

  • 6

    proyecto refleja sobre los planes aplicables y resultados para determinar buenas y

    malas situaciones. La salida del paso del estudiar es la fase del actuar, que abarca

    proyectos de evaluacin y lecciones.

    Una conexin ocurrida entre lecciones aprendidas y administracin de proyectos a

    mediados de 1960 cuando Middleton (1967) lig lecciones aprendidas con

    administracin de proyectos acuado el trmino Lecciones Aprendidas. Middleton

    sostuvo que las lecciones aprendidas en un proyecto deberan ser comunicadas a

    otros proyectos. En 1969, el Instituto de Administracin de Proyectos fue formado,

    propuso incrementar el profesionalismo en la administracin de proyectos y

    estandarizar el proceso de administracin de proyectos.

    Durante este periodo, a mediados de 1960, Daniel Stufflebeam desarroll el modelo

    CIPP por sus siglas en ingls Contexto, Entradas, Procesos, y Productos. Contiene

    cuatro etapas de asesora: Contexto (requerimientos), Entradas (alternativas), un

    Proceso (implementacin de planes), y un Producto (resultados). El modelo CIPP

    enfatiza el propsito principal de la evaluacin para mejorar (formativa) como

    comparada a otro modelo de evaluacin, cuyo objetivo es demostrar.

    A finales de 1960, Michael Scriven acuo los trminos sumativos y la evaluacin

    formativa.

    Evaluacin sumativa es conducida para determinar los resultados,

    responsabilidad o logro de objetivos en relacin a los recursos desplegadas.

    Los recursos pueden incluir gente, sistemas, y materiales. Tambin puede ser

    descrito como buscar a travs del retrovisor para ver los resultados de lo que

    pasa por l.

    Evaluacin formativa es comnmente referida a evaluacin de desarrollo o

    evaluacin de implementacin y propuestas para mejorar el proyecto. Puede

    ser descrito como buscar el parabrisas para ver que viene y hacer ajustes.

  • 7

    Scriven tambin introdujo evaluacin de objetivos durante finales de 1960. Sus

    propuestas eran:

    Evaluar la evaluacin-usando el mismo o diferente criterio.

    Evaluar el evaluador-calidad de trabajo realizado y adherente a criterio.

    As, puedo ser argumentado que la administracin de proyectos y evaluacin en el

    contexto de lecciones aprendidas empez a lanzarse desde finales de 1960. Esta

    induccin revitalizada de administracin de proyectos y evaluacin es el resultado de

    administradores de proyectos, tericos evaluadores, y profesionales, tales como

    Cronbanch, Guba, Stufflebeam, Scriven, y Middleton.

    1.2 Descripcin de proceso de fundicin de hierro

    Consiste en vaciar metal fundido en un recipiente con la forma de la pieza u objeto

    que se desea fabricar y esperar a que se endurezca al enfriarse.

    Para lograr la produccin de una pieza fundida es necesario hacer las siguientes

    actividades:

    Diseo de los modelos de la pieza y sus partes internas (corazones)

    Diseo del molde

    Preparacin de los materiales para los modelos y los moldes

    Fabricacin de los modelos y los moldes

    Colado de metal fundido

    Enfriamiento de los moldes

    Extraccin de las piezas fundidas

    Limpieza de las piezas fundidas

    Terminado de las piezas fundidas

    Recuperacin de los materiales de los moldes

  • 8

    Preparacin de las arenas

    Para los moldes perdidos es necesario preparar la arena, aadindoles las materias

    adecuadas para que adquieran las propiedades convenientes para el buen xito del

    vaciado. Estas propiedades son: permeabilidad, cohesin, refractariedad y dureza.

    Taller de modelos

    Hecho el molde es necesario levantar la caja extraer el molde, perfilar y asentar las

    partes arrancadas, colocar los eventuales machos destinados a formar los huecos en

    el interior de las piezas, y volverlo a cerrar, incluso en los moldes de coquilla hay que

    colocar los machos (metlicos o de arena antes de cerrarlos de nuevo) .Esta

    operacin recibe el nombre de retoque de molde o recomposicin de la forma.

    Preparacin del metal fundido

    El metal se adentra a temperatura de fusin, es decir se reducir del estado slido al

    lquido. Esta operacin puede realizarse en un horno de combustible o en un horno

    elctrico, cada tipo de horno posee sus caractersticas, sus ventajas, sus

    inconvenientes, sus exigencias y sus aplicaciones particulares.

    Vaciado

    Cuando el molde esta repasado y cerrado slidamente, de modo que resista la

    presin metalosttica se puede introducir en el mismo el metal fundido a travs de

    uno o ms aberturas de vaciado (bebedero) previamente dispuestos en el molde.

    Acabado

    La pieza extrada del molde est spera, tiene incrustaciones de arena y las rebabas

    que corresponden a las juntas de la caja o de la coquilla y lleva unidos todava

    bebederos, cargadores y mazarotas.

    Es necesario pulir la pieza, desprender los bebederos y los cargadores, desbarbarla

    y limpiarla con el chorro de arena, al objeto de mejorar su aspecto y hacerla apta

    para los procesos sucesivos.

  • 9

    Hornos para fundir los metales

    El horno de arco en el que el calentamiento mediante quemadores se ha sustituido

    por arco elctrico entre los tres electrodos (horno de corriente alterna trifsica).

    El elemento fundamental del equipo, desde el punto de vista de funcionamiento, es

    el transformador. ste cambia la corriente de alta tensin y baja intensidad que llega

    a la planta a corriente de baja tensin y alta intensidad que resulta adecuado para

    aprovechar el efecto Joule en el calentamiento y fusin de la carga.

    Como se comprende, despus de que ha alcanzado la temperatura o punto de fusin

    entonces el metal (chatarra generalmente) se funde para continuar con el proceso.

    Molde

    Los moldes son la parte externa al corazn que es generada por el modelo superior

    e inferior al momento de la compresin de la arena en el proceso de moldeo. Las

    series de moldes que se hacen en el proceso de sta fundidora son de arena y se

    les conocen como removibles porque solo sirven una vez y despus se destruyen en

    el proceso de desmoldeo.

    Corazones

    Cuando una pieza de fundicin debe tener una cavidad o hueco, tal y como un

    agujero para un tornillo, debe introducirse al molde alguna forma de corazn. Un

    corazn se define algunas veces como cualquier proyeccin de arena dentro del

    molde. Esta proyeccin puede quedar formada por el molde mismo o puede ser

    hecha en otra parte e introducido en el molde despus de extraer el modelo. Se

    pueden formar superficies tanto internas como externas en una pieza de fundicin

    mediante los corazones.

    Los corazones se clasifican como corazones de arena verde y corazones de arena

    seca. Los de arena verde son aquellos formados por el mismo modelo y se hacen en

    la misma arena del molde.

  • 10

    Los corazones de arena seca son los que se forman separadamente para insertarse

    despus que se ha retirado el modelo y antes de cerrar el molde.

    En general deben usarse los corazones de arena verde, siempre que sea posible

    para mantener el costo de los modelos y de las piezas de fundicin en un mnimo.

    Naturalmente los corazones separados aumentan el costo de produccin.

    Un corazn debe ser:

    Permeable: capacidad de la arena para permitir que escapen los vapores.

    Refractario: capacidad de soportar altas temperaturas.

    Facilidad de colapso: habilidad para disminuir el tamao conforme se enfra el

    colado y se contrae.

    Resistencia en seco: para que no se erosione y sea arrastrado o cambie de tamao

    cuando est rodeado del metal fundido.

    Friabilidad: facilidad para desmoronarse y eliminarse con facilidad del colado.

    Debe tener una tendencia mnima a generar gas.

    Vaciado

    En talleres y fundiciones de produccin pequea, los moldes se alinean en el piso

    conforme se van haciendo y el metal es tomado entonces en pequeas cucharas de

    vaciado. Cuando se requiere ms metal o si un metal ms pesado es vaciado, se

    han diseado cucharas para ser usadas, por dos hombres. En fundiciones grandes,

    est comprometida la produccin en masa de piezas fundidas, el problema del

    manejo de moldes y vaciado de metal se resuelve colocando los moldes sobre

    transportadores y hacindolos pasar lentamente por una estacin de vaciado. La

    estacin de vaciado puede ser localizada permanentemente cerca del horno o el

    metal puede ser trado a ciertos puntos por equipo de manejo areo. Los

    transportadores sirven como un almacn de lugar para los moldes, los cuales son

    transportados a un cuarto de limpieza.

  • 11

    En ocasiones puede llegar a presentarse que si el metal fundido que ingresa en el

    molde no lo hace con cierto empuje puede dejar cavidades y al momento de que se

    enfri el metal en la pieza se contraer y dejara huecos, debido a la falta de

    alimentacin de la pieza, a esto se le conoce como rechupe.

    Como caracterstica particular de ste defecto las superficies internas de esta

    cavidad estn cubiertas con cristales dendrticos y no estn oxidadas.

    Modelos

    Es una copia de la pieza a fundir. Deber ser sobredimensionada ya que se debe

    tener en cuenta la contraccin de la misma una vez se haya enfriado a temperatura

    ambiente.

    Se debe dar una sobre medida en los casos en el que se d un proceso adicional de

    maquinado o acabado por arranque de viruta.

    El uso del modelo determina el material a usar. Para la construccin del modelo, se

    puede emplear desde madera, yeso o plsticos como el uretano y el poliestireno

    expandido (EPS) hasta metales como el aluminio o el hierro fundido u otro material

    suficientemente fuerte para retener su forma y resistir el desgaste.

    Para el caso de esta fundidora se ocupan modelos de acero.

    Debe tener ngulos de salida, ngulos mnimos con la direccin de desmoldeo (la

    direccin en la que se extraer el modelo), con objeto de no daar el molde de arena

    durante su extraccin. Se recomiendan ngulos entre 0,5 y 2.

    Moldeo

    Uno de los materiales ms utilizados para la fabricacin de moldes temporales es la

    arena slica o arena verde (por el color cuando est hmeda). El procedimiento

    consiste en el recubrimiento de un modelo con arena hmeda y entonces hay que

  • 12

    esperar hasta que la arena adquiera la dureza necesaria una vez que esta se seco

    para seguir el procedimiento.

    Caja de moldeo

    Son cajas de caras abiertas en las cuales la arena se compacta redondeando el

    modelo. Contiene y soporta la arena durante el moldeo y permite la apertura del

    molde para la extraccin del molde.

    Desmoldeo

    Cuando la pieza se ha solidificado y enfriado hasta el punto de poder ser manipulada

    sin peligro, se procede al desmoldeo, bien se trate de coquillas o de cajas.

    Para realizar esta operacin, despus de levantar la caja se rompe el molde de

    arena con martillos o barras adecuadas. Los moldes permanentes de yeso y las

    coquillas metlicas solo han de abrirse ya que, despus de sacada la pieza, deben

    ser utilizados nuevamente.

    1.3 Descripcin del hierro gris

    Es uno de los materiales ferrosos ms empleados, su nombre se debe a la

    apariencia de sus superficies al romperse. Esta aleacin ferrosa contiene en general

    ms de 2% de carbono y ms de 1% de silicio, adems de manganeso, fsforo y

    azufre. Una caracterstica distintiva del hierro gris es que el carbono se encuentra en

    general como grafito, adoptando formas irregulares descritas como hojuelas, este

    grafito es el que da la tpica coloracin gris a las superficies de ruptura de las piezas

    elaboradas con este material.

    Estas aleaciones solidifican formando primero austenita primaria. La apariencia

    inicial de carbono combinado est en la cementita que resulta de la reaccin

    eutctica a 2065F.

  • 13

    El proceso de grafitizacin es ayudado por el alto contenido de carbono, la alta

    temperatura y la adecuada cantidad de elementos de grafitizacin, sobre todo el

    silicio, ver figura.

    Figura 1.1 Hojuelas de grafito en una matriz en un hierro gris sin atacar a 100X.

    Durante el enfriamiento continuado, hay precipitaciones adicionales de carbono

    debido al decremento en solubilidad de carbono en austenita, el cual se precipita

    como grafito o como cementita proeutectoide que grafitiza rpidamente.

    Propiedades del hierro gris

    La mayora de estos hierros grises son aleaciones hipoeutcticas que contienen

    aproximadamente la siguiente composicin:

    Carbono 2.30 a 3.40%.

    Silicio 2.00 a 2.20%.

    Manganeso 0.60 a 0.65%.

    Azufre 0.06% mx.

    Fsforo 0.60% mx.

  • 14

    El empleo de los hierros colados en piezas para sus usos muy diversos, ofrecen las

    siguientes ventajas:

    1. La piezas de hierro colado son en general ms baratas que las de acero (es el

    material que ms se utiliza en los talleres y fabricas de maquinaria y motores.) y

    su fabricacin es tambin ms sencilla por emplearse instalaciones menos

    costosas y realizarse la fusin a temperaturas relativamente poco elevadas y

    ms bajas que las que corresponden al acero.

    2. Los hierros colados son en general mucho ms fciles de mecanizar que los

    aceros.

    3. Se pueden fabricar con relativa facilidad piezas de grandes dimensiones y

    tambin piezas pequeas y complicadas, que se pueden obtener con gran

    precisin de formas y medidas, siendo adems en ellas mucho menos recuente

    la aparicin de zonas porosas que en las piezas fabricadas con acero.

    4. Para numerosos elementos de motores y maquinaria, son suficientes las

    caractersticas mecnicas que poseen los hierros. Su resistencia a la

    compresin es muy elevada (50 a 100 ) y su resistencia a la tensin

    (puede variar de 12 a 90 ) es tambin aceptable para muchas

    aplicaciones. Tienen buena resistencia al desgaste y absorben muy bien

    (mucho mejor que el acero), las vibraciones de maquinas y motores, a que a

    veces estn sometidas.

    5. Su fabricacin exige menos precauciones que la del acero y, sin necesidad de

    conocimientos tcnicos muy especiales, se llegan a obtener hierros con

    caractersticas muy aceptables para numerosas aplicaciones.

    6. Como las temperaturas de fusin de los hierros son, como se ha dicho antes,

    bastante bajas, se pueden sobrepasar con bastante facilidad, por lo que en

    general suele ser bastante fcil conseguir que los hierros en estado lquido

  • 15

    tengan fluidez, y con ello se facilita la fabricacin de piezas de poco espesor.

    En la solidificacin presentan menos contraccin que los aceros y adems su

    fabricacin no exige como la de los aceros, el empleo de refractarios

    relativamente especiales de precio elevado.

    1.4 Descripcin del hierro nodular

    El hierro dctil o nodular se obtiene mediante la introduccin controlada de magnesio

    en el hierro fundido, y bajas proporciones de azufre y fsforo. Se obtiene de este

    modo una extraordinaria modificacin en la microestructura del metal, ya que el

    carbono se deposita en la matriz ferrtica en forma de esferas (Figura 1.2) al contrario

    de lo que ocurre en el hierro gris, en el que el carbono toma la forma de lminas.

    El resultado de este importantsimo cambio de estructura, es un hierro mucho ms

    fuerte, resistente y elstico con:

    Resistencia a la compresin. Aptitud al moldeo. Resistencia a la abrasin. Maquinabilidad. Resistencia a la fatiga.

    Para producir la estructura nodular el hierro fundido que sale del horno se inocula

    con una pequea cantidad de materiales como magnesio, cerio, o ambos.

    HIERRO GRIS HIERRO NODULAR

    Figura 1.2 Comparacin entre estructura del hierro gris y hierro nodular

  • 16

    Ventajas del hierro nodular

    Una de las ventajas ms importantes que aporta este material es la reduccin de

    peso en las piezas, lo que permite disminuir las cuadrillas de instalacin y aligerar el

    transporte.

    Para seguir enumerando ventajas, podramos mencionar un apreciable aumento de

    la resistencia a la traccin (420 ) respecto de las ya elevadas de las

    fundiciones grises (180 a 200 ); tambin la capacidad de alargamiento que

    rebasa ampliamente el 5%.

    Por ello este tipo de fundicin, que sigue conservando las excelentes propiedades de

    resistencia a la corrosin de las fundiciones de hierro, se comporta desde un punto

    de vista mecnico, prcticamente como el acero.

    En resumen, an poseyendo el mismo contenido de carbono que la fundicin gris, la

    fundicin dctil aade tres caractersticas importantes:

    Resistencia a la traccin y a los choques.

    Alargamiento importante.

    Alto lmite elstico.

    En aos recientes, los fabricantes y usuarios de las fundiciones de Hierro Nodular

    han observado el uso potencial de este material, como resultado del amplio rango de

    propiedades mecnicas que ofrecen. Desde su introduccin comercial en 1948, las

    fundiciones de hierro nodular han sido una alternativa en cuanto a costo de

    fabricacin con respecto a las aleaciones con cierta ductilidad, las fundiciones de

    acero, las piezas forjadas y otros tipos de materiales.

    Las fundiciones de hierro nodular son empleadas en cada campo de la ingeniera y

    en cada regin geogrfica del planeta se les conoce con diferentes nombres, por

  • 17

    ejemplo, hierros nodulares o hierros dctiles; en este trabajo se hace referencia a

    estas fundiciones como hierros nodulares.

    Como se explicaba, los hierros nodulares se convirtieron en una realidad industrial

    en 1948 y fueron producto de un tratamiento realizado en la fusin del hierro gris, lo

    que caus que el grafito que estaba presente en forma de hojuelas se transformara

    en forma de esferas o ndulos. La forma nodular del grafito redujo el efecto de

    agrietamiento cuando el material es sometido a cargas cclicas, y por lo tanto,

    aument la resistencia a la fatiga, debido a que las esferas actan como

    arrestadores de grietas.

    Una de las razones principales del xito del hierro nodular, es el amplio intervalo de

    propiedades mecnicas que este material puede proporcionar, como se muestra en

    la tabla.

    Tabla 1.1 Propiedades mnimas de acuerdo con la especificacin ASTM A536 para hierro dctil

    convencional

    Desde la dcada de los 90, el intervalo de propiedades mecnicas disponible en los

    HD se ha extendido mediante la incorporacin de un nuevo miembro a la familia,

    este nuevo tipo se conoce como hierro dctil austemperizado (ADI). El ADI se

    obtiene al dar al hierro dctil convencional un tratamiento trmico de

    austemperizado.

    El proceso de austemperizado del hierro nodular, consiste en el cambio de matrices

    de perltica y/o ferrtica a matriz ausferrtica, permitiendo un aumento en el

    rendimiento cercano al 30 % en sus propiedades mecnicas y fsicas.

  • 18

    1.5 El proceso de fundicin de aluminio

    Hoy, moldes metlicos permanentes pueden producir una forma casi neta de una

    variedad de aleaciones de aluminio. Pero es hasta que el diseador se asegura de

    que es posible y rentable de usar moldes permanentes para producir la pieza.

    Conocer los lmites de este proceso de fundicin puede ayudar a los diseadores a

    crear piezas que aprovechan al mximo este proceso de fabricacin probado.

    Los moldes permanentes producen un gran nmero de piezas dimensionalmente

    repetibles utilizando moldes fabricados de hierro fundido o acero. En contraste, los

    moldes de inversin y la arena de fundicin son destruidos durante la retirada y

    durante parte de fundicin a presin, el metal fundido se inyecta en moldes bajo

    presiones extremadamente altas. En consecuencia, los troqueles deben ser

    diseados para resistir esas presiones que se alzan drsticamente los costos en

    comparacin con la gravedad llenos de moldes permanentes.

    Moldes permanentes fundidos pueden estar hechos de microestructuras no porosas

    no uniformes, pero estas cualidades son altamente dependientes de las tasas de

    solidificacin y diseo de herramentales de fundicin.

    Los moldes deben ser cuidadosamente diseados con postes de vaciado, vientos, y

    mazarotas todas trabajando conjuntamente para que el metal se llene

    completamente con la caracterstica particular de que el flujo del metal liquido debe

    ser bajo y tambin suave.

    El diseo y colocacin de postes de vaciado y las entradas son crticos para ayudar

    a asegurar un flujo laminar controlada del metal en el molde y la alimentacin

    adecuada para todas las secciones de la pieza fundida. El flujo laminar tambin

    minimiza la cantidad de gas que entra en la masa fundida. Enormes cantidades de

    gas disuelto en la masa fundida producir huecos en las piezas fundidas.

  • 19

    Mazarotas actan como depsitos de metal para suministrar un flujo constante a las

    reas de una parte que de otro modo puede aislarse. Secciones delgadas se

    solidifican ms rpido que las gruesas. As, las mazarotas colocadas

    cuidadosamente son necesarias para alimentar continuamente la cavidad como

    contracciones de metal durante el enfriamiento, o bien una superficie de la pieza

    fundida puede no tener suficiente metal para rellenar detrs de la contraccin del

    metal.

    El vaco formado como resultado de este fenmeno es un defecto de fundicin

    conocido como rechupe, una nmesis importante en el mundo de fundicin.

    Idealmente, las mazarotas y postes de vaciado solidificar al final, dando lugar a lo

    que se conoce como "solidificacin direccional".

    La alta capacidad de repeticin del proceso de fundicin de molde permanente de

    ayuda reduce al mnimo las operaciones de mecanizado de secundaria y los

    procesos de lanzamiento de equilibrado.

    Comparacin de fundicin

    Fundicin con arena consiste en moldes elaborados a partir de los patrones

    temporales de metal o madera. Por lo tanto, una inversin inicial de operacin es

    baja, pero por parte los precios son generalmente ms altos que las piezas fundidas

    permanentes del molde. Por el contrario, la fundicin a presin tiene ciclos ms

    cortos que reducen el precio por pieza, pero el herramental puede llegar a costar

    hasta 10 veces mayor que la de las herramientas permanentes del molde.

    Aleaciones de aluminio

    Las aleaciones de aluminio de fundicin son los ms verstiles de todas las

    aleaciones de fundicin comunes. El aluminio es adaptable a muchos de los mtodos

    comnmente utilizados de fundicin y puede ser fcilmente moldeado en moldes

    metlicos.

  • 20

    En general, las aleaciones de aluminio tienen las siguientes caractersticas:

    Buena fluidez - importante para el llenado de las secciones delgadas.

    Bajo punto de fusin - bajo temperaturas de fusin y vaciado en relacin a las

    exigidas para muchos otros materiales.

    Baja densidad - el peso ms ligero de aluminio permite un manejo ms fcil en

    la fundicin, en comparacin con las aleaciones ferrosas.

    Intercambio de calor rpido - transferencia de calor desde el aluminio fundido

    al molde es relativamente rpida, proporcionando ciclos ms rpidos fundicin

    en moldes de metal.

    Buena reproduccin de qumica - la estabilidad qumica es relativamente

    buena.

    Buena como acabado de la superficie del casting - las superficies son

    brillantes y tienen pocos defectos.

    Bsicamente, el procedimiento de fundicin de aluminio implica las etapas

    siguientes:

    1. Un molde refractario limpio es esterilizado sobre las superficies de un molde

    precalentado que estar en contacto directo con la aleacin de metal fundido.

    2. Corazones, en su caso, se inserta, y el molde se cierra por el ariete del

    cilindro.

    3. La aleacin, se calienta por encima de su temperatura de fusin, se vierte en

    una copa de vaciado.

    4. El dispositivo permite que la aleacin lquida llene la cavidad del molde a una

    velocidad controlada.

    5. Despus de la aleacin se ha solidificado, los corazones de metal y otros

    elementos de molde sueltos se retiran, se abre el molde, y el casting se extrae

    (generalmente con la mquina de castings).

  • 21

    6. Pasos dos y cuatro se repiten hasta que la reparacin del revestimiento del

    molde se requiere, en el que el paso uno se repite.

    7. Las prcticas habituales de fundicin se siguen para cortar las puertas y

    elevadores.

    Fundicin por gravedad

    Actualmente hay muchas tecnologas de fundicin que se aplican para producir

    cabezas utilizando aleaciones de aluminio. Las diferencias entre las tecnologas son

    establecidas como sigue:

    a) Por fuerzas diversas que actan sobre el flujo de metal durante el llenado del molde.

    b) Por el material del molde.

    c) Por sistema de llenado.

    Fundicin por gravedad est actualmente muy bien establecido en las industrias de

    fundicin para la produccin de cabezas que utilizan las aleaciones de aluminio.

    Fundicin por gravedad se produce sin ningn tipo de influencias externas, aparte

    de la propia gravedad con molde de arena, coquilla o concha perdi espuma. En

    este trabajo tres tipos de procesos de molde convencionales fueron considerados.

    La principal diferencia de todos ellos fue reconocida en la posicin del sistema de

    llenado como se present en la imagen.

    a) b) c)

    Figura 1.3 Ejemplo de cabezas de cilindros con sistema de llenado vertido por gravedad a) Parte

    superior del casting, b) Casco inferior y c) Vertido por inclinacin.

  • 22

    Uno de los factores clave que tenga una influencia significativa en la calidad de

    productos de fundicin es un diseo de un sistema de llenado. El sistema de llenado

    se refiere a aquellos canales por los que el metal fluye desde la cuchara a la cavidad

    del molde. El uso de un sistema de llenado es buena an ms importante si la

    fundicin se produce por un proceso de gravedad. Si las compuertas son utilizadas

    incorrectamente, la baja calidad de fundicin se consigue, debido a un flujo

    turbulento del metal a travs del sistema de alimentacin.

  • 23

    CAPTULO 2. DESCRIPCIN DE TODO LO DESARROLLADO EN LA

    RESIDENCIA.

    2.1 Descripcin de la organizacin anterior de las lecciones

    aprendidas

    Es importante mencionar que la organizacin que se tena antes de iniciar este

    proyecto (instruccin de trabajo de lecciones aprendidas) para documentar las

    lecciones aprendidas consista prcticamente en llenar formatos que contenan

    informacin prctica del problema y a continuacin se presenta el mtodo por el cual

    las lecciones aprendidas eran usadas.

    2.1.1 Instruccin de trabajo

    Cuando se cerraba una hoja de solucin de problemas de Calidad (HSP), era

    responsabilidad del dueo natural o asignado llenar un formato de Lecciones

    Aprendidas (Figura 2.1) y entregarlo en copia dura al Tcnico en estadstica de

    Planta Fundicin para el control de registros de estas lecciones, as como la

    informacin requerida en el formato resumen de registro de lecciones aprendidas,

    Figura 2.2

    Cuando surga un nuevo problema de Calidad en la planta, el asignado al problema

    revisaba los registros de lecciones aprendidas para decidir si el problema puede

    resolverse mediante alguna de las acciones correctivas descritas en ellas y esto se

    realiza antes de aplicar cualquier otra accin correctiva.

    Las lecciones aprendidas eran consultadas por el staff durante el proceso de

    planeacin en el lanzamiento de un nuevo programa, proyecto y/o cambio de

    herramental, ya sea para un nuevo nmero de parte o para el reemplazo de alguno

    existente, con la finalidad de obtener informacin que sea de utilidad para evitar

    problemas de seguridad, costo, alto porcentaje de scrap en piezas prototipos, pilotos

  • 24

    y scrap de inicio de produccin, para prevenir lanzamientos con errores al iniciar la

    produccin.

    Figura 2.1 Formato anterior para llenado de lecciones aprendidas.

  • 25

    Figura 2.2 Formato resumen de registro de lecciones aprendidas.

  • 26

    El Tcnico en estadstica de calidad de planta fundicin revisaba que la informacin

    que se genera por ste concepto estuviera siempre actualizada, por medio de copia

    dura en carpeta, adems, si lo considera necesario, solicita el soporte de cualquier

    LGT de Control de Calidad Fundicin para que verifique que los formatos de registro

    de LA son llenados en forma correcta y que contienen la informacin solicitada.

    Cuando alguna de las Lecciones Aprendidas sirve de soporte para la solucin de

    otro problema de Calidad, el asignado o dueo natural del problema en curso hace la

    referencia de la utilizacin de LA en su registro correspondiente (Figura 2.3) y el

    Tcnico en estadstica de Planta Fundicin actualiza el registro de LA utilizado,

    indicando el problema al cual sirvi de soporte, as como tambin actualiza el

    formato de resumen de registros.

    Figura 2.3 Referencia de la utilizacin de las lecciones aprendidas.

  • 27

    La informacin registrada en copia dura est disponible en el lugar asignado al

    tcnico en estadstica de planta fundicin para su consulta, de acuerdo a los

    propsitos de esta instruccin de trabajo, para soporte en la solucin de problemas.

    2.2 Establecer un procedimiento comn para analizar y documentar las

    lecciones aprendidas

    Aunque en la primera etapa de este punto se planteo en redisear una instruccin de

    trabajo para las lecciones aprendidas que fuera capaz de cubrir las generalidades

    que contenan la anterior como la ubicacin de estas lecciones aprendidas, como

    llenar el formato y que informacin plasma en ella, as como tambin los encargados

    de aprobar el contenido y subir la informacin a la base de datos, se concluy en

    juntas con el equipo de trabajo en que un manual de usuario seria mas enriquecedor

    desde el punto de vista en las tapas que conllevan el abrir y cerrar una leccin

    aprendida y la importancia que tienen para la fundidora.

    Este nuevo procedimiento de solucin se alimentara de dos formatos muy

    especficos utilizados en la fundidora, la Hoja de Solucin de Problemas (HSP) y el

    Red X.

    Hoja de solucin de problemas

    Es uno de los formatos ms usados para la solucin de problemas el cual ocupa

    metodologas para analizarlos; 7 diamantes, 5 porqus.

    Tambin contiene apartados para especificar detalles del problema como;

    descripcin del problema, mtodo de medicin o descripcin de la meta, sumario de

    contencin, anlisis de la causa para corregir el problema, planeacin para corregir

    el problema, implementacin de la correccin del problema, evaluacin de la

    correccin del problema, prevencin del problema e institucionalizacin de la

    solucin del problema, y herramientas sugeridas.

  • 28

    Mtodo Red X

    Es el segundo mtodo de solucin de problemas utilizado en la fundidora y es un

    mtodo muy diferente a los mtodos de solucin de problemas automotrices. El Red

    X es una herramienta que busca el contraste entre una parte que est bien y una

    que est mal para entender cul es la diferencia entre ellas. Este formato contiene

    apartados como; rbol de definicin del problema, diagrama estratgico de defecto,

    rbol de definicin del proyecto, propuesta de proceso.

    Objetivo de una leccin aprendida

    Como se puede apreciar en ambos mtodos de solucin se obtienen soluciones e

    implementaciones de acciones correctivas y sus evaluaciones, es por eso que una

    leccin aprendida surge de las experiencias vividas y de los problemas solucionados.

    Una leccin aprendida puede plantear soluciones a nuevos problemas en base a las

    acciones realizadas previamente y cuyo resultado fue satisfactorio ya que se

    comprob el acierto de esta ya sea en el proceso o en el producto. Para poder

    aplicar este conocimiento las manifestaciones y/o caractersticas del problema deben

    ser similares a las del problema al cual se desean aplicar.

    2.2.1 Manual de usuario de lecciones aprendidas

    Se desarroll un manual de usuario de lecciones aprendidas Figura 2.4 con el

    propsito de estandarizar y mejorar el uso de las lecciones aprendidas. Este manual

    cuenta con apartados especficos para las lecciones aprendidas y el proceso que se

    debe ejecutar desde la apertura hasta el cierre de la misma.

    Figura 2.4 Manual de usuario de lecciones aprendidas.

  • 29

    2.2.2 Procedimiento de apertura y cierre de lecciones aprendidas

    Cuando se cierra una hoja de solucin de problemas, el dueo natural / asignado al

    llenado de la base de datos deber llenar el formato Figura 1 de lecciones

    aprendidas con informacin especfica que proporcione datos clave e identificables al

    problema en base a la matriz de criterios de entrada para la base de datos de

    lecciones aprendidas del mismo problema, esta informacin deber ser entregada en

    electrnico al LGT (supervisor) del rea responsable para la revisin y aprobacin

    del contenido de la leccin aprendida.

    Una vez que el LGT del rea responsable apruebe el contenido deber entregar al

    soporte del rea responsable para que suba la informacin a la base de datos de

    lecciones aprendidas para que est actualizada la informacin contenida en la base

    de datos de la red y as la leccin aprendida se cierre. El soporte del rea asegurar

    el acceso del contenido de esta base de datos para que pueda estar al alcance de

    todo el personal del complejo, sin embargo el ser el nico asignado para su edicin.

    2.2.2.1 Documentar una leccin aprendida

    Como se explico previamente para abrir una hoja de solucin de problemas se parte

    de una (HSP) Hoja de Solucin de Problemas o de un formato de Red X para utilizar

    la informacin contenida en formato y aplicarla a una leccin aprendida.

    Para este ejemplo / problema muy en especfico partiremos de una HSP con nmero

    42 del ao 2012, como se puede apreciar en las imgenes se detalla la informacin

    del problema, en cuanto a fechas, causa raz, acciones tomadas, con su respectiva

    alerta de seguridad.

    Sin embargo no nos adentraremos a la estructura de la HSP ya que el proyecto se

    enfoca en los pasos que hay que seguir a partir de que este formato se cierra, sin

    embargo solo utilizaremos la informacin plasmada en la misma.

  • 30

    A continuacin se desarrollaran los pasos del proceso estandarizado para la apertura

    de una leccin aprendida.

    Descargar la base de datos de lecciones aprendidas. Descargar la base de datos

    de lecciones aprendidas de la pgina de la fundidora y utiliza los filtros que contiene

    la misma para revisar si existe informacin que pudiera dar soporte al problema.

    La bsqueda dentro de la base de datos se realizara a travs de los filtros y el orden

    de interactuar con la informacin puede variar entre los usuarios.

    REGISTRO DE CALIDAD

    HOJA DE SOLUCIN DE PROBLEMAS

    Ttulo: Block Con Fuga en Chaqueta de Agua_______________________________ Fecha reincidencias Cantidad piezas

    Abierto por: Jos Luis Centeno Guerra ___________________________________ ________________ _____

    Cliente: Toluca _________________________________________________________ ________________ _____

    Dueo Natural: Humberto Gutirrez ______________________________________ ________________ _____

    Equipo auto dirigido: P R I N D O ______________________________________ ________________ _____

    Nmero de Registro: N/A _______________________________________________ ________________ _____

    Fecha de Apertura: 20 -Junio-12 _________________________________________ ________________ _____

    1a. Descripcin del Problema SELECCIONAR

    Responsable: Jos Luis Centeno Guerra ____________________________________

    Fecha de Inicio: 20 -Junio-12 _______________

    Descripcin:

    Fuga en chaqueta de agua y Modelo en Motor Lote: L14 2011

    1b. Mtodo de Medicin o Descripcin de la Meta SELECCIONAR

    Fecha de Inicio: 20 Junio 2012 ______________

    2. Sumario de Contencin CONTENER

    Persona Responsable: _____________________________________________________

    Qu? Dnde? Cundo? Quin?

    1

    Seleccionar PrevenirCorregir

    Contener

    Requiere

    contencin?

    Si

    No

    Seleccionar PrevenirCorregir

    Contener

    Requiere

    contencin?

    Si

    No

    Seleccionar PrevenirCorregir

    Contener

    Requiere

    contencin?

    Si

    No

    42

    N/A

    Figura 2.5 Primera hoja del formato de HSP.

  • 31

    3a. Anlisis de la Causa para Corregir el Problema CORREGIR (Identificar, Analizar)

    Fecha de Inicio: _________________________

    Resumen de resultados, Anlisis de 7 Diamantes,

    Si No Causa probable identficada:

    1 Se sigue el PROCESO correcto?

    2 Se usa la HERRAMIENTA correcta? x No se taponean ranuras de tornillos de sujecin

    3 Se usa la PARTE CORRECTA?

    4 La CALIDAD es soportada por las PARTES?

    5 Se tiene variacin en el PROCESO?

    6 se requiere cambio de INGENIERA DEL PRODUCTO?

    7 Se requiere INGENIERA ESTADSTICA?

    5 Porques Herramienta sugerida

    5 porques

    Causa probable: No se taponean ranuras de tornillos de sujecin. _______________________________________

    Por qu? Durante la preparacin del herramental no se taponeo ______________________________________

    _________________________________________________________________________________________

    Por qu? No se tiene considerado taponear tornillos en la preparacin de herramentales.

    ____________________________________________________________________________________________

    Por qu? El preparador de herramentales no tiene la indicacin de hacerlo. __________________

    ______________________________________________________________________________

    Por qu? No lo tiene indicado en su HIT. _________________________________________

    ________________________________________________________________________

    Por qu? No se tiene considerado en la HIT la actividad. _______________________

    ___________________________________________________________________

    Causa Raz: No se tiene considerado en la HIT la actividad. ___________

    3b. Planeado para Corregir el Problema CORREGIR (Plan)

    Fecha de Inicio: 22- JUNIO -2012 __________

    Seleccionar PrevenirCorregir

    Contener

    Requiere

    contencin?

    Si

    No

    Seleccionar PrevenirCorregir

    Contener

    Requiere

    contencin?

    Si

    No

    Figura 2.6 Segunda hoja del formato de HSP.

  • 32

    Cambio de tornillo de sujecin , utilizando tornillo allen cabeza plana y tapar alojamiento de

    llave allen con estao y/o plomo.

    3c. Implementacin de la Correccin del Problema CORREGIR (Implementar)

    Fecha de inicio: 22-junio 2012. ____________

    Qu? Dnde? Cundo? Quin? Fecha Status

    Modificacin de HIT de preparacin de herramentales de

    lnea 2 y lnea 3.

    29-junio-

    2012

    ARTURO

    MALDONADO

    29-

    junio

    2012

    Taponear alojamiento y/o ranuras de tronillos de sujecin

    en la preparacin de cada herramentales.

    Zona de

    preparaci

    n de

    herramen

    tales

    A partir

    del 22-

    junio -

    2012

    EDUARDO

    GONZALEZ

    SALAZAR

    A partir

    del 22-

    junio -

    2012

    3d. Evaluacin de la Correccin del Problema CORREGIR (Evaluar)

    Fecha de inicio: 22-JUNIO-21012 ____________

    4. Prevencin del Problema e Institucionalizacin de la Solucin del Problema PREVENIR

    Fecha de inicio: _________________________

    Herramientas Sugeridas:

    1 - Identificado 2 - Implementado 3 - Retroalimentacin 4 - Cerrado

    Seleccionar PrevenirCorregir

    Contener

    Requiere

    contencin?

    Si

    No

    Seleccionar PrevenirCorregir

    Contener

    Requiere

    contencin?

    Si

    No

    Seleccionar PrevenirCorregir

    Contener

    Requiere

    contencin?

    Si

    No

    3

    Figura 2.7 Cuarta hoja del formato de HSP.

  • 33

    ITEM FECHA DE TERMINACIN COMENTARIOS

    Notificacin al operador

    AMEF revisado

    RPN recalculado ANTERIOR: ACTUAL: RE-EVALUADO:

    Plan de control revisado

    Instruccin de trabajo / HTE, HIT, HET actualizada

    Verificacin del Proceso actualizada

    Implementacin de error proofing

    Lecciones aprendidas

    Proyecto de Red X aprobado

    Cerrado por: ________________________________________

    Fecha: ________________________________________

    Dueo natural: ________________________________________

    REGISTRO DE CALIDAD

    HOJA DE SOLUCIN DE PROBLEMAS

    Figura 2.8 Quinta hoja del formato de HSP.

  • 34

    Figura 2.9 Descargar base de datos de lecciones aprendidas.

    1. Filtrar por nmero de parte afectado. Seleccionamos de entre el filtro el

    nmero de parte del cual estamos tratando.

    Figura 2.10 Filtrar nmero de parte en la base de datos.

    2. Filtrar por defecto / problema. Seleccionamos el tipo de problema el cual

    estamos atacando desde la HSP.

  • 35

    Figura 2.11 Filtrar defecto o problema.

    3. Identificar similitudes. Se puede observar que solo hay una similitud y que es del

    ao 2011 sin embargo la informacin contenida en esta leccin aprendida no

    complementa la informacin de nuestro problema, as que concluimos que hasta el

    momento no existen lecciones aprendidas que puedan beneficiarnos.

    Figura 2.12 Identificar similitudes en los resultados.

  • 36

    4. Abrir una nueva leccin aprendida. De nuestra base de datos vamos a la

    pestaa situada en la esquina inferior izquierda que dice Nueva LA y le damos clic

    derecho y aceptamos la opcin que dice mover o copiar.

    Figura 2.13 Abrir nueva leccin aprendida.

    5. Copiar formato de lecciones aprendidas. Damos click en el cuadro Crear

    copia y despus en las opciones para seleccionar (nuevo libro) y aceptamos.

    Figura 2.14 Copiar formato de lecciones aprendidas.

  • 37

    6. Llenamos nuevo formato de lecciones aprendidas. Este nuevo formato se

    llenara en base a la informacin contenida en la HSP nmero 42, y como lo explica el

    manual de usuario de lecciones aprendidas en el apartado Contenido y llenado de la

    base de datos de lecciones aprendidas.

    Figura 2.15 Llenar nuevo formato de lecciones aprendidas.

    7. Guardar la nueva leccin aprendida. El nombre del nuevo archivo es opcional

    ya que el contenido de la base de datos proporciona la informacin para identificar la

    leccin aprendida.

    Figura 2.16 Guardar la nueva leccin aprendida.

  • 38

    8. Enviar leccin aprendida. Enviar la leccin aprendida nmero treinta va correo

    electrnico al LGT del rea responsable para que apruebe el contenido de la leccin

    aprendida.

    Figura 2.17 Enviar leccin aprendida.

    9. Revisar contenido de leccin aprendida. El LGT accede al correo electrnico

    para descargar el correo que contiene la leccin aprendida, lo revisa.

    Figura 2.18 Abrir leccin aprendida.

  • 39

    10. Retroalimentacin / Aprobacin de leccin aprendida. Una vez revisado el

    contenido de la leccin aprendida el LGT aprobara/retroalimentara el contenido de la

    leccin aprendida y le informara si hay correcciones que hacer o si procedern a

    continuar con el siguiente paso.

    Figura 2.19 Retroalimentacin / aprobacin de la leccin aprendida.

    11. Enviar leccin aprendida a soporte. El LGT enva la leccin aprendida va

    correo electrnico al soporte del rea de calidad como prueba de que el contenido en

    el formato fue previamente revisado y ahora est aprobado por el departamento.

    Figura 2.20 Enviar leccin aprendida a soporte.

  • 40

    12. Soporte revisa correo de confirmacin por parte del LGT. El soporte del rea

    de calidad recibe la confirmacin de subir la leccin aprendida.

    Figura 2.21 Revisar correo de confirmacin.

    13. Soporte sube la informacin. Soporte de control de calidad es el encargado de

    subir la informacin a la base de datos del sistema.

    Con esto termina el cierre de una leccin aprendida, ya que est en la base de datos

    y podr ser conocida por todos.

    Aplicacin de leccin aprendida

    Como se explica en reporte, las lecciones aprendidas se aplican cuando un problema

    con caractersticas muy similares surge. En el caso de la HSP 42 se puede notar que

    el problema se origin cuando la chaqueta de un block fug por causa de una pared

    delgada.

    Figura 2.22 Fuga en chaqueta de agua.

  • 41

    Esta fue ocasionada porque los tornillos de sujecin que utilizaban dejaban una

    ranura en el molde y ocasionaba que este fuera ms delgado en la zona de la

    chaqueta gracias a la ranura.

    Figura 2.23 Herramental que ocasiono el defecto.

    Como acciones correctivas se aplicaron; el utilizar un tipo de tornillo allen de cabeza

    plana cuyo alojamiento fuera mnimo para evitar el mismo problema, adems se tap

    dicho alojamiento con estao y/o plomo.

    La leccin aprendida de esta HSP 42 es; cambiar todos los tornillos de sujecin de

    los herramentales a tornillo allen de cabeza plana para que vayan perfectamente

    tapados con estao / plomo y no ocasionen paredes delgadas por el espacio

    sobresaliente que exista entre las ranuras y la superficie de los herramentales.

    Figura 2.24 Herramental reparado gracias a la leccin aprendida.

  • 42

    2.2.3 Quin llena los formatos de lecciones aprendidas?

    El LGT del departamento responsable de dar solucin al problema, mismo que

    soluciono el problema. Estas lecciones aprendidas se llenan en base a la matriz de

    criterios de entrada para la base de datos de lecciones aprendidas.

    Es el primer paso para la solucin a nuevos problemas es revisar la base de datos

    de lecciones aprendidas.

    Figura 2.25 Base de datos de lecciones aprendidas.

    2.2.4 Cundo llenar una leccin aprendida?, Cmo actualizar la informacin?

    Se llena un formato de lecciones aprendidas cada que se cierre una HSP, Red X de

    acuerdo a la matriz de criterios de entrada para la base de datos de lecciones

    aprendidas.

    Para la actualizacin de la base de datos de lecciones aprendidas el LGT encargado

    de llenar la leccin aprendida entrega la informacin en electrnico al soporte del

    rea responsable para su actualizacin.

    El soporte del rea responsable tendr la responsabilidad de subir y actualizar la

    informacin a la base de datos para que todos puedan acceder a esta, as como

    tambin programara el archivo de manera que no sea editable para los dems

    usuarios, esto por razones de procedimiento y seguridad.

  • 43

    2.2.5 Cmo se llena un formato de lecciones aprendidas?

    1. Se descarga el archivo de la base de datos de la fundidora y lo abrimos.

    2. Damos click derecho sobre la pestaa que dice Nueva LA y aceptamos la

    opcin que dice Mover o copiar.

    Figura 2.26 Copiar leccin aprendida.

    3. Damos click en el cuadro Crear copia y despus en las opciones para

    seleccionar (nuevo libro) y aceptamos.

    Figura 2.27 Abrir el formato en un nuevo libro de Excel.

  • 44

    4. Llenamos el formato nuevo de la base de datos con la informacin requerida y

    la guardamos. El nombre del nuevo archivo es opcional ya que el contenido de

    la base de datos proporciona la informacin para identificar la leccin

    aprendida.

    Figura 2.28 Guardar nueva leccin aprendida

    2.2.6 Uso de una leccin aprendida

    1. Cuando surge un nuevo problema de cualquier departamento en el complejo,

    el asignado al problema revisa la base de datos de lecciones aprendidas para

    analizar si el problema puede beneficiarse de alguna accin correctiva /

    leccin aprendida previamente utilizada, si es el caso se deber anotar en la

    base de datos para informar si existe incidencia con el problema o en caso

    opuesto se anotara que no hay antecedentes documentados del problema, y

    esto se realizar antes de aplicar cualquier otra accin correctiva.

    2. El asignado a la solucin del problema revisa la informacin en la base de

    datos para buscar reincidencias en los problemas o acciones correctivas /

    lecciones aprendidas.

    3. Cuando alguna de las lecciones aprendidas sirve de soporte para la solucin

    de otro problema, el asignado o dueo natural del problema en curso hace la

    referencia de la utilizacin de lecciones aprendidas en su registro

  • 45

    correspondiente y el soporte del rea responsable actualiza la base de datos

    con el folio de la leccin aprendida correspondiente.

    2.3 Documentar las lecciones aprendidas de la planta actual

    Las LA que se tenan hasta antes del inicio de este proyecto se encontraban

    documentadas en copia dura y cada que surga un nuevo problema el asignado a

    ste tena que revisar el archivero para saber si exista alguna reincidencia en cuanto

    a los problemas y / o acciones correctivas documentadas y que pudieran aplicarse a

    la solucin del problema.

    Es por eso que el objetivo de realizar una matriz electrnica es para que el acceso a

    la informacin sea ms fcil teniendo las opciones de crear filtros y a su vez la

    informacin sea ms precisa en cuanto a la bsqueda de tipos de problemas,

    lecciones aprendidas, fechas, acciones correctivas o asignados al llenado de la

    documentacin para las LA.

    La matriz electrnica ser accesible al personal de la planta para que los problemas

    que se sucinten tengan en cierta manera respaldo en cuanto a los antecedentes

    descritos en la matriz de informacin, sta a su vez ser actualizada con informacin

    de los problemas que se presentan.

    2.4 Analizar el impacto potencial en futuros productos e implementar

    acciones preventivas

    Las lecciones aprendidas tienen el objetivo de ser aplicadas a los diferentes nmeros

    de parte que se generen en la fundidora o poder compartir este conocimiento con

    plantas hermanas (si es que les aplica por las variaciones de los procesos y las

    caractersticas de cada producto), y a lo que tambin se tendra que estudiar es la

    posibilidad de poder aplicar algunas lecciones aprendidas a la prxima planta de

    fundicin de aluminio.

  • 46

    Las HSP y los Red X que se generen sern beneficiados por la matriz de lecciones

    aprendidas ya que disminuir el tiempo de respuesta para la solucin de nuevos

    problemas y tambin se podrn utilizar algunas acciones correctivas.

    Las lecciones aprendidas contribuyen de gran manera a la informacin contenida en

    las hojas de solucin de problemas y los formatos de Red X. Esta contribucin se

    obtiene al utilizar de referencia la informacin contenida en las lecciones aprendidas

    de los problemas resueltos para contribuir en la solucin de los nuevos problemas y

    por consecuencia en las HSP y Red X. Como se puede deducir el tiempo de

    respuesta se disminuir ya que las contenciones y/o las lecciones aprendidas se

    pueden utilizar para la solucin de nuevos problemas y ya no se necesitara revisar

    todo un expediente dedicado a las lecciones aprendidas para plantear su solucin.

    2.5 Realizar comparativo con otras fundiciones para analizar impacto

    de las lecciones aprendidas que pudieran ser usadas en esta planta

    Todos los procesos que existen actualmente en la fundidora se analizaron y se

    documentarn bajo las lecciones aprendidas para enriquecer la informacin de los

    procesos y sus posibles fallas.

    Estas fallas a los procesos se analizaron con el anlisis de modo y efecto de falla de

    proceso PFMEA (por sus siglas en ingls) de otras fundidoras con el propsito de

    conocer los puntos dbiles en los procesos de aquella fundidora, as como a los

    puntos que requeran una mayor atencin o esfuerzo por reducir la reincidencia de

    los problemas.

    Es importante mencionar que este anlisis fue enriquecedor para el alumno ya que

    se conoci esta herramienta de anlisis a los procesos sin embargo no resulto

    benfica al proyecto ya que los procesos de las fundidoras hermanas son diferentes

    en cuanto a la maquinaria y tecnologa que manejan. Se encontraron muy pocos

    ejemplos que pudieran aplicar a esta fundidora, a continuacin se presenta uno:

  • 47

    Tabla 2.1 FMEA que muestra ejemplo de proceso para movimiento de corazones.

    FUNCIN DE

    PROCESO/REQUERIMIENTOS

    MODO DE FALLA

    POTENCIAL

    EFECTO(S) POTENCIALES

    DE FALLASEVERIDAD

    CAUSA POTENCIAL/ FALLA DE

    MECANISMOOCASIONALIDAD CONTROL DE PREVENCIN

    CONTROL DE

    DETECCINDETERMINACCIN RPN

    Exceso de metal en la ID

    de la fundicin6 Mal manejo del corazones 4 Instruccin de trabajo 100% inspeccin visual 8

    Mal manejo de estiba 4 Instruccin de trabajo 100% inspeccin visual 8

    Corazon roto 4 Instruccin de trabajo 100% inspeccin visual 8

    6

    Mover corazon de banda

    transportadora a estibaDao a corazon

    Corazon agrietado

    192

    Este es un ejemplo que se podra aplicar como referencia ya que los corazones se

    transportan en bandas y en ocasiones son manejados con descuido por parte del

    operador, esto resulta problemtico ya que se pueden fracturar o agrietar y el

    operador no puede percibir tal dao con facilidad, y para eliminar/controlar este

    problema se plantea modificar el trabajo estandarizado (HIT) del operador.

    2.5.1 Anlisis de modo y efecto de falla

    El anlisis de modo y efecto de falla (FMEA por sus siglas en ingls) es una

    metodologa analtica utilizada para asegurar que los problemas potenciales han sido

    considerados y sean dirigidos a todo el producto y el proceso de desarrollo del

    proceso (APQP - Planeacin Avanzada de la Calidad). Su resultado ms visible es la

    documentacin de los conocimientos colectivos de los equipos multifuncionales.

    Parte de la evaluacin y el anlisis es la evaluacin del riesgo. El punto importante

    es que la discusin se lleva a cabo en relacin con el diseo (producto o proceso), la

    revisin de las funciones y cualquier cambio en la aplicacin y el consiguiente riesgo

    de falla potencial.

    Cada FMEA debe garantizar que se presta atencin a todos los componentes en el

    producto o el montaje. Componentes crticos relacionados con la seguridad o los

    procesos y se debe dar una prioridad ms alta.

    Uno de los factores ms importantes para la implementacin exitosa de un programa

    de FMEA es la oportunidad. Est destinado a ser un "antes del evento" la accin, no

    una "posterior a los hechos" el ejercicio. Para lograr el mayor valor, el FMEA debe

    hacerse antes de la aplicacin de un producto o un proceso en el cual el modo de

    fallo potencial existe. El tiempo dedicado a completar correctamente un FMEA por

  • 48

    adelantado es cuando el producto/proceso de cambios puede ser ms fcil y puesto

    en prctica para que sea ms econmico, as reducir al mnimo las crisis a finales

    del cambio. Las acciones resultantes de un FMEA pueden reducir o eliminar la

    posibilidad de implementar un cambio que creara una preocupacin an mayor.

    Idealmente, el proceso de diseo FMEA debe iniciarse en las primeras etapas del

    diseo y el proceso de FMEA antes de herramientas o equipo de fabricacin se ha

    desarrollado y adquirido. El FMEA evoluciona a lo largo de cada etapa del proceso

    de diseo y desarrollo de fabricacin y tambin puede ser utilizado en la resolucin

    de problemas.

    AMEF tambin se puede aplicar a las reas que no fabrican ni manufacturan. Por

    ejemplo, FMEA podra ser utilizado para analizar el riesgo en un proceso de

    administracin o la evaluacin de un sistema de seguridad. En general, la FMEA se

    aplica a los posibles fallos en el diseo de productos y procesos de fabricacin,

    donde los beneficios son claros y potencialmente significativos.

    2.6 Proponer mejoras a los procesos basados en el sumario de

    lecciones aprendidas

    2.6.1 Implementar manual de usuario de lecciones aprendidas

    La mejora que se propuso fue la de implementar un manual de usuario para las

    lecciones aprendidas con el propsito de que el complejo conociera profundamente

    el propsito, ciclo, y uso que se le pueden dar a las lecciones aprendidas.

    Este manual cuenta con apartados especficos como definicin, objetivo, beneficios,

    estructura de una leccin aprendida, como documentar una leccin aprendida y todo

    el ciclo que toma abrir, revisar, cerrar, subir y consultar una leccin aprendida.

    Este manual es una herramienta muy valiosa para todas aquellas personas que no

    estn familiarizadas con el tema de lecciones aprendidas, as como para capacitar al

  • 49

    personal nuevo que ingresa en la fundidora para que tenga las herramientas en las

    que pueden ser aplicadas las lecciones aprendidas.

    2.6.2 Manual de defectos de fundicin

    Tambin se realiz un manual de defectos de fundicin (Anexo 7) con el propsito de

    que el personal nuevo, practicantes y personal de plantas hermanas se puedan

    familiarizar con los defectos ms conocidos en la fundidora y conozcan tericamente

    el punto de partida de los defectos en fundicin.

    En este manual abarca nueve defectos generados por la variantes que se pueden

    ocasionar en la fundidora, explica factores como el clima, calidad de la materia

    prima, estatus del herramental, humedad de la arena, temperaturas de hierro y

    molde de arena, limpieza, humedad del molde de arena y apisonado, y como todos

    estos elementos pueden afectar al producto final que es la pieza fundida.

    2.6.3 Subir la base de datos a la red de la fundidora

    Subir la matriz y manual de usuario de lecciones aprendidas a la base de datos del

    complejo para poder compartir esta informacin con los dems departamentos.

    Esto para poder tener evidencias de lo que se hace en cuanto a lecciones

    aprendidas ya que es un requerimiento de mejora continua (continuous

    improvement).

  • 50

    RESULTADOS

    Se puede concluir que la elaboracin del presente trabajo fue satisfactoria con

    respecto al desempeo realizado por el estudiante, puesto que los objetivos

    planteados al inicio se lograron satisfactoriamente dentro del plazo requerido por la

    empresa.

    En la realizacin del objetivo genera Desarrollar y documentar las lecciones

    aprendidas de la planta para mejorar los procesos actuales, analizar el impacto

    potencial en futuros productos e implementar acciones preventivas que soporten

    lanzamientos exitosos.. Se cumpli, ya que se desarroll un nuevo mtodo para

    documentar, compartir y usar las lecciones aprendidas que fue la base de datos de

    lecciones aprendidas y el manual de usuario de lecciones aprendidas, tambin se

    tomaron de base la informacin contenida en la Hoja de Solucin de Problemas y

    Red X que permitir aplicar el conocimiento a diferentes nmeros de parte fabricados

    y procesos de la fundidora. Adems de que est en proceso la adquisicin del

    proyecto por parte de los dems departamentos de la fundidora.

    En cuanto a los objetivos especficos, su realizacin y cumplimiento fue primordial en

    cada etapa, puesto que fueron la gua a seguir para el logro del objetivo general.

    a) Permitir a los usuarios disminuir considerablemente el tiempo de respuesta

    a los problemas y mejorar las caractersticas del producto.

    Por el momento no se puede tener el estudio concreto para las mediciones ya que

    el anlisis planeado es para dentro de 6 meses, sin embargo con lo que se cuenta

    en este momento es que ya se est capacitando al soporte de calidad para el

    nuevo mtodo de documentar las lecciones aprendidas.

    b) Que el estudiante aprenda rpidamente los procesos de la fundidora as

    como el proceso de la mejora continua.

  • 51

    Como se explic en el texto se desarroll un manual de defectos de fundicin en

    el cual se explican los nueve defectos ms comunes ocasionados en la fundidora,

    las causas que ocasionan estos defectos y adems la descripcin del defecto,

    tambin se anexan fotografas de piezas trabajadas aqu y en otras fundidoras, ya

    que este manual se le dar seguimiento para completar las fotografas con los

    defectos respectivos en piezas trabajadas aqu.

    c) Realizar un anlisis de impacto en el producto y/o productos futuros.

    Se analiz la posibilidad de utilizar algunas lecciones aprendidas de la fundidora

    de hierro y aplicarlas a la fundicin de aluminio. Y se lleg a la conclusin que si

    se pueden aplicar las lecciones aprendidas que tengan que ver con fallos en el

    personal debido a omisiones / errores en el trabajo estandarizado, identificacin

    errnea de materiales para procesar. Cabe resaltar que el proceso de fundicin

    por gravedad del aluminio y la fundicin del hierro son muy diferentes y hasta el

    momento no se encontr ninguna leccin aprendida que pudiera aplicar

    directamente al proceso de fundicin por gravedad.

    d) Analizar las acciones preventivas y su impacto en el proceso.

    El anlisis que se realizo fue el de revisar las lecciones aprendidas que pueden

    aplicar a los procesos / productos similares en la planta de fundicin de hierro ya

    que en futuras HSP / Red X se pueda aplicar este conocimiento de manera que

    las lecciones aprendidas tengan un mejor uso en cuanto a la informacin

    plasmada por los empleados.

    As tambin los logros alcanzados por medio de esta mejora contribuyeron al

    correcto manejo organizacional en el proceso, aportando aspectos benficos a

    otras reas en la empresa.

  • 52

    SUGERENCIAS

    Se recomienda dar seguimiento al mtodo implementado en el presente trabajo de

    forma rigurosa, por medio de auditoras continuas, con el fin de evitar que el personal

    recaiga en costumbres inadecuadas y poco favorables que obstruyan el

    mejoramiento continuo de esta rea.

  • 53

    CONCLUSIONES

    Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los procesos que se realizan

    para la elaboracin de los productos que se elaboran en la empresa en estudio. Este

    conocimiento hace posible evitar equivocaciones futuras con respecto a la toma de

    decisiones.

    Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que

    tiene la comunicacin en todas las reas que conforman la planta fundidora; ya que

    sin esta no es posible el logro de los objetivos propuestos, puesto que todas las

    reas siguen un mismo objetivo en comn.

  • 54

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Avendao Garrido, Hctor Miguel., De La Luz Hernndez Martn., Len

    Domnguez Erika Sara. Diseo y fabricacin de modelos para fundicin, Tesis

    de Licenciatura, Mxico: Instituto Politcnico Nacional, citado 06-07-2012,

    disponible en internet:

    http://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/bitstream/123456789/421/1/avend

    anogarrido.pdf

    H. Thomas, Willis (2011). The basics of project evaluation and lessons learned

    (pp.18-19). Boca Raton: Taylor & Francis Group, LLC.