tesis

117
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA TESIS DE GRADO Previa a la obtención del título profesional de: Licenciada en Educación Parvularia ESTRATEGIAS QUE AYUDEN A MEJORAR LA CONDUCTA INFANTIL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE FAMILIAS MONOPARENTALES TEMPORALES QUE ASISTEN A LOS CENTROS INFANTILES DE LA FUERZA TERRESTRE DE LA CIUDAD DE QUITO AUTORA: MERCY EUGENIA ARROYO PINTO DIRECTORA DE TESIS: DRA. LOURDES ARMENDÁRIZ QUITO - ECUADOR 2007 - 2008

Transcript of tesis

Page 1: tesis

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Y COMUNICACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

TESIS DE GRADO Previa a la obtención del título profesional de: Licenciada

en Educación Parvularia

ESTRATEGIAS QUE AYUDEN A MEJORAR LA CONDUCTA INFANTIL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE FAMILIAS MONOPARENTALES TEMPORALES QUE ASISTEN A LOS

CENTROS INFANTILES DE LA FUERZA TERRESTRE DE LA CIUDAD DE QUITO

AUTORA: MERCY EUGENIA ARROYO PINTO

DIRECTORA DE TESIS:

DRA. LOURDES ARMENDÁRIZ

QUITO - ECUADOR 2007 - 2008

Page 2: tesis

ii

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE LA TESIS

Dra.

LOURDES ARMENDARIZ

DIRECTORA de la Tesis de Grado “ESTRATEGIAS QUE AYUDEN A MEJORAR

LA CONDUCTA INFANTIL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE FAMILIAS

MONOPARENTALES TEMPORALES QUE ASISTEN A LOS CENTROS

INFANTILES DE LA FUERZA TERRESTRE DE LA CIUDAD DE QUITO”, requisito

previo a la obtención del Título de Licenciada en Educación Parvularia

CERTIFICA:

Que el presente trabajo ha sido prolijamente realizado por la autora, tomando

en cuenta las sugerencias realizadas. Por lo tanto, queda autorizada su

presentación.

Quito, febrero de 2008

_____________________________________ DRA. LOURDES ARMENDARIZ

DIRECTORA

Page 3: tesis

iii

AUTORÍA

Los conceptos y opiniones vertidos son de absoluta responsabilidad de la autora:

Quito, febrero de 2008

_______________________________ MERCY E. ARROYO PINTO

POSTULANTE

Page 4: tesis

iv

DEDICATORIA

A mi padre por el apoyo incondicional a mi formación profesional.

Page 5: tesis

v

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Tecnológica Equinoccial, Institución fundamental del desarrollo social de un pueblo, a la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación, por su labor abnegada en la formación de maestros críticos y transformativos, a sus autoridades y maestros, por sembrarnos la semilla de un Ecuador nuevo, producto la acción social de sus egresados.

Un especial agradecimiento a la maestra e investigadora Dra. Lourdes Armendáriz por su empeño y dedicación en el asesoramiento de este trabajo de investigación, que aspiro, se convierta en el primer eslabón para superar esquemas tradicional-conductistas, fuertemente arraigados en nuestros sistemas educativos.

Page 6: tesis

vi

RESUMEN EJECUTIVO “ESTRATEGIAS QUE AYUDEN A MEJORAR LA CONDUCTA INFANTIL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5

AÑOS DE FAMILIAS MONOPARENTALES TEMPORALES QUE ASISTEN A LOS CENTROS INFANTILES DE LA FUERZA TERRESTRE DE LA CIUDAD DE QUITO”

Mercy E. Arroyo Pinto

El propósito de esta investigación consistió en la realización de un diagnóstico sustentado en la observación e información del hogar y de los centros infantiles que permitan establecer los problemas de conducta de mayor incidencia que se producen por la ausencia del padre; estos resultados permitieron proponer estrategias de intervención que ayuden a mejorar la conducta infantil, en familias monoparentales temporales, con niños y niñas de cuatro a cinco años, de los centros infantiles de la Fuerza Terrestre, de la ciudad de Quito, a la par que se busca optimizar la relación de los niños y niñas con sus padres y con el entorno mediato e inmediato.

Metodológicamente, este estudio corresponde a un tipo de investigación de carácter descriptivo, que por su diseño es un trabajo de campo y permitió analizar críticamente los fundamentos teóricos sobre las conductas infantiles; establecer el porcentaje de niños y niñas de cuatro y cinco años de los centros infantiles que no viven temporalmente con sus padres, como consecuencia del cumplimiento de pases en otras unidades; establecer la frecuencia con que los niños y niñas ven a sus padres; identificar los problemas de conducta que presentan los niños y niñas que no viven temporalmente con sus padres y determinar cómo influye la ausencia del padre de familia en la conducta infantil en familias monoparentales temporales en niños y niñas de cuatro y cinco años de los centros infantiles de la Fuerza Terrestre de la ciudad de Quito.

La muestra estuvo conformada por maestras de los tres centros infantiles que tiene la Fuerza Terrestre en la ciudad de Quito, siendo tres profesionales parvularias y cincuenta padres de familia, se complementó la información con entrevistas y la observación participante de la investigadora. La validez y confiabilidad de los instrumentos se realizó en base a juicio de expertos. Los resultados estadísticos proporcionaron información respecto a frecuencias y porcentajes, permitieron concluir que 1) los estudiantes han experimentado la ausencia temporal del padre debido a pases a otras unidades, considerando que los niños y niñas del nivel de 4 a 5 años son hijos de padres militares; 2) la conducta de sus estudiantes ha cambiado por la ausencia temporal del padre; 3) este cambio de conducta ha afectado al entorno familiar, al entorno escolar, al área emocional, al área de aprendizaje y al área social; 4) las maestras y padres de familia no han recibido asesoramiento especializado dentro o fuera del centro infantil para tratar los cambios de conducta de los niños y niñas en los ámbitos señalados.

En función de los hallazgos se recomienda 1) Desarrollar en los Centros Infantiles de la Fuerza Terrestre, estrategias de intervención psicopedagógica que permita que maestras y padres de familia puedan enfrentar la ausencia temporal del padre sin afectar la conducta de los niños y niñas; 2) comunicar a los padres de familia cualquier cambio de conducta que afecte el entorno escolar, cuando este sea consecuencia de la ausencia del progenitor, con el propósito de tratar adecuadamente estos casos con la ayuda del psicopedagogo; 3) crear ambientes de trabajo estimulantes en el aula y fuera de ella, con la finalidad que los niños y niñas se integren adecuadamente a sus grupos de trabajo y estén en condiciones de controlar sus emociones, cuando estas sean producidas por la ausencia de uno de sus padres; 4) trabajar en forma personalizada con los niños y niñas cuya conducta afecta en el área de aprendizaje, para que supere las etapas difíciles que puede estar pasando como consecuencia de la ausencia temporal de su padre, entre otras.

Page 7: tesis

vii

INDICE GENERAL

DESCRIPCIÓN No. Pág.

PORTADA CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE LA TESIS AUTORÍA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RESUMEN EJECUTIVO INDICE GENERAL TEMA DE INVESTIGACIÓN TÍTULO DE LA TESIS EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS IDEA A DEFENDER

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO 1.1. LA CONDUCTA

1.1.1. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA 1.1.2. ENFOQUE HISTÓRICO

1.2. CÓMO OBSERVAR EL COMPORTAMIENTO DE UN NIÑO O NIÑA 1.3. CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DE NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS 1.4. TRASTORNOS AFECTIVOS DEL COMPORTAMIENTO

1.4.1. AGRESIVIDAD 1.4.2. RABIETAS 1.4.3 FALTA DE ADAPTACIÓN

i ii

iii

iv v

vi

vii 1 1 1 3 5 5 5 6 8 9

10

18

20

24

25

27

28

Page 8: tesis

viii

CAPÍTULO II LA FAMILIA

2.1. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DEL NIÑO O NIÑA

2.1.1. ENTORNO SOCIAL 2.1.2. LA FAMILIA COMO COMPONENTE DEL ENTORNO SOCIAL 2.1.3. ORIGEN DE LAS FAMILIAS MONOPARENTALES

2.2. LAS FAMILIAS MONOPARENTALES TEMPORALES EN LA FUERZA TERRESTRE.

2.3. LOS CENTROS INFANTILES DE LA FUERZA TERRESTRE

CAPÍTULO III

INVESTIGACIÓN 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 3.3. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 3.4. RECOLECCIÓN DE DATOS 3.5. TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS (RESULTADOS)

3.5.1. PASES 3.5.2. CAMBIOS DE CONDUCTA 3.5.3. ENTORNO FAMILIAR 3.5.4. ENTORNO ESCOLAR 3.5.5. AREA EMOCIONAL 3.5.6. AREA DE APRENDIZAJE 3.5.7. AREA SOCIAL 3.5.8. ASESORAMIENTO EN EL CENTRO INFANTIL 3.5.9. ASESORAMIENTO FUERA DEL CENTRO INFANTIL 3.5.10. NECESIDAD DE ASESORAMIENTO 3.5.11. DESEMPEÑO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES 3.5.12. CONCLUSIONES

31

34

34

38

43

45

49

50

50

50

51

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

61

Page 9: tesis

ix

CAPÍTULO IV

DISEÑO DE ESTRATEGIAS QUE AYUDEN A MEJORAR LA CONDUCTA INFANTIL

1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA 3. JUSTIFICACIÓN 4. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

4.1. RABIETAS 4.2. AGRESIVIDAD 4.3. FALTA DE ADAPTACIÓN

5. TÉCNICAS PARA REDUCIR O ELIMINAR CONDUCTAS 6. TÉCNICAS OPERANTES PARA EL DESARROLLO DE CONDUCTAS 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1. CONCLUSIONES 7.2. RECOMENDACIONES 8. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 9. ANEXOS

64

65

65

67

67

76

89

94

100

102

102

103

105

106

Page 10: tesis

- 1 -

TEMA DE INVESTIGACIÓN

Diseño de estrategias que ayuden a mejorar la conducta infantil en

familias monoparentales temporales en niños y niñas de 4 a 5 años de los

Centros Infantiles de la Fuerza Terrestre de la ciudad de Quito.

TÍTULO DE LA TESIS

Estrategias que ayuden a mejorar la conducta infantil en niños y niñas

de cuatro a cinco años de familias monoparentales temporales que asisten a

los centros infantiles de la Fuerza Terrestre de la ciudad de Quito.

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Los cinco primeros años de vida constituyen un período de vital

importancia pues la mayor parte de las adquisiciones del ser humano se

establecen en esta etapa. De allí la necesidad de emprender un proceso de

intervención educativa que procure enriquecer las experiencias tanto de los

niños y niñas como de sus familias y promover la integración social de todos

los sectores.

De acuerdo al estudio realizado por el Grupo Editorial CEAC1, (2002), la

conducta humana no está regida por la inflexibilidad de la genética y puede

verse modificada por otras variables (ambientes) no deseables en el resultado.

Lo dicho puede complicarse por déficit o alteraciones asociadas al individuo,

como por ejemplo un ambiente privativo en casa, inexistencia de relaciones

positivas con los compañeros, pequeños problemas debido a características de

personalidad, timidez, vergüenza, inseguridad, etc. Es decir, la conducta puede

verse afectada, alterada, modificada, transformada por gran cantidad de

variables, unas más fáciles de abordar, trabajar, controlar, evitar que otras.

Además, en esta edad las conductas están influenciadas por hábitos fácilmente

modificables, por agentes externos y directos. La “plasticidad” infantil, es decir

1 GRUPO EDITORIAL CEAC: ASPECTOS EVOLUTIVOS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

DE DIFICULTADES, Barcelona, 2002, pp. 129-139.

Page 11: tesis

- 2 -

la maleabilidad provoca numerosos cambios en la conducta y por su frecuencia

han sido estudiadas hasta lograr una protocolización, es decir un inventario de

conductas que suelen aparecer generalmente frente a variables como la edad,

sexo, ambientes familiares o escolares concretos.

En la Fuerza Terrestre se vive este fenómeno con los niños y niñas, como

producto de la ausencia temporal del padre, que como consecuencia del

cumplimiento de las normas que regulan la carrera militar, en cada grado debe

cumplir con un sistema riguroso de pases a cuatro regiones: Costa, Sierra,

Oriente y Frontera2.

Esta situación hace que la educación de los niños y niñas esté exclusivamente

bajo la responsabilidad de la madre y de los centros de educación inicial,

provocando cambios de conducta como respuesta adaptativa a la situación

familiar.

Por lo expuesto el problema de investigación se formula de la siguiente forma:

¿De qué manera influye la ausencia del padre de familia en la conducta infantil

en familias monoparentales temporales en niños y niñas de cuatro y cinco años

de los centros infantiles de la Fuerza Terrestre, de la ciudad de Quito?

Este problema de investigación tiene las siguientes preguntas derivadas:

− ¿Cuántos niños y niñas de cuatro y cinco años de los centros infantiles de la

Fuerza Terrestre de la ciudad de Quito, no viven temporalmente con sus

padres, como consecuencia del cumplimiento de pases en otras unidades?

− ¿Con qué frecuencia los niños y niñas de los centros infantiles de la Fuerza

Terrestre de la ciudad de Quito, ven a sus padres?

2 CONGRESO NACIONAL, LEY DE PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS, Quito,

1991.

Page 12: tesis

- 3 -

− ¿Qué problemas de conducta presentan los niños y niñas de los centros

infantiles de la Fuerza Terrestre de la ciudad de Quito, que no viven

temporalmente con sus padres?

− ¿Existen estrategias que ayuden a mejorar la conducta de los niños y niñas

que no viven con sus padres?

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El comportamiento humano está determinado por la influencia del medio:

primero del hogar, luego del entorno, por lo que es necesario analizar cómo

influye la ausencia temporal del padre en la conducta de los niños y niñas,

conformando un tipo especial de familia monoparental en los hogares de los

miembros de la Fuerza Terrestre.

Madre no hay sino una y su importancia en la crianza es innegable. Sin

embargo, poco se dice del padre y no se tiene en cuenta que su labor en el

crecimiento del niño también es fundamental, a tal punto de que su ausencia,

aunque sea temporal, como en el caso de estudio puede desencadenar

problemas en su desarrollo y conducta.

La figura paterna es preponderante. El papá da un código que sirve de brújula y

se encarga de regular la parte moral, establecer límites y normas y fijar

patrones de conducta social.

El padre también juega un papel significativo en la parte emocional. “Los

hombres modernos participan mucho más en la crianza de los hijos y ahora

también cambian pañales, lavan ropa, dan de comer, etc. Antes, solo eran

considerados como la parte racional y los encargados de soportar

económicamente el hogar”3, afirma Christian Muñoz Farías, médico psiquiatra

infantil.

3 EL PAÍS: LAS POLÍTICAS FAMILIARES EN UNA PERSPECTIVA COMPARADA; El debate

sobre las familias monoparentales; folleto, s/a.

Page 13: tesis

- 4 -

Los niños y niñas que cuentan con un papá activamente involucrado en su

crianza suelen desenvolverse mejor en la vida que aquellos que no tuvieron

una figura paterna durante su desarrollo infantil.

Según Muñoz, los niños y niñas que crecen sin una figura paterna,

generalmente evidencian trastornos en la adolescencia porque no encuentran

una identidad. “Los jóvenes sufren de inseguridad, soledad y depresión, que

pueden plasmarse en el fracaso escolar, consumo de drogas y vagancia. En

definitiva, no tienen la capacidad para controlar sus impulsos y no pueden

autorregularse”, opina el psiquiatra infantil.

Sin embargo, no es una regla que los niños y niñas sin padre van a generar

problemas emocionales. “Tienen mayores riesgos, pero no es determinante”,

afirma Muñoz.

La forma de tratar a esos papás ausentes temporalmente es involucrarlos en la

figura paterna y confrontarlos con su función, mostrándoles las

responsabilidades y compromisos. De esta forma, los padres entienden que

juegan un papel muy importante porque se constituyen en modelo de

identificación para sus hijos.

Con esta investigación se pretende realizar un diagnóstico en base a la

observación e información del hogar y de los centros infantiles, y así determinar

los problemas de conducta de mayor incidencia, entre los cuales se pueden

identificar: falta de adaptación, agresividad, rabietas, timidez, entre otras, y

proponer herramientas que ayuden a solucionar y manejar adecuadamente

problemas de conducta.

El tema de investigación es de interés para la Fuerza Terrestre, y

consecuentemente a la comunidad educativa de los centros infantiles, que

incluye a padres de familia, maestras, niños y niñas, debido a que la solución a

Page 14: tesis

- 5 -

problemas de conducta derivados de la ausencia del padre, que debe cumplir

con actividades profesionales fuera de su hogar y por periodos de hasta dos

años, permitirá a la sociedad tener jóvenes y adultos mejor adaptados a las

necesidades del entorno.

Para resolver el problema planteado se tomarán en cuenta los elementos

informativos disponibles sobre el tema, tales como registros anecdóticos,

resultados de encuestas y entrevistas y otros documentos que sustenten

científica y técnicamente la investigación. Para el proceso investigativo se

cuenta con los recursos humanos, materiales y financieros suficientes que

garanticen el cumplimiento de los objetivos.

El proyecto de investigación que se propone se realizará en tres centros

infantiles de la Fuerza Terrestre, ubicados en la ciudad de Quito, con una

población de sesenta niños y niñas de cuatro años de edad y sesenta de cinco

años. El trabajo se realizará entre el 01 de septiembre de 2007 y el 29 de

marzo de 2008.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar estrategias que ayuden a mejorar la conducta infantil, en

niños y niñas de cuatro a cinco años de familias monoparentales temporales

que asisten a los centros infantiles de la Fuerza Terrestre, de la ciudad de

Quito.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

− Conocer los fundamentos teóricos sobre las conductas infantiles.

− Establecer el porcentaje de niños y niñas de cuatro y cinco años de los

centros infantiles de la Fuerza Terrestre de la ciudad de Quito que no viven

temporalmente con sus padres, como consecuencia del cumplimiento de

pases en otras unidades.

Page 15: tesis

- 6 -

− Establecer la frecuencia con que los niños y niñas de los centros infantiles

de la Fuerza Terrestre de la ciudad de Quito, ven a sus padres.

− Identificar los problemas de conducta que presentan los niños y niñas de los

centros infantiles de la Fuerza Terrestre de la ciudad de Quito, que no viven

temporalmente con sus padres.

− Determinar cómo influye la ausencia del padre de familia en la conducta

infantil en familias monoparentales temporales en niños y niñas de cuatro y

cinco años de los centros infantiles de la Fuerza Terrestre, de la ciudad de

Quito.

− Diseñar estrategias orientadas a mejorar la conducta de los niños y niñas de

cuatro y cinco años de los centros infantiles de la Fuerza Terrestre de la

ciudad de Quito.

IDEA A DEFENDER

Aplicando estrategias que ayuden a mejorar la conducta infantil de los

niños y niñas de cuatro a cinco años, lograremos corregir los procesos de

aprendizajes individuales y grupales, a la par se busca optimizar la relación con

sus padres y con el entorno mediato e inmediato.

Page 16: tesis

- 7 -

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Page 17: tesis

- 8 -

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. LA CONDUCTA

La Real Academia de la Lengua define a la conducta como “la acción o

forma particular del comportamiento humano que consiste en las reacciones y

actitudes que se producen frente a un estímulo o situación determinada; según

la Psicología, el estudio de las manifestaciones externas de la conducta ha

dado lugar a una corriente psicológica conductista con la teoría de los reflejos

condicionados de Pavlov y una útil aplicación en el campo de la pedagogía.

Desde un punto de vista totalizador se define la conducta como una

estructura, como un sistema dialéctico y significativo, en permanente

interacción; intentando resolver desde esta perspectiva la antinomia mente –

cuerpo, individuo – sociedad, organismo – medio (Lagache). La inclusión de la

dialéctica nos conduce a ampliar la definición de conducta, entendiéndola no

sólo como estructura, sino como estructurante, como unidad múltiple o sistema

de interacción, introduciéndose como concepto de interacción dialéctica la

noción de modificación mutua, de interrelación intrasistémica (el mundo interno

del sujeto)4.

Como estructura se entiende la disposición y orden de las partes dentro

de un todo. También puede entenderse como un sistema de conceptos

coherentes enlazados, cuyo objetivo es precisar la esencia del objeto de

estudio. Tanto la realidad como el lenguaje tienen estructura. Uno de los

objetivos de la semántica y de la ciencia consiste en que la estructura del

lenguaje refleje fielmente la estructura de la realidad. Desde el punto de vista

de la psicología conductual, la estructura de personalidad es el conjunto de

características personales de un sujeto humano que determinan su

4 www. psicopedagogia.com: Conductas

Page 18: tesis

- 9 -

comportamiento. Según Hans Jürgen Eysenck, la estructura de personalidad

posee tres "dimensiones": Inteligencia, temperamento y carácter.

La conducta humana como estructurante se define como un conjunto coherente de actuaciones de transformación cuya finalidad es configurar un elemento fundamental en la articulación de la personalidad del niño.

La conducta del ser humano es definida desde su niñez, ya que es tomada de todo el medio que lo rodea. Esta conducta no está regida por la inflexibilidad de la genética y puede verse modificada por otras variables (ambientes) no deseables en el resultado. Lo dicho puede complicarse por déficit o alteraciones asociadas al individuo, por ejemplo, un ambiente privativo en casa, inexistencia de relaciones positivas con los compañeros, pequeños problemas debidos a características de la personalidad, timidez, vergüenza, inseguridad, etc. Es decir, la conducta puede verse afectada, alterada, modificada, transformada por gran cantidad de variables, unas más fáciles de abordar, trabajar, controlar que otras.5

Es la capacidad de involucrarse con el entorno y hacer parte de este una simbiosis que les permita a ambos disponer del otro. Ya no se toma como una capacidad, sino una necesidad de involucrarse al entorno, para aprovechar al máximo las necesidades del aprendizaje de cada individuo que lo llevará a adquirir un aprendizaje significativo. Llamamos conducta a todo lo que hace un ser humano, sea adulto o niño, una acción, un movimiento del cuerpo, la forma de reaccionar en una situación determinada. Siempre estamos haciendo algo y los demás también a nuestro alrededor, uno y otro desarrollan conductas.

1.1.1. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

Según Beatriz Ashen, en el libro Problemas Menores de la Conducta, “El

término modificación de conducta es aplicable a cualquier intento de cambio de

conducta, sea cual sea su orientación teórica. Sin embargo históricamente el

5 ASPECTOS EVOLUTIVOS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS DIFICULTADES;

Grupo Editorial CEAC S.A.; Barcelona, España, 2002, p. 129.

Page 19: tesis

- 10 -

5 Años ochenta

hasta la actualidad

4

Años setenta

3

Consolidación

2 Surgimiento 1938-1958

1Antecedentes

1896-1938

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CONDUCTA

término ha evolucionado hasta llegar a referirse a aquellos procedimientos

terapéuticos y de adiestramiento que se basan en la teoría del aprendizaje6”.

La modificación de conducta surge como una alternativa innovadora,

válida y eficaz fundamentada en un cuerpo teórico sólido, capaz no solo de

explicar los trastornos del comportamiento, sino de presentar soluciones

eficaces para ellos. Tiene como objetivo promover el cambio a través de

técnicas de intervención psicológica para modificar el comportamiento de las

personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades

disponibles en su medio, optimicen su ambiente y adopten actitudes,

valoraciones y conductas útiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse.

El área de la modificación de conducta es el diseño y aplicación de

métodos de investigación psicológica que permitan el control de la conducta

para producir el bienestar, la satisfacción y la competencia personal.

1.1.2. ENFOQUE HISTÓRICO

Según Juan Antonio Cruzado y otros7, es evidente que el estado actual y

los problemas a los que a de hacer frente ahora la modificación de conducta

solo son comprensibles analizando su origen y la evolución. La exposición de

este desarrollo histórico se dividirá en cinco periodos, a saber:

6 ASHEN, Beatriz: PROBLEMAS MENORES DE LA CONDUCTA; Edit. Fontanella; Barcelona. 7 CRUZADO R. Juan Antonio y otros: MANUAL DE TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN Y

TERAPIA CONDUCTUAL; Edit. Pirámide, Madrid, 2001.

Page 20: tesis

- 11 -

− Antecedentes (1896-1938):

Este periodo se caracteriza a nivel teórico por el desarrollo de las leyes del

condicionamiento clásico por Pavlov y la formulación de la Ley del Efecto de

Thorndike, lo que constituirá el marco de referencia teórico sobre el que

posteriormente se desarrollará la modificación de conducta, complementada

con el trabajo realizado por John Watson (1920), Mary Covert Jones (1924),

quien debería ser considerada como la primera modificadora de conducta al

llevar a cabo el tratamiento de una fobia y Mourer (1938) que también aplicó

técnicas de modificación de conducta que siguen vigente en la actualidad.

− Surgimiento (1938-1958)

En este periodo tiene lugar el contexto teórico, el desarrollo de las grandes

teorías neoconductistas del aprendizaje. Entre sus autores más

representativos están Hull, Moures y Tolman. De todos ellos sobresale el

modelo de trabajo de Skinner, que aunque pretendidamente ateórico

supone el desarrollo de las leyes específicas del comportamiento, sobre las

cuales asentar las directrices de la intervención.

Según José M. Quintana8 (1988), Skinner, máximo exponente

contemporáneo del conductismo americano, nos ha legado una utopía

pedagógica –que incluso se ha llevado a la práctica- la cual, queriendo

exponer la pedagogía derivada de su sistema psicológico, tiene sin

embargo bastante parecido con los proyectos de la pedagogía socialista.

Uno de los tópicos de la teoría educacional de este autor es el establecer en

Waden Dos un sistema de educación coercitiva, ya que, según él, “una

filosofía de Laissez-faire que cree en la bondad y prudencia innata del

hombre es incompatible con la realidad observada de que los hombres son

buenos o malos, prudentes o imprudentes, según el ambiente en el que se

han criado”.

8 QUINTANA, José María: INTERDISCIPLINARIEDAD Y ENSEÑANZA EN EQUIPO (folleto)

Page 21: tesis

- 12 -

Lejos de dar una educación complaciente, explica Skinner, “en Walden Dos

tenemos un objetivo diferente: hacer de cada hombre un hombre de valor.

Todos vencen los obstáculos. Algunos tienen más preparación que otros,

pero todos los vencen. El modo tradicional de vencer la adversidad es elegir

al fuerte. Nosotros, en cambio, controlamos la adversidad para crear

fortaleza (...) Nuestros niños y niñas, en alguna ocasión, experimentaron el

dolor de corazón y los sinsabores de la vida, porque son seres de carne y

hueso. Sería una práctica cruel protegerlos tanto tiempo como pudiéramos,

especialmente porque podríamos hacerlo eficazmente durante bastantes

años (...) Nos quedaba un solo camino abierto: Planear una serie de

adversidades de tal forma que el niño pudiera desarrollar un máximo de

autocontrol. Pueden llamarlo crueldad deliberada si quieren, y acusarnos de

sadismo. No había otro camino”. “al fin y al cabo se trata de un programa

sencillo y lleno de sentido común. En el fondo, no es más que un sistema de

molestias y frustraciones gradualmente mayores, inmerso en un ambiente

de serenidad total. Aumentamos las dificultades de un ambiente fácil de

acuerdo con la capacidad de adaptación del niño”.

Para Skinner, lo importante no es el estímulo sino el refuerzo. Lo importante

es saber disponer la situación de aprendizaje de manera que las respuestas

dadas por el sujeto sean reforzadas para que aumente la probabilidad de

ocurrencia. Este enfoque puede ser aplicado a un gran espectro de

situaciones tales como cambiar el comportamiento, establecer uno nuevo,

mantener uno ya existente, extinguir uno indeseado, aumentar o disminuir la

respuesta o establecer límites extremadamente refinados de control de

estímulos.

El enfoque conductista radical de Skinner es considerablemente diferente

del de Watson, no sólo por aceptar la existencia de sucesos internos, sino

también por reconocer que éstos pueden tener alguna relación con el

comportamiento externo.

Page 22: tesis

- 13 -

La introducción de sus dos tipos de aprendizaje, de respuesta y operante,

ilustra esta diferencia con su antecesor. El aprendizaje de respuesta es el

condicionamiento en el sentido clásico; el aprendizaje operante es el

aprendizaje de respuestas instrumentales que surtieron efecto sobre el

ambiente del individuo y que, por lo tanto, fueron aprendidas mediante el

refuerzo.

Según esta posición, el ser humano es una combinación de su herencia

genética y de las experiencias que adquiere en la interacción con su

ambiente. En este sentido el hombre es simplemente un animal que ha ido

más lejos que los otros en la escala psicogenética.

En resumen: es a partir de la respuesta, que se debe analizar la

probabilidad de que esta respuesta ocurra nuevamente para, así controlar el

comportamiento. Skinner diferencia al refuerzo en: refuerzo positivo,

refuerzo negativo y punición.

El refuerzo negativo y la punición son ampliamente usados en la escuela

por lo que es necesario diferenciarlos. El refuerzo negativo, como el

positivo, también aumenta el número de respuestas: el individuo produce un

comportamiento para eliminar el estímulo negativo. Ejms. Abrimos nuestro

paraguas para que nos proteja de la lluvia (estímulo negativo eliminado).

Salir de una habitación cuando entra una persona que no nos gusta. La

respuesta (dejar la sala) provoca la extinción del estímulo negativo (la

presencia de la persona indeseable).

La punición, en cambio, consiste en aplicar una estimulación desagradable

o nociva para disminuir una respuesta (castigos físicos, sarcasmos,

ostracismo, etc.). Aplicados en fuertes dosis, estos tipos de refuerzo lleva a

la supresión momentánea del comportamiento indeseado (del cual el

refuerzo negativo o la punición se hicieron contingentes) pero no conducen

a la supresión definitiva.

Page 23: tesis

- 14 -

Pero por qué son usados tan frecuentemente?. La razón es que este tipo de

estímulo es más fácil. Es muy fácil usar contingencias negativas y, además,

ellas son inmediatamente efectivas y –detalle muy importante-

probablemente muy semejantes a situaciones vividas por el maestro cuando

era alumno,... Las ideas básicas sobre la presentación de estímulos para el

aprendizaje, en Skinner, se sintetizan en un campo de conceptos que se

conoce como Instrucción Programada (IP), que no es sino una estrategia

para hacer más efectivos los refuerzos, el modelaje y el mantenimiento de

comportamientos, a fin de maximizar la acción del refuerzo. Los principios

de la IP consisten en dividir en pequeños pasos la materia a ser aprendida

para reforzar todas las respuestas, todos los operantes emitidos por el

aprendiz.

El uso de pequeños pasos en la presentación de la materia facilita la

emisión de las respuestas que deben ser reforzadas y aumenta así la

probabilidad de su ocurrencia en el futuro. El segundo objetivo de la IP es

minimizar el número de errores ya que, de acuerdo con Skinner, el error

cometido también es aprendido y, por lo tanto debe ser minimizado durante

la instrucción, al mismo tiempo que se maximizan los aciertos.

Puesto que este programa de pequeños pasos debe graduar los

conocimientos para que el alumno domine progresivamente aspectos más

avanzados del material, es importante que dicho programa no sea tedioso o

molesto. Técnicamente se debe evitar el aburrimiento y conducir al alumno

siempre hacia delante, a dominar nuevos conocimientos, sin permitir que

repita aspectos a cada paso. Asimismo el programa debe estar bien

elaborado para guiar al sujeto de tal manera que no cometa errores, para lo

cual se necesita una correcta secuencia de los materiales a ser aprendidos.

Con relación al tamaño de cada unidad, o sea la cantidad de material de

enseñanza presentada cada vez, Skinner tiene una regla muy directa

aunque no siempre fácil de aplicar en la práctica. Simplemente dice “no

pierda su presa”

Page 24: tesis

- 15 -

Considerando que la idea original de Skinner es el alumno, al progresar a

través de pequeños pasos de un programa, lo haga sin cometer errores, la

evaluación debe ser una mera comprobación de que la finalización de un

programa debidamente estudiado es garantía –por sí sola- de que el

alumno aprendió y dominó el objetivo. Como pionero, llamó la atención

sobre el papel de la retroalimentación procedente de la confirmación de las

respuestas, y abrió así nuevas perspectivas para una tecnología de la

instrucción, hoy ya más refinada y provista de ordenadores y otros

equipamientos de control eficaces.

− Consolidación en la década de los años sesenta

En los años setenta, la modificación de conducta se aplica con gran éxito a

problemas que hasta ese momento eran refractarios al tratamiento. Las

técnicas operantes se aplican con éxito a la implantación del lenguaje,

retraso mental, autismo y delincuencia, al igual que se aplica a problemas

en el aula y trastornos de la conducta en niños y niñas normales; se

desarrollan nuevas técnicas como la economía de fichas y se mejoran los

procedimientos existentes. Las características principales de este periodo

son:9

Énfasis en sucesos y conductas observables, tratar las conductas

desadaptativas directamente en lugar de supuestos procesos

patológicos subyacentes. La demostración de que la sustitución de

síntomas ocurrían raramente, si es que alguna vez sucedía,

contribuyó a avalar más este enfoque. El cambio conductual

cuantificable, objetivo, en lugar del testimonio del terapeuta o cliente

se convirtió en el centro de las estrategias de evaluación y

tratamiento.

Los trastornos de conducta se describen en términos de relación

entre los estímulos, las respuestas y las consecuencias, es decir se

9 CRUZADO R. Juan Antonio y otros (op. Cit.)

Page 25: tesis

- 16 -

adapta al análisis funcional como base para la explicación de los

problemas conductuales.

La importancia de la demostración objetiva de la efectividad y

rentabilidad de los tratamientos, qué tratamiento, para qué clase de

cliente, con qué clase de problemas y a qué costo (Paúl, 1969), es la

pregunta básica que se formula en ese momento cuya resolución ha

permanecido como una idea utópica desde ese entonces.

La extrapolación de las conclusiones extraídas del laboratorio al

campo aplicado.

Los programas de tratamiento y los modelos de los trastornos a los

que se aplican son muy simples, se manejan pocas variables y los

tratamientos tienen reducidos componentes.

Entre los teóricos de este periodo destacan Bandura, Kanfer, Mischel

y Staats, cuyos postulados se resumen en la siguiente teoría.

La teoría del aprendizaje en función de un modelo social propuesta

por Albert Bandura es un enfoque ecléctico, desarrollado en la

década de los años 60, que combina muchas ideas y conceptos del

conductismo, pero que pone el acento en la mediación cognitiva.

Según Bandura, todos los fenómenos de aprendizaje que resultan de

la experiencia directa pueden tener lugar por el proceso de

sustitución, o sea, mediante la observación del comportamiento de

otras personas; las consecuencias que este comportamiento

ocasiona en otra persona (o modelo) pueden ser transferidas al

aprendiz.

El individuo puede, por lo tanto, adquirir patrones y respuestas

intrínsecas simplemente por medio de la observación del

comportamiento de modelos apropiados.

Para Bandura, el funcionamiento psicológico consiste en una

interacción recíproca, continua (acción mutua), entre el

Page 26: tesis

- 17 -

comportamiento personal y el determinismo del medio ambiente. Es

decir, existe un determinismo recíproco donde los factores

individuales, comportamentales y ambientales operan como factores

determinantes entre sí. Hay situaciones en que los factores

ambientales constituyen los determinantes más fuertes de un

comportamiento, y hay otras en que los factores individuales

determinan el curso de los sucesos ambientales. En esta

perspectiva, el comportamiento no depende sólo de las fuerza

internas ni de los estímulos externos.

Esta teoría es compatible con muchos enfoques y en particular con

enfoques humanísticos que hacen referencia al aprendizaje de

valores y de la moral. Uno de los puntos más importantes que

debemos destacar en el modelo de Bandura es lo que él denominaba

determinismo recíproco que da lugar a diseñar un currículo

interdisciplinario continuo entre el comportamiento personal y el

determinismo del medio ambiente o entorno social.

− Años setenta

Los años setenta están marcados por la incorporación de variables

cognitivas. La explicación de los problemas comportamentales y en el

tratamiento. Autores como Beck (1976), D’Zurilla y Goldfried (1971),

Meichenbam (1977), consideran que las cogniciones tienen un rol causal en

la conducta y no se explican exclusivamente por procesos de

condicionamiento. En el campo aplicado se caracteriza por la utilización de

procedimientos de intervención que incluyen técnicas o aspectos cognitivos:

inoculación de stress, terapia racional emotiva, solución de problemas y la

terapia cognitiva.

En estos años tiene lugar una expansión del campo de la modificación de

conducta a áreas no clínicas como es el deporte, el control de la

contaminación, el ámbito laboral o la educación, intervenciones que se

llevan a cabo tanto de forma individual como grupal y comunitaria.

Page 27: tesis

- 18 -

− De los años ochenta hasta la actualidad

En los años ochenta la modificación de conducta está plenamente

consolidada, los programas de tratamiento están más estructurados, se

investiga el nivel de eficacia de sus componentes y su eficacia global. En

este sentido se lleva a cabo una evaluación crítica de las técnicas cognitivas

que tanto habían proliferado en la década anterior.

En esta década se llevan a cabo estudios relativos a las variables que

afectan a la eficacia de las intervenciones, así como los fracasos de las

intervenciones y sus causas, se mejoran las técnicas de reducción de la

ansiedad, se reincorporan al enfoque de las técnicas de hipnosis, así como

las técnicas biofeedback (Shellenberger y Greeen, 1986), entre otros.

1.2. CÓMO OBSERVAR EL COMPORTAMIENTO DE UN NIÑO O NIÑA

La observación sistemática es una de las técnicas metodológicas más

antiguas, utilizadas tanto en Psicología como en otras disciplinas científicas.

Esta técnica constituye un método directo para la recogida de la información

que juega un importante papel, tanto en la realización del análisis funcional

previo a la intervención, como en la evaluación de la eficacia de la intervención

terapéutica. Se caracteriza por centrarse en conductas externas y su objetivo

es tratar de determinar y cuantificar las dimensiones de la conducta o

conductas problema.

La observación permite recoger información en

el medio natural del sujeto con un mínimo de

interferencia y proporciona una cuantificación

precisa del nivel de conducta antes y después

de la intervención.

Con excesiva facilidad se habla y juzga acerca

de la actuación de los demás, describiendo de

modo superficial y sacando a veces falsas conclusiones. Si pretendemos

conocer de forma precisa la conducta de las personas, se debe observar

Page 28: tesis

- 19 -

directamente evitando describir mediante palabras ambiguas y vagas. Deben

usar términos muy concretos y tener en cuenta las circunstancias en que se

produce. De hecho solo se debería describir aquellas acciones que se pueden

observar directa o indirectamente todos los elementos del medio ambiente que

influyen sobre una conducta. Actúa, antes, durante o después de la misma. Si

se quiere estudiar o comprender un determinado comportamiento, lo que

realmente interesa es la relación causa-efecto, es decir el modo como las

circunstancias que lo preceden actúan modificando en intensidad o frecuencia

un comportamiento.

La observación del comportamiento de un niño se realiza desde los siguientes

puntos de vista:

− Se elabora a partir de la observación del

repertorio conductual del niño y/o de las

informaciones recibidas de otros ambientes no

escolares (las familias). Esto es, hacer un registro

de aquellas conductas que llaman la atención por

su no concordancia con el patrón (la conducta

tenida como buena); es decir, cuando se produce una determinada conducta

no deseada, con una frecuencia anormal.

− Debe quedar muy claro que no se trata de “etiquetar” a nadie, error en general

muy extendido; en otras palabras, no se debe etiquetar para siempre al niño

con diagnósticos que nada tienen que ver con un rigor científico; por lo tanto el

diagnóstico ha de ser flexible y una vez superado hay que admitir los

resultados.

− Al analizar las alteraciones, sobre todo la conducta, se recomienda hacerlo en

colaboración con otros profesionales, con el fin de llegar más al fondo del

problema y sin entrar en conflicto con otro, obtener la máxima información,

pensando siempre en el bien del niño.

Page 29: tesis

- 20 -

1.3. CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DE NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS

Las características evolutivas de los niños y niñas de cuatro a cinco años

según el Programa de Atención Integral, Aspectos Sicológicos de la Guardería

Infantil Banco Central (1990), dividen en cuatro áreas de desarrollo, de la

siguiente manera10:

− Área Motriz: se refiere a la coordinación de movimientos en su propio

cuerpo. Se divide en motricidad gruesa que corresponda a la coordinación

general de movimientos y el equilibrio corporal. Los objetivos educativos de

esta área están encaminados a ayudar al

niño a descubrir las posibilidades de

movimiento de su propio cuerpo y al

mismo tiempo las distintas posturas que

ha de ir tomando para mantenerlo siempre

en equilibrio; la motricidad fina, en cambio

es la coordinación de los movimientos de las manos, persigue conseguir de

ello suficiente precisión, exactitud para posibilitar la realización de los trazos

que componen la escritura.

Las características de la motricidad gruesa son:

Ejercicios de todas formas, realiza pruebas motrices. Movimientos

diferenciados de las partes del cuerpo.

Puede caminar en forma talón-punta.

Corre con mayor facilidad y alternando los ritmos.

Imita animales, plantas y personajes de cuentos.

Equilibro de un solo pie varios segundos.

Salta de todas las formas, de una cuerda y alternando los pies.

Lanza pelota con mayor agilidad usando solo el brazo y no todo el

cuerpo.

10 MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL: PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL,

ASPECTOS SICOLÓGICOS DE LA GUARDERÍA INFANTIL BANCO CENTRAL, Quito, 1990.

Page 30: tesis

- 21 -

Las características de la motricidad fina son:

Copia cuadrado, triángulo y círculo, aunque trazo oblicuo no es preciso.

Mayor dominio del lápiz, el cual debe ser más delgado. Respeta el límite

de la hoja.

Mayor coordinación y lateralidad.

Mayor dominio al abotonar y enlazar

cordones.

Construye con cubos horizontal y

vertical.

Dibuja un monigote como figura

humana.

Sus dibujos son reconocibles.

Ejercicios de preescritura: unión de objetos con líneas, sobrepasa

dibujos, sigue laberintos.

Modela mejores formas humanas.

Realiza mosaicos de varios materiales.

Cortado y pegado de papel.

Realiza algunas construcciones de carpintería.

Puede plegar papel con precisión.

− Área cognitiva: explica el aprendizaje en función de la información,

experiencias, actitudes e ideas de una persona y de la forma como ésta las

integra, organiza y reorganiza. Es decir, el aprendizaje es un cambio

permanente de los conocimientos o de la comprensión, debido tanto a la

reorganización de experiencias pasadas cuanto a la información nueva que

se va adquiriendo. Las características son:11

Mayor actitud intuitiva ligada a lo perceptual.

11 LEXUS, GRAN LIBRO DE LA MAESTRA DE PREESCOLAR; Ediciones Euroméxico,

Barcelona, 2002.

Page 31: tesis

- 22 -

Mayor capacidad para generalizar y abstraer.

Creciente capacidad de razonamiento.

Puede descubrir detalles, pero maneja con dificultad semejanzas y

diferencias.

Clasifica por uno o varios atributos: forma, tamaño, color, uso.

Puede realizar seriaciones de tres a cinco objetos.

Diferencia posiciones, tamaño y forma.

Ubicación temporal es muy deficiente, reconoce uno, algunos, más

grande, más chico.

Concepto de número cinco.

Comienza a diferenciar su lateralidad.

Explica experiencias familiares o de cualquier índole.

Le encanta escuchar cuentos, memorizar canciones, poesías,

trabalenguas.

Lee imágenes.

Hace preguntas interminables y las respuestas las ajusta a sus

sentimientos o no se interesa por respuestas no explicaciones.

Hace juegos verbales y se divierte mucho con sus errores.

− Lenguaje: ocupa la parte más destacada, considerando su papel en la

evolución y estructuración no solo del pensamiento infantil, sino también de

muchos aprendizajes sociales, personales, preescolares y escolares.

Características:

Muy conversador y usa frases más complicadas.

Posee un vocabulario de unas 1.500 palabras.

Combina frases para reforzar el dominio de palabras, pero no son

coherentes.

Page 32: tesis

- 23 -

Articulación ya no es infantil, aunque requiere corrección en

pronunciación.

Charla para atraer la atención.

− Área socio afectiva: facilita experiencias placenteras para los niños y

niñas, pues ellos estructuran sus mentes a través del amor, el respeto, la

confianza y la aceptación. Niños y niñas necesitan saberse queridos para

sentirse seguros, lo que contribuye a la formación de su auto imagen

positiva y favorece una buena adaptación. Sus características son:

Muy sociable, le encanta impresionar a

los adultos y salir airoso.

Se siente grande y ayuda a los

pequeños, da muestras de liderazgo.

Juega en pequeños grupos, aunque se

enoja con sus compañeros de juego,

es determinante en sus elecciones.

Carácter relevante del complejo de Edipo y gran curiosidad sexual.

Desobedece a mayores, reconoce errores, pero los vuelve a cometer.

Expresa estado de ánimo, si algo no le sale bien se irrita, se encoleriza,

insulta, amenaza con irse, rompe.

Tiene capacidad crítica de los demás.

Manifiesta temores específicos: oscuridad, viejos, animales.

Mayor independencia y confianza en sí mismo.

Sentimientos contradictorios.

Confunde realidad y fantasía y puede pasar por embustero. Le gusta

fanfarronear.

Posee sentido del humor, le gusta lo cómico. Usa palabras que no

gustan a los adultos.

Son colaboradores con el adulto. Puede realizar pequeñas tareas.

Juegos dramáticos, le encantan excursiones.

Interés y curiosidad por lo que le rodea.

Page 33: tesis

- 24 -

Reclama derechos, comprende hechos injustos.

Es belicoso, despótico, lleno de alegría, mayor confianza en sí mismo,

conversador.

Expresa su inseguridad con llanto, gritos o haciendo preguntas.

Adquieren hábitos y costumbres de cortesía.

Rico juego de la fantasía.

Da nombre a lo que construye con cubos, no desarma con facilidad.

En su dramatización es importante la interacción del grupo.

Juega con amigos imaginarios y en grupos de dos o tres niños y niñas.

Mucho gusto por el juego dramático, títeres; sensible al ritmo y danza.

Le gustan los libros con imágenes.

Placer con los juegos verbales y soliloquios.

Permanece más tiempo en una actividad.

En los juegos se incluyen peleas, agresión verbal y palabras socialmente

no aceptadas.

HÁBITOS

Puede dormir toda la noche.

Se alimenta solo.

Distingue entre parte anterior y posterior de las ropas, enlaza cordones

de los zapatos; se viste y se desviste solo.

Domina hábitos de independencia (aseo).

Ya no requiere ayuda.

1.4. TRASTORNOS AFECTIVOS DEL COMPORTAMIENTO

Durante el crecimiento del niño pueden aparecer algunos rasgos

caracterológicos, que formando parte de un desarrollo normal, suelen ser

origen de serios problemas para el propio niño y para el ambiente que le rodea.

Son características frecuentes que no pueden considerarse como normales,

Page 34: tesis

- 25 -

conflictos de todos los días que no inciden en una edad peculiar y de los que

todos los padres desearían verse libres.

Uno de los males más difundidos entre los padres es pretender que sus hijos

sean un reflejo de sí mismos, no ya de todo lo que aquellos son portadores,

sino incluso en lo que no pudieron ser. Para muchos padres-educadores, no

cuenta el carácter ni la personalidad de su hijo; se han formado “in mente” un

hijo ideal, simpático, estudioso, activo, valiente, alegre, optimista, sin pensar

que temperalmente puede ser todo lo contrario. Mediante las normas

educativas pueden forjarse una personalidad, pero no cambiar un

temperamento, por ello, cuando surgen conflictos emocionales propios del

desarrollo, es preciso valorarlos, integrarlos en unas características

temperamentales y tratar de solucionar sin alterar la personalidad del niño.

Entre los principales trastornos afectivos tenemos los siguientes:

1.4.1 AGRESIVIDAD

Es aquella conducta que atenta contra la integridad de personas u

objetos. La agresividad contra personas puede ser física (agresión) o

psicológica (verbalización, gestos, etc.).12

Clarizio Harvey y F Mc Coy George, en la obra Trastornos de la

Conducta en el Niño, sostienen

que es probable que la

explicación teórica más conocida

de la conducta agresiva sea la

hipótesis de frustración-agresión.

Según esta opinión, la agresión

es una respuesta muy probable

ante una situación frustrante.

Cuando se encuentra una

12 LEXUS: ¡AUXILIO! QUÉ HAGO CON MIS HIJOS O CON MIS ALUMNOS; Ediciones

Euroméxico, Madrid, 2002.

Page 35: tesis

- 26 -

conducta agresiva, se puede suponer que se originó debido a la frustración.

Hay ciertas evidencias que respaldan esta suposición. En un estudio se

descubrió que los niños y niñas varones agresivos tenían padres que

castigaban severamente las agresiones en el hogar.

Es realmente poco frecuente el niño agresivo. La agresividad en sí debe

considerarse patológica. En cambio, no es raro que el niño sufra auténticos

arranques de ira, justificadamente o no, ello depende de su temperamento.

Desde el niño pacífico hasta el niño agresivo existe toda la escala de valores,

dependiente exclusivamente del carácter. La ira puede surgir en cualquier

momento en un niño especialmente predispuesto. Una situación que puede

considerar injusta, la no consecución de algo apetecido, puede ser suficiente

para desencadenar una agresividad. El niño por regla general es muy justo y

sabe lo que corresponde.

Generalmente se distinguen tres tipos básicos de agresividad:

− Agresividad directa: es la respuesta caracterizada por continuas

agresiones a sus compañeros. Es una agresión física (patadas, mordiscos,

pellizcos, …).

− Agresividad desplazada: es la dirigida hacia los objetos que le rodean,

contra las pertenencias de la persona que ha producido la conducta

agresiva.

− Agresividad contenida: se caracteriza por ser de tipo verbal y/o gestual.

Son típicos los insultos, palabrotas, gestos inapropiados.

Para llegar al diagnóstico de un niño agresivo, no solo se requiere

observar violencia física, sino que la agresividad tiene múltiples

manifestaciones. Observar los ambientes por donde el niño se mueve.

Page 36: tesis

- 27 -

1.4.2 RABIETAS

Puede considerarse que las típicas rabietas infantiles constituyen una de

las primeras manifestaciones de ira que es capaz de exteriorizar el ser

humano. La rabieta, es el comportamiento característico que surge en la

infancia, cada vez que se ve rebasado su “umbral” de tolerancia a las

frustraciones: cuando desea hacer una cosa y el adulto se lo prohíbe o impide;

cuando pide algo y se le niega; cuando llama a alguien que no acude; en estas

y similares actuaciones estalla la pataleta acompañada de fuertes llantos y

revolcones en el suelo.

No hay que ver nunca en ello un intento por parte del niño de agredir o

fastidiar a los mayores; está simplemente expresando corporalmente lo que

siente. Se trata, por tanto de una reacción primaria que más adelante irá

aprendiendo a encauzar de una forma más aceptada socialmente.

Este tipo de conducta en el niño hace que haya problemas con toda la

familia. Podríamos comparar como si lanzáramos una piedra a un estanque de

agua reposada, se producen hondas concéntricas, las primeras fuertes y a

medida que se alejan se agrandan, pero pierde intensidad; el temperamento de

estos niños y niñas hace su primer impacto en la madre, continúa con su padre

y hermanos y familia, llegando su desajuste a la escuela. Generalmente la

madre es la que sufre el constante batallar con su hijo, ya que es la que pasa

todo el día con él. El padre, un poco más cómodo simplemente culpa a la

madre del comportamiento de su hijo, desencadenando conflictos entre

progenitores, hermanos y familiares.

Page 37: tesis

- 28 -

El temperamento es el estilo del comportamiento innato de cada ser y

según éste se podría tipificarle en dóciles, con ciertas características de

dificultad y difíciles. Con esto no se quiere decir que si es innato se debe

dejarlo así, al contrario, hay que intentar moldear y ajustar el comportamiento.

Es muy común observar lo que hace el niño cuando se cae sin hacerse

daño. Mira si alguien le ha visto, y si advierte que alguien le observa, rompe a

llorar. En caso contrario, sigue y aquí no ha pasado nada. Los berrinches y

rabietas suelen producirse por una clara intención del niño por llamar la

atención. Así pues, hay que orientar el diagnóstico de la siguiente forma:

− Mediante pautas de observación, un registro de rabietas. La frecuencia

debe ir acompañada de la siguiente información:

Cuándo se produce.

Cómo se produce.

Dónde se produce.

− Así se podrá en la mayoría de los casos diagnosticar fácilmente el problema

y programar la intervención.

1.4.3 FALTA DE ADAPTACIÓN

Se llama adaptación al proceso de un individuo, que le permite integrarse

a un nuevo ambiente en forma adecuada y positiva, manteniendo su propia

identidad. El ingreso al centro infantil provoca en el niño una desorganización

física y psíquica porque le aleja de los

referentes de seguridad, afecto y comodidad

a los que ha estado acostumbrado. Las

posibilidades de adaptación o no estará

dado por la colaboración que puedan brindar

los padres así como las condiciones que

ofrece el centro infantil a los niños y niñas en

el momento de su ingreso.

Page 38: tesis

- 29 -

El niño cuando descubre el centro infantil desconoce la mayoría de las

normas que lo rigen y, aún más las normas que rigen la convivencia con sus

iguales, es decir con los otros niños y niñas, sus compañeros. Este

desconocimiento, en algunas ocasiones produce conductas que derivan hacia

la inadaptación.

Es común, que durante el proceso de adaptación se observen regresiones

o retrocesos en conductas que ya estaban presentes en el niño; por ejemplo,

un niño que ya controlaba esfínteres, dará muestra de no poder hacerlo. En

general es importante señalar que la adaptación de cada niño es un proceso

único y diferente, por ello las características individuales deberán ser tomadas

en cuenta para brindarles un trato individualizado.

Page 39: tesis

- 30 -

CAPÍTULO II

LA FAMILIA

Page 40: tesis

- 31 -

CAPÍTULO II

LA FAMILIA

2.1. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DEL NIÑO

2.1.1. ENTORNO SOCIAL

Existen muchos ambientes que influyen en el desarrollo de los niños y

niñas, uno de los más importantes es el entorno social como la fuente básica

de influencias positivas o negativas en la salud mental. Por eso, hoy en día

existe mucho énfasis en las transacciones, interacciones y relaciones que

existe entre padres e hijos, por ejemplo el enfoque transaccional de salud

mental del niño, se sitúa el énfasis en desarrollar y mantener afectos y

relaciones positivas entre los padres y los hijos.

Para ejemplificar lo anterior se toma como

referente a que los padres y otros educadores

normales de los niños y niñas son ingredientes

activos de la influencia contextual durante el

periodo de la primera infancia. Los niños y niñas crecen y se desarrollan en el

entorno de relaciones íntimas y de dependencia que ofrecen amor y cuidado,

seguridad, interacción de respuestas e impulsos para la exploración, sin la

última de estas relaciones, el desarrollo se interrumpe y las consecuencias

suelen ser severas y duraderas, asimismo, si se ofrece o se restablecen

orientadas hacia una atención sensata de la tensión, ésta puede fomentar una

recuperación notable.

El periodo comprendido entre el nacimiento y los cinco años es un periodo

crítico de la vida respecto a la proporción de desarrollo. El crecimiento físico y

mental del niño absorbe y refleja experiencias con los educadores de sus

contextos. Las oportunidades de aprendizaje deben ser compatibles y

apropiadas para el desarrollo en práctica y en expectación. Nuestra visión

guiadora de la calidad se extiende más allá del ámbito de la buena atención,

Page 41: tesis

- 32 -

educación, salud y seguridad para el desarrollo total del niño, incluyendo la

relación entre cada niño y la familia dentro del contexto de su cultura, nuestro

enfoque tiene que ver con el niño completo como una entidad integrada y

responsable de sus necesidades, deseos e iniciativas.

Los cuatro dominios interrelacionados del desarrollo infantil (cuerpo,

mente, persona y cerebro), subrayan los logros centrales de la primera infancia

y las obligaciones de los educadores. Los niños y niñas son participantes

activos en su propio desarrollo junto con los adultos que los cuidan, por

ejemplo, es crucial para los niños y niñas sentirse bien consigo mismo y sentir

que están aprendiendo. Nos emociona ver las cosas que nuestros niños y

niñas logran. Los animamos a ponerse derechos, gatear, hacer señas con las

manos, sonreír y cualquier pequeño logro que tengan durante el día.

Los bebés se sienten motivados con la atención y buscan la aprobación

de sus educadores, aprenden que pueden hacer que las cosas ocurran y les

encanta ver que su profesor está emocionado con ellos también.

Las consideraciones contextuales que utilizamos para apoyar el desarrollo

individual de los niños y niñas son apego, confianza, movilidad, sentidos,

lenguaje y salud.

Actualmente existe mucha atención a las relaciones sociales y sus

influencias en la salud mental del niño, sin embargo, siempre debemos

recordar que las relaciones sociales están afectadas por otros procesos,

incluyendo la cultura.

Virtualmente, todos los investigadores contemporáneos están de acuerdo

en que el desarrollo del niño es un proceso muy complejo que está influido por

la interrelación entre la naturaleza y la educación.

La influencia de la educación consiste en contextos múltiples, animados

en los que se crían a los niños y niñas, la comunidad y la sociedad, cada uno

Page 42: tesis

- 33 -

de los cuales está inmerso en los valores, creencias y prácticas de una cultura

dada. La influencia de la cultura está muy afectada por estos entornos y a su

vez, informa cómo los niños y niñas responden a sus experiencias.

Consecuentemente, es inteligente de nuestra parte, siempre considerar y

entender la cultura de los niños y niñas cuando educamos e interactuamos

socialmente con ellos.

La sociabilidad tiene que ver con el

conocimiento y el control de las emociones y con

los estados de ánimo de los demás. Que

tengamos un trato satisfactorio con las demás

personas depende, entre otras cosas, de nuestra

capacidad de crear y cultivar las relaciones, de

reconocer los conflictos y solucionarlos, de encontrar el tono adecuado y de

percibir los estados de ánimo del interlocutor.

Las personas sociables tienen simpatía e interés por los demás, les gusta

estar con otras gentes, ya sea en el trabajo o en su tiempo libre, se sienten

cómodos manifestando interés por los que le rodean, les resulta fácil charlar de

temas intrascendentes y abrir conversaciones. A las personas sociables les

resulta fácil expresar sus pensamientos y sus sentimientos, manifiestan

espontáneamente sus emociones y tienden a ser gregarias y divertidas. En la

mayoría de los casos no resulta problemático ser sociable, pero cabe

mencionar que las personas sociables no encajan bien donde estén aislados

de otras personas o donde se espera que guarden silencio durante mucho

tiempo.

Por otra parte, el nivel bajo de sociabilidad se desarrolla en entornos en la

que se recalca, se presenta como modelo, se exige o se premia el ser callado o

reservado, también puede ser consecuencia de encuentros sociales dolorosos,

con críticas, desprecios o malos tratos.

Page 43: tesis

- 34 -

En la actualidad, los cambios acelerados a los que se ve sometida la

sociedad evidencia que el ejercicio ciudadano no remite solo a disponer de

derechos políticos, civiles y sociales, sino también a participar en las mismas

condiciones que los demás en el intercambio comunicativo, en el consumo

cultural, en el manejo de la información y en el acceso a los espacios públicos.

2.1.2. LA FAMILIA COMO COMPONENTE DEL ENTORNO SOCIAL

Como factor preponderante e insustituible en la formación del niño, se

constituye como componente fundamental del entorno social en la unidad

social el cual refleja las relaciones mutuas de interdependencia en los ámbitos

espaciales y temporales en el que los niños y niñas tienen un referente primario

para el desenvolvimiento social y para el desarrollo de la personalidad, en

virtud de un marco de referencia en lo valorativo y lo actitudinal13.

La familia en la formación del niño influye y contribuye en el desarrollo de

la afectividad y la seguridad emocional, lo cual es decidor en procesos de

socialización mediante la asimilación y la interiorización una vez que esté en

condiciones de ingresar a la vida escolarizada formal.

Al interior de la familia, los niños y niñas tienen modelos “imagen a seguir”

de sus padres, por lo que, la conducta de los niños y niñas responden en alto

grado a una reacción del comportamiento de sus

progenitores, podemos citar como ejemplo que la

falta de atención, la violencia o inestabilidad, tiene

como causa la conducta y actitud que reflejan los

padres en sus hijos.

Actualmente se considera que el entorno social

que representa la familia debe ser muy cuidadoso para con el cuidado,

protección y seguridad de sus hijos en virtud de los cambios vertiginosos que

se suceden uno tras otro, a fin de evitar que haya “una mayor cantidad de

padres-problemas que de niños y niñas-problemas”.

13 OLAVE, Pilar: EDUCACIÓN FAMILIAR; 4ta. Ed.; Edit. ARICA, Lima, s/a.

Page 44: tesis

- 35 -

La familia, en especial los padres de familia como factor principal del

entorno social en el cual se forma a los niños y niñas y como primer núcleo

educador es responsable de comprometerse a cumplir con los siguientes

parámetros formativos:

− Se fundamenta en lazos vivos de la afectividad y de la confianza, de la

comprensión de la fidelidad.

− Atender con armonía las energías humanas, tanto corporales como

espirituales.

− Ser concientes que la educación que se da a la familia es muy significativa

en la vida personal del presente y del futuro en todas las edades del ser

humano, en especial de los primeros años.

− La educación recibida en familia se la complementa con la recibida en otros

ambientes.

− Comprender que es una educación inicial o preparatoria para luego

continuar en sistema establecidos por la sociedad.

− Creación de hábitos de estudio adecuados al interior del hogar con una

planificación y distribución del tiempo para aspectos de estudio, recreación,

descanso y otros para fomentar disciplina y responsabilidad en los hijos.

− Apoyar en los estudios a sus hijos en función de la edad. En relación a las

tareas, ayudarles de manera dosificada, dependiendo de la edad,

orientando y propiciando la colaboración activa en busca de la solución

correcta.

La familia como núcleo social ha existido siempre, habiendo variado su

organización y funciones de acuerdo con el contexto histórico en el que se ha

desenvuelto. Esta actúa como un instrumento especializado cuya misión es

brindar afecto y garantizar la estabilidad emocional de sus miembros para que

puedan vivir a plenitud en el mundo moderno. Además satisface las

necesidades sexuales, actúa como una unidad económica y se preocupa por

los jóvenes y ancianos.

Page 45: tesis

- 36 -

Dentro de la función económica, la familia es encargada de las

subsistencias de los miembros a su cargo, como organizar el cultivo y de la

adquisición de la comida. Actualmente la producción de la mayoría de bienes y

servicios se lleva a cabo en las fábricas afuera del ámbito familiar; está

ocasionado por la pérdida de la unidad emocional dentro de la familia. A través

de la familia la sociedad inicia con sus miembros en el proceso de

socialización, hasta que ellos tengan visualización directa con la educación.

Desde el punto de vista biológico, el núcleo familiar representa el refugio

de la persona, donde encontrar sosiego y amor. El soporte para afrontar los

conflictos cotidianos y el lugar donde encontrar entendimiento y comprensión.

Uno de los vehículos para llegar a esta necesaria armonía familiar, es la buena

comunicación entre sus miembros.

Las relaciones familiares, cuando son tan buenas como deben, no se

limitan a mantener un ambiente tranquilo y libre de peleas y discusiones. Esto

sería una bondad negativa que no basta cuando se trata de relaciones entre

personas que deben compartir cariños e intereses. Las relaciones familiares,

para ser realmente positivas tienen que basarse además de la tolerancia y

cariño naturales en el respeto mutuo y a la cooperación entre todos, así como

un firme sentido de familia.

Respeto mutuo entre todos los miembros de la familia, por pequeños que

sean. Solo si respetas a los demás podrás exigir que te respeten, lo que

permite controlar sus reacciones y tiene siempre presente que la confianza

entre parientes es muy hermosa, pero no excluye el respeto.

Cooperación entre las personas de la familia, para que todos se sientan

queridos y comprendidos y sepan ciertamente que si precisan ayuda, la

encontrarán ofrecida de buen grado y en momento oportuno.

Sentido de familia es el sentimiento de unión entre todos que lleva a

realizar, sin vacilación, esfuerzos y sacrificios si la familia o uno de sus

miembros lo necesita.

Page 46: tesis

- 37 -

Una de las formas en que se manifiesta este sentido de familia, es el

procurar que todos participen de las alegrías de cada uno y no desperdiciar las

ocasiones de reunirse para celebrar juntos14.

La relación familiar es fruto de la constitución de la sociedad familiar, esta

se cualidifica de modo determinado por la existencia de los hijos. De otra parte,

dentro de esta realización familiar, las relaciones entre padres e hijos están

mas cualificadas, por desavenencias generacionales, la mayor parte debido a

cambios en la moda social, que los padres viven, muchas veces

dogmáticamente o variaciones en las motivaciones, en las que el respeto a la

libertad de los padres y a las responsabilidades en sus hijos posibilitaría un

plano de comunicación, un lenguaje común, necesario para el legítimo

desarrollo de los intereses y la relación familiar15.

Por lo tanto, las actitudes de los niños y niñas reflejan el trato que reciben

en el hogar, puesto que los niños y niñas que sienten el rechazo de sus

progenitores y hermanos, pueden adoptar actitudes de mártires fuera de hogar

y llevar dichas actitudes a su vida adulta. Esos niños y niñas pueden volverse

hacia su propio interior y hacerse introvertidos. Por el contrario, los padres

cariñosos y que aceptan a sus hijos fomentan en ellos seguridad y confianza.

Por otra parte, el método de crianza que utilizan los padres favorecen o

desfavorecen al niño: los niños y niñas que se crían en hogares democráticos

son los que realizan mejores relaciones sociales. Son muy activos y

comunicativos. Los que reciben mucha tolerancia, tienden a hacerse inactivos y

retraídos. Los niños y niñas sometidos a métodos de crianza autoritarios,

tienden a ser calmados y a no ofrecer resistencia; en su creatividad se ven

limitados por las presiones de los progenitores.

En conclusión, el hogar es la sede del aprendizaje, para las habilidades

sociales. Solo cuando los niños y niñas tienen relaciones sociales satisfactorias

con miembros de la familia pueden gozar plenamente de las relaciones

14 OLAVE, Pilar: EDUCACIÓN FAMILIAR, 4ta. Ed. Edit. Arica, Lima – Perú, s/a. 15 ALMAGRO, B. Martín: HOGAR Y VIDA SOCIAL; 5ta. Ed. Edir RIALP, Madrid, s/a.

Page 47: tesis

- 38 -

sociales. Como personas del exterior, desarrollar actitudes sanas hacia la

gente, aprendiendo a funcionar con éxito en el grupo de amigos. Además

gestar palabras, actitudes, risas, formas de caminar, pues es de notar la

influencia que el hogar ejerce en los niños y niñas.

2.1.3. ORIGEN DE LAS FAMILIAS MONOPARENTALES

El importante aumento de las rupturas conyugales y de los nacimientos

extramatrimoniales está determinando la proliferación de nuevas formas

familiares que requieren una especial protección. Éste es el caso de los

hogares monoparentales, cuya amplia difusión en los últimos tiempos les está

prestando un singular relieve y reclamando una atención particular16.

Reciben el nombre de familias monoparentales aquéllas formadas por un

progenitor solo (padre o madre solos) con hijos

menores a cargo. La presencia de un considerable

número de familias monoparentales no constituye

un fenómeno enteramente nuevo. La elevada

mortalidad registrada en las sociedades

preindustriales hacía que pudiéramos encontrar en

ellas una cierta proporción de hogares encabezados por hombres o mujeres

viudos. Lo que resulta una novedad, en el contexto actual, es que, en primer

lugar, hoy estas familias están formadas mayoritariamente por mujeres

separadas, divorciadas o solteras con hijos bajo su responsabilidad; que, en

segundo lugar, estas formas familiares se consideran en principio como

unidades domésticas viables y dignas de protección; y que, en tercer lugar, en

algunos países muchas de ellas requieren efectivamente esta protección, ya

que con el debilitamiento de las redes comunitarias y de parentesco y con el

deterioro del mercado de trabajo a menudo son víctimas de situaciones de

pobreza y necesidad social.

16 CERÓN, Juan Manuel: EDUCACIÓN INFANTIL: Orientación y Propuestas; Edic. Servicio

de Publicaciones de la Universidad de Cadiz; p. 37, Madrid, 2000

Page 48: tesis

- 39 -

La monoparentalidad representa, en cierto modo, la culminación de un

largo proceso de eclipsamiento de la figura del padre en la constelación

familiar. Constituye un síntoma de debilitamiento del dominio del patriarcado y

pone en entredicho la legitimidad exclusiva de la familia nuclear.

Los movimientos feministas intuyeron certeramente desde el principio esta

condición, por lo que intentaron dignificar la situación de las madres solteras y

divorciadas confiriéndoles un lugar visible en el espacio social. Frente a la

familia tradicional biparental se quería afirmar la legitimidad de otros tipos de

familia con igual derecho a existir y a recibir ayudas de la colectividad.

Pero las cosas no han resultado ser tan sencillas. Frente a las viudas, que

consiguieron un nicho en el diseño temprano de los sistemas de seguridad

social europeos, el encaje de las madres solteras y divorciadas en los

programas de bienestar está encontrando bastantes dificultades. La razón no

es otra que la filosofía que impregna buena parte de los sistemas de protección

social se basa todavía en la lógica del «varón sustentador». A pesar de que

estamos avanzando hacia una sociedad cada vez más individualista en la que

asistimos a un ocaso de la figura del padre, no obstante, el crecimiento del

número de madres solas cuyos hijos no se hallan a cargo de un varón

sustentador plantea interrogantes incómodos. Si la familia monoparental crea

una situación embarazosa probablemente es porque sirve de revelador o de

catalizador de nuevas manifestaciones en las sociedades contemporáneas

sobre cuyo diagnóstico y/o pronóstico no existe acuerdo. El origen de los

problemas que suscita la familia monoparental reside menos en su estructura

como tal que en el hecho de que dicha estructura todavía se halla mal

adaptada a la sociedad en la que ha surgido.

A dos investigadores franceses se les ocurrió la idea de estudiar cuál ha

sido el tratamiento histórico de las situaciones familiares en que faltaba la figura

del padre. La pregunta específica que lanzaron es la siguiente:

Page 49: tesis

- 40 -

«¿Quién debe alimentar al niño cuyo padre está ausente?»17. A su juicio,

desde un punto de vista transcultural e histórico, la gama de soluciones a las

cuales se puede recurrir en situaciones de ausencia de padre o ausencia del

padre resulta bastante limitada:

− Tratar de evitar estas situaciones a base de impedir la concepción, el

nacimiento o la supervivencia de los niños y niñas, ya sea a través del

control de las relaciones de sus progenitores potenciales o por medio de la

tolerancia o el estímulo de sus prácticas contraceptivas, abortivas o

infanticidas.

− Aplicar de forma restrictiva, o «intensiva», la norma de la concesión de la

responsabilidad del mantenimiento del niño al marido de la madre, ya sea

dispensando al varón que no se ha casado con la madre de alimentar el

niño que ha engendrado o ya sea incluso prohibiéndole que lo haga.

− Aplicar esta norma de forma «ampliada» o «extensiva», tratando de

«normalizar» la situación de los hijos concebidos fuera del matrimonio

mediante la búsqueda de sus presuntos progenitores, ya sea para obligarlos

a casarse con la madre, ya sea para que asuman en su totalidad o en parte

la obligación de alimentarlos que normalmente pesaría sobre el marido de

ésta.

− Tolerar u organizar la transferencia, total o parcial, de la carga del

mantenimiento de estos niños y niñas: al interior de la familia, imputándolo a

la madre, al mismo niño cuando crezca, al padrastro u a otros miembros de

la parentela; entre familias, imputándolo a padres de acogida u adoptivos;

hacia individuos a los cuales se les encomienda esta carga por sus

cualidades, ya sea en razón de sus funciones o de sus poderes; o bien

hacia ciertas colectividades (de carácter territorial, religioso, caritativo,

socioprofesional, …)

En la actualidad, nos hallamos en una encrucijada, porque si bien el

tratamiento de la monoparentalidad resulta en algunos aspectos insatisfactorio,

17 BECKEY G; TRATADO SOBRE LA FAMILIA, Pasado y Presente; Edit. Alianza

Universidad; Madrid, 1981.

Page 50: tesis

- 41 -

tampoco acertamos a encontrar nuevas soluciones que estén a la altura de los

retos actuales. Valgan algunos interrogantes que indican hasta qué punto nos

hallamos ante un tema espinoso y complicado.

En el marco de la política familiar, ¿hay que tratar a las familias

monoparentales como a las otras familias o bien hay que habilitar unos

programas para atender sus singulares características? ¿Debe considerarse la

monoparentalidad como una situación provisional que hay que salvar cuanto

antes mejor (por tanto, las ayudas deben ser limitadas en el tiempo) o bien hay

que establecer prestaciones indefinidas? ¿Hay que incentivar la incorporación

al mercado de trabajo de las mujeres con hijos a cargo o no? ¿Hay que

establecer algún tipo de ayudas públicas para paliar su situación de

precariedad o bien hay que extremar la vigilancia para que los progenitores no

custodios eludan pagar su pensión de alimentos? ¿Qué debe hacerse ante la

situación de las chicas adolescentes que se quedan embarazadas? ¿Se debe

ayudar a las familias monoparentales porque tienen un solo sustentador y por

tanto manifiestan determinadas carencias o sencillamente porque son pobres?

Dicho de otra forma, ¿los programas de apoyo a las familias

monoparentales deben operar con criterios de política social (equidad vertical)

o de política familiar (equidad horizontal)? Ayudar sin más a las familias

monoparentales porque son pobres sin indagar cómo han llegado a esta

situación y cómo podrían salir de ella, puede hacer dependientes a las mujeres

que mayoritariamente las encabezan y atraparlas en un círculo vicioso de la

pobreza. Sin embargo, cabe constatar la dificultad de proponer un tratamiento

unitario del fenómeno dada la diversidad de orígenes de lo que llamamos

familias monoparentales, lo cual les puede conferir un sello estructural bastante

distinto. En efecto, el estudio del fenómeno de la monoparentalidad en varios

países ha revelado que esta categoría social constituye un cajón de sastre que

aloja situaciones muy diferentes. No es lo mismo una familia monoparental

encabezada por una viuda, cuyo marido ha fallecido tras haber cotizado, lo cual

le da derecho a una pensión de la seguridad social, que una mujer separada o

Page 51: tesis

- 42 -

divorciada con hijos a cargo, los cuales deberían recibir una pensión de

alimentos de su padre, pero tal vez no la reciben. Pero, ¿quién asume la

responsabilidad en el caso de una madre soltera con un hijo de padre

desconocido o insolvente? ¿Es posible que en una sociedad igualitaria como la

occidental de hoy algunos hijos sigan pagando los pecados de sus padres

como sucedía antaño? Por pura cuestión de equidad, ¿no sería más deseable

una equiparación más grande de las situaciones en las que falta el padre,

independientemente de las razones por las que se halla ausente, que en la

actualidad son tratadas de forma muy diversa en diferentes sectores de la

protección social?

Vivimos en una época paradójica. En unos momentos en que la ciencia

permite determinar con precisión los vínculos de filiación, cada vez hay más

niños y niñas que son educados por personas que no son sus padres

biológicos.

La mayoría de códigos civiles del siglo pasado prohibieron la investigación

de la paternidad. Su aceptación hubiera supuesto sembrar dudas en la certeza

de las relaciones de filiación, creando un embrollo difícil de resolver y un

desbarajuste en el sistema patriarcal. Pero ahora que la investigación de la

paternidad es técnicamente posible y que ha sido admitida por las legislaciones

más avanzadas, resulta más un engorro que una solución.

¿Se deben seguir considerando como absolutamente incondicionales las

obligaciones de alimentar a sus hijos de los padres naturales o biológicos?. A

menudo los padres separados o divorciados ven poco a sus hijos o han

contraído nuevas obligaciones al convivir con mujeres que tienen hijos a cargo

de relaciones anteriores. ¿Cómo se puede refundar la obligación de la

manutención de los hijos en sociedades «descasadas», cuando la madre no

tiene marido, cuando el hijo ya no vive con su padre-progenitor, cuando tiene

un padrastro al mismo tiempo que un padre (y no en lugar de un padre),

cuando transita, regularmente o no, de un hogar a otro? ¿Cómo conciliar los

principios en que se basa en derecho privado con los que dan vida al derecho

social, así como las soluciones jurídicas elaboradas en el marco de uno u otro

Page 52: tesis

- 43 -

ordenamientos? ¿Cómo determinar la proporción de las distintas fuentes de

ingresos en los fondos necesarios para el sustento de los hijos de padres no

casados, separados o divorciados? ¿Qué porcentaje se debe imputar, directa o

indirectamente, al progenitor que no tiene la custodia, a su compañera o

esposa eventual, a los hijos de ésta o a los hijos comunes a ambos, a la madre

no casada o descasada, a su compañero o marido eventual, a los niños y niñas

de éste o a los niños y niñas comunes a ambos, o a la colectividad? A qué hijos

debe un hombre mantener prioritariamente, cuando sus medios son limitados:

¿a los de la madre con quien vive pero que no ha engendrado o a los que ha

engendrado pero con los que ya no vive? ¿Resulta equitativo determinar la

obligación de manutención de un hombre en relación con un hijo sin tener en

cuenta los ingresos y las necesidades relativas de los distintos progenitores,

hijos y cónyuges implicados en el embrollo de hogares y filiaciones?. La verdad

es que tenemos más preguntas que respuestas a estas cuestiones.

2.2. LAS FAMILIAS MONOPARENTALES TEMPORALES EN LA FUERZA TERRESTRE.

El sistema de pases a que se ve sometido por aplicación de la Ley de

Personal de las Fuerzas Armadas el miembro activo de la Fuerza Terrestre

provoca un fenómeno denominado “monoparentalidad temporal”, que consiste

en la ausencia de uno de los progenitores por tiempos determinados, debido a

diferentes causas. La conceptualización de la monoparentalidad temporal,

como realidad terminológica y social no es un fenómeno reciente en la carrera

militar; únicamente el término es nuevo «monoparental» —importado del

francés–, como aproximación a la expresión anglosajona «one-parent family»

desde hace escasamente veinte años.

La carrera profesional del personal militar de la Fuerza Terrestre se

encuentra regulada en la Ley de Personal de las Fuerzas Armadas, y tiene una

duración en cada grado, según se describe en el siguiente cuadro18:

− Subteniente o Alférez de Fragata 4 años

18 CONGRESO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR; LEY REFORMATORIA A

LA LEY DE PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS; Quito, enero 2007.

Page 53: tesis

- 44 -

− Teniente o Teniente de Fragata 5 años

− Capitán o Teniente de Navío 7 años

− Mayor o Capitán de Corbeta 7 años

− Teniente Coronel o Capitán de Fragata 7 años

− Coronel o Capitán de Navío 7 años

− General de Brigada o sus equivalentes 5 años

− General de División o sus equivalentes 3 años

− General de Ejército o sus equivalentes 2 años

Esta misma Ley de Personal regula el sistema de pases de los miembros

del servicio activo de la Fuerza Terrestre, de la siguiente forma: Define el

“pase” como el traslado de un militar de una Unidad o Reparto a otro,

sujetándose a las normas previstas en esta Ley; Los pases militares se

realizarán por las siguientes causas:

− Para cubrir las vacantes previstas en el Reglamento Orgánico;

− Por solicitud del interesado, que hubiere permanecido por lo menos dos

años en la misma Unidad; o, por calamidad doméstica, debidamente

justificada;

− Para que el militar cumpla con su requisito de ascenso; y,

− Las demás previstas en esta misma Ley.

Los comandantes de Unidad, a partir del nivel de Batallón de la Fuerza

Terrestre o sus equivalentes en las otras fuerzas, podrán solicitar el paso de

sus subordinados, acompañando a la solicitud un informe con las razones

que la justifiquen.

'Las direcciones o departamentos de personal de cada Fuerza,

elaborarán un plan de destinación rotativa para lograr que el personal militar

cumpla con los requisitos reglamentarios, sirva en las diferentes regiones del

país y tengan la mayor estabilidad posible.

Page 54: tesis

- 45 -

En función a la jerarquía, los pases se ordenan de la siguiente manera:

Para ascender a suboficial Segundo, el militar deberá haber permanecido con

el pase mínimo dos años en un reparto de la Región Oriental, Dos años en una

Unidad de Frontera; dos años en una unidad de la Región Costanera y dos

años en una Unidad Operativa de la Fuerza Terrestre; esto mismo se aplica en

el grado de Suboficial, para ascender a Suboficial Mayor.19

Estos mismos requisitos se aplican al personal de oficiales de la Fuerza

Terrestre, registrándose casos en los que un militar con veinte años de servicio

tiene más de quince pases en su vida militar.

Esta situación hace que la educación de los niños y niñas esté

exclusivamente bajo la responsabilidad de la madre y de los centros de

educación inicial, provocando cambios de conducta como respuesta adaptativa

a la situación familiar.

2.3. LOS CENTROS INFANTILES DE LA FUERZA TERRESTRE

Los Centros Infantiles de la Fuerza Terrestre tienen la misión de “Brindar

estimulación y cuidados a los niños y niñas en un ambiente afectivo, seguro

respetuoso, integrador, que propicie un desarrollo bío-psico-social acorde a

sus características evolutivas y que brinde a los padres de familia confianza y

seguridad, que a la vez posibilite a la Institución Militar un mejor desempeño

laboral de sus miembros”, y para lograrlo asumen el Objetivo General de

“Desarrollar integralmente las características, afectos fortalezas e intereses de

los niños y niñas que se educan en el Centro Infantil, con la finalidad de

establecer valores significativos que los convierten en actores sociales

conscientes y transformadores de su entorno natural, social, y cultural “.20

Son objetivos específicos de los Centros Infantiles de la Fuerza Terrestre:

19 DIRECTIVA DE PASES DEL PERSONAL DE OFICIALES Y TROPA DE LA FUERZA

TERRESTRE, Quito, junio 2007 20 CENTRO INFANTIL No. 2 DE LA FUERZA TERRESTRE; PROGRAMA CURRICULAR

INSTITUCIONAL; 2007.

Page 55: tesis

- 46 -

− Orientar y fomentar el desarrollo de las potencialidades del niño de una

forma armónica, equilibrada, gradual, con el fin de formar un individuo sano,

libre, expresivo, creativo, autónomo, solidario, reflexivo, crítico, capaz de

solucionar problemas y de convivir en armonía con su entorno .

− Promover y garantizar la interacción entre el Centro Infantil y las familias,

con el fin de optimizar los roles que correspondan a cada uno de ellos en el

proceso educativo.

− Seleccionar, actualizar, motivar, integrar y realizar el seguimiento del

desempeño profesional del personal del Centro Infantil

− Optimizar el proceso educativo de acuerdo a las necesidades específicas

de cada una de las etapas evolutivas.

− La Fuerza Terrestre ecuatoriana es conciente de la importancia formadora

de la familia y por esa razón considera que el ser humano es el activo más

importante de la institución y a quien se debe asignarle la prioridad que

merece, por lo que es necesario diseñar estrategias y ponerlas a

disposición de maestros y padres de familia, y de esta manera ayudar a

solucionar aquellos problemas que influyen en el desarrollo integral del niño

o niña.

El papel que ha desempeñado la educación inicial a cargo de los Centros

Infantiles de la Fuerza Terrestre, en la vida de muchos niños y niñas ha

significado una herramienta para que se encaminen a ser parte de la sociedad,

de una manera en la cual se pueden desenvolver en cada etapa de su vida; sin

duda, una de las fases en las cuales se forma el ser humano es la inicial, aquí

es cuando el niño comienza a adoptar actitudes que después van a formar

parte de su personalidad; así vemos que la educación inicial en los Centros

Infantiles, comparte con la familia y la sociedad la responsabilidad de brindar

las condiciones favorables para el desarrollo integral del niño y de la niña.

En la actualidad, los Centros Infantiles que funciona solo en la ciudad de

Quito tienen bajo su responsabilidad a una población de 178 niños y niñas, de

Page 56: tesis

- 47 -

los cuales 112 son hijos de personal militar que pertenecen a las tres ramas de

las Fuerzas Armadas y 66 son hijos de personas particulares que han confiado

el cuidado de sus pequeños a los Centros Infantiles de la Fuerza Terrestre.21

Las actividades pedagógicas desarrolladas por los Centros Infantiles de la

Fuerza Terrestre, con base en la misión de los mismos, son un especio de

intervención educativa que está dirigida a favorecer al máximo el nivel de

desarrollo de las capacidades físicas, emocionales y sociales de los niños y

niñas que asisten a los centros infantiles; aplicando actividades que están

orientadas al desarrollo equilibrado del niño, en todas las dimensiones de su

personalidad biofísica, motriz, afectivo-social y cognitiva, en función de la edad

y de su ritmo de aprendizaje, a través de la metodología experiencial

organizada en talleres de aprendizaje, actividades de música, computación,

inglés, paseos, observación a la comunidad, todo esto dirigido al desarrollo de

la creatividad, el pensamiento crítico y la afectividad de los niños y niñas.

Con esto se pretende neutralizar la falta del padre en la mayoría de hogares de

la familia militar, el mismo que por motivos profesionales debe prestar sus

servicios con el pase en distintas unidades militares, ubicadas en diferentes

regiones del país, responsabilizando de la educación de sus hijos a la madre; y

cuando la madre debe trabajar, es el Centro Infantil, el que debe

responsabilizarse de la formación social del niño o niña, en la mayoría de casos

a partir de los seis meses de edad.

− El Centro Infantil No. 1 se encuentra ubicado en la Av. Venezuela, ya

atiende a los niños y niñas provenientes del sector céntrico de la ciudad de

Quito.

− El Centro Infantil No. 2, se ubica en la Av. Carlos V y Machala, sector San

Carlos y se atiende a los niños y niñas del sector Sur de la ciudad.

− El Centro Infantil No. 3 se encuentra en la Av. Mariscal Sucre, campamento

de la Brigada de Apoyo Logístico No. 25 “Reino de Quito”. 21 TCRN. DONOSO, Freddy: LOS CENTROS DE EDUCACIÓN INICIAL Y EL APORTE A LA

FORMACIÓN DE LA NIÑEZ ECUATORIANA, Revista “EL EJÉRCITO NACIONAL No. 181”, Quito, febrero 2007, pp. 25-26.

Page 57: tesis

- 48 -

CAPÍTULO III

INVESTIGACIÓN

Page 58: tesis

- 49 -

CAPÍTULO III

INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Por el nivel de profundidad corresponde a un TIPO DE INVESTIGACIÓN

de carácter DESCRIPTIVO, debido a que se determinó cómo influye la

ausencia del padre de familia en la conducta infantil de los niños y niñas de

cuatro y cinco años de los centros infantiles de la Fuerza Terrestre, de la

ciudad de Quito, mediante la utilización de métodos e instrumentos de

investigación que permitan obtener información cualitativa y cuantitativa.

De acuerdo a las características de esta investigación y a los objetivos

planteados, este estudio correspondió, por el DISEÑO, a un proyecto de

INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL DE CAMPO.

La investigación se desarrolló en las siguientes fases:

− PLANIFICACIÓN: Diseño del plan o proyecto de investigación conteniendo

los pasos fundamentales del método científico: tema, problema, objetivos,

justificación, marco teórico, metodología y referencias bibliográficas para la

investigación.

− EJECUCIÓN: Ampliación del marco teórico; prueba de instrumentos;

recolección, procesamiento, análisis e interpretación de los resultados,

elaboración de conclusiones y recomendaciones.

− INFORME: Redacción del informe final (reporte) de la investigación. Al

Informe se incluye una propuesta de “Estrategias que ayuden a mejorar la

conducta infantil en familias monoparentales temporales en niños y niñas de

cuatro años del Centro Infantil No. 2 de la Fuerza Terrestre de la ciudad de

Quito”.

− EXPOSICIÓN: El informe final será debidamente sustentado, de acuerdo al

procedimiento establecido por la Universidad para este efecto.

Los métodos que se utilizaron son los siguientes: Inductivo-deductivo, analítico-

sintético, estadístico

Page 59: tesis

- 50 -

Esta investigación se sustentó teóricamente en el Naturalismo, que permitió el

estudio cualitativo de los hechos sociales mediante la técnica de análisis de la

información utilizada y se apoya en una metodología dialéctica, para lograr

consenso en la interpretación.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

ORD CENTRO INFANTIL EDUCADORES PADRES DE FAMILIA

1 CENTRO INFANTIL No. 1 SECTOR CENTRO 1 20

2 CENTRO INFANTIL No. 2 SECTOR NORTE 1 25

3 CENTRO INFANTIL No. 3 SECTOR SUR 1 25

TOTAL 3 70

3.3. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Para obtener información se utilizaron dos encuestas, con el siguiente

contenido:

− ENCUESTA PARA MAESTROS: Consiste en un cuestionario de once

preguntas cerradas con tres opciones: Si, A veces, No.

− ENCUESTA PARA PADRES: Se utilizó un cuestionario de diez preguntas

cerradas, con las mismas opciones, donde el padre de familia debió

marcar una señal en la alternativa que coincide con su criterio.

ENCUESTAS PARA MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA.

3.4. RECOLECCIÓN DE DATOS

Los datos fueron recopilados de acuerdo al tamaño de la población. Las

maestras del nivel de 4 a 5 años son tres, una por cada Centro Infantil, en

consecuencia se aplicó a las tres. A los padres de familia se aplicó a 50

padres de familia de 70, debido a que 20 de ellos no devolvieron el

cuestionario debidamente elaborado.

La información cualitativa se obtiene de entrevistas con las maestras, de

la experiencia personal de la autora de la investigación y de bibliografía

seleccionada en función al tema.

Page 60: tesis

- 51 -

3.5. TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS (RESULTADOS)

3.5.1. PASES

− TABLA DE DATOS

ESCALA TOTALVARIABLE/PREGUNTA ESTRATO

SI A VECES NO

¿SUS ESTUDIANTES HAN EXPERIMENTADO LA AUSENCIA TEMPORAL DEL PADRE DEBIDO A PASES A OTRAS UNIDADES?

MAESTRAS 100% 100%

¿SU FAMILIA HA EXPERIMENTADO LA AUSENCIA TEMPORAL DEL PADRE DEBIDO A PASES A OTRAS UNIDADES?

PADRES DE FAMILIA 76% 04% 20% 100%

− GRÁFICO DEMOSTRATIVO

SI A VECES

NO

MAESTRAS

PADRES DE FAMILIA

76%

4%

20%

100%

0%10%20%30%40%

50%60%70%

80%

90%

100%

− ANALISIS INTERPRETATIVO

En opinión de las maestras, un 100% de sus estudiantes SI han

experimentado la ausencia temporal del padre debido a pases a otras

unidades; en tanto que los padres de familia expresan este mismo criterio

positivo en un 70%, reconociendo el 04% que lo ha experimentado A

VECES y el 20% que NO ha vivido este fenómeno.

Page 61: tesis

- 52 -

3.5.2. CAMBIOS DE CONDUCTA

− TABLA DE DATOS

ESCALA TOTALVARIABLE/PREGUNTA ESTRATO

SI A VECES NO

¿HA NOTADO QUE LA CONDUCTA DE SUS ESTUDIANTES HA CAMBIADO POR LA AUSENCIA TEMPORAL DEL PADRE?

MAESTRAS 100% 100%

¿HA NOTADO QUE LA CONDUCTA DE SUS HIJOS HA CAMBIADO POR LA AUSENCIA TEMPORAL DEL PADRE?

PADRES DE FAMILIA 40% 44% 16% 100%

− GRÁFICO DEMOSTRATIVO

SI A VECES

NO

MAESTRAS

PADRES DE FAMILIA

40%44%

16%

100%

0%10%20%30%40%

50%60%70%

80%

90%

100%

− ANALISIS INTERPRETATIVO

Según el criterio de las maestras, en el 100% de sus estudiantes SI ha

notado que la conducta ha cambiado por la ausencia temporal del padre;

en cambio, las opiniones de los padres de familia se ubican en las

siguientes opciones: SI ha notado cambios el 40%, A VECES ha notado

estos cambios el 44% y NO ha notado cambios el 16%.

Refleja que en el ámbito escolar, en el desenvolvimiento de los niños y

niñas es donde más repercute la ausencia del padre.

Page 62: tesis

- 53 -

3.5.3. ENTORNO FAMILIAR

− TABLA DE DATOS

ESCALA TOTALVARIABLE/PREGUNTA ESTRATO

SI A VECES NO

¿EL CAMBIO DE CONDUCTA HA AFECTADO AL ENTORNO FAMILIAR? MAESTRAS 100% 100%

¿EL CAMBIO DE CONDUCTA HA AFECTADO AL ENTORNO FAMILIAR? PADRES DE FAMILIA 40% 40% 20% 100%

− GRÁFICO DEMOSTRATIVO

SI A VECES

NO

MAESTRAS

PADRES DE FAMILIA

40%40%

20%

100%

0%10%20%30%40%

50%60%70%

80%

90%

100%

− ANALISIS INTERPRETATIVO

El 100% de maestras opina que el cambio de conducta SI ha afectado al

entorno familiar, mientras que el 40% de padres de familia opina que SI y

A VECES, respectivamente y un 20% considera que no se visto afectado

el entorno familiar.

Mientras que la maestra nota más los cambios en el comportamiento de

sus estudiantes; la madre posiblemente porque no está todo el tiempo en

el hogar opina que no existe ningún cambio en el comportamiento de sus

hijos, o quizá pesa más la subjetividad.

Page 63: tesis

- 54 -

3.5.4. ENTORNO ESCOLAR

− TABLA DE DATOS

ESCALA TOTALVARIABLE/PREGUNTA ESTRATO

SI A VECES NO

¿EL CAMBIO DE CONDUCTA HA AFECTADO ESPECÍFICAMENTE AL ENTORNO ESCOLAR?

MAESTRAS 66,67% 33,33& 100%

¿EL CAMBIO DE CONDUCTA HA AFECTADO ESPECÍFICAMENTE AL ENTORNO ESCOLAR?

PADRES DE FAMILIA 32% 32% 36% 100%

− GRÁFICO DEMOSTRATIVO

SI A VECES

NO

MAESTRAS

PADRES DE FAMILIA

32%32%

36%66,67%

33,33%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

− ANALISIS INTERPRETATIVO

El 66,67% de las maestras considera que el cambio de conducta SI ha

afectado específicamente al entorno escolar, el 33,33% de ellas,

considera que ha afectado A VECES. Los padres de familia opinan que

NO ha afectado el entorno escolar el 36% y que SI ha afectado y que a

veces lo ha hecho el 32%, en su orden.

Tiene relación con la pregunta anterior, la dinámica del ambiente escolar

es más propicia para identificar todo cambio conductual.

Page 64: tesis

- 55 -

3.5.5. AREA EMOCIONAL

− TABLA DE DATOS

ESCALA TOTALVARIABLE/PREGUNTA ESTRATO

SI A VECES NO

¿EL CAMBIO DE CONDUCTA SE HA PRODUCIDO EN EL ÁREA EMOCIONAL? MAESTRAS 100% 100%

¿EL CAMBIO DE CONDUCTA SE HA PRODUCIDO EN EL ÁREA EMOCIONAL? PADRES DE FAMILIA 60% 20% 20% 100%

− GRÁFICO DEMOSTRATIVO

SI A VECES

NO

MAESTRAS

PADRES DE FAMILIA

60%

20% 20%

100%

0%10%20%30%40%

50%60%70%

80%

90%

100%

− ANALISIS INTERPRETATIVO

En opinión de las maestras, el cambio de conducta se ha producido en el

área emocional en el 100% de caso; los padres de familia en cambio,

consideran que SI se han producido cambios en el área emocional en el

60%; el 20% considera que A VECES y NO se han producido cambios,

respectivamente.

Los niños y niñas, cuando se interrelaciona con sus pares, son más

espontáneos, a ello se debe que las maestras afirmen en un 100%.

Page 65: tesis

- 56 -

3.5.6. AREA DE APRENDIZAJE

− TABLA DE DATOS

ESCALA TOTALVARIABLE/PREGUNTA ESTRATO

SI A VECES NO

¿EL CAMBIO DE CONDUCTA SE HA PRODUCIDO EN EL ÁREA DE APRENDIZAJE?

MAESTRAS 33,33% 66,67% 100%

¿EL CAMBIO DE CONDUCTA SE HA PRODUCIDO EN EL ÁREA DE APRENDIZAJE?

PADRES DE FAMILIA 16% 24% 60% 100%

− GRÁFICO DEMOSTRATIVO

SI A VECES

NO

MAESTRAS

PADRES DE FAMILIA

16% 24%

60%

33,33%

66,67%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

− ANALISIS INTERPRETATIVO

Las maestras consideran que A VECES se evidencia cambio de conducta

en el área de aprendizaje en el 66,67%; el 33,33% de ellas manifiesta que

SI es evidente este cambio de conducta. El 80% de los padres de familia

opinan que el cambio de conducta NO ha afectado en el área de

aprendizaje, porque la mayoría de padres de ellos no le da la importancia

a los aprendizajes de la educación inicial, en parte porque desconocen la

importancia que tiene este nivel en el desarrollo integral del niño; el 24%

considera que A VECES y el 16% que SI ha afectado en esta área.

Page 66: tesis

- 57 -

3.5.7. AREA SOCIAL

− TABLA DE DATOS

ESCALA TOTALVARIABLE/PREGUNTA ESTRATO

SI A VECES NO

¿EL CAMBIO DE CONDUCTA SE HA PRODUCIDO EN EL ÁREA SOCIAL? MAESTRAS 100% 100%

¿EL CAMBIO DE CONDUCTA SE HA PRODUCIDO EN EL ÁREA SOCIAL? PADRES DE FAMILIA 44% 24% 32% 100%

− GRÁFICO DEMOSTRATIVO

SI A VECES

NO

MAESTRAS

PADRES DE FAMILIA

44%

24%32%

100%

0%10%20%30%40%

50%60%70%

80%

90%

100%

− ANALISIS INTERPRETATIVO

El 100% de maestras es de la opinión que el cambio de conducta SI se ha

producido en el área social; el 44% de los padres de familia creen que

estos cambios de conducta sociales SI se ha producido, aunque el 32%

cree que NO y el 24% considera que se han producido A VECES.

La diferencia entre maestros y padres se debe a que el entorno social del

centro es más amplio del familiar, por lo que puede apreciarse más

fácilmente los cambios conductuales con los demás niños y niñas.

Page 67: tesis

- 58 -

3.5.8. ASESORAMIENTO EN EL CENTRO INFANTIL

− TABLA DE DATOS

ESCALA TOTALVARIABLE/PREGUNTA ESTRATO

SI A VECES NO

¿HA RECIBIDO ASESORAMIENTO DENTRO DEL CENTRO INFANTIL PARA TRATAR ESTA SITUACIÓN?

MAESTRAS 100% 100%

¿HA RECIBIDO ASESORAMIENTO DENTRO DEL CENTRO INFANTIL PARA TRATAR ESTA SITUACIÓN?

PADRES DE FAMILIA 16% 84% 100%

− GRÁFICO DEMOSTRATIVO

SI A VECES

NO

MAESTRAS

PADRES DE FAMILIA

16%

84%

100%

0%10%20%30%40%

50%60%70%

80%

90%

100%

− ANALISIS INTERPRETATIVO

En opinión del 100% de maestras NO ha recibido asesoramiento dentro

del centro infantil para tratar esta situación; Los padres de familia opinan

que NO han recibido este tipo de asesoramiento en un 84%, en tanto que

el 16% considera que SI han recibido asesoramiento para tratar esta

situación dentro del Centro Infantil.

Este resultado demanda de un asesoramiento urgente para maestros y

padres, en este tema, y que debe ofrecer el propio centro infantil.

Page 68: tesis

- 59 -

3.5.9. ASESORAMIENTO FUERA DEL CENTRO INFANTIL

− TABLA DE DATOS

ESCALA TOTALVARIABLE/PREGUNTA ESTRATO

SI A VECES NO

¿HA RECIBIDO ASESORAMIENTO FUERA DEL CENTRO INFANTIL PARA TRATAR ESTA SITUACIÓN?

MAESTRAS 100% 100%

¿HA RECIBIDO ASESORAMIENTO FUERA DEL CENTRO INFANTIL PARA TRATAR ESTA SITUACIÓN?

PADRES DE FAMILIA 40% 08% 52% 100%

− GRÁFICO DEMOSTRATIVO

SI A VECES

NO

MAESTRAS

PADRES DE FAMILIA

40%

8%

52%

100%

0%10%20%30%40%

50%60%70%

80%

90%

100%

− ANALISIS INTERPRETATIVO

El 100% de maestras SI ha recibido asesoramiento fuera del centro infantil

para tratar esta situación; Los padres de familia opinan que NO han

recibido este tipo de asesoramiento en un 52%, en tanto que el 40%

considera que SI han recibido asesoramiento para tratar esta situación

fuera del Centro Infantil y que A VECES han recibido el 08%.

Es positivo que este tipo de asesoría se brinde en diversas

organizaciones, sin embargo es una obligación del propio centro.

Page 69: tesis

- 60 -

3.5.10. NECESIDAD DE ASESORAMIENTO

− TABLA DE DATOS

ESCALA TOTALVARIABLE/PREGUNTA ESTRATO

SI A VECES NO

¿CONSIDERA NECESARIO RECIBIR ASESORAMIENTO PARA ENFRENTAR ESTA SITUACIÓN?

MAESTRAS 100% 100%

¿CONSIDERA NECESARIO RECIBIR ASESORAMIENTO PARA ENFRENTAR ESTA SITUACIÓN?

PADRES DE FAMILIA 84% 04% 12% 100%

− GRÁFICO DEMOSTRATIVO

SI A VECES

NO

MAESTRAS

PADRES DE FAMILIA

84%

8% 12%

100%

0%10%20%30%40%

50%60%70%

80%

90%

100%

− ANALISIS INTERPRETATIVO

El 100% de maestras considera necesario recibir asesoramiento para

enfrentar esta situación; los padres de familia opinan que SI requieren

asesoramiento en el 84%, que lo requieren A VECES en 08% y que NO lo

necesitan el 12%.

El recibir conjuntamente asesoramiento, padres y maestros permiten que

en la educación de los niños y niñas se aplique un solo criterio.

Page 70: tesis

- 61 -

3.5.11. DESEMPEÑO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES

− TABLA DE DATOS

ESCALA TOTALVARIABLE/PREGUNTA ESTRATO

SI A VECES NO

¿CONSIDERA QUE ESTA PROBLEMÁTICA AFECTA EL DESEMPEÑO ESCOLAR DE SUS ESTUDIANTES?

MAESTRAS 100% 100%

− GRÁFICO DEMOSTRATIVO

SI A VECES

NO

MAESTRAS

PADRES DE FAMILIA

100%

0%10%20%30%40%

50%60%70%

80%

90%

100%

− ANALISIS INTERPRETATIVO

Las maestras si consideran que esta problemática afecta el desempeño escolar

de sus estudiantes, el 100% de ellas contesta que SI. Definitivamente, esta

problemática sí afecta al desempeño escolar de los niños y niñas.

3.5.12. CONCLUSIONES

− La mayoría de maestras y de padres de familia manifiestan que los

estudiantes han experimentado la ausencia temporal del padre debido a

pases a otras unidades, considerando que los niños y niñas del nivel de 4 a

5 años son hijos de padres militares; es decir, este es uno de los problemas

más significativos que vive la Institución.

Page 71: tesis

- 62 -

− La mayoría de maestras considera que si es evidente que la conducta de

sus estudiantes ha cambiado por la ausencia temporal del padre, concepto

que difiere ligeramente del que tienen los padres de familia, que

mayoritariamente expresan que estos cambios de conducta se manifiestan

únicamente a veces.

− Las maestras de este nivel, opinan mayoritariamente que el cambio de

conducta si ha afectado al entorno familiar, respuesta que coincide con la

expresada por los padres de familia, aunque ellos dividen su criterio en las

opciones SI y A VECES.

− En la opinión de la mayoría de las maestras, el cambio de conducta si se ha

producido en el área emocional; aprendizaje; y área social.

− La mayoría de maestras no ha recibido asesoramiento especializado dentro

del centro infantil para tratar los cambios de conducta de los niños y niñas

en los ámbitos señalados; igual criterio tienen la mayoría de padres de

familia. La información recibida, más bien proviene de otras organizaciones.

− La mayoría de maestras considera necesario recibir asesoramiento para

enfrentar la situación conductual descrita; criterio que es igualmente

compartido por los padres de familia.

− Las maestras consideran que esta problemática si afecta el desempeño

escolar de sus estudiantes.

Page 72: tesis

- 63 -

CAPÍTULO IV

DISEÑO DE ESTRATEGIAS QUE AYUDEN A MEJORAR LA CONDUCTA INFANTIL

Page 73: tesis

- 64 -

CAPÍTULO IV

DISEÑO DE ESTRATEGIAS QUE AYUDEN A MEJORAR LA CONDUCTA INFANTIL

1. INTRODUCCIÓN

Esta propuesta constituye un aporte que la Universidad Tecnológica

Equinoccial y la autora de esta Tesis de Grado, realizan al debate psicológico

que se produce entre padres y maestros en torno a las mejores estrategias

que ayuden a mejorar la conducta infantil, con especial énfasis a los niños y

niñas hijos de familias monoparentales temporales, que según los resultados

de la investigación tienen un impacto significativo en los hijos o hijas de padres

militares comprendidos entre los cuatro y cinco años, que estudian en los

Centros Infantiles de la Fuerza Terrestre.

Se pretende presentar un conjunto de estrategias de intervención y

técnicas para reducir o eliminar conductas que respondan a las necesidades

de las maestras de los Centros Infantiles de la Fuerza Terrestre, y que por

extensión alcancen a todos los maestros y padres de familia de este nivel, para

que puedan ayudar a sus niños y niñas a convivir de mejor forma con el

entorno y tengan una mejor predisposición para el aprendizaje, considerando

que éste es un fenómeno complejo que depende de factores biológicos,

psicológicos y culturales.

Los biológicos comprenden los órganos sensoriales que reciben la

información, procesos cognoscitivos como la motivación, la atención, la

memoria, la capacidad de planeación, organización y ejecución, así como

procesos de pensamiento que van cambiando con la edad y el desarrollo.

Estos factores a su vez, están íntimamente ligados a aspectos

emocionales, como la autoestima y ambientales como los valores y las

expectativas familiares y culturales. Es indispensable tener en cuenta todos

Page 74: tesis

- 65 -

estos factores a la hora de evaluar y abordar a niños y niñas y jóvenes con

problemas de conducta; aunque todos ellos estén imbricados y se refuercen

mutuamente, existen características en cada niño que permiten identificar

cuáles de ellos tienen más peso y qué pueden hacer los padres y los maestros

para solucionar o compensar las dificultades.

Para su elaboración se ha contado con el aporte valioso de los directivos

y maestras de los Centros Infantiles, de los comentarios de los psicólogos de

la Dirección de Bienestar de Personal de la Fuerza Terrestre, que con base en

su experiencia han permitido formular un documento útil y de aplicación

práctica en la realidad institucional.

2. OBJETIVOS

− Determinar un conjunto de estrategias de intervención que ayuden a

mejorar la conducta infantil en los niños y niñas de cuatro a cinco años de

los centros infantiles de la Fuerza Terrestre.

− Establecer técnicas para reducir o eliminar conductas que son herramientas

para educar y evitar problemas que puedan influir negativamente en el

desarrollo infantil.

− Fomentar el compromiso y participación activa de la comunidad educativa

en los procesos de aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas,

específicamente de sus padres y maestras.

3. JUSTIFICACIÓN

Los resultados de la presente investigación han permitido el planteamiento

de esta propuesta alternativa, donde se explican un conjunto de estrategias de

intervención psicopedagógica que ayuden a las maestras y padres de familia a

superar problemas de conducta significativos, tales como rabietas, agresividad

y falta de adaptación a los Centros Infantiles de la Fuerza Terrestre, producidos

por la ausencia temporal de los padres de familia militares, que por motivos de

Page 75: tesis

- 66 -

sus trabajos normales se ven separados de sus familias por tiempos que varían

entre semanas, meses y en algunos casos años.

Esta propuesta se justifica adicionalmente por las siguientes razones:

− Cumplir con los objetivos institucionales que tienen los Centros Infantiles

de brindar estimulación, cuidado y formar integralmente a los niños y

niñas.

− Ayudar a los padres a manejar adecuadamente este tipo de problemas,

teniendo como sustento teorías psicológicas debidamente comprobadas.

− Facilitar la convivencia armónica entre los niños y niñas, padres de familia

y maestros del nivel de cuatro a cinco años.

− Fomentar la sociabilidad en el entorno en que se desarrollan los niños y

niñas de este nivel.

− Crear en los Centros Infantiles de la Fuerza Terrestre, estrategias de

intervención psicopedagógica que permita que maestras y padres de

familia puedan enfrentar la ausencia temporal del padre sin afectar la

conducta de los niños y niñas. Estas estrategias pueden ser:

Comunicación abierta y sincera con los niños y niñas

Que los padres actúen adecuadamente frente a conductas alteradas

de sus hijos, teniendo como sustento bases psicológicas.

Desarrollar proyectos de aula que permitan a los niños y niñas

comprender los motivos por los que su padre debe ausentarse.

− Trabajar en forma personalizada con los niños y niñas cuya conducta afecta

en el área de aprendizaje, para que supere las etapas difíciles que puede

estar pasando como consecuencia de la ausencia temporal de su padre.

− Desarrollar proyectos de trabajo en el aula, utilizando como técnicas

dramatizaciones, títeres, lectura de cuentos, entre otras, para formar valores

de convivencia y reracionamiento con su entorno.

Page 76: tesis

- 67 -

4. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Se propone esta tesis que consta de actividades fáciles que pongo a

disposición de los maestros, padres de familia, como herramientas que ayuden

a solucionar problemas de conducta, las cuales afectan al proceso de

enseñanza y de aprendizaje.

4.1. RABIETAS

DIAGNÓSTICO

Las rabietas o "berrinches" son comportamientos naturales durante el

desarrollo de la primera infancia. Los niños y niñas tienen una tendencia normal

y natural a afirmar su independencia a medida que aprenden que son seres

aparte de sus padres.22

Este deseo de control a menudo se manifiesta diciendo "no"

frecuentemente y teniendo rabietas que se combinan con el hecho de que el

niño puede no tener el vocabulario para expresar adecuadamente sus

sentimientos.

Las rabietas generalmente comienzan entre la edad de 12 a 18 meses,

empeoran entre los 2 y 3 años, luego disminuyen rápidamente hasta la edad de

4 años, después de lo cual casi no se deben volver a presentar. El hecho de

estar cansado, hambriento o enfermo puede hacer que las rabietas empeoren o

se vuelvan más frecuentes. 22 ASPECTOS EVOLUTIVOS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS DIFICULTADES;

Grupo Editorial CEAC S.A.; Barcelona, España, 2002, p. 129.

PROBLEMAS CONDUCTUALES QUE AFECTAN AL PROCESO DE

ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

RABIETAS AGRESIVIDAD FALTA DE ADAPTACIÓN

Page 77: tesis

- 68 -

Todos hemos experimentado en algún momento esas actitudes. Luego de

explicar nuestros pedidos, discutirlos, e inclusive llegar a las amenazas en

medio de la desesperación, nos enfrentamos a un niño con las manos en su

cintura, y la mandíbula desencajada que nos mira desafiante. Manejar la

desobediencia directa es algo que los padres temen mucho, en parte porque la

gran mayoría de ellos no saben cómo hacerlo, pero también porque todas las

décadas de consejos provenientes de expertos en el tema, han confundido y

han asustado a sus progenitores que temen destrozar la autoestima de sus

hijos si reaccionan de forma incorrecta.

Pero, hay que hacerlo, porque manejar bien el comportamiento

inadecuado de un niño y hacerlo de manera conciente es más importante que

preocuparse de pequeños detalles que pudieran no ser lo adecuado para cada

caso.

El diagnóstico se elabora a partir de la observación del repertorio

conductual del niño o niña, las educadoras llevarán una ficha que consta los

nombres de los educandos que requieran apoyo en esta área, la misma que

puede ser presentada en la siguiente tabla:

1. CONDUCTA NO DESEADA:

2. CUÁNDO APARECE:

3. DÓNDE APARECE:

NOMBRE Y EDAD:

OBSERVACIONES:

4. CÓMO APARECE:

METODOLOGÍA A APLICAR

Los padres deben asegurarse de que el niño coma y duerma en las horas

acostumbradas. Si el niño ya no hace la siesta, aún es importante tener algún

tiempo de reposo. El hecho de acostarse durante 15 a 20 minutos o descansar

Page 78: tesis

- 69 -

al lado de sus padres mientras leen cuentos juntos en momentos regulares del

día puede ayudar a prevenir las rabietas.23

Cuando el niño tiene una rabieta fuerte, es importante que los padres

permanezcan calmados. Ayuda el hecho de recordar que éstas son

comportamientos normales y que no son culpa de los padres, ni tampoco las

personas se pueden considerar malos padres o los niños y niñas malos niños y

niñas por este hecho. El hecho de gritar o golpear al niño sólo empeora la

situación. Una respuesta y atmósfera calmadas y pacíficas, sin "ceder" o

romper con las reglas establecidas, reducirá el estrés y hará que ambos se

sientan mejor.

No se debe olvidar que los niños y niñas imitan el comportamiento.

También se puede intentar distraer la atención del niño hacia actividades que le

gusten o tratar de poner una cara graciosa. Si los padres no están en la casa

durante la rabieta, se recomienda llevar al niño a un lugar tranquilo,

manteniéndolo a salvo hasta que la rabieta haya terminado.

Otros métodos para tratar de prevenir las rabietas pueden ser:

− Utilizar un tono animado al solicitarle al niño que haga algo,

haciendo que suene como una invitación, NO una orden. Por ejemplo, "si te

colocas la chompa y el gorro, podrás salir a jugar con tus amigos".

− Hacer valer las reglas. En otras palabras, no pelear con relación a

cosas sin importancia como que zapatos debe usar el niño (a) o si se deba

sentar en la silla alta o en el asiento auxiliar. La seguridad es lo que

realmente importa, como no tocar una estufa caliente, mantener abrochado

el cinturón de seguridad, no jugar en la calle, ... Como lo expresa la

Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of

23 ESTRATEGIAS PARA MEJORAR CONDUCTA INFANTIL: http://

www.sccalp.org/padres/ ocupacional.pdf.:

Page 79: tesis

- 70 -

Pediatrics)24, y en el caso del Ecuador la Ley de Tránsito y Transporte

Terrestre, "mientras el niño que comienza a caminar o el niño de preescolar

esté diciendo 'no' a todo..., los padres deben decir "no" sólo unas cuantas

veces al día, cuando sea absolutamente necesario".

− Ofrecer alternativas cuando sea posible. Por ejemplo, se puede

permitir que el niño decida qué ropas usar, los cuentos que desea leer, ... Si

el niño se siente independiente en muchas áreas, es más probable que

acate las reglas cuando son obligatorias. NO se deben ofrecer alternativas

que no existan realmente.

− No le ofrezca audiencia. La rabieta puede ser solo una actuación,

si estás absolutamente segura de que el niño no está angustiado,

simplemente sal de la habitación. Si no haces caso al pequeño dejará de

hacerlo. No resulta divertido cuando nadie le mira.

− No intentes razonar con él, ni argüir, ni persuadirle. La atención y la

conversación recompensan su actitud negativa. No preste atención a

su hijo cuando pretende ejercer control y dominio.

− No le des un beso para que le pase. Esta actitud enseñará al niño que

si tiene una rabieta recibirá mucho amor.

− No negocies. Si el niño descubre que la ira da resultado y puede

manipular a los padres, quizá siga utilizando cuando sea adulto.

− Pronuncia un NO claro y firme e intenta controlar tu propia rabia. A

ningún ser humano le gusta que le controlen.

24 ACADEMIA ESTADOUNIDENSE DE PEDIATRÍA (AMERICAN ACADEMY OF

PEDIATRICS); www.guiainfantil.com

Page 80: tesis

- 71 -

− Enfréntate con firmeza a las órdenes de tu hijo. Explícale con claridad

y firmeza que las órdenes no se toleran como medio para conseguir lo

que uno quiere.

− Háblale del encanto social. Esto funciona mejor con los niños y niñas

mayores, con un cerebro superior más desarrollado. Puedes decirle: si

pretendes dar órdenes a la gente, no querrán escucharte. Si quieres

algo de mí, puedes pensar en una forma de pedirlo que despierte las

ganas de complacerte.

− Recurre al humor y al juego cuando es apropiado. Así podrás desinflar

la burbuja del pequeño con rabieta. Intenta que te imite, el mensaje de

fondo es que el niño no puede ganarte el pulso del poder. Usa el

tiempo muerto como último recurso, solo es apropiado si el niño hace

daño a alguien golpeándole, mordiéndole o dándole patadas (sobre

todo si ha cumplido los cinco años). Llévale a una habitación a parte y

dile “te encierro aquí porque has mordido, no está bien hacer daño a la

gente.

El tiempo muerto consiste en dejar solo en una habitación al niño. El

padre o la madre deben permanecer al otro lado de la puerta para que el

niño sepa que uno de sus padres está allí.

La regla es que el niño pase tantos minutos de tiempo muerto como

años tenga, así por ejemplo, si el niño tiene cinco años, el tiempo muerto

será de cinco minutos. Un tiempo más largo podría sumir al niño en el

miedo al abandono, incitarlo a romper objetos o provocarle sentimientos de

pánico o desasosiego.

Page 81: tesis

- 72 -

La técnica de tiempo muerto es especialmente apropiada para

desafíos descarados o acciones premeditadas que perjudiquen a otros o a

sus pertenencias. Si la usas con criterio y corrección, esta técnica

beneficiará al cerebro del niño. A largo plazo, la esperanza es que active al

cerebro superior (lóbulos frontales) de tu hijo, para que se lo piense dos

veces antes de cometer cualquier rabieta.

− Nunca hay que ceder al berrinche de los hijos ya que será

contraproducente en el futuro. Un buen método es distraerlo para que se

olvide de su enfado. Además, siempre tenga en cuenta que si alguno de sus

hijos tiene un carácter realmente difícil, sus berrinches serán muy

frecuentes, tanto que los hará cada vez que se sienta frustrado, pues será

incapaz de controlar su ira. También suele ocurrir que estén tan

acostumbrados a los gritos y escándalos en su propia casa que por lo

mismo, llegan a pensar que esa es la manera de solucionar las cosas.

− Lo que conviene es revisar las reglas que han impuesto en su

hogar, agregar otras que sean necesarias o incluso eliminar algunas, si

éstas son excesivas. No se debe olvidar que cuando son pequeños no

tienen conciencia de la importancia de las obligaciones y por lo mismo, no

quieren asumirlas sin que esté presente el interés por obtener algo que

pudiéramos ofrecerles.

− Es necesario indicarles cuáles son las normas de conducta que

deberán seguirse en la familia, fijar límites que sean razonables y verificar

su cumplimiento.

− Establezca consecuencias: cuando el mal comportamiento

persiste, hay que encontrar el talón de Aquiles del niño. Si grita, patalea o

hace el intento de pegar a sus progenitores, hay que buscar un castigo

adecuado para su actitud, por ejemplo, impedir que vea televisión por un

Page 82: tesis

- 73 -

día, no leerle un cuento a la hora de dormir. En los niños y niñas pequeños,

el conflicto entre el impulso por la autonomía y la dependencia continua

crea frustración y estrés emocional.

− Ponerse en sus zapatos: algunos expertos creen conveniente que

los padres comuniquen a sus hijos que comprendan lo que están sintiendo

“sé cuán frustrado te sientes, yo también quisiera quedarme todo el día en

el parque, pero…”.

Estas palabras son aceptadas y funcionan con ciertos niños y niñas, pero

no con otros. La solidaridad es buena cuando sospechamos que algo más allá

de su actitud desafiante está causando problema.

A veces un niño pequeño pudiera mostrarse desafiante y testarudo porque

quiere algo, pero en realidad lo que sucede es que está con hambre o con

sueño, ten en cuenta esta situación. En otras ocasiones, pudiera ser que un

niño se siente algo triste porque en casa hay un nuevo hermanito al cual todos

ponen atención y él ha pasado a un segundo plano. Cuando este es el caso,

conviene solidarizarse con el pequeño, decirle algo como “no importa que

tengamos un nuevo bebé en casa, tú sigues siendo el rey en mi corazón…”

− Contar hasta diez: “quiero que dejes de hacer eso y contaré hasta

diez para que así sea…” Esto les hace ver a los niños y niñas la

determinación de los padres y les da algo de tiempo para cambiar su

comportamiento, suele ser un método muy efectivo para lograr un cambio

de actitud al ver que el número mágico está por llegar, pero habrá que

demostrar siempre a los niños y niñas que se trata de algo serio y que los

padres no están dispuestos a claudicar, que una vez que se termine la

cuenta, ellos tendrán que cumplir con lo pedido.

Page 83: tesis

- 74 -

− Siempre que lleven a cabo alguna acción positiva, deberán

elogiarlos y demostrar lo orgullosos que están de ellos.

− Debe prestarles una mayor atención y escucharlos aún cuando se

encuentren muy ocupados, siempre es mejor dejar las cosas por un

momento que permitir que nuestros hijos empiecen a perder la confianza en

nosotros o adquieran hábitos poco recomendables.

Generalmente para el tratamiento de estas alteraciones de conducta,

suele ser muy efectivo ignorar su comportamiento, pero de deben cumplir

ciertas condiciones:

− Si la rabieta es leve y no interfiere en la actitud o situación del

momento.

− En caso de que interfiriese, existen muchas técnicas, como por

ejemplo el tiempo fuera o expulsión del lugar de la siguiente manera:

El espacio físico donde el niño es enviado no debe ser reforzante, es

decir, el niño no debe estar junto a otros compañeros, no debe existir

la posibilidad de que el niño juegue con algo.

El tiempo de aplicación debe ser corto, porque existe el peligro de que

el niño se acostumbre. Es preferible cinco minutos cumpliendo las

condiciones que se han expuesto.

Debe ser una aplicación consistente, ya que de lo contrario se refuerza

la conducta castigada. Ocurre que si se aplica una técnica sin cumplir

Page 84: tesis

- 75 -

escrupulosamente las condiciones básicas se premia la conducta que

se castiga.

En el caso de que las rabietas fueran generalizadas en el ambiente

familiar, se deberá colaborar con los padres, informándoles de las

técnicas que se utilizan en el Centro Infantil. Debe ser una explicación

sencilla para que sea efectiva la colaboración.

Se recomienda llamar a los especialistas si:

− Las rabietas empeoran en lugar de mejorar después de los 4 años.

− El niño se lesiona a sí mismo o a otros o destruye pertenencias

durante las rabietas.

− El niño contiene la respiración durante las rabietas, en especial si se

desmaya.

− El niño también tiene pesadillas, involución en el entrenamiento para el

uso del baño, dolores de cabeza, dolores estomacales, se niega a comer o ir a

la cama, presenta ansiedad o tiene un apego excesivo hacia sus padres

EVALUACIÓN DEL PROGRESO

La evaluación del progreso de un niño o niña sometido a tratamiento para

superar problemas de rabieta se basan en fichas de observación donde la

maestra registra los principales datos anecdóticos, especialmente la frecuencia

con que reacciona frente a un estímulo negativo. Asimismo los padres de

familia tienen obligación en controlar que los métodos utilizados para superar

las rabietas sean empleados oportunamente y de acuerdo a las

recomendaciones planteadas por la maestra.25

25 SUNDERLAND, Margot: LA CIENCIA DE SER PADRE; Edit. GRIJALBO, Barcelona 2007.

Page 85: tesis

- 76 -

4.2. AGRESIVIDAD

DIAGNÓSTICO

Todos los seres humanos tenemos impulsos agresivos, incluyendo los

niños y niñas, quienes la demuestran a través de la burla y la intimidación y

pueden iniciar este comportamiento desde muy temprano, cuando tienen

alrededor de dos años. En un inicio se trata más que nada de una

autoprotección, están defendiéndose de algo o alguien que arremete en contra

de ellos.

Cuando los niños y niñas crecen y alcanzan los cuatro y cinco años,

empiezan a utilizar ciertas palabras como un insulto, están experimentando

entonces el poder de la socialización y probando sus habilidades verbales, su

fuerza queda demostrada al utilizar frente a otros niños y niñas un adjetivo que

minimiza al oponente y de la fuerza al agresor, dejando demostrado que puede

herirlo de palabra aunque no llegue al contacto físico.

Ahora bien, no es que los niños y niñas nazcan con tendencia a una

mayor o menor agresividad, es decir que vengan ya programados para

comportarse de tal o cual manera. Es cierto que algunos suelen tener una

personalidad más irritable que otros, pero para que de allí lleguen a

desarrollarse conductas violentas, es necesario la presencia de varios factores

a su alrededor que permitan un paulatino aprendizaje y una imitación.

De allí la importancia del ejemplo: si ven en caso o en el aula actitudes

agresivas en adultos, o en otros niños y niñas, de hecho habrá la posibilidad de

la copia, tan común en los más pequeños.

Para Silvia Vaca Gallegos26, el problema de la agresividad infantil es uno

de los trastornos que más invalidan a padres y maestros y no sabemos muy

26 AGRESIVIDAD INFANTIL: Revista La Familia, del 23 de octubre de 2005, Diario El

Comercio, Quito-Ecuador.

Page 86: tesis

- 77 -

bien como debemos actuar con ellos o como se puede incidir en su conducta

para llegar a cambiarla.

Agrega la especialista que un comportamiento excesivamente agresivo en

la infancia, derivará probablemente en el fracaso escolar y en conductas

antisociales durante la adolescencia y en la edad adulta, debido a que la mayor

dificultad será la de socialización y la adaptación a su propio ambiente.

El diagnóstico puede ser elaborado en base a una ficha, la misma que

podría incluir los siguientes indicadores:

ESCALA INDICADORES

SI NO A VECES

OBSERVACIONES

1. PELEA

2. DISCUTE

3. MOLESTA DELIBERADAMENTE

4. ASUSTA A LOS NIÑOS Y NIÑAS PEQUEÑOS

5. EMPUJA Y ATROPELLA

6. ARREBATA Y TIRONEA

7. DA GOLPES Y PUNTAPIÉS

8. MUERDE Y RASGUÑA

9. TRATA DE MOSTRARSE RUDO Y PORFIADO

10. TIENE ESTALLIDOS DE CÓLERA SIN UNA CAUSA VISIBLE

11. DESTRUYE LO QUE LOS OTROS HACEN

METODOLOGÍA A APLICAR

El tratamiento de la agresividad en un niño, en los casos que sea persistente su conducta agresiva, debe estar sometido a un profesional especializado. El tipo de tratamiento que se utilizará dependerá del resultado de la evaluación que se haga. Lo primero que harán será identificar, a través de observaciones, charlas y entrevistas, los antecedentes (causas y reacciones a

Page 87: tesis

- 78 -

la frustración) y los consecuentes (qué es lo que gana con la agresión) del comportamiento agresivo del niño.

Teniendo en cuenta que la conducta agresiva de un niño es un comportamiento aprendido y como tal se puede modificar, la intervención de los padres, de los profesores es muy importante. El castigo físico no es aconsejable en ninguno de los casos porque sus efectos son generalmente negativos, se imita la agresividad y aumenta la ansiedad del niño. Si nos empeñamos en cambiar la conducta agresiva de nuestro hijo, y mantenemos la paciencia y la perseverancia, seguramente solucionaremos el problema.

Consejos contra la conducta agresiva infantil

La psicóloga Gloria Marsellach Umbert, autora del libro Recetas del psicólogo en la red, define algunas pautas sobre cómo solucionar el problema. Según ella, se debe seguir un plan:27

− Identificar el tipo de conducta, es decir, qué es lo que nuestro hijo está haciendo exactamente. Hay que ser objetivos y específicos en la respuesta. Si el niño patalea, grita, o de que forma expresa su agresividad.

− Apuntar diariamente en una tabla, y durante una semana, cuantas veces el niño aplica la conducta de agresividad. Anotar qué es lo que provocó el comportamiento. Con lo cuál será necesario registrar los porqués y las respuestas. Apuntar también en qué momentos los ataques agresivos son más frecuentes.

− Elegir dos objetivos para modificar la conducta: debilitar la conducta agresiva y reforzar respuestas alternativas deseables existentes en el repertorio de conductas del niño o en la enseñanza de habilidades sociales. Ejemplos:

27 MARCELACH, Gloria: RECETAS DEL PSICÓLOGO EN LA RED; www.wikipedia.org

/conductasinfantiles.

Page 88: tesis

- 79 -

Existen algunas condiciones que proporcionan al niño consecuencias gratificantes para su conducta agresiva. Por ejemplo, si en el patio del colegio, no estando la educadora, el niño sabe que pegando a sus compañeros, éstos le cederán lo que él quiera, habrá que poner a alguien que controle el juego hasta que ya no sea necesario. La educadora debe controlar el comportamiento agresivo, buscando el motivo de dichas manifestaciones y guiar, fomentar los buenos sentimientos hacia sus compañeros.

Reducir el contacto del niño con los modelos agresivos. Muéstrele a su hijo otras vías para solucionar los conflictos cómo el diálogo, el razonamiento, el establecimiento de normas, ... Si los niños y niñas ven que los mayores tratan de resolver los problemas con tranquilidad, podrán imitar esta forma de actuar.

Los padres deben reducir los estímulos que provocan la conducta. Enseñar al niño a permanecer en calma ante una provocación.

Recompense a su hijo cuando éste lleve a cabo un juego cooperativo y asertivo.

TRATAMIENTO DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO

Tratar la conducta agresiva no implica simplemente su reducción o

eliminación, sino que también es necesario fortalecer comportamientos

alternativos a la agresión. Por lo tanto hablar de cómo tratar la agresión, resulta

imprescindible hablar también de cómo incrementar comportamientos

alternativos. Son varios los procedimientos con que se cuenta para ambos

objetivos, entre ellos tenemos a:

− Procedimientos para controlar antecedentes

Los antecedentes se refieren a factores de la situación inmediata que se

produce antes de que el niño emita la conducta agresiva. Controlamos los

antecedentes manipulando los estímulos ambientales que facilitan la conducta

Page 89: tesis

- 80 -

agresiva, así como aquellos que facilitan conductas alternativas. Algunas

formas de manipulación de antecedentes son las siguientes:

Reducción de estímulos discriminativos

Se puede controlar los antecedentes eliminando la presencia de estímulos

discriminativos. Por ejemplo en casa, no dejando por mucho tiempo solos a dos

hermanos cuando suele ocurrir que uno de ellos agrede al otro.

Modelamiento de comportamiento no agresivo

Se puede facilitar la emisión de comportamientos alternativos a la

agresión exponiendo al niño a modelos que tengan prestigio para él,

manifestando conductas alternativas a la agresión. Y no solo mostrando esas

conductas alternativas sino mostrando también como dicho comportamiento es

recompensado.

− Reducir la exposición a modelos agresivos

Un procedimiento útil para reducir la frecuencia de emisiones agresivas

consiste en que, especialmente, los padres y maestros no modelen este tipo de

comportamiento. Así pues cuando intentamos regañar al niño por algo que ha

hecho, intentaremos no modelar conductas agresivas.

− Reducción se estimulación aversiva

Puesto que el comportamiento agresivo puede ser instigado por la

presencia de diversos estímulos aversivos como conflictos, expresiones

humillantes o carencia de cuidados necesarios durante la infancia, un modo de

reducir el comportamiento agresivo consiste en reducir la presencia de este tipo

de estimulación.

− Procedimientos para controlar las consecuencias

Las consecuencias se refieren a lo que ocurre inmediatamente después

de que el niño emita la conducta agresiva.

Page 90: tesis

- 81 -

Para eliminar el comportamiento agresivo controlando las consecuencias

que le siguen contamos con una serie de procedimientos que podríamos

agrupar en: a) procedimientos de extinción; b) procedimiento de castigo, y c)

procedimiento de conductas alternativas.

Los dos primeros tienen como objetivo reducir el comportamiento

agresivo. El último tiene como objetivo incrementar comportamientos

alternativos a la agresión. Los procedimientos de castigo pueden ser positivos

o negativos.

Hablamos de castigo negativo cuando el individuo deja de estar en

contacto con un evento positivo, tras haber emitido la conducta inadaptada.

Puede tratarse del procedimiento de "Costo de respuesta" o del procedimiento

de "Tiempo Fuera". Hablamos de castigo positivo cuando aplicamos una

consecuencia aversiva tras emitir la conducta agresiva. Son muchas las formas

que puede tomar dicha consecuencia. Por ejemplo, puede tratarse de un azote

o cualquier otro estimulo físico, o de una reprimenda o un grito, o de un gesto

de desaprobación, etc.

Para eliminar el comportamiento agresivo controlando las consecuencias

que le siguen se cuenta con los siguientes procedimientos:

Extinción

Se basa en la idea de que una conducta que se mantiene gracias a las

recompensas que recibe, puede desaprenderse si deja de ser recompensada.

Es decir, si una conducta dada ya no produce los efectos esperados, su

influencia tiende a disminuir. Si el niño emite una conducta agresiva y no

sucede nada, se dará cuenta de ello y abandonara ese modo de comportarse.

Por tanto el procedimiento de extinción consiste simplemente en suprimir los

reforzadores que mantienen la conducta agresiva.

Page 91: tesis

- 82 -

Procedimientos de castigo

Castigamos una conducta aplicando consecuencias aversivas o

eliminando eventos positivos una vez que el niño ha agredido. En el primer

caso se trata de castigo positivo. En el segundo de castigo negativo. Son

procedimiento de castigo negativo el procedimiento de Tiempo Fuera y el

procedimiento de Costo de Respuesta. Los castigos positivos son estímulos

verbales, reprimendas o un simple no.

Tiempo Fuera

Es un procedimiento mediante el cual el niño que se comporta de modo

agresivo es apartado físicamente de todas o muchas de las fuentes de

reforzamiento durante un periodo de tiempo. Igual que con la extinción, el

propósito es reducir la conducta agresiva. Pero se diferencia en que la

extinción supone la supresión del refuerzo, mientras que en el tiempo Fuera el

niño es apartado de la situación reforzante.28

La regla es que el niño pase tantos minutos de tiempo fuera o tiempo

muerto como años tenga. Ejm. Cinco años, cinco minutos, y los padres deben

permanecer junto a la puerta.

Es recomendable utilizar el tiempo vivo en lugar de tiempo muerto. El

tiempo vivo consiste en tomar un rato para sentarse con el niño o niña después

que se ha portado mal y hablar de las razones para esta actitud.

Costo de respuesta

Consiste en retirar algún reforzador positivo contingentemente a la

emisión de la conducta agresiva. Es especialmente eficaz cuando se combina

con reforzamiento de conducta apropiada. De tal modo que lo que el niño

pierde por omitir la conducta inapropiada es parte de lo conseguido por emitir la

28 SUNDERLAND, Margot: LA CIENCIA DE SER PADRE; Edit. GRIJALBO, Barcelona 2007.

Page 92: tesis

- 83 -

conducta apropiada. Por lo general se utiliza dentro de un contexto de

economía de fichas, en el que se ganan puntos por emitir la conducta

adecuada. También puede consistir el coste de respuesta en perdida de

privilegios como no ver televisión.

Castigo físico

Al aplicar el castigo físico tendríamos que dar, por ejemplo, un azote una

vez que el niño se ha comportado agresivamente. Concretamente en el caso

del comportamiento agresivo, es la técnica menos indicada por lo

contraproducente que puede llegar a ser. Y es que ocurre que el castigo físico

puede tener una serie de efectos colaterales que lo contraindican. De hecho, es

el método menos afectivo para cambiar la conducta del niño.

Presentamos algunas de las razones por la no se aconseja el castigo

físico para este trastorno:

o En primer lugar, imagínese la contradicción que representa el padre

que da un azote a su hijo para decirle que deje de pegar al hermano. ¡Esta

modelando precisamente la conducta que desea eliminar! Posiblemente el niño

aprenda que el ataque físico es un medio legitimo de conseguir lo que se

quiere y de controlar a los otros igual que lo hace su padre.

o Los métodos físicos de castigo suelen conducir a la hostilidad a

muchos de los niños y niñas a quienes se les aplica.

o Si son los padres quienes aplican castigo físico constantemente

puede ocurrir que estén enseñando al niño a que les tema y le desagraden, ya

que cualquier estímulo asociado con el castigo tiende a convertirse en algo

desagradable.

Page 93: tesis

- 84 -

o El castigo puede suprimir momentáneamente la conducta agresiva,

pero los efectos a largo plazo son menos atractivos. Se ha demostrado que los

delincuentes han sido normalmente victimas de más ataques de adultos que

los no delincuentes.

En definitiva, no es aconsejable la aplicación sistemática de castigo

porque sus efectos son generalmente negativos; se imita la agresividad,

aumenta la ansiedad del niño, y se incrementan las conductas de evitación,

como mínimo.

Reprimendas

Otra forma menos contraproducente de aplicar castigo positivo es

mediante estímulos verbales como reprimendas o gritos. Puesto que las

reprimendas no causan daños físicos es un tipo castigo menos censurable que

el castigo físico. Si se utiliza sistemáticamente puede resultar una técnica

eficaz para reducir la conducta agresiva. Las reprimendas pueden consistir en

un simple ¡No!. Para que resulte eficaz:

o Debe darse cada vez que se emita la conducta agresiva.

o La persona que suministra la reprimenda debe estar cerca

físicamente del niño, y especificarle claramente cual es la conducta por la que

se le reprende.

o Debe mirar al niño a los ojos, emplear una voz firme y sujetarle

firmemente mientras le reprende.

o Debe ser seguida de elogios por comportarse adecuadamente

después de la reprimenda.

Page 94: tesis

- 85 -

Sobrecorrección

Esta técnica tiene como fin corregir las consecuencias de la conducta

agresiva y facilitar que el agresor asuma al responsabilidad de tal conducta,

Resulta útil en los casos en que ni la extinción, ni el costo de respuestas, ni el

tiempo fuera, ni el reforzamiento de conductas incompatibles ha tenido efecto,

La sobrecorreción puede aplicarse en forma de sobrecorrección restitutiva o en

forma de práctica positiva o en ambas juntas. Normalmente antes de aplicar la

sobre corrección se da una reprimenda ("No pegues"), una descripción de la

conducta inadaptada ("Estás insultando a tu hermana") o la manifestación de

una regla ("No insultes a la gente").

o Sobrecorrección restitutiva: Aquí se requiere que el niño restituya el

daño que ha originado y sobrecorrija o mejore el estado original de las cosas.

Por ejemplo, por pegar a alguien, se le puede exigir al niño que acaricie el área

lastimada durante treinta segundos y que después pida disculpas diez veces

después de cada incidente. Este modo de actuar ante la conducta agresiva se

conoce también como entrenamiento en el respeto a otros.

o Práctica positiva: Consiste en la repetición de una conducta

deseable. Por ejemplo, si el niño ha dado patadas a los juguetes tendrá que

colocar al juguete tirado en su lugar y, además, ordenar todos los juguetes

presentes aunque no los haya tirado.

− Reforzamiento diferencial

Consiste en reforzar otras conductas emitidas por el niño excepto la que

deseamos eliminar, en este caso la conducta agresiva.

Son dos las modalidades de reforzamiento diferencial que resultan útiles

para el tratamiento de la conducta agresiva:

Page 95: tesis

- 86 -

o Reforzamiento de omisión: Se refuerza al niño cuando lleva un

tiempo sin emitir la conducta agresiva.

o Reforzamiento de conductas alternativas o incompatibles: Se

refuerza al niño por emitir precisamente una conducta incompatible con la

agresión. Incompatible quiere decir que no puede darse al mismo tiempo que la

conducta agresiva. Una conducta incompatible a la agresión ante una situación

conflictiva seria una conducta de cooperación, o asertiva, o cualquier otro tipo

de interacción no agresiva.

Ambos procedimientos permiten superar algunas de las consecuencias

negativas que podría tener el uso de la extinción. Puesto que con la extinción el

niño deja de recibir la atención que hasta entonces recibía por la conducta

agresiva, al aplicar el reforzamiento diferencial continuamos atendiendo al niño,

solo que ahora lo hacemos por comportarse adecuadamente.

Además si combatimos el reforzamiento de conductas incompatibles con

algunas de las técnicas anteriormente vistas, no solo le indicamos al niño lo

que esta mal, sino que también le decimos que es lo que debe hacer, al tiempo

que nos encargamos de incrementar la probabilidad de ocurrencia de la

conducta adecuada.

La agresividad es cualquier forma de conducta que pretende causar daño

físico o psicológico a alguien u objeto, ya sea este animado o inanimado.

Las conductas agresivas son conductas intencionadas, que pueden

causar daño ya sea físico o psíquico. Conductas como pegar a otros, burlarse

de ellos, ofenderlos tener rabietas o utilizar palabras inadecuadas para llamar a

los demás.

Page 96: tesis

- 87 -

La conducta agresiva es un comportamiento dependiente de factores

situacionales y organísmicos. Se acepta factores hereditarios, pero se da

primordial importancia a factores ambientales.

Tratar la conducta agresiva no implica simplemente su reducción o

eliminación, sino que también es necesario fortalecer comportamientos

alternativos a la agresión. Por lo tanto hablar de cómo tratar la agresión, resulta

imprescindible hablar también de cómo incrementar comportamientos

alternativos.

Para prevenir el comportamiento agresivo la mejor estrategia consiste en

disponer el ambiente de modo que el niño no aprenda a comportarse

agresivamente, y por el contrario, si lo dispongamos de modo que le resulte

asequible el aprendizaje de conductas alternativas a la agresión.

EVALUACIÓN DEL PROGRESO

En el ambiente familiar, hay que poner a los padres al corriente de las directrices de la intervención del maestro. Si hubiese conductas agresivas en casa, se deberá informar a los padres acerca de la metodología que hay que seguir, tal y como se ha planteado en el Centro Infantil.

Cuando esté determinado el procedimiento que utilizará, poner en práctica un plan. Debe continuar registrando la frecuencia con que su hijo emite la conducta agresiva para así comprobar si el procedimiento utilizado está siendo o no efectivo. Informar del plan elegido a todos los adultos que formen parte del entorno social del niño. Mantenga una actitud relajada y positiva y notará los progresos. Al final, todos se sentirán mejor.

Page 97: tesis

- 88 -

La ficha para evaluar el progreso puede ser la siguiente:

NOMBRE: ______________________________________________ EDAD: ____________ TIEMPO: _________ (Semanas)

FRECUENCIA ESTRATEGIAS EVALUACIÓN CONDUCTA OBSERVADA L M M J V

EMPUJA Y ATROPELLA DEBILITAR LA CONDUCTA AGRESIVA Y REFORZAR RESPUESTAS ALTERNATIVAS

DA GOLPES Y PUNTAPIÉS MOSTRAR AL NIÑO / A OTRAS VÍAS PARA SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS, COMO EL DIÁLOGO, EL RAZONAMIENTO.

MUERDE Y RASGUÑA RECOMPENSAR AL NIÑO O NIÑA CUANDO LLEVE A CABO UN JUEGO COOPERATIVO AFECTIVO

TIENE ESTALLIDOS DE CÓLERA SIN UNA CAUSA VISIBLE

REDUCIR LA EXPOSICIÓN A MODELOS AGRESIVOS

DESTRUYE LO QUE LOS OTROS HACEN UTILIZAR LA TÉCNICA TIEMPO

VIVO.

Se recomiendan las siguientes actividades para canalizar la energía de los

niños o niñas:

− Concentrar la atención en lo afectivo y aprovechar todas las oportunidades

de fomentar los buenos sentimientos hacia los padres, compañeros y

maestros.

− Permitir que los niños o niñas liberen sus sentimientos por medio de

representaciones teatrales, títeres, de tal manera que los niños agresivos

tengan la oportunidad de jugar y a través de ellos sacar molestias internas.

− Presentar alternativas para que la energía acumulada se utilice en

actividades productivas, mostrándole como eso le va a hacer sentir mejor.

− Incluir en los programas pedagógicos actividades que permiten desahogar

sus sentimientos: cantos, juegos, pintura, dibujo, modelado, …, para dar

salida a su energía.

Page 98: tesis

- 89 -

4.3. FALTA DE ADAPTACIÓN

DIAGNÓSTICO

Es una alteración de la conducta caracterizada por un rechazo del niño al

Centro Infantil, en el momento del ingreso en éste.

Cuando el niño ingresa por primera vez en un centro educativo, presenta

las siguientes conductas:

− Llora intensamente

− Reclama la presencia de los padres

− Muestra desinterés por las actividades escolares

− No hace amigos

− No come con apetito.

Este tipo de alteración es muy típico en la educación infantil, aunque no

reviste dificultad y su manejo y extinción son fáciles de conseguir.

En el desarrollo social tiene una especial importancia el momento en que

el niño comienza a asistir a algún centro infantil, ya que es la primera vez que

el niño sale del estrecho círculo familiar para incorporarse a otra institución

social donde hay adultos desconocidos y otros niños y niñas. De cómo se

desarrolla este periodo inicial va a depender en parte su adaptación definitiva a

la escuela o a otros centros; por tanto, conviene analizar el papel del educador

en este periodo.

En primer lugar, analicemos qué sentimientos son los que normalmente

invaden al niño en este periodo de adaptación: el miedo y la angustia. El

conflicto básico de este periodo es la separación mutua, la primera separación

del niño y su familia. En la práctica cotidiana se encuentran muchas razones

para dar especial importancia a los sentimientos que el niño experimenta en

este periodo, pues se pueden observar cambios en su conducta.

Page 99: tesis

- 90 -

Mercedes Conde29 basándose en estos sentimientos del niño, propone la

siguiente definición del periodo de adaptación: “camino o proceso mediante el

cual le niño va elaborando, desde el punto de vista de los sentimientos la

pérdida y la ganancia que le supone la separación hasta llegar voluntariamente

a una aceptación interna de la misma.

El niño, cuando descubre la escuela, desconoce la mayoría de normas

que le rigen y aún más las normas que le rigen la convivencia con sus iguales,

es decir con los otros niños y niñas, sus compañeros. Este desconocimiento en

algunas ocasiones produce conductas que deriva hacia la inadaptación.

Problemas derivados de la inadaptación

− Con los compañeros: la relación que anteriormente se expuso puede

provocar agresividad, frecuentes rabietas y en ocasiones más graves fobia

escolar. Por ejemplo: un niño en el aula está enfrentado con un grupo de

compañeros por la posesión de cierto objeto deseado por todos ellos. Así que

al encontrarse solo ante el grupo, puede o bien mostrar agresividad que a la

larga generaliza a todas las situaciones, o bien no quiere ir al colegio

mostrando cambios orgánicos (vómitos, dolores musculares,…) u otras

conductas alternativas de claro matiz inadaptativo.

− Con los educadores: una deficiente relación con los educadores,

aunque solo sea perceptible por el niño puede provocar fobia escolar,

ansiedad, agresividad, …

− Con el centro: la disciplina excesivamente rígida, aunque solo sea por

la simple percepción del niño, generalmente provoca fobia escolar, ansiedad,

frecuentes rabietas, …

29 Definición propuesta en un artículo publicado en la revista Cuadernos de Pedagogía No. 89 de mayo de 1982, citado en el libro Desarrollo Emocional y Social, p. 85.

Page 100: tesis

- 91 -

Como se observará, lo que realmente es importante es la percepción que

tenga el niño, ya que está condicionado el estado general del niño. Es decir, si

el niño piensa que no es querido, que en el centro infantil nadie le hace caso,

aunque la situación no sea cierta, es la percepción del niño, lo que condiciona

su conducta. En muchas ocasiones, es debido a la carencia de habilidades

adaptativas. Las habilidades adaptativas son aquellas conductas que permiten

desenvolverse con naturalidad en el ámbito social. Es vital que el profesional

valore en su justa medida las habilidades adaptativas que el niño ha adquirido,

y actuar en consecuencia.

METODOLOGÍA A APLICAR

Si bien no son actividades propiamente dichas, son medidas que se

deben tener en cuenta para evitar el cuadro descrito. Estas medidas son:30

− Es preferible que el niño visite antes el Centro Infantil con los padres.

De esta manera, se evitará la fuerte impresión que puede causar en el niño el

centro escolar por su estructura física, aspecto, …

− Comenzar un día después ya que de esta manera se evita las

aglomeraciones y la impresión es menor. Es preferible que los padres

acompañen al niño al aula el primer día.

− Durante los primeros días sería preferible que los padres estuviesen

un tiempo en el aula, para favorecer la aclimatación del niño a ésta.

− La posibilidad de adaptarse o no estará dada por la colaboración que

pueden brindar los padres, así como las condiciones que ofrece el centro

infantil as niño el momento de su ingreso.

30 MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL – UTE: MANUAL DE AUTOCAPACITACIÓN; Quito,

1999.

Page 101: tesis

- 92 -

− Algunos padres podrán sentir angustia por la separación y la

educadora deberá comprender este hecho para manejarlo de la mejor manera

posible.

− Es necesario que los padres expliquen al niño sobre su estadía en el

centro infantil creando una imagen agradable en torno al mismo.

− El ingreso del niño al centro, no debe coincidir con situaciones que

alteren su ritmo habitual como son: el nacimiento de un hermano u otro cambio

significativo en la vida del niño.

− Un aspecto que hay que tomar en cuenta es la primera separación, la

cual siempre debe hacerse con un conocimiento del niño, sin huir la madre a

escondidas, despidiéndose del niño y diciéndole que en un determinado tiempo

volverá. Si los padres se van a escondidas se producirá un estado de angustia

y desconfianza.

− Las características de la personalidad de los progenitores determinará

quien de ellos es el más conveniente para acompañar al niño, este proceso es

individual y singular. En el caso de padres muy angustiados, es preferible la

presencia de otro familiar que ayude al proceso de adaptación.

− El recibimiento del párvulo debe ser dentro de un clima afectivo. Para e

efecto la presencia de sus padres ayudará a que la bienvenida sea agradable.

− El tiempo de permanencia en el centro debe ser gradual. Inicialmente

el niño permanecerá dos horas diarias aproximadamente y paulatinamente se

incrementará el tiempo de estadía, dependiendo de las reacciones de cada

niño.

Page 102: tesis

- 93 -

− La incorporación a las actividades del centro debe ser paulatina,

respetando siempre los intereses del pequeño, debiendo existir mucha

flexibilidad en lo referente a la formación de nuevos hábitos y rutinas y en la

asimilación de normas que se requiere en el nuevo ambiente.

En investigaciones realizadas se ha podido comprobar que la madurez del

niño al ingresar al centro infantil determina el tiempo de duración y las

características del proceso de adaptación. Cuando el niño ingresa antes de los

cinco meses, no se presentan reacciones negativas. Entre los seis meses y dos

años de edad, se presentan las reacciones más graves, especialmente en la

edad comprendida entre los seis y nueve meses, en las que se observan

situaciones críticas. El proceso de adaptación puede durar hasta dos meses.

Entre los tres y cuatro años de edad las reacciones son menores y la

adaptación puede darse en dos semanas. A los cinco años de edad,

prácticamente no se presentan respuestas negativas importantes y la

adaptación puede darse en una semana.

El maestro debe estar atento a señales de angustia o ansiedad, tales

como: llanto continuo, sudoración, palidez, vómitos; situaciones que precisan

reiniciar el proceso y pedir a los padres compañía permanente. Una

inadecuada adaptación puede traer una baja de las defensas inmunológicas del

niño y enfermarse.

Es común que durante el proceso de adaptación se observen regresiones

o retrocesos en conductas que ya estaban presentes en el niño. En general es

importante señalar que la adaptación de cada niño es un proceso único y

diferente. Por ello las características individuales deberán ser tomadas en

cuenta para brindarles un trato individualizado.

Page 103: tesis

- 94 -

EVALUACIÓN DEL PROGRESO

Se requiere que la maestra construya pautas de evaluación para medir la

adaptación del niño al centro infantil, así como las dependencias que se desee,

tales como comedor, aula tiempo de recreo,…

La evaluación del progreso se puede valorar con la siguiente ficha:

NOMBRE: ______________________________________________ EDAD: ____________

FECHA DE INGRESO: _____________________________________

OBSERVADOR:

MAESTRA: SIEMPRE ALGUNAS

VECES NUNCA

LLORA A LA LLEGADA AL CENTRO INFANTIL

PARTICIPA ACTIVAMENTE CON SUS COMPAÑEROS

PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LAS ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS, LÚDICAS.

SE SIENTA SIEMPRE EN SU SITIO

RESPETA A SUS COMPAÑEROS

RESPETA LOS MATERIALES ESCOLARES

RESPETA LOS OBJETOS DE SUS COMPAÑEROS

EN GENERAL, DURANTE EL DÍA ES ACTIVO Y ESTÁ CONTENTO.

5. TÉCNICAS PARA REDUCIR O ELIMINAR CONDUCTAS

En muchas ocasiones se hace necesario reducir determinadas

conductas que alteran, dificultan o impiden el desarrollo de estas conductas

adaptativas, con el consiguiente efecto negativo sobre el proceso de

adaptación. En estos casos se hace necesario una intervención dirigida a

reducir o eliminar las conductas31.

31 Idem, op. Cit.

Page 104: tesis

- 95 -

Es importante señalar que no es adecuado desarrollar una intervención

dirigida exclusivamente a reducir o eliminar una conducta, siempre será

necesario una parte complementaria que se dirija a desarrollar las conductas

alternativas que se desean en lugar de la conducta reducida. No basta con que

el niño o niña deje de emitir una conducta, es determinante qué hace en lugar

de esa conducta. Por ello en todo proceso de reducción de conductas, tan

importante como los procedimientos dirigidos a reducir la aparición de dichas

conductas, serán los procedimientos dirigidos al desarrollo y mantenimiento de

conductas alternativas adecuadas.

Desde el punto de vista de Ollendick y Cerny, (1981) o

Cooper, Heron, y Heward (1987), el orden en que se debe elegir estas técnicas

de reducción de conducta es el siguiente: extinción, enfoques positivos del

reforzamiento diferencial, costo de respuesta, tiempo fuera, saciación y sobre

corrección.

− Extinción:

El procedimiento de extinción consiste en suprimir el reforzamiento de una

conducta previamente reforzada, es decir, establecer las condiciones para

que la persona no reciba reforzamiento tras la emisión de las conductas

desadaptadas. Dejar de atender al niño cada vez que llora, ignorar las

conductas de la pareja cuando da voces para intentar forzarnos a realizar

algo, hacer que la conducta de patalear no vaya seguido de un “berrinche”,

… Atención, aprobación, reforzadores materiales dejan de seguir

contingentemente a la conducta que se desea reducir.

Aplicando este método de forma continuada, se obtiene una reducción

consistente de la conducta indeseable. Este procedimiento es más lento

que otros métodos de reducción de conductas, incluso puede producir

inicialmente un incremento de la conducta, así como importantes

variaciones de su topografía, pero si se mantiene la extinción, tras este

incremento inicial progresivamente, comenzará a disminuir hasta su

Page 105: tesis

- 96 -

eliminación completa. Es una técnica eficaz para reducir las conductas

operantes, si bien no puede aplicarse cuando se quiere que la conducta

desaparezca de forma inmediata.

− Procedimientos del reforzamiento diferencial

Estos procedimientos utilizan el reforzamiento positivo bien para mantener

la conducta a niveles moderados, bien para la emisión de otras conductas

diferentes o incompatibles con la que desea eliminar. Dentro de este

tenemos los siguientes:

Reforzamiento diferencial de tasas bajas: en este procedimiento se

refuerza al sujeto por mantener una tasa de conducta más baja de la

observada en línea base. Es decir se refuerza por la emisión de la

conducta, pero solo si esta se emite a tasas bajas. Esta técnica es

aplicable cuando lo que se desea es reducir ciertos comportamientos,

pero no eliminarlos. La conducta de una persona de acaparar la

conversación en las reuniones de un grupo, o la de un jugador de

baloncesto que intenta culminar todas las jugadas del equipo, son

ejemplos de conductas que requieren ser reducidas en su frecuencia

pero no eliminadas.

Reforzamiento diferencial de otras conductas: el programa de

reforzamiento diferencial de otras conductas es un procedimiento en el

que el reforzador sigue a cualquier conducta que emite el individuo, con

la excepción de la conducta inapropiada que queremos eliminar. En este

caso se refuerza la ausencia de la conducta inapropiada durante un

periodo determinado de tiempo. Por tanto, la conducta que se trata de

eliminar se pone bajo extinción, mientras se refuerza cualquier otra

conducta alternativa.

Page 106: tesis

- 97 -

Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles o alternativas:

consiste en reforzar una conducta que es incompatible o no puede

hacerse al mismo tiempo que la conducta que se desea eliminar. Para

llevar a cabo este procedimiento, primero hay que identificar y

operacionalizar la conducta indeseable. A continuación se consideran

posibles respuestas incompatibles que disminuirán la probabilidad d

emisión de la conducta indeseable: después se selecciona una o varias

de estas conductas alternativas una vez operacionalizadas. Por ejemplo,

el mascar chicle es incompatible con la conducta de fumar; el sonreír y

ser amable lo es con comportamientos agresivos; el permanecer

sentado y atento en clase lo es con respecto a la conducta de alborotar.

Es importante una adecuada operacionalización de la conducta

incompatible, ya que, si no puede dar lugar a errores. Por ejemplo, hacer

que un niño asista a la escuela diariamente puede no ser incompatible

con la conducta de meterse en peleas objetivos de reducción, pues

puede pelearse en la escuela; hacer que un niño permanezca en su

pupitre sin hablar, no es compatible con que siga fantaseando o

imaginándose cosas sin atender más que aparentemente al profesor.

− Costo de respuesta o castigo negativo.

El costo de respuesta es un procedimiento que consiste en retirar algún

reforzador positivo de manera contingente a la emisión de una conducta. Es

decir, se pierden cantidades específicas de un reforzador previamente

adquirido por emitir una conducta inadecuada. Por ejemplo, las multas de

tráfico por conducir a más de una determinada velocidad, o perder una

cantidad de dinero fija (cinco dólares) por cada minuto de retraso en llegar a

casa después de las 22:00 horas. Puede retirarse cualquier reforzador con

tal que se haya constatado que funciona como tal para el sujeto. Es más,

puede utilizarse aunque no se haya detectado o no se pueda controlar un

reforzador que esté controlando la conducta del sujeto. En este caso, si

no se ha identificado un reforzador eficaz que pueda ser retirado, se puede

dar al sujeto un reforzador adicional que se le retirará conforme emita

conducta indeseada. Así por ejemplo, Baer (1962) para controlar la

Page 107: tesis

- 98 -

conducta de chuparse el dedo de un niño le ponía una película de dibujos

animados (reforzador adicional) que se detenía cuando éste se chupaba el

dedo y continuaba cuando cesaba de hacerlo.

− Tiempo fuera: consiste en retirar las condiciones del medio que permiten

obtener reforzamientos o sacar a la persona de estas, durante un

determinado periodo, de manera contingente a la emisión de la conducta

desadaptada. Es una técnica que puede utilizarse cuando se conoce cuáles

son los refuerzos que mantienen una conducta, pero no se puede controlar

las fuentes de entrega de estos reforzadores. Por ejemplo, el niño que pega

a otro en el aula porque los demás se ríen y no le atienden. En este caso,

sabemos qué es lo que mantiene su conducta, pero no podemos controlar

que los otros niños y niñas lo atiendan, por ello procedemos a retirar al niño

de esa situación, bien sacándole del aula, bien poniéndolo en un sitio donde

no pueda ver a sus compañeros: es una técnica efectiva en la reducción de

la conducta, que ha sido aplicada desde niños y niñas de año y medio hasta

adultos con retraso mental o trastornos sicóticos. Así se ha mostrado eficaz

en casos tan dispares como rabietas, peleas en la mesa, robo de comida,

conductas destructivas y agresivas.

− Saciación: consiste en la presentación de un reforzador de forma tan

masiva que pierda su valor. Puede llevarse a cabo de dos formas, bien

haciendo que el sujeto emita la conducta que se trata de reducir de forma

masiva denominada saciación de respuesta o más comúnmente práctica

negativa o práctica masiva, bien proporcionando el refuerzo que mantiene la

conducta en tan gran cantidad o durante tanto tiempo que pierda su valor

recompensante. Esta técnica ha tenido aplicación en casos de tic,

tartamudeo, conductas de atesoramiento o encender cerillas en niños y

niñas pequeños. Para aplicar la técnica hay que conocer la topografía o la

frecuencia de la conducta y a continuación diseñar sesiones masivas en las

que el sujeto practique la conducta un gran número de veces, sin pausa de

descanso, continuando la práctica hasta que sea evidente que la conducta

Page 108: tesis

- 99 -

tiene valor aversivo, de otra forma se estaría reforzando la respuesta. Por

ejemplo, en el caso de la conducta de encender cerillas en un niño, si

habitualmente termina esa conducta una vez que enciende ocho o nueve

cerillas tendría que acabar con tres o cuatro cajas.

− Sobrecorrección: en este procedimiento, desarrollado por Foxx y Azrin

(1973), se requiere trabajo y esfuerzo para remediar las consecuencias

negativas de la conducta desadaptativa. La idea central es compensar en

exceso las consecuencias de la conducta inadecuada (sobrecorregir).

Resulta útil en situaciones donde la extinción, el costo de respuesta, el

tiempo fuera y el reforzamiento diferencial de otras conductas no pueden

aplicarse. La sobrecorreción se puede aplicar de dos formas: Restitución y

práctica positiva.

Sobrecorreción restituida: requiere que el sujeto restaure el daño que

haya producido y sobrecorrija o mejore el estado original anterior al acto.

Por ejemplo, a un niño que se ha orinado en el suelo se le pide que se

cambie la ropa sucia y le lleve a la lavadora; después deberá limpiar el

suelo en una superficie mayor de la ensuciada. El niño debe compensar

cualquier daño que haya producido; si las instrucciones no son

suficientes, se le ayuda físicamente de forma amable, pero firme para la

realización de la conducta.

Sobrecorreción de práctica positiva: consiste en la emisión repetida de

una conducta positiva. Algunas conductas no dañan a otras personas o

cosas, como es el caso de tic, estereotipias, autoestimulación y otras

conductas socialmente inapropiadas. Aquí la restitución no es posible,

pero sí la práctica de una conducta deseable, relacionada

topográficamente con la que se trata de eliminar. Por ello se lleva a cabo

una ejecución repetida de conductas apropiadas y que son físicamente

incompatibles con las conductas indeseables. Por ejemplo, Foxx y Azrin

(1973), controlaron la rotación autoestimulatoria de una niña retrasada

Page 109: tesis

- 100 -

haciendo que repitiera tres ejercicios (mantener la cabeza hacia arriba,

en un nivel medio y hacia abajo) durante veinte minutos, cada vez que

realizaba el movimiento de la cabeza.

6. TÉCNICAS OPERANTES PARA EL DESARROLLO DE CONDUCTAS

Según Marino Pérez Álvarez, en el artículo denominado “Técnicas

Operantes para el Desarrollo de Conductas”32 hay que diferenciar dos tipos de

procederes básicos para el desarrollo de nuevas conductas: uno consiste en el

desarrollo gradual, que se llamará moldeamiento y otro en la combinación de

conductas ya tenidas, cuya denominación será encadenamiento. Anticipado

esto, resultará interesante traer aquí ahora algún antecedente formal de estos

procedimientos:

− Moldeamiento: consiste en la formación de conducta nueva a partir de un

desarrollo gradual de formas incipientes. De entrada, la conducta deseada

puede incluso estar bien alejada de las posibilidades actuales. De lo que se

trata es de reforzar selectivamente alguna de las conductas existentes en el

repertorio actual del sujeto para ir aproximándole de modo gradual a la meta

propuesta.

El primer paso de la aplicación de esta técnica consiste en especificar de

modo reconocible la conducta terminal. Esto supondrá por otro lado, un

criterio sobre el que estimar la efectividad, el éxito, en definitiva. La

especificación de una meta compromete en una doble dificultad, clínica y

técnica. La primera alude a la responsabilidad clínica relativa a convenir y

proponer una meta razonable que sea relevante a los intereses del sujeto, a

la par que no exceda las posibilidades de una ayuda profesional

técnicamente viable.

32 PÉREZ A. Marino: TÉCNICAS OPERANTES PARA EL DESARROLLO DE CONDUCTAS,

Universidad de Oviedo. P. 1

Page 110: tesis

- 101 -

El segundo paso consiste en el establecimiento del punto de partida

denominado técnicamente “línea base” que sirve para empezar la

construcción de la nueva conducta. La formación de conductas tiene que

contar con algún material en su origen por informe que sea. El movimiento

del organismo es la materia que tomará forma conductual, en función de la

acción selectiva del medio. Por ejemplo, si el asunto es implantar el habla

en un niño mutista selectivo, quizá lo más importante sea averiguar, y partir

de su comunicación gestual (aunque no se parezca en nada a la palabra

hablada), que esperar (encontrar) algún sonido bucal (o vocal) para

modularlo. En definitiva puede ser entonces que la conducta inicial tenga

poca o ninguna semejanza aparente con el logro final que se pretende.

El tercer paso consiste en rellenar el espacio entre el “punto de partida” y la

“meta”. Este intermedio se configura como aproximaciones sucesivas. Qué

tamaño habrá de tener cada paso y cuánto tiempo ocupará son las

preguntas decisivas, para las cuales, sin embargo no hay una respuesta

previa; es necesario ensayar las pautas del progreso posible. Ante todo se

contará con la observación del comportamiento del sujeto, y, en particular, si

se dispone de un test conductual.

− Encadenamiento: consiste en la formación de conducta nueva mediante la

disposición de conductas existentes en una cierta colocación secuencial. De

entrada se dispone de las piezas o trozos de la conducta deseada, pero no

están constituidas formando la unidad funcional que se requiere. En este

caso lo que se refuerza son las combinaciones de conductas preexistentes

hasta conformar una nueva.

Page 111: tesis

- 102 -

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

− La conducta humana ha sido estudiada desde diferentes concepciones

teóricas, desde las leyes de Pavlov hasta los enfoques cognitivos de los

psicólogos contemporáneos, que incluyen técnicas de reducción de la

ansiedad, hipnosis, biofeedback, entre otros.

− El comportamiento de un niño puede ser observado utilizando un conjunto

de técnicas entre las que destaca la observación, que constituye un método

directo para la recogida de la información que permita un tratamiento

adecuado del problema de conducta que se investiga.

− Los pases en la Fuerza Terrestre se encuentran regulados por la Ley de

Personal de las Fuerzas Armadas, y se orientan a cumplir funciones en tres

de las cuatro regiones naturales del país. Quienes prestan servicios en la

Plaza de Quito, pueden ver a sus hijos un promedio de dos veces por

semana, si están radicados en la ciudad de Quito. Quienes prestan

servicios en otras plazas de la sierra, ven a sus hijos un promedio de dos

veces al mes. Los militares que prestan servicios en la región amazónica

están con su familia seis días cada dos meses. Quienes trabajan en la

región costa ven a sus hijos un promedio de una vez al mes, lo que

interfiere en el desarrollo afectivo normal de los niños y niñas.

− Los problemas de conducta más significativos en los niños y niñas de los

centros infantiles de la Fuerza Terrestre de la ciudad de Quito, que no viven

temporalmente con sus padres son agresividad, rabietas y problemas de

adaptación.

Page 112: tesis

- 103 -

7.2. RECOMENDACIONES

− Adoptar en el modelo educativo de la Institución propuestas planteadas por

los psicólogos contemporáneos, especialmente técnicas orientadas a la

reducción de ansiedad, con el propósito de evitar o neutralizar los

problemas de conducta en los niños y niñas, causadas por la ausencia

temporal de su padre.

− Emplear la observación como técnica de recogida de información, utilizando

para el efecto registros anecdóticos, fichas y otras que permitan realizar un

seguimiento de la conducta de los niños y niñas en el aula.

− Desarrollar en los Centros Infantiles de la Fuerza Terrestre, estrategias de

intervención psicopedagógica que permita que maestras y padres de familia

puedan enfrentar la ausencia temporal del padre sin afectar la conducta de

los niños y niñas.

− Propiciar una amplia comunicación entre las maestras y los padres de

familia de los niños y niñas que sufren la ausencia temporal de uno de sus

progenitores, con la finalidad de que su entorno familiar sea armónico y la

conducta de los niños y niñas no se vea alterada.

− Comunicar a los padres de familia cualquier cambio de conducta que afecte

el entorno escolar, cuando este sea consecuencia de la ausencia del

progenitor, con el propósito de tratar adecuadamente estos casos con la

ayuda del psicopedagogo.

− Crear ambientes de trabajo estimulantes en el aula y fuera de ella, con la

finalidad que los niños y niñas se integren adecuadamente a sus grupos de

trabajo y estén en condiciones de controlar sus emociones, cuando estas

sean producidas por la ausencia de uno de sus padres.

− Identificar temas inherentes a la conducta infantil que es motivo de la

vivencia cotidiana de la maestra parvularia en el nivel de 4 a 5 años, con la

finalidad de generar un programa de capacitación, tanto dentro del centro

Page 113: tesis

- 104 -

infantil, cuando fuera de este, dirigido a las maestras, y a los padres de

familia, a través de Escuela para Padres.

− Elaborar una guía para padres de familia, donde se expresen

recomendaciones de cómo tratar a los niños y niñas que tienen problemas

de conducta producidas por la ausencia de su padre.

− Emplear en el aula las estrategias propuestas en este trabajo de

investigación, para superar los problemas de conducta en los niños y niñas

como consecuencia de la ausencia temporal del padre, recordando que

siempre se le debe manifestar al niño que su padre va a retornar a su hogar

en el tiempo que suela hacerlo, sean esto una vez por semana, por mes, …;

a la vez que es necesario solidarizarse con el dolor de los niños y niñas

haciéndoles notar que como padres o maestros, comprendemos su

situación, en un lenguaje sencillo, claro y directo.

Page 114: tesis

- 105 -

8. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

− ARMENDÁRIZ, Lourdes: LA CONDUCTA INFANTIL, Quito, 2006.

− ASHEN, Beatriz A, y ERNEST G. PROBLEMAS MENORES DE LA CONDUCTA; Edit. Fontanella, vol, I, Barcelona, s.a.

− CONDUCTAS INFANTILES, www.wikipedia.org/ConductasInfantiles

− CRUZADO, Juan Antonio; LABRADOR, Francisco; MUÑOZ, Manuel: MANUAL DE TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN Y TERAPIA DE CONDUCTA; Universidad Complutense de Madrid; 2001.

− DEL CASTILLO CARTAGENA, Karina, TESIS: ESTUDIO DE LA CONDUCTA DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD DE PADRES DIVORCIADOS;

− PUCE, 2006.ENCICLOPEDIA DEL HOGAR: EDUCACIÓN DE LOS HIJOS; Edit. Prensa Moderna, Barcelona, s.a.

− GRATIOT, H y otros: TRATADO DE PSICOLOGÍA DEL NIÑO, 4. Desarrollo Afectivo y Moral: Ediciones Morata; 3ra. ed.; Madrid, 1984.

− GUEVARA, Maria Teresa y DEMBO, Miriam, APORTES A LA PSICOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL Y EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR; Universidad Central de Venezuela,1995.

− GRUPO EDITORIAL CEAC S.A.: ASPECTOS EVOLUTIVOS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DIFICULTADES; Barcelona, 2002.

− MARTIN G. y PEAR J.: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA (QUÉ ES Y CÓMO APLICARLA); edit. Pirámide, Madrid, 1999.

− Mc. CANDLESS B.R. y TROTTER R.J.: CONDUCTA Y DESARROLLO DEL NIÑO; Edit. Interamericana, 3ra. ed. México D.F., 1981.

− MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL; Universidad Tecnológica Equinoccial; MANUAL DE AUTOCAPACITACIÓN, Quito, 1999.

− MORENO G.: TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA – GUÍA DE INTERVENCIÓN; edit. Pirámide, Madrid, 2002.

Page 115: tesis

- 106 -

− LEXUS, GRAN LIBRO DE LA MAESTRA DE PREESCOLAR, Ediciones Euro México, Barcelona - España, 2002.

− LEXUS, AUXILIO, QUÉ HAGO CON MIS HIJOS O CON MIS ALUMNOS, Ediciones Euro México, Madrid - España, 2002.

− VAN PELT Nancy. COMO FORMAR HIJOS VENCEDORES; La formación del carácter y la personalidad; Edit. Marcos G. Blanco, Argentina 2004.

− REVISTA EJERCITO NACIONAL, Los Centros de Educación Inicial y el Aporte a la formación de la Niñez Ecuatoriana, Febrero No. 181, Quito, Ecuador.

− ROFFEY, Sue y O’REIRDAN, Ferry; El comportamiento de los más pequeños necesidades, perspectivas y estrategias en educación infantil; Edit. Nancea S.A. Madrid, España, 2004.

− SUNDERLAND, Margot: La Ciencia de Ser Padres; Edit. Grijalbo, Barcelona, 2007.

− PREKOP, Jirita, El Pequeño Tirano: autoridad, permisividad, terapia; Edit. Herder, Barcelona, España,1991.

− EISENBERG, Nancy, Infancia y conducta de ayuda; Edit. Morata, Madrid, España, 1999.

− www.guiainfantil.com

9. ANEXOS

− Encuesta No. 1 Dirigida a las Maestras del nivel Prebásico de 4 a 5 años de los Centros Infantiles de la Fuerza Terrestre.

− Encuesta No. 2 Dirigida a los padres de familia del nivel Prebásico de 4 a 5 años de los Centros Infantiles de la Fuerza Terrestre.

Page 116: tesis

- 107 -

ANEXOS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

ENCUESTA No. 1

DIRIGIDA A MAESTRAS DEL NIVEL DE PREBÁSICO DE 4 A 5 AÑOS DE LOS CENTROS INFANTILES DE LA FUERZA TERRESTRE

ENCUESTA PARA MAESTRAS:

El propósito de esta encuesta es obtener información suficiente que permita estructurar una guía real que constituya una efectiva ayuda para los niños y niñas que por ausencia temporal de su padre presentan cambios emocionales.

ORD PREGUNTAS SI A VECES NO

1 ¿SUS ESTUDIANTES HAN EXPERIMENTADO LA AUSENCIA TEMPORAL DEL PADRE DEBIDO A PASES A OTRAS UNIDADES?

2 ¿HA NOTADO QUE LA CONDUCTA DE SUS ESTUDIANTES HA CAMBIADO POR LA AUSENCIA TEMPORAL DEL PADRE?

3 ¿EL CAMBIO DE CONDUCTA HA AFECTADO AL ENTORNO FAMILIAR?

4 ¿EL CAMBIO DE CONDUCTA HA AFECTADO ESPECÍFICAMENTE AL ENTORNO ESCOLAR?

5 ¿EL CAMBIO DE CONDUCTA SE HA PRODUCIDO EN EL ÁREA EMOCIONAL?

6 ¿EL CAMBIO DE CONDUCTA SE HA PRODUCIDO EN EL ÁREA DE APRENDIZAJE?

7 ¿EL CAMBIO DE CONDUCTA SE HA PRODUCIDO EN EL ÁREA SOCIAL?

8 ¿HA RECIBIDO ASESORAMIENTO DENTRO DEL CENTRO INFANTIL PARA TRATAR ESTA SITUACIÓN?

9 ¿HA RECIBIDO ASESORAMIENTO FUERA DEL CENTRO INFANTIL PARA TRATAR ESTA SITUACIÓN?

10 ¿CONSIDERA NECESARIO RECIBIR ASESORAMIENTO PARA ENFRENTAR ESTA SITUACIÓN?

11 ¿CONSIDERA QUE ESTA PROBLEMÁTICA AFECTA EL DESEMPEÑO ESCOLAR DE SUS ESTUDIANTES?

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Page 117: tesis

- 108 -

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

ENCUESTA No. 2

DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA DEL NIVEL DE PREBÁSICO DE 4 A 5 AÑOS DE LOS CENTROS INFANTILES DE LA FUERZA TERRESTRE

ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA:

El propósito de esta encuesta es obtener información suficiente que permita estructurar una guía real que constituya una efectiva ayuda para los niños y niñas que por ausencia temporal de su padre presentan cambios emocionales.

ORD PREGUNTAS SI A VECES NO

1 ¿SU FAMILIA HA EXPERIMENTADO LA AUSENCIA TEMPORAL DEL PADRE DEBIDO A PASES A OTRAS UNIDADES?

2 ¿HA NOTADO QUE LA CONDUCTA DE SUS HIJOS HA CAMBIADO POR LA AUSENCIA TEMPORAL DEL PADRE?

3 ¿EL CAMBIO DE CONDUCTA HA AFECTADO AL ENTORNO FAMILIAR?

4 ¿EL CAMBIO DE CONDUCTA HA AFECTADO ESPECÍFICAMENTE AL ENTORNO ESCOLAR?

5 ¿EL CAMBIO DE CONDUCTA SE HA PRODUCIDO EN EL ÁREA EMOCIONAL?

6 ¿EL CAMBIO DE CONDUCTA SE HA PRODUCIDO EN EL ÁREA DE APRENDIZAJE?

7 ¿EL CAMBIO DE CONDUCTA SE HA PRODUCIDO EN EL ÁREA SOCIAL?

8 ¿HA RECIBIDO ASESORAMIENTO DENTRO DEL CENTRO INFANTIL PARA TRATAR ESTA SITUACIÓN?

9 ¿HA RECIBIDO ASESORAMIENTO FUERA DEL CENTRO INFANTIL PARA TRATAR ESTA SITUACIÓN?

10 ¿CONSIDERA NECESARIO RECIBIR ASESORAMIENTO PARA ENFRENTAR ESTA SITUACIÓN?

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!