TESIS

51
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN MEDICINA LUZ PULSADA INTENSA, RIESGOSY COMPLICACIONES,APLICADA PARA LA FOTODEPILACION EN POBLACION CON FOTOTIPO III, IV Y V DE FITZPATRICK EN PACIENTES ATENDIDOS EN “MERÉ MEDICINA ESTETICA” DE ENERO DEL 2012 A NOVIEMBRE DEL 2012 Tesis presentada por: DR. JOSÉ ANTONIO MERÉ GÓMEZ. Presentada ante el Departamento Académico de Estudios de posgrado del Instituto Estudios Superiores de Medicina como requisito parcial para optar al grado de: ESPECIALISTA EN MEDICINA ESTÉTICA Enero 2013

Transcript of TESIS

Page 1: TESIS

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN MEDICINA

LUZ PULSADA INTENSA, RIESGOSY COMPLICACIONES,APLICADA PARA

LA FOTODEPILACION EN POBLACION CON FOTOTIPO III, IV Y V DE

FITZPATRICK EN PACIENTES ATENDIDOS EN “MERÉ MEDICINA ESTETICA”

DE ENERO DEL 2012 A NOVIEMBRE DEL 2012

Tesis presentada por:

DR. JOSÉ ANTONIO MERÉ GÓMEZ.

Presentada ante el Departamento Académico de Estudios de posgrado del

Instituto Estudios Superiores de Medicina como requisito parcial para optar al

grado de:

ESPECIALISTA EN MEDICINA ESTÉTICA

Enero 2013

Page 2: TESIS

1

LUZ PULSADA INTENSA, RIESGOSY COMPLICACIONES,APLICADA PARA

LA FOTODEPILACION EN POBLACION CON FOTOTIPO III, IV Y V DE

FITZPATRICK EN PACIENTES ATENDIDOS EN “MERÉ MEDICINA ESTETICA”

DE ENERO DEL 2012 A NOVIEMBRE DEL 2012

Tesis presentada por

José Antonio Meré Gómez

Aprobada en contenido y estilo por:

MCE. Lydia Esther Álvarez Álvarez

Directora del Instituto de Estudios Superiores en Medicina

MCE. Yuridia Zavaleta Mazon

Directora de Especialidad

Nombre del Maestro Presidente del jurado

Nombre del Maestro, miembro del jurado

Nombre del Maestro, miembro del jurado

Xalapa, Ver.

Enero 2013

Page 3: TESIS

2

DEDICATORIA.

A José Luis Meré Alcocer mi Padre, Maestro en Derecho Fiscal, excelente

guía desde que tengo el recuerdo más añejo. siempre ha sido un ejemplo de vida

como ser humano, como persona y como papá.

A Ma. De Lourdes Gómez Villaseñor, mi Madre, ejemplo de perseverancia

y ganas de superación hasta llegar a ser dueña de su propia empresa en el medio

medico y segura influencia con esos días bajo la mesa de la centrifuga, donde a

diario nos empapábamos del ambiente medico, hasta el día de hoy.

A La Dra. Laura Esther Luna González, mi Novia, porque durante estos

cuatro años has sido una parte importante y fundamental en mi vida, el estimulo

para la superación personal y estudiantil, así como para el continuo desarrollo

intelectual y sentimental.

Page 4: TESIS

3

AGRADECIMIENTOS.

A nuestro querido Rector, Dr. Marco Antonio Conde Pérez, por su

extraordinaria visión y su iniciativa para crear el IESM.

A mis maestros por el aportar y regalarme sus conocimientos y tiempo.

Al Instituto de Estudios Superiores en Medicina, el cual me brindo la

maravillosa oportunidad de hacer esta especialidad.

Page 5: TESIS

4

RESUMEN

LUZ PULSADA INTENSA, RIESGOSY COMPLICACIONES,APLICADA PARA

LA FOTODEPILACION EN POBLACION CON FOTOTIPO III, IV Y V DE

FITZPATRICK EN PACIENTES ATENDIDOS EN “MERÉ MEDICINA ESTETICA”

DE ENERO DEL 2012 A NOVIEMBRE DEL 2012

ENERO DEL 2013

DR. JOSÉ ANTONIO MERÉ GÓMEZ

ESPECIALIDAD EN ESTÉTICA Y LONGEVIDAD

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN MEDICINA

Desde los orígenes de la humanidad se ha visto que las personas se han

preocupado por la estética y la belleza, uno de los parámetros es la eliminación

del vello en diferentes áreas.

El presente trabajo se valoro la eficacia, riesgos así como las

complicaciones en la eliminación del vello en pacientes con fototipos III, IV y V,

según la clasificación de Fitzpatrick con foto depilación con Luz pulsada intensa

Se estudio y analizó a 80 pacientes se atendieron en la consulta en “Meré

Medicina Estética”, Se valoraron de expedientes clínicos a 80 pacientes de los

cuales 78 fueron mujeres y dos hombres, de enero del 2012 a noviembre de 2012

los que presentaron diversos efectos adversos, con numero de tratamientos

Page 6: TESIS

5

desde uno hasta 10 sesiones periodo, identificándose efectos adversos en el 22%

de los pacientes de fototipo IV, así como el 15% en fototipo V y ninguna en fototipo

III, la principal compilación de los 15 pacientes que se vieron en un 33%

hiperpigmentacion, hipopigmentacion y quemadura cada uno con el 27%, escara

6% e irritación el 7%. Resultando que la eficacia de la eliminación del vello en

nuestros pacientes es segura, pues presenta bajo riesgo de complicaciones en

relación con otras técnicas de eliminación capilar, presentándose únicamente en

18.7% de pacientes vistos algún efecto adverso no grave y sin secuelas

Dentro de los resultados para la eliminación del vello se encontró la

disminución en todos nuestros pacientes. Con una media de eliminación del 47%

tomado este valor subjetivamente de lo que el paciente nos comento.

Page 7: TESIS

6

INDICE.

Portada 1

Firmas 2

Dedicatoria 3

Agradecimiento 4

Resumen 5

Índice 7

Lista de tablas y gráficos 8

Introducción 9

Justificación 12

Planteamiento del Problema 14

1 Marco Teórico 15

1.1 La Piel 15

1.1.1 Epidermis 15

1.1.2 Folículo piloso 16

1.1.3 Melanina 18

2 Alternativas para eliminación del pelo 19

2.1 Luz Pulsada 20

2.1.2 Propiedades de la luz 20

2.1.3 Seguridad de la luz pulsada 22

3 Consentimiento informado 24

4 Eliminación del folículo piloso 25

4.1 material y métodos 30

4.2 Efectos adversos 31

Page 8: TESIS

7

5 Conclusiones 34

Referencias 48

Page 9: TESIS

8

TABLAS.

Tabla 1 Ciclo y profundidad del pelo 35

Tabla 2 Clasificación de Fitzpatrick 36

Tabla 3 Efectos de la luz 37

Tabla 4 Tiempo de relajación térmica 38

Tabla 5 Esquema de fotodepilación 39

Tabla 6 listado de pacientes 40-42

GRAFICAS.

Grafica 1: efectos adversos 43

Grafica 2: Porcentaje de efectos adversos 44

Grafica 3: Porcentaje de efectos adversos según su fototipo 45

Grafica 4: Porcentaje efectos adversos en fototipo IV y V 46

Grafica 5: Porcentaje de eliminación de vello 47

Page 10: TESIS

9

INTRODUCCIÓN.

Desde los orígenes de la humanidad se ha visto que las personas se han

preocupado por la estética y la belleza, uno de los parámetros en estos

parámetros es la eliminación del vello en diferentes áreas, ya sea en la cara en el

hombre, o en muslos y piernas en la mujer, esto ha lleva a diversas

investigaciones sobre la forma mas fácil y permanente de eliminación capilar,

iniciando con navajas con filo, pasando por la industria de los rastrillos actuales,

eliminación con hilo, epilación con pinzas y ceras entre otros hasta la tecnología

laser y la Luz pulsada intensa.

No se conoce desde que edad o con que motivo se inicio la eliminación del

vello o la causa ya sea este mágico, religioso, estético o erótico sexual, que

llevaron al ser humano a eliminarse el vello. Hay indicios que desde hace mas de

20 mil años que nuestros antepasados se afeitaban la barba y el bigote. Los

antiguos egipcios se depilaban completamente el cuerpo en especial los

sacerdotes. Así en diferentes culturas se ha visto que la eliminación capilar como

un ritual que se ha ido modificando día a día hasta el siglo XXI en el cual las

nuevas tendencias tanto de figura femenina, como masculina han hecho que se

presente la menor cantidad de vello en nuestros cuerpos. En sus inicios se

realizaba esta con materiales con filo como navajas o en su defecto con

caparazones de animales afilados, también se emplearon cera de velas, sangre

coagulada entre otros.

Page 11: TESIS

10

Se han presentado muchas prohibiciones a esta tendencia desde las

puritanas religiosas que prohibían a la mujer gestante la eliminación del vello de su

pubis, así como discriminación por tendencias sexuales hacia el mismo género.

En América muchos pueblos prehispánicos practicaban el afeitado de

distintas partes de sus cuerpos.

En el siglo XVII Jean Jacques Perret barbero de origen francés inventa la

navaja de afeite con base de metal sobre una cuchilla, en el siglo XX King Gillette

inventa la primera maquina de afeitar con hojas afiladas intercambiables.

Alrededor de 1920 se crea la primera cera epilatoria a base de cera de abeja,

resina y parafina. En el año de 1931 Jacob Schick crea la primera maquina

electrónica para afeitar. Aparecen las primeras cremas epilatorias que destruyen

químicamente al folículo piloso. En 1994, Dr. Anderson y Dr. Grossman, con un

Laser Rubí de alta potencia, comienzan la era de la “Fototermólisis selectiva” y de

la Depilación Láser. En la última década la tecnología laser y luz pulsada ha

tenido un auge y en México no se ha quedado atrás la foto depilación denominada

como definitiva.

Aunque a lo largo de la evolución del hombre suponiendo que tenemos

nuestros primeros antepasados homínidos se ha visto como gradualmente se ha

Page 12: TESIS

11

presentado una eliminación involuntaria del vello, aunque las teorías sobre esto

están muy distantes en tener las respuestas.

Estas clínicas han ido en aumento y existe una amplia población la cual

presenta ya sea por matices estéticos o por alguna patología asociada como algún

nevo de Becker un aumento en la capilaridad. (1)

Page 13: TESIS

12

JUSTIFICACION.

Existen diferentes formas y métodos para la eliminación del vello en las

personas, en el presente trabajo se expone el porque este tipo de tratamiento

debe de ser realizado por un medico especialista con capacitación en este tipo de

tratamientos, además de que en el caso que no lo realice un medico la persona

que lo haga debe de estar supervisada por algún medico ya que en caso de que

sea realizado por auxiliares médicos no libera esto de la responsabilidad al medico

por mal praxis y en la mayoría de los casos, el medico es demandado junto con el

auxiliar (Crane 2000; Nestor 2005; Fodor 2011).

Actualmente en el país existen múltiples centros que se anuncian de mil

formas con tal de captar la atención de posibles clientes potenciales para la

fotodepilación, el problema realmente radica en que hasta la fecha poco se conoce

de los efectos secundarios que pueden ocurrir en el empleo de la Luz Pulsada

Intensa en la depilación en fototipos III, IV y V en la literatura encontrando pocos

estudios sobre pacientes con este fototipo de piel.

Otro de los problemas que se vieron antes de realizar este trabajo es que

muchos de estos centros que ofrecen esta excelente tecnología para la

eliminación del vello no cuentan con los conocimientos adecuados para el manejo

de estos aparatos, o simplemente actúan por parámetros que ofrecen las casas

Page 14: TESIS

13

comerciales que se dedican a vender este tipo de equipamiento sin que se

preocupen por el poco o nulo conocimiento medico o estético de la persona que

los adquiere y que cuenten con la capacitación previa por medio de algún

diplomado o de especialidad en estética, para evitar los probables efectos

secundarios o el limitarlos a fin de que estos sean mínimos.

Page 15: TESIS

14

III. Planteamiento del problema

En este estudio se vio que la mayoría de los pacientes presentaba un

fototipo de piel según la clasificación de Fitzpatrick, entre IV y V, siendo estas

junto con el tipo VI los más comunes que presentan efectos secundarios como

hiperpigmentacion o hipopigmentacion, así como quemaduras o algún otro tipo de

efectos secundarios.(Cisneros-Vela J).

Así mismo se valoro la eficacia que se obtuvo en la fotodepilación con el

empleo de Luz Pulsada Intensa, y el grado de satisfacción de los pacientes a los

cuales se le realizo el tratamiento y las complicaciones que presentaron.

Page 16: TESIS

15

Marco Teórico

La piel.

Esta compuesta de tres capas en orden de superficial a profundo se

encuentran: la epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo, y su grosor varia

dependiendo del área en la que se presente. En la población mexicana el groso de

esta presenta fototipo de piel fenotipos de piel III y IV, los cuales a su vez son los

fenotipos más prevalentes en nuestra población. (Herrera-González 2010)

Epidermis.

Esta compuesta por cuatro a cinco capas las cuales son de superficial a

profundo: capa cornea, estrato lucido la cual solo se encuentra en la palma de las

manos y la planta de los pies, capa granular, capa espinosa y capa basal o

germinal. Los queratinocitos son el principal componente de la epidermis y su

función principal es la de producir queratina, conforme las células basales se

dividen, ellas se aplanan y mueven hacia arriba. Los melanocitos se presentan en

epidermis y tienen la misión de producir pigmento, la cara y el área genital son las

que mayor cantidad de melanocitos presentan, la melanina es sintetizada por los

melanocitos en la capa basal de la epidermis y es transferida a los queratinocitos

circundantes en melanosomas. Las personas con tez clara tienen pocos

melanosomas y los de tez obscura presentan más melanosomas. Cabe recalcar

que la exposición al sol estimula a los melanocitos para producir melanosomas de

mayor tamaño. Las células de Langerhans que son células detríticas conteniendo

Page 17: TESIS

16

gránulos denominados de Birbeck y generalmente se encuentran en los ganglios

linfáticos (Branon, 2007).

Folículo piloso.

Se considera una invaginación de las células basales hacia la dermis, lo

cual forma un saco fibroso (Amado, 2004, p 27), se desarrollan en hileras de tres,

los folículos primarios están rodeados por dos secundarios, esta constituido por

tres componentes principales:

Inferior donde se encuentra la base del folículo y se extiende a la

inserción del musculo erector del pelo. Esta se subdivide en cinco

componentes: la papila dérmica pilosa, matriz pilosa, el pelo, la vaina

radicular interna y la vaina radicular externa.

Medio llamada también istmo, desde el erector del pelo a la entrada

del conducto sebáceo.

Superior llamado el infundíbulo, se extiende al orificio folicular.

La formación del cabello inicia a nivel del bulbo, de las células

puripotenciales. La melanina producida por los melanocitos se incorpora en las

células del futuro pelo a través de la fagocitosis (Fodor 2012). Las células de la

protuberancia poseen las propiedades de las células madres, que tienen la

Page 18: TESIS

17

capacidad de proliferar y regenerar no solamente los folículos pilosos sino también

las glándulas sebáceas y la epidermis (Ohyama, 2007).

El crecimiento del pelo consta de tres faces: Anagena regulada

molecularmente no solo para activar la morfogénesis, sino también regular la

inducción y duración de esta, de la protuberancia las células madres ascienden a

la vaina radicular externa, los que alcanzan el germen piloso se transforman en

queratinocitos la pigmentación comienza después de la formación del eje y

termina antes de que este proceso termine. Continuando con una involución

estrechamente regulada, acompañada de apoptosis y diferenciación terminal de

las células continuando a la siguiente fase. La Catagena, cuyo principal signo es el

cese de la producción de melanina en el bulbo piloso y la apoptosis de

melanocitos foliculares, esta muerte celular programada parece formar un papel

primordial en el aparecimiento de las llamadas canas, durante esta fase la papila

dérmica se condensa se mueve hacia arriba formando una estructura denominada

“hebra epitelial”, debajo de la protuberancia de la cabeza y detiene su actividad,

entrando en la ultima fase. Telogena, la cual es un periodo de inactividad en esta

fase existe una pequeña vaina pilosa denominada “pelo calviforme” el cual va a

reactivarse cuando se libera el eje, iniciando nuevamente la fase Anagena (Araujo

R, 2010).

Page 19: TESIS

18

Los periodos de crecimiento capilar varían dependiendo el área pilosa, por

lo que se debe de tener en cuenta estos conocimientos para hacer un tratamiento

adecuado. Como se muestra en la Tabla 1 (Cisneros J. L. 2002 p 176)

Es muy importante conocer estos datos presentados ya que para el

tratamiento de eliminación del folículo piloso por medio de la Luz Pulsada Intensa

(LPI), se puedan adecuar los tratamientos más efectivos y correspondientes. Liew

comenta que los pacientes con piel de color oscuro (Fitzpatrick IV y V) se puede

tratar eficazmente con una morbilidad comparables a los de piel más clara de color

(Liew SH 2002).

Melanina.

Es el producto de los melanocitos y este será la diana para el tratamiento

con LPI y la fotodepilación (Johnson F. 1999), se cree que son polímeros con

unidades de monómero múltiples unidas por enlaces no hidrolizables (Young,

1997), como se ha comentado este es el que va a proporcionar la coloración

también al folículo piloso y esta constituido por:

1. Eumelanina la cual nos va a proporcionar coloración negra, marrón

parduzco siendo esta lamas abundante en el cuerpo y en el folículo

piloso.

2. Feomelanina la cual será color rojo amarillento.

.

Page 20: TESIS

19

Alternativas para eliminación del pelo:

Existen diferentes métodos para la eliminación del pelo, hay procesos de

los llamados permanentes, como lo son la Luz Pulsada Intensa y el Laser, y los

llamados temporales como son el corte, la abrasión y la avulsión. En este trabajo

nos enfocaremos a la LPI.

La Luz Pulsada.

Este tratamiento esta en uso desde 1994 (Goldman 1997). El calentamiento

es uno de los efectos producidos por la luz, desafortunadamente este no es un

calentamiento uniforme en la piel, este calor va aumentando gradualmente hasta

producir una desnaturalización y coagulación de el tejido diana al que fue

programado. También es importante el tiempo de duración de dicho pulso ya que

una mayor exposición a este pulso calentara más el cromóforo diana.

Las propiedades de este tipo de luz son:

1. Dispersión: cuando los fotones cambian de dirección de propagación.

Haciendo que la luz se esparza por la piel. Variando este grado

conforme el diámetro de la fuente de esta luz siendo mayor a mayor

diámetro de la fuente.

Page 21: TESIS

20

2. Reflexión: cuando los fotones se reflejan en la piel, este efecto

disminuye manteniendo el cristal a un ángulo de 90º

3. Transmisión: la luz se transmite a la piel

4. Adsorción: la cantidad de luz que el cuerpo va a permitir entrar.

Los distintos efectos secundarios de la luz pulsad en los cuerpos pueden

quedar encasillados según la (tabla 3).

Un dato sumamente importante de reconocer es el tiempo de relajación

térmica (tabla 4), el cual es la cual es el tiempo necesario para enfriar a la mitad la

estructura diana y esta es directamente proporcional al cuadrado del tamaño (Van

Gemert, 1989), por lo que los objetivos grandes tardaran mas en enfriarse que los

objetivos pequeños.

Esto nos es importante conocer ya que para poder afectar al folículo piloso

necesitamos tener un pulso mas corto que el tiempo de enfriamiento de este, pero

mayor que el tiempo de enfriamiento de la piel. Se recomienda que los pulsos

sean espaciados en 10 milisegundos o mas para poder acomodar el tiempo de

relajación térmico epidérmico normal (Goldman 2005). En los pacientes los cuales

se encuentran o son muy susceptibles a lesiones térmicas es recomendable

ampliar este tiempo de 20 hasta 30 ms de tiempo de relajación térmica, siempre a

Page 22: TESIS

21

criterio del medico tratante. Es importante tener en cuenta la siguiente formula

para identificar el tiempo de relajación térmica:

Teniendo en cuenta esto es importante ya que la duración del pulso debe

de ser mas corta que el tiempo de enfriamiento que el blanco, pero mayor que el

tiempo de enfriamiento de la piel. Citando ejemplos un espesor epidérmico de 0.1

mm tiene un tiempo de relajación térmica de 1ms mientras que un vaso de 0.1 mm

tiene un TRT de casi 4 ms y un vaso de 0.3 mm tendrá un TRT de casi 10 ms.

Los pacientes más propensos a lesiones térmicas deben tener un TRT al menos

de 20-30 ms. (Goldman 2005). Tomando en cuenta que los pacientes con fototipos

III, IV y V presentan una mayor riesgo de híper o hipopigmentacion y de presentar

quemaduras con LPI se deben de utilizar estos tiempos para evitar

complicaciones. Si se presenta un pulso mayor al TRT se produce un daño

térmico inespecífico debido a la difusión de el calor. Para evitar el daño en la piel,

los filtros de cortes más altos, múltiples pulsos y el aumento en la duración de los

recesos deben elegirse para los tipos de piel más obscuros.

Seguridad de la luz pulsada.

La longitud de onda que presentan los equipos de LPI son de 550-1200 nm

generalmente, que garantizan la absorción de la energía por la oxihemoglobina

(Juan Fernando 2001) recomendado que sea personal medico capacitado o de

Page 23: TESIS

22

enfermería los únicos que utilicen el aparato, previa lectura del manual de

operaciones de este, debiendo cumplir siempre los estándares internacionales de

calidad.

Uno de los principales puntos de seguridad que se debe de tener es el área

apropiada para la aplicación de la Luz Pulsada, siendo un cuarto que no existan

materiales flamables, la puerta del área debe estar cerrada, con el mínimo

personal dentro del área, y con sus lentes protectores ya sea por el medico

tratante o por el paciente. Debiendo disminuir cualquier tipo de material reflejante,

hasta la fecha no hay ningún reporte en la literatura sobre el uso de LPI en

mujeres embarazadas, por lo que por ningún motivo se deberá de utilizar este tipo

de tratamientos en estos pacientes.

Otros de los puntos sumamente importantes es el aspecto legal, ya que

desafortunadamente se ha puesto de moda en muchos establecimientos el uso de

esta tecnología y aunque siempre es importante el conocimiento informado de

forma verbal, este no exime la utilización de un consentimiento informado por

escrito y debidamente leído y firmado por el paciente al que se le realizara el

tratamiento. Actualmente y gracias al apoyo de la tecnología podemos hacer

previamente toma de fotografías y anexarlas inmediatamente al expediente

electrónico que tengamos en nuestro consultorio. Siempre hay que ser precavidos

en la elección de nuestros pacientes, ya que existen personas con problemas

como la hipocondría estética, trastorno dismorfico. También existe la posibilidad

Page 24: TESIS

23

debido a que el paciente llega previamente informado sobre los diferentes

tratamientos para le eliminación de el bello y siempre pide comparación entre una

tecnología principalmente el Laser Nd:YAG y la LPI, por lo que siempre debe de

comunicarles las similitudes y diferencias entre estas dos tecnologías.

El consentimiento informado.

En este apartado se debe de dar un breve resumen sobre el tratamiento

que se va a practicar, incluyendo los efectos secundarios como rejuvenecimiento

facial, o el tratamiento de telangiectasias, sobretodo en miembros pélvicos que es

muy común en el sexo femenino. También se debe de incluir que el paciente esta

siendo honesto al momento de proporcionar sus datos personales y otros, con el

fin de realizar una Historia Clínica completa y el no estar embarazada. Se deben

de enumerar los riesgos probables como son la híper o hipopigmentacion, (S.

Stangl) el dolor, el cual es relativo y varia dependiendo de la susceptibilidad del

paciente, así como en las zonas tratadas, el enrojecimiento o la inflamación, la

cual puede persistir por varios días, incluso hasta unas semanas. Los procesos

infecciosos aunque estos son mínimos, ya que no hay perdida de la continuidad

de la piel y cada ocasión que se termine una sesión con paciente el maneral y el

cristal deben de ser limpiados perfectamente con solución de alcohol, o con un

agente bacteriostático. Las ámpulas pueden presentarse en ciertas personas,

Page 25: TESIS

24

principalmente en aquellas que sean muy susceptibles. Las cicatrices existen

algunos reportes en literaturas sobre estas. (Labastida_Gomez de la Torre 2011)

menciona la presencia de una cicatriz queloide en un paciente de 25 años

posterior a la eliminación de un tatuaje con LPI. Falta de satisfacción, aunque la

mayoría de pacientes refieren mejoría posterior a una serie de tratamientos. Debe

indicársele que posterior al tratamiento se debe de utilizar protector solar con FPS

mayor a 30º mayor y el evitar el dar tratamiento en pacientes que se han asoleado

previamente o que acudirán a la playa en los próximos 10 días.

Eliminación del folículo piloso.

Según Montagna existen tres tipos s de pelos: Lanugo es un pelo denso, suave

sobre la superficie del feto que es eliminado en algún momento a finales de la

gestación o posparto temprano. Vello son suaves, cortos y por lo general no

pigmentada pelos que cubren las áreas aparentemente sin pelo del cuerpo. Ellos

suelen medir 2 mm de longitud o menos. Pelo terminal son largos, gruesos y

pigmentadas. En contraste con el vello, lanugo y pelo terminal es que el pelo

contiene un núcleo central denso de queratinocitos, la médula, que le da rigidez al

cabello y la pigmentación (Montagna y Van Scott, 1958)

Para poder dañar el folículo piloso la energía de la luz es absorbida por la

melanina la cual se encuentra presente en la vaina pilosa, vaina radicular externa

Page 26: TESIS

25

del infundíbulo y en el área de la matriz (Liew 2002). En el pelo blanco o gris los

melanocitos de la matriz pilosa están muy reducidos o nulos, por lo que la

eliminación de este tipo de folículo es muy difícil de lograrse. Lo mismo ocurre en

los folículos rubios por lo que igualmente la escases de melanina hace que sea

menos susceptible a la eliminación. La destrucción de la vaina pilosa inducida por

el calor conduce a la eliminación del pelo. La lesión parcial que se presenta da

como resultado una respuesta Telogena brusca, efluvio telogeno prolongado y

desarrollo de vellos distroficos, con textura más fina y pigmentación variable

(Sadick 2000). La evolución histopatológica sugiere que esta disminución en el

recuento de los folículos pilosos dañados es secundaria a un trauma por

calentamiento en el epitelio folicular, resultando la destrucción folicular completa y

un detenimiento de la fase Anagena. (Sadick 2003). Histológicamente se ha visto

en toma de biopsias posterior al tratamiento con Luz Pulsada que se presento

aglutinación de la melanina, distorsión del canal y del eje del pelo,

homogenización de la capa de queratina del pelo, se demostró fácilmente necrosis

coagulativa del eje del pelo, así como adelgazamiento del epitelio folicular de los

grandes folículos pilosos. A las 48 horas posteriores al tratamiento se aprecia que

más del 50% de los folículos de gran tamaño presentan características similares a

las descritas en la catafase del folículo piloso. A la semana la biopsia arroja

resultados similares a los de las 48 horas. Algunos folículos pilosos principalmente

los que se encontraron hipopigmentados y aquellos con un grosor mínimo no

mostraron ningún cambio morfológico (Sadick 1999).

Page 27: TESIS

26

Fotodepilación se ha convertido en el tratamiento de la elección para los

pacientes masculinos y femeninos, en cualquier cuerpo área donde se desea la

eliminación del vello para fines estéticos (Czajkowsky).

Para poder realizar este tipo de tratamientos lo primero es hacer una buena

elección del paciente, ya que en muchas ocasiones los pacientes quieren

resultados mágicos ya que la mayoría de los pacientes que acuden a nuestros

consultorios desean la eliminación permanente. Según la FDA, la “eliminación

permanente” se refiere a una reducción significativa de los folículos pilosos,

estable por un periodo de tiempo mayor que el ciclo de crecimiento completo del

folículo piloso (Dierickx 2000). También acuden pacientes con problemas

endocrinológicos, como pacientes con síndrome de ovario poliquistico, en estos

casos lo primero es el manejo endocrinológico, o un manejo integral. Se debe

realizar un examen físico para la zona anatómica a tratar, descartando lesiones

malignas o algún área con infecciones bacterianas o micoticas, lesiones híper o

hipopigmentadas, tatuajes. También hay que tener cuidado con los pacientes los

cuales presenten algún tipo de bronceado, en este caso se recomienda diferir el

tratamiento de una a dos semanas, o hasta que este haya disminuido. Una vez

realizado esto se debe hacer el análisis del bello, la coloración, densidad y grosor.

Se debe de explicar al paciente y la epliación de los resultados previstos y

las complicaciones posibles son muy importantes. Hay que explicarle al paciente

que los tratamientos múltiples son necesarios y aun así no deben esperarse un

Page 28: TESIS

27

resultado permanente. Los resultados de cada tratamiento deben de estar

marcados en la historia clínica, si no se obtiene mejora en siete u ocho sesiones,

se debe de sugerir el suspender dicho tratamiento.

Deben evitarse cualquier método de eliminación del vello excepto el

rasurado, ya que con otro método se elimina el bulbo piloso. Dos o tres días antes

del tratamiento, el área debe ser afeitada, ya que la ejecución del tratamiento en

un área sin afeitar puede conducir a más complicaciones debido a que el vello

obscuro el cual descansa sobre la piel puede calentarse y producir quemaduras.

En pacientes que desean el tratamiento en área de bikini se debe de dar hincapié

en que la paciente utilice ropa interior blanca ya que esta es la menos propensa a

ocasionar reacciones. Es importante tomar en cuenta que las áreas de bikini, así

como las áreas periareolares del pezón son las más sensibles.

El manejo del equipo de LPI es relativamente fácil utilizando los parámetros

que nos marque el fabricante. El grado de contraste entre la piel y el pelo, el color

del pelo y la cantidad de melanina son factores muy importantes en la eliminación

exitosa del vello (Sánchez 2002). Para evitar el efecto de disipación radial de la

energía el tamaño del foco debe ser más grande que la profundidad de

penetración de la luz en los tejidos entre 5-10 mm. (Lask 1999). La posibilidad de

poder dar dos, tres o más pulsos permite que el vello se caliente de forma gradual.

Una mayor duración del pulso puede llevar a una mayor posibilidad de daño

epidérmico, se recomienda que la duración de las pausas sea esta mayor a 3 ms

Page 29: TESIS

28

para permitir que la epidermis se enfrié (Weir y Woo, 1999). Aunque se

recomiendan longitudes de onda mas largas ya que el cromóforo se sitúa en las

profundidades de la piel y las longitudes de onda mas cortas son las elegidas para

el vello fino, marrón o claro. (Drosner 2005).

Se deben de hacer ajustes graduales del tratamiento en los parámetros

dependiendo de la sesión previa y según las respuestas en la piel, tomando

también en cuenta de lo que el paciente nos comente. Cuando se presentan

efectos secundarios después de una sesión se debe de reducir la fluencia de 2-4

J/cm2 y aumentar la pausa entre los pulsos. Se debe de seguir un registro en el

expediente clínico de cada paciente, los efectos secundarios y la eficacia del

tratamiento. Según Warner se deben de hacer los tratamientos en cara, cuello,

axila y bikini cada 5-6 semanas en extremidades y en pecho entre 7-8 semanas

(Warner et al 2006).

En este trabajo se tomaron en cuenta pacientes con fototipos IV-V según la

clasificación de Fitzpatrick el cual es el que prevalece en nuestra población en

experiencia personal. Johnson reporto una eliminación de 85-100% en tres

pacientes con fototipos V y VI, utilizando pausas prolongadas entre los pulsos de

más de 80 ms realizando entre cinco y siete sesiones. Estos resultados sugieren

que la luz pulsada intensa es una fuente eficaz para la eliminación del vello y

puede, con la selección del parámetro adecuado, ser útil en el tratamiento de los

tipos de piel muy oscuro (Johnson 1999). Para los pacientes con piel obscura, la

Page 30: TESIS

29

duración del pulso debe de ser alargada produciendo así un calentamiento gradual

y menor daño a la capa de la epidermis (Clement 2005). Las fluencias bajas y las

pausas prolongadas entre los pulsos se recomiendan para los tipos de piel más

obscura.

Material y Métodos.

En el presente trabajo se tomaron en cuenta 80 pacientes de enero del

2012 a noviembre del 2012 del “Meré Medicina Estética” de los cuales 3 fueron del

sexo masculino y 77 del sexo femenino. Con una edad mínima de 16 años y

máxima de 55 años, con una media de 55 años. Con fototipos III, IV y V según la

clasificación de Fitzpatrick, con una media de 4.01, de estos pacientes se

realizaron desde sesión única hasta 10 sesiones de Luz Pulsada Intensa en

Fotodepilación con el aparato IPL Skin rejuvenation, modelo: IPL-TM400 con

rango de 530-1200nm, con los parámetros establecidos automáticamente en lo

que se refiere a duración del pulsos, duración del pulso, recesos y duración de

estos recesos. Según aparece en la tabla 3.

Para la energía, se inicia con los mismos parámetros establecidos por el

fabricante del aparato, y dependiendo de la tolerancia del paciente se fue

aumentando gradualmente hasta llegar en algunos casos hasta 50 Jouls

empleados. Cabe recalcar que algunos pacientes ya habían presentado

Page 31: TESIS

30

tratamiento previo en algún otro centro para la eliminación capilar con Luz Pulsada

o laser mencionando que no habían presentado ninguna complicación o lesión

dérmica.

En lo pacientes que se presentaron en la tabla 5 podemos identificar de los

80 pacientes que se incluyeron que 15 presentaron efectos adversos lo cual

representa el 18.75% de los pacientes tratados (Grafica 1). Fodor et al.

Mencionan en su estudio de 108 pacientes entre enero del 2002 y diciembre del

2003 que presentaron efectos adversos de los cuales 16% eritema, 6% ámpulas,

8.7% hiperpigmentación, un caso leucotriquia y un caso hipopigmentación en su

estudio en pacientes de fototipos II a V en eliminación del vello en cara, tronco y

extremidades con fluencias mayores a 35 jouls/cm2 se presentaron las mayores

complicaciones (Fodor 2005). En nuestro caso un solo caso con fluencia menor a

35 jouls presento efectos adversos. Moreno Arias refiere en su estudio que el 61%

de sus pacientes presentaron eritema transitorio, 6% eritema tardío 16.3%

hiperpigmentacion transitoria, 18% costras, 2% costras, 6.1% vesículas 10%

efectos paradójicos y el 2% cicatriz mínima. Cabe mencionar que este estudio .se

realizo en fototipos I a V, concluyendo que la mayoría de los efectos adversos

presentados son temporales y que estos generalmente no dejan secuelas

(Moreno-Arias G 2002)

Page 32: TESIS

31

Efectos adversos

En la literatura existe el reporte de dos estudios en los cuales se realiza en

pacientes con Fototipos IV-VI (Goh 2003), uno de las limitantes que encontramos

en este estudio es que únicamente se evaluaron 11 pacientes de los cuales el

45% presento como efecto adverso la hiperpigmentacion transitoria pero menciona

mayor tolerancia al dolor en Luz Pulsada pero una menor eficacia de un 20% en la

reducción del vello en comparación de laser Nd:YAG. También se encuentra el

estudio de Johnson para Fototipos V-VI (Johnson 1999) el cual se realiza en

pacientes con hirsutismo y la principal complicación fue la hiperpigmentación

temporal.

En este estudio se presentaron Quemaduras en cuatro pacientes,

Hipopigmentacion en cuatro pacientes, hiperpigmentacion en cinco pacientes, un

paciente con escara y un paciente con irritación (Grafica 2).

En nuestro estudio realmente no se pudo notar alguna diferencia

significativa dependiendo de el Fototipo ya que únicamente 13 pacientes de 57 en

total de fototipo IV y dos pacientes de Fototipo V de 13, presentaron estas lesiones

(Grafica 3 y 4) pero en relación a los pacientes que presentamos representan para

fototipo IV el 22.8% y para el fototipo V el 15.38%. (Grafica 4)

Page 33: TESIS

32

Se comprobó que la eficacia que se tiene para la eliminación del vello en

este trabajo tiene mucha relación en el numero de tratamientos, así como en la

fluencia en la que se dan los pulsos para tratar a los pacientes, no es posible el

determinar cierto numero de tratamientos para la eliminación definitiva del vello,

Bjerring P. menciona que de los 31 pacientes tratados posterior a tres sesiones de

luz pulsada la reducción de pelo se obtuvo un 93,5% de los pacientes después de

3 tratamientos de IPL y un 54,8% después de 3 tratamientos con láser de rubí. El

recuento de pelo medio se redujo un 49,3% después de los tratamientos de IPL y

un 21,3% después de los tratamientos con láser de rubí reportando que la Luz

pulsada es mas eficaz 3.94 veces mas que el laser de Rubí (Bjerring 2000).

También Fodor L. presento en su estudio el 60% de resultados catalogados entre

buenos y excelentes con numero de tratamientos variable de uno a 13 con

intervalos de 30 días aproximadamente (Fodor L 2005). El presente trabajo

presenta una eficacia de un 47% de eliminación capilar con número de

tratamientos de 1 a 10 sesiones con un intervalo de 3-5 semanas. (Grafica 5).

Page 34: TESIS

33

Conclusiones.

En este estudio podemos revisar desde como y por que funciona este tipo de

tratamientos para la eliminación del vello, así como comprobar según nuestra

experiencia en pacientes con fototipos altos se pueden encontrar buenos

resultados en la fotodepilación con Luz pulsada intensa, pero así mismo existe un

margen de entre el 15 y 22% de efectos adversos, lo cual debe de mencionársele

a todos nuestros pacientes que presenten estos tipos de piel y hacer siempre el

hincapié en que se tenga un consentimiento informado iniciando desde que los

resultados son muy variables de una persona a otra así como los efectos adversos

que se pueden llegar a presentar.

Se puede ver que los pacientes que pueden tolerar fluencias elevadas la

eliminación del vello va a ser mucho más rápida, pero así mismo el porcentaje de

efectos adversos aumentan. Siempre se recomienda para este tipo de

tratamientos médicos que sean realizados por personas preparadas, con

conocimientos médicos o enfermeras con adiestramiento especializado, además

de tener en cuenta los valores y parámetros que siempre te muestre el fabricante

que no vienen siendo mas que una guía la cual si no se tiene experiencia se

puede usar tal cual vienen pero con mas conocimiento se pueden hacer

modificaciones en lo que es el tiempo de las pausas entre los pulsos o la fluencia

en la que se den los pulsos.

Page 35: TESIS

34

TABLAS.

Tabla 1

Ciclo y profundidad del pelo.

Área corporal % pelo

telogen

% pelo

anagen

Duración

anagen

Duración

telogen

Densidad

folicular

(cm2)

Profundidad

del folículo

Cabeza 13 85 2-6 años 3-4

meses 350 3-5 mm

Barba 10-15 70 1 año 10

semanas 500 2-4 mm

Cejas 30 1-2

meses

3-4

meses

Labio

superior 85-95 65

2-5

meses

6

semanas 500 1-2,5 mm

Axilas 34-35 30 3 meses 65 3,5-4,5 mm

Tronco 70 2-4,5 mm

Pubis 70 30 12

semanas 70 3,5-4,5 mm

Brazos 80 20 1-3

meses

2-4

meses 80

Piernas 80 20 4-6

meses

3-6

meses 60 2,5-4 mm

Muslos 80 20 1-2

meses

2-3

meses 60 2,5-4 mm

Senos 70 30 10

semanas 65 3-4,5 mm

Tabla 1

Page 36: TESIS

35

Clasificación según Pathak, Nghiem y Fitzpatrick, 1999

I: Blanca Marfil. Se quema al sol fácil y gravemente, nunca se broncea, sensibilidad

4 +, MED 15-30.

II: Blanca. Se quema fácilmente y se broncea con dificultad, sensibilidad 3+ a

4+, MED 25-40

III: Blanca. Se quema moderadamente y se broncea moderada y

uniformemente, sensibilidad 3+, MED 30-50

IV: Café clara Se quema mínimamente y se broncea fácil y moderadamente,

sensibilidad 2+, MED 40-60

V: Café

moderada

Raramente se quema y se broncea profusamente, sensibilidad 1+,

MED 60=90

VI: Café obscura

y negra

Nunca se quema y se broncea profusamente, sensibilidad 0 a 1+,

MED 90=150

MED: Dosis Mínima para producir Eritema, medida en mJ/cm2 de UVB (luz ultravioleta

de longitud de onda media 0 290=320 nm)

Tabla 2

Page 37: TESIS

36

Efectos secundarios de la luz pulsada.

Fototérmico Coagulación o vaporización del tejido

Fotomecánico Disrupción del tejido

Fotoquímico Desintegración directa de los enlaces químicos del tejido

Fotobioestimulación Estimulación del tejido con un nivel bajo de luz

Fototermólisis

selectiva

Tres parámetros: longitud de onda, duración del pulso y nivel

de energía correcto.

Tabla 3

Page 38: TESIS

37

Parametros para identificar el Tiempo de relajación térmica.

T=d2/ka

T= tiempo de relajación

d= tamaño del objeto calentado

a= difusibilidad térmica (alrededor de2 x 10 -3 cm2/s para la

dermis)

k= factor geométrico (para el bello es de 16)

Tabla 4

Page 39: TESIS

38

Parámetros para el empleo del aparato de luz pulsada intensa

Fototipo III VI V

Pulso 5 5 4

Duración pulso 7.0-8.0 ms 6.5-7.5 ms 4.0-6.0 ms

Recesos 4 4 4

Duración de recesos 13-13 ms 15-15 ms 17-17 ms

Jouls 22-50 J/cm2 15-50 J/cm2 10-40 J/cm2

Parámetros 610-1200 nm

Tabla 5

Page 40: TESIS

39

Clasificación y desglose de los pacientes

Pacie

ntes Edad

Glo

gau

Fitzpat

rick

Sex

o Lesión

Sesio

nes

Intensida

d

%

Resultad

o

1 16 1 5 f

hipopigmentacion

pierna 4 45 40%

2 17 1 4 f no 3 50 30%

3 17 1 4 f no 4 40 40%

4 17 1 4 f no 8 45 90%

5 17 1 4 f no 6 30 70%

6 20 1 4 f quemadura pierna 5 45 70%

7 20 1 4 f no 5 50 60%

8 21 1 3 f no 4 40 60%

9 21 1 3 f no 4 50 50%

10 21 1 4 f no 6 40 100%

11 22 1 4 f no 3 45 50%

12 22 1 5 f no 4 50 50%

13 22 1 4 f no 5 50 40%

14 22 1 4 f no 3 40 40%

15 22 1 4 f ardor 4 40 60%

16 22 1 4 f no 6 40 70%

17 23 1 4 f

hiperpigmentacion

axila 3 40 60%

18 23 1 4 f

hiperpigmentacion

pierna 4 40 50%

19 23 1 2 f no 3 40 30%

20 23 1 4 f no 1 50 0%

21 23 1 4 f no 5 40 60%

22 23 1 4 f no 5 40 60%

23 23 1 5 f no 4 40 50%

24 23 1 4 f no 2 35 20%

25 23 1 3 f no 5 40 70%

26 24 1 5 f no 2 40 20%

27 24 1 4 f no 4 50 60%

28 24 1 4 f no 3 50 40%

29 24 1 4 f no 2 40 10%

30 24 1 4 f no 10 40 90%

Page 41: TESIS

40

31 25 1 4 f no 5 50 60%

32 25 1 4 f no 4 40 60%

33 25 1 4 f no 4 45 70%

34 25 1 4 f no 4 30 50%

35 25 1 3 f no 4 50 40%

36 25 1 4 f

hipopigmentacion

pierna 4 40 70%

37 25 1 4 f no 5 45 60%

38 25 1 5 f no 8 40 90%

39 26 1 4 f escaras 4 50 60%

40 26 1 5 f no 2 40 20%

41 26 1 4 f no 2 40 10%

42 26 1 4 f no 8 40 80%

43 27 1 4 f no 4 45 50%

44 27 1 4 f

hipopigmentación

pierna 5 50 60%

45 27 1 4 f no 4 50 60%

46 27 1 3 m no 3 45 30%

47 27 1 4 f no 4 50 50%

48 27 1 3 f no 3 45 30%

49 28 1 4 f no 5 45 70%

50 29 1 4 f no 4 50 60%

51 29 1 5 f no 1 40 10%

52 29 1 4 f no 2 45 25%

53 30 1 4 f no 2 45 30%

54 30 1 5 f no 2 45 30%

55 30 1 4 f

hipopigmentacion

glúteo 4 45 50%

56 30 2 4 f no 4 50 60%

57 30 2 5 f no 2 45 30%

58 30 1 4 f no 3 40 40%

59 31 1 4 f no 3 45 30%

60 32 2 4 f quemaduras 2 40 20%

61 32 2 4 f no 3 50 40%

62 32 2 2 f no 1 50 0%

63 33 2 4 m quemadura 5 50 30%

64 33 2 4 f no 9 35 85%

65 34 2 4 f no 4 50 60%

66 35 2 3 f no 2 40 30%

67 35 2 4 f irritación 3 40 30%

Page 42: TESIS

41

Tabla 6

68 35 2 4 f hiperpigmentacion 4 45 50%

69 36 2 4 f no 3 40 30%

70 36 2 3 f no 4 35 50%

71 37 2 5 f no 2 45 30%

72 37 2 5 f no 2 45 30%

73 38 2 4 f no 5 50 60%

74 40 2 4 f hiperpigmentación 5 35 80%

75 43 3 5 f no 3 40 40%

76 43 3 4 f no 5 45 60%

77 47 3 5 f

quemaduras la

paciente no regreso 1 27 0%

78 47 3 4 f hiperpigmentación 8 35 70%

79 52 4 4 m no 2 45 10%

80 55 4 4 f no 2 45 30%

media

s 28.1

1.3

87 4.0125 15 efectos adversos

3.887

5 43.275 47%

Page 43: TESIS

42

GRAFICOS

Grafica 1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

pacientes total efecto adverso no efecto adverso

Efectos Adversos

paciente total .

Page 44: TESIS

43

Grafica 2

27%

27%

33%

6%

7%

porcentaje de efectos adversos

quemadura

hipopigmentación

hiperpigmentación

escara

irritación

Page 45: TESIS

44

Grafica 3

87%

13%

Porcentaje de efecto adverso según su Fototipo

fototipo IV

fototipo V

Page 46: TESIS

45

Grafica 4

fototipo IV fototipo V

77.20% 84.62%

22.80% 15.38%

% de efectos adversos fototipo IV y V

sin efectos adversos con efectos adversos

Page 47: TESIS

46

Grafica 5

eliminado 47%

no eliminado 53%

% eliminacion vello

Page 48: TESIS

47

Referencias.

1. http://www.depilaciondefinitiva.com/depiHist.htm

Amado Saúl, Lecciones de Dermatología, Méndez Editores S. A. de C. V.

México, D.F.

Araujo R, Fernandez M, Biology of Human Hair: Know Your Hair to Control

It, Adv Biochem Engin/Biotechnol DOI: 10.1007/10_2010_88,

http://193.137.14.107/acavaco/ publications/2009-

11/2010AdvBiochemEngBiotechnol1.pdf

Bjerring P, Cramers M, et al. Hair reduction using a new intense pulsed light

irradiator and normal mode ruby laser. J. Cutan Laser Ther. 2000, Vol. 2,

No. 2, Pages 63-71.

Clemet M, Daniel G, et al. optimizing the design of a broad-band light

source for the treatment of skin. Journal of Cosmetic and Laser Therapy

2005; 7 (3-4):177-89.

Cisneros-Vela J. L., Camacho-Martínez F., Láser Fuentes de Luz Pulsada

Intensa en Dermatología y Dermocosmética, Grupo Aula Medica, S. A.

Madrid-España, AMOLCA.

Crane M. NPs and Pas: whats the malpractice risk? Med. Econ. 2000;

77(6): 205-208, 215.

Czajkowsky B, Kipnis V. Treatment of vascular and pigmented Lesions

Beamax 535with

http://www.sharplightech.com/files/PDFs/hair_reduction_formax100_635.pdf

. MRK-00022 Rev 1

Page 49: TESIS

48

Dierickx C, Laser assisted hair removal: state of art. Dermal Ther. 2000;

13:80-89.

Drosner M. Adarro M. Photo-epilation: guidelines for care from the

European Society for Laser Dermatology (ESLD). Journal of Cosmetic and

Laser Therapy. 2005; 7(1): 3-38.

Fodorr L. et al. Aplicaciones estéticas de la luz pulsada intensa:Seguridad

de la luz pulsada intensa: Aspectos legales. Editorial Amolca, 2012;21-27.

Fodor L, Menachem M et al. Hair removal using intense pulsed light

(EpiLight): patent satisfaction, our experience, and literature review. Ann

Plast Surg, Jan 2005; 54(1): 8-14,

Goh C.L. Comparative study on a single treatment response to long pulse

Nd:YAG lasers and intense pulse light therapy for hair removal on skin type

IV to VI – Is longer wavelengths lasers preferred over shorter wavelengths

lights for assisted hair removal. Journal of Dermatological Treatment, 2003,

Vol. 14, No. 4: Pages 243-247.

Goldman M. P., Weiss R. A., Weiss M. A., Intense pulsed light as a

nonablative approach to photoagning. Dermatol Surg. 2005; 31:1179’1187.

Goldman MP. Treatment of benign vascular lesions with the Photoderm VL

high-intensity pulsed light source. Adv Dermatol 1997;13:503-521.

Heather Brannon, MD, Epidermis, Updated February 18, 2007, http://

dermatology.about.com/cs/skinanatomy/g/epidermis.htm.

Herrera_Gonzalez N, El Melanoma en México, Revista de Especialidades

Médico-Quirúrgicas 2010;15(3):161-164

Page 50: TESIS

49

Johnson F, Davale M. Intense pulsed light treatment of hirsutism: case

reports of skin phototypes V and VI. Journal of Cosmetic and Laser

Therapy. 1999 (4):233-237

Juan Fernando Las excelencias de los tratamientos con luz pulsada intensa

en dermatología, Piel 2001; 16: 319-320.

Lask G, Eckhouse S, et al. The role of laser and intense light sources in

photoepilation: a comparative evaluation. Journal of Cosmetic and Laser

Therapy. 1999;1(1):3-13.

Liew SH, Laser hair removal: guidelines for management, Am J Clin

Dermatol. 2002; 3(2):107-15.}

Montagna W, Van Scott E.J., The anatomy of the hair follicle. In Montagna

W. and Ellis R.A. (eds) Biology of Hair Growth. Academic Press, New York,

USA pp. 39-64.

Moreno-Arias G.A. Castelo-Branco C. et al. Side-effects after IPL

photodepilation. Dermatol Surg. 2002; 28(12): 1131-1134.

Nestor M.S. The use of mid-level providers in dermatology: a liability risk?

Semin. Cutan. Med. Surg.2005;24(3):148-15 1.

Ohyama, Hair follicle bulge: A fascinating reservoir of epithelial stem cells,

Journal of Dermatological Science (2007) 46, 81-89.

Sadick Neil S, Shea Christopher R, High-intensity flashlamp photoepilation:

a clinical, histological, and mechanistic study in human skin, Arch

Dermatol. 1999; 135(6):668-676.

Sadick Neil S, Prieto VG. The use of a new diode laser for hair removal.

Dermatol surgery 2003 Jan; 29 (1): 30-3; discussion 33-4.

Page 51: TESIS

50

Sadick Neil S; Weiss Robert A. Long-term Photoepilation Using a Broad-

spectrum Intense Pulsed Light Source, MD; Arch Dermatol. 2000;

136(11):1336-1340.

Sanchez A. Luis, Perez M, Azziz R, Laser Hair Reduction in the Hirsute

patient: a critical assessment, Human Reproduction Update, Vol. 8, No.2

pp.169-181, 2002.

Stangl S, Side effects and complications using Intense Pulse Light Sources.

Van Gemert M. J., Welch A. J., Time constant in thermal laser medicine.

Lasers Surg Med. 1989;9 (4): 405-421.

Warner J, Weiner M et al. Laser hair removal. Clin Obstet Gynecol. 2006;49

(2):389-400.

Weir V.M., Woo T.Y. Photo-assisters epilation-review and personal

observations. J Cutan Laser Ther. 1999;29(12):1187-1191.

Young A. R. Chromophores in human skin. Phys Med Biol. 1997;42(5): 789-

802.