Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

81
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro de Desarrollo de Productos Bióticos Departamento de Biotecnología EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA Y FUNCIONAL DE HIDROLIZADOS ENZIMÁTICOS DE PROTEÍNAS DE SOYA Y DE PESCADO T E S I S Que para obtener el grado de Maestría en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos PRESENTA Luis Enrique Reynoso Rojas Directoras de tesis: Dra. Silvia Evangelista Lozano M. en C. María Isabel Cortés Vázquez Yautepec de Zaragoza, Morelos; Julio 2013

Transcript of Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Page 1: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Centro de Desarrollo de Productos Bióticos

Departamento de Biotecnología

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA Y FUNCIONAL DE HIDROLIZADOS ENZIMÁTICOS DE

PROTEÍNAS DE SOYA Y DE PESCADO

T E S I S

Que para obtener el grado de Maestría en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos

PRESENTA

Luis Enrique Reynoso Rojas

Directoras de tesis:

Dra. Silvia Evangelista Lozano

M. en C. María Isabel Cortés Vázquez

Yautepec de Zaragoza, Morelos; Julio 2013

Page 2: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

El presente trabajo se llevó al cabo en el Departamento de Biotecnología del Centro

de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional bajo la

dirección de la Dra. Silvia Evangelista Lozano y la M. en C. María Isabel Cortés

Vázquez. En el Laboratorio de Enzimas Vegetales (LENZIVEG) y en el Laboratorio

de Propagación ex vitro. Para la realización de los estudios se obtuvo el apoyo

económico de la beca CONACYT No. 412417, y beca del Programa Institucional de

Formación de Investigadores (PIFI), proyectos20113169, 20121017 y 20131767.

La investigación fue financiada por los proyectos: FOMIX Campeche-126515.

Aprovechamiento industrial de especies vegetales de Campeche. Procesos de

bioseparación para la obtención de enzimas y subproductos. Director M. en C.

Roberto Briones Martínez y Preparaciones enzimáticas obtenidas por extracción

bifásica acuosa. Cinética de hidrólisis de sustratos sintéticos (SIP-IPN-20113169)

Directora M. en C. María Isabel Cortés Vázquez y por el proyecto: Propagación y

manejo agronómico de plantas con interés medicinal, ornamental, frutícola e

industrial (SIP-IPN-20130606) proyecto bajo la dirección de la Dra. Silvia Evangelista

Lozano.

Page 3: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf
Page 4: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf
Page 5: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf
Page 6: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf
Page 7: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

AGRADECIMIENTOS

A la Maestra Isabel Cortés y al Maestro Roberto Briones por permitirme formar parte

de su grupo de trabajo y por todas sus aportaciones para lograr este objetivo.

A la Dra. Silvia Evangelista, por su incondicional apoyo en todo momento, y por su

dedicación a este trabajo.

A los demás miembros del comité tutorial: Dra. Kalina Bermúdez, Dr. Federico

Castrejón y a la Dra. Martha Lucía, por tu tiempo en la revisión de la tesis y sus

acertados comentarios siempre en bien de mi formación.

A la Dra. Edith Agama que me permitió trabajar en su laboratorio con suma

confianza.

Al grupo de apoyo de la Dra. Silvia: Elvira, Maricela, Uriel y Don Gil, por su ayuda

durante el trabajo en el invernadero.

A Don Alex y a Glenda, personal de Desarrollo tecnológico, por las facilidades

prestadas al trabajar en el laboratorio de la Dra. Edith.

A Sarahi Gamarra mi compañera desde hace años, quien con su amor y cariño me

ayudo en todo momento.

A mis compañeros de generación, quienes en su momento aportaron en algo a mi

formación.

Page 8: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

DEDICATORIA

A Dios, por permitirme llegar a este punto y poner en mí la fortaleza para seguir

adelante.

A mi madre, quien es mi amiga, mi consuelo, mi apoyo y mi motivo para cada día

tratar de ser mejor persona. Gracias mamá todo esto es por ti.

A mi padre, que a pesar de que se fuera al cielo hace poco tiempo, me enseño a

reírme aun en los momentos difíciles.

A mi hermano Mario, quien siempre ha estado a mi lado apoyándome y dándome

una palabra de aliento, al igual que mi cuñada Sarai.

A mi hermana Karen, con la que he aprendido a no depender de lo material para ser

feliz.

A mi tía Sonia, por sus consejos y sus recomendaciones, quien al ir por el mismo

camino conoce y sabe lo que se encuentra uno.

A mi familia, quienes de algún modo, me han ayudado a seguir por este camino.

A mi novia, Sarahi… Quien en más de 4 años me ayudo a no dejar este reto que nos

planteamos, y que seguiremos buscando lo mejor para ambos, te amo y gracias por

todo. Además gracias a tu familia quienes también me han ayudado.

A mis amigos, los cuales siempre tiene un espacio para escucharme y compartir un

tiempo conmigo, ayudándome a distraerme.

Page 9: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

INDICE

índice de figuras i

índice de cuadros iii

Lista de abreviaturas iv

Resumen vi

Abstract vii

I INTRODUCCIÓN 1

II ANTECEDENTES 2

2.1 Hidrólisis enzimática de proteínas 2

2.1.1 Hidrólisis enzimática de proteínas de soya 2

2.1.2 Hidrólisis enzimática de proteínas de pescado 3

2.2 Enzimas 4

2.3 Enzimas proteolíticas 4

2.3.1 Proteasas cisteínicas 5

2.3.2 Proteasas de plantas mexicanas 5

2.3.3 Mexicaína 6

2.4 Fuentes de proteína susceptibles de aprovechamiento 7

2.5 Uso de los hidrolizados enzimáticos 9

2.5.1 Hidrolizados con propiedades funcionales modificadas 10

2.6 Hidrolizados enzimáticos como fertilizantes 11

2.6.1 Biofertilizante-Bioestimulante 12

2.7 Modelo de estudio, frijol (Phaseolus vulgaris) 13

2.8 Clorofila como evidencia de absorción de nutrientes 14

III JUSTIFICACIÓN 15

IV HIPÓTESIS 15

V OBJETIVOS 15

5.1 Objetivo general 15

5.2 Objetivos específicos 15

Page 10: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

VI MATERIALES Y METODOS 16

6.1 Materiales 16

6.1.1 Sustratos 16

6.1.2 Proteasa vegetal 17

6.1.3 Cultivo modelo de frijol 17

6.2 Determinación de nitrógeno amínico (Kjeldahl) en harina de

pescado

17

6.3 Obtención de hidrolizados de proteínas de soya y de

pescado por la acción de mexicaína refinada

18

6.4 Caracterización bioquímica de los hidrolizados enzimáticos 18

6.4.1 Determinación de la distribución de peso molecular aparente 18

a) Electroforesis unidimensional 18

b) Electroforesis bidimensional 19

6.4.2 Separación de péptidos por cromatografía 20

a) Cromatografía por exclusión de tamaño molecular 20

b) Cromatografía por intercambio catiónico 21

6.4.3 Propiedades funcionales 21

a) Solubilidad en función del pH 21

b) Solubilidad en función del pH (Proteína por Lowry) 22

c) Actividad emulsionante de proteínas de soya y de pescado 22

d) Determinación de la estabilidad de la emulsión 23

6.5 Evaluación del efecto biológico de los hidrolizados

enzimáticos en plantas de frijol azufrado

23

6.5.1 Variables a evaluar en las plantas tratadas 24

a) Grosor del tallo 24

b) Altura 24

c) Determinación de clorofila (Método de Lichtenthaler, 1978) 24

d) Rendimiento de fruto 25

6.5.2 Mantenimiento del cultivo de frijol 25

6.6 Análisis estadístico 26

VII RESULTADOS Y DISCUSIÓN 27

Page 11: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

7.1 Contenido de proteína en los sustratos proteínicos 27

7.2 Caracterización de la hidrólisis por acción de mexicaína

refinada

27

7.3 Caracterización bioquímica de los hidrolizados enzimáticos 29

7.3.1 Distribución de peso molecular aparente 29

7.3.2 Separación e identificación de péptidos por cromatografía 32

a) Cromatografía por exclusión de tamaño 32

b) Cromatografía por intercambio catiónico 34

7.3.3 Propiedades funcionales 37

a) Solubilidad en función de pH 37

b) Actividad emulsionante 39

c) Estabilidad de la emulsión 41

7.4 Evaluación del efecto biológico de los hidrolizados

enzimáticos en plantas de frijol azufrado

44

7.4.1 Variables evaluadas en las plantas tratadas 45

a) Grosor del tallo y altura de las plantas 45

b) Contenido de clorofila “a” y “b” 46

c) Rendimiento de fruto 47

VIII CONCLUSIONES 50

IX PERSPECTIVAS 51

X BIBLIOGRAFÍA 52

XI ANEXOS 61

Anexo 1 Ficha técnica de Turba (PINDSTRUP SPHAGNUM®) 61

Anexo 2 Ficha técnica de Agrolita (agroLITA®) 62

Anexo 3 Ficha técnica de Vermiculita (agroLITA®) 63

Page 12: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

ÍNDICE DE FIGURAS

Número Figura Pagina

1 Pileus mexicanus (cuaguayote ó bonete) planta y fruto fuente de

mexicaína

7

2 Phaseolus vulgaris (frijol) creciendo en maceta a los 30 días de

germinación

13

3 Diagrama experimental 16

4 Cultivo experimental de frijol azufrado bajo condiciones de

invernadero

26

5 Curso de la hidrólisis de proteínas de soya por efecto de

mexicaína refinada

28

6 Curso de la hidrólisis de proteínas de pescado por efecto de

mexicaína refinada

29

7 Separación por electroforesis unidimensional de proteínas de

soya

30

8 Separación por electroforesis unidimensional de proteínas de

pescado

30

9 Perfil electroforético bidimensional del aislado de soya (AS) 31

10 Perfil electroforético bidimensional del hidrolizado de soya (HS) 32

11 Separación cromatográfica en Sephadex G-120 de proteínas de

Soya

33

12 Separación cromatográfica en Sephadex G-120 de proteínas de

pescado

34

13 Separación por cromatografía de intercambio catiónico (CMC) de

proteínas de soya. Gradiente de NaCl (0.2 M – 1.6 M)

35

14 Separación por cromatografía de intercambio catiónico (CMC) de

proteínas de pescado. Gradiente de NaCl (0.2 M – 1.6 M)

36

15 Perfil de solubilidad de proteínas de soya (a) y de proteínas de 37

I

Page 13: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

pescado (b) en relación con el pH (As 280 nm).

16 Perfil de solubilidad de proteínas de soya (a) y de proteínas de

pescado (b) en relación con el pH (Proteína por Lowry).

39

17 Actividad emulsionante de proteínas de soya (a) y de proteínas

de pescado (b).

40

18 Perfil de estabilidad de la emulsión para proteínas de soya. a)

Aislado de soya (AS) y b) Hidrolizado de soya (HS)

41

19 Perfil de estabilidad de la emulsión para proteínas de pescado. a)

Harina de pescado (SP) y b) Hidrolizado de pescado (HP)

43

II

Page 14: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

ÍNDICE DE CUADROS

Número Cuadro Página

1 Ventajas de los hidrolizados enzimáticos en la mejora de las

propiedades funcionales

10

2 Producción de frijol en América Latina 13

3 Fuentes de proteína de sustratos proteínicos 16

4 Tratamientos experimentales 24

5 Contenido de proteína en sustratos 27

6 Actividademulsionante y estabilidad de la emulsión de proteínas

de soya

42

7 Actividademulsionante y estabilidad de la emulsión de proteínas

de pescado

43

8 Contenido de proteína en las preparaciones proteínicas

(tratamientos)

44

9 Efecto de los hidrolizados enzimáticos en el grosor del tallo y la

altura de las plantas de frijol

46

10 Contenido de clorofila “a” y “b” 47

11 Rendimiento de fruto de frijol 48

III

Page 15: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

LISTA DE ABREVIATURAS As Absorbancia

AS Aislado de soya

AE Actividad Emulsionante

CMC Carboximetilcelulosa

cm Centímetro

EE Estabilidad de la Emulsión

F Factor Kjeldahl

°C Grados Centígrados

g Gramos

HS Hidrolizado de soya

HP Hidrolizado de pescado

Ha Hectárea

h Hora

kD Kilo Daltones

Kg Kilogramos

L Litro

MPM Marcador de Peso Molecular

mA miliAmper

mm Milímetro

Meq Miliequivalente

mL Mililitro

M Molar

N Normalidad

nm Nanómetro

PSA Persulfato de amonio

PM Peso Molecular

PCs Proteasas Cisteínicas

PI Punto Isoeléctrico

rpm Revoluciones por minuto

IV

Page 16: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

SDS Dodecil Sulfato de Sodio

SP Harina de pescado

T Testigo

TM Toneladas Métricas

UAE Unidades de Actividad Emulsionante

µL Microlitro

V

Page 17: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

RESUMEN

Se evaluaron las propiedades funcionales y la actividad biológica de hidrolizados de

proteínas, de un aislado de soya y de proteínas de un concentrado de harina de

pescado, con la proteasa cisteínica mexicaína, preparación refinada aislada de frutos

dePileus mexicanus. Las condiciones de reacción fueron pH 8 y temperatura de 35

ºC y se analizaron en la fracción soluble de las mezclas de reacción, la solubilidad,

actividad y estabilidad emulsionante en función del pH entre 3-11. La actividad

biológica se determinó en plantas de frijol de la variedad azufrado (peruano)

cultivadas en invernadero.

Los hidrolizados presentaronmás proteína soluble que los sustratos sin tratamiento.

El mayor contenido de proteína soluble se obtuvocon el hidrolizado de soya a pH 5,

mientras que en el de pescado fue en pH 7. En ambos casos la dependencia con el

pH fue moderada. La actividad emulsionante del hidrolizado de soya mejoró en pH

ácido. El hidrolizado de proteínas de pescado, en cambio, comparativamente con las

proteínas sin tratamiento, no mejoró la actividad emulsionante, observándose que

aumentó al aumentar el pH. La estabilidad de emulsión fue mayor en pH 11 en el

hidrolizado de soya, mientras que en las proteínas de pescado, en pH 5. El efecto de

los hidrolizados descritos en las plantas de frijol, mostró que la aplicación de

dispersiones de las proteínas no tratadas enzimáticamente como de los hidrolizados,

produjo mejoras significativas en el crecimiento y desarrollo de las plantas, con

respecto a las testigos. No obstante, entre los cuatro tratamientos no se observaron

diferencias.

En suma, se demostró que la actividad y modo de acción de la preparación refinada

de mexicaína modificólas proteínas en estudio, con altos niveles de grado de

hidrólisis que propiciaron cambios significativos en la solubilización de proteína. La

mexicaína refinada, generó productos de reacción con propiedades fisicoquímicas

que se tradujeron en mejoras de funcionalidad. Por otra parte, los ensayos

exploratorios del efecto de la aplicación de hidrolizados en plantas de frijol, con el

diseño experimental probado, mostraron resultados con buenas perspectivas a

discernir en investigaciones futuras.

VI

Page 18: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

ABSTRACT

We evaluated the functional properties and biological activity of the protein

hydrolysates of an isolated soy and protein concentrate fishmeal with mexicain

cysteine protease, refined preparation isolated from fruits Pileus mexicanus. The

reaction conditions were pH 8 and temperature of 35 ° C and analyzed in the soluble

fraction of the reaction mixtures, the solubility, emulsifying activity and stability in

function of pH 3-11. The biological activity was determined in bean plants variety

sulfur (Peruvian) cultivated in greenhouses.

The hydrolysates had more soluble protein than the untreated substrates. The high

content of soluble protein was obtained with soy hydrolyzate at pH 5, while the

fishhydrolysate was at pH 7. In both cases the pH dependency was moderated. The

emulsifying activity of soy hydrolysate improved with acid pH.The emulsifying activity

of the fish protein hydrolysate,did not improve but was higher as the pH increased.

The emulsion stability for the hydrolyzed soy was better at pH 11, while the best

stability for fish hydrolyzatewas found at pH 5. The application of hydrolysates and

their corresponding untreated protein on bean plants produced significant

improvements in the growth and development of plants.

Herein the achieved results show an activity and mode of action for refined mexicain

on soy and fish proteins that produced an increase in the solubility. The refined

mexicain generated reaction products with physicochemical properties that resulted in

improved functionality. It remains to be evaluated the effect of insoluble hydrolysates

on the same system.

VII

Page 19: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

I. INTRODUCCIÓN

Las enzimas son macromoléculas presentes en todas las formas de vida, y las

enzimas vegetales son aquellas provenientes de plantas como la papaína y la

bromelaína que han sido utilizadas para la modificación y transformación de

sustratos hacia la generación de nuevos productos con valor agregado.Una nueva

enzima, la mexicaína, posee un gran potencial por su ampliaactividad catalítica, ya

que tiene igual o mayor actividad proteolítica que la papaína, enzima de amplio uso

industrial. Con base en las experiencias obtenidas en el CEPROBI, se elaboraron

hidrolizados a partir de aislado de soya y harina de pescado, utilizando una

preparación de mexicaína refinada, cuyo procedimiento de obtención se desarrollo

en elLENZIVEG,con el fin de caracterizarlos y determinar su efecto biológico sobre

plantas de frijol azufrado (cultivado experimentalmente en macetas), y a su vez

analizar el efecto de la modificación enzimática producida por el modo de acción de

la mexicaína en algunas propiedades funcionales tales como la solubilidad, la

actividady estabilidad emulsionante.

El uso de los hidrolizados enzimáticos ha generado gran información,y es así como

se encuentran antecedentes importantes en los que se ha demostrado que los

hidrolizados enzimáticos de proteínas, constituidos por péptidos de bajo peso

molecular, pueden afectan de forma positiva a las plantas como bioestimulantes, ya

que no solo pueden ser un aporte nutritivo sino que también ayudan a su

crecimiento y desarrollo. Por lo que en el presente trabajo se evaluaron las

propiedades funcionales yla actividad biológicade las especies peptídicas generadas

por la hidrólisis enzimáticade proteínas de soya y pescado, evaluando su efecto en

un sistema de estudio con frijol azufrado.

- 1 -

Page 20: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

II. ANTECEDENTES

2.1 Hidrólisis enzimática de proteínas

Los hidrolizados enzimáticos se han producido de manera exponencial, gracias a que

los productos generados han dado respuesta a muchas necesidades tanto en el área

farmacéutica como alimentaria, así la biotecnología ha hecho uso de las enzimas

desde la época prehispánica, con la generación de diversos productos, como el pan,

la cerveza y el vino (Cortés-Vázquez y Briones-Martínez, 2008). Las enzimas

trabajan bajo condiciones muy estrictas de pH y temperatura, su selectividad

catalítica por los sustratos les provee una herramienta eficiente para el desarrollo de

productos específicos (Benítez et al., 2008). La modificación enzimática de sustratos

o materias primas dan como resultado productos con nuevas propiedades

funcionales como: mayor solubilidad de proteína, mejor actividad emulsionante y

espumante, así como mayor actividad antioxidante (Jamdaret al., 2010).Los enlaces

peptídicos que unen a los aminoácidos que conforman las proteínas pueden ser

hidrolizados por proteasas, que son enzimas que rompen este enlaces liberando así

péptidos de diferentes masas moleculares (Chalamaiahet al., 2010). Existen varios

ejemplos de fuentes de proteínas de origen animal, las cuales están consideradas

como residuos, las proteínas encontradas en estos residuos pueden ser modificadas

por enzimas para generar nuevas especies moleculares (Clemente, 2000).

2.1.1 Hidrólisis enzimática de proteínas de soya

En los últimos años el uso de las proteínas de soya se ha aumentado gracias a las

características que presentan en comparación con proteínas de otro origen, y los

aislados de soya son los más usados dado su alto contenido de proteína disponible

que es alrededor de un 90 % (Nielsen, 1985); las proteínas nativas de soya están

compuestas de una mezcla de albúminas y globulinas, el 90% de las cuales son

proteínas de almacenamiento principalmente β-conglicinina (7S) y glicinina (11S)

(Nielsen, 1985). Los usos más comunes de las proteínas contenidas en los aislados

de soya se basan en propiedades funcionales, como agentes emulsionantes o - 2 -

Page 21: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

gelificantes (Liuet al., 1999; Molina et al., 2001). Sin embargo la estructura compacta

de las proteínas de soya, dada por los puentes de hidrogeno y disulfuro, han

provocado que tengan una menor flexibilidad para lograr una buena capacidad

emulsionantecomparadas con proteínas como las de la leche (Molina et al., 2001;

Roesch y Corredig, 2003). Por lo cual se ha buscado que mediante hidrólisis

enzimática se den modificaciones estructurales que permitan una mayor flexibilidad

conformacional de la proteína de soya y pueda mejorar sucapacidad para estabilizar

espumas y emulsiones, así como aumentar su solubilidad (Pusky, 1975; Kim y

Kinsella, 1985; Martínezet al., 2009).

2.1.2 Hidrólisis enzimática de proteínas de pescado

Las limitaciones de orden ambiental y económico en la producción de alimento de

origen animal ha propiciado que se enfoque la atención a la necesidad de utilizar sus

subproductos; un volumen importante de residuos son obtenidos de la acuacultura, la

pesca y la elaboración de productos a base de pescado, ya que los residuos pueden

llegar a constituir un 70 % de su peso inicial, sin considerar las pérdidas que son

generadas por la manipulación, almacenamiento y procesamiento (Chalamaiah et al.,

2010).Existen diferentes géneros de pescadoque a partir de sus residuos se han

generado hidrolizados enzimáticos con propiedades funcionales modificadas entre

los cuales se encuentran Clupeasp(arrenques) (Hoyle yMerritt,1994; Sathivel et al.,

2003), Selaroidessp(chicharro banda dorada) (Klompong et al., 2007),

Mallotussp(capelín) (Shahidi et al., 1995), yMerluccius sp(merluza) (Benjakul y

Morrissey, 1997).Diversas enzimas se han usado para la elaboración dehidrolizados

a partir de proteínas de pescado,con el fin de mejorar sus propiedades

funcionales(Sugiyama et al., 1991; Briones-Martínez et al., 1994; Shahidi et al.,

1995; Benjakul y Morrissey, 1997;); siendo las proteínas de bacalao y salmón las

más usadas para este fin (Liaset et al., 2003; Aspmoet al., 2005;Slizyte et al., 2005)

ya que son superiores a los que hay de otra variedad de pescado

(Ruttanapornvareesakul et al., 2006).

- 3 -

Page 22: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

2.2 Enzimas

En su mayoría las enzimas son entidades proteicas, y su actividad catalítica depende

de la integridad en su conformación estructural (Lehningeret al., 2005). La catálisis

enzimática de las reacciones es esencial para los sistemas vivos, en condiciones

normales las reacciones sin catalizar tienden a ser lentas; la mayoría de las

moléculas biológicas son muy estables al pH neutro, temperaturas estables y

ambiente acuoso presente en el interior de las células (Aunstrup, 1980).

2.3 Enzimas proteolíticas

Las enzimas proteolíticas o proteasas, son aquellas que actúan rompiendo los

enlaces peptídicos de las proteínas que son catalizadas (Palma et al., 2002), como

son las fitoproteasas o proteasas vegetales. Entre algunas de ellas están la papaína

(endoproteasa cisteínica obtenida de la papaya) y la bromelaína (endoproteasa

cisteínica obtenida de la piña) y su uso se ha reportado como ablandadores de

carne, así como para mejorar algunas funcionalidades de proteínas como las de

soya, o para resaltar el sabor en ciertos alimentos (Briones-Martínez y Cortés-

Vázquez, 2008). Entre algunas de las actividades de las enzimas proteolíticas se

encuentran, la modificación de las propiedades funcionales de proteínas de

importancia alimentaria, la cual es llevada al cabo por la hidrólisis de diversos

sustratos, a diversos niveles, para obtenerdiversos grados de hidrólisis de las

proteínas, teniendo así control del tamaño molecular de los hidrolizados (Palma-

Rodríguez, 2008). Con esto la funcionalidad de los hidrolizados de proteínas que se

obtengan está influenciada por el grado de hidrólisis, la especificidad de la enzima y

las condiciones de hidrólisis. Los productos obtenidos pueden ser incorporados en

alimentos para proveer un valor nutricional agregado (Briones-Martínez et al.,

1997).El producto de reacción de una hidrólisis enzimática de proteínas siempre

tendrá características que estarán determinadas por: la enzima que sea utilizada, el

sustrato que se emplee, el grado de hidrólisis y el tiempo de reacción, por lo cual se

debe analizar las propiedades que se requieren en el producto, para así emplear las

condiciones que nos lleven a obtenerlo (Benítez et al., 2008). - 4 -

Page 23: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Las enzimas proteolíticas han sido reportadas de varios tipos,su clasificación está

basada en el sitio donde realicen la hidrólisis; un tipo son las exoproteasas, que han

sido diferenciadas de acuerdo a su especificidad como aminopeptidasas, estas

proteasas son capaces de romper el enlace peptídico en el amino terminal; así como

en el grupo carboxilo, esto es, en los extremos de la proteína blanco; las

endoproteasas por el contrario realizan la hidrólisis dentro de la cadena de la

proteína nativa, generando polipéptidos (González-Rábade et al., 2011). Según la

base de datos MEROPS se tienen siete familias de proteasas, entre las que se

encuentran: aspárticas, cisteínicas, glutámicas, metaloínicas, arparagínicas,

serínicas y treonínicas; en plantas, son cinco los tipos de endoproteasas que se han

reportado: serínicas, cisteínicas, aspártico, metalo y treonina (Rawlingset al.,

2010).Las proteasas constituyen el grupo más importante de las enzimas que son

usadas en la industria, por su alta especificidad y la modificación de sustratos

(Walsh, 2002).

2.3.1 Proteasas cisteínicas

Las proteasas cisteínicas (PCs) también conocidas como tiol-proteasas, están

ampliamente distribuidas entre los organismos vivos, que se encuentran tanto en

procariotas como en eucariotas (González-Rábade et al., 2011). El mecanismo

catalítico de estas enzimas implica un grupo cisteína en su sitio activo,las PCs

comprenden una familia de enzimas, entre ellas la papaína y otras proteasas de

plantas como la caricaína, la bromelaína, la ficina, entre otras (Turk et al., 1997). Las

plantas ofrecen una atractiva alternativa para la obtención de enzimas proteolíticas

gracias a la gran cantidad que se genera; así como, por su gran poder catalítico

(González-Rábade et al., 2011).

2.3.2 Proteasas de plantas mexicanas

Las proteasas son importantes en todos los aspectos del ciclo de vida de las plantas

que van desde la movilización de las proteínas de reserva durante la germinación de

las semillas, hasta la iniciación de la muerte celular y la senescencia de diversas vías

(Schaller, 2004).Las proteasas han sido identificadas y estudiadas a partir del látex

de varias familias de plantas tales como: Asteraceae, Caricaceae, Moraceae, - 5 -

Page 24: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Asclepiadaceae, Apocynaceae y Euphorbiaceae (Domsalla y Melzig, 2008). La

mayoría de estas proteasas obtenidas de plantas se han identificado como proteasas

cisteínicas, y pocas de ellas como proteasas aspárticas (Rawlingset al., 2010). Las

enzimas proteolíticas derivadas de plantas son muy usadas debido a que mantienen

su actividad en un amplio intervalo de temperatura y pH (Uhlig, 1998). Existe una

serie de procesos industriales que implican la ruptura de proteínas por proteasas,

algunas de los cuales son extraídas de plantas;las preparaciones de enzimas

procedentes de extractos de plantas se han utilizado en aplicaciones industriales por

un largo tiempo, incluso antes de que se supiera mucho sobre la naturaleza y

propiedades de las enzimas;la gran mayoría de las enzimas comerciales se han

obtenido principalmente a partir de fuentes microbianas, pero las enzimas de las

plantas se están volviendo cada vez más importantes, con aplicaciones en los

procesos industriales, la biotecnología y la farmacología. Las proteasas como la

papaína, la bromelaína y la ficina se emplean en diferentes procesos industriales y

en medicina (Uhlig, 1998).De cuatro especies de bromeliáceas mexicanas se

aislaron y caracterizaron cuatro nuevas proteasas cisteínicas de interés práctico y

científico: karatasina, hemisfericina, palmerina y silvestrisina (Garduño et al., 1974;

Briones-Martínez et al., 1994).

2.3.3 Mexicaína

La mexicaína es otra fitoenzima monomórfica del tipo de proteasas cisteínicas que

ha sido aislada y caracterizada, fue encontrada en el látex de Pileus mexicanusA.

DC.(Figura 1)(Castañeda-Agulló et al., 1942) y presenta una amplia estabilidad a

diferentes temperaturas y pH, manteniendo una alta actividad proteolítica mayor que

la papaína (Gavira et al., 2007; Oliver-Salvador et al., 2011); ofreciendo así una

alternativa en su uso en la industria de los alimentos, la medicina, entre otras

(Briones-Martínezet al., 1994).

- 6 -

Page 25: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Figura 1.Pileus mexicanus(cuaguayote ó bonete) planta y fruto fuente de mexicaína

2.4 Fuentes de proteínassusceptibles de aprovechamiento

La fuente proteínica que es usada para generación de hidrolizados enzimáticos es

denomina sustrato, y estepueden ser de origen vegetal o animal; entre los sustratos

de origen vegetal que más se usan destacan la harina de trigo, arroz y soya; y los

sustratos de origen animalmás usados están los de pescado que provienen en su

mayoría de subproductos de la industria pesquera (Belén et al., 2007). En general

cuando se analiza la elección de un tipo de sustrato a utilizar, se debe tener en

cuenta el producto que se espera y las características que se desean en él, un

ejemplo de ello, es la producción de hidrolizados con propiedades gelificantes o con

capacidad de formar geles transparentes, por lo general se ocupan proteínas como la

colágena y gelatina (Adler-Nissen et al., 1979). También se ha extendido el uso

proteínas de origen animal como; de huevo, de carne, de sangre y de vísceras, e

incluso de proteínas vegetales como las obtenidas de los cereales; cuando la

finalidad del hidrolizado, es su uso como fuente de nitrógeno, se emplean proteínas

de pescado y proteínas microbianas en alimentación animal (Bhaskaret al., 2008), y

proteínas de soya y lácteas en alimentación humana (Kong et al., 2007).

Una fuente de proteína que puede ser potencialmente aprovechada, es el residuo

que se obtienen después de la extracción del aceite de maíz, este ha sido sometido a

hidrólisis enzimática para la producción de peptonas, además de que se mejoran las - 7 -

Page 26: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

propiedades de las proteínas (Parrado et al., 1991). Los hidrolizados obtenidos

mejoran su valor biológico,así también se ha visto que mejoran sus propiedades

funcionales, siendo estas superiores a las de la proteína original (Romero et al.,

2007). Las proteínas de semillas oleaginosas son utilizadas para la elaboración de

hidrolizados, ya que mejoran las propiedades funcionales,tales como la capacidad

emulsionante y la formación de espuma(Khalilet al., 1985).La extracción de aceite de

ciertas semillas como el maíz, la aceituna y la soya dejan como residuo productos

con grandes cantidades de proteína, que pueden ser sometidas a hidrólisis

enzimática, ya sea para la elaboración de alimentos funcionales, así como para

mejorar las propiedades funcionales (Aluko y Monu, 2003; Spellmanet al., 2005).

Otra fuente de proteínas poco usual para ser sometida a hidrólisis enzimática y

generar así nuevos productos, es el uso de proteína de microalgas que por lo general

son destinadas a la alimentación de animales (Spolaoreet al., 2006), ya que las

proteínas representan un 30-60% del peso total de biomasa de microalgas

(Rebolloso-Fuentes et al., 2001). En la actualidad se ha visto que mediante hidrólisis

enzimática se generan concentrados de aminoácidos libres a partir de las proteínas

que se extraen de la biomasa de microalgas (Romero-García et al., 2012).

Por ejemplo: el residuo que queda después de la separacióndel mosto durante el

proceso de elaboración de la cerveza, es rico en proteínas y fibra, y generalmente es

destinado solamente a la alimentación de animales; se ha buscado aumentar su

aplicación en otras áreas para hacer uso de las proteínas insolubles que tiene y esto

se ha hecho, con la elaboración de hidrolizados enzimáticos (Celuset al., 2009). La

hidrólisis enzimática de proteínas de granos destinados a la elaboración de cerveza

mejora las propiedades funcionales de estas como la actividad emulsionante y la

formación de espuma (Celuset al., 2007).

Así también con el propósito de mejorar la rentabilidad de la pesca de cangrejo, así

como cumplir con los reglamentos ambientales, se ha buscado en la industria

pesquera una forma de optimizar los subproductos que se generan;estos residuos

son importantes fuentes de proteínas, que pueden ser extraídos de los demás

componentes por hidrólisis enzimática, con el uso de proteasas comerciales;el - 8 -

Page 27: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

empleo de la hidrólisis enzimática se ha propuesto con este fin, ya que sustituye a

otras técnicas másagresivas que utilizandisolventes y generan así productos no

deseados, además de que la hidrólisis forma productos que eventualmente pueden

ser de interés comercial (Beaulieuet al., 2009).

2.5 Usosde los hidrolizados enzimáticos

Las enzimas tienen un amplio campo de aplicación y uno de ellos ha sido la industria

alimentaria; el uso de las enzimas se ha dado gracias a las características que

poseen, ya que ayudan reduciendo procesos en la industria, así como evitar

productos secundarios no deseados, y finalmente por las cualidades que le proveen

al producto final; además las enzimas ayudan a la reducción de costos, ya que con

una poca cantidad de enzima, se pueden procesar grandes cantidades de sustrato;

la introducción de la tecnología enzimática endiversos procesos industriales, se ha

estudiado ampliamente; ya que de esta forma, se pueden controlar las propiedades

de los productos deseados (Cortés-Vázquez y Briones-Martínez, 2008). Entre las

enzimas proteolíticas más usadas en la industria se encuentran las cisteínicas, que

poseen propiedades únicas como la hemisfericina y la mexicaína, y que no son

encontradas en otras enzimas, estas dos últimas enzimas se han utilizado para la

generación de alimentos con valor agregadocomo aquellos con ingredientes

funcionales, nutricionales y bioactivos(Briones-Martínez et al., 1997).

En el área agrícola, para mejorar la calidad nutrimental del suelo por medio de la

mineralización de la materia orgánica y disponibilidad de macro y micronutrientes,

además de la activación de la comunidad microbiana del suelo (Tejada et al., 2013),

se han desarrollado productos estimulantes a partir de hidrolizados enzimáticos

(Romero et al., 2007; Parrado et al., 2008). Tal es el caso de los hidrolizados con

potencial fertilizante, de las proteínas de los residuos de calamar (cabeza, vísceras,

tendones, tentáculos y pequeñas partes musculares), estos subproductos

constituyen el 50% del total de su peso, y frecuentemente son desechados,

convirtiéndose en un problema económico y ambiental; se ha visto que a través de

hidrólisis enzimática se pueden modificar estos residuos y generar un producto

- 9 -

Page 28: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

orgánico probado en Arabidopsis thaliana como fertilizante, y con esto contribuir a

una agricultura orgánica emergente (Peña-Cortez et al., 2010).

2.5.1 Hidrolizados con propiedades funcionales modificadas

Mediante la hidrólisis enzimática ocurren cambios en las características moleculares

de la proteína blanco, que pueden dar lugar a un comportamiento modificado en las

propiedades funcionales del hidrolizado resultante cuando se le compara con la

proteína intacta, cambios que se reflejan en la solubilidad, la actividady estabilidad

emulsionante, la capacidad de retención de agua y su propiedad espumante (Benítez

et al., 2008). La utilización de enzimas proteolíticas es a menudo un medio atractivo

para mejorar las propiedades funcionales de proteínas que están siendo modificadas

(Clemente, 2000). La solubilidad proteínica es una de las propiedades funcionales

más importantes en los hidrolizados (Kristinsson y Rasco, 2000), ya que se busca

que exista una alta solubilidad de las proteínas en los hidrolizados que seránecesaria

para diversas aplicaciones funcionales, como lo es la capacidad de formar

emulsiones, espumas y geles (Chalamaiahet al., 2010).En relación al uso de nuevas

proteasas vegetales en hidrolizados enzimáticos se han desarrollado procesos para

la producción de hidrolizados de proteínas vegetales con preparaciones refinadas de

hemisfericina y mexicaína que resultaron en modificaciones importantes de su

funcionalidad (Briones-Martínez et al., 1997).Los hidrolizados enzimáticos de

proteínas presentan aminoácidos libres y péptidos de cadena corta que muestran

varias ventajas en las propiedades funcionales (Cuadro 1).

Cuadro 1. Ventajas de los hidrolizados enzimáticos en la mejora de las propiedades

funcionales.

Hidrolizados enzimáticos

Péptidos de cadena corta y

aminoácidos libres.

Mayor solubilidad

Estabilidad térmica

Capacidad de retención de agua

Aumento de la actividad emulsionante Fuente: Ruttanapornvareesakul et al., 2006.

- 10 -

Page 29: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Las emulsionesmás frecuentes son las que usan aceite-agua (Panyam y Kilara,

1996). Por lo cual se ha visto que los hidrolizados de proteínas de subproductos de

pescado suelen tener altas actividades emulsionantes, esto debido a que se mejora

su naturaleza anfifílica, que se da porque mediante la hidrólisis se exponen más

grupos hidrófilos e hidrófobos que permiten la orientación en la interfase aceite-agua

(Klompong et al., 2007).

2.6 Hidrolizados enzimáticos como fertilizantes

Los aminoácidos libres son sustancias nutritivas de fácil absorción y asimilación tanto

por vía radicular como foliar, transportándose rápidamente a los órganos del vegetal

en los que existe una mayor demanda debido a su metabolismo; los aminoácidos

tienen una importante actividad biocatalizadora, ya que activan la síntesis de

fitohormonas, así también juegan un importante papel como nutriente directo de fácil

asimilación que no es necesario metabolizar por la planta (Peña-Cortés et al., 2010).

Las transformaciones de aminoácidos que son obtenidos por la planta, en nuevos

aminoácidos, así como otras reacciones bioquímicas, son reguladas por hormonas y

principalmente por las enzimas que juega el papel de catalizadores biológicos; los

hidrolizados de proteínas tanto de origen animal como vegetal, afectan de algún

modo positivo a estos mecanismos (Parrado et al., 2008). Los aminoácidos libres y

los hidrolizados de proteína, no solo constituyen un nutriente, sino que de acuerdo a

Parrado et al. (2008) son un factor regulador del crecimiento debido a su:

- Rápida absorción y traslación de los aminoácidos por las partes de la planta.

- Fácil metabolización.

- Función alimenticia y poder catalizador y regulador del crecimiento actuando en los

mecanismos enzimáticos fundamentales.

- Mejora la polinización de los frutos.

- Resistencia de las planta a estrés hídrico, heladas y sequias.

Los hidrolizados enzimáticos contienen proteínas de bajo peso molecular, péptidos y

aminoácidos, que son directamente absorbidos por las plantas, generando así que la

planta tenga un ahorro en la cantidad de energía en elproceso absorción. Con esto

- 11 -

Page 30: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

se sabe que los hidrolizados no solo son una fuente de nutrientes sino que también

afectande modo positivo no sólo al crecimiento, sino también a la calidad y la

producción de frutos o granos cosechados (Parrado et al., 2008).

En los últimos años se ha dado un incremento en la producción de hidrolizados

enzimáticos a partir de sustratos orgánicos, los cuales se han enfocado en su

aplicación como biofertilizantes en cultivos de interés comercial y bioestimulantes en

suelos pobres (Romero et al., 2007; Parrado et al., 2008; García-Martínez et al.,

2010; Tejada et al., 2013).

2.6.1 Biofertilizante- Bioestimulante Los biofertilizantes o bioestimulantes son productos orgánicos que han sido

obtenidos de diferentes fuentes orgánicas, generalmente mediante hidrólisis (Parrado

et al., 2008). Estos bioestimulantes o biofertilizantes están compuestos de proteínas,

péptidos y aminoácidos que son absorbidos directamente por las plantas, aunque la

absorción es diferente en cada planta (García-Martínezet al., 2010).Los hidrolizados

enzimáticos se han propuesto como biofertilizantes o bioestimulantes gracias a su

composición química, la cual aporta un contenido nutrimental importante que

contribuye al desarrollo de los tejidos vegetales, estimulan el metabolismo de la

planta, reduce en estrés, entre otras, esto gracias al contenido de péptidos de bajo

peso molecular así como aminoácidos libres que se ha visto se dirigen rápidamente

una vez absorbidos a los órganos de crecimiento de las plantas (Kristinsson y Rasco,

2000; Parrado et al., 2008). Sin embargo también se ha visto que los hidrolizados

enzimáticos utilizados como biofertilizantes tienen diferentes mecanismos de acción

según el cultivo, así como también dependen de las condiciones particulares en las

que se encuentre la planta, como lo puede ser cuando se encuentra en pleno

crecimiento, floración, producción de frutos, o factores ambientales (García-Martínez

et al., 2010; Tejada et al., 2013).

2.7 Modelo de estudio, frijol (Phaseolus vulgaris)

Las leguminosas son una de las fuentes más valiosas de proteínas en la dieta de los

seres humanos. El frijol (P. vulgaris) es un alimento básico proporcionando más del

- 12 -

Page 31: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

70% de la proteína en la dieta (América y África Oriental), es la segunda leguminosa

consumida por los seres humanos en todo el mundo; el frijol (Figura 2) se consume

como verdura (ejotes) y granos (Broughtonet al., 2003), en México el frijol ocupa el

segundo lugar por superficie cultivada y el sexto por valor de la producción (Celis-

Velazquez et al., 2010)

Figura 2.Phaseolus vulgaris (frijol) creciendo en maceta a los 30 días de germinación.

La producción total supera 23 millones de toneladas métricas(TM) (Cuadro 2), de los

cuales 7 millones de toneladas, se producen en América y África.

Cuadro 2. Producción de frijol en América Latina.

País/Región Superficie (ha×10 −3)

Producción (TM ×10 −3)

Brasil 5092 3055

México 2259 1300

Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador,

Nicaragua, Costa Rica, Panamá)

526 337

Sudamérica (Chile, Argentina, Paraguay 357 398

Andino (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia) 299 265

Caribe (Cuba, Haití, República Dominicana) 157 141 Fuente: Broughtonet al., 2003

(Foto: Reynoso, 2013)

- 13 -

Page 32: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

2.8 Clorofila como evidencia de absorción de nutrientes

El estudio del contenido de clorofila en las hojas de las plantas es un parámetro

importante para conocer su estado nutrimental (Peterson et al., 2003) ya que ciertos

elementos esenciales como el calcio, magnesio, azufre y nitrógeno, forman parte de

este pigmento y de otras proteínas, además tienen efecto importante en varias vías

metabólicas para la síntesis de carbohidratos y ácidos nucleicos, así al medir el

contenido de clorofila del tejido vegetal, da un reflejo de contenido nutrimental

(Resh, 1992; Gil, 1995; Taiz y Zeiger, 2006).

- 14 -

Page 33: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

III. JUSTIFICACIÓN

Mediante hidrólisis enzimática con mexicaína refinada se pueden transformar

sustratos proteínicos para la generación de productos con valor agregado que

presentenpropiedades funcionales mejoradas y una actividad biológica potencial

como biofertilizantes en cultivos de interés comercial, contribuyendo así a generar

una tecnología agrícola más limpia, como alternativa, al manejo que se recomienda

actualmente. El uso de sustratos de origen vegetal como el aislado de soya y de

origen animal como la harina de pescado, son propuestos en este trabajo debido a

que existen diversos procesos industriales donde los residuos suelen ser

considerados un problema tanto ambiental como económico.

IV. HIPÓTESIS

Mediante la modificación vía enzimática con mexicaína de proteínas de soya y de

pescado, se espera una diversidad de especies peptídicas de diferentes tamaños

moleculares con características funcionales y biológicas de interés en un modelo

experimental de frijol.

V. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General

Caracterizar la actividad biológica y funcional de las especies peptídicas generadas

por hidrólisis con mexicaína de proteínas de soya y de pescado, y analizar su

potencial biológico en plantas de frijol (modelo experimental).

5.2 Objetivos específicos

1. Obtener hidrolizados de proteínas de soya y de pescado por la acción de

mexicaína refinada.

2. Caracterizarlas propiedades funcionales de solubilidad, actividad emulsionante

y estabilidad de la emulsión delos hidrolizados enzimáticos.

3. Evaluar el efecto biológico de los hidrolizados enzimáticos en un modelo de

frijol azufrado.

- 15 -

Page 34: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

VI. MATERIALES Y MÉTODOS

Con el fin de cumplir con los objetivos que se plantearon en este trabajo, se describe el siguiente diagrama experimental:

Figura 3. Diagrama experimental

6.1 Materiales

6.1.1 Sustratos Se utilizaron dos fuentes de proteínas, una de origen vegetal y otra de origen

animalpara los sustratos (Cuadro 3).

Cuadro 3. Fuentes de proteína de sustratos proteínicos.

Fuente proteica Presentación Origen Especificaciones

Soya Aislado de proteína Vegetal PRO FAM 646, ADM®

- 16 -

Page 35: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Pescado Harina Animal Sistema Productos

Pelágicos Menores de

Baja California Sur, A.C.

(sin especificaciones).

6.1.2 Proteasa vegetal Se usó la proteasa cisteínica mexicaína refinada, la cual es una proteína proteolítica

obtenida del látex de Pileus mexicanus mediante el procedimiento del Laboratorio de

Enzimas Vegetales del CeProBi-IPN (Briones-Martínez et al., 1994 y 1997)

6.1.3 Cultivo modelo de frijol El modelo experimental fue el frijol azufrado (frijol peruano), que fue mantenido en

macetas de 10 L, en mezcla CeProBi (Turba: PindstrupSphagnum®*/Agrolita:

agroLITA®*/Vermiculita: agroLITA®*) en relación 60/20/20.

*Anexos: 1, 2 y 3.

6.2 Determinación de nitrógeno amínico (Kjeldahl) en harina de pescado El contenido de proteína de la harina de pescado fue determinado por el método de

Kjeldahl (1883), para lo cual se pesó1 g de harina de pescado (por triplicado), que

secolocaron en los tubos para digestión, se agregaron 15 ml de ácido sulfúrico,

además de 10 g de sulfato de potasio y 1 g de sulfato cúprico para efectuar

unaoxidación de la muestra orgánica y la transformación del nitrógeno orgánico a

amoníaco. Se colocaron los tubos sobre el equipo de digestión (BüchiDigestionUnit

K-424) que a su vez estaba conectado al equipo de captación de gases

(BüchiScriubber B-414), durante 2 h, hasta que las muestras presentaron un color

azul turquesa que indica que la digestión fue completa. Una vez trascurrido el tiempo

las muestras se retiraron del equipo de digestión, y se dejaron enfriar por 15

min.Antes de que las muestras se enfriaran completamente, se agregaron 10 ml de

H2O destilada. Los tubos se colocaron ahora en el equipo para su neutralización con

NaOH y su destilación, el amoníaco destilado se recuperó en un matraz con 100 ml

- 17 -

Page 36: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

de ácidobórico 1 M. Posteriormente se titularon las muestras con HCl 0.1 M.La

cuantificación del porcentaje de nitrógeno se obtuvo mediante la ecuación:

% N= mLAc. * N * meq * F (6.25) * 100

%N= Porcentaje de nitrógeno

mL Ac= ml de ácido gastado

N= Normalidad del ácido

Meq = Miliequivalentes del ácido utilizado

F= 6.25Factor Kjeldahl (Adler-Nissen, 1986)

6.3 Obtención de hidrolizadospor la acción de mexicaína refinada La hidrólisis se hizo bajo condiciones de pH constante (pH 8) según Briones-Martínez

et al. (1994), el aislado de proteína de soya y la harina de pescado se usaron a una

concentración del 5% (p/v), empleando la preparación proteolítica de mexicaína

refinada al 0.2% (p/v) en regulador de fosfatos pH 8, durante 5 h a 35 °C en

presencia de cisteína como activador catalítico, posteriormente se centrifugaron las

mezclas de reacción y se obtuvo el sobrenadante que contiene las especies

peptídicas solubles.

6.4 Caracterización bioquímica de los hidrolizados enzimáticos

6.4.1 Determinación de la distribución de pesos moleculares aparentes

a) Electroforesis unidimensional

Previamente a la determinación se preparó el regulador de corrida (Tris 0.3 %, glicina

0.14 % y dodecil sulfato de sodio (SDS) 0.1%). Para la preparación de los geles de

acrilamida, primeramente se preparó el gel separador al 12 % (Acrilamida, regulador

del gel pH 8.8, agua destilada, SDS 10%, persulfato de amonio (PSA) 10% y

N,N,N´,N´-tetrametilen-diamina (TEMED)) y posteriormente el gel concentrador al 5

- 18 -

Page 37: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

% (acrilamida, regulador del gel pH 6.8, agua destilada, SDS 10 %, PSA 10% y

TEMED). La preparación de la muestra se hizo de la siguiente forma: en un tubo

eppendorf de 1.5 ml, se colocaron 15µl de la muestra y se añadieron 10 µl del

regulador de muestra (glicerol 50%, SDS 10%, 1% de azul de bromofenol al 1 % y

Tris 1 M 0.6%), se incubó durante 5 min en agua en ebullición, cada muestra se dejó

enfriar a temperatura ambiente, para ser inyectadasen los carriles de los geles de

poliacrilamida. La corrida se llevó al cabo durante 2 h a 20 mA por gel. Este método

se realizó según lo reportado por Schägger y Von Jagow (1987) en una cámara de

electroforesis Mini PROTEAN 3 cell (BIO-RAD) (Tiselius 1930).

b) Electroforesis bidimensional

• Primera dimensión Primeramente, las proteínas se separan con base en su punto isoeléctrico (PI) en

gradientes de pH (3 a 10) inmovilizados (IPGs). El primer paso para realizar este

ensayo es la hidratación de la muestra con la tira de gradiente de pH (IPG) de una

longitud de 11 cm de un intervalo de pH de 3 a 10 poniendo la tira en la charola de

hidratación que este en contacto con 0.625 µl del regulador IPG pH3 a 10 más 0.5 ml

del regulador de hidratación durante 12 h a 30°C. Se añadieron aproximadamente

2.5 ml de aceite mineral para evitar la evaporación de la solución.Posteriormente las

tiras se retiraron de lacharola de hidratación y se colocaron sobre la charola de

cerámica previamente puesta en el equipo de isoelectroenfoque (EttanIPGphor 3, GE

Healthcare) y nivelada. Se colocaron los protectores una vez humedecidos en agua

destilada en los extremos de la tira para evitar su movimiento. Se agregó aceite

mineral a toda la charola. Se colocaron los electrodos sobre los protectores, y se

aseguraron los electrodos con las compuertas haciendo contacto con la placa de oro

del equipo. Se programó el equipo de isoelectroenfoque en el protocolo 4 con uso de

75 mA.Se removieron las tiras del equipo y se colocaronen un tubo de plástico de 15

ml, para proceder con la segunda dimensión.

- 19 -

Page 38: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

• Segunda dimensión (Electroforesis en gel de poliacrilamida en condiciones desnaturalizantes)

Se realizaron 2 lavados a las tiras, el primero con una solución 10 mg/mlde ditiotreitol

(DTT) en regulador de equilibrio SDS (Urea 6M, Tris-HCl 74 mM, Glicerol 87 %, SDS

2%, Azul de bromofenol 1%, H2O destilada) durante 15 min con agitación moderada.

El segundo lavado se realizó con una solución 25 mg/ml de iodoacetamidaen

regulador de equilibrio SDS durante 15 min con agitación moderada.Se puso la tira

sobre el gel de acrilamida (12 %) previamente preparado y se fijó con agarosa, la

electroforesis se llevó a cabo durante 2 h con 40 mA.Terminada la corrida de

electroforesis se tiñeron los geles con azul de coomassie (Bio-Safe Coomassie, BIO-

RAD) durante 30 min y se realizaron 3 lavados con exceso de agua destilada.

6.4.2 Separación de péptidos por cromatografía Con la finalidad de separar las especies proteínicas presentes en los hidrolizados

enzimáticos, se usóSephadex G-120 (Sigma) para su separación por peso molecular

y carboximetil celulosa (CMC), como intercambiador catiónico.Las fracciones que se

colectaron, fueron leídas en un espectrofotómetro marca Shimadzu UV-160 a 280

nm. Los resultados fueron reportados en cromatogramas mostrando el perfil de

absorbancia contra el número de fracción.

a) Cromatografía por exclusión de tamaño molecular Se usó Sephadex-120 (Sigma) en una columna de 26 cm de longitud por 1.5 cm de

diámetro, que fue sometido a un pre tratamiento, para lo cual se hicieron 3 lavados

con agua destilada a 40 °C durante 1 h cada uno, manteniendo una agitación

constante y moderada. Al término de los 3 lavados se dejó en reposo durante 2 h. Se

realizaron 2 lavados más con exceso de agua destilada a 40 °C durante 30 min cada

uno, y al término se dejó 1 h en reposo. Se decantó el agua que no fue absorbida por

el Sephadex. Se hizo el mismo procedimiento pero ahora con uso de un regulador de

citratos 20 mM pH 4.9, en lugar del agua destilada con el fin de acondicionar el gel.

Se procedió a empacar la columna y se dejo su empaquetamiento durante 2 h y se

hicieron pasar 3 volúmenes del regulador de citratos 20 mM pH 4.9. La muestra a

- 20 -

Page 39: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

analizar se colocóen la columna y se eluyó con un volumen de regulador de citratos,

se colectaron fracciones manualmente de 1.5 ml cada minuto que fueron leídas a

280 nm. Se realizó la curva de las fracciones colectadas para realizar los

cromatogramas y visualizar los picos de las especies peptídicas.

b) Cromatografía por intercambio catiónico Para la cromatografía de intercambio catiónico por lotese utilizó la resina carboximetil

celulosa (CMC), se hizo un pre tratamiento, para lo cual se llevaron al cabo lavados

con una solución de cisteína 0.002 M por 2 h a la CMC, posteriormente se filtró y se

efectuó otro lavado con una solución de NaOH 0.5 M + NaCl 0.5 M, después se

hicieron dos lavados con exceso de agua destilada, y finalmente se hizo el

acondicionamiento de la CMC, el cual consistió en mantener 2 h con regulador de

citratos 20 mM pH 4.9. La cromatografía se realizó en un vaso de precipitados donde

la muestra a analizarse mezcló con la CMC, y se mantuvo en agitación durante 30

min, se procedió a hacer una filtración para retirar el sobrenadante, y posteriormente

3 lavados con el regulador de citratos pH 4.9 con el fin de retirar la muestra que no

fue retenida por el intercambiador catiónico (CMC), después de esto se llevaron dos

lavados más, con cada una de las soluciones del gradiente de NaCl (0.2, 0.4, 0.8, 1.2

y 1.6 M), después de cada lavado se recuperó el sobrenadante el cual fue leído a

280 nm.

6.4.3 Propiedades funcionales

a) Solubilidad en función del pH

Para determinar la solubilidad de proteína en función del pH se siguió el método de

Kabirullah y Wills (1982), el cual consistió en ajustar el pH de las muestras a 3, 5, 7,

9 y 11, posteriormente se agitó durante 30 min y se centrifugaron a 9000 rpm durante

15 min y se midió la absorbancia de los sobrenadantes a 280 nm (As 280 nm). Los

datos de As obtenidos fueron usados para elaborar los perfiles de solubilidad de

cada hidrolizado comparado con los sustratos no tratados enzimáticamente. b) Solubilidad en función del pH (Proteína por Lowry)

- 21 -

Page 40: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Se utilizó el mismo método y se determinó el contenido de proteína soluble mediante

el método de Lowry et al. (1951).

La muestra (200 µl) se colocó en un tubo de vidrio para añadir 50 µl del reactivo A y

posteriormente 2.5 ml del reactivo C, esta mezcla se homogeneizo durante 1 minuto

y se dejó en reposo por 10 min más, al finalizar el tiempo se adicionaron 250 µl del

reactivo D, se mezcló perfectamente y se dejó en reposo por 30 min, transcurrido el

tiempo se midió la absorbancia a 600 nm.

Reactivo A: Solución al 2 % de Na2CO3 en NaOH 0.1 N.

Reactivo B: Solución al 0.5 % de CuSO45 H2O en citrato de sodio al 1 %.

Nota: El agua tiene que hervirse antes de preparar las soluciones

Reactivo C: 1 ml de reactivo B + 50 ml de reactivo A (preparar al momento)

Reactivo D: Reactivo de Folin-Ciocalteau con dos volúmenes de agua destilada.

c) Actividad emulsionante de proteínas de soya y de pescado

Las propiedades emulsionantes de las dispersiones se determinaron mediante el

método de Pearce y Kinsella(1978) con modificaciones en el pH, en un intervalo de

pH de 3, 5, 7, 9 y 11. Las fracciones proteínicaspreviamente ajustada a los diferentes

pH, se mezclaron con aceite de maíz en una proporción de 3:1 y se sometieron a

agitación durante 1 min. Inmediatamente después de la homogeneización se

tomaron cuidadosamente del fondo del tuboalícuotas de 0.25 ml y se diluyeron con 5

ml de una solución de dodecil sulfato de sodio (SDS) al 2% en regulador de fosfatos

0.1 M pH 7.4, para medir su absorbancia contra un blanco de regulador a 500 nm en

un espectrofotómetro UV-Vis (Shimadzu UV-160). Los análisis se realizaron por

triplicado.

Las Unidades de Actividad Emulsionante (UAE/mL) se calcularon como lo reporta

Palma-Rodríguez (2008).

UAE/mL = As X * 20 / mL X

- 22 -

Page 41: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

As X: Absorbancia a 500 nm

20: Factor de dilución

mL X: Volumen del aceite (ml)

d) Determinación de la estabilidad de la emulsión

La estabilidad relativa de las emulsiones preparadas en este estudio se midió por el

método de Pearce y Kinsella (1978), se tomaron alícuotaspor triplicado de 0.25 ml a

tiempos de 0, 1, 3, 5, 10 y 15 min después de la homogeneización, agregando5 ml

de dodecil sulfato de sodio (SDS) 2% y se leyó la absorbancia a 500 nm. Para

comparar la estabilidad de las emulsiones de cada pH, se hizo mediante el cálculo

del tiempo medio de estabilidad de la emulsión (Tm),mediante la siguiente formula:

Am= ((Ai – Af)/2) + Af

Dónde:

Am= Absorbancia media

Ai: Absorbancia inicial

Af= Absorbancia final

Una vez obtenido el valor de Am para cada tratamiento se interpola para conocer el

Tm.

6.5 Evaluación del efecto de los hidrolizados enzimáticos en plantasde frijol azufrado

Para la evaluación el efecto de los hidrolizados enzimáticos en las plantas de frijol se

establecieron 5 tratamientos experimentales cada uno con 5 unidades

experimentales (Cuadro 4). Se efectuaron 3 aplicaciones de 20 ml del sobrenadante

a las plantas de frijol, a los 12, 17 y 22 días después de la emergencia de la semilla.

- 23 -

Page 42: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Cuadro 4.Tratamientos experimentales

Tratamiento Contenido Abreviatura

Hidrolizado de soya Sobrenadante con especies

peptídicas solubles

HS

Aislado de soya Sobrenadante con proteínas no

hidrolizadas

AS

Hidrolizado de

pescado

Sobrenadante con especies

peptídicas solubles

HP

Harina de pescado Sobrenadante con proteínas no

hidrolizadas

SP

Testigo Agua destilada T

6.5.1 Variables a evaluar en las plantas tratadas Con el fin de conocer el efecto que tuvieron los hidrolizados enzimáticos de proteínas

de soya y de pescado en el desarrollo y crecimiento de las plantas de frijol, se

midieron 4 variables las cuales fueron:

a) Grosor del tallo

Con un vernier, se midió el grosor del tallo de la planta al nivel del cuello del tallo,

cada 7 días y el resultado se reportó en milímetros (mm).

b) Altura de las plantas

Se midió la altura de las plantas con una regla,del cuello al ras del sustrato hasta la

hoja más alta, y se reportó el resultado en centímetros (cm). Esta medición se hizo

cada 7 días después del día cero (12 días después de la emergencia de la semilla).

c) Determinación de clorofila (Método de Lichtenthaler, 1978)

Se prepararon extractos de 0.5 g de hojas con acetona al 80 % para después

centrifugar a 9000 rpm durante 10 min y medir la absorbancia del sobrenadante a

- 24 -

Page 43: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

una longitud de onda de 663 nm para la clorofila “a” y 646 nm para la clorofila “b” en

un espectrofotómetroUV-Vis (Shimadzu UV-160). Los resultados fueron reportados

como µg de pigmento por gramo de hoja.

d) Rendimiento de fruto Se colectaron y se pesaron las vainas de frijol cuando se observó una coloración

amarillo limón, que indica que el fruto está maduro, el rendimiento se reportó en

gramos por planta (g/planta), así como gramos por lote (g/lote).Se estimó un

rendimiento de kilogramos de fruto por hectárea (kg/ha)de acuerdo con

recomendaciones de INIFAP (2002 y 2011), para el cálculo de plantas por hectárea.

6.5.2 Mantenimiento del cultivo de frijol

El cultivo de las plantas de frijol azufrado fue mantenido en condiciones de

invernadero como se observa en el Figura 4, bajo malla negra. De modo comparativo

se observan diferencias entre la altura de las plantas y la coloración de las hojas,

demostrando de forma esquemática los efectos de los tratamientos sobre el modelo

experimental. Para un análisis comparativo se realizaron la evaluación de las

variables antes descritas.

- 25 -

Page 44: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Figura 4. Cultivo experimental de frijol azufrado bajo condiciones de invernadero

6.6 Análisis Estadístico Se realizó un análisis de varianza de una víautilizando el programa SigmaPlot

(versión 11.0) y la prueba de comparación de medias de Tukey (P<0.05).

- 26 -

Page 45: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1 Contenido de proteína en sustratos

El contenido de proteína en la harina de pescado determinado por el método de

Kjeldahl y el contenido en el aislado de soya se muestran en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Contenido de proteína en sustratos

Fuente proteica Contenido de proteína

Aislado de soya 90 % *

Harina de pescado 63.43 % ±0.43 *Fuente: PRO-FAM 646, ADM®

Los resultados del contenido de proteína muestran que el aislado de soya presenta

una mayor cantidad de proteína, dado que es un producto comercial el cual ya fue

tratado mediante métodos fisicoquímicos para eliminar componentes como

oligosacáridos, grasa, entre otros, para purificar la proteína de soya, la

determinación fue realiza por el método de Kjeldahl (PRO-FAM, ADM®, 2010),

mientras que la harina de pescado tieneun menor contenido de proteína al no recibir

ningún tratamiento de purificación para concentrar la proteína, y no fue caracterizado

por el productor (Sistema Producto Pelágico Menores de B.C.S. A.C. 2011). Estos

resultados muestran que el aislado de soya presenta más proteína disponible para

ser hidrolizado por la mexicaína en comparación con la harina de pescado, además

de que por su alto contenido de proteína es menor el porcentaje de compuestos no

deseados que puedan interferir en la hidrólisis como en el caso de la harina de

pescado que puede contener aceites y cenizas.

7.2 Caracterización de la hidrólisis por acción de mexicaína refinada

La evolución de la hidrólisis de las proteínas de soya se observa en la Figura 5,

donde de modo comparativo también se puede ver la curva del aislado de soya la

cual se mantuvo bajo las mismas condiciones que el hidrolizado pero sin efecto de la

- 27 -

Page 46: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

mexicaína. Los valores en la absorbancia con respecto al tiempo fueron mayores en

el hidrolizado de soya comparado con la proteína no hidrolizada (aislado); lo que

refleja el rompimiento de los enlaces peptídicos que unen a las proteínas blanco del

sustrato de soya, por lo cual se infiere que hay una modificación en las proteínas por

efecto de la mexicaína, y esto va en aumento tras el paso del tiempo de hidrólisis,

existiendo una generación de especies peptídicas por acción de la proteasa.

Figura 5. Curso de la hidrólisis de proteínasde soya por efecto de mexicaína refinada

En la Figura 6 se observa la curva dehidrólisis de las proteínas de pescado con

respecto al tiempo,se aprecia que conforme transcurren los minutos de hidrólisis hay

la aparición de nuevos péptidos de bajo peso molecular por la presencia de picos

que son apreciados por una mayor absorbancia en comparación con el testigo

(harina) como se aprecia en el minuto 190; además aumentan los productos de

reacción que absorben a 280 nm, residuos de aminoácidos con grupos aromáticos,

indicando que las proteínas de pescado fueron susceptibles a modificación por efecto

de la mexicaína.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0 50 100 150 200 250 300 350

As

(280

nm

)

Tiempo (min)

Hidrolizado de soya

Aislado de soya

- 28 -

Page 47: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Figura 6.Curso de la hidrólisis de proteínas de pescado por efecto de mexicaína refinada

7.3 Caracterización bioquímica de los hidrolizados enzimáticos

7.3.1 Distribución de peso molecular aparente

Se analizó la fracción soluble de los hidrolizados, donde se encontraron péptidos de

bajo peso molecular en el hidrolizado de soya, comparado con el aislado de soya no

tratado enzimáticamente, que presenta al menos 3 bandas que representan diversos

pesos molecularesque van desde 30, 28 y 26 kD (Figura 7), y en el hidrolizado de

soya solo se aprecia una banda que está por debajo de los 27 kD, este cambio de

pesos moleculares de las proteínas del aisladocon respecto a las nuevas presentes

en el hidrolizado es un efecto de la mexicaína, la cual por su modo de acción generó

nuevas especies peptídicas de bajo peso molecular en el HS. Los resultados de la

separación electroforética de las proteínas de pescado se muestran en la Figura 8,

donde el sustrato de pescado en la electroforesis unidimensional, manifiesta que la

mexicaína modificó el peso molecular de las proteínas nativas, viéndose una

disminución en el tamaño molecular, ya que en el hidrolizado de pescado solo se

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0 50 100 150 200 250 300 350

As

(280

nm

)

Tiempo (min)

.

Hidrolizado de pescado

Harina de pescado

- 29 -

Page 48: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

aprecia una banda de alrededor de 48 kD, mientras que en la harina de pescado se

aprecian 2 bandas, la mayor de alrededor de 50 kD y la segunda de 48 kD (Figura 8).

Figura 7.Separación por electroforesis unidimensional de proteínas de soya.

(MPM: Marcador de Peso Molecular; HS: Hidrolizado de soya; AS: Aislado de soya)

Figura 8.Separación por electroforesis unidimensional de proteínas de pescado.

(MPM: Marcador de Peso Molecular; HP: Hidrolizado de pescado; SP: Harina de pescado)

- 30 -

Page 49: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

El análisis por electroforesis bidimensional del hidrolizado de soya, mostró un cambio

de peso molecular en el aislado con respecto al hidrolizado que ya se comprobó por

la electroforesis unidimensional;pero además se pudo demostrar mediante esta

técnica un cambio químico en los péptidos resultantes, ya que el punto isoeléctrico

(PI) se vio modificado de las proteínas no tratadas enzimáticamente a los péptidos

del hidrolizado de soya. En el hidrolizado de soya se observa la presencia de

proteínas o péptidos de bajo peso molecular (menor a 30 kD) con un PIentre 3 y 4

(Figura 9), mientras que las proteínas no modificadas presentes en el aislado de

soya (Figura10) tienen un PI de alrededor de 4 a 6, esto muestra que la mexicaína no

solo tuvo efecto en el tamaño molecular de las proteínas, infiriéndose que también

hizo un cambio en la estructura, que afecta de modo directo las características

químicas de los péptidos, en este caso en particular reflejado como un cambio en su

PI.

Figura 9. Perfil electroforético bidimensional del hidrolizado de soya (HS)

(MPM: Marcador de Peso Molecular)

- 31 -

Page 50: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Figura 10. Perfil electroforético bidimensional del aislado de soya (AS)

(MPM: Marcador de Peso Molecular)

7.3.2 Separación e identificación de péptidos por cromatografía

a) Cromatografía por exclusión de tamaño molecular En la Figura 11se observa que el aislado de soya presentó al menos dos

componentes mayoritarios, el primero de ellos de mayor peso molecular, pero menos

abundante que el segundo ya que presentó valores de absorbancia de 0.2, el

segundo componente se infiere es de menor peso molecular por la velocidad se

salida y más abundante que el primero en relación al valor de absorbancia obtenido

que fue de 0.505,estos componentespudieran representar las proteínas β-

conglicinina y glicinina(Nielsen, 1985) por las fracciones obtenidas. Al hacer el uso

de la mexicaína se ven modificadas las proteínas nativas de la soya, ya que en el

hidrolizado se generó un pico mayoritario aparentemente homogéneo con una

absorbancia máxima de 0.659 entre las fracciones 40 y 70, y se puede sugerir que

son moléculas de menor peso molecular que las presentes en el aislado por el

número de fracción donde aparece.

- 32 -

Page 51: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Figura 11.Separación cromatográfica en Sephadex G-120 de proteínas de soya

Los resultados obtenidos de la separación cromatográfica de las proteínas de

pescado se muestran en la Figura 12, se aprecia que en la harina de pescado se

eluyeron al menos dos componentes de diferentes tamaños moleculares, el primero

de ellos obtenido en las fracciones 10 a la 15, y el segundo a partir de la fracción 40

hasta la 60, sin embargo ambos fueron muy bajos en concentración teniendo una

absorbancia máxima de 0.158, de modo comparativo en el hidrolizado de pescado

se concentraron 2 componentes, el primero que se presenta se cree de mayor peso

molecular por encontrarse en la fracción 5, pero poco abundante con un valor de

absorbancia de 0.151, mientras que el segundo componente se aprecia

aparentemente más homogéneo encontrado en la fracción 15 a la 25

presuntivamente de menor peso molecular que el primero por el número de fracción

que se encuentra, y además es más abundante con una absorbancia máxima de

0.798, las diferencias encontradas entre sí, muestran que la mexicaína tiene un

importante efecto en cambiar el tamaño molecular de las proteínas blanco de la

harina de pescado.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

As

(280

nm

)

No. de Fracciones

Hidrolizado de soya

Aislado de soya

- 33 -

Page 52: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Figura 12.Separación cromatográficaen Sephadex G-120 de proteínasde pescado

Estos resultados sugieren quela modificación de las proteínas del aislado de soya y

de la harina de pescado dio como respuesta una distribución de tamaños

moleculares de péptidos muy semejante en los dos casos que se analizaron el la

fracción soluble de las mezclas de reacción, provocando que se generara una alta

proporción de péptidos de bajo peso molecular, esto apoyado por la desaparición de

proteínas de alto peso molecular que se observó en los perfiles electroforéticos

(Braskaret al., 2007, Chalamaiah et al., 2010).

b) Cromatografía por intercambio catiónico

El perfil de absorbancia obtenido mediante cromatografía por intercambio catiónico

por lote de las proteínas de soya muestra que hay un fracción importante de péptidos

que presentan una fuerza iónica bajaesto porque se presentaron al usar el NaCl de

0.2 M y sus valores de absorbancia fueron de 0.422 para el AS y de 0.389 para HS,

otras fracciones de péptidos fueron extraídos en menor cantidad pero con un mayor

gradiente del eluyente que fue desde 0.4, 0.8 y 1.2 M, finalmente se aprecia que

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

As

(280

nm

)

No. de Fracciones

Hidrolizado de pescado

Harina de pescado

- 34 -

Page 53: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

aunque en menor abundanciase encuentran componentes aun con el NaCl de 1.6 M,

con valores de absorbancia 0.145 para el AS y de 0.143 para el HS, estos últimos

péptidos encontrados en este lugar se infiere que presentaron una fuerte atracción

con el soporte (CMC) (Figura 13), como conclusión se aprecia que el carácter

químico de las proteínas extraídas es diverso, no solo se concentra en una región,

además estos resultados muestran que no hay cambios relevantes en las

características químicas de los péptidos obtenidos mediante la hidrólisis enzimática

con mexicaína al compararlos con su testigo.

Figura 13. Separación por cromatografía de intercambio catiónico (CMC) de proteínasde soya.

---Gradiente de NaCl (0.2 M – 1.6 M).

Los cambios que resultaron de las proteínas o péptidos del hidrolizado de pescado

(HP) fueron analizados por cromatografía de intercambio catiónico, y asu vez se

comparó con su testigo (SP), donde se observó quela mexicaína tuvo un efecto

importante en modificar las características químicas de las proteínas de pescado, ya

en el HP se presentaron componentes que necesitaron una fuerza iónica alta de 1.4

y 1.6 M (NaCl) del gradiente para hacer la obtención de estas fracciones que tenían

- 35 -

Page 54: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

mayor afinidad por el intercambiador, mientras que para el SP los componentes más

abundantes fueron extraídos con una fuerza iónica baja de 0.2 M (NaCl), y solo una

pequeña cantidad fue obtenida en la mayor fuerza iónica del eluyente. Se apreció

una diferencia en las fracciones extraídas del hidrolizado pescado con respecto a las

obtenidas de la harina pescado (Figura 14). Estos cambios fueron mayores que en el

caso de las proteínasde soya, ya que en el pescado puede haber ciertos

componentes del hidrolizadoque presentan mayor afinidad y fuerza con la que se

unen a la fase estacionaria, y por lo tanto requieren de una mayor fuerza iónica para

ser removidos, mientras que este mismo perfil no se muestra con las proteínas no

sometidas a hidrólisis, donde los componentes que se obtuvieron tienen una carga

química menor.

Figura 14. Separación por cromatografía de intercambio catiónico (CMC) de proteínas de pescado.

---Gradiente de NaCl (0.2 – 1.6 M).

- 36 -

Page 55: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

7.3.3 Propiedades funcionales a) Solubilidad en función de pH

El perfil de solubilidad (Figura 15) muestra un incremento enespecies peptídicas

solubles para el hidrolizado de soyarespecto a las proteínas no modificadas (AS) en

el intervalo de pH con un pico a pH de 5, además se puede ver que la solubilidad no

es dependiente del pH, ya que no hay cambios importantes según el pH en el que se

encuentren los péptidos (Figura 15a). La mejor solubilidad fue encontrada en el

hidrolizado de soya en el pH 5, con un valor de absorbancia de 1.8, mientras que

para el aislado de soya a ese mismo pH la absorbancia fue de 1.1. Las proteínas del

hidrolizado de pescado (HP) presentan una mayor solubilidad que las proteínas de la

harina de pescado no hidrolizadas (Figura 15b), y que esta propiedad funcional no se

está viendo afectada por un cambio en el pH en el HP, la mayor solubilidad para el

hidrolizado de pescado fue en el pH 7 con valor de absorbancia de 1.08, mientras

que para el SP para el mismo pH el valor de absorbancia fue de tan solo

0.51.Aunque menor fue la solubilidad del HP con respecto al HS, si hay un aumento

importante en las especies solubles en los hidrolizados con respecto a sus sustratos

no tratados enzimáticamente, mostrando que la mexicaína al degradar las proteínas

de alto peso molecular a péptidos de menor peso molecular da como resultado

productos más solubles tal como lo reporta Linderet al. (1996) y Gbogouri et al.

(2004).

Figura 15. Perfil de solubilidad de proteínasde soya(a) y de proteínas depescado (b) en relación con

el pH (As 280 nm) (HS: Hidrolizado de soya, AS: Aislado de soya; HP: Hidrolizado de pescado, SP: Harinade pescado)

pH

2 4 6 8 10 12

As

280

nm

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

HPSP

pH

2 4 6 8 10 12

AS

280

nm

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

HSAS

a) b)

- 37 -

Page 56: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Los resultados de solubilidad con respecto al contenido de proteína se muestran en

la Figura 15. Las proteínas del hidrolizadode soya en comparación con el aislado,

mostró un perfil muy interesante, ya que los resultados del contenido de proteína se

ven similares en el pH 3, mientras que en el pH 5 hay una diferencia muy importante

ya que el AS mostró un contenido de proteína de 22.4 mg/ml menor al HS el cual fue

de 5.5 mg/ml esto puede correlacionarsecon los resultados de la electroforesis

bidimensional; esto se puede atribuir a que las proteínas del AS presentan puntos

isoeléctricos de alrededor de 4 a 6, y al encontrarse a este intervalo de pH se

precipitan y por lo cual el resultado es el menor en relacióna los demás valores de pH

estudiados (Figura 16a) (Tsumura et al., 2005), también se muestra que la mexicaína

refinada por su modo de acción modifico las proteínas generando productos

proteínicos con cambios en su PI, mejorando con ello la solubilidad en el pH acido,

estos resultados coinciden con lo reportado por Chalamaiah et al., (2010) que la

hidrólisis enzimática provoca cambios en las cargas químicas de los péptidos

resultantes, y afectan directamente el punto isoeléctrico de los productos, de forma

general el HS fue más soluble que el AS.

El resultado de solubilidad para las proteínas de pescado con respecto al contenido

de proteína, muestra quela harina de pescadosin hidrolizar es poco soluble, mientras

que haciendo uso de la mexicaína se producen péptidos enel hidrolizado de pescado

que son más solubles (Figura 16b). La harina de pescado presentó un contenido de

proteína muy cercano a cero en toda la escala de pH medido, mientras que en el HP

el contenido de proteína alcanzo su máximo en el pH 7 siendo de 14.3 mg/ ml,

mientras que para el testigo a ese mismo pH el contenido de proteína fue de tan solo

1.31 mg/ml, además de que la solubilidad se mantiene mayor en el HP independiente

del pH.

. - 38 -

Page 57: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Figura 16.Perfil de solubilidad de proteínas de soya (a) y de proteínas de pescado (b) en relación con

el pH (Proteína por Lowry).(HS: Hidrolizado de soya, AS: Aislado de soya;HP: Hidrolizado de pescado, SP:

Harinade pescado).

Estos resultados muestran que la mexicaína refinadamodifica de modo importante a

las proteínas de los sustratos, dando como resultadoproductos más solubles

comparados con sus testigos,tal como lo reporta Chalamaiah et al. (2010). Esta

propiedad funcional muestra las características de hidrofilicidad de las proteínas

hidrolizadas, ya que la hidrólisis enzimática no solo cambió el tamaño molecular de

las proteínas de los sustratos, sino también su estructura y se infiere provocó que

grupos amino y carboxilo queden expuestos y sean ionizados (Mutilangiet al., 1996)

generándose una alta solubilidad.

b) Actividad emulsionante de proteínas de soya y de pescado

En los resultados en la actividad emulsionante (AE) de las proteínas de soya (Figura

17a), se observa que según el pH donde se encuentren las proteínas determinarán

su AE; se observó que en el intervalo de pH ácido (3 y 5),la actividad emulsionante

es menor con respecto al pH alcalino (9 y 11), siendo la región de pH alcalina donde

se encuentra la mayor actividad emulsionante tanto en el HS como en el AS. El AS

mostró una menor actividad emulsionante que el HS en el medio ácido, siendo de 8.1

UAE/mL para el pH 3 y de 5.5 UAE/mL para el pH 5, pero mayor en el medio alcalino

de 18.5 UAE/mL para el pH 9 y de 16. 4UAE/mL para el pH 11, siendo el pH 9 el que

mostró la mayor AE para el AS, mientras que para el HS la mayor AE se encontró en

a) b) pH

2 4 6 8 10 12

Con

teni

do d

e pr

oteí

na (m

g/m

l)

0

5

10

15

20

25

HPSP

pH

2 4 6 8 10 12

Con

teni

do d

e pr

oteí

na (m

g/m

l)

0

5

10

15

20

25

HSAS

- 39 -

Page 58: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

el pH 11 con 13.86 UAE/mL; lo que muestra que mediante la hidrólisis enzimática

con mexicaína se modificaron las propiedades hidrofóbicas de las proteínas,

teniendo menor actividad emulsionante en el hidrolizado en la región alcalina y mayor

en la región acida, además de que el pH también tuvo una importante participación al

alterar las cargas de las proteínas (Gbogouriet al., 2004; Wang et al., 2006).

pH

2 4 6 8 10 12

Cap

acid

ad e

mul

sion

ante

(UA

E/m

L)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

HSAS

pH

2 4 6 8 10 12

Cap

acid

ad e

mul

sion

ante

(UAE

/mL)

0

5

10

15

20

HPSP

Figura 17. Actividad emulsionante de proteínas de soya (a) y de proteínas de pescado (b). (HS: Hidrolizado de soya, AS: Aislado de soya;HP: Hidrolizado de pescado, SP: Harina de pescado)

Los resultados de la actividad emulsionante del HP y SP, muestran que se mantiene

una tendencia al aumento de actividad emulsionante al ir incrementando el pH de 3 a

11, ya que a pH ácidos (3 y 5) la actividad emulsionante (AE) es menor, que va de

1.7 UAE/mL en el HP y de 0.8 UAE/mL en el SP para pH 3, y conforme se hace un

aumento en el pH se aumenta la AE teniendo en el pH 11 los valoresmáximos de

12.09 UAE/mL para el HP y de 12.11 UAE/mL para el SP (Figura 17b) (Wuet al.,

2009), con esto último se muestra que la hidrofobicidad de las proteínas es

susceptible a los cambios de pH (Wang et al., 2006), así también se observa que no

hubo cambios relevantes en la hidrofobicidad de las proteínas tratadas

enzimáticamente (HP) con las respecto al testigo de la harina de pescado. Las

proteínas de ambos sustratos demostraron tener características hidrofobicas e

hidrofilicas en su superficie que permiten una buena interacción con las fases que

a) b)

- 40 -

Page 59: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

tiene como resultado una mayor actividad emulsionante en el intervalo de pH alcalino

(Kristinsson y Rasco, 2000; Gbogouriet al., 2004;Klompong et al., 2007).

c) Estabilidad de la emulsión

La tendencia estabilidad de las emulsiones (EM) de las proteínasde soyase estudió

en la escala de pH de 3 a 11 (Figura 18). Los resultados de tiempo medio (TM)

muestran que las proteínas del aislado de soya (AS) a pH 9 son las que presentan

mayor estabilidad emulsionante en comparación con los demás pH estudiados,

seguido por el pH 11, 7, 3 y 5, este último fue el que presentó la menor estabilidad y

actividad emulsionante (Cuadro 6). Para el caso del hidrolizado de soya el pH que

mostró mayor estabilidad emulsionante fue el pH 11, el cual obtuvo también la mayor

AE, mientras que el pH 5 fueron las que tuvieron menor EM. Finalmente se puede

ver que dentro de los dos tratamientos con soya (AS e HS)el que obtuvo la mayor AE

fue el AS a pH 9, mientras que la muestra que obtuvo la mayor EM fue el HS a pH

11, estos resultados coinciden con lo reportado por Jamdaret al., (2010) quien

encontró una mayor AE y EM en hidrolizados de proteína de maní en la región

alcalina de pH.

Tiempo (min)

0 2 4 6 8 10 12 14 16

As 5

00 n

m

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5pH 3 pH 5 pH 7 pH 9 pH 11

Tiempo (min)

0 2 4 6 8 10 12 14 16

As 5

00 n

m

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

pH 3 pH 5 pH 7 pH 9 pH11

Figura 18.Perfil de estabilidad de la emulsiónde proteínas de soya. a) Aislado de soya (AS) y b)

Hidrolizado de soya (HS).

a) b)

- 41 -

Page 60: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Cuadro 6. Actividad emulsionante y estabilidad de la emulsión de proteínas de soya.

Tratamiento Actividad emulsionante

(UAE/mL)

Estabilidad de la emulsión (Tm)

(min)

AS (pH 3) 5.76 0.8

AS (pH 5) 2.63 0.65

AS (pH 7) 15.02 1

AS (pH 9) 18.59 4.7

AS (pH 11) 16.46 1.8

HS (pH 3) 8.1 2.4

HS (pH 5) 5.51 1

HS (pH 7) 10.5 3.7

HS (pH 9) 9.67 2.2

HS (pH 11) 13.86 10.5

Los resultados de la tendencia de estabilidad emulsionante de las proteínas de

pescado con respecto al pH se muestran en la Figura 19. El análisis comparativo de

los tiempos de EE en las proteínas no hidrolizadas de la harina de pescado (SP),

muestran que hay una estrecha relación entre todos los pH estudiados, encontrando

que el máximo valor de EM se observó en el pH 11, el cual también mostró la mayor

AE (Cuadro 7). Para el caso del hidrolizado de pescado el máximo en EM fue visto

en el pH 5, y el mínimo en los pH 9 y 11, a pesar de que estos dos últimos fueron los

que mostraron la más alta AE en la escala de pH estudiado.

- 42 -

Page 61: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Tiempo(min)

0 2 4 6 8 10 12 14 16

As 5

00 n

m

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4pH 3 pH 5 pH 7 pH 9 pH 11

Tiempo (min)

0 2 4 6 8 10 12 14 16

As 5

00 n

m

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

pH 3 pH 5 pH 7 pH 9 pH 11

Figura 19.Perfil de estabilidad de la emulsión de proteínas de pescado. a) Harina de pescado (SP) e

b) Hidrolizado de pescado (HP)

Cuadro 7. Actividademulsionante y estabilidad de la emulsión de proteínas de pescado.

Tratamiento Actividad emulsionante

(UAE/mL)

Estabilidad de la emulsión (Tm)

(min)

SP (pH 3) 0.8 1

SP (pH 5) 4.22 5

SP (pH 7) 5.4 5.6

SP (pH 9) 8.26 5.1

SP (pH 11) 12.11 6.2

HP (pH 3) 1.78 2

HP (pH 5) 3.82 5.7

HP (pH 7) 5.64 5

HP (pH 9) 7.25 2.5

HP (pH 11) 12.09 2.5

a) b)

- 43 -

Page 62: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Las diferencias encontradas entre los resultados de EE de los hidrolizados con

respecto a los sustratos no modificados, muestran que la mexicaína modifico las

superficies hidrofobicas de los proteínas, y que de igual manera la AE pudo verse

afectada, estos dos procesos son evidencia de que los cambios ocurridos son

dependientes de la estructura y características químicas de los péptidos o proteínas

que se usen (Walstra y Smulders, 1997).

7.4 Evaluación del efectobiológico de los hidrolizados enzimáticos en plantas de frijol azufrado

Los resultados de la cuantificación de los tratamientos que fueron aplicados a las

plantas de frijol se muestran en el Cuadro 8.

Cuadro 8. Contenido de proteína en las preparaciones proteínicas (tratamientos).

Tratamiento Contenido de proteína (mg/ml)

Proporción

Aislado de soya 14.86±0.25b 0.765

Hidrolizado de soya 19.4±0.65ª 1

Harina de pescado 1.31±0.04c 0.067

Hidrolizado de pescado 13.49±0.32b 0.069

Testigo 0 0 Cada valor de la tabla fue la media de 3 repeticiones ± el eem, N=3

Misma letra indica que no hay diferencia significativa (Tukey, P<0.05).

Con el contenido de proteína de cada tratamiento, se utilizó el de mayor cantidad

para determinar las proporciones de cada uno. El tratamiento que contenía mas

proteína fue el HS, posteriormente el AS, entre los cuales hay diferencia significativa,

entre el HP y SP el que contiene mayor proteína es el hidrolizado, y hay una

diferencia importante entre este y la harina de pescado. Estos contenidos de proteína

pudieran ser no relevantes en el efecto que causan sobre las plantas de frijol, más

- 44 -

Page 63: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

bien la respuesta a la aplicación de los tratamiento pudiera estar influenciada por

algún componente bioactivo como aminoácidos libres en un caso específico la

glutamina que aunque no fue medido presenta una actividad biológica potencial

como activador del crecimiento vegetativo (Majerowiczet al., 2000), o también como

otros autores lo reportan, péptidos de bajo peso molecular pueden estar presentes

en los 4 tratamientos y producir un efecto similar (Parrado et al., 2008; Romero-

García et al., 2012).

7.4.1 Variables evaluadas en las plantas tratadas

a) Grosor del tallo y altura de las plantas Grosor: Los resultados muestran que las plantas testigofueron las que mostraron el

menor grosor de tallo, además de que comparados con los 4 tratamientos hay

diferencia significativa (Cuadro 9). En los tratamientos con soya se encontró que no

hay diferencia significativa entre el hidrolizado y el aislado, cabe mencionar que si

hay diferencia significativa entre el grosor de las plantas del hidrolizado de pescado y

el hidrolizado de soya, viéndose un mayor en este último. Con respecto al

tratamiento de con proteínas de pescado no existe diferencia significativa entre el

hidrolizado y la harina.

Altura:La altura de las plantas también fue otro parámetro considerado en el análisis

de los cambios ocurridos en las plantas por efecto de los hidrolizados (Cuadro 10).

Al igual que en el grosor del tallo, en esta variable se pudo ver que las plantas testigo

que no recibieron tratamiento alguno son las de menor tamaño, y existe una

diferencia significativa entre los 4 tratamientos restantes. En los tratamientos con

soya no diferencia significativa entre el hidrolizado y el aislado, sin embargo estas

plantas de ambos tratamientos son casi el doble en tamaño que las testigo; entre el

hidrolizado de pescado y soya, son diferentes significativamente, siendo el HS el

que presenta las plantas más altas. Las plantas tratadas con las proteínas de

pescado no hay diferencia significativa entre el HP y el SP, pero se observó que son

- 45 -

Page 64: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

plantas con mayor altura que las plantas testigo, mostrando que si beneficia la

aplicación de proteínas de pescado al crecimiento de las plantas de frijol.

Cuadro 9. Efecto de los hidrolizados enzimáticos en el grosor del tallo y la altura de las

plantas de frijol. Tratamientos

experimentales Grosor del tallo (mm) Altura (cm)

Aislado de Soya 6.8 ±0.14cd

29.2 ±0.37cd

Hidrolizado de Soya 7 ±0.06d 28 ±0.71cd

Harina de Pescado 6.4 ±0.1bc

27 ±0.71bc

Hidrolizado de Pescado 6.2 ±0.06b

25.1 ±0.25b

Testigo 5.1 ±0.1a

14.6 ±0.62a

Cada valor de la tabla fue la media de 5 repeticiones ± el eem, N=5

Misma letra indica que no hay diferencia significativa (Tukey, P<0.05).

b) Contenido de clorofila Se colectaron hojas de cada planta para realizar la cuantificación de clorofila (Cuadro

10), como indicador de contenido nutrimental de las plantas tratadas (Resh, 1992;

Peterson et al., 1993). Analizando primeramente el contenido de clorofila “a”, se

encontró que las plantas testigo tiene diferencia significativa con los demás

tratamientos, siendo estas las que muestran el menor contenido con 351.34 µg/g de

hoja. Por otro lado los tratamientos con soya no presentaron diferencia significativa

entre el hidrolizado y el aislado, pero esto dos tratamientos son los que muestran los

contenidos más altos. En los tratamientos con pescado si hay diferencia significativa

entre la harina y el hidrolizado, siendo este último mayor que el sustrato no

hidrolizado (SP). Los análisis de los hidrolizados de soya y de pescado, si hay una

diferencia significativamente importante, viéndose mayor el contenido de clorofila en

las plantas que recibieron el HS con 665.87 µg/g de hojaque en las plantas que

recibieron el HP con 504.33 µg/g de hoja.

- 46 -

Page 65: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Para el contenido de clorofila “b” el testigo no tiene diferencia significativa con el HP,

pero si con los otros 3 tratamientos. El tratamiento que obtuvo mayor contenido de

clorofila “b” es el AS con 239.09 µg/g de hoja. Estos resultados muestran el efecto de

los tratamientos con proteínas de soya y de pescado en el contenido de estos

pigmentos fotosintéticos como lo es la clorofila “a” y la “b”, tal como lo reportan otros

autores (Asenjo et al., 2000)

Cuadro 10. Contenido de clorofila “a” y “b”

Tratamientos experimentales Clorofila “a” (µg/g de hoja)

Clorofila “b” (µg/g de hoja)

Aislado de Soya 687.62 ± 10.48d 239.09 ± 19.37bc

Hidrolizado de soya. 665.87 ± 10.47d 263.85 ± 9.42c

Harina de Pescado 403.51 ± 4.98c 207.2 ± 12.12b

Hidrolizado de Pescado 504.33 ± 5.7b 199.1 ± 7.29ab

Testigo 351.34 ± 2.28a 147.98 ± 8.32a

Cada valor de la tabla fue la media de 5 repeticiones ± el eem, N= 5.

Misma letra indica que no hay diferencia significativa (Tukey, P<0.05).

c) Rendimiento de fruto

Los resultados muestran que las plantas testigo fueron las que presentaron menor

rendimiento, y estas no tienen diferencia significativa con el rendimiento del

hidrolizado de pescado, este último tampoco reportó diferencia significativa con los

resultados de la harina de pescado (Cuadro 11). Los tratamientos con soya entre si

tampoco tuvieron diferencia significativa, pero estos dos (HS y SP) fueron los que

presentaron el mayor rendimiento de todos los tratamientos, los que muestra el

efecto positivo al hacer la aplicación de proteínas de soya en las plantas de frijol

azufrado, esto pudiera deberse a que en el aislado hay variedad de proteínas y

péptidos de bajo peso molecular como se observó en los resultados de las

electroforesis y la cromatografía de tamices moleculares, los cuales pudieran estas

- 47 -

Page 66: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

afectando de un modo positivo el rendimiento tal como lo reporta Parrado et al.,

2008.En los rendimientos por lote, es decir los promedios de todas las plantas en

cada tratamiento se vio un efecto positivo en todos los tratamientos de soya y de

pescado, esto con respecto al testigo, ya que el aumento de rendimiento fue mayor

en estos 4 que en el testigo. A pesar de que en esta variable el hidrolizado de

pescado no fue significativamente diferente al testigo, se puede ver un aumento

hasta del 35 % que nos indica que aunque menor que los demás tratamientos, el

hidrolizado de pescado si tiene un efecto positivo en aumentar la producción de

frutos en las plantas de frijol, tal como lo reporta Peña-Cortés et al. (2010).

Cuadro 11. Rendimiento de fruto de frijol.

Tratamientos

experimentales Rendimiento

(g/planta) Rendimiento

(g/lote) Rendimiento

(Kg/ha)*

Aislado de Soya 8.49 ± 0.36c 42.44 ± 4.37 1049.5

Hidrolizado de soya 8.78 ± 0.33c 43.93 ± 1.24 1098.5

Harina de Pescado 6.33 ± 0.39b 31.67 ±2.28 759.65

Hidrolizado de Pescado 4.88 ± 0.37ab 24.38 ±1.18 610

Testigo 3.5 ± 0.38a 17.52 ± 1.67 396.5 Cada valor de la tabla en rendimiento (g/panta) fue la media de 5 repeticiones ± eem, N=5

*Estimado(INIFAP, 2002 y 2011)

Misma letra indica que no hay diferencia significativa (Tukey, P<0.05).

En resumen los resultados muestran que lostratamientos con los sustratos de soya y

de pescado, al contener una variedad de péptidos de bajo peso molecular, afectan

en modo positivo en el desarrollo y crecimiento de las plantas, esto visto en la altura

y el grosor de las plantas, como un aumento en el contenido de clorofila indicativo de

un mayor contenido de nutrientes (Resh, 1992; Peterson et al., 1993) y esto

finalmente se refleja en la productividad del fruto comparado con el testigo (Ordoñez

et al., 2001; Tejada y González, 2004). Estos resultados se asemejan con lo

reportado por Parrado et al. (2008) y Peña-Cortés et al. (2010), que los productos de - 48 -

Page 67: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

reacción que presentan péptidos de bajo peso molecular, así como algunos

aminoácidos libres, actúan como activadores del crecimiento vegetativo, ayudan a la

uniformidad en la madurez de los frutos e incrementan la cantidad de frutos por

planta.

- 49 -

Page 68: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

VIII. CONCLUSIONES

• Se obtuvieron hidrolizados de proteínas de soya y de pescado con la enzima

proteolítica mexicaína refinada, presentando una abundante proporción de

péptidos de bajo peso molecular en el sobrenadante.

• La mexicaína mejoró la solubilidad de las proteínas de soya y de pescado, en

toda la escala de pH estudiado.

• Los hidrolizados de proteínas de soya y de pescado, mostraron una mejora en

la actividad emulsionante en la región de pH alcalina.

• Los resultados en el crecimiento y desarrollo de las plantas de frijol por efecto

de la aplicación de los tratamientos con proteínas de soya y de pescado,

muestran que tuvieron mejoras significativas, comparativamente con la plantas

testigoque solo recibieron agua destilada.

- 50 -

Page 69: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

IX. PERSPECTIVAS

• El análisis de las fracciones insolubles de los hidrolizados producidos por

efecto de la mexicaína, y una búsqueda del efecto biológico en plantas de

interés.

• Elaboración de hidrolizados enzimáticos con grados de hidrólisis bajo, medio y

alto, para su evaluación biológica y funcional.

- 51 -

Page 70: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

X. BIBLIOGRAFÍA

Adler-Nissen, J. 1986.Enzymatic Hydrolysis of Food Proteins.London: ElsevierAppliedSciencePublishers

Adler-Nissen, J, Olsen, H. S. 1979. The influence of peptide chain length on taste and functional properties of enzymatically modified soy protein. ACS Symp Ser. 92: 125-46

Aluko, R.E. yMonu, E.2003.Functional and bioactive properties of quinoa seed protein hydrolysates. J. Food Sci. 68:1254-1258.

Asenjo, M.C., Gonzalez, J.L., Maldonado, J.M., 2000. Influence of humicextracts on germination and growth of ryegrass. Comm. Soil Sci. Plant Anal. 31: 101–114.

Aspmo, S.I., Horn, S.J. y Eijsink, V.G.H. 2005. Enzymatic hydrolysis of Atlantic cod (Gadusmorhua L.) viscera. ProcessBiochem. 40:1957–1966.

Aunstrup K. 1980. Proteinases. Microbialenzymes y bioconversions. Academia Press, London: 49. Beristáin, G. C. 2001. Microencapsulación: el empacado en miniatura. La ciencia y el hombre. 14(1): 39-42.

Beaulieu,L., Thibodeau J., Bryl P. yCarbonneau M. 2009. Characterization of enzymatic hydrolyzed snow crab (Chionoecetesopilio) by-product fractions: A source of high-valued biomolecules. BioresourceTechnology. 100: 3332–3342

Belén, D.R., Moreno, M.J., García, D., Medina, C. ySidorovas A. 2007. Caracterización de un hidrolizado proteínico enzimático obtenido de pez caribe colorado (Pygocentruscariba Humboldt, 1821). Interciencia.32:188-194

Benítez, R.,Ibarz, A. y Pagan, J. 2008. Protein hydrolysates processes and applications. ActaBioquímicaClínicaLatinoamericana. 42 (2): 227-226

Benjakul, S., y Morrissey, M. 1997. Protein hydrolysates from Pacific whiting solid wastes. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 45:3423–3430

Bhaskar, N., Modi, V. K.,Govindaraju, K., Radha, C., yLalitha, R. G. 2007. Utilization of meat industry by products: Protein hydrolysate from sheep visceral mass. Bioresource Technology. 98: 388–394.

Bhaskar, N., Benila T., Radha C., yLalitha R. G. 2008. Optimization of enzymatic hydrolysis of visceral waste proteins of Catlafor preparing protein hydrolysate using a commercial protease. BioresTechnol. 99(2):335-43

- 52 -

Page 71: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Briones-Martínez R. y Cortés-Vázquez M.I. 2008. Proteasas vegetales en alimentos. Rev. Latinoamericana Énfasis Alimentación. 9:70-74

Briones-Martínez R. Cruz y Victoria, M. T., Oliver-Salvador M. C. y Cortés-Vázquez M. I. 1994. Preparaciones enzimáticas de interés industrial con proteinasas de plantas mexicanas. Información Tecnológica, 5: 29- 38

Briones-Martínez, R., Juárez-Juárez, M., Oliver-Salvador M. C. y Cortés-Vázquez M.I. 1997. Influence of enzymatic hydrolysis on functionality of plant proteins DSC studies. Journal of ThermalAnalysis.49:831-837

Briones-Martínez R. y Cortés-Vázquez M. I. 2000. Avances en los estudios científicos y tecnológicos de la hemisfericina: Una nueva proteinasa de interés industrial. In: Contribuciones a la Investigación Regional en el Estado de Morelos, Delgadillo R. (Ed). CRIM-UNAM, México.425-467.

Broughton,W. J., Hernández, G., Blair, M., Beebe, S., Gepts, P. yVanderleyen, J. 2003.Beans (Phaseolus spp.) model food legumes.Plant Soil. 252:55-128.

Caessens, P. W. J. R., Daamen W. F., Gruppen, H., Visser, S. yVoragen A. G. J. 1999. β-Lactoglobulin hydrolysis. II. Peptide identification, SH/SS exchange, and functional properties of hydrolysate fractions formed by the action of plasmin. J Agric Food Chem 47: 2980-90.

Castañeda-Agulló M., Gavarron F.F. yBalcázar M.R. 1942. On a new protease from Pileus mexicanus.Science.96 (2494):365-366.

Celis-Velazquez, R., C. B. Peña-Valdivia, M. Luna-Cavazos J. R. y Aguirre R. 2010. Seed morphological characterization and reserves used during seedling emergency of wild and domesticated common bean (Phaseolus vulgaris L.). Rev. Fac. Agron. (LUZ) 27:61-87.

Celus, I.Brijs, K.y Delcour, J. A. 2007. Enzymatic hydrolysis of brewers’ spent grain proteins and technofunctional properties of the resulting hydrolysates. J. Agric. Food Chem. 55: 8703–8710.

Celus, I. Brijs, K. yDelcour, J. A. 2009. Fractionation and Characterization of Brewers’ Spent Grain Protein Hydrolysates. J. Agric. Food Chem. 57 (12): 5563–5570

Chalamaiah, M., Narsing R. G., Rao, D.G. yJyothirmayi T. 2010.Protein hydrolysates from meriga (Cirrhinusmrigala) egg and evaluation of their functional properties.Food Chemistry. 120:652–657

- 53 -

Page 72: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Cheftel J.C. Cuq, J. L. y Lorient D. 1989. Proteínas Alimentarias. Ed. Acribia S.A. Zaragoza (España)

Clemente, A. 2000.Enzymatic protein hydrolysates in human nutrition.Trends inFood Science and Technology.11:254–262.

Cortés-Vázquez, M.I. y Briones- Martínez, R. 2008. Herramienta biotecnológica de precisión. Rev. Latinoamericana Énfasis Alimentación. 5: 94-100.

Domsalla, A. yMelzig, M. F. 2008. Occurrence and properties of proteases in plant lattices.Planta Med.74:699–711.

García-Martínez A. M., Díaz A., Tejada M., Bautista J., Rodríguez B., Santa María C., Revilla E. y Parrado J. 2010. Enzymatic production of an organic soil biostimulant from wheat-condensed distiller solubles: Effects on soil biochemistry and biodiversity. ProcessBiochemistry 45: 1127–1133

Garduño, R., Soriano, M., Chavez, E., Cruz, V. M.T., Del Castillo, L.M. y Castañeda-Agulló, M. 1974. Proteinasas de plantas mexicanas II. Puntos isoeléctricos y caracterización de formas moleculares múltiples en enzimas de bromeliáceas. Rev. Latinoamer. Quím., 5, 243-248

Gavira, J., González-Ramírez, L., Oliver-Salvador, M.C., Soriano-García, M. y García-Ruíz, J., 2007. Structure of the mexicain-E-64 complex and comparison with other cysteine proteases of the papain family.Acta Crystallogr. D63, 555–563.

Gbogouri,G. A., Linder, M., Fanni, J. yParmentier, M. 2004. Influence of hydrolysis degree on the functional properties of salmon byproduct hydrolysates. Journal of FoodScience. 69: 615–622.

Gil, M. F. 1995. Elementos de fisiología vegetal, relaciones hídricas, nutrición mineral, transporte, metabolismo. Ediciones Mundi Prensa. Madrid, España,pp. 219-485.

González-Rábade, N., Badillo-Corona J. A., Aranda-Barradas J. S. y Oliver-Salvador M. 2011. Production of plant proteases in vivo and in vitro — A review.BiotechnologyAdvances. 29: 983–996.

Hoyle, N. T., yMerritt, J. H. 1994. Quality of fish protein hydrolysates from herring (Clupeaharengus).Journal of FoodScience. 59:76–79.

- 54 -

Page 73: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias). 2002. Guía para cultivar frijol en el Estado de Morelos. Folleto para productores 36. Pp 1.

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias). 2011. Frijol. Arreglo topológico para optimizar la producción de frijol de temporal en el altiplano de san Luis potosí.

Jamdar, S.N., Rajalakshmi, V., Pednekar, M.D., Juan, F., Yardi, V., ySharma, A. 2010. Influence of degree of hydrolysis on functional properties, antioxidant activity and ACE inhibitory activity of peanut protein hydrolysate. Food Chemistry 121: 178-184.

Kabirullah, M. y Will R. B. H. 1982. Functional properties of acetylated and succinylated sunflowers protein isolated. J. Food Technol. 17: 235-239.

Khalil, M., M. Ragab y F.R. Hassanien, 1985. Some functional properties of oilseed proteins.Nahrung. 29: 275-282.

Kim, S. H., y Kinsella, J. E. 1985. Surface activity of food proteins: relationships between surface pressure development, viscoelasticity of interfacial films and foam stability of bovine serum albumin. Journal of Food Science. 50: 1526–1530.

Klompong, V.,Benjal, S., Kantachota, D., y Shahidi, F. 2007. Antioxidative activity and functional properties of protein hydrolysate of yellow stripe trevally (Selaroidesleptolepis) as influenced by the degree of hydrolysis and enzyme type.Food Chemistry. 102:1317–1327.

Kristinsson, H. G. y Rasco, B. A. 2000. Fish protein hydrolysates: production, biochemical, and functional properties. Crit. Rev. Food Sci. Nutri.40: 43- 81.

Kong, X., Zhou, H., yQian, H. 2007.Enzymatic preparation and functional properties of wheat gluten hydrolysates.FoodChem. 101 (2): 615-20.

Lehninger, A., Nelson D. L. y Cox M. M. 2005 Principios de la Bioquímica [Español] Editorial: Omega, S.A Edición: 4ta

Lichtenthaler, H. K. 1978. Chlorophylls and carotenoids: pigments of photosynthetic biomembranes. Methods in Enzymol.148:350-382.

Liaset, B., Julshamn, K. yEspe, M. 2003. Chemical composition and theoretical nutritional evaluation of the produced fractions from enzymic hydrolysis of salmon frames with Protamex™.Process Biochem. 38:1747–1759.

- 55 -

Page 74: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Linder, M., Fanni, J., yParmentier, M. 1996. Functional properties of veal bone hydrolysates. Journal of Food Science. 61: 712–716.

Liu, M., Lee, D. S. yDamodaran, S. 1999. Emulsifying properties of acidic subunits of soy 11S globulin.Journal of Agricultural and Food Chemistry. 47: 4970-4975.

Lowry, O.H.; N. J. Rosebrough, A. Lewis Farr, y R. J. Randall. 1951. Protein measurement with the Folin phenol reagent. J. Biol. Chem. 193: 265-275

Martínez, K. D., Sánchez C. C., Rodríguez P. J. M. yPiloso M. R. A. 2009. Interfacial and foaming properties of soy protein and their hydrolysates.Food Hydrocolloids. 23: 2149–2157

Majerowicz, N., Kerbauy, G.B., Nievola, C.C., Suzuki, R.M. 2000. Growth and nitrogen metabolism of Catasetumfimbriatum (orchidaceae) grown with different nitrogen sources. Environ. Exp. Bot. 44. 195–206.

Molina, E., Papadopoulou, A.yLedward, D. A. 2001. Emulsifying properties of high pressure treated soy protein isolate and 7S and 11S globulins. Food Hydrocolloids. 15: 263-269.

Mutilangi, W. A. M., Panyam, D. yKilara, A. 1996. Functional properties of hydrolysates from proteolysis of heat-denatured whey protein isolate. Journal of Food Science. 61: 270–274.

Noguchi, S.,Tsukahara, T., Fujita, M., Kurokawa, R. yTachikawa M. 2003.cDNA microarray analysis of individual Duchenne muscular dystrophy patients. Hum Mol Genet. 12: 595–600.

Nielsen, N. S. 1985. The structure and complexity of the 11S polypeptides in soybeans.Journal of the American Oil Chemists’ Society.62: 1680-1686.

Oliver-Salvador, M.C., Lian, Z., Laursen, R.A., Bolaños-García, V.M. y Soriano-García, M. 2011. Biochemical characterization of MX-4, a plant cysteine protease of broad specificity and high stability. Food Chem. 126: 543–552.

Ordoñez, C., Asenjo, M.G., Benitez, C., Gonzalez, J.L., 2001. Obtaining a protein concentrate from integral defatted sunflower flour. Biores. Technol. 78: 187–190.

Palma, J. M., Sandalio L. M. , Corpas F. J., Romero-Puertas M. C. , McCarthy I. y Del Rio L. A. 2002. Plant proteases, protein degradation, and oxidative stress: role of peroxisomes. PlantPhysiolBiochem. 40:521–30.

- 56 -

Page 75: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Palma-Rodríguez H. 2008. Efecto de la hemisfericina refinada en la hidrólisis de proteínas de suero lácteo. Tesis Maestría. Instituto Politécnico Nacional, México.

Panyam, D., yKilara, A. 1996. Enhancing the functionality of food proteins by enzymatic modification.Trends in Food Science and Technology. 7(4): 120–125.

Parrado, J., Bautista, J. y Machado, A., 1991. Production of soluble enzymatic protein hydrolyzate from industrially deffatedundehulled sunflower meal. J. Agric. FoodChem. 39: 447–450.

Parrado, J., Bautista, J., Romero, E. J., García-Martínez, A. M., Friaza V. yTejada M. 2008. Production of a carob enzymatic extract: Potential use as a biofertilizer. Bioresource Technology. 99 (7):2312–2318.

Pearce, K.N. y Kinsella, J.E. 1978. Emulsifying Properties of proteins: Evalution of Turbidimetric Technique.Journal of Agriculture and Food Chemistry.26:716-723.

Peña-Cortés, H., Ramirez, I., Simpson, R., Urtubia, A. y Almonacid S. 2010.Enzymatichydrolysate from squid processing waste as an organic fertilizer.Journal of Biotechnology.150: 219–220.

Peterson, T. A., Blackmer T. M., Francis D. D. ySchepers J. J. 1993. Using a chlorophyllmeter to improve N management. Neb guide. Institute of agriculture and Natural Resources, University of Nebraska Lincoln No. 693-1171-A

PRO-FAM® ADM®. 2010. Ficha técnica: Isolated Soy Protein 646. En www.adm.com

Pusky, G. 1975. Modification of functional properties of soy proteins by proteolyticenzyme treatment.Journal of the American Association of Cereal Chemistry. 52: 655–664.

Quintero, R. R. 1993. Ingeniería Bioquímica. Editorial Alhambra Mexicana. Primera edición, tercera reimpresión. México, D.F.

Rawlings, N. D., Barrett A. J., yBateman A. 2010. MEROPS: the peptidase database. Nucleic Acids Res.38:227–233

Rebolloso-Fuentes, M.M., Navarro-Pérez, A., García-Camacho, F., Ramos-Miras, J. J. yGuil-Guerrero, J.L. 2001. Biomass nutrient profiles of the microalga Nannochloropsis. J. Agric. Food Chem. 49:2966–2972.

- 57 -

Page 76: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Resh, H. M. 1992. Cultivos hidropónicos, nuevas técnicas de producción. Ediciones Mundi Prensa. Madrid, España, 369 p.

Ruttanapornvareesakul, Y., Ikeda, M., Hara, K., Osatomi, K., Osako, K., Kongpun, O. yNozaki, Y., 2006. Concentration-dependent suppressive effect of shrimp head protein hydrolysate on dehydration-induced denaturation of lizardfish myofibrils.Bioresour. Technol. 97:762–769

Roesch, R. R. y Corredig, M. 2003. Texture and microstructure of emulsions prepared with soy protein concentrate by high-pressure homogenization. Food Science and Technology. 36: 113-124.

Romero, E.J., Bautista, J., García-Martínez, A., Cremades, O. y Parrado, J., 2007. Bioconversion of corn distiller’s dried grains with solubles (CDDGS) to extracellular proteases and peptones. ProcessBiochem. 42: 1492–1497.

Romero-García, J. M., Acien-Fernández F.G. yFernández-Sevilla J.M. 2012. Development of a process for the production of L-amino-acids concentrates from microalgae by enzymatic hydrolysis. Bioresource Technology. 112:164–170

Sathivel, S., Bechtel, P. J., Babbitt, J., Smiley, S.Crapo, C., yReppond, K. D. 2003. Biochemical and functional properties of Herring (Clupeaharengus) byproduct hydrolysates.Journal of Food Science. 68:2196–2200.

Schägger H. y Von Jagow G. 1987. Tricine-sodium dodecyl sulfate-polyacrylamide gel electrophoresis for the separation of proteins in the range from 1 to 100 kDa. Anal Biochem. 166 (2): 368-79.

Schaller, A. 2004. A cut above the rest: the regulatory function of plant proteases. Plant.220:183–197.

Shahidi, F., Han, X. Q., ySynowiecki, J. 1995. Production and characteristics of protein hydrolysates from capelin (Mallotusvillosus).FoodChemistry, 53:285–293.

Sistema Producto Pelágicos Menores de B.C.S.A.C. 2011. Plan rector del sistema producto pelágicos menores en baja california sur (borrador). En http://www.sardinabcs.org.mx/

Slizyte, R., Dauksas, E., Falch, E., Storro, I. yRustad, T. 2005. Characteristics of protein fractions generated from hydrolysed cod (Gadusmorhua) by-products. Process Biochem.40:2021–2033.

- 58 -

Page 77: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Spellman, D., O'CuinnG. yFitzGerald, R. J. 2005. Physicochemical and sensory characteristics of whey protein hydrolysates generated at different total solids levels. Journal of Dairy Res. 72: 138-143.

Spolaore, P., Joannis-Cassan, C., Duran, E. yIsambert, A. 2006.Commercial applications of microalgae. J. Biosc. Bioeng. 101: 87–96.

Sugiyama, K., Mukoto, E., Onzuku, H. y Oba, K. 1991. Characteristics of sardine muscle hydrolysates prepared by various enzymic treatments. NipponSuisanGakkaishi, 57:475–479.

Taiz, L. yZeiger, E. 2006. Fisiología vegetal. UniversitatJaume I. 3rd. Ed. (Vol. 1): 580p.

Taniguchi, M., Kurahashi H., Noguchi S., Sese J. yOkinaga T. 2006. Expression profiling of muscles from Fukuyama-type congenital musculardystrophy and laminin-alpha 2 deficient congenital muscular dystrophy; iscongenital muscular dystrophy a primary fibrotic disease?.Biochemand Biophys Res Commun.342: 489–502.

Tejada, M. y González, J.L., 2004. Effects of foliar application of a byproduct of the two-step olive oil mill process on rice yield. Eur. J. Agron. 21: 31–40

Tejada, M., García-Martínez A. M., Rodríguez-Morgado B.,Carballo M., García-Antras D. Aragón C. y Parrado J. 2013. Obtaining biostimulant products for land application from the sewage sludge of small populations.Ecological Engineering. 50:31– 36

Tiselius, A. 1930.The moving-boundary method of studying the electrophoresis of proteins.Nova Acta RegiaeSocietatisScientiarumUpsaliensis. Vol. 7 (4).

Tsumura K., Saito T., Tsuge K., Ashida H., Kugimiya W. y Inouye K. 2005. Functional properties of soy protein hydrolysates obtained by selective proteolysis.LWT. 38: 255–261

Turk, B, Turk V, y Turk D. 1997. Structural and functional aspects of papain-like cysteine proteases and their protein inhibitors.Biol Chem. 378:141–50.

Uhlig, H. 1998. Industrial enzymes and their applications. New York: Willey and Sons.

Walsh, G. 2002. Proteins, Biochemistry and Biotechnology. West Susex, England: John Wiley and Sons Ltd.; 420 pp.

- 59 -

Page 78: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Wang, J. S., Zhao, M. M., Yang, X. Q. y Jiang, Y. M. 2006.Improvement on functional properties of wheat gluten by enzymatic hydrolysis and ultrafiltration. J. Cereal Sci. 44: 93–100.

Wu, H., Wang, Q., Ma, T., y Ren, J. 2009. Comparative studies on the functional properties of various protein concentrate preparations of peanut protein. Food Research International.42: 343–348.

Walstra, P. y Smulders. 1997. Making Emulsions and Foams: An overview. En: Food colloids: proteins, lipids and polysaccharides; Dickinson E., Bergenstahl B. Ed. Royal Society of Chemistry, Cambrige.

- 60 -

Page 79: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

XI. ANEXOS.

Anexo 1. Ficha técnica de Turba (PINDSTRUP SPHAGNUM)

- 61 -

Page 80: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Anexo 2. Ficha técnica de Agrolita (agroLITA®).

- 62 -

Page 81: Tesis 2013 Luis Enrique Reynoso Rojas.pdf

Anexo 3. Ficha técnica de Vermiculita (agroLITA®).

- 63 -