Tesina Pablo Gómez Palacios

57
1

Transcript of Tesina Pablo Gómez Palacios

1

2

AGRADECIMIENTOS.

A DIOS por darme la dicha de vivir este momento acompañado de mis seres

más queridos, verme realizado siempre fue un deseo que hoy veo concluido con

éxito, sé que tú siempre estas a mi lado guiándome en este camino.

A mis padres EVA y ARMANDO por darme la vida y el amor que solo los

padres te pueden dar, por inculcarme los valores, las responsabilidades y las ganas

de seguir adelante con su ejemplo de lucha y sabiduría a ustedes muchísimas

gracias padres por todo esto que me han dado y que gracias a eso soy quien soy.

A mi esposa e Hija BÁRBARA y ANA PAULA por todo el amor que en familia

me han dado por apoyarme en esta etapa de mi vida así como por los tiempos

compartidos y por no abandonarme a pesar del tiempo fuera de casa gracias a su

fuerza y entusiasmo que me transmitían veo concluidos mis estudios.

A mis hermanos ABRAHAM Y ANA por el ejemplo que me dieron como

hermanos, por estar a mi lado siempre que los necesite, por los consejos,

enseñanzas y amistad incondicional y por todo el amor que nos tenemos hermanos.

A mis profesores por la enseñanza que a lo largo de mi formación profesional

me ha dado, en especial usted M.C. GUILLERMO FLORES MARTÍNEZ por el apoyo

en la realización de esta tesina y por los conocimientos impartidos, por sus sugerencias

e ideas de las que tanto provecho he sacado.

“Para triunfar en la vida, no es importante llegar primero. Para triunfar

simplemente hay que llegar, levantándose cada vez que se cae en el camino”.

3

CONTENIDO.

AGRADECIMIENTOS. .......................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................. 5

CAPÍTULO I.MARCO TEORICO. ....................................................................................................... 7

1.1 INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL. ................................................ 7

1.1.2 IMPACTO SOCIAL. ............................................................................................................. 8

1.1.3 HERRAMIENTAS DE AUTOMATIZACIÓN..................................................................... 9

1.2 HISTORIA DEL PLC. ............................................................................................................... 10

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PLC. ...................................................................................................... 13

1.3.1 VENTAJAS. ........................................................................................................................ 14

1.3.2 DESVENTAJAS. ................................................................................................................ 14

1.4 CLASIFICACIÓN DEL PLC. .................................................................................................. 15

1.4.1 PLC TIPO NANO. .............................................................................................................. 15

1.4.2 PLC TIPO COMPACTOS. ................................................................................................ 16

1.4.3 PLC TIPO MODULAR. ..................................................................................................... 17

1.4.4 ESTRUCTURA DE UN PLC. ........................................................................................... 18

1.4.5 FUNCIONES ESPECIALES. ........................................................................................... 19

1.4.6 CONEXIÓN DE I/O AL PLC. ........................................................................................... 19

1.4.7 CAMPOS DE APLICACIÓN. ........................................................................................... 20

1.5 FUNCIONES BASICAS DE PLC............................................................................................ 21

2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE STEP7. ................................................................. 25

2.1.1 LENGUAJES LITERALES. .............................................................................................. 25

2.1.2 LENGUAJES GRÁFICOS. ............................................................................................... 26

2.2 TIPOS DE LENGUAJES. ........................................................................................................ 27

4

2.2.1 LENGUAJE KOP. .............................................................................................................. 27

2.2.2 LENGUAJE AWL. .............................................................................................................. 29

2.2.3 LENGUAJE FUP................................................................................................................ 30

2.3 TIPOS DE DATOS. .................................................................................................................. 31

2.4 UNIDADES DE ORGANIZACIÓN DEL STEP7 ................................................................... 32

2.4.1 BLOQUES DE ORGANIZACIÓN. ................................................................................... 32

2.4.2 FUNCIONES. ..................................................................................................................... 33

2.4.3 VARIABLES. ...................................................................................................................... 33

2.4 EL PROGRAMA STEP 7-MICRO WIN. ................................................................................ 35

2.5 PANTALLA PRINCIPAL DE MICROWIN STEP7. ............................................................... 39

2.6 GENERALIDADES DEL S7-200. .......................................................................................... 40

2.6.1 CPU S7—200. .................................................................................................................... 40

2.6.2 TIPOS DE CPU S7 200, ................................................................................................... 41

2.6.3 CARACTERÍTICAS DE LA ALIMENTACIÓN DEL AUTÓMATA. .............................. 43

2.6.4 MEMORIAS. ....................................................................................................................... 45

CAPÍTULO III LIBRERÍA TOGGLE S7200...................................................................................... 49

3.1 LIBRERÍAS. ............................................................................................................................... 49

3.2 TOGGLE. ................................................................................................................................... 50

3.3 LIBRERÍA TOGGLE S7200. ................................................................................................... 52

CONCLUSIÓN. .................................................................................................................................... 55

Bibliografía ............................................................................................................................................ 56

5

INTRODUCCIÓN.

Los PLC cambiaron la forma de automatizar los procesos industriales gracias a

su simplicidad y a sus poderosas funciones.

El presente trabajo desarrolla la implementación de las librerías que ofrece

Siemens ya que existe desconocimiento por parte de usuarios y de programadores

respecto a las funciones de dichas librerías, teniendo como resultado difundir con

claridad la forma de obtenerlas y hacer más práctico la forma de programar un

autómata.

Se describe la historia de aparición así como de sus características principales

y utilidades de los autómatas enfocándose en STEP 7 Microwin y en el modelo S7-

200 de Siemens donde son utilizados en la actualidad en cualquier industria siendo

un dispositivo que está diseñado para el control de señales eléctricas asociadas al

control automático de procesos industriales, entre otras innumerables aplicaciones, en

las cuales se requieran operaciones que puedan ser efectuadas directamente por

dichos dispositivos automáticos.

El PLC posee las herramientas necesarias, tanto de software como de

hardware, que en estos capítulos definiremos y describiremos teniendo un panorama

más claro de lo que un PLC por su simplicidad ofrece a la industria. ,

6

CAPÍTULO I

7

CAPÍTULO I.MARCO TEORICO.

1.1 INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL.

Automatización Industrial proviene del griego antiguo guiado por uno mismo es

el uso de sistemas o elementos computarizados y electromecánicos para controlar

maquinarias y/o procesos industriales.

La automatización como una disciplina de la ingeniería es más amplia que un

sistema de control, abarca la instrumentación industrial que es el grupo de elementos

que sirven para medir, convertir, transmitir, controlar o registrar variables de un

proceso con el fin de optimizar los recursos utilizados como son los sensores, los

transmisores de campo, los sistemas de control y supervisión, los sistemas de

transmisión y recolección de datos y las aplicaciones de software en tiempo real para

supervisar, controlar las operaciones de plantas o procesos industriales.

Las primeras máquinas simples sustituían una forma de esfuerzo en otra forma

que fueran manejadas por el ser humano, tal como levantar un peso pesado con

sistema de poleas o con una palanca. Posteriormente las máquinas fueron capaces

de sustituir formas naturales de energía renovable, tales como el viento, mareas, o un

flujo de agua por energía humana.

Todavía después, algunas formas de automatización fueron controladas por

mecanismos de relojería o dispositivos similares utilizando algunas formas de fuentes

8

de poder artificiales -algún resorte, un flujo canalizado de agua o vapor para producir

acciones simples y repetitivas, tal como figuras en movimiento, creación de música, o

juegos. Dichos dispositivos caracterizaban a figuras humanas, fueron conocidos como

autómatas y datan posiblemente desde 300 AC.

La parte más visible de la automatización actual puede ser la robótica industrial

que puede definirse como el estudio, diseño y uso de robots para la ejecución de

procesos industriales.

Para mediados del siglo XX, la automatización había existido por muchos años

en una escala pequeña, utilizando mecanismos simples para automatizar tareas

sencillas de manufactura. Sin embargo el concepto solamente llegó a ser realmente

práctico con la adición y evolución de las computadoras digitales, cuya flexibilidad

permitió manejar cualquier clase de tarea. Las computadoras digitales con la

combinación requerida de velocidad, poder de cómputo, precio y tamaño empezaron

a aparecer en la década de 1960s. Antes de ese tiempo, las computadoras industriales

eran exclusivamente computadoras analógicas y computadoras híbridas.(wikipedia,

2013)

1.1.2 IMPACTO SOCIAL.

Es un pensamiento muy común que la automatización es fuente directa de

desempleo. Sin embargo, el desempleo es causa por políticas económicas de las

empresas como despedir a un operador en lugar de cambiar sus tareas, que quizás ya

9

no sean de máxima concentración en el proceso, sino tareas de supervisión del

proceso. En lugar de ser despedidos los trabajadores son desplazados y por lo general

son contratados para otras tareas dentro de la misma empresa, o bien en otras

empresas que todavía no se han automatizado. Esto se puede establecer porque

existen muchos trabajos donde no existe riesgo inmediato de la automatización.

Ningún dispositivo ha sido inventado para competir contra el ojo humano en lo que se

refiera a precisión y certeza en muchas tareas; tampoco el oído humano. El más inútil

de los seres humanos puede identificar y distinguir mayor cantidad de esencias que

cualquier dispositivo automático. Las habilidades para el patrón de reconocimiento

humano, reconocimiento de lenguaje y producción de lenguaje se encuentran más allá

de cualquier expectativa de los ingenieros de automatización.

De esta forma también hay quienes sostienen que la automatización genera

más puestos de trabajo de los que elimina.

1.1.3 HERRAMIENTAS DE AUTOMATIZACIÓN.

Con la implementación de métodos numéricos en dispositivo de automatización

el resultado es una gama de aplicaciones de rápida expansión y de enfoque

especializado en la industria. La tecnología asistida por computadora ahora sirve de

base para las herramientas matemáticas y de organización utilizada para crear

sistemas complejos. Ejemplos notables de tecnologías asistidas por computadora

10

incluye el diseño asistido por computadora (CAD) y fabricación asistida por ordenador

(CAM). La mejora en el diseño, análisis, y la fabricación de productos basados en estos

ha sido beneficiosa para la industria.

. La tecnología informática, junto con los mecanismos y procesos industriales,

pueden ayudar en el diseño, implementación y monitoreo de sistemas de control. Un

ejemplo de un sistema de control industrial es un controlador lógico programable

(PLC). Los PLC' están especializados para sincronizar el flujo de entradas de sensores

y eventos con el flujo de salidas a los actuadores y eventos. La Interfaz hombre-

máquina (HMI) o interfaces hombre computadora, se suelen utilizar para comunicarse

con los PLC' y otros equipos. El personal de servicio se encarga del seguimiento y

control del proceso a través de los HMI, en donde no solo puede visualizar el estado

actual proceso sino también hacer modificaciones a variables

Críticas del proceso. (Rokatek, 2010)

1.2 HISTORIA DEL PLC.

El desarrollo de las diferentes tecnologías a lo largo de la primera mitad del siglo

XX dio lugar a una paulatina elevación de la complejidad de los sistemas e hizo que

fuesen muchas las variables físicas que tienen que ser vigiladas y controladas. Pero

dicho control no puede ser realizado de forma directa por el ser humano debido a que

carece de suficiente capacidad de acción mediante sus manos y de sensibilidad y

11

rapidez de respuesta a los estímulos que reciben sus sentidos. (Mandado Pérez,

Marcos Acevedo, & Armesto Quiroga, 2009)

Los autómatas programables aparecieron en los Estados Unidos entre los años

1969 y 1970, más particularmente en el sector de la industria del automóvil; fueron

empleados en Europa aproximadamente dos años más tarde. Su fecha de ceración

coincide con el comienzo de la era del microprocesador y con la generación de la lógica

cableada modular.

En 1969 la Bedford Associates propuso algo denominado Controlador Digital

Modular para la División Hydramatic de la General Motors, la cual instaló el primer PLC

para reemplazar los sistemas inflexibles alambrados usados entonces en sus líneas

de producción. Para 1971, los PLC se extendían a otras industrias, por lo que nace el

MODICON 084, primer PLC del mundo en ser producido comercialmente.

A mediados de los 70 las tecnologías dominantes de los PLC eran máquinas de

estados secuenciales y CPU basadas en desplazamiento de bit. Los AMD 2901 y

2903 fueron muy populares. Los microprocesadores convencionales cedieron la

potencia necesaria para resolver de forma rápida y completa la lógica de los pequeños

PLC. Por cada modelo de microprocesador había un modelo de PLC basado en el

mismo.

Para esa misma fecha, se empiezan a desarrollar las habilidades de

comunicación, por los que un PLC podía dialogar con otros PLC y en conjunto podían

12

estar aislados de las máquinas que controlaban. También podían enviar y recibir

señales de tensión variables, entrando en el mundo analógico. Desafortunadamente,

la falta de un estándar acompañado con un continuo cambio tecnológico hizo que la

comunicación entre PLC se volviera un problema serio debido a que los protocolos

eran incompatibles entre sí. No obstante, la década de los setentas fue una gran

década para los PLC.

En los 80´s se produjo un intento de estandarización de las comunicaciones con

el protocolo MAP (Manufacturing Automation Protocol) de General Motors. También

fue un tiempo en el que se redujeron las dimensiones del PLC y se pasó a programar

con programación simbólica a través de ordenadores personales en vez de los clásicos

terminales de programación.

En los años ochenta, ya los componentes electrónicos permitieron un conjunto

de operaciones en 16 bits, - comparados con los 4 de los 70s -, en un pequeño

volumen, lo que los popularizó por todo el mundo.

En los primeros años de los noventas, aparecieron los microprocesadores de

32 bits con posibilidad de operaciones matemáticas complejas, y de comunicaciones

entre PLC de diferentes marcas y PC, los que abrieron la posibilidad de fábricas

completamente automatizadas y con comunicación a la Gerencia en “tiempo real”. Los

años 90´s mostraron una gradual reducción en el número de nuevos protocolos, y en

la modernización de las capas físicas de los protocolos más populares que

13

sobrevivieron a los años 80´s. El último estándar (IEC 1131-3) intenta unificar el

sistema de programación de todos los PLC en un único estándar internacional. Ahora

disponemos de PLC que pueden ser programados en diagramas de bloques, lista de

instrucciones, C y texto estructurado al mismo tiempo.(FI-UNLP, s.f.)

Por todo ello se planteó el desarrollo de equipos capaces de procesar y

memorizar variables físicas, que constituyen sistemas de tratamiento de la

información. En realidad, la necesidad de estos sistemas se remota a los primeros

estados del desarrollo de la ciencia y tecnología, pero fue el descubrimiento de la

electricidad y su posterior dominio tecnológico a través de la electrónica el que permitió

el desarrollo de sistemas que memorizan y procesan información mediante señales

eléctricas con un consumo energético muy pequeño que ha permitido reducir

paulatinamente su tamaño y su coste.

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PLC.

Un autómata programable suele emplearse en procesos industriales que tengan

una o varias de las siguientes necesidades:

• Espacio reducido.

• Procesos de producción periódicamente cambiantes.

• Procesos secuenciales.

• Maquinaria de procesos variables.

14

• Instalaciones de procesos complejos y amplios.

• Chequeo de programación centralizada de las partes del proceso.

1.3.1 VENTAJAS.

Entre las ventajas de los autómatas programables tenemos:

Menor tiempo de elaboración de proyectos.

Posibilidad de añadir modificaciones sin costo añadido en otros componentes.

Mínimo espacio de ocupación.

Menor costo de mano de obra.

Mantenimiento económico.

Posibilidad de gobernar varias máquinas con el mismo autómata.

Control más preciso

Seguridad en el proceso

Detección rápida de averías

Menor tiempo de puesta en funcionamiento.

Si el autómata queda pequeño para el proceso industrial puede seguir siendo

de utilidad en otras máquinas o sistemas de producción.

1.3.2 DESVENTAJAS.

Entre los inconvenientes de los autómatas programables tenemos:

15

Mano de obra especializada.

Centraliza el proceso.

Condiciones ambientales apropiadas.

Mayor costo para controlar tareas muy pequeñas o sencillas

Un PLC o Autómata Programable posee las herramientas necesarias, tanto de

software como de hardware, para controlar dispositivos externos, recibir señales de

sensores y tomar decisiones de acuerdo a un programa que el usuario elabore según

el esquema del proceso a controlar.

1.4 CLASIFICACIÓN DEL PLC.

Debido a la gran variedad de tipos distintos de PLC, tanto en sus funciones, en

su capacidad, en el número de I/O (entradas y salidas), en su tamaño de memoria, en

su aspecto físico y otros, es que es posible clasificar los distintos tipos en varias

categorías.

1.4.1 PLC TIPO NANO.

Generalmente PLC de tipo compacto (Fuente, CPU e I/O integradas) que puede

manejar un conjunto reducido de I/O, generalmente en un número inferior a 100.

Permiten manejar entradas y salidas digitales y algunos módulos especiales.

16

Figura 1.1 PLC Tipo Nano.

Fuente Autómatas programables.

1.4.2 PLC TIPO COMPACTOS.

Estos PLC tienen incorporado la Fuente de Alimentación, su CPU y módulos de

I/O en un solo módulo principal y permiten manejar desde unas pocas I/O hasta varios

cientos ( alrededor de 500 I/O ) , su tamaño es superior a los Nano PLC y soportan

una gran variedad de módulos especiales, tales como:

Entradas y salidas análogas

Módulos contadores rápidos

Módulos de comunicaciones

Interfaces de operador

Expansiones de i/o

17

Figura 1.2 PLC Tipo Compacto.

Fuente Autómata programables.

1.4.3 PLC TIPO MODULAR.

Estos PLC se componen de un conjunto de elementos que conforman el

controlador final, estos son:

Rack

Fuente de Alimentación

CPU

Módulos de I/O

Comunicaciones.

Contaje rápido.

18

Figura 1.3 PLC Tipo Modular

Fuente Autómatas Programables.

1.4.4 ESTRUCTURA DE UN PLC.

Entrada: Corresponde al elemento o interfaz por el cual ingresan los datos

que son adaptados y codificados en forma comprensible para la CPU. A la entrada

se pueden conectar distintos tipos de captadores como por ejemplo interruptores,

pulsadores, sensores, etc. Esta sección del PLC también cumple una misión de

protección de los circuitos electrónicos internos.

Unidad central de Procesos: Esta sección realiza la interpretación de las

instrucciones del programa ingresado a través del usuario y de acuerdo a los

resultados obtenidos a la entrada activa o desactiva las salidas del PLC.

Memoria: Esta etapa es la encargada de almacenar la información del programa

y los datos con los cuales trabaja la CPU. Dependiendo de la función se utilizarán

19

distintos tipos de memoria, como por ejemplo: memoria de usuario, memoria de

tabla de datos, memoria de sistema y memoria de almacenamiento.

Salida: Esta sección trabaja con las señales entregadas de la CPU,

decodificándolas y amplificándolas para manejar distintos tipos de actuadores

como por ejemplo relés, contactores, electro-válvulas, lámparas, etc. Esta etapa

también cuenta con un sistema de protección para los circuitos internos.

1.4.5 FUNCIONES ESPECIALES.

De estos tipos existen desde los denominados Micro PLC que soportan gran

cantidad de I/O, hasta los PLC de grandes prestaciones que permiten manejar miles

de I/O.

1.4.6 CONEXIÓN DE I/O AL PLC.

Los autómatas programables se componen de tres bloques principales:

La sección de entradas: adapta y codifica de forma comprensible para la CPU

las señales procedentes de los dispositivos de entrada o captadores. También

tiene una misión de protección de los circuitos electrónicos internos del

autómata.

20

La unidad central de procesos o CPU: Es la inteligencia del sistema. Es la zona

del autómata donde se interpretan las instrucciones del programa de usuario,

y en función de las entradas, activa las salidas deseadas.

La sección de salidas: Decodifica las señales de la CPU, las amplifica y manda

con ellas los dispositivos de salida o actuadores.

1.4.7 CAMPOS DE APLICACIÓN.

El PLC por sus especiales características de diseño tiene un campo de

aplicación muy extenso. La constante evolución del hardware y software amplía

constantemente este campo para poder satisfacer las necesidades que se detectan en

el espectro de sus posibilidades reales.

Su utilización se da fundamentalmente en aquellas instalaciones en donde es

necesario un proceso de maniobra, control, señalización, por tanto, su aplicación

abarca desde procesos de fabricación industriales de cualquier tipo a transformaciones

industrial o control de instalaciones.

Sus reducidas dimensiones, la extremada facilidad de su montaje, la posibilidad

de almacenar los programas para su posterior y rápida utilización, la modificación o

alteración de los mismos, hace que su eficacia se aprecie fundamentalmente en

procesos en que se producen necesidades tales como:

Espacio reducido

Procesos de producción periódicamente cambiantes

21

Procesos secuenciales

Maquinaria de procesos variables

Instalaciones de procesos complejos y amplios

Chequeo de programación centralizada de las partes del proceso

Ejemplos de aplicaciones generales

Maniobra de máquinas

Maquinaria industrial de plástico

Máquinas transfer

Maquinaria de embalajes

Maniobra de instalaciones: (Enrique, Jorge, & Alfonso, 1999)

Instalación de aire acondicionado, calefacción

Instalaciones de seguridad

Señalización y control:

Chequeo de programas

Señalización del estado de procesos

1.5 FUNCIONES BASICAS DE PLC.

Dentro de las funciones básicas del PLC podemos encontrar las siguientes:

Detección: Lectura de la señal de los captadores distribuidos por el sistema

de fabricación.

22

Mando: Elaborar y enviar las acciones al sistema mediante los accionadores

y pre accionadores.

Dialogo hombre maquina: Mantener un diálogo con los operarios de

producción, obedeciendo sus consignas e informando del estado del

proceso.

Programación: Para introducir, elaborar y cambiar el programa de aplicación

del autómata. El dialogo de programación debe permitir modificar el

programa incluso con el autómata controlando la máquina.

Redes de comunicación: Permiten establecer comunicación con otras partes

de control. Las redes industriales permiten la comunicación y el intercambio

de datos entre autómatas a tiempo real. En unos cuantos milisegundos

pueden enviarse telegramas e intercambiar tablas de memoria compartida.

Sistemas de supervisión: También los autómatas permiten comunicarse con

ordenadores provistos de programas de supervisión industrial. Esta

comunicación se realiza por una red industrial o por medio de una simple

conexión por el puerto serie del ordenador.

Control de procesos continuos: Además de dedicarse al control de sistemas

de eventos discretos los autómatas llevan incorporadas funciones que

permiten el control de procesos continuos. Disponen de módulos de entrada

y salida analógicas y la posibilidad de ejecutar reguladores PID que están

programados en el autómata.

23

Entradas- Salidas distribuidas: Los módulos de entrada salida no tienen por

qué estar en el armario del autómata. Pueden estar distribuidos por la

instalación, se comunican con la unidad central del autómata mediante un

cable de red.

Buses de campo: Mediante un solo cable de comunicación se pueden

conectar al bus captadores y accionadores, reemplazando al cableado

tradicional. El autómata consulta cíclicamente el estado de los captadores y

actualiza el estado de los accionadores.(Automatas programables , 2001)

24

CAPÍTULO II

25

CAPÍTULO II. ENTORNO DE PROGRAMACIÓN

MICROWIN STEP7 2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE STEP7.

La existencia de múltiples sistemas de programación propietarios diferentes e

incompatibles entre sí, propicio el desarrollo de un sistema de programación

normalizado por parte de la Comisión Electrotécnica Internacional conocida por las

siglas IEC (International Electrotechnical Commission).en la actualidad coexisten el

sistema de programación normalizado y lo propietarios uno de ellos con mayor

implementación industrial es el STEP7 de Siemens que nos permite cargar y descargar

secuencias lógicas del/al PLC así como de monitorear el estado de cada variable

durante el desarrollo del proceso. El sistema de programación STEP7 está formado

por diferentes tipos de lenguajes.

2.1.1 LENGUAJES LITERALES.

Las instrucciones de este tipo de lenguajes están formadas por letras, números

Y símbolo especial. Son lenguajes de este tipo:

El lenguaje de lista de instrucciones que en STEP7 se denomina STL

(Statement List) o AWL (del alemán “anweisungsliste”) que significa

precisamente “Lista de Instrucciones”. Es el lenguaje ensamblador de

STEP7.

26

El lenguaje de texto estructurado, que en STEP7 se denomina SCL

(Structured Control Language), es un lenguaje de alto nivel similar al

Pascal que cumple la norma IEC 1131-3.se utiliza para la programación

de tareas complejas en las que es necesario realizar un procesamiento

de gran cantidad de datos.

2.1.2 LENGUAJES GRÁFICOS.

Los lenguajes de instrucciones se representan mediante figuras geométricas y

siempre plasman la arquitectura básica de un procesador.

Conocer un lenguaje de programación nos permite escribir códigos que el

ordenador interpreta para realizar una secuencia de tareas aritmético-lógicas que

generan contenido gráfico.

Estos lenguajes son de este tipo:

El lenguaje de esquema de contactos que en STEP7 se denomina LAD

(Ladder Diagram) o KOP (del alemán Kontakts plan)

El lenguaje de diagrama de funciones que en STEP7 se denomina FBD

(Function Block Diagram) o FUP (del alemán Funktions Plan)

El diagrama funcional de secuencias SFC (Sequential Function Chart)

que en STEP7 se denomina S7-GRAPH, cuyo principal antecedente es

el lenguaje GRAFCET (Grafo de Control etapa-transición) desarrollado

27

por la Asociación Francesa para la Cibernética Económica y Técnica

(AFCET).

El diagrama de transición de estados S7-HiGraph y el lenguaje de

conexión de bloques CFC (Continuous Function Chart) similar al

diagrama de funciones en el que cada bloque es a su vez un programa.

Todos estos lenguajes facilitan la labor de programación del usuario y la

elección de uno u otro depende de su experiencia y conocimientos en que se especifica

el problema de control a resolver y de la complejidad del mismo (Mandado Pérez,

Marcos Acevedo, & Armesto Quiroga, 2009).

2.2 TIPOS DE LENGUAJES.

2.2.1 LENGUAJE KOP.

Es un esquema de contactos que se aproxima mucho a un esquema

eléctrico de circulación de corriente, ya que se utilizan símbolos como contactos o

bobinas.

Reglas para disponer contactos:

1. Cada segmento debe comenzar con un contacto.

2. Un segmento no se puede terminar con un contacto.

Reglas para disponer bobinas.

28

1. Las bobinas se utilizan para terminar un segmento, más no para

comenzarlos.

2. Un solo segmento puede contener varias bobinas, siempre y cuando las

bobinas se encuentren en ramificaciones paralelas de ese segmento en

3. particular.

Figura 2.1 Ejemplo del lenguaje KOP

Fuente Microwin

29

2.2.2 LENGUAJE AWL.

Con AWL se puede programar independientemente del programa utilizado ya

que se basa en un conjunto de códigos y símbolos, cada uno de los cuales

corresponde a una o más operaciones o instrucciones de lenguaje de máquina .las

sentencias válidas y su significado pueden ser encontradas en la ayuda de Microwin

STEP7.

Figura 2. 1 Representación AWL

Fuente Microwin

30

2.2.3 LENGUAJE FUP.

El lenguaje de diagrama de funciones es un lenguaje simbólico en el que las

distintas combinaciones entre variables se representan mediante los símbolos de las

compuertas lógicas correspondientes que, aunque no coinciden Exactamente con los

normalizados por la Comisión Electrónica Internacional se inspiran en general en dicha

norma.

Este lenguaje de programación grafico ha sido diseñado como ayuda a

programadores que se encuentran más familiarizados con la electrónica digital y el uso

de compuertas lógicas.

Figura 2.2 Representación FUP.

Fuente Microwin.

31

2.3 TIPOS DE DATOS.

Los datos constituyen la información básica en las que se realizan operaciones.

En STEP7 se definen los tipos de datos que se indican en la tabla 2.1

Denominación Bits Ejemplo Descripción

BOOL 1 FALSE o TRUE

Variable Binaria o Lógica

(boolean)

INT 16 `-32768 ...32767

Número entero con signo

(Intager)

DINT 32

Número entero doble con signo

REAL 32 0.456 Número real

BYTE 8 `0…255 Conjunto de 8 bits

WORD 16 `0…65535 Conjunto de 16 bits

DWORD 32

´0…

Conjunto de 32 bits ( Doublé

Word)

TIME 32 T#5d4h2m38s3.5ms Duración

DATE 16 D#2002-01-01 Fecha

TIME OF DAY 32 TOD#15:35:08.36 Hora del día

S5TIME 16 S5T#2h2m38s Duración

DATE_AND_TIME 64 DT#2002-01-01-15:35:08.36 Fecha y Hora

CHAR 8 `A Carácter

STRING AUTOMATA Cadena de carácter

Tabla 2.1. Principales tipos de datos del sistema de programación STEP7

Fuente: Autómatas Programables

−231... +231 -1

232 -1

32

2.4 UNIDADES DE ORGANIZACIÓN DEL STEP7.

Un autómata programable se utiliza para controlar una maquina o un proceso

determinado. Para ello es necesario conocer las especificaciones concretas, y a partir

de ellas, realizar un proyecto o aplicación que da como resultado un conjunto de tareas

que, una vez programadas en el autómata programable, hace que comporte de

manera provista.

En aplicaciones sencillas el proyecto se realiza mediante una única tarea que

se encarga de la ejecución cíclica del programa. Cuando la aplicación es compleja, es

preciso programar tareas que se encarguen de la ejecución de una o más unidades

de organización del programa, denominadas “Bloques “que son instrucciones o

conjunto de instrucciones realizadas entre sí que proporcionan una determinada

funcionalidad.

En STEP7 existen tres tipos de unidades de organización del programa, que

son los bloques de organización, las funciones y los bloques funcionales.

2.4.1 BLOQUES DE ORGANIZACIÓN.

En las aplicaciones de los autómatas programables hay determinadas tareas

que deben ser ejecutadas periódicamente o cuando se producen determinados

sucesos y así facilitar al usuario la tarea del desarrollo del programa.

33

2.4.2 FUNCIONES.

Las funciones denominadas FC (Function), son unidades de organización del

programa que tiene como objeto:

Agrupar las instrucciones que se tienen que ejecutar varias veces a lo largo del

programa.

Subdividir el programa en partes fácilmente comprensibles.

Su aplicación se realiza en los lenguajes literales de STEP7 mediante una operación

específica de llamada.

Para que el usuario no tena que diseñar sus propias funciones para realizar las

tareas más habituales, STEP7 incorpora un amplio conjunto de operaciones que

constituyen funciones predefinidas.

2.4.3 VARIABLES.

Las variables constituyen la información de las terminales de entrada y salida

de un autómata programable o la contenida en una posición de su memoria interna

34

Tabla 2.2 Operaciones numéricas de un operando

Fuente Autómatas Programables.

Lenguaje FUP. Lenguaje AWL Descripción

ADD_I 1 Suma números enteros

MUL_I *1 Multiplica números enteros

Aritméticas ( de dos operandos)

SUB_I -1 Resta números enteros

DIV_I `/1 Divide números enteros

MOD Calcula el resto de división (Modulo)

ADD_D `+D Suma enteros dobles

ADD_R `+R Suma números reales

Tabla 2.3 Operaciones aritméticas de dos o más operadores.

Fuente Autómatas Programables.

Nombre Descripción

ABS Valor absoluto

SQR Elevar al cuadrado

SQRT Raíz cuadrada

LN Logaritmo natural

EXP Exponencial natural

SIN Seno de un ángulo en radicales

COS Coseno de un ángulo en radicales

TAN Tangente de un ángulo en radicales

ASIN Arco seno de un ángulo

ACOS Arco coseno de un ángulo

ATAN Arco tangente de un ángulo

35

Símbolo Significado

> Mayor

>= Mayor o igual

`= = Igual

< Menor

<= Menor o igual

<> Desigual

Tabla 2.3 Comparación

Fuente Autómatas Programables.

2.4 EL PROGRAMA STEP 7-MICRO WIN.

Este programa está compuesto por los siguientes

elementos:

Barra de título: ubica en la parte superior de la ventana del programa

Microwin STEP7 y contiene el título y los botones para controlar las

ventanas.

Barra de menús: Permite ejecutar funciones utilizando el ratón o

combinaciones de teclas. El menú Herramientas se puede personalizar

agregando aplicaciones propias.

Figura 2.4.ícono

Microwin STEP 7.

36

Barras de herramientas: Permiten acceder fácilmente con el ratón a las

funciones de STEP 7-Micro/WIN utilizadas con frecuencia. El contenido

y el aspecto de cada una de las barras de herramientas se puede

personalizar.

Barra de navegación: Incorpora grupos de botones para facilitar la

programación: "Ver" Seleccione esta categoría para visualizar los

botones Bloque de programa, Tabla de símbolos, Tabla de estado,

Bloque de datos, Bloque de sistema, Referencias cruzadas y

Comunicación.

Herramientas: Seleccione esta categoría para visualizar los botones del

Asistente de operaciones y del Asistente TD 200. Nota: Si la barra de

navegación contiene objetos que no se puedan mostrar debido al tamaño

actual de la ventana, se visualizarán botones que permiten desplazarse

hacia arriba o hacia abajo para ver los demás objetos.

Árbol de operaciones: Ofrece una vista en árbol de todos los objetos del

proyecto y de todas las operaciones disponibles en el editor de

programas actual (KOP, FUP o AWL). Para insertar unidades de

organización del programa adicionales, en el área de proyectos del árbol,

haga clic con el botón derecho del ratón en la carpeta en cuestión.

Asimismo, puede pulsar el botón derecho del ratón en una UOP individual

para abrirla, cambiar su nombre, borrarla o editar su hoja de propiedades.

37

Estando en el área de operaciones del árbol, puede hacer clic con el botón

derecho del ratón en una carpeta o en una operación individual, con objeto de

ocultar el árbol entero. Tras abrir una carpeta de operaciones, puede insertar

operaciones en la ventana del editor de programas (sólo en KOP y FUP, no en

AWL), haciendo doble clic en la operación en cuestión o utilizando el método de

arrastrar y soltar.

Tabla de variables locales: Contiene asignaciones hechas a las variables

locales (es decir, a las variables utilizadas por las subrutinas y las rutinas

de interrupción). Las variables creadas en la tabla de variables locales

utilizan la memoria temporal. El sistema se encarga de gestionar la

asignación de direcciones. Las variables locales sólo se pueden utilizar

en la unidad de organización del programa donde se hayan creado.

Editor de programas: Contiene la tabla de variables locales y la vista del

programa correspondiente al editor (KOP, FUP, o AWL) que se esté

utilizando en el proyecto actual. En caso necesario, la barra de división

se puede arrastrar para ampliar la vista del programa y cubrir la tabla de

variables locales. Si se han creado subrutinas o rutinas de interrupción

además del programa principal, aparecerán fichas en el lado inferior de

la ventana del editor de programas. Para desplazarse entre las

38

subrutinas, las rutinas de interrupción y el programa principal puede

hacer clic en la ficha en cuestión.

Ventana de resultados: Visualiza mensajes de información cuando se

compila el programa. Si se indican errores en dicha ventana, puede hacer

doble en un mensaje de error. El segmento en cuestión se visualizará

entonces en la ventana del editor de programas.

Barra de estado: Informa acerca del estado de las funciones que se

ejecuten en STEP 7- Micro/WIN.

Tabla de símbolos/Tabla de símbolos globales: Permite asignar y editar

símbolos globales (es decir, valores simbólicos que se pueden utilizar en

cualquier unidad de organización del programa donde se ha creado el

símbolo). Es posible crear varias tablas de símbolos. La tabla de

símbolos (tabla de variables globales) incorpora también una ficha que

contiene los símbolos definidos por el sistema que se pueden utilizar en

el programa de usuario. La tabla de estado Permite observar el estado

de las entradas, salidas y variables del programa. Es posible crear varias

tablas de estado para visualizar elementos de diferentes partes del

programa. Cada una de dichas tablas tiene su propia ficha en la ventana

Tabla de estado.

39

Bloque de datos/Inicializador de datos: Permite visualizar y editar el

contenido del bloque de datos. En la ilustración 1 se muestra el ícono de

acceso directo al programa Microwin STEP7.

2.5 PANTALLA PRINCIPAL DE MICROWIN STEP7.

En la ilustración 2 nos visualiza el esquema de la pantalla principal de Microwin

STEP7, con sus diferentes barras de herramientas y ventanas.

Figura 2.5 Pantalla principal de Microwin STEP7.

Fuente: Microwin

40

2.6 GENERALIDADES DEL S7-200.

La gama S7--200 comprende diversos sistemas de automatización pequeños

(Micro—PLC) que se pueden utilizar para numerosas tareas. El S7--200 vigila las

entradas y cambia el estado de las salidas conforme al programa de usuario que puede

incluir operaciones de lógica booleana, operaciones con contadores y temporizadores,

operaciones aritméticas complejas, así como comunicación con otros aparatos

inteligentes. Gracias a su diseño compacto, su configuración flexible y su amplio juego

de operaciones, el S7--200 es especialmente apropiado para solucionar numerosas

tareas de automatización.

2.6.1 CPU S7—200.

Figura 2.6 CPU S7-200

Fuente: Siemens

41

La CPU S7--200 incorpora en una carcasa compacta un microprocesador, una

fuente de alimentación integrada, así como circuitos de entrada y de salida que

conforman un potente Micro--PLC (ilustración 1). Tras haber cargado el programa en

el S7--200, éste contendrá la lógica necesaria para supervisar y controlar los aparatos

de entrada y salida de la aplicación. (SIEMENS, 2008)

2.6.2 TIPOS DE CPU S7 200,

Tabla 2.5 Comparativa de CPU

Fuente Siemens

42

Siemens ofrece diferentes modelos de CPU S7--200 que ofrecen una gran

variedad de funciones y prestaciones para crear soluciones efectivas de

automatización destinadas a numerosas aplicaciones. En la tabla 3 se comparan de

forma resumida algunas de las funciones de la CPU.

La función principal del S7--200 consiste en vigilar las entradas de campo y,

conforme a la lógica de control, activar o desactivar los aparatos de salida de campo

El S7--200 relaciona el programa con las entradas y salidas físicas El

funcionamiento básico del S7--200 es muy sencillo:

Figura 2.7 S7- 200 entradas y salidas

Fuente Siemens

43

2.6.3 CARACTERÍTICAS DE LA ALIMENTACIÓN DEL AUTÓMATA.

En la tapa superior vemos la siguiente inscripción: AC/DC/RLY. Esto significa

que el autómata se alimenta con una tensión alterna AC, posee una salida de continua

DC y las salidas tienen conexión de relé o contacto libre de potencial RLY.

Salidas: En el caso de la CPU-224, las salidas tienen conexión por relé (contacto

libre de potencial). Debido a esto, la tensión con la que debemos alimentar los

comunes (1L, 2L, 3L) de las salidas debe coincidir exactamente con la tensión nominal

de la carga que se encuentre conectada a la salida.

Puesto que normalmente disponemos de varias cargas que requieren distintos

niveles de tensión, deberemos conectar todas aquellas cargas que precisen la misma

tensión a las salidas pertenecientes a un mismo común, y alimentar dicho común con

la tensión nominal que necesiten dichas cargas.

Figura 2.8. Alimentación del S7-200

Fuente: Autómatas Programables.

44

Las cargas 1 - 4 necesitan una tensión de 24V de continua, mientras que las

cargas 5 y 6, requieren 230V de alterna.

En la tapa frontal tenemos una pestaña con tres posiciones que nos permite

situar al autómata en tres modos de funcionamiento distinto:

RUN: El autómata ejecuta cíclicamente las instrucciones del programa

de usuario.

TERM: Este estado permite el control del autómata desde un terminal

externo como, por ejemplo, un PC. Desde este terminal se puede poner

el autómata en modo RUN o STOP. STOP: El autómata está encendido,

pero el programa de usuario no se ejecuta. Debajo de esta tapa también

se ubican dos potenciómetros analógicos y la conexión a módulos de

ampliación. Los potenciómetros permiten incrementar o decrementar

valores almacenados en los bytes de marcas especiales SMB28 y

SMB29. Estos valores están comprendidos en el rango [0 a 255]. El

programa puede utilizar estos valores de sólo lectura para diversas

funciones, p.ej. para actualizar el valor actual de un temporizador o de

un contador.

LED de estado: En la CPU existen una serie de LED que proporcionan

información acerca el modo de funcionamiento de la CPU (RUN, STOP

45

o TERMINAL), del estado de las entradas y salidas locales y de un fallo

en el sistema.

Cartucho: Los CPU asisten un cartucho de memoria opcional que

permite almacenar el programa en una EEPROM portátil.

Puerto de comunicaciones: El autómata S7-200 posee un único puerto

de comunicaciones que permite conectar el autómata a otras unidades

programables. Principalmente se utiliza para conectar la consola de

programación o el PC con el autómata para cargar el programa de

control.

2.6.4 MEMORIAS.

La memoria es el almacén donde el autómata guarda todo cuanto necesita

para ejecutar la tarea de control

En un autómata programable, la memoria interna es aquella que almacena el

estado de las variables que maneja el autómata: entradas, salidas, contadores, relés

internos, señales de estado. Esta memoria interna se encuentra dividida en varias

áreas, cada una de ellas con un cometido y características distintas.

46

La clasificación de la memoria interna no se realiza atendiendo a sus

características de lectura y escritura, sino por el tipo de variables que almacena y el

número de bits que ocupa la variable.

El Bit es la unidad de una señal binaria. 1 bit es la menor unidad de información

y puede adoptar los estados “1” o “0”.

Un Byte está formado por 8 caracteres binarios sucesivos. Así pues, un byte

tiene una longitud de 8 bits. En un P.L.C. esto permite agrupar en un byte de entrada

(IB), un byte de salida (QB) los estados de señal de 8 entradas u 8 salidas binarias.

De la misma manera que para las entradas/salidas, se hablará de byte de marca

interna (MB) o de byte de memoria especial (VB).

Si se agrupan 2 byte – es decir, 16 bit – formando una unidad, entonces las 16

posiciones binarias forman una palabra. En el P.L.C. los estados de señal de 16

entradas o 16 salidas se agrupan en una palabra de entrada (IW), una palabra de

salida (QW), una palabra de marca interna (MW), o en una palabra de memoria

variable (VW).

Si finalmente agrupamos 2 palabras, obtenemos una doble palabra que estará

formada por 32 bits. Los P.L.C. ´s más potentes permiten trabajar con dobles palabras

de entradas (ID), dobles palabras de salidas (QD), dobles palabras de marcas internas

(MD), o dobles palabras de memoria de variables (VD).

47

Figura 2.9 Características De Las Memorias

Fuente: Autómatas Programables.

48

CAPÍTULO III

49

CAPÍTULO III LIBRERÍA TOGGLE S7200.

3.1 LIBRERÍAS.

Las librerías son un conjunto de subprogramas utilizados para desarrollar

software, codificados en un lenguaje de programación, Las librerías contienen código

y datos, que proporcionan servicios a programas independientes, es decir, pasan a

formar parte de éstos. Esto permite que el código y los datos se compartan y puedan

modificarse de forma modular.

A diferencia de un programa ejecutable, el comportamiento que implementa una

librería no espera ser utilizada de forma autónoma, sino que su fin es ser utilizada por

otros programas, independientes y de forma simultánea.

Una librería pueden requerir de otras para funcionar, pues el comportamiento

que definen, o altera, el comportamiento de la librería original; o bien la hace disponible

para otra tecnología o lenguaje de programación.

Las librerías pueden vincularse a un programa o a otra librería en distintos puntos del

desarrollo o la ejecución, según el tipo de vínculo que se quiera establecer.

50

La mayoría de los sistemas operativos modernos proporcionan librerías que

implementan los servicios del sistema. De esta manera, estos servicios se han

convertido en una "materia prima" que cualquier aplicación moderna espera que el

sistema operativo ofrezca. Como tal, la mayor parte del código utilizado por las

aplicaciones modernas se ofrece en estas librerías. (WIKIPEDIA, 2013).

3.2 TOGGLE.

Un biestable es un multivibrador capaz de permanecer en uno de dos estados

posibles durante un tiempo indefinido en ausencia de perturbaciones. Esta

característica es ampliamente utilizada en electrónica digital para memorizar

información. El paso de un estado a otro se realiza variando sus entradas.

Dependiendo del tipo de dichas entradas los biestables se dividen en:

La entrada de sincronismo puede ser activada por nivel (alto o bajo) o por flanco

(de subida o de bajada). Dentro de los biestables síncronos activados por nivel están

los tipos RS y D, y dentro de los activos por flancos los tipos JK, Toggle y D.

Toggle es un dispositivo de almacenamiento temporal de 2 estados (alto y bajo).

El biestable Toggle cambia de estado cada vez que la entrada de sincronismo o de

reloj se dispara mientras la entrada Toggle está a nivel alto. Si la entrada Toggle está

a nivel bajo, el biestable retiene el nivel previo.

51

La ecuación característica del biestable T que describe su comportamiento es:

Ecuación 3.1. Toggle

Y e simboliza de la siguiente manera

Tabla 3.1 Toggle.

T Q Q siguiente

0 0 0

0 1 1

1 0 1

1 1 0

Figura 3.1 Símbolo

normalizado del

biestable toggle

52

3.3 LIBRERÍA TOGGLE S7200.

La librería TOGGLE la podemos descargar de manera gratuita en la página de

SIEMENS

Figura 3.2 Descarga de Toggle

Y será almacenada en el árbol de operaciones.

53

Figura 3.3 Librería Toggle

Con la ayuda de la librería “Toggle” se puede implementar la función “Toggle”

(activación y desactivación).

La librería contiene el modulo “Toggle” cuya característica es que la salida

“OUT” cambia de estado con cada activación de la entrada “IN”.

En la figura 3.4 se muestra un ejemplo del uso de la librería Toggle donde su

procedimiento a continuación se describe:

1. Active el parámetro de la entrada “IN” con ayuda de un flanco ascendente o

descendente.

2. Asigne el parámetro “MEM” un bit de variable libre para archivar temporalmente

el estado de la salida “OUT”.

54

Figura 3.4 Ejemplo de utilización de Toggle

55

CONCLUSIÓN.

Un PLC es un aparato electrónico de bajo mantenimiento y fácil uso operado

digitalmente que usa una memoria programable para el almacenamiento interno de

instrucciones las cuales implementan funciones específicas tales como lógicas,

secuenciales y de temporización, para controlar a través de módulos de entrada /salida

digitales y analógicas

Podemos decir que la librería facilita a usuarios y programadores y son fáciles

de descargar y su utilización simplifica la programación y la estructura del programa,

estos programas ofrecen muchas funciones definidas por los fabricantes y son

necesarias para la programación de los autómatas.

Los PLC ofrecen numerosos tipos de operaciones que permiten solucionar una

gran variedad de tareas de automatización es por eso que son necesarias en la

actualidad en la industria.

56

Bibliografía

Automatas programables . (Diciebre de 2001). Obtenido de

http://www.sc.ehu.es/sbweb/webcentro/automatica/WebCQMH1/PAGINA%20PRINCIPAL/in

dex.htm

AUTOMATAS PROGRAMABLES. (DICIEMBRE de 2001). Obtenido de

http://www.sc.ehu.es/sbweb/webcentro/automatica/WebCQMH1/PAGINA%20PRINCIPAL/in

dex.htm

Enrique, M. P., Jorge, M. A., & Alfonso, P. L. (1999). CONTROLADORES LOGICOS Y AUTOMATAS

PROGRAMABLE . En M. P. Enrique, M. A. Jorge, & P. L. Alfonso, CONTROLADORES LOGICOS Y

AUTOMATAS PROGRAMABLE (pág. 393). Barcelona, España: Alfaomega .

FI-UNLP, I. y. (s.f.).

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&sqi=2&v

www.ing.unlp.edu. Obtenido de

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&sqi=2&v

ed=0CDQQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.ing.unlp.edu.ar%2Felectrotecnia%2Fprocesos%2F

apuntes%2FApuntePLC.pdf&ei=xfl3Usf7A4fV2QXDwIDwAw&usg=AFQjCNHTdMey3tNB49h-

Upqc3QW8k_jP0w

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&sqi=2&ved=0CDQ

QFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.ing.unlp.edu.ar%2Felectrotecnia%2Fprocesos%2Fapuntes%

2FApunte. (s.f.). Obtenido de

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&sqi=2&v

ed=0CDQQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.ing.unlp.edu.ar%2Felectrotecnia%2Fprocesos%2F

apuntes%2FApuntePLC.pdf&ei=xfl3Usf7A4fV2QXDwIDwAw&usg=AFQjCNHTdMey3tNB49h-

Upqc3QW8k_jP0w

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&sqi=2&ved=0CDQ

QFwww.ing.unlp.edu. (10 de 2010). Obtenido de

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&sqi=2&v

ed=0CDQQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.ing.unlp.edu.ar%2Felectrotecnia%2Fprocesos%2F

apuntes%2FApuntePLC.pdf&ei=xfl3Usf7A4fV2QXDwIDwAw&usg=AFQjCNHTdMey3tNB49h-

Upqc3QW8k_jP0w

Mandado Pérez, E., Marcos Acevedo, J., & Armesto Quiroga, J. (2009). AUTÓMATAS PROGRAMABLES

Y SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN. BARCELONA: MARCOMBO.

Rokatek. (20 de 10 de 2010). Rocatek. Obtenido de

http://www.rocatek.com/forum_automatizacion_industrial.php

SECRETARIA DE MARINA . (s.f.). Obtenido de

isa.uniovi.es/docencia/ra_marina/cuatrim2/Temas/s7200.pdf

57

SIEMENS. (AGOSTO de 2008). SIMATIC.

WIKIPEDIA. (28 de OCTUBRE de 2013). Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_(inform%C3%A1tica)

wikipedia. (09 de 10 de 2013). Wikipedia. Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Automatizaci%C3%B3n_industrial