Tesauro de linguistica

9
TESAURO Formado a partir del texto de González Ochoa, César (2009), “Chomsky y los lenguajes formales”, Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, No. 39-40, México, BUAP, pp. 9-35. Disponible en: http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/ LocalContent/14/2/01%20cesar_gonzalez.pdf Alfabeto (gr. álpha, letra 'a' + béta, letra 'b') 1 Ortg. Conjunto ordenado de signos gráficos llamados letras destinados a transcribir los enunciados de una lengua dada; p. ej. El alfabeto latino, cirílico, árabe, etc. 2 Msin En gramática generativa, conjunto finito de símbolos a partir de los cuales se obtiene por yuxtaposición y aplicación de reglas precisas un conjunto finito o infinito de expresiones. (Cerda Masso, 1986, p.14) Algoritmo Aplicación en Lingüística y fonética del significado general de este término utilizado en cibernética, informática, etc., y que designa un procedimiento ideado para llevar a cabo una operación complicada descomponiéndola en una secuencia claramente especificada de operaciones más simples, como ocurriría en el diagrama de flujo de un programa informático. La aplicación principal de este razonamiento en lingüística la podemos encontrar en los enunciados analíticos de una gramática generativa. (Crystal, 2000, p. 44) Constituyente (1) Término fundamental en el análisis gramatical para aludir a una unidad lingüística que constituye un componente funcional de una construcción más extensa. Basándonos en una combinación de criterios intuitivos y formales (por ejemplo distribucionales), una oración puede analizarse en una serie de constituyentes, como sujeto + predicado, o sn + sv, etc. De este modo las unidades que han sido producidas pueden ser a su vez analizadas en otros constituyentes (por ejemplo un sintagma

description

Ejemplo de un tesauro

Transcript of Tesauro de linguistica

Page 1: Tesauro de linguistica

TESAURO

Formado a partir del texto de González Ochoa, César (2009), “Chomsky y los lenguajes formales”, Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, No. 39-40, México, BUAP, pp. 9-35. Disponible en: http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/14/2/01%20cesar_gonzalez.pdf

Alfabeto (gr. álpha, letra 'a' + béta, letra 'b') 1 Ortg. Conjunto ordenado de signos gráficos llamados letras destinados a transcribir los enunciados de una lengua dada; p. ej. El alfabeto latino, cirílico, árabe, etc. 2 Msin En gramática generativa, conjunto finito de símbolos a partir de los cuales se obtiene por yuxtaposición y aplicación de reglas precisas un conjunto finito o infinito de expresiones. (Cerda Masso, 1986, p.14)

Algoritmo Aplicación en Lingüística y fonética del significado general de este término utilizado en cibernética, informática, etc., y que designa un procedimiento ideado para llevar a cabo una operación complicada descomponiéndola en una secuencia claramente especificada de operaciones más simples, como ocurriría en el diagrama de flujo de un programa informático. La aplicación principal de este razonamiento en lingüística la podemos encontrar en los enunciados analíticos de una gramática generativa. (Crystal, 2000, p. 44)

Constituyente (1) Término fundamental en el análisis gramatical para aludir a una unidad lingüística que constituye un componente funcional de una construcción más extensa. Basándonos en una combinación de criterios intuitivos y formales (por ejemplo distribucionales), una oración puede analizarse en una serie de constituyentes, como sujeto + predicado, o sn + sv, etc. De este modo las unidades que han sido producidas pueden ser a su vez analizadas en otros constituyentes (por ejemplo un sintagma nominal podría consistir en un determinante y un nombre) , y este proceso del análisis de constituyentes podría continuar hasta que no fueran posibles más subdivisiones. Las divisiones principales que pueden realizarse dentro de una construcción, en cualquier nivel, reciben el nombre de constituyentes inmediatos (CI) de dicha construcción. (Crystal, 2000, p. 136)

Cadena Sucesión ordenada de unidades lingüísticas en el habla cuya función deriva de su disposición lineal. (Cerda Masso, 1986, p.41)

Concatenación Término utilizado en la representación formal de las estructuras lingüísticas -especialmente en la gramática generativa- para hacer referencia a un proceso destinado a formar cadenas de elementos, los cuales son vistos en una relación de sucesión lineal, por ejemplo X + Y+ Z o X Y Z (es decir, X está 'concatenado a' o 'encadenado a' Y, etc.). (Crystal, 2000, p. 124)

Page 2: Tesauro de linguistica

Corrección Término que habitualmente aparece en lingüística dentro del contexto creado por la crítica surgida contra actitudes prescriptivas dentro del lenguaje. Los juicios de los gramáticos tradicionales que tachaban los usos por describir los hechos observables del uso lingüístico, sin hacer referencia al valor de esos juicios y han sustituido a las nociones absolutas de corrección por un énfasis en la adecuación relativa del lenguaje a los marcos sociales. Del mismo modo, la cuestión referente a una evaluación de la gramática atendiendo a su corrección (como ocurre en un procedimiento de decisión) ha sido remplazada por una preocupación sobre los méritos relativos de las gramáticas en competencia, teniendo en cuenta sus objetivos (al igual que sucede en un procedimiento de evaluación). (Crystal, 2000, pp. 150-151)

Derivación (en morfología y en la formación de palabras) dícese de la formación de nuevas palabras por medio de afijos añadidos a otras palabras o morfemas. (Richards et al., 1997, p.97) (2) En la gramática generativa, término que hace referencia a la serie de frases formalmente identificables utilizadas al generar una oración a partir de un símbolo inicial, hasta llegar a una cadena terminal, es decir, todo el conjunto de reglas de estructura sintagmática, transformacionales, etc., que hayan sido aplicadas. En un contexto más limitado, una estructura derivada designa la forma del indicador sintagmático resultante de la aplicación de una regla transformacional.(3) En la lingüística histórica, término utilizado para hacer referencia a los orígenes o desarrollo histórico de una lengua o forma lingüística. Se dice que los sonidos, las palabras (cf. etimología) y las estructuras 'derivan' de sus formas correspondientes en un anterior a la lengua. (Crystal, 2000, pp. 165-166)Es una relación que se mantiene entre dos formas, cada una secuencia de símbolos de gramática. (González Ochoa, 2009, p. 32)

Estructura (en lingüística) el término se suele aplicar a una secuencia de unidades lingüísticas que se encuentran en una cierta relación entre sí. Por ejemplo, una de las estructuras de un sintagma nominal puede ser "articulo + nombre + adjetivo". (Richards et al., 1997, p.153)

Formalización Es una acción con la cual se pretenden abstraer ciertas características del mundo en un modelo conceptual expresado en un cierto lenguaje formal. (González Ochoa, 2009, p. 11)

Gramática formal Conjunto de reglas de formación que describe recursivamente el lenguaje, puede ayudar a tratar con el significado de las palabras (bien formadas). (González Ochoa, 2009, p.14)

Gramática libre de contexto Es una gramática de estructura sintagmática, estudiada por Noam Chosmky en su libro Syntactic Structures (1957) como ilustración de un mecanismo generativo. Las gramáticas de estructura sintagmática contienen reglas (reglas de estructura sintagmática) que son

Page 3: Tesauro de linguistica

capaces no sólo de generar cadenas de elementos lingüísticos sino también de proporcionar un análisis en constituyentes de las cadenas y por tanto más información que las gramáticas de estados finitos. (...) Se han hecho varias distinciones en la clasificación de las gramáticas de estructura sintagmática; la distinción básica es entre el tipo independiente del contexto y el tipo dependiente del contexto: una gramática que solo conste de reglas independientes del contexto (reglas con la forma 'Reescríbase X como Y, es decir sin tener en cuenta el contexto) es mucho menos poderosa que una gramática que contiene reglas dependientes del contexto (reglas con la forma 'Reescríbase X como Y en el contexto Z). (Crystal, 2000, pp. 274-275)

Jerarquía de Chomsky Es una jerarquía de tipos de lenguaje formal en la que cada tipo de lenguaje está asociado con un tipo de gramática. (González Ochoa, 2009, p. 33)

Lengua artificial Lengua inventada para un uso concreto. El conjunto de las lenguas artificiales incluye las lenguas que han sido concebidas para facilitar la comunicación internacional (en cuyo caso se trata de una modalidad de lengua auxiliar, como el esperanto), los lenguajes de programación (por ejemplo el Basic) los lenguajes usados en la comunicación con ordenadores dentro del ámbito de la inteligencia artificial (por ejemplo SHRDLU) y los lenguajes simplificados que usan las personas con problemas de aprendizaje (p. ej. los símbolos de Bliss). (Crystal, 2000, p. 330)

Lengua natural La que tiene hablantes nativos, a diferencia de una lengua artificial. (Richards et al., 1997, p.243)

Lenguaje Es un conjunto (finito o infinito) de enunciados, cada uno de ellos finito en longitud y construido a partir de un conjunto finito de elementos. (González Ochoa 2009, p. 14, en Noam Chomsky, Syntactic structures, p. 13)

Lenguaje formal Es un conjunto de palabras (cadenas finitas de letras o símbolos); el inventario de estas letras es el alfabeto sobre el cual se construye el lenguaje. (González Ochoa, 2009, p. 14)

Palabras bien formadas Para distinguir las palabras que pertenecen a un lenguaje de las palabras arbitrarias construidas con el mismo alfabeto, las primeras se denominan palabras bien formadas. (González Ochoa, 2009, p. 14)

Recursivo (recursividad) (1) Término usado en lingüística generativa para hacer referencia a las reglas que se pueden aplicar repetidamente para generar una oración, a las estructuras generadas de este modo y a los lenguajes definibles mediante tales reglas. En español, no hay un límite, por ejemplo, al número de adjetivos que pueden aparecer detrás de un nombre o al número de adverbios que pueden modificar un verbo. Tales secuencias serían introducidas por la aplicación repetida ('recursiva') de las reglas correspondientes de inserción de adjetivo/adverbio en la parte relevante de la gramática. La importancia de esta

Page 4: Tesauro de linguistica

noción es que las reglas recursivas son el principal mecanismo formal para dar cuenta de la creatividad del lenguaje: usando este mecanismo se puede generar un conjunto infinito de oraciones a partir de un conjunto finito de reglas. (Crystal, 2000, p. 477)

Símbolo (gr. symbolon < symbállo, juntar, hacer coincidir) Semio Tipo de signo con que se establece una relación significativa puramente convencional y asistemática, esto es no estructurada, entre dos elementos; por ejemplo la paloma blanca es símbolo de paz. (Cerda Masso, 1986, p. 268)

Sistema formal Consiste de un lenguaje formal junto con un sistema o aparato deductivo que consta de un conjunto de reglas de inferencia y/o axiomas; en todos los casos, un sistema formal (…) puede ser reformulado y estudiado por sus propiedades intrínsecas, o puede ser una descripción (un modelo) de un fenómeno externo. (González Ochoa, 2009, p. 13)

Teorema Es una fórmula a la cual se llega de acuerdo con las reglas de derivación de un sistema formal. (González Ochoa, 2009, p. 12)

Citas textuales1

“Frases de una lengua natural son gramaticalmente correctas “ (p. 10)

“Utilizar lenguajes miniatura, artificiales, con el fin de ilustrar una propiedad particular, en un contexto simplificado” (p. 11, en N. Chomsky y G. A. Miller. L’ analyse formelle des langues naturelles, p. 3.)

“Lenguaje como conjunto (finito o infinito) de frases, cada una de longitud finita y construida por concatenación de un conjunto finito de elementos (…)” (p. 11)

“El conjunto de axiomas, más la definición de fórmula del sistema o enunciado (definición que precede a la de axioma) y el conjunto de las reglas para la obtención de teoremas a partir de los axiomas (reglas de transformación) constituyen la base primitiva del sistema.

La construcción de un sistema formal tiene cuatro fases que son:

1. preparar un catálogo completo de los signos que se usarán en el cálculo (el vocabulario); 2. Establecer las reglas de formación de fórmulas (esa reglas dicen que combinaciones pueden ser aceptadas como fórmulas); son reglas constitutivas de la gramática del sistema; 3. Expresar las reglas de transformación que describen la estructura de las fórmulas de las que pueden derivarse otras fórmulas (son las reglas de deducción); y 4. Seleccionar ciertas fórmulas como axiomas que sirven de fundamento a todo el sistema.” (pp. 12-13)

1 González Ochoa, César (2009), “Chomsky y los lenguajes formales”, Escritos Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, No. 39-40, México, BUAP, pp. 9-35.

Page 5: Tesauro de linguistica

“Las lenguas naturales como el español o el francés, sea en su forma hablada o escrita, son lenguajes ya que cada uno de ellas posee un número finito de fonemas (o de letras en su alfabeto) y a partir de estos se puede producir un número infinito de enunciados.” (p. 15)

“Cuando se habla de lenguajes formales –dice el Handbook of Formal Languages- queremos construir gramáticas formales para definir los lenguajes más bien que considerar un lenguaje como un cuerpo de palabras dadas de algún modo o comunes a un grupo de personas. De hecho, vemos un lenguaje como un conjunto de cadenas finitas de símbolos un alfabeto finito.” (p. 16, en Alexandru Mateescu y Arto Salomaa. “Formal lenguajes: an Introduction and Synopsis”, en G. Rozenberg and A. Salomaa (eds.). Handbook of Formal Language Theory, vol. 1, p.1)

“Todos los lenguajes escritos, sean naturales o artificiales, caben dentro de la idea de conjunto de cadenas finitas de símbolos de un alfabeto.” (p. 17)

“El nuevo alfabeto mundial es el llamado Unicode” (p. 17)

“Usualmente se usa el símbolo Σ para un alfabeto” (p. 17)

“Los elementos de un lenguaje son las palabras de ese lenguaje. Una palabra es

una secuencia finita de símbolos de un alfabeto Σ” (p. 18)

“La palabra vacía es aquella que consiste de cero símbolos.” (p. 18)

“La mayor parte de los lenguajes que tienen algún interés para los lingüistas contiene un número infinito de frases.” (p. 19)

“Una manera de representar un lenguaje es encontrar un algoritmo que determine si una frase dada pertenece o no a ese lenguaje.” (p. 20)

“Un lenguaje cuyas frases puedan ser generadas por un procedimiento se dice que es recursivamente numerable.” (p. 22)

“Un lenguaje finito puede ser explícitamente definido enumerando sus elementos, pero un lenguaje infinito no puede ser exhaustivamente enumerado pero se puede encontrar una regla simple que caracterice a todos sus miembros.” (p. 22)

“Se pueden mencionar al menos tres métodos para caracterizar los lenguajes: las expresiones regulares, los autómatas de estados finitos y las gramáticas.” (p. 22)

Expresiones formales: es un medio formal, es un metalenguaje, “es decir, un lenguaje para especificar lenguas formales.” (p. 23)

Page 6: Tesauro de linguistica

“Los lenguajes que pueden expresarse como la denotación de expresiones regulares se llaman lenguajes regulares. No todos los lenguajes son regulares

puesto que algunos lenguajes, que son subconjuntos de Σ *, no lo son.” (p. 23)

“Para especificar una clase de lenguajes más complejos, se introduce la noción de gramática. El concepto de gramática fue originalmente formalizado por los lingüistas en su estudio de las lenguas naturales; ellos no solo se interesaban en definir precisamente qué es una frase válida en un lenguaje, sino que también querían dar descripciones estructurales de las frases. Una meta era desarrollar una gramática formal capaz de describir una lengua.” (pp. 26-27)

“Una gramática es un conjunto de reglas con las cuales se manipulan símbolos. Se distinguen dos clases de símbolos: los terminales, que son elementos de la lengua, y los no terminales, que son símbolos auxiliares que facilitan la especificación. Puede ser útil pensar los símbolos no terminales como categorías sintácticas, tales como oración frase nominal o frase verbal.” (pp. 27)

“Una gramática está basada sobre un número finito de enunciados observados (el corpus del lingüista) y “proyecta” este conjunto sobre un conjunto infinito de enunciados gramaticales al establecer “leyes” generales (reglas gramaticales) enmarcadas en términos de tales constructos hipotéticos como fonemas, palabras y frases particulares del lenguaje bajo análisis. Una gramática apropiadamente formulada debería determinar sin ambigüedad el conjunto de enunciados gramaticales.” (p. 28, en N. Chomsky “Three Models for the Description of the Language”, p. 113)

“Las reglas gramaticales pueden expresar la estructura interna de las frases, pero éstas no son necesariamente frases de una lengua natural.” (p. 30)

Bibliografía

Cerda Masso, Ramón (1986), Diccionario de Lingüística, Barcelona, E. G. Anaya

Crystal, David (2000), Diccionario de lingüística y fonética, Barcelona, Octaedro

Ducrot, Oswald (2003), Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, México, Siglo XXI

Richards, Jack C., John Platt y Heidi Platt (1997), Diccionario de lingüística aplicada y enseñaza de lenguas, Barcelona, Ariel