Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo...

54
Informe final del Taller T T e e r r r r i i t t o o r r i i o o y y D D e e s s a a r r r r o o l l l l o o s s o o t t s s e e n n i i b b l l e e e e n n A A m m é é r r i i c c a a L L a a t t i i n n a a y y C C a a r r i i b b e e Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT SEDE DEL EVENTO: CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical, Palmira – Colombia PRÒLOGO PRÒLOGO TABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS COMITÉ ORGANIZADOR: Dirección de desarrollo sostenible (SDA) FAO, Roma Italia http://www.fao.org/sd/IN1_en.htm IRD – UMR151 “Población, Medio Ambiente y Desarrollo”, Montpellier Francia http://www.mpl.ird.fr/crea Coalición internacional para el acceso a la tierra, Roma Italia http://www.landcoalition.org/ Rural Innovation Institute CIAT, Palmira Colombia http://www.ciat.cgiar.org El presente informe describe el desarrollo de las actividades y las principales discusiones y conclusiones que surgieron durante el evento tanto en las sesiones plenarias como en los grupos de trabajo. Un CD ROM recoge la documentación completa. Para recibir gratuitamente una copia escribir a: [email protected] [email protected] Taller Territorio y desarrollo sostenible i

Transcript of Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo...

Page 1: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

Informe final del Taller

TTeerrrriittoorriioo yy DDeessaarrrroolllloo ssoo ttss eenniibbllee eenn AAmméérriiccaa LLaattiinnaa yy CCaarriibbee

CCoolloommbbiiaa,, 1177//2200 ddee jjuunniioo ddee 22000033 D R A F T

SSEEDDEE DDEELL EEVVEENNTTOO: CIAT – Centro Internacional de Agricultura Tropical, Palmira – Colombia

PRÒLOGO PRÒLOGO

TABLA DE CONTENIDOSTABLA DE CONTENIDOS

CCOOMMIITTÉÉ OORRGGAANNIIZZAADDOORR::

• Dirección de desarrollo sostenible (SDA) FAO, Roma Italia http://www.fao.org/sd/IN1_en.htm

• IRD – UMR151 “Población, Medio Ambiente y Desarrollo”, Montpellier Francia http://www.mpl.ird.fr/crea

• Coalición internacional para el acceso a la tierra, Roma Italia http://www.landcoalition.org/

• Rural Innovation Institute CIAT, Palmira Colombia http://www.ciat.cgiar.org

El presente informe describe el desarrollo de las actividades y las principales discusiones y conclusiones que surgieron durante el evento tanto en las sesiones plenarias como en los grupos de trabajo. Un CD ROM recoge la documentación completa. Para recibir gratuitamente una copia escribir a: [email protected] [email protected]

Taller Territorio y desarrollo sostenible i

Page 2: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

PPRRÓÓLLOOGGOO

En los últimos años la inquietud de los intelectuales y en general de los agentes del desarrollo (bien sean organizaciones internacionales, investigadores o organizaciones de base) se ha enfocado hacia una visión sistémica de las cuestiones sobre tierra (acceso y reglamentación), uso/gestión de los recursos y su relación con la pobreza rural, teniendo en cuenta la complejidad de las dinámicas territoriales en acto y la multiplicidad de los actores que compiten e influyen en los procesos productivos y de desarrollo rural. No obstante, tanto el mundo académico como el mundo de los organismos internacionales no han sabido todavía traducir en la acción práctica los principios y las reflexiones alrededor de lo que significa un enfoque territorial al desarrollo sostenible. En primer lugar se trata de no separar los sectores, los componentes, los niveles de intervención, sino más bien de considerarlos como un sistema de interrelaciones en continuo cambio. Base de las acciones y las relaciones sociales, culturales, políticas, económicas es el territorio, producto, sin límites predefinidos, de las huellas y de las construcciones históricas de los actores que en él viven o interactúan.

Tomando el territorio como escala de referencia (flexible espacialmente y temporalmente) se evidencian convergencias y divergencias de los intereses de los múltiples agentes públicos y privados, con posibilidad de conflictos y necesidad de apertura de dialogo y negociación. Por parte de los agentes de desarrollo se diseña paulatinamente la necesidad de apoyar iniciativas y procesos que lleven a la participación efectiva y al fortalecimiento de los actores más débiles a estas negociaciones para la definición de sus mismos caminos de desarrollo y de los cambios institucionales y políticos (a nivel regional y nacional).

Resumiendo, se centra la atención sobre aquellas acciones que estimulen procesos de construcción de proyectos colectivos de desarrollo territorial sostenible basadas en:

- Un enfoque territoria que sobrepase la definición estricta de rural = agropecuario y considere la multidimensionalidad de las actividades rurales. Los estudios sobre las áreas peri urbanas (o peri rurales), los vínculos rural-urbano, el estudios de las relaciones territoriales de las cadenas productivas y de los polos económico/sociopolíticos de atracción, la revalorización de las identidades culturales y sociales territoriales (indígenas, extractivitas etc.) muestran la necesidad de tomar el territorio como base de análisis y de intervención.

l

- Una visión sistémica: entre niveles, tiempos y factores que intervienen en las complejas dinámicas locales; eso supone un cambio de la visión sectorial actual de los actores y de las instituciones públicas para pensar el desarrollo de una manera integrada.

- La necesidad de retejer el dialogo con las instituciones y horizontalmente, entre diferentes sectores (publico-privado), encontrando vías de concertación posible para evitar contraposiciones y conflictos que exacerban las condiciones de pobreza y vulnerabilidad de las poblaciones locales y preguntándose como revertir una tendencia evidenciada en el contexto latinoamericano de una baja participación efectiva desde abajo a los procesos de cambio y una siempre mayor desigualdad social.

- Una reforma de las Instituciones rurales dentro de los procesos de descentralización en acto, que haga posible la toma de poder, decisión y recaudación/gestión de recursos por parte de las administraciones representantes de las colectividades locales, el fortalecimiento de relaciones de confianza y la construcción de una ciudadanía territorialmente organizada que garantice

Taller Territorio y desarrollo sostenible ii

Page 3: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

condiciones de vida dignas para todos los actores, gobernabilidad local, desarrollo sostenible.

Estas son algunas de las reflexiones que dieron inicio al debate. Vista la falta de una sistematización de las experiencias concretas y de las sugerencias metodológicas operativas sobre el tema, las instituciones organizadoras destacaron en unos encuentros preparatorios la importancia de organizar un taller para preguntarse cuál es el papel de cada agente del desarrollo en la investigación y acción de apoyo y para empezar a revisar las lecciones aprendidas y reflexionar sobre las vías de implementación política de un enfoque territorial negociado.

Taller Territorio y desarrollo sostenible iii

Page 4: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

TTAABBLLAA DDEE CCOONNTTEENNIIDDOOSS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN I. DESARROLLO DEL TALLER I. DESARROLLO DEL TALLER

- La organización del taller - Participantes - Comparación objetivos /expectativas

II. TERRITORIO, DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA II. TERRITORIO, DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA - Comentarios - Debate y cuestiones abiertas

III. AMÉRICA LATINA Y CARIBE, DIFERENCIAS Y APROXIMACIONES A LA CUESTIÓN TERRITORIAL III. AMÉRICA LATINA Y CARIBE, DIFERENCIAS Y APROXIMACIONES A LA CUESTIÓN TERRITORIAL

- Breve cuadro de las presentaciones (Cono Sur, América central y Caribe) Lo acaba Hubert

IV. AVANCES EN LOS GRUPOS DE TRABAJO IV. AVANCES EN LOS GRUPOS DE TRABAJO

- Análisis critica de casos concretos - Reconstrucción por grupos de trabajo temáticos del proceso de negociación

territorial y ordenamiento V. CUESTIÓN DE TIERRA Y COMUNIDADES V. CUESTIÓN DE TIERRA Y COMUNIDADES Lo prepara Nathalie Beaulieu CIAT VI. “DESDE LA MESA DE NEGOCIACIÓN, HACIA LA FORMULACIÓN DE PACTOS TERRITORIALES. PROPUESTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS REGIONALES Y NACIONALES”

VI. “DESDE LA MESA DE NEGOCIACIÓN, HACIA LA FORMULACIÓN DE PACTOS TERRITORIALES. PROPUESTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS REGIONALES Y NACIONALES”

- Comentarios - Debate y cuestiones abiertas

VII. CONCLUSIONES VII. CONCLUSIONES

- Evaluación, recomendaciones (de los participantes) - Perspectivas (de los organizadores) - Comentarios conclusivos

ANEXO I ANEXO I Resumen de las ponencias presentadas por las instituciones organizadoras ANEXO II ANEXO II Resumen de las ponencias presentadas en los grupos de trabajo

Taller Territorio y desarrollo sostenible iv

Page 5: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN:: AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS YY OOBBJJEETTIIVVOOSS

El Servicio de Tenencia de la Tierra de la Dirección de desarrollo rural de la FAO (Roma) ha venido trabajando desde algunos años en un abordaje metodológico sobre el tema tierra y territorio que pudiera servir de plataforma operativa para un conjunto de temáticas tales como acceso a la tierra y a los recursos, conflictos por su control, estrategias viables de desarrollo rural y planificación participativa sostenible del uso/gestión de la tierra y recursos, reconocimiento de los derechos y de las diferentes necesidades históricas de los actores más vulnerables (las poblaciones originarias, los agricultores de base familiar, los sem terra, etc.).

Los antecedentes más cercanos de reflexión conjunta con otros actores del desarrollo, fueron el taller latinoamericano realizado en Venezuela en el año 2001, así como el taller regional celebrado en el contexto de los países CEEC en Budapest en la primavera de este año.

En la misma línea, la Coalición Internacional para el acceso a la tierra, participando a estas reflexiones, ha venido desarrollando unas líneas de acción de apoyo a los gobiernos y fortalecimiento de las organizaciones de base, que tuviesen en cuenta, para la formulación de propuestas concretas de implementación política, un enfoque territorial y negociado al tema tierra y pobreza rural. A través del documento Hacia una plataforma común para el acceso a la tierra, y la propuesta de las Alianzas en torno a la tierra ha por ejemplo proporcionado medios prácticos para favorecer la creación de asociaciones y colaboraciones para la acción.

Sobre estas bases de debate y la condivisión de las inquietudes anteriormente expuestas, en este año se formalizó también la colaboración con el equipo del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Montpellier, que se ocupa de investigaciones sobre el impacto de las políticas publicas en la gestión de los recursos naturales, y con el equipo del Instituto de Innovación Rural (CIAT), cuya agenda está orientada a un enfoque participativo y planificado (con el uso de los instrumentos adecuados) para el desarrollo rural sostenible.

En función de lo anterior FAO, IRD, CIAT y Coalición decidieron emprender un esfuerzo conjunto para promover la puesta en común de conocimientos y experiencias de investigación y acción así como la creación de futuras posibilidades de cooperación entre varios actores del desarrollo (ONG, representantes de las organizaciones de base, investigadores, organismos internacionales de cooperación técnica e instituciones gubernamentales locales, regionales, nacionales) sobre Territorio y desarrollo sostenible en América Latina y Caribe.

La finalidad científica y operativa del taller ha sido de analizar y sistematizar la aportación de un enfoque territorial sistémico y negociado que impulse o refuerce el diálogo entre actores, la confianza de estos con las autoridades locales renovadas y las capacidades locales, para favorecer procesos de desarrollo territorial sostenible y colectivamente organizado.

Resumiendo, los principales contenidos de discusión del taller vertieron sobre:

La consolidación, con referencia al contexto latinoamericano, de los elementos teóricos, del marco interpretativo y modalidades operativas (proceso, métodos, herramientas) en los temas:

Análisis de la demanda: formalización y evaluación de las tendencias;

Territorialidad y negociación,

Instituciones y actores sociales involucrados en los procesos de desarrollo rural,

Problemas de escala y niveles de integración (micro-macro),

Taller Territorio y desarrollo sostenible 1

Page 6: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

La formulación de propuestas de implementación y de acciones posibles en el contexto latinoamericano, basadas en la divulgación de las sugerencias metodológicas – operativas concretas (fase de información/capacitación) y la ampliación de las perspectivas y de las convergencias de aplicación (fase de verificación) de un enfoque territorial negociado;

El fortalecimiento de redes (formales u informales) obtenido gracias al desarrollo de una plataforma abierta de discusión e intercambio orientada a la acción.

II.. DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEELL TTAALLLLEERR

La organización del taller1 Después de las palabras de apertura y bienvenida de Douglas Pacheco (Director Científico del CIAT),, Darío Fajardo (FAO Colombia), Ramiro Téllez (a nombre de la Coalición) y la presentación del taller (ver CD ROM adjunto: Presentación taller.ppt) de Hubert Mazurek (IRD), el evento se dividió en cuatro momentos principales.

En la primera parte se analizaron las reflexiones base de la discusión sobre el tema y las orientaciones metodológicas presentadas por los organizadores del taller, que abrieron un debate sobre el tema Territorio, de la teoría a la práctica.

En un segundo momento se analizaron en sesión plenaria el cuadro Institucional y de los actores del desarrollo rural y el cuadro estratégico y los enfoques desarrollados (normas, procedimientos y políticas de implementación) de descentralización y de ordenamiento territorial de los países latinoamericanos presentes.

En la tercera parte (día 18 y día 19 de junio) se organizaron sesiones de trabajo en grupo:

- 3 grupos que el primer día deconstruyeron/analizaron críticamente unos casos concretos del proceso desde el diagnóstico territorial hacia la implementación de estrategias y proyectos territoriales (de ordenamiento o bien de desarrollo) negociados. También se realizó una sistematización de las lecciones aprendidas por cada participante en sus experiencias con sugerencias de “buenas prácticas”;

- 4 grupos temáticos el segundo día que retomaron las bases teóricas y metodológicas ya discutidas y aprovecharon la comparación de experiencias documentadas, con el objetivo de consolidar unas orientaciones metodológicas;

Se organizó el día 19 una sesión colateral donde fue presentada por parte del Secretario de Agricultura familiar, Valter Bianchini, la situación de Brasil, en relación a las cuestiones de tierra y a los programas gubernamentales agrícola – productivos de seguridad alimentaría (programa FOME 0). Sucesivamente se presentaron tres trabajos sobre tierra y comunidades en tres diferentes contextos: México y Bolivia para la cuestión indígena y un caso interesante de demarcación participativa de las tierras en comunidades de África Lusofona.

Los trabajos se cerraron con una mesa redonda: “Desde la mesa de negociación hacia la formulación de pactos sociales territoriales. Propuestas para la implementación en las políticas regionales y nacionales”.

Participantes Asistieron al taller representantes del mundo académico y de centros de investigación, institucional - gubernamental e internacional - así como actores directamente involucrados en la práctica y la acción social - Organizaciones de base, ONG, provenientes de América

1 Para mayores informaciones ver Programa preliminar.pdf y Agenda final.doc en el CD ROM adjunto.

Taller Territorio y desarrollo sostenible 2

Page 7: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

Latina, Caribe y de Europa (Francia, Italia): en total 61 participantes que representaron 44 organizaciones, provenientes de 15 países. (Ver el listado en el CD ROM Listado de los participantes.xls).

Los diferentes puntos de vista en el análisis, una actitud crítica, un clima abierto, dinámico e interactivo, una atmósfera muy amigable favorecieron la intervención de todos al debate y estimularon el intercambio, las interacciones y las discusiones. La calificación de los profesionales invitados permitió mantener un elevado y creativo nivel de las presentaciones y de las discusiones en plenaria.

Comparación de los objetivos y las expectativas Los participantes se dividieron en grupos de 4-5 personas donde se discutieron sus expectativas (¿Qué se debe hacer y qué no a lo largo del taller?), con relación a los cuatro objetivos planteados por los organizadores: la discusión de las reflexiones teóricas- operativas, la evolución de procesos, medios y etapas, el intercambio de experiencias, la continuidad del trabajo a través de una red/plataforma de discusión y acción. (Ver en el CD ROM Programa preliminar.pdf). Los resultados de esta comparación se encuentran en una tabla en el CD ROM adjunto (Memorias/Evaluación y priorización de los temas.ppt).

IIII.. TTEERRRRIITTOORRIIOO,, DDEE LLAA TTEEOORRÍÍAA AA LLAA PPRRÁÁCCTTIICCAA

La sesión tenía el propósito de poner las bases del debate sobre el tema territorio y desarrollo sostenible, desde la reflexión teórica hacia la acción investigadora, técnica y socio política, recordando como los temas en examen y los enfoques son utilizados y traducidos en las intervenciones/acciones de las instituciones organizadoras del evento.

En definitiva las ponencias se desarrollaron alrededor de dos preguntas clave: ν ¿Cuáles son los esfuerzos y los aportes teóricos/líneas de acción delineadas en las

instituciones organizadoras? ν ¿Por dónde comenzar el debate sobre enfoque territorial y actores en los proyectos de

desarrollo rural?

Las ponencias presentadas, de que se encuentra un resumen en el Anexo II y que se encuentran como textos completos en el CD ROM (Memorias), se intitulan: Hubert Mazurek: La dimensión territorial en la investigación científica sobre el desarrollo sostenible Jaime Jaramillo: El territorio, de la investigación a la acción Paolo Groppo: Orientaciones metodológicas para un enfoque territorial negociado Annalisa Mauro: Hacia una agenda común en la lucha contra la pobreza rural

Comentarios En los comentarios que siguieron fueron enunciados varios de los aspectos centrales para la discusión posterior:

Oswaldo Porras – Dirección Nacional de Planeación - Bolivia Ha subrayado los puntos clave de los discursos de los ponentes:

- Importancia de considerar en la elaboración de las políticas nacionales la heterogeneidad de territorios para elaborar políticas de desarrollo territorial (o regional) que permite articular los diferentes niveles de intervención (inducir y reiterar una mirada integral a los problemas de desarrollo)

- Énfasis en soluciones de planificación a largo plazo, participativa y negociada (con una implicación de todos los actores que influyen en las tomas de decisiones:

Taller Territorio y desarrollo sostenible 3

Page 8: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

comunidades-instituciones-sector privado). Básicos para obtener esto el manejo y la transferencia de la información y la importancia de la coordinación entre las instancias que ofrecen servicios de información y formación (por ejemplo CIAT y DNP en el contexto colombiano), articulando las demandas de las administraciones locales (roles y coordinación de los actores del desarrollo), y una mejor integración del trabajo de loas ONGs, institutos, etc,.. en las políticas nacionales.

- Propuesta de los pactos sociales como reconstrucción de confianza (horizontal y vertical). Perdida de la credibilidad como pérdida de la gobernabilidad. La comunidad no cuenta con la información suficiente y no tiene poder contractual: la posibilidad de acceso a la información es fundamental para la construcción de los pactos.

Jorge Miranda Luizaga – Secretaria de ordenamiento territorial de Bolivia En particular ha enfocado su comentario sobre el tema de los pueblos indígenas, su relación con la tierra y el territorio y los limites de una visión economista. Cuando se habla de territorio y de contracto social en relación a las poblaciones indígenas hay el riesgo de limitarse a modelos de interpretación que consideren solamente los aspectos productivos, economistas y desarrollistas de la definición y de sus implicaciones. Para los pueblos indígenas la tierra está vinculada directamente con su identidad espiritual y cultural (tierra=vida=pachamama) y su bienestar socio-cultural, económico y físico. La demanda de estas poblaciones es la mejora de su calidad de vida, ser escuchados, recuperar el enlace con sus culturas, secularmente despojadas por los conquistadores, viejos y nuevos. En definitiva elevar su autoestima. Hay que cruzar fronteras culturales, no solamente físico-administrativas del territorio, para involucrar las poblaciones e impulsar una reapropiación de los procesos (políticos, de decisión, constitucionales, legales). Efectivamente el tema de los contractos sociales está relacionado con la falta de confianza y relaciones de poder y a partir de esta premisa van dirigidos los análisis de los procesos de reconocimiento, apoyo (promoción de los derechos y de las demandas de autodeterminación) y fortalecimiento. Efectivamente hasta la fecha en Bolivia, por ejemplo, se ha avanzado en descentralización y participación con dos modelos, a veces contrapuestos:

o El formal (que avanza desde arriba) o El informal (llevado delante por las poblaciones originarias e indígenas, que, no

obstante un reconocimiento formal recibido, todavía no tiene poder de decisión efectiva)

Debate y cuestiones abiertas Demostrando la inquietud de una primera confrontación y aclaración sobre los aportes teóricos, los enfoques y las sensibilidades acerca del tema, los debates que siguieron vertieron sobre dos hilos conductores:

o Las relaciones territorio – actores – desarrollo y el role del agente del desarrollo o El proceso de OT y los instrumentos

¿Qué es territorio? El territorio es una construcción social e histórica (“Territorio como base geográfica a la existencia social” (Hubert Mazurek citando R. Brunet); “¿un espacio físico objetivamente existente o bien una construcción para volver a retomar lo espacial?”, Luciano Concheiro), posible base para el reconocimiento de identidades de pertenencia. “Territorio es una visión abierta, es el dialogo entre los actores de un lugar especifico y su entorno, es un sistema de interacciones” (Hubert Mazurek) “El territorio como creador de riqueza social “ (Gladis Martínez). Elias Méndez habló de “lugarización” como territorio influenciado por la globalización: la perdida de coherencia de los territorios para cambiarse en lugares aislados, lo que genera los problemas actuales de abandono de los espacial (según Concheiro también).

Taller Territorio y desarrollo sostenible 4

Page 9: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

Existen diferentes territorios (o definiciones o visiones, mejor dicho): “depende de donde uno se ponga cambia la interpretación de territorio” (Jaime Urrutia), “el territorio visto por los indígenas es radicalmente diferente al visto por IICA, en términos de competitividad, o bien por las poblaciones afro” (Roberto González). Entonces hay que preguntarse: “¿cómo hacer proyectos con enfoque territorial? Cómo crear las condiciones para tomar en nuestra acción este enfoque?” “Cuál es la relación territorio, desarrollo, no solamente de tipo crecimiento económico, cuantitativo, sino enfocado sobre los actores, cualitativo)

Según Edson Teofilo, el enfoque territorial es una visión esencialmente integradora de espacios físicos y culturales, actores sociales, agentes económicos, mercados y políticas públicas de intervención. Para los sistemistas el desafío es crear un diagnostico para establecer políticas distintas que tengan en cuenta la heterogeneidad de los territorios y de los actores, para producir diversidad de intervención. De todas formas lo que se está evidenciando es sobre todo una nueva propuesta en el ámbito del desarrollo rural. Recordando que desde hace tiempo se superó un concepto del desarrollo de tipo cuantitativo-económico (estamos a los índices de cuarta generación) y que se puede pensar al desarrollo sostenible como libertad y fortalecimiento de las capacidades (fortalecimiento, según A. Sein) o bien como transformación social (Stiglitz), lo que se está tratando es de generar formas de experimentalismo democrático, estimulando procesos de fortalecimiento humano, social e “emprenditorial”. El nuevo enfoque del desarrollo territorial se evidencia asi más en las externalidades productivas que en los factores de producción mismos (Miguel Morales, Alberto Averhoff). Así pues, el desarrollo sostenible se debe entender como producto de una acción colectiva; en este caso, el desafío de los técnicos, los investigadores y los políticos debe conllevar un cambio de actitud orientado al fomento de capital social (Byron Garoz: “rearticular el dialogo partiendo de un momento de reconstrucción de este tejido muy afectado”) para dar poder a la comunidad. El territorio está manejado por grupos de poder y de aquí la importancia de un fortalecimiento y apoderamiento para construir proyectos colectivos territoriales (fruto de aprendizaje): “La negociación tiene a la base la creación de capacidades de poder….El actor débil necesita técnicos, promotores, activistas que se ocupen de fortalecer capacidades” (Marvin Ponce).

Los representantes de las organizaciones de base expresaron unas preocupaciones bien concretas (Jaime Urrutia, Byron Garoz y Marvin Ponce):

- “¿Si el foco es construir capacidades y poder desde los espacios locales, cómo conciliar estas construcciones con la voluntad política del Estado, preocupado de sus entradas (por ejemplo Perú con las concesiones forestales) y la protección de unos intereses de poderosos? (es decir ¿cómo hacerlo sin voluntad política?)

- ¿Y si además tenemos actores desconfiados que creen solo en la migración? - ¿Por dónde comenzar la costura del proceso de superación de este divorcio entre

interés nacionales consolidados a través del OT (vs. una construcción colectiva con todos los actores?

- ¿Cómo integrar planificación territorial (regional) con intereses y políticas macro en contra tendencia?

- ¿Cómo insertar las metodologías de reconstrucción del dialogo y de la participación desde abajo en el modelo macro económico dominante de nuestros países?” o bien “¿Si apoderamiento es repartir poder y desde arriba no es tan fácil que quieran compartir poder entonces como en los procesos macro podemos revertir el camino?”

Taller Territorio y desarrollo sostenible 5

Page 10: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

Estas dos últimas reflexiones tocan otro tema de discusión, el de la escala de intervención y la integración micro-meso-macro. “El local es el ámbito adecuado para el respeto de la pluralidad geográfica y de la diversidad cultural, considerando al mismo tiempo que el marco de referencia es el marco global: la localización como respuesta a la globalización (no están en una posición dicotómica, sino mas bien dialéctica)” (Elías Méndez). Entonces: “¿Cómo construimos espacios locales que se conjuguen con lo nacional y internacional?” (Jaime Jaramillo) Una provocación de Luciano Concheiro: “El territorio es un dato y solamente un dato”, por eso que abandonamos lo espacial. Hay que recrear, reconstruir el contrato espacial. “¿existe una nueva visión: se puede pensar a lo glocal (integración de las dos dimensiones, local y global)? Y qué significa?” De particular interés una reflexión que se volvió a presentar a lo largo del taller:

- ¿En un proceso concertado cómo y quién define las reglas del juego de la participación?

Miguel Morales citando el caso Bolivia evidenció como “se abrió el dialogo (ejemplo de la ley de participación popular), pero luego el Estado hizo lo que quiso. Hay que preguntarse: ¿quién participa y cual es su grado de representatividad? Es importante que los actores participen mediante el dialogo vertical y horizontal a la construcción de esas reglas del juego, no es suficiente que sentemos a la gente a hablar y oír que opinan, sin definir como luego puedan poner en practica las decisiones tomadas”.

En definitiva dos abordaje ya se delinearon: uno más enfocado al proceso de ordenamiento territorial evidenciando la importancia de este como instrumento para una reconstrucción de colectividades territoriales, sin exclusiones, y el segundo que da mayor énfasis a los métodos para llevar a cabo diagnósticos, planificación y gestión (“OT no coincide con zonación, ni con planificación”).

De interés fue la discusión dirigida más sobre el foco al proceso de OT: conocer el puerto para dirigir el camino (conocer lo que se quiere en el inmediato y lo estratégico, preguntar como vemos el futuro) vs. Construir el camino al andar (Machado). Los actores excluidos hasta la fecha de las discusiones sobre su mismo desarrollo (y el sentido que se le tiene que dar) deben formar parte de un proceso constituyente (Paolo Groppo). En la misma línea una cuestión (provocación) abierta en relación al asunto de los pactos (Luciano Concheiro): “El contractualismo encierra un proceso donde prevalecen las jerarquías de decisiones: se pueden abrir procesos de practicas constituyentes de los pactos (¿Una formalización atrapa las dinámicas)? Pactos constituidos o constituyentes (algo en continuo cambio y construcción)? Entonces los pactos no vistos como formalidad, sino como apertura de procesos que retoman el territorio desde puntos de vista también culturales, sociales, que tengan en cuenta de las diferentes visiones.”

Volviendo la atención al tema de los instrumentos de análisis y evaluación de opciones para la planificación, Fernando Rodríguez subrayó que para la zonación hay diferentes metodologías y es básico poderse sentar con toda la información que considere los diferentes actores que tienen intereses distintos y en algunos casos contrapuestos sobre los mismos recursos (para que como en el caso Perú no haya una solución univoca de los problemas. Por ejemplo para la definición de Ordenamiento forestal y la solución del problema de las concesiones una zonación forestal que considere solamente algunos actores y de los intereses no seria resolutiva:) Inicialmente instrumentos de zonación (y sobre todo los de OT, erróneamente definidos y considerado mas como técnica, subrayo Miguel Morales) tuvieron el sesgo del uso del suelo,

Taller Territorio y desarrollo sostenible 6

Page 11: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

determinado por el aspecto físico, sin el componente económico y cultural: Zonación Ecológica Económica y sus potencialidades. Sin embargo, el problema levantado por Nathalie Bealieu fue lo de considerar los diagnósticos (y los instrumentos de zonación) per se (“diagnostiquitis” la definió). “No importa la metodología sino mas bien la inclusión en el dialogo para permitir la costura social, la discusión participativa y como cada uno puede contribuir a ella, mediante la expansión del modelo de pensar que incluye a otros (todos) los actores en visiones de largo plazo”

IIIIII.. AAMMÉÉRRIICCAA LLAATTIINNAA YY CCAARRIIBBEE,, DDIIFFEERREENNCCIIAASS YY AAPPRROOXXIIMMAACCIIOONNEESS AA LLAA

CCUUEESSTTIIÓÓNN TTEERRRRIITTOORRIIAALL

Siguiendo una líneas guías (ver CD ROM: Memorias), los participantes presentaron el estado del arte de las políticas de descentralización y de ordenamiento territorial en cada uno de los países latinoamericanos representados en el taller, subrayando la relación actores - territorio – desarrollo en estas políticas y resaltando el papel dado al enfoque participativo y negociado.

Las ponencias presentadas se encuentran en el CD ROM (Memorias). A continuación se nombran los ponentes de cada país y se resumen las principales observaciones destacadas:

Bolivia, Sr. Edgar Antonio Pavón Balderas Brasil, Sr. Edson Teofilo Chile, Sr. Fernando Baeriswyl Colombia, Sr., Oswaldo Porras Ecuador, Sr. Nelson Gómez Perú, Sr. Etienne Durt Venezuela, Sr. Elías Méndez Costa Rica, Sr. Hernán Mora Corrales Cuba, Sr. Alberto Averhoff México, Sr. Luciano Concheiro Presentación comparativa de los países de Centro-América, Sr. Byron Garoz Bolivia: Existe desde 1994 un proceso de descentralización – desconcentración hasta el nivel municipal que tiene 4 pilares: 1- define el municipio como juridicción territorial de base, 2- fortalece a la alcadía, 3- tranfiere recursos del Estado a los municipios (20% de los tributos nacionales), 4- reconoce las organizaciones comunitarias. Existe actualmente, dentro de la ley de participación popular, el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) del cuel 70% de los municipios disponen; y el plan departamental de ordenamiento territorial que contiene sobre todo información biofísica, y sirve de base para la negociación con los municipios. Los POT de los municipios están todavía aun nivel muy débil. Los principales problemas es que no hay participación real de la población, que la execución del plan depende en fuerte proporción de la cooperación internacional, y que la visión de los actores es muy heterogénea, lo que no facilita el dialogo. Brasil: Hay un plan de desarrollo nacional estratégico 2004-2007. Para la implementación de este plan, se necesita que el Estado tome un papel fundamental. Lo social está como eje central del proyecto, que estimula la integración regional a través de una convergencia de las prioridades de gestión Unión – Estados – Municipios. El problema central es que no hay definición de lo rural y de lo urbano, casi todo es urbano, pero el observatorio del desarrollo rural está metido en esta definición. El plan tiene 4 grandes temas: Fortalecimiento de la agricultura familiar, reforma agraria, crédito fundario, desarrollo territorial; y toca 4

Taller Territorio y desarrollo sostenible 7

Page 12: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

ministerios: Agricultura y agronegocios, desarrollo agrario, integración regional, seguridad alimentaria. Chile: OT ? No se entiende lo que es en Chile ! Existe una ley solamente para la zona urbana.Los principales problemas para la implementación de una planificación son la falta de metodología, la falta de coordinación interinstitucional, la falta de pensamniento territorial. Casi todos los programas de desarrollo rural (PRORURAL, PRODECOP, PRODESAL) han fracasado por razón de una visión demasiada sectorial. Además existe un sistema administrativo muy centralizado que no permite la decisión a nivel municipal. La participación cuidadana y la construcción de un escenario futuro es todavía un desafío. Colombia: El problema de Colombia, en este tema es la desarticulación funcional y el desequilibrio territorial. La ley de 1993 no ha arreglado la cuestión del ordenamiento territorial sino que ha generado más conflicto de competencia, por la falta de recursos para su aplicación. La descentralización es integral (político, fiscal y administrativo) y tiene 3 aspectos: la distribución de competencia y recursos, el manejo de lo físico ambiental a través de los POTs, el ordenamiento rural específico. Todavía no se conoce el impacto de esta gestión. Falta Ecuador: enviar a Hubert la ponencia y pedirle si puede resumirla Perú: Perú tiene una larga historia de descentralización pero que nunca fue aplicada por cambio de gobiernos y inestabilidad política. El modelo de gobernabilidad queda sumamente urbano y centralista. Solamente desde el 1 de enero del 2003 se eliga el consejo departamental, con un comité de consulta a nivel municipal. Los alcades provinciales tienen todavía casi todos los poderes. Todo está por construir. Venezuela: Tiene también una larga historia de descentralización y planificación, aplicada desde los años 76 con la ley orgánica del ambiente y la creación del Ministerio correspondiente. Hubo plan nacional de OT en 78, 88 y 99. Con la nueva constitución de 99, se va a generar nuevos planes de los municipios con visión integrada: conocer, promover, controlar y gestionar. Como en los demás países el balance de estos planes es que: los diagnosticos y propuestas son muy buenas, pero la gestión de este es muy mala. El principal problema es la falta de recursos de los municipios para asegurar su rol. Faltan Costa Rica, Cuba, Mexico: enviar a Hubert las ponencias y pedirle si puede resumirlos Análisis comparativo Guatemala, Honduras, Nicaragua. No existen leyes para el ordenamiento territorial. Muchos ante-proyectos se han desarrollados pero sin ninguna política de desarrollo rural, ni existencia de una voluntad de regularizar la distribución, la tenencia y el uso de la tierra, lo que es un prealable a toda política de planificación rural. La descentralización municipal existe pero con poca distribución de recursos (el 10% del PGIGN en el caso de Guatemala, el 4% en los dos otros casos). La ley de la tierra y la participación ciudadana quedan muy débil en los tres casos, dependiente de la voluntad política del momento, y con ausencia de recursos para la implementación. IIVV.. AAVVAANNCCEESS EENN LLOOSS GGRRUUPPOOSS DDEE TTRRAABBAAJJOO

2

2 Para mayor información ver también en el CD ROM el programa preliminar con la delineación de los objetivos específicos y las presentaciones de las sesiones de grupo de trabajo (Objetivos grupos de trabajo.ppt; Grupos de trabajo tématicos.ppt)

Taller Territorio y desarrollo sostenible 8

Page 13: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

Análisis critica de casos concretos Unas líneas guías (ver Líneas guía casos.pdf en el CD ROM) orientaron a los ponentes en los tres grupos para la deconstrucción y análisis crítico de casos concretos de ordenamiento territorial (o planes de desarrollo), animando la discusión sobre un enfoque negociado del proceso de construcción colectiva de proyectos territoriales y evaluando cuellos de botella y puntos de fuerza. Siguió un debate que presentamos seguidamente y una síntesis consensuada de las cuestiones y lecciones aprendidas más interesantes discutidas en cada grupo (ver CD ROM: Memorias). PRESENTACIÓN DE LOS CASOS DE ESTUDIO Y DISCUSION POR CADA GRUPO

GRUPO 1

Presentaciones3 Etienne Durt: ¿Los olvidados de la tierra? Caso de Concertación social y planificación para la Paz y el desarrollo del Departamento de Huancavelica (Perú). Nathalie Beaulieu: Estudio de caso del plan de ordenamiento territorial participativo del municipio de Puerto López (región Orinoquia, Colombia) Gabrio Marinozzi: Estudio de caso de los Consejos municipales de desarrollo rural sostenible (CMDRS) en el Estado del Goias (Brasil) para la negociación de los planes municipales. Debate y cuestiones abiertas En primer lugar (ver síntesis en el CD ROM: Memorias) se hizo una comparación entre las experiencias, los puntos de convergencia y diferentes, puntos débiles y de fuerza, con un balance de las consecuencias de estas diferencias. En particular sobre:

- Puntos de comienzo del proceso de negociación (¿algo puede empujar este proceso?) - Nivel de participación (¿cómo se da en niveles micro, locales, y como en ámbito mas

amplio?) - Representatividad de los actores a la negociación (¿Quién participa? Cómo se dio la

difusión de la información? Cómo hacer llegar los actores a esa negociación? Cómo se dio el fortalecimiento de determinados actores débiles, normalmente excluidos de la negociación?)

- Implementación del Plan y de Proyectos

Luego se abrió el debate sobre varios puntos de análisis interesantes: Territorio y Nivel (o escala) de intervención Todavía hay debate sobre: ¿qué es territorio? y cuál es su articulación con lo político-administrativo? ¿Por qué hacer Ordenamiento territorial? ¿Cómo se hace un proyecto territorial (no sectorial)? Podríamos dibujar dos diferentes visiones al abordar el tema territorial que surgieron del debate: - visión orientada principalmente a los procesos de interrelacionar los distintos actores de un territorio entre si y con las instituciones; - visión orientada principalmente a la perspectiva de planificación y programación del territorio y su relación con el desarrollo.

¿Territorio administrativo versus territorio cultural? En la definición de territorio el ser humano esta en el centro (Roberto Gonzáles). Territorio no es división administrativa (como esboza el caso presentado de Puerto López) ni físico-geográfica (cuenca o eco región, etc.) sino más bien, es el aspecto cultural que nos hace

3 En el Anexo II del presente informe se encuentran los resúmenes de las ponencias y en el CD ROM los textos completos (Memorias).

Taller Territorio y desarrollo sostenible 9

Page 14: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

entender la distinta visión (representación) que los actores pueden tener del territorio (Ej. siendo Perú un país de valles, las cuencas podrían ser los territorios de referencia, pero como vimos son las identidades culturales, las características ambientales y los aspectos socioeconómicos los que definieron en el caso anterior el territorio de referencia).

Luciano Concheiro hace una paso más y subraya como centrarse en el actor significa reemplazar el discurso sobre el territorio enfocando la atención a la territorialidad como construcción afectiva, simbólica i/o estética de los actores para que represente el nuevo referente de apropiación social. Si esta construcción se expresa en un municipio (Ej. como prevé la ley indígena sugerida por los zapatistas) se habla de remuncipalizacion del territorio.

El territorio tiene marcadas las huellas del pasado (el territorio ocupado, vivido y pensado) como para los indígenas Aymará-el pasado esta delante, el futuro no lo conocemos y por eso esta detrás- (Etienne Durt).

Una importantes observación: para hablar de territorio hay que conocer las políticas publicas, tanto nacionales cuanto internacionales, hay que conocer el proyecto país (¿qué es lo que el país quiere hacer con sus recursos? cuáles son las líneas de políticas económicas y publicas tomadas? Qué efectos estas pueden tener sobre cualquier intervención territorial?) ¿Dónde están las políticas publicas? Hay que hacer un análisis y balance de las institucionalidades territoriales: mesas de negociación/concertación, consejos territoriales, proyectos sectoriales, tipo DRI etc.

En línea con la visión/preocupación enfocada principalmente en los actores, Jaime Burgoa considera importante definir el territorio y políticas pero necesario “acomodar la carga por el camino” y adaptar en función de los actores la interpretación de territorio.

Gabrio Marinozzi se pregunta como repetir experiencias, como tener propuestas metodológicas para que los territorios tengan un proceso de construcción colectiva. En la misma línea Luciano Concheiro se pregunta, - ¿qué significa planificación participativa?- subrayando que pueda ser una trampa enfocar toda la atención al abordar el tema territorio en los planes /programas, para no generar nuevas vinculaciones sustituyéndonos al estado en procesos que no nos compiten y reforzando un paternalismo sin ni siquiera el dinero para sufragarlo. Se debe mirar (como agentes del desarrollo también) a las perspectivas que tiene los sujetos de su desarrollo y a los procesos locales que vuelven a tejer alianzas sociales. ¿Cómo llegar a aquel plan perteneciente al gobierno para que vuelva abajo y sea tomado por las comunidades para su fortalecimiento, y autogestión? Cómo revertir los procesos desde abajo? Entre los municipios autónomos zapatistas todo el debate es entorno al proceso, para ser pragmáticamente (véase Gabrio Marinozzi) garantizado el apoderamiento que pueda derivarse. A veces hay que cambiar visione para adecuarse al mismo proceso, por ejemplo, el mapa del café (sobretodo café orgánico) ha devenido el mapa de las guerrillas futuras del área y el mapa de los nuevos territorio. ¿Cómo ha cambiado la forma de ver una planta que históricamente ha representado la fuerza de poder del dueño?

Así mismo Téllez evidencia que mas allá del debate sobre las definiciones (por ejemplo un indígena sabe muy bien que es territorio, la participación no es para hacer nacer lo que la gente ya conoce), es importante enfocar la atención sobre los actores, su organización, sus relaciones, su apoderamineto, entonces mas que preguntarse por que queremos ordenamiento (¿por qué hay leyes? Para tener plata? para planificar, según las lógicas occidental que en esto son las única a poder tener un efecto: los mejores que planificaron fueron los gringos que planificaron el ALCA) es preguntarse por que llevar adelante un proceso de este tipo y quien llamamos a consulta y quien apoyamos en el proceso.

Taller Territorio y desarrollo sostenible 10

Page 15: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

Edwin Mendoza enfoca mas la atención en los procesos de planificación como necesidad del ser humano de tener un futuro cierto y alternativas de futuro. Los planes deben ser concertados para que la comunidad cambie su visión de futuro. Partiendo de la premisa que lo local es el espacio de actuación, interrelación (cultural, social, etc.) del ser humano, ¿cómo articular una visión local con el marco regional, nacional y global? Según Nathalie Beaulieu, el sistema tiene tres niveles de influencia y responsabilidad: hacia arriba, hacia abajo y hacia si mismo. Esta cuestión se repropone en términos de política. Las políticas globales impactan sobre las acciones locales y planificar es una manera de tomar el control. Un problema de la globalización es la falta de ética, la corrupción, el tráfico de poder: los componentes del sistema deben insistir para que los niveles de arriba los escuchen y les permiten actuar. Claramente no se puede descuidar la interrelación con el macro (se debe tener bien claras cuales son las políticas públicas, nacionales e internacionales), y con los proyectos a nivel país (¿qué piensa, por ejemplo, Perú de la gestión de sus recursos hídricos?) (Roberto Gonzáles)

Institucionalidad y actores Se considera un punto importante la representatividad de todos los actores dentro del proceso de negociación, cuyo rol se tiene que definir a lo largo del proceso. Los mecanismos de representatividad tienen que estar respaldados en una participación a diferentes niveles, donde quienes representan a un grupo lo consultan. Difusión de la información antes, durante y después del proceso.

Para generar confianza existe la necesidad de tener mediadores (iglesias, ONG, universidades, etc.) dentro del proceso de negociación, que hacen de interfase entre la sociedad civil y las autoridades, reconociendo la realidad institucional y cultural existente (L.Concheiro, E. Durt).

Un punto interesante de la discusión vertió, con referencia en particular al caso de los consejos de Brasil, en la posibilidad de creación de nuevas instituciones territorializadas.

Proceso de participación y negociación Palabras clave: implicación y apropiación del proceso por parte de la sociedad civil; apoderamiento, confianza

¿Cómo los científicos y los técnicos fortalecen las capacidades locales sin crear dependencias, es decir de manera auto sostenible? Autogestión del manejo de sus propios proyectos: - dificultad para que los municipios tengan visión regional, lo cual no impide que los procesos de participación se den. - Es necesario rescatar el concepto y conocimiento de la diversidad para replantear los proyectos

Otra pregunta clave: ¿Como se genera el proceso de negociación?

Como se decía anteriormente la representatividad de los actores es punto focal de la negociación.

Para E. Durt premisas a la concertación: a) un currículo de investigaciones compartidas y educación a la paz (buscar un pasado regional compartido y no conflictivo); b) hipótesis de desarrollo para la región binacional. Es una pedagogía para la paz y educación de la sociedad en general entorno a los valores que permite alcanzar un desarrollo sostenible. Si el territorio está vivido y pensado nace en primer lugar en la familia y se desarrolla según el modelo educativo., pero el modelo educativo hoy en día es "homogeneizante" y no

Taller Territorio y desarrollo sostenible 11

Page 16: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

fundamentado en las diferencias existentes, ni en la regionalización del currículo, seria mejor que la educación sea mas arraigada en el pasado regional, en una visión de país y continente.

Según Beatriz los planes de OT nacen de políticas nacionales que dibujan las leyes y acompañan las evaluaciones de proyectos delegando poder de gestión a nivel municipal y departamental. Se asiste la mayoría de las veces a un fracaso del funcionamiento de este proceso por varias razones, como son la desconfianza de los actores en las instituciones locales, la corrupción e incompetencia de estas, la falta de recursos humanos y económicos a nivel local, etc. Se vuelve crucial en este proceso el papel de los facilitadores y el nivel de los técnicos.

¿Cómo apoderar a la gente cuando las disposiciones (líneas políticas de ordenamiento, etc.) no parten de ellos sino más bien son impuestos desde fuera?

El plebiscito y el Referendo como instrumentos políticos para tomar una decisión importante que podrían ser interesantes, porque muchas veces es necesario ratificar democráticamente las decisiones que se tomen. En Colombia se establecen mecanismos de control como por ejemplo la Revocatoria de Mandato, en donde la población civil organizada, podría usarla para ejercer control dentro de la administración local, Municipal, Departamental o Nacional

Herramientas y métodos para poner en práctica una mesa de negociación ¿Instituciones políticas vs. Nuevas instituciones? Contratos: los contratos como mecanismos de resolución de conflictos. ¿Quién define las reglas de participación y concertación que están a la base del contrato social entre sociedad civil o bien diversos actores e instituciones? Según Burgoa, en este tema tenemos que hacer camino al andar, no olvidando la importancia de los contratos para fortalecer el dialogo social. Alianzas productivas en Colombia como ejemplo de contratos que hay que suscribir desde las primeras fases del proceso de negociación (Maria Clara Rodríguez). Ya en una etapa de implementación se pide el cumplimento de algunos compromisos tomados a través de contratos para no perder el seguimiento del proceso y la confianza (contrato como acta de compromiso). En Francia existen contratos de país fuera de municipios, entre áreas intermunicipales, trans fronterizas, etc. que establecen compromisos de desarrollo territorial. GRUPO 2 Presentaciones4 Gladis Martínez: Plan maestro del desarrollo regional del Valle del Cauca 2015 (Colombia) Carlo Merla: Apoyo a la gestión de los recursos en el Departamento de Pando (Bolivia) Ángela Gómez: El proceso de colaboración de ordenamiento cultural y ambiental (con manejo integrado) de la cuenca del Río Aracataca - Departamento del Magdalena (Colombia) Discusión y cuestiones abiertas Varias preguntas fueron formuladas a los ponentes, y en particular sobre el caso del Valle del cauca, que evidenciaron desde los primeros momentos la inquietud compartida sobre los limites de una imposición de formulación de planes de ordenamiento y desarrollo, sin preocupación alguna de la importancia de todo el proceso participativo y negociado (en el diseño, ejecución y evaluación) que garantice la viabilidad, efectividad y sostenibilidad de las intervenciones. (Ej. ¿Como se solucionaron los conflictos entre el sector agrícola y lo ganadero? Cómo se considera la sustentabilidad del pacto social maestro Visto que para que sea viable hay que cruzar intereses y necesidades, responder a una parte de ellos y dejar satisfecho a todos los actores, y esto se da solo cuando hay dialogo activo y apropiación por

4 Ver en el CD ROM los textos completos (Memorias).

Taller Territorio y desarrollo sostenible 12

Page 17: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

parte de los actores? Cómo se obtienen resultados si no hay un liderazgo político y hay una cultura cerrada al cambio?)

A continuación se subrayan los temas más relevantes que surgieron durante la discusión. En primer lugar una reflexión sobre las resistencias, la desconfianza, el respecto de los tiempos y los espacios (culturales, físicos...) de los procesos (Annalisa Mauro): la seguridad sobre la tenencia de la tierra genera un salto en el status de las personas, pero pone resistencia en el cambio de cultivo, es difícil establecer mecanismos de promoción de procesos de diversificación agrícola (verse por ejemplo el caso Brasil). Hay temor por adoptar nuevas tecnologías y nuevos modelos sea para el mercado que para la alimentación. Hay otra forma de resistencia: la resistencia que se genera en los procesos negóciales sale de los distintos intereses, hasta cuando los intereses particulares no salen al descubierto no se puede poner en marcha una construcción de intereses colectivos

En definitiva se hablamos de la importancia de procesos, se tiene que respectar el tiempo social de los cambios que se proponen (Elías Mendez). Los planes tienen una perspectiva de largo plazo. El fortalecimiento de las organizaciones de base necesita tiempo. Asimismo hay que superar la visión sectorial (como los de manejo de cuenca, verse el caso del valle del Cauca) de los proyectos que no son inmersos en políticas territoriales (Alfonso Zuluaga). En cualquier proyecto o intervención de desarrollo la dimensión espacial y territorial tiene que considerarse adecuadamente.

Representatividad de los actores, participación efectiva, negociación Hay escasez de participación de los beneficiarios directos en el diseño de los planes. Distancia entre los planes y los beneficiarios. (Caso Cuba por ejemplo para Alberto Averhoff). Siempre hay sectores excluidos a nivel territorial, como su puede construir representatividad verdadera? (Annalisa Mauro) Y además es posible aviar un proceso negocial sin que las partes tengan un poder negocial comparable y aceptable? Donde hay, come en el caso boliviano, tanta disparidad entre las partes y no se elimina la intimidación psicológica se pueden dar procesos negóciales? Cuáles son las condiciones? Tres puntos de reflexión clave sobre el tema:

I. La importancia de la transferencia de informaciones, necesarias para aviar procesos claros y neutrales. Además la información tiene que ser adecuada para poder negociar (Fernando Rodriguez). Las comunidades necesitan principalmente metodologías para sistematizar lo que saben, esto conlleva una revaloración de la población local, creando orgullo de las propias capacidades. Esto toca el segundo punto:

II. Parece que en Colombia el 70% de la falta de participación sea motivada por la falta de información; pero otra razón es la motivación (Alfonso Zuluaga). Entonces la pregunta clave es: ¿Cómo generar participación a través de la motivación, cómo generar confianza?

III. El aspecto político: el fracaso de las intervenciones alberga en que no hay procesos de transferencia real de las decisiones y soluciones. Así pues, es el ejercicio de idear y realizar acciones que alimenta los procesos negóciales.

Balance entre lo participativo y el representativo. ¿Podría ser que la fragmentación territorial pueda llevar a una mejor participación? La induce o es consecuente? Es una oportunidad en lugar de una debilidad? Basándose sobre las anteriores consideraciones, el Ordenamiento territorial se puede interpretar y utilizar como instrumentos de participación/apoderamiento?

Taller Territorio y desarrollo sostenible 13

Page 18: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

Según Alfonso Zuluaga falta la práctica, aunque los casos presentados sean rigorosos metodológicamente y reflejen la tendencia actual sobre ordenamiento territorial, pero no se sabe donde llevará, con un riesgo de paternalismo y asistencialismo desde arriba. El ordenamiento territorial efectivamente es una moda. Lo que es importante son las políticas claras y concertada con los campesinos sobre temas territoriales. Hay un proceso de sensibilización/apoderamiento de los campesinos sobre la definición de políticas claves en los temas de manejo de los recursos naturales, sociales. Para establecer procesos de ordenamiento se requiere mucho trabajo de base, con la gente. El modelo económico dominante no es coherente con las políticas de ordenamiento territorial. Se montan ministerios de recursos naturales y se desmontan ministerios de desarrollo agrícola. Se tienen que retomar en cuenta las metodologías participativas de los años 70 para que se pueda apoderar los campesinos en estos procesos.

Para Darío Fajardo es importante considerar el análisis de las relaciones de poder, diferentemente en cada contexto. En una condición de equilibrio de poderes, las propuestas podrían salir desde la base y encontrar una viable realización. En ninguno de los casos presentados había una condición de viabilidad. Parece obvio que en una condición de guerra como en Colombia las relaciones de poderes son desquilibrados. El termine “apoderamiento” se tiene que revisar, el poder se construye; otro termine es lo de “actores”. Hay actores neutrales y otros que manifiestan intereses. Los intereses determinan las condiciones negóciales. Es decir que el uso “neutral” del concepto de actor oculta desequilibrios.

En Bolivia el proceso de adquisición/apropiación de la ley de participación popular ha sido rápido e informal (Edgar Pabon). Las razones de este éxito pueden ser ejemplo para crear motivación a la participación. En el caso de Bolivia la fragmentación territorial ha generado una ruptura del tejido de las comunidades generando rivalidades, competiciones y luchas sobre los recursos. Finalmente Ángela Gómez retomó una pregunta clave hablando del tema negociación: ¿la búsqueda de la formalización de los acuerdos deja de lado la estructuración de los acuerdos mismos? (retoma el tema: ¿contractos constituidos o constituyentes?)

Se repropone también el tema de las profesionalidades: ¿cuáles son las profesionalidades necesarias para aviar procesos negóciales? Muchas veces los bueno técnicos no saben trabajar con la gente.

Hablando de nivel, escala como ya subrayó Fernando dice que se tiene que actuar a nivel local y pensar global. Identificar un problema (que se inserta en la globalidad) para identificar el nivel de actuación frente al problema que se genera en espacios abiertos. Alfonso se pregunta si se anulan entre si el nivel regional de la propuesta de intervenciones y el político administrativo.

Se tiene que separar los procesos de planificación de los de participación: la escala de intervención influye sobre esta diferenciación. Observaciones finales de los ponentes: Gladis Martinez- Hay una distinción entre la dimensión departamental y la municipales; la participación es en las manos de los municipios. La sostenibilidad del plan maestro es garantizada en todos los aspectos (naturales, económico, social, gobernabilidad). En el marco del desarrollo rural hay la dimensión de la seguridad alimentaría, artesanía de los indígenas. Se promueve el desarrollo humano. Hay directrices del mercado interno y externos; la comunicación y las comunicaciones de viabilidad son a desfrutar, así como la globalización. La aglomeración industrial involucra los pequeños y medianos productores.

Taller Territorio y desarrollo sostenible 14

Page 19: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

Desarrollo endógeno. En el largo plazo el vale quiere convertirse en una plataforma exportadora. El estado tendría que garantizar internacionalización, seguridad y justicia, el resto se tiene que delegar a las regiones y departamentos. Alianzas estratégicas para fortalecer el nivel intermedio, departamental. El pacto se firma con quien quiere compartir responsabilidades y poner recursos. El pacto social es una acción política porque ha sido de participación social. Hay un comité político, una componente técnica y una de comunicación. El programa ha sido conceptual izado como un proyecto de aprendizaje permanente. El plan afecta los intereses locales (el 90% de la tierra es en los manos de pocos terratenientes). Ángela Gomez- luchar en contra de las resistencia determinados por los intereses ha sido fácil considerando que la negociación ha tocado un punto de interés común, la conservación de la fuente de agua. Resentimientos históricos salieran a fuera en el momento en el cual se tocaran otros aspectos, claramente se resolverán paso por paso. En el mismo momento que se ha hecho un trabajo local se ha desarrollado un trabajo macro a nivel político para el cambio de una ley a favor de la constitución de comité de agua. Los pueblos indígenas beneficiarios del proyecto son muy fuertes, la supervivencia de su cultura ha sido garantizada en el pasado y lo dará también en el futuro. El asunto de participación tiene distintos niveles. El proyecto se vincula con los planes distintos de ordenamiento a nivel municipal y departamental. Carlo Merla- la razón por la cual los procesos de ordenamiento no salen desde abajo es principalmente debida a las leyes y las metodologías que empujan los procesos y que son elaborados desde arriba, aun si consensuadas. ¿A cuál participación nos estamos referendo? Si no existen condiciones de equilibrio no hay participación, los actores no se pueden llamar en este modo porque no tienen el mismo peso. Se tiene que restablecer condiciones de poder negocial comparables y aceptables. La ONG aprovechó de un proceso de reforma agraria activo en el país y decidió de quedarse a luchar para establecer unas condiciones mínimas de apoyo a los excluidos. La reforma agraria entrega solamente la tierra. Los excluidos necesitan apoyo y ACRA invita otros sujetos a entrar en la zona para dar seguimiento al proceso. Las observaciones y discusiones fueron resumidas en la síntesis (Ver CD ROM: Memorias) según el esquema: 1. NIVELES DE ESCALA 2. ACTORES Y MAPEO INSTITUCIONAL 3. PROCESOS DE PARTICIPACION 4. METODOS y HERRAMIENTAS GRUPO 3 Presentaciones5 Fernando Urrea, modelo de regionalización geográfica para las cuencas de los ríos Cauca y Magdalena (Colombia) Jorge Sánchez, Participación ciudadana en la construcción de futuro MAHATES Bolívar (Colombia) Hernán Mora Corrales, Análisis integral y multidimensional de la realidad de las actividades económicas del agro en la Cuenca Media Baja del Tempisque (Costa Rica) Miguel Morales, gestión negociada del territorio en el ayllu Maja saya (Bolivia)

5 Ver en el CD ROM los textos completos (Memorias).

Taller Territorio y desarrollo sostenible 15

Page 20: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

Discusión y cuestiones abiertas

Territorio y nivel de intervención ¿Quién define y cómo se define la escala de intervención? A continuación sobre el tema se enseñan diferentes consideraciones. Cabe destacar como todavía se evidencia un pasaje continuo entre las reflexiones interesadas a poner el acento sobre el problema y los actores y las que parten de los planes de ordenamiento, cómo hacerlos, a qué nivel?

En primer lugar se subrayó como el OT sea una herramienta metodológica para resolver problemas concretos, no un instrumento para arreglar el mundo. Las presentaciones enseñan problemáticas distintas a diferentes niveles o escalas. Esto sugiere como el nivel de trabajo non es algo objetivo sino más bien depende de la problemática y de los actores involucrados (Fernando Baeriswyl). El municipio es básico para el poder local, para llegar a la gente se debe trabajar a nivel comunal. Depende del objetivo y del nivel cambian los actores y el esquema de acción. Entonces ¿Cuánto las escalas tienen que ver con el tipo de actores (Elcy Corrales)? Según Martha Vargas: En el caso Colombia presentado por Fernando hay enredos a nivel nacional por esto el interés del trabajo viene del hecho que la cuenca en análisis atraviesa el país. No hay ley orgánica sobre el tema. No hay resuelto el problema de unificar macro-meso-micro. En Colombia han realizado POT después de la ley 388 del 1998 sin que hubiese a nivel país OT. Hay en primer lugar que definir políticas públicas a nivel país claras (Jorge Sánchez).

En los procesos de desarrollo territorial y construcción de propuestas sociales el nivel intermedio debe ser tenido en cuenta. Por ejemplo, entre las escalas intermedias y locales (municipales, barriales, comunales o veredales) y entre estas y la escala nacional (Roger Juarez Espinoza).

Según Paolo Groppo únicamente sobre el nivel local tenemos un posible control, entonces ¿cómo manejar nivel meso y macro? Asimismo según Miguel Morales en Bolivia se ha partido de un plan nacional que no se ejecutó porque no fue concertado. El ordenamiento afecta los intereses y a nivel nacional y macro se pierde el punto de vista de los intereses de un territorio concreto. Por esto, hay que influir desde abajo hacia arriba en las políticas de OT. Para él, las externalidades son más importantes que las condiciones físicas: en el caso de una cuenca en que se interviene como externos principalmente se debería tener en cuenta a los actores. No puede ser una ley de carácter nacional a decidir las intervenciones de desarrollo, el OT se tiene que hacer desde el municipio involucrando a la población. En la misma línea según Jaime Urrutia, se trata de empezar de lo local para construir proyectos de desarrollo y de OT y de aquí hay que preguntarse como trasladar las experiencias locales a nivel regional y nacional.

Pensando en la definición de territorio Elcy Corrales propone una matriz de análisis/evaluación:

Actores Manejo de la información

Participación Institución

Escala La determinación político administrativa no debe ser camisa de fuerza para establecer una escala de intervención (Jacques Imbernon).

Taller Territorio y desarrollo sostenible 16

Page 21: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

Para Nelson Gómez el ordenamiento es local y cultural (es un arte) no puede ser regional. La planificación puede ser nacional, por que mira al desarrollo que es de largo plazo. De todas formas no se puede privilegiar una escala y usar solo la municipal. A otras escalas son importantes las organizaciones sociales. En Colombia los procesos de reivindicación social no están organizados y no se da movilización social (única excepción los indígenas) . Por lo tanto las instituciones son las que llaman a la comunidad a participar (se da participación de arriba hacia abajo). Como se subraya más abajo hay el riego de que la participación sea validación pasiva de propuesta técnica.

Paolo Groppo se pregunta quién determina el nivel y si puede ser la movilización social con un objetivo claro que puede ser al final un problema a solucionar o partir de un poder que existe a nivel municipal (por ejemplo un documento que quede en nada). En Bolivia hay municipios poco poblados o casi despobladas sin recursos para OT. En Ordenamiento la determinación de potencialidades se puede planificar. Hay municipios pequeños sin capacidad que al tomar poder local no podrán ordenarse. Hay municipios muy grandes que si pueden hacer ordenamiento A partir del municipio se podría analizar hacia donde este se puede organizar buscando OT, en municipios indígenas se miran las formas antiguas de ordenar el territorio. Para Marilu Franco, no hay una escala de intervención definida. Podemos: 1) tener en cuenta procesos sociales sólidos; 2) mirar que no prevalezca la división fisco administrativa ni ser cuello de botella para que la intervención territorial se de; 3) dar importancia a la política, no al politiqueo.

Edson Teofilo presentando el programa PRONAF (1995) que da crédito e infraestructuras a 1500 municipios bajo la formulación de PDR aprobados por CMDR y la sociedad civil evidencia algunos límites: 1) La manipulación por parte de los prefectos; 2) Ausencia de los sistemas de control. Para superar la manipulación se trabaja a nivel micro, esto crea entre las personas la confianza. Se debe puntar a la base y las fuerzas sociales. El papel del agente de desarrollo en el proceso Para Fernando Urrea hay que empujar la demanda interactuando con la población, en este momento aparece un nuevo actor para realizar el trabajo técnico. La comunidad se compone de diferentes actores con distintos intereses, poderes y problemas y entonces una entidad crítica externa (el técnico, el experto) puede actuar como impulsor y facilitador hacia la solución de la problemática.

Las instituciones aparecen como facilitadotas, pero de manera vertical. También los organismos internacionales aparecen como facilitadotes, pero se corre el riesgo de que ese esfuerzo quede estéril, por falta de recursos. La visión antigua era que las instituciones del estado debían proporcionar todo. La visión de futuro de las instituciones debe funcionar como mediadores sociales y no como controladores.

Para Miguel Morales, los que viven en un territorio deben decidir que hacer y los facilitadores solo aclarar el papel técnico y crear o apoyar el respeto de unas reglas del juego. No se tienen que generar expectativas en el proceso de participación, debe ser importante meterlo en acto. Pongamos un ejemplo, (Elcy Corrales) de actores en un territorio donde hay problemas de Ordenar ese territorio de que tienen visiones distintas. El facilitador se presenta a este punto como puente y agente articulador entre distintos tipos de conocimientos (incluido el suyo) y saberes, para visualizar las distintas aproximaciones al territorio e intereses en juego. Un ejemplo de caso en que se presentaron las visiones del territorio por diversos actores: los mapas del IGAC y los mapas participativos a escalas diferentes que se complementan, los primeros contextualizan los mapas participativos locales.

Taller Territorio y desarrollo sostenible 17

Page 22: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

Resumiendo la función de facilitación es: poner a dialogar estas diferentes ópticas para la deconstrucción – reconstrucción del territorio, fundamental para entender el territorio desde las diferentes visiones. (Histórico, actual y deseado). Hay que considerar que el tiempo de un asesoramiento y los tiempos de procesos y los tiempos reales de las comunidades (proceso, sus vidas) no siempre coinciden. Hay que respetar los tiempos para cambios sociales.

Este tema ya se abre al siguiente tocado durante el debate en el grupo: Mecanismos y procesos de participación y negociación. La participación se debe poder negociar y es para crear unas reglas del juego, claras y compartidas. Ahora bien si, como subraya Marilu Franco en el caso Colombia, hay muchas veces planes y consejos no operativos, ¿Cómo romper los poderes del municipio y darle participación a la gente? Asimismo Nelson Gómez subrayó que el territorio es producto social y los POT se hicieron sin la participación de los actores con lo cual se elaboran planes nacionales sin negociación y por esta razón sin efectividad. Una observación: Los indígenas se ponen de acuerdo (como actores las comunidades indígenas son más aptas a participar a la construcción de sus territorios ya que tienen una cultura comunitaria y una clara visión de su territorio), ¿cómo llegar a un acuerdo sobre territorio entre los mestizos que tienen visiones tan distintas? Según Jorge Sánchez en el caso de los indígenas ellos formulan planes de vida y no POT por su cultura. No se puede desvalorar el trabajo técnico para la participación, El técnico tiene criterios de orientación para la comunidad y el técnico puede ser participativo y gestor de ayuda a la comunidad. Con el tiempo la población podrá tener procesos autogestidos de formulación de los POT, recientemente definidos por ley. Paolo Groppo, para algo que resuelva el problema debe ser producto de la comunidad. En las presentaciones de la mañana hubo la impresión que se identificaron (Ej., Costa rica) los problemas y luego se valido la información con la población. No es esto el trabajo participativo. El papel del técnico facilitador es aparecer sin imponer pero conversando con las organizaciones para establecer las necesidades. Se deben hacer planes de trabajo hechos por las comunidades asesoradas

Una provocación: en el trabajo de Fernando Urrea de esta mañana no se discutió con los actores de base y no se partió desde abajo. ¿Por qué? Fernando Urrea respondió no se dio el proceso de validación por cambios de administración en IDEAM. Para no ser fundamentalista hay que trabajar de arriba hacia abajo y al revés y confronta con otros técnicos y la comunidad. Por supuesto el análisis no se hace solo en la oficina y la parte técnica tiene que valorarse para la comunidad confíe en el trabajo realizado. Cuando el trabajo nace desde la institución se debe validar por la comunidad. Según otra visión la participación a diferencia de lo que se dijo anteriormente es que la comunidad este desde el inicio del proceso (Roger Juarez Espinoza).

Sobre el tema de los mecanismos de negociación un punto realmente problemático y conflictivo son los contratos territoriales (Paolo Groppo). Para Nelson Gomez no hay conflictos en pensar en un contrato o pacto a nivel territorial. El desarrollo debe ser emprendido a partir de la sociedad y no de los que manejan el poder porque estaría afectado por intereses políticos. Todo se ejecuta en el municipio y son formas de ofrecer voz a los pobres. Para establecer pactos los actores locales tendrán que relacionarse con las entidades y ONG que en el territorio trabajan, para que OT sea desarrollo para las zonas que habitan. Por Ej.

Taller Territorio y desarrollo sostenible 18

Page 23: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

Si una cuenca tiene varios municipios se tienen que establecer pactos entre los actores presentes y foráneos para dar desarrollo (Las comunidades de las zonas mineras en Perú se relacionan con las empresas en Canadá obtienen soluciones mayores que con las de la zona o del municipio).

Finalmente estas discusiones han sido ordenada y resumida en un documento de síntesis compartida por el grupo. Debate final en plenaria Nos interesa destacar las principales observaciones/cuestiones que alimentaron la discusión de la tarde sobre la labor de los grupos de análisis crítica de los casos, anticipando ya los trabajos de grupo del día siguiente.

Cuestión de la demanda y del nivel de intervención: no es importante que venga desde abajo (y que sea oficial o no). No obstante, en un enfoque sistémico no hay que perder la articulación entre niveles, aunque cada uno tiene que analizar sus objetivos de desarrollo para cruzarlos.

Papel del facilitador: ¿Hasta donde llegar con la propuesta de dejar que los actores decidan sobre su territorio y uso de recursos o bien (versus) acompañar con una visión y apoyos técnicos? El papel del técnico no es solo de especialista sino más bien de facilitador en la aplicación y seguimiento del proceso. Efectivamente hay un consenso sobre el hecho de que por ejemplo los indígenas serán los que mas podrán decidir, en concordancia con sus valores y conocimientos tradicionales sobre el uso de su territorio, pero en áreas no indígenas, muchas veces despojadas de identidad social o cultural y conocimientos. Hay que utilizar un lenguaje no de técnicos, sino mas bien de compromiso social, que lleguen en forma sencilla a la gente, para podernos entender entre todos

Se proponen dos visiones a confrontación (Gabrio): 1) Visión del control de la información que es control del poder; 2) Enfoque desde las comunidades locales y los proyectos colectivos, el técnico propicia, facilita la realización de estos proyectos colectivos

Como ligamos territorio y desarrollo? Territorio y ciudadanía es el tema, entendiendo por ciudadanía la forma de organización social en un espacio y de pertenencia a un espacio cultural, social etc. Estos procesos deberían recrear ciudadanía y no solo hacer planes (la planificación es vertical, nos interesa el proceso que lleva a entretejer los elementos): perspectiva procesal

No se debe confundir la institucionalidad con la institución; OT como un camino nuevo que debería llevar a una negociación sobre el territorio

que se quiere vivir y una planificación negociada sobre ello. OT como proceso negociado, esfuerzo institucional para entrar en la discusión para que esto surja en la forma mas clara

¿Este enfoque se puede poner en acto hablando de conflictos abiertos o bien cuáles son las condiciones limites para la posibilidad de negociación?). (Jaime Forero, Ángela gomez) ¿Necesaria un país como Colombia una concertación con grupos armados? sin embargo hay problema de dialogo con ellos y en el local ejercen dictaduras políticas, remplazando cualquier poder local (los paramilitares defienden intereses de poder de las elites ganaderas, narcotraficantes, multinacionales. La guerrilla hoy en día es simplemente otra dictadura despótica). Hay casos en que los mismos actores locales han conseguido sacar de sus tierras los actores armados (Ej. indígenas), reconociéndose como ciudadanos de un territorio reafirmando sus derechos al acceso a tierra y territorio. En el caso de los llanos orientales, la fuerza paramilitar es la autoridad local que establece las reglas del uso de determinado recursos en la zona. Luego existen los productores que se han organizado a nivel de Asociación de

Taller Territorio y desarrollo sostenible 19

Page 24: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

productores. Indudable la necesidad en este caso de negociar, sea para tener el aval de esta gente y poder tranquilamente trabajar en la zona con las comunidades. Los campesinos reclaman sus capacidades de construcción (no se pueden interpretar solo como indigentes) de territorios locales. Según Ángela Gomez la falta de equilibrio de poder hace que muchas veces no pueda surgir desde abajo la demanda. Única salida posible del conflicto es la negociación entre todos los actores, reequilibrando poderes (preguntarse como hacerlo) objetivo el fortalecimiento de la sociedad civil para que se rompa el circulo de violencia.

Reglas del juego (normas, procedimientos, metodologías, políticas etc.): son necesarias bien definidas para que pueda haber un encuentro y confrontación entre los diferentes intereses de los actores (se pasara en esto a través de conflictos y negociaciones). Estas se tienen que establecer a cada nivel. ¿Qué papel tiene (o se replantea para) el Estado? El tiempo de los procesos nunca se puede determinar a priori, por esta razón el diagnostico tiene que ser dinámico. El proceso de OT como proyecto educativo

Importancia de una evaluación y seguimiento de los procesos: ¿quién, cómo, con que herramientas, cuándo?

Escala y nivel intervención: el proceso analizado es de flujo y reflujo, no tiene más importancia uno u otro nivel de intervención. Se tiene que ir de abajo hacia arriba y en sentido contrario en un proceso continuo de concertación. Se puede pensar a procesos diferenciados de intervención y búsqueda de la mejor articulación. Hay que crear metodologías de análisis e intervención flexibles cuando se habla de territorio.

Participación como voluntad de actores y acuerdos para construir territorios en donde hay vacíos

Participativo como corresponsabilidad de los actores, que evidencia que soy responsable y me ligo a través de contractos sociales a los compromisos tomados (esto significaría apoderamiento desde abajo)

Reconstrucción por grupos de trabajo temáticos del proceso de negociación territorial y ordenamiento El día siguiente 4 grupos de trabajo temáticos se han ocupado de llegar a un consenso sobre el marco teórico de referencia, una sistematización del análisis y de las cuestiones relevantes y una consolidación una consolidación de unas orientaciones metodológicas de un diagnostico territorial y de los actores orientado a la formulación de proyectos consensuados para el desarrollo, extrapoladas gracias a “buenas prácticas” discutidas. La síntesis final ha puesto en relieve los mecanismos más útiles para la adecuación del instrumento de ordenamiento territorial negociado a los procesos de desarrollo sostenible en la región hacía la discusión de líneas de acción convergentes en el temas de planificación y gestión de la tenencia y uso de tierras y de los recursos naturales;

En cada grupo se formularon 3 o 4 preguntas clave, como punto de comienzo para una lluvia de ideas. Siguió un debate que presentamos seguidamente y una síntesis consensuada que se encuentra en el CD ROM ( Memorias). GRUPO I: LA DEMANDA PROVOCADA VERSUS ESPERADA: las demandas (problemáticas) actuales y históricas de acceso, reglamentación y uso/gestión del tierra, territorio y recursos naturales en la región Latinoamericana: cuales son? Como individualizarlas y/o hacerlas aparecer?

1-¿Cómo se genera (estimula o espera?) una demanda para proyectos territoriales negociados?

2- ¿Qué tipo de alianzas se necesita para estimular/orientar la demanda?

3- ¿A qué nivel se genera la demanda?

Taller Territorio y desarrollo sostenible 20

Page 25: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

Principales puntos de la discusión

Se exponen abajo las principales discusiones del grupo de trabajo, cuya sintesis de cada una de las preguntas arriba expuestas se encuentra en el CD ROM (Memorias).

En primer lugar se han aclarado los terminos de la primera pregunta. Retomando el discurso de uno de los grupos de trabjo del dia anterior (grupo 1) se ha evidenciado como pueda haber distintos puntos y modalidades de partida de un proceso de OT negociado: el caso de estudio de Puerto Lopez nos ensena como a partir de un encuentro casi casual entre una demanda por parte del municipio de consultoria para presentar el plan de OT y de desarrollo exigidos por ley y la posibilidad de un organismo como el CIAT que al disponer de informacion sobre el area ofrecieron su servicio. Contrariamente a este, el caso de las negociaciones para la paz y el desarrollo de Huancabelica nos ensenaron la exigencia/demanda nacida desde abajo de abrir el dialogo y la concertacion sobre el futuro del departamento. Tercer caso presentado fue el de Brasil, donde la demanda se expreso desde abajo de hacer parte de consejos para la concertacion de intervenciones de desarrollo y una oferta politico/institucional desde arriba del marco mas oportuno.

Entonces: ¿quién hace la demanda? Si el interes es enfocar la atencion al dialogo y al empoderamiento para poder negociar: ¿ porqué esperar que se exprese la demanda?. Si pensamos que sea legitima una intervencion externa de estimulacion: ¿cuales son las condiciones?, ¿como y quien interviene?, ¿como generar la demanda de quien realmente lo necesita?, ¿como hacer llegar la demanda a las instituciones?

Segun algunos, no se trata de un proceso unilateral sino mas bien consensuado para que no quede en un mero ejercicio teorico

Roger sugirio que en primer lugar es importante hacer una correcta identificacion del tipo de demanda. Existen diferentes problemas y diferentes demandas. ¿Como equilibrarlas? Como llegar a acuerdos entre demandas particulares? ¿Como priorizar las demandas entre diferentes prespectivas?

Individualizando bien el problema (angustias) y su complejidad (cuestion indigena desde un punto legal, politico, productivo, cultural; cuestion tierra segun otros puntos de vista, etc), podemos individualizar el tipo de demanda (explicita y implicita) que dependerà de los actores y de sus visiones. Podemos tener en cuenta la posibilidad de descender y desde abajo crear la demanda para que aparezcan los actores implicitos con sus demandas (Jaime Urrutia). Se podria pensar en una preintervencion para crear la necesidad o hacerla explicita (Roger)

No diferenciación tajante exógeno/endógeno (Luciano Conchiero): externamente se puede promover procesos que están ya latentes (con el limite que puedan también crear efectos negativos) La demanda puede salir de un marco legal que regula las relaciones Hombre-territorio y regula la apropiación hecha por la sociedad del Estado.

Alberto Averhoof considera que no solamente esta justificado suscitar la demanda, cuando se piense que la propuesta avanzada es necesaria (combinacion racional entre las sugerencias de los interventores/instituciones y las exigencias/demandas expresadas por la sociedad civil), sino que hasta se puede hacer marketing de la misma.

Jorge Miranda , citando el proyecto del gobierno Boliviano sobre los indigenas en referencia a los temas de tierra, territorio y autonomia en la gestion de los recursos naturales (organizaciones matrices, solucion de un gobierno diarquico, marco institucional y legislativo adecuado, etc), evidencio sobre el tema expertos la multidisciplinariedad de los equipos de trabajo (legalistas, tecnicos, sociologos, geografos, mediadores culturales, etc.) en

Taller Territorio y desarrollo sostenible 21

Page 26: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

algunos casos indios locales, subrayando el problema de como entrar en las comunidades. En ocasiones se tiene que llegar a convenios para ingresar a trabajar sin problemas. En este caso la demanda partio desde abajo por la presencia de fuertes movimientos de base como demanda de desarrollo que utilice el OT como instrumento y se genero a partir de tres presupuestos: la desigualdad en el uso de los recursos en el pais, la carencia de instituciones y la carencia de poder. La escala de las intervenciones se definira segun la demanda.

Hay un derecho moral de los interventores externos/mediadores (universidades, iglesia, Ong’s, etc.) por el cual se debe crear una demanda (Luciano Concheiro).

Se planteo el tema del papel del experto, filtro entre la demanda y el receptor de esta, con la capacidad de estimular y orientar y la actitud critica para comprenderla, orientarla, reformularla, enfocando mejor la atencion sobre el problema que la origino (Paolo Groppo).

Para muchos agentes del desarrollo es un reto como plantear adecuadamente las propuestas.

Elcy Corrales, cito el caso de los comites municipales de desarrollo rural, agentes que impulsan la discusion en las comunidades para el desarrollo a escala local. Hay que ver de donde se origina la demanda (si parte desde abajo: ¿porqué estimularla?) y ¿con que interés?. Por ejemplo, actualmente hay un fuerte interes de inversiones en el enfoque territorial por parte de las instituciones donantes. Hay casos en que los organismos internacionales fijan la demanda.

Y sobre todo (Analisa Mauro): ¿como crear un fermento social que exprese una demanda colectiva y conduja a un proceso consensuado?

Segun Luciano Concheiro en primer lugar hay que preguntarse: ¿Quiénes son los actores implicados en la demanda?. Quienes tienen los recursos? (ej. polarizacion de la reforma agraria en Mejico). ¿De qué conflictos estamos hablando?. ¿Qué caracter de conflictos agrarios se estan enfrentando?, ¿cuàles son las reglas del juego en la fomulaciòn de la demanda?, ¿cual es la formalizacion del marco cuales son los conflictos recogidos a nivel de datos o no?¿Cuàles son los elementos que permiten hacer cuajar la demanda?. Analizando procesos de territorializacion como los de las comunidades zapatistas en Chiapas, subrayo como el papel externo fue muy estimulador y como se manifesto un reapropiacion del territorio (autodeterminacion) partiendo de lo local. La pregunta clave viene a ser: ¿cuàles son los detonantes? (como por ejemplo para los Siringueros en Brasil y los zapatistas en Chiapas el sentido de pertenencia alrededor de distintos aspectos. En estos casos: ¿còmo empezo la demanda frente al conflicto?)

¿Para que estimular la demanda? (i) Prevencion y resolucion de conflictos, (ii) organizacion social, (iii) fortalecimiento de vinculos y costura del dialogo social y (iv) adecuacion a las culturas y a los cambios socioculturales. Todo esto para llegar a generar condiciones de gobernabilidad, sobrevivencia y posibilidad de formulacion de proyectos de vida, de paz y desarrollo colectivos gracias a las herramientas de los planes de OT.

¿Como crear las condiciones para que se fortalezcan las organizaciones?. ¿Cuàles son las estrategias?. ¿Como convertir problemas reales en alianzas concretas para responder a demandas? En primer lugar se pone el reto de establecer o reestablecer las condiciones y las reglas del juego para poder crear alianzas y adelantar con las negociaciones, reforzando y direccionando las intervenciones/mediaciones necesarias.

Las alianzas deben ser incluyentes, a partir de objetivos e intereses comunes para alcanzar los logros de la demanda. Se necesita para ello informacion compartida, vision compartida, representacion legitimada y diseno de una estrategia dirigida a obtener un reconocimiento y una cuota de poder.

Taller Territorio y desarrollo sostenible 22

Page 27: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

Durante la sesion se discutiò largamente sobre el papel y las modalidades de accion de alianzas entre donantes, organismos internacionales, instituciones y sociedad civil, como por ejemplo es el caso de la Coalicion Internacional, que reune tanto organismos internacionales y donantes (entre ellos Banco Mundial, FAO ect.) como organismos de base (papel de apoyo politico y tecnico): se trata de una estrategia para tener medios para apoyar la base o bien de una especie de prostituciòn? Hubo mucha sintonia entre las personas (en particular de la base) en subrayar la necesidad si se requiere de hacer alianzas, vinculos hasta con el “diablo” para una mayor eficiencia en el uso de los recursos, pero con precauciòn (hasta que punto comprometerse en una alianza con el diablo?)

Como se fomentan las alianzas? Como se distribuyen en un territorio? Como se construyen las redes?

Las alianzas se entienden incorporadas a un proceso en construccion que relaciona la demanda claramente definida, las alianzas y las redes de relaciones. Estas ultimas podran ser sobre todo informales, un conjunto de interacciones, o una red de redes. El punto de partida sera el respeto, los objetivos y valores compartidos, trabajos de campo en comun, confianza entre los aliados para crear estructuras sociales nuevas. Una propuesta (Paolo Groppo) para dar capacidad operativa a un sistema de red.

Diferentes actoresDiferentes visionesDiferentes areas…

RED

Reglas establecidas

Acciones practicas Reflexiones

Vision compartida testada

micro meso macro

Diferentes actoresDiferentes visionesDiferentes areas…

RED

Reglas establecidas

Acciones practicas Reflexiones

Vision compartida testada

micro meso macro

PROBLEMA: relativo a acceso/reglamentacion/uso de tierra

ACTORES MAS DEBILES FORTALECIDOS

CAPITAL SOCIAL REFORZADO

PROBLEMA: relativo a acceso/reglamentacion/uso de tierra

ACTORES MAS DEBILES FORTALECIDOS

CAPITAL SOCIAL REFORZADO

Una correcta definicion del problema, instituciones y reglas claras y solidas, lideres conscienciados, una sociedad que perciba esta necesidad haciendo pevalecer los intereses colectivos sobre los particulares (con el apoyo del aparato publico), son las condiciones para formar y consolidar alianzas.

Para responder a la pregunta: a qué nivel se genera la demanda? Se podria decir que la complejidad hace obvia esta pregunta: desde un pozo de agua y el conflicto entre dos comunidades para su control hacia las politicas de tierra existentes. Es normalmente el problema el que define la escala a la cual se va a trabajar. Uno de los mecanismos que debe

Taller Territorio y desarrollo sostenible 23

Page 28: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

existir para la toma de decisiones a diferentes escalas es partir del fortalecimiento del análisis crítico. La escala depende de la naturaleza y complejidad del problema, pero es más importante alcanzar el desarrollo de una capacidad crítica que permita analizarlo y ayudar a solucionarlo (importancia del papel de los interventores). Diversas demandas se generan a diversos niveles para crear diversos motores de respuesta (multiplicidad de los actores y de las problematicas segun el nivel y el contexto). Sin embargo las escalas deben estar articuladas, pues se puede enfrentar un problema local que tiene trascendencia nacional o regional, esto quiere decir que las escalas pueden sobreponerse o traslaparse una a otra. Es importantes considerar la variable temporal que determina un cambio de las alianzas posibles durante el proceso y un cambio de los niveles de analisis/accion.

Las escalas deben ser concretas y pertinentes, es decir que, independientemente de como se encare el problema (a nivel micro, meso o macro), lo importante es poder restablecer la confianza a partir de la resolución de un trabajo concreto que abra las puertas a la reflexión. (Si se puede ayudar a resolver un problema concreto de una manera objetiva entonces se gana la confianza y de ahí se puede enganchar el dialogo). Vinculado al problema de la escala esta el tema de la información relativa al territorio o al problema y a su socializaciòn. Actualmente quien posee la información tiene el poder. Para romper este esquema la información debe ser difundida, y se debe fortalecer el acceso a ella a través de sistemas de capacitación y organización, para llegar a una plena sostenibilidad/autonomia en el proceso (posibilidad de su autoconstruccion: de campesino a campesino) GRUPO II: LOS INSTRUMENTOS DE LA GESTION TERRITORIAL PARTICIPATIVA. Conceptos, métodos y herramientas para la realización de un diagnostico territorial participativo y de una prospectiva territorial;

1- Cuál son las experiencias valiosas que se pueden reproducir para ayudar a la construcción de un contrato territorial?

2- Cómo se integra la participación en el proceso del diseño territorial?

3- A qué nivel ?

Principales puntos de la discusión

Se exponen abajo las principales discusiones del grupo de trabajo, cuya sintesis organizada como respuestas a cada una de las preguntas arriba expuestas se encuentra en el CD ROM (Memorias)6. Al comienzo de las actividades del grupo de trabajo sobre los instrumentos, la discusion se centrò sobre todo acerca de los instrumentos clasicos de zonificacion para el ordenamiento. Rafael Hurtado dio encapié al debate exponiendo la experiencia del sector de manejo de las

6 Para un conocimiento y una comparaciòn de las propuestas metodologicas (procesos e instrumentos) formualdas y aplicadas por los organizadores ver en el Cd Rom: Documentos/FAO/SDA el texto Paolo Groppo, Sylvia Clementi y FedericaRavera (2003): “Desde el diagnostico territorial hacia la mesa de negociacion: orientaciones metodologicas” (resumen y texto completo) y Documentos/CIAT el texto Nathalie Beaulieu, Jaime Jaramillo, Gregoire Leclerc, Sonia Pabón, Doris Gomez, Carlos Arturo Quirós (2000): “Propuesta metodológica para el componente participativo del ordenamiento territorial municipal, basada en el desarrollo de una visión común del futuro” y el informe interno preparado por N. Beaulieu, con la colaboraciòn de G. Leclerc y J. Jaramillo (2002): “Vision, Actions and Requests (VAR) across administrative levels: A methodological proposal for strategic planning in territorial Development”

Taller Territorio y desarrollo sostenible 24

Page 29: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

aguas y la tierra en el INAR, donde se propusieron intervenciones/tecnologias por aplicar distintas segùn las zonas, definiendo districtos de riego para llevar agua o canalizarla en determinadas épocas. Cuales y cuantas areas de adecuacion de tierra a nivel nacional? Como identificarlas?

- Se definieron zonas homogeneas a nivel fisico-biotico y socioeconomico - se construyeron mapas de zonas potenciales (susceptibles a )/adecuables a nivel

nacional - La comunidad reunida deberia entonces presentar un proyecto de analisis sobre cada

zona

Elias Mendez evidenciò entonces como hablando de instrumentos territoriales nos referimos a los medios y a los mecanismos (procesos) de que se dispone y que se tienen que poner en acto; Cuando se habla de instrumentos : 1 - en una vision clasica de OT desde el estudio/diagnostcio del existente se pasa a la formulacion de planes y definicion de los mecanismos de implementacion de las intervenciones/acciones 2 - hay que conocer la base juridica (normas, ordenanzas, acuerdos) 3 - hay que considerar la organizacion (instituciones formales y no involucradas) 4 – se deben definir las fuentes de financiacion 5 – hay que tomar en cuenta de las bases de datos y sistemas de informacion (geograficas, de tierras ect.), si son necesarios y existentes, y cuales son. En definitiva las experiencias valiosas tienen que coniugar el sistema de instrumentos con su operatividad vinculada a los mecanismos (estudiar los procesos que hacen que los instrumentos puedan operar por ejemplo procesos de participacion, empoderamiento.....)

Entonces la preguna clave serà: ¿como integrar la participacion (la institucion participa pero el problema es la desconfianza de las comunidades de base)? A veces se llevan proyectos y propuestas ya armadas para que ellos luego la pongan en acto, pero hay que ver la planificacion como instrumento orientado a mejorar las condiciones de manejo de recursos y de vida de las poblaciones, pero en condiciones de equidad (Rogelio)

Asimismo Fernando Baeriswyl remarcò de la importancia del uso de tecnicas de diagnostico participativo, partiendo de la individuacion de areas homogeneas (parametros fiscio y socioeconomico) para llegar a unidades de gestion territorial. Puntos claves del proceso seràn en primer lugar la consensualizacion (previo a cualqueir expresion de necesidad) y la determinacion de una imagen objeto (para la permanencia/sostenibilidad en el tempo de las propuestas). Un elemento de discusion fue sobre el vacios de informacion que en algunos casos no llega, en otros no fluye (Alfonzo Zuluaga). Por esta razòn sugirio que: - Debe haber un acuerdo espacial (georeferenciacion como instrumento) - se puede realizar la gestion local a traves de internet (programas de ayuda de connectividad) - se debe realizar una masificacion de la informacion. Asi pues se evidencia la importancia de los mapeos participativos de uso del suelo: hay un vacio de respresentacion espacial del territorio, sus recursos y sus problemas, hechos segun la vision del espacio de la gente que en ello vive y opera. Una interesante pregunta (IGAC) es hasta que punto los tecnicos podamos incluir el aprendizaje como instrumento (no deberiamos ensenar en muchos contextos sino mas bien aprender de las comunidades y construir con ellos procesos)

Taller Territorio y desarrollo sostenible 25

Page 30: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

Hablando de niveles, Fernando Rodriguez subrayò como los instrumentos van pegados al nivel que se va a trabajar, y este està definido por los actores . Confundimos los mecanismos de trabajo y este depende con el nivel, cada nivel tiene sus propositos, sus instrumentos, su escala de participacion. Diferentes estrategias de desarrollo generan diferentes esquemas de OT y para ordenar se necesita de diferentes criterios (no solamente ambiente biofisico sino tambien cultural, economico ect) En la vision clasica de ordenamiento territorial se habla de proceso de arriba hacia abajo (fue ensenado el tradicional esquema con un gobierno central que direcciona, un gobierno regional que fixa un marco de desarrollo regional, un gobierno provincial que coordina, un gobierno local, donde podemos actuar), hoy nuestra preguntas es cuales son los instrumentos para que se ponga en moto un proceso que desde abajo vuelva a discutir sobre las reglas del juego y lleve a dialogos y contractos en un territorio, para su gestion y manejo. Que es el contracto territorial? No olvidemos la vision sistemica, es decir un concepcion y estudio de la realidad no fragmentada, sino como una integracion o vision del conjunto y de la complejidad (Hernan Mora Corrales) En porimer lugar la construccion del contracto social, implica elementos de negociacion a la base ( Carlo Merla)

- Instrumentos mas utiles para alcanzarlo y contextualizados en el espacio y en el tiempo (por ejemplo Gerardo sugiriò una propuesta de aplicacion de ley de herramientas abiertas que permita integrar elementos innovativos)

- Sirven si la poblacion se apropria de estos para tener los elementos para la negociacion (transferencia mas que uso)

El contrato viene a ser un acuerdo a todo los niveles posibles de la sociedad. Hay aspectos politicos, tecnicos, mediaticos (Gerardo Flores). Por ejemplo si se mira a los contractos en Francia se trata de un acuerdo entre el Estado y un grupo social frente a un problema territorial individualizado (dos actores, es Estado y la sociedad civil, y un presupuesto).

Serà importante establecer los mecanismos de confianza: un contracto debe tener mecanismos de prevencion/resolucion de conflictos operativos y agiles.

Se puede hablar de contractos formales o bien de pactos como acuerdos de voluntades. Para integrar un contracto entre actores de realidades distintas se utilizaran convenios , actas de compromiso, renovables cada 3-9 anos, cuyo monitoreo de los indicadores de seguimineto y evaluacion se debe prever; de este nacen las reglas del juego y un esquema operativo

Ejemplo de algunas experiencias en el proceso: - Primera aproximacion de las visiones locales del problema y diagnostico tecnico (se comparan) - Fase de construccion de una vision local negociada (gracias al componente tecnico y al componente de participacion) - Fase de formulacion de politicas y estrategias de accion, metas aterrizadas en programas y proyectos Resumiendo en un esquema la reflexiòn sobre el proceso de formulaciòn de pactos:

Taller Territorio y desarrollo sostenible 26

Page 31: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

Estado (diferentes niveles institucionales) Sociedad civil (diferentes sectores, publicos y privados, y niveles:)

Individualizacion necesidades/demandas (Quien? Como?)

Preliminares COMPROMISOS (apertura dialogo horizontal y vertical) como identificacion de corresponsabilidades (quien? A que? Con que recursos?)

Se definen una REGLAS DEL JUEGO (CAPACIDAD DE NEGOCIACION DE LOS SECTORES MAS DEBILES)

CONTRATO TERRITORIAL (acuerdo de compromiso sobre el manejo del territorio a traves de acciones, minimos para dar viabilidad al proceso de dialogo y confianza)

Se trata de una mecanismo estrategico (o mejor dicho proceso) de negociacion concertada sobre el territorio y el accesso/uso de la tierra y los recursos naturales. Los objetivos sobre que se fundamenta el contrato:

1- Cosntruir una vision compartida 2- generar conocimiento de una realidad 3- resolver conflictos territoriales 4- potenciar recursos y abrir posibilidades 5- dar instrumentos de gestion de los recursos

Hay que preguntarse cuales son los instrumentos de que se dispone y considerar que cada objetivo se ajusta a un determinado territorio-nivel de accion: Instrumentos operativos (por ejemplo el instruemnto tecnico del diagnostico/estudio participativo, el uso de los sistemas de informacion geografica, las guias metodologicas; se pone el problema del experto, de sus actitudes y aptitudes, de la multidisciplinariedad, del uso de las herramientas de tipo participativos, de la valorizacion de los conocimientos y visiones locales, del tipo de estudio necesario ect.) In particular hay que encontrar instrumentos sistemicos de analisis/evalucion desde la demanda hacia la formulacion de propuestas. Instrumentos normativos : planes de diferente nivel, fundamentacion legal. Se pone la pregunta clave si para resolver el conflicto me sirve un Plan Ordenamiento Territorial o un pacto social. Instrumentos para la implementacion: Proyectos y programas; Instrumentos de tipo tributario, arancelario (funadamentacion social y cultural frente al proceso), financiero, presupostal (inversion publica) ect. Instrumentos para la gestion: planes de gestion, acciones de inversiones, a traves de presupuestos

Taller Territorio y desarrollo sostenible 27

Page 32: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

Instrumentos para evalucion y seguimiento del proceso: rendicontacion de cuenta, monitoreo permanente, del cual sale la continua modificacion, renegociacion, actualizaciones de los acuerdos. Instrumentos de organizacion social: presupuestos participativos, organizacion de la comunidad, actas d compromiso, proceso de sensibilixzacion, difusion de la informacion y formacion sobre los instrumentos de gestion de la informacion (SIG y otros sistemas de informacion, Internet ect.) La participacion se da si hay una organizacion social o se trata de participar a dar esta organizacion?

Aprendizaje mutuo

Ejecucion Anticipacion

SensibilizacionApropriacion

El proceso de sensibilizacion (informacion precisa en el momento oportuno) desde antes del proceso hasta despues y cuales son los niveles necesarios El tecnico debe de todas formas tener un dominio de los instrumentos sobre todo en lo juridico (Sevy Madureira) Finalmente una interesante pregunta final todavìa abierta (Carlo Merla): como crear politicas de cadena que involucren los niveles y no las politicas sectoriales?

GRUPO III: INSTITUCIONES Y ACTORES. Papel de las instituciones y de los actores (públicos y privados) para procesos de ordenamiento territorial participativos y negociados; tendencias de cambio institucional y social en acto;

1- Cuál es el papel de los actores en el proceso de construcción territorial: instituciones internacionales, estado, sector privado y sociedad civil?

2- Cómo se puede construir relaciones inter disciplinarias, inter instituciones y entre las escalas?

3- Cómo se puede crear capacidad local o aprovechar del conocimiento local ?

Principales puntos de la discusión

Se exponen abajo las principales discusiones del grupo de trabajo, cuya sintesis organizada como respuestas a cada una de las preguntas arriba expuestas se encuentra en el CD ROM (Memorias).

Taller Territorio y desarrollo sostenible 28

Page 33: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

Lo preparan Nathalie y Hubert

GRUPO IV: DESDE LA NEGOCIACION HACIA LA IMPLEMENTACION. La negociación como instrumento procesal para la construcción consensuada del futuro de un territorio y los medios para su aplicación en proyectos de desarrollo.

1- Condiciones históricas para la renovación del proceso de negociación (rupturas) - Alcance - Hasta dónde se puede llegar en el proceso de negociación ?

2- Condiciones previas para entrar en el proceso de negociación (disponibilidad de los actores, acceso a la información, esquema de poder, márgenes disponibles) cuándo, quién y cómo?

3- Nivel de negociación ? (cómo lo local alimenta lo nacional), dentro o fuera de la ley (flexibilidad) ?

4- Sostenibilidad del proceso (monitoreo, evaluación, apoderamiento, impactos a mediano y largo plazo)

Principales puntos de la discusión

Se exponen abajo las principales discusiones del grupo de trabajo, cuya sintesis de cada una de las preguntas arriba expuestas se encuentra en el CD ROM (Memorias).

En primer lugar se subrayó (Jaime Burgoa) como la renovación constante de un proceso de negociacion es un mecanismo para otorgar derechos y mantener un sistema democratico. Los conflictos (abiertos o potenciales), dependientes de situación a situación, son el punto de comienzo para esta renovación. Mirando al pasado, utilizando la historia como hilo conductor (para estudiar las raices historicas de los conflictos, los puntos debiles de intentos anteriores de negociacion ect.), se puede renovar el proceso para facilitar el encuentro de soluciones. Cuales son los cuellos de botellas, las limitaciones, los puntos de tensiòn y cuales los elementos sobre que negociar? Recordamos que todos los actores se deben tener en cuenta para una discusion sobre el territorio en que viven y/o con el cual interactuan (Marvin Ponche) y todos los intereses (privados y publicos) se deben poner en la mesa para concertar a todos los niveles. Evidentemente hay que evidenciar la disigualdad de fuerzas, sobre la cual hay que trabajar. No hay equilibrios de poder y hay que preguntarse como corregirlos con la negociacion. Hubo una vivaz discusion sobre el alcance de la negociacion. Para Valter Bianchini (y otros) ordenamiento es una palabra muy fuerte. Cuando hablamos de uso de los recursos, de preocupación colectiva, no se puede imponer un arreglo por ley o decision institucional, sino más bien se trata de poner en acto un proceso en constante construccion, arraigado historicamente, de negociacion y renovacion de esta segun el contexto y el momento para encontrar soluciones colectivas Segun otra vision (Velosa Bernardo) se trata de preguntarse que queremos ordenar y de alli, una vez definido el objetivo, hacer partir la negociacion. En la misma linea, segun Martha Vargas, hay que diferenciar ordenamienton territorial y negociaciones de paz, visto que el primero no está orientado a solucionar conflictos. Marvin Ponce objetó que la negociacion es para prevenir conflictos en un territorio y no solamente para solucionarlos. Cada region de Latino America presenta problemas unicos y condiciones diferentes, aunque todos los paises hayan tenido dictaduras, conflictos y guerras. En centro america, por ejemplo, las reformas agrarias fueron planteadas como negociaciones de paz entre los grupos armados y sin la participacion del campesinado. Segun J. Forero, es evidente que la negociacion se puede dar sobre varios aspectos relativos a tierra, territorio y reursos naturales y si en la mayoria de los casos de negociacion no hubo

Taller Territorio y desarrollo sostenible 29

Page 34: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

intervencion de todos los interesados, en algunos se ha dado en formulas positivas: reforma agraria en Colombia, por ejemplo, titulacion de tierras, reconocimiento de tierras indigenas, descentralizacion etc., temas estrechamente correlacionados en la complexidad de las dinamicas socio, culturales, ambientales, economicas y productivas de un territorio. Existen riesgos, como ya se ha subrayado, de exclusion de actores por prevalencia de juegos de poder. Las sociedades en America Latina han estado afectados por desigualdad y solo poniendo en practica politicas mas igualitarias se podran dar lcondiciones para mejorar la negociacion. El territorio està en permanente construccion (se habla de desterritorialización por ejemplo en Colombia por los desplazamientos) y es el punto de partida para crear nuevos enlaces, dialogos, empezando por el nivel local. Hay que crear directrices para que las instituciones puedan intervenir en situaciones desiguales y los actores puedan defirnir las reglas del juego (Jaime Burgoa). Es un proceso incierto pero que da capacidad para encontarr soluciones. Esta viene a ser una condicion sine qua non. En un proceso de crisis de Estado y a la vez de descentralizacion en acto, se puede dar un impulse muy fuerte a la democracia desde abajo. Creando instrumentos de participacion efectiva a nivel local se dan las condiciones para generar vias de negociacion (V. Bianchini). Se pueden generalizar los intentos de solucion (renovacion de procesos de negociacion) que se den o se hayan dado como respuesta a demandas no entendidas y atendidas, intereses economicos, exclusion, contractos que no se cumplen, reglas no definidas o no claras, conflictos de uso)? Qué accion tomar (a partir del punto incial de conflicto)? Varios factores acumunan regiones de AL donde se damn por ejemplo negociaciones (o se deberian dar): migraciones internas y externas, encuentros/desencuentros, polverizacion de los partidos politicos, sociedad civil que se expresa por medio de ONG y otras instituciones: todas transformaciones en acto o hechos que han cambiado las relaciones de poder contractual y las condiciones para la negociacion. Seguramente como prerequisidos para la negociacion se debe: ν Evitar los extremos y Tender puentes antes que construir muros (Beatriz Helena Gomez) ν Crear un lenguaje comun para ponerse de acuerdo con equidad (Jaime Burgoa) ν Apoyar una descentralizacion efectiva y participacion en las tomas de decision para el

empoderamiento efectivo de los procesos. ν Abandonar la idea de que el conflicto sea solamente negativo o un problema. Puede ser

tambien un punto de partida para escuchar las razones del otro. La negociacion es sobre todo crear dialogo.

ν Buscar una visión común de futuro. ν Hallar una voluntad politica. ν Buscar el interés común y entender a la otra parte en su contexto. ν Reconocer la necesidad de que ambas partes ganar. La creacion de un mayor poder contractual puede darse bajo diferentes formas. Por ejemplo, en Peru las mujeres de comunidades fueron involucradas en pequenos prestamos de dinero, aumento su empoderamiento y se dieron decisiones colectivas por negociacion. Cuando volvieron los hombre despues de la guerra estas no perdieron el poder contractual (social economico, etc.) adquirido (Etienne Durt) Hay tres niveles de accion:

Taller Territorio y desarrollo sostenible 30

Page 35: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

El nivel internacional puede ayudar a negociar como motivador externo. Los niveles de organizacion =han tenido avances en concertacion con ayudas externas. El poder local crea mecanismos que facilitan los procesos. Asi pues, la información (que no es la misma para todos los actores) es el punto clave para su logro (Bianchini, Diana Pino, Bernardo Veloza). Pueden las organizaciones sociales presentar las politicas para proyectar (dado un objetivo a alcanzar por los actores)? y como hacerlo? Las organizaciones presentan proyectos y las municipalidades amplian las politicas locales en funcion de estos. Nuevas instituciones que se crean dan nuevas formas de organizacion locales y procesos de descentralizacion y necesidad de nuevas representaciones (Bianchini). Lo nacional debe entonces proponer politicas dinamicas que ayuden a nivel regional y local Hay conflictos y negociaciones a todos los niveles Como monitorear? En Brasil en los municipios con mesas de concertacion se observan y cuantifican avances en el crecimiento de los mismos (Bianchini) . Como evitar la duplicidad de funciones de las entidades publicas y su ineficiencia? Organizar el trabajo alrededor de la mesa de negociacion (para la politica publica). Entender un territorio, tomarlo como referencia, con su complejidad, la multifucionalidad de la agricultura, la intervencion del poder publico. Concertar con los actores para planificar y poner de acuerdos todos aquellos incluidos en el problema. Estos son algunas sugerencias/puntos focales, ya evidenciadas tambien anteriormente y aqui resumidas, para la sostenibilidad del proceso: ν Manejar instrumentos para la prevención de conflictos. ν Otorgar espacios de participación. ν Descentralizar la toma de desiciones, estableciendo mecanismos de control y

acmpanamiento. ν Dar soporte educativo sobre las experiencias vividas. Valorizar los concimientos de

indigenas y campesinos sobre territorio ν Otorgar información. ν Otorgar poder. ν Crear canales de comunicación. ν Crear canales de atención a demandas. ν Influir en la generación de una cultura de diálogo y negociación. ν Fortalecer la visión de largo plazo. ν Establecer un control social sobre el proceso de negociación. ν Trabajar con transparencia y rendir cuentas. ν Establecer un control social sobre el proceso de negociación,

Debate final en plenaria En primer lugar las inquietudes y consiguientes discusiones en plenaria se centraron principalmente sobre el proceso de negociación ya discutido en el cuarto grupo de trabajo (¿Qué entendimos por negociación? Negociación y concertación: qué diferencias hay? Cómo se da un proceso de negociación y cuándo? Cómo dirigirlo?). Menos relevancia se dio a los otros temas (demanda, actores, instrumentos), donde había más convergencia de opinión. En particular la discusión comenzó sobre la reflexión de que el proceso de negociación debería tener un doble enfoque y estrategias distintas de acción: dirigido a las áreas sin conflicto armado por un lado, y orientado a ser instrumento de resolución de conflictos abiertos, por el otro. En contraposición a esta opinión según muchos participantes hay

Taller Territorio y desarrollo sostenible 31

Page 36: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

diferentes formas de conflicto, más o menos abierto y declarado. Sería hipócrita no considerar que las intervenciones se dan por tensiones, problemas y conflictos potenciales y en acto (esta es la demanda más común en América Latina). Cualquier término se utilice (diálogo, negociación, concertación) esto esconde intereses económicos.

Importante cuando hablamos de negociación es establecer con claridad lo que representa, el valor simbólico que pueda tener: por ejemplo lugar de la reunión, condiciones de la mesa, fases de la negociación se tienen que establecer con claridad según los actores presentes. Asimismo se subrayó la ausencia de una cultura a la negociación, difundir la idea de concertar políticas públicas con la gente, no imponerlas desde arriba. Esto es un presupuesto para encontrar y construir reales espacios y mecanismos de participación para proyectos de desarrollo sostenibles (tema complejo y delicado a aceptar por los formuladotes de políticas y responsables del poder, por que apoderamiento quiere decir condivisión de poder). Entonces para poder negociar es fundamental la representación de todos los actores (también los de difícil identificación), sin subestimar la implicación de algunos que podrían ser fuente siguiente de conflicto. La negociación, entonces, para construcción en común de proyectos de comunidad, no solamente para resolver situaciones conflictivas. Una observación interesante: los procesos de negociación son una forma de control sobre el mismo Estado (que no se puede ver como actor imparcial, neutro). Una interesante observación epistemológica: Se concierta para llevar a cabo intereses comunes, se negocia para hallar una convergencia sobre intereses distintos y para empezar el dialogo. VV.. CCUUEESSTTIIÓÓNN DDEE TTIIEERRRRAA YY CCOOMMUUNNIIDDAADDEESS BASANDOSE EN LAS PRESENTACIONES, NATHALIE PODRIA PREPARAR UN BREVE RESUMEN , VISTO QUE ERA PRESENTE ESE DIA VVII.. ““DDEESSDDEE LLAA MMEESSAA DDEE NNEEGGOOCCIIAACCIIÓÓNN,, HHAACCIIAA LLAA FFOORRMMUULLAACCIIÓÓNN DDEE PPAACCTTOOSS

TTEERRRRIITTOORRIIAALLEESS.. PPRROOPPUUEESSTTAASS PPAARRAA LLAA IIMMPPLLEEMMEENNTTAACCIIÓÓNN DDEE LLAASS PPOOLLÍÍTTIICCAASS

RREEGGIIOONNAALLEESS YY NNAACCIIOONNAALLEESS”” En esta sesión final se discutieron reflexiones y propuestas para la puesta en marcha de las intervenciones: desde la mesa de negociación y la formulación de contractos sociales territoriales hacia los instrumentos, mecanismos y responsabilidades para la implementación de los procesos y métodos de ordenamiento territorial en las políticas regionales y nacionales en el área latinoamericana.

En primer lugar presentamos resumidamente los comentarios de introducción al tema y los puntos salientes del debate que siguió.

Comentarios Valter Bianchini – MDA Brasil (ver Cd Rom: Memoria) Basándose sobre el ejemplo de las transformaciones actuadas en Brasil en los últimos anos, desde la crisis del Estado y los procesos de descentralización, hacia las formulas de democracia participativa, creación y funcionamiento del sistema de consejos municipales, los avances en términos de fortalecimiento de capital social, en primer lugar subrayó dos premisas:

- La necesidad de que los territorios rurales trabajen con convenios comunes

Taller Territorio y desarrollo sostenible 32

Page 37: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

- La importancia de considerar los recursos naturales (o mejor dicho tierra, territorio, recursos naturales y desarrollo) como bienes comunes que requieren acción colectiva

Se vislumbran tres hipótesis para la implementación de políticas concertadas (y formulación pactos sociales territoriales):

- la motivación: impulsores de procesos, motivadores (también externos) para un cambio desde abajo

- sistema de gestión territorial, basado sobre la información y formación a través de consejos; en este caso se presenta el problema de encontrar los mecanismos que posibiliten el flujo de información y den servicios de calidad, y de formar instituciones que empujen el proceso, formar consejeros transparentes que arranquen el desarrollo rural o territorial

- sistemas de gestión municipal, cuestión del poder local: implicación del capital social en las políticas publicas; equidad en el crédito rural, procesos de desarrollo endógeno, involucrar de grandes consorcios relacionados con agricultores, son algunos de las acciones concretas en Brasil

Se perfilan entonces los tres niveles de acción: micro-meso-macro En su opinión se tiene que trabajar sobre todo en participación y capacitación, la conformación de consejos municipales, la negociación, la diversidad de agremiaciones, el empuje a la formación o bien el fortalecimiento de capital social, obtenido también a través de políticas publicas (se pueden organizar foros económicos sociales a nivel de país para influir en las decisiones de políticas publicas nacionales). Jaime Urrutía – CEPES Peru Resumió, con mucha precisión, los puntos clave discutidos en los tres días de trabajo anterior, las sensibilidades/inquietudes compartidas, las cuestiones principales:

- si no existen políticas publicas favorables cualquier iniciativa o acción de desarrollo rural es inútil e insostenible (el caso Brasil es una excepción);

- nos encontramos en contra corriente para desarrollar políticas de desarrollo rural: la estructura del estado se tiene que modificar, la estructura de poder se debe reestructurar, la clase política corrupta está la mayoría de las veces deslegitimada (desacreditada), se habla de intereses nacionales, cuando son las fuerzas y los intereses de poderosos a prevalecer (desequilibrios de fuerzas contractuales y de poder)

- Incapacidad de convertir las inquietudes de la sociedad civil en demandas abiertas dirigidas a niveles políticos (falta de voz , representatividad, organización)

Así pues, se debería: - Dar fuerza y consolidar los gobiernos locales ( asegurando la participación de todos

los sectores por medio de mesas de concertación y recuperar la confianza en las instituciones y los políticos locales)

- Construir un aparato estatal coherente y equilibrado (no sectorial) con los gobiernos locales, para construir pactos sociales

- Rediseñar el territorio y su desarrollo que implica la reestructuración del poder: nuevas relaciones entre técnico y político

- Apostar por una acción colectiva, que implique concienciación y creación de poder local legitimado

Beatriz Helena Gomez– DNP Colombia Evidenció el contenido emocional presente en el territorio; si actores nuevos que llegan no lo perciben de la misma manera que los que habitan en el, serán siempre considerado como extranjeros y por lo tanto se producirán conflictos; ¿cómo dialogar sobre visiones distintas?

Taller Territorio y desarrollo sostenible 33

Page 38: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

Retomó los alcances realizados por parte del las políticas colombianas en materia de planificación y ordenamiento territorial y sus puntos de fuerza (Ver CD ROM: Memorias) Observaciones finales En primer lugar hubo mucha discusión sobre la intervención del DNP. Por un lado Paolo Groppo evidenció la necesidad en construir sensibilidades y procesos compartidos de cambios de actitudes (entre los agentes de desarrollo) que deberían ser de humildad y critica constructiva: existe realmente un dialogo con los de abajo en estos planes presentado, cuando no hubo ni concertación ministerial? Rogelio Pineda en la misma línea objetó que la mayoría de los POT no se están ejecutando y quedan como mero ejercicio académico y preguntó con cuales mecanismos se están creando regiones y desarrollo regional? El alcalde de Puerto López, Diana Pino, apuntó al aspecto impositivo de los planes del DNP en la aplicación de POT. Beatriz Helena Gomez evidenció entonces que efectivamente hubo una imposición por ley sobre los planes, y que se debería por un lado aclarar el papel de cada nivel y por el otro buscar/encontrar recursos para la puesta en practica y evaluación, pero también hay necesidad de crear alianzas estratégicas para crear pactos. No se formaron regiones por la prevalecía de demasiados conflictos de intereses. Resumimos algunos de los más interesantes puntos de discusión:

Como la demanda (expresión de necesidades) se pronuncia en términos de propuestas? Como fortalecer la base para que sus problemas lleguen a propuestas concretas? El punto es como amarrar las políticas desde las demandas con visión de desarrollo rural que se expresan desde abajo; la construcción/organización de colectividades territoriales y de socialización orienta las reivindicaciones concretas hacia una visión colectiva de futuro

Procesos de descentralización y gobernabilidad local como creación de una nueva

estructura del estado más que una disolución de este. Como empujar procesos de descentralización, reformalizacion, desarrollo rural no impuestos desde afuera/arriba, sino empujados desde abajo? Como tratar la relación Estado-sociedad?

Como crear círculos virtuosos para revertir los procesos?

En particular Valter Bianchini subrayó la existencia de indicadores que puedan ayudar en la creación de nuevas formas de organización e institucionalidades innovadoras: en Brasil estas se están discutiendo en mesas de concertación. Procesos de consultas, mecanismos de presentación de cuentas son algunos de los instrumentos de control evaluación, monitoreo de los procesos de desarrollo rural desde abajo, para crear también aprendizaje común.

Emprenditorismo y creatividad: hay instrumentos fornidos por el Estado, pero se

tiene que empujar también alianzas a nivel local, territorial. Estas permitirían una reconstrucción que solicite un cambio de relaciones de poder.

Taller Territorio y desarrollo sostenible 34

Page 39: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

VVIIII.. CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

Evaluación, recomendaciones (de los participantes) Se quiso evaluar con los participantes los objetivos/puntos claves tratados a lo largo del taller: las bases conceptuales, el estado del arte en la realidad latinoamericana, el intercambio de experiencias a través del análisis de casos concretos y el tentativo de reconstrucción por temas claves del proceso de ordenamiento territorial negociado. Se pregunto a los participantes, divisos en pequeños grupos, que priorizaran 4 puntos de fuerza, 4 debilidades y 4 recomendaciones/perspectivas, Al final del taller los participantes convergían en considerar que hubo confluencia de saberes y un abiert0 y flexible dialogo y que se avanzo en la comprensión de los enfoques propuestos, aunque no hubiese una rigurosa conceptualizaciòn. Apuntaron también a la importancia de un intercambio y balance de las diversas experiencias-países, así como de los casos concretos y la posibilidad de conocer la heterogeneidad de visiones, escalas, enfoques y acciones y de evaluar éxitos y fracasos, para pensar en los cambios regionales e institucionales a partir de las lecciones aprendidas. Entre los puntos más débiles se evidenció la confusión entre planificación rural y OT, negociación en conflicto y no, y en definitiva la rigurosidad en algunos términos y conceptos, la ausencia por parte de algunos de autocrítica en las presentaciones de los casos (marketing, sobre evaluación de los instrumentos), la falta de casos presentados por las organizaciones de base presentes, que subraya la dificultad y necesidad de sistematización de las experiencias existentes. Se manifestó también alguna perplejidad sobre la animación, que en algunos grupos fue dirigista. Esto destaca la dificultad en hacer coincidir los pensamientos de una participación real y actitud a la facilitación para favorecerla y su puesta en práctica. Resumimos algunas de las recomendaciones más interesantes:

o La necesidad de sistematizar las experiencias y la bibliografía sobre el tema. o Mantener un intercambio permanente que permita intentar definiciones comunes

(glosario común) o Definir una guía que sirva de base para las experiencias individuales (continuar la

reflexión y formalizarla) o Implementar/construir una metodología que permita la comparación y aplicarla o Generar una red de discusión sobre el tema o Monitoreo y evaluación ex-ante, durante y ex-post o Buscar recursos económicos y técnicos del estado para jalonar los procesos

Perspectivas (según los organizadores) En la discusión final en plenaria los organizadores evidenciaron las principales perspectivas de trabajo al interno de las propias organizaciones y en red con las instituciones presentes; en primer lugar Annalisa Mauro, en nombre de la Coalición, y Paolo Groppo, como representante FAO, evidenciaron la importancia de dirigir las acciones a un apoyo al dialogo social, al apoderamiento de las organizaciones de base y de los actores más débiles y a la capacitación (también de las administraciones locales), para aumentar el poder contractual y fortalecer los procesos y las propuestas desde abajo. Exponemos brevemente algunas de las propuestas compartidas entre los organizadores y los participantes para dar una continuidad al trabajo empezado:

ν Cambio en las acciones diarias y creación de nuevas actitudes del agente de desarrollo: menos protagonismo y tecnicismo, más critica, duda, curiosidad

ν búsqueda de formas de transferencia de los elementos de reflexión, ν constitución de redes informales y/o alianzas para la socialización de inquietudes,

saberes e información (y fortalecimiento de los vínculos ya establecidos en el taller),

Taller Territorio y desarrollo sostenible 35

Page 40: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

ν creación de instrumentos de difusión de la información y de la innovación como por ejemplo la constitución de un banco de experiencias o bien la preparación de material pedagógico sencillo para un utilización inmediata y directa de la información (propuesta de Hubert Mazurek, IRD),

ν encuentros periódicos de monitoreo y evaluación compartida de las acciones puestas en acto y de intercambio,

ν propuestas para salir de la marginalización dentro del mundo académico cuando se habla de investigación-acción, fomentando investigación para el desarrollo, trabajo no solamente sobre la gente, pero con la gente etc.

ν formalización y estimulo de la demanda por parte de las organizaciones en los diferentes contextos (academias, ONG, Organismos internacionales, centros de investigación etc.) para orientar las intervenciones, apoyo a proyectos, casos de estudio (verificación) como base de la investigación – acción.

Finalmente Jaime Jaramillo, CIAT, presentó las posibilidades del Instituto de Innovación Rural, en empujar un enfoque territorial en la agenda institucional.

Fueron también presentadas dos herramientas para difundir la información y compartir experiencias: el expertize del CIAT y el Forum del Nead, Brasil. Conclusiones y comentarios Mostramos algunas observaciones destacadas por los organizadores y los participantes al finalizar el taller. Comentarios finales de Paolo Groppo7: “El tema del ordenamiento territorial en sus varias apelaciones está cobrando cada día más importancia entre los países miembros de FAO y esto, en la opinión del OI, se debe a varias razones: (i) por un lado, el tema general del acceso a la tierra se ha presentado de nuevo en la agenda de un número muy elevado de países, paralelamente a una reconcentración de la tierra a niveles iguales si no superiores a lo que se constataban 40 años atrás, en el auge de la época de las reformas agrarias; (ii) por otro lado, la multidimensionalidad de las actividades realizadas en los territorios rurales y peri rurales ha llevado a buscar soluciones al problema agrario en un conjunto de actividades no solamente de tipo agrícola y/o rural; (iii) la poca valencia de los abordajes del pasado, de tipo estatalista o mercantilista, están abriendo la puerta a una necesidad nueva de búsqueda de un abordaje más pragmático (menos ideológico), más centrado en los recursos humanos disponibles y que operan en el territorio. Si a esto le sumamos una acelerada competencia por un recurso, la tierra, que se hace cada día más escaso, sobre todo en las zonas más interesantes (o por su calidad y/o posicionamiento geográfico), la necesidad de buscar otros caminos es algo evidente desde hace tiempo. En lo referente a las temáticas de la reforma agraria, también asistimos a una necesidad similar, integrando las necesidades históricas de los campesinos sin tierra (para los cuales políticas específicas de acceso a la tierra se mantienen prioritarias) con las del conjunto de agricultores de base familiar que constituyen el eje central de cualquier estrategia de desarrollo rural viable. Dos vertientes se han venido diseñando al respecto del tema territorial: los que privilegian un abordaje de tipo geográfico-planificatorio, que apuntan a una definición conceptual clara

7 Informe de misión julio de 2003.

Taller Territorio y desarrollo sostenible 36

Page 41: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

de lo que se entiende por territorio y miran a la elaboración de planes/programas (participativos) centrados en las funciones administrativas que el Estado descentralizado debería cumplir. Por el otro lado tenemos los que parten de un análisis distinto, donde la centralidad no es el territorio sino los problemas concretos, a su distinta escala, que los actores encuentran en el acceso, uso y gestión del recurso territorial. La naturaleza del problema, así como su escala y dimensionalidad puede ser variada y multifacético al mismo tiempo, pero la dimensión cada día más presente con estos problemas es la creciente falta de confianza en las instituciones que deberían ayudar en la solución del problema. Mientras que el primer abordaje se inscribe dentro de las tradiciones de la planificación estratégica, participativa, en muchos casos de tipo de arriba hacia abajo, y llega a producir planes y programas territorialmente y administrativamente bien definidos (un municipio, una micro cuenca etc.) pero no necesariamente implementadles, el segundo abordaje no se preocupa con la determinación geográfico-administrativa del territorio (y por eso no necesariamente llega a producir planes/programas municipales o similares) sino parte del meter al centro del análisis los actores, sus problemas y su reracionamiento a las instituciones que deberían o podrían ayudarlos a resolver el problema. De esta forma el abordaje tiene ciertas similitudes con las temáticas de resolución de conflictos, así como de apoderamiento de los actores más débiles (por ejemplo los indígenas) y lo que apunta es la reconstitución de un tejido social cada día más en fase de ruptura.

Estas dos grandes vertientes, así como varias otras intermedias, fueron al centro de los trabajos preparatorios al Taller de Cali y se encuentran en las ponencias presentadas y en las discusiones realizadas.

Las conclusiones han permitido dar cuenta de una cierta coincidencia sobre a la problemática de lo que llamamos la ruptura del contrato social y que no serán suficientes abordajes geográficos administrativos bien discutidos para encontrar soluciones a eso. La conflictualidad en el campo va aumentando, los recursos son cada día más escasos así como se hacen mas débiles las capacidades del Estado, en sus centros locales, dar respuesta a estos problemas: lo que cada día más se contesta es la capacidad misma del Estado de articular intereses individuales con prioridades de la colectividad de ciudadanos, o sea su papel de mediador y articulador de intereses. Es por eso que lo que hemos llamado un programa de restablecimiento de confianza, cobra su legitimidad en cuanto es uno de los motores del abordaje territorial hoy en día en la región.

Varios países y participantes han mostrado interés en ir adelante con este tipo de abordaje, testarlo e implementarlo en la práctica.

Las acciones de seguimiento serán justamente de ir perfeccionando la propuesta metodológica” Espero conclusiones de Hubert y Nathalie Ya pedimos una contribución de Marilu y Luciano Concheiro. Espero su respuesta Seria bueno que Annalisa hiciera sus comentarios (vease carta ILC)

Taller Territorio y desarrollo sostenible 37

Page 42: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

AANNEEXXOO II

Resumen de las ponencias presentadas por las instituciones organizadoras (dia 17/06) Hubert Mazurek: La dimensión territorial en la investigación científica sobre el desarrollo sostenible En primer lugar planteó dos propositos: 1- la necesidad de replantear el modelo de desarrollo tal cómo se difunde por la instituciones internacionales y gobernamentales: una visión economicista que se enfoca principalmente sobre la cuestión del crecimiento económico y la integración al mercado internacional; 2- La necesidad de replantear la manera de trabajar de los científicos como de los técnicos para fomentar proyectos de co-construcción, a través de proyectos territoriales participativos con la sociedad civil. Jaime Jaramillo: El territorio, de la investigación a la acción Citando una frase de Boisier Sergio (Post-scriptum sobre desarrollo regional: modelos reales y modelos mentales) Jaime ha evidenciado las premisas conceptuales y prácticas a las reflexiones y las acciones del su grupo dentro del CIAT en el ámbito del desarrollo territorial: para efectuar intervenciones territoriales (regionales y nacionales) inteligentes y exitosas dos condiciones básicas se requieren: - construir un nuevo conocimiento, tarea y responsabilidad del mundo académico-científico, que debería superar sus carencias metodológicas y epistemológicas - un uso del poder político (no se cambian las cosas por voluntarismo) de cada región, adquirido reconociendo dos fuentes para su práctica: la descentralización y la concertación social. Las hipótesis de partida del trabajo del grupo CIAT sobre el tema son que el territorio, como elemento integrador de las actividades humanas y suporte/estimulador de los procesos de desarrollo, varia dependiendo de los actores (sociales, ambientales, económicos,..) que actúan en el. Interrelaciones e/o influencias biunívocas se observan entre los actores locales (o de un determinado territorio) y el contexto internacionales (que influye en la organización del territorio mismo, ejerciendo y recibiendo presiones económica y culturales), tal como entre los actores y el Estado (y su aparato administrativo a los diferentes niveles), que actúa a través de instrumentos de planificación estratégica sobre el territorio. En segundo lugar Jaime analizó brevemente como actores, Estado y contexto internacional, a través los instrumentos de la participación popular, de las políticas de descentralización, de los fenómenos socio-culturales-económicos de la globalización dibujen límites y definición de un territorio. A partir de esto se dibujan los puntos clave de la estrategia investigación – acción propuesta: un enfoque sistémico aplicado a una planificación a largo lazo; es decir, entender los objetivos y las funciones de cada nivel y componente (la jerarquizacion y organización del sistema), definiendo condiciones para una integración completa y acciones complementarias. Viene a ser más interesante el proceso de aprendizaje colectivo y el consolidación de las capacidades locales para planificar intervenciones territoriales de cualquier tipo que los mecanismos de control desde arriba, potenciando y favoreciendo la comunicación y la difusión de la información que propicien nuevas formas de pensar, así como creando mecanismos de autocontrol a cada nivel (retroalimentación positiva del sistema). La posible contribución práctica del CIAT se articula en estudio de casos, propuestas de metodologías de planificación, creación de nuevos conocimientos con la finalidad de influir en la planificación estratégica y de apoyar la toma de decisiones a los diferentes niveles (desde el global/nacional hacia el comunitario)

Taller Territorio y desarrollo sostenible 38

Page 43: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

Paolo Groppo: Orientaciones metodológicas para un enfoque territorial negociado Presentó una propuesta de organización de una plataforma metodológica que articule y afronte los nuevos desafíos ligados al tema tierra, gestión de los recursos y desarrollo sostenible, a través de la concertación entre actores (o negociación) y el llamado pacto social territorial. En primer lugar cabe analizar de donde viene la propuesta, el análisis de unas cuantas situaciones de países donde se han orientado las intervenciones que indican tendencias revertidas con respecto a las que son previsibles, es decir una siempre mayor disparidad (económica, social y en el poder político) y una progresiva perdida de espacios para la participación. En los últimos anos afortunadamente se realizaron esfuerzos para mejorar las capacidades de comprensión de la complejidad de las dinámicas locales y las relaciones de estas con los contextos regionales-nacionales-globales (escuela sistémica, escuela institucionalista), llegando a una individuación de las principales causas de situaciones de disparidad y falta de participación: la desconfianza de los ciudadanos con respecto a su representatividad política y entre ellos mismos, debida a un contracto social, horizontal y vertical, quebrado. Cuales son los enfoques y las intervenciones que puedan revertir este proceso, no solamente a nivel de políticas (meso-macro) sino también a nivel micro, para restablecer confianza y voluntad para una real participación e inclusión de los más marginados? La propuesta de una metodología para el diagnostico hacia la tabla de negociación tiene la finalidad de reanudar el dialogo y los vínculos entre sociedad civil, y instituciones, abriendo la negociación con el mismo sector privado, y apoyar el fortalecimiento de la población mas marginada para una construcción concertada con todos los actores de proyectos territoriales.

Sin la pretensión de un conocimiento previo de los resultados, se han presentado unas orientaciones metodológicas, que constan de: una observación inicial, la comprensión de los fenómenos a través de un análisis histórica, el horizonte de la negociación. El interés se enfoca sobre todo al proceso iterativo (renegociadle a cada momento) que lleve a una co-construcción de un cuadro coherente de las posibles dinámicas y las evoluciones del problema y del territorio y de los márgenes de flexibilidad de los actores. Asimismo precondición a la constitución de una representativa mesa de negociación viene a ser la efectiva sensibilización (como participación a la organización) de los actores más frágiles, mirando a su fortalecimiento y su poder contractual aumentado para poder negociar y construir colectivamente opciones de desarrollo territorial sostenible. Se dibuja un nuevo rol del experto, orientador de este proceso de dialogo y debate hacia la negociación entre actores privados y públicos. Este actúa articulando el análisis territorial (a través de equipos multidisciplinarias) y promoviendo la más amplia participación, en vista de un buen gobierno de las temáticas territoriales. Annalisa Mauro: Hacia una agenda común en la lucha contra la pobreza rural Descripción rápida del trabajo de la Coalición, “una alianza mundial de organizaciones intergubernamentales, gubernamentales y de la sociedad civil (OSC), que influye, a nivel nacional, regional e internacional, y que puede jugar un papel importante en facilitar procesos consensuales”:

político, influyendo en las políticas de acceso a la tierra de los gobiernos y organismos internacionales que son socios de la alianza

de fortalecimiento de las organizaciones de base (campesinos, indígenas…) para un acceso mayor y seguro a los recursos naturales, especialmente a la tierra, y permitirles participar directamente en los procesos de adopción de políticas y decisiones

El concepto de tierra es por un lado una reivindicación social, política y de poder, que no debe perder de vista el desarrollo rural sostenible. Cuando se define en su territorialidad esta

Taller Territorio y desarrollo sostenible 39

Page 44: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

expresa toda su multidimensionalidad y complejidad, tal como su importancia simbólica, económica, histórica, ambiental y social en relación a los hombres y al acceso y uso que hacen de este bien.

Los organismos de base piden: - Asesoramiento jurídico - Difusión del conocimiento de sus derechos (como campesinos, pero también como mujeres, indígenas etc.) - Apoyo para constituir procesos consensuales a nivel local y nacional, para resolver situaciones de fricciones/conflictos sobre el tema tierra - Apoyo para crear plataformas y redes regionales y nacionales y poder tener una influencia (crear un masa critica) - Fortalecimiento de las instituciones pre-posesión de la tierra y post-posesión

En este contexto el papel del facilitador, rol por ejemplo de la Coalición, que se va dibujando resulta ser muy complejo ya que conlleva responsabilidades y requiere mucha profesionalidad y está orientado a favorecer procesos consensuales para lograr una distribución de tierra más equitativa y igualitaria.

“El interés de la Coalición al enfoque territorial y pacto social surge por distintas razones: 1. El enfoque territorial, con una Integración de los componentes y trabajo en los

procesos, y atención a los vínculos urbano/rural , pobres/no pobres, es una manera para promover procesos de inclusiones sociales y económicas.

2. La escala de intervención local territorial es seguramente el nivel mas razonable de gestión de los intereses. El territorial es el nivel con mas potencialidades para encontrar un equilibrio o consenso entre los intereses particulares, que no tienen que ser negado, y los intereses colectivos.

3. La ultima razón es la capacidad que procesos territoriales puedan generar experiencias de cooperación horizontal tales como los promovidos en el mediterráneo a través de los programas de la Unión Europea que vinculan realidades sociales y económicas entre los distintos paises.”

AANNEEXXOO IIII

Resumen de las ponencias presentadas en los grupos de trabajo (dia 18/06) GGrruuppoo 11 Presentaciones Etienne Durt: Los olvidados de la tierra? Concertación social y planificación para la Paz y el desarrollo en el departamento de Huancavelica (Perù) Después de haber presentado algunos datos descriptivos de la situación (ver ponencia) y después de haber subrayado sobre todo el carácter de olvido político-geográfico vivido históricamente por esta región de lengua quechua pero constituida por diferentes matices de identidades culturales, Etienne presentò el proceso con el cual los mismos habitantes de Huancavelica empezaron un debate sobre su historia y su futuro y decidieron constituir un Foro de reconstrucción de sus comunidades, para un ensayo de gobierno autónomo, con políticas locales a favor de los marginados y el potenciamento de las capacidades de uso de los recursos de la región, la recuperación del rol de los gobierno locales y su articulación. De esto salió la organización de una mesa de concertación que debía preparar un plan de desarrollo (por el siglo XXI). Tres ejes de la discusión sobre territorio se dibujaron: Territorio como espacio físico-natural y de recursos

Taller Territorio y desarrollo sostenible 40

Page 45: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

Territorio como espacio de actividades económicas sociales Territorio como espacio cultural, con las diferentes visiones y representaciones que las diferentes culturas tienen Una puntualización: la concertación es social y comparación de visiones sobre el territorio, la negociación es económica Presenciaron al proceso:

- Representantes de la sociedad civil y de los movimientos - Empresas privadas - Gobierno local y departamental

Hubo un completo vacio del sector publico La coordinación ejecutiva fue de la Academia, Alcalde del gobierno provincial, Representante ONG Las decisiones se articularon alrededor de las principales actividades de la región (minera, hidroeléctrica, gestión de las lagunas y agua dulce para pizco y vino, mercados agrícolas, productos lecheros, mercado camélidos y otras exportaciones hacia la capital, Arequipa y otras subregiones). Algunas observaciones: Ningún departamento vale por si mismo. Debemos pensar a un territorio, espacio macroregional y culturalmente variado Integración de la producción: productos andinos que vinculan el centro sur andino a la costa y un poco hacia la selva Tentativo de integración Como funcionò la mesa: se formò un ejecutivo muy ágil, con el alcalde y algunos funcionarios; se vieron dos fases del proceso: Micro planificación participativa y una capacitación de promotores (entre cuadro de las organizaciones populares, ONG locales, expertos de las universidades) que condujeron un diagnostico participativo con una priorizaciòn de las intervenciones; los temas desarrollados fueron: agrícola, agropecuario, políticas sociales (salud, protección madre-niño) Se constituyeron unos grupos de trabajo temáticos que dibujaron unos lineamientos estratégicos, mirando al cuadro nacional. Mirada doble, al nacional-regional y al regional-local. Fue un proceso y una dinámica positiva, sin embargo hubo un completo vacío del sector publico (nadie nunca se dspazò a Huancavelica, y cuando con una marcha los habitantes se fueron a Lima fueron declarados los heroes de la descentralizaciòn), pero el gobierno de transición decretó que se tenían que hacer mesas de concertación para la pobreza en todo el país asi que se empezó a socializar las posibilidades de debate (la planificación no es función del estado, es función del pueblo) Evaluación del proceso - En algunos casos hubo listado de lavandería (aunque el plan tuviese que ser de perspectiva y colectivo, cada uno quería algo para si) - Desde la negociación hacia la actualidad no hubo ninguna obra, ni proyectos qque fueran apoyados por recursos (al alcalde tiene menos del 5% de presupuesto para aplicaciòn de planes) sino màs bien hubo una priorizacion de actividades regionales. Hubo una concertación para el manejo y la formulación de expectativas de los tres/cuartos de la población vs. un cuarto que maneja el presupuesto local.

Taller Territorio y desarrollo sostenible 41

Page 46: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

Para Luciano Concheiro en este caso el territorio se ha expresado como macro región (principalmente económica), como se expresa territorialmente la reconstrucción del tejido social? Respuesta: los departamentos no son autosotenibles, solamente las intervenciones en macro regiones se esta trabajando en forma integrada. (que son agregados departamentales, como por ejemplo macro sur, alianzas entre Universidad y cámara del comercio que ganaron el apoyo del gobierno local, los cuales se han unido en identidades regionales, acumulando inversiones y capital) Hay que preguntarse como pasar de las articulaciones comerciales a las articulaciones políticas? Como difundir la información? Nathalie Beaulieu: Estudio de caso del municipio de Puerto López (Colombia) Generalidades Puerto fluvial de la región de Orinoquia 1999 salida de la ley de OT deviene una exigencia la presentación de planes de OT y desarrollo. Los planes de desarrollo municipal se insertan en los planes departamentales y estos en los planes nacionales. Pueden ser planes de OT (3 periodos de alcalde) Planeación obligada, por constitución política y ley, con el riesgo que los alcalde obligados busquen el apoyo, riesgo corrupción muy fuerte Se organizaron talleres participativos y 1 taller urbano, talleres para la alcaldía y reuniones con privados. Se tuvieron en cuenta las influencias de los otros actores, incluidos los grupos armados (paramilitares) (ver esquema actores e instituciones involucrados en el proyectos o influyentes sobre ello en la ponencia) Se formalizò la metodologia Vision Actions Requeriments (a partire de los datos recogidos en talleres participativos e insertatos en una Banca de datos, se establecen programas, proyectos, accioens, normas en funcion de las necesidades y sugerencias de los actores, asimimismo se desarrollaron herramientas SIG especificas). Se integraron los diferentes niveles de accion a traves de la harmonizacion de los pedidos de los diferentes acrtores. La negociacion se hizo con base a una priorizacion en la preparacion de los planes con todos los actores (los paramilitares manifestaron sus necesidades a traves de los consejales) Preguntas clave: Como estos datos pueden aliviar la pobreza y quedar a la gente o poder ser tomados por la gente? Cuanto la demanda viene desde abajo, se entiende y/o está tomada como propia? Como una intervención participativa como esta puede articular horizontalmente y verticalmente el dialogo? Puntos de fuerza y débiles, riesgos y oportunidades Punto de fuerza: Integración veredal/municipal a traves del la metodologia VAD Punto de fuerza: Sincronización de objectivos a largo plazo, lo que facilita la concertación Oportunidad: Procesos participativos, comunicación, integración entre niveles mediante un enfoque sistemico puede cambiar formas de pensar y fortalecer los valores eticos necesarias para la confianza y la motivación Debilidad: Falta de integración de municipios en la gobernación Debilidad: Falta de motivación de los actores Debilidad: Falta de confianza en los líderes y en el proceso Riesgo (vicio): del participativo genérico (por lo menos fue un punto a favor, normalmente llegan miles de consultores, CIAT que por casualidad se encontró en el área, condujo un análisis que involucro activamente la población, necesita de recursos y capacitación, hoy

Taller Territorio y desarrollo sostenible 42

Page 47: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

decimos que el nivel de empoderamiento es bueno, la gente controla el presupuesto y las actividades.) Riesgo (vicio): hacer listado de lavandería, pero el método es para mejorar la visión sistémica, cada bloque coordina con los de abajo y de arriba Riesgo (vicio): muchas intervenciones se vuelven acuerdos de corrupción local (fugas de fondos), instrumentalizacion de los planes para buscar apoyo, incluso connivencia con los grupos armados Riesgo (vicio): la falta de recursos Gabrio Marinozzi: Estudio de caso de los Consejos municipales de desarrollo rural sostenible (CMDRS) en el Estado del Goias (Brasil) Después de haber presentado unas generalidades de la región que permitiesen describirla geográficamente, culturalmente y políticamente (con una perspectiva histórica) se localizó la atención al periodo de los anos ’90, contexto en el cual los movimientos sociales negociaron políticas de fortalecimiento de la base (ya desde el 1988 constitucionalmente se había reconocido la posibilidad de negociación por parte de los sindicados para implementación de políticas). A través del PRONAF se destinaron recursos a fondo perdido a municipios con mayoría de población con agricultores familiares, y se formo un nuevo ministerio para el desarrollo agrario, empezó así una negociación sobre tierra y un programa agrícola (crédito) de fortalecimiento de la agricultura familiar con un enfoque territorial, en una situación de tensiones sociales fuertes y de conflictos entre lobies del agronegocio y movimientos sociales. Es interesante el cambio institucional que se produjo, con la conformación de varias tipologias de consejos (salud, educación y acción asocial, juventud y desarrollo social). Se presentò asimismo la necesidad de elaborar planes municipales de desarrollo (PMDR) para recibir los recursos del PRONAF. En particular, los CMDRS son de reciente formacion (1997). Quien entra y como se constituye este consejo? (ver ponencia para un analisis de los actores que forman parte del consejo y las modalidades de constitucion, las formas de negociacion y de levantamiento de los planes municipales y las formas de levantamiento de las prioridades). Es un interesante proceso de estimulo del dialogo y debate. Por ley el 50% tienen que ser agricultores, la Presidencia es política y la secretaria técnica es técnica. Preguntas clave Como se negocian los planes municipales PMDR? No hubo preparación y capacitación anterior local de los consejos. Reuniones con comunidades, diversos actores fortalecidos. Estos son planes a nombre del municipio, es decir institucionalizado. Como evaluar la implicación efectiva de la gente y retroalimentar esta evaluación? Análisis de los puntos fuertes y críticos. Puntos de fuerza: - buena receptividad al enfoque sistemico con orientacion tecnica - relaciones muy densas a nivel micro - Alta motivacion y respuesta muy rapida a intervenciones externas - buena representatividad en el CMDRS de los agricultores organizados, sociedad civil y instituciones locales. Limites mayores - falta vision y valorizacion de los recursos y de la diversidad local. - territorio y municipio no hay coincidencia, los consejos son territoriales; hay muy pocas relaciones al nivel meso y macro /falta articulacion en red - rural en la práctica y no agrícola

Taller Territorio y desarrollo sostenible 43

Page 48: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

- no representatividad de todos los actores; debil representacion de mujeres, jovenes y actores no agricolas - multiplicación consejos y reuniones, pero se puede tomar cono ejemplos de forum de discusión, acompañamiento y evaluación (si son los técnicos a proponer indicadores estos no valen, obviamente). faltan restituciones del trabajo a la sociedad. - donde no hay un nivel de inserción al mercado y un capital social alto estos consejos han tenido muchos problemas de implementación de acciones Oportunidades: - apoyar a la diversificacion de las economias locales - posibilidad de alcanzar toda la población/intermunicipalidad, para que se pueda relacionar con el nivel superior - estimulo de nuevas institucionalidades y de creacion de capital social. GGrruuppoo 22 Presentaciones Gladys Martinez Plan maestro del desarrollo regional del Valle del Cauca 2015– Colombia 2 anos y medio de proceso para establecer un plan de desarrollo (que segun muchas criticas avanzada no responde a las necesidades efectivas de la poblacion) Situacion inicial:

- crisis estructural de la Valle (vulnerabilidad y estancamineto economico del valle) - Conflictos en el uso de la tierra - Falta de liderazgo de la Valle, la gente no quiere tomar responsabilidad de la Valle. -

Caracteristicas del plan: - Analisis profundizada del existente sea economico, ambiental que social - Se definen nuevos escenarios - Sistema de producción del valle, a traves de un sistema de datos creado por las

universidades y los centros de investigaciones. - Inicial, diagnostico, construccion de escenarios, construcción de la estrategia: GRAN

PACTO SOCIAL (estrategico, contestual, politico) - Creación de polos de desarrollo segun la vocacion (experiencia de Brasil): tecnopolis,

tecnopolo, polo comercial y de turismo, agropolis. - Personas capacitadas en los municipios, capacitacion masiva anterior a la creación del

pacto. Puntos criticos:

- grande desconfianzia en los actores, el proceso ha sido realmente difícil - esclusion social de amplio grupos - instabilidad institucional y de gobernalidad - debil gestion del territorio

Puntos a tomar en cuenta para la discusión de la tarde: comentarios de Jaime J.¿Como se involucra y se garantiza la participación de la gente? ¿Como construir confianza? (es mas importante crear confianza que ensenar a la gente a sentarse en una mesa) ¿Equilibrio entre el técnico y el político? (doucmento tecnico muy bueno, pero falta de la socializacion durante el proceso en todas sus fases, hasta su implementacion)

Taller Territorio y desarrollo sostenible 44

Page 49: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

Carlo Merla ACRA- Apoyo a la gestiòn de los recursos en el Departamento de Pando Bolivia Amazónica Situacion: descripcion del sistema ecologico y socio economico 90% del territorio es bosque primario ( eco-region de la Hylea Amazonica) 40% de poblaciòn urbana y tendencia a la urbanizaciòn; 7% de la población indígena, principalmente mestizos y criollos Estructura social: Elite económica:

Empresarios vinculados a las grandes beneficiadoras de castaña Empresarios madereros Barraqueros

Elite política, a veces muy relacionada con la elite económica Clase media urbana Trabajadores de las empresas beneficiadoras Indígenas (Tacanas, Cavineños, Esse Ejja, Machineri, Yaminahua) Campesinos recolectores (barracas, comunidades independientes) ( Ver analisis de los actores en la presentacion). Zona de transito de coca. Historicamente la economia del area se ha basado en la explotación de la goma y de la castaña (y hoy en dia se basa sobre la extraccion y comercializacion de la castana y la extraccion de la madera) Condiciones históricas y actuales de casi servidumbre en las Barracas, a través del sistema del habilito o credito sin dinero (endeudamiento con el patron o seringuero del cual era casi imposible salir y que implicaba hasta los hijos):

- Dependencia economica, social - Dependencia psicologica (inferioridad-pesimismo) - Inmediatismo de vida - Disinformacion- condiciones de aislamiento forzado (para un control) - Falta de capacitacion

Obstáculo a la integración y a la creación de comunidades funcional al control de la mano de obra. La crisis de la goma lleva el retiro de la Barraca y los obreros, diseminados en el territorio, se quedan, empezando una compleja y heterogenea formacion de comunidades, en algunos casos constituidas por familias ampliadas, en otros casos formadas en dependencia de la cercania fisica de sus cabanas. Sin una identidad cultural o social reconocible y reconocida. (Federacion sindical es de recien formacion y todavia debil en recursos y organizacion) Descripcion historica del proceso de negociacion sobre tierra y territorio. Proceso de reforma agraria comenzado en los anos ’50. Problemas de tierra: alta concentración y inseguridad sobre los títulos. Intimidación psicológica por los grandes baraqueros en respecto a los obreros sin tierra. Las amenazas la proceso son relevantes mas de las debilidades porque minan el proceso que no ha sido claramente y cumplimente expresado. Decreto “barraquero”, en octubre 1999, brindaba la posibilidad a los barraqueros de convertir las barracas en concesiones forestales y Tercera marcha campesino indigena que ha obligado al gobierno boliviano a aceptar la implementación de la Reforma Agraria en el Norte amazónico de Bolivia para la titulación de sus territorios, así como está previsto en la Ley INRA. Accion de ACRA: objectivo la identificacion y promocion de sistema de gestion sostenible del territorio, a través tres ejes de trabajo:

Taller Territorio y desarrollo sostenible 45

Page 50: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

- fortalecimiento organizativo de la federacion - apoyo a la economia campesina: valorizacion de la produccion agroextractivista,

implementacion de sistemas agroforestales - acompanamiento al proceso de titulacion de las tierras, transferencia de capacidades a

las organizaciones de base Fortalezas: Empoderamiento e independizaciòn (de barraqueros e intermediarios) de la base campesina: §Concientización de las comunidades de base acerca de su territorio §Acceso a la información §Niveles de accesibilidad y comprensión de los campesinos extractivistas a temas aparentemente complejos como el de la cadena §Acceso al crédito §Relaciones comerciales entre familias de recolectores y mercados internacionales §transferencia horizontal de conocimientos “de campesino a campesino” Oportunidades: §Marco jurídico boliviano: Ley INRA §Empoderamiento de la organización sindical §Acceso a mercados internacionales justo y orgánico §Acceso al crédito a través de instituciones financieras especializadas Debilidades: Escasa representatividad del sindicato Escasa consolidación de las organizaciones económicas de base: la experiencia aún se encuentra en un estadio de desarrollo muy primario Falta de dialogo entre sectores Escasa coordinación interinstitucional Mercados internacionales de nicho Dependencia de mercados internacionales Amenazas: §La emergencia de la Federación se ha dado de arriba abajo antes que por el deseable proceso inverso. Existe el peligro que los dirigentes encuentren en la demanda de organización, una oportunidad de protagonismo personal y de autoproyección política (practica comun). §División sindical §Conflicto de roles entre organización sindical y organización económica §Grupos de poder local (barraqueros, madereros, ganaderos, etc) §Visión estratégica diferenciada de las ONGs de la zona §Individualismo del campesinado §Irregularidades en el proceso de saneamiento No ha habido alguna negociacion a lo largo del proceso con los barraqueros. Las conquistas obtenidas en tema tierra territorio y aprovechamiento de los recursos forestales, se dieron bajo una fuerte presion socio politica actuada a traves de las marchas. Desafortunadamente el sistema poublico tiene una fuerte vinculacion politico-economica con el sector barraquero y empresarial. Angela Gomez Departamento del Magdalena –Cuenca del Rio Aracataca (Colombia) La situaciòn y el proyecto: Territorio ancestral de cuatro pueblos indígenas (custodir la tierra que es madre y centro del mundo)

Taller Territorio y desarrollo sostenible 46

Page 51: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

Conflicto armado agudo Tema de la interculturalidad Inversion significativa de la producción de coca Los sitios sagrados son los mas conservados de toda la sierra. Grande participación de la gente (Politica de Parques con la gente: el actor como sujeto y no como objeto) Conflictos sobre el recurso Agua (diversos y contrapuestos intereses sobre la cuenca y sus recursos) La cuenca funciona como un arbol…similitud util para entender el acceso y uso de los recursos: raices- poblaciones indígenas; tronco- colonos y campesinos; las ramas-agroindustriales. Las partes no funcionan indipendentemiente. Cada uno tiene un papel de conservación fundamental Para generar conciencia de esta interdependencia se decidio en un primer momento: ν Indagar sobre los intereses de cada uno ν Descubrir un interés que puedan tener en común ν Mostrarle a cada uno que hay más personas con su mismo interés ν Propiciar el encuentro para integrar sus diferentes percepciones Se definieron dos fases de acercamiento: una de sensibilizaciòn, formacion e investigacio (diagnostico y valoracion economica) y la otra de encunetro al dialogo y concertacion, siguendo la hipotesis de que el proceso colaborativo de ordenamiento cultural y ambiental (con manejo integrado de la cuenca) , lleva a la disminución del conflicto social. Estrategia de la intervencion:

1 A cada actor una estrategia: acercamiento puerta a puerta, generando poco a poco confianza y evidenciando cual es la vision de la problematica de cada actor, convergencias y divergencias

2 Organizacion de talleres : actores acordaban constituir un mecanismo colaborativo Resultados prliminares: •Disposición de los actores de trabajar de manera conjunta •Construcción participativa: •Propuesta de ordenamiento predial de la cuenca media •Lineamientos para el ordenamiento ambiental y ancestral de la cuenca •Convenio Unidos para la Conservación Alcaldía de Aracataca, Corpamag, UAESPNN -Ecoandino, Col-UE: Proyecto de reforestación no tradicional fundamentado en el ordenamiento predial GGrruuppoo 33 Presentaciones Fernando Urrea, Estudio IDEAM como trabajo de apoyo de delineamento de desarrollo territorial y politica ambiental (Colombia). Hay un modelo de regionalizacion geografica con base fisica natural para solucionar problemas de manejo de cuencas del Cauca y Madalena (nivel meso y macro). Se toman en cuenta los asentamientos humanos y las actividades economicas en la region evaluando los impactos agua, copertura vegetal, residuos solidos y liquidos. Es principalmente una investigacion de tipo tecnico para apoyar ONG y otras instituciones. No es una negoiciacion de actores. Eje analiticos:

- actividades economicas - configuracion urbano rural de los asentamientos - calidad de vida, desigualdad y aspectos sociales - presion ambiental

Taller Territorio y desarrollo sostenible 47

Page 52: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

Se cayo en una vision economica principalmente que influyo en la regionalizacion. Breve historia del desarrollo de los asentamientos humanos, urbano rurales: los procesos de regionalizacion economica no toma en cuenta los antecedentes historicos. El ejercicio de combinacion de parametres geograficos, fisicos y sociales, cada region puede estar divididas en comarcas con interacciones urbano-rural, para establecer un intermedio entre micro y macro regiones (estan toman el nombre de su polo urbano). El IDEAM creo 45 macroregiones en todo el pais y esto permite crear OT integrado. Los actores considerados no son municipales sino mas bien responden a dinamicas socioeconomicas. Todavia queda abierat la pregunta de como cruzar la regionalizacion de este proyecto co la regionalizacion por municipios. Asi mismo esto es un insumo para discutir con los actores (todavia no se discutio y muchos actores no fueron considerados). Este ejercicio es un intento para utilizar la banca de datos y para trabajar los sensos, las informaciones de suelos de IGAC y los datos del ministerio del Ambiente. Alguna preguntas y observaciones: No se conocio el estudio a nivel gubernamental ni hubo debate con movimientos afro e indigenas (Martha Vargas) Se realizo una aproximacion de OT regional? Rogelio Se presento una propuesta al gobierno para ordenar a nivel meso pero no coincidiendo con el nivel administrativo no fue tomado en cuenta Como se relacionan los municipios con las macroregiones? Jaime Forero El tamano tuvo dos componentes : flujos migratorios y aspectos historicos Falta de particpacion de los actores desde las primeras fases (Roger) Jorge Sanchez, IGAC : Participacion ciudadana en la construccion de futuro MAHATES Bolivar (Colombia) Para el diagnostico se realizo un reconocimiento de suelos y una zonificacion de unidades de paisaje. Se creo un mapa de aptitud de uso, se consideraron los aspectos socioeconomicos, una propuesta de uso/ocupacion, un tratamiento de suelos y perimetro urbano. Prospectiva: para convocar a la participacion de la comunidad, el alcalde debe apoyo al trabajo comunitario y al IGAC. Los actores convocados por la alcadia realixzaron tayer de participacion. Los mapas como instrumentos (cartografia participativa, etc.) deben ser sencillos para que la comunidad participe y proyecte su futuro. Por un lado la planificacion participativa siembra en la comunidad la importancia del trabajo en grupo. Y la particion no tiene que ver con el nivel educativo. Por otro lado los consultores deben conocer el territorio. Puntos debiles: 1) poca asistencia poir dificultad de acceso; 2) falta de representaccion de tpodos los sectores; 3) utilizacion impropia de la poblacion; 4) situacion sociopolitica de la region (como amenaza a la realizacion del proyecto); 5) falta de seguimiento. Alguna preguntas y observaciones: Es importante no confundir la validacion con la particpacion critica, la falta de verificacion de la ejecucion de los planes de OT para que no sea solamente un documento (Fernando Baeriswyl) Qué es OT? (Nelson Gomez) En este caso es politica del Estado, instrumento de planificacion holistico, perspectivo, participativo Esto No es OT. Van a definir instrumentos de seguimiento participativo? (Rogelio)

Taller Territorio y desarrollo sostenible 48

Page 53: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

?Hay dificultades administrativas para los contractos? ?Como incorporar la poblacion en la ejecucion? Que es participativo? (Elcy Corrales) Hernan Mora Corrales Análisis integral y multidimensional de la realidad de las actividades económicas del agro en la Cuenca Media Baja del rio Tempisque (Costa Rica) Proyecto UNIR-UNA. Se quiere integrar la academia con las comunidades y esta a suv vez con las instituciones gubernamentales. Se busca medir el impacto en una zona muy deprimida y pobre. En las instituciones gubernamentales no hay planes y no hay coordinacion entre instituciones. Se busca llegar a acuerdos de planificacion para lograr planes de desarrollo para la municipalidad. El nexo entre los actores son dos proyectos en que ellos se involucraron. Desde un enfoque del desarrollo regional y una perspectiva analítica multidimensional y multifuncional, el modelo que sustenta el estudio es el denominado Modelo de la Telaraña. Este se basa en la evaluación de escenarios con base en una racionalidad de formación sucesiva de criterios de parte de actores involucrados en los procesos de cambio en las diversas dimensiones de la realidad en un espacio socioeconómico determinado. El modelo permite visualizar operativamente las calificaciones de carácter cualitativo brindadas por los actores consultados, ubicándolos en los ejes de una figura semejante a la telaraña, donde las calificaciones cercanas al núcleo de la figura corresponden al desempeño más pobre de la variable respectiva. Por el contrario, las calificaciones de mejor desempeño se destacarán en los puntos más alejados del núcleo. En la telaraña quedarán expuestos los escenarios actual, esperado y deseado; en el proyecto en mención se tratará de los escenarios sobre la competitividad y sostenibilidad del agro en la CMBT. In definitiva la metodologia de la telarana muestra la coordinacion entre niveles de toma de decision (maso, meso, micro), las acciones y los actores involucrados. Se definieron comisiones tecnicas constituidas por y relacionadas con los diferentes actores territoriales a diferentes escalas: Municipalidades , instituciones, comunidades, junta distrectual (vease la ponencia para un detalle de la metodologia utilizada y de los actores) Se usa el esquema multidimensional para que los actores se expresen y se pueda conocer el presente y futuro que los actores desean para que todos participen y para facilitar la toma de decision. Alguna preguntas y observaciones: Para Fernando Baeriswyl, interesante trabajar sobre una region donde articular los POT a nivel meso para que no sean ruedas sueltas. La metodologia cualitativa es efectivamente importante porque la cuantitativa la dan los estamentos estatales. Cuàles fueron los actores involucrados? Todos. Los grandes actores privados, pescadores, exportadores, instituciones del estado, comunidad Se hace por iniciativa del estado o de la universidad y quien se hizo cargo del proceso?( Gerardo Velosa) El origen del proyecto es de la universidad, era un estudio piloto para medir en tres anos si servia para mejorar calidad de vida (Objetivo general: Determinar las consecuencias del proceso de apertura y globalización en la dinámica sostenible de las actividades económicas del agro en la CMBT).

Taller Territorio y desarrollo sostenible 49

Page 54: Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe · Territorio y Desarrollo sostenible en América Latina y Caribe Colombia, 17/20 de junio de 2003 DRAFT S EED DE EDELL

Taller Territorio y desarrollo sostenible 50

Miguel Morales, gestion del territorio en el aillu8 Majasaya - Bolivia 16 comunidades indigenas con un conflicto de tierra agudizado en la epoca de siembra porque se querian cambiar las tradiciones de rotacion de cultivos y de suelos. Las comunidades y las familias se ubican en segmentos diferentes del territorio moviendose en un ciclo de rotacion de 16 anos, desde el valle hasta la cima a lo largo de toda la vertiente. La ruptura de este complejo sistema por una comunidad creo el conflicto. Los resultados de los estudios hechos por la universidad de Cochabamba propusieron conservar esta rotacion, para proteger los suelos contra la erosion. Se inicio una negociacion neutral a la que participaron las 16 comunidades, dirigentes, comerciantes locales, etc. para llegar a un acuerdo sobre un actualizado ordenamiento del espacio, efectuando un diagnostico de actores, economico, ademas que agroecologico. La metodología empleada constaba de las siguientes fases:

1. Definición de reglas del juego (quienes y cómo definirán los nuevos términos del ordenamiento territorial)

2. Análisis de los actores (quienes tienen influencias directas y indirectas; quienes sufrirán las consecuencias de este nuevo ordenamiento?)

3. Diagnóstico sistémico para entender las bases técnicas y económicas de las antiguas y actuales formas de ordenamiento territorial

4. Taller de planificación estratégica, definición de acuerdos y desacuerdos 5. Acuerdos operativos

El diagnóstico reveló que en realidad el conflicto no se limitaba a una sola comunidad, sino que ponía en juego todo el ámbito territorial y permitió poner en evidencia los factores que desencadenaron los desequilibrios que llevaron a romper un ordenamiento que había funcionado en armonía durante siglos. Todos estos cambios han llevado a que todas las comunidades, y no sólo una de ellas, como parecía, se planteen la necesidad de buscar nuevas formas de manejar su territorio. Esto explica por qué las propuestas técnicas de reponer la antigua rotación promovidas por las ONG no fueran aceptadas por la población. En este contexto, y luego del análisis con los actores se decidió buscar conjuntamente un a nueva forma de manejar el territorio La negociacion llevo a una resolucion de reparticion de la tierra en forma equitativa y busqueda de alternativas de orden tecnico para los problemas de riego. Solo la busqueda colectiva de OT acabo con el conflicto favoreciendo el dialogo social.

8 Aillu : organizacion social que agrupa las comunidades del canton