Terneros Forrajeras

15
GANADERIA Y COMPROMISO Nº 11 - AGOSTO DE 2009 Es una publicación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina Buenos números Un planteo de engorde y hotelería en la Patagonia con atractiva rentabilidad y amplias posibilidades de crecimiento en una zona con potencial insospechado. Pastos introducidos desde Estados Unidos que producen en el árido Terneros Castrarlos tempranamente reduce al mínimo la pérdida de peso Forrajeras

Transcript of Terneros Forrajeras

GANADERIAY COMPROMISO

Nº 11 - AGOSTO DE 2009 ■ Es una publicación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina

Buenos númerosUn planteo de engorde y hotelería en la Patagonia con atractivarentabilidad y amplias posibilidades de crecimiento en una zona

con potencial insospechado.

Pastos introducidos desde EstadosUnidos que producen en el árido

TernerosCastrarlos tempranamente reduceal mínimo la pérdida de peso

Forrajeras

GAN11 01 TAPA:VR108-TAPA 13/1/10 13:14 Página 1

Sumario3 CUESTIÓN DE TIEMPOS

Climático, político o empresario. Los tres forman una trama cuya consistencia

pronto puede jugar a favor.

4 ALLÁ

EL NEGOCIO CIERRA

La Patagonia se perfila como una región en la que la ganadería tiene un futuro

insospechado.

6 PUEDE CAMBIAR TODO

Forrajeras de origen estadounidense seprueban en nuestro árido. Se las arreglan

con unos pocos milímetros de lluvia.

8 PIEZA CLAVE

El mixer es una herramienta decisiva en el manejo de los corrales. Pistas para

prolongar su vida útil.

10 DIFERENCIAS

NOTABLES

El castrado del ternero en edad temprana y sin recurrir a métodos cruentos

reduce al mínimo la pérdida de peso.

12 MANTÉNGALOS A RAYA

Cómo detectar fallas en el eléctrico.Estrategias para ubicarlas y solucionar el

problema cuanto antes.

14 HAY QUE

CORREGIR ESTO

Aún es escasa la asistencia al consumidorrespecto de los cortes vacunos que puede

utilizar y las ventajas en cada caso.

15 PUESTA AL DÍA

Las acciones del IPCVA tendientes amejorar el posicionamiento de nuestra

ganadería dentro y fuera del país.

3

E D I T O R I A L

Los ganaderos sabemos

esperar. Los ciclos

biológicos de nuestra

producción nos enseñaron a

ser pacientes y “tiempistas”,

como se suele decir en los

ámbitos políticos. Pero es

cierto que, como nunca,

quienes trabajamos con la

carne vacuna nos enfrentamos

a una gran encrucijada de

tiempos: “tiempos políticos”,

“tiempos empresarios” y “tiempos climáticos”.

El “tiempo político” es el que presenta

mayores vaivenes, conflictos y contramarchas. Son

tiempos que motivaron un gran desaliento de la

producción de la cadena y, por qué no remarcarlo,

un enorme enojo, con eslabones muy perjudicados

–como el de la cría–, trabas burocráticas,

restricciones y, en el mejor de los casos,

rentabilidades muy magras. Esos tiempos, los

políticos, nos marcan hoy la urgencia de buscar

mecanismos de diálogo y negociación, de extremar

la construcción de consensos mínimos que

permitan recomponer la producción y generar, al

menos, expectativas favorables y previsibilidad.

En paralelo, los “tiempos empresarios” –tan

enrarecidos en el país– son favorables desde el

punto de vista internacional, a pesar de las

numerosas heridas que dejaron en el empresariado

argentino los “tiempos políticos”. El mercado

mundial es demandante y todas las proyecciones

prevén que seguirá creciendo por varios años. Como

botón de la muestra se puede mencionar que

distintas poblaciones del sudeste asiático, de África,

e incluso algunas de América, como Venezuela,

demandan mayor cantidad de

carne vacuna día tras día.

También se prevé una

ampliación de la Cuota Hilton

por la incorporación de nuevos

países a la Unión Europea y se

enunció una nueva “Cuota

Americana” de 20.000 toneladas

para carne terminada a grano.

Claro que el vendaval del

“tiempo político” no pasó en

vano y habrá que recomponer el

stock, disminuir la matanza de hembras y mejorar

todos los índices que con su deterioro sumergieron

a la cadena de ganados y carnes en un ciclo de

liquidación y baja de la productividad.

Todavía resta agregar a esta encrucijada la

variable del “tiempo climático”, el único que, como

bien sabemos en el campo, no depende de nosotros.

La sequía del último año devastó –y sigue

devastando– grandes zonas del país, retrasando o

impidiendo el engorde y empeorando severamente

todos los factores productivos. Y este tiempo, el

climático, perjudicó la producción, “desertificó” los

ánimos e impactó severamente sobre los tiempos

políticos y empresarios.

Quizás las lluvias de las últimas semanas

–insuficientes pero esperanzadoras en algunas

regiones–, sumadas al nuevo escenario político,

nos estén indicando que los “tiempos” comienzan

a alinearse.

Es menester, entonces, retomar nuestra

tradición de “tiempistas” para lograr que lo que

viene se encamine hacia la recomposición de la

cadena de ganados y carnes que necesita el país y

demanda el mundo.

Por Dardo ChiesaPresidente del IPCVA

El dilema de los tiempos

4

L A N U E V A F R O N T E R A

C onspicuo miembro de Aapresid, lí-der en siembra directa en su zona,Ronald Kuhlmann tiene ademásuna larga tradición en ganadería

(cría e invernada) de base pastoril en el sur de laprovincia de Buenos Aires. Pero después de vein-te años en directa los esquemas que incluían cin-co años de pasturas rotadas con agricultura hanpasado a mejor vida. “El futuro de la ganaderíaargentina implica salir de la Región Pampeanahacia zonas que alguna vez fueron marginales yque hoy están dejando de lado esta categoriza-ción: el NOA y el NEA, el semiárido del centrodel país, y la Patagonia”, avisa convencido.

Nacido y criado en un campo de la precor-dillera, Ronny volvió a sus fuentes. Cuando en2006 el Gobierno Nacional empezó a embarrarla cancha, Kuhlmann cerró su engorde a corralen el sudeste bonaerense y mudó el esquema aNeuquén. “Me gusta el lugar y le veo mucho fu-turo, incluso para la agricultura”, asegura.

Arrancó en Aluminé y luego, por razonesclimáticas y logísticas, lo trasladó a Las Lajas,a unos 50 kilómetros de Zapala, lugar porcierto mucho mejor ubicado en términos debienestar animal. “Empezamos con 600 ani-males hace tres años, en 2008 ya eran 1.500 yeste año llegaremos a 3.000. El objetivo finales bordear los 6.000 animales. En Las Arau-carias brindamos hotelería y tenemos produc-ción propia. La rentabilidad del negocio seubica en torno del 25% para el proceso que vade la compra del ternero a la venta luego de 90días de engorde”, resume.

OTRO PRECIO

Las razones de la viabilidad de este em-prendimiento son varias. En Neuquén el gordotiene un precio diferencial por ser zona libre deaftosa, en torno de $ 5 por kilo vivo. Además,entre enero y junio entra al mercado la haciendaproveniente del engorde a pasto en los mallines–áreas bajas con mucho verde–, animales de muybuena calidad. Pero en invierno la produccióncae porque no hay otra opción que engordar enencierres y aún no son suficientes los instaladosen la zona. Eso sí, todo el alimento –maíz, pelletde girasol, fibra y núcleo– se trae de la provinciade Buenos Aires y del sur de La Pampa, es decirdesde una distancia de 1.000 kilómetros.

Otra de las claves pasa por la elección dellugar. Las Araucarias está asentada en la precor-dillera, con un clima frío en invierno y muchocalor en verano, pero casi sin lluvias, bien seco.

La Patagonia alberga planteos ganaderos rentables y con potencialinsospechado en tanto se desarrollen ciertas herramientas. Y sirinden en un escenario como el actual el futuro es más queprometedor.

Cerrar el círculo

Aapresid apunta a desarrollar con riego áreas de agriculturapara producir el forraje necesario en la propia zona, en no

más de 200 kilómetros a la redonda. Así, el número puede seraún más atractivo. El día de mañana contará con la llamada mar-ca Patagonia, y está en marcha un estudio sobre carnes y frigo-ríficos, y cómo manejar la cuestión de la media res. Se empezarápor Neuquén y después se seguirá con los otros mercados.

Con el sur como norte

No hay problemas de barro y es habitual lograrganancias de 1,3 kg/día. La hacienda entra con170 kilos y en 90 días se le cargan 100 kilosmás y está lista.

También colabora la cercanía con una zo-na de producción de terneros, un frigorífico ygran cantidad de localidades pobladas de turis-tas que demandan carne de calidad (San Martínde Los Andes, Zapala, Bariloche, Esquel, y has-ta han tenido consultas desde Ushuaia). Y LasAraucarias dista 50 kilómetros de Chile por elpaso Pino Hachado, vital ruta de exportacioneshacia la nación trasandina.

“Antes el ganadero bajaba de las veranadasen abril y tenía que vender el destete –recuerdaKulhmann–. Desde hace unos años puede elegirla opción de hotelería y darle un valor agregadoa su hacienda”. Lo ideal es que en junio-julio en-cierren la cabeza (los más pesados), al resto se ledé una recría con suplementación y en septiem-bre-octubre ingresen el cuerpo y la cola, y si

quiere puede dejar una parte para terminar apasto. Así, maneja la carga de su campo y re-parte las ventas de sus terneros en el año.

NADA BIEN

Pero no todas son rosas. Ronny tiene ade-más un campo ganadero en Aluminé, y se quejade las deficiencias en materia de seguridad jurí-dica que presenta la provincia. “En Neuquénhay 73 campos ocupados por comunidades o porirregulares que no son sus dueños. Las invasionesde los mapuches son moneda corriente. Faltaapoyo del Gobierno para hacer respetar la propie-dad privada, un tema que no es menor y que im-plica que hoy no pueda hacer cría en esta zona”.

Aapresid, junto con el INTA, le están po-niendo fichas a la producción ganadera en estaregión y vienen realizando giras en la primavera,apoyando el plan provincial en este sentido. Seha armado toda una red de ensayos bajo la batu-ta de Fabián Tommasone, en haras de mejorarla producción de pasto en las distintas zonas(mallines y bajo riego).

Por otro lado, la Asociación está organizan-do junto con la provincia la formación de unachacra experimental, de modo de reunir todo elequipo de maquinaria y técnicos para desarrollarhasta sus límites la ganadería, interactuando conel INTA. Asimismo se está formando un grupode trabajo –en el cual también intervienen semi-lleros– para generar maíces para la zona fría.“Claro, todo significa una enorme inversión y esgrotesco investigar para después no poder entraral campo porque está ocupado –advierte Ronny–.Acomodando la seguridad jurídica, el potencialde Neuquén es enorme”.

5

Esfuerzos

El clima es una ayuda inestimable y lacalidad de la hacienda del sur es no-

table. Hemos invertido mucho en corrales,comederos y mixers, y todo el sistema es-tá muy ajustado. Tratamos de que al en-gorde no entren animales con menos de160 kilos, para poder darles la terminaciónque se busca. Damos fibra para que la car-ne siga teniendo gusto a pasto y para evi-tar problemas de acidosis”. (Kulhmann)

6

F O R R A J E R A S

Revolución en el árido

E n algunas zonas del centro y sur delpaís los pastizales naturales muestranseñales alarmantes en términos de de-gradación (sobrepastoreo y cambios

en la frecuencia e intensidad de fuegos) como re-sultado del mal manejo al que han sido someti-dos. A esto se agrega la escasa disponibilidad deespecies deseables primavero-estivales. Bajo labatuta de Carlos Busso, investigadores de la Uni-versidad Nacional del Sur llevaron adelante unproyecto ciertamente ambicioso, que permitiócomparar la producción forrajera y de semillas dela gramínea perenne nativa Pappophorum subbul-bosum (una de las pocas especies palatables demayor abundancia durante la primavera y el vera-no) y de seis genotipos de gramíneas perennesprimavero-estivales introducidos desde la zonamontañosa oeste de Estados Unidos, adaptadosa crecer y reproducirse en áreas con menos de250 mm de precipitación anual.

Comprobaron que las especies introduci-das, una vez establecidas, crecen más rápida-

mente y producen más forraje por planta quelas nativas. Al igual que ocurrió en el país delnorte, ahora hay que trabajar en el punto máscrítico: la implantación de estos materiales. “Va-mos por la inoculación con micorrizas para me-jorar esta etapa y, si no funciona, continuaremosprobando con otras herramientas”, dice Busso.

Si lo logran, la introducción de estos geno-tipos implicará un incremento en la producciónganadera –y con ello mayores beneficios econó-mico-sociales–, y el desarrollo de una industriaalternativa vinculada con la producción de semi-llas de los genotipos foráneos seleccionados.

IDENTIKIT

Los estudios se llevaron a cabo en unaclausura al acceso de animales domésticos en laChacra Experimental de Patagones, provinciade Buenos Aires, que registra una lluvia anualpromedio de 441 mm en los últimos 23 años(1981-2004).

En cuanto a los genotipos introducidos,algunos de ellos son cultivares comerciales yotros son ecotipos adaptados a característicasclimáticas determinadas: ■ Achnatherum hymenoides (indian ricegrass):tiene una alta densidad de macollos, y es muy to-lerante a la sequía, al pastoreo a largo plazo y asuelos profundos y bien drenados. Su forraje esmuy nutritivo y palatable. Los cultivares sonNezpar –buen establecimiento y característicasvegetativas deseables–, Rimrock –muy toleranteal frío y un gran productor de semillas– y Paloma–produce un forraje palatable excelente y crece

Esto también

Busso y los suyos estudiarán asimismo la absorción de nitró-geno a fin de obtener una medida directa de la capacidad

competitiva y la tolerancia a la defoliación de los genotipos ba-jo análisis, cuando plantas de estas especies se hagan crecer endistintos vecindarios, y sean o no defoliadas a fines del estadiovegetativo-diferenciación del ápice vegetativo a reproductivo.Además, se determinará la magnitud de la proliferación radical,en términos de longitud y biomasa radical.

Investigadores locales probaron con éxito la introducción de especiesprovenientes de Estados Unidos con notables pergaminos en áreasdonde el agua es escasa.

generalmente hasta 60 cm de altura–.■ Leymus cinereus (basin wildrye): es una gra-mínea perenne robusta que a menudo se propa-ga por rizomas cortos. Es muy tolerante a la se-quía. Está adaptada a una amplia variedad de si-tios en climas secos durante el verano. Es exce-lente para formar una buena estructura en elsuelo y un notable recurso forrajero para el ga-nado doméstico. Sus cultivares comerciales sonMagnar –muy robusto y productivo, longevo ytolerante a la sequía–, Trailhead –sobrevive enáreas que reciben tan sólo 150 mm de precipita-ción– y el ecotipo Gund –crece en zonas concerca de 200 mm de precipitación–.

7

Bien temprano

Diversos trabajos en gramíneas peren-nes nativas del centro del país han

demostrado que los cortes o pastoreostempranos durante la estación de creci-miento determinan una producción fo-rrajera anual superior a la de plantas nocortadas o que han sido cortadas tardía-mente durante la estación de crecimiento.

Paloma, variedad que genera forraje de altapalatabilidad.

Cultivar Nezpar de indian ricegrass, conadecuada capacidad de implantación y

características ponderables.

El cultivar deindian ricegrassconocido comoRimrock tiene

notabletolerancia al

frío.

Extensiones

Las micorrizas amplían el volumen desuelo explorado, con lo que resulta

más eficiente la absorción de agua y nu-trientes minerales por parte de la planta.Las especies con menor densidad de lon-gitud de raíces son más dependientes dela infección por micorrizas para la absor-ción de elementos como el fósforo quelas especies con mayor densidad de lon-gitud de raíces. La determinación de lacontribución relativa de estos meca-nismos a la capacidad competitiva delas plantas constituye un desafío en lospastizales semiáridos.

8

F E E D LO T

U na cosa es segura: todo lo que ha-ga a favor de un buen uso del mi-xer redundará en una generosa vi-da útil y una labor de calidad. To-

me nota de algunas recomendaciones para lasdiferentes operaciones por realizar con este ver-dadero aliado en el manejo del corral.

CARGA

■ Si trabaja con el mixer desenganchado deltractor, cargue el material de manera que siem-pre tenga más peso en la parte delantera, con el

objeto de evitar riesgos de vuelco. Enganchadoal tractor, el material debe ser ubicado preferen-temente desde la parte central hacia atrás. Estaalternativa permite cargar con los sinfines delmezclador en movimiento y disminuir así eltiempo de mezclado.■ No es recomendable dejar el mezclador car-gado por varias horas o de un día para el otro.■ En el caso de los mixers sin cuchillas, seaconseja no cargar tallos largos (mayores de 6 a8 cm), ni utilizar en la mezcla silaje picado grue-so o heno sin moler. Asimismo es convenientecargar primero el material seco (grano molido,

El mixer es una herramienta clave dentro del esquema. Si lo empleacomo corresponde prolongará su vida útil y engordará los resultadosde su negocio.

Le conviene cuidarlo

semilla de algodón y otros), dejando para el fi-nal los materiales húmedos (silaje de maíz, hezde malta y otros). De esta manera se reducirá elesfuerzo a transmitir por todos los mecanismosdurante el arranque de la unidad, evitando so-brecargas. Jamás utilice forraje verde picado, yaque se adhiere a las paredes de los sinfines y pro-voca atoramientos.■ Respecto de los mixers con cuchillas, recuer-de que tienen la capacidad de procesar fibra lar-ga, de manera que pueden trabajar con concen-trados y subproductos húmedos y secos (silajepicado fino o grueso) de maíz, sorgo, pasturas,fardos prismáticos, fardos redondos y forrajeverde picado fino o grueso. Se recomienda car-gar primero el material de fibra más larga o quesea necesario procesar, luego los granos y por úl-timo aquellos materiales de fibra más corta (sila-je de maíz o pasturas). De lo contrario se produ-cirá un excesivo desmenuzamiento de la fibra deaquellos materiales que no lo requieran.

MEZCLA

■ Puede realizarse simultáneamente con lacarga y/o durante el traslado a los comederos.Cuando éstos se encuentran distantes se aconse-

ja comenzar a mezclar en el último tramo. Nodebe trasladarse con el material mezclado y lossinfines inmóviles ya que se provocará una com-pactación de la mezcla, lo cual incrementa losriesgos de roturas.■ Apunte a operar con la toma de potencia deltractor a un régimen de 350 a 450 rpm. Tengaen cuenta que regímenes mayores pueden pro-vocar pérdidas por desmoronamiento de la mez-cla (“el mixer rebalsa”), además de producir des-gaste prematuro de todos los elementos.■ La carga máxima admisible nunca debe lle-gar a cubrir la parte posterior de los tres sinfi-nes. Este espacio libre es necesario para evitaratascamientos y/o sobrecargas en la transmi-sión, así como para realizar un correcto mezcla-do, disminuir el consumo de potencia y eltiempo de mezclado.■ Respete el tiempo de mezclado indicado porel fabricante. Si es excesivo aumenta el desgastedel equipo, se sobrecargan los elementos detransmisión y se afecta la calidad de la mezcla.

DESCARGA

■ Jamás pierda de vista que esta tarea debe rea-lizarse ordenadamente, sin pérdidas y lo másuniformemente posible.■ Recuerde posicionar el mixer de manera queel transportador lateral se encuentre aproxima-damente 10 cm por dentro de línea de los co-mederos y a una altura razonable, para absor-ber las irregularidades del terreno y evitar cho-ques con los comederos.■ Registre la apertura de la compuerta de des-carga para que en combinación con la velocidadde avance se obtenga el caudal de descarga con-veniente para una distribución uniforme y acor-de con la necesidad.■ Es importante contar con un perno o bulónfusible en el transportador lateral con el objetode evitar roturas del mismo por accidentes ochoques (contra comederos y otros elementos)que pudiera recibir durante la operación dedescarga.■ Desconecte la toma de potencia del tractorpara tomar curvas cerradas durante las operacio-nes de mezclado y descarga.

9

Doble de cuerpo

Es importante remarcar que si el tama-ño o modelo de mixer ofrece la alter-

nativa de equipar la unidad con distintosejes de ruedas, la opción de eje simplecon rodado de alta flotación es aconse-jable para aquellas unidades que trabaja-rán recorriendo caminos barrosos y en ex-plotaciones donde se necesite maniobraren espacios reducidos. Contrariamente, laalternativa de balancines independientesse recomienda para unidades que reco-rran largas distancias por caminos duros ydesparejos (mayor estabilidad en el trans-porte) y que maniobren en espacios prefe-rentemente amplios.

E s habitual que el criador preste aten-ción a todos aquellos factores quehacen al resultado de su negocio,mucho más en el actual contexto.

Sin embargo, para el Med. Vet. Gustavo Bretsch -neider, de la EEA INTA Rafaela, provincia deSanta Fe, raras veces se tiene en cuenta la nece-sidad de minimizar el impacto de la castraciónsobre el peso y el estrés de los terneros. Tradi-cionalmente son castrados entre los 6 y 9 me-

ses de edad, junto con el destete, una de lasmedidas de manejo que mayor tensión generanen el ganado.

La tarea puede ser efectuada medianteprocedimientos cruentos o incruentos. Los pri-meros son los más utilizados, y producen pérdi-da de sangre debido al uso de instrumentos cor-tantes, como por ejemplo el cuchillo; mientrasque en los otros no hay sangrado. En este casouno de los más comunes es la aplicación de ban-

10

C R Í A B O V I N A

A medida que aumenta la edad de castración de los terneros mayores la merma de peso, que es mínima cuando se hace al nacimiento omuy poco tiempo después.

Cuanto antes, mejor

das de goma sobre la base del escroto medianteel uso de instrumentos especiales.

SIN VIOLENCIA

Pero la cuestión más importante es otra: lapérdida de peso asociada con la castración seincrementa a medida que aumenta la edad dela misma (ver gráfico), y es mínima cuando losterneros son castrados al nacimiento o a muytemprana edad.

Si consideramos que la pérdida de peso seincrementa con la edad de castración y que larespuesta anabólica de la testosterona es mayor-mente alcanzada alrededor de los 10 meses deedad, no se justifica la castración de los terne-ros al destete, entre los 6 y 9 meses. Es más, acontramano del pensamiento popular, Bretsch-neider advierte que la castración a tempranaedad (desde el nacimiento hasta el primer mesde vida) no resulta en un peso al destete más ba-jo ni en un menor desarrollo óseo.

Por otro lado, al igual que el destete lacastración es un estímulo estresante. Esto ge-nera un incremento en los niveles sanguíneosde cortisol, una hormona con propiedades in-munosupresivas que predispone a enfermeda-des infecciosas.

El nivel de cortisol en sangre aumenta pro-porcionalmente con la severidad del estímuloestresante. En este sentido, la inclemencia de la

castración ha sido asociada con la edad a la cualel ganado es castrado. La información disponi-ble indica que el nivel de cortisol en sangre au-menta a medida que el animal se castra másgrande, mucho más aún si se trabaja a cuchillo.

11

Hoja de ruta■ La castración es una práctica indicada, principalmente, pa-ra reducir la agresividad de los machos y para mejorar la ter-neza de la carne. ■ Se trata de un proceso traumático que no sólo incrementael nivel de estrés generado por el destete, sino que tambiénrepercute negativamente sobre la ganancia de peso delos terneros. ■ Los efectos negativos de la castración sobre el ingreso eco-nómico del criador deberían ser minimizados para incre-mentar la rentabilidad del sistema. ■ Por lo tanto, sobre las bases del bienestar animal y la efi-ciencia en el manejo del rodeo de cría, Bretschneider pro-pone castrar los terneros al nacimiento mediante el usode bandas de goma. Esto no sólo minimizaría la merma depeso y el estrés de los animales sino que también reduciríalas pérdidas económicas normalmente asociadas con lacastración al destete. ■ Por otro lado, al reducir el número de prácticas de manejorealizadas al destete, el estrés y como consecuencia la ocu-rrencia de enfermedades, podrían también ser minimizadas.

Pérdida de peso esperada

12

I N V E R N A D A

P ara que el efecto psicológico de con-tención generado por el eléctrico seael buscado, es fundamental mante-ner constante la intensidad del pul-

so a lo largo de toda la línea, tanto a la salida delelectrificador como en el último piquete. Cuan-to mayor sea la energía del pulso eléctrico en elalambrado, más efectiva será la “patada” para lo-grar el recuerdo de dolor en el animal y conse-guir así la barrera de contención.

En cualquier caso es aconsejable diagra-mar las parcelas por sectores, porque:■ Permite trabajar de forma individual con ca-da uno de ellos.

■ Facilita la tarea de identificación y soluciónde problemas. Si al desconectar un sector subeel voltaje, sabremos en qué sección se encuen-tra la falla.

ANTICÍPESE

Es muy importante emplear los insumosde la calidad que corresponda –¡lo barato salecaro!–, tanto para la construcción de las cercas,como las herramientas que deben utilizar los en-cargados de levantar y mantener los alambrados.Esto se complementa con una adecuada tarea deprevención. Para ello:■ Revise periódicamente toda la línea.■ Haga un mantenimiento apropiado.■ Evite pérdidas inducidas por malezas que ha-cen contacto con el alambre (control químicodebajo del tendido).

NO VA A ANDAR

¿Cómo actuar cuando aparecen los incon-venientes? Recuerde que el voltaje mínimo paracontrol es de 3.000 volts y que para detectar lasfallas es necesaria la utilización de un voltíme-tro. Si nos encontramos con voltaje disminuidoen los piquetes, esta situación puede obedecer a:■ Que el alcance del electrificador haya sidosuperado.■ Que se hayan hecho mal las conexiones.■ Retorno a tierra mal instalado.■ Poca humedad en el suelo■ Acumulación de pequeñas pérdidas a lo largode la línea.

Pilar indiscutido de cualquier rotativo, el eléctrico requiere mantener latensión en la línea para ser efectivo. Dónde se cometen los erroresmás habituales y cómo solucionarlos.

Hoja de ruta

Las fallas más comunes que se producen al usar el alambra-do eléctrico devienen por:

■ Mala conexión del electrificador al alambre.■ Deficiente diagramación de la instalación a tierra.■ Batería descargada (bornes sulfatados, pinzas oxidadas).■ Electrificador de poca potencia para el sistema diagramado.■ Utilización de aisladores no recomendados.■ Contactos o puentes flojos.■ Distintos elementos que tocan el alambre e inducen descargasa tierra.■ Conexiones con acumulación de óxido.■ Electrificación de alambre de púas (es mal conductor y se oxi-da fácilmente).■ Aisladores rotos en varillas o postes metálicos.■ Aisladores esquineros rotos.■ Ramas caídas, alambres sueltos colgando.

Que la patada les duela

En cualquier caso, sea metódico en la bús-queda de posibles problemas. Empiece por elelectrificador y siga con la línea madre y los pi-quetes. Es un trabajo continuo, que necesita de-dicación y paciencia.

FUNDAMENTAL

La conexión de entrada de tierra es la par-te más importante del sistema, porque es la quecierra el circuito. De ella depende la efectividadde la “patada” que recibirán los animales. La to-ma de tierra del equipo se deberá instalar en unlugar donde haya humedad permanente, que esdonde se concentran las partículas eléctricas.

Para recogerlas puede usar el caño de unmolino o clavar tres o más caños galvanizados de1 pulgada y 2 metros de largo, separados 3 me-tros entre sí. Si la “tierra” que ha armado es in-suficiente o está mal instalada, la consecuenciaserá una patada deficiente.

Para conectar los caños entre sí, se reco-mienda usar alambre 17/15 de un solo tramo,sin empalmes, unido al caño con un tornillogalvanizado, conectado por último al borne ter-minal de tierra del electrificador. No olvide quea mayor potencia del electrificador mayor ca-pacidad de masa (10 joules/7 caños). ¡Es aquídonde se comete la mayoría de los errores!

Para asegurarse de que todo esté bien,puede provocar un cortocircuito en la línea ma-dre por medio de una varilla metálica o cual-

quier otro elemento conductor y verificar –to-cándolo o con un voltímetro– si hay electricidaden la conexión de tierra. De ser así, la tierra queha instalado es insuficiente.

En ningún caso utilice alambre o cable decobre para hacer conexiones, porque se formaóxido. Tampoco conecte el electrificador a lalínea de 220/12 volts hasta no realizar las co-nexiones de salida y entrada. La toma de tierradebe estar a 10 metros de otra toma, equiposeléctricos, postes telefónicos y/o edificios quetengan metal en su estructura. Y no pierda devista que los elementos caseros generalmentetraen problemas.

Fuente: Luis Rhades, AER INTA San Salvador ([email protected])

13

En la seca

En zonas áridas o con períodos secosestacionales, la conductibilidad eléc-

trica a través de la tierra es escasa. En es-te caso el consejo es plantar tres o máscaños a 2 m de profundidad, buscandola humedad. O bien suplementar la insta-lación agregando un retorno mediante lautilización de otro alambre y, además, ca-da 1.000 m usar caños galvanizados co-nectados al alambre de retorno.

L o de los argentinos y la carne vacunano es sólo una cuestión de hábito.Además juegan la practicidad, el sa-bor y la calidad. Éstas son las conclu-

siones de un estudio desarrollado por el IPCVAbajo la conducción del Ing. Agr. M. Sc. AdriánBifaretti, jefe del Departamento de PromociónInterna. Es más, la investigación llevada adelantecon TNS-Gallup sobre el “Análisis integral delos puntos de venta”, demuestra que la calidades un componente clave (ver gráfico) y que a pe-sar de la permanente discusión mediática en tor-no de los niveles de precios que podrían llegar aconsiderarse razonables, existen elementos paratrabajar en el agregado de valor al producto.Ello permitiría mejorar su imagen de precios an-

te la sociedad sin que esto se traduzca necesaria-mente en una mayor demanda de carne vacuna.

ACTORES CLAVE

¿Quiénes venden la carne que consume elmercado doméstico? Un censo realizado por elIPCVA indica que existen actualmente en la Ca-pital Federal 2.616 puntos de venta y en el GranBuenos Aires otros 9.276. Las carnicerías de ba-rrio tienen un peso excluyente, aunque no hayque olvidar a los autoservicios chinos en la Ca-pital Federal, que han registrado un fuerte creci-miento en los últimos años y que en la actuali-dad representan el 28% de los puntos de ventaminorista de esta ciudad.

En el caso puntual de la carne vacuna, lacarnicería ocupa un lugar de mucha importan-cia en la compra del nivel socioeconómico in-ferior (83% para el DE) en tanto el supermer-cadismo tiene un peso elevado en el segmentosocioeconómico superior (62% en el ABC1).Pero, en este contexto, ¿quién recomienda quécarne comprar? Ésta es la gran asignatura pen-diente. En el momento de definir la compra, elargentino presenta un elevado desconocimien-to del producto y generalmente se refugia en laadquisición de unos pocos cortes que conoce yque le dan cierta seguridad. En este marco nohay una actitud activa del carnicero en lo querespecta a su posible rol de “asesor”, ya que ensólo en un 14% sobre 770 casos censados seadvierte una recomendación espontánea dequien atiende el negocio.

14

C O M E R C I A L I Z A C I Ó N

Hay materias pendientes en cuanto al agregado de valor en la carnevacuna. También en informar acabadamente al público sobre lasvariantes que ofrece el producto.

En la cuenta del debe

Atributos considerados en la compra

15

Puesta al día

El IPCVA en la 123ª Exposición Rural de PalermoLa muestra se realizó entre el 23 de julio y el 4 de agosto. El IPCVA fuegalardonado por la Sociedad Rural Argentina con el segundo premio al mejorstand en su categoría.

Por quinto año consecutivo, elInstituto de Promoción de laCarne Vacuna Argentina parti-cipó en la Exposición Rural dePalermo con un stand institu-cional de 50 metros en el Pabe-llón Verde de la muestra. El mis-mo –que fue galardonado por laSociedad Rural Argentina con elsegundo premio en la categoría50 a 89 metros– fue especial-mente desarrollado en dos plan-tas para tomar contacto con losaportantes y con el público engeneral.Por un lado, los productores,los industriales y demás miem-bros de la cadena de ganados ycarnes pudieron interiorizarsesobre las acciones que lleva acabo el Instituto tanto dentrocomo fuera del país, las campa-ñas, las investigaciones y laparticipación en ferias. Tambiénaccedieron gratuitamente a ma-terial técnico específico, comopublicaciones, cuadernillos, vi-deos documentales y libros delsello editorial del IPCVA. En tanto, el público se encontró con información de base sobre el trabajo de la cadena de gana-dos y carnes y pudo participar en los juegos interactivos que, mediante seis niveles de pregun-tas, brindaron información sobre aspectos poco conocidos por la opinión pública sobre la pro-ducción de carne en el país y su impacto económico y social.El stand presentó una estética acorde con la campaña publicitaria “Carne Argentina” que difun-de desde hace tres meses el Instituto en medios de comunicación de todo el país, con mensajesvinculados con el trabajo de la cadena.Paralelamente, el IPCVA participó en los distintos eventos que se llevan a cabo en la muestra yentregó copas a los Grandes Campeones de las razas Angus, Polled Hereford, Braford, Short-horn, Limangus, Charolais, Brahman, Brangus, Bovino Criollo, Red Simmental, Blonde D’Aquitai-ne, Galloway, Limousin, West-Highland, Wagyu, Murray Grey, Holando Argentino y Jersey.

El IPCVA editó su boletíninstitucional N0 14, con in-formación sobre las accionesque lleva a cabo por mediode sus distintas áreas. Tam-bién se distribuirá en laspróximas semanas el cuartovideo técnico de la colec-ción sobre forrajes conserva-dos: “Extracción y suminis-tro de silaje”. Todos los ma-teriales que genera el Insti-tuto pueden ser descargadosde forma digital desde la pá-gina www.ipcva.com.ar.

Nuevos materiales técnicos

El presidente del IPCVA, Dar-do Chiesa, acompañó la mi-sión comercial de la Cancille-ría argentina en Bruselas (Bél-gica) y realizó diversas gestio-nes privadas tendientes a re-cabar información para la ca-dena sobre la denominada“Cuota Americana” –para ani-males suplementados– queanunció la Unión Europea(UE), ante la posibilidad deque Estados Unidos no lacumpla en su totalidad. Tam-bién se llevaron a cabo gestio-nes para evaluar la factibilidadde ampliación de la Cuota Hil-ton tras la incorporación denuevos países de la ex Europadel Este a la UE.

Misión en la UE