Tercera Circular - inapl.cultura.gob.ar

17
XII JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES EN CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS Buenos Aires, 23 al 27 de noviembre de 2021 Tercera Circular El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, invita a participar de las XII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas. Las jornadas se llevarán a cabo desde el día 23 al 27 de noviembre de 2021. A raíz de la situación sanitaria mundial, este encuentro se realizará en modalidad virtual. El propósito de estas jornadas es promover un ámbito interactivo de discusión e integración entre jóvenes investigadores/as de las diferentes orientaciones de las Ciencias Antropológicas. A su vez, busca brindar la oportunidad de exponer tanto los resultados de las investigaciones, como los problemas que se presentan durante el transcurso de las mismas. NOVEDADES Tenemos el agrado de compartir el Cronograma y el Programa de las XII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas donde encontrarán los horarios y los días de las diferentes Mesas temáticas y las exposiciones, así mismo, las actividades complementarias que acompañarán el evento. CRONOGRAMA

Transcript of Tercera Circular - inapl.cultura.gob.ar

Page 1: Tercera Circular - inapl.cultura.gob.ar

XII JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES EN CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS

Buenos Aires, 23 al 27 de noviembre de 2021

Tercera Circular

El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, dependiente del

Ministerio de Cultura de la Nación, invita a participar de las XII Jornadas de Jóvenes

Investigadores en Ciencias Antropológicas.

Las jornadas se llevarán a cabo desde el día 23 al 27 de noviembre de 2021. A raíz de la situación

sanitaria mundial, este encuentro se realizará en modalidad virtual.

El propósito de estas jornadas es promover un ámbito interactivo de discusión e integración

entre jóvenes investigadores/as de las diferentes orientaciones de las Ciencias Antropológicas.

A su vez, busca brindar la oportunidad de exponer tanto los resultados de las investigaciones,

como los problemas que se presentan durante el transcurso de las mismas.

NOVEDADES

Tenemos el agrado de compartir el Cronograma y el Programa de las XII Jornadas de Jóvenes

Investigadores en Ciencias Antropológicas donde encontrarán los horarios y los días de las

diferentes Mesas temáticas y las exposiciones, así mismo, las actividades complementarias que

acompañarán el evento.

CRONOGRAMA

Page 2: Tercera Circular - inapl.cultura.gob.ar
Page 3: Tercera Circular - inapl.cultura.gob.ar

PROGRAMA

ACTIVIDAD PRE JORNADAS: VIERNES 19 DE NOVIEMBRE

15 a 18 hs. Taller de escritura académica: De la ponencia al después.

DIA 1: MARTES 23 DE NOVIEMBRE

9.30 a 12.30 hs

MESA 1: ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA Y PRÁCTICAS MORTUORIAS

Coordinan: Leandro Zilio y Rocío García Mancuso

1. Casarotti, Mariana. Del Cementerio de los Inocentes a las Catacumbas de París. Una

breve revisión histórica de la manipulación de los cuerpos y de las concepciones de la muerte en

París, siglos XIV a XXI.

2. Pailhe, Juana. Antropología de la muerte: interdisciplinariedad en el estudio de las

prácticas mortuorias y las creencias en torno a la muerte en el Pucará de Tilcara, Jujuy,

Argentina.

3. Raich, Solange Alejandra Victoria. Problemas y soluciones en el armado de una base de

datos extensa a partir de evidencias de comportamiento mortuorio.

4. Vega, Paula. Córdoba en tiempos del cólera. Análisis del impacto de la epidemia de

1886/87 en las prácticas sanitarias y rituales mortuorios.

5. Marini, Narella. Estudios paleopatológicos y tafonómicos del registro bioarqueológico

del Campo de Dunas del Centro Pampeano. La localidad arqueológica Laguna Chica (partido de

Trenque Lauquen) como caso de estudio.

6. Castagnola, Abril. Una aproximación bioarqueológica al registro óseo del centro-este de

la provincia de Santa Fe: problemáticas y perspectivas.

7. Calissano, Renata. Propuesta metodológica para el análisis de una muestra alterada de

restos humanos procedente del cementerio sud (prov. De buenos aires): primeros resultados.

8. Sandoval Ramos, Belén. Evaluación del uso de métodos morfoscópicos y morfométricos

para determinar sexo en individuos adultos modernos del Área Metropolitana de Buenos Aires.

9. Bonfili, Noelia Sabrina. Estado nutricional y seguridad alimentaria de mujeres gestantes

residentes en Florencio Varela (Provincia de Buenos Aires).

Page 4: Tercera Circular - inapl.cultura.gob.ar

9.30 a 13 hs

MESA 2: ANTROPOLOGÍA Y SALUD

Coordinan: Ana D’Angelo y Florencia Incaurgarat

1. Acho, Emilio y Portelli, Natalia. La Salud en la agenda pública. Momentos Históricos en

la pugna de modelos políticos sanitarios en Argentina.

2. Genzone, Lucía. Aportes de la etnografía digital al estudio de prácticas de atención y

cuidado de la diabetes en Posadas, Misiones.

3. Portelli, Natalia. Estudio de caso de modelos de atención sanitaria en relación a la

obesidad dentro de los ámbitos públicos y privados de la Ciudad de Salta.

4. Bojaryn, Ingrid Cynthia. Análisis del caso del Programa de Obesidad de un Hospital de

Alta Complejidad de Posadas, Misiones

5. Gallego Gastaldo, Antonella. Aproximación a los sentidos que (re)producen el campo de

la salud mental en la ciudad de Córdoba (Argentina).

6. Argüello, Sofía. Salud y sexualidades: Experiencias de personas usuarias de silla de

ruedas.

7. Elia, Florencia Micaela. Procesos de institucionalización de la oncología en la Ciudad de

Buenos Aires. Una mirada desde las trayectorias y la memoria.

8. Rossler Llamas, Juan Manuel. Apuntes teóricos-metodológicos para pensar las

relaciones entre salud y prácticas deportivas Mbyá Guaraní.

9. Ayala, Luciana Andrea. Los debates de la interculturalidad: indagaciones abiertas en el

campo de la salud indígena.

10. Carballo, Guido. Análisis de la transmisión cultural de los saberes y de las prácticas de

salud y enfermedad, en la comunidad aborigen de la quebrada de Matancillas, Puna de Salta,

Argentina.

BREAK ALMUERZO 13 A 14 HS

14 a 18 hs

MESA 3: ETNOHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA

Coordinan: María Victoria Pierini y Victoria Nuviala

1. Mendoza, Adrián Alejandro. Análisis Arqueo-metalúrgico de monedas macuquinas,

rescatadas del actual lago San Roque (valle de Punilla, Córdoba, Argentina).

2. Blanche, María de la Paz. El Monumental, fragmentos de un pasado olvidado. Estudios

de herraduras encontradas en el Estadio Antonio Vespucio Liberti.

3. Chechi, Florencia. Los restos de arquitectura conservada como elementos para la

datación relativa.

4. Fatutta, Juliana Belén y Weimann, Javier. Un abordaje de las prácticas alimentarias en la

ciudad de Bahía Blanca a partir del sitio Basural Norte (fines del siglo XIX- principios del XX).

5. Sinka, Laura. La salud y la higiene en la Pampa: abordaje desde la arqueología histórica.

Page 5: Tercera Circular - inapl.cultura.gob.ar

6. Aveleyra, Rocío. Una aproximación a las niñeces argentinas entre fines del siglo XIX y

principios del siglo XX.

7. Fernández, Guadalupe. Entre vidrios y papel: la identidad de género en los pueblos

inmigrantes del Norte Pampeano. Fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

8. Huespe Tomá, María Inés. Intermediarios culturales: La actuación de los jesuitas en la

reducción de los lules.

9. Rodríguez, Lauro. ¿Pukaras y huacas fixas? Una lectura sobre el carácter simbólico de los

sitios arqueológicos en el sector norte de la Quebrada de Humahuaca.

10. Vilariño, Martín R. e Ibarra Mendoza, Ayelén A. Un escudo, muchas historias: tensiones

en torno a la representación simbólica del Volcán Lanín.

11. De Angelis, Lucía; Furiasse, Tatiana; Garnis, María Laura; López, Ramiro y Zeoli,

Sebastián. Crónicas desde el sillón. Reflexiones etnohistóricas estudiantiles en base a una

experiencia de investigación remota.

14 a 16 hs

MESA 4: ETNOLINGÜÍSTICA

Coordina: Lidia Chang

1. Montorfano, Santiago y Navarro Frasson, Isolda. De principios y finales: el lenguaje, lo

humano y lo real en "Arrival" (2016).

2. Kiperman, Martín. “Ellos hablaban en ídish y nosotros le contestábamos en castellano”.

Sobre el uso y supuesto abandono del ídish en hablantes y semi hablantes argentinos/as.

3. Navarro, Rocío Nahir. ELSE e ideologías lingüísticas en el aula de Lengua.

4. Galván, Paula María. El lugar de la lengua en la enseñanza: expectativas institucionales

respecto del uso de la lengua en alumnos de familias coreanas.

16.30 a 18.30 hs

MESA 5: ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO

Coordina: Manuela Rodríguez

1. Losada, Camila Paula. De la arena circense a la arena feminista: artivismo, circo y género

en la Ciudad de Buenos Aires.

2. Calisto Echeveste, María Emilia. “La danza es como la vida, pero salís modificada”.

Técnicas corporales dancísticas y modos somáticos de atención en diferentes trayectorias de

practicantes montevideanas de danza contemporánea (DC).

3. Arisnabarreta, Rocío. Abrir la piel hacia el pasado: afectos y corporalidad en las prácticas

teatrales sobre memoria.

4. Díaz Sardoy, Guadalupe. Somos el monte que marcha: procesos identitarios y

construcción de moralidades a partir de la práctica de la danza popular.

Page 6: Tercera Circular - inapl.cultura.gob.ar

18.30 a 19.30 hs Presentación de la página web “Historias de vida indígena para la Educación

Intercultural Bilingüe”

DIA 2: MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE

9.30 a 12.30 hs

MESA 6: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS

Coordinan: Carolina Maidana y José María Vaquer

1. Paya, Tomás. Percepciones del continente americano durante la conquista en Aguirre,

la ira de Dios (1972) de Werner Herzog.

2. Re Ceconi, Juan Bautista. “La cueva de los sueños olvidados”: un análisis desde la

antropología visual y de la imagen.

3. Vecchione, Lucio. A tergo temporum.

4. Arévalo, Luciano. Materialidades vacilantes: Aportes para pensar el cuerpo desde el giro

ontológico en antropología.

5. Arndt, Julieta Romina. El “a cuentagotas” como forma de transmisión de conocimiento:

primeras reflexiones en torno a los vínculos y tiempos en el campo.

6. Paya, Tomás. Prácticas y percepciones indígenas sobre la materialidad arqueológica en

los valles Calchaquíes.

7. Morales Piovano, Germán Ariel. Arqueología Pública y Educación: Desarrollo y

obstáculos. Un estudio de caso.

8. Schofrin, Abril Lucia; Ramírez España, Laura Sofía y Weissel, Axel Rex. Riesgo: ¿geografía,

antropología y arqueología? Visiones críticas desde una etnografía de Vaca Muerta.

9. García Bauer, Luciana Florencia. Diseño de estrategia metodológica para evaluar

actividad agrícola en la aldea formativa de Palo Blanco (Dpto. Tinogasta, Catamarca).

9.30 a 12.30 hs

MESA 7: MATERIALIDADES DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICO Y SUS DIVERSOS ABORDAJES

Bloque 1

Coordinan: Emmanuel Vargas y Victoria Fernández

1. Dalto, Matías Joaquín. Tecnología lítica en sitios Aguada del sector norte del Valle de

Ambato (Catamarca, Argentina).

2. Pérez, Alejo. Análisis en masa de desechos de talla del sitio Parapeto 3 de Laguna Azul

(meseta de Somuncurá, Río Negro).

3. Labrone, Sabrina. Aproximación inicial a la caracterización cuantitativa de la forma en

cabezales líticos de colecciones de museos (Río Grande, Tierra del Fuego). Explorando la técnica

de morfometría geométrica.

Page 7: Tercera Circular - inapl.cultura.gob.ar

4. Rombolá, Lucía Tatiana. Manufactura de arpones y puntas cóncavo-convexas de los

grupos cazadores-recolectores de los Bajíos Ribereños Meridionales a fines del Holoceno tardío.

Una aproximación hacia la diferenciación social.

5. Ríos Malan, Milagros. Análisis de los artefactos líticos provenientes de los sitios Laguna

Seca 3 y 4 (partido de General Lamadrid, provincia de Buenos Aires).

6. Schale, Iván. Representaciones rupestres de Santa Cruz: Presentación y comparación del

sitio GUI 42 en la meseta del Guitarra.

7. Gutiérrez, Lucía A. Entre estratos y paredes: las pinturas rupestres de Aldea Beleiro (SO

de Chubut, Patagonia argentina) desde una perspectiva diacrónica.

BREAK ALMUERZO 12.30 a 14 hs

14 a 15.30 hs

MESA 7: MATERIALIDADES DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICO Y SUS DIVERSOS ABORDAJES

Bloque 2

Coordinan: Emmanuel Vargas y Victoria Fernández

1. Cossani, Daiana. Cestería y Redes en el Periodo Prehispánico Tardío de Las Sierras de

Córdoba (Argentina).

2. Arnaudo, Ricardo Ariel. Primera aproximación al análisis del material cerámico del Sitio

Quebrada Norte 7 (QN7). Cerro Colorado, Sierras del Norte, Córdoba. Argentina.

3. Quintero Bonnín, María Clara. Primeras aproximaciones sobre el análisis de trazas

aplicado a alfarería Aguada del Valle de Ambato, Catamarca entre los siglos VI y XI d.C.

4. Di Tullio, Martina. Circulación de personas, saberes y objetos: tradiciones tecnológicas

cerámicas en la Quebrada de Pajchela (Puna de Jujuy) durante PDR Tardío-Inka/Colonial

Temprano.

14 a 18 hs

MESA 8: IDENTIDAD Y ETNICIDAD

Coordinan: Carla Franquelli y Paula Valeri

1. Aller, Roberta. Comunidad K-Poper: relaciones y representaciones en torno a los idols

coreanos en San Salvador de Jujuy.

2. Vidal Vargas, Pablo Andrés. Blasfemos y podridos. Procesos identitarios en torno al

metal extremo en músicos del Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA) (2008-2019).

3. Vitale, Juan Pablo. La emergencia de la identidad quilombola en la familia Silva de Porto

Alegre.

4. Tissera Carón, Mercedes Lara. La construcción identitaria mixteca en torno a la

producción orgánica de café en Santiago Nuyoó. Un acercamiento desde la Antropología.

5. Garzón, Sofia Desiré. Migración Japonesa a la provincia de Salta.

Page 8: Tercera Circular - inapl.cultura.gob.ar

6. Roldán, Jeanette. El linaje, memoria y territorialidad: el caso de los Sacamata

Liempichun. Aportes de los Estudios Culturales y la Antropología.

7. Tamay, María Eugenia. La Entre Ríos que Urquiza soñó. Construcción de identidad

provincial, invisibilización y reemergencia indígena.

8. Solís Villarroel, Mariela. Identidad, representaciones y estereotipos en los museos de la

ciudad de Catamarca.

9. Ruarte, Victoria. Las escuelas, la Nación y la construcción de jerarquías sociales: un

análisis de los manuales de Ciencias Sociales del Nivel Primario en la provincia de Buenos Aires.

16 a 18.30 hs

MESA 9: ANTROPOLOGÍA Y GÉNERO

Coordina: Julieta Man y Malena Oneglia

1. Veronese, Laura. La producción fotográfica de Ruth Landes: Género e imagen al sur del

ecuador.

2. Valese. Florencia Luz. “¿Vos pintás solita?”: género y espacio público urbano en la

práctica mural.

3. Juárez, Carlos Manuel; Cosentino, Giuliana y Escalera, Ana. La subversión homosexual,

su experiencia y resistencia durante la última dictadura cívico militar Argentina.

4. Churin, M. Candelaria. Construcción de sentidos sobre la organización del trabajo en una

fábrica autopartista del Gran Rosario.

5. Guirado, María Sol y Renosto, Solana. Una mirada a la inserción laboral travesti-trans

desde las empresas.

6. Bulacios Sant'Agenlo, Victoria Eugenia. Circuitos de cuidado de primera infancia en la

ciudad de Córdoba: reconfiguración y estrategias adoptadas por familias de sectores vulnerables

en el marco de la pandemia COVID-19.

7. Barallobres, Florencia y Russo, Noelia. Cambios en la concepción y representación del

parentesco a partir de la aplicación de las Tecnologías de Reproducción Humana Asistida en

Argentina.

Page 9: Tercera Circular - inapl.cultura.gob.ar

DIA 3: JUEVES 25 DE NOVIEMBRE

9.30 a 12.30 hs

MESA 10: ANTROPOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Bloque 1

Coordinan: Mónica Medina y Yamila Núñez

1. Esteve, María. De “camioneras” a “chicas palo”, configuración de femineidades en una

escuela secundaria de la ciudad de Córdoba.

2. Zlotnik, Martín. Trayectorias y concepciones propias en torno a la formación académica

y extensionista de estudiantes, docentes e investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras,

desde las prácticas territorializadas de extensión.

3. Orguilia, Priscila. Reflexiones sobre construcción de conocimientos, corporalidades e

implicaciones afectivas en las prácticas de aprendizaje universitarias desde mi experiencia como

estudiante.

4. Tavella, María Emilia. “Ahorita no, joven, soy un fantasma”: Notas sobre la experiencia

de ser observadora participante en un grupo de WhatsApp escolar.

5. Acho, Emilio. Trayectoria, potencialidades y límites de la Educación Ambiental en

ámbitos formales en la Provincia de Salta.

6. Morfés, Noelia. Mirarse y mirarnos a través del dibujo.

7. Román, Juliana. Procesos de implementación y apropiación de políticas referidas a la

inclusión de personas con discapacidad en la escuela “común” al interior de un Profesorado de

Educación Primaria de la Provincia de Buenos Aires.

9.30 a 12.30 hs

MESA 11: ANTROPOLOGÍA POLÍTICA Y JURÍDICA

Bloque 1

Coordinan: Julieta Gaztañaga y Sandra Wolanski

1. Olveira, Rocío. Trabajo genuino e ingenio popular: Una mirada antropológica del vínculo

entre una organización social y el Estado a partir del caso de la Mutual Primavera de José C. Paz.

2. González Prieto, María Emilia. La participación, el compromiso y el saber: procesos de

movilización colectiva en torno a la reurbanización de la Villa 20.

3. Pizarro, Matías Rafael y Bahl, Brenda. Localidades, concejales y vecinos. Procesos de

demanda-conflicto en un partido del centro de la Provincia de Buenos Aires.

4. Dágata, María Macarena. Discursos y sentidos de la política indigenista provincial. Un

análisis a través del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta.

5. Tula, Magdalena Melina. Espacio social, políticas públicas y población vulnerable. Un

abordaje antropológico de las iniciativas de la Hospedería San Alberto Hurtado, sus vínculos con

el Estado y con las personas en situación de calle.

Page 10: Tercera Circular - inapl.cultura.gob.ar

6. Ríos, Sofía. Un acercamiento etnográfico a la administración de medidas penales

alternativas sobre jóvenes en conflicto con la ley en la Ciudad de Salta.

7. Molaro, Macarena. Recorrido por organizaciones sociales e instituciones estatales a

través del curso de vida de un joven de sectores populares en la ciudad de La Plata.

BREAK ALMUERZO 12.30 a 14 hs

14 a 15.30 hs

MESA 10: ANTROPOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Bloque 2

Coordinan: Mónica Medina y Yamila Núñez

1. Muiña, María Florencia. Aplicación de estrategias de marketing para la comunicación

científica.

2. Cabrera, Carla Julieta. Experiencias formativas en contextos escolares, rurales y

migratorios. Un estudio sobre niños/as en una escuela rural en Cerrillos, provincia de Salta.

3. Quispe, Luciana. ¿Por qué lxs jóvenes migran? Un análisis sobre los procesos

socioeducativos y movilidades en Puesto del Marqués (Puna jujeña, Argentina).

4. Maiolino, Eliana Mailén. Jóvenes, escuela y relaciones socioafectivas: avances de un

proceso de investigación.

5. Martínez, Nahuel. “Hemos aprendido sobre la marcha”. El trabajo docente en un

profesorado con orientación en educación intercultural bilingüe en Santiago del Estero.

14 a 17 hs

MESA 11: ANTROPOLOGÍA POLÍTICA Y JURÍDICA

Bloque 2

Coordinan: Julieta Gaztañaga y Sandra Wolanski

1. Masi, Melina. De relatos breves y memorias. Análisis antropológico de una muestra

sobre universitarixs desaparecidxs y asesinadxs en los años `70, elaborada por el Observatorio

de Derechos Humanos (SEU-UNC).

2. Converso, Bianca; Gómez Vázquez, Lucila; González Picasso, Manuel y Joskowicz, Abril.

Las marchas anticuarentena: un análisis teórico-metodológico desde los autores clásicos.

3. Spinelli, Lucio y López Leavy, Ignacio. Disputas de sentido en torno a la(s) noción(es) de

familia en la normativa estatal. El caso del decreto provincial 635 del Gobierno de Mendoza,

2020.

4. López, Constanza. “No seamos como ya sabemos quiénes”. Reflexiones en torno a las

relaciones de alteridad en las prácticas militantes de Jóvenes PRO Córdoba.

5. López Leavy, Ignacio y Zerdezky, Tatiana Soledad. Campaña Nacional “Migrar No es

Delito”: reflexiones desde la Antropología Política.

Page 11: Tercera Circular - inapl.cultura.gob.ar

6. Igol, Victoria. Construyendo una demanda colectiva: La campaña “Para que no te pase”

y la “causa de las víctimas”

7. Posadas, Paloma. Expertise, compromiso y negociaciones en la producción social del

estatus de víctima en el Poder Judicial.

8. Joskowicz, Abril. Víctimas en un evento crítico: La "Tragedia de Once".

16 a 18.30 hs

MESA 12: PATRIMONIO

Coordina: Gabriela Chaparro

1. Rearte, Astrid; Blanche, María de la Paz; Durante, Lilén y Galvano, Luján. El sitio

prehispánico La Noria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un ejemplo de Mecenazgo tras

la depreciación y revalorización social.

2. Primo, Rosario. Turismo, mundo andino y mediación cultural en la Quebrada de

Humahuaca, Jujuy. Acciones y representaciones sociales construidas desde políticas estatales de

promoción turística.

3. Álvarez, Luciana Sofía. Propuesta de trabajo para una conservación del arte rupestre en

espacios de uso público en Barrancas (Abdón Castro Tolay, Puna de Jujuy, Argentina).

4. Solís Villarroel, Mariela. Curaduría educativa: prácticas de emancipación en un museo

de arqueología.

5. Quiroga Viñas, Josefina. Patrimonio y turismo: ambigüedades y posibilidades.

6. Negri, Yesica M. y Muiña, M. Florencia. Patrimonio gastronómico argentino: cocina

norteña.

DIA 4: VIERNES 26 DE NOVIEMBRE

9.30 a 12.30 hs

MESA 13: USO DEL ESPACIO EN ARQUEOLOGÍA

Coordina: Verónica Zuccarelli

1. La Rocca, Camila Victoria. Análisis de visibilidad con Sistemas de Información

Geográficos: un caso exploratorio para Tilcara.

2. Justiniano, Lucía. Manejo del fuego y vida cotidiana durante el primer milenio de la Era

al sur de las Cumbres Calchaquíes (La Ciénaga, Tucumán, Argentina).

3. Moyano, Gonzalo. Complejidad social y construcción del paisaje en las cuencas de

Anfama y Chasquivil (Tucumán, Argentina).

4. García, Gonzalo y Garate, Enrique. Análisis arquitectónico de un espacio residencial en

la Cuenca de Anjullón, 600-1000 d.C.

Page 12: Tercera Circular - inapl.cultura.gob.ar

5. Criado, Axel Iván. Análisis de variaciones hídricas en mallines mediante Teledetección y

su relación con dinámicas poblacionales humanas holocénicas en Cerro Pampa, Provincia de

Santa Cruz, Argentina.

9.30 a 12.30 hs

MESA 14: ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA Y DEL TRABAJO

Bloque 1

Coordinan: Samanta Doudtchitzky y Mariana den Dulk

1. Flores Moreno, Nicolás Darío. De precariedades históricas y reajustes flexibilizadores:

El caso del ingenio San Isidro en el marco de la discusión de la ley de reforma laboral del año

2017.

2. Stojanoff, Irina. Trabajadores de la línea 60 de colectivos metropolitanos de Buenos

Aires: procesos de organización y respuesta frente a la ofensiva capitalista.

3. Scalcini, Stefania. Imaginarios sociales en torno a la Economía Social y Solidaria en una

ciudad intermedia de la Provincia de Buenos Aires.

4. Tirachini, Sofía. El ReNaTEP: Primeros acercamientos a una política pública de registro y

reconocimiento.

5. Luna Figueroa, Lucia Anastacia. La construcción del vendedor ambulante en ciudades

periféricas: la problemática del comercio informal en la ciudad de Salta.

6. Escribano, Rodrigo. ¿Cómo se construye un/a joven emprendedor/a?: una aproximación

etnográfica a las prácticas y representaciones de jóvenes emprendedores/as de la ciudad de

Córdoba.

BREAK ALMUERZO 12.30 a 14 hs

14 a 16 hs

MESA 14: ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA Y DEL TRABAJO

Bloque 2

Coordinan: Samanta Doudtchitzky y Mariana den Dulk

1. Funes, Mercedes Catalina. Algunas anticipaciones de una etnografía sobre estudiantes

de agronomía en Córdoba.

2. Luna Rodríguez, Lourdes. Las comunidades son la prioridad: aperturas sobre la

investigación etnográfica de prácticas de legitimación de la actividad minera en la puna de Jujuy-

Argentina.

3. Alfonso, Valentina. Minería y Riesgo: percepciones del Proyecto Navidad en la provincia

de Chubut.

4. Blanch, Benjamín y Jofré, Gaspar. Centrales hidroeléctricas e impactos ecológico-

productivos en la población local. Estudio comparado de los casos de las centrales de Colbún y

Ralco, en Chile.

Page 13: Tercera Circular - inapl.cultura.gob.ar

5. Lemme, Carolina y Tello, Pamela. Múltiples percepciones: Vida y trabajo en áreas

productivas - protegidas.

14 a 17 hs

MESA 15: ANTROPOLOGÍA, CIUDADES Y AMBIENTE

Coordinan: Adrián Koberwein y Santiago Sorroche

1. Bargas, Nicolás Alejandro. Espacio social, sagrado y político: el Microcentro de la Ciudad

de Buenos Aires.

2. Motrán, Elías Yamil. Andando el cerro. Reflexiones sobre las percepciones sensoriales

del Ambato en Pomán, Catamarca.

3. Paolocá, Iván. Estudio de la cuestión ambiental desde un enfoque antropológico.

Guardaparques de la provincia de Buenos Aires (Argentina).

4. García, Hernán Ezequiel. La Triple Frontera como región transfronteriza.

5. Montenegro, Hebe Ailen y Parodi, Camila. Ciudad de niñes: emociones y afectos en el

espacio público.

6. Carrizo, Mora. Cartografías de la incomodidad: Arte al Ataque en la disputa por la

reconfiguración del espacio público. Una aproximación desde el giro afectivo.

7. Franco, Julieta. “La liminalidad del camino a la vivienda propia”. Estudio de caso de una

cooperativa de vivienda.

8. Álvarez, María Paz. La experiencia de recuperación de tierras en Guernica en clave

antropológica: El uso político y estratégico del espacio social.

9. Bessega, Manuel. La tierra es para quien la merece; ¿Quién la merece?

Representaciones en disputa por la propiedad de la tierra en Guernica.

17.30 a 19.30 hs Mesa Redonda: “Experiencias laborales en Antropología”

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

A continuación, les contamos cuales son las actividades complementarias a desarrollarse en el

marco del evento:

TALLER DE ESCRITURA ACADÉMICA: “DE LA PONENCIA AL DESPUÉS”

CAMBIO DE FECHA: Viernes 19 de noviembre 2021

Horario: 15 hs a 18 hs

Page 14: Tercera Circular - inapl.cultura.gob.ar

Docentes: Ailín Franco Accinelli, Juan Krojzl y Florencia Silva (Miembros de la Red de Lingüistas

en Formación - RELIF)

Requisitos para la inscripción: Haberse inscripto como expositor en las XII Jornadas de Jóvenes

Investigadores en Ciencias Antropológicas, con el arancel pago.

Cupos limitados: 50 asistentes

Se entregarán certificados

Modalidad virtual por Plataforma Zoom

Link para Inscripción: https://forms.gle/QnsZQwK95AX8cg7Y9

Fecha límite de inscripción: 15/11/2021

PRESENTACIÓN DE LA PÁGINA WEB “HISTORIAS DE VIDA INDÍGENA PARA LA EDUCACIÓN

INTERCULTURAL BILINGÜE”

Martes 23 de noviembre 2021

Horario: 18.30 hs a 19.30 hs

A cargo de Florencia Vecchione (UBA, CONICET, INAPL) y Nahuel Martinez (ICA, UBA).

Modalidad virtual por Plataforma Zoom

Actividad para expositores y oyentes inscriptos/as a las JorJov

MESA REDONDA: “EXPERIENCIAS LABORALES EN ANTROPOLOGÍA”

Viernes 26 de noviembre 2021

Horario: 17.30 hs a 19.30 hs

Page 15: Tercera Circular - inapl.cultura.gob.ar

Disertantes: Mónica Tacca (coordinadora de los espacios de Tecnópolis en los que participa la

Facultad de Filosofía y Letras, UBA: Identidades y CONICET), Natalia Verón (Dirección General de

Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de

la Nación), Paula Werber (Departamento Conservación y Educación Ambiental, Parque Nacional

Lago Puelo, Administración de Parques Nacionales) y Vanina Dolce (Espacio para la Memoria ex

Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio "Club Atlético").

Modalidad virtual por Plataforma Zoom

Actividad para expositores y oyentes inscriptos/as

> Aunque no expongas podés participar como oyente, completá por favor con tus datos la

siguiente ficha de asistentes: https://forms.gle/orovJAz4ua2KduVA8

La inscripción cierra el 15 de noviembre

> Por cuestiones de seguridad, solo las personas registradas podrán ingresar en las salas de

presentaciones.

Toda la actualización de las novedades encontralas en nuestra página web:

https://www.jorjov.com.ar

MODALIDAD DE LAS PRESENTACIONES Y PUBLICACIÓN DE TRABAJOS

Las ponencias fueron organizadas para su exposición en bloques definidos por su afinidad

temática. El tiempo de exposición será de 15 minutos y se prevén 5 minutos más para preguntas.

No se requerirá el envío de las ponencias con anticipación a la realización del evento.

Recordamos que los trabajos presentados serán publicados en la revista Cuadernos Series

Especiales del INAPL, luego de su evaluación. La convocatoria para dicha publicación se realizará

Page 16: Tercera Circular - inapl.cultura.gob.ar

durante el 2022 y será oportunamente informada a través de nuestra página Web

(www.jorjov.com.ar) y las redes sociales del INAPL.

ARANCELES PARA EXPOSITORES/AS

A continuación, se muestran los aranceles (en pesos argentinos)* según la categoría de cada

participante.

IMPORTANTE: La fecha límite de pago será hasta el 15 de noviembre

CATEGORÍA Hasta el 15 de noviembre 2021

Graduados/as con ponencia $1500

Estudiantes con ponencia $1100

Para realizar pagos desde el exterior, ingresar al siguiente link: https://shortest.link/12dj

Datos cuenta bancaria

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

Sucursal: Belgrano (Cabildo 1900)

Nº de cuenta: 225565/33

Tipo: Cuenta Corriente

Titular: Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología

CUIT: 30-65139253-1

CBU: 0110006820000225565331

Alias: JAMON.LETRA.POROTO

IMPORTANTE: Una vez realizado el pago ENVIAR un e-mail a [email protected] con ASUNTO

“pago de inscripción”, adjuntando:

- Comprobante escaneado o archivo de transferencia online.

- Nombre y apellido

Page 17: Tercera Circular - inapl.cultura.gob.ar

DE NO HACERLO, EL PAGO NO PODRÁ SER REGISTRADO POR EL COMITÉ ORGANIZADOR

CONSULTAS

Las consultas deberán dirigirse por e-mail a: [email protected]

NOTA: Nuestro mailing puede ser mejorado. Si conocés a alguna persona interesada que no haya

recibido esta circular, por favor envíanos los datos a esa dirección de e-mail.

Comité Organizador

María Laura Casanueva - Daniela Cañete Mastrángelo

Ana Forlano - Andrea Murgo

Julia Piñeiro - Florencia Vecchione

Asesores Científicos

Mariana Carballido Calatayud - Lidia Chang - Mariana den Dulk

María Pía Falchi - Mónica Grosso - Ana Gabriela Guráieb

Nora Kuperszmit - Carlos Masotta - María Fernanda Rodríguez

Directora del INAPL

Leonor Acuña