Terapia Por El Sonido

20

Click here to load reader

description

Terapias

Transcript of Terapia Por El Sonido

  • Terapia por el Sonido

    Introduccin

    El sonido es lo primero que nos conecta con el mundo, ya desde el vientre materno. Interactuando con nuestras emociones, pero tambin con la estructura primaria de nuestro sistema vibracional, los sonidos influyen en todos nuestros mbitos. Lo que nuestros sentidos perciben como materia, no es otra cosa que un conjunto de campos electromagnticos resonantes, estrechamente vinculados e interpenetrados, lo que se podra considerar una manifestacin densa de sonido. Incluso, segn investigaciones del cientfico alemn Chladni, el sonido puede no slo modificar la estructura de una sustancia, sino tambin configurarla.

    En las diferentes culturas, y desde la antigedad, el sonido ha sido utilizado con fines mgicos, rituales y teraputicos.Incorporando a este hecho el conocimiento actual de la interrelacin entre nuestras emociones y nuestra salud fsica, y empleando sus aos de experiencia en el campo de la medicina vibracional y sus estudios del arte musical, el Dr. Franco Rossomando ha creado una sntesis nica, un aporte que constituye un salto cuntico en las tcnicas de generacin de salud natural: LAS ESENCIAS HOMEOFONICAS o de notas musicales.

    Qu son las Esencias de Sonidos

    En un recipiente de agua pura se inyecta una fuente de sonido constante y precisa, con control de ciclos por segundo, graduado en la nota musical correspondiente, con una base establecida para la de 442 cps.El ambiente de preparacin es aislado acsticamente, y se cuida en forma especial que no existan interferencias de otros sonidos. Se disponen cuarzos en forma geomtrica para multiplicar el efecto del preparado vibracional, y se realizan una serie de procedimientos con el mismo fin. A partir de estos pasos, queda conformada la Tintura Madre de la nota musical seleccionada. Luego se conserva en alcohol de cereales, y se realiza el concentrado que servir para realizar las preparaciones de Esencias Homeofnicas .

    Preparacin

    Se colocan dos gotas de cada esencia homeofnica o de nota musical seleccionada en un frasco de 30 cc de agua mineral al que se le pueden agregar 20 gotas de alcohol medicinal como conservante. La dosis habitual son 5 gotas dos a cuatro veces por da, pero esta frecuencia puede aumentar de acuerdo a las necesidades y evolucin clnica.Tambin se pueden preparar en glbulos, de acuerdo a la tradicin homeoptica.

    Dr. Franco RossomandoMdico Homepata - Especialista en Terapia Floral

  • Msico ProfesionalAutor de Varios Libros sobre Salud NaturalDisertante y Conferencista InternacionalCreador de las Esencias HomeofnicasLas Notas Musicales y sus Propiedades

    1. DoEstimula la confianza bsica, el arraigo a la vida, los instintos bsicos de supervivencia, beneficia la capacidad de atencin, memoria, concentracin, y los reflejos. Despierta la energa provocando un efecto de ignicin. Estimula el valor y el coraje. Evoca, por resonancia, los estados positivos de la vida intrauterina. Resulta clave en la armonizacin de los estados emocionales negativos producidos durante nuestra gestacin, as como en la situacin de nacimiento, sobre todo si esta fue traumtica.

    2 - Do SostenidoActa sobre todo a nivel emocional y es ideal para personalidades adictivas y compulsivas. Cuando hay exceso de tensin psicofsica, falta de control y dificultad para aceptar los lmites.

    3 - ReAyuda a la integracin de opuestos, y a la resolucin de dudas y conflictos de ambivalencia para encontrar el equilibrio emocional. Promueve la constancia, y el proceso de sublimacin. Permite destinar la energa vital a procesos emocionales superiores a travs de los ciclos de desarrollo de la libido, desde el estado de autoerotismo, hasta la capacidad para el amor adulto o genital.

    4 - Re SostenidoPermite tomar la distancia necesaria para ver la totalidad, y fomenta la capacidad de sntesis. Se recomienda para personalidades pedantes y soberbias. Cuando hay dificultad para la aceptacin del esquema corporal y un excesivo detallismo. Ideal cuando existen dificultades para emprender cambios importantes.

    5 - MiPermite la integracin de los pensamientos con las sensaciones corporales. posibilita la asimilacin de todo aquello que proviene del exterior e integrarlo a nuestro bagaje personal. Permite el desarrollo de nuestra conciencia de s.

    6 - FaPermite elaborar los duelos en el tiempo justo evitando que una prdida deje secuelas negativas en nuestro sistema de defensas. Al estimular la autoestima impide el desarrollo de un estado de vulnerabilidad energtica. Estimula la capacidad de demostrar los afectos y expresar sentimientos de ternura sin que por esto nos veamos vulnerables. Disuelve el temor a dar. Estimula la capacidad de perdonar, como as tambin los procesos rtmicos.

    7 - Fa SostenidoEstimula la imaginacin, la inventiva y la creatividad. Se recomienda para las personalidades

  • codiciosas o ambiciosas y que rechazan a lo diferente (intolerancia, racismo, rigidez). Cuando hay bloqueos en la expresin de las emociones y un sentimiento encubierto de inseguridad (miedo a estar solo, o a hablar en pblico p.e.). Estimula la inteligencia emocional y ser de utilidad en una frmula de examen.

    8 - SolPosibilita los procesos de expresividad y de afirmacin de la personalidad a travs de la expresin verbal. Desarrolla el odo y la capacidad de saber escuchar al otro, as como nuestro poder de conviccin y elocuencia. Permite encontrar las palabras justas en el momento justo.

    9 - Sol SostenidoPara personalidades caprichosas, infantiles e inmaduras, con tendencia a la idealizacin. Se recomienda cuando aparecen cambios bruscos del humor, hipersensibilidades, hiperexitabilidad, hiperactividad, o cuando hay una sensacin de abrumacin. Ideal cuando se da una excesiva importancia a la opinin de los dems o una falta de conviccin e de ideas propias.

    10 - LaDesarrollo de la intuicin, facultad que permite la comprensin ms all del entendimiento y razonamiento intelectual. Estimula los procesos de coordinacin y de respuesta refleja. Permite actuar en cada circunstancia de acuerdo al principio de sincronizacin. Asimismo permite disponer de la energa libre a fin de utilizarla en procesos creativos. Estimula el ingenio, la inventiva y la originalidad.

    11 - La SostenidoPara personalidades deshonestas, con tendencia a la mentira, a la astucia, a la crueldad mental. Permite concentrar la energa, integrar la parte espiritual en la vida, definir nuevamente sus prioridades y decidir. Permite recobrar la alegra en los momentos de melancola, disipa el sentimiento de culpa. Se podr recomendar en caso de trastornos en la identidad sexual.

    12 - Si Capacidad de desapego. Equilibrio psicofsico. Integracin del sistema energtico global. Se recomienda en caso de frustraciones. Permite ordenar, organizar y desarrolla el sentido del lmite. Desarrolla el entendimiento o el "darse cuenta". Sostenidos y Bemoles Los bemoles y sostenidos son las llamadas alteraciones de las notas naturales. Los sostenidos indican un semitono ascendente, mientras que los bemoles, un semitono descendente. Constituyen en el sistema teraputico notas puente. Indican integracin y transicin. Situacin mutable.Sostenido: AscensoBemol: Descenso

    Se utilizan para construir combinaciones armnicas (intervalos y acordes, un aspecto ms avanzado de la terapia con Esencias Homeofnicas , o para estimular (sostenidos) o sedar (bemoles). Es importante notar que en este caso la etapa de diagnstico y la consideracin particular de cada esencia es fundamental. Por ejemplo, Re sostenido (#) es la misma esencia que

  • Mi bemol (b), pues musicalmente la nota coincide. Sin embargo, como en la msica es el fragmento musical quien nos dice cul de estas dos notas es la que estamos escuchando, siguiendo la intencin del compositor, nuestra conciencia y el momento teraputico determinarn cul de las dos notas estamos utilizando.

    La Terapia del CantoLa danza de los armnicos Los yoguis que descubrieron su poder, elaboraron o arbitraron un yoga especial de los sonidos llamado, mantra yoga. Los mantras se basan en diversas combinaciones de sonidos que se entonan de una manera especial, con objeto de producir un efecto vibratorio en todo nuestro organismo: sistema nervioso, glndulas y cerebro.

    La entonacin de las vocales produce una sensacin de tranquilidad y relajamiento, pero tienen que ser pronunciadas con toda la energa de nuestro aliento. Inmediatamente se percibir la fortaleza producida por el hecho de haberse recargado con una nueva energa.

    Cmo hacerlo?Tomemos como ejemplo la letra E:Primero hay que inspirar y luego, sin exhalar, pronunciar de manera fuerte y penetrante una larga E, abriendo la boca como se sonre. No debe ser pronunciada como cantada, sino como un grito profundo. El sonido ha de ser uniforme y sostenido, es importante mantenerse en el mismo tono y la misma intensidad al principio, en el medio y en el fin.

    Hay que detenerse antes de quedar completamente sin aliento, debemos dejar siempre una pequea reserva de aire en los pulmones antes de terminar de emitir el sonido. Tomemos un pequeo descanso y repitamos tres o cuatro veces; al comienzo no conviene hacerlo ms. Este sonido contribuye a despejar el cerebro, los ojos, la nariz y los odos, a la vez genera una agradable sensacin de alegra y placer.

    Las otras vocales:Tambin el sonido del resto de las vocales ejerce un efecto determinado en distintas partes de nuestro cuerpo:

  • La a influye benficamente sobre la parte superior del pulmn. La e afecta a la garganta, la laringe, trquea y las glndulas tiroides y

    paratiroides. La I es un sonido que vibra en la cabeza y afecta la pituitaria y la glndula

    pineal, el cerebro y todos los rganos que estn situados bajo el crneo. La o hace vibrar la parte inferior del pulmn, corazn, hgado y el

    estmago. La u influye en los rganos urogenitales.

    Las vocales no son usadas en orden, sino segn la zona que se quiere hacer vibrar; se usan para limpiar los distintos conductos. Los yoguis sostienen que si hacemos que nuestra naturaleza funcione sin obstculos, nuestros cuerpos estarn ms limpios, ms sanos.

    SONIDOS KOTODAMA

    La Voz Sanadora

    El sistema de sonidos que desarrollamos se llama Kotodama.Parece provenir de enseanzas hermticas sintostas derivadas del budismo Chan y destinadas al crecimiento espiritual.

    "Koto" podra traducirse como Tao y "dama" como alma o sustancia encarnada.El trabajo de estos sonidos se diferencia de los de otros sistemas, pero la esencia es la misma: equilibrar y unificar el Universo interior para desarrollar el Espritu y seguir el Tao.

    El ser humano es un ser social y comunicacional.

    Antes de adquirir su facultad para articular un lenguaje, se comunicaba a travs del gesto y de un tipo de sistema de sonidos vocales. Estos sonidos, como en el reino animal, servan para transmitir todo tipo de mensajes. Con la evolucin humana, se desarrollan los diversos mtodos de lenguaje verbal y no verbal.

    Se perfeccionan el canto, la msica, la danza, la representacin teatral y tambin las distintas lenguas.

    La voz es el instrumento del hombre. La utiliza a solas o acompaada por la msica y la danza, para narrar historias, darse fuerza y valor antes de ir a la guerra o una partida de caza, expresar emociones y sentimientos...

    Segn el diccionario de Mara Moliner, la definicin de sonido es: "vibracin de un cuerpo que, transmitida por el aire es capaz de impresionar el odo".

  • En cuanto a vocal, tomaremos dos de sus sentidos. Por una parte, significa "de la voz" y por otra cada una de las letras vocales.

    En este sistema de sonidos teraputicos se trabaja con la voz en la vibracin que proporcionan los sonidos de las letras vocales.

    Cada letra vocal est asociada a un sistema de rganos vitales y cada sistema de rganos corresponde a un elemento dentro de la teora de los Cinco Elementos de la Medicina Tradicional China.

    Observando la intensidad, limpieza y longitud en la emisin de las letras vocales, es posible descubrir el estado energtico que tienen los sistemas asociados a dichas vocales.

    Los sonidos, vocales o no, son un medio poderoso para equilibrar todo nuestro ser.

    Para utilizar la voz como instrumento vibracional es fundamental una concienzuda prctica y control de la respiracin.

    La respiracin es el nexo que une al cuerpo fsico con los sentimientos y las emociones. Es una va de acceso al Espritu

    LOS ELEMENTOS DEL SONIDO VOCAL

    En el trabajo con los sonidos hay cuatro factores primordiales.

    -El primero es el factor fsico, constituido por todos los mecanismos fisiolgicos que hacen posible tanto el respirar como laemisin de sonidos.

    -El segundo es el aire en el sentido de soplo, de vehculo para su transmisin.

    -El tercero es el sonido en s mismo, la vibracin que se propaga.

    -El cuarto es el aliento vital, como fuerza de vida que proporciona intensidad, ritmo y color al sonido que se emite.

    El factor fsico

    El cuerpo fsico es la parte del Ser donde la materia est ms condensada. El cuerpo nos proporciona los mecanismos fsicos para que el sonido y su emisin sean posibles.

  • Formando parte del aparato respiratorio esta el diafragma, el "gran fuelle" regulador de la respiracin y relaciona la cavidad del pecho con el vientre.

    Si el diafragma esta tensionado o tiene bloqueos, no es posible el buen fluir del aire a la parte baja de los pulmones. El intercambio de oxgeno no se produce a niveles ptimos y la sangre no se oxigena lo necesario para nutrir a las clulas del cuerpo, con lo que se dispone de menor capacidad energtica.

    Las tensiones del diafragma afectan tambin a las envolturas musculares de los rganos vitales que estn ligadas a l, al repercutir alteran las emociones, resultando difcil lograr estados de relajacin y concentracin que ayudan a calmar la mente.

    Es fundamental atender el nivel fsico, bsicamente el entrenamiento respiratorio como trabajo previo a la produccin de los sonidos teraputicos.

    Se debe comenzar por realizar ejercicios de respiraciones, estticas o dinmicas, encaminados a movilizar y relajar el diafragma y as lograr la comunicacin entre la parte superior e inferior, aumentar as la capacidad pulmonar, se relajaran los tejidos a niveles profundos y facilitaremos con el adecuado intercambio gaseoso, llegar profundos estados de calma y concentracin..

    El paso siguiente es comenzar a emitir los sonidos varias veces, desde la posicin de sentados, para "calentar" la voz y luego comenzar a abordarlos hacindoles tomar "la forma".

    El aire como soplo

    El aire es la sustancia gaseosa vital que nos envuelve y alimenta.

    Es tambin el soporte para la emisin del sonido, su vehculo.

    La cantidad de aire que podemos inhalar y exhalar va a depender de nuestra capacidad pulmonar y de lo desbloqueado y relajado que est nuestro diafragma.

    En el trabajo con los sonidos se trata de poder lograr dosificar el aire para modularlo y conseguir mantener la vibracin del sonido al mximo posible.

    Al entrenar, es importantsimo NO forzar la respiracin. El aire debe entrar y salir de manera relajada. Gradualmente se irn expandiendo los lmites de la capacidad pulmonar de forma natural.

    El sonido

  • En esta prctica se utiliza la capacidad vibratoria del sonido de la voz para tomar contacto con el Ser interior. Al estar relajados y liberar los "nudos" tanto fsicos como emocionales, al emitir un sonido, esa vibracin parte de nuestro interior y ejerce una fuerte influencia en el Ser.

    Al recibir la vibracin de cualquier otro sonido tambin se produce un efecto que variar en cuanto a intensidad y signo (positivo o negativo) dependiendo de la armona y del volumen con que se emita.El sonido llega al cerebro para ser interpretado, pero a su vez ejerce directa influencia en el ritmo y la actividad de las clulas.

    Por ejemplo, un sonido armonioso a un volumen adecuado ayuda a generar estados de paz interior, pero un nivel alto, de ruido, impedir la disminucin del ritmo de actividad de las clulas.

    Es importante contactar dentro de nuestra escala aquella frecuencia que nos permita conectar con la vibracin correspondiente a cada rgano, eligiendo el tono que despierte ms sensacin en la zona donde se trabaja.

    Al principio habr que practicar y probar mucho, permanecer a la escucha de los efectos que se produzcan, practicar sin esperar ningn resultado en concreto y observar de manera neutral y natural. Es importante la sinceridad con uno mismo a la hora de definir las percepciones.

    Cada rgano vital est asociado a una emocin concreta.

    El trabajo con los sonidos teraputicos puede ayudar a contemplar y a sanar el estado de las emociones.A travs de la respiracin y la vibracin de los sonidos es posible alcanzar una condicin interior de serenidad y bienestar.

    El aliento vital

    El sentido de aliento vital que utilizo es el de alma como impulso que infunde la vida y el desarrollo. Esto implica una idea de movimiento, cambio, crecimiento y renovacin continuos que se aplica a todos los planos de la existencia.

    En Medicina China se dice que la respiracin es como el aire que penetra la superficie de un lago y lo mueve.

    Sin este movimiento el agua del lago se estancara y nada podra vivir en l. Nosotros, formados por un 70 por ciento de agua, representamos el lago, y el aire que nos mueve

  • es el aliento, cuya fuerza vital pone en marcha los mecanismos necesarios para asegurar la nutricin y el buen funcionamiento corporal, es decir... "Para que el agua del lago no se estanque".

    Puesto que el aliento es movimiento, marca una pauta. Estamos animados por millones de ritmos diferentes. Somos como una gran orquesta, donde el ritmo de cada instrumento est al servicio de su seccin (cuerda, viento, etc.) y a su vez cada seccin est al servicio de toda la orquesta.

    Segn las teoras de la Osteopata, si nos ponemos a escuchar este ritmo podemos averiguar cul es su pauta, seguirla y corregirla si algo no funciona bien.

    La respiracin influye en el ritmo de los latidos del corazn. Calmando la respiracin, alargndola sin forzarla, dejndola que llegue a todos los rincones de nuestro organismo, podremos inducir un estado de relajacin profunda desde donde es posible abrir la puerta que conduce hacia el Espritu.

    LOS SONIDOS VOCALES Y SUS CORRESPONDENCIAS EL SONIDO

    EL SONIDO "A"Elemento madera.En el plano fsico, acta sobre el sistema del hgado y la vescula biliar.

    En la personalidad, trabaja sobre la creatividad, la intrepidez, la visin, la capacidad de organizacin y la toma de decisiones.

    En la psique representa ir ms all de los sentidos fsicos y desarrollar la intuicin.

    En el plano espiritual, este sonido nos ayuda a despertar y nos proporciona orientacin.

    EL SONIDO "E"Elemento metal.En el plano fsico, acta sobre el sistema de los pulmones y el intestino grueso.

    En la personalidad trabaja sobre las capacidades internas de discernimiento, equilibrio, justicia y desapego, ayudando adesarrollar la habilidad de conocer el momento justo para la accin.

    En la psique representa el equilibrio entre los sentidos fsicos y psquicos.

    En el plano espiritual se tienen percepciones pero se conservan "los pies en la tierra."

  • EL SONIDO "I"Elemento fuego.En el plano fsico acta sobre el sistema del corazn, intestino delgado, pericardio y triple calentador.

    En la personalidad trabaja sobre el amor, la expresividad, el altruismo, la alegra, la Fe.

    En el plano psquico representa el desarrollo de las capacidades superiores del hombre que lo unifican con todos los seres y con la fuerza que uno tiene para trascender, para actuar ms all de todo condicionamiento, respondiendo al Espritu, al corazn.

    En el plano espiritual ayuda a la apertura del corazn y los centros superiores, y a la fusin con las fuerzas del Universo.

    EL SONIDO "O"Elemento agua.En el plano fsico acta sobre el sistema del rin y la vejiga.

    En la personalidad trabaja sobre la valenta, el coraje, la fuerza de voluntad y la capacidad creativa.

    En la psique representa el conocimiento del conjunto de las memorias fsicas y psquicas.

    Es la energa vital, sexual, que se hace consciente y se propulsa a travs del Canal Central hacia el cerebro.

    En el plano espiritual representa la sublimacin de los instintos.

    EL SONIDO "U"Elemento tierra.En el plano fsico acta sobre el sistema del bazo/pncreas y el estmago.

    En la personalidad, acta sobre la serenidad, la bsqueda de nutricin, la compasin, la empata y el sentido del humor.

    En el plano psquico potencia la claridad de pensamiento y el poder de enraizamiento.

    En el plano espiritual, representa las capacidades y sentidos fsicos.

    Es la encarnacin del verbo, nuestra carne.

  • TCNICA: CMO SE EMITE EL SONIDO?

    Se dosifica el aliento mientras se emite el sonido. Se redondea un poco la espalda y se debe sentir cmo el diafragma desciende por ella. El sonido debe salir desde la zona de los riones. No se inspira demasiada cantidad de aire.

    LA SECUENCIA DE SONIDOS AIE OU

    Esta combinacin de sonidos o mantra es la principal forma de conectar al hombre con su espiritualidad.

    Se cree que esta relacionada con las artes marciales. En esta creencia, cada vocal generaba un patrn de energa:

    A: energa en expansin.

    E: apertura de todo el sistema energtico y energa en retraccin.

    I: apertura y ascenso.

    O: energa hacia los riones y descenso.

    U: centro.

    TRABAJO SENTADOS:La secuencia de sonidos se trabaja de la siguiente manera:

    Se inspira antes de cada serie de sonidos.

    La primera serie es AIE. Se toma aire y luego se emite la segunda, OU. Para OU, retener el diafragma en la O y soltarlo en la U. La U es el sonido de la tierra y debera trabajarse con mucha relajacin.

    Se trabaja la secuencia al menos cinco veces consecutivas y se para. Se puede retomar la serie de cinco las veces deseadas.

    Al emitir las series acompaarlas con una buena actitud gestual para lograr una mejor modulacin y mas amplia vibracin.

  • Graciela E. Prepelitchi

    Mantras

    Contaminacin sonora, un problema inherente a todos: Su repercusin en el aparato auditivo Por Dr. Ren Esteban Moreno Rajadel (rene[arroba]gal.sld.cu)

  • Resumen Comentarios Referencias bibliogrficas

    ResumenEn ste trabajo de revisin, comentamos acerca de la contaminacin sonora, especificamos las principales fuentes contaminantes en la actualidad, consideramos aspectos sobre estudios realizados al respecto por diferentes autores e hicimos comentarios relativos a la repercusin de las emisiones acsticas contaminantes sobre el proceso salud enfermedad, enfatizando en los trastornos auditivos provocados por ruidos.

    La contaminacin sonora est inherente en la mayora de las actividades de la vida, si a ello le sumamos los altos niveles de ruidos emitidos por las fbricas y otros medios laborales, estamos frente a un importante problema de salud, en el que todos somos responsables. Es necesario educar y hacer conciencia del problema, ejecutar medidas inmediatas para atenuar los altos ndices de emisiones acsticas contaminantes y as, contribuir a la prevencin de futuros trastornos auditivos y mejorar en ste sentido nuestra calidad de vida.

    Palabras clave: Contaminacin sonora. Ruido industrial. Hipoacusias inducidas por ruidos. Trauma acstico. Fatiga auditiva. Medios de proteccin auditiva para ruidos.

    "Noise pollution, a problem of human being. Its effect on the hearing system."

    Summary

    By means of this review, we make some coments about sound effects on human beings as well as the main noise polluting sourse human face nowadays. We have taken into account research of different authors about this topic and we expressed our own ideas about the effect of polluting acoustic transmitission dealing with the health-desease process; making emphasis on hearing disturbances due to unpleasant noises. Pollution provoked by noises is found in our daily life. High levels of noises are amited by factories as well as other working places. We are facing an important health problem that we all should take care of. It is a need to educate people and to take all the necessary measures to lessen or minimize the high level of polluting acoustic transmission so as to prevent future hearing disturbances and to make our lives heathier.

    Key words: Noisy pollution. Industrial noise. Hipoacoustics due to noises. Acoustic trauma. Hearing fatigue. Noise protection means.

    Comentarios:La industria moderna y el avance vertiginoso de la ciencia han dado lugar al surgimiento de nuevas patologas, de las cuales al aparato auditivo no queda excluido. El hombre de hoy est inmerso en un mar de ruidos de todo tipo, ste aparece no slo en la vida diaria de trabajo y de rutina, sino que ahora se ha incorporado a las diversiones y descanso; tal es el caso de las discotecas, los audfonos porttiles para escuchar msica, los escenarios deportivos, entre otros. Por lo antes expuesto el dao de la agudeza auditiva, que una vez fue patrimonio exclusivo de los trabajadores que laboraban en fbricas, hoy da esta "al alcance" de todas las personas 1-2.

  • Los audfonos porttiles, conocidos vulgarmente como cascos de msica, han pasado a tomar auge en la poblacin, sobre todo en los jvenes, que a pesar de colocarse el audfono en el meato del conducto auditivo externo, les parece poco el volumen y lo incrementan de modo tal, que una persona que est a una distancia aproximada de un metro, puede escuchar el sonido emitido por el equipo de msica porttil. Becher, Struwe, Schwezer y Weber 3, estudian 89 estudiantes entre los 16 y 25 aos de edad que usaban audfonos, de ellos 8 (9 %) mostraron prdidas auditivas de 40 dB. Vzquez, Seoane, Del Oro Sez y Gigirey 4, hacen referencia a estudios realizados por otros autores relacionados con el uso de Walkman y visitas a discotecas, es meritorio destacar, que los jvenes en su mayora, conocen el riesgo de usar audfonos a intensidades elevadas de volumen, identifican lo nocivo de las visitas reiteradas a discotecas, no obstante se exponen de modo consciente al riesgo.

    El ruido es una de las principales causas que potencialmente producen deterioro auditivo en la mayora de las comunidades.

    Corzo G 5, estima que es preocupante cuando aproximadamente 20 millones o ms de personas en Estados Unidos de Norteamrica estn expuestos diariamente a ruidos, que est daando permanentemente sus odos. En Espaa, en el curso de los ltimos 10 15 aos, se han llevado a cabo estudios sobre la contaminacin sonora en las ciudades, la mayora de los trabajos centran su atencin en la conformacin de los llamados "mapas sonoros" 6-7. Garca A. 8, llev a cabo 580 mediciones de ruido ambiental en 180 municipios diferentes de la comunidad de Valencia, Espaa, y lleg a la conclusin, que el fenmeno de la contaminacin sonora no es privativo de las grandes urbes, sino que se presenta de forma generalizada en todas las ciudades, independientemente de su tamao, condiciones urbansticas, niveles de actividad y horarios de trabajo. Si a esta situacin global se adjunta la exposicin laboral a riesgos por ruido, definitivamente tenemos que considerar que estamos ante un importante problema de salud. 5

    Se considera que el ruido es un sonido no deseado, desagradable y molesto, que puede afectar en forma negativa la salud y el bienestar de individuos o poblaciones. Desde el punto de vista fsico, el sonido es una sensacin auditiva producida por una onda, debido a la perturbacin mecnica que se propaga a travs de un medio elstico (aire, lquido o slido) a una velocidad caracterstica de este; sin embargo, no todas las ondas sonoras causan una sensacin auditiva 5;9.

    Existen varios mecanismos de exposicin a un ambiente ruidoso, puede ser de manera continua, fluctuante, intermitente o impulsiva, y de ello depender la profundidad y la rapidez con que se desarrolle la prdida auditiva, aunque en cualquiera de los casos, es lamentablemente irreversible. 9

    Por todos es conocido el significado de la audicin en el humano para la comunicacin y la interrelacin con el medio que nos rodea; por lo que el deterioro auditivo hace de las personas, un ser retrado, desconfiado y expuesto a peligros. Eriksson-Mangold y Carisson 10, refieren que las prdidas auditivas pueden generar inseguridad en situaciones en que la persona debe desenvolverse en la sociedad, conducindolo a una disminucin de la sensacin de control y en consecuencia se puede producir un estrs psquico y fsico, que podra llevar al sujeto a la depresin.

    Portman, lvarez y otros autores, definen la hipoacusia inducida por ruidos como la disminucin de la capacidad auditiva de uno o de ambos odos, parcial o total, permanente o acumulativa, de tipo sensorineural, que se origina durante y como resultado de la exposicin a niveles perjudiciales de ruido en el ambiente laboral; esta clase de hipoacusia se corresponde mayormente con el trauma acstico.11-13

  • Morales y Correa, definen el trauma acstico como "toda lesin producida en el odo interno, ocasionada por exposicin a ruidos". Estos autores hacen una diferenciacin teniendo en cuenta la duracin e intensidad del ruido, y de acuerdo a ello emiten dos categoras conceptuales 11, que se corresponden tambin con las emitidas por Lpez AC. y cols. 9:

    o Trauma acstico: Prdida auditiva secundaria a la exposicin a un ruido nico y de gran intensidad (explosin, tiro, etc).

    o Deterioro auditivo inducido por ruidos: disminucin progresiva y gradual de la agudeza auditiva, ocasionada por la exposicin prolongada a ruidos de moderada intensidad.

    En ocasiones, como resultado de la exposicin al ruido el odo no llega a sufrir un trauma, sino que se fatiga, ste fenmeno es consecuencia de cambios fisiolgicos en la coclea, que se traducen como un aumento del umbral mnimo de audicin, persistente por ms de dos minutos y que se debe recuperar en un tiempo no mayor de las 16 horas 14.

    Otros autores definen el trauma acstico o deterioro permanente del umbral auditivo como un estadio de irreversibilidad de la fatiga acstica, se refiere a una hipoacusia sensorineural, que es bilateral en la mayora de los casos y que puede ser simtrica o no, esto se origina o bien por la exposicin a un ruido de muy corta duracin y de gran intensidad (detonacin) o un ruido continuo o intermitente de intensidad relativamente alta (superior a los 85 dB-A-SPL), durante un perodo de tiempo prolongado (industrias, aeropuertos, etc.).

    Las altas frecuencias son las ms afectadas, particularmente los 4 Khz, aunque hoy da por estudios experimentales se ha demostrado que la duracin del sonido fatigable juega tambin un papel en la ubicacin del dficit, pudiendo abarcar un rango ms amplio alrededor de los 4 Khz, es decir, media octava superior e inferior.14-19

    Los trastornos o dficit del sentido de la audicin, son un motivo habitual de consulta, produciendo alteraciones que van ms all de la audicin, es decir, trastornos respiratorios, cardiovasculares y digestivos. Adems se reportan otros sntomas como: irritabilidad, cansancio, fatiga, aislamiento psicolgico, disminucin del rendimiento laboral, influyendo en ello la predisposicin y sensibilidad de cada persona.

    El ruido es uno de los contaminantes ms subestimados a pesar de ser omnipresente y tener un efecto acumulativo sobre la salud. En la industria es casi inevitable la emisin de elevados niveles, pero no en todos los casos el ruido producido en una planta es necesario. Existe un nmero no despreciable de situaciones que promueven la generacin de niveles de ruidos evitables. Por ejemplo, la existencia de salideros de vapor, solturas mecnicas, desajustes en los conjuntos y, en general, todos lo defectos que provoquen vibraciones excesivas, tender a incrementar el nivel de emisin natural de la planta. Los altos niveles sonoros se propagan a travs del aire (ruido areo) y de la edificacin (ruido estructural). 20

    La contaminacin sonora y proteccin del obrero industrial, constituye una preocupacin hoy da; profesionales dedicados a la seguridad laboral, higiene industrial, medicina laboral y otras especialidades afines, han realizado estudios donde evalan las intensidades de los ruidos, riesgos y repercusin auditiva 1;20-25; segn Garca A. y col.26, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) estima que en el ambiente laboral no existe riesgo evidente de prdidas auditivas para una exposicin en que los niveles sonoros equivalentes se mantengan por debajo de los 75 dB-A para una jornada laboral de 8 horas y que el Americam National Standards Institute establece dicho lmite a 80 dB-A; no obstante a las consideraciones

  • hechas por estos autores, est vigente el riego de padecer otros efectos perjudiciales por exposicin al ruido industrial y ambiental, incluso para niveles inferiores a los antes citados.

    Tambs K. y cols. 27, destacan que la magnitud del dao auditivo est en relacin con el tiempo de exposicin, edad, infecciones previas del odo, entre otros factores. Nosotros, por ejemplo, en estudio realizado en trabajadores expuestos a ruidos en las Fbricas de la Empresa de Productos Lcteos "Escambray" en Cienfuegos, Cuba, reportamos un caso con trastorno conductivo previo, motivado por una otitis media crnica simple del odo izquierdo. Se conoce que un odo previamente afectado desde el punto de vista conductivo, requiere de mayor presin acstica para estimular el odo interno, pero cuando la energa es suficiente, penetra directamente y provoca un dao superior al esperado. 28-29

    El tiempo de exposicin al ruido es proporcional a la posibilidad de padecer de dao auditivo. Chen y Sai 30, evalan el dao auditivo en trabajadores de una refinera de petrleo de Taiwn, observando que las mayores prdidas se encontraban en obreros de ms de 15 aos de exposicin.

    En trminos de tratamiento, no hay tratamiento mdico para prevenir, ni quirrgico para corregir una prdida auditiva inducida por exposicin crnica al ruido; educar e instruir al trabajador sobre los riegos de la contaminacin sonora es el principal tratamiento de esta afeccin, es decir, la medida ms efectiva es impedir su aparicin o la evolucin en los casos ya establecidos 21;28-32.

    La informacin y capacitacin de los trabajadores sobre la importancia del uso de los medios de proteccin, constituye una de las herramientas fundamentales en trminos de prevencin, existiendo unanimidad en ste sentido entre los diferentes autores consultados 1;20;22-24;27;29;33-34; sin embargo, esto no siempre se cumple.

    En un estudio realizado en 109 empresas de la Comunidad Autnoma de Murcia en Espaa, se reportan bajos ndices de informacin, slo el 9,17 % de las empresas suministraban informacin relativa al ruido y en platicas con los trabajadores, se puso de manifiesto su escasa informacin y prcticamente nula formacin en ste sentido 15; en contraposicin, Zhu H. y cols. 33, muestran resultados favorables en cuanto a la comunicacin sobre el ruido como factor de riesgo y control de los mismos.

    A modo de comentario final, consideramos que la contaminacin sonora est inherente en la mayora de las actividades de la vida, si a ello le sumamos los altos niveles de ruidos emitidos por las fbricas y otros medios laborales, estamos frente a un importante problema de salud, en el que todos somos responsables. Es necesario educar y hacer conciencia del problema, ejecutar medidas inmediatas para atenuar los altos ndices de emisiones acsticas contaminantes y as, contribuir a la prevencin de futuros trastornos auditivos y mejorar en ste sentido nuestra calidad de vida.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICASLondoo JL, Restrepo H, Corrales AM, Mendoza F, Ortz J. Hipoacusia neurosensorial por ruido industrial y solventes orgnicos en la Gerencia Complejo Barrancabermeja, 1977-1997. Rev Fac Nac Salud Pblica 1997; 15(1): 94-120

    Corzo G. Efectos a la salud por exposicin a ruido industrial (Primera parte). [en lnea]. [27 de Julio del 2006]. URL disponible en: http://www.ergoprojects.com/contenido/articulo.php?palabra=ruido%20industrial&id

  • _articulo=64&pct=Efectos%20a%20la%20salud%20por%20exposicin%20a%20ruido%20industrial%20(Primera%20parte)

    Becher S, Stuwe F, Schwenzer C, Weber K. Risk of hearing loss caused by high volume music-presenting an educational concept for preventing hearing loss in adolescents. Gesundheitswesen 1996; 52(2): 91-5 Vzquez C, Seoane S, Del Oro Sez CP, Gigirey LM. Usuarios de Walkman: Una hipoacusia futura?. [en lnea]. [27 de Julio del 2006]. URL disponible en: http://www.ia.csic.es/Sea/publicaciones/4364wn002.pdf Corzo G. Efectos a la salud por exposicin a ruido industrial (Segunda parte). [en lnea]. [27 de Julio del 2006]. URL disponible en: http://www.ergoprojects.com/contenido/articulo.php?palabra=ruido%20industrial&id_articulo=66&pct=Efectos%20a%20la%20salud%20por%20exposicin%20a%20ruido%20industrial%20(Segunda%20parte Garca A. La contaminacin sonora en la Comunidad Valenciana. Consell Valencia de Cultura. Generalitat Valenciana; 1995 Garca A. Medidas de niveles de contaminacin acstica en diferentes zonas urbanas de Espaa. TecniAcstica 1996; 27(3-4): 7-21 Garca A. Niveles de contaminacin sonora en ciudades grandes, medias y pequeas: un estudio comparativo. [en lnea]. [27 de Julio del 2006]. URL disponible en: http://www.ia.csic.es/Sea/publicaciones/4350sr161.pdf Lpez AC, Fajardo GE, Chavolla R, Mondragn A, Robles MI. Hipoacusias por ruidos: Un problema de salud y de conciencia pblica. Rev Fac Med UNAM 2000;43(2):41-2 Eriksson-Mangold M, Carisson SG. Psychological and somatic distress in relation to perceived hearing disability, hearing handicap and hearing measurement . Journal of Psychosomatic Research 1991; 35(6):729-40 Portman M., Portman C. Audiometra Clnica. (Toray-Masson, SA. Barcelona) 1967 lvarez A. Ruido y Sordera. Contribucin al estudio de la hipoacusia ocupacional. Mxico: ed. El Nuevo Diario 1967:12-7 Bosshardt HG, Hormann H. Protective inhibition: A central factor in auditory fatigue. Psychological research 1995;40:207-21 Torres A., Prez M. Nuevas aplicaciones de la tcnica de potenciales a mltiples frecuencias. En: Ministerio de Salud Pblica. Recopilacin de materiales del curso: "Audix" Nueva tcnica para la evaluacin objetiva de la audicin. Ciudad de la Habana: Centro de Neurociencias de Cuba;1998 Henselman LW. Effects of noise exposore, race and yearsuf service on hearing in USArmy soldiers. Ear Hear 1995;16(4):382-91 Ramrez R, Lpez C. Alteraciones degenerativas cocleo vestibulares. En: Manual de Otorrinolaringologa. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana 1998:141 Marshal TH. Efectos traumticos de una detonacin. Laringoscope 1994;54:363 Teie PU. Noise induced hearing loss and symphony orchesta musician: risk factors, effects, and manegement. Md Med J 1998;47(1):113-8 Londoo JL, Restrepo H, Corrales AM, Mendoza F, Ortiz J. Hipoacusia neurosensorial por ruido industrial y solventes orgnicos en la gerencia Complejo Barrancabermeja, 1977-1997. Rev Nac Salud Pblica 1997;15(1):94-120

    Sexto LF. Anlisis de ruido en reas de una Central Termoelctrica. [en lnea]. [19 de Junio del 2006]. URL disponible en: http://www.ispjae.cu/centros/CEIM/index.htm

    6. Snchez RD. Qu puede hacer el mdico en relacin al dao auditivo por exposicin crnica al ruido? Bolsa Mdica. Medicina y Salud en Noticias 1999;17:1-2

    Banglmaier RF, Rouhana SW. Investigation into the noise asociated airbag deployrnent: part sound pressure level an auditory risk as a function of inflatable device.Annu Proc Assoc Adv Automot Med 2003 Sept;47:25-50

  • Gonzlez AC. Evaluacin de los riesgos laborales. Mapfre Seguridad 2000;79:3-19 Hiselius P, Hule G. Protectores auditivos y la inteligibilidad del habla. Mapfre Seguridad 2000;79:21-23

    Prez G. Proteccin de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposicin a ruidos. Mapfre Seguridad 2000;78:19-26

    Garca A, Garca AM. Estudio del ruido ambiental y sus efectos sobre los trabajadores en industrias de la madera, textil y metal. TecniAcustica 2000:1-7

    Tambs K, Hoffman HJ, Borchgrevink HM, Holmen J, Samuelsen SO. Hearing loss induced by noise, ear infections and head injuries: result from the Nord-trondelang Hearing loss study. Int J Audiol 2003;42(2):89-105

    Casamitjana JF, Polln C, Perell E. La hipoacusia en el adulto. FMC 2002;9(4):241- 52

    Gaynes EP, Gonzlez AG. Hipoacusia laboral por exposicin a ruidos: evaluacin clnica y diagnstico. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo 2003;1-5

    Chen DJ, Sai JY. Hearing loss among workers at on oil refinery in Taiwan. Arch Environ Health 2003 Jan;58(1):55-8

    Juhaxisson M, Arlinger S. The development of noise -induced hearing loss in Swedish County of Ostergotland in the 1980s and 1990s.Noise Health 2001 ;3(10): 15-28

    Vallagran R. Diversos conceptos sobre el ruido. Universidad de Sonora/Medios informativos 2003;2-4

    Zhu H, Rajamani R, Dudney J, Stelson KA. Active noise control using a distributed mode flat panel Loudspeaker. ISA Trans 2003 Jul;42(3):475-84

    Sulkowski WJ, Guzet WJ, Kowalska S, Matyja W, Sward Matyja M. Occupational hearig loss: new diagnostic opportunities. Med Pr 2002;53(6):457-9

    Dr. Ren Esteban Moreno Rajadel.

    Especialista de primer Grado e Instructor en Otorrinolaringologa

    Curarse a carcajadas

    Mara sinti que se vena abajo cuando muri su madre, no poda superar el proceso de duelo. Un buen da, hace ahora dos aos, escuch en la radio algo sobre la risoterapia y dijo "esto es lo mo".

    Esta ama de casa de 54 aos era, segn cuenta ella misma, una persona muy seria. "Antes me dedicaba a mi hogar y nada ms. Tras esta terapia vi que haba muchas

  • cosas por hacer como la cermica o la pintura. Hoy expongo dos obras realizadas con la tcnica de pastel. Ahora salgo de casa y vivo", explica Rosa Mara Andrs.

    Los tonos pastel parecen haber impregnado su vida, mucho ms dulce ahora. "Cuando asisto a los talleres de la risa es como entrar en un sitio donde no hay problemas, todos damos y todos recibimos. Empezs a tener ganas de experimentar, esta tcnica te abre muchas puertas, ves un horizonte nuevo".

    Mara Cruz Garca Rodera, fundadora de la Escuela Dinmica y Terapia de la Risa en el Centro de Salud Inteligente de Espaa, explica que "la risa es el mejor compaero que puedes tener en tu camino. Adems de ser gratuita es sinnimo de vida y crecimiento, con ella puedes superar y gozar de las cosas cotidianas".

    "En tres horas, la risa puede cambiar los resultados de una analtica porque disminuye el colesterol, produce una activacin cerebral donde se aumenta la liberacin de neurotransmisores que dan lugar a una sensacin placentera y sedante", explica esta terapeuta.

    Hay muchas personas que se benefician con esta tcnica, "los depresivos son muy agradecidos porque tienen unos niveles muy bajos de serotonina y dopamina --sustancias cerebrales-- que con la carcajada aumentan y mejora su estado". Tambin todas las patologas del sistema inmunolgico mejoran con esta terapia, "cuando una persona busca y consigue energa positiva, su cuerpo responde totalmente".

    Los recelos de la ciencia occidental

    Eduardo Salvador, doctor en Psicologa Social, explica que "la risa es uno de los misterios ms antiguos de la ciencia y lo sigue siendo". Existen cinco explicaciones tericas sobre la risa: de la superioridad, de la incongruencia, de la catarsis y del juego. l tiene una teora alternativa y que est basada en la metfora teatral de la vida. "Cuando el personaje que representamos se viene abajo por alguna circunstancia, ese momento provoca la risa en los dems y en el actor la vergenza. En esa situacin, lo mejor es rerse de uno mismo. No debemos tomarnos muy en serio".

    "En Oriente, la risa es muy apreciada, los budistas zen buscan la iluminacin a travs de una gran carcajada. Sin embargo, la filosofa de Occidente no ha considerado bien a las personas divertidas o con humor, probablemente esto se relacione con el cristianismo donde est bien visto sufrir en este mundo para conseguir una recompensa en el otro", comenta Eduardo.

    Sin embargo, cada da son ms los profesionales de la salud que se interesan por este tipo de terapia y se acercan a ella con voluntad de aplicarla con sus enfermos.

  • Para todos los pblicos

    Leyda Barrena, trabajadora social por la Universidad del Valle en Colombia, lleva 12 aos en Espaa investigando con la risa. Explica que tras varias carcajadas aumentan la ventilacin y la sangre se oxigena. La risa est conectada con el hemisferio derecho parte del cerebro responsable de la creatividad, la intuicin, el juego y el arte.

    Son muchas las aplicaciones de esta terapia, algo que sabe bien Leyda que en la 'Academia de la Risa' imparte clases a personas con Alzheimer como a ejecutivos o adolescentes. "La risa es la libertad, con ella nos libramos del estrs y la ansiedad acumulados, las hormonas que se activan tras una carcajada confieren bienestar".

    http://www.infobae.com