TERAPIA-OCUPACIONAL.docx

7
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL JULIACA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA CURSO: TERAPIA OCUPACIONAL Y ERGONOMÍA TERAPIA OCUPACIONAL "La disciplina sociosanitaria que evalúa la capacidad de la persona para desempeñar las actividades de la vida cotidiana e interviene cuando dicha capacidad está en riesgo o dañada por cualquier causa. El Terapeuta Ocupacional utiliza la actividad con propósito y el entorno para ayudar a la persona a adquirir el conocimiento, las destrezas y actitudes necesarias para desarrollar las tareas cotidianas requeridas y conseguir el máximo de autonomía e integración." INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL La Terapia Ocupacional trata la función y utiliza procedimientos y actividades con propósito para: promover la salud y el bienestar minimizar o prevenir el deterioro desarrollar, mantener, mejorar y/o recuperar el desempeño de las funciones necesarias compensar las disfunciones instauradas. Las categorías de la función son: 1) Áreas del Desempeño Ocupacional y; 2) Componentes del Desempeño Ocupacional. Las Áreas del Desempeño Ocupacional incluyen las actividades de la vida diaria, actividades de trabajo y actividades de ocio. Los Componentes del Desempeño Ocupacional se refieren a las habilidades funcionales que se requieren en el desempeño ocupacional, incluyendo componentes sensoriales, motores, cognitivos y psicosociales. Existe otros factores que influyen en la intervención desde Terapia Ocupacional y que se han de tener muy en cuenta, es lo que denominamos: "influencias del espacio vital". Esto es: el ambiente, la cultura y la familia. El ambiente podemos definirlo como: el agregado de fenómenos que rodean a una persona e influyen en el desarrollo y la existencia de la misma (Mosey,1986); este se compone de factores humanos: individuos y grupos; y factores no humanos: condiciones físicas, cosas e ideas. La cultura va a influir en la forma en que se desarrollan las interacciones sociales: la religión, la etnia, los valores éticos... La familia: sus relaciones, la estrategia elaborada para enfrentar la disfunción... es igualmente un factor influyente. ÁREAS DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL I. Actividades de la Vida Diaria: A) BÁSICAS: 1) Cuidado personal: a) higiene (baño) b) vestido c) arreglo personal d) alimentación (alimentarse - comida) e) continencia f) utilización del WC 2) Movilidad funcional: a) transferencias (silla de ruedas, bañera, cama...) b) locomoción: i. marcha ii. escaleras iii. asesoramiento y uso sillas de ruedas

description

terapia

Transcript of TERAPIA-OCUPACIONAL.docx

Page 1: TERAPIA-OCUPACIONAL.docx

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL JULIACAFACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

CURSO: TERAPIA OCUPACIONAL Y ERGONOMÍA

TERAPIA OCUPACIONAL"La disciplina sociosanitaria que evalúa la capacidad de la persona para desempeñar las actividades de la vida cotidiana e interviene cuando dicha capacidad está en riesgo o dañada por cualquier causa. El Terapeuta Ocupacional utiliza la actividad con propósito y el entorno para ayudar a la persona a adquirir el conocimiento, las destrezas y actitudes necesarias para desarrollar las tareas cotidianas requeridas y conseguir el máximo de autonomía e integración."

INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONALLa Terapia Ocupacional trata la función y utiliza procedimientos y actividades con propósito para: promover la salud y el bienestar minimizar o prevenir el deterioro desarrollar, mantener, mejorar y/o recuperar el desempeño de las funciones necesarias compensar las disfunciones instauradas.Las categorías de la función son:1) Áreas del Desempeño Ocupacional y;2) Componentes del Desempeño Ocupacional.Las Áreas del Desempeño Ocupacional incluyen las actividades de la vida diaria, actividades de trabajo y actividades de ocio. Los Componentes del Desempeño Ocupacional se refieren a las habilidades funcionales que se requieren en el desempeño ocupacional, incluyendo componentes sensoriales, motores, cognitivos y psicosociales.Existe otros factores que influyen en la intervención desde Terapia Ocupacional y que se han de tener muy en cuenta, es lo que denominamos: "influencias del espacio vital". Esto es: el ambiente, la cultura y la familia.El ambiente podemos definirlo como: el agregado de fenómenos que rodean a una persona e influyen en el desarrollo y la existencia de la misma (Mosey,1986); este se compone de factores humanos: individuos y grupos; y factores no humanos: condiciones físicas, cosas e ideas.La cultura va a influir en la forma en que se desarrollan las interacciones sociales: la religión, la etnia, los valores éticos...La familia: sus relaciones, la estrategia elaborada para enfrentar la disfunción... es igualmente un factor influyente.

ÁREAS DEL DESEMPEÑO OCUPACIONALI. Actividades de la Vida Diaria:

A) BÁSICAS:1) Cuidado personal:

a) higiene (baño)b) vestidoc) arreglo personald) alimentación (alimentarse - comida)e) continenciaf) utilización del WC

2) Movilidad funcional:a) transferencias (silla de ruedas, bañera, cama...)b) locomoción:

i. marchaii. escalerasiii. asesoramiento y uso sillas de ruedasiv. auxiliares para la marcha

B) INSTRUMENTALES:1) Comunicación funcional

a) comprensiónb) expresión

2) Preparación de comida3) Rutina de medicamentos4) Manejo de dinero5) Cuidado de la ropa

6) Manejo del teléfono7) Manejo del transporte

II. Actividad de Trabajo:A) Manejo del hogar:

1) limpieza2) planificación de tareas3) compras4) organización de comidas5) procedimientos de seguridad

B) Cuidado de terceras personasC) Actividades educativasD) Actividades laborales:

1) exploración vocacional2) adquisición de empleo3) desempeño del empleo4) planificación de la jubilación

III. Actividad de ocio:A) ExploraciónB) Desempeño

IV. Relaciones con el entorno:A) Manejo del medio / recursosB) Relaciones interpersonalesC) SocializaciónD) Expresión sexual

COMPONENTES DEL DESEMPEÑO FUNCIONALI. Componente Sensoriomotor:

A) Integración sensorial:1) Conciencia sensorial2) Procesamiento sensorial3) Destrezas perceptuales

B) Neuromuscular:1) Reflejo2) Arco de movimiento3) Tono muscular

4) Fuerza5) Resistencia6) Control postural7) Integridad de los tejidos blandos

C) Motor:1) Tolerancia a la actividad2) Coordinación motora gruesa3) Cruzar la línea media4) Lateralidad

Page 2: TERAPIA-OCUPACIONAL.docx

5) Integración bilateral6) Praxias7) Coordinación/destreza motora fina8) Integración viso-motora9) Control oral motor

II. Integración Cognitiva y Componentes CognitivosA. Nivel de alerta a estímulosB. OrientaciónC. ReconocimientoD. Tiempo de atenciónE. MemoriaF. SecuenciaciónG. CategorizaciónH. Formación de conceptosI. Operaciones intelectuales en el espacioJ. Resolución de problemasK. Generalización del aprendizajeL. Integración del aprendizaje

M. Síntesis del aprendizajeIII. Destrezas Psicosociales y Componentes Psicológicos

A) Psicológicos:1) Roles2) Valores3) Intereses4) Iniciación de la actividad5) Terminación de la actividad6) Concepto de sí mismo

B) Sociales:1) Conducta social2) Conversación3) Expresión

C) Manejo de sí mismo:1) Destrezas para manejar y resolver las dificultades2) Manejo del tiempo3) Autocontrol

El Terapeuta Ocupacional determina a través de la evaluación qué limitaciones de los componentes del desempeño ocupacional están afectando a las áreas del desempeño ocupacional.En el proceso de planificación de la intervención o tratamiento se seleccionan las actividades, métodos y técnicas propias de Terapia Ocupacional para tratar los componentes del desempeño ocupacional y las áreas de desempeño ocupacional.

NORMAS DE ACTUACIÓN EN EL EJERCICIO PROFESIONALProceso de IntervenciónI. Proceso de evaluación:

A) Recogida de información:1) historia clínica y/o informes de diferentes

profesionales2) entrevista personal3) entrevista familiar4) observación del usuario5) test y baterías6) otros

B) Análisis de la información:

1) valoración2) definición de necesidades3) contraste de necesidades e intereses

II. Determinar objetivosIII. Planificación y tratamientoIV. Evaluación del procesoV. Alta:

A) temporal / seguimientoB) definitivaC) derivación

OBJETIVOSEl objetivo general de la Terapia Ocupacional es el de mejorar la calidad de vida consiguiendo el máximo nivel de autonomía e integración de la persona. Para mejor entendimiento lo desglosamos en:- promover la salud y el bienestar- minimizar o prevenir el deterioro- desarrollar, mantener, mejorar y/o recuperar el desempeño de las funciones necesarias- compensar las disfunciones instauradas.

FUNCIONES DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL Evaluación Identificación de áreas de disfunción Tratamiento e intervención Consejo, asesoría y consulta

Prevención y promoción de la salud Investigación y docencia Enseñanza y supervisión Dirección, administración y gestión.

SERVICIOS Valoración y evaluación Planificación e intervención Habilitación / rehabilitación en las destrezas / habilidades

sensoriomotoras Habilitación / rehabilitación en las destrezas / habilidades

motoras Habilitación / rehabilitación en las destrezas / habilidades

cognitivas Habilitación / rehabilitación en las destrezas / habilidades

psicosociales Entrenamiento en Actividades de la vida diaria (básicas e

instrumentales) Entrenamiento para la integración laboral Exploración prevocacional Adaptación de vivienda / escuela / trabajo Entrenamiento de prótesis de miembros superiores

Determinación, diseño, realización y adaptación de férulas, ortesis y Ayudas Técnicas

Educación y entrenamiento en ergonomía: economía articular funcional simplificación de la tarea conservación de la energía higiene postural

Educación y entrenamiento en la utilización de Ayudas Técnicas y adaptaciones del hogar

Educación y entrenamiento protésico Adiestramiento / educación de familias y/o educadores Educación para el ocio Entrenamiento en los diferentes hábitats Promoción de mejoras para la accesibilidad integral Prevención de riesgos laborales Integración sensorial Estimulación precoz

Page 3: TERAPIA-OCUPACIONAL.docx

Reeducación / rehabilitación psicomotriz

ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Ámbito educación sanitaria: TO promoción de la salud TO prevención de la salud TO determinante de conducta Ámbito sanitario: TO en atención especializada

Atención en agudos Atención en unidades hospitalarias Atención en media estancia Atención en Hospital de Día Atención ambulatoria Atención en unidades de desintoxicación

TO en atención primaria Ámbito sociosanitario: TO en centros de día TO en asistencia domiciliaria TO en unidades de larga estancia TO en cuidados paliativos Ámbito social: TO en residencias TO comunitaria (incluye entre otros): TO en dispositivos alternativos a la institucionalización:

pisos protegidos

casas de transición miniresidencias...

TO en servicio de ayuda domicilio (SAD) TO en centros de rehabilitación psicosocial (CRPS) TO en los centros de atención a la drogadicción (CAD) TO en centros ocupacionales TO en centros de rehabilitación laboral (CRL) TO en centros de acogida. TO en centros penitenciarios Ámbito educativo: TO en educación especial TO en integración TO en equipos de atención temprana TO en educación reglada Ámbito de asesoramiento: TO en centros de AATT y ortopedias TO en los equipos de prevención de riesgos laborales TO en comisiones de urbanismo TO en tribunales de incapacidad y peritajes Ámbito docente: Escuelas universitarias Cursos de formación de formadores Cursos relacionados con su especialidad Investigación

Estos ámbitos estarán en continua revisión, dependiendo de las necesidades planteadas por la sociedad y la distribución que establezca la política sanitaria en cada momento.

CAMPOSPediatríaPsiquiatríaGeriatríaDiscapacidades físicas:- neurología- oncología- reumatología- traumatología- quemados- cardio-respiratorios- amputados...Alteraciones del aprendizaje (retraso psicomotor, dispraxias, disgrafías...)Deficiencias sensorialesDependenciasMarginación y pobrezaDeficiencia mentalCuidados paliativosOtros

PATOLOGÍASAlteraciones del desarrollo:- Artrogriposis múltiple congénita- Alteración de la atención- Parálisis Cerebral:- distónica- espástica- disquinesica- Abuso y abandono- Bebés con alto riesgo- Retraso mental:- adulto- niños- S. Down- Bebés prematuros- S. Rett

- Espina bífida- Disfunciones de alteración sensorial:- dispraxia y apraxia evolutiva- inseguridad gravitacional- defensa táctil-hipersensibilidad- alteración vestibular bilateral- Alteraciones del aprendizaje- OtrosAlteraciones sensoriales:- Deficiencia visual o ceguera en niños- Ceguera- Dolor crónico- Sordoceguera- Perdida de audición en niños- Baja visión- Privación sensorial- OtrosAlteraciones del sistema nervioso- Enfermedad de Parkinson- Enfermedades extrapiramidales- Enfermedades espinocerebelosas- Enfermedad de la neurona motora- Mielopatías- Distrofia simpática refleja- Esclerosis múltiple- Accidente cerebro vascular- Cuadriplejía- Paraplejía- Epilepsia- Síndrome de túnel carpiano- Otras lesiones del nervio mediano- Lesiones del nervio cubital- Lesiones del nervio radial- Neuropatías- OtrosAlteraciones cardio-pulmonares- Enfermedades cardiacas- Enfermedad pulmonar obstructivo crónicas- OtrosTraumas:- Amputación extremidad superior en adultos

Page 4: TERAPIA-OCUPACIONAL.docx

- Amputación extremidad superior en niños- Traumatismos de la espalda- Fracturas de miembros superiores (hombro, brazo, codo, antebrazo, muñeca, mano y dedos):- heridas, fracturas, contusiones...- transposiciones tendinosas- reimplantes- dishabilidades- Fracturas y protetización de cadera- Traumatismos de miembros inferiores- Trauma de la medula:- paraplejia- tetraplejia- OtrosAlteraciones musculoesqueléticas:- Artritis o poliartritis:- reumática- atrófica- reumatoide juvenil- Osteoartrosis- Tendinitis- Sinovitis- Miositis- Contractura de Dupuytren- Osteoporosis- Poliomiositis-dermatomiositis- OtrosAlteraciones sistémicas:- Diabetes mellitus II- Alteración de los riñones con diálisis- Esclerodermía-esclerosis sistémica- OtrosAlteraciones inmunológicas:- SIDA- Neoplasias- OtrosAlteraciones de la piel:- Quemados adultos- Quemados niños- OtrosAlteraciones de la psicomotoras y de la cognición- E. Alzheimer- Otras demencias- Apraxias- Alteraciones de la cognición:- Alteraciones de la deglución-disfagia- Alteraciones de la visión y percepción: adultos y niños- OtrosAlteraciones de salud mental- Autismo- Psicosis- Trastornos neuróticos y de la personalidad:- dependencias - abuso de sustancias- autoagresión- Retraso mental- Alteraciones de la conducta alimentaría- Psiquiatría forense- Otros¿CUÁL ES EL RANGO DE MOVILIDAD NORMAL DEL HOMBRO?ESCRITO POR DR. ROBERT MANNING | TRADUCIDO POR JORGE ESCOBAR

¿Cuál es el rango de movilidad normal del hombro?El hombro es una articulación móvil y extremadamente compleja.La articulación del hombro es una unión superficial de bola y cuenca entre el húmero (el hueso de la parte superior del

brazo) y la cavidad glenoidea de la escápula (omóplato). El hombro es una articulación única que tiene solamente un unión ósea con el resto del esqueleto en la clavícula, donde se conecta con la escápula. Esta anatomía única permite un amplio rango de movimiento de la articulación del hombro.

AbducciónLa abducción es un término que se usa cuando una parte del cuerpo se aleja lateralmente del resto. En el caso del hombro, esto sería cuando el brazo gira y se aleja del lado del cuerpo, cuando se hace que el brazo aletee. El rango de movimiento se mide cuando la palma de la mano está hacia el lado del cuerpo y el brazo se mantiene recto. Se mide desde la posición neutral (en la que el brazo cuelga libremente al lado del cuerpo) hasta el punto más alto al que se puede levantar el brazo. El rango normal es de 150 grados.

FlexiónLa flexión es también llamada flexión hacia adelante. En el caso del hombro, la flexión hacia adelante es el movimiento del hombro cuando se levanta el brazo delante del cuerpo, como apuntar hacia algo que está frente a ti. El rango de movimiento se mide cuando la palma de la mano está hacia el lado del cuerpo y el brazo se mantiene recto. Se mide desde la posición neutral hasta el punto más alto al que se pueda elevar el brazo por encima de la cabeza. El rango normal es de 180 grados.

ExtensiónLa extensión es un movimiento que involucra mover el brazo detrás del cuerpo, como meter la mano en un bolsillo trasero. El rango de movimiento se mide cuando la palma de la mano está hacia el lado del cuerpo y el brazo se mantiene recto. Se mide desde la posición neutral hasta el punto más alto al que se pueda elevar el brazo detrás de la espalda. El rango normal es de entre 45 y 60 grados.

Rotación lateralA la rotación lateral a menudo se le llama rotación externa. Es un movimiento que se realiza con el codo doblado 90 grados y alejando el antebrazo, como cuando se abre la puerta del armario. El rango de movimiento se mide con el codo doblado a 90 grados y desde la posición neutral (con el codo contra el cuerpo y el antebrazo delante del cuerpo) hasta el punto más ancho en que el antebrazo puede alejarse del cuerpo. El rango normal es de 90 grados.

Rotación intermediaLa rotación intermedia a menudo se conoce como la rotación interna. Es un movimiento que se realiza con el codo doblado 90 grados y acercando el antebrazo al cuerpo, como cuando se cierra la puerta del armario. El rango de movimiento se mide con el codo doblado a 90 grados y desde la posición neutral (con el codo contra el cuerpo y el antebrazo delante del cuerpo) hasta el punto más ancho en que el antebrazo puede moverse hacia enfrente del cuerpo. El rango normal es de entre 70 y 90 grados. La rotación interna también puede medirse usando la prueba del rascado de Apley.

Prueba del rascado de ApleyEl rascado de Apley es un examen ortopédico diseñado para desafiar la capacidad de los hombros para rotar internamente y hacer una aducción (traer el brazo más cerca del cuerpo) así como una abducción y rotar externamente.

Page 5: TERAPIA-OCUPACIONAL.docx

La primera parte de la prueba implica estirarse hacia abajo más allá de la parte baja de la espalda y luego hacia arriba entre los omóplatos, como cuando uno se rasca una comezón en la espalda baja. Esta parte prueba la aducción y la rotación interna. La segunda parte de la prueba implica estirarse sobre la cabeza y hacia abajo entre los omóplatos, como cuando uno se rasca una comezón en la espalda alta. Esta parte prueba la abducción y la rotación externa. Se considera que el rango de movimiento es normal cuando los hombros están bilateralmente iguales y simétricos.