Terapia de-aceptación-y-compromiso

10
Terapia de aceptación y compromiso

Transcript of Terapia de-aceptación-y-compromiso

Page 1: Terapia de-aceptación-y-compromiso

Terapia de aceptación y compromiso

Page 2: Terapia de-aceptación-y-compromiso

¿Que es?

surge desde el conductismo radical en la década de los años noventa

esta técnica permite un trabajo psicoterapéutico con pacientes con problemas graves emocionales, es una forma conductual de analizar los sentimientos, recuerdos y pensamientos relacionados con los procesos cognitivos (Kohlenberg et al, 2005, p.358).

Page 3: Terapia de-aceptación-y-compromiso

¿Cómo lo hace?¿Cómo lo hace?

relacionando los diferentes conceptos, palabras y recuerdos del individuo con la conducta problema

desde los hallazgos sobre la conducta gobernada por reglas se fundamenta la forma de abordar la psicoterapia, sin instrucciones directas, donde el terapeuta sólo ayuda a evidenciar las propias reglas del cliente

(Kohlenberg et al, 2005).

Page 4: Terapia de-aceptación-y-compromiso

Explicación teórica Base Teórica

El análisis funcional sobre el origen y mantenimiento de diversos problemas psicológicos postula que la evitación experiencial explicaría todos aquellos problemas. (Kohlenberg et al, 2005, p.359).

donde el individuo no parece dispuesto a ponerse en contacto con experiencias privadas particulares (por ejemplo, sensaciones corporales, emocionales, pensamientos, recuerdos predisposiciones conductuales), es decir que el sujeto trata de evitar, alterar, cambiar la forma y la ocurrencia de esos eventos privados (Kohlenberg et al, 2005,p.359).

Page 5: Terapia de-aceptación-y-compromiso

Pilares de la terapiaPilares de la técnica

el papel que juegan los eventos privados en las explicaciones de los problemas de las personas.

la importancia de la propia relación terapéutica.

Page 6: Terapia de-aceptación-y-compromiso

aspectos del sistema cultural o socio/verbal que contribuyen al establecimiento de un control indeseable de las conductas privadas:

a) La fusión cognitiva o el significado literal del lenguaje

b) la evaluación de los hechos y la auto-discriminación

c) la evitación y el escape de las conductas privadas

d) dar razones de nuestra conducta

Page 7: Terapia de-aceptación-y-compromiso

Características

La terapia propone como alternativa a la evitación, la aceptación, es decir tomar activamente un evento o una situación, implicando un proceso de sentir, pensar y de recordar.

trabaja entre la aceptación y el cambio, se acepta lo que no se puede cambiar y se compromete a cambiar lo que se puede.

Tiene unas orientaciones para el terapeuta, unas fases a desarrollar, pero siempre ha de adaptar a los pacientes con los que se aplica (Kohlenberg et al, 2005).

Page 8: Terapia de-aceptación-y-compromiso

Kohlenberg et al (2005) afirman: • 1. Desesperanza Creativa: pretende romper los repertorios de

evitación, eliminar el soporte verbal y social que mantiene esa evitación continua.

• 2. El control es el problema y no la solución: se le demuestra al individuo que sus intentos de control son el propio problema .

• 3. Construyendo la Aceptación: modifica el lenguaje, las funciones del lenguaje y su relación con las emociones o los recuerdos propone como alternativa a la evitación, la aceptación psicológica. (p. 359)

Fases de la terapia

Page 9: Terapia de-aceptación-y-compromiso

• 4. El yo como contexto y no como contenido; sitúa verbalmente la construcción del yo como persona, como centro desde el que actuar y diferenciarlo de las emociones

• 5. Valorando: analiza los valores del paciente, los fundamentos desde los que actúa y también las bases verbales sobre las que se forman esos valores.

• 6. Estar dispuesto y el compromiso: compromete al individuo con el cambio de su conducta, no a través de instrucciones directas, valorando las conclusiones y decisiones a las que llega el cliente y que ya está dispuesto a adoptar cambios por sí mismo. (p. 359)

Fases de la terapia

Page 10: Terapia de-aceptación-y-compromiso

• Agorafobia• Alcoholismo• Anorexia• Ansiedad• Cáncer• Depresión • Dolor crónico• Consumo de drogas• Trastornos por duelo• Obsesiones • Psicosis

Aplicabilidad