Tepoztlán

19
Cruz Ramírez Saily Melina Flores Osorio Carlos Vaga Zamora Enrique Tepoztlán Tepoztlán, a 18 km de Cuernavaca, es muy conocido por su clima, sus tradiciones y un paisaje esplendoroso; gracias a esto ha tomada gran fama a nivel mundial y es uno de los destinos turísticos más conocidos y visitados en México. Toponimia La palabra Tepoztlán "Lugar donde abunda el cobre", proviene de sus raíces etimológicas de “tepozt-tli” que significa fierro o cobre y “tlan” que significa abundancia o lugar. Ubicación Geográfica y Clima El municipio de Tepoztlán se sitúa al norte del estado, en las coordenadas entre 18°53' y los 19°12' de latitud norte y los 99°02' y 99°12' de longitud oeste. Limita al norte con el Distrito Federal, al sur con Yautepec y Jiutepec, al este con Tlalnepantla y Tlayacapan y al oeste con Cuernavaca y Huitzilac. Tiene una superficie de 242.646 km2.

Transcript of Tepoztlán

Page 1: Tepoztlán

Cruz Ramírez Saily Melina

Flores Osorio Carlos

Vaga Zamora Enrique

Tepoztlán

Tepoztlán, a 18 km de Cuernavaca, es muy conocido por su clima, sus tradiciones

y un paisaje esplendoroso; gracias a esto ha tomada gran fama a nivel mundial y

es uno de los destinos turísticos más conocidos y visitados en México.

Toponimia

La palabra Tepoztlán "Lugar donde abunda el

cobre", proviene de sus raíces etimológicas de

“tepozt-tli” que significa fierro o cobre y “tlan” que

significa abundancia o lugar.

Ubicación Geográfica y Clima

El municipio de Tepoztlán se sitúa al norte del estado, en las coordenadas entre

18°53' y los 19°12' de latitud norte y los 99°02' y 99°12' de longitud oeste. Limita al

norte con el Distrito Federal, al sur con Yautepec y Jiutepec, al este con

Tlalnepantla y Tlayacapan y al oeste con Cuernavaca y Huitzilac. Tiene una

superficie de 242.646 km2.

Presenta climas semicálidos, húmedos y templados, subhúmedos, en las laderas

de las sierras de Tepoztlán. La época lluviosa es en el verano y a principios de

otoño, las precipitaciones más bajas se presentan en los valles, llegan hasta los

1,000 mm. Anuales y las más altas en las montañas sobrepasando los 1,200 mm.

Anuales1.

1 Morelos Turístico, Tepoztlán, [En línea], México, Dirección URL: http://www.morelosturistico.com/espanol/pagina/z_129_Tepoztlan__Introduccion.php, [Consulta: 06/09/12].

Page 2: Tepoztlán

El hermoso valle de Tepoztlán

alberga un enigmático pueblo lleno

de vida y tradiciones que le valió ser

declarado Pueblo Mágico. Ubicado

en el estado de Morelos, a 74

kilómetros de la Ciudad de México,

en este destino de herencia

prehispánica se encuentran vestigios

de distintas culturas, lo que le da un

toque cultural e histórico.

Uno de sus principales atractivos es el cerro de El Tepozteco, cuya cúspide

alberga una pirámide erigida en honor al dios Ometochtli-Tepuztécatl,

representante de la fertilidad y la cosecha.

Llegar a este punto supone un verdadero reto para los visitantes porque se deben

subir escarpados caminos. Pero a pesar de la dificultad y la altitud, familias

enteras alcanzan esta mágica cima, desde donde se domina el paisaje morelense.

El clima boscoso y las características geográficas del lugar son ideales para

practicar diversos deportes extremos como rapel, paracaidismo y ciclismo de

montaña, que complementan la aventura de visitar Tepoztlán. Otra de las

actividades fascinantes es el vuelo en globo aerostático.

El lugar da la bienvenida a sus visitantes con deliciosos tamales, itacates y

tlacoyos que se pueden degustar en sus mercados o en puestos al pie de El

Tepozteco, símbolo de una comunidad fuerte, en la que los habitantes muestran

orgullosos su cultura y por la que muchos citadinos han abandonado las urbes.

Entre las fiestas más importantes de Tepoztlán se encuentra el Carnaval, donde

los principales invitados son los llamados chinelos, una especie de personaje

satírico que representaba a los españoles y que danzan al ritmo de la tambora en

el baile denominado el ‘Brinco del Chinelo’ y en el cual simulan ser títeres

Page 3: Tepoztlán

manejados por hilos. Mientras bailan y brincan al compás de la tambora, invitan a

los espectadores a tomar refino, un poderoso destilado de agave.

Tepoztlán da hospedaje a sus visitantes en cabañas, hoteles o parques para

campismo, cada uno para diferentes gustos, pero todos destinados a garantizar el

disfrute y goce del paradisíaco lugar que despierta al alba con los rayos del sol

definiendo las formas caprichosas del cerro.

Para los viajeros más espirituales también se encuentran lugares para relajarse

como spa, temazcales y centros que ofrecen terapias chamánicas que ofrecen

relajamiento al entrar en un completo estado de contemplación e integración con

la naturaleza.2

Zona Arqueológica del Tepozteco

La zona arqueológica del Tepozteco se

encuentra ubicada en la cima del cerro

del mismo nombre, ofrece una hermosa

panorámica y es un antiguo adoratorio

prehispánico, dedicado al dios Ometochtli

Tepuztecatl, uno de los dioses del pulque

del México antiguo. Fue edificado ahí

porque la cadena montañosa de la que

forma parte tenía connotaciones

religiosas para sus habitantes.

 El Templo o Casa del Tepozteco fue construida en el Posclásico Tardío, con toda

probabilidad en los tiempos en que el asentamiento de Tepoztlán ya había sido

conquistado por los mexicas. Antes de ser conquistado por los mexicas, este lugar

era gobernado por dos señores, uno llamado Chichimeca-Hueytzintecutli, y el otro

Cacamatecutli.

2 Visit México, Tepoztlán, [en línea], México, Dirección URL http://www.visitmexico.com/es-mx/tepoztlan, [Consulta: 06 de septiembre de 2012].

Page 4: Tepoztlán

 

Pasillo del Ex-Convento

Las entidades políticas de la región mantenían relaciones cambiantes pero,

indudablemente, de subordinación con los aztecas, a pesar de ser

semindependientes. Según el Códice Mendoza, en el gobierno de Motecuhzoma

Ilhuicamina, 1440-1469, los mexicas conquistaron varias ciudades de la región,

entre ellas Tepoztlán. En ese entonces, esta ciudad tributaba, al igual que otros

centros de la región, productos como mantas grandes, bragas o mastates, ropa

fina de hombre y de mujer, jícaras decoradas, armas y divisas guarnecidas con

ricas plumas, maíz y frijoles. Los tepoztecos se distinguían en la elaboración de

papel del árbol del amate, amaquahuitl, de cal, así como en el cultivo de maíz,

pimiento, melones y algodón.

El templo fue construido durante la época de predominio mexica y por lo tanto,

bajo sus patrones arquitectónicos, hecho que se demuestra en apariencia, y por el

hallazgo de dos lápidas esculpidas que relacionan su construcción con el reinado

del gobernante mexicano Ahuizotl, entre 1486 y 1502. En la primera lapida, se

muestra a dicho rey representado como un pequeño mamífero acuático de

connotaciones míticas, mientras que la segunda contiene la fecha 10 Tochtli, es

decir 10 conejo, correspondiente al año de 1502, último del gobierno de Ahuizotl,

tal vez indicando la fecha en que el monumento fue terminado.  Hasta antes de la

conquista española, el sitio fue un lugar de culto, visitado por peregrinos de

regiones tan distantes como Chiapas y Guatemala.

 La zona arqueológica del Tepozteco cuenta con el resguardo del Instituto

Nacional de Antropología e Historia (INAH), y se puede visitar de lunes a domingo

en un horario de 10:00 a 17:00 horas. Para acceder a ella, se recomienda tener

buena condición física, así como traer ropa y zapatos cómodos.

Page 5: Tepoztlán

 Al llegar a la pirámide, en la cima del cerro, se paga un ligero costo de

recuperación, mientras que la entrada para estudiantes, maestros y miembros del

Instituto Nacional de la Senectud (INSEN) con credencial, es gratuita.3

  

La gastronomía

La Conquista española dio origen a una mezcla de platillos y propició la

incorporación de algunos elementos en la cocina morelense.

El ingrediente principal del lugar es el maíz, con el que se preparan tortillas y

tamales, alimentos que no pueden faltar en la mesa.

Los platillos nativos son producto de ese

sincretismo cultural, pero conservan su origen

prehispánico.

Hoy son típicos el mole de pepita verde y el mole

rojo con guajolote, la cecina de res con crema y

queso y la cecina enchilada de cerdo.

Algunas otras delicias que deben saborear son los

“itacates” o gorditas de maíz: tortillas gruesas con

masa y queso fritas en manteca; o los tlacoyos, porciones de masa rellenas de

frijoles y habas cocinadas en comal.

Y aunque estrictamente no son un platillo, las nieves son la experiencia más dulce,

agria, agridulce, amarga -pero sobre todo fresca- que se pueda degustar.

3 Buen Viaje, Tepoztlán, [En línea], México, Revista Buen Viaje, Dirección URL: http://www.revistabuenviaje.com/conocemexico/destinos/morelos/tepoztlan/tepoztlan.php, [consulta: 06/09/12]

Page 6: Tepoztlán

Esta tradición se ha convertido en un clásico en Tepoztlán por sus múltiples y

peculiares sabores que van desde queso, aguacate, rompope, mezcal y tequila,

entre muchísimos otros4

Festividad

Los próximos 7 y 8 de septiembre, el pueblo mágico de Tepoztlán vivirá una

tradición que se celebra anualmente desde hace 50 años, se trata del “Reto al

Tepozteco”, el cual consiste en una representación donde en una simulación a la

pirámide del cerro del Tepozteco, voluntarios del pueblo, así como personas de los

diferentes municipios del Estado de Morelos, hacen referencia de un reto a duelo

al Tepozteco, buscando la abolía de la religión católica.

Sin excepción alguna, cada 7 de septiembre los nativos del lugar entregan una

ofrenda al Tepozteco para pedir permiso de realizar la representación, asimismo,

hacen una velación de los vestuarios de los participantes en la presidencia

municipal para darlos a conocer y que sean bendecidos por el padre.

La festividad más importante se realiza el 8 de septiembre, puesto que este día es

donde los nativos simulan la leyenda de cuando el Rey Tepozteco recibió a la

4 Visit México, Tepoztlán Gastronomía, [en línea], México, Dirección URL http://www.visitmexico.com/es-mx/tepoztlan, [Consulta: 06 de septiembre de 2012].

Page 7: Tepoztlán

religión católica con el bautismo, aceptando ésta como parte de su cultura.

Esta tradición que tiene sus inicios en el año 1935 en la Plaza Cívica del Municipio

de Tepoztlán, se estima atraerá a aproximadamente ocho mil personas el primer

día y cinco mil  para el segundo. 5

La Natividad de la Virgen, bien lo sabemos, se festeja el 8 de septiembre, día en

que también son celebradas todas las vírgenes del tipo aparecidas. La Natividad

es una fiesta muy antigua, tiene su origen en el Oriente desde el siglo VI y se le

asignó precisamente ese día de septiembre porque es cuando inicia el Año

Litúrgico Bizantino.

Cada año en la tarde del 7 de septiembre la gente de Tepoztlán, se dan a la tarea

de colocar una portada de semilla que mide aproximadamente 7 por 9 metros,

como ofrenda a la Virgen de la Natividad que es la Santa Patrona de este “Pueblo

Mágico”.La portada es un mural gigante en mosaico que utiliza una base de triplay

sobre la que se pegan miles de semillas de color natural y es producto del trabajo

5 Azturismo, Tepoztlán, (en línea), México, Dirección URL http://azturismo.blogspot.mx/2012/09/celebraran-el-reto-al-tepozteco.html , (consulta 06 de septiembre 2012)

Page 8: Tepoztlán

voluntario de la comunidad y se incluyen más de 98 variedades de semillas.

La portada es un acto de devoción, representa un esfuerzo comunitario por

consolidar y comunicar el valor de la cultura tradicional de Tepoztlán en el mundo

actual y se elaboró por primera vez en 1991 por un grupo de comerciantes y

artesanos como una ofrenda de amor y respeto a la Virgen Santa María de la

Natividad.

El diseño del Arco es realizado por el Arq. Arturo Demesa Ortiz y la dirección para

la elaboración está a cargo de Rafael Carrillo Campos y de los comerciantes del

lado norte del mercado.Los preparativos para la elaboración del nuevo arco se

inician 3 o 4 meses antes del 7 de septiembre y participan en el pegado de las

semillas: niños, jóvenes, adultos, personas de la tercera edad y turistas que ponen

la mano de obra durante 90 días de arduo trabajo, el financiamiento está a cargo

del Ayuntamiento del Municipio de Tepoztlán.6

Contexto actual

Cuernavaca

Fuera los hippies de los conflictos en Tepoztlán

El Sol de Cuernavaca

9 de agosto de 2012

6 Municipio de Tepoztlán, (en linea), dirección URLhttp://www.municipiodetepoztlan.com/index.php/component/content/article/92-tepoztlan-se-viste-de-fiesta-cultura-y-tradicion (Consulta 06 de septiembre 2012)

Page 9: Tepoztlán

Tepoztlán, Morelos.- Nativos del municipio de Tepoztlán ya alzaron la voz y a

través de los medios de comunicación piden que los "Hippies" dejen de

entrometerse en los problemas sociales internos. De manera directa, acusan que

dentro del llamado "Frente en Defensa de Tepoztlán" existe gente extraña, quizá -

así lo dijeron- avecindados, empero que con intereses obscuros aseguran

defender los derechos del pueblo tepozteco y en realidad ni su punto de vista y

mucho menos intervención son necesarias.

Precisan que si en realidad estas personas son defensoras de la naturaleza, de

todo lo que se llama entorno ecológico, entonces porque no aparecen en la

limpieza de barrancas, en la limpieza del tramo carretero Cuernavaca -Tepoztlán.

Dice la gente de Tepoztlán que no se trata de discriminar a nadie, pero sí es

molesto que se presenten en actos públicos ostentándose como tepoztecos

cuando no lo son.

Indican pobladores que no se explican cómo es que gente como el "Chimpi"

Lázaro Rodríguez Castañeda o Lucila García Sánchez, regidora de Bienestar

Social en la actual administración de la comuna local, acepten la intromisión de

personas extrañas como los "Hippies". "Es por eso que el citado Frente en

Defensa de Tepoztlán" se aprecia flaco, es decir, sin fortaleza para trascender,

digamos a lo que fue el movimiento del caso "Club de Golf".

Seguir aceptando la presencia de gente extraña en las reuniones o

manifestaciones cien por ciento internas de los tepoztecos traerá más problemas,

lo que la gente de Tepoztlán ya no quiere. Tal es el caso que para el día 24 de los

corrientes en tanto que el Frente en Defensa de Tepoztlán anuncia el desarrollo de

una Asamblea Popular Comunitaria, ayer mismo el Comisariado de Bienes

Comunales anuncia el desarrollo de una Consulta Pública, con urnas y papeletas,

previa información al pueblo tepozteco del proyecto carretero La Pera-Cuautla.

Que de no anticipar acuerdos podría iniciar un conflicto social interno.

Page 10: Tepoztlán

Exigen movimientos sociales intervención del Congreso

Conflictos por el alza al transporte, la Tortuga y la ampliación carretera.

Legisladores atienden a representantes en una mesa de trabajo; planean futuras

reuniones

Conflictos por el alza al transporte, la Tortuga y la ampliación carretera llegan al

recinto

Oswaldo Salazar               

CUERNAVACA. Representantes del Movimiento en Defensa del Cerro de la

Tortuga, del Frente Contra el Aumento a la Tarifa del Transporte, del Frente en

Defensa de Tepoztlán, así como vecinos de la Colonia Cantarranas que exigen la

clausura de una casa de citas, solicitaron el apoyo del Congreso del estado para

solucionar cada uno de los conflictos sociales.

Llegaron al recinto legislativo donde fueron atendidos en una mesa de trabajo, por

los diputados Jordi Messeguer Gally, Héctor Salazar Porcayo, Teresa Domínguez

Rivera, Carlos de la Rosa Segura, Arturo Flores Solorio y David Martínez

Martínez, quienes de inmediato les advirtieron que debido al retraso en la

asignación de comisiones legislativas, luego de escucharlos, tendrían que plantear

reuniones posteriores para cada uno de los temas.

Luego de casi dos horas de diálogo acordaron que serán los próximos 10, 17 y 24

de septiembre cuando se realicen las mesas de trabajo para los casos de los

conflictos de Tepoztlán, Huexca y el Cerro de la Tortuga, respectivamente, en los

que también participarán las autoridades en funciones del Gobierno del Estado,

así como del equipo de transición del gobernador electo Graco Ramírez, para

alcanzar consensos eficientes y concretos que dejen satisfechas a todas las

partes involucradas.

Sobre la intención de concesionarios de aumentar la tarifa del transporte colectivo,

los legisladores se comprometieron a que una vez definida la estructura de la

Page 11: Tepoztlán

Comisión del Transporte, se buscará realizar un análisis integral para la

reestructuración completa del servicio tanto colectivo, como de taxis en todo el

estado.

Para el caso específico de los vecinos de la colonia Cantarranas, que han

cumplido 6 días en plantón frente a la casa de citas en la que el pasado 3 de

agosto acribillaron a cuatro jóvenes, la diputada María Teresa Domínguez Rivera

se comprometió a realizar una visita el día de hoy, donde se entrevistará con la

comunidad, para delinear el camino de solución al conflicto.

Refrenda #YoSoy132 apoyo a la lucha de las organizaciones en defensa de la

tierra.

Javier Avina.

Con una jornada nacional de actividades culturales, mítines y declaraciones

políticas, integrantes del movimiento #YoSoy132 conmemorarán hoy en

Anenecuilco, Morelos, y en distintas ciudades del país y el extranjero el natalicio

de Emiliano Zapata, en un acto para refrendar su apoyo a las luchas de

organizaciones y pueblos por la defensa de la tierra y los recursos naturales.

Estudiantes del Frente Oriente Morelos #132 convocaron a través de la redes

sociales a participar en mesas de información, conferencias, conciertos y talleres

de expresión gráfica en Anenecuilco, lugar de nacimiento del caudillo

revolucionario, donde se realizará el acto central para retomar los ideales y el

sentir de la lucha de los pueblos de Morelos, que hoy enfrentan conflictos

ambientales en Huaxca, Tepoztlán y Tetela del Volcán, entre muchas otras

comunidades que se oponen a la construcción de gaseoductos y autopistas que

ponen en riesgo los recursos naturales.

Manuel Quiroz, estudiante de la Universidad Pedagógica Nacional-Morelos y

miembro del comité organizador, informó que este 8 y 9 de agosto se realizarán

actividades culturales, pero también una amplia discusión sobre la defensa de la

tierra y nuestros recursos naturales.

Explicó que la propuesta es elaborar un manifiesto que recupere la lucha histórica

de los pueblos originarios de Morelos por la tierra, y que a la vez sea un

Page 12: Tepoztlán

documento que puedan retornar otros movimientos en todo el país para la defensa

de los recursos naturales.

El programa se iniciará con actividades culturales como danza, música y

performance, mientras el jueves arrancarán mesas informativas y de discusión

sobre los conflictos ambientales que enfrentan diversas comunidades.

Al encuentro, aseguró, acudirán integrantes del colectivo estudiantil y de los

pueblos de Huexca, Tetela del Volcán, Tepoztlán y Jantetelco, entre otras.

En tanto, diversas ciudades del país y algunas del extranjero, como Nueva York,

preparan actos conmemorativos, culturales y artísticos. En la capital del país,

integrantes de Acampada Revolución convocaron a partir del mediodía a una

jornada de actividades con semáforos informativos, quema de prilebrijes,

performance y un pronunciamiento político.

Círculo de lectura

En tanto, el movimiento #YoSoy132 acordó impulsar un plan de acción nacional

que incluye la realización de un cerco de letras al PRI este 11 de agosto, previo a

una movilización contra la imposición y la reforma laboral, encabezada por el

Sindicato Mexicano de Electricistas.

Ratificado en la Asamblea General Interuniversitaria del pasado 28 y 29 de julio en

Morelia, Michoacán, el colectivo iniciará una jornada de movilizaciones a partir de

este primero de septiembre con una marcha del Tribunal Electoral del Poder

Judicial de la Federación a San Lázaro. para presentar un contrainforme, mientras

el 6 de septiembre se realizarán diversos actos de protesta, previos a la acción

viva México sin PRI, programada para este 15 y 16 de septiembre.

En cuanto a la elaboración del contrainforme, con el que responderán al

presentado por el presidente Felipe Calderón, integrantes de la comisión de plan

de acción informaron que este 13 de agosto se convoca a todas las asambleas

locales a participar en una reunión en el campus Zacatenco del Instituto

Politécnico Nacional para formar grupos de trabajo en los seis ejes del plan de

lucha del movimiento.

Entre éstos se incluyen: democratización de los medios de comunicación; cambio

en el modelo educativo, científico y tecnológico; cambio en el modelo neoliberal,

Page 13: Tepoztlán

así como en el de seguridad nacional y justicia; transformación política y

vinculación con movimientos sociales, y cambio en el modelo de salud.

El contenido de cada tema se difundirá a través de foros, que se realizarán del 27

al 31 de agosto próximo, antes de la lectura del contrainforme, que se realizará el

primero de septiembre frente a la Cámara de Diputados.

Teoría

Con el tiempo, las sociedades se van diferenciando unas de otras, pequeños

grupos de humanos van adquiriendo formas de vida distintivas, y en algunos

casos, exclusivas de esa sociedad, es entonces cuando se empiezan a arraigar

hábitos que se vuelven costumbres por la repetición de los mismos y que forman

parte de una forma de vida cultural y espiritual de una comunidad; estas

costumbres se transmiten de generación en generación y se transforman en

tradiciones, que no son, sino un conjunto de bienes culturales dentro de esta

comunidad, se trata de aquellos valores y manifestaciones que son conservados

socialmente al ser considerados como representativos y altamente valiosos en una

sociedad y se pretende su perpetuación tras el paso de los años.

Tal es el caso de la gastronomía en Tepoztlán, en el estado de Morelos, allí, hay

una tradición importante, la del 8 de septiembre que es cuando se rinde culto al

Dios Tepozteco, nos centraremos en la gastronomía de la celebración de esta

fecha; el mole rojo de guajolote, la cecina de res con crema.

¿Cómo elaboran cada comida en la festividad? ¿Qué ingredientes usan para la

elaboración de la comida? ¿Dónde compran estos ingredientes? ¿Qué significado

tiene cada ingrediente? ¿Quién les heredó esa tradición gastronómica? ¿Con

cuánto tiempo de anticipación se prepara la comida? Y cómo todo esto va

formando símbolos en la población de la comunidad.

Utilaremos la teoría de Ricuort sobre la injerción de la hermenéutica en la

fenomenología, ya que analizaremos los fenómenos comunicaciones que suceden

alrededor de la preparación de los alimentos para las festividades del Reto al

Page 14: Tepoztlán

Tepozteco y de la Virgen de la Natividad, cómo se crean símbolos; si es que se

realizan las tres etapas: semántica, reflexiva y existencial.

Son algunos de los cuestionamientos que incluiremos en nuestra investigación,

que estará basada en la gastronomía de la celebración del 8 de septiembre en

Tepoztlán.