Teorizaciones y Debates en Torno Al Estudio de Los Movimientos Sociales Contemporáneos

download Teorizaciones y Debates en Torno Al Estudio de Los Movimientos Sociales Contemporáneos

of 1

Transcript of Teorizaciones y Debates en Torno Al Estudio de Los Movimientos Sociales Contemporáneos

  • 7/25/2019 Teorizaciones y Debates en Torno Al Estudio de Los Movimientos Sociales Contemporneos

    1/1

    Teorizaciones y debates en tornoal estudio de los movimientossociales contemporneosSinger, Martha, "Teorizaciones ydebates en torno al estudio de losmovimientos sociales

    contemporneos" en Mara ElenaRomero Ortiz y Karla ValverdeViesca (Coordinadoras), Teoras yproblemas contemporaneos.Reflexiones desde la cienciapoltica, editado por laUniversidad de colima y la UNAM,Mxico, 2009,pp.85-106

    Introduccin

    La globalizacin ha otorgado un nuevo marco a los movimientos s ociales implicando una nueva dinmica en la internalizacin de laprotesta tanto local como internacional que expresan otra poltica posible ms alla de las instituciones del Estado

    Zibechi el principal reto la redefinicin de las relaciones de los movimientos con el espacio de la participacin convencionalLos movimientos sociales actuales en sus distintas expresiones y manifestaciones con nuevas demandas y frmulas traen nuevos retos a lainvestigacin es por ello que se examinan las NUEVAS PERSPECTIVAS que se proponen para el anlisis de los movimientos sociales

    M.S nuevocampo de estudiopara la cienciapoltica

    Objeto de estudio centrado hasta el siglo XX producto de los llamados nuevos movimientos sociales, comienzan a formularsenuevas lineas de investigacin. y desarrollarse nuevas herramientas para su anlisis derivado de distintos enfoque y propuestas

    Desde los aos 70 MELUCCI los m.s han evolucionado paralelo a la creciente independencia de las formas no institucionalesde accin colectiva en los sistemas complejos.El anlisis un sector autnomo de la teora y la investigacin de las ciencias

    Tarrow y MCAdam dos presupuestos fun damentales:Reorientacin de los estudios hacia los problemas de laorganizacin, de redes ,el poder,la poltica y la cultura.Pasar de la teorizacin abstracta hacia la investigacinempirica dando lugar debates

    Aproximaciones contemporneas en dos paradigmas tericos:Nuevos Movimientos Sociales (NMS) por qu emerge lamovilizacinMovilizacin de Recursos (MR) cmo, formas d e accin colectivaque surgen de tensiones sociales en torno a demandas quebusca resolverEn ambas no hay una actitud dogmatica lo que ha permitido sucrecimiento

    Nuevos Movimientos Sociales (NMS)

    Un conjunto de teorizaciones y estudios que identifican el potencial de los movimientos sociales contemporneos.M.s desde el tej ido social e identificar la naturaleza del conflicto so cial contemporneo.Identidades un reflejo del proceso poltico e ideolgico.

    Buscar la relacin entre los m.s y los procesos sociales

    Su mayor fortaleza esta en el nivel macrosocial, mirar ms alla del sistema politico y d e las interacciones entre losmovimientos y la distribucin y ejercicio de poder,explorando las nu evas condiciones est ructurales, polticas y cilturales

    Movilizacin deRecursos (MR)

    Los participantes de los m.s son individuos racionales, busca explicar la emergencia de los movimientos socialescentrando la atencin en un conjunto de elementos tanto del contexto organizacin, que condicionan eldesarrollo de las potencialidades del movimiento

    Movimientos en relacin con la accin social (laorganizacin, los intereses, los recursos,oportunidades y estrategias)El proceso de movilizacin esta condicionado:

    modelo organizativo-empresarial: dinamica de laorganizacin, el liderazgo y los recursosgerenciales,m.s como empresas de movilizacinmodelo de interaccin poltica:estructura deoportunidades polticas, repertorios de accincolectiva, redes y marcos para la accin

    m.s a partir de cuatro propiedades:1.- desafios colectivos2.-la concepcin de objetivos comunes3.-potenciacin de la solidaridad

    4.-mantenimiento de la accin colectiva

    Desarrollos tericos desdefinales de los 90s

    Tendencias fortalecimiento del campo de estudio a travs de la formulacin de investigacin interdisciplinaria, otrala diversificacin de los casos de estudio, movimientos trasnacionales y sus redes y como afectan a la polticanacional y a los propios movimientos.

    Perspectivas actuales

    La divisin entre movimientos sociales,lospartidos polticos y los grupos de inters essumamente tenue estan presentesintereses,organizacin, movilizacin yestructuras de oportunidades polticas

    dos clases de accin la institucional-convencionaly la no institucional- no convencional, lo quediferencia a los movimientos sociales respecto d elos grupos de presin y partidos polticos esposeer una o rganizacin interna flexible, informaly descentralizada y actuar fuera de lasinstituciones o en los margenes del sistemapoltico

    Marla Avila Villagra