Teorías Del Estado

9
Teorías del Estado a) Platón: En su teoría, Platón plantea un tipo de estado ideal, donde divide a la población en tres clases sociales: Gobernantes Guerreros Artesanos y labradores. Platón establece que para que exista un buen funcionamiento del estado, debe existir un equilibrio entre todas las clases sociales, para que así pueda desarrollarse la convivencia social. En cuanto a las formas de gobierno, Platón las clasifica de esta manera: 1. Coloca a la aristocracia como la forma de gobierno ideal. 2. En segundo lugar ubica a la oligarquía y la timocracia, las cuales considera, son engendradas por la corrupción de la aristocracia. 3. Coloca a la democracia en tercer término, considerándola un régimen de libertad e igualdad, pero propenso al desorden y la anarquía. 4. En cuarto y último lugar ubica a la tiranía, la cual considera que es causada, en algunos casos, por el desorden y la anarquía. b) Aristóteles: Parte del principio es que el hombre por naturaleza vive en relación permanente con sus semejantes, por tanto, sostiene que el estado es una entidad necesaria, ya que el hombre desde que nace y hasta que muere, se encuentra dentro de él. Por último, afirma que fuera del estado solo pueden vivir seres irracionales o los dioses. Menciona que la esclavitud es una situación natural, creada por la ineptitud cultural y la incapacidad intelectual. Pretende justificar la esclavitud mediante la idea de que es necesario que haya hombres que sirvan y otros que dirijan.

description

Resumen de las teorías de Estado

Transcript of Teorías Del Estado

Teoras del Estadoa) Platn: En su teora, Platn plantea un tipo de estado ideal, donde divide a la poblacin en tres clases sociales: Gobernantes Guerreros Artesanos y labradores.Platn establece que para que exista un buen funcionamiento del estado, debe existir un equilibrio entre todas las clases sociales, para que as pueda desarrollarse la convivenciasocial.En cuanto a las formas de gobierno, Platn las clasifica de esta manera:1. Coloca a la aristocracia como la forma de gobierno ideal.2. En segundo lugar ubica a la oligarqua y latimocracia, las cuales considera, son engendradas por la corrupcin de la aristocracia.3. Coloca a la democracia en tercer trmino, considerndola un rgimen de libertad e igualdad, pero propenso al desorden y la anarqua.4. En cuarto y ltimo lugar ubica a la tirana, la cual considera que es causada, en algunos casos, por el desorden y la anarqua. b) Aristteles:Parte del principio es que el hombre por naturaleza vive en relacin permanente con sus semejantes, por tanto, sostiene queel estadoes una entidad necesaria, ya que el hombre desde que nace y hasta que muere, se encuentra dentro de l. Por ltimo, afirma que fuera del estado solo pueden vivir seres irracionales o los dioses.Menciona que la esclavitud es una situacin natural, creada por la ineptitud cultural y la incapacidad intelectual. Pretende justificar la esclavitud mediante la idea de que es necesario que haya hombres que sirvan y otros que dirijan.Predice lasoberana del Estadoal hablar de laIndependenciade las ciudades griegas y la capacidad que estas tienen para asumir la organizacin que ms le convenga, sin la intervencin poltica, militar, cultural o econmica de otros.Aristteles distingue las formas de gobierno como:

Regmenes puros: Monarqua Aristocracia Democracia Resultado de su degeneracin: Tirana Oligarqua Demagogia

e) San Agustn:San Agustn, formula la idea de un EstadoCeleste dividido en: La Ciudad de Dios: Enla vida ms all de lo terrenal. Estara formada por los elegidos o por los que hubieren practicado las enseanzas de Cristo. En esta ciudad rigeel amor donde la verdadera vida es la felicidad La Ciudad del Diablo: Est fundada sobre el odio y el goce humano. Los que habitan en la ciudad del diablo vivirn despreciables. Ambas ciudades pueden intercambiar ciudadanos. Los que son buenos pueden corromperse y los malos, pueden redimirse.d) Santo Toms de Aquino:Considera queel estadoinvolucra una organizacin comunitaria a travs de la cual, los individuos satisfacen sus necesidades.La ley humana debe someterse a la ley natural, la cual se forma a partir de la tendencia que el hombre tiene hacia algo mediante su razn.Toda ley humana solo es ley cuando se deriva dela ley natural, y si se contrapone a ella, es una ley corrupta.La ley de los hombresno debe escribirse para inters de alguien en particular, sinoparael bien de la comunidad.Las leyes injustas pueden serlo de 2 maneras: 1. Cuando contradicen el bienestar del hombre, sea contra su fin comn Cuando imponen ciertas cargas que no son necesariasparael bien comn, sino que se encaminan a satisfacer sus intereses propios. 2. Cuando la forma en que se reparten las cargas entre todos de manera no proporcional, aun cuando las cargas seanparael bien comn.Opina que la mejor forma de gobierno para el Estado consiste: en un sistemamixto, monrquico, aristocrtico y democrtico a la vez.e) Francisco Surez:Apoyndose en unprincipio aristotlico, menciona que el hombre es un ser sociable por naturaleza. Distingue dostipos derelaciones:1.- Imperfectas: matrimonio, familia, etc.2.- Perfectas: comunidades polticas, estado.Menciona que no puede existircomunidad polticaosociedad civilsin una autoridadque la dirija, definiendo esta caractersticacomosoberana. Establece que el poder soberano no puede radicar en ninguna persona. Todos nacen libres y nadie tiene autoridad sobre nadie, esta autoridad reside en la comunidad que persigue el bien comn. Postula que el poder polticono ha sido conferido por dios a una sola persona, sino a toda la comunidad.f) Toms Hobbes:Considera que el Estado se constituye en el anlisis de la naturaleza humana. Elhombre tiene la posibilidad de dominar por fuerza a sus semejantes. Supone la igualdad natural de loshombresen lasfacultadesdel cuerpo y del espritu, contradicindose al sostener que, en lo que respecta la fuerza corporal, el ms dbil tambin puede matar al ms fuerte, ya sea mediante conspiraciones o unindose con otros.Loshombresviven en un estado de guerra donde existe un continuo temor y peligro de muerte por lo cual la vida del hombre es solitaria.Concluye, que como en la anarqua y el caos es imposible vivir, loshombrestiene la necesidadde unirse y formar una comunidad llamada Estado, para que dentro de ella la vida social pueda desarrollarse sin violencias, disturbios y luchas que la destruyan.Estableciendo que el hombre busca la paz entre sus semejantes ante el temor a la muerte; el deseo de las cosas que son necesarias para una vida confortable y la esperanza de obtenerlas por medio del trabajo.g) John Locke:En suTeora del Estado,comienza a partir de la idea de los derechos naturalesque el hombre tiene, segn l los cuales son: Vida Libertad PropiedadDichos derechos corren el riesgo de quebrantarse pues no hay ningn poder que los haga respetar.Para esto, los hombres decidieron crear la comunidad poltica mediante una especie de pacto social en donde la creacin de la autoridad estar para hacer cumplir estos derechos.Nos dice tambin que el Estado es el conjunto de rganos que lasociedad poltica crea para su administracin y direccin.Hace unaclasificacin de los gobiernos:1.- Monarquas2.- Aristocracias3.- Democracias.Y dentro de cualquiera de estasformas de gobierno, distingue 2 poderes: Legislativo Ejecutivo, dentro del cual pone al poder judicial. As mismo considera que la asamblea legislativa es el rgano supremo del cual dependen las autoridadesejecutivasy judiciales. Menciona que el Estado debe ser a-religioso, sin tener interferencia de la iglesia.h) Montesquieu:En su teora menciona que de la ley emana todo derecho, es una relacin de convivencia que se encuentra realmente entre dos objetos. Esta relacin descubre la justicia, cuya obtencin debe ser la mxima aspiracin de todas las personas.Establece que, an si no existiese Dios deberamos amar la justicia,tratar de parecernos a ese ser del cual tenemos unaextraordinaria concepcin.Paraque se logre la justicia, las leyes positivas debenderivarde la ley en general, que no es ms que la razn humana. Estas leyes deben tomar en cuenta un conjunto de factores y circunstancias propias del ambiente en que vayan a regir.Argumenta que es necesario que las leyes se relacionen con la naturaleza y con el principio de gobierno que est establecido o que se quiere establecer sea que lo formen como hacen las leyes polticas o sea que le mantengan como hacen las leyes civiles. En cuanto a las formas de gobierno, las clasifica en: Despotismo: Repudia enrgicamente este tipo de gobierno, dentro el cual el destino de la comunidad poltica y los bienes, vida y libertad de los hombres se colocan bajo la voluntad de un solo individuo, que no respeta las normas dictadas por el derecho natural. Monarqua: Es el gobierno en que la autoridad superior se halla depositada en una sola persona, pero se encauza jurdicamente por leyes positivas y normas del derecho natural. Repblica: En la repblica, el gobierno emana de la soberana del pueblo como totalidad o de ciertos grupos que lo componen.Cuyo rgimen es susceptible de subdividirse en Aristocrtico DemocrticoColoca en el mismo plano una especie de libertad tica y otra de carcter estrictamente legal, la cual puede restringir o limitar a la primera. Por tanto, la libertad siempre est amenazada por el poder pblico y por los rganos de gobierno, de la cual deriva que dentro del estado debe haber un sistema de equilibrio. Paralograr este equilibrio entre los diferentes rganos del estado atribuye las categoras en que se integran, como funciones: Ejecutiva Legislativa JudicialSu tesis de separacin de los poderes proclama una independencia entre ellos, pero el movimiento necesario de las cosas los obligara a marchar de la mano.i) Juan Jacobo Rousseau:Dice que el estado nace de un pacto entre los hombres. Agrega que el hombre viva en un principio sin restriccin de sulibertad natural. Afirma que las relaciones entre los seres humanos, exentas de toda exigencia, se originan espontneamente, sin problemas ni luchas, ya que todos ellos estaban en una situacin de igualdad que generaba la armona, obedeciendo al orden natural de las cosas segn dispuesto por Dios.Contina exponiendo que la voluntad general es un poder que existe solo en lasociedad civilocomunidad poltica, es decir, en el pueblo o nacin. Ese poder es soberano en tanto que no tiene limitacin alguna y se impone forzosamente a la voluntad de la sociedad. Afirma que la soberana es solo la prctica de la voluntad general (no puede estar fuera de s), el poder puede transmitirse, pero no la voluntad. El hombre que reuniese todas las cualidades que pueden garantizar la tranquilidad de una nacin, asegurar su felicidad y desarrollar el progreso, ser el jefe de la nacin. Las relaciones entre el particular y el soberano (pueblo-nacin) seregulanpor actos llamados leyes originadas por la voluntad general y que tienen comofinalidadel interssocial: las leyes nunca puede ser injustas. Clasifica las leyes en las siguientes tres categoras1.-Polticas: Organizan al soberano.2.-Civiles: Regulan las relaciones entre particulares y la nacin.3.-Penales: Protegen el pactosocialpreviniendo y castigando su desobediencia o violacin.Menciona que se agrega una cuarta categora, la ms importante de todas y no est escrita en ningn cdigo, sino en la conciencia de los ciudadanos que forma la verdadera constitucin del estado.Segn Rousseau, el cumplimiento de las leyes requiere una serie de actos particulares. Por este motivo existe la necesidad de un intermediario, encargado de hacer cumplir las leyes y de mantener la libertad poltica y civil. Ese intermediario es el poder ejecutivo, que se nombra gobierno, el cual involucra a diversos funcionarios dirigidos por un jefe, llmese rey o presidente, que ser jefe del gobierno. Clasifica las formas de gobierno por el nmero de funcionarios encargados del poder ejecutivo y, de acuerdo con este criterio, para l los regmenes pueden ser: Democrticos: La democracia es el gobierno de la minora por la mayora. Si hubiese un pueblo de dioses, se gobernara democrticamente. Un gobierno tan perfecto no conviene a los hombres. Aristocrticos: No simpatiza con la aristocracia hereditaria sino con la electiva. Monrquicos: El poder ejecutivo se centraliza en una persona, quien debe gobernar conforme a las leyes.Opina que el poderespiritualdebe permanecer alejado de la soberana del pueblo o voluntad general, proponiendo el estado laico o a-religioso dentro del que cada persona debe quedar libre para profesar la fe le complazca.j) Hegel:En su teora, indica que el Estado es un todo que lo abarca todo. Niega la existencia de los derechosnaturalesdel hombre; y en lo referente a la libertad, afirma que solo dentro de la unidad estatal la persona puede gozar de ella. Nos dice tambin que el estado es un organismo real, histrico,distintodel pueblo en que reside la soberana; el hombre no vale nada, ya que el individuo es un accidente de su sustancia general sin tener ningn derecho.Distingue tres periodos en la evolucin de la humanidad: Primera etapa: Se caracteriza por el predominio de la fe. Segunda etapa: Sustitucin de la fe por la razn. Tercera etapa: Lo denomina periodo germnico, donde establece la idea de que los pueblos germnicos, deben al cristianismo el sentimiento de libertad.Como formas de gobierno admite las siguientes: Monarqua Aristocracia DemocraciaSiendo la monarqua la que cree ms acertada, puesto que el rey representa la unidad estatal y la expresin de su soberanaExplica la aparicin de los estados como consecuencia de las ideas que han movido al mundo y han generado los diferentes regmenes. (Obedecen al proceso dialctico).