Teorías de La Violencia Humana

6
Teorías de la violencia humana http://sincronia.cucsh.udg.mx/montoya05.htm[18/07/2013 12:38:30 p.m.] Sincronía Invierno 2005 Teorías de la violencia humana Víctor Montoya La violencia existe desde siempre; violencia para sobrevivir, violencia para controlar el poder, violencia para sublevarse contra la dominación, violencia física y psíquica. Los etólogos, en sus investigaciones sobre el comportamiento innato de los animales, llegaron a la conclusión de que el instinto agresivo tiene un carácter de supervivencia. Por lo tanto, la agresión existente entre los animales no es negativa para la especie, sino un instinto necesario para su existencia. Charles Darwin, en su obra sobre "El origen de las especies por medio de la selección natural", proclamó al mono como padre del hombre, argumentando que sus instintos de lucha por la vida le permitieron seleccionar lo mejor de la especie y sobreponerse a la naturaleza salvaje. El mayor aporte de Darwin a la teoría evolucionista fue descubrir que la naturaleza, en su constante lucha por la vida, no sólo refrenaba la expansión genética de las especies, sino que, a través de esa lucha, sobrevivían los mejores y sucumbían los menos aptos. Solamente así puede explicarse el enfrentamiento habido entre especies y grupos sociales, apenas el hombre entra en la historia, salvaje, impotente ante la naturaleza y en medio de una cierta desigualdad social que, con el transcurso del tiempo, deriva en la lucha de clases. El hombre, desde el instante en que levantó una piedra y la arrojó contra su adversario, utilizó un arma de defensa y sobrevivencia muchísimo antes de que el primer trozo de sílex hubiese sido convertido en punta de lanza. "Una ojeada a la Historia de la Humanidad -dice Sigmund Freud-, nos muestra una serie ininterrumpida de conflictos entre una comunidad y otra u otras, entre conglomerados mayores o menores, entre ciudades, comarcas, tribus, pueblos, Estados; conflictos que casi invariablemente fueron decididos por el cotejo bélico de las respectivas fuerzas (...) Al principio, en la pequeña horda humana, la mayor fuerza muscular era la que decidía a quién debía pertenecer alguna cosa o la voluntad de qué debía llevarse a cabo. Al poco tiempo la fuerza muscular fue reforzada y sustituida por el empleo de herramientas: triunfó aquél que poseía las mejores armas o que sabía emplearlas con mayor habilidad. Con la adopción de las armas, la superioridad intelectual ya comienza a ocupar la plaza de la fuerza muscular bruta, pero el objetivo final de la lucha sigue siendo el mismo: por el daño que se le inflige o por la aniquilación de sus fuerzas, una de las partes contendientes ha de ser obligada a abandonar sus pretensiones o su oposición" (Freud, S., 1972, pp. 3.208-9). Desde la más remota antigüedad, los hombres se enfrentaron entre sí por diversos motivos. En los últimos 5.000 años de la historia, la humanidad ha experimentado miles de guerra, y en todas ellas se han usado armas más poderosas que la fuerza humana. La historia de la humanidad es una historia de guerras y conquistas, donde el más fuerte se impone al más débil, y que si de los textos de historia quitásemos las guerras, se convertirían en un puñado de páginas en blanco. En la Edad de la Piedra, los mismos instrumentos ideados para defenderse de la naturaleza salvaje fueron trocados en armas de guerra. Después, cuando el hombre descubrió los metales, construyó armas más mortíferas que la honda y la lanza con punta de piedra. Al irrumpir la pólvora en la historia, se fabricaron proyectiles para ser disparados por medio de un cañón. De modo que el arte de la guerra se perfeccionó entre el siglo XV y XVIII, con la progresiva consolidación del arma de fuego como factor decisivo en la

Transcript of Teorías de La Violencia Humana

  • Teoras de la violencia humana

    http://sincronia.cucsh.udg.mx/montoya05.htm[18/07/2013 12:38:30 p.m.]

    Sincrona Invierno 2005

    Teoras de la violencia humanaVctor Montoya

    La violencia existe desde siempre; violencia para sobrevivir, violencia paracontrolar el poder, violencia para sublevarse contra la dominacin, violenciafsica y psquica.Los etlogos, en sus investigaciones sobre el comportamiento innato de losanimales, llegaron a la conclusin de que el instinto agresivo tiene uncarcter de supervivencia. Por lo tanto, la agresin existente entre losanimales no es negativa para la especie, sino un instinto necesario para suexistencia.Charles Darwin, en su obra sobre "El origen de las especies por medio de laseleccin natural", proclam al mono como padre del hombre, argumentando quesus instintos de lucha por la vida le permitieron seleccionar lo mejor de laespecie y sobreponerse a la naturaleza salvaje. El mayor aporte de Darwin a lateora evolucionista fue descubrir que la naturaleza, en su constante lucha porla vida, no slo refrenaba la expansin gentica de las especies, sino que, atravs de esa lucha, sobrevivan los mejores y sucumban los menos aptos.Solamente as puede explicarse el enfrentamiento habido entre especies y grupossociales, apenas el hombre entra en la historia, salvaje, impotente ante lanaturaleza y en medio de una cierta desigualdad social que, con el transcursodel tiempo, deriva en la lucha de clases.El hombre, desde el instante en que levant una piedra y la arroj contra suadversario, utiliz un arma de defensa y sobrevivencia muchsimo antes de queel primer trozo de slex hubiese sido convertido en punta de lanza. "Unaojeada a la Historia de la Humanidad -dice Sigmund Freud-, nos muestra unaserie ininterrumpida de conflictos entre una comunidad y otra u otras, entreconglomerados mayores o menores, entre ciudades, comarcas, tribus, pueblos,Estados; conflictos que casi invariablemente fueron decididos por el cotejoblico de las respectivas fuerzas (...) Al principio, en la pequea hordahumana, la mayor fuerza muscular era la que decida a quin deba perteneceralguna cosa o la voluntad de qu deba llevarse a cabo. Al poco tiempo lafuerza muscular fue reforzada y sustituida por el empleo de herramientas:triunf aqul que posea las mejores armas o que saba emplearlas con mayorhabilidad. Con la adopcin de las armas, la superioridad intelectual yacomienza a ocupar la plaza de la fuerza muscular bruta, pero el objetivo finalde la lucha sigue siendo el mismo: por el dao que se le inflige o por laaniquilacin de sus fuerzas, una de las partes contendientes ha de ser obligadaa abandonar sus pretensiones o su oposicin" (Freud, S., 1972, pp. 3.208-9).Desde la ms remota antigedad, los hombres se enfrentaron entre s pordiversos motivos. En los ltimos 5.000 aos de la historia, la humanidad haexperimentado miles de guerra, y en todas ellas se han usado armas mspoderosas que la fuerza humana. La historia de la humanidad es una historia deguerras y conquistas, donde el ms fuerte se impone al ms dbil, y que si delos textos de historia quitsemos las guerras, se convertiran en un puado depginas en blanco.En la Edad de la Piedra, los mismos instrumentos ideados para defenderse de lanaturaleza salvaje fueron trocados en armas de guerra. Despus, cuando elhombre descubri los metales, construy armas ms mortferas que la honda y lalanza con punta de piedra. Al irrumpir la plvora en la historia, sefabricaron proyectiles para ser disparados por medio de un can. De modo queel arte de la guerra se perfeccion entre el siglo XV y XVIII, con laprogresiva consolidacin del arma de fuego como factor decisivo en la

  • Teoras de la violencia humana

    http://sincronia.cucsh.udg.mx/montoya05.htm[18/07/2013 12:38:30 p.m.]

    contienda. El uso de la plvora se extendi rpidamente a los campos de batallay las armas tradicionales fueron sustituidas por arcabuces, mosquetes ycaones.La guerra, que es un producto de la violencia y el deseo de poder, estgenerada por los instintos agresivos de la psicologa humana. Ya en julio de1932, cuando Albert Einstein -el fsico cuyas teoras sobre la relatividad y lagravitacin universales revolucionaron el mundo de la ciencia- le pregunt aSigmund Freud: Qu podra hacerse para evitar a los hombres el desastre de laguerra? El padre del psicoanlisis, en una carta fechada en septiembre de 1932,le respondi: "Usted expresa su asombro por el hecho de que sea tan fcilentusiasmar a los hombres para la guerra, y sospecha que algo, un instinto delodio y de la destruccin, obra en ellos facilitando ese enardecimiento. Una vezms, no puedo sino compartir sin restricciones su opinin. Nosotros creemos enla existencia de semejante instinto, y precisamente durante los ltimos aoshemos tratado de estudiar sus manifestaciones. Permtame usted que exponga porello una parte de la teora de los instintos a la que hemos llegado en elpsicoanlisis despus de muchos tanteos y vacilaciones. Nosotros aceptamos quelos instintos de los hombres no pertenecen ms que a dos categoras: o bien sonaquellos que tienden a conservar y a unir -los denominados erticos,completamente en el sentido del Eros del Symposion platnico, o sexuales,ampliando deliberadamente el concepto popular de la sexualidad-, o bien sonlos instintos que tienden a destruir y a matar: los comprendemos en lostrminos instintos de agresin o de destruccin. Como usted advierte, no setrata ms que de una transfiguracin terica de la anttesis entre el amor yel odio, universalmente conocida y quiz relacionada primordialmente conaquella otra, entre atraccin y repulsin, que desempea un papel tanimportante en el terreno de su ciencia (...) Con todo, quisiera detenerme uninstante ms en nuestro instinto de destruccin, cuya popularidad de ningnmodo corre pareja con su importancia. Sucede que mediante cierto despliegue deespeculacin, hemos llegado a concebir que este instinto obra en todo serviviente, ocasionando la tendencia de llevarlo a su desintegracin, de reducirla vida al estado de la materia inanimada. Merece, pues, en todo sentido ladesignacin de instinto de muerte, mientras que los instintos erticosrepresentan las tendencias hacia la vida. El instinto de muerte se tornainstinto de destruccin cuando, con la ayuda de rganos especiales, es dirigidohacia fuera, hacia los objetos. El ser viviente protege en cierta manera supropia vida destruyendo la vida ajena (...) De lo que antecede derivamos paranuestros fines inmediatos la conclusin de que sern intiles los propsitospara eliminar las tendencias agresivas del hombre. Dicen que en regiones muyfelices de la Tierra, donde la naturaleza ofrece prdigamente cuanto el hombrenecesita para su subsistencia, existen pueblos cuya vida transcurrepacficamente, entre los cuales se desconoce la fuerza y la agresin. Apenaspuedo creerlo, y me gustara averiguar algo ms sobre esos seres dichosos.Tambin los bolcheviques esperan que podrn eliminar la agresin humanaasegurando la satisfaccin de las necesidades materiales y estableciendo laigualdad entre los miembros de la comunidad. Yo creo que esto es una ilusin(...) Por otra parte, como usted mismo advierte, no se trata de eliminar deltodo las tendencias agresivas, humanas, se puede intentar desviarlas, al puntoque no necesiten buscar su expresin en la guerra (...) Pero con todaprobabilidad esto es una esperanza utpica. Los restantes caminos para evitarindirectamente la guerra son por cierto ms accesibles, pero en cambio noprometen un resultado inmediato que uno se morira de hambre antes de tenerharina" (Freud, S., 1972, pp. 3.210-14).Para Nicols Maquiavelo, lo propio que para Friedrich Nietzsche, la violenciaes algo inherente al gnero humano y la guerra una necesidad de los Estados; entanto para los padres del socialismo cientfico, la violencia, aparte de ser unproducto de la lucha de clases, es un medio y no un fin, puesto que sirve paratransformar las estructuras socioeconmicas de una sociedad, pero no paraeliminar al hombre en s. Adems, consideran que existe una violenciareaccionaria, que usa la burguesa para defender sus privilegios, y otraviolencia revolucionaria, que tiende a destruir el aparato burocrtico-militarde la clase dominante y socializar los medios de produccin.

  • Teoras de la violencia humana

    http://sincronia.cucsh.udg.mx/montoya05.htm[18/07/2013 12:38:30 p.m.]

    Cuando los marxistas plantean que la lucha de clases genera la violencia, y laviolencia es el motor que permite la transformacin cualitativa de la sociedad,admiten que la transicin del capitalismo al socialismo requiere cambiosradicales en las relaciones de produccin. Empero, "hay que recordar tambinque el imperio de la fuerza, que el marxismo est dispuesto a aceptarfavorablemente, con objeto de liberar a los hombres de la servidumbre econmicay establecer las condiciones en que deben basarse las relaciones verdaderamentemorales, no va dirigido contra los individuos, sino contra una clase y lasinstituciones en que fundamenta su posicin dominante" (Ash, W., 1964, p. 146).Si bien es cierto que el marxismo justifica los medios para alcanzar los fines,llegando al lmite de favorecer el uso de la violencia revolucionaria paraliberar a los oprimidos y abolir la propiedad privada de los medios deproduccin, es tambin cierto que, una vez abolida la lucha de clases, laviolencia deja de ser un medio que justifica el fin.Los psicoanalistas consideran que la violencia es producto de los mismoshombres, por ser desde un principio seres instintivos, motivados por deseos queson el resultado de apetencias salvajes y primitivas. "Los pequeos -sealaAnna Freud-, en todos los perodos de la historia, han demostrado rasgos deviolencia, de agresin y destruccin (...) Las manifestaciones del instintoagresivo se hallan estrechamente amalgamadas con las manifestaciones sexuales"(Freud, A., 1980, p. 78).El instinto de agresin infantil, segn Anna Freud, aparece en la primera fasebajo la forma del sadismo oral, utilizando sus dientes como instrumentos deagresin; en la fase anal son notoriamente destructivos, tercos, dominantes yposesivos; en la fase flica la agresin se manifiesta bajo actitudes devirilidad, en conexin con las manifestaciones del llamado "complejo de Edipo".Sin embargo, Sigmund Freud y Konrad Lorenz comparten la idea de que la agresinpuede descargarse de diferentes maneras. Por ejemplo, practicando algn deportede lucha libre o rompiendo algn objeto que est al alcance de la mano. SiLorenz aconseja que el amor es el mejor antdoto contra la agresividad, Freudafirma que los instintos de agresin no aceptados socialmente pueden sersublimados en el arte, la religin, las ideologas polticas u otros actossocialmente aceptables. La catarsis implica despojarse de los sentimientos deculpa y de los conflictos emocionales, a travs de llevarlos al planoconsciente y darles una forma de expresin.Se dice que el nio, incluso el ms inocente y pacfico, tiene sentimientosdestructivos o "instintos de muerte", que si son dirigidos hacia adentro puedenconducirlo al suicidio, o bien, si son dirigidos hacia fuera, pueden llevarlo acometer un crimen. La agresividad del nio, asimismo, puede ser estimulada porel rechazo social del cual es objeto o por una simple falta de afectividademocional, puesto que el problema de la violencia no slo est fuera denosotros, en el entorno social, sino tambin dentro de nosotros; un peligro queaumenta en una sociedad que ensea, desde temprana edad, que las cosas no seconsiguen sino por medio de una inhumana y egosta competencia. "El otro" no senos presenta, en nuestra educacin para la vida, como un cooperador sino comoun competidor, como un enemigo. A esto se suman los medios de comunicacin quepropagan la violencia, estimulando la agresividad del nio.Segn el psiclogo Robert R. Sears, los nios que sufren castigos fsicos ypsquicos son los que demuestran mayor agresividad en la escuela y en lasactividades ldicas, que los nios que se desarrollan en hogares donde laconvivencia es armnica. Para Sears, como para los psiclogos que se prestaronalgunos conceptos del psicoanlisis, la agresin es una consecuencia de lasfrustraciones y prohibiciones con las cuales tropiezan los nios en su entorno.Cuando el nio reacciona con agresividad es porque quiere manifestar sudecepcin frente a la madre o frente al contexto social que lo rodea.Por otro lado, no cesan de aflorar teoras que rechazan la idea de laviolencia como instinto innato, afirmando que la agresividad no es ms que un

  • Teoras de la violencia humana

    http://sincronia.cucsh.udg.mx/montoya05.htm[18/07/2013 12:38:30 p.m.]

    fenmeno adquirido en el contexto social. Los naturalistas, a diferencia deFreud y Lorenz, sostienen que una de las peculiaridades de la especie humana essu educabilidad, su capacidad de adaptacin y su flexibilidad; factores quepermiten -y permitieron- la evolucin de la humanidad, desde que el hombre dejde vivir en los rboles y en las cavernas. De ah que en las comunidadesprimitivas, donde los grupos humanos estaban constituidos por treinta ocincuenta individuos, los elementos agresivos no hubiesen prosperado. En esassociedades, cuyas actividades principales eran la recoleccin y la caza, laayuda mutua y la preocupacin por los dems -la cooperacin- no slo eranestimadas, sino que constituan condiciones estrictamente necesarias para lasupervivencia del grupo.Muchos de los naturalistas, que afirman que el hombre nunca fue agresivo niimperfecto desde su nacimiento, tienen como cabecera la "Biblia", en cuyoprimer libro, "Gnesis", se describe la creacin de un mundo exento de maldadesy sufrimientos. El sexto da en que Dios crea al hombre y la mujer, a suimagen y semejanza, los hace perfectos en cuerpo y alma, pero ni bien caen enla tentacin de una criatura maligna (Satans), Adn y Eva son expulsados delparaso por desobedecer lo que el Creador les dej dicho: "Que no comieran delrbol del conocimiento de lo bueno y lo malo". Fue entonces cuando Dios,refirindose a la serpiente, le dijo: "T eres la maldita entre todos losanimales domsticos y entre todas las bestias salvajes del campo. Sobre tuvientre irs y polvo comers todos los das de tu vida (...) Pondr enemistadentre t y la mujer, y entre la descendencia de ella. l te magullar en lacabeza y t le magullars en el taln". Y, dirigindose a Eva, sentenci:"Aumentar en gran manera el dolor de tu preez; con dolor de parto dars aluz hijos, y tu deseo vehemente ser por tu esposo, y l te dominar". Enefecto, cuando Adn y Eva tuvieron descendientes, stos nacieron cargados depecados y fueron imperfectos como sus progenitores. Can encarnaba ya laviolencia y, con su agresin irrefrenable, degoll a su hermano Abel, para asdar origen a la violencia humana.En el siglo V, San Agustn -el telogo que escribi "La ciudad de Dios"-arguy que el Creador no era el responsable de que exista el mal, sino elhombre, ya que Dios -el autor de las cualidades humanas y no de los vicios-cre al hombre recto; pero el hombre, habindose hecho corrupto por su propiavoluntad y habiendo sido condenado justamente, engendr hijos corruptos yviolentos. Entonces, del mal uso del libre albedro se origin todo el procesodel mal.En el siglo XVI, el protestante francs Juan Calvino pensaba, al igual que SanAgustn y Martn Lutero, que algunos seres humanos estaban predestinados porDios a ser hijos herederos del reino celestial; en tanto otros, cuya naturalezahumana fue corrompida por el pecado original, estaban destinados a ser losrecipientes de su ira y a padecer la condenacin eterna.En el siglo XVIII, Jean-Jacques Rousseau sostena la teora de que el hombreera naturalmente bueno, que la sociedad corrompa esta bondad y que, por lotanto, la persona no naca perversa sino que se haca perversa, y que eranecesario volver a la virtud primitiva. "Es bueno todo lo que viene del Creadorde las cosas: que todo degenera en las manos del hombre". Es decir, la actitudde bondad o de maldad es fruto del medio social en el cual se desarrolla elindividuo.El psiclogo Alberto Bandura, de acuerdo con el filsofo francs, estima que elcomportamiento humano, ms que ser gentico o hereditario, es un fenmenoadquirido por medio de la observacin e imitacin. En idntica lnea semantiene Ashley Montagu, para quien la agresividad de los hombres no es unareaccin sino una respuesta: el hombre no nace con un carcter agresivo, sinocon un sistema muy organizado de tendencias hacia el crecimiento y eldesarrollo de su ambiente de comprensin y cooperacin.John Lewis, en su libro "Hombre y evolucin", rebate la teora sobre laagresividad innata, sealando que no existen razones para suponer que el hombre

  • Teoras de la violencia humana

    http://sincronia.cucsh.udg.mx/montoya05.htm[18/07/2013 12:38:30 p.m.]

    sea movido por impulsos instintivos, ya que "no existe testimonio antropolgicoalguno que corrobore esa concepcin del hombre primitivo considerado como unser esencialmente competitivo. El hombre, al contrario, ha sido siempre, pornaturaleza, ms cooperativo que agresivo. La teora psicolgica de Freud,afirmando la indiscutible base agresiva de la naturaleza humana, no tienevalidez real alguna" (Lewis, J., 1968, p. 136).Helen Schwartzmann, estudiando la antropologa del juego en una isla del OcanoPacfico, constat que los nios no estaban familiarizados con la connotacinsemntica de las palabras "ganar-perder", en vista de que el juego para ellosimplicaba un modo de ponerse en contacto con el mundo circundante, unaactividad alegre, llena de fantasa y exenta de vencedores y vencidos. Estodemuestra que la competencia, al no formar parte de la naturaleza del juego, espropia de las sociedades modernas, donde se incentiva a diario el espritu decompetencia entre individuos.No es casual que los instintos agresivos del hombre estn reflejados en granparte de la literatura, desde "Robinsn Crusoe", de Daniel Defoe, hasta "Elseor de las moscas", de William Golding -premio Nobel de Literatura 1983-,quien en su novela narra la conducta animal de un grupo de nios ingleses,que, luego de sobrevivir a un accidente de aviacin en una isla desrtica,intentan organizar su propia sociedad lejos del mundo adulto y de los valorestico-morales de la cultura occidental. Sin embargo, una vez que fracasan en suintento, se transforman en arquetipos de cazadores salvajes y primitivos, cuyanica ley es el odio y la violencia, como si la sociedad moderna hubiesevirado hacia su pasado ms remoto, pues el terror csmico y el deseo dedominacin suprimen las normas ticas y morales asimiladas y dan rienda sueltaa los instintos atvicos latentes bajo las costumbres civilizadas.William Golding, convencido de la maldad intrnseca del ser humano, manifesten cierta ocasin: "Mi novela es un intento de analizar los defectos sociales olas normas que rigen los defectos de la naturaleza salvaje", puesto que lasociedad y los hombres estn programados genticamente para el sadismo y laviolencia.Agreguemos a todo esto el pensamiento de George Friedrich Nicolai, quien, en sulibro "Biologa de la guerra", apunta: La guerra en las sociedades humanas esuna supervivencia de los instintos de agresividad que arrastra nuestra especiedesde las lejanas de su genealoga zoolgica a la cual se debe oponer laurgencia de remodelar la convivencia humana en un factible proceso desuperhumanizacin, reemplazando los ciegos y violentos instintos por el serenogobierno de la razn.Con todo, la discusin sobre el carcter innato o adquirido de la violenciahumana, por ser motivo de controversias, tomar demasiado tiempo antes dealcanzar su punto final, debido a que, a diferencia de Rousseau, Bandura, Lewisy otros, el filsofo ingls Thomas Hobbes, tres siglos antes que Sigmund Freud,sentenci que la humanidad tiene una agresividad innata. Mucho despus, losetlogos Konrad Lorenz, Karl Von Frisch y el holands Nikolaas Tinbergen,comparando la conducta animal y humana, detectaron que la agresividad esgentica, y que el instinto de agresin humana dirigido hacia sus congneres esla causa de la violencia contempornea.Bibliografa- Ash, William: Marxismo y moral, Ed. Era, S. A., Mxico, 1969.- Biblia: Ed. Watchtower Bible and tract society of New York, 1979.- Freud, Anna: El desarrollo del nio, Ed. Paids Ibrica, Barcelona, 1980.- Freud, Sigmund: Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte.Obras Completas, Tomo VI, Ed. Alianza, Madrid, 1985.

  • Teoras de la violencia humana

    http://sincronia.cucsh.udg.mx/montoya05.htm[18/07/2013 12:38:30 p.m.]

    - Golding, William: El seor de las moscas, Ed. Alianza, Madrid, 1985.- Lewis, John: Hombre y evolucin, Ed. Grijalbo, S. A., Mxico, 1968.

    Regresar Sincrona Invierno 2005

    Regresar Sincrona Pagina Principal

    sincronia.cucsh.udg.mxTeoras de la violencia humana