Teorias de la motivación.

7
BLANDINA SAMAYOA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN. eorías de la Motivación

Transcript of Teorias de la motivación.

Page 1: Teorias de la motivación.

BLANDINA SAMAYOA

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROVICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN.

Teorías de la Motivación.

Page 2: Teorias de la motivación.

La palabra motivación deriva del latín “Motivus”, que significa causa del movimiento. La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.

¿Qué es la Motivación?

Page 3: Teorias de la motivación.

Motivación intrínseca: es debida a factores intrínsecos o del entendimiento personal del mundo. Se evidencia cuando el individuo realiza una actividad por el simple placer de realizarla, sin que nadie de manera obvia le de algún incentivo externo.

Motivación extrínseca: es debida a factores extrínsecos o incentivación externa. Aparece cuando lo que atrae no es la acción que se realiza en sí sino lo que se recibe a cambio de la actividad realizada.

Motivación positiva: es un proceso mediante el cual el individuo inicia, sostiene y direcciona su conducta hacia la obtención de una recompensa, sea externa (un premio) o interna (la gratificación derivada de la ejecución de una tarea). Este resultado positivo estimula la repetición de la conducta que lo produjo.

Motivación negativa: es el proceso de activación, mantenimiento y orientación de la conducta individual, con la expectativa de evitar una consecuencia desagradable, ya sea que venga del exterior (un castigo) o del interior de la persona (un sentimiento de frustración). Este resultado negativo tiende a inhibir la conducta que lo generó.

Micro motivación: es el proceso mediante el cual las organizaciones crean un conjunto de incentivos materiales, sociales y psicológicos, para generar en los trabajadores conductas que le permitan satisfacer sus necesidades y alcanzar las metas organizacionales.

Macro motivación: es un proceso, por lo general no planeado, mediante el cual la sociedad transmite ciertos mensajes que el individuo internaliza y que le permiten formarse una idea sobre sí mismo y sobre el trabajo, ideas que influencian seriamente los niveles de motivación individual.

Tipos de Motivación

Page 4: Teorias de la motivación.

Cuadro Comparativo de las distintas Definiciones de la Motivación.

Nombre Definición Nombre Definición

Teoría de Maslow.

Jerarquía de necesidades, Consiste en jerarquizar las necesidades humanas y en su teoría plantea que según se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.

Teoría de Herzberg.

Factor Dual, La teoría de la Motivación e Higiene. Según esta teoría, las personas están influenciadas por dos factores: Satisfacción e Insatisfacción. Sustentando la satisfacción en el ambiente externo en el trabajo del individuo y no en las necesidades humanas que presente.

Teoría de McClelland.

Tres Factores, la motivación de un individuo puede deberse a la búsqueda de satisfacción de tres necesidades dominantes: la necesidad de logro, poder y de afiliación y estas necesidades se aprenden o están presentes desde la infancia.

Teoría de Locke.

Fijación de Metas, Esta teoría consiste en fijar metas realmente útiles y afirma que la intención de alcanzar una meta es una fuente básica de motivación; las metas motivan y guían nuestros actos y nos impulsan a dar el mejor rendimiento.

Teoría de McGregor.

“X” y “Y” Consiste en dos teorías contrapuestas de dirección; en la primera, los directivos consideran que los trabajadores sólo actúan bajo amenazas, y en la segunda, los directivos se basan en el principio de que la gente quiere y necesita trabajar.

Teoría de Alderfer.

Teoría ERC, Esta teoría consiste en asociar y agrupar las necesidades humanas en tres grupos (ERC=Existencia, Relación y  Crecimiento) entendiendo lo que motiva a los individuos.

Page 5: Teorias de la motivación.

Cuadro Comparativo de los distintos Contenidos de la Motivación.

Nombre Contenido Nombre Contenido

Teoría de Maslow.

Establece que las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de todas las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno; a la vez que a medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior.

Teoría de Herzberg.

El factor motivación aumenta la Satisfacción del individuo.Si el factor higiene falta o es inadecuado, causa insatisfacción, pero su presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción a largo plazo.

Teoría de McClelland.

En esta teoría, sostuvo que todos los individuos poseen necesidad de logro: esfuerzo por sobresalir, necesidad de poder: deseo de tener impacto, de influir y controlar a los demás, y necesidad de afiliación: deseo de relacionarse con las demás personas.

Teoría de Locke.

Plantea que las metas entran la atención y la acción estando más atentos a la tarea; movilizan la energía y el esfuerzo; aumentan la persistencia; ayuda a la elaboración de estrategias.

Teoría de McGregor.

La teoría X presupone que el trabajador es pesimista, estático, rígido y con aversión innata al trabajo evitándolo si es posible. La teoría Y supone que  el trabajador es el activo más importante de la empresa, es optimista, dinámico y flexible.

Teoría de Alderfer.

Agrupa las necesidades humanas en 3 categorías. Existencia: Agrupa las necesidades mas básicas como fisiológicas y de seguridad. Relación: comprende la necesidad social y el componente externo de la clasificación de estima. Crecimiento: incluyen el componente interno de la clasificación de estima y la de autorrealización

Page 6: Teorias de la motivación.

Cuadro Comparativo de las distintas Expectativas de la Motivación.

Nombre Expectativa Nombre Expectativa

Teoría de Maslow.

Definir en una pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en la cima de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor, encontrándose así con la autorrealización.

Teoría de Herzberg.

Evitar que los miembros de una organización padezcan un estado de insatisfacción, abarcando y cumpliendo con sus necesidades básicas.

Teoría de McClelland.

Su objeto de entender la motivación este autor clasificó las necesidades en las categorías de necesidad de logro, necesidad de poder y necesidad de afiliación, motivando al trabajador desde estas categorías mejorando su rendimiento.

Teoría de Locke.

Desarrollar metas especificas, difíciles y desafiantes, pero posibles de lograr, de modo que los trabajadores siempre tengan un objetivo alcanzable y mejoren su rendimiento en función de alcanzar dicha meta u objetivo.

Teoría de McGregor.

Mediante esta teoría se espera aumentar la eficiencia de la organización a través la aplicación de una serie de principios administrativos y la aplicación practica de esta teoría.

Teoría de Alderfer.

De esta teoría se espera la agrupación efectiva de las necesidades humanas en las tres categorías Existencia, Relación y Crecimiento, con el fin de que el individuo retorne con más énfasis a la gratificación de una necesidad más concreta.

Page 7: Teorias de la motivación.

Cuadro Comparativo de las distintas Comparaciones de la Motivación.

Nombre Comparación Nombre Comparación

Teoría de Maslow.

A diferencia de las demás teorías motivacionales, Maslow baso su teoría en establecer un orden jerárquico o de prioridad de las necesidades humanas básicas comenzando por las necesidades fisiológicas en la base de y las necesidades mas importantes o esenciales en la cúspide de la pirámide. El individuo, al satisfacer su necesidad primordial se siente motivado para el cumplimiento de la que sigue.

Teoría de Herzberg.

El criterio de Herzberg de basa en que el nivel de rendimiento de las personas varia en su nivel de satisfacción, en comparación con las demás teorías motivacionales en su teoría toma como factores motivacionales principales la responsabilidad, la realización personal y el progreso.

Teoría de McClelland.

En comparación con las demás teorías, esta establece que la motivación del individuo depende de la satisfacción de tres factores, facilitando la comprensión de la motivación de los individuos.

Teoría de Locke.

La fijación de metas realmente sean útiles deben ser: especificas, difíciles y desafiantes, pero posibles de lograr. Con la retroalimentación para poder aprovechar al máximo los conocimientos.

Teoría de McGregor.

La diferencia de las demás, pues describió el pensamiento de los individuos determinando la teoría X y la teoría Y. Teorías inversamente proporcionales entre si, la teoría X establece que el trabajo es una forma de castigo y la teoría Y plantea que el trabajo trae satisfacción.

Teoría de Alderfer.

Coincide con la de Maslow en que la mayoría de los individuos siguen el proceso de satisfacción-progreso, pero agrega un proceso de frustración-regresión mediante el que, si a una persona se le frustran continuamente sus intentos de satisfacer necesidades de crecimiento, las necesidades de relación reaparecen como la principal fuerza motivadora.