Teorias de La Comunicación

16
Breve resumen de teorías de comunicación. 1. La Teoría Matemática de la Información pertenece a: A) El Funcionalismo B) El Estructuralismo C) La Teoría Crítica R. A) Al funcionalismo donde se describía al proceso de comunicación desde el concepto técnico de un canal emisor. 2. La teoría Crítica también es conocida como: A) Escuela de Palo Alto B) Escuela latinoamericana de comunicación C) Escuela de Fráncfort R. C) Escuela de Frankfurt se creó en la década de los años veinte, en la Universidad de Fráncfort, dentro del instituto de investigaciones sociales. 3. Ferdinand de Susuare es considerado el iniciador de: A) Estudios lingüísticos desde el estructuralismo B) Las investigaciones de las recepciones C) de la propaganda y publicidad R. A) De los estudios lingüísticos Susuare y desde una perspectiva estructuralista, ya que desde los inicios del siglo XX. Para lo cual tomo consideraciones desde el aporte estructural de la lengua como parte de la cultura. 4. La comunicación es un campo de conocimiento por: A) Por qué los seres humanos hablamos y escribimos B) por qué posee teorías propias C) Porque hay medios de comunicación R. C) Poseen teorías propias, que permiten analizar el proceso comunicativo desde sus propios paradigmas.

Transcript of Teorias de La Comunicación

Page 1: Teorias de La Comunicación

Breve resumen de teorías de comunicación.

1. La Teoría Matemática de la Información pertenece a:

A) El FuncionalismoB) El EstructuralismoC) La Teoría Crítica

R. A) Al funcionalismo donde se describía al proceso de comunicación desde el concepto técnico de un canal emisor.

2. La teoría Crítica también es conocida como:

A) Escuela de Palo Alto B) Escuela latinoamericana de comunicación C) Escuela de Fráncfort

R. C) Escuela de Frankfurt se creó en la década de los años veinte, en la Universidad de Fráncfort, dentro del instituto de investigaciones sociales.

3. Ferdinand de Susuare es considerado el iniciador de:

A) Estudios lingüísticos desde el estructuralismoB) Las investigaciones de las recepcionesC) de la propaganda y publicidad

R. A) De los estudios lingüísticos Susuare y desde una perspectiva estructuralista, ya que desde los inicios del siglo XX. Para lo cual tomo consideraciones desde el aporte estructural de la lengua como parte de la cultura.

4. La comunicación es un campo de conocimiento por:

A) Por qué los seres humanos hablamos y escribimosB) por qué posee teorías propiasC) Porque hay medios de comunicación

R. C) Poseen teorías propias, que permiten analizar el proceso comunicativo desde sus propios paradigmas.

5. La aguja hipodérmica es un concepto proveniente de:A) FuncionalismoB) EstructuralismoC) Teoría Crítica

R) A) La aguja hipodérmica estudiaba los efectos de la propaganda durante los años veinte y treinta, en los periodos entre guerra mundiales, es una de las categorías más importantes dentro del funcionalismo.

Page 2: Teorias de La Comunicación

6. Función social de los medios masivos de comunicación es una propuesta de:A) Paul F. Lazarsfeld y Robert K. Merton.B) Pierre BourdieuC) Michel Foucault

R. A) Paul F. Lazarsfeld y Robert K. Merton, describieron que los medios de comunicación cumplen una función, y que determinan entre otras cosas: Función conferidora de status, Imposición de normas sociales, la disfunción narcotizante.

7. Las Industrias Culturales son una propuesta teórica de:A) Theodor Adorno y Max HorkheimerB) Michel de CertauC) Claude Lévi-Strauss

R. A) Theodor Adorno y Max Horkheimer, preponían la categoría de Industrias Culturales, donde describían a esta desde una perspectiva marxista la producción de mercancías en general que podía y debía aplicarse a la producción de bienes simbólicos, en particular los bienes cuyo valor de uso fuera estético, ideológico y de entretenimiento.

8. La concepción filosófica de la Modernidad es:A) Es el pensamiento de emancipación del ser humanoB) Desarrollo de los aparatos tecnológicos de comunicaciónC) La creación de obra de arte

R. A) Sin duda, la emancipación del pensamiento humano sobre la divinidad constituyó uno de los pilares de la modernidad, desde la visión filosófica.

9. El mito es una aportación teórica del:A) EstructuralismoB) De la Teoría CríticaC) Del Funcionalismo

R. A) Del estructuralismo. El mito es una forma esencial de orientación, una forma de pensamiento, más aún, una forma de vida

10. Cuáles fueron los fundadores de la Escuela CríticaA) Theodor Adorno y Max HorkheimerB) Jurgen HabermasC) Michel Foucault

R. A) La Primera generación de esta escuela estuvo conformada por: Theodor Adorno, Max Horkheimer, Otto Kirchheimer, entre otros pensadores.

Page 3: Teorias de La Comunicación

11. La aguja hipodérmica también es conocida como:

A) Teorías de la recepción mediáticaB) Teorías sobre la televisiónC) Teoría de recepción

R) C) Como la Teoría de La Bala Mágica, que estudia los efectos de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública.

12. ¿La Comunicación es?A) La trasmisión de un mensaje de un receptor a un emisor o viceversa por medio de un canal, código o lenguaje comprendiendo contextos referenciales, evitando el ruido.B) La trasmisión de una noticia en un medio de comunicaciónC) La elaboración de mensajes destinados a que las personas cumplan una orden

R. A) Ante todo la comunicación puede ser entendida como una relación entre sujetos.

13. ¿Qué estudia la Teoría de la Comunicación?A) Es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo estos intercambios afectan a la sociedad y comunicación.B) Las maneras en que los humanos nos informarnos y comunicarnosC) Las formas como nos informarnos

R) A) La teoría de la comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo estos intercambios afectan a sociedad y comunicación.

14. Harold Lasswell desarrolló lo que se conoció como:

A) La aguja hipodérmicaB) el primer modelo del proceso de la comunicación, que puede enunciarse bajo dos formas: quien dice que, en qué canal, a quien, con qué efecto.C) El modelo de comunicación interpersonal

R. B) Lasswel, desarrolló estas preguntas para llegar a comprender mejor el proceso comunicativo.

15. ¿Qué es el Mass Communication Research?A) Es la investigación de los medios masivos de comunicación y su relación con la sociedadB) Es el estudio de los efectos de la comunicación personalC) El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación

Page 4: Teorias de La Comunicación

R. A) La investigación de los Medios Masivos de Comunicación, desde mediados del siglo XX comienza a irrumpir con fuerza dentro del ámbito académico, sobre los efectos sociales, culturales y psicológicos de los mensajes que se trasmiten por los medios masivos de comunicación y las reacciones del público.

16. Marshall McLuhan propuso la idea sobre:A) La aldea globalB) La sociedad de la informaciónC) La sociedad del Consumo

R. A) McLuhan describía a una sociedad futura en la que todos estarán comunicados mediante las herramientas tecnológicas de comunicación.

17. El Funcionalismo es la teoría que describe a la sociedad como:A) Un ser vivo.B) Una sociedad en guerraC) Una sociedad donde priman los valores culturales

R. A) Para entender la idea de función podemos apelar a la biología que describe al ser humano como una máquina viva, cuya función principal es alimentarse, crecer y reproducirse.

18. Trasmisión de la herencia social y cultural es un postulado de:A) Teoría CríticaB) EstructuralismoC) Funcionalismo

R. C) Los medios de comunicación tienen la función de poder trasmitir a las generaciones futuras la herencia social y cultural, en este punto cumplen una función educadora de la sociedad, es un postulado del funcionalismo.

19. La teoría del medio es el mensaje fue propuesta de:A) Marshall Mc LuhanB) Ferdinad de SussureC) Theodor Adorno

R. A) Para Marshall Mc Luhan “El medio es el mensaje” constituye su tema central, esta frase no es siempre del todo popular, porque afirmar que son los medios en sí mismo y no los contenidos que ellos conducen los que influyen en el comportamiento va en contra de toda una tradición metodológica. (Millan, 2010: 47)

20. Las preguntas ¿Quién dice?, ¿Qué dice?, ¿A quién? ¿En qué canal?, ¿Con qué efectos? Fue desarrollado porA) Umberto EcoB) Armand MatellartC) Harold D. Lasswell

Page 5: Teorias de La Comunicación

R. C) Lasswell establece el primer modelo comunicativo. El modelo o paradigma vendrá a estructurarse sobre las preguntas citadas.

21. ¿Cuándo se legitimó a las Teorías de la Comunicación como una disciplina académica?A) Inicios del siglo XXB) Mediados del siglo XXC) Finales del siglo XIX.

R. B) Para mediados del siglo XX, la comunicación, y en espacial los medios, fueron objetos de atención por parte de la academia, como un fenómeno social.

22. La escuela de Palo Alto reflexionaba sobre la comunicación de acuerdo con:A) La comunicación se funda en procesos relacionales, lo importante no es cada elemento por separado, sino su interconexión.B) Los medios no son importantes, solo la comunicación humanaC) Los mensajes siempre son erróneos cuando no interviene los medios

R. A) Uno de sus teóricos más importantes de esta corriente es Paul Watzlawick, que exponía la idea que en la gran atención a los mecanismos de comunicación se activa a través de elementos no verbales e implícitos (o analógicos); tales mecanismos no dan información nueva, sino que definen el contexto específico de la interacción.

23. El Feed-back puede ser entendido como:A) RetroalimentaciónB) Un mensaje confusoC) La capacidad que tiene un mensaje para multiplicarse

R. A) – EL feed-back, es un flujo circular de la información entre el sistema (la máquina o el animal) y su entorno, es un proceso de retroalimentación.

24. El desarrollo de los primeros medios de comunicación en la era moderna se debió:A) El uso de la imprentaB) El desarrollo de la radioC) El fin de la monarquía

R. A) La imprenta permitió el desarrollo de los primeros periódicos desde el siglo XV.

25. La Teoría Crítica tiene su fundamento filosófico en:A) El positivismo de Augusto ComteB) En las teorías sobre la personalidadC) En el marxismo

Page 6: Teorias de La Comunicación

C) La Teoría Crítica tiene su fundamento filosófico en el Marxismo y en la racionalidad crítica.

26. Las bases teóricas del estructuralismo en comunicación se sustentan en:A) En la sociología de Durkheim, en el año de 1913B) Antropología cultural de Levy Strauss, de la lingüística de Ferdinand Saussure y de Román Jackobson, en la década de 1960.C) En el marxismo de la escuela crítica, 1940.

B) En el estructuralismo francés, desde los años setenta se enfocó en el análisis sobre los discursos y los textos introduce en los estudios de comunicación, los aportes de la antropología cultural de Levy Strauss, de la lingüística de Ferdinand Saussure y de Román Jackobson, son sus claves para su comprensión.

27. Para Gianni Vattimo en la posmodernidad, qué papel desempeña los medios de comunicación.A) Una sociedad más velozB) Una sociedad individualista, sumida en un discurso mediáticoC) Una sociedad más trasparente, compleja y caótica.

R. C) Los medios caracterizan a esta sociedad no como una sociedad más trasparente, más consciente de sí, más ilustrada, sino como una sociedad más compleja, incluso caótica, y, por último; precisamente es en este relativo caos, donde residen nuestras esperanzas de emancipación.

28. ¿Cuáles son las diferencias entre la sociedad industrial y la sociedad de la información?A) La sociedad industrial se sustenta en el uso de energía mecánica y la sociedad de la información busca una automatización.B) En la sociedad industrial el petróleo era la fuente de energía, en la sociedad de la información el sol es la fuente de energía.C) En la sociedad industrial la lectura era la fuente del conocimiento, en la sociedad de la información Wikipedia es la fuente del conocimiento.

R. A) La sociedad industrial se sustenta sobre el uso de la energía mecánica, sobre la máquina y la fábrica. Estos elementos pierden su importancia en la sociedad de la información, aunque no desaparecen, se transforman. Por otro lado, la sociedad de la información no renuncia a las metas productivas típicas del industrialismo. Al contrario, las tecnologías de la información permiten mejorar la organización empresarial y alcanzar la automatización casi plena.

29. ¿Qué es una teoría?A) Conjunto de leyes e hipótesis que la ciencia estudiaB) Una serie de discursos socialesC) Una serie de procedimientos técnicos

R. A) La Teoría es un conjunto de leyes e hipótesis con cierto grado de confirmación que explican o describen una parte de los hechos que estudia una ciencia.

Page 7: Teorias de La Comunicación

30. ¿Qué efectos tienen los medios de comunicación masiva para los teóricos de la Escuela de Frankfurt?A) Función liberadoraB) Adormecedor y alienanteC) De placer y goce

R. B) Los medios masivos tienen un efecto "adormecedor y alienante" en los receptores, provocando una actitud pasiva y de conformismo en las audiencias.

31. Elihu Katz, planteo la idea de las gratificaciones que conste en:A) Los individuos hacen lo que deseen en la sociedad y fuera de la leyB) Los intereses capitales priman sobre los interese socialesC) Los individuos consumen de acuerdo con sus intereses sociales y psicológicos

R. C) La adaptación gratificante que los individuos hacen del consumo de los medios, de acuerdo con sus intereses y el propio ambiente sociológico y psicológico en el que se mueven.

32. El estructuralismo es:A) Corriente filosófica que estudia las formas del pensar del ser humanoB) Una metodología de investigación socialC) Una disciplina para estudiar a la comunicación

R. B) El estructuralismo es una metodología para la investigación de las ciencias humanas, donde la utilización de una estructuración del   lenguaje, la cultura y la sociedad, se constituyen en el eje metodológico, especialmente desde la segunda mitad del siglo XX.

33. La globalización es:A) Que una solo economía tiene el poder en el mundoB) Pensar a la cultura como una solo expresión socialC) procesos a través de los cuales las economías y las culturas en todas partes

del planeta llegan a ser cada vez más interdependientes.

R. C) partir de los años ochenta, la globalización se ha vuelto un término popularizado que se refiere tanto a la alta velocidad de los cambios en la experiencia de lo local, como al aumento de los vínculos mundiales en los campos económicos, políticos y culturales. (Biro, 2111: 120).

34. El icono y símbolo es:

Page 8: Teorias de La Comunicación

A) Formas narrativas literariasB) cuando mantiene una relación directa con su referente, cuando la relación

con el referente es arbitraria, convencional. C) cuando no se mantiene una relación directa con su referente, cuando la

relación con el referente no es arbitraria, convencional.

R. B) Icono, cuando mantiene una relación directa con su referente, o la cosa que produce el signo. Ejemplo, suelo mojado, indicio que llovió; huellas indicio del paso de una animal o una persona. Símbolo, cuando la relación con el referente es arbitraria, convencional. Las palabras habladas o escritas son en su mayoría símbolos. Cuando pronuncio los fonemas que corresponden a mesa, por ejemplo el sonido complejo que emitió designa un determinado objeto. La palabra escrita, dibujada -mesa- que representa aquellos fonemas, por tratarse de un signo. (Millán, 2010:63).

34. Paul Lazarfeld se interesó por estudiar:A) Relaciones mediáticas con el poderB) Relaciones personales en pequeños gruposC) Estudios de las audiencias y efectos

R. C) Paul Lazarfeld por medio de la psicología social se interesó por las audiencias y sus efectos desde finales de la década de 1930

36. Los teóricos más representativos del determinismo tecnológicos son:A) Manuel Castells y Jordi BorjaB) Daniel Bell y Marshall McLuhanC) Pierre Lèvy y Jurgen Habermas

R. B) Daniel Bell y Marshall McLuhan, entre los postulados presentados por estos dos teóricos, en especial McLuhan, es que critican los enunciados que describen a los medios de comunicación como entidades aisladas, porque creen que estos instrumentos técnicos forman, con el hombre, una unidad antropológica, destruyendo así la separación entre el canal y receptor. (Moragas, 1987:27).

37.- Las industrias culturales se basan en:A) La industria cultural se legitima en la producción en serie que obliga a diseñar mensajes cuya función es generar mercados masivos.B) En la multiplicación de los bienes culturales.C) En la conformación de grandes centros de entretenimiento, para que los burgueses vacacionen.

R. A) El potencial económico de los medios de comunicación se cuantifica en la producción de dividendos y la generación de empleos, el negocio real está en la creación de ideas que expresen el deseo colectivo y en encontrar formatos que produzcan una interpelación masiva a la sociedad.

38. - El Receptor puede ser entendido como:A) El canal por donde se envía el mensajeB) El punto de llegada de un mensajeC) Un factor externo que modifica el mensaje.

Page 9: Teorias de La Comunicación

R. B) Es una instancia objetiva que no tiene que ver con un sujeto, sino con una función. Se entiende como receptor el punto de llegada de la trasmisión y la instancia descodificadora del mensaje

39. ¿Qué es la hegemonía?A) Un concepto tecnológicoB) Un discurso socialC) Una distorsión del mensaje

R. C) Se entiende como hegemonía como un por el proceso en el cual un grupo social logra que su visión del mundo sea asumida por otros grupos

40. El primer nombre de Internet fue:A) IntranetB) ArpanetC) Darpa

En 1967, nace oficialmente el primer sistema de comunicación entre ordenadores con el nombre de ARPANET, considerado como el padre de Internet

41. ¿Qué es la cultura mediática? A) ¿La nueva forma que tienen los humanos para expresarse?B) Una resistencia a las tecnologíasC) Los medios de comunicación crean nuevas formas narrativas de socialización.

R. C) Las culturas mediáticas son el espacio donde los medios de comunicación permiten reflejar las dinámicas sociales dentro de un espacio geográfico determinado.

42. El eje central de la sociedad de la información es:A) El uso masivo de las tecnologías de la información y comunicación.B) El acceso a la información y al conocimiento es la clave de la evolución y el mantenimiento de toda sociedad democrática.C) La instalación de grandes centros de trasferencia tecnológica.

R. C) La liberalización de las telecomunicaciones, la correcta legislación sobre la propiedad intelectual y las políticas dirigidas a asegurar el acceso y la participación de la sociedad, son elementos fundamentales para comprender a la sociedad de la información.

Page 10: Teorias de La Comunicación

43. Manuel Castells describe a Internet como:A) Una sociedad desbocada y vacíaB) Una nueva organización socialC) Una sociedad desarraigada o solitaria

R. B) Manuel Castells, y otros teóricos, sostienen que Internet es una fuente organizativa política, social y económica que posibilita en gran medida la conformación de grupos sociales y que ha sido una ventaja para la población.

44. Para Manuel Castells la sociedad Red es:A) Una nueva forma de organización social, basada en las tecnologías de la información y comunicación.B) Un espacio de juegos interactivosC) La configuración de un nuevo poder político mundial

R. A) Para Castells la sociedad en red, es una estructura interactiva para la trasmisión de la información y el conocimiento de manera global y compartida.

45. ¿Qué es y quién propone la teoría de la comunicación mundial?A) El mundo es percibido desde los medios de comunicación, Norbet BolzB) La comunicación es un valor económico, Manuel CastellsC) El nuevo paradigma del mundo, Pierre Lévy

R.A) Norbert Bolz propone la idea de que la comunicación mundial se caracteriza, porque la percepción del mundo, es sustituida por la mirada de la comunicación, el mundo es todo lo que es comunicado.

46. ¿Qué es la cibercultura?A) nuevas formas de socializar las relaciones que se encuentran medidas por las tecnologías de la información y comunicación.B) Un nuevo mecanismo de persuasiónC) Un concepto simbólico de las nuevas tecnologías

R. A) Las ciberculturas nacen en el seno de sociedades tecnologizadas que configuran nuevas formas de dominación cultural donde el intercambio material y simbólico, está en constante movimiento. Para Martín-Barbero las ciberculturas son una reconfiguración social mediada por las tecnologías de la información.

47. La palabra cultura proviene de:A) Del griego logos y significa estudiarB) Del latín culture, que significa cultivarseC) Del griego virtus, que significa futuro

R.B) De etimología latina, esta palabra se asocia con la acción de cultivar o practicar algo, también con la de honrar; de ahí la connotación inicial asociada al culto: tanto a una deidad religiosa como al cuerpo o al espíritu. La cultura se define por su carácter

Page 11: Teorias de La Comunicación

humano como oposición a la naturaleza, en una de las parejas binarias fundamentales del pensamiento metafísico occidental. (Araujo, 2012:71).

48. Cuáles son los factores, entre otros, influyeron en la generación del concepto de la sociedad de masas:

A) El desarrollo de la física cuánticaB) La igualdad de género.C) La organización industrial a gran escala.

R. C Las teorías de la sociedad de masas se caracterizan por considerar que el crecimiento de las sociedades industriales ha erosionado los vínculos sociales y familiares de los individuos, masificándolos y aislándolos de sus grupos primarios y de referencia.a) La división del trabajo b) La organización industrial a gran escala. c) La producción automatizada de mercancías. d) Las densas concentraciones de población urbana. e) El crecimiento de las ciudades. f) El aumento de movimientos políticos masivos basados en la extensión del voto a las

clases trabajadoras. (Millan, 2010: 43).

49. La sociedad trasparente es un aporte teórico de:A) Gianni VattimoB) Guy DebordC) Michel Foucault

R. A) El filósofo italiano Gianni Vattimo, describe a un mundo donde los mass media tienen una fuerte influencia dentro de la cotidianidad.

50. El desarrollo de los primeros medios de comunicación en la era moderna se debió:A) El uso de la imprentaB) El desarrollo de la radioC) El fin de la monarquía

R. A) La imprenta permitió el desarrollo de los primeros periódicos desde el siglo XV.