Teoria y solfeo 4

38
__________________________

Transcript of Teoria y solfeo 4

Page 1: Teoria y solfeo 4

__________________________

Page 2: Teoria y solfeo 4

Teoria

Page 3: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IV Pag. 03Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

IntervalosIntervalo, es la distancia que existe entre dos sonidos.El intervalo puede ser ascendente o descendente.

Es ascendente, cuando procede de lo grave a lo agudo.

Es descendente, cuando procede de lo agudo a lo grave.

Intervalos Simples y CompuestoSon considerados simples, aquellos intervalos cuya distancia no excede del límite de la 8va. Los que exceden de la 8va son intervalos compuestos.Los intervalos toman el nombre de la cantidad de grados que contienen.

Cuadros de los Intervalos Simples El de 2 grado se llama: El de 3 grado se llama

Los intervalos compuestos resultan de la duplicación de los intervalos simples a una o más octavas.

Page 4: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IV Pag. 04Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Cuadro de los Intervalos Compuestos

Modo de obtener el Intervalo Simple de uno CompuestoPara hallar el intervalo simple de uno compuesto, se rebajará una o más veces, como sea necesario, la cifra 7 del número de grados contenidos en el intervalo, el residuo no mayor a 8 representará el intervalo simple.

(a) De un intervalo compuesto de 11º restando 7 obtienes el intervalo simple de 4º

(b) Si de un intervalo compuesto de 17º, restáremos la cifra 7, quedaría aun un intervalos compuesto de 10º,

procédase nuevamente a substraer la cifra 7 y quedará el intervalo simple de 3º.

Tono y SemitonoLa menor distancia que existe entre dos sonidos conjuntos se llama Semitono.

Dos semitonos forman un tono

El semitono puede ser DIATÓNICO o CROMÁTICO.

Page 5: Teoria y solfeo 4

Es DIATÓNICO cuando las notas son de distinto nombre.

Es CROMÁTICO cuando las notas son de distinto nombre.

Calificación de los Intervalos MAYORESMENORESJUSTOSAUMENTADOS (También Superaumentados y Subdisminuidos según otros teóricos)

DISMINUIDOS (También Superaumentados y Subdisminuidos según otros teóricos)

La 2º y la 7º pueden ser: Disminuida, Menor, Mayor o Aumentada.La 3º y la 6º pueden ser: Disminuida, Menor, Mayor o Aumentada.La 4º, la 5º y la 8º pueden ser: Disminuida, Justa o Aumentada.

Nota: Para facilitar el estudio del siguiente cuadro, estudiar:

1) Los intervalos Justos 2) Los Menores y Mayores 3) Los Disminuidos 4) Los Aumentados

Teoría y Solfeo IV Pag. 05Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Page 6: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IV Pag. 06Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Otros teóricos también incluyen estos intervalos. (Los agregamos como datos ilustrativos) (Williams)

DE LA INVERSIÓN DE LOS INTERVALOSPor inversión de un intervalo se entiende el cambio del sonido grave a su octava superior, o viceversa.El intervalo y su inversión tienen esta relación aritmética:

Realización

Al invertirse los intervalos Mayores resultan Menores, los Menores, Mayores. Los Justos permanecen justos. Los aumentados resultan disminuídos y estos Aumentados.

Page 7: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IV Pag. 07Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

INTERVALOS CONSONANTES Y DISONANTESLos intervalos pueden ser Melódicos o Armónicos.Cuando se producen sucesivamente, forman el intervalo Melódico.

Cuando los dos sonidos se producen simultáneamente, forman el intervalos Armónico.

Los intervalos Armónicos se dividen en y .Los producen sensación del reposo.Los producen sensación del movimiento.Son : El unísono, la 4ta, la 5ta, y la 8va justa.Son : las 3eras y las 6tas Mayores y menores.Los demás son .

Consonantes DisonantesConsonantesDisonantesConsonantes perfectosConsonantes imperfectos

disonantes

Page 8: Teoria y solfeo 4

LAS FORMAS MUSICALESSe llama forma musical a la manera de organizar o estructurar una pieza musical, que resulta del orden elegido por el

compositor para presentar los distintos temas o ideas musicales que la integran.Para crear una forma musical los compositores utilizan dos recursos básicos: la repetición y el contraste.

- , puede ser literal o presentar alguna variación con respecto a la idea original. La repetición ayuda a dar unidad a la obra musical (algunos temas pueden escucharse varias veces a la largo de una obra).

- : para evitar que la música sea monótona, se utiliza el contraste, que es la presentación de una idea nueva que contrasta con lo ya escuchado.

Donald Judd Miro

Partiendo de estos dos recursos básicos, podemos decir que las partes de una composición pueden estar relacionadas entre sí de varias maneras diferentes:

- La . - La : Es la repetición con ciertas modificaciones (ornamentación de la melodía, alteración de la armonía, cambios rítmicos, etc.) de un tema, parte o motivo. En cada variación siempre queda algunos aspectos esenciales para poderla identificar como repetición del original. - La : Es la repetición de una estructura melódica, rítmica, armónica, etc., por una voz, instrumento o grupo distinto al que la interpretó. - El : Es una transformación o elaboración de elementos de la parte inicial, (un fragmento melódico o rítmico, etc.), extraídos y combinados de manera diferente para crear una nueva parte, que puede tener algún rasgo reconocible o presentar nuevas ideas irreconocibles respecto del original. - El : la nueva parte es completamente diferente de la precedente.Estas relaciones constituyen la base de las formas musicales.

Para diferenciar las diferentes partes que forman las estructuras musicales se utilizan las letras del abecedario, y en su mismo orden:

A toda primera frase melódica se le denomina " " por ser la primera, la frase siguiente, si es repetición de la anterior le corresponde la misma letra " ", si es una repetición con algún aspecto modificado se utiliza la misma letra con algún signo que identifique la variación " ".

Si la frase siguiente es nueva se la identifica con la siguiente letra, es decir la " ".Para identificar las repeticiones de las partes se utilizan los signos de repetición, es igual que

es igual que

Cuando unidades menores se estructuran en otras unidades mayores, éstas se identifican con el mismo método pero con letras mayúsculas.

La repetición de una idea musical

El contraste

repetición exactavariación

imitación

desarrollo

contraste

aa

a'b

||:a b:|| a b a b, a:||b c a a b c.

Teoría y Solfeo IV Pag. 08Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Page 9: Teoria y solfeo 4

Tipos de forma musical1.- Formas basadas en la repetición por secciones

Es la forma más simple de estructura musical. Son las que están constituidas por una sola frase aunque ésta se repita varias veces (cambia la estrofa, no la melodía - forma estrófica), .En esta forma -como en cualquier otra-, la Introducción y la Coda son facultativas.

Está dividida en dos secciones: si se trata del tipo , la segunda sección no puede ser la repetición exacta de la primera, ya que entonces resultaría del tipo primario, son pues indispensables algún tipo de modificación .Si es del tipo , habitualmente la primera tendrá final suspensivo y la segunda final conclusivo.

Con frecuencia, ambas secciones se repiten : , estas repeticiones no alteran la forma binaria básica de la pieza.

Es la que está estructurada en tres partes con todas las combinaciones posibles: Una de las formas más usadas por los compositores, es la que presenta la siguiente estructura: ABA’. En donde sería el tema principal, el tema contrastante, y (’), la repetición literal o variada del tema principal. Una variante de la misma sería

.“Ah, vous dirai-jes maman", canción popular francesa.

Cuando una obra musical de estructura ternaria, presenta en cada una de sus tres secciones un diseño binario o ternario, estamos ante una forma musical llamada Minuet con trío:

Forma primaria

A A A

Forma binariaA A

A'A B

AABB

A B|a a'| |b b'|

Forma ternariaA B A, A A B, A B B, y A B C.

AB A A A B

A

A B A||:a:||:b a':|| ||:c:||:d c':|| ||a||b a'||

Teoría y Solfeo IV Pag. 09Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Page 10: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IV Pag. 10Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

RondóA

B A B A A B A C A

||:A:|| B A C A Coda

Tema con variaciones

imitación

movimiento directomovimiento contrario

movimiento retrógrado

aumentación:

disminución

El canon

La Invención

La fuga

Es una forma en la que hay un tema principal que se repite y entre cada repetición hay un tema que contrasta con él: o .., etc.

La repetición del tema principal, también llamado estribillo (ritornello) le da unidad a la obra y los temas contrastante (episodios o estrofas), mantienen el interés del oyente.

Esquema del Rondó, de la Sonata en Do mayor k 545 de Mozart

2- Formas basadas en la variación.

Esta forma se basa en la aplicación del procedimiento de la variación. En la mayoría de los casos se suele presentar en secciones independientes, cada una de las cuales presenta una modificación distinta, más o menos alejada del originalEl compositor elige un tema y posteriormente lo repite con variaciones que pueden ir modificando la melodía; cambiando la armonía, el ritmo, el compás, la velocidad, el registro, los instrumentos, etc. Pero siempre es reconocible el tema del que parte la obra.

3- Formas basadas en la imitaciónLa es uno de los principios fundamentales de la polifonía, consiste en la repetición de un fragmento o motivo melódico en una o varias voces diferentes a la que inicialmente lo ha expuesto.La imitación puede hacerse a cualquier distancia, al unísono, a la 2ªº, a la 4ª, etc., la imitación puede ser literal o imitando sólo algún aspecto (melodía o ritmo).La imitación puede ser : - Por , se mueve en la misma dirección. - Por , se mueve en dirección opuesta cambiando los intervalos, los que eran ascendentes ahora son descendentes y a la inversa. Entra en este enlace - Por en donde se respeta los intervalos pero la imitación se inicia desde el final al comienzo, es decir de derecha a izquierda. Entra en este enlace - Por Cambiando los valores de las figuras proporcionalmente por otros de mayor duración. En este enlace puedes ver un ejemplo - Por : Cambiando los valores de las figuras proporcionalmente por otros de menor duración.

Cuando una imitación es sostenida largo tiempo y especialmente si persiste en toda la composición, se denomina canon.En el canon una voz inicia la melodía y luego sucesivamente le siguen las demás, imitando la melodía original.

1ª voz

2ª voz

3ª voz

4ª voz

A diferencia del canon, la invención no se limita a imitar el tema de forma rigurosa, sino que lo varía y desarrolla.

Es una composición polifónica, normalmente es una obra para instrumentos de tecla, (aunque puede ser para cualquier otro instrumento polifónico o para conjuntos tanto instrumentales como vocales).

Page 11: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IV Pag. 11Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

La fuga se desarrolla en un solo movimiento. En esencia se basa en la técnica de la imitación. La fuga es una obra para varias voces, con una estructura compleja que básicamente consiste en la reaparición constante de un tema o melodía principal, llamado sujeto , acompañado de otros temas secundarios.

El sujeto o tema principal se presenta por primera vez en una sola voz, luego va siendo interpretado por las demás voces, una por una a manera de imitación. A lo largo de la fuga el tema reaparece constantemente, junto con los tema secundarios, al final de la fuga las voces terminan juntas en un final común.

4- Formas basadas en el desarrollo o elaboración temático

La sonata clásica se convertirá en una de las formas más importantes porque su estructura servirá de modelo para las demás formas instrumentales.

La sonata es una obra para pocos instrumentos uno o dos instrumentos, normalmente el piano acompañado por el violín u otro instrumento. Se desarrolla normalmente en cuatro movimientos contrastantes en velocidad y carácter: Allegro, Adagio, Minuet, y Presto.

La manera de estructurar u organizar el primer movimiento será la más utilizada por los compositores del Clasicismo, y se conoce con el nombre de “forma sonata”.

Se estructura en tres partes denominadas: exposición, desarrollo y reexposición.

- : El compositor presenta el material melódico sobre el que se basa todo el movimiento. Normalmente son dos temas o dos grupos de temas. El primer tema está en la tonalidad principal de la obra suele ser más rítmico y enérgico, y el segundo está en otra tonalidad y es más cantable y melódico, entre ambos suele haber un enlace llamado puente. La exposición suele repetirse para que quede claro en el oyente el material del que parte el compositor.- : Es la parte más libre y creativa en la que el compositor maneja todo el material expuesto elaborando todas las posibilidades musicales que ofrece.- : El compositor vuelve a exponer el material de la exposición, presentándolo de modo ligeramente diferente, con el segundo tema en la tonalidad inicial de la obra. Finalmente se cierra el movimiento con un breve fragmento conclusivo (coda).

Otras formas:

Forma Sonata

Exposición

Desarrollo

Reexposición

Forma ConciertoForma SinfónicaForma CoralForma Dramática

Música de Cámara

Música Didáctica

La : De gran parentesco con la Sonata pero más brillante para más relieve del intérprete.La : el Poema Sinfónico – Suites – Concierto – DanzasLa : Madrigales – Fugas – Motetes – Canciones del pueblo (Populares)La : Operas – Operetas – Zarzuela – Comedia musical

: Más bien para auditorios reducidos, para piano solo o pocos instrumentos: Preludios – Nocturnos – Fugas – Melodías – Fantasías – Romanzas – Etc.

: La dedicada a la enseñanza

Secciones EXPOSICIÓN DESARROLLO REEXPOSICIÓN

Temas A Puente B Coda Elaboración de

algún aspecto de la exposición

A Puente B Coda

Armonía I

Tónica

modulante

V

Dominante

o relativo

V

Modulante, normalmente a

tonalidades lejanas I No

modulante I I

Conclusiva

Page 12: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IV Pag. 12Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

LA MODULACIÓN : La modulación es el cambio de tono que se produce en un fragmento musical, así como al proceso

seguido para realizar dicho cambio. Este cambio de centro tonal puede producirse por medio de la melodía, la armonía o ambas cosas a la vez. Una modulación será más definida, más natural cuanto más cercanas se hallen los tonos entre los cuales se va a producir la modulación por existir entre ambos una relación de sonidos más directa, más afín; es decir, que entre los sonidos componentes de la tonalidad anteriormente determinada y la nueva haya menor diferencia de alteraciones ya sean éstas propias o aquellas que corresponden a las variantes de los diferentes tipos de escala. Según su duración, las modulaciones pueden ser: - : Su duración es suficiente para hacernos olvidar la anterior.

- (falsa modulación): Se extiende solo por unos compases, para regresar pronto a la tonalidad anterior.

Básicamente, y teniendo en cuenta la progresión armónica, se puede modular por medio de varios procedimientos: - Directamente desde un acorde de un tono a otro de otro tono (Modulación directa)

- Usando uno o varios acordes que tengan relación con ambos tonos utilizándolos de puente o de enlace (pivote). - : Se trata de modular de una tonalidad a otra, cuya armadura es diferente pero la escala base es idéntica. Se trata por tanto de pasar del modo mayor al modo menor o viceversa de tonalidades estructuradas sobre una misma nota. Modular de Do Mayor a Do menor. (Claro de Luna Beethoven) El cambio de modo se emplea para dar contraste en periodos de una misma frase musical y para conseguir contrastes luminosos (3ª picarda).

- A través de una sucesión de acordes siguiendo el ciclo de quintas. (Esta no se emplea como recurso en música escolar dada sus características). - : Es el tipo más abrupto entre los tres citados. Literalmente, el nuevo tono nos coge por sorpresa. Es una modulación sin ningún tipo de preparación. La forma más típica de modulación directa se produce al terminar una frase en un tono y comenzar la siguiente en otro. Lo normal es que la frase que acaba lo haga con el acorde de tónica y la que comienza con el acorde de tónica del nuevo tono. Sin embargo, la modulación directa también puede producirse desde otros acordes diatónicos, y entrar en el nuevo acorde no forzosamente con el nuevo acorde de tónica, sino con otros acordes diatónicos a la nueva tonalidad. Casos de modulación directa entre acordes diatónicos cualesquiera también son posibles, y no necesariamente en un final de frase. En estos, el movimiento entre las fundamentales del acorde de un tono a la del acorde del nuevo tono, acostumbra a ser por grado conjunto. - : La más suave de las tres ya que está basada en acordes relacionados con los dos tonos a los que sirven de unión. El oído abandona el centro tonal y entra en el nuevo sin brusquedad. Esto dependerá de la cantidad y claridad de los acordes usados como puente o unión. Estos acordes los denominaremos “pivotes”. Hay tres tipos de acordes pivotes, los principales, secundarios y relativos aunque nosotros solo estudiaremos los primeros. · : Se consideran acordes de enlaces principales los que son diatónicos a los dos tonos que sirven de unión. Así pues, la modulación usando acordes principales será posible entre tonalidades que tengan 2 o menos alteraciones de diferencia, ya que solo en estos casos se encuentran acordes diatónicos comunes. Entre Do Mayor y La Mayor no existe ningún acorde diatónico común a ambas tonalidades ya que la diferencia de alteraciones es de 3. Sin embargo, cuando la diferencia es de 2 alteraciones, el acorde del grado II de una tonalidad es el mismo que el III de la otra.

(2 sostenidos de diferencia) Tono Do Mayor: Tercer grado = Mi menor. Tono Re Mayor: Segundo grado = Mi menor. (2 bemoles de diferencia) Tono Do Mayor: Segundo grado = Re menor. Tono Sib Mayor: Tercer grado = Re menor.

Concepto y función

Definitivas Intermedias

Cambio de Modo

Modulación directa

Modulación por medio de acordes de enlace

Principales

Page 13: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IV Pag. 13Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Cuando la diferencia de alteraciones entre tonalidades es de una, tres son los acordes diatónicos comunes: Do M Rem Mim FaM SolM Lam Sim(b5) Tono Do: I II III IV V VI VII Tono Fa: VI I III Tono Sol: IV VI II Además, entre una tonalidad mayor y su relativo menor los siete acordes de la escala mayor son comunes a los siete de la escala menor, con lo que todos ellos podrán ser acordes de enlace principales.

Do M Rem Mim FaM SolM Lam Sim(b5) Tono Do: I II III IV V VI VII Tono Am: bIII IV V bVI bVII I II

Son aquellos que se diferencian en una sola alteración. Su modulación entre ellos es muy frecuente, además de suave y agradable ya que comparten varios acordes pivotes. Los acordes diatónicos a una determinada escala mayor o menor son los tonos vecinos relacionados con dicha escala tomada como base; hay que exceptuar, sin embargo, el acorde que se forma sobre el séptimo grado de la escala mayor y el segundo de la menor ya que, este, no es un acorde perfecto y no es un centro tonal válido.

II Re Menor III Mi menor

Do Mayor IV Fa Mayor V Sol Mayor VI La menor (relativo principal)

bIII Do Mayor (relativo principal) IV Re menor V Mi menor

La menor bVI Fa Mayor bVII Sol Mayor

La función de la modulación es dar variedad y riqueza expresiva, que se consigue mediante el desarrollo temático y los contrastes. * El desarrollo temático consiste en convertir un fragmento menor en otro de mayor extensión por medio de la variación tímbrica, la modulación o ambos procedimientos a la vez. Beethoven poseía una gran capacidad de desarrollo temático, ya que con solo 4 notas (3 de ellas iguales) logra componer el primer movimiento de la 5ª Sinfonía, mediante progresiones de ese motivo y posteriores modulaciones. La modulación nos permite jugar con la expresividad de la línea melódica. Nos permite disfrutar de distinta luminosidad. El fin que persigue la utilización del recurso de la modulación es enriquecer la melodía y la armonía, dotándola de unas pinceladas de distintos contrastes sonoros y evitar monotonías, ya que antes de algo novedoso, se produce una activación de la atención. Los autores consideran la modulación como un gran recurso artístico. El fin que persigue es enriquecer la melodía y dotarla de una pincelada de contrastes sonoros y evitar la monotonía.

TONOS VECINOS:

FUNCIÓN EXPRESIVA.

Page 14: Teoria y solfeo 4

Nota: DE LA MODULACIÓN Se modula:

1) A tonos vecinos

2) A tonos lejanosLos tonos Vecinos son los que difieren de una sola alteración propia. (Una quinta hacia arriba y una quinta hacia abajo)

Son vecinos entonces:

1) El relativo del tono primitivo.

2) El tono del mismo modo (Mayor o menor) una quinta arriba.

3) El tono relativo del anterior.

4) El tono del mismo modo (Mayor o menor) una quinta abajo.

5) El tono relativo del anteriorSon 5 entonces los tonos vecinos

Las notas accidentales que determinan la Modulación a los tonos vecinos llevan esta denominación.

1) Nota característica principal; (que puede ser la sensible si está alterada). De no estarlo la característica principal

será el 4to grado si el tono propuesto es Mayor. Si es menor será el 4to y el 5to grado.

2) Nota o notas características secundarias.

Demostración de las notas características en los tonos vecinos. (Una quinta ascendente y una quinta descendente)

Teoría y Solfeo IV Pag. 14Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Page 15: Teoria y solfeo 4

Hay tres procedimientos distintos para MODULAR A TONOS LEJANOSPor ENARMONIAPor EQUIVOCO o Por CAMBIO DE MODO

Por Enarmonía se modula cambiando las alteraciones de manera que las alteraciones de manera que las dos tónicas resulten en relación enarmónica correspondiente.

Por Equivoco se modula considerando la nota de una tonalidad como perteneciente a otro tono.

Por cambio de modo se entiende la modulación que se efectúa sin cambiar las notas pero modificando las alteraciones propias y accidentales.

Las voces humanasLas voces humanas se clasifican en función de su altura. De la misma forma que los componentes de una familia

instrumental (por ejemplo el violín, el contrabajo...)suenan más grave o más agudo en función de su tamaño, en las voces humanas es también determinante el tamaño, concretamente el de las cuerdas vocales (aunque no es el único factor a tener en cuenta). Así, en general se puede decir que las personas con la laringe más larga (hombres) tienen voces más graves y las que tienen laringes más cortas (mujeres), voces más agudas.

Las voces más graves son al mismo tiempo más potentes, más "anchas"; de la misma forma, las voces agudas son menos sonoras, más "finas". Esto se puede ver bien en la pirámide de las voces.

La primera clasificación, y la más evidente, es la que divide las voces humanas en voces de hombre y voces de mujer. Sobre esto, basta con pensar que los papeles masculinos se les asigna a voces masculinas, y que los femeninos a voces femeninas, aunque hay algunas excepciones: en ciertas épocas a algunos personajes masculinos pero muy jóvenes -el paje de un rey por ejemplo- se les asignaban voces de mujeres, aunque vestidos de hombre.

LAS VOCES FEMENINASSe clasifican en , y , siendo la de soprano la más aguda y la de contralto la más grave. Dentro de las sopranos hay varios tipos, pero nosotros sólo estudiaremos los más comunes:

: De una tesitura extraordinariamente aguda y por lo tanto muy espectacular. Tiene gran facilidad para los pasajes de agilidades y por ello se le suelen asignar papeles de personajes muy llamativos o con cualidades sobrehumanas como por ejemplo La Reina de la Noche en La Flauta Mágica de Mozart, Rosina en Il Barbiere de Sevilla de Rossini, o La muñeca en Los Cuentos de Hoffmann. Su sonido agudísimo es perfecto para imitar trinos de pájaros o sonidos estridentes. Se parece casi más a un instrumento que a una voz, así que termina por cansar si se oye durante mucho tiempo seguido y por ello rara vez se le asignan papeles largos o protagonistas x

soprano mezzosoprano contralto

Soprano ligera

Teoría y Solfeo IV Pag. 15Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Page 16: Teoria y solfeo 4

Soprano lírica

Soprano dramática

Mezzosoprano

Contralto

Tenor

Barítono

Bajo

Clasificación de instrumentos musicales

: Es el tipo de voz femenina que más abunda en la naturaleza, y por ello la más común entre las heroínas de ópera: La Traviata, La Boheme, Madame Butterfly... entre otras muchas. Su voz es de timbre dulce y tiene facilidad para expresar las cualidades que tradicionalmente se han asignado a las mujeres: el amor humano y el maternal, la dulzura, la comprensión, la resignación ante la fatalidad (todo lo contrario a lo que es Carmen, encarnada por una mezzosoprano)

: Si buscamos una heroína con una voz aguda y temperamental al mismo tiempo ésta es nuestra elección. Su voz es muy difícil de encontrar por que es un tipo físico no muy común: una mujer alta y usualmente fuerte que sin embargo debe tener las cuerdas vocales lo bastante cortas para producir sonidos agudos -el cuello corto-. Los ejemplos son característicos: La Walkiria, Venus, Aida...

: A veces es difícil de distinguir de la anterior. La principal diferencia es que la voz de mezzo tiene una tesitura más grave. Debe tener facilidad para producir sonidos graves y con cuerpo. Usualmente representa papeles solemnes (una Reina), o con mucho carácter (Carmen, la cigarrera de Bizet) o de mujeres mayores de edad ( la abuela, una sirviente de la Reina...) Las mezzosopranos de calidad son muy escasas y solicitadas.

: El más difícil todavía. Su voz es muy grave y hay muy, muy pocas. Las que hay suelen ser de raza negra o eslava, y los productores se las rifan. Se les asignan papeles que sean conmovedores por su dramatismo (esta es la principal característica de estas voces, su facilidad para conmover y su solemnidad). Un ejemplo conocido es Azucena, la gitana de Il trovadore.

LAS VOCES MASCULINAS. Habitualmente es el héroe, el protagonista (Alfredo en La Traviata; El Conde en Il Barbiere; D. José en Carmen...). La voz del

tenor es la más aguda dentro de las masculinas: su tesitura alcanza hasta el famoso "do de pecho", y es por tanto la más espectacular.

. El barítono posee una voz moderadamente grave, muy sonora, muy ancha o densa. Sus papeles característicos son de personajes con tintes heroicos (D. Carlo, Escamillo de Carmen..) o bien de avanzada edad (el padre de Alfredo en La Traviata) o bien grotescos (Rigoletto, Fígaro en Il Barbiere...) o de gran carácter y a medio camino entre lo admirable y lo despreciable (D. Juan en el Don Giovanni mozartiano)

. Lo mismo que el barítono pero llevado al extremo: su voz es muy grave, potentísima y de una densidad y solemnidad difíciles de olvidar cuando se oye un buen bajo en directo (como sabéis, en los discos se pierde la mitad de la gama sonora debido a la inevitable compresión de la gama dinámica). Se le da el papel a un bajo cuando hay que representar un personaje especialmente solemne (Sarastro, el sumo sacerdote de La Flauta Mágica o el rey Felipe II de D. Carlo, que es verdaderamente conmovedor), o un clérigo -es decir, un cura- (D. Bartolo en Il Barbiere), o a un personaje muy maligno (Mefistófeles, o Mefisto en el Fausto de Gounod)

Clasificar los instrumentos musicales es agruparlos de acuerdo a sus características comunes. Pueden ser clasificados según su constitución, las características de su sonido o de qué forma producen dicho sonido.

Se han utilizado en varias ocasiones, y en diversas culturas, diferentes clasificaciones de instrumentos musicales.

El sistema utilizado actualmente en Occidente clasifica a los instrumentos en instrumentos de cuerda, instrumentos de viento, e instrumentos de percusión. Sin embargo los otros se han ideado y algunas culturas diferentes utilizan diferentes esquemas.

El esquema más antiguo conocido de clasificación de intrumentos musicales es chino y data del siglo cuarto antes de Cristo. Agrupa a los instrumentos de acuerdo a como están constituidos. Están en un grupo todos los instrumentos hechos de piedra, todos los hechos de madera están en otro, los hechos de seda están en tercera clasificación, y así sucesivamente.

Más usualmente, los instrumentos se clasifican de acuerdo a cómo se produce inicialmente el sonido (independientemente del post-procesamiento, es decir, una guitarra eléctrica sigue siendo una instrumento de cuerda con independencia de los efectos de pedales computacionales analógicos o digitales que se le agreguen cuando el aparato recibe la señal acústica).

El sistema usado hoy en Occidente es el que clasifica a los instrumentos como viento, cuerdas y percusión, data de la antigua Grecia. Más tarde, esta clasificación fue ampliada por Martin Agricola, quien distinguió instrumentos de cuerda pulsada, como guitarra, de los instrumentos de cuerda frotada, como violín. Hoy en día, la música clásica no siempre mantiene esa división (aunque los intrumentos de cuerdas pulsadas se distingan de los de cuerda frotada en las partituras), pero hay una distinción entre los instrumentos de viento con una caña (instrumentos de viento-madera) y los instrumentos de viento en general, donde el aire se pone en movimiento directamente sobre los labios (Instrumento de viento-metal).

Cordófonos, Aerófonos, Idiófonos, Membranófonos y Electrófonos

Teoría y Solfeo IV Pag. 16Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Page 17: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IV Pag. 17Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Esta clasificación clásica se aplica en el contexto de la orquesta sinfónica, tanto en lo que se refiere a la orquestación y el análisis musical como a la dirección. La asignación mutua entre ambas clasificaciones es la siguiente:

· Los instrumentos de cuerda de la orquesta sinfónica son todos cordófonos.

· Los instrumentos de viento son todos aerófonos.

· Los instrumentos de percusión se reparten entre los grupos membranófonos e idiófonos.

· Los instrumentos de teclado pueden ser cordófonos, aerófonos, idiófonos o electrófonos.

· El único electrófono admitido como parte de la orquesta sinfónica son las Ondas Martenot.

En el mismo contexto, la subdivisión usual de los instrumentos de viento se establece entre los siguientes grupos: el de los Instrumentos de madera, que independientemente del material de que están construidos incluye a los aerófonos de bisel (flautas), de lengüeta simple (clarinetes), de lengüeta doble (oboes) y de lengüeta libre (acordeón), y el de los Instrumentos de metal, que comprende a los aerófonos de embocadura.

Fuera del contexto de la orquesta sinfónica podemos observar que los estudios formales de música (p.ej. en los conservatorios) comprenden instrumentos fuera de la orquesta como la guitarra (un cordófono) o el saxofón (un aerófono de lengüeta simple).

Hay, sin embargo, problemas con este sistema. Se ha visto que algunas pocas veces los instrumentos no occidentales no se ajustan muy cuidadosamente a la última clasifiación dicha. Por ejemplo, un instrumento antiguo que rara vez se ve hoy en día, el serpentón, debería ser clasificado como un instrumento de metal, como una columna de aire que se pone en marcha por los labios. Sin embargo, se parece más a un instrumento de viento, y está más cerca de el en muchos aspectos, con los dedos colocados en los orificios de control de paso, en vez de válvulas. También hay problemas con la clasificación de ciertos instrumentos de teclado. Por ejemplo, el piano tiene cuerdas, pero son golpeadas por los martillos, por lo que no está claro si debe ser clasificado como un instrumento de cuerda, o un instrumento de percusión. Por esta razón, los instrumentos de teclado son muchas veces considerados como pertenecientes de una categoría propia, incluidos todos los instrumentos tocados por un teclado, ya sea que han afectado a las cadenas (como el piano), cuerdas pulsadas (como el clavecín) o sin condiciones en absoluto (como la celesta). Se podría decir que con estas categorías extras, el sistema clásico de clasificación de instrumentos se centra menos en el modo fundamental en que los instrumentos producen un sonido, y más en la técnica necesaria para reproducirlos.

Page 18: Teoria y solfeo 4

Solfeo

Page 19: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IV Pag. 19Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Page 20: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IV Pag. 20Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Page 21: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IV Pag. 21Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Page 22: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IV Pag. 22Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Page 23: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IV Pag. 23Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Page 24: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IV Pag. 24Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Page 25: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IV Pag. 25Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Page 26: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IV Pag. 26Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Page 27: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IV Pag. 27Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Page 28: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IV Pag. 28Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Page 29: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IV Pag. 29Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Page 30: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IV Pag. 30Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Page 31: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IV Pag. 31Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Page 32: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IV Pag. 32Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Page 33: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IV Pag. 33Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Page 34: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IV Pag. 34Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Page 35: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IV Pag. 35Galería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Page 36: Teoria y solfeo 4

PRAC

TICA

Page 37: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IVGalería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]

Page 38: Teoria y solfeo 4

Teoría y Solfeo IVGalería Maylen - Local 8 - Av. 25 de Mayo 54

San Javier - Provincia de Misiones - Argentinae-mail: Tel. 03754 15475509/[email protected]