Teoría y práctica del creacionismo en Vicente Huidobro

11

Click here to load reader

description

Ensayo breve

Transcript of Teoría y práctica del creacionismo en Vicente Huidobro

Page 1: Teoría y práctica del creacionismo en Vicente Huidobro

Myriam Silvera.Literatura Iberoamericana II 4º B IPA24 de julio de 2012.Teoría y práctica del creacionismo de Vicente Huidobro.

Antecedentes.

Vicente García Huidobro Fernández nace el 10 de enero de 1893 en Santiago de Chile,

primogénito varón de una rica y aristocrática familia católica. Su madre María Luisa

Fernández fue una feminista de destacada importancia en el quehacer cultural, que

apoyaba las inquietudes literarias de su hijo, siendo ella misma quien corrige la

composición en verso “Ése soy yo” escrita por Huidobro a los doce años. Ella misma

mantenía una tertulia literaria en su residencia y estaba suscrita a publicaciones

culturales francesas, lo que facilitó que su hijo estuviera al corriente de todos los

movimientos y tendencias que se desarrollaban Europa. Su primer libro “Ecos del

alma”, publicado en 1911 y en el que recoge parte de su producción literaria escolar,

asume la estética modernista aún en boga, pero ya en “Canciones en la noche”

publicado dos años después, la incorporación de caligramas hace evidente la influencia

vanguardista.

Mucho se ha dicho y escrito en cuanto a si existió realmente una auténtica vanguardia

latinoamericana. Más allá de la indiscutible influencia que los “ismos” europeos

ejercieron en nuestro continente, nuestra América vivió su propio proceso de

modernización y de conmoción política y social. Hay una crisis del orden oligárquico

que se verá reflejada en al asesinato de Porfirio Díaz a manos de la revolución

campesina en México, y en el surgimiento del batllismo y del radicalismo en Uruguay y

Argentina respectivamente, por poner algunos ejemplos. El crecimiento de las ciudades

y la explosión demográfica en América a comienzos de siglo nada tienen que envidiarle

al viejo continente. Aún cuando no hay una ruptura tajante con manifestaciones

anteriores tal como se dio en Europa, muchos jóvenes escritores americanos buscaron

nuevas formas de expresión que dieran cuenta de todos estos cambios creando versiones

originales de las vanguardias europeas, no meras copias de las mismas.

Tal es el caso de Vicente Huidobro. Federico Schopf en su ensayo “Introducción a

Vicente Huidobro” sostiene que “Huidobro es-junto a César Vallejo,Oliverio Girondo ,

1

Page 2: Teoría y práctica del creacionismo en Vicente Huidobro

Carlos Drummond de Andrade, Pablo Neruda, Nicolás Guillén, entre otros – uno de los

fundadores de la gran poesía latinoamericana de la primera mitad de siglo. “Ecuatorial”

o “Poemas árticos” (ambos de 1918) se convirtieron de inmediato en modelos para la

renovación de la poesía de su época en América Latina y España. Altazor es una de las

contribuciones hispanoamericanas a la poesía del siglo XX”.

Huidobro y el Creacionismo.

Huidobro dicta su conferencia “Non serviam” en el Ateneo de Santiago en 1914, la cual

es considerada como el primer manifiesto del creacionismo ya que comparte, junto con

una visión estética del arte, la actitud interpelante y desafiante propia de los manifiestos

de vanguardia, pese a tratarse, como dijimos anteriormente, de una conferencia. En ella

encontramos, junto a la declaración de independencia del arte frente a la naturaleza, una

reflexión de lo que ha sido el arte hasta entonces: “Hasta ahora no hemos hecho otra

cosa que imitar al mundo en sus aspectos, no hemos creado nada. ¿Qué ha salido de

nosotros que no estuviera antes parado ante nosotros, rodeando nuestros ojos,

desafiando nuestros pies o nuestras manos?”. La propuesta es entonces “crear realidades

en un mundo nuestro, en un mundo que espera su fauna y flora propias”. Atribuye al

poeta un carácter demiúrgico, ya que éste es un mundo que “sólo el poeta puede crear”

siendo poseedor de un “don especial” dado por la propia Natura. Pese al carácter de

manifiesto asignado a esta conferencia, no se descalifica el arte mimético precedente:

“Ellos fueron la más preciosa enseñanza”, lo cual marca una diferencia con los demás

movimientos de vanguardia.

En “Arte Poética” ratifica el carácter de poiesis que asigna a la poesía y la necesidad de

una técnica que sirva a la misma: “Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; / El

adjetivo, cuando no da vida, mata”…”Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!/ Hacedla

florecer en el poema”, así como el carácter divino del poeta: “El poeta es un pequeño

Dios”.

La intención de Huidobro no fue, sin embargo, crear una escuela o movimiento que se

impusiera a sus seguidores, sino que define al creacionismo ( nombre asignado a partir

de una conferencia que dictó en Buenos Aires en junio de 1916) como una teoría

2

Page 3: Teoría y práctica del creacionismo en Vicente Huidobro

estética general que, según sus propias palabras, comenzó a elaborar hacia 1912 y

“cuyos tanteos y primeros pasos los hallaréis en mis libros y artículos escritos mucho

antes de mi primer viaje a París” ( publicado en francés, “Le créationnisme”, en

Manifestes, París, Éditions de la Revue Mondiale, 1925, según nota al pie de Verani,H

J, pág 218 ). En la misma publicación el poeta explicita la base de su teoría poética:

1º Humanizar las cosas. Todo lo que pasa a través del organismo del poeta debe

coger la mayor cantidad de su calor.

2º Lo vago se precisa. Al cerrar las ventanas de nuestra alma, lo que podía escapar

gasificarse, deshilacharse, queda encerrado y se solidifica.

3º Lo abstracto se hace concreto y lo concreto abstracto. Es decir, el equilibrio

perfecto, pues si lo abstracto tendiese más hacia lo abstracto, se desharía en sus

manos o se filtraría por entre sus dedos. Y si usted concretiza aún más lo concreto

éste le servirá para beber vino o amueblar su casa, pero jamás para amueblar su alma.

4º Lo que es demasiado poético para ser creado se transforma en algo creado al

cambiar su valor usual, ya que su el horizonte era poético en sí ,si el horizonte

era poesía en la vida, al calificársele de cuadrado acaba siendo poesía en el arte.

De poesía muerta pasa a ser poesía en vida.

A esto agrega las siguientes consideraciones:

Crear un poema sacando de la vida sus motivos y transformándolos para darle una vida

nueva e independiente.

Nada de anecdótico ni de descriptivo. La emoción debe nacer de la sola virtud creadora.

Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol.

La finalidad es lograr un “poema creado en todas sus partes, como un objeto nuevo”, lo que

denomina “creación pura”.

Esta cualidad de la poesía creacionista de presentar un hecho nuevo que ha de ser independiente

del mundo externo y desligado de toda realidad que no sea la propia, le confiere un carácter

traducible y universal “pues los hechos nuevos permanecen idénticos en todas las lenguas”

(Vicente Huidobro, tomado de Verani, J H,pág 222).

En la construcción de sus poemas , Huidobro va a utilizar elementos propios de los

movimientos de vanguardia como los efectos visuales producidos por la disposición tipográfica,

la supresión de enlaces lógicos , la simultaneidad espacio-temporal, yuxtaposición de imágenes

distantes, creación de imágenes insólitas y asociaciones arbitrarias, “que envuelven al lector en

una atmósfera encantada e inquietante”( Verani,JH, pág 35).

3

Page 4: Teoría y práctica del creacionismo en Vicente Huidobro

Dentro de los movimientos de vanguardia, con los que tuvo intenso contacto durante su estancia

en París, su mayor afinidad fue con el cubismo, siendo en cambio un fuerte detractor del

surrealismo y del futurismo. De acuerdo a su teoría estética “la poesía ha de ser creada por el

poeta, con toda la fuerza de sus sentidos más despiertos que nunca. El poeta tiene un papel

activo y no pasivo en la composición y el engranaje de su poema”, “el poema creacionista sólo

nace de un estado de superconciencia o de delirio poético” (Vicente Huidobro,Manifiesto de

manifiestos.Tomado de Verani, J H, pág 230).Esto se opone al surrealismo que promueve el

ensueño y la escritura automática. En el Manifiesto Tal Vez, Huidobro dice que debemos buscar

lo poético “lejos de la máquina y de la aurora” y “dejar secarse al sol el humo de las fábricas” y

poner “los zapatos al claro de luna”, en clara alusión al futurismo ( Verani, pág 216).En una

entrevista con Juan Emar en 1925, al preguntarle acerca del futurismo, Huidobro contestó: “No

quiero hablar de esa imbecilidad”.

Pese a las diferencias mantenidas con estas corrientes, Ana Pizarro sostiene que :

“algo del futurismo -que tanto rechazó el poeta chileno- en su valoración de la velocidad y en su

valoración de algunos temas índices de modernidad: el aeroplano, los hilos telefónicos. El

espíritu del dadaísmo no deja de estar presente en la obra huidobriana, en su ímpetu de rechazo

y arbitrariedad. En este último aspecto la poesía de Vicente Huidobro supera esta etapa hacia

una creación más razonada. Algo del surrealismo se observa asimismo en un momento de la

creación huidobriana posterior a 1925: la presencia de un «humor negro» propio de esta escuela,

frente al cual aparece un «humor blanco», producto de asociaciones gratuitas, de carácter muy

dadaísta.”

A su vez “la poesía y la teoría creacionista fueron uno de los fermentos desde los que se elaboró

no sólo el ultraísmo, sino también la poesía de importantes escritores de la generación del 27

(entre ellos, Gerardo Diego, Juan Larrea, Rafael Alberti, Federico García Lorca). Para Gerardo

Diego, la significación de la obra de Huidobro en la poesía española es tan esencial que, sin su

consideración, "un aspecto de la obra colectiva de nuestro tiempo resultaría inexplicable"”

(Federico Schopf).

Es que es éste un momento de eclosión, de intenso intercambio cultural, en el que los

hallazgos, ya sea en su aceptación o su rechazo, sirven de precedente o influencia para

los que llegan, trasvasando límites de movimientos y disciplinas artísticas.

4

Page 5: Teoría y práctica del creacionismo en Vicente Huidobro

El creacionismo en la obra huidobriana.

Existe una coincidencia general por parte de la crítica, en sindicar a “Altazor” como la

máxima creación poética del autor, y la más representativa de la teoría por él enunciada.

Al respecto Hugo Verani dice que el mismo “constituye la máxima revolución de la

poesía hispanoamericana, representa, igualmente, la convergencia de la desmesura

creacionista (el afán de romper los límites del lenguaje) con una problemática

metafísico-existencial, con una meditación sobre la relatividad de los valores de la

humanidad” (pág 36).

Ana Pizarro sostiene que “a medida que su trabajo poético avanza Huidobro comenzará

a «humanizar» las cosas, de modo que sujeto y objeto comenzarán a acercarse en un

proceso que culminará con la fusión de ambos, con la integración de poeta y materias

donde uno es el otro” y pone como ejemplos los poemas “Monumento al mar” y

“Altazor”, que marcan el rasgo americanista del poeta y que cumplen con la preceptiva

creacionista.

Sin embargo, en cuanto al resto de su obra hay divergencias. Mientras que Verani

sostiene que el proceso creacionista “se realiza plenamente de 1918 a 1925” (pág 36),

Federico Schopfer afirma que “la serie de obras que van desde Horizon carré (1917)

hasta Saisons choisies (1921) o incluso más adelante hasta Autonme régulier y Tout à

coup (ambos de 1925) no se adecuan totalmente a los esquemas de la doctrina

creacionista, estableciendo con ella más bien relaciones de identidad parcial y

diferencias significativas.”

Para Andrés Morales el problema es otro. Imbuído del sentimiento de renovación de su

época, y teniendo una alta productividad, la obra de Huidobro, en su afán por lo nuevo,

habría perdido “llegada”, “emoción”, transformándose “en una “poesía de tesis" donde

se quiere ejercer el cambio y demostrarlo a todas luces, antes que éste y aparezca  en el

poema y no con el poema”. Y agrega:

“Desde Horizón Carré hasta la aparición de Altazor o el viaje en paracaídas (1931) y Temblor

de cielo (1931), Huidobro seguirá (con excepciones como Hallalí, poéme de guerre de 1918 o

5

Page 6: Teoría y práctica del creacionismo en Vicente Huidobro

los notables poemas de Tout á coup y Poemas árticos- en su trazo demostrativo, hasta

pedagógico, si se quiere, de lo que para él debe ser la nueva poesía”.

Debido a esto, este crítico considera que lo mejor de la obra huidobriana el la producida

“lejos de la fiebre vanguardista”:

“Ver y palpar (1941), El ciudadano del olvido (1941) y fundamentalmente sus

póstumos Últimos poemas (1948, recopilados por su Hija Manuela Huidobro de Yrarrázaval)

acrecientan la estatura del poeta y lo transforman de tal manera que su escritura se vuelve más

espontánea, de la sangre, de alto vuelo y con una "emoción directa" fácil de recuperar”,

“logrando una auténtica plasmación de forma y contenido”.

6

Page 7: Teoría y práctica del creacionismo en Vicente Huidobro

Bibliografía

http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/ensayos_jean_emar.htm

http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/ensayo_andres_morales.htm

http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/ensayos_ana_pizarro.htm

http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/ensayo_federico_schopf.htm

Verani, J H Las vanguardias literarias en Hispanoamérica (Manifiestos,proclamas y

otros escritos). Ed Tierra Firme. Fondo de cultura económica. México. Tercera

edición1995.

http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/poemas_principal.htm

http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/altazor.htm

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturachilena/VicenteHuidobro/

ecuatorial.asp

http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/cronologia_huidobriana3.htm

7