Teoría Musical

9
Teoría Musical Acentuación Como el acento de una lengua hablada, la acentuación musical caracteriza las sílabas de la frase. Algunas indicaciones que puede encontrar en partituras le indica la acentuación que hay que poner. Así, si encuentra: • un paréntesis horizontal sobre una “sucesión” de notas diferentes, es un ligado de frase: para que el programa lo emita correctamente, ponga a estas notas duradas de apoyo cerca del 100%. • un paréntesis horizontal sobre dos notas de alturas diferentes cuya segunda es más corta que la primera, apoye la primera y deje espirar la segunda como una sílaba muda (utilice juntas duración de apoyo y velocidad). • un punto colocado por encima o debajo de una nota, esta nota está separada: ponga una durada de apoyo del 50 al 80 % • un punto largo situado por encima o debajo de una nota, esta nota está picada: ponga una durada de apoyo del 10 al 60 % Accidente Cuando ve un símbolo de alteración (sostenido, bemol, ...) delante de una nota, significa que la altura de esta nota, pero también la de todas las notas del mismo compás que están sobre la misma línea (o interlinea), está alterada: es un accidente. Casi siempre, las notas de mismo nombre pero en otras octavas están también alteradas. Pero esta opción puede ser cambiada en las preferencias del programa. Acorde Un acorde es un conjunto de notas que se emiten simultáneamente y que 'suenan' en la oreja. Un acorde siempre está ligado con una escala. Es compuesto al menos tres notas: * La Fundamental (o tónica) que da su nombre al acorde. * La Tercera, que corresponde al tercer grado de la gama de la tónica. Entonces, la Tercera está 4 semitonos por encima de la tónica. En un acorde, la tercia puede ser llamada menor, es decir situada un semitono por encima de su posición natural. En este caso, el acorde se llama acorde menor y está simbolizado m. * La Quinta, quinto grado de la escala (7 semitonos por encima de la tónica). La quinta puede ser justa, disminuida (1 semitono debajo, simbolizada b5) o aumentada (1 semitono por encima, simbolizada 5+). Con estas tres notas, ya es posible constituir una larga cantidad de diferentes acordes.

Transcript of Teoría Musical

Page 1: Teoría Musical

Teoría Musical

AcentuaciónComo el acento de una lengua hablada, la acentuación musical caracteriza las sílabas de la frase. Algunas indicaciones que puede encontrar en partituras le indica la acentuación que hay que poner.

Así, si encuentra:• un paréntesis horizontal sobre una “sucesión” de notas diferentes, es un ligado de frase: para que el programa lo emita correctamente, ponga a estas notas duradas de apoyo cerca del 100%. • un paréntesis horizontal sobre dos notas de alturas diferentes cuya segunda es más corta que la primera, apoye la primera y deje espirar la segunda como una sílaba muda (utilice juntas duración de apoyo y velocidad). • un punto colocado por encima o debajo de una nota, esta nota está separada: ponga una durada de apoyo del 50 al 80 % • un punto largo situado por encima o debajo de una nota, esta nota está picada: ponga una durada de apoyo del 10 al 60 %

AccidenteCuando ve un símbolo de alteración (sostenido, bemol, ...) delante de una nota, significa que la altura de esta nota, pero también la de todas las notas del mismo compás que están sobre la misma línea (o interlinea), está alterada: es un accidente. Casi siempre, las notas de mismo nombre pero en otras octavas están también alteradas. Pero esta opción puede ser cambiada en las preferencias del programa.

AcordeUn acorde es un conjunto de notas que se emiten simultáneamente y que 'suenan' en la oreja.Un acorde siempre está ligado con una escala. Es compuesto al menos tres notas:* La Fundamental (o tónica) que da su nombre al acorde. * La Tercera, que corresponde al tercer grado de la gama de la tónica. Entonces, la Tercera está 4 semitonos por encima de la tónica. En un acorde, la tercia puede ser llamada menor, es decir situada un semitono por encima de su posición natural. En este caso, el acorde se llama acorde menor y está simbolizado m. * La Quinta, quinto grado de la escala (7 semitonos por encima de la tónica). La quinta puede ser justa, disminuida (1 semitono debajo, simbolizada b5) o aumentada (1 semitono por encima, simbolizada 5+).Con estas tres notas, ya es posible constituir una larga cantidad de diferentes acordes.

Ejemplos: un Do mayor está simbolizado Do, y está constituido de:• La tónica, Do • La tercera (mayor) situada 4 semitonos por encima de Do, es decir Mi • La quinta (justa) situada 7 semitonos por encima de Do, es decir Sol

Un acorde de Mi menor quinto disminuido (o bemol quinto) está simbolizado Mimb5 y está constituido de:• La tónica, Mi • La tercera menor, situada 4-1=3 semitonos por encima de la tónica, es decir Sol • La quinta disminuida, situada 7-1=6 semitonos por encima de la tónica, es decir Sib (o La#, por enarmonía)

Hay también acordes constituidos de más de tres sonidos. El programa maneja los acordes con cuatro o cinco sonidos, compuestos, además de la tónica, de la tercera y de la quinta, de la séptima (séptimo grado de la escala) que puede ser:

disminuida de un tono, simbolizada 6, situada 9 semitonos por encima de la tónica, y entonces que corresponde al sexto grado de la gama

Page 2: Teoría Musical

menor, simbolizada 7, y situada 10 semitonos por encima de la tónica, mayor, simbolizada 7M, y situada 11 semitonos por encima de la tónica

de la novena (noveno grado de la escala, que corresponde entonces al segundo grado de la octavo superior), que puede ser:

menor, simbolizada b9, y situada 13 semitonos por encima de la tónica, mayor, simbolizada 9, y situada 14 semitonos por encima de la tónica aumentada, simbolizada 9+, y situada 15 semitonos por encima de la tónica.

Por ejemplo,Un acorde de Re menor bemol quinta, séptima mayor novena disminuida es simbolizado Remb5/7Mb9 y es constituido de: • La tónica Re • La tercera menor, situada 4-1=3 semitonos por encima de Re, es decir Fa. • La quinta disminuida, situada 7-1=6 semitonos por encima de Re, es decir Lab (o Sol#) • La séptima mayor, situada 11 semitonos por encima de  Re, es decir Do# (o Reb) • La novena disminuida, situada 13 semitonos por encima de Re, es decir 1 semitono por encima de Re de la octava superior, es decir Re# (o Mib) Por fin, todos los acordes pueden ser transpuestos. La transposición sólo cambia la posición relativa de la notas que componen el, pero jamás el valor de las notas. Alteración La alteración es un símbolo que modifica la altura del sonido de la nota a que está destinado. Hay cinco alteraciones:• El doble bemol baja el sonido de la nota de un tono, • El bemol (b) que baja el sonido de la nota de un semitono, • El becuadro que destruye el efecto del sostenido o del bemol. • El sostenido (#) que aumenta el sonido de la nota de un semitono, • El doble sostenido (simbolizado por una pequeña cruz) aumenta el sonido de la nota de un tono, La alteración está situada: • delante de la nota que modifica y en la misma línea o interlinea que ella. Su efecto continua entonces para todas la notas que tienen el mismo nombre (incluso la que no están en la misma línea o interlinea) hasta el fin del compás. • Al principio del pentagrama, y justo después de la clave: es la armadura. Apoyatura Es una pequeña nota delante de una otra y emitida antes de ésta. No tiene una verdadera duración. Toma su duración a la nota a que está ligada.Armadura de la clave Las escalas están definidas por su tonalidad. Los diferentes grados de la escala tienen frecuentemente sostenidos y bemoles. Para evitar escribir estos símbolos de alteración, están reagrupados por orden de sucesión, inmediatamente después de la clave.

do# mayor o la# menor

Estos símbolos se vuelven valores de

Para determinar la tonalidad, cuente el número de sostenidos o de bemoles:

 Número sostenidos Tonalidad   Número

bemoles Tonalidad

0 DO   0 DO 1 SOL   1 FA

Page 3: Teoría Musical

alteración para la línea o la interlinea en

la que están.

2 RE   2 SIb 3 LA   3 MIb 4 MI   4 LAb 5 SI   5 REb 6 FA#   6 SOLb 7 DO#   7 DOb

Arpegio: Las notas de un acorde no están emitidas simultáneamente sino una tras otra, muy rápidamente. Becuadro: Situado delante de una nota, el becuadro destruye el último accidente.  Bemol: Situado delante de una nota, el bemol baja la altura de la nota de un semitono.  Compás El compás es la división de una composición en iguales partes. Un compás se subdivide generalmente en dos, tres o cuatro partes, llamadas tiempos. Todos los tiempos de un compás no tienen la misma importancia cuando están considerados del punto de vista de la acentuación: • Los tiempos fuertes son los primeros tiempos de cada compás y el tercer tiempo del compás de cuatro tiempos. • Los tiempos débiles son los otros. Los tiempos se dividen en varias partes. La primera parte de un tiempo es fuerte, los otros son débiles.Cuando los tiempos están divisibles por dos, están llamados tiempos binarios y constituyen el compás simple. Cuando los tiempos están divisibles por tres, están llamados tiempos ternarios y constituyen el compás compuesta.Para indicar la división del compás al intérprete, dos números yuxtapuestos se ponen después de la armadura.El número superior indica la cantidad de valores que forman un compás. El número inferior indica la cualidad de estos valores (en fracción de redonda).Por ejemplo, un compás 3/4 está constituido de tres cuartos de redonda: hay tres valores por compás y cada valor es 1/4 de redonda.En el compás simple, los tiempos son divisibles por dos; entonces un tiempo es siempre ocupado por una nota simple: redonda, blanca, negra o corchea. Entonces, el número inferior siempre es 1, 2, 4 ó 8. El número superior representa la cantidad de estas valores, es decir generalmente  2, 3 ó 4.En el compás compuesto, los tiempos son divisibles por tres. Los valores que equivalen a cada tiempo son puntadas: redonda y punto, blanca y punto, negra y punto, corchea y punto. Entonces el número inferior es siempre 2, 4, 8 ó 16. El número superior representa la cantidad de estos valores, es decir generalmente 3, 6, 9 ó 12. Enarmonía: En una escala, las notas están dispuestas en grados, separadas con intervalos. Una nota puede estar alterada en SOSTENIDO o en BEMOL. Entonces, dos nombres de notas pueden corresponder al mismo sonido: es la enarmanía. Por ejemplo: Do# es lo mismo que Reb  Escala: Una escala es una sucesión de sonidos, dispuestos según las leyes de la tonalidad. Cada nota de la escala es un grado. En una octava, hay ocho grados. Los grados no están espaciados igualmente entre ellos. La manera en que los grados están dispuestos indica el tipo de la gama:Para una escala mayor: TONO, TONO, SEMITONO, TONO, TONO, TONO, SEMITONOUn semitono es el intervalo que separa dos teclas consecutivas en el teclado de un piano (contando las teclas negras) o dos casillas consecutivas en el mástil de la guitarra. Una escala puede comenzar en cualquier sonido (DO, RE, MI, ...). Da la tonalidad de la escala. La escala es dividida en grados: El primer grado, llamado TÓNICA, da el nombre de la gama y su nombre.

Nombre Posición  T Tónica   

2 Segunda 1 tono por encima de la tónica 

Por ejemplo, la escala de Do mayor está constituida de: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si

La escala de Mi mayor está constituida de:

Page 4: Teoría Musical

3 Tercera mayor 

2 tonos por encima de la tónica

4 Cuarta  2 tonos y medio por encima de la tónica

5 Quinta 3 tonos y medio por encima de la tónica

6 Sexta 1 tono y medio debajo de la octava

7M Séptima Mayor

 un semitono debajo de la octava

octava 12 semitonos por encima de la tónica

Mi, Fa#, Sol#, La, Si, Do#, Re#

En los intervalos situados entre los grados, hay:

  3m      Tercera menor 1 tono y medio por encima de la tónica   b5       Quinta bemol 3 tonos por encima de la tónica   5+       Quinta aumentada 4 tonos por encima de la tónica   7         Séptima menor 1 tono debajo de la octava

Nota:   Una escala se llama mayor cuando su tercer grado es mayor. Una escala se llama menor cuando su tercer grado es menor

Grupeto: Es un grupo de tres o cuatro pequeñas notas que siguen o preceden la nota principal. Como para la apoyatura, la duración de estas notas está tomada a la duración de la nota a la que están ligadas. Línea de compás: La línea de compás es la línea vertical que atraviesa el pentagrama. Matiz:Los matices son los diferentes grados de fuerza por los que pueden pasar un o varios sonidos. Los términos de matices son:  Muy débil, Débil, Medianamente débil, Un poco débil, Murmullo, Media voz, Un poco forte, Medianamente forte, Forte, Muy forte.Gracias a la velocidad, puede diferenciar las notas que son golpeadas de las que sólo son rozadas. La entonación puede ser vista utilizando la opción editar las velocidades del menú de configuración del pentagrama. Nota: Una nota es un símbolo que representa simultáneamente una duración y un sonido. La forma de la nota representa su duración, su altura en el pentagrama representa el sonido (frecuencia sonora), su posición horizontal indica el momento cuando está emitida.Altura de notas Hay siete nombres de notas, escritas de dos maneras diferentes: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI (notación latina) o C, D, E, F, G, A, B (notación anglosajona)Estas notas forman una serie de sonidos de grave a agudo: es la serie ascendente. Una octava es la distancia que separa dos notas que tienen el mismo nombre, en dos series consecutivas. La altura de la nota en el pentagrama indica que grado de la escala definida por la armadura de la clave representa la nota. Si la nota está precedida del símbolo # (sostenido), el valor de la nota está aumentado de un semitono, como todas las notas del compás que corresponden al mismo grado. Si la nota está precedida del símbolo b (bemol), el valor de la nota está disminuido de un semitono, como todas las notas del compás que corresponden al mismo grado. Por fin, el símbolo becuadro que precede una nota anula los efectos de los últimos sostenidos o bemoles para este compás. Una misma nota puede estar escrita de varias maneras. Es la enarmonía.

blanca = 1/2 redonda,

semicorchea = 1/2 corchea,

negra = 1/2 blanca,

fusa = 1/2 semicorchea,

corchea = 1/2 negra semifusa = 1/2 fusa

Estas duraciones pueden estar combinadas entre ellas gracias a la opción ligar del menú Edición. Por ejemplo, cuando liga un blanca a una negra, obtiene una nota de duración igual

a la suma de estas dos duraciones. Las notas con puntillo indican que su duración es una vez y media superior la duración

Page 5: Teoría Musical

mostrada. Por ejemplo, una negra y punto es una nota de duración igual a una negra más una corchea.

Es también posible poner tresillos (nota de 2/3 de duración).Escritura: Las notas se escriben en el pentagrama. Cuando varias notas están emitidas simultáneamente, están en en la misma vertical.Octava: La octava es el octavo grado de la escala. Dos notas separadas por un número entero de octavas tienen el mismo nombre. La elección de la octava de un acorde determina la altura general a la que este acorde estará emitido. En el programa, la octava estándar, que corresponde a la altura a la que están generalmente emitidas las voces altas de la composición es la octava número 4. Un valor muy alto produce notas más agudas y una valor más débil produce notas más graves. Pentagrama: Un pentagrama se representa por cinco líneas horizontales, paralelas y a distancias iguales. Las líneas están contadas de abajo a arriba: la primera línea está por abajo, la quinta es por encima. Cada interlinea corresponde a un grado de la escala. En clave de sol, la primera línea corresponde a la nota Mi. En clave de Fa, la primera línea corresponde a la nota Sol. En la parte de izquierda del pentagrama, además de la clave, hay también la armadura y la signatura tiempo. Puntillo: Es un símbolo que, cuando está después de la nota, aumenta el valor de la duración de esta nota de la mitad de esta nota. Por ejemplo una negra con puntillo tiene una duración igual a una negra más una corchea. Un doble puntillo después de una nota aumenta el valor de la duración de esta nota de tres cuartos de esta nota. Por ejemplo, una blanco con doble puntillo tiene una duración igual a una blanca más una negra con puntillo. El puntillo puede también estar después de un silencio.  Silencio: Los silencios son símbolos que indican la ausencia de emisión de nota. Las figuras de silencio exprimen su duración:La pausa equivale a la duración de una redonda. La media pausa equivale a la duración de una blanca. El suspiro quivale a la duración de una negra El silencio de corchea equivale a la duración de una corchea. El silencio de semicorchea (que equivale a la duración de una semicorchea, ... Silencio Fantasma:La noción de silencio fantasma es propia a Harmony y a Melody, y no existe en solfeo tradicional. El silencio fantasma es un silencio que sirve pare completar los compases cuando se editan éstas. Indica un

compás incompleto, en la que todavía puede añadir notas. Su representación es la siguiente: El silencio fantasma le indica la duración que puede añadir en este compás. Sonido: Un sonido es una sensación producida por el movimiento vibratorio de un cuerpo sobre el órgano del oído. El sonido musical se distingue del ruido porque su altura puede ser medida exactamente. El sonido musical se define por: • Su altura o frecuencia: más o menos gran número de oscilaciones producidas en un tiempo dado. • Su intensidad o fuerza: que depende de la amplitud de las oscilaciones: es el volumen del sonido. • Su timbre que es lo que diferencia dos sonidos de misma altura y de misma intensidad, que hace el Do del piano diferente del de la flauta. Tablatura: La tablatura es una representación de la música reservada a los instrumentos de cuerdas trastadas, es decir a los instrumentos que utilizan trastes para bloquear la cuerda en la buena longitud y así obtener la buena frecuencia de vibración. Las guitarras, los bajos corresponden la mayoría de las veces a esta categoría. El arpa o el contrabajo, no. Contrariamente al piano, por ejemplo, un instrumento de cuerdas trastadas tiene varias veces la misma nota en su mástil. Entonces, hay muchas diferentes posibilidades de emitir las mismas notas. Los músicos curtidos, saben encontrar instantáneamente la marcha y la disposición de los dedos óptimas. Los otros utilizan tablaturas. Para cada nota de la representación 'clásica' de la partitura, está asociada una nota en la tablatura. La información de altura de nota, de ligado, de expresión... se puede leer en la partitura clásica. La información de altura de la nota se lee en la tablatura: la cuerda y la casilla donde presionar son indicadas en ella.

Page 6: Teoría Musical

Tesitura: Es el conjunto de las notas que puede producir un instrumento. En general, la tesitura está definida por la nota más grave y la nota más aguda que puede producir este instrumento. Tonalidad: Es el conjunto de las leyes que dirigen la construcción de las escalas. En un sentido más limitado, la tonalidad de una composición es la escala en la que ésta está basada. Transportar: Transportar una composición, es transcribir en un otro tono que el en que está escrito. Una composición está transportada cuando se cambia su  tonalidad, por ejemplo si las notas utilizadas son demasiado altas para estar emitidas por el instrumento. Consiste en añadir (o substraer) un mismo número de semitonos a todas las notas de la composición. Transposición: En su estado fundamental, un acorde está emitido en el orden de sus notas constituyentes, es decir que la fundamental es la notas más baja, seguida por la tercera, por la quinta, y llegado el caso por la séptima y la noveno. La transposición permite cambiar el orden relativo de estas notas, y entonces poner a la baja cualquier nota del acorde.La primera transposición pasa la fundamental a la octava superior, encontrándose entonces la tercera como bajo.La segunda transposición pasa la fundamental y la tercera a la octava superior, encontrándose entonces la quinta como bajo. El mismo principio puede aplicarse por la tercera y cuarta transposición (estas últimas sólo son evidentemente accesibles si el acorde está compuesto respectivamente de cuatro y cinco notas al menos). Así, un acorde de Do mayor séptima, según su estado de transposición, está constituido de:Estado fundamental   Do Mi Sol Sib 1a transposición         Mi Sol Sib Do 2a transposición         Sol Sib Do Mi 3a transposición         Sib Do Mi SolEs también posible definir una transposición inferior, es decir una transposición que envía las notas de bajo a la octava inferior. Tresillo: La duración de una notas puede ser dividida en dos partes iguales: una negra está constituida de dos corcheas. Es la división binaria.El tresillo permite dividir la nota en tres iguales partes. Es la división ternaria. Tres notas en tresillo, tienen la misma valor en duración que dos notas que no son marcadas en tresillo. Así, la blanca vale tres negras marcadas en tresillo. El tresillo sólo es un tuplet de 3:2 Trino: Es una variación rápida de la altura de una nota. Tuplet: El tuplet permite definir notas fraccionarias. Es notado en forma de dos cifras separadas por dos puntos (:) Aquí está como leer esta indicación: un tuplet de a:b significa que "a notas se emtirán en el tiempo normalmente ocupado por b notas" Por ejemplo, si define un tuplet en 5:2, y que pone corcheas, significa que cinco corcheas del tuplet están emitidas en el tiempo normalmente ocupado por dos corcheas. En la partitura, sólo aparece la primera cifra por encima de la nota para indicar un tuplet. Así, si ve una cifra 5 marcada por encima de un conjunto de notas, no puede saber si es un tuplet 5:1, 5:2 (notas dos veces más largas) o 5:4 (notas cuarto veces más largas). Sólo puede hacer desaparecer la ambigüedad examinando el número de tiempos ocupados en el compás. Pero es así, la escritura musical tiene a veces razones...