TEORÍA LITERARIA (LITERATURA)

7
TEORÍA LITERARIA 1.1 CONCEPTO Es el análisis para determinar que es y que no es literatura, en base a los elementos literarios y extraliterarios de la expresión escrita o hablada. 1.2 LA LITERATURA: ETIMOLOGÍA Y CONCEPTO a) Etimología La palabra literatura proviene del latín “Literos”, que a su vez proviene del griego litos (piedra) signo, exteriorización y permanencia. La literatura trata del “espíritu de la letra”, mientras a la gramática se le podría llamar “la materia de la letra”. b) Concepto La palabra puede ser enfocada desde diversos puntos de vista, considerada cómo se la pronuncia (Prosodia), cuál es su estructura (morfología): y además como vehículo para expresar belleza (literatura) c) Naturaleza de la literatura Su función principal es comunicar en forma bella, esta puede ser de dos clases Objetiva: dentro de la literatura se manifiesta mediante el lugar o escenario, la acción y características de los personajes y la forma de expresión del autor. Subjetiva: es aquella que reproduce los pensamientos y sentimientos de los personajes reviviendo sensaciones e impresiones cuando se lee o escucha una obra literaria. 1.3 LA OBRA LITERARIA a) Fondo Es el contenido de la obra literaria (parte interna de ésta) Está constituido por ideas, sentimientos, pensamientos y opiniones del autor. b) Forma Es el contenido de la obra (parte externa de ésta) Está constituido por el uso del lenguaje que hace el autor para expresar el fondo. ¡AHORA VEAMOS LA DIFERENCIA ENTRE OBRA LITERARIA Y NO LITERARIA!

Transcript of TEORÍA LITERARIA (LITERATURA)

TEORA LITERARIA1.1 CONCEPTOEs el anlisis para determinar que es y que no es literatura, en base a los elementos literarios y extraliterarios de la expresin escrita o hablada.1.2 LA LITERATURA: ETIMOLOGA Y CONCEPTOa) EtimologaLa palabra literatura proviene del latn Literos, que a su vez proviene del griego litos (piedra) signo, exteriorizacin y permanencia. La literatura trata del espritu de la letra, mientras a la gramtica se le podra llamar la materia de la letra.b) ConceptoLa palabra puede ser enfocada desde diversos puntos de vista, considerada cmo se la pronuncia (Prosodia), cul es su estructura (morfologa): y adems como vehculo para expresar belleza (literatura)c) Naturaleza de la literaturaSu funcin principal es comunicar en forma bella, esta puede ser de dos clases Objetiva: dentro de la literatura se manifiesta mediante el lugar o escenario, la accin y caractersticas de los personajes y la forma de expresin del autor. Subjetiva: es aquella que reproduce los pensamientos y sentimientos de los personajes reviviendo sensaciones e impresiones cuando se lee o escucha una obra literaria.1.3 LA OBRA LITERARIAa) Fondo Es el contenido de la obra literaria (parte interna de sta) Est constituido por ideas, sentimientos, pensamientos y opiniones del autor.b) Forma Es el contenido de la obra (parte externa de sta) Est constituido por el uso del lenguaje que hace el autor para expresar el fondo.AHORA VEAMOS LA DIFERENCIA ENTRE OBRA LITERARIA Y NO LITERARIA!OBRA O TEXTO LITERARIOOBRA O TEXTO NO LITERARIO

Su campo se circunscribe a los aspectos estticos que se relacionan a travs de la palabra.FUNCIN: esttica (vida, belleza y expresin)MEDIO: la palabraSu campo se circunscribe a cualquier aspecto del saber humano y se patentiza a travs de la palabra.FUNCIN: expresin de ideas o conocimientos diversos.MEDIO: la palabra

1.4 FORMAS DEL LENGUAJE LITERARIOTenemos la Mtrica , Rima y Ritmoa) L A MTRICARecursos que utiliza el poetapara mantener el nmero de slabas del verso,ignorando las normas establecidas del lenguaje. Las cuales son:sinalefa,hiato,diresisysinresis.

la Sinalefa:La unin , dentro del mismo verso, de la vocal final de una palabra a la vocal inicial de la palabra siguiente, aunque sta comience conh.Se pueden unir ms de dos palabras.ejemplo:

Ca-mi-nan-te,nohayca-mi-noEl Hiato:La separacin de las vocales que normalmente deberan estar unidas en una sinalefa. Se usa para obtener un nmero especfico de slabas. A veces ocurrecuando una de las vocales est acentuada. Ejemplo:

Ca-mi-nan-te,no - hayca-mi-noLa Sinresis:Ocurre cuando en el interior de una palabra, se unen dos vocales que generalmenteno forman un diptongo.Ejemplo:P-oe-taLa Diresis:ocurre cuando se separan dos vocales que generalmente forman un diptongo. Ejemplo: G-an teb) LA RIMA: es la repeticin de una secuencia de fonemas o sonidos al final del verso a partir de la ltima vocal acentuada, incluida sta. Rima asonante o imperfecta: Es aquella en la que coinciden nicamente las vocales a partir de la ltima vocal acentuada.

ya no hay broqueles, ni espadas, ya solamente se acuerdade Casandra, ni hay amor ms que el conde y la duquesa.

Rima consonante o perfecta: Es la coincidencia de vocales y consonantes a partir de la ltima vocal acentuada. A un panal de rica mieldos mil moscas acudieronque por golosas murieronpresas de patas en l.

c) EL RITMO: es el movimiento regular y medido. En el verso, el ritmo se ajusta a normas precisas dadas por la medida (vista anteriormente), los acentos (tambin vistos) y las pausas. Pausas: En todo poema hay una pausa obligatoria al final de cada verso, y, adems, cuando el verso es largo, existe otra pausa o en la mitad del mismo llamada cesura. La cesura es una pausa dentro del verso, cuando ste tiene al menos 11 slabas. El verso queda dividido as en dos partes llamadas hemistiquios, que se miden como si fueran versos independientes, es decir, teniendo en cuenta si la ltima palabra de cada hemistiquio es aguda, llana o esdrjula. La cesura impide la sinalefa: PRIMER HEMISTIQUIO SEGUNDO HEMISTIQUIO Matars a m (aguda) dejars a l5 + 1 = 6 5 + 1 = 6 Verta en el creps(cu)lo (esdrjula) olores celestiales8 - 1 = 7 7

d) Figuras LiterariasOnomatopeyaConsiste en laimitacin de los sonidosde la naturaleza.Por ejemplo: El kikirik del gallo me despert.Humanizacin o prosopopeyaEs cuando se le atribuyen cualidades o acciones propias de los seres humanos a seres inanimados.Por ejemplo: Con mi llorar las piedras enternecen.HiprboleEsta figura literaria es sinnimo deexageracin.Por ejemplo: rase un hombre a una nariz pegado.AnttesisUna anttesis significa 'lo opuesto', es decir, consiste en anteponer dos ideas. En ocasiones, se suelen repetir estas ideas varias veces a fin de reforzar el contraste.ElipsisTe suenan aquellas frases a las que les falta algn elemento? Este es el cometido de la elipsis,eliminar palabras, omitir elementos que no son necesarios para la correcta comprensin de la frase. Se pueden eliminar, por ejemplo, los verbos y sustituirlos por comas.HiprbatonEsalterar el orden gramaticalde las oraciones. En vez de escribir sujeto y predicado, el escritor prefiere redactar primero el predicado y despus el sujeto.Ejemplo: Formidable de la tierra bostezo.MetforaAlguna vez has identificado un objeto con otro debido a surelacin de semejanza? Si la respuesta es afirmativa, entonces has hecho una metfora.Para que se entienda mejor, si se dice la frase 'el cristal del agua', ests relacionando la claridad del agua con el aspecto de un cristal.Reiteracin o anforaComo su propio nombre indica, estas figuras literarias consisten en larepeticinde palabras en frases o al principio de un verso, como se puede ver en el siguiente ejemplo:Soledad, y est el pjaro en el rbolsoledad y est el agua en las orillas,soledad, y est el viento en la nube (...)Asndeton y polisndetonAmbos trminos expresan significados distintos. As mientrasasndeton se refiere a la ausencia de conjuncionesy a la presencia constante de comas en su lugar; elpolisndetones aquella figura literaria que se caracteriza por usarms conjunciones de las necesarias, para dar al relato de una mayor lentitud y solemnidad.ParadojaConsiste en launin de dos ideas contrapuestas. Es mucho ms que una anttesis, ya que las dos ideas contrapuestas son contradictorias por naturaleza y estn en un mismo pensamiento.Como por ejemplo: Vivo sin vivir en m.

1.5 LOS GNEROS LITERARIOSSe denomina gnero literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada gnero literario comprende, a su vez, otros subgneros literarios.Cada gnero tiene sus rasgos caractersticos:1. Gnero lrico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.2. Gnero narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el dilogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocucin, esto es, la narracin, la descripcin, la exposicin o la argumentacin.3. Gnero dramtico: Es aqul destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediacin de ningn narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.SubgnerosliterariosLlamamos subgneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores gneros sealados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del gnero al que pertenecen.Los principales subgneros son los siguientes:1. Subgneros lricos:A. Cancin: poema de tema amoroso.B. Elega: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.C. Oda: poema que trata un tema serio y elevado.D. Stira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.E. gloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.2. Subgneros narrativos:A. Cuento: narracin breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.B. Novela: narracin ms extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes slidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autnomo e imaginario.C. Poema pico: Relata las hazaas heroicas con el propsito de glorificar a una patria. Por ejemplo,La Eneida, de Virgilio.D. Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un hroe. Por ejemplo, elPoema de Mo Cid.E. Romance: Poema pico-lrico usado para narrar hazaas o hechos de armas.3. Subgneros dramticos:A. Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad.B. Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran dao. Pueden intervenir elementos cmicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.C. Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia reyes, hroes- que son vctimas de terribles pasiones que les llevan a la destruccin y a la muerte.D. Otros subgneros dramticos: elauto sacramental, elentrems, elpaso, elmelodrama, etc.

1.6 LAS CORRIENTES LITERARIASa) Clasicismob) Neoclasicismoc) Romanticismod) Realismoe) Simbolismof) Modernismog) Postmodernismoh) Vanguardismoi) indigenismo.