Teoria Gral Proceso

63
Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación TEORIA GENERAL DEL PROCESO AUTOEVALUACIONES Tercer Cuatrimestre Jehu Levi Morales Ramos Monclova, Coahuila de Zaragoza Elaboro: Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013 1

Transcript of Teoria Gral Proceso

Page 1: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

AUTOEVALUACIONES

Tercer Cuatrimestre

Jehu Levi Morales Ramos

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

1

Page 2: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

Introducción El proceso es considerado como la figura jurídica instituida por el Estado para resolver los fenómenos de la conflictiva social, al decir del maestro Alcalá-Zamora en su obra “Proceso, autocomposición y autodefensa” (México, UNAM, 1970), donde el litigio es el más fiel exponente de dicha conflictiva en el mundo del derecho, siempre y cuando aquel sea de trascendencia jurídica.

Por otra parte, a efecto de sistematizar el estudio de lo procesal, siguiendo a Alcalá-Zamora (ALCALÁ-ZAMORA y CASTILLO, Niceto “La teoría General del Proceso y la Enseñanza del Derecho Procesal”, UNAM, t. I, México, 1974. p 533), es dable considerar dos partes a saber: la parte general denominada Teoría General del Proceso y las ramas especiales del Derecho Procesal que se dedican al estudio específico de cada uno de los procesos.

Objetivo general de la asignaturaAl concluir el curso, el alumno identificará, comprenderá y explicará las instituciones y normas que rigen al Derecho Procesal, entendido en sus dos acepciones, a efecto de estar en condiciones de aplicarlas, entendiendo cabalmente los elementos del procedimiento jurídico en las distintas ramas del Derecho, herramienta fundamental para el desempeño de la noble profesión de la abogacía.

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

2

Page 3: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

Índice

Teoría 1

01) Introducción general…………………………………….…………

1.1.- Formas generales de solución de los litigios 061.2.- La ciencia del derecho procesal 07

06

02) Antecedentes históricos………………………………..…………

2.1.- Época colonial 062.2.- México independiente 072.3.- México contemporáneo 10

06

03) Los conceptos fundamentales………………………….…..……

3.1.- Acción 063.2.- Jurisdicción 073.3.- Proceso 103.4- Litigio 11

06

04) Acción y pretensión

4.1.- Concepto 064.2.- Elementos de la acción 074.3.- Clasificación 104.4- Excepciones y defensas 11

06

05) Órganos jurisdiccionales y jueces………………………………

5.1.- Concepto 065.2.- Jurisdicción 075.3.- Competencia 105.4- Cuestiones competenciales 11

06

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

3

Page 4: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

06) El secretario y otros auxiliares………………………….……….

6.1.- El juez 066.2.- Los secretarios de acuerdos 076.3.- Personal de apoyo 10

06

07) Las partes……………………………………………………………

7.1.- Concepto 067.2.- Personalidad y legitimación 077.3.- Representación 107.4.- Litisconsorcio 10

06

08) Los abogados…………………………………………………….…

8.1.- Concepto 068.2.- Responsabilidades de los abogados y patronos

07

06

09) El ministerio público……………………………………………….

9.1.- Definición 069.2.- Atribuciones 079.3.- Fundamentamento legal 069.4.- Ámbito federal y local 07

06

10) Los terceros….………..………………………………………….…

10.1.- Concepto 0610.2.- Su intervención en el procedimiento 07

06

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

4

Page 5: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

11) La actividad procesal………………………………………………

11.1.- Demanda 0611.2.- Contestación 0711.3.- Principios procesales 1011.4.- Etapas postulatoria probatoria, preconclusiva y conclusiva

10

06

12) La teoría de la prueba……………………………………………

12.1.- Concepto 0612.2.- Objeto 0712.3.- Clasificación 1012.4.- Medios de prueba 10

06

13) Las conclusiones…………………………………………………

12.1.- Concepto 0612.2.- Tipos 07

06

14) Las resoluciones judiciales………………………………………

12.1.- Concepto 0612.2.- Tipos de sentencia y resoluciones 07

06

15) Teoría de la impugnación……....…………………………………

15.1.- Concepto 0615.2.- Tipos de recursos 0715.3.- Clasificación doctrinal 06

06

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

5

Page 6: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

16) La ejecución……………………....…………………………………

15.1.- Concepto 0615.2.- Incidentes de ejecución 0715.3.- Medios de defensa 06

06

17) La Jurisdicción voluntaria..…....…………………………………

15.1.- Concepto 0615.2.- Tramitación 0715.3.- Diferencia con actos en juicio 06

06

Autoevaluación 1

01) El estado como rector de la economía nacional……………...

Actividad Uno 31Actividad Dos 41

31

01) Introducción general

1.1.- Formas generales de solución de los litigios

1.2.- La ciencia del derecho procesal

02) Antecedentes históricos

2.1.- Época colonial

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

6

Page 7: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

2.2.- México independiente

2.3.- México contemporáneo

03) Los conceptos fundamentales

3.1.- Acción

3.2.- Jurisdicción

3.3.- Proceso

3.4- Litigio

04) Acción y pretensión

4.1.- Concepto

4.2.- Elementos de la acción

4.3.- Clasificación

4.4- Excepciones y defensas

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

7

Page 8: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

05) Órganos jurisdiccionales y jueces

5.1.- Concepto

5.2.- Jurisdicción

5.3.- Competencia

5.4- Cuestiones competenciales

06) El secretario y otros auxiliares6.1.- El juez

6.2.- Los secretarios de acuerdos

6.3.- Personal de apoyo

07) Las partes……………………………………………………………

7.1.- Concepto 067.2.- Personalidad y legitimación 077.3.- Representación 107.4.- Litisconsorcio 10

06

08) Los abogados…………………………………………………….…

8.1.- Concepto 068.2.- Responsabilidades de los abogados y patronos

07

06

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

8

Page 9: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

09) El ministerio público……………………………………………….

9.1.- Definición 069.2.- Atribuciones 079.3.- Fundamentamento legal 069.4.- Ámbito federal y local 07

06

10)Los terceros….……….…

10.1.- Concepto 0610.2.- Su intervención en el procedimiento

11) La actividad procesal………………………………………………

11.1.- Demanda 0611.2.- Contestación 0711.3.- Principios procesales 1011.4.- Etapas postulatoria probatoria, preconclusiva y conclusiva

10

06

12) La teoría de la prueba……………………………………………

12.1.- Concepto 0612.2.- Objeto 0712.3.- Clasificación 1012.4.- Medios de prueba 10

06

13) Las conclusiones…………………………………………………

12.1.- Concepto 0612.2.- Tipos 07

06

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

9

Page 10: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

14) Las resoluciones judiciales………………………………………

12.1.- Concepto 0612.2.- Tipos de sentencia y resoluciones 07

06

15) Teoría de la impugnación……....…………………………………

15.1.- Concepto 0615.2.- Tipos de recursos 0715.3.- Clasificación doctrinal 06

06

16) La ejecución……………………....…………………………………

15.1.- Concepto 0615.2.- Incidentes de ejecución 0715.3.- Medios de defensa 06

06

17) La Jurisdicción voluntaria..…....…………………………………

15.1.- Concepto 0615.2.- Tramitación 0715.3.- Diferencia con actos en juicio 06

06

Tema IIntroducción general 1. 1. - Formas generales de solución de los litigios. 1. 2. - La ciencia del derecho procesal.

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

10

Page 11: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

AUTOEVALUACIÓN TEMA I *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Diga usted el concepto de litigio. Conflicto de interés calificado por la pretensión de uno de los interesados y por la resistencia del otro. (Pleito, altercación en juicio).

2. ¿Cuáles son los medios que para solucionar un litigio registra la doctrina? Pretensión: es un querer, una voluntad, una intención exteriorizada para someter un interés ajeno al interés propio. (Bien o mal fundado que uno juzga tener sobre una cosa.). La pretensión es para la acción lo que el litigio es para el proceso.

Acción: es el derecho, la potestad, la facultad o actividad, mediante la cual un sujeto de derecho provoca la función jurisdiccional. (Derecho de pedir algo en juicioy modo legal de ejercitarlo.). La acción es un medio para llevar la pretensión hacia el proceso, es decir introducir la pretensión en el campo procesal.

3. Explique la clasificación de los medios para solucionar litigios. Autotutela: En ella, el más fuerte o más hábil impone por su inteligencia, destreza o habilidad la solución al contrario. Por tanto el litigio se resuelve no en razón de quien le asita el derecho, si no en función de quien es el más fuerte o más hábil. Es una forma egoísta y primitiva de solución.

Autocompasión: al encontrar las propias partes en conflicto la solución de éste, ya sea a través del pacto, de la renuncia o de reconocimiento de las pretensiones de la parte contraria, resulta que aquellas están ya ante una forma altruista más humanizada de solución.

Heterocomposicion: es la forma más evolucionada e institucional de solución la conflictiva social. Aquí la solución viene dada de afuera, por un tercero ajeno al conflicto e imparcial. Las dos figuras características son el arbitraje y el proceso.

4. Diga usted a qué medio para solucionar un litigio corresponden el desistimiento, el allanamiento y la transacción. Autocomposición

5. Diga usted a qué medio corresponden el Arbitraje y el Proceso Jurisdiccional para solucionar un litigio

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

11

Page 12: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

Heterocomposición

6. En ¿Qué consiste el Desistimiento y su clasificación? Se define como una renuncia procesal de derechos o de pretensiones. Y se clasifica entres.

Desistimiento de la demanda: tenemos una actitud del actor que retira el escrito de demanda antes de que ésta haya sido notificada al demandado.

Desistimiento de la instancia: implica, por el contrario, que el demandado ya ha sido llamado a juicio y entonces se requerirá su consentimiento expreso para que surta efectos el desistimiento del actor.

Desistimiento de la acción: lo que en realidad se tiene es una renuncia del derecho o de la pretensión, en este caso el desistimiento prospera aun sin el consentimiento del demandado.

7. Mencione los conceptos de Allanamiento, Transacción y Desistimiento, indicando las especies de ésta última figura jurídica. Allanamiento: Es una conducta o acto procesal que implica el sometimiento por parte del demandado o de quien resiste en el proceso a las pretensiones de quien acciona.

Transacción: Es la figura característica de autocomposición bilateral. Es un contrato por el cual las partes, haciéndose recíprocas concesiones, terminan una controversia presente o previenen una futura.

Desistimiento: se define como una renuncia procesal de derechos o de pretensiones.

8. En ¿Qué consiste el Arbitraje y su diferencia respecto del Proceso? El arbitraje es la solución del litigio mediante un procedimiento seguido ante un juez no profesional ni estatal, si no ante un juez de carácter privado que es el árbitro.

Y el proceso penal es necesario para que se aplique la ley. La finalidad de todo proceso jurisdiccional es solucionar controversia para lograr el equilibrio, la paz y la tranquilidad sociales. Existe una característica de la jurisdicción que no encontramos en el arbitraje, esa parte de la función jurisdiccional que implica la potestad soberana del estado imponer a los contendientes, si es necesario por la fuerza pública, el sentido las consecuencias de la solución dictada. Hasta estos extremos no puede llegar el árbitro.

Toda ejecución del mandato contenido en un laudo (árbitro), debe ser hecha por un juez estatal.

9. ¿Cuál es la diferencia que existe entre la auto tutela y la autodefensa? El nombre, es más una denominación que no un concepto rigorosamente establecido.

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

12

Page 13: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

TEMA II ANTECEDENTES HISTÓRICOS 2.1.- ÉPOCA COLONIAL 2.2.-MÉXICO INDEPENDIENTE 2.3.-MÉXICO CONTEMPORÁNEO

AUTOEVALUACIÓN TEMA II *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Diga dónde aparece la organización judicial. En España.

2. Mencione algunos de los ordenamientos de la evolución del Derecho Español. Código de las Partidas de 1265. Ordenamiento de Alcalá de 1348. Ordenamiento Real de 1485. Ordenamiento de Medina de 1489. Ordenamiento de Madrid de 1502. Ordenanzas de Alcalá de 1503. Leyes de Toro de 1503. Nueva Recopilación de 1567. Novísima Recopilación de las Leyes de España de 1805.

3. En ¿Qué está inspirada nuestra legislación procesal civil? En la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1855.

4. ¿Cuáles fueron las repercusiones del movimiento social económico y de contenido filosófico y político denominado la revolución francesa? El triunfo de la burguesía sobre las nobleza y sobre el feudalismo y significo un paso más en la lucha de clases.

5. ¿Cómo se le llamó al movimiento que tuvo el merito de separar los textossustantivos de los adjetivos o procesales? La corriente codificadora francesa.

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

13

Page 14: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

6. ¿Cuáles fueron los Códigos que plantearon la división entre lo sustantivo ylo procesal? Código civil, código penal, código de Procedimientos Civiles, Código de procedimientos Penales y Código de Comercio. Dos son cuerpos sustantivos: Al lado del Código Civil surge el Código de procedimientos Civiles. Dos son adjetivos y procesales: al lado del Código Penal, nace el Código de Procedimientos Penales.

7. Diga usted cuál fue la importancia de la corriente codificadora francesa. Garantizar los derechos de los individuos frente a los excesos despóticos de actividad estatal y como un intento de organización de las normas jurídicas que se encontraban en Francia, y en todos los países de la época.

8. ¿Quiénes fueron los grandes filósofos que atacaron el poder absoluto de los monarcas y sentaron las bases para la creación de los modernos Estados de Derecho? Rousseau, Monsequiu, Voltaire y Locke.

9. ¿Qué son los procesos inquisitoriales, dispositivo y publicista? El proceso inquisitorial, es características de los regímenes absolutistas anteriores a la Revolución Francesa. Aquí el juez ejerce el poder que le ha sido transmitido o delegado por el soberano, sin ninguna limitación. Además de ser un juzgador, es también un investigador con amplios poderes e inclusive un acusador.

El proceso dispositivo, surge de la Revolución francesa, representa una reacción contra el despotismo procesal inquisitorial. Aquí el juez debe ser imparcial, absolutamente imparcial, ante las partes, y esa imparcialidad es la mejor garantía de igualdad de las partes frente al estado. En este proceso el estado es un ende de autoridad que tiene sus atribuciones delimitadas, que solo hace lo que la ley autoriza.

El proceso publicista, sirvió para aliviar los excesos a que se había llegado con el liberalismo. Aquí el juez, reivindica los poderes estatales, pero no se basa en la voluntad omnipotente y caprichosa del soberano, sino en un sentido proteccionalista y tutelar de ciertos intereses de grupo o de clases. El juez debe ser imparcial. El proceso publicista significa la derogación, en materia procesal, de los principios dispositivos, de autonomía de la voluntad y de individualismo, precisamente para colocarse en los extremos contrarios de no dispositivismo, limitación de la

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

14

Page 15: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

autonomía de la voluntad y tendencia hacia la protección de intereses sociales o colectivos.

10. Mencione los principios que se establecen con la filosofía de Estado.

TEMA III LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES 3.1 ACCIÓN. 3.2 JURISDICCIÓN. 3.3 PROCESO. 3.4 LITIGIO.

AUTOEVALUACIÓN TEMA III *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Mencione el concepto de acción. Es el derecho, la potestad, la facultad o actividad, mediante la cual un sujeto de derecho provoca la función jurisdiccional. La acción en sentido procesal tiene tres acepciones: como sinónimo de derecho, como sinónimo de pretensión y de demanda y como sinónimo de facultad de provocar la actividad de la jurisdicción.

2. Explique usted el concepto de Proceso. Es un conjunto de conductas realizadas por los sujetos que en él intervienen. Es el conjunto de las actuaciones indispensables para averiguar las causas que concurren en la perpetración (cometer, consumar) de un delito y determinar la participación y culpabilidad de las personas que hubieren intervenido en el mismo. (Causa criminal).

3. ¿Cuál es la diferencia entre jurisdicción y competencia? La jurisdicción es una forma soberana del estado, encaminados a solucionar un litigio mediante la aplicación de la ley y la competencia limita la función jurisdiccional en razón de los objetos sobre los cuales recae esta función.

4. ¿Cuál es la diferencia entre procedimiento y proceso? El proceso se caracteriza por su finalidad jurisdiccional compositiva de litigios, mientras el procedimiento (que puede manifestarse fuera del campo procesal, cual sucede en el orden administrativo o legislativo) se reduce hacer una coordinación de actos en marcha, ligados entre si por la unidad del efecto jurídico final, que puede ser el de un proceso.

5. ¿Cuál es la diferencia entre Jurisdicción contenciosa y voluntaria?

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

15

Page 16: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

Que la contenciosa es la única jurisdicción verdadera y genuina. Y la voluntaria alude a una serie de gestiones o tramitaciones en las cuales no hay litigio y se desenvuelven frente a un órgano judicial el cual obedece a una petición de algún sujeto de derecho y tiene por objeto examinar, certificar, calificar o dar fe de situaciones.

6. ¿Cuál es la diferencia entre la acción y el litigio? En el litigio hay conflictos de interese por la pretensión de uno de los interesados y la acción provoca la función jurisdiccional del estado.

7. Diga la clasificación de la Jurisdicción. Son ocho: 1.-Secular y eclesiástica, 2. Común, especial y extraordinaria, 3. Civil, penal, contencioso-administrativa, comercial, laboral, etc., 4. Voluntaria y contenciosa, 5. Retenida y delegada, 6. Propia, delegada arbitral, forzoso y prorrogada.7. Acumulativa o preventiva y privativa. 8. Concurrente.

8. ¿Cuáles son los criterios de competencia que contempla la ley? Por Materia, Territorio, Cuantía, Grado y Conexión entre los procesos.

9. Explique usted ¿En qué consiste la pretensión. Es la acción de solicitar algo de que se tiene un derecho valido y en razón del cual se promueve la demanda respectiva, de ahí se hable de demanda fundada o infundada.

10. Mencione los conceptos de Actor, demandado y Autoridad. Actor: es el demandante o acusador es decir el sujeto activo. El titular de la acción, denominado actor o demandante que, es quien acude, por lo menos tiene el derecho de acudir ante el órgano jurisdiccional, estatal o arbitral, a reclamar la pretensión de la función jurisdiccional, con la pretensión de obtener una conducta forzada determinada en el demandado.

Demandado: es la persona a quien se pide alguna cosa en juicio o sea el sujeto demandado. El órgano jurisdiccional, arbitral o estatal, dotados de facultades para decir el derecho, que será el intermediario imparcial que habrá de resolver la situación controvertida que a el le acido sometida.

Autoridad: es poder, facultad es decir persona revestida de algún poder.

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

16

Page 17: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

TEMA IV ACCIÓN Y PRETENSIÓN 4.1.- CONCEPTO. 4.2.- ELEMENTOS DE LA ACCIÓN. 4.3.- CLASIFICACIÓN. 4.4.- EXCEPCIONES Y DEFENSAS.

AUTOEVALUACIÓN TEMA IV *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. ¿Cuáles son las doctrinas o tendencias referidas a la acción? La teoría clásica (monolítica) y las teorías modernas o de la autonomía de la acción.

2. Diga usted el concepto de acción de acuerdo a la Teoría Clásica. Es monolítica en el sentido de que no tiene variantes, se llama clásica porque viene del derecho romano. La acción es el derecho de perseguir en juicio lo que nos es debido o lo que nos pertenece.

3. Mencione las cinco teorías modernas que contemplan la autonomía de la acción. Teoría de la acción como tutela concreta. Teoría de la acción como derecho a la jurisdicción Teoría de la acción como derecho potestativo. Teoría de la acción como derecho abstracto de obrar. Teoría de la acción como instancia proyectiva.

4. ¿Qué consiste la Teoría de la acción como tutela concreta? Hace surgir la ciencia procesal, es decir, el procesalismo científico nace cuando se comienza a sostener posiciones que preconizan la autonomía de la acción La acción corresponde a quien tiene derecho a una sentencia favorable. .

5. ¿En qué consiste la acción como Derecho Potestativo? La acción se concibe como un derecho a obtener una sentencia favorable que se concede a quien tiene la razón.

6. Diga las acepciones de la palabra acción. Como sinónimo de derecho Como sinónimo de pretensión y demanda Como sinónimo de facultad de provocar la actividad de la jurisdicción.

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

17

Page 18: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

7. ¿Qué entiende por excepción? Es un medio de defensa hecho valer por el demandado y que puede o no prosperar, de la situación en la que la acepción ya prosperado.

8. En ¿Qué consiste la defensa? Es la razón o motivo que se alega en juicio para contradecir o desvirtuar la acción del demandante.

9. Mencione ¿Quién es el facultado para oponer las excepciones y defensas? El juez.

10. Explique usted la diferencia entre la acción y la acción procesal. En que la acción provoca la función jurisdiccional del estado y la acción procesal tiene tres acepciones que son como sinónimo de derecho: de pretensión y de demanda y como de facultad de provocar la actividad de la jurisdicción.

TEMA V ÓRGANOS JURISDICCIONALES Y JUECES 5.1.- CONCEPTO. 5.2.- JURISDICCIÓN. 5.3.- COMPETENCIA. 5.4.- CUESTIONES COMPETENCIALES.

AUTOEVALUACIÓN TEMA V *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Diga usted el concepto de Jurisdicción. Etimológicamente significa “decir el derecho” La jurisdicción es una función soberana del estado, que se desarrolla a través de todos esos actos de autoridad encaminado a solucionar un litigio mediante la aplicación de la ley. La culminación de la función jurisdiccional es la sentencia.

2. ¿Cuál la clasificación de la Jurisdicción? Son ocho: Secular y eclesiástica Común, especial y extraordinaria Civil, penal, contencioso-administrativo, comercial, laboral, etc. Voluntaria y contenciosa Retenida y delegada Propia, delegada arbitral, forzosa y prorrogada Acumulativa o preventiva y privativa

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

18

Page 19: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

Concurrente.

3. En ¿Qué consiste la Jurisdicción concurrente? Que en muchos casos es necesario entablar alguna acción en contra de alguna persona poderosa y relacionada con los círculos políticos o gubernamentales locales, parece más conveniente o menos desventajoso llevar el asunto ante los tribunales federales, es decir, ante los jueces de distrito, por las razones señaladas.

4. ¿Cuál es el objetivo de la Jurisdicción? La sentencia.

5. Diga usted las dos excepciones de la función de la Jurisdicción La inmunidad jurisdiccional y el fuero.

6. En ¿Qué consiste la inmunidad jurisdiccional? A un principio de respeto a la soberanía de otros estados y es reconocida unánimemente. O sea un Estado no puede someter a otro, a sus jefes y agentes diplomáticos, a la jurisdicción de sus tribunales.

7. De el concepto de “fuero” Es una protección para ciertos servidores públicos no sean sometidos a la jurisdicción. O sea no se puede proceder judicialmente en contra de un determinado servidor publico si no hasta que haya dejado de gozar del fuero respectivo.

8. Diga usted el concepto de competencia Es, la medida del poder o facultad otorgada a un órgano jurisdiccional para entender de un determinado asunto. Es el ámbito, esfera o campo dentro de los cuales un determinado órgano jurisdiccional puede ejercer sus funciones.

9. En ¿Qué consisten la competencia objetiva y subjetiva? Competencia objetiva: Es la genuina, por que se refiere al órgano jurisdiccional, con abstracción de quien sea su titular en ese momento. Los criterios esta competencia son la materia, el grado, el territorio y la cuantía y suelen agregarse el turno y la prevención.

Competencia subjetiva: No alude al órgano jurisdiccional sino a su titular, a la persona a las personas físicas encargadas del desempeño de las funciones del órgano.

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

19

Page 20: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

En el contexto de esta competencia de los titulares de los órganos judiciales, debe examinarse los conceptos de impedimentos, excusa y recusación.

10. Mencione la clasificación de la competencia y explíquelos Competencia por materia: Es, la división de la competencia en función de la materia es decir, en función de las normas jurídicas sustantivas que deberán aplicarse para dirimir o solucionar la controversia, conflicto o litigio, presentado a la consideración del órgano respectivo.

Competencia por grado: Son los escalones o instancias del proceso y trae aparejada la cuestión relativa a la división jerárquica de los órganos que desempeñan la función jurisdiccional. El tribunal de primera estancia no puede conocer asuntos del segundo y viceversa.

Competencia por territorio: Implica una división geográfica de trabajo y factores geográficos, Demográficos, económicos y sociales. Solo la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tiene competencia sobre todo el territorio de la república. En un orden jerárquico descendente, encontramos órganos judiciales que solo tienen esa competencia territorial en un pequeño municipio o delegación de policía y son los jueces de mínima cuantía o importancia, también denominados en nuestro sistema jueces de paz.

Competencia por cuantía o importancia del asunto: Son los asuntos de poca monta o de poca importancia económica como los pleitos de vecinos o los litigios de mercado que no se pueden someter a formalidades ni a tramites complicados se procura un proceso rápido, barato. El juez se comporta como juez de equidad que de derecho. A estos tribunales se les llama de diferente manera: juzgados municipales, juzgados de paz, juzgados menores, juzgados de poca importancia, juzgados de cuantía menor.

El turno: es un fenómeno de afinación de la competencia que se presenta cuando en el mismo lugar, en el mismo partido o distrito judicial o la misma población existen dos o más jueces que tienen la misma competencia tanto por materia como por territorio, grado y cuantía. Es un sistema de de distribución de los asuntos nuevos entre diversos órganos jurisdiccionales ya sea en razón del orden de presentación de dichos asuntos o en razón de la fecha en la cual estos se inician.

La prevención: se presenta cuando existen dos o más tribunales que son igualmente competentes para el conocimiento de algún asunto. La prevención implica que el juez primero en conocer del asunto es el que determina a su favor la competencia, excluyendo a los restantes, es decir la aplicación, en materia judicial, del principio de que es primero en tiempo, y en derecho.

Los impedimentos: Son situaciones o razones que la ley considera como

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

20

Page 21: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

circunstancias de hecho o de derecho que hacen presumir parcialidad del titular de un órgano jurisdiccional. Esto se refiere a los vínculos que pueda tener el juez con las partes.

La excusa: El juez de un órgano judicial, al conocer la existencia de un impedimento, está obligado por la ley a excusarse, es decir, a dejar de conocer el asunto.

La recusación: Se da cuando el juez no se percata de la existencia de un impedimento o percatándose prevarica y no se excusa y consiste en un impedimento o trámite para que el juez impedido, que no se ha excusado, sea separado del conocimiento de ese asunto. Los superiores del juez se encargan del asunto.

11. ¿Qué entiende por conflictos competenciales? A los conflictos de atribuciones contiendas funcionales, choque entre dos autoridades soberanas y pueden ser de carácter positivo, cuando dos o más órganos reclaman para sí la competencia y el conocimiento sobre algún asunto. De carácter negativo, cuando dos o más autoridades se niegan a aceptarse competentes para conocer de algún asunto. Este conflicto no solo se da entre órganos jurisdiccionales, si no también autoridades pertenecientes a poderes distintos, por ejemplo entre una autoridad administrativa y una legislativa o entre una legislativa y una jurisdiccional.

12. ¿Cuáles medios contempla la norma y la doctrina para solucionar los conflictos competenciales? Son cuatro sistemas. El administrativo o ejecutivo, el legislativo, el judicial y el mixto.

Sistema administrativo o ejecutivo: Es el que resuelve el conflicto, es decir, el presidente, primer ministro o monarca. Este sistema es alejado de todo rasgo democrático. Es más la solución es de tipo político que de carácter jurídico.

Sistema legislativo: Los que dirimen los conflictos son los órganos legislativos, las cámaras o parlamentos. En este sistema parlamentario la solución no siempre es acertada porque el legislativo es un órgano político más que jurídico y sus resoluciones, son menos autoritarias que las del sistema administrativo o ejecutivo y corren el riego de ser de tipo político más que jurídico.

Sistema judicial: Los órganos del poder judicial son los que derimen los conflictos entre órganos de diversos poderes. A medida que el poder judicial controle, vigile

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

21

Page 22: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

la constitucionalidad y la legalidad de los actos de los otros poderes del estado, podrá hablarse de un sistema democrático y republicano.

Sistema mixto: Los poderes ejecutivo, legislativo y judicial crean un organismo integrado por los representantes de los tres. Así a un órgano nuevo no perteneciente a ninguno de los poderes le toca dictar la resolución de los conflictos que ocurre en cualquiera de los dichos poderes. Se presume que juzga con mayor imparcialidad por no ser juez ni parte.

TEMA VI EL SECRETARIO Y OTROS AUXILIARES 6.1.- EL JUEZ. 6.2.- LOS SECRETARIOS DE ACUERDOS. 6.3.- PERSONAL DE APOYO.

AUTOEVALUACIÓN TEMA VI *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Diga la clasificación de los auxiliares del Juzgador. Autoridades, particulares y subalternos.

2. Mencione usted las atribuciones y obligaciones del Secretario de Acuerdos. La figura más importante en una oficina judicial es el secretario, al grado que un tribunal puede funcionar sin juez pero no si el secretario, su función es de fedatario y es el pivote de la actividad del tribunal. Sus clases y atribuciones varían según la jerarquía del tribunal. 1. Dar cuenta de las pretensiones deducidas por las partes o de los nuevos asuntos planteados. 2. Informar acerca del estado de cada causa. 3. Anotar la presentación de los escritos. 4. Extender y autorizar las providencias, autos y sentencias que pasen ante ellos, y firmar las comunicaciones que se dirijan a otras autoridades.

5. Custodiar todas las causas. 6. Archivar las concluidas o caducadas. 7. Regular las costas. 8. No dar copia certificada ni testimonió sino con orden del juez o tribunal a que pertenezca. 9. Guardar secreto en cuanto corresponda. 10. Ser imparciales con cuantos tengan pretensiones pendientes. 11. Llevar determinados libros, para consulta y constancia de los procesos y su

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

22

Page 23: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

estado.

Actualmente, hay varios tipos de secretarios en razón de las diversas clases de actividades que les toca desempeñar:

1. secretario administrativo 2. secretario proyectista 3. secretario de acuerdos 4. secretario conciliador 5. los secretarios actuarios.

3. Explique las funciones del Proyectista. Su función es de preparar los proyectos de sentencias, o ponencias, para someterlos a la consideración del juez, en el caso que el tribunal sea unipersonal a la consideración de los diversos miembros del tribunal, si éste es pluripersonal o colegiado.

Sus obligaciones son: formular los proyectos de acuerdos, realizar emplazamientos y notificaciones cuando lo ordene el juez. , dar cuenta diariamente a sus jueces bajo su responsabilidad y dentro de las veinticuatro horas siguientes a su presentación ante la oficialía de partes del juzgado, autorizar los despachos, exhortos, actas, diligencias autos y toda clase de resoluciones.

4. Mencione las funciones del Conciliador en un Proceso. Estar presentes en las audiencias de conciliación, escuchar las retenciones de las partes Y procurar su avenencia, dar cuenta de inmediato al titular del juzgado del convenio que hubieren llegado los interesados, en caso que proceda, y diariamente informar al juez de los resultados logrados en las audiencias de conciliación que se le encomienden, autorizar las diligencias en que intervengan; sustituir al secretario de de acuerdos en sus faltas temporales y las demás que el juez y la ley le encomienden, incluido los emplazamientos y las notificaciones.

5. ¿Cuáles son las funciones del Actuario? Tiene dos funciones fundamentales dar a conocer a las partes y a los terceros las resoluciones respectivas y asistir a todas las diligencias judiciales que deban realizarse fuera del recinto o casa del tribunal. La Ley Orgánica menciona las siguientes obligaciones. Concurrir al juzgado de adscripción en el horario previsto, recibir del secretario de acuerdos los expedientes o diligencias que deben llevarse fuera del juzgado, firmando el libro respectivo, hacer las notificaciones y practicar las diligencias decretadas por los jueces y dentro de las horas hábiles devolviendo

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

23

Page 24: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

los expedientes dentro de las 24 horas siguientes.

6.¿Cuál es la Norma que regula las funciones del personal del Juzgado? Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

7. Diga usted ¿Quiénes son las Autoridades auxiliares de la función jurisdiccional? Pueden, a su vez, ser otras autoridades judiciales o bien otras autoridades no judiciales.

8. Mencione ¿Quiénes son los auxiliares por la naturaleza del Poder Judicial? La Secretaria de Gobierno del Distrito Federal, el Consejo de menores, el Registro Civil, el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, los peritos médicos legistas, los intérpretes oficiales y demás perito en las ramas que se les sea encomendada, los síndicos e interventores de concursos y quiebras, los albaceas, interventores, depositarios, tutores, curadores, y notarios, en las funciones que se les encomiende las leyes correspondientes, los agentes de la policía preventiva y judicial y todos los demás que la ley les confiere este carácter.

9. ¿Qué funciones desempeñan los particulares como auxiliadores del Juzgador? Las propias partes actor y demandado, son particulares que auxilian al juzgador en su función al igual que el abogado, acuden al proceso para auxiliar el desarrollo de la función jurisdiccional Los particulares, abogados, testigos, peritos, etc. Son los terceros ajenos a la relación sustancial.

TEMA VII LAS PARTES 7.1.- CONCEPTO. 7.2.- PERSONALIDAD Y LEGITIMACIÓN. 7.3.- REPRESENTACIÓN. 7.4.- LITISCONSORCIO.

AUTOEVALUACIÓN

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

24

Page 25: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

TEMA VII *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. De el concepto de parte, precisando la diferencia entre parte procesal y parte material. Son los sujetos que reclaman una decisión jurisdiccional respecto a la pretensión que en el proceso se debate.

La parte en sentido procesal es que sea un sujeto que reclame o inste, para sí o para otro, o que esté en posibilidad de reclamar una decisión jurisdiccional respecto de la pretensión que en el proceso se debate.

La parte material se refiere al sujeto del nexo material o de fondo que está por debajo del proceso, es decir, aquella persona a la cual el resultado del proceso, la probable sentencia, puede influir en su ámbito jurídico de una forma particular y determinada.

2. ¿Quiénes pueden ser partes en un proceso? Los sujetos de la acción y el juez, (dos que contienden y uno que decide)

3. ¿Cuáles son los deberes procesales de las partes? Proceder con veracidad, probidad, lealtad y buena fe en todos los actos e intervenciones en el proceso.

4. ¿Qué se entiende por cargas procesales? Fundamentar la demanda, probar, contestar y comparecer

5. Establezca usted la diferencia entre parte y sujeto de un proceso. Parte son los sujetos que reclaman una decisión jurisdiccional y los sujetos del proceso el juez, los peritos, los testigos, otra serie de auxiliares de la función jurisdiccional y las propias partes.

6. Diga usted el concepto de legitimación y cuántos tipos existen. Es una autorización conferida por la ley, en virtud de que el sujeto de derecho se ha colocado en un supuesto normativo y tal autorización implica el facultamiento para desarrollar una actividad o conducta.

Puede ser activa o pasiva.- La primera es la facultad que posee el sujeto para iniciar un proceso y la pasiva se refiere a la situación de aquel sujeto de derecho en contra del cual se quiere enderezar el proceso.

7. Diga usted el concepto de representación. Es una institución jurídica, que entraña la posibilidad de que una persona realice actos jurídicos por otra, ocupando su lugar o actuando por ella.

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

25

Page 26: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

8. ¿Qué entiende por capacidad y diga su clasificación? La aptitud de ser sujeto de derechos y obligaciones. Se clasifica en capacidad de goce y capacidad de ejercicio.

9. ¿Qué consiste la representación legal o forzosa y diga los géneros quecontempla? Es la representación que el derecho establece con carácter imperativo. Contempla dos géneros: el que determina la ley en su encarnación personal, como la patria potestad que solo puede corresponder al padre o la madre. Y el que se limita a regular, como en el caso de la tutela de los huérfanos, en que los padres pueden nombrar por testamento y con enorme libertad a la persona que haya de ejercer la representación para el caso de morir ellos.

10. ¿Qué es la representación convencional? Es la nacida de un pacto, de un convenio o contrato, por cuyo medio una persona la confiere a otra.

11. Explique ¿Qué entiende por personalidad? Es la suma de todos los atributos jurídicos de una persona, conjunto de derechos y obligaciones.

12. ¿Qué entiende por Mandato Judicial y por Gestión de negocios? El mandato judicial es un contrato por medio del cual una persona, llamada mandante, confiere a otra, llamada mandatario, una representación para que actúe en nombre suyo y en su representación los actos jurídicos que peste le encarga.

Gestión de negocio se da cuando una persona cuida, administra bienes o realiza cualquier gestión o trámite a favor de otra persona para producirle un beneficio o evitarle perjuicio, sin que hubiere recibido una mandato expreso para ello.

13. Mencione la diferencia entre personalidad y personería. La personalidad son los atributos jurídicos de una persona, en contrario la personería se usa para significar la legitimación procesal y representación procesal correcta.

14. ¿Qué se entiende por sustitución de partes? Como posibilidad legal de que una persona distinta del titular del derecho controvertido provoque y siga un proceso, en su propio interés, y actúe, consiguientemente, como parte en el mismo.

15. ¿Qué consiste el litisconsorcio? Supone que en la situación de parte, hay más de una persona; si pensamos que

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

26

Page 27: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

se trata de varios procesos o de varias acciones y pretensiones y admitido el fenómeno por la ley.

16. Explique la diferencia que existe entre el litisconsorcio pasivo y el activo. Activo: Pluralidad de personas en situación de parte actora. Pasivo: Pluralidad de personas en situación de parte demandada.

TEMA VIII LOS ABOGADOS 8.1.- CONCEPTO 8.2.- RESPONSABILIDADES DE LOS ABOGADOS Y PATRONOS

AUTOEVALUACIÓN TEMA VIII *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Explique la diferencia que existe entre un Licenciado en Derecho y un Abogado. Un licenciado en derecho es quien ha obtenido este grado universitario y un abogado es un licenciado en derecho que se dedica a asesorar, patrocinar y representar a sus clientes ante los tribunales.

2. ¿Por qué se considera al abogado como tercero ajeno y sujeto del proceso? Porque se caracterizan por intervenir en el proceso, colaborando en el desenvolvimiento de los actos del mismo y son terceros ajenos a la relación sustancial del litigio que se debate.

3. ¿Cuáles son las facultades del abogado patrono? El abogado patrono es un asesor en materia legal para su cliente, sin que tenga la facultad de representarlo firmando las promociones que se requieran en un juicio.

4. ¿Cuáles son las facultades del abogado procurador? El abogado procurador además de asesorar al cliente, también tiene funciones de representante legal ó apoderado del propio cliente y puede firmar los escritos y comparecer a las audiencias en nombre y representación del cliente.

5. ¿Cuál es la misión de un abogado? Consiste en patrocinar a los litigantes en el juicio o aconsejarlos sobre los puntos de derecho que le someten.

6. ¿Cuáles son los requisitos para ser abogado patrono?

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

27

Page 28: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

7. Diga usted qué requisitos se deben cumplir para ser abogado procurador.

8. ¿Qué consiste el patrocinio y cuáles son sus antecedentes? En el patrocinio el abogado se limita a asesorar, aconsejar, orientar, guiar a su cliente y además acompañarlo a las diligencias o actos procesales y hablar por él.

Sus antecedentes se encuentran en Roma, donde los paterfamilias, para representarlos, acompañaba a los tribunales a todos los que estaban sujetos a su potestad, inclusive no familiares.

9. Explique en ¿Qué consiste la procuración? Implica que el abogado no sólo asesore, aconseje o acompañe a la parte, sino que actúe por ella, es decir, representa a la parte y actúe por ella.

10. ¿Cuáles son las funciones de un defensor de oficio? Licenciado en Derecho designado por la autoridad judicial y por determinación de la ley, para que preste sus servicios con el objeto de defender a personas de escasos recursos económicos.

11. ¿Cuál es el objeto de un colegio o barra de abogados? Tienen la función de vigilar el ejercicio correcto de las profesiones por parte de sus miembros, exigiéndoles que observen una ética profesional adecuada. Salvaguarda el buen nombre y el prestigio de la profesión respectiva.

TEMA IX EL MINISTERIO PÚBLICO 9.1.- DEFINICIÓN. 9.2.- ATRIBUCIONES. 9.3.- FUNDAMENTO LEGAL. 9.4.- ÁMBITO FEDERAL Y LOCAL.

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

28

Page 29: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

AUTOEVALUACIÓN TEMA IX *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. De el concepto de Institución de Ministerio Público. El Ministerio Público es la fiscalía u órgano acusador del estado, el ministerio público, como representante sociedad, monopoliza el ejercicio de la acción penal, en nombre del estado. Suele ser considerado como la parte acusadora, de carácter público, encargada por el estado, de exigir la actuación de la pretensión punitiva y de su resarcimiento, en el proceso penal. Como representante de la sociedad, el ministerio público no persigue ningún interés propio, ni ajeno, sino que realiza llanamente la voluntad de la ley.

2. Mencione usted algunas de las atribuciones que tiene encomendadas el Ministerio Público Velar por la legalidad y por el respeto de los derechos humanos en la esfera de su competencia, así como promover la pronta, completa y debida impartición de la justicia. Proteger los derechos e intereses de los menores, incapaces, ausentes, ancianos y otros de carácter individual o social, en general, en los términos que determinen las leyes. Intervenir en su carácter de representante social, ante los órganos jurisdiccionales para la protección de los intereses individuales y sociales en general.

3. ¿Cuál es la Ley que determina las atribuciones de la Institución del Ministerio Público local y federal? La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, El Código de Procedimientos Penales.

4. ¿Qué diligencias tiene intervención el Ministerio Público? En los procesos Civiles, Tiene atribuciones en asuntos del orden familiar, civil, mercantil y concursal. En materia de alegatos en juicio, En divorcio por mutuo consentimiento, para velar por la situación de los hijos menores o incapacitados. En concurso para enajenar bienes, conforme el código de procedimientos civiles. En materia sucesoria.

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

29

Page 30: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

5. ¿Cuáles son las funciones del Ministerio Publico en materia penal? La función del MP sobresale en el campo del proceso penal y es un sujeto que interviene en la relación para proponer la pretensión punitiva derivada del delito, a nombre y por cuenta del estado, es decir, que promueve y ejerce la acción penal. Según la ley mexicana, corresponde al Ministerio Público: 0 Cuidar en general de la legalidad y en especial del respeto a la Constitución 1 Aconsejar al gobierno en materia jurídica 2 Defender a la colectividad de los ataques de los individuos, especialmente en materia delictiva 3 Defender los intereses de la Federación y representar a la Federación en los conflictos con las entidades federativas, interviniendo en los que surjan entre ellas.

6. ¿Cuáles son algunas de las funciones del Ministerio Público en materia familiar?

Promover la conciliación en los asuntos del orden familiar, como instancia previa al órgano jurisdiccional. Coordinarse con instituciones públicas y privadas que tengan por objeto la asistencia social de menores e incapaces para brindarles protección. La protección de los derechos e intereses de los menores, incapaces, ausentes, ancianos y la de otros de carácter individual o social, consistirá en la intervención en procedimientos jurisdiccionales conforme a las disposiciones legales aplicables o cuando estén en una situación de daño o peligro.

7. ¿Quién nombra a los Ministerios Públicos Federales y de quién dependen? Lo nombra el titular del Ejecutivo Federal y dependen del Procurador General de la República.

8. Diga usted ¿Quién nombra a los Ministerios Públicos Locales y de quién dependen. Lo nombra el titular del Ejecutivo Local y dependen del Procurador del Estado.

9. Diga usted el fundamento normativo en que se sustenta el otorgamiento de facultades y atribuciones conferidas al Ministerio Público. Artículo 102 Constitucional, La Ley Orgánica de la Procuraduría General de la Republica y su reglamento.

TEMA X LOS TERCEROS 10.1.- CONCEPTO. 10.2.- SU INTERVENCIÓN EN EL PROCEDIMIENTO.

AUTOEVALUACIÓN

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

30

Page 31: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

TEMA X *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. ¿Quiénes son los terceros ajenos a la relación sustancial? Algunos particulares auxiliares del juzgado, por ejemplo, el testigo, el perito, el mismo abogado, procurador o patrono. Se caracterizan por intervenir en el proceso, colaborando en el desenvolvimiento de los actos del mismo.

2. Diga usted quiénes son los terceros llamados a juicio Terceros que no son ajenos a dicha relación y pueden verse afectados por la resolución que se dicte en el proceso. Tenemos al tercero llamado en garantía, tercero llamado en evicción y el tercero al que se denuncia el pleito, por cualquier otra razón.

3. Diga usted quienes son los terceristas Son sujetos que se insertan en relaciones procesales previas. Pueden ser tres tipos: excluyentes de dominio, excluyentes de preferencia y coadyuvantes.

4. En ¿Qué consiste la tercería excluyente de dominio? Se presupone que se ha llevado a cabo alguna ejecución o afectación judicial sobre bienes de la parte demandada en un juicio, y entonces, el tercerista se inserta en esa relación procesal alegando mejores derechos sobre dichos bienes. Es decir el tercer sujeto alega ser el dueño de ellos y que deberá probar plenamente la propiedad de dichos bienes, para que le sean devueltos.

5. ¿Quién es el tercero llamado en garantía? Un codeudor o un fiador.

6. ¿Quién es el tercero llamado en evicción? El vendedor o el que ha transmitido la propiedad de alguna cosa, llamado a juicio por el comprador o adquiriente, a quien otro tercero le disputa la legitimidad sobre la cosa.

7. Explique la tercería excluyente de preferencia Implica que sobre los bienes afectados por la ejecución, un sujeto extraño a las partes originales ser presente o inserte en dicho proceso y alegue que tiene mejor derecho a ser pagado con el producto de dichos bienes.

8. Explique el tercero al que se le denuncia el pleito por cualquier razón Cualquier tipo de tercero al que le interese que también le depare perjuicio la sentencia que se dicte, por múltiples razones, por otros tipos de denuncia del pleito.

9. En ¿Qué consiste la tercería coadyuvante? Se da cuando un sujeto inicialmente extraño al proceso se encuentra legitimado y

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

31

Page 32: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

tiene un interés propio para acudir a ese proceso pre-existente, con el fin de ayudar, de coadyuvar o colaborar en la posición que alguna de las dos partes iniciales adopte en el desenvolvimiento de ese proceso.

10. Diga la diferencia entre los terceros ajenos, tercero llamado a juicio y los terceristas. Los terceros ajenos intervienen en el proceso colaborando en el desenvolvimiento de los actos, en contrario el terceo a juicio no son ajenos a dicha relación, pueden verse afectados por la resolución y los terceristas son sujetos que se insertan en relaciones procesales previas.

TEMA XI LA ACTIVIDAD PROCESAL 11.1.- DEMANDA. 11.2.- CONTESTACIÓN. 11.3.- PRINCIPIOS PROCESALES. 11.4.- ETAPAS POSTULATORIA PROBATORIA, PRECONCLUSIVA Y CONCLUSIVA.

AUTOEVALUACIÓN TEMA XI *Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Enumere y explique usted los principios del proceso. Es aquella en que las partes exponen sus pretensiones, resistencias y defensas, y en que las partes, el tribunal y los terceros desenvuelven toda la actividad de información y de instrucción al tribunal, haciendo posible que éste tenga preparado todo el material necesario para dictar sentencia.

2. Diga el concepto de demanda y diga cuáles son sus efectos Se define como “el primer acto de ejercicio de la acción, mediante el cual, el pretensor acude ante los tribunales persiguiendo que se satisfaga su pretensión”.

Efectos procesales • Respecto del tribunal: produce varias obligaciones para el tribunal, básicamente, escuchar las alegaciones de los litigantes, tramitar sus presentaciones y resolver la causa, generándose el denominado principio de inexcusabilidad. • Respecto del demandante: no puede iniciar un nuevo juicio contra el demandado, sobre la misma materia, pues en dicha situación el demandado tiene derecho a

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

32

Page 33: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

oponerse alegando litispendencia (litigio pendiente). • Respecto del demandado: le genera la carga procesal de comparecer al tribunal a defenderse, de lo contrario el juicio puede realizarse en rebeldía.

3. ¿Cuales son las dos etapas generales en las que se divide el proceso, según Gómez Lara? La instrucción y el juicio.

4. ¿Qué consiste la instrucción previa? Es la etapa procedimental durante la cual el órgano investigador realiza todas aquellas diligencias necesarias para comprobar, en su caso, los elementos del tipo penal y la probable responsabilidad y optar por el ejercicio o abstención de la acción penal.

5. En ¿Qué consiste la instrucción procesal?

6. ¿Cuáles son las etapas que constituyen la de Instrucción y explíquelas brevemente? Postulatoria: Las partes plantean sus pretensiones y resistencias. Probatoria: Las partes ofrecen las pruebas que le son favorables. Preconclusiva: De alegatos o conclusiones de las partes.

7. En ¿Qué consisten las etapas postulatoria, probatoria preconclusiva y de juicio? Postulatoria: Las partes plantean su pretensiones y resistencias, relatan los hechos, exponen lo que conviene a sus intereses y aducen los fundamentos de derecho que consideren les sean favorables.

Probatoria: Se desenvuelve en cuatro momentos: Ofrecimiento de la prueba: La partes ofrecen al tribunal los diversos medios de prueba, documental, testimonial, confesional, etc.

Admisión de la prueba: Acto del tribunal por el que se acepta o declara procedente la prueba. Preparación de la prueba: Conjunto de actos que debe realizar el tribunal, con colaboración de las partes y de los auxiliares del propio tribunal: citar a las partes, los testigos o peritos, fijar fecha y hora para diligencia, etc.

Desahogo de la prueba: Es el desarrollo o desenvolvimiento mismo, como la prueba confesional y la exhibición de pruebas documentales.

Preconclusiva: De alegatos o conclusiones de las partes, que representa un verdadero proyecto de sentencia favorable a la parte que lo está formulando.

Juicio: Puede ser larga o corta, simple o complicada, es el acto por el cual el

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

33

Page 34: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

tribunal dicta la sentencia.

8. ¿Cuáles son las etapas del proceso, en la propuesta de Arellano García?

9. ¿Cuál es la clasificación de los procesos?

10. ¿Cuáles son los presupuestos procesales? Para que un órgano jurisdiccional pueda conocer la pretensión que ante el mismo formule, es necesario que concurran una serie de circunstancias que constituyen los requisitos o presupuesto procesales.

11. Diga usted qué se entiende por actos procesales y la diferencia respecto delos actos judiciales. Los actos procesales se entienden por las decisiones, providencias, autos, mandamientos, diligencias y cualesquiera operaciones de un juez en el ejercicio de sus atribuciones. Los actos judiciales son de jurisdicción contenciosa o de jurisdicción voluntaria. También puede llamarse acto judicial lo que hicieren las partes ante el juez, por contraposición a lo que hicieren las mismas fuera de la presencia de aquel.

12. ¿Qué se entiende por actuaciones procesales y la diferencia respecto delas actuaciones judiciales? Las actuaciones judiciales son los actos jurídicos procesales, realizados por o a través de tribunal, por las partes, los terceros o auxiliares de la administración de justicia, de las cuales se deja testimonio en el expediente y deben ser autorizadas por un ministro de fe. Los actos procesales, son las actuaciones que permiten que el proceso pase de una etapa a otra y las realizadas dentro de cada una de ellas, por cualquiera de los sujetos del proceso.

13. ¿Cuál es el concepto de formalidades procesales e indique su sustento normativo? Las formalidades de los actos son garantías de los derechos y de libertades individuales, pues sin ellas no se podría ejercitar eficazmente el derecho de defensa.

14. ¿Cuáles son los requisitos que deben cubrir los escritos en el proceso y que se hacen extensivos a los relativos a la demanda y la contestación? a) Debe ser escrita b) Requisitos especiales de la demanda (254): i) Designación del tribunal ante el que se entabla la demanda. ii) Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante o de las personas que lo

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

34

Page 35: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

representen, y la naturaleza de la representación. iii) Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado. Si el demandado es incapaz, se debe individualizar al representante iv) Exposición clara de los hechos y de los argumentos de derecho que sustentan la demanda. v) Enunciación precisa y clara de las peticiones que se someten al fallo del tribunal (cosa pedida). c) Requisitos especiales establecidos en otros cuerpos legales: i) La demanda debe estar escrita en castellano. ii)La demanda debe encabezarse con una suma, que explique el contenido de la demanda. iv) Como la demanda generalmente es el primer acto procesal, debe incluir la identificación del abogado patrocinante y del mandatario judicial.

TEMA XII LA TEORÍA DE LA PRUEBA 12.1.- CONCEPTO. 12.2.- OBJETO. 12.3.- CLASIFICACIÓN. 12.4.- MEDIOS DE PRUEBA.

AUTOEVALUACIÓN TEMA XII *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. De el concepto de Prueba. Acto encaminado a reforzar el convencimiento del juez, o a llevarle a el, sobre algún extremo aducido en la cusa.

2. ¿Qué entiende por medios de prueba? El instrumento, cosa o circunstancia en los que el juez encuentra los motivos de su convicción.

Todas aquellas cosas, hechos o abstenciones que puedan producir en el ánimo del juez certeza sobre los puntos litigiosos.

Es todo instrumento, procedimiento o mecanismo que puede originar motivos de prueba.

3. En ¿Qué consiste el motivo de la prueba? En las razones, argumentoso instituciones por las cuales el juez o tribunal tiene por probado o por no probado, determinado hecho u omisión.

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

35

Page 36: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

4. Enumere los medios de prueba que la ley contempla. La ley Procesal Civil del Distrito Federal: I. Confesión II. Documentos públicos III. Documentos privados IV. Dictámenes periciales V. Reconocimiento o inspección judicial VI. Testigos VII. Fotografías, copias fotostáticas, registros dactiloscópicos y en general, todos aquellos elementos aportados por los descubrimientos de la ciencia VIII. Fama pública IX. Presunciones X. Demandas medios que produzcan convicción en el juzgador

Los Códigos de Procedimientos Civiles de Sonara y Zacatecas agregan a los medio anteriores, la declaración de las partes y el informe de las autoridades.

a) Prueba confesional b) Declaración de parte c) Documentos públicos d) Documentos privados e) Dictámenes periciales f) Reconocimiento o inspección judicial g) Testigos h) Fotografías, copias fotostáticas i) Presunciones e indicios j) Informe de autoridades

5. En ¿Qué consiste la valoración de la prueba? Se expone que los sistemas de apreciación del valor de las pruebas son fundamentalmente dos: el de apreciación legal o tasada, y el de libre apreciación.

6. ¿Cuál es la finalidad de la prueba? Distinguir entre el medio y el motivo.

7. Explique usted en qué consiste la prueba confesional, así como las formalidades para su desahogo, quién la desahoga y cómo se denominan las preguntas que se les realizan. Prueba confesional, se denomina parte absolvente y debe ser citada

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

36

Page 37: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

expresamente para comparecer ante el tribunal a contestar el interrogatorio respectivo.

Que se planteen de forma rígida y reciban la denominación de posiciones; que deben referirse a hechos propios del declarante y cada posición debe comprender un solo hecho; que estén formuladas, o deben formularse, de manera tal que el absolvente responda simplemente sí o no a la cuestión planteada.

Se desahoga mediante la exhibición de un llamado pliego de posiciones el cual contiene determinado número de preguntas planteadas a la parte absolvente por la parte articulante pueden formularse posiciones adicionales, de forma verbal que no hubieren estado comprendido en el pliego respectivo

8. En ¿Qué consisten las pruebas preconstituidas y por constituir? Son medios de prueba por documentos ocasionales y medios de prueba por documentos preconstituidos, el más claro ejemplo de los primeros son la correspondencia personal, la agenda personal, el diario o cualquier otro documento análogo que no se haya realizado por el autor con la manifiesta intención de utilizarla en un proceso judicial

9. En ¿Qué consiste la presunción legal y humana? Presunción legal: son reglamentadas expresamente por un texto legal.

Las humanas son las que sin estar reglamentadas de forma específica por la ley, pueden ser utilizadas por el juzgador dentro de una sana lógica y dentro de un correcto raciocinio.

TEMA XIII

LAS CONCLUSIONES 13.1.- CONCEPTO. 13.2.- TIPOS.

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

37

Page 38: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

AUTOEVALUACIÓN TEMA XIII *Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Mencione el concepto de alegatos. Escrito en el cual expone el abogado las razones que sirven de fundamento al derecho de su cliente e impugna las del adversario.

2. ¿Qué deben contener los alegatos y conclusiones? Los alegatos o conclusiones son una serie de consideraciones y de razonamientos que la parte hace al juez precisamente respecto del resultado de las dos etapas transcurridas, la postulatoria y probatoria.

Las partes pueden presentar sus conclusiones por escrito, pero no otorga una oportunidad razonable para hacerlo. La única oportunidad en que podrían presentarse las conclusiones es en la misma audiencia de pruebas y alegatos,

3. ¿Cuál es el objeto de los alegatos? Constituye una carga procesal, un imperativo del propio interés y no una obligación.

4. ¿Cuál es el momento procesal para presentar los alegatos? En la etapa de instrucción, en la preconclusiva.

5. ¿Cómo se le llama a las conclusiones que presenta la defensa y la parte acusadora en materia penal? La acusación presenta sus conclusiones acusatorias, La defensa presenta sus conclusiones absolutorias.

6. Diga usted el concepto de conclusiones absolutorias. Cuando se determina la ausencia del delito o acreditado éste, no se demuestra la intervención del proceso, con independencia de si lo condena o absuelve.

7. Diga usted el concepto de conclusiones condenatorias. Cuando se impone una sanción al procesado, por haberse acreditado en el juicio su responsabilidad en la ejecución de un delito.

TEMA XIV LAS RESOLUCIONES JUDICIALES 14.1.- CONCEPTO. 14.2.- TIPOS DE SENTENCIA Y RESOLUCIONES.

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

38

Page 39: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

AUTOEVALUACIÓN TEMA XIV *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Mencione el concepto de sentencia Resolución de un juez o un tribunal que pone fin a un juicio.

Decisión de un órgano judicial, juez tribunal por la que se termina el proceso o juicio; por ello, el juzgador manifiesta su conformidad o disconformidad con las reclamaciones de las partes, teniendo en cuenta el derecho aplicable al caso controvertido.

2. ¿Cuáles son los requisitos internos o esenciales de la sentencia? Congruencia, Motivación y Exhaustividad.

3. En ¿Qué consiste la estructura formal de la sentencia? Preámbulo, Resultados, Considerandos y Puntos resolutivos.

4. En ¿Qué consiste el preámbulo y los resultandos? Preámbulo: consiste en vaciarse todos aquellos datos que sirvan para identificar plenamente el asunto, como señalar el lugar, la fecha, el tribunal del que emana la resolución, los nombre de las partes y la identificación del tipo del proceso en que se está dando la sentencia.

Resultandos: en ellos se relatan los antecedentes de todo el asunto, refiriendo la posición de cada una de las partes, sus afirmaciones, los argumentos que ha esgrimido, así como la serie de pruebas que las partes han ofrecido y su mecánica de desenvolvimiento.

5. ¿Que son los considerandos y los puntos resolutivos? Considerandos: son la parte medular de la sentencia. Es aquí donde, después de haberse relatado en la parte de resultados toda la historia y todos los antecedentes del asunto, se llega a las conclusiones y a las opiniones del tribunal, resultado de la confrontación entre las pretensiones y las resistencias, y también a través de la luz que las pruebas hayan arrojado sobre la materia de la controversia.

Puntos resolutivos: es en la que se precisa de forma muy concreta, si el sentido de la resolución es favorable al actor o el reo; si existe condena y de que monto es; se precisan los plazos para que se cumpla la sentencia.

6. Explique usted en que consiste la congruencia de la sentencia Consiste a delimitar las facultades resolutorias del órgano jurisdiccional, por lo cual debe existir identidad entre lo resuelto y lo controvertido, oportunamente, por los

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

39

Page 40: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

litigantes y en relación con los poderes atribuidos en cada caso, al órgano jurisdiccional por el ordenamiento jurídico.

7. En ¿Que consisten la motivación y la exhaustividad de la sentencia? La motivación consiste en la obligación del tribunal de expresar los motivos, razones y fundamentos de su resolución.

Exhaustividad: una sentencia exhaustiva cuando haya tratado todas y cada una de las cuestiones planteadas de las parte, sin dejar de considerar ninguna. El tribunal al dictar una sentencia debe tener mucho cuidado en examinar, agotándolos todos los puntos relativos a las afirmaciones y argumentaciones de las partes y a las pruebas rendidas.

8. ¿Cuántas clases de sentencia existen? Sentencia ejecutoria condenatoria. Sentencia absolutoria. Sentencia irrevocable.

9. Explique la diferencia que existe entre resoluciones y sentencias Las resoluciones son decretos si se refieren a simples determinaciones de trámite y autos cuando decidan cualquier punto dentro de negocios.

Y la sentencia pone fin al proceso, si dicha sentencia, además de poner fin al proceso, entra al estudio del fondo del asunto y resuelve la controversia mediante la aplicación de la ley general.

10. Dé usted algunos ejemplos de resoluciones. Cuando el esposo no puede acercarse a su domicilio por resolución judicial.

TEMA XV TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN 15.1.- CONCEPTO. 15.2.- TIPOS DE RECURSOS. 15.3.- CLASIFICACIÓN DOCTRINAL.

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

40

Page 41: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

AUTOEVALUACIÓN TEMA XV *Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es el nombre de los medios por los que se combaten las resoluciones de los tribunales? Si son incorrectas, ilegales, equivocadas o irregulares o pronunciadas sin apego a derecho.

2. De el concepto de Impugnación. Es la aplicación del instar (pedir con urgencia) con un fin particular, individualizado.

Contradecir o refutar algo. Solicitar la nulidad (de una resolución, una disposición o un acto) al amparo de las normas vigentes.

3. ¿Cuál es el fin particular individualizado de la impugnación? Combatir las resoluciones de los tribunales, si éstas son incorrectas, ilegales, equivocadas o irregulares o pronunciadas sin apego a derecho.

4. ¿Cómo enfoca la Teoría General del Proceso los medios de impugnación? Debe presentar un enfoque unitario al menos en lo procesal, lo que nos permite advertir que los actos de impugnación como resistencia a una resolución de autoridad rebasa el limite de lo meramente procesal.

5. ¿Cuáles son los recursos que el sistema procesal reconoce? La apelación, la renovación y la queja, que están reglamentados y se dan dentro del proceso común y corriente.

6. ¿Cuáles son los efectos que tienen las acciones de impugnación? Rescindir el fallo ya formado y reenviarlo al tribunal que dictó la sentencia combatida, para que dicte una nueva que puede obligarlo a corregir vicios, ya sea de mero procedimiento o bien cometidos al sentenciar.

7. ¿Cuál es un típico medio de impugnación que no es parte del proceso primario? El juicio de amparo

8. Mencione usted los medios de impugnación autónomos procesales. Impugnación de la cosa juzgada, juicio de amparo.

9. Diga usted en que consisten los medios extraordinarios. Que no están dentro del proceso primario ni forman parte de el y Dan lugar a nuevos o ulteriores procesos.

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

41

Page 42: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

TEMA XVI LA EJECUCIÓN 16.1.- CONCEPTO. 16.2.- INCIDENTES DE EJECUCIÓN. 16.3.- MEDIOS DE DEFENSA.

AUTOEVALUACIÓN TEMA XVI *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Mencione el concepto de ejecución Mediante la ejecución que supone por otra parte un desacato de la parte del obligado a la sentencia, se echa andar la maquinaria estatal para que, incluso mediante el uso de la fuerza pública, se imponga el sentido de la resolución, aun en contra de la voluntad del obligado.

2. Diga Usted las vías para llevar a cabo la ejecución de una sentencia. Acción o resultado de aplicar el fallo o decisión de un juez o tribunal competentes. Constituye la última fase de la actividad jurisdiccional (judicial), juicio o proceso, pero no en el único modo o acto de concluirlo. La función de la ejecución está teóricamente al menos sometida a un procedimiento legal en el que son antecedentes normales las fases de enjuiciamiento y declarativas.

3. En ¿Qué consiste la vía de apremio? En Comprender concretamente, lo relativo a ejecución de sentencias, embargos y remates.

4. ¿Cuáles son los medios de apremio que pueden emplear los Jueces para obligar a las partes o terceros? 1. La multa hasta por las cantidades a que se refiere el art. 61, la cual podrá duplicarse en caso de reincidencia. 2. El auxilio de la fuerza pública y la fractura de cerraduras si fuere necesario. 3. El cateo por orden escrita. 4. El arresto hasta por 36 horas.

5. ¿Cuáles son las resoluciones judiciales que no admiten ejecución y porque?

6. ¿Cómo se ejecutan las sentencias dictadas en el proceso penal? En la mayoría de los casos, esta pena consiste en una privación de la libertad, puede ser al extremo la privación de la vida. También se puede privar de determinados derechos políticos, o de dirigirse a determinado lugar.

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

42

Page 43: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

7. Mencione el concepto de embargo. Retención, traba o secuestro de bienes por mandamiento de juez o autoridad competente, el embargo, acto procesal precautorio o cautelar, es proveído por el juez o tribunal competente con carácter subsidiarios, es decir, al negar la constitución de fianza que bastaría para asegurar el cumplimiento de la obligación pendiente, y con frecuencia lo acompañan providencias para lña conservación y administración de los bienes.

8. Explique en qué consisten las correcciones disciplinarias. En que las resoluciones del tribunal se cumplan, aun en contra de la voluntad de los obligados.

9. ¿Cuál es el objeto de las correcciones disciplinarias? Radica en mantener el buen orden y en hacer que los litigantes, que los terceros, que inclusive cualquier particular y los mismos subordinados, le guarden al titular del órgano jurisdiccional el respeto y la consideración que un funcionario de su categoría y de su jerarquía merece.

TEMA XVII LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA 17.1.- CONCEPTO. 17.2.- TRAMITACION. 17.3.- DIFERENCIA CON ACTOS EN JIUCIO.

AUTOEVALUACIÓN TEMA XVII *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Diga usted el concepto de la Jurisdicción Voluntaria. Es la serie de gestiones y tramitaciones en las cuales no hay litigio y se desenvuelve ante un órgano judicial, y que procede cuando las partes estén de acuerdo o soliciten se les reconozcan algún Derecho.

2. ¿Cuál es el objeto de la Jurisdicción Voluntaria? Alude a una serie de gestiones o de tramitaciones en las cuales no hay litigio y que se desenvuelven frente un órgano judicial, cuya intervención obedece a una petición de algún sujeto de derecho y que y que tiene como objeto examinar, certificar, calificar o dar fe de situaciones.

3. ¿Por qué algunos autores conocen a la Jurisdicción Voluntaria como unprocedimiento no contencioso? Algunos han considerado que son actos administrativos puestos en manos de autoridades judiciales por mandato de la ley. Otras opiniones sostienen que se trata de una función sui generis, de naturaleza especial la cual no puede asimilarse

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

43

Page 44: Teoria Gral Proceso

Teoría General del Proceso – Tercer Tetramestre – F.S.T.S.E. – 5ta Generación

ni identificarse a los actos administrativos ni a los actos meramente jurisdiccionales.

4. Mencione a través de qué medio se pronuncia el juez en una Jurisdicción Voluntaria. Cuando las partes estén de acuerdos y/o soliciten se les reconozcan algún Derecho.

5. Mencione algunos actos que se promueven a través de la JurisdicciónVoluntaria. Por disposición de la ley o por solicitud de los interesados. (Por actos administrativos)

6. Explique la diferencia entre la jurisdicción contenciosa y no contenciosa En la que la contenciosa de proceso o recurso es sometido en partes en juicio y la no contenciosa no es sometida a juicio.

7. Diga usted ante ¿Quien se tramita la Jurisdicción Voluntaria? Ante un órgano judiciales.

8. ¿Qué facultades tiene el juez respecto de los procedimientos de Jurisdicción Voluntaria? La intervención de su autoridad con la finalidad para que le de fuerza y eficacia al acto a través de una sentencia interlocutoria (autorización judicial para la venta de bienes de menores, cambio de régimen patrimonial, tutoría, reconocimiento de herederos, entre otros).

9. ¿Qué ley reglamenta los procedimientos de Jurisdicción Voluntaria? En el Código Federal de Procedimientos Penales.

Monclova, Coahuila de ZaragozaElaboro:

Abundio Cantú Menchaca Agosto 2013

44