Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.

16

Click here to load reader

Transcript of Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.

Page 1: Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.

Teoría General del Derecho

Page 2: Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.

¿Por qué es importante la

Teoría General del Derecho?

Page 3: Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.

“El derecho, como el aire, está en todas partes”

Tanto el profesional como el estudiante de la materia seve provocado a tratar de identificar los elementos quecaracterizan al Derecho, lo que conduce a problemasque van desde la filosofía del lenguaje hasta la prácticajurídica.

Mientras más investigamos el fenómeno, nos surgeninterrogantes esenciales:

Importancia de la TGD

Page 4: Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.

¿Qué es el Derecho?

¿Cuáles son las distintas concepciones que existen respecto al Derecho?

¿Qué relación guarda el Derecho con las normas?

¿Cómo se identifica un sistema jurídico determinado?

¿Cuál o cuáles son las formas de interpretar el Derecho?

¿Cuál es el origen del Derecho?

Pero sobre todo:

¿Cuál es la relevancia de estos temas en el operarjurídico de los distintos actores del sistema?

Page 5: Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.

General:Ofrecer al participante las herramientas básicas que permiten lainterpretación del fenómeno del Derecho a partir de sus principalesproblemas.

Objetivos de este módulo.

Específicos:

1.- Precisar el concepto «Derecho» y sus distintas acepciones en el lenguaje.

2.- Estudiar las distintas concepciones acerca del Derecho, a través de losprincipales autores y escuelas del pensamiento jurídico.

3.- Establecer la relación existente entre el Derecho y las normas,estableciendo una clara distinción entre normas jurídicas y normas de otraíndole

Page 6: Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.

4.- Identificar los elementos característicos de un ordenamiento jurídico, deacuerdo a las distintas teorías jurídicas relevantes.

5.- Identificar los problemas de interpretación en el derecho, las clases y lasescuelas de la interpretación.

6.- Definir el concepto de fuentes en el contexto del derecho,distinguiendo entre formales y materiales.

7.- Establecer el rol de los operadores jurídicos ante casos fáciles y difíciles,de acuerdo a l Teoría General del Derecho

…continuación objetivos específicos

Page 7: Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.

¿Qué es «Derecho»?

Tema I: El concepto de Derecho

Page 8: Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.

«Tengo derecho a estudiar Derecho… y así lo dice el

Derecho vigente»

Page 9: Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.

«Tengo derecho a estudiar Derecho… y así lo dice el

Derecho vigente»

Acepciones de «Derecho»

Subjetiva: El derecho como facultad o prerrogativa inherente a la persona humana (el derecho al trabajo).

Científica o Dogmática: El derecho como ciencia

dedicada al estudio de la disciplina.

Objetivo: El derecho como objeto de estudio (las normas, el sistema jurídico).

Page 10: Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.

¿Cuáles son los problemas para abordar el concepto del

Derecho desde el punto de vista del lenguaje?

Page 11: Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.

problemas para abordar el concepto de «Derecho» desde el lenguaje

Vaguedad o Imprecisión del lenguaje

Ambigüedad Sintáctica

Semántica

Carga emotiva

Dificultad de promulgación

Fuerza de las oraciones.

Page 12: Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.

Vaguedad del lenguaje

Cuando nos referimos a la vaguedad o imprecisión en el lenguaje, serefiere al uso de términos vagos, o sea, que tienen un carácter muyabstracto que puede llevar a múltiples interpretaciones a la hora deaplicarlos a un caso concreto.

Ejemplo: “La justicia se administrará gratuitamente entodo el territorio de la República”.

Page 13: Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.

Ambigüedad del lenguaje

Cuando planteamos la ambigüedad como un problema parainterpretar el lenguaje, nos referimos a que hay muchos casos en queciertas disposiciones legales puedan ser entendidas de varias formas.

Ejemplo:

«Art. 13 del CPP: No autoincriminación. Nadie puede ser obligadodeclarar contra sí mismo y todo imputado tiene derecho a guardarsilencio. El ejercicio de este derecho no puede ser considerado comouna admisión de los hechos o indicio de culpabilidad ni puede servalorado en su contra»

Page 14: Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.

Carga emotiva del lenguaje

Cuando el lenguaje contiene una carga emotiva tiende a traerconfusiones, dado a que dentro del mismo se hace un juicio devalores de las palabras que tiende a llevar a un prejuicio en la hora deinterpretarlas.

Ejemplo:

Art. 1374 del Código Civil Dominicano: «Está obligado aemplear en la gestión todos los cuidados de un buen padre defamilia»

Page 15: Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.

Recapitulando

El concepto «Derecho» resulta ser difícil de establecerprecisamente porque cuando nos referimos a lo estrictamentejurídico, el término tiene varias acepciones que deben sernítidamente deslindadas para evitar confusiones importantes,que repercuten no sólo a nivel lingüístico, sino desde nuestrapráctica diaria.

Cabe reflexionar si los derechos (subjetivos) valen en funciónde que estén debidamente contemplados de forma positiva enel ordenamiento jurídico a través de sus normas (objetivo), o sibien los primeros valen independientemente de que esténcontemplados en leyes.

Page 16: Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.

Recapitulando

A su vez, expresándose el Derecho a través del lenguaje, unade sus principales dificultades reside en que no siempre selogra una interpretación unívoca a partir del modo en que ésformulado, al punto de que no se llegue a la verdaderaintención de lo que se pretende decir, dado que el mismo enmuchas ocasiones puede ser ambiguo, impreciso, contener unacarga emotiva, o que existan dificultades en la promulgaciónlas normas.

Es una labor del jurista tomar estas deficiencias en el Derecho ysuplirlas con el uso del mejor razonamiento jurídico para el casoconcreto.