Teoria General de Las Obligaciones

1
Estimados estudiantes, señalen la importancia de la Teoría General de las Obligaciones. TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES 1. Importancia de su estudio El Derecho Civil en general se preocupa de dos cosas: las personas y su patrimonio. La antítesis (lo opuesto) de los derechos son las obligaciones y en ellas se ve la forma en que una persona se obliga con otro. Es importante su estudio porque en cada instante estamos haciendo nacer obligaciones: En nuestra vida diaria, desde las actividades más sencillas, hasta las más complejas relaciones crediticias, permiten ver las existencias de las obligaciones. Ejemplos: pues las obligaciones se infiltran en la vida humana como el aire es vital para la subsistencia El hecho de comprar una galleta (se crea la obligación de pagar el precio del bien, y adquiere el crédito de que se le entregue la galleta. El abordar una línea de servicio público. (la 18, 1, B, etc.) Las más complicadas operaciones de índole bancaria e industrial generan, la creación de obligaciones. Si la vida social gira y se sostienen sobre ese tipo de relaciones personales, en donde unos seres deben cumplir y otros pueden exigir. Desde siempre, unos seres humanos han prestado servicios a otros seres humanos y a cambio de ellos exigen una retribución; Desde siempre unos seres humanos han causado daño a otros y los dañados han pedido reparación; de esa manera surgen entre ellos relaciones personales, en donde uno puede exigir al otro una prestación y el otro la debe cumplir. A las obligaciones se las conoce como las matemáticas del derecho porque generan efectos exactos, precisos e inequívocos. 2. Concepto La Teoría General de las Obligaciones es aquel conjunto de normas, reglas, principios e instituciones que regulan la obligación como categoría jurídica. 3. Partes de que consta La Teoría General de las Obligaciones consta de dos partes: Parte general Estudia la obligación en sí misma: las definiciones de obligación, sus características, su estructura, sus requisitos, su forma de adquirirse o extinguirse. Parte especial Estudia la obligación tomando en cuenta las fuentes de donde emana o se origina la obligación: donde se generan, la manifestación unilateral de la voluntad, los hechos ilícitos, el pago de lo no debido. En ese sentido, basta ver la importancia de su estudio, imaginar él número obligaciones que se reducen, a través de los contratos a través de los hechos ilícitos y dentro de nuestro ordenamiento jurídico no se encuentran regulados en un único solo cuerpo normativo, en ese sentido, considero que es muy importante estudiar la teoría general de las Obligaciones así tener un panorama amplio del derecho de las obligaciones, también las obligaciones surgen por las relaciones de trabajo, del comercio, de familia, de tributarias y las indemnizatorias que surgen por responsabilidad civil extracontractual. Bibliografía Consultada Tratado de las Obligaciones (Felipe Osterling Parodi y Mario Castillo Freyre.) Apuntes de Derecho Civil III. Yván Ortiz Teoría General de las Obligaciones. José Hernán Gutiérrez Moscoso

Transcript of Teoria General de Las Obligaciones

Page 1: Teoria General de Las Obligaciones

Estimados estudiantes, señalen la importancia de la Teoría General de las Obligaciones.

TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES 1. Importancia de su estudio

El Derecho Civil en general se preocupa de dos cosas: las personas y su patrimonio. La antítesis (lo opuesto) de los derechos son las obligaciones y en ellas se ve la forma en

que una persona se obliga con otro. Es importante su estudio porque en cada instante estamos haciendo nacer obligaciones:

En nuestra vida diaria, desde las actividades más sencillas, hasta las más complejas relaciones crediticias, permiten ver las existencias de las obligaciones. Ejemplos: pues las obligaciones se infiltran en la vida humana como el aire es vital para la subsistencia

El hecho de comprar una galleta (se crea la obligación de pagar el precio del bien, y adquiere el crédito de que se le entregue la galleta.

El abordar una línea de servicio público. (la 18, 1, B, etc.)

Las más complicadas operaciones de índole bancaria e industrial generan, la creación de obligaciones.

Si la vida social gira y se sostienen sobre ese tipo de relaciones personales, en donde unos seres deben cumplir y otros pueden exigir.

Desde siempre, unos seres humanos han prestado servicios a otros seres humanos y a cambio de ellos exigen una retribución;

Desde siempre unos seres humanos han causado daño a otros y los dañados han pedido reparación; de esa manera surgen entre ellos relaciones personales, en donde uno puede exigir al otro una prestación y el otro la debe cumplir.

A las obligaciones se las conoce como las matemáticas del derecho porque generan efectos exactos, precisos e inequívocos.

2. Concepto La Teoría General de las Obligaciones es aquel conjunto de normas, reglas, principios e instituciones que regulan la obligación como categoría jurídica. 3. Partes de que consta La Teoría General de las Obligaciones consta de dos partes: Parte general Estudia la obligación en sí misma: las definiciones de obligación, sus características, su estructura, sus requisitos, su forma de adquirirse o extinguirse. Parte especial Estudia la obligación tomando en cuenta las fuentes de donde emana o se origina la obligación: donde se generan, la manifestación unilateral de la voluntad, los hechos ilícitos, el pago de lo no debido. En ese sentido, basta ver la importancia de su estudio, imaginar él número obligaciones que se reducen, a través de los contratos a través de los hechos ilícitos y dentro de nuestro ordenamiento jurídico no se encuentran regulados en un único solo cuerpo normativo, en ese sentido, considero que es muy importante estudiar la teoría general de las Obligaciones así tener un panorama amplio del derecho de las obligaciones, también las obligaciones surgen por las relaciones de trabajo, del comercio, de familia, de tributarias y las indemnizatorias que surgen por responsabilidad civil extracontractual. Bibliografía Consultada Tratado de las Obligaciones (Felipe Osterling Parodi y Mario Castillo Freyre.) Apuntes de Derecho Civil III. Yván Ortiz Teoría General de las Obligaciones. José Hernán Gutiérrez Moscoso