Teoria Del Estado.

25
1. Generalidades. Para iniciar un estudio de laTeoría del Estado, consideramos importante expresar unas cuantas ideas con relación a dos cosas. La primera de ellas es determinar que significa la palabra teoría, término en su acepción simple se refiere a un conocimiento especulativo, algo que no se ha reducido a la práctica sino que solamente ha dado lugar a la meditación o a la reflexión con respecto a una cosa u objeto. Filosóficamente, una teoría es el conjunto de conocimientos que está organizado de acuerdo con un principio que hace posible la explicación de ciertos hechos. La segunda es precisamente la más importante, porque se trata de analizar un objeto determinado, un ente especial, que en nuestro caso será al que conocemos con el nombre de Estado, concepto cuya sola enunciación poco nos dice, ya que se trata de un ente muy complejo y de una naturaleza especial. Hay que averiguar si es creación del hombre y de su inteligencia, o si se le puede catalogar dentro de una categoría especial o específica del mundo del ser, es decir, con existencia real. No Obstante, a primera vista sentimos la presencia del Estado y tenemos un primer conocimiento al que se califica como vulgar. Teoría General del Estado. Es una disciplina científica que se desarrolla dentro de una eclosión del derecho público en Alemania principios del siglo XIX y que tiene como objeto de estudio el fenómeno “Estado”. La palabra general pone de manifiesto que fue una característica de las sociales del siglo XIX explicarlo todo a través de un carácter universal. Posteriormente, y a partir de los estudios de Hermann Héller en los años de 1930, se optó por retirarse del nombre la palabra general, ya que se consideró que era imposible crear una ciencia que pudiera aplicar al Estado desde un punto de vista de universalidad y generalidad y que además fuera objetiva, por lo que terminó reduciéndose el nombre simplemente a teoría del Estado. Como dice Héctor González Uribe, un algo, una realidad, una ser humano que renueva constantemente; ese conocimiento común general, por oposición al conocimiento técnico o especializado, nos permite hablar del gobierno de autoridades de símbolos patrios, de leyes que forman parte de ordenamiento jurídico no sabemos cómo surgió ni quien lo estableció. Éste tratadista reflexiona y dice: en qué zona o provincia del vasto territorio de ser podemos localizar esta realidad, para descubrir la región del mundo del ser en que podemos descubrir Estado, tenemos que investigar los distintos seres que existen, analizando sus características y comparándolas con los datos 1

description

Teoría del Estado

Transcript of Teoria Del Estado.

Page 1: Teoria Del Estado.

1. Generalidades.

Para iniciar un estudio de laTeoría del Estado, consideramos importante expresar unas cuantas ideas con relación a dos cosas. La primera de ellas es determinar que significa la palabra teoría, término en su acepción simple se refiere a un conocimiento especulativo, algo que no se ha reducido a la práctica sino que solamente ha dado lugar a la meditación o a la reflexión con respecto a una cosa u objeto. Filosóficamente, una teoría es el conjunto de conocimientos que está organizado de acuerdo con un principio que hace posible la explicación de ciertos hechos.

La segunda es precisamente la más importante, porque se trata de analizar un objeto determinado, un ente especial, que en nuestro caso será al que conocemos con el nombre de Estado, concepto cuya sola enunciación poco nos dice, ya que se trata de un ente muy complejo y de una naturaleza especial. Hay que averiguar si es creación del hombre y de su inteligencia, o si se le puede catalogar dentro de una categoría especial o específica del mundo del ser, es decir, con existencia real.

No Obstante, a primera vista sentimos la presencia del Estado y tenemos un primer conocimiento al que se califica como vulgar.

Teoría General del Estado.Es una disciplina científica que se desarrolla dentro de una eclosión del derecho público en Alemania principios del siglo XIX y que tiene como objeto de estudio el fenómeno “Estado”. La palabra general pone de manifiesto que fue una característica de las sociales del siglo XIX explicarlo todo a través de un carácter universal. Posteriormente, y a partir de los estudios de Hermann Héller en los años de 1930, se optó por retirarse del nombre la palabra general, ya que se consideró que era imposible crear una ciencia que pudiera aplicar al Estado desde un punto de vista de universalidad y generalidad y que además fuera objetiva, por lo que terminó reduciéndose el nombre simplemente a teoría del Estado.

Como dice Héctor González Uribe, un algo, una realidad, una ser humano que renueva constantemente; ese conocimiento común general, por oposición al conocimiento técnico o especializado, nos permite hablar del gobierno de autoridades de símbolos patrios, de leyes que forman parte de ordenamiento jurídico no sabemos cómo surgió ni quien lo estableció. Éste tratadista reflexiona y dice: en qué zona o provincia del vasto territorio de ser podemos localizar esta realidad, para descubrir la región del mundo del ser en que podemos descubrir Estado, tenemos que investigar los distintos seres que existen, analizando sus características y comparándolas con los datos que no proporcione la observación de la realidad estatal, estableciendo las conclusiones que resulten de ese estudio.Entonces, el problema se convierte en problema de la naturaleza del Estado, como provincia y propiedad característica de este ente.

Como podemos apreciar, esto significa tener únicamente una vivienda del objeto que nos toca estudiar y que no es suficiente para llegar a nuestra meta o sea que no se puede lograr un conocimiento científico y profundo, un conocimiento científico de lo que es el Estado.Este conocimiento, según Adolfo Posada, debe ser reflexivo, objetivo, metódico y sistemático, para realizar la interpretación racional de los fenómenos políticos, tomando en cuenta que el Estado es una realidad política compleja.

1

Page 2: Teoria Del Estado.

Como parte del estudio reflexivo del objeto de conocimiento, que se lleva a cabo para apartarnos del conocimiento vulgar del Estado y que facilite entrar a su conocimiento científico, en el desarrollo de curso del cual también encierra un acercamiento al devenir históricos del ente referido vamos a construir la teoría del Estado, para concretar la específica realidad de la vida estatal comprender la estructura de ese ente, sus funciones actuales, como llegó a configurarse y como él mismo se perfila hacia el futuro.

La teoría del Estado es una disciplina científica que se desarrolla dentro de una eclosión del derecho publicado en Alemania a principios del siglo XIX y que tiene como objeto de estudio fenómeno Estado, término de la lengua italiana Stato, evolucionó de la palabra Status del idioma latín. En los diálogos de platón, se narra la estructura del Estado ideal, pero es Maquiavelo quien introdujo la palabra Estado en su célebre obra el príncipe. Algunas definiciones de Estado son las siguientes:

Clásicos.

Cicerón: es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad. San Agustín es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en virtud de la participación de las cosas que ama. J. Bodino: Es un conjunto de familias y sus posesiones comunes gobernadas por un poder de mando según la razón. F. C., Savigny: Es la presentación material de un pueblo. I. Kant: Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas. F. Oppenheimer: Es la institución social impuesta por el grupo victorioso al derrotado, con el propósito de regular su dominio y de agruparse contra la rebelión interna y los ataques del exterior. F. Lasalle: El Estado es la gran asociación de las clases pobres. T. Hobbes dos Una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos realizados entre sí, ha sido instituida por cada uno como autor, el objeto de que pueda utilizar la fortaleza y medios de todos, como la juzgue oportuno, para asegurar la paz y la defensa común. L. Duguit: Es una corporación de servicios públicos controlada y dirigida por los gobernantes. G. W. F.Hegel: El Estado en la conciencia de un pueblo. H. Grocio: La asociación perfecta de hombres libres unidos para gozar de sus derechos y para la utilidad común. Es la asociación política soberana que disponen de un territorio propio, con una organización específica y un supremo poder facultado para crear el derecho positivo. Karl Marx: el Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza; no es el reino del bien común, sino del interés parcial; no tiene como fin de naturaleza, sino su continuación bajo otra forma. Antes al contrario, la salida del estado de naturaleza coincidirá con el fin del Estado. De aquí la tendencia a considerar todo Estado una dictadura y calificar como relevante sólo el problema de quién gobierna (burguesía o proletariado) y no el cómo.

Tratadistas modernos.

Jellinek: Es una asociación de hombres sedentarios dotada de un poder de mando originario.Bluntschli: Es la personificación de un pueblo. Spengler. El Estado es la historia considerada sin movimiento. La historia es el estado pensando en el movimiento de influencia. Kelsen: El Estado es el ámbito de aplicación del derecho. El Estado es el derecho como actividad normativa. El derecho es el Estado como una actividad normada. Carré de Malberg: Es la comunidad política con territorio propio y que dispone de una organización. Es la comunidad de hombres sobre un territorio propio y organizado en una potestad superior de acción y coerción.

2

Page 3: Teoria Del Estado.

Adolfo Posada: Son los grupos sociales territoriales con poder suficiente para mantenerse independientes. Herman Héller. El Estado es la conexión de los quehaceres sociales. El poder del Estado es la unidad de acción organizada en el interior y el exterior. La soberanía es el poder de ordenación territorial exclusiva y suprema.El estado de la organización política soberana de dominación territorial. Es la conexión de los poderes sociales. Groppali: Es la agrupación de un pueblo que vive permanentemente en un territorio con un poder de mando supremo representando este en el gobierno. Max Weber. El Estado es la coacción legítima y específica. Es la fuerza bruta legitimada como “última ratio”, que mantiene el monopolio de la violencia. Definición a histórica (Anónima): Estado es la fuerza política suprema de un pueblo.

En un resumen previo se dice que el Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, es el reconocimiento por parte de la comunidad internacional el concepto de Estado difiere según los autores, pero alguno de ellos definen el estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define al Estado moderno como una “asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro del territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios está mentales que antes ponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”. Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.

Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann Héller que define al Estado como una “unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial”. Además, el autor define que sólo se puede hablar de Estado como una construcción propia de las monarquías absolutas del siglo XV, de la edad moderna.“No hay estado en la antigua”, señala el reconocido autor. Asimismo, como el concepto se ha desarrollado el “estado de derecho” por el que se introducen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y visión de poderes abrir paréntesis ejecutivo, legislativo y judicial) y otro funciones más sutiles, propias del Estado, como la emisión de moneda propia.

Origen.

Respecto al origen de la teoría del Estado, formalmente se dice que está en soberanía, desde mediados del siglo pasado. Se les denominó teoría General del Estado y se cultivó como una disciplina especial que se ha reducido más a la historia y de algunos conceptos fundamentales de derecho político o el cual es una ley jurídica que aglutina todos los ámbitos del estudio del derecho relacionados, fenómeno político. Algunos por lo mismo, la considera una disciplina de difusos.

3

Page 4: Teoria Del Estado.

Por eso se dice que la teoría del estado actual se halla más cerca, con amplias conexiones que ahora permite conocer esta disciplina en los pueblos latinos con el nombre de ciencia política, Maquiavelo, denomina según el idioma del país donde se enseñe su contenido. También se le llama teoría política, doctrinas políticas o politología como dominaciones de una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos. Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, principios generales acerca de su funcionamiento. Interactúa con otras muchas ciencias sociales, como la economía, la sociología, la relaciones internacionales, etc. Emplea como herramientas metodológicas las propias de las ciencias sociales.

3. Contenido y Desarrollo.

El contenido de su estudio ha variado según las distintas corrientes filosóficas que han abordado el tema. Así, tenemos primero la del positivismo jurídico político, cuyos seguidores son Carl Friedrich Von Gerber, Paul Laband y, principalmente, Georg Jellinek; corriente que se expresa de manera científica mediante la teoría de la personalidad jurídica del Estado, el cual debe concebirse como un ente, personalidad jurídica, o sea como sujeto abstracto, cuya actividad se resuelve en actos y condiciones jurídicas basadas en normas de derecho que le dominan en toda posible del poder político.

Positivismo jurídico.Sólo puede hablarse de derecho positivo. Se rechaza, en consecuencia toda idea de un derecho natural, ya que los principios generales del derecho no surgen de la naturaleza, sino que están implícitos en la ciencia. El derecho se sustrae a todo enfoque axiológico o ético. Estos presupuestos convierten necesariamente al derecho en norma, entendida como un juicio lógico. En el campo del derecho el denominado positivismo jurídico o iuspositivismo, no tiene una relación directa con el positivismo filosófico, si no con el concepto de derecho positivo, la consideración del derecho como creación del ser humano “El positivismo jurídico es la doctrina según la cual no existe más derecho que el positivo”.

La idea del Estado como persona jurídica es primero expuesta por Thomas Hoben, en su obra El Levaitán donde equipara al Estado un ser humano, tanto en sentido naturista como en el jurídico diciendo que el Estado es un Fiat hora de similar al hombre como imagen de Dios. Posiblemente esta idea continúa Jhonn Loke, Samuel Freiherr Von Pufendorf y Juan Jacobo Rousseau.

Sin embargo, el planteamiento no logra imponerse hasta después con las obras de Georg Jellinek, Otto Von Gierke, André Hauriou, Paul Dabin y Friedrich Karl Von Savigny. Finalmente Jean Bodin es quien viene a exponer su teoría de la soberanía como atributo especialísimo de la personalidad jurídica del Estado. En la actualidad, esta tesis está aceptada por unanimidad como una ficción legal necesaria entre los tratadistas de Derecho Internacional Público para poder hacer del Estado un sujeto de derechos y obligaciones y además, radicar en el interés general.

Esto significa que todo acto del Estado está sometido a reglas de derecho positivo y el Estado es, por tanto, un sujeto jurídico más que se relaciona normativamente con sus propios súbditos. El Derecho es el orden normativo institucional de la conducta humana en sociedad inspirada en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas

4

Page 5: Teoria Del Estado.

dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos inter subjetivos. Cada individuo en la sociedad posee el derecho de realizar todo lo que quieras siempre y cuando no invada el derecho de otro sujeto.

Otra corriente es la conocida con el nombre de formalismo jurídico, que es defendida por Hans Kelsen, quien llega a confundir el Estado con el Derecho, al extremo que para este autor existe una total identidad entre ambos conceptos al afirmar que Estado es el ordenamiento jurídico mismo.

Una tercera corriente se conoce con el nombre de decisiónismo, la cual Herman Héller y Karl Schmitt; esta doctrina concibe al Derecho como la decisión de un poder. Está decisión en la constitución como Derecho supremo, es decir la decisión fundamental que se refiere a la forma y a la especie de la unidad lo que nos conduce a ver que el derecho y la constitución no regulan si no este decide sobre el derecho. La Constitución o Carta Magna es la norma suprema, escrita o no, de un estado soberano como organización, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los antecedentes y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que en los países occidentales modernos se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento va a garantizar al pueblo sus derechos y libertades.

De ahí con las corrientes decisiónistas, se abre el camino a revoluciones nacionales que crean un nuevo orden de derecho; por ejemplo, el movimiento revolucionario Marxista, que define el Derecho como la voluntad de la clase dominante. Tiene formulada de decisión: La dictadura del proletariado. Esta se da por condiciones según sus defensores o exponentes, donde un régimen político postulado Marxismo sirve como fase de transición revolucionaria entre el capitalismo y la entidad comunista. Ésa postura implica siempre imposiciones y en su justificación que el sistema capitalista, incluso en mayores condiciones de democracia burguesa, existe una dictadura de la burguesía, en detrimento de trabajadores y el del pueblo. Palabras textuales de sus teóricos.

Doctrina postulada por Karl Heinrich Marx quien nació en Tréveris, reino de Prusia el 5 de mayo de 1818 en la casa número 664 de la calle Brückengasse, ahora número 10. Murió en Londres, Reino Unido el 14 de marzo de 1883. Tréveris es una ciudad situada en la provincia del bajo Rin del antiguo Reino de Prusia. Fue el tercero de siete hijos, su ascendencia era mayoritariamente judía, su abuelo paterno, Merier Halevi Marx, fue el rabino de Tréveris desde 1723 y su abuelo materno fue un rabino holandés. El padre de Karl, Herschel Mordechai, sería el primero en la línea en recibir una educación laica. Herschel pertenecía a una clase media relativamente próspera, era poseedor de algunos viñedos en Mozilla y se convirtió del judaísmo al protestantismo luterano antes del nacimiento de su hijo, tomando en el nombre alemán de Heinrich Marx. En 1815, comenzó a trabajar como abogado y en 1819 se trasladó con su familia de un apartamento alquilado de cinco habitaciones a una propiedad de 10 habitaciones cerca de la Porta Nigra. Era un hombre inclinado a la ilustración estaba interesado en las ideas de los filósofos Immanuel Kant y Voltaite, y participó en las agitaciones por una constitución y reformas en Prusia, que en ese momento era gobernada por una monarquía absoluta. La madre de Karl, nacida como Herietta Pressburg, era una judeo- holandesa que, a diferencia de su marido, era semianalfabeta. Afirmó que sufría de un “excesivo amor materno”, dedicando mucho tiempo su familia en insistiendo en la limpieza dentro de su hogar. Era de una familia de prósperos negociantes, más tarde su

5

Page 6: Teoria Del Estado.

familia. La empresa Philips electrónics: fue tía bisabuela de Frits de Anton y Gerard Philips tía bisabuela de Frits Philips.

Por último, la cuarta corriente llamada corriente nacional socialista, que defendieron Hüber, Höhn y Koellreuter, y otros autores, concibe una teoría del derecho y del Estado muy original por medio de la doctrina del Estado instrumento puesta en práctica durante el régimen nazi de Adolfo Hitler, el cual se mostró totalmente adverso al sistema democrático. Es oportuno ampliar que el nacionalsocialista alemán de los trabajadores la Alemania de este periodo se conoce como la Alemania nazi.

El término nace deriva de las primeras dos sílabas del nombre oficial del partido: Nationalsozialistiche Deutshe Arbeiterpartei. Los miembros del partido se identificaban a sí mismo como nacional socialistas y claramente sólo como nazis. En 1933, cuando Adolfo Hitler asume el poder su uso disminuyó, aunque en Austria sus oponentes lo continuaron usando respectivamente. A partir de entonces se usa así, peyorativamente, por sus detractores.

Una semblanza de Hitler: Las generaciones futuras cargarán comprender la increíble aventura de Hitler. Pero la explicación es difícil porque el análisis debe desenvolverse sobre niveles muy diferentes. Tenemos en primer lugar, el carácter del hombre: paranoico, con una personalidad profundamente contraria y compleja, que sólo parece encontrar una coherencia interior en la voluntad de poder. Algunos han querido ver en el trastrocamiento de los valores, con el cinismo y la insensibilidad consecuencia, la expresión de una moral esotérica o de una nueva cosmología, privilegio de unos pocos iniciados. La verdad es tal vez más simple: desclasado, lobo entre los lobos, supo aprovechar hábilmente los escrúpulos y las contradicciones de sus adversarios. Más que un fanático o un iluminado, Hitler es un ser racional, calculador y comediante. Esta constante mezcla de cinismo y fraseología idealista, de valores irracionales puestos al servicio de cálculos oportunistas, de intuiciones casi femeninas, oscurecida por tabúes, prejuicios e ignorancia, explica quizá la fascinación que el hombre ejerció sobre sus contemporáneos. ¿Pero hacia donde tiende esta voluntad de poderío, desde el momento que no está al servicio de una ideología ni de una satisfacción personal? La feroz avidez de este arribista trasunta el egoísmo más monstruoso. Pero Hitler es más que nada un mito, el del Führer infalible y omnipotente. Nosotros sabemos lo que vale en realidad esta imagen. Su existencia se debe al hábil empleo de todo los resortes de la propaganda hablada, escrita, trabada, fotografiada, filmada. Pero el hombre se identificó poco a poco con el mito de que se servía partir de 1138 la lucidez lo abandona; ya no puede escapar a la megalomanía. Se instaura la confusión entre el frío análisis de la realidad que le permite gobernar y la figura del jefe con la cual gobierna. La satisfacción de la sed de poderío hace sufrir en él una necesidad de dominio aún más grande y, lentamente, el equilibrio quizás excepcional de estas facultades contradictorias se despedaza. Entre el fantoche de carne y el mito de acero, ahí sólo relaciones fugaces a partir de 1953. Y es ese el momento en que el Führer deja demostrarse a su pueblo. El antisemitismo fue la obsesión dominante de su vida. ¿Provenía de sus ansias de poder o del temor a ser asimilado al pueblo judío, como quizá le sucedió en Viena?

Es así como se ha discurrido sobre lo que representan las cuatro corrientes 1. Positivismo Jurídico Político, 2. Formalismo Jurídico, 3. Decisionismo, y 4. Socialismo-aunque de manera general para procurar con dicha exposición porque se le da la Teoría de Estado un carácter autónomo.

6

Page 7: Teoria Del Estado.

En su desarrollo como la teoría del Estado ha tenido que utilizar las conclusiones disciplinas políticas fundamentales que son la filosofía política, la historia política y la ciencia política en sentido estricto.

Sin embargo, es preciso mencionar que la teoría del Estado no estudia todos los fenómenos políticos en general, sino exclusivamente la sociedad política que tiene características estatales. En consecuencia, la Filosofía Política trata de llegar a conocimiento de la esencia misma de los hechos políticos, al investigar las causas eficientes primeras y finales del fenómeno político y procura desentrañar el objeto de los hechos políticos y su justificación esencial. También es una rama de la filosofía que estudia cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, la libertad, la justicia, la propiedad, los derechos y la aplicación de un código legal por la autoridad: que son, por qué (o incluso si) son necesarios, que hace a un gobierno legítimo que derechos y libertades de proteger y porque, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuando pueden derrocarlo legítimamente (si alguna vez). En un sentido vernáculo, el término filosofía política a menudo se refiere a una perspectiva general o una ética, creencia o actitud específica, sobre la política que no necesariamente debe pertenecer a la disciplina técnica de la filosofía.

La Historia Política hace un estudio sistemático de los fenómenos políticos que se presentan especial valor para el estudio de la ciencia política. En consecuencia se dice que historia política en la narración y análisis de los hechos, ideas, movimientos y líderes políticos. Se suele estructurar en torno al Estado-nación.

Se debe decir que Leopold von Ranke (21 de diciembre de 1795-23 de mayo de 1886), historiador alemán, uno de los más importantes del siglo XIX, en vista que se le cataloga como el padre de la historia política científica. Su metodología cambió profundamente la forma en que los historiadores examinan críticamente sus fuentes documentales. El panorama intelectual alemán y europeo del siglo XIX estaba dominado por el idealismo de Hegel, según el cual: La historia política es un concepto del Estado como una fuerza moral y espiritual más allá de los intereses materiales de sus súbditos: de ahí se sigue que el Estado es el principal agente de cambio histórico. Desde ese punto de vista la historia política es una historia de las instituciones y se opone al concepto materialista de la historia, que concedió el también hegeliano Karl Marx.

En tanto que la Ciencia Política tiene como misión, aparte de lo que ya se dijo con anterioridad, la descripción prestación y valorización de los fenómenos políticos, percibiéndolos en su aspecto dinámico, actividad dirigida a la conquista y al ejercicio del poder.

Objeto De Conocimiento.

Determinar de un modo preciso la idea de lo que es el Estado, es el fin u objetivo principio de la teoría general del Estado, según palabras de René Carré de Malberg, conocido como además, por su definición de Estado como la comunidad política con territorio propio y que dispone de una organización. Sabemos, consecuentemente, que es la comunidad de hombres sobre un territorio propio y organizado en una protesta superior de acción y coerción.

7

Page 8: Teoria Del Estado.

Por su lado, el autor colombiano Vladimiro Naranjo Mesa. Resumen el estudio de la teoría del Estado manifiesta que su sentido amplio, comprende el análisis del estado que abarca todos sus aspectos: sociológico, político, histórico, y filosófico.

Tal es el propósito de su investigación, pero si se lleva a cabo desde el punto jurídico, la Teoría del Estado puede considerarse como una disciplina jurídica bajo esta particular constancia que dicho autor procede fundamentalmente el estudio, aunque sin dejar de mencionar el aspecto histórico y político para crear a una mejor comprensión del tema.

La sociología (del latín socius, socio, y del griego ó logos) en la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. En la sociología que utiliza múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motiva la aplicación de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentran en convivencia social y dentro de un hábitat o “espacio-temporal” compartido. Los orígenes de la sociología como disciplina científica están asociados a los nombres de Henri de Saint- Simón, Auguste Comte, Karl Marx, Heber Spencer, Émile Durkheim, Georg Simmel, Ferdinand Tönnies, Wilfredo Pareto, Max Weber, Talcott Parsons, Alfred Schütz o Harriet Martinea. A pesar de esto, ya desde la edad media, pensadores de origen árabe, como Ibn Jaldún, realizaron reflexiones académicas que podrían ser consideradas sociológicas. La política, del griego (sesión figurada: polítiKós, ciudadano, civil, relativo al ordenamiento de la ciudad), es el proceso por el cual el uso de la fuerza coercitiva es legitimado. Éste se orienta ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo en asuntos públicos. La ciencia política es una ciencia social que estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de análisis político. La historia de la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. Comparando historia con filosofía se dice que la primera es equivalente a cambio en el tiempo. En ese sentido se contrapone al concepto y filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad sobre todo en medios académicos anglosajones como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica el cambio o bien filosófica su esencia. De derecho puede hacerse eso para la historia misma y para el tiempo mismo. Jurídico relativo derecho es el orden normativo institucional de la conducta humana en sociedad inspirada en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que terminan su contenido carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permite resolver los conflictos inter subjetivos. Cada individuo de una sociedad posee el derecho de realizar todo lo que quiera siempre y cuando no invada el derecho de otro individuo.

Para llegar a elaborar un mejor concepto del Estado, se parte de los datos que proporcionan experiencias y continúa con una labor de reflexión e interpretación, como la requiere el conocimiento científico. Con base en estas premisas, Francisco Porrúa Pérez, renombrado tratadista mejicano discípulo del insigne maestro Héctor González Uribe, afirma que el Estado es un ente complejo. Sin embargo, se refiere a que la teoría

8

Page 9: Teoria Del Estado.

del Estado no estudia todos los fenómenos políticos y no los que se dan exclusivamente una sociedad que tiene características estatales.

Luego, para llevar a cabo el estudio reflexivo de un objeto de conocimiento, es decir pasar del conocimiento vulgar al conocimiento científico del Estado, este autor plantea cinco problemas dentro de una labor de reflexión e interpretación:

Determinar la naturaleza el Estado, es decir busca respuesta a ¿Qué es el Estado? Llegamos a esa respuesta investigando cuáles son los elementos reales de su composición, o sea encontrar sus características esenciales y accidentales.

Estudiar la organización y funcionamiento del Estado, lo que implica buscar respuestas a ¿Cómo es el Estado?, Para precisar cuál es su estructura y cuáles son las actividades que desarrolla.Detallar los fines del Estado o sea buscar respuestas a abrir interrogación Para que exista el Estado? En este caso, se investigará lo relacionado con la meta que ha de alcanzar el estado.

Precisar la función social del Estado. Se pretende buscar respuesta a ¿por qué existe el Estado?; Es decir, saber cuál es la razón de ser del Estado, si es necesaria o no su existencia, distinguir su teleología o finalidad específica; yEncontrar la Justificación del Estado, significa hallar respuesta a ¿Por qué debe existir el Estado? Tenemos que precisar los motivos jurídicos y morales del Estado para obligar a los hombres a someterse a sus mandatos.

En resumen, con la primera proposición averiguamos la naturaleza del Estado; la segunda, su organización y funcionamiento; con la tercera, sus fines; con la cuarta su función social; y con la tinta, su justificación con base en lo anterior, veremos la teoría del Estado se propone investigar la específica realidad de la vida estatal.

Los cinco temas mencionados son fundamentales por la construcción de la teoría del Estado, ya que se encuentran íntimamente vinculados entre sí y corresponde a un mismo objeto de conocimiento, que es un ente único que existe como realidad política y como hecho social (latín. Factus: M. Cosa que sucede) de la naturaleza política, que se da en el mundo del ser con vigencia objetiva, ya que la actividad política es actividad social.

Decimos que el objeto de nuestra disciplina es el Estado como sociedad política de carácter estatal, a la que Hermann Héller considera como Estado moderno que se da en Europa partir del renacimiento, mediados del siglo XV. También decimos que la teoría del Estado, para formular los principios aplicables a todos los estados, se apoya en los datos que proporcionan las ciencias que investigan la enciclopedia política, cuyo conjunto total forma la ciencia política en sentido amplio, pero nuestra disciplina no se confunde con ellas por tratarse de una teoría con particular objeto de conocimiento: el Estado.

El estado moderno surgió entre los siglos 14:15, cuando los reyes aprovecharon la crisis del feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el renacimiento, con profundas transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el ejercicio de poder. Éste proceso estuvo respaldado por la desidia, una nueva clase social nacida con este tipo de Estado. El Estado moderno poseía identidad, está organizado,

9

Page 10: Teoria Del Estado.

estructurado y era formal; era reconocido políticamente por otros y el poder estaba centralizado. Su formación tuvo variadas consecuencias a nivel político, económico y social. Fue el modo de gobierno utilizado en toda la edad moderna y para la contemporánea.

De esas ciencias o disciplinas políticas, la teoría del Estado utiliza las conclusiones llamadas fundamentales, según Adolfo Posada, quien también menciona en su clasificación las especiales y auxiliares, o sea la filosofía política, la historia política y la ciencia política en sentido estricto.

Es importante anotar lo que se refiere a las disciplinas especiales y a las disciplinas auxiliares. Las disciplinas especiales se ocupan de aspectos parciales del Estado:

a) Teoría de la Formas de Gobierno;b) I inicial teoría de la Constitución;c) I inicial teoría del Sufragio;d) La Economía Política (que no debe confundirse con la política económica); ye) La Sociología Política.

Forma de Gobierno: se dice también, forma política, forma política del Estado, régimen político, régimen de gobierno, sistema de gobierno, modelo de gobierno o modelo político. Concepto esencial de la ciencia política y la teoría del Estado o derecho constitucional. Hace referencia al modelo de organización de poder constitucional que adopta un estado en función de la relación existente entre los distintos poderes. Constitución o Carta S al manga: (del latín Cum, Con y Statuere, establecer) en la norma suprema, escrita o no, de un Estado soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo para su gobierno y para la organización de las funciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades. Sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, en donde se determina quiénes tienen derecho al ejercicio devoto (uso más común); y el pasivo, que se refieren a quienes y en qué condiciones tienen derecho a ser elegidos. Economía Política: dentro de la ciencia política, el término se refiere principalmente a las teorías liberales, marchistas o de otro tipo que estudia las relaciones entre la economía y el poder político dentro de los estados. El término fue introducido por primera vez por Antoine de Montchreistien en 1615, y se utilizó para el estudio de las relaciones de producción, especialmente entre las tres clases principales de la sociedad, en las cuales la tierra era vista como el origen de toda riqueza, la economía política propuso (primero con Adam Smith) la teoría del valor-trabajo, según la cual el trabajo de la fuente real del valor. Sociología política es el estudio del poder y de la intersección de personalidad, estructura social y política. La sociología política es interdisciplinaria, donde la ciencia política y la sociología se cruzan. La disciplina usa la historia comparativa para analizar los sistemas de gobierno y organización económica para comprender el clima político de la sociedad. Por comparar y analizar la historia y datos sociológicos, las tendencias y pautas políticas emergen. Los fundadores de la sociología política fueron Max Weber (Alemania) y moisey Ostrogorsky (Rusia).

10

Page 11: Teoria Del Estado.

En tanto que la disciplinas auxiliares estudian algún elemento del Estado sin relacionar sus conclusiones del estudio con el fenómeno político. O sea toda manifestación que se hace representante a la constructora bien sujeto y aparece como objeto de su percepción en el campo de la política por ejemplo: la población que es estudiada por la sociología, la etnografía, la antropología y la estadística; el territorio, estudiado por la geografía y la geología; estudiado por el derecho.

Etnografía. (De etno- Y grafía). Estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos. Antropología. (De antropo- y logia). Estudio de la realidad humana. Ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre.Estadística.(Del al. Statistik). Rama de la matemática que utiliza grandes conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades. Estudio de los datos cuantitativos de la población, de los recursos naturales e industriales, del tráfico o de cualquier otra manifestación de las sociedades humanas.Geografía. (Del griego-geographía, “descripción o representación gráfica de la tierra” en la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, países, lugares o regiones, que forma al relacionarse entre sí.Geología. (Del griego geo “Tierra” y, logos “Estudio”) es la ciencia que estudia la composición y estructura interna de la tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.

5. El método de la teoría del Estado.

La palabra método se compone de dos voces: Meta y odos (del latín Methodus, y este del griego que significa literalmente camino o vía para llegar más lejos, el modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado un fin determinado: las investigaciones científicas se rigen por el llamado método griego, basado en la observación y la experimentación, la recopilación de datos y la comprobación de la hipótesis de partida. Es el camino que lleva a algún lugar. Indica el orden, el procedimiento y la forma de actuar adecuadamente para obtener un fin determinado.

El método puede ser racional o lógico e intuitivo o irracional. Racional es el que utiliza el razonamiento filosófico o matemático. Intuitivo o irracional es el que se funda en una observación y en la experiencia. Por su manera de operar, se divide en sintético y analítico. En tanto que el sintético o inductivo, es el que llega a un resultado unitario combinando una serie de elementos dispares y el analítico o deductivo, es el que llega una serie de resultados particulares por la desintegración de los elementos de un conocimiento complejo.

El Estado, objeto de conocimiento la teoría del Estado, no es un ente unitario sino complejo por sus múltiples aspectos o facetas que corresponden a las distintas aristas de la actividad humana. Por ello, necesita un método firme y seguro que analice los diferentes problemas que esa complejidad plantea. La seguridad del método ayuda precisar el campo de estudio y señala la forma segura y práctica de utilizar las aportaciones de las otras disciplinas de la enciclopedia política y ciencias afines para:

a) ayudar al establecimiento del objeto la teoría del Estado; yb) afirmar rotundamente la autonomía de esta ciencia.

11

Page 12: Teoria Del Estado.

En la metodología que se aplica aquí, se parte determinando primero punto de partida o supuestos. Para principiar decimos:

1. Qué clase de objetos tratamos de conocer y con ello fijar la investigación metodológica seguir para llegar a la meta;

2. luego de precisar la naturaleza del objeto de conocimiento de la mayúscula inicial teoría del Estado, podremos clasificar la disciplina dentro de las ciencias y determinar su especie; y después podremos definir el método adecuado para evitar problemas utilizar materiales ajenos. Es decir, que se investiga con arreglo a un plan con sus diversas articulaciones.

Metodología: alternativamente puede definirse la metodología como el estudio o elección de un método pertinente para un determinado objetivo. Objeto: (del latínObiectius). Todo lo que puede ser materia de conocimiento sensibilidad de parte del sujeto, incluso este mismo. Autonomía: condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie. Disciplina: arte, facultado ciencia. Especies: conjunto de cosas semejantes entre sí por tener uno o varios caracteres comunes. Plan, planificación, organización o planeamiento, es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. En el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Otras definiciones, más precisas, incluyen “la planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos”. Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la adhesión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes.

En nuestro caso, sabemos que el Estado es algo que nos rodea y con el tropezamos constantemente. Si meditamos, se adquiere la noción científica de los hechos actuales que se dan entre los hombres organizados que viven en un territorio determinado, que están sujetos a una autoridad para obtener el bien común y convivencia científica, de acuerdo con el orden jurídico establecido.

Esa condición encierra un concepto complejo y en general puede ser entendido como la condición que beneficie a todos los ciudadanos por medio de los sistemas sociales, instituciones y bienes socioeconómicos.

Notamos también que el Estado es el resultado de una constante actividad humana. Llegar a conocer cuál es la realidad del Estado está en función de la pregunta ¿en qué zona o provincia del vasto territorio del ser podemos localizar esta realidad?Esto obliga a investigar los distintos seres que existen; analizar sus características y compararlos con datos observados en la realidad estatal con ese análisis y esas observaciones, entramos a conocer el problema de la naturaleza del Estado para que al final se responda ¿qué es el Estado?

Si se sigue este camino, encontramos que el Estado no es un ser sensible o tangible, roca o mineral; tampoco un ser psicológico o sea sensación, percepción, idea y recuerdo; ni metafísico o suprasensible, ni mucho menos ideal o de pura razón, sea un signo numérico o una figura geométrica. En cambio, si podremos catalogarlo como un ente de cultura, futuro de una ser humano incesantemente renovado, una actividad del hombre ordenada a un fin consciente y libre.

12

Page 13: Teoria Del Estado.

Con esta categoría, el Estado está en el mundo del agible o sea actos humanos que no se concretan en obras sensibles pero tienen una finalidad: actos justos, morales, creadores de sistemas científicos y, en el mundo del factible, actos que se plasman en obras sensibles, que forman un ser nuevo o un objeto cultural: una pintura, una escultura o una escuela.

Ambos mundos, el Agible y el factible construyen el mundo de la cultura; son el fruto de la creación humana. Es lo mismo que pasa con el derecho y con las organizaciones sociales. No obstante, el Estado no es solamente una realidad artificial sino una necesidad de la naturaleza humana, pero se recuerda que en la base del Estado se encuentra una pluralidad de hombres; que conviven en un territorio y sostiene relaciones; por lo tanto, el Estado es una sociedad, tiene realidad existencial y se le puede definir como un ser social.

En la base metodológica no lleva, pues, a escurrir la presencia del Estado dentro del mundo la cultura; en un ser creado por la actividad del hombre encaminada a un fin: el bien común. Ésa base metodológica se determinó con base en dos supuestos: por el lugar que ocupa el Estado en el mundo del ser y por el lugar que le corresponde en el panorama general de las ciencias, según su objeto. Sabemos entonces:

a) que el Estado es un ente de cultura, un ser real constituido por el conjunto de actos humanos enlazados entre sí teleológicamente; y

b) que la teoría del Estado es una ciencia cultural cuyo objeto es el Estado, un complejo ser instituido para alcanzar el bien de todos.

Debidamente fundamentados con lo anterior, entonces, es posible elegir el método apropiado nuestra ciencia, pero es conveniente que hablemos primero diciendo que hay dos métodos o manera de enfocar el conocimiento del Estado:a) el directo es el método crear seguido los partidarios del realismo ingenuo y

afirma la existencia del Estado con una realidad objetiva, cuya esencia puede ser aprendida en sí misma; y

b) el reflejo es el método que siguen los idealistas, quienes buscan la realidad en el acto psíquico y no en sí misma. Porrúa Pérez es partidario del método directo, en tanto que Georg Jellinek y Hans Kelsen son partidarios del método reflejo.

Francisco Porrúa Pérez, como realista o partidario del método directo, concluye lo siguiente:1. El Estado existe fuera de nosotros, pues tiene existencia sustantiva que puede ser aprendida por la inteligencia. Nos damos cuenta que nosotros estamos sumergidos dentro de la realidad estatal. Tenemos un conocimiento intuitivo del Estado con las experiencias cotidianas (Perú policía, oír el himno, ver pasar la bandera, pagar impuestos, etcétera.).

Esta forma de conocer es, en cierto modo, irracional porque aprehendemos con la simple captación y aceptación subjetiva de un contenido de conciencia, lo que está al lado o por encima de la razón. Lo irracional del conocimiento es una ayuda nuestra razón para conocer la realidad.

2. El Estado es un ser complejo, no obstante que es único. Presenta las siguientes vialidades:a) inmediata exterior Fenoménica:

13

Page 14: Teoria Del Estado.

b) última esencial (sustancial, principal, notable como ser paréntesis, y por lo mismo, se llama también sustancial, lo más importante;

c) Existencia Histórica; yd) normativa encaminada a crear, definir y sancionar normas jurídicas.

Lógicamente, cada aspecto da lugar a métodos físicos, que se agrupan fundamentalmente así:

a) método científico empírico-casual, para conocer la realidad inmediata exterior fenómeno y (el territorio, el fenómeno del poder, etcétera.);

b) Método filosófico, que usamos para conocer su esencia o sustancia (encontramos la realidad última del Estado, su causa final, la valoración político, el valor mismo del Estado y los valores que tiende a realizar);

c) Método histórico, para conocer su existencia en el tiempo (origen y desenvolvimiento de los estados); y

d) método jurídico, para estudiar la actividad normativa que existe en el Estado (creada, dirigir y sancionada por el).

El método científico (del latín Scientia= conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado principalmente la obstrucción de conocimiento en las ciencias. Presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: “conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables, secuencia estándar para formular y responder a una pregunta, pauta que permite a los investigadores y desde el punto a hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido” la filosofía (del latín Filosophia comía y éste del griego antiguo “amor por la sabiduría”).Es el estudio una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia conocimiento la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos. El método histórico o la metodología de la historia en la forma de método científico específico de la historia como ciencia social. Comprende las metodologías, técnicas y las directrices mediante las que los historiadores usan fuentes primarias y otras pruebas históricas en su investigación y lo escriben la historia; es decir, elaboran la historiografía (la producción historiográfica). La cuestión de la naturaleza el método histórico, incluso, de la propia posibilidad de su existencia como método científico, se discute por la epistemología (filosofía de la ciencia, metodología de las ciencias sociales) y la filosofía del historia; y en cierto sentido por la historio logia (o teoría de la historia). El derecho es el orden normativo institucional de la conducta humana en sociedad inspirada en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permite resolver los conflictos inter subjetivos. Cada individuo de una sociedad posee el derecho de realizar todo lo que quiera siempre y cuando no invada el derecho de otro individuo.

Para conocer el Estado, pues no debe emplearse un solo método debido a su realidad compleja, razón por la cual Francisco Porrúa Pérez, autor mexicano de la propia consulta, colocó la auxina que defiende aún sobre la de Hans Kelsen, que éste pretende conocer el

14

Page 15: Teoria Del Estado.

Estado en forma exclusiva por medio del método jurídico. Únicamente a través de combinaciones de los cuatro métodos citados, se logra alcanzar el propósito de la teoría del Estado.

6. La teoría del Estado como ciencia.

Empecemos por anotar que ciencia es todo conocimiento conjunto de conocimientos que se refiere a un mismo objeto o que tratan de explicar la realidad. La ciencia se ha debido naturales y culturales, según su objeto de conocimiento. La naturalización fenómenos realidades independientes a la voluntad humana y las culturales estudian fenómenos culturales, o sea los que resultan de la actividad finalista del hombre, por ejemplo: la moralidad, el derecho, la sociedad, Estado, etcétera.

La teoría del Estado se comprende en la enciclopedia política, o sea el conjunto tratados que se observan en ciencias, siendo nuestra teoría, por consiguiente una rama de la ciencia política en sentido amplio; no obstante, es autónoma de reciente creación, según Francisco Porrúa Pérez, y como tal se ha venido desde que fue concebida en Alemania: separada del derecho público y más correctamente del derecho constitucional.

Es necesario decir que derecho público la parte el ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas ciencias privadas con los órganos que cuentan el poder público cuando estos últimos optó en el ejercicio de sus legítimos potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del organismo que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la migración pública entre sí.

El derecho constitucional su campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera, en materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, informe gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como la relación entre los poderes públicos y ciudadanos.

Sin embargo, dice Vladimiro Naranjo mesa, que la teoría del Estado no ha sido considerada como ciencia autónoma pero se reconoce su estrecha relación con las ciencias sociales la política y la sociología al extremo de considerar el Estado como la culminación de la ciencia política, según René Carré de Malberg.

O. G. Fischbach afirma que la aplicación práctica de la teoría general del Estado corresponde la política general, más exactamente la ciencia política, que busca una comprensión mayor de la estructura del Estado y la convivencia al interior de éste y de los estados entre sí. Este autor concluye al comparar la ciencia política y la teoría general del Estado con la fisiología y anatomía y dice que la ciencia política se ocupa del Estado en formación, en cambio la teoría general del Estado, del Estado concreto y estable; es decir, del Estado en situación de permanencia, según vimos a estudiar el objeto de la teoría del Estado.

Herman Héller se refiere ampliamente la teoría del Estado como ciencia política y está sólo puede tener funciones ciencia si se admite que es capaz de ofrecernos una descripción, interpretación y crítica de los fenómenos políticos que sea verdaderos y obligatorios, lo cual constituye la verdadera misión de esta ciencia. Para ello, es preciso

15

Page 16: Teoria Del Estado.

fijar las constantes que existe en el proceso histórico sociológico ya sea determina la situación que permanecen como tales: invariables a través de incesante devenir de la actividad humana, que la historia. Cuando el entendimiento humano posee la verdad, jamás cambia.

Héctor González Uribe, quien fuera maestro de Francisco Porrúa Pérez escribió al respecto: es notable comprobar cómo hay determinadas teorías y principios que han tenido un valor permanente y se han transmitido hasta nuestros días con todo su vigor y fuerza de convicción, a pesar de que las situaciones políticas derecho habían cambiado grandemente. La razón de esto está en que los grandes pensadores políticos, sin perder el contacto con la época en que vivieron y la realidad es que les tocó atacar o defender lograron esclarecer en sus obras ciertas verdades sustanciales e inmutables de la vida política.

Dentro de esas constantes, dice Hermann Héller, se encuentra en primer término la naturaleza humana, que constituye la personalidad el hombre como un concepto de materia y espíritu en todas las épocas.

Asimismo, encontramos como constante la sociedad humana; también la existencia de una autoridad ordenar y de un orden normativo que estructura esa sociedad dirige su funcionamiento además, el hombre hace una crítica y valorizar a la autoridad con relación a la relación del fin intrínseco a todo grupo social: el bien común. Por último, se toma como constantes los factores geográficos, racionales y otros que condicionan el rasgo sociológico de los grupos humanos, que se distinguen dentro de las diferentes comunidades políticas.

La teoría del Estado, rama autónoma de la ciencia política, utiliza esas verdades obligatorias para colocarlas como postulados o pilares que sustentarán los principios específicos de su sistemática, para la particularización de su objeto de conocimiento: el Estado como hecho político.

7. Teoría del Estado y ciencia política.

Según anota Hermann Héller, se creía posible una línea divisoria entre la política, como ciencia práctica de valoración, y la teoría del Estado, como ciencia teórica y no valorativa, pero este autor no comparte tal creencia. Las fronteras entre una y otra son imprecisas; su separación no es tarea fácil porque no existe un acuerdo general sobre la nomenclatura y el reparto de sus competencias. El problema sería sencillo si la teoría general del Estado se entendiera sólo con el análisis dogmático de los conceptos generales positivo del derecho político, pero esto es solamente posible una teoría del Estado sin Estado, como cuando se identifica este con el origen jurídico, del como lo conceptualiza Hans Kelsen en su doctrina de la identidad entre estado derecho.

Ahora predomina la opinión que la ciencia política es una ciencia práctica y valorativa y que la teoría del Estado es teórica y libre de valoraciones pero, según Hermann Héller, esa oposición tendrá algo de verdad si la separación de los juicios entre el ser y él debe

16

Page 17: Teoria Del Estado.

ser presentare distinto acento lenguaje sin embargo el ser y el deber ser aparecen íntimamente entrelazados en todas las ciencias de la sociedad como la teoría y la práctica.

En consecuencia, la diferencia con la identificación entre ambas disciplina se busca en lo siguiente: para el político práctico cualquier conocimiento sólo tendrá valor puede utilizarlo como arma en la lucha política del día, apelando al sentimiento a la voluntad del hombre; mientras que el teórico de la política estimará la idea por su valor para el conocimiento y no como el influjo que puede ejercer en la conducción humana ya que para él debe significar siempre una formación espiritual de sentido con autonomía relativa ante las cambiantes situaciones políticas de poder. Es decir que habrá de entender más a la fuerza intelectual del juicio que a la capacidad de exaltación étnica o emotiva del hombre. El objetivo del político práctico consiste en el logro de una conexión ordenada de la actividad política mientras que el del teórico de la política una colección ordenada del conocimiento político. Decimos que teórico la persona que conoce las cosas por las considera tan sólo especulativamente, el que cultiva la parte teórica de una ciencia o un arte; y el político práctico trata del experimentado versado y diestro en algo o del que comporta utilidad o produce provecho material inmediato, persigue un fin útil o sabe el modo para hacer algo.

La cualidad valorativa de la ciencia política y la no ocupación por juicios de valor de la teoría del Estado, tiene su origen en la tendencia ante histórica, más bien ante histórica o que está al margen de la historia o del fluir del tiempo, de que el Estado era una cosa rígida y sin vialidad según las ciencias del espíritu y sus postulados. En este sentido, la teoría del Estado y la doctrina del derecho político, estudiarían el orden estatal en reposo, el Estado como algo fijo y regulado; en cambio la política se ocuparía del Estado en su vivir, opinión que defendieron Bluntschli, (para quien el Estado es la personificación de un pueblo) y Georg Jellinek pero que no acepta Hermann Héller, porque éste considera que el Estado es una institución que, al igual que otra forma de la actividad política, se renueva constantemente a través de la acción humana hay un querer humano social o una realidad social en la que nos encontramos existencialmente incluidos al sentir, querer y pensar. No podemos reconocer una realidad social si no se participa, a la vez, en su formación o en su expresión a lo menos.

Es bueno cocinar acerca de existencialismo que uno de sus postulados fundamentales es que el ser humano la existencia precede a la esencia ( Jean Paul) es decir, que no hay una naturaleza humana que determinan los individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo define que el individuo libre y totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo.El índice general es el existencialismo busca una ética que su Pere a las moralinas prejuicios; en esto al observador neófito puede resultarle contradictorio ya que la problemática que busca el existencialismo es una ética universal, válida para todos los seres humanos, que muchas veces no coinciden con los postulados de las diversas modalidades particulares de cada una de las culturas preexistentes.

En tanto que el rato estático de la teoría del Estado, radica que su principal tarea en la indagación o averiguación de ciertos conceptos básicos para la ciencia política y así viene a ser la parte general y de concepto de dicha ciencia, según Georg Jellinek al darse

17

Page 18: Teoria Del Estado.

cuenta que antes del nacimiento del Estado y durante éste, han habido proceso objeto de consideraciones de decisiones políticas y que toda acción estatal acarrea efectos políticos.

Sin embargo, reitera sobre salvar la separación entre ambas disciplinas, que se hace realidad con Hans Kelsen aunque ese argumento está fundado en absurdo según Hermann Héller, porque es atreverse a negar que el Estado tenga una condición de realidad histórica política y convertirse en orden normativo ideológico conduciéndonos a una teoría del Estado sin Estado pero no emancipada totalmente de lo político. No es posible separar sujeto del objeto, donde sujeto se entiende por una persona innominada o que cuando no se quiere a declarar de quien se hable o cuando se ignore su nombre; y objeto es aquello que sirve de materia o asunto ejercicio de la facultad mentales.

El ser el Estado es, cabalmente, su devenir a través de los actos de decisiones políticas constantemente renovados, es su devenir en la lucha política entre poderes reales de voluntad.

Herman Héller concluye que esa pretendida emancipación no libera a la teoría del Estado del aspecto político, aunque si la vacía del estatal; como no se puede separar tampoco cabe que la política venga a complementar la teoría del Estado, que tiene sus propios juicios del ser, en cierto modo juicio deontológico, donde juicio opinión, parecer o dictamen y deontología, la ciencia o el tratado de los deberes. En el ente estatal, los sujetos somos nosotros mismos como acaecer humano así se proyecta el futuro con un contenido de voluntad mediante el contenido político de valor que encontramos en la voluntad del hombre que actúa políticamente.

La ciencia política precisa, esencialmente una teoría del Estado, ya de expreso como algo prácticamente expuesto. Si quieres ser una verdadera ciencia debe procurar el tiempo de las palabras: Estado, derecho, poder estatal, constitución, soberanía, territorio, pueblo, etcétera.Según acepciones inequívocas y sin contradicciones es de manifestar que tan necesaria la teoría del Estado para la ciencia política, como en la filosofía del Estado para ambas. Filosofía es toda la actitud del pensar respecto mundo considerado como unidad.

Con base en lo expuesto Hermann Héller llega a proclamar la relativa autonomía de latitud teórica pues hay una gran diferencia entre la actitud del teórico y la del práctico de la política como se dijo anteriormente. Es evidente que el pensamiento político se halla, en último extremo, ligado a los antagonismos políticos. El teórico se esfuerza constantemente por subordinar su voluntad de poder a su voluntad de conocimiento. Para el práctico, en cambio, el saber conocimiento sólo tiene importancia en cuanto puedan ser inmediatamente utilizados como arma para la lucha política.

Al concluir su exposición sobre la teoría del Estado y política, Hermann Héller afirma su hipótesis guía en relación con la primera, al indicar que es insostenible la estructura clásica del Estado actual y acepta como válida las tendencias de evolución

A ella se oponen, por el hecho de que esas tendencias ponen en tela de juicio la cabalidad y unidad del Estado, y deja como cuestión cardinal de la teoría del Estado si

18

Page 19: Teoria Del Estado.

debe ser posible y de qué modo el Estado se ha considerado una Unidad que era en Argelia histórico social, como una estructura real e histórico.

Teoría del Estado, ¿la ciencia autónoma?

Como tal se estudia desde que fue concedida en Alemania, o sea separada del derecho público y más concretamente del derecho constitucional, pero en realidad no ha sido considerada como una ciencia autónoma. Ha sido reconocida por diversos su estrecha relación en la ciencia sociales, especialmente con la ciencia política y la sociología. Hasta una corriente moderna importante que sostiene René Carré de Malberg dice que Estado de la culminación de la ciencia política, ya constituye el objeto de la ciencia política por su lado, O. G. Fischbach afirma que la aplicación práctica de la teoría general del Estado corresponde la política general, más exactamente a la ciencia política con la búsqueda para comprender mejor su estructura interna, una convivencias interior y de los estados entre sí. La política se ocupa del Estado información, y la teoría del Estado del ente concreto de y estable o sea en situación permanente.

La teoría del Estado teoría general del Estado ha sido durante mucho tiempo según Luis Sánchez Agesta, una ciencia general de la política. Estado ha significado para ello tanto como la vida política misma y asilo político se entendía que era en referencia el Estado, en una definición que presentaba como sinónimos ambos términos. El uso vulgar coincide con una significación que designa al Estado como la comunidad donde se desenvuelve la vida política, o las instituciones que la organizan.

En resumen, se puede decir que teoría del Estado, en sentido amplio comprende del estudio de este ente desde el punto de vista sociológico, político, histórico, filosófico y jurídico. Sólo que cuando el estudio se hace dentro del aspecto jurídico, la teoría del Estado cae directamente bajo la órbita del derecho constitucional, considerándola entonces como ciencia jurídica, aunque la realidad estatal según anota Francisco Porrúa Pérez no se agotan el orden jurídico, este es parte esencial de su estructura pero no toda ella. Por ello, abogamos por la autonomía de los estudios de teoría del Estado, en atención a su objeto de conocimiento y a su finalidad peculiares.

19