TEORIA DEL COLOR

17
TEORIA DEL COLOR ALEJANDRA ECHEVERRI 11361016 7074-X Comer-mult Comercio Exterior Universidad de Santander UDES Administración Cúcuta Norte de Santander-27 Febrero del 2013

description

INFORMACION SOBRE EL COLOR

Transcript of TEORIA DEL COLOR

Page 1: TEORIA DEL COLOR

TEORIA DEL COLOR

ALEJANDRA ECHEVERRI

11361016

7074-X Comer-mult

Comercio Exterior

Universidad de Santander

UDES

Administración

Cúcuta Norte de Santander-27 Febrero del 2013

Page 2: TEORIA DEL COLOR

TABLA DE CONTENIDO

Historia del color

¿Qué es el color?

Propiedades del Color

Absorción y reflexión

Color Luz, Color pigmento

El circulo cromático.

Colores primarios

Colores secundarios

Colores terciarios

Colores complementarios

Colores fríos y cálidos

Efectos del color

El contraste

Psicología del color

Modos de color

RGB

CMYK

Conclusiones

Page 3: TEORIA DEL COLOR

TEORIA DEL COLOR

HISTORIA DEL COLOR

El filósofo Aristóteles (384 - 322 AC) definió que todos los colores se conforman con la

mezcla de cuatro colores y además otorgó un papel fundamental a la incidencia de luz y la

sombra sobre los mismos. Estos colores que denominó como básicos eran los de tierra, el

fuego, el agua y el cielo.

Siglos más tarde, Leonardo Da Vinci (1452-1519) definió al color como propio de la

materia, adelantó un poquito más definiendo la siguiente escala de colores básicos:

primero el blanco como el principal ya que permite recibir a todos los demás colores,

después en su clasificación seguía amarillo para la tierra, verde para el agua, azul para el

cielo, rojo para el fuego y negro para la oscuridad, ya que es el color que nos priva de

todos los otros. Con la mezcla de estos colores obtenía todos los demás, aunque también

observó que el verde también surgía de una mezcla.

Isaac Newton, la luz es color

Finalmente fue Isaac Newton (1642-1519) quien estableció un principio hasta hoy

aceptado: la luz es color. En 1665 Newton descubrió que la luz del sol al pasar a través de

un prisma, se dividía en varios colores conformando un espectro.Lo que Newton consiguió

fué la descomposición de la luz en los colores del espectro. Estos colores son

básicamente el Azul violaceo, el Azul celeste, el Verde, el Amarillo, el Rojo anaranjado y

el Rojo púrpura. Este fenómeno lo podemos contemplar con mucha frecuencia, cuando la

luz se refracta en el borde de un cristal o de un plástico. También cuando llueve y hace

sol, las gotas de agua de la lluvia realizan la misma operación que el prisma de Newton y

descomponen la luz produciendo los colores del arco iris.Así es como observa que la luz

natural está formada por luces de seis colores, cuando incide sobre un elemento absorbe

algunos de esos colores y refleja otros. Con esta observación dio lugar al siguiente

principio: todos los cuerpos opacos al ser iluminados reflejan todos o parte de los

componentes de la luz que reciben.Por lo tanto cuando vemos una superficie roja,

realmente estamos viendo una superficie de un material que contiene un pigmento el cual

absorbe todas las ondas electromagnéticas que contiene la luz blanca con excepción de

la roja, la cual al ser reflejada, es captada por el ojo humano y decodificada por el cerebro

como el color denominado rojo.

Page 4: TEORIA DEL COLOR

Johan Goethe, reacción humana a los colores

Johann Göethe (1749-1832) estudió y probó las modificaciones fisiológicas y psicológicas

que el ser humano sufre ante la exposición a los diferentes colores.Para Göethe era muy

importante comprender la reacción humana a los colores, y su investigación fue la piedra

angular de la actual psicológica del color. Desarrolló un triángulo con tres colores

primarios rojo, amarillo y azul. Tuvo en cuenta que este triángulo como un diagrama de la

mente humana y relacionó a cada color con ciertas emociones.

QUE ES EL COLOR?

El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. La luz es constituida

por ondas electromagnéticas que se propagan a unos 300.000 kilómetros por segundo.

Esto significa que nuestros ojos reaccionan a la incidencia de la energía y no a la materia

en sí. Las ondas forman, según su longitud de onda, distintos tipos de luz, como infrarroja,

visible, ultravioleta o blanca. Las ondas visibles son aquellas cuya longitud de onda está

comprendida entre los 380 y 770 nanómetros. Los objetos devuelven la luz que no

absorben hacia su entorno. Nuestro campo visual interpreta estas radiaciones

electromagnéticas que el entorno emite o refleja, como la palabra "COLOR".

Propiedades del color

Las definimos como el tono, saturación, brillo.

Page 5: TEORIA DEL COLOR

Tono (hue), matiz o croma es el atributo que diferencia el color y por la cual designamos

los colores: verde, violeta, anaranjado.

Saturación:(saturation) es la intensidad cromática o pureza de un color Valor (value) es la

claridad u oscuridad de un color, está determinado por la cantidad de luz que un color

tiene. Valor y luminosidad expresan lo mismo. Brillo (brightness) es la cantidad de luz

emitida por una fuente lumínica o reflejada por una superficie. Luminosidad (lightness) es

la cantidad de luz reflejada por una superficie en comparación con la reflejada por una

superficie blanca en iguales condiciones de iluminación.

Absorción y reflexión

Cuando la luz llega a una superficie u objeto, éste puede absorber toda o parte de esa luz. En el grafico de abajo vemos como un objeto negro absorbe toda la luz. En el primer grafico de arriba vimos como el pantalón rojo absorbía el verde y el azul. La luz que se absorbe se convierte en calor. Es, por esta razón, que en general se recomienda durante el verano no usar colores oscuros ya que absorben la mayor parte de la luz y la convierten en calor. Por eso tenemos mas calor si usamos ropa negra que si usamos ropa blanca (refleja toda la luz).

Reflexión

La reflexión es cuando la luz llega a un objeto y rebota o refleja, en parte o en su totalidad, de ese objeto. La luz puede ser reflejada de manera especular (directa) o difusa.

1.Reflexión especular: se produce cuando la luz refleja de una superficie lisa o pulida como, por ejemplo, un espejo. La luz va a reflejar en el mismo ángulo en el cual incide o llega a esa superficie (Ley de reflexión).

Page 6: TEORIA DEL COLOR

2. Reflexión difusa: se produce cuando la luz llega a una superficie u objeto que tiene textura como, por ejemplo, una pared con textura.

Una reflexión difusa va a producir una luz más suave que una reflexión directa. También va a generar menos contraste en la escena, sombras más claras y una transición más suave entre luces y sombras.

Una reflexión directa va a producir una luz más intensa, mayor contraste y sombras más oscuras y bien definidas.

Como dijimos anteriormente el blanco refleja, teóricamente, toda la luz. Una superficie de color va a reflejar su propio color y va a absorber el resto. Por ejemplo, un objeto verde va a reflejar el verde y va a absorber el rojo y el azul.

Color Luz

Decíamos en un epígrafe anterior que los bastones y conos del órgano de la vista están

organizados en grupos de tres elementos sensibles, cada uno de ellos destinado a cada

color primario del espectro: azul, verde y rojo, del mismo modo que una pantalla de

televisión en color.

Cuando vemos rojo es porque se ha excitado el elemento sensible a esta longitud de

onda. Cuando vemos amarillo es porque se excitan a un tiempo verde y el rojo, y cuando

vemos azul celeste (cyan), es que están funcionando simultáneamente el verde y el azul

(azul violeta).

Del mismo modo pueden obtenerse colores terciarios en los que las tres luces primarias

actúan a la vez en distintas proporciones y que hacen posible que, por ejemplo, en un

televisor en color se perciba una enorme cantidad de valores cromáticos distintos. Este

proceso de formación de colores a partir del trío básico azul, verde y rojo), es lo que se

conoce como síntesis aditiva, y en ella cada nuevo color secundario o terciario se obtiene

por la adición de las partes correspondientes de los tres fundamentales, siendo cada una

Page 7: TEORIA DEL COLOR

de las sumas de color siempre más luminosas que sus partes, con lo que se explica el

que la mezcla de los tres permita la obtención del blanco, que es por definición, el color

más luminoso. En este caso de lo que estamos hablando es del color luz.

Color Pigmento

Por otra parte, cuando manejamos colores de forma habitual no utilizamos luces, sino

tintas, lápices, rotuladores... en este caso lo que estamos hablando es del color pigmento.

Cuando hablamos del color pigmento hablamos de síntesis sustractiva, es decir, de

pigmentos que aplicamos sobre las superficies para sustraer a la luz blanca parte de su

composición espectral.

Todas las cosas (menos los medios transparentes) poseen unas moléculas llamadas

pigmentos, que tienen la facultad de absorber determinadas ondas del espectro y reflejar

otras.

Circulo Cromático

El ojo humano distingue unos 10.000 colores. Se emplean, también sus tres dimensiones

físicas: saturación, brillantez y tono, para poder experimentar la percepción.

Colores primarios y secundarios

El círculo cromático se divide en tres grupos de colores primarios, con los que se pueden

obtener los demás colores.

Page 8: TEORIA DEL COLOR

El primer grupo de primarios segun los artistas diseñadores: amarillo, rojo y azul.

Mezclando pigmentos de éstos colores se obtienen todos los demás colores.

El segundo grupo de colores primarios: amarillo, verde y rojo. Si se mezclan en

diferentes porcentajes, forman otros colores y si lo hacen en cantidades iguales producen

la luz blanca

El tercer grupo de colores primarios: magenta, amarillo y cyan. Los utilizados para la

impresión.

Definimos como los colores secundarios: verde, violeta y naranja. Los colores

secundarios se obtienen de la mezcla en una misma proporción de los colores primarios.

Los colores terciarios

Consideramos como colores terciarios: rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo

anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo. Los colores terciarios, surgen

de la combinación en una misma proporción de un color primario y otro secundario.

Colores Complementarios

Los colores complementarios se forman mezclando un color primario con el

secundario opuesto en el triángulo del color. Son colores opuestos aquellos que se

equilibran e intensifican mutuamente.

Gama y combinación

Los colores complementarios son los que proporcionan mayores contrastes en el gráfico

de colores.

Para obtener una g

ama de verdes: Los verdes se obtienen mediante la mezcla de azul y amarillo. Variando

los porcentajes, se obtienen diferentes resultados.

Crear una gama de azules: Los colores más oscuros se logran mediante una

combinación de púrpura y azul. El color púrpura tiñe con intensidad y su mezcla se debe

dosificar bien.

Page 9: TEORIA DEL COLOR

Obtener una gama de rojos anaranjados: Mezclando rojo y amarillo obtendremos

diferentes tonos anaranjados.

Obtención de una gama de ocres y tierras: A partir de un violeta medio, que se crea a

partir de púrpura y azul, es posible conseguir una extensa gama de colores compendidos

entre el ocre amarillo y el sombra tostada, llegando a sienas. Para conseguir esta

combinación es preciso añadir amarillo a los distintos violetas que se han creado con los

otros dos primarios.

Colores Cálidos y Fríos

Se llaman colores cálidos aquellos que van del rojo al amarillo y los colores fríos

son los que van del azul al verde. Esta división de los colores en cálidos y fríos

radica simplemente en la sensación y experiencia humana. La calidez y la frialdad

atienden a sensaciones térmicas subjetivas.

Los colores, de alguna manera, nos pueden llegar a transmitir estas sensaciones.

Un color frío y uno cálido se complementan, tal como ocurre con un color primario

y uno compuesto.

Círculo cromático de los colores cálidos y fríos con sus complementarios

Page 10: TEORIA DEL COLOR

Cierto personaje descubrió por casualidad los componentes de los colores más simples,

así como un método rudimentario de pintura. Las ventajas y la belleza de los resultados

enseguida resultaron evidentes para todos. El personaje en cuestión fue escritor

londinense Edwin A. Abbott.

EFECTOS DEL COLOR

Más allá de las propiedades y relaciones, existen efectos especiales de los colores. Estos efectos ocurren principalmente debido a la manera como los colores se combinan entre sí o se combinan con la luz o la oscuridad. Los efectos que aparecen en la naturaleza pueden ser creados por los artistas y diseñadores con el fin de añadir curiosidad visual y emoción a un diseño, e incluyen el lustre, la iridiscencia y la luminosidad.

Lustre. Los efectos brillantes que vemos en la seda o el satín tienen que ver con el hecho de que la percepción visual de áreas luminosas pequeñas se combina con contraste negro. Aunque esto se logra de forma natural con cierta relación de la tela con la luz; los artistas pueden crearlo apoyándose en el contraste negro con las áreas lustrosas y el fondo.

Iridiscencia. Las conchas en el mar, por ejemplo, son atrayentes por sus formas, texturas y colores. El efecto visual radiante hallado en el interior de una concha se conoce como iridiscencia y opalescencia, efecto que ocurre cuando contrastan el gris y la luz. Un diseñador podrá lograr iridiscencia si usa gris en las mismas áreas de contraste negro del lustre.

Luminosidad. Es la cualidad del brillo: luz y oscuridad. Cuanto más delicado sea un contraste dentro de un diseño, más luminosa será su apariencia. La luminosidad depende del contraste, del mismo modo que el lustre y la iridiscencia; sin embargo, este contraste es tan extremo sutil y el resultado es un efecto casi no terrenal.

Contraste de Color

Page 11: TEORIA DEL COLOR

Cuando dos colores diferentes entran en contraste directo, el contraste intensifica las

diferencias entre ambos. El contraste aumenta cuanto mayor sea el grado de diferencia y

mayor sea el grado de contacto, llegando a su máximo contraste cuando un color está

rodeado por otro.

El efecto de contraste es recíproco, ya que afecta a los dos colores que intervienen.

Todos los colores de una composición sufren la influencia de los colores con los que

entran en contacto.

Existen diferentes tipos de contrastes:

Contraste de luminosidad

También denominado contraste claro-oscuro, se produce al confrontar un color claro o

saturado con blanco y un color oscuro o saturado de negro.

Es uno de los más efectivos, siendo muy recomendable para contenidos textuales, que

deben destacar con claridad sobre el fondo.

Contraste de valor

Cuando se presentan dos valores diferentes en contraste simultáneo, el más claro

parecerá más alto y el más oscuro, mas bajo.

Por ejemplo, al colocar dos rectángulos granates, uno sobre fondo verdoso y el otro sobre

fondo naranja, veremos más claro el situado sobre fondo verdoso.

Page 12: TEORIA DEL COLOR

La yuxtaposición de colores primarios exalta el valor de cada uno.

Contraste de saturación

Se origina de la modulación de un tono puro, saturándolo con blanco, negro o gris. El

contraste puede darse entre colores puros o bien por la confrontación de éstos con otros

no puros.

Los colores puros pierden luminosidad cuando se les añade negro, y varían su saturación

mediante la adicción del blanco, modificando los atributos de calidez y frialdad. El verde

es el color que menos cambia mezclado tanto con blanco como con negro.

Como ejemplo, si situamos sobre un mismo fondo tres rectángulos con diferentes

saturaciones de amarillo, contrastará más el más puro.

Contraste de temperatura

Es el contraste producido al confrontar un color cálido con otro frío.

Page 13: TEORIA DEL COLOR

La calidez o frialdad de un color es relativa, ya que el color es modificado por los colores

que lo rodean. Así un amarillo puede ser cálido con respecto a un azul y frío con respecto

a un rojo. Y también un mismo amarillo puede ser más cálido si está rodeado de colores

fríos y menos cálido si lo rodean con rojo, naranja, etc.

Contraste de complementarios

Dos colores complementarios son los que ofrecen juntos mejores posibilidades de

contraste, aunque resultan muy violentos visualmente combinar dos colores

complementarios intensos.

Para lograr una armonía conviene que uno de ellos sea u color puro, y el otro esté

modulado con blanco o negro.

Contraste simultáneo

Page 14: TEORIA DEL COLOR

Es el fenómeno según el cual nuestro ojo, para un color dado, exige simultáneamente el

color complementario, y si no le es dado lo produce él mismo.

El color complementario engendrado en el ojo del espectador es posible verlo, pero no

existe en la realidad. Es debido a un proceso fisiológico de corrección en el órgano de la

vista.

Otros contrastes

Un color puro y brillante aplicado en una gran extensión de la página suele resultar

irritante y cansino (especialmente, el amarillo), mientras que ese mismo color, usado en

pequeñas proporciones y sobre un fondo apagado puede crear sensación de dinamismo.

Dos colores claros brillantes puestos uno al lado de otro impactan en nuestra vista,

produciendo un efecto de rechazo, mientras que si esos dos mismos colores los situamos

uno dentro del otro el efecto cambia por completo, resultando agradable.

Page 15: TEORIA DEL COLOR

Un mismo color puede cambiar mucho su aspecto visual dependiendo del color en el que

se encuentre embutido. Este efecto del cambio de apariencia de un color dependiendo de

la luz incidente sobre él, del material de que esta formado o del diferente color que le sirva

de fondo recibe el nombre de Metamerismo.

En este ejemplo vemos dos cuadrados, uno de color de fondo azul, y otro negro, ambos

con un cuadrado amarillo dentro. Los dos cuadrados interiores son del mismo amarillo,

pero parecen diferentes: en fondo azul se enmascara la pureza del amarillo, mientras que

en fondo negro el amarillo muestra toda su pureza y frescura.

Psicología del Color

La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto

del color en la percepción y la conducta humana. Desde el punto de vista estrictamente

médico, todavía es una ciencia inmadura en la corriente principal de

la psicología contemporánea, teniendo en cuenta que muchas técnicas adscritas a este

campo pueden categorizarse dentro del ámbito de la medicina alternativa.

Page 16: TEORIA DEL COLOR

Sin embargo, en un sentido más amplio, el estudio de la percepción de los colores

constituye una consideración habitual en el diseño arquitectónico, la moda, la señalética y

el arte publicitario.

Bases de la psicología del color

El precursor de la psicología del color, sin embargo, fue el poeta y

científico alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) que en su tratado "Teoría del

color"2 se opuso a la visión meramente física de Newton, proponiendo que el color en

realidad depende también de nuestra percepción, en la que se halla involucrado el

cerebro y los mecanismos del sentido de la vista. De acuerdo con la teoría de Goethe, lo

que vemos de un objeto no depende solamente de la materia; tampoco de la luz de

acuerdo a Newton, sino que involucra también a una tercera condición que

es nuestra percepción del objeto. De aquí en más, el problema principal pasó a ser

la subjetividad implícita en este concepto novedoso.

Sin embargo, tal subjetividad no radica en los postulados de Goethe, sino en la misma

base física del concepto de color, que es nuestra percepción subjetiva de las distintas

frecuencias de onda de la luz, dentro del espectro visible, incidiendo sobre la materia.

Modos del Color

es un modelo matemático abstracto que permite representar los colores en forma

numérica, utilizando típicamente tres o cuatro valores o componentes cromáticas (por

ejemplo RGB y CMYK son modelos de colores). Es decir, un modelo de color se sirve de

una aplicación que asocia a un vector numérico un elemento en un espacio de color.

Dentro el espacio de color de referencia, el subconjunto de colores representado con un

modelo de color es también un espacio de color más limitado. Este subconjunto se

denomina gamma y depende de la función utilizada por el modelo de color. Así, por

ejemplo, los espacios de color Adobe RGB y RGB son diferentes, aunque ambos se

basan en el modelo RGB.

RGB

(en Inglés Red, Green, Blue, en Español rojo verde azul) es la composición del color en

términos de la intensidad de los colores primarios de la luz.

CMYK

(acrónimo de Cyan, Magenta, Yellow y Key) es un modelo de color sustractivo que se

utiliza en la impresión en colores. Es la versión moderna y más precisa del ya

obsoleto modelo de color RYB, que se utiliza aún en pintura y bellas artes. Permite

representar una gama de color más amplia que este último, y tiene una mejor adaptación

a los medios industriales.

Page 17: TEORIA DEL COLOR

Conclusiones

En cuanto al color, encontramos que es un recurso bastante pertinente en este

género; a menudo se recurre a valores cromáticos que son capaces de transmitir

sensaciones o sentimientos, en ocasiones gracias a la significación que algunos

de ellos han portado desde hace años. Esto se puede apreciar en las películas a

color, en las que encontramos el rojo como una de las tonalidades de mayor

fuerza expresiva capaz de alterar el estado de ánimo del espectador e incluso de

sobrecogerlo. El negro se impone como sinónimo de oscuridad, de intranquilidad y

desasosiego, unido al Mal y lo misterioso, frente al blanco, relacionado con la

pureza y la virtuosidad. Ahora bien, en las películas en blanco y negro no se

renuncia completamente a los valores cromáticos; se recurre al contraste entre

ambos tonos, marcando la diferencia entre lo claro, cargado de valores positivos, y

lo oscuro, que suele estar más unido a los valores negativos.