Teoría Del Color

2
SEMIÓTICA DEL COLOR REALISTA FANTASIOSO SÍGNICO Los colores tienen diferentes grados de Iconicidad. Los colores realistas imitan y representa con exactitud formal y cromática la realidad visible Color y forma realista. Fiel a las apariencias. Apela a la sensación óptica. Maneja distintos grados en las imágenes. Contrario al naturalista, recrea escenas fantásticas (ciencia ficción, contrastes entre el objeto real, escenarios insólitos, caracteriza lo irreal, sueños) la paleta grafica lo valora. Forma y razón gráfica, utiliza sus propias herramientas: la superficie bidimensional del espacio gráfico y del manejo de los elementos que constituyen el sistema gráfico: tipográfico, icónicos y/o abstractos, geométricos, sígnicos y cromáticos. El color por sí mismo significa. Opera en estado puro y no como atributo natural de las cosas que nos rodean. Es el mundo del diseño, como designio y como formalización de ese designio. Se clasifican en: NATURALISTA: Atributo natural, realidad cromática representada. Las formas de la realidad en imagen son más reales en color que en B/N el color aporta información. Es hiperrealista sensualización de la imagen, se hace táctil, seductora. Existe una fidelidad representacional de la forma. EXALTADO: Carta del colorismo, acentuar la fuerza cromática. El color se aplica en su mayor grado posible de saturación. Resultado brillante, imagen fuertemente colorista, transmite potencia, energía y plenitud, densidad, pureza cromática y nitidez; efectos exaltados y hasta exultantes, luminosos. Contrastados. Busca mayor impacto visual, tiene un poder euforizante. Se da predominio al color en su relación con la forma (colores planos, llenos) Colores sobresaturados. Se superpone su protagonismo a las apariencias. Color saturado (exaltación de los colores propios de las cosas) la saturación es cuantitativa. Intensidad cromática, más cantidad de color, agota los recursos visuales. Exalta el colorido de las cosas. EXPRESIONISMO: Color no exagerado, no natural. Dramatiza la imagen a su mayor expresividad. Mirar más a la imagen misma. Se clasifican en: IMAGINARIO: se busca efecto de irreal, aire fantástico. Aparecen los escenarios artificiales que ya no reproducen la realidad visible, pero conservan su grado relativo de iconicidad. Los cambios de color en el uso de la publicidad sirven para pasar de un escenario real a otro de ensueño. Es un gran soporte de la imaginación creativa. El color imaginario acentúa el carácter fantástico de una imagen. Ejemplo la figura de un extraterrestre es un prototipo cultural en la forma y el color. Es color pertenece a un imaginario colectivo que proviene de los mitos, la fábula, cuentos infantiles ya los estereotipos cultura les, así como a movimientos contra- culturales como los posters psicodélicos de los años 60. Está sujeto a mitos, leyendas y relatos. ARBITRARIO: No está sujeto a la visión cromática de la realidad ni a sus aspectos psicológicos. El color arbitrario se impone a la forma icónica y la lógica perceptiva de los colores de la realidad. Esta arbitrariedad abandona lo real como referencia cromática – más o menos variable – para explotar los efectos gráficos del color. Así el color despliega su discurso propio. Empieza hacer valer su independencia gráfica de la realidad empírica. Se apoya sobre la plástica y no sobre la representación verista. Aquí el color no depende de la realidad empírica, sino de la razón gráfica, plástica, e Se clasifican en: ESQUEMÁTICO: se ha despojado de matices; sutilezas tonales, y medias tintas para mostrar su naturaleza gráfica plana y saturada. El color se simplifica, se concentra en lo esencial. Color que encontramos en las invenciones puramente gráficas, diseño de marcas, signos de identidad y sistemas de diseño de identidad. Diseño editorial: libros, revistas, periódicos, catálogos, donde el color en estado puro, independiente de fotos e ilustraciones, se combina como tal con éstas. Color en los gráficos, diagramas, redes, organigramas, ciclogramas, etc. Se aplica en carteles, que han de ser vistos a largas distancias, y en embalajes de productos, que deben llamar la atención. Se aplica en tipografía, foto-grafismo y tipo-grafismo. Se utiliza para organizar la estructura y el carácter cromático de un mensaje, impreso, video gráfico o informático (infografía, internet). A veces, el color-signo recoge las nociones de la teoría psicológica de los colores: Coca-Cola = rojo, vitalidad, energía. Aquí, la psicología de los colores se pone de nuevo en cuestión, pues hay razones funcionales y significados codificados, es decir, convencionales, de por medio.

description

Teoria del color

Transcript of Teoría Del Color

  • SEMITICA DEL COLOR REALISTA FANTASIOSO SGNICO

    Los colores tienen diferentes grados de Iconicidad. Los colores realistas imitan y representa con exactitud formal y cromtica la realidad visible Color y forma realista. Fiel a las apariencias. Apela a la sensacin ptica.

    Maneja distintos grados en las imgenes. Contrario al naturalista, recrea escenas fantsticas (ciencia ficcin, contrastes entre el objeto real, escenarios inslitos, caracteriza lo irreal, sueos) la paleta grafica lo valora.

    Forma y razn grfica, utiliza sus propias herramientas: la superficie bidimensional del espacio grfico y del manejo de los elementos que constituyen el sistema grfico: tipogrfico, icnicos y/o abstractos, geomtricos, sgnicos y cromticos. El color por s mismo significa. Opera en estado puro y no como atributo natural de las cosas que nos rodean. Es el mundo del diseo, como designio y como formalizacin de ese designio.

    Se clasifican en:

    NATURALISTA: Atributo natural, realidad cromtica representada. Las formas de la realidad en imagen son ms reales en color que en B/N el color aporta informacin. Es hiperrealista sensualizacin de la imagen, se hace tctil, seductora. Existe una fidelidad representacional de la forma.

    EXALTADO: Carta del colorismo, acentuar la fuerza cromtica. El color se aplica en su mayor grado posible de saturacin. Resultado brillante, imagen fuertemente colorista, transmite potencia, energa y plenitud, densidad, pureza cromtica y nitidez; efectos exaltados y hasta exultantes, luminosos. Contrastados. Busca mayor impacto visual, tiene un poder euforizante. Se da predominio al color en su relacin con la forma (colores planos, llenos) Colores sobresaturados. Se superpone su protagonismo a las apariencias. Color saturado (exaltacin de los colores propios de las cosas) la saturacin es cuantitativa. Intensidad cromtica, ms cantidad de color, agota los recursos visuales. Exalta el colorido de las cosas.

    EXPRESIONISMO: Color no exagerado, no natural. Dramatiza la imagen a su mayor expresividad. Mirar ms a la imagen misma.

    Se clasifican en:

    IMAGINARIO: se busca efecto de irreal, aire fantstico. Aparecen los escenarios artificiales que ya no reproducen la realidad visible, pero conservan su grado relativo de iconicidad. Los cambios de color en el uso de la publicidad sirven para pasar de un escenario real a otro de ensueo. Es un gran soporte de la imaginacin creativa. El color imaginario acenta el carcter fantstico de una imagen. Ejemplo la figura de un extraterrestre es un prototipo cultural en la forma y el color. Es color pertenece a un imaginario colectivo que proviene de los mitos, la fbula, cuentos infantiles ya los estereotipos cultura les, as como a movimientos contra-culturales como los posters psicodlicos de los aos 60. Est sujeto a mitos, leyendas y relatos.

    ARBITRARIO: No est sujeto a la visin cromtica de la realidad ni a sus aspectos psicolgicos. El color arbitrario se impone a la forma icnica y la lgica perceptiva de los colores de la realidad. Esta arbitrariedad abandona lo real como referencia cromtica ms o menos variable para explotar los efectos grficos del color. As el color despliega su discurso propio. Empieza hacer valer su independencia grfica de la realidad emprica. Se apoya sobre la plstica y no sobre la representacin verista. Aqu el color no depende de la realidad emprica, sino de la razn grfica, plstica, e

    Se clasifican en:

    ESQUEMTICO: se ha despojado de matices; sutilezas tonales, y medias tintas para mostrar su naturaleza grfica plana y saturada. El color se simplifica, se concentra en lo esencial. Color que encontramos en las invenciones puramente grficas, diseo de marcas, signos de identidad y sistemas de diseo de identidad. Diseo editorial: libros, revistas, peridicos, catlogos, donde el color en estado puro, independiente de fotos e ilustraciones, se combina como tal con stas. Color en los grficos, diagramas, redes, organigramas, ciclogramas, etc. Se aplica en carteles, que han de ser vistos a largas distancias, y en embalajes de productos, que deben llamar la atencin. Se aplica en tipografa, foto-grafismo y tipo-grafismo. Se utiliza para organizar la estructura y el carcter cromtico de un mensaje, impreso, video grfico o informtico (infografa, internet). A veces, el color-signo recoge las nociones de la teora psicolgica de los colores: Coca-Cola = rojo, vitalidad, energa. Aqu, la psicologa de los colores se pone de nuevo en cuestin, pues hay razones funcionales y significados codificados, es decir, convencionales, de por medio.

  • Tiene un carcter retrico, juega lo cultural y lo psicolgico. Busca la expresividad cromtica en una impresin global de la imagen su clmax que inyecta el significado de la imagen, ms all de la reproduccin parcial de los colores, de las cosas que en ella aparecen. Expresividad aadida por el tratamiento dramtico de la luz y el color. Teatralizacin, escenificacin de la imagen-icnico. Cuando los ambientes de escena quieren comunicar sensaciones intimistas, exticas. Acenta el carcter (limpio, ecolgica, fro, agresivo, energtico, esttico y sugestivo de una imagen. Dramatiza el color para una mayor expresividad.

    esttica, comunicativa, e incluso ideolgica: el color deviene puro signo.

    SEALTICO: Es una variable funcional respecto del color esquemtico su nexo es de carcter sgnico, es antes que signo (significante), seal ptica (pura sensacin luminosa) lo que importa del semforo son sus colores, no la forma circular de stos. Es el color que al mismo tiempo es color-seal, porque transmite una sensacin instantnea, y color-signo porque implica un significado, aunque sea arbitrario. As lo vemos en la sealizacin vial y urbana. Corresponde al signo cromtico puro: ya sea en su aspecto esquemtico o en su funcin sealtica. La especificidad del color sealtico, es pues, la funcin del cdigo, por medio del cual, cada color en su contexto cultural propio, tiene su significado. La funcionalidad hace del color un lenguaje netamente comunicativo.

    EMBLEMTICO: Este color tiene algunas veces, sealtico otras, psicolgico incluso, y cultural. Depende de la intencin comunicativa y del contexto del mensaje. Es esquemtico, como en el caso de la Cruz Rojas Internacional, colores de los uniformes, de los cinco aros olmpicos. Pero es sealtico asimismo en estos casos, ms herldico en los escudos y en las banderas de los pases (donde cada color es signo de atributo) otras veces es ms psicolgico: el blanco = paz, y en algunos pases, luto. Aqu existe un componente cultural que est menos funcionalizado que los cdigos sealticos . stos son sgnicos, mientras que en los emblemas son ms simblicos.