TEORIA DEL COLOR

71
Es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores de la retina del ojo.

Transcript of TEORIA DEL COLOR

Page 1: TEORIA DEL COLOR

Es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores de la retina del ojo.

Page 2: TEORIA DEL COLOR

Es un fenómeno fisico-quimico asociado a las

innumerables combinaciones de la luz.

Page 3: TEORIA DEL COLOR

Partiendo de los tres colores primarios podemos establecer una serie de mezclas que nos llevarán a la obtención de una extensa gama de posibilidades.

Page 4: TEORIA DEL COLOR

La mezcla de los tres colores pigmento primarios (cyan, magenta y amarillo) da el negro, mientras que la de los colores luz (rojo, verde y azul) da el blanco

Page 5: TEORIA DEL COLOR
Page 6: TEORIA DEL COLOR
Page 7: TEORIA DEL COLOR

Este gráfico nos ilustra los colores primarios (P), los secundarios (S) y los terciarios (T).

Page 8: TEORIA DEL COLOR

La luz del Sol está formada por radiaciones electromagnéticas de diferentes longitudes de onda.

forma un espectro de radiaciones, que comprende desde longitudes, de menos de 1 picómetro (rayos cósmicos), hasta longitudes de más de 1 kilómetro.

Page 9: TEORIA DEL COLOR
Page 10: TEORIA DEL COLOR
Page 11: TEORIA DEL COLOR

Luz es radiación

electromagnética cuya longitud de onda está comprendida entre 380 nm y 780 nm. Dichas radiaciones son registrados por minúsculas células receptoras ( conos y bastoncillos) ubicadas en la retina del ojo.

Page 12: TEORIA DEL COLOR
Page 13: TEORIA DEL COLOR

El ojo humano es fruto de una larga evolución.

El ojo, no es una especie de máquina diseñada para ser de una manera.

Page 14: TEORIA DEL COLOR

Carecemos de "una" visión, ya que en nuestro ojo perduran numerosos restos de cuando nuestros antepasados prehumanos fueron animales nocturnos o de cuando, cientos de miles de años más tarde, aún no habían alcanzado el grado de distinciones cromáticas que nuestra especie posee hoy.

Page 15: TEORIA DEL COLOR

(azul y verde).(rojo, amarillo y anaranjados).

Page 16: TEORIA DEL COLOR
Page 17: TEORIA DEL COLOR

Aparte de la iluminación real que tendrá nuestra figura en el lugar donde se observe podemos buscar a través de su pintura efectos de iluminación creados por nosotros mismos.

Page 18: TEORIA DEL COLOR
Page 19: TEORIA DEL COLOR

Son las denominadas síntesis aditiva y síntesis substractiva.

Page 20: TEORIA DEL COLOR

Se le llama síntesis aditiva al obtener un color de luz determinado por la suma de otros colores.

Page 21: TEORIA DEL COLOR

En la teoría aditiva del color debemos hablar del color-luz, es decir del color como radiación de luz.

Page 22: TEORIA DEL COLOR

La síntesis aditiva funciona a

partir de la ausencia de estimulación (color negro o pantalla del monitor apagada) y procede mediante añadidos de sus colores primarios (R, V, A). La suma de todas las partes posibles de Rojo, Verde y Azul genera el color blanco.

Page 23: TEORIA DEL COLOR

Rojo + verde =

amarillo

Verde + azul = cian

Azul + rojo =

magenta

Page 24: TEORIA DEL COLOR

Se llama teoría sustractiva porque a la energía de radiación se le sustrae algo por absorción.

Page 25: TEORIA DEL COLOR

En esta teoría de sustracción nos referimos al color como pigmentos y como pintura.

Page 26: TEORIA DEL COLOR

En la síntesis sustractiva el color de partida siempre suele ser el color acromático blanco

En los sistemas de reproducción de color según la síntesis sustractiva, la cantidad de color de cada filtro puede variar del 0% al 100%.

Page 27: TEORIA DEL COLOR

Los colores primarios en la síntesis sustractiva son el magenta, el amarillo y el cian.

Page 28: TEORIA DEL COLOR

Cian + magenta = azul

Magenta + amarillo = rojo

Cian + amarillo = verde

Cian + amarillo + magenta

= negro

Page 29: TEORIA DEL COLOR

Aquí son necesarios 8 Colores Elementales en forma de material opaco,no tres Colores Elementales cromáticos.

Page 30: TEORIA DEL COLOR
Page 31: TEORIA DEL COLOR

Aquí todos los valores acromáticos son producidos por los Colores Elementales acromáticos Blanco y Negro.

Page 32: TEORIA DEL COLOR

Se denomina así al resultante de

distribuir alrededor de un

círculo los colores que conforman el

segmento de la luz.

Page 33: TEORIA DEL COLOR

La mezcla de estos colores puede ser representada en un círculo de 12 colores, haciendo una mezcla de un color con el siguiente y así sucesivamente.

Page 34: TEORIA DEL COLOR
Page 35: TEORIA DEL COLOR

En las escalas cromáticas los valores del tono se obtienen mezclando los colores puros con el blanco o el negro. Las escalas cromáticas las podemos distinguir entre:

1. Escalas altas.2. Escalas medias.3. Escalas bajas.

Page 36: TEORIA DEL COLOR

1. Escalas altas, cuando se utilizan las modulaciones del valor y de saturación que contienen mucho blanco.

2. Escalas medias, cuando se utilizan modulaciones que no se alejan mucho del tono puro saturado del color.

3. Escalas bajas, cuando se usan las modulaciones de valor y luminosidad que contienen mucho negro. Denominamos escalas policroma, a aquellas gamas de variaciones de dos o más colores, el mejor ejemplo de este tipo de escala sería el arco iris.

Page 37: TEORIA DEL COLOR
Page 38: TEORIA DEL COLOR

MODELO DE COLOR RGB

MODELO DE COLOR RYB

Page 39: TEORIA DEL COLOR

Es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana.

Page 40: TEORIA DEL COLOR

La psicología del color es un área relativamente nueva de la investigación científica.

Page 41: TEORIA DEL COLOR

Aristóteles(384 a.c)

Tierra Agua Cielo Fuego

Leonardo da Vinci(1452 - 1519)

Clasificó los colores básicos

Isaac Newton(1642 - 1519)

Teoría lumínica del color

Johann Wolfgang Von Goethe (1749 - 1832)

Precursor de la psicología del color

Page 42: TEORIA DEL COLOR

Los colores armónicos son aquellos que funcionan bien juntos.El circulo cromático es una valiosa herramienta para determinar armonías de color.

Page 43: TEORIA DEL COLOR

El blanco

El negro

El gris

El amarillo

El naranja

El rojo

El azul

El violetaEl verde

El marrón

Page 44: TEORIA DEL COLOR
Page 45: TEORIA DEL COLOR

El blanco: como el negro,

se hallan en los extremos de la gama de los grises. Tienen un valor límite, frecuentemente extremos de brillo y de saturación, y también un valor neutro (ausencia de color).

Page 46: TEORIA DEL COLOR
Page 47: TEORIA DEL COLOR

El negro: es el símbolo del silencio, del misterio y, en ocasiones, puede significar impuro y maligno. Confiere nobleza y elegancia, sobre todo cuando es brillante.

Page 48: TEORIA DEL COLOR
Page 49: TEORIA DEL COLOR

El gris es el centro de todo,

pero es un centro neutro y pasivo, que simboliza la indecisión y la ausencia de energía, expresa duda y melancolía.

Page 50: TEORIA DEL COLOR
Page 51: TEORIA DEL COLOR

El amarillo: es el color más

luminoso, más cálido, ardiente y expansivo. Es el color del sol, de la luz y del oro, y como tal es violento, intenso y agudo. Suelen interpretarse como animados, joviales, excitantes, afectivos e impulsivos. Está también relacionado con la naturaleza.

Page 52: TEORIA DEL COLOR
Page 53: TEORIA DEL COLOR

El naranja: más que el

rojo, posee una fuerza activa, radiante y expansiva. Tiene un carácter acogedor, cálido, estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y energética.

Page 54: TEORIA DEL COLOR
Page 55: TEORIA DEL COLOR

El rojo: significa la vitalidad, es el color de

la sangre, de la pasión, de la fuerza bruta y del fuego. Color fundamental, ligado al principio de la vida, expresa la sensualidad, la virilidad, la energía; es exultante y agresivo. El rojo es el símbolo de la pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el erotismo.

Page 56: TEORIA DEL COLOR
Page 57: TEORIA DEL COLOR

-El azul: es el símbolo de la

profundidad. Inmaterial y frío, suscita una predisposición favorable. La sensación de placidez que provoca el azul es distinta de la calma o reposo terrestres, propios del verde. Es un color reservado y entra dentro de los colores fríos.

Page 58: TEORIA DEL COLOR
Page 59: TEORIA DEL COLOR

El violeta: (mezcla del rojo y azul)

es el color de la templanza, de la lucidez y de la reflexión. Es místico, melancólico y podría representar también la introversión. Cuando el violeta deriva el lila o morado, se aplana y pierde su potencial de concentración positiva.

Page 60: TEORIA DEL COLOR
Page 61: TEORIA DEL COLOR

El verde: es el color más tranquilo

y sedante. Evoca la vegetación, el frescor y la naturaleza. Es el color de la calma indiferente: no transmite alegría, tristeza o pasión. Cuando algo reverdece suscita la esperanza de una vida renovada.

Page 62: TEORIA DEL COLOR
Page 63: TEORIA DEL COLOR

El marrón: es un color

masculino, severo, confortable. Es evocador del ambiente otoñal y da la impresión de gravedad y equilibrio. Es el color realista, tal vez porque es el color de la tierra que pisamos.

Page 64: TEORIA DEL COLOR

Contraste: se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común. Existen diferentes tipos de contraste:

1. Contraste de tono (cuando utilizamos diversos tonos

cromáticos).

2. Contraste de claro/oscuro (el punto extremo está

representado por blanco y negro).

Contraste entre tonos cálidos y fríos. Por ejemplo,

en un contraste de claro/oscuro: hay uno o varios colores más aproximado al blanco y uno o varios colores más aproximados al negro.

Page 65: TEORIA DEL COLOR

3. Contraste de saturación (se produce por la modulación de un tono puro saturado con blanco, con negro, con gris, o con un color complementario).

Page 66: TEORIA DEL COLOR

5. Contraste simultáneo Es el fenómeno

según el cual nuestro ojo, para un color dado, exige simultáneamente el color complementario, y si no le es dado lo produce él mismo. (se produce por la influencia que cada tono ejerce sobre los demás al yuxtaponerse a ellos en una composición gráfica).

Page 67: TEORIA DEL COLOR

Cuando dos colores diferentes entran en contraste directo, el contraste intensifica las diferencias entre ambos. El contraste aumenta cuanto mayor sea el grado de diferencia y mayor sea el grado de contacto, llegando a su máximo contraste cuando un color está rodeado por otro.

Page 68: TEORIA DEL COLOR

También denominado contraste claro-oscuro, se produce al confrontar un color claro o saturado con blanco y un color oscuro o saturado de negro.

Page 69: TEORIA DEL COLOR

Cuando se presentan dos valores diferentes en contraste simultáneo, el más claro parecerá más alto y el más oscuro, mas bajo.

Por ejemplo, al colocar dos rectángulos granates, uno sobre fondo verdoso y el otro sobre fondo naranja, veremos más claro el situado sobre fondo verdoso.

Page 70: TEORIA DEL COLOR

Es el contraste producido al confrontar un color cálido con otro frío. La calidez o frialdad de un color es relativa, ya que el color es modificado por los colores que lo rodean. Así un amarillo puede ser cálido con respecto a un azul y frío con respecto a un rojo.

Page 71: TEORIA DEL COLOR

Contraste entre complementarios (Para lograr

algo más armónico conviene que uno de ellos sea un color puro, y el otro esté modulado con blanco o con negro. El tono puro debe ocupar una superficie muy limitada, pues la extensión de un color en una composición debe ser inversamente proporcional a su intensidad).