Teoria de Sistemas

10

Click here to load reader

description

teoria de los sistemas y el pensamiento sistemico

Transcript of Teoria de Sistemas

Page 1: Teoria de Sistemas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ASIGNATURA:ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS

TEORÍA DE SISTEMAS

INTEGRANTE:

PROFESOR/A: DR.PARALELO: CA 5-4AULA: 105

MARZO - JUNIO2015

TEORIA DE SISTEMAS

ORIGEN La teoría general de sistemas, surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwing Von Bertalanffy publicado entre 1950 y 1968.La teoría general de sistemas (TGS) no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero si producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones que aplicaciones en la realidad empírica.1

1 Empírica.- adj. Perteneciente o relativa a la experiencia. Real Academia Española

Page 2: Teoria de Sistemas

Los supuestos básicos de la TGS son:• Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y

sociales.• Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas.• Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos

no-físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales.• Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan

verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.

• Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica.

TGS se fundamenta en 3 premisas básicas: • Los sistemas abiertos • Los sistemas existen de sistemas• Las funciones de un sistema dependen de su estructura

CARACTERÍSTICAS

1. Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

2. Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.

3. Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.

4. Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.

5. Equifinalidad.- Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. No importa el proceso que reciba, el resultado es el mismo.

CLASIFICACIÓN

La clasificación de un sistema al igual que el análisis de los aspectos del mismo es un proceso relativo; depende del individuo que lo hace, del objetivo que se persigue y de las circunstancias particulares en las cuales se desarrolla. Los sistemas se clasifican así:

SEGÚN SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE

1. Abiertos: Sistemas que intercambian materia, energía o información con el ambiente. Ejemplo: célula.

2

Page 3: Teoria de Sistemas

2. Cerrados: Sistemas que no intercambian materia, energía o información con el ambiente. Ejemplos: El universo. La clasificación de sistema cerrado es netamente conceptual pues en la práctica todo se encuentra comunicado con elementos externos.

SEGÚN SU NATURALEZA

1. Concretos: Sistema físico o tangible. Ejemplos: Equipos de sonidos2. Abstractos: Sistemas simbólicos o conceptuales. Ejemplo: Sistema sexagesimal.

SEGÚN SU ORIGEN

1. Naturales: Sistemas generados por la naturaleza, tales como los ríos.2. Artificiales: Sistemas que son productos de la actividad humana, son concebidos y

construidos por el hombre, tenemos al tren.

SEGÚN SUS RELACIONES

3. Simples: Sistemas con pocos elementos y relaciones, como el péndulo.

4. Complejos: Sistemas con numerosos elementos y relaciones. Ejemplo: universidad. Esta clasificación es relativa porque depende del número de elementos y relación considerados. En la práctica y con base en límites psicológicos de la percepción y comprensión humanas, un sistema con más o menos siete elementos y relaciones se puede considerar simple.

SEGÚN SU CAMBIO EN EL TIEMPO

1. Estáticos: Sistema que no cambia en el tiempo: Sistema numérico.2. Dinámicos: Sistema que cambia en el tiempo: hongo. Esta clasificación es relativa

porque depende del periodo de tiempo definido para el análisis del Sistema.

SEGÚN EL TIPO DE VARIABLE QUE LO DEFINEN

1. Discretos: Sistema definido por variables discretas: lógica booleana.2. Continuos: Sistema definido por variables continúas: ríos.

ELEMENTOS

1. INSUMOS (UNIDAD DE ENTRADA) Los insumos son los que alimentan un sistema, en el caso de una empresa son materia prima, dinero, recursos humanos, legislación. Es decir constituyen los componentes que ingresan (entradas) en el sistema dentro del cual se van transformando hasta convertirse en producto (salidas).

2. UNIDAD DE PROCESO Una vez que el sistema recibe los insumos, estos son organizados y transformados por la unidad de proceso de acuerdo con su finalidad. La unidad de proceso comprende de las siguientes partes o subsistemas:

Unidad de dirección: La principal función de la unidad de dirección de un sistema es la toma de decisiones para lograr lo programado.

Unidad de control: la finalidad de la unidad de control es mantener las variables del proceso dentro de los términos deseados. Es decir si el proceso no cumple con los

3

Page 4: Teoria de Sistemas

requisitos (normas) la UC se encarga de señalar las desviaciones mediante la unidad de alarma.

Unidad de alarma: trabaja conjuntamente con la unidad de control. Unidad de memoria: Registra lo acontecido, solo sistemas con memoria pueden

aumentar su eficiencia a través del tiempo.

3. PRODUCTOS (UNIDAD DE SALIDA) Desde el punto de vista de la teoría general de sistemas los productos no necesariamente son materiales tangibles, sino que también los servicios son considerados como tales. Los productos, en el caso de las empresas salen a través de las ventas de bienes y servicios y se registran mediantes remisiones y facturas.

4. RETROALIMENTACIÓN Analiza lo que ha sucedido para evaluar y correr en caso sea necesario.

ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIONES BASADO EN LA TEORIA DE SISTEMAS

MODELOS DE KATZ Y KAHNPara Katz y Kahn, la organización como sistema abierto presenta las siguientes características:

1. Importación (entradas): Los sistemas abiertos toman energía en forma de insumos que provienen del medio externo, pues las estructuras sociales no son autosuficientes.

2. Transformación (procesamiento): Los insumos recibidos son transformados internamente por el sistema

3. Exportación (salida): El resultado de la transformación de insumos mediante el trabajo es un producto o una serie de productos que el sistema abierto aporta al medio externo (exporta).

4. Funcionamiento cíclico: El funcionamiento de cualquier sistema consiste en ciclos repetitivos de importación- transformación- exportación.

5. Entropía negativa: Las organizaciones sociales necesitan, para sobrevivir, controlar la entropía, mediante la importación de más energía de la que gasta y el almacenamiento del excedente.

6. Información como insumo: La información le permite al sistema entender su medio y si su propio funcionamiento es adecuado respecto de aquel.

7. Estado de equilibrio y homeostasis dinámica: En este sentido, los sistemas abiertos se caracterizan por un estado de equilibrio: existe un flujo continuo de energía del ambiente exterior y una continua exportación de productos del sistema; sin embargo, el cociente de intercambio de energía y las relaciones entre las partes siguen siendo los mismos.

8. Diferenciación: Diferenciación: Como consecuencia de su crecimiento o expansión, cada sistema abierto tiene características específicas que lo hacen distinto a los demás sistemas o estructuras.

9. Equifinalidad: El cual plantea que un sistema puede alcanzar, por diversos caminos, el mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales.

10. Límites o fronteras: La organización presenta barreras entre el sistema y el ambiente. Éstos definen el campo de acción del sistema, como también su grado de apertura con relación al ambiente.

4

Page 5: Teoria de Sistemas

CONCLUSIÓN

Cualquier organismo u empresa real puede utilizar la teoría de sistemas la cual permite crear sistemas de información o de control de una empresa en el que nos brinda información adecuada para dar solución a los problemas externos e internos de la empresa. También permite mejorar el manejo de administrativo de la empresa.

RECOMENDACIONES

La teoría de sistemas es necesaria ya que como se puede demostrar la teoría de sistemas radica en su facultad de describir, analizar y debatir las características de la más variada diversidad de cosas en pocos temas generales, de aportar un lenguaje común para personas que trabajan en sectores distintos y de permitir utilizar análisis de razonamiento con validez para cada situación en particular.

BIBLIOGRAFIA

http://sisinformacion.obolog.es/clasificacion-sistemas-2002127 http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml http://www.gestiopolis.com/teoria-de-sistemas/ http://sisinformacion.obolog.es/clasificacion-sistemas-2002127

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el origen de la teoría de sistemas?

La teoría general de sistemas, surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwing Von Bertalanffy publicado entre 1950 y 1968.

2. Enumere las premisas básicas en las que se fundamenta la Teoría General de Sistemas

TGS se fundamenta en 3 premisas básicas: • Los sistemas abiertos • Los sistemas existen de sistemas• Las funciones de un sistema dependen de su estructura

5

Page 6: Teoria de Sistemas

3. ¿Cuáles son las características de la Teoría General de Sistemas?

1. Propósito u objetivo

2. Globalismo o totalidad

3. Entropía

4. Homeostasia

4. Enumere la clasificación de la TGS y un ejemplo en cada una.

SEGÚN SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE

1. Abiertos: Ejemplo: célula.2. Cerrados: Ejemplos: El universo.

SEGÚN SU NATURALEZA

3. Concretos: Ejemplos: Equipos de sonidos4. Abstractos: Ejemplo: Sistema sexagesimal.

SEGÚN SU ORIGEN

5. Naturales: Sistemas generados por la naturaleza, tales como los ríos.6. Artificiales: Sistemas que son productos de la actividad humana, tenemos al tren.

SEGÚN SUS RELACIONES

7. Simples: Sistemas con pocos elementos y relaciones, como el péndulo.

8. Complejos: Ejemplo: universidad.

SEGÚN SU CAMBIO EN EL TIEMPO

9. Estáticos: Sistema que no cambia en el tiempo: Sistema numérico.10. Dinámicos: Sistema que cambia en el tiempo: hongo.

SEGÚN EL TIPO DE VARIABLE QUE LO DEFINEN

11. Discretos: Sistema definido por variables discretas: lógica booleana.12. Continuos: Sistema definido por variables continúas: ríos.

5. ¿Cuáles son los elementos de la Teoría General de Sistemas?

Insumos (unidad de entrada)

Unidad de proceso

Productos (unidad de salida)

Retroalimentación

6